3
Editorial Efectos y consecuencias de una manipulación “utópica”
13
Actualidad Fundación de la EAPHM
51
Ancoporc Legislar sin pensar es inútil
69 Año VII / junio 2010 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Manejo de la estructura de partos. Procedimientos de eliminación selectiva (I)
Distintas estrategias de medicación en el postdestete con colistina
Vacunación de circovirosis porcina (I). Caso clínico
Entrevista
Pilar Pérez Sedeño Jefe de Área de Entidades de Certificación e Inspección Agroalimentaria. Entidad Nacional de Acreditación (ENAC)
XIV Convención Hypor
Editorial
3
Editorial Efectos y consecuencias de una manipulación “utópica”
13
Actualidad Fundación de la EAPHM
51
Ancoporc Legislar sin pensar es inútil
69 Año VII / junio 2010 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Manejo de la estructura de partos. Procedimientos de eliminación selectiva (I)
Distintas estrategias de medicación en el postdestete con colistina
Vacunación de circovirosis porcina (I). Caso clínico
Entrevista
Pilar Pérez Sedeño Jefe de Área de Entidades de Certificación e Inspección Agroalimentaria. Entidad Nacional de Acreditación (ENAC)
XIV Convención Hypor
ANAPORC Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica Publicación mensual/nº69/AñoVII/ Junio 2010 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita Asociación Nacional de Porcinocultura Científica Director Mateo del Pozo Vegas Vocales Jordi Roca, Francisco José Pallarés, Juan José Quereda, Guillermo Ramis y Jesús Pérez. Consejo de Redacción Mateo del Pozo, Jesús Pérez, Ricardo Fernández y Chema Valdés. Diseño y producción Instituto LeBlu C/ San José Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe José M. Valdés chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com Depósito legal M 54749-2003
Quedan hechos los depósitos que marca la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita.
Efectos y consecuencias de una manipulación con fines utópicos “Sabemos quiénes sois y dónde trabajáis”. Esta frase con la que abro el editorial de este mes la dijo un alto cargo de una asociación ecologista internacional y con estas palabras llamaba abiertamente a la rebelión violenta contra todos aquellos que discrepaban con las causas del cambio climático, incluyendo amenazas directas a todos los que osaban llevarles la contraria o que dudaban de la legalidad de sus acciones y de la objetividad de sus conclusiones. El pasado mes de mayo, todo el sector se vio afectado por una supuesta “investigación” de la asociación “Igualdad Animal” en 172 granjas españolas de porcino. Sus responsables pretendían generar un debate social con unas supuestas “pruebas” relacionadas con atentados manifiestos contra el bienestar de las cabañas pecuarias, “mostrando la realidad que padecen día a día los animales que son convertidos en productos alimenticios” –explicaron en una rueda de prensa. La asociación, en consecuencia, no buscaba denunciar las condiciones en las que son explotados los cerdos, ni fomentar el bienestar animal en las granjas, ni proponer otras formas de producción ganadera, sino que su objetivo simple y llanamente se centraba en que se frenase el consumo de carne en todos los países del mundo. Sus pretensiones no eran otras que dinamitar los subsectores ganaderos, y no sólo el porcino, para difundir una variedad de la dieta vegetariana denominada “veganismo”. Una meta tan utópica como abstrusa. Capítulo aparte merecen los procedimientos para lograr ese fin y la manifiesta subjetividad con que fueron tomadas las imágenes de la “investigación”, que no concuerdan en absoluto con la realidad sectorial y que no forman parte de “lo habitual” en la gestión de una explotación de porcino. Imágenes tomadas de forma clandestina por la noche para filmar los contenedores de “cadáveres”; escenas con cámara “oculta”; miembros de Igualdad Animal haciéndose pasar por estudiantes de Veterinarias o por responsables de la Industria Porcina, etcétera. Después de dos años de trabajo, el vídeo de unos siete minutos sólo refleja aquello que acercaba a la asociación a sus objetivos: escenas tan agresivas para el espectador como impostadas, alejadas de una investigación rigurosa y creíble y que ignoraban, desde una perspectiva maquiavélica, la verdadera actividad profesional de los ganaderos españoles de porcino, que se adecuan estrictamente a las directrices de bienestar animal que marca la Unión Europea, con el control e inspección desarrollado por los responsables del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). Aunque estamos seguros que muchas asociaciones ecologistas desarrollan su labor de una forma transparente y lícita, es en estas circunstancias donde se puede comprobar el verdadero talante de los responsables de esta asociación en particular, que no han tenido ningún problema de conciencia al ignorar la ley a la hora de mentir, engañar, allanar propiedades privadas, así como especular y manipular la realidad de nuestro sector obviando el estado de derecho que nos ampara a todos. A partir de ahora… será la Ley, representada por sus jueces, quien tome protagonismo. Mateo del Pozo Vegas Presidente de ANAPORC
^ 4
Sumario
24
CientĂďŹ co: ComparaciĂłn de distintas estrategias de medicaciĂłn en el postdestete con colistina
18
ArtĂculo CientĂďŹ co. Manejo de la estructura de
partos y procedimientos de eliminaciĂłn selectiva (I)
ArtĂculo
Autores: R. Cos, A. Finestra, X. Casas. ¸ La colibacilosis postdestete (CBPD) es la principal patologĂa que afecta a los lechones durante las semanas posteriores al destete. Las consecuencias clĂnicas y econĂłmicas resultan evidentes.
Autores: Juan Carlos Pinilla y Luiz Lecznieski. ¸ La estructura de los partos inuye tanto en el rendimiento biológico como económico de las granjas de cerdas.
30
Caso clĂnico PďŹ zer
VacunaciĂłn de circovirosis porcina (I)
s 5N CASO ENVIADO POR -ANUEL 4OLEDO sobre vacunaciĂłn frente a PCV2 en el que nos hace partĂcipes de sus comentarios y reexiones sobre esta enfermedad.
38 40
Tribuna NutriciĂłn La cerda soporta el peso de la producciĂłn. JosĂŠ Ă ngel LĂłpez y Ă lvaro CalderĂłn. DSM Nutritional Products Iberia.
NutriciĂłn Porcina. NUTEGA
Efecto comparativo de butirato sĂłdico y varios indicadores de la biologĂa gastrointestinal de los lechones Autores. Maud Le Gall, MĂŠlanie Gallois, Bernard Sève, et al. s %L BUTIRATO SĂ˜DICO 3" suministrado por vĂa oral favorece el crecimiento corporal y la maduraciĂłn del tracto gastrointestinal (GIT) en los cerdos alimentados a base de LECHE %N CERDOS DESTETADOS se han obtenido resultados contradictorios.
44
NutriciĂłn porcina
GenĂŠtica y reproducciĂłn:
Manejo en Bandas (MEB) II. Autor: JosĂŠ Ă ngel Pedrido. s 3EGUNDA PARTE DEL ARTĂ“CULO EN DONDE SE describe el manejo en bandas a tres semanas, que se perďŹ la como la soluciĂłn para granjas pequeĂąas que desean producir grupos grandes de lechones.
34
Efectos de la ingestiĂłn de 25-Hidroxi Colecalciferol (25-OH-D3) sobre el rendimiento, parĂĄmetros Ăłseos y concentraciones plasmĂĄticas y tisulares en el cerdo de engorde. Autor: Schothorst Research Institute (Holanda) s 5N PROBLEMA QUE REAPARECE ANUALMENTE 3US caracterĂsticas son: menor expresiĂłn del celo, aumento del porcentaje de las reincidencias irregulares y que las cerdas embridan poco durante el invierno.
^
Sumario
5
Entrevista
Pilar PĂŠrez SedeĂąo.
Jefe de Ă rea de Entidades de CertiďŹ caciĂłn e InspecciĂłn Agroalimentaria de la Entidad Nacional de AcreditaciĂłn (ENAC). 4RAS SU INTERESANTE PARTICIPACIĂ˜N EN LA Š EDICIĂ˜N DE LOS $IÉLOGOS DEL #ERDO )BĂ?RICO QUE SE CELEBRĂ˜ EN &REGENAL DE LA 3IERRA EL PASADO MES DE ABRIL 0ILAR 0Ă?REZ 3EDEĂ—O NOS HABLA EN ESTA ENTREVISTA PARA !NAPORC DE TODO LO REFERIDO A LA NORMA DE calidad del cerdo ibĂŠrico.
Sumario Otras Seccio
nes
3
EDITORIAL Efectos y consecuencias de una manipulaciĂłn con ďŹ nes utĂłpicos
6
“Nada mĂĄs aprobarse la norma de calidad en 2001 tuvimos una gran demanda de solicitudes de acreditaciĂłn, llegando a las 22 solicitudes de entidades de certificaciĂłn y 19 solicitudes de inspecciĂłn, si bien no fue hasta 2005 y 2008 que se concedieron las primeras acreditacionesâ€?.
48 51
12
t "samblea General de fundaciĂłn de la AsociaciĂłn Europea para la (FTUJĂ˜O EF MB 4BMVE 1PSDJOB Un hito histĂłrico del sector para lograr una mayor interacciĂłn entre profesionales del porcino europeo.
“VisiĂłn de la genĂŠtica porcinaâ€?. Por &RANCISCO *AVIER 3ANTAMARTINA *EFE Departamento GenĂŠtica de Hypor %SPAĂ—A
“Legislar sin pensar es inĂştilâ€?
63
ANPROGAPOR
Sobre la supuesta “investigaciĂłnâ€? de la asociaciĂłn “Igualdad Animalâ€? en granjas porcinas espaĂąolas
t 5BMMFSFT *UJOFSBOUFT i-B DBSB PDVMUB EFM 1$7 w Merial Laboratorios continĂşa en Murcia, Zaragoza y Madrid los talleres itinerantes sobre la realidad del PCV2.
MERCADOS INTERNACIONALES
54
66
Ă&#x; AnĂĄlisis de la evoluciĂłn de la producciĂłn porcina en BĂŠlgica. %N EL .ORTE DE "Ă?LGICA EL
El rincĂłn del WFUFSJOBSJP de campo
SECTOR PORCINO ESTÉ ESTABILIZADO AUNQUE SE ESTÉN PRODUCIENDO DOS CLAROS movimientos: uno es de cambio de estructuras y otro el de la reducciĂłn en el nĂşmero de madres. Ă&#x; AnĂĄlisis de la evoluciĂłn de la producciĂłn porcina en Italia %L SECTOR PORCINO ITALIANO ESTÉ FUERTEMENTE ORIENTADO HACIA PROductos tradicionales y por ello muchas de LAS GRANJAS ESTÉN INVOLUCRADAS EN SISTEMAS de producciĂłn regulados
58
Actualidad econĂłmica Circovac
s !NÉLISIS ECONĂ˜MICO DEL MERCADO PORCINO EN %SPAĂ—A *UNIO
Actualidad ANAPORC
t 9*7 $POWFODJĂ˜O )ZQPS La isla de la Toja albergĂł este evento sectorial en el que participaron especialistas del ĂĄmbito polĂtico-profesional con el lema “Nuevas tendencias, hoĂ…rizontes en cambioâ€?.
Tribuna GenĂŠtica
ANCOPORC
/PUJDJBT Toda la actualidad del sector porcino espaĂąol
!NÉLISIS DE LOS PARÉMETROS EN LA FASE Posdestete de los lechones. Autores: Pascual Belenguer y Manuel Toledo Castillo.
64
Publirreportaje
CEVA.
70
Noticias de empresas
74
Agenda
Fertipig, de Ceva Salud Animal, un producto con una composiciĂłn innovadora que facilita su conservaciĂłn y manejo.
¸Fertipig completa la gama de productos para el
control de la reproducciĂłn porcina de Ceva. Fertipig es un lioďŹ lizado innovador que permite su conservaciĂłn tras la reconstituciĂłn.
Noticias breves de la actividad empresarial del sector.
Congresos, cursos, seminarios, ferias, conferencias, etcĂŠtera.
^ 6
Noticias
Una técnica de evaluación detecta más de 700 genes de resistencia antimicrobiana en ganado Utilizando una técnica avanzada de evaluación de genes, científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han detectado, por primera vez, más de 700 genes que les dan a los microbios tales como Salmonella y E. coli la capacidad de resistir a los antibióticos y otros compuestos antimicrobianos. Los investigadores usaron lo que se llama la tecnología de microarreglos de ADN para encontrar los genes de resistencia en una variedad amplia de bacterias tales como Salmonella, E. coli, Campylobacter, Listeria y Enterococcus, entre otros. Estos organismos causan la intoxicación alimentaria y por consiguiente son una preocupación mayor sobre la salud pública. Los investigadores tienen preocupaciones de que algunos de estos or-
ganismos han adquirido resistencia genética a los antibióticos usados para matarlos. Descubrir los genes que confieren resistencia es un paso importante para los científicos que están buscando nuevas maneras de controlar estos organismos. Todos los genes identificados se ingresan en GenBank, la cual es una base de datos de genes administrada por el Centro Nacional de Información Biotecnológica de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos. Los investigadores del ARS seleccionaron para evaluación adicional aproximadamente 1.000 genes únicos entre 5.000 genes anotados en GenBank con las palabras “resistencia antimicrobiana””. Luego los científicos del ARS diseñaron un microarreglo de más de 700 sondas de ADN para detectar los genes de resistencia. Un microarreglo de ADN es una platina pequeña de vidrio usada para probar muestras genéticas para detectar la presencia de genes específicos. Para utilizar el microarreglo, el ADN extraído de la bacteria se etiqueta con tintes fluorescentes y luego se pone en contacto con la platina que contiene las sondas. Los genes de resistencia antimicrobiana ahora se pegan con las sondas apropiadas en la platina, causando que la sonda específica para ese gen brille, y de este modo identificando cualquier gen de resistencia antimicrobiana que está presente en la bacteria. Los resultados de este estudio fueron publicados en la revista Microbial Drug Resistance.
El censo de porcino en España se redujo casi un 3% en el último año El censo de porcino en España ha descendido progresivamente en el último año, registrando una bajada de un 2,6 por ciento y llegando a los niveles de agosto de 2008. Se ha pasado de las 26.03 millones de cabezas en diciembre de 2008 a 25,82 millones de cabezas en mayo de 2009 y a 25,34 millones en noviembre de 2009, de acuerdo con los últimos datos de la Encuesta Nacional de Ganado Porcino realizada por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). El descenso más acusado se produjo en el segundo semestre del año, con un descenso del 1,8%. Por categorías, las cerdas reproductoras han evolucionado de manera similar al censo total, descendiendo en el último año un 3,6%. Han pasado de 2,3 millones de cabezas en diciembre de 2008 a 2,44 millones en noviembre del pasado año. El mayor descenso también se ha producido en el segundo semestre del año. Comparando los censos desde abril de 2008 a noviembre de 2009, se observa que el parque de reproductoras ha tenido fluctuaciones, pero que el número de animales se ha mantenido en torno a los dos millones y medio de cabezas. El mayor descenso se ha producido en las cerdas criando, que en el último semestre se han reducido en un 8,4%, el mayor descenso desde agosto de 2008. Por el contrario, el cebo ha ido aumentado a lo largo de todo el año, que han tenido un incremento del 125 desde mayo a noviembre de 2009. Las comunidades de Cataluña, Aragón y Castilla-León aglutinan el 60% del censo total.
^
Noticias
7
Gran éxito de la II Conferencia Anual de la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal Vet+i El pasado 1 de junio tuvo lugar en Madrid la II Conferencia Anual de Vet+i la cual contó con más de 150 asistentes entre los que se encontraban representantes de la Administración central y autonómica, el mundo científico y universitario, el sector de la industria de sanidad animal, el sector productor y la profesión veterinaria. oportunidad de su coincidencia en el tiempo con la presidencia española de la Unión Europea.
Lucio Carbajo durante su intervención.
A
NAPORC, que ha venido apoyado a Vet+i desde sus inicios, estuvo presente a través de su presidente Mateo del Pozo, quién asume las labores de Vocal-Coordinador del Subgrupo de Porcino dentro del Grupo de Trabajo nº 1. La Conferencia titulada “Innovación e internacionalización en sanidad animal” fue inaugurada por el subdirector de la Sanidad de la Producción Primaria del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Lucio Carbajo, quién resaltó la importancia de Vet+i como instrumento de utilidad para el MARM, ya que gracias al trabajo conjunto de todos sus integrantes permitirá identificar cuáles son los problemas en sanidad animal a medio largo plazo y aportar soluciones para resolverlos. Por su parte, el presidente de Vet+i, Santiago de Andrés, tras agradecer su apoyo a todos los que están colaborando en el desarrollo de la plataforma, manifestó en su intervención la importancia que tiene la sanidad animal a nivel mundial, y a la
En el acto intervinieron varios ponentes en representación de diversos organismos nacionales e internacionales. Así Julio Pinto, oficial de Salud Animal de la FAO, habló sobre el papel de la FAO en la sanidad animal y la actual situación de las enfermedades más relevantes a nivel global como la peste porcina clásica, virus influenza, etcétera. Además comentó las contribuciones de la FAO en el marco de la estrategia “one world, one health”. Lucio Carbajo, que también participó como ponente, presentó las características principales y progresos de la Red Mediterránea de Sanidad Animal (REMESA), iniciativa que tiene como objetivo mejorar la sanidad animal en la región
Asistentes a la Conferencia.
Un momento del encuentro
mediterránea a través de acciones cooperación y colaboración entre los países del sur de Europa y el norte de África. Continuó el turno de ponencias el delegado en Bruselas y Punto Nacional de Contacto del Tema BIO del Séptimo Programa Marco de la UE (INIA), Andrés Montero, que expuso lo relativo a las oportunidades para la I+D+i en sanidad animal en el Séptimo Programa Marco de I+D y en otras iniciativas transnacionales en las que participa el INIA como representante español y, en este sentido, manifestó la importancia de poder contar con el apoyo de Vet+i durante el diseño de los programas de las convocatorias de estas iniciativas. Finalmente, el secretario técnico de la Plataforma, Alfonso Las Heras, además de hacer una breve descripción de la actual situación de la plataforma, comentó el ejercicio de priorización de las enfermedades de mayor impacto en las distintas especies en nuestro país, entre ellas el porcino. La II Conferencia Anual de la Plataforma terminó con un cóctel en el que los invitados pudieron continuar intercambiando ideas y opiniones sobre el sector. Más información en www. vetmasi.es
^ 8
Noticias
E
l Director del Departamento de Bienestar Animal de la Comisión Europea ha informado a la organización de defensa de los animales Eurogroup for Animals, que la Comisión Europea no tiene la intención de posponer la aplicación de la prohibición de las jaulas de gestación en porcino. Dicha prohibición fue acordada en 2001 y entrará en vigor en 2012. Esta información se ha proporcionado a través de una carta que se ha remitido Eurogroup en contestación a otra, en la que la organización pedía que la Comisión Europea aclarara su posición sobre esta norma y su posible aplazamiento. Sectoriales porcinas, organizaciones agrarias y administraciones de varios paí-
La Comisión Europea no pospondrá la prohibición de las jaulas de gestación ses de la UE están haciendo presión en Bruselas para conseguir que se posponga la fecha para la entrada en vigor de la medida que prohíbe parcialmente las jaulas de gestación. De acuerdo con la legislación comunitaria, a partir de 2013, ya no estarán permitidas las jaulas de gestación salvo para las 4 primeras semanas tras la IA y hasta una semana antes del parto. Durante el tiempo restante de la gestación, las cerdas tendrán que alojarse en grupo. Algunos países tienen normas aún más estrictas. Reino Unido no tiene la excepción de las 4
semanas después de la IA. En Suecia, las cerdas siempre tienen que estar alojadas en grupo salvo durante una semana antes del parto. En Holanda,
la excepción de cuatro semanas después de la IA es de 4 días. Estos países son fervientes defensores de que la norma se aplique en plazo.
Producción Mundial de cereales junio 2010 Producción mundial de trigo Millones Toneladas Stocks iniciales Producción total
2007/08 129,77 610,42
2008/09 124,42 683,15
Producción mundial maíz
2009/2010* 165,05 680,04
2010/2011** 192,9 668,52
Producción principales exportadores Argentina Australia Canadá EU-27 Ucrania USA Rusia Stocks finales
18 13,57 20,05 120,13 13,9 55,82 49,4 124,42
10,1 21,42 28,61 151 25,9 68,02 63,7 165,05
9,6 22,5 26,5 138,88 20,9 60,31 61,7 192,9
12 22 24,5 142,97 20 56,26 57,5 193,93
2007/08
2008/09
2009/2010 (*)
Stocks iniciales
108,85
131,32
147,56
2010/2011 (**) 143,41
Producción total
792,31
798,01
808,8
835,77
Producción USA
331,18
307,14
333,01
339,61
Principales exportadores Argentina
22
15
22,5
21
Sur Africa
13,16
12,57
14
12,5
Principales importadores
Fuente USDA * 10-6-10 / ** Proyección 10-6-10
EU-27
47,56
62,51
55,56
56,72
Stocks finales
131,32
147,56
143,41
147,32
Fuente USDA / Millones Tm. (*) Estimación 10-6-10 / (**) Proyección 10-6-10
Producción mundial de habas de soja 2007/2008
2008/2009
2009/2010*
2010/2011**
USA
72,86
80,75
91,42
90,08
BRASIL
61
57,8
69
65
ARGENTINA
46,2
32
54
50
Total
221,14
211,96
259,2
249,93
STOCKS
52,96
43,66
65,47
66,99
En millones de toneladas. * Estimación 10-6-10
Protección frente a la neumonía enzoótica
´ temprana Vacunacion o´ de por vida y proteccion
Stellamune
®
en buenas manos Una protección temprana Un beneficio de por vida
Inmunidad de por vida: desde el destete hasta el sacrificio La vacunación más temprana: desde la primera semana de vida Instauración rápida de la inmunidad con una sola dosis
Stellamune UNO. Composición: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado, cepa NL 1042, entre 4,5, y 5,2 log10 URE con el adyuvante microoleoso Amphigen®. Especie de destino: cerdos. Indicaciones de uso: para la inmunización activa de lechones desde la primera semana a fin de reducir lesiones pulmonares causadas por la infección de Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos de cebo. Se ha demostrado una duración de inmunidad de, al menos, 25 semanas. Para la inmunización activa de lechones desde tres semanas de edad, a fin de reducir lesiones pulmonares, toses y pérdidas de ganancia de peso causadas por la infección de Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos de cebo. La inmunidad se establece 2 semanas después de la vacunación. Contraindicaciones: no usar durante la gestación y la lactancia. Incompatibilidades: no debe mezclarse con ninguna otra vacuna o producto inmunológico. Tiempo de espera: cero días. Precauciones: en caso de autoinyección accidental acuda inmediatamente al médico. Posología: una única dosis de 2 ml. Vía intramuscular, desde la 1ª semana de vida. La vacunación debe hacerse antes del periodo de riesgo; la infección se produce normalmente en el primer mes de vida. Viales de polietileno de alta densidad conteniendo 10, 50 o 125 dosis del compuesto Iíquido que equivalen a 20, 100 o 250 ml, respectivamente. Tapón de goma de clorobutilo. Las presentaciones propuestas para la venta son: caja de 10 viales de 10 dosis; caja de 10 viales de 50 dosis; caja de 4 viales de 125 dosis. Precauciones de conservación: mantener entre +2°C y +8°C. Proteger de la luz. No congelar. EI producto no utilizado así como el material de desecho deberá eliminarse de acuerdo con la normativa vigente. Registro N.º 1.445.
Stellamune Uno
Control precoz de Mycoplasma ahora con
^
10
Actualidad Sectorial
Participaron destacados representantes internacionales del sector
La isla de La Toja albergó la XIV Convención Hypor con el lema
“Nuevas tendencias, horizontes en cambio” Durante los pasados días 26 y 27 de Mayo, y batiendo todo un récord de participación con la asistencia de más de 220 participantes, se ha celebrado en la isla de La Toja la XIV Convención Hypor, un encuentro profesional muy especial en el que participaron destacados representantes del sector a nivel internacional. Vista de la sala de Convenciones.
Isla de la Toja.
El lema de la XIV Convención Hypor “Nuevas tendencias, horizontes en cambio” no podía ser más explícito con los objetivos y orientación profesional que los organizadores querían aportar a este encuentro. Según los responsables de la compañía Hypor, hoy el sector porcino español se encuentra en una posición más competitiva debido al ímprobo esfuerzo realizado en mejorar la eficiencia, una de las señas de identidad que perdurará, se acentuará y que aún tiene mucho camino por recorrer. Durante estas jornadas celebradas en la magnífica isla de La Toja, tanto los conferenciantes como los participantes en los intensos debates posteriores a las exposiciones aportaron nuevas visiones y soluciones para que el sector porcino se adapte positivamente a los horizontes de cambio que se avecinan. Durante el acto protocolario de presentación del encuentro, realizado por Nicolás Álvarez, director general de Hypor España, el ponente tuvo palabras de optimismo ante la crisis sectorial que vivimos. “Estamos ante una encrucijada en donde no sólo hay una respuesta y una solución, sino que existen múltiples posibilidades, y mediante nuestra capacidad de adaptación y a través del trabajo
diario, la creatividad y la innovación constante, alcanzaremos el éxito que nos corresponda”, afirmó. Tras su participación Enrique Satué, director general adjunto y presidente de Hypor España, defendió la fortaleza del sector condicionada a la unión del mismo en la búsqueda de vías para el crecimiento. Según sus palabras “Existen sin duda muchos temas que veremos que son comunes a todos nosotros y a nuestras empresas. El objetivo de nuestra XIV Convención Hypor no es otro que hacer una parada en el día a día y que juntos busquemos lo que nos une, para así ser como conjunto mucho más fuertes”.
Nicolás Alvarez Hoggan. Director General de Hypor España.
Tras el breve acto inaugural comenzó el programa de las jornadas que, moderado por Gonzalo González Mateos, profesor de la ETSIA de Madrid y asesor en nutrición animal en todo el mundo, fue dividido en tres importantesbloques de conferencias y
debates: “Tendencias”, “Innovación” y “Modelos de Negocio”. Previamente, se desarrolló una sesión de “Introducción por las empresas patrocinadoras”, en la que participaron José Ignacio Salvador, director general de Trow Nutrition España; Pedro Martín de Pfizer Salud Animal y Jesús Mena, director general de Magapor.
Tendencias En el primer bloque de ponencias participaron Luis de Guindos, director del Centro de Investigación Financiera PwC/IE Business School; Juan Quintana Cavanillas, director de la Fundación Antama y Jeroen Leffelaar, director general de Rabobank Internacional. Luis de Guindos habló sobre los “Cambios en los escenarios económicos”. En su conferencia disertó sobre las diferentes claves macroeconómicas para la adaptación a los posibles escenarios económicos y financieros de los próximos años, y defendió la agricultura y la ganadería “como actividades fundamentales para la economía española que han sido desatendidas en el pasado, perdiendo la oportunidad de desarrollar una actividad estratégica y vital para la alimentación de la población”, afirmó. Posteriormente, Juan Quintana Cabanillas expuso “La necesaria revolución verde: Ciencia y Comunicación”, en la que abogó por un cambio urgente en los sistemas productivos. Según el ponente “… debemos pensar que, con las actuales previsiones de demanda de alimentos para el 2050, es imprescindible otra “revolución verde” y la ne-
Antoon van den Berg, CEO Hendrix Genetics.
Luis de Guindos durante su participación.
cesitamos en la mitad de tiempo que la primera (a mediados de los años 70), mejorando la eficiencia de las producciones agrícolas y ganaderas, con la ayuda de la tecnología y de la comunicación”. Para concluir la primera sesión, tomó la palabra Jeroen Leffelaar para exponer su charla “Perspectivas para el sector porcino”. Para Leffelaar, serán necesarios un continuo control y un análisis del entorno global para determinar la futura dirección del desarrollo de la producción porcina nacional y regional, ya que “en la industria porcina de 2020, nuevas regiones productoras emergerán desafiando a las tradicionalmente exportadoras y, por ello, las multinacionales de producción animal podrán decidir hacer sus inversiones con una significativa deslocalización geográfica”, dijo.
Innovación Tras el almuerzo, comenzó el segundo bloque dedicado a la “Innovación” en el que participaron Antoon van den Berg, de CEO Hendrix Genetics; Gerardo Santomá, director técnico de Trow Nutrition; Joan Plana Durán, director de I+D de Pfizer Salud Animal y Juan Luis Úbeda, director técnico de Magapor. Con una pregunta tan sugerente como vital ¿Cómo alimentaremos al mundo en el futuro? dio comienzo su charla Antoon van den Berg. El ponente habló sobre el progresivo crecimiento demográfico “para el año 2050 se precisará el doble de alimentos que los producidos actualmente” y defendió la genética como una de las herramientas clave para lograr estos objetivos “vitales”. “La genética es y será sin duda una de las claves del futuro, y hay que tener en cuenta que ya hoy la mayoría de los descubrimientos realizados en genómica muestran analogías
Asistentes.
^
XIV Convención Hypor
11
^
12
Actualidad Sectorial
próximas al 99% entre las especies investigadas”. Gerardo Santomá expuso después su conferencia “Innovaciones y tecnologías aplicadas a la nutrición animal”, en la cual abogó por la investigación y la innovación para desarrollar nuevas técnicas aplicadas en alimentación ganadera. “Debemos ser conscientes que las materias primas para alimentación animal han dejado de ser un recurso inagotable y esto puede influir de José Álvarez Robledo. Dtor. Xeral de Producciones Agropecuarias Xunta forma importante en los costes de Galicia. de la producción de alimentos para consumo humano”, explicó. Posteriormente Joan Plana Durán ofreció sus puntos de vista sobre “Capacidad de innovación de la industria farmacéutica en sanidad animal”, destacando la concentración de laboratorios farmacéuticos y su repercusión en los aumentos de los costes de investigación “sin embargo –afirmó- la contribución de esta industria al sector porcino está permitiendo grandes avances en la reducción de costes; sirvan de ejemplo los antibióticos de última generación, las nuevas vacunas o innovaciones como la inmuno castración”. Por último, tomó la palabra Juan Luis Úbeda para hablarnos sobre “Fundamentos de un valor añadido”, en la que nos expuso la interesante experiencia de la firma aragonesa Magapor para adaptarse a los cambios y a su capacidad de proporcionar valor añadido a la cadena de porcino, incrementándose la competitividad y los márgenes en mercados globalizados.
Cyril Melin y Jean-Manuel François expusieron “La visión francesa de la agricultura”, un país caracterizado por la defensa y promoción de su sector agroganadero al considerar dicha actividad como estratégica. Por su parte, Jerry Moye explicó el punto de vista de su compañía Cobb Vantress (Grupo Tyson), sobre “La revolución de la avicultura”, ya que Cobb es la industria productora de material genético avícola más antigua del mundo (fundada en 1916) y líder mundial en el sector. Después, Nikolay Demin habló sobre “El desarrollo del porcino en Rusia” en donde destacó el interés de Rusia por incrementar su producción interna de carne. “El gobierno ruso ha manifestado su intención de disminuir su dependencia de las importaciones agrícolas y ganaderas, y se ha desarrollado un protocolo de seguridad alimentaria en el que se establece que el 85% de la carne consumida en Rusia sea producida internamente”, afirmó. La última conferencia de la convención corrió a cargo de Gerry Daignault quien disertó sobre “Estrategias de producción en China”. Según el ponente “Aunque todavía hay un largo camino que recorrer en este país, el aumento de la producción local puede incrementar la competencia frente a las importaciones de alimentos que terminan en los estantes de los supermercados chinos”. Finalizados los bloques de conferencias y debates, se llevó a cabo el acto de clausura de la XIV Convención Hypor que fue presidido por José Alvarez Robledo, director xeral de Producciones Agropecuarias de la Xunta de Galicia. El encuentro profesional finalizó con un almuerzo para todos los participantes.
Modelos de negocio En la última sesión de la Convencón Hypor participaron profesionales internacionales como Cyril Melin, de Sofiproteol y Jean-Manuel François de Saipol (Francia); Jerry Moye, presidente de Cobb Vantress (Estados Unidos); Nikolay Demin, director de FTC Exima (Rusia) y Gerry Daignault, de Agfeed China (Estados Unidos). Nikolay Demin. FTC Exima (Rusia).
Asistentes a la XIV Convención Hypor.
^
13 La primera Asamblea General se celebró en Hannover (Alemania)
Asamblea General de fundación de la Asociación Europea para la Gestión de la Salud Porcina (European Association of Porcine Health Management – EAPHM) El pasado 27 de mayo de 2010 en la ciudad de Hannover (Alemania) se celebró la asamblea general para la fundación de la Asociación Europea para Gestión de la Salud Porcina (EAPHM, en sus siglas en inglés), un hito histórico del sector para lograr una mayor interacción entre profesionales del porcino europeo.
John D. Mackinnon, presidente de la Asociación.
Los objetivos de la recién creada Asociación Europea para la Gestión de la Salud Porcina se centran en los siguientes puntos: ß Un deseo por lograr mayor interacción entre profesionales en una Europa cada vez con menos fronteras. ß Creación de una asociación para los veterinarios porcinos para que, proactivamente, proteja los intereses de sus miembros. ß Una asociación que será el socio de referencia en todos los aspectos importantes relacionados con nuestra industria. La visión de la asociación será promover una producción competitiva y sostenible de porcino europeo, creando y desarrollando directrices y leyes comunes para la gestión sanitaria porcina en Europa, a fin de optimizar los más altos estándares profesionales que conducen a los mejores estados de salud animal con el fin de mejorar la seguridad alimentaria, la salud pública y el bienestar animal, tanto en la producción porcina como en la carne de cerdo. También mejorar y estandarizar la formación de pre y postgrado, así como el aprendizaje permanente en el área de la gestión de la salud porcina en Europa, y convertirse en el líder de opinión en toda Europa en el ámbito de la gestión de la salud porcina. Su misión será reunir a todos los veterinarios y profesionales europeos relacionados e involucrados
en la gestión de la salud porcina en una organización; representar los intereses de los miembros de EAPHM en los órganos legislativos y ejecutivo de la UE en cooperación con FVE; organizar una educación estandarizada de postgrado y formación permanente para los veterinarios especializados en gestión de la salud porcina, en cooperación con el ECPHM; organizar el “Simposio Europeo anual sobre Gestión de la Salud Porcina (ESPHM)” en cooperación con ECPHM; organizar reuniones, talleres, foros de discusión y otras plataformas adecuadas para el intercambio de conocimientos de vanguardia en el área de la gestión de la salud porcina, y y trabajar en estrecha colaboración con organizaciones “hermanas”, como AASV, ABRAVES, APVS, IPVS, así como con las sociedades porcinas nacionales. Directrices electorales. Ahora y en el futuro La Asociación se regirá por un Comité Ejecutivo (CE). El comité estará compuesto por el presidente, el presidente anterior, vicepresidente, tesorero y secretario.
Comité Ejecutivo electo de EAPHM Para el Comité Ejecutivo: ß John D. Mackinnon, Reino Unido, (como presidente). ß Dominiek Maes (Bélgica) ß Peter Høgedal Jørgensen (Dinamarca). ß Antonio Palomo Yagüe (España). ß Jean Luc Sevin (Francia). Como sustitutos: ß Rick Janssen (Holanda). ß Jan Bernardi (República Checa).
^
14
Publirreportaje
Con la participación de los mejores expertos en circovirus porcino
Merial continúa en Murcia, Zaragoza y Madrid los talleres itinerantes sobre la cara oculta del PCV2 Merial Laboratorios, en su objetivo de descubrir a todos los profesionales del sector la cara oculta del PCV2 y demostrar el beneficio económico que supone su control adecuado en las granjas, continuó con el desarrollo de sus talleres itinerantes iniciados en la ciudad de Lleida y que se han repetido con un gran éxito de participación en las ciudades de Murcia, Zaragoza y Madrid.
Asistentes al taller celebrado en la ciudad de Zaragoza
L
os talleres itinerantes promovidos y organizados por Merial Laboratorios, compañía siempre en vanguardia de las enfermedades emergentes, están ayudando en gran manera al sector a disminuir el impacto de la circovirosis porcina mediante la adecuada vacunación con Circovac® y, en consecuencia, a mejorar los parámetros productivos de las granjas.
Una imagen de todos los participantes del taller celebrado en Madrid
que informaron rigurosamente sobre los diferentes aspectos de esta patología y de las grandes ventajas sanitarias y económicas de la vacuna Circovac ®. “Ganar más… es posible”. Tanto en Mucia, como en Zaragoza y en Madrid, participaron cinco especialistas de reconocido
Tras la celebración en Lleida del primero de los talleres sobre “La cara oculta del PCV2”, la serie continuó el 25 de marzo en el Hotel Nelva de la ciudad de Murcia; en el Hotel Europa de Zaragoza el día 4 de mayo y en el Hotel Quo Godoy, de la población de Villaviciosa de Odón (Madrid), el 25 de mayo. Todos los encuentros destacaron por la participaron de los mejores expertos en circovirosis porcina
Mesa de ponentes en el taller de Murcia
^
15
Lorenzo Fraile durante su exposición
Enric Marco habló sobre la potenciación de otras enfermedades
prestigio en esta patología y en la repercusión económica que puede representar para el ganadero. En el último taller celebrado en Madrid participaron con la exposición de estudios y experiencias Guillermo Ramis, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia; Lorenzo Fraile, investigador del Centre de Recerça en Sanitat Animal (CReSA); Enric Marco, de la firma Marco/ Collell; Antonio Callén, director de los Servicios Técnicos de Porcino de Merial Laboratorios y José Luis Lorenzo, de Maporc SC; todos ellos moderados por Alicia Pérez Guimerà, Responsable Marketing Porcino de Merial. El área temática dedicada a “Impacto reproductivo del PCV2” fue desarrollada por Guillermo Ramis, quien definió primeramente las alteraciones reproductivas asociadas a la circovirosis; infecciones experimentales y, fundamentalmente, infecciones de campo “en donde la enfermedad se relaciona con granjas nuevas, repobladas y cerdas primíparas; brotes con alteraciones reproductivas evidentes y granjas con bajos rendimientos”, explicó. Luego habló sobre los criterios para el diagnóstico, interpretación de las técnicas diagnósticas y el efecto de la vacunación de cerdos frente a
Antonio Callén durante su participación
José Luis Lorenzo
PCV2, en donde expuso pruebas experimentales y pruebas de campo en Alemania, Francia, Dinamarca y España. “En casi todos los parámetros estudiados se dieron diferencias significativas entre las granjas vacunadas y las que no”, concluyó. Seguidamente, Lorenzo Fraile habló sobre el “Impacto de las formas subclínicas de la enfermedad”. Según el ponente, la infección subclínica por PCV2 causa efectos detrimentales cuantificables además en la producción: “El PCV2 es un virus ubicuo y está presente en todas las granjas, por lo que no hay granjas negativas de circovirus y es más frecuente encontrar circovirosis subclínica que clínica, de ahí el interés de evaluar su impacto económico y valorar el interés de la vacunación”, dijo. Para ello, apuntó, “no sirven por lo general las infecciones experimentales por el reducido número de animales, por lo que es básico valorar dicho impacto en condiciones de campo, para lo cual propuso tres métodos: el ensayo clínico controlado, el control de procesos estadísticos (SPC) y la posibilidad de trabajar en base a determinación de “proteínas de fase aguda”, estando esta última en fase de evaluación. En el taller celebrado en Madrid, el área temática correspondiente a “Potenciación de otras enferme-
Guillermo Ramis
^
16
Publirreportaje
dades” fue expuesta por Enric Marco quien, con un gran dominio del tema, habló sobre el efecto del PCV2 en los mecanismos de defensa y el sistema inmune, su presentación variable y los graves efectos colaterales. “El PCV2 interactúa con los macrófagos y las células dendríticas y acaba inhibiendo la producción de las señales de alarma de las células. Además esta situación no viene sola, sino que el virus se ha asociado a diferentes enfermedades y síndromes, como PMWS; PRRS, fallos reproductivos, diarreas, epidermitis exudativa, etcétera“, explicó. También señaló que el control de la circovirosis mediante la vacunación nos está permitiendo volver a situaciones previas y plantearnos objetivos de producción que prácticamente habíamos olvidado. No obstante, remarcó “A pesar del control del circovirus y, en casos en que se abandonan otras vacunaciones como micoplasma, se pueden producir procesos de tipo respiratorio que son achacados a fallo vacunales de las vacunas de circovirus, mientras que pueden estar provocados por micoplasma”. Como en todos los talleres previos, Antonio Callén fue el encargado de exponer el bloque “Infección temprana del PCV2 en lechones”, quien en su “teorema sobre la infección precoz”, aportó nuevos datos a los ya mostrados, sobre la demostración de la presencia del virus en calostro de cerdas infectadas, el papel de la inmunidad maternal en la reducción de la viremia de los lechones lactantes y el hecho que se ha constatado en Estados Unidos de que en el momento de la vacunación del lechón gran parte de estos están virémicos. Además mostró datos recientemente publicados sobre el impacto de la vacuna Circovac® en la mejora de la calidad del lechón al destete. “Hay sobradas evidencias de la infección temprana de los lechones; la vacunación de las madres está plenamente justificada, proporciona protección a
Asistentes al taller celebrado en Murcia
su camada y ofrece un mayor control sobre la descendencia”, concluyó. Para concluir la ronda de ponencias, tomo la palabra José Luis Lorenzo para exponer el “Enfoque económico del PCV2” con una visión eminentemente práctica y plagada de datos. Habló sobre el impacto económico del PCV2 en las granjas, el aumento de la rentabilidad con la vacunación y expuso el método basado en la valoración económica de la mejora en índices productivos, tal y como la propone el IFIP (Instituto Francés de la Industria Porcina), poniendo varios ejemplos de pruebas realizadas en el país vecino y, posteriormente, recurriendo a datos propios y al simulador económico para Circovac®, fue pormenorizando de forma progresiva el impacto de la reducción en mortalidad, la mejora en parámetros productivos y el interesante valor adicional logrado mediante la mejora reproductiva en una granja con circovirosis subclínica. De esta forma se mostraba una evolución del ROI (Retorno de la inversión) que partía de 5,5, considerando solamente la reducción de mortalidad y llegaba a 16,5 al contemplar la mejora en índices productivos y reproductivos. El coloquio fue muy animado y de gran interés práctico, debatiéndose temas tales como: “cuánto se tarda en estabilizar y asegurar los resultados vacunando las cerdas”; “el papel del verraco en la transmisión de la infección”, “cómo medir el impacto económico imputable a una mejora en la GMD”; “el riesgo de usar las vacunas de lechones a dosis y períodos no aconsejados”; “la interferencia de la inmunidad maternal” y la “justificación técnica del uso de la vacuna tanto en madres como en lechones”. Como ya es habitual, el taller concluyó con un cóctel, invitación de Merial Laboratorios, para todos los participantes.
Un momento de la celebración del taller sobre PCV2 en Zaragoza
^
18
Artículo científico
Manejo de la estructura de partos y procedimientos de eliminación selectiva (I) Juan Carlos Pinilla, DVM, MS & Luiz Lecznieski, DMV Technical Services PIC North America - Hendersonville, TN 37075
^
19 Tabla 1. Indicadores claves de rendimiento (basados en 2.5 camadas/cerda/año)
Introducción La estructura de partos influye tanto en el rendimiento biológico como económico de las granjas de cerdas. Es esencial comprender los factores que pueden afectar la estructura y distribución de los partos y poder manejarlos adecuadamente para optimizar la rentabilidad a largo plazo de la cría de cerdos. Un perfil óptimo de partos es una función matemática, que se compone de la tasa de eliminación selectivo de cerdas, disponibilidad de primerizas, precios de cerdos en el mercado y el costo de los ingredientes de la alimentación. La tasa de eliminación de cerdas para cualquier período determinado se compone por la suma de la tasa de eliminación selectiva y la pérdida por muertes. A su vez la tasa de eliminación selectiva se puede dividir arbitrariamente en voluntaria 1 debida a la edad avanzada o un rendimiento bajo, e involuntaria 2 debida a un intervalo demasiado largo entre el destete y el primer servicio, fallos reproductivos, cojeras y condición corporal deficiente. En el momento de tomar la decisión de eliminar a una cerda, se asume que la primeriza que la va a reemplazar, tendrá una posibilidad mayor de parir y criar lechones más pesados y sanos. También se asume que tendrá un retorno más precoz al celo después de la lactancia, con una mayor probabilidad de producir una buena camada en el próximo ciclo. El propósito de este trabajo es revisar y comprender las implicaciones de procedimientos de eliminación y la estructura de los partos, así como proveer recomendaciones de manejo para optimizar el rendimiento de las granjas de cerdos.
Objetivos Al evaluar granjas, es necesario comprender en qué posición se encuentran en comparación con otros datos comparativos de mercado. En este caso los datos de referencia se basan en los objetivos PIC y en el 25% de los productores y compañías mejor ubicadas clasificadas por Agristats 2 (Tabla 1).
(I)
Indicador
Objetivos
Agri-StatTop 25%(I)
Diferencia
Nivel de intervención
Mortalidad de cerdas (%)
<6.0%
5.0%
1.0%
>9.0%
Tasa de eliminación (%)
<44%
NA
NA
>50%
Tasa anual reposición (%)
<50%
56%
(6%)
<30%; >60%
Edad promedio cerdas (partos)
3.5%
3.0
(0.5)
<3.0; >4.0
Edad promedio eliminación (partos)
5.0
4.5
(0.5)
<5.0
Top 25% Ordenado por Coste de Producción.
Tabla 2. Objetivos de eliminación selectiva.
Criterio Voluntaria Fallo reproductivo Aplomos & otros Eliminación total (II)
: % del promedio de cerdas en censo. : Del total de hembras sacrificadas.
(III)
Objetivo(II) 30% 10% 4% 44%
Objetivo(III) 68% 23% 9% 100%
^
20
Artículo científico
ción de los partos, la edad promedio, la edad promedio en el momento de la eliminación, y por lo tanto optimizar el rendimiento de la granja y el rendimiento económico. La diferencia se basa en diferentes tasas de eliminación selectiva. La diferencia numérica es de un 6% entre el objetivo PIC y el 25% de los productores más exitosos en términos de costos. En un establecimiento de 20.000 cerdas, esta diferencia equivale a 1.200 cerdas adicionales eliminadas por selección, y aún más en el otro 75% de los productores. A pesar de que existe la posibilidad de aumentar el rendimiento con la tasa de eliminación selectiva, la industria en ocasiones no la ha implementado activamente, tal vez porque no existen objetivos claros para la eliminación. Para superar esta limitación la tabla 2 muestra los objetivos propuestos.
Utilización de los datos registrados en programas de gestión
El primer paso para poder implementar acciones correctivas es el de comprender por qué, cuándo y cómo las cerdas son eliminadas de la granja
La mortalidad de cerdas no ha sido de gran importancia recientemente, pero la tasa de eliminación selectiva representa la oportunidad principal de reducir la tasa de eliminación, de optimizar la estructura y distribu-
El primer paso para poder implementar acciones correctivas cuando existen desviaciones del objetivo es el de comprender por qué, cuándo y cómo las cerdas son eliminadas de la granja. Al encontrarse con una eliminación de cerdas muy alta y/o una eliminación demasiado precoz el primer enfoque es una revisión de los registros. Para ser relevantes, los registros deben ser exactos y actualizados. Es preciso tener un cuidado especial, si se comparan sistemas que utilizan diferentes programas de gestión, para así asegurar una comparación justa y conclusiones válidas.
Tabla 3. Tasa de eliminación por edad (IV)
Parición
P-0
P-1
P-2
P-3
P-4
P-5
P-6
P-7+
Total
Tasa de eliminación (% de cerdas)
5.3%
10.4%
6.7%
5.2%
5.3%
5.4%
4.8%
9.4%
52.52%
Acumulado
5.3%
15.7%
22.4%
27.6%
32.9%
38.3%
43.1%
52.5%
(IV) 180.000 cerdas; 94.600 registros de eliminación analizados, período de 12 meses finalizado en Oct. 2009.
^
21
Es parte del enfoque inicial asegurarse de que las cerdas de desecho sean incluidas en los registros como parte del porcentaje de mortalidad, de tal forma que no sean incluidas en las sacrificadas selectivas.
Figura 1. Tasa de eliminación en primerizas en relación con la edad a la primera cubrición. 40%
y = 0,004 x 3 - 0,048 x 2 + 0,1909x - 0,1539 R2 = 0,7834 30% % Eliminación
Es esencial entrenar al personal de granja para lograr una correcta identificación de las razones de eliminación selectiva y las razones de mortalidad de cerdas. Es muy común ver 30 o aún más razones de eliminación selectiva, así que el entrenamiento y la experiencia pueden reducir las numerosas razones que actualmente reportan las diferentes granjas o sistemas. Por lo tanto esto ayuda a simplificar el trabajo del personal de la granja, ayuda al diagnóstico en el lugar y apoya la implementación de planes de acción para tratar el tema y controlarlo con éxito.
20%
10%
0% 25
26
28
29
31
32
Una revisión de los registros de eliminación selectiva de un total de 50 granjas de cerdas con una existencia de más de 180.000 cerdas (Tabla 3), reveló que casi un tercio de las hembras eran incapaces de destetar más de tres camadas antes de ser eliminadas; y esto ni siquiera considerando la mortalidad de cerdas. La proporción alta de hembras eliminadas antes de su tercera lactancia es una de las oportunidades principales que debe tener en cuenta la industria; es decir, debe minimizar la tasa de eliminación selectiva en hembras menores que P-3. En otras palabras, es imprescindible buscar procedimientos de manejo y programas de sanidad para permitirles a los productores de cerdos capitalizar los beneficios de una retención mayor de cerdas y en consecuencia una granja de cerdas más rentable. Hembras jóvenes en paridad frecuentemente son reemplazadas por eliminación selectiva involuntaria. Las hembras jóvenes eliminadas no se amortizan totalmente, así que incrementan el costo del lechón. Estas hembras jóvenes eliminadas son reemplazadas por hembras aún más jóvenes, sumando al costo del reemplazo adicional el desafío de producción con una inmunidad menor contra
35
Figura 2. Grupos de reproducción y tasa anual de reposición.
45%
Tasa de eliminación y estructura de partos
34
Edad (semanas) Origen: Pinilla & Lecznieski, 2010. No publicado.
55%
65%
^
22
Artículo científico
embargo se puede especular que puede ser consecuencia de una tasa de crecimiento limitada, capacidad reproductiva limitada y/o un aumento de peso demasiado alto en la primera gestación.
las enfermedades reproductivas y digestivas, menor número de nacimientos por camada y menor peso al nacer, y comprometer potencialmente el rendimiento de los cerdos después del destete.
Los productores deben considerar la implementación de planes de acción para retener a las cerdas por más tiempo en la granja, si planean ser más rentables en un futuro. La ventaja de retener a las cerdas por más tiempo en la granja actúa en diferentes niveles. Sin embargo una granja con un perfil de partos adecuado puede optimizar la producción de lechones viables, y consecuentemente perfeccionar el rendimiento y el porcentaje de lechones viables para el mercado. Se propone una tasa de reposición anual de 45-50% como el objetivo más razonable, con una edad promedio de 3,5 partos aproximadamente y un 33% del grupo en reproducción en las categorías P-0 y P-1 y más de un 50% en los grupos de P-2 hasta P-5 (figura 2). Excepciones a estas reglas serían los casos de núcleos que son nuevos (que recién empiezan a trabajar) o el aislamiento (cierre) de una granja debido al brote de alguna enfermedad.
El factor individual más importante que hace a las primerizas aptas para cubrir es el peso corporal, pero en la realidad sólo un porcentaje menor de las granjas puede pesar a las primerizas. Por lo tanto la medición del flanco y/o la edad de la primeriza son métodos comunes para estimar si son aptas para cubrir.
NOTA Utilizando la edad como indicador del peso corporal, comparamos la edad al primer servicio, en semanas, con la tasa de eliminación desde la primera cubrición hasta el primer destete. Se notó que la tasa de reemplazo permanece constante en primerizas de primer servicio desde las 28 hasta las 31 semanas de edad. Desde las 32 semanas de edad existe un ligero incremento en la tasa de eliminación selectiva (Figura 1). Con los sistemas de registros actuales no queda claro por qué las primerizas mayores tienden a tener una vida productiva más corta; sin
En el próximo número de Anaporc publicaremos la segunda parte de este artículo, en el que se incluirán las “Consideraciones genéticas y económicas”; “Eliminación selectiva. Recomendaciones prácticas para el personal de granja”; “Conclusiones” y las “Referencias bibliográficas”.
H>:BEG: B:?DG6C9D HJ G:CI67>A>969
A6H B:?DG6H E6G8>6A:H 8DCH><J:C 7:C:;>8>DH E6G8>6A:H CVX^Ydh IdiVaZh 8dc[dgbVX^ c BV\gd 8 8gZX^b^Zcid
:A EGD<G6B6 8DBEA:ID E>8 8DCH><J: :A BÍM>BD 7:C:;>8>D ;>C6A 8gZX^b^Zcid ÐcY^XZ YZ 8dckZgh^ c GZcY^b^Zcid 8VcVa CVX^Ydh IdiVaZh CVX^Ydh BjZgidh BdgiVa^YVY 8VeVX^YVY YZhiZiZ EZhd Va YZhiZiZ Adc\Zk^YVY XZgYVh 8Va^YVY 8VgcZ
E>8 :HE6x6! H#6# IZa# .(* -.% (+% " ;Vm/ .(* -.% ,.' " lll#e^X#Xdb
^
24
Artículo científico
Comparación de distintas estrategias de medicación en el postdestete con colistina R. Cos1, A. Finestra1, X. Casas 1
Technical Support Consulting, S.L.
La colibacilosis postdestete (CBPD) es la principal patología que afecta a los lechones durante las semanas posteriores al destete (Straw, et al.). Las consecuencias clínicas y económicas son evidentes, observándose especialmente un aumento de la mortalidad, un retraso del crecimiento y mayor desigualdad de lotes. Con el objetivo de controlar esta patología, se están aplicando a nivel de campo distintas opciones; la más popular de todas, con diferencia, es la medicación estratégica con colistina durante los primeros días postdestete.
25 Objetivo El objetivo del presente estudio es valorar los resultados clínicos, productivos y económicos de 3 estrategias de medicación con colistina frente a CBPD:
ß ß ß
Administración de colistina en pienso. Colistina en agua de forma continuada. Colistina en agua de forma pulsátil.
Figura 1: Diseño esquemático de la prueba. Sala 1
Sala 2
Sala 3
Sala 4
Sala 5
Sala 6
Sala 7
L1
L2
L3
L4
L5
L6
L7
L8
L9
L 10
L 11
L 12
L 13
L 14
C P
C A C
C A p
C O
C P
C A C
C A p
C P
C A C
C A p
C O
C P
C A C
C A p
Se comparan además los resultados obtenidos con una cuarta opción: un grupo control que no recibe ningún tipo tratamiento.
Materiales y métodos Explotación La granja, situada en la provincia de Lleida, es una explotación fase I y II con un censo medio de 470 cerdas. En un principio, los lechones salían de la explotación con un peso aproximado de 13 kg, pero después de una serie de modificaciones, los lechones salen destino a otras explotaciones con un peso de entre 16 y 18 kg. Animales y alojamiento Se incluyen en el estudio un total de 563 lechones destetados con una media de 21 días de vida. Los animales son alojados en una nave de transición dentro de la misma explotación desde el destete (5,5 kg p.v.) hasta la entrada a engorde (16-18 kg p.v.). Los lechones son vacunados de mycoplasma durante la fase de transición. La nave está dividida en 7 salas con capacidad para 80 animales/sala. Cada una de las salas tiene dos líneas de tratamiento totalmente diferenciadas; por lo tanto, se dispone de un total de 14 líneas de tratamiento independientes. Grupos de tratamiento Se reparten, en el momento del destete y de forma aleatoria, los 563 animales en las 14 líneas de tratamiento. A cada una de las líneas se le asigna una de las 4 estrategias de tratamiento a valorar: Grupo Control (CO):
ß ß
2 líneas de tratamiento. No se utiliza ningún tipo de medicación vía pienso ni vía agua de bebida.
Grupo Colistina Pienso (CP):
ß ß
4 líneas de tratamiento. Administración de colistina vía pienso: 120 ppm de una colistina premix comercial durante 21 días, empezando el mismo día de destete.
Grupo Colistina Agua Continuo (CAC):
ß ß
4 líneas de tratamiento. Inclusión de colistina (COLIPLUS Solución) en agua de bebida de forma continua, empezando el mismo día del destete: o 0,5 ml / litro de agua de bebida. o 7 días consecutivos.
Grupo Colistina Agua Pulsátil (CAP):
ß ß
4 líneas de tratamiento. Inclusión de colistina (COLIPLUS Solución) en agua de bebida de forma pulsátil, empezando el mismo día del destete: o 0,5 ml / litro de agua de bebida. o 10 días de tratamiento en total: 5 días de tratamiento (1-5) + 6 días sin tratamiento (6-11) + 5 días de tratamiento (12-16).
^
26
Artículo científico
Figura 2: Estrategias de tratamiento: CP (Colistina Pienso), CAC (Colistina Agua Continuo) y CAP (Colistina Agua Pulsátil).
En ninguno de los grupos valorados se utiliza óxido de zinc ni antimicrobianos en el pienso (excepto colistina en grupo CP).
(CP) 120ppm colistina pienso 21 días
Variables a valorar: 7 días COLIPLUS
ß ß
(CAC) 0,5mll COLIPLUS/litro (C
COLIPLUS/litro (CAP) 0,5ml COLI o agua
5 días COLIPLUS
6 días Reposo
5 días COLIPLUS
Destete ete
ß
Económicamente es más rentable utilizar colistina en el agua de bebida para controlar las colibacilosis post-destete que utilizar una colistina en el pienso. Los resultados técnicos obtenidos son muy parecidos entre las distintas estrategias analizadas.
ß
Número de animales (N) Peso vivo, en 3 momentos: o Peso vivo al destete (PVD) o Peso vivo a las 3 semanas post-destete (PV3) o Peso vivo al final de la fase de transición, en el día 36 post-destete (PVF) Consumo diario, divido en dos periodos: o Consumo medio diario desde destete hasta 3 semanas post-destete (CMD1) o Consumo medio diario desde 3 semanas post-destete hasta final de transición, en el día 36 post-destete (CMD2) o Total: incluye los dos periodos (CMDT) Ganancia media diaria, divido en dos periodos:
Tabla 1: Resultados técnicos. CP
CAC
CAP
CO
StdDev
Pr>F
N
160
161
162
80
PVD
5.70a
5.57a
5.21b
5.50a
0.063
0.0001
PV3
10.73
10.84
10.22
10.37
0.134
0.1449
PVF
16.95b
17.48a
16.55b
16.73b
0.200
0.0569
CMD1
0.298ab
0.316a
0.288b
0.276b
0.0076
0.0105
CMD2
0.692
0.736
0.724
0.705
0.0203
0.1785
CMDT
0.451
0.479
0.457
0.441
0.0112
0.0790
GMD1
0.229
0.240
0.229
0.221
0.0107
0.2361
GMD2
0.444
0.473
0.454
0.451
0.0153
0.1269
GMDT
0.313
0.331
0.317
0.313
0.0099
0.0669
IT1
1.308
1.336
1.263
1.252
0.0418
0.7074
IT2
1.563
1.546
1.589
1.566
0.0436
0.0948
ITT
1.446
1.451
1.440
1.425
0.0271
0.2714
Bajas Totales
0
2
3
1
--
--
Bajas (diarrea)
0
0
1
1
--
--
Bajas (otros)
0
2
2
0
--
--
* Dónde: CP = Colistina Pienso; CAC = Colistina Agua Continuo; CAP = Colistina Agua Pulsátil y CO = Control. ** Letras distintas (a, b) muestran diferencias estadísticamente significativas entre grupos de tratamiento.
^
27 o Ganancia media diaria desde
ß
ß
destete hasta 3 semanas post-destete (GMD1) o Ganancia media diaria desde 3 semanas post-destete hasta final de transición, en el día 36 post-destete (GMD2) o Total: incluye los dos periodos (GMDT) Índice de transformación, divido en dos periodos: o Índice de transformación desde destete hasta 3 semanas post-destete (IT1) o Índice de transformación desde 3 semanas post-destete hasta final de transición, en el día 36 post-destete (IT2) o Total: incluye los dos periodos (ITT) Número de bajas: o Bajas imputables a diarrea colibacilar. o Bajas NO imputables a diarrea colibacilar. o Bajas totales.
Análisis de los resultados: Los resultados son analizados mediante el procedimiento GLM (Modelo Lineal General) del paquete estadístico SAS.
Resultados Incidencias – Presentación de diarrea Durante el desarrollo de la prueba, no se detecta a nivel clínico un grado de diarrea excesivamente grave en ninguno de los grupos analizados. Sí aparece un brote diarreico de CBPD, entre leve y moderado, en el grupo Control (CO). La diarrea aparece en este grupo entre los días 6 y 18 postdestete y va desapareciendo de forma gradual. No se aplica ningún tipo de tratamiento antimicrobiano. Este hecho permite mantener el grupo dentro del estudio, ya que en caso de tratar los animales, el grupo se habría retirado de la valoración al incumplir los criterios de tratamiento. Aunque de una forma mucho más leve, aparecen algunos animales con diarrea repartidos en todos los grupos de tratamiento, siendo los animales de mayor peso (los que más
Tabla 2: Principales datos técnicos estandarizados. CP
CAC
CAP
CO
PVEe
5,5
5,5
5,5
5,5
PVFe
16,93
16,93
16,93
16,93
GMDe
0,310
0,324
0,324
0,315
ITe
1,44
1,44
1,45
1,43
comen al inicio de la fase de transición) los que empiezan a mostrar los primeros signos, especialmente en el grupo Colistina Pienso (CP). Pasados 10 días, el leve proceso remite del todo sin necesidad de aplicar ningún tratamiento adicional. Resultados técnicos A continuación, se presentan en la tabla 1 los resultados técnicos obtenidos. Solamente se detectan diferencias estadísticamente significativas entre grupos para las variables de peso inicial (grupo Colistina Agua Pulsátil), peso final (PVF, mayor para el grupo Colistina Agua Continuo) y en la valoración de la ingesta media diaria durante el primer tramo de valoración (del momento del destete a las 3 semanas post-destete). No se detectan diferencias estadísticamente significativas ni en el resultado total del consumo medio diario ni en ninguno de los tramos analizados ni en el total para las variables de ganancia media diaria (GMD) o índice de transformación (IT). Resultados económicos Con el fin de valorar económicamente los datos presentados, se estandarizan los pesos de entrada (PVE = 5,5 kg) y los pesos finales (PVF = 16,93) con el objetivo de comparar los Tabla 3: Análisis económico de los costes de producción CP
CAC
CAP
CO
Pienso
7,1
7,1
7,1
7
Fijos
3
2,9
2,9
3
Fármacos
1,151
1,136
1,152
1,1
Animal entrado
25
25
25
25
36,136
36,152
36,1
-0,115
-0,099
-0,151
Coste Total/ lechón 36,251 Diferencia coste/ 0 lechón Vs CP
^
28
Artículo científico
Figura 3: Diferencia coste lechón vs. Colistina Pienso (CP). Los costes considerados en el análisis son los siguientes: Coste lechón entrado = 25€/5,5 kg; Precio medio pienso = 0,430€/kg; coste plaza transición/año = 30€; coste fármacos, sin considerar el tratamiento = 1,1€/lechón. El consumo medio de agua estimado por animal es de 0,95l/día.
Discusión y Conclusiones
resultados económicos de las distintas estrategias aplicadas. A partir de los datos productivos estandarizados, se realiza el análisis económico de los distintos costes de producción sin tener en cuenta la mortalidad. El resultado es el que se presenta a continuación:
El uso de colistina en el postdestete con el objetivo de controlar la colibacilosis postdestete es muy extendido en las explotaciones de porcino. La opción de realizar el control vía pienso es la más común, si bien existen también otras opciones de medicación, por ejemplo el uso de colistina vía agua de bebida en tratamiento continuo o en tratamiento pulsátil. Estas 3 estrategias, junto con un grupo control sin tratamiento, se han valorado en el presente estudio. Los resultados clínicos y productivos obtenidos son muy parecidos (no significativos) entre grupos, siendo el grupo control el que obtiene un mejor índice de transformación. Aún así, y a criterio de muchos técnicos, el riesgo que supone eliminar el tratamiento rutinario con colistina en el postdestete es demasiado elevado cuando se pretende controlar una patología demasiado presente en los destetes: la colibacilosis postdestete. Llegados a este punto, la opción de tratamiento con colistina vía agua de bebida resulta ser la más recomendable cuando se valora globalmente los resultados productivos y el coste del tratamiento: Esto es, un coste de -0,115 €/lechón para el uso de colistina en tratamiento continuo (7 días) vs. Colistina Pienso y de -0,099 €/lechón para el uso de colistina en tratamiento pulsátil (5+6+5) vs. colistina pienso.
Bibliografía ß ß
Grupo Asís Biomedia S.L. Informe Suis. Revista Suis Nº 60 (2009). Straw B, et al. Diseases of swine, 8th edition. Blackwell Science (1999).
^
30
Caso clínico
Vacunación de circovirosis porcina (I) En el Caso Clínico de este número de Anaporc y en el siguiente os presentamos un caso enviado por nuestro compañero Manuel Toledo, de la empresa Juan Jiménez García SAU, sobre vacunación frente a PCV2 y en el que nos hace partícipes de sus comentarios y reflexiones sobre esta enfermedad. En esta primera parte nos describe la explotación donde tuvo lugar el caso y nos describe el cuadro clínico y lesional que presentaban los animales. Introducción Debido a la complejidad en cuanto a la variedad de los factores que incidían en la presentación clínica del síndrome de desmedro (genética, manejo, otras infecciones, etc.), y que el agente causal estaba en la totalidad de las pirámides analizadas, tanto las que funcionaban bien como las que presentaban un nivel de bajas elevado, yo personalmente dudaba seriamente que el circovirus porcino tipo 2 (PCV2) podría tener algún papel protagonista en esta cascada de síntomas que acontecían en los cerdos al final de la transición y en el principio de engorde, que cursaban con fuerte adelgazamiento, palidez y sintomatología respiratoria pero que en otros casos la patología predominante era la digestiva. Todo esto me hizo ser escéptico y para mí siempre se trataba de complicaciones de pirámides PRRS positivas y de fallos de manejo o un factor genético en las pirámides PRRS negativas.
Ante la certeza de que esta enfermedad no cumplía ninguno de los postulados de Koch centramos el trabajo en la mejora sanitaria en las reproductoras, ya que tanto la fase de destete como el cebo son los espejos de la sanidad de las reproductoras, y se fueron estableciendo protocolos de estabilización y adaptación de nulíparas en las granjas para virus PRRS y se hicieron cambios de genética (se observaban cambios importantes dependiendo del finalizador utilizado). Los cambios en la producción fueron importantes y comenzamos a tener mejores resultados tanto de bajas en transición como en cebo y los niveles de saldos en el cebo se redujeron mucho. Pese a la implementación de todos estos protocolos de adaptación y monitorización sanitaria de las explotaciones teníamos líneas de cebo que bajaran a un 5-6% de bajas, que era un parámetro más o menos cómodo, pero empezaban a presentarse dos
^
31 inconvenientes importantes: el primero era que las bajas en los cebos quedaban fijas en estos porcentajes y las muchas actuaciones técnicas implementadas para reducirlas no daban ningún resultado, y el segundo, y que tiene un gran impacto económico, era que las líneas de cebo daban lugar a una gran variabilidad de pesos. Los mataderos exigen horquillas de peso más estrechas, por lo que la homogeneidad del peso de los animales y el porcentaje de animales que son de bajo rango, sin llegar a ser saldos en el cebadero, tienen una gran trascendencia económica, ya que son animales que no sólo necesitan más tiempo de estancia el cebo, con el fuerte inconveniente de logística que esto tiene, sino que en muchas ocasiones tenían que se vendidos sin obtener de ellos el máximo rendimiento económico. Tras la vacunación de los animales a los 18 días de vida en lactación observamos dos efectos directos: el primero la caída de la bajas en todas las situaciones, siendo más alta la caída en los casos en que el porcentaje de bajas era más alto, pero en pirámides con bajas del 3% nos sorprendió que también existía un gran efecto en cuanto a la reducción de la mortalidad. El segundo fue el comportamiento en el crecimiento de los animales en el cebo, la homogeneidad, de tal manera que la diferencia entre los días medios de estancia en cebo y los días totales se reducía con la aplicación de la vacuna, lo que significa que los cargadores eran capaces de cargar cuadras enteras, sin tener que dejar más días a más animales para que alcancen el peso que tiene como optimo la genética y que el cliente nos demanda.
Descripción del caso en la pirámide Se trata de una granja de 700 reproductoras en la comarca de Lorca (Murcia), una zona de alta densidad ganadera. La granja tiene un funcionamiento en bandas semanales y es positiva a virus PRRS y micoplasma y negativa a sarna. El sistema de producción es en tres fases, el porcentaje de reposición es del 50% y la mortalidad en reproductoras del 7%. La estructura de censo de la granja aparece en el Gráfico 1.
Gráfico 1: Estructura censal de la granja problema.
Este factor es importante, ya que una granja con una desviación hacia los primeros ciclos, como consecuencia de una eliminación temprana de las cerdas o por otras causas, origina peores crecimientos y mayores problemas sanitarios en la línea al existir un porcentaje mayor de lechones de primerizas. El destete de la granja era a 25 días de media y con un peso medio de 7,5 kg. En cuanto a la estabilidad a PRRS, se realizaba la monitorización de los lechones a los 21 días de edad valorando también los lechones nacidos muertos y se procuraba tener una idea de la situación epidemiológica de la granja, ya que la serología de las cerdas no suele dar una gran dispersión de títulos de anticuerpos
^
32
Caso clínico
y no nos aporta ninguna información en cuanto a el estatus de la población Los lechones en la fase de transición no manifestaban ningún problema sanitario, siendo su nivel de bajas del 1,5%. Los animales con pesos de entre 20 y 25 kg pasaban a la fase de cebo, ya que en esta granja se utilizan los mismos cebaderos de manera continua, por lo cual había algo de variabilidad en los pesos de entrada a los cebos. Al tratarse de una explotación con manejo en tres fases y ser el escenario de presentación de micoplasma bastante tardío, aprovechando la estructura y medicando con macrólidos en la fase de destete, éramos capaces de romper la cadena epidemiológica del micoplasma y evitar que apareciera en los animales de cebo en todo el periodo de engorde Aproximadamente con unos 85 kg de peso aparecía un proceso respiratorio inespecífico que cursaba con anorexia y fuerte tos. Los animales se medicaron con doxiciclina y tiamulina vía agua durante 5 días, observándose cierta mejoría pero continuaba aumentando el nivel de colas en el cebadero. Al retirar la medicación había una fuerte recaída de los animales aumentando el nivel de bajas, apareciendo cerdos pálidos con disnea y un gran numero de animales apáticos.
a bronconeumonía fibrinosa, pero las lesiones nos decían que posiblemente este era el agente secundario y que tenía que existir otro agente primario que desencadenase el proceso. Se realizaron PCR de virus PRRS en muestras de suero de 10 animales, agrupados en pooles de 3 sueros y obteniendo resultados positivos en 2 de los pooles. Se enviaron también muestras de pulmones y nódulos linfáticos asociados y en ellos se encontró virus PRRS y PCV2 por PCR. No se enviaron muestras para bacteriología al tratarse de animales que estaban medicados. Probablemente las muestras enviadas no eran las más indicadas para realizar el diagnóstico definitivo, pero fueron las que se utilizaron. Los datos de mortalidad y días de estancia en cebo parecen en la Tabla 1.
En la necropsia observamos una fuerte pleuritis fibrinosa, algunas áreas de consolidación pulmonar, una fuerte neumonía intersticial y en algunos casos, se observaba edema de los septos. En el aparato digestivo no encontramos lesiones de ningún tipo. El diagnostico clínico en primera instancia fue de Pasterella multocida, que cursa dando lugar
Nota. En el próximo número de Anaporc continuaremos con este caso clínico. C NAVES 940 1.024 960 936 500 507
ANIMALES 820 1.012 800 945 400 507
P.M 22,07 25,45 28,60 25,31 22,20 20,47
D.E 143 125 104 76 43 43
BAJAS 104 98 21 20 3 9
% 12,683 9,684 2,625 2,116 0,750 1,775
Tabla 1. Mortalidad, peso medio de entrada y días de estancia del cebo afectado.
Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
^
34
Nutrición Porcina
Efectos de la ingestión de 25-Hidroxi Colecalciferol (25-OH-D3) sobre el rendimiento, parámetros óseos y concentraciones plasmáticas y tisulares en el cerdo de engorde Arturo Piñon Quintana1, Ulrich2, Richard Gössl2, Patrick Guggenbuhl1, Katharina Olszewski2, Georges Riss2, Alexandra Schattner2, Carlos Simoes Nunes1 1 2
DSM Nutritional Products France, Centre de Recherche en Nutrition Animale, Francia DSM Nutritional Products Ltd, Analytical Research Center, Kaiseraugst, Suiza
Trabajo presentado en las Journées de la Recherche Porcine. Paris, 2-3 Febrero, 2010 Traducido por José-Ángel López. DSM Nutritional Products Iberia S.A.
^
35
Nutrición Porcina
Introducción El 25-OH-D 3 es un metabolito intermedio en la conversión de la vitamina D3 a la forma activa 1,25-(OH)2 D 3. En los cerdos, los efectos del 25–OH-D 3 han sido poco estudiados (Engstrom y al., 1983). Así, El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos del 25-OH-D 3 en el rendimiento, los parámetros óseos y la concentración plasmática y tisular de 25-OHD 3 en el cerdo de engorde. El estudio se realizó en el Centro de Investigación en Alimentación animal de DSM Nutritional Products en Francia, en conformidad con la legislación francesa sobre la protección de los animales vertebrados utilizados con fines experimentales.
1. Materiales y métodos 1.1. Animales y alojamiento Cuarenta lechones (Large White x Landrace, 28 días de edad, peso vivo: 7,9 ± 0,7 kg) se distribuyeron aleatoriamente en dos grupos iguales (A y B). Los animales se alojaron durante 32 días en una sala climatizada, en jaulas de cuatro animales cada una, equipadas con suelo de lamas de plástico, dos bebederos y dos comederos. La temperatura inicial en la sala fue de 27° C, reduciéndose cada semana a unos 2° C hasta alcanzar 21-22° C. La humedad relativa fue del 50%. Al final de esta fase, los animales del Grupo A pesaron 19,4±1,4 kg y los del grupo B, 21,5±1,5 kg. A continuación fueron alojados, respetando la composición inicial de los grupos, en otra sala climatizada durante 87 días. Cada jaula tenía rejillas de plástico, cuatro bebederos y cuatro comederos. La temperatura de la sala fue de 21-22° C y la humedad relativa del 50%. 1.2. Alimentación Los animales fueron alimentados ad libitum con dietas a base de cereales y harina de soja, sin adición de vitamina D 3, formuladas de acuerdo con NRC (1998). Los valores nutricionales principales estimados de las dietas se presentan en la tabla nº 1.
Las dietas se suplementaron con 2000 UI/kg de vitamina D 3 (Grupo A) ó 50 μg/kg de 25OH-D 3, Rovimix ® ?p ; ® 1,25% (grupo B) durante las dos fases. Los piensos se distribuyeron en harina y los animales tenían acceso libre al agua. 1.3. Medidas experimentales y análisis estadístico Los rendimientos se evaluaron al final de cada fase. Se tomaron muestras de sangre de la vena yugular al final de cada fase en todos los animales para determinar el contenido de 25Tabla 1.
^
36
Nutrición Porcina
OH-D 3 en el plasma. El contenido de vitamina D 3 y 25-OH-D 3 en los piensos y la concentración de 25-OH-D 3 en el plasma se determinaron según Roth y al. (2008). Las tomas de muestras de músculo (longuissimus dorsi), hígado, riñón, bazo, grasa abdominal, grasa subcutánea y piel se realizó inmediatamente después del sacrificio para determinar la concentración de 25-OH-D 3 según Höller y al. (2009). La resistencia y la mineralización ósea se midió en los metatarsianos derechos externos. El análisis estadístico de los resultados incluyó el test t de Student utilizando la aplicación informática Statgraphics Plus 5.1 (Manugistics, Rockville, EE.UU. 2001).
2. Resultados y discusión
La mayor concentración de 25-OHD3 se observó en la piel, seguida por riñón, hígado y músculo
Los valores analíticos de vitamina D 3 y 25OH-D 3 en las dietas estuvieron de acuerdo con la programación (primera fase, grupo A: 1900 UI/kg y grupo B: 57 μg/kg; segunda fase, grupo A: 2350 UI/kg y grupo B: 54 μg/kg). Los animales que recibieron 25-OH-D 3 mostraron mejores rendimientos que el grupo control que recibió vitamina D 3. Las diferencias fueron estadísticamente significativas, con la excepción del IC durante la primera fase. La concentración plasmática de 25-OH-D 3 aumentó sistemáticamente con la suplementación de 25-OH-D 3. La mayor concentración de 25-OH-D 3 se observó en la piel, seguida por riñón, hígado y músculo (tabla 2). El 25-OH-D 3 no fue detectado en bazo, grasa, hígado, riñón ni músculo de los animales que recibieron vitamina D 3. La concentración de 25-OH-D 3 en la piel de los animales que recibieron vitamina D 3 fue significativamente mayor que la de los animales que recibieron 25-OH-D 3. La concentración plasmática de 25-OH-D 3 fue mayor que la encontrada en los diferentes tejidos. Parece que en los cerdos, como en los seres humanos, el sitio principal de almacenamiento de 25-OHD 3 es la sangre. Se ha reconocido que un rápido crecimiento y el fuerte desarrollo de los músculos han sido fundamentales para el desarrollo
^
37
Nutrición Porcina
del esqueleto, tanto en las aves como en los cerdos (Loveridge, 1999). La resistencia ósea ha mejorado numéricamente (4%) por el 25-OH-D 3 mientras que la mineralización fue similar para ambos tratamientos.
Tabla 2. Efectos de la ingesta de 25-OH-D3 en la ganancia media diaria (GMD), índice de conversión (IC) y concentraciones en tejido de 25-OH-D3 en los cerdos.
3. Conclusión El 25-OH- D 3 es una fuente fiable de vitamina D 3 para el cerdo, permitiéndole expresar mejor su potencial genético para lograr un mayor crecimiento, sin perjuicio para el desarrollo del sistema esquelético. El aporte de 50 mg/kg de 25-OH-D 3 durante las dos fases principales del ciclo productivo del cerdo de engorde no representa ningún riesgo para los consumidores ya que los niveles tisulares de 25-OH-D 3 son aparentemente muy débiles.
(1) - media ± desviación estándar de 20 determinaciones; (2) - media ± desviación estándar de 5 determinaciones; (3) media ± desviación estándar de los valores de medibles de concentración; * - número de muestras que tienen valores medibles de concentración sobre un total de 20; a, b, c – Medias de la misma fila con los índices diferentes fueron significativamente diferentes: a - b P <0,005 y c - d P <0,01.
Referencias ß
Engstrom GW, Horst RL, Reinhardt TA, Littledike ET, 1984. 25̺hydroxyvitamin D 1ª-and 24hydroxylase- activities in pig kidney homogenates: effect of vitamin D deficiency. J. Nutr., 114, 119̺126.
ß
Höller U, Piñón Quintana A, Gössl R, Olszewski K, Riss G, Schattner A, Simões Nunes C, 2009. Rapid determination of 25̺hydroxy vitamin D3 in swine tissue using an isotope dilution HPLC̺MS assay. J. Chromatog. B (en revisión).
ß
Loveridge N. 1999. Bone: more than a stick. J. Anim. Sci., 77,190 (abstract).
ß
NRC, 1998. Nutrient requirements of swine, 10th revised edition, National Academic Press, Washington.
ß
Roth HJ, Schmidt̺Gayk H, Weber H, Niederau C, 2008. Accuracy and clinical implications of seven 25̺hydroxyvitamin D methods compared with liquid chromatography̺tandem mass spectrometry as a reference. Ann. Clin. Biochem., 45, 153̺159.
^
38
Tribuna nutrición Genética y Reproducción. Opinión La importancia de disponer de cerdas más fuertes
José Ángel López Álvaro Calderón DSM Nutritional Products Iberia
La cerda soporta el peso
de la producción
La rentabilidad en las granjas de cerdos depende de la optimización de la vida productiva de las cerdas por plaza disponible. Aunque se ha avanzado considerablemente en la eficacia reproductiva, tamaño de la camada y la eficiencia de los piensos, existe todavía un área que supone una pérdida de rentabilidad en ganado porcino: la vida productiva de la cerda. El segundo coste más importante en la producción porcina, después de la alimentación, es el coste de reposición. El promedio de la tasa de desecho en los núcleos de cerdas es muy alto y ha aumentado a lo largo de los últimos años hasta alcanzar y sobrepasar el 45% (PigChamp–USA). Para lograr un mayor rendimiento en los núcleos de cerdas, la media ponderada entre la edad de las cerdas y el número de parto debe de estar entre 2,5 y 3,8, mientras que en realidad esta cifra se mueve por debajo del 2,5 (Tonsor y Dhuyvetter, 2008). El sacrificio de las cerdas antes del tercer parto tiene un impacto negativo sobre los resultados financieros. Una cerda joven debe completar al menos tres ciclos antes de que se llegue a un valor neto positivo (K. Stalder et al. 2003)
Para alcanzar su potencial genético, la producción moderna necesita cerdas con un esqueleto fuerte y bien desarrollado. La solidez de las patas y pezuñas es un criterio de selección importante para la elección de las cerdas de reposición. Hasta el 30% de las cerdas de reposición seleccionadas pueden ser eliminadas por fallos estructurales antes del primer parto (Crenshaw, 2003). La estructura y la debilidad de las patas se encuentran entre las 3 razones principales de las cerdas desechadas prematuramente (Hilgers y Huhn, 2009). Los problemas asociados con una mala estructura del esqueleto están influidos por muchos factores y, en particular, por la nutrición. Es bien sabido que calcio, fósforo y vitamina D3 desempeñan un papel clave en el desarrollo del músculo esquelético.
25-OH-D3 (*). La vía alternativa más rápida Cuando los piensos de cerdos se suplementan con vitamina D3, esta tiene que convertirse en la forma activa en dos etapas, primero en el hígado a 25-OHD3 y posteriormente en los riñones a 1,25-(OH)2-D3. Esta hormona funcional puede ser entonces utilizada por el animal. La eficiencia del primer paso está muy mal regulada e influye en el nivel de de vitamina D3 disponible para los animales. El segundo paso está bien regulado y por lo tanto no es un punto crítico. La disponibilidad de la forma activa afecta a la utilización de calcio y fósforo que es esencial para la correcta formación del hueso. Como 25-OH-D3 no necesita la hidroxilación en el hígado, es la forma disponible de la vitamina D3 en el cuerpo y que se encuentra en el plasma a niveles mayores que si 25-OH-D3 se obtiene a partir de la vitamina D3. Los beneficios logrados a través de la alimentación con 25-OH-D3 no pueden obtenerse por mucho que se aumente el nivel de inclusión de la vitamina D3 en el pienso. No se trata de alimentar más. ¡Se trata de una forma de alimentación más eficiente!
Esqueleto más fuerte Los ensayos con 25-OH-D3, muestran incrementos en la densidad mineral, por lo que los animales con una mayor resistencia ósea son menos susceptibles a los trastornos locomotores. Esto da lugar a una mejor conformación corporal de las cerdas de reposición, a un aumento de la vida productiva de las cerdas y verracos y por tanto a mayores beneficios económicos. (*)
25-OH-D3 está registrado en la UE con el código 3a670a.
strength to succeed
©
HY•D® – PORQUE ELLA SOPORTA EL PESO DE LA PRODUCCIÓN Hy•D® proporciona: • Mejor desarrollo del esqueleto: • Mejora de la conformación y de los aplomos • Mejora del índice de selección en la reposición • Reducción de la tasa de reposición en la granja • Aumento de la vida productiva debido a una mayor fortaleza en los huesos
DSM Nutritional Products Iberia, S.A. C/ Honduras - P. 26 A - Pol. Ind. El Descubrimiento 28806 Alcalá de Henares - Madrid Tel.: + 34 91 104 55 00 nutricion-animal.madrid@dsm.com www.dsmnutritionalproducts.com
Hy•D® ha demostrado su eficacia para aumentar la vida productiva de las cerdas reproductoras.
^
40
Nutrición Porcina
Administrado oralmente antes o después del destete en el crecimiento
Efecto comparativo de butirato sódico y varios indicadores de la biología gastrointestinal de los lechones Maud Le Gall1, Mélanie Gallois2, Bernard Sève1, Isabelle Louveau1, Jens J. Holst3, Isabelle P. Oswald2, Jean-Paul Lallès1 y Paul Guilloteau1 1 INRA, UMR 1079, Systèmes d’Elevage, Nutrition Animale et Humaine, Rennes, France. 2 INRA, UR66, Unité de Pharmacologie-Toxicologie, Toulouse, France 3 Departinent of Biomedical Sciences (previously Medical Physiology), Universitiy of Copenhagen, The Panum Institute, Copenhagen, Denmark. Publicado en British Journal of Nutrition, 2009. 102:1285-1296 Doi: 10.1017/S0007114509990213 Traducido y comentado por José Ignacio Ferrero. Dpto. Formulación Nutega, S.L.
^
41
Nutrición Porcina
Resumen El butirato sódico (SB), suministrado por vía oral favorece el crecimiento corporal y la maduración del tracto gastrointestinal (GIT) en los cerdos alimentados a base de leche. En cerdos destetados, se han obtenido resultados contradictorios. Por lo tanto, la hipótesis de que los efectos de la suplementación con SB (3 g / kg de MS) dependen del período (antes del destete vs después del destete) de su administración oral. Desde la edad de 5 d, treinta y dos cerdos, asignados en bloques utilizando la camada como bloque, fueron asignados a uno de cuatro tratamientos: sin SB (control), SB antes del destete (durante 24 d), o después (de 11-12 d) del destete y SB, antes y después del destete (durante 35-36 d). Los resultados de crecimiento, consumo de alimento y diversos indicadores de la anatomía y la fisiología GIT se investigaron al sacrificio. Los cerdos suplementados con el SB antes del destete crecieron más rápido después del destete que los controles (P <0,05). El consumo de alimento fue mayor en los cerdos complementado con el SB antes o después del destete (P <0,05). EL SB suministrado antes del destete mejora la digestibilidad fecal post- destete (P <0,05), mientras que suministrar SB después del destete disminuyó la digestibilidad ileal y fecal (P <005). El tiempo de retención gástrica de la digesta fue mayor cuando SB fue proporcionada antes del destete (P <0,05). La administración post-destete de SB disminuye la actividad de tres enzimas pancreáticas y cinco enzimas intestinales (P <0,05). La expresión del gen IL-18 tendió a ser menor en la parte central del yeyuno de cerdos complementados con SB. La mucosa del intestino delgado era más delgada y la altura de las vellosidades del yeyuno menor en todos los grupos suplementados con SB ( P <0,05). En conclusión, la suplementación pre-destete SB fue la más eficiente para estimular el crecimiento corporal y el consumo de alimento después del destete, mediante la reducción del vaciado gástrico y el peso de la mucosa intestinal y el aumento de digestibilidad de los alimentos
Palabras clave: butirato sódico, tracto gastrointestinal, cerdos, destete.
Más información y comentarios Nutega Se investigó el efecto de la suplementación con butirato sódico en 2 periodos diferentes:
ß
Predestete : desde el día 5 de vida hasta el 28, a una dosis de 3 g/kg del consumo medio diario de leche, mediante inyección oral.
ß
Postdestete: desde el día 28 hasta el día 40, a una dosis de 3 g/kg de pienso.
^
42
Nutrición Porcina
ß
CB : control sin butirato antes del destete y suplementación con butirato después.
ß
BB: Butirato sódico durante todo el periodo.
Los resultados productivos pueden observarse en la tabla 1; la suplementación con butirato, antes o después del destete, tuvo un efecto positivo sobre el consumo medio diario (CMD) y la ganancia media diaria postdestete.
Tabla 1. Influencia de la administración oral de butirato sódico (SB) antes (Be) y/o después (af) del destete en el peso corporal, crecimiento y consumo postdestete en lechones.
Treinta y dos lechones cruzados fueron asignados a cada tratamiento, utilizando la camada como bloque, los tratamientos fueron:
ß ß
CC : control sin butirato durante todo el periodo. BC : suplementación con butirato antes del destete y control después.
La suplementación con butirato sódico después del destete disminuyó la digestibilidad ileal de la materia seca y del nitrógeno, no fue así con la suplementación antes del destete. La actividad total de maltasa, sucrasa, amilopeptidasa A, amilopeptidasa N y dipeptil peptidasa IV, fueron menores en el intestino delgado de cerdos suplementados con butirato sódico después del destete. La cantidad de alimento que permaneció en el estomago 4 horas después de recibir alimento fue superior en los lechones que recibieron butirato sódico antes del destete. Puede ser beneficioso por la importancia de la predigestión gástrica y por el conocido papel del estomago para prevenir la entrada de patógenos en el tracto gastrointestinal. La administración de butirato sódico antes del destete disminuyó la masa mucosa del intestino delgado y la administración después del destete no tuvo efecto. Probablemente este dato indique una menor inflamación del tracto digestivo, confirmando las propiedades antibacterianas y antiinflamatorias del butirato sódico. Los cerdos a los que se les suministró butirato sódico sólo durante un periodo tuvieron menor altura de villi y grosor de mucosa que los cerdos que fueron suplementados durante ambos periodos.
Conclusión La administración oral de butirato sódico estimula el crecimiento y el consumo de pienso postdestete, especialmente cuando es suministrado en los primeros días de vida. Esto se debe a un retardo en el vaciado gástrico y un peso menor de la mucosa intestinal.
^
44
Genética y reproducción
Manejo en Bandas (MEB) II El Manejo en Bandas (MEB) consiste en manejar a todo un grupo de cerdas, llamado BANDA, como si fueran una sola cerda. Además, se basa en el sistema “Todo Dentro – Todo Fuera”. José Ángel Pedrido Servicio Técnico Comercial Hypor
^
Manejo en Bandas (MEB)
45
Descripción del Manejo en Bandas a tres semanas El Manejo en Bandas a tres semanas (MEB3S) se está perfilando como la solución para aquellas granjas pequeñas que desean producir grupos grandes de lechones sin modificar sus estructuras.
A) ¿Por dónde empezamos? Tal y como hemos visto en el cuadro de “toma de decisiones” (ver número 68 de Anaporc), en el MEB3S se necesitan formar 7 Bandas y agrupar las maternidades en 2 salas (dos unidades de “Todo Dentro – Todo Fuera”). Por otro lado, nos obligará a realizar lactaciones de 26 – 28 días y a realizar vacíos sanitarios de 7 días. El primer paso será, por tanto, aceptar trabajar en estas condiciones de duración de lactación y vacío, y establecer las 7 Bandas y las 2 salas de maternidad.
Figura 10
B) Las dos salas de maternidad Vamos a suponer que un ganadero tiene una granja con una sala de maternidad de 4 plazas, otra con 6, otra con 8 y otra con 10 plazas. Las dos maternidades necesarias se podrían definir de la siguiente manera: llenamos a la vez la sala de 4 y la de 10 como si fueran una sala de 14 plazas (Maternidad 1); y llenamos a la vez la sala de 8 y la de 6 como si fueran también una sala de 14 plazas (Maternidad 2). De esta forma tan simple y sin realizar obras, hemos definido las dos salas necesarias.
Figura 11
C) Las 7 Bandas Si en cada maternidad nos caben 14 cerdas, nuestro objetivo será conseguir 14 partos cada tres semanas. Por lo tanto, las 7 Bandas serán de 14 cerdas. Nº de cerdas productivas = 7 Bandas X 14 cerdas = 98 cerdas productivas. En cuanto a las cubriciones, para una fertilidad del 80%, deberemos cubrir unas 18 cerdas cada tres semanas.
Figura 12
El Manejo en Bandas a tres semanas se perfila como la solución para granjas pequeñas que desean producir grupos grandes de lechones sin modificar sus estructuras.
^
46
Genética y reproducción
Ventajas e inconvenientes de cada uno de los sistemas
Manejo en Bandas a 1 semana Ventajas ß Figura 13
D) Equilibrado de la granja
ß ß ß ß
Con estos datos sobre la capacidad de las maternidades y el número de cerdas por Banda, calculamos la estructura necesaria para la granja al completo (Figura 10). En este ejemplo se distingue entre las salas de Espera – Cubrición – Diagnóstico de gestación, y las salas de Gestación confirmada. En cuanto a la transición se considera una estancia de 35 días (salida con unos 18,5 – 20 Kg) y la necesidad de disponer de dos unidades de “Todo Dentro – Todo Fuera” en esta fase. El cebo por su parte requiere de seis unidades para una salida con 180 días de vida y un peso de unos 100 – 105 kg.
Gran número de salas. Más específico para granjas de gran tamaño.
Manejo en Bandas a 3 semanas Ventajas ß ß ß
Fácil reinserción de las repetidoras en una banda. Para granjas de tamaño medio. Trabajo regular y fácil de programar.
Inconvenientes Menos flexibilidad de manejo. Uso irregular de los verracos. Dificultades para introducir nulíparas en una banda (sincronizar).
Manejo en Bandas a 4-5 semanas
Rendimiento zootécnico El rendimiento zootécnico de esta granja sería de unos 243 partos al año, unos 2.400 lechones producidos y unas 115 cerdas presentes en la explotación.
Fácil reinserción de las repetidoras en una banda. Gran flexibilidad de uso. Fácil introducción de nulíparas. Uso regular de los verracos. Especialización de la mano de obra.
Inconvenientes
Ventajas ß ß ß
Agrupamiento de lechones en granjas pequeñas. Mejor control sanitario. Jornadas libres para los trabajadores.
Inconvenientes Sólo para granjas pequeñas. Difícil reciclaje de las repeticiones. Depende de suministro externo de semen. Dificultades para introducir nulíparas en una banda (sincronizar).
Organización del trabajo La organización del trabajo en un sistema de bandas cada tres semanas resulta muy práctica, una semana tendremos Destetes, a la siguiente Cubriciones, y a la siguiente Partos (Figura 11). En un sistema de bandas, cada cuatro semanas tendremos el trabajo concentrado en dos semanas, las otras dos las dedicaremos a mantenimiento de la granja y a darle descanso al personal. También podremos contar con menos personal en granja si podemos contratar cada cuatro semanas a trabajadores de apoyo para la semana en la que se
concentran los partos y las cubriciones (Figura 12). En bandas a cinco semanas el sistema es parecido al de tres, pero con dos semanas de descanso entre tres semanas de trabajo más intenso (Figura 13).
Reglas fundamentales ß ß ß ß ß
Disponer de locales compartimentados. Atenerse a un calendario preciso de destetes. Buen manejo del destete para facilitar las salidas en celo. Disponer de un número suficiente de verracos o de semen. Prever una reposición suficiente para equilibrar los lotes.
Consideraciones finales El MEB mejora el estado sanitario de la explotación: ß Reduce contaminaciones entre animales de distintas edades. ß Obligatorio realizar un todo dentro-todo fuera estricto. ß Permite la correcta desinfección entre lotes. ß Buen vacío sanitario entre lotes. Facilita la organización del trabajo: ß Mejor organización y reparto del trabajo.
ß ß
“Especialización” el trabajo. Reducción importante del trabajo los fines de semana. Se optimiza la utilización de las explotaciones: ß Concepción más coherente de la explotación. ß Mejor utilización de las naves, tasa óptima de ocupación. Mejora el control de la reproducción: ß Al agruparse, facilita una mayor vigilancia de cubriciones y partos. ß Se facilita la adopción de lechones. ß Mejor revisión de las necesidades de dosis de semen. ß Mejor programación de la reposición de nulíparas. Se mejoran los resultados técnicos y económicos: ß Vigilancia más fácil de los animales de diferentes fases. ß Se consiguen lotes más homogéneos de lechones. ß Planificación más sistemática de la producción. ß Mejor gestión técnica y económica de la granja al chequear cada banda al instante.
Agradecimientos Agradecemos a Ramón Fabré (Laboratorios Esteve) su inestimable ayuda para la realización de este artículo.
^
Manejo en Bandas (MEB)
47
^
48
Genética y Reproducción. Opinión Genética y Reproducción. Opinión
Francisco Javier Santamartina Jefe Dpto. Genética de Hypor España
Visión de la Genética Porcina El sector de producción porcino es en esencia un negocio que transforma granos, subproductos, agua… en carne, que a su vez se transforma en cientos de productos distintos. Todo esto se hace mediante un animal que se regula en función de su ambiente en un sentido amplio de la palabra, estado sanitario, alimentación, instalaciones, etcétera, y mediante sus genes. Estos condicionan cosas tan intrínsecas al animal como el consumo voluntario de pienso, la tasa de ovulación, mortalidad embrionaria, etc. Las empresas de genética porcina proveen soluciones a medio y largo plazo. No son la solución para todo, pero tiene la gran ventaja frente a otras disciplinas en que tiene un efecto acumulativo. Como toda disciplina ha tenido una evolución hasta lo que es hoy. Atrás queda la selección por fenotipo y los Índices de selección, y hoy se mantienen la tecnología BLUP como mejor predictor lineal no sesgado del valor mejorante de un animal, y en la actualidad tenemos nuevas herramientas como marcadores QTL’s, la citogenética o la selección genómica. El fundamento de la genética se basa en los estudios de asociación de unos caracteres fenotípicos con una información a cerca de los genes del animal, bien sea el propio genotipo del animal o el parentesco en el modelo infinitesimal en la tecnología
BLUP. Por todo ello el fenotipo es clave y lo seguirá siendo en los próximos años. Podemos seleccionar todo aquello que podemos medir. Si cabe con las nuevas tecnologías genómicas es un aspecto aún más sensible porque si comparamos con la tecnología BLUP esta última es más robusta. El principal camino de mejora de la rentabilidad en el sector porcino se basa en una reducción de costes y la reducción del Índice de Conversión. Ligada en un 90% a caracteres como el crecimiento y el porcentaje de magro, con una componente genética importante, es decisiva. Esto hace que se haya producido una especialización de las líneas en eficiencia: En Europa, las líneas muy magras, y en América las líneas de alto crecimiento. Otros caracteres como la longevidad o la permanencia de las cerdas en nuestras explotaciones durante los ciclos de vida más productivos o la calidad de los lechones, peso vitalidad, crecimiento temprano (en las primeras fases después del destete) toman importancia dado que condicionan el resultado económico de la cadena de producción. Para la gestión de toda esta información es muy importante la tecnología de transferencia de la información. Unidades portátiles de captura de datos, dotadas de chips electrónicos y códigos de barras para facilitar el trabajo y minimizar los errores. Desde el punto de vista de la genética molecular hay nuevas herramientas, un mayor número de genes candidatos con efectos conocidos en caracteres como el crecimiento o el engrasamiento y calidad de canal. MC4R , IGF2 , HAFBP, etc, ya incluidos en las valoraciones cuantitativas Diseño de Chips de alta densidad que nos permiten tener planteados diseños pilotos de selección genómica con genes de 60.000 SNP,s a lo largo de todo el genoma que nos permiten calcular el valor genético con esta información en lugar del pedigree, o la posibilidad de secuenciar el genoma completo del cerdo que se prevé disponible en medio plazo. Otro aspecto clave en la genética es como seamos capaces de difundir nuestros productos, tecnología del semen, embriones etcétera. En conclusión, la genética está en manos de estos aspectos: elección correcta de la dirección de los caracteres ligados a la eficiencia productiva, tecnología de la información para el manejo de los mismos y nuevas técnicas de evaluación genética a un coste que debe ser asumible por el productor. Para ello será importante la escala de las empresas para diluir los costes, apostar por las tecnologías correctas, así como enfocarse hoy en los aspectos claves del productor del mañana.
^
50
Suscripciones 13 3
ad Actualid de la EAPHM Fundación
l Editoria nsecuencias co ” Efectos y n “utópica nipulació de una ma
Ór
ia Ofic gano
51
rc Ancopo pensar es inútil Legislar sin
69
10 / junio 20 Año VII a tífic
soc la A l de
ia
orc de P ción
inoc
ultu
ien ra C
de la Manejotura de partos. estruc ientos de elimiProcedim lectiva (I) nación se
s Distinta ias de estrateg ión con medicac stdestete en el po colistina
ño e d e S érez Pilar P
Suscríbase a la revista ción de Vacunairosis circov a (I). porcin
sta
Entrevi
cación Certifi des de . a d ti n a de E limentari ión (ENAC) c a e Área redita Jefe d ección Agro de Ac e Insp d Nacional a Entid
o Caso clínic
encióón XIV Conv Hypor
Boletín de suscripción a la Asociación ANAPORC
14/6/10
15:44:41
Si desea hacerse socio de ANAPORC sólo tiene que rellenar esta ficha y remitirla a la siguiente dirección: ANAPORC - Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65
Apellidos Nombre
Nif
Calle/Plaza Población
Provincia
Teléfono(s)
Móvil
Profesión: Ganadero
Nº
Veterinario
Piso
C.Postal País
Otro
MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros
Estudiante: 25 euros
Domiciliación bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la Asociación de Porcinocultura Científica, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociación. Entidad
Oficina DC
Titular
Nº Cuenta Banco o Caja
Dirección del Banco Población
C.Postal Provincia
Talón Tarjeta VISA Nº
Caducidad
Titular
Firma del titular
Suscripción mediante correo electrónico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com
^
ANCOPORC
51
Legislar sin pensar es inútil. Responder a dos preguntas: ¿Por qué? y ¿por qué no? puede ser muy útil Hay una serie de principios clave que la Unión se compromete a respetar. Aparecen en el Título II del Tratado de Funcionamiento, cuyo artículo 13 (introducido por el Tratado de Lisboa) establece que “al formular y aplicar las políticas de la Unión en materia de agricultura, pesca, transporte, mercado interior, investigación y desarrollo tecnológico y espacio, la Unión y los Estados miembros tendrán plenamente en cuenta las exigencias en materia de bienestar de los animales como seres sensibles, respetando al mismo tiempo las disposiciones legales o administrativas y las costumbres de los Estados miembros relativas, en particular, a ritos religiosos, tradiciones culturales y patrimonio regional”.
❱ Pidiendo mejores condiciones, no podemos espe-
rar que bajen los precios. ❱ Los criterios sobre protección animal son diferen-
tes en cada país europeo, lo que afecta a la justa competencia en el mercado interior ya que normalmente unas condiciones menos estrictas se traducen en precios más bajos. ❱ ¿Es cierto el hecho de que animales y seres hu-
manos se asemejan en el modo en que sienten el miedo, el dolor, el placer o la amistad? ❱ ¿En qué medida las actuales acciones empren-
Esto quiere decir que el bienestar de los animales es un principio tan importante como todos los demás contemplados en ese título, tales como fomentar la igualdad de género, garantizar la protección social, proteger la salud humana, combatir la discriminación, impulsar el desarrollo sostenible, mirar por los consumidores y proteger los datos personales. Por esta razón el bienestar de los animales estará presente durante mucho tiempo en las políticas a seguir por la U.E. , y no debemos menospreciar este asunto, esto exigirá un esfuerzo adicional por parte de todos si queremos que la producción de alimentos de forma intensiva no se pueda ver destruida por costes e inversiones adicionales, sin que ello demuestre su beneficio en bienestar animal. Ahora parece que estamos escuchando notas musicales como si otra orquesta tocase y me gustaría imaginar a veces si no será esta nueva música que empezamos a escuchar una posible respuesta para algunas preguntas. Queridos lectores de ANAPORC, me refiero a unos acordes tales como: ❱ Que existe una clara conexión entre bienestar ani-
mal y salud animal. ❱ Debemos buscar “lo esencial” en el bienestar de
los animales.
didas por la UE han cubierto las demandas de nuestra sociedad en materia de bienestar animal, la sostenibilidad del sistema productivo y cómo se ha visto afectado el funcionamiento del mercado interior desde su aplicación? ❱ Se debe de demostrar el impacto de las normas
de bienestar animal y tener plenamente en cuenta la manera en que interactúan los diversos factores, como el bienestar animal, la sostenibilidad, la salud animal, el medio ambiente, la calidad de los productos y la viabilidad económica. ❱ La legislación en la UE debe de dar una propuesta
razonada en materia de bienestar animal, basada en el estado actual de la ciencia y la experiencia probada, y de los costes vinculados al bienestar animal.
^
52
Normas
Suscripciones Normas para la publicación de artículos en ANAPORC Consideraciones generales Las contribuciones a la revista Anaporc podrán tener la forma de trabajos originales de investigación y/o de divulgación tecnológica, artículos de revisión científica y técnica, historias de casos clínicos y comunicaciones cortas; todos ellos relacionados siempre con la porcinocultura. Se aceptarán inicialmente todas las colaboraciones, siempre y cuando superen la preceptiva revisión editorial, entendiéndose que sólo se considerarán originales que no han sido publicados en ningún otro medio de comunicación social.
Formato Los trabajos se presentarán en formato MS Word en cuerpo 12, con una copia impresa en su totalidad, en papel DIN A4, a espacio sencillo, con márgenes de aproximadamente 2,5 cm. Todas las abreviaturas deberán ir explicadas con detalle la primera vez que sean utilizadas en el texto. La mención a fármacos deberá sustentarse siempre en su nombre genérico, seguido del nombre propietario y de la referencia al fabricante entre paréntesis.
Trabajos Los trabajos se encabezarán con un título breve, de hasta 10 palabras. Los autores indicarán su nombre y apellidos, calificaciones, correo electrónico y dirección postal de cada uno de ellos. Deberá incluirse un breve sumario de, como máximo, 10 líneas de texto. Deberán incluirse cinco palabras clave. Los trabajos científico-técnicos se estructurarán en las siguientes secciones: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente. En el resto de las aportaciones podrán efectuarse las modificaciones que se consideren necesarias. En todos los casos, el texto debería ser lo más conciso posible, con una extensión recomendable no superior a 3.000 palabras (3-4 folios incluyendo figuras, tablas, gráficos y/o fotografías). Se aceptarán, bajo las condiciones expuestas, comunicaciones cortas, con un máximo de 750 palabras, excluyendo el sumario y una o dos figuras, tablas o imágenes.
Elementos gráficos Cada original se acompañará con sus convenientes elementos gráficos (figuras, tablas,
imágenes, etcétera). Todos estos elementos deberán presentarse aparte e identificarse adecuadamente con su correspondiente pie explicativo, contar con sus preceptivas llamadas en el texto y estar numerados, en su caso, por orden de aparición. Todos ellos deberán referir a la fuente. Se recomienda usar ficheros en Power Point para gráficos o tablas y JPG para fotografías e ilustraciones. Las imágenes deberán ser enviadas en alta resolución (JPG de más de 1 Mb) por correo electrónico.
Referencias Las referencias bibliográficas del texto deberán aparecer como sigue: Referencias artículos científicos: Tormo MA, Martí M, Blanco J, Penadés JR. El biofilm bacteriano: implicaciones en patogenia. Anaporc 2008; abril; 48: 30-34. Referencias libros: Gadd J. Producción porcina. 2ª ed. Servet: Zaragoza; 2007: 123-32. Si son más de cuatro los autores, se mencionará a los mismos seguido de “et al”. Las referencias a páginas web deberán incluir el título de página, la dirección y la fecha de acceso. Ejemplo: MAPA (2005) El sector de la carne de cerdo en cifras. www-mapya.es/app/SCP/documentos. El sector de la carne de cerdo en cifras, pdf. Acceso el 27 de julio de 2005. Las comunicaciones personales deben ser citadas dentro del texto y de esta forma: A Sanz, 2005, comunicación personal.
Entrega de originales Los trabajos se remitirán por correo a Anaporc. Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. C/ maestro Ripoll, 8; 28006 Madrid. Se enviará una copia impresa y otra copia en soporte informático, que debe incluir la totalidad del artículo. Pueden enviarse también como ficheros adjuntos en un mensaje de correo electrónico a: anaporc@anaporc.com.
Ética Algunos trabajos podrán no ser considerados aptos para su publicación en la revista Anaporc si, por ejemplo, la severidad del procedimiento experimental no queda justificada por los resultados obtenidos.
^
54
Mercados Internacionales
Informe de la producción porcina en Italia Miguel A. Higuera, Asociación Nacional de Porcino Selecto (ANPS) Fuente: Maurizio Gallo. Country Report of Italy. EPSPA Conference 2010 (Sevilla)
Otras razas autóctonas minoritarias presentes en Italia son: Cinta Senese (la más importante con un censo total de 13.724 efectivos), Apulo Calabrese, Mora Romagnola, Nero Siciliano, Casertana y Sarda.
Mercado de la carne de porcino. Durante 2009, en Italia se han producido 12,9 millones de cerdos, lo que representa un descenso de producción del 0,8% respecto a 2008. Estos cerdos han tenido un valor en el mercado de 2,36 millones de euros lo que supone un descenso de un 6,9% en el valor de esas producciones. El consumo interno se ha situado en 2,23 millones de toneladas lo que representa un incremento del 1,7% respecto al 2008 y el grado de autoabastecimiento se sitúa en el 69,3%. Para suplir esta diferencia con el consumo interno se importan tanto animales vivos como carne. La importación de animales vivos para ser recebados en Italia (hasta los 160 kg) tiene una tendencia alcista aumentando un14,9% respecto al 2008 y situándose en 37.055 animales
Maurizio Gallo- representante de Italia.
Datos generales El sector porcino italiano está fuertemente orientado hacia productos tradicionales y por ello muchas de las granjas están involucradas en sistemas de producción regulados por “Denominaciones de Origen Protegidas”; eso hace que una parte muy importante de la producción, más del 70%, esté orientada a producción cerdo graso (cerdo pesado, con más de 160 kg/PV al sacrificio). Para este tipo de producción, las razas empleadas son: Large White, Landrace y Duroc; mientras que para la producción de cerdo magro se emplean verracos Pietrain (NN) como finalizadores.
^
55 Cerdos Producidos Nº de madres Consumo Autoabastecimiento Valor imports (€) Valor exports (€)
2009 12.930.000 746.000 2.234.122 69,3 1.640.458.049 960.496.668
mientras la carne importada ha sufrido un retroceso del 1,2% lo que da un valor de 867 mil toneladas
Otros aspectos relevantes Bienestar animal: en fase de adaptación a la nueva Directiva 2008/120/CE. Esta Directiva tiene que ser transpuesta a nivel nacional y se necesita revisarla para que no se introduzcan más restricciones a nivel nacional que las que exige la Directiva europea. Actualmente no hay excesivos problemas en Italia con la aplicación de las normas de bienestar animal, los principales problemas están relacionados con la inclusión de materiales manipulables ya que pueden comprometer la salud animal y tiene efectos negativos en la higiene y limpieza de las instalacio-
% Variacion (09/08) - 0,8 - 1,4 + 1,7 0,9 - 6,1 - 4,6
nes con lo que el resultado final es un efecto negativo sobre el bienestar de los animales. El alojamiento de cerdas en grupos (para el 1 de enero de 2013) va a producir una mayor concentración del sector en granjas muy grandes orientadas hacia la producción “multisitio”. La castración de lechones es un tema muy importante en Italia ya que es fundamental para la producción de cerdos grasos (cerdo pesado), en caso contrario, la carne de animales enteros con más de 9 meses de edad a sacrificio la haría inadecuada para el consumo fresco y para el procesado industrial debido al olor sexual que presenta. En Italia se castran todos los machos antes de la primera semana de vida, sin emplear ninguna clase de anestesia ni analgesia y el mayor porcentaje de los casos (más del 80%) es realizado por el productor.
^
56
Mercados Internacionales
Análisis de la evolución de la producción porcina en Bélgica Miguel A. Higuera, Asociación Nacional de Porcino Selecto (ANPS) Fuente: Herman Vets. Country Report of Belgium. EPSPA Conference 2010 (Sevilla)
Datos generales En la región de Flandes (Norte de Bélgica), el sector porcino está estabilizado, aunque se están produciendo dos claros movimientos: uno es de cambio de estructuras, donde los productores aislados se están incorporando a estructuras mayores, y otro el de la reducción en el número de madres que está produciendo el cese de la actividad de algunos productores, lo que provoca una absorción en las zonas tradicionalmente más productoras, con lo que la densidad en esas zonas es cada vez mayor. Hay una tendencia a la realización de contratos de venta, con lo que el beneficio se está reduciendo pero a cambio se está asegurando la viabilidad de la explotación. En la región de Valonia (Sur del país), sí que se ha incrementado el número de cerdas en un 5,6% en 2008, respecto al 0,1% de aumento que presentó Bélgica en el mismo periodo. El número de granjas está sufriendo una evolución negativa pero, a su vez (con un censo de
Herman. Vets, delegado de Bélgica en la EPSPA.
1990
2000
2007
2008
20.189
10.234
6.993
6.553
% granjas de cerdos
23
17
15
14
Nº de cerdos (106)
6,7
7,4
6,3
6,3
Tamaño
332
720
894
956
Nº de granjas
^
57 Sanidad Animal
En 2009 han implantado un nuevo sistema de autocontrol global. Se considera que a nivel de campo la mayor preocupación es el PRRS, con lo que se está trabajando por la vía de aislamiento vírico por PCR en sangre y se está aplicando la vacunación tanto en lechones como en futuras reproductoras jóvenes. Respecto al circovirus se está vacunando con resultados satisfactorios. La enfermedad de Aujeszky está en programa de control desde 2003, con vacunaciones y controles veterinarios tres veces al año en todas las granjas. En 2005 se consideró todo el país libre (A3/A4) y desde enero de 2009 se ha dejado de vacunar. En cuanto a la salmonelosis, el control total comenzó en 2005. Todas las granjas se evalúan tres veces al año.
animales más o menos constante), el tamaño de las granjas está aumentando de tal forma que prácticamente se ha triplicado en los últimos veinte años, pasando de un tamaño de 332 a 956 cerdos totales por granja. El tamaño medio de las granjas en Flandes es de unas 75 madres, siendo el 67,7% de las granjas de menos de 150 madres, representando el 35,7% del número total de cerdas. Las granjas de más de 250 madres sólo representan el 11% de las granjas, pero cuentan con el 31,5% de las madres.
Mercado de la carne de porcino En lo que se refiere al comercio de cerdos para sacrificio, se ha importado por valor de 91 millones de euros, frente a los cerdos exportados que han supuesto 66.7 millones de euros. Respecto a la importación de carne, se ha consolidado un contingente de carne fresca, productos curados y ahumados, y carne procesada de 274,4 millones de euros, frente a unas exportaciones de 1.322,5 millones. Los principales países con los que comercia Bélgica son: Francia, Alemania, Reino Unido y Luxemburgo. En lo que respecta a las exportaciones a terceros países, el volumen de ventas a sido de 98,2 millones de euros.
Otros aspectos relevantes Legislación medioambiental: La directiva de nitratos de 2005 y su actualización 2007 está aumentando los costes. En las zonas vulnerables está restringido el empleo de nitrógeno a 170kg N/ha. Para reducir las emisiones de amoniaco se están empleando filtros de depuración de aire y reformando las estructuras de las granjas. Castración de lechones: hay una campaña muy agresiva potenciada por las organizaciones proteccionistas, pero actualmente no hay soluciones satisfactorias. Se está potenciando la investigación a la vez que se espera lo que hacen otros países implicados como Alemania y Holanda.
^
58
Actualidad Económica
Análisis económico del Mercado
› Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. › Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. Mercado continuadamente alcista, esa es la buena noticia en medio de una situación de profunda depresión y conflictividad social. La economía española sufre y la economía europea no le va a la zaga. A pesar de ello se siente el verano y el sector tiene un comportamiento estacional normal, tras el anormal desplome sufrido meses atrás que se confirma que fue más un ajuste coyuntural que otra cosa. ¿Llegaremos a cotizaciones de 1,3 € o más?, siendo esa una cuestión de cierta trascendencia, no es tan importante como que verdaderamente las cotizaciones mantengan su línea alcista, prolonguen esa situación en verano, y que la caída otoñal no se convierta en un nuevo desplome y el balance final sea positivo. Son varios los factores que de una manera o de otra han contribuido a que se esté dando esta situación que, dentro de la normalidad, es de relativo optimismo. En primer lugar, el movimiento alcista se ha generalizado en los principales mercados europeos, lo que propicia que no se tengan que dar ajustes de precios para adaptarnos a las cotizaciones de otros y la oferta pueda tener salida con normalidad.
La crisis económica generalizada, donde el desplome financiero es una de las principales variables, ha traído consigo sistemáticos ataques a la moneda única, que la ha debilitado frente a otras monedas, ello propicia, sin embargo, un reforzamiento de la posición exportadora. En esta situación, las mejores piezas de la canal porcina también han reforzado sus posiciones en unos mercados en los que se movían sin ningún peso y con precios con los que, en muchas ocasiones, ni siquiera se llegaban a cubrir los costes. Insistimos en la idea inicial, es muy importante que la tendencia alcista sea sostenida y se mantenga. En este sentido, es fundamental que en las mesas la demanda de los mataderos no fuercen las cosas en sentido contrario, parece que de momento esto no va a pasar, siempre y cuando puedan mantener la salida y cotizaciones de las piezas, sobre todo de las más nobles. Los únicos nubarrones que se presentan en el futuro más inmediato vienen dados por el lado del consumo interno. Éste es el que acapara, con diferencia, el mayor porcentaje de la oferta y las noticias no son del todo alentadoras: paro galopante,
^
59 finalización masiva de los subsidios de desempleo, subida de impuestos, bajadas salariales, recorte de las prestaciones sociales, etc. En resumen, un estado de la cuestión más propio de una economía deprimida y de postguerra que de una economía moderna y de bienestar, en este sentido la carne porcina, considerada como un bien de primera necesidad (aquéllos que son imprescindibles para la subsistencia y a los que no les afecta en su demanda una disminución del poder adquisitivo), se podría seguir consumiendo sin verse afectada por una disminución de la demanda, ahora bien, ¿qué podría ocurrir si el deterioro se sigue produciendo?, podría suceder que el consumo se decantara por los denominados bienes inferiores, es decir, aquellos que aumentan su demanda con-
forme disminuye el poder adquisitivo, dicho de otra manera, podría ser que el consumidor comenzara a disminuir la demanda de proteína de origen animal, y sustituirla por otro tipo de proteína más barata. Los augurios, no necesariamente los peores, nos dicen que todavía no hemos tocado suelo, que la crisis económica es mucho más profunda de lo que en principio podría pensarse, hay que modificar las estructuras, crear unas nuevas bases sólidas para que el sistema comience de nuevo a funcionar, a partir de ahí recuperar la confianza para que los emprendedores vuelvan a creer en el sistema y generar empleo, es en ese momento cuando se recuperará la confianza, ¿cuánto tiempo pasará hasta que los crecimientos vuelvan a generar empleo?, es difícil vaticinarlo, mientras tanto, ¿podría darse un escenario en el que el consumidor desplace sus preferencias?, desde luego no hay que descartar tal posibilidad.
Últimas cotizaciones europeas CEBO
LECHÓN
^
60
Entrevista
Pilar Pérez Sedeño Jefe de Área de Entidades de Certificación e Inspección Agroalimentaria Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) A pesar de que la Norma surgió del propio sector, y de acuerdo con la Administración, las últimas reuniones de las asociaciones ganaderas e industriales claman por una modificación urgente de la misma, debido a que algunos de sus aspectos no protegen suficientemente el valor de la dehesa y la producción asociada al consumo de bellota. En la norma de calidad se establece que las entidades de inspección y certificación en-
cargadas del control de las explotaciones y de los elaboradores, respectivamente, deben estar acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Tras su interesante participación en la 10ª edición de los Diálogos del Cerdo Ibérico, organizados por Syva, y que se celebró en Fregenal de la Sierra el pasado mes de abril, Pilar Pérez Sedeño nos habla en esta entrevista para Anaporc de todo lo referido a la Entidad
^
61
En este momento se dispone de nueve entidades de certificación y cuatro entidades de inspección acreditadas Nacional de Acreditación y a la tan denostada por parte de los productores Norma de Calidad de las Explotaciones de Porcino Ibérico. Pilar ¿Qué es ENAC y cuál es su función? ¿Qué papel juega en el esquema de la Norma de Calidad? ENAC es la entidad designada por la administración española para evaluar la competencia técnica de laboratorios, entidades de certificación y entidades de inspección de acuerdo a criterios establecidos internacionalmente en cualquier sector. En la actualidad ENAC cuenta con más de 1.100 organizaciones acreditadas y ha firmado acuerdos de reconocimiento mutuo con los organismos de acreditación de más de 50 países. En lo que respecta a la Norma de Calidad, nuestra función es evaluar la competencia técnica de las entidades que inspeccionan a las explotaciones y a las que certifican los
productos puestos en el mercado por los elaboradores. ¿Cuál ha sido la evolución de las entidades de inspección y certificación desde que entró en vigor la norma de calidad? Nada más aprobarse la norma de calidad en 2001 tuvimos una gran demanda de solicitudes de acreditación, llegando a las 22 solicitudes de entidades de certificación y 19 solicitudes de inspección, si bien no fue hasta 2005 y 2008 que se concedieron las primeras acreditaciones para las entidades de inspección y certificación respectivamente. En este sentido, conviene resaltar que tanto los criterios de acreditación como el proceso de evaluación establecido por ENAC son muy exigentes por lo que, en este periodo de tiempo, más de la mitad de las entidades solicitantes abandonaron el proceso. En este momento se dispone de nueve entidades de certificación y cuatro entidades de inspección acreditadas, tres de las cuales tienen en este momento su acreditación suspendida.
^
62
Entrevista
Participación de Pilar Pérez en la mesa de debate “Calidad y cadena de valor”, celebrada en la 10ª edición de los Diálogos del Cerdo Ibérico.
¿Cuáles son las razones que han provocado estas suspensiones?
a las entidades de inspección no deja de ser “matar al mensajero”.
La información sobre los motivos de las suspensiones es confidencial y por tanto no podemos revelarlos.
Desde el punto de vista técnico, ¿Piensas que mezclar intereses tan opuestos como los que afectan al modelo de producción tradicional (cerdo vinculado a la Dehesa) y a un modelo intensivo (cerdo de cebo a pienso) dificulta la inspección?
Ya que no nos puedes contestar a la pregunta anterior ¿Puedes decirnos de manera general cuáles son los principales problemas detectados en las auditorías de ENAC en relación con la actividad de las entidades de inspección? En general, los principales problemas que estamos detectando en las auditorías están relacionados con un control inadecuado de la alimentación en montanera; es decir, la no detección de suplementación en montanera, falta de control de los lotes de explotación y deficiencias en los registros de inspección que avalen la adecuada realización de las auditorías. No obstante, creo que es importante resaltar que los responsables de cumplir con los requisitos de la norma de calidad no son las entidades de inspección sino los ganaderos y que los principales problemas que detectamos en las entidades no serían tales si éstos cumpliesen en todo momento con dichos requisitos. Con esto quiero decir que atribuir el presunto mal estado de salud en la aplicación de la norma
Desde el punto de vista técnico, y en lo que afecta a la inspección, la competencia técnica es la misma. Una entidad de inspección que actúa con un método riguroso de inspección, personal cualificado y una buena supervisión de los trabajos, no debe tener ningún problema a la hora de enfrentarse a un modelo tradicional o intensivo. Por último, ¿Cuándo piensas que se empiecen a certificar modelos productivos que involucren la producción de cerdo blanco? En ENAC creemos que tanto la certificación como la acreditación tienen que aportar un valor de excelencia y que por tanto no se debe abusar de éstos sistemas creando marcas que no sean reconocidas ni valoradas por el consumidor. No obstante y como he comentado anteriormente, nosotros actuamos cuando el sector lo demanda, por lo que si éste considera necesaria una marca de calidad para este producto, por supuesto pueden contar con la participación de ENAC.
^
ANPROGAPOR
63
Sobre la supuesta “investigación” de la asociación “Igualdad Animal” en granjas porcinas españolas de las explotaciones ganaderas que han permitido la entrada de personas portando cámaras de video y relacionadas con la asociación “Igualdad Animal”. Una vez localizados, ANPROGAPOR pondrá los diferentes casos en manos de sus asesores jurídicos con el objetivo de poner en marcha los procesos legales pertinentes, denunciándolos por:
Tras las repercusiones mediáticas, profesionales y sociales que han supuesto las conclusiones, tan injustas como alejadas de la realidad de nuestro sector, de la “investigación” realizada por la asociación ecológica “Igualdad Animal” en 172 granjas de porcino españolas entre los años 2008 y 2010; por las formas y métodos ilegales que desplegaron en el desarrollo de la misma, así como por los graves perjuicios que estas prácticas han podido ocasionar a las explotaciones porcinas españolas, la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR) desea con este comunicado informar y dejar claro los siguientes puntos: 1.
2.
Que los ganaderos y ganaderas, trabajadores y trabajadoras de las diferentes explotaciones de porcino de España, cumplen estrictamente con la legislación de la Unión Europea en general y de España en particular sobre el ámbito del “Bienestar Animal” en explotaciones ganaderas. El fiel cumplimiento de la legislación no es óbice para que, en un colectivo tan grande como el nuestro, no existan determinadas excepciones que incumplen las normas establecidas para tal fin, como así sucede en otros colectivos profesionales similares en tamaño al del sector porcino. ANPROGAPOR se hace responsable de la tarea de localizar a los propietarios
1.
ß
El incumplimiento manifiesto de las normas incluidas en la Directiva de Bienestar Animal de la UE y en la legislación española que son de obligado cumplimiento.
ß
Los daños y perjuicios ocasionados por la mala imagen ofrecida a la opinión pública de los profesionales españoles del sector porcino español que cumplen estrictamente con la normativa europea y nacional en este ámbito.
ANPROGAPOR, igualmente, intentará localizar, dentro de sus posibilidades, aquellas granjas en donde de forma nocturna, clandestina y con alevosía, han penetrado los equipos de la asociación “Igualdad Animal” para llevar a cabo su labor documental, con el fin de ponerlo en conocimiento de los propietarios de estas explotaciones y puedan denunciarlo ante las autoridades competentes, tanto por el allanamiento de morada e invasión de propiedad privada, como por los perjuicios sanitarios y económicos que estos supuestos “investigadores” han podido y todavía pueden ocasionar a estas explotaciones ganaderas.
Madrid, 20 de mayo de 2010 José Antonio del Barrio Director de ANPROGAPOR
^
64
Publirreportaje
Fertipig, de Ceva Salud Animal, un producto con una composición innovadora que facilita su conservación y manejo Fertipig completa la gama de productos para el control de la reproducción porcina de Ceva. Fertipig es un liofilizado innovador que permite su conservación tras la reconstitución.
F
ertipig es una combinación de PMSG 400UI y hCG 200 UI en liofilizado inyectable y está indicado para la inducción y sincronización del celo en cerdas. Otras indicaciones de Fertipig son la reducción del intervalo destete-celo en cerdas en anestro postdestete y el tratamiento del anestro estacional, tan problemático en la época a la que nos acercamos. Las hormonas PMSG y hCG tienen una estructura similar a las gonadotropinas endógenas FSH y LH. Estas hormonas son esenciales para completar la maduración folicular y provocar la ovulación. Mediante su fijación a los receptores de FSH y LH, la PMSG estimula el crecimiento y desarrollo de los folículos de más de 4mm, y la hCG contribuye a la maduración folicular y la inducción de la ovulación. Con el uso de PMSG y hCG se obtienen mejores resultados que los que cabría esperar
^
65 con el uso de gonadotropinas endógenas, debido a una vida media más larga (35-40 horas) frente a los 30 minutos de la FSH y LH. Lo que hace único a Fertipig son las características de conservación. Gracias a la innovación en su formulación, Fertipig puede utilizarse hasta 28 días después de su reconstitución. La conservación de Fertipig previa a la reconstitución no necesita refrigeración, y una vez reconstituido se debe conservar en la nevera (+2/+8º C) y puede utilizarse hasta 28 días después. Los estudios de estabilidad y esterilidad realizados confirman la seguridad y la eficacia en la aplicación del producto durante este periodo. Con esta innovación se hace innecesaria la utilización de una presentación monodosis siendo más conveniente el uso de una única presentación multidosis (5 dosis). Con el tamaño de las granjas actuales la presentación de 5 dosis resulta práctica y cómoda y con la posibilidad de conservar el producto en refrigeración después de su reconstitución se evitan pérdidas por desecho de producto no utilizado. El uso de una única presentación de 5 dosis en un vial implica una mayor comodidad y un ahorro económico. Tras la reconstitución del producto, se administra una sola dosis (5 ml) vía intramuscular por cerda. Fertipig debe administrarse entre las 12 y 24 horas post destete para obtener los mejores resultados. Una vez utilizadas las dosis necesarias, el producto restante se puede conservar en refrigeración y utilizarlo durante los 28 días posteriores. Tras el tratamiento al destete más del 90% de las cerdas salen en celo dentro de los 7 días postdestete, concentrándose mayoritariamente en 3 días (día 3-día 5) 1. El uso de Fertipig al destete mejora la inducción y sincronización
de los celos, lo que facilita la inseminación de las cerdas y permite mantener la estructura de los lotes. El uso de la combinación PMSG+hCG durante el período estival permite reducir el impacto del anestro estacional, acortando el período destete-celo y reduciendo el porcentaje de cerdas en anestro. Con Fertipig, Ceva amplía una gama de productos hormonales para el control de la reproducción compuesta por: Enzaprost (prostaglandina natural), Alfabedyl (prostaglandina sintética), Altresyn (progestágeno) y el nuevo Fertipig. Con esta gama Ceva pone a disposición de los veterinarios las herramientas necesarias para optimizar la gestión reproductiva en las granjas porcinas. Los productos hormonales en las granjas actuales son herramientas complementarias a un buen manejo que hoy en día resultan indispensables en la optimización de recursos y la consecución de buenos resultados. 1
Datos internos, Ceva 2008
^
66
El rincón del veterinario de campo
Análisis de datos productivos en granjas de producción porcina e impacto económico
5. Análisis de los parámetros en la fase 2 (postdestete de los lechones) Pascual Belenguer1 y Manuel Toledo Castillo2. 1 2
Veterinario jefe de cerdas de Agroturia S.A. Massalfassar (Valencia). Departamento Veterinario Juan Jiménez García, Lorca (Murcia)
5. Picos de producción Dentro de los indicadores de productividad, uno de los más importantes es llegar a conseguir un flujo constante de lechones por unidad de tiempo. Es evidente que para poder gestionar adecuadamente una explotación en base a un presupuesto, el flujo de lechones debe de ser
constante. La planificación de las siguientes fases productivas esta ligada a esta estabilidad y de igual manera el equilibrio entre ingresos y gastos de la explotación lo determina el flujo de lechones por unidad de tiempo. En este gráfico se observan el flujo de lechones semanales de dos granjas. Podemos ver la gran-
^
67 ja de abajo tiene un flujo muy constante; mientras que en la grafica superior, el flujo tiene demasiados picos de producción. Esto último es lo que hay que evitar, teniendo un control sobre el numero de cubriciones por banda y reduciendo las pérdidas de gestación en cada una de la bandas.
6. Análisis de los parámetros en la fase 2 (pos destete de los lechones) En esta fase, uno de los parámetros que más peso específico tiene es el peso de los animales al destete. Este valor determinará dos índices importantes: por una parte, el índice de conversión de los animales, y por otra, la ganancia media diaria. Lógicamente él establece cuál es el peso óptimo al destete, para optimizar la fase de transición y engorde sin menoscabar la eficiencia de las reproductoras. Hay que tener en cuenta que en muchas zonas de España, la duración de un clima cálido es prolongado, por lo que tampoco podemos incrementar el periodo de lactación, ya que habrá una repercusión negativa en las reproductoras. Los indicadores de calidad a evaluar serían los siguientes: ß ß ß ß ß
Índice de conversión y ganancia media diaria (coste más importante que es el pienso). Peso al destete y porcentaje de animales con menos de 4,5 Kg. Coste de la medicación en esta fase. Porcentaje de bajas semanal de la fase. Consumo de los distintos tipos de pienso en esta fase.
El objetivo principal de la fase de posdestete de los lechones es minimizar el freno del crecimiento de los lechones, y evidentemente esto depende de la cantidad de pienso que el lechón sea capaz de ingerir. Cuanto más pronto entre el lechón a comer pienso, mayor será la cantidad de pienso consumido. Pajor y at (1991), demostraron que aunque los lechones consumían pienso hacia el día 12, su consumo era de 5 gramos por cerdo y día, hasta los 20 días de lactación y desde los 20 días hasta los 28 los lechones consumían, unos 63 gramos por animal y día; por lo tanto, en destete de 21 días, la administración de pienso durante la lactación, no supone una ventaja para mejorar la ingesta de alimento en la fase de posdestete.
15. Gráfica del flujo de lechones semanales de dos granjas.
A. Lista de examen clínico en lechonera ß ß ß ß ß
Peso y edad de los lechones (cómo están creciendo). Homogeneidad de los lechones en los corrales y número de colas. Densidad de los animales en la cuadras. Caudal de agua y estado de tolvas y flujo del pienso de las mismas. Posibles corrientes de aire, comportamiento de los animales (áreas de descanso).
^
68
El rincón del veterinario de campo
Las existencias medias del mes divididas entre las salidas medias por mes. Seguidamente dividimos las salidas en el periodo entre las existencias medias y obtenemos el número de vueltas. El periodo de estudio, dividido entre el número de vueltas, nos da los días que están para conseguir peso.
Ejemplo práctico: ß ß ß ß ß ß ß ß
Temperatura de las salas. Cantidad de pienso consumido por unidad de tiempo.
Costes en euros en la fase 2, factores que intervienen
ß Cuanto mayor sea el periodo de estudio, más ajustado es el resultado. En cuanto a los criterios técnicos, los objetivos que nos podemos marcar serían: un porcentaje
COSTES EN LA FASE 2 Pienso
ß
Periodo de estudio: 10 meses. Existencias en 10 meses: 68.000 lechones. Salidas en 10 meses: 54.000 lechones. 54.000/ 6.800 (Son los animales que salen en un mes para obtener el número de vueltas (7,9). 303 días son los 10 meses de estudio/7,9 Vueltas= 38 días tardan los lechones en conseguir el peso. Peso final-Peso inicial, serían los kilos repuestos en cebo. Kilos repuestos en cebo/Días de estancia, daría lugar a la ganancia media diaria.
8
Fármacos
1,03
Fijos+integra
3,5
En el coste de medicación incluimos la vacuna de circovirus que tenemos estipulado un coste de 1 euro, y el resto es el coste de los medicamentos empleados en esta fase. Objetivos de 1.6 de índice de conversión y ganancias medias diarias de 340 gramos, entre 6 y 18 kg, serian índices que sin ser brillantes, son aceptables para esta fase; habrá que tener en cuenta un porcentaje de mortalidad del 3% Manera de calcular la ganancia media diaria en un ciclo continuo, seria la siguiente:
^
69 de bajas de 2% y un crecimiento medio diario de 335 gramos, que sin ser un crecimiento brillante puede ser un objetivo entre los 6 Kg. y los 19 kg.
Coste del lechón (€/ lechón)
Referencia Simulación
La distribución de los costes con estos parámetros y con una duración del periodo de recría de 43 días, sería la siguiente:
Pienso:
9.02
9.02
Medicamentos:
1.18
1.18
Tal vez la única manera de optimizar esta fase, puede ser el incrementar el peso al destete. De esta forma, incrementaremos la ganancia media diaria y el índice de conversión en esta fase, ya que la eficiencia de los animales es mejor con peso algo más altos. No es menos cierto que si el peso al destete es superior mejoran los resultados de ganancia media diaria, pero niveles de 340 gramos, sin patologías evidentes y con buenas instalaciones, son un buen objetivo en condiciones comerciales.
Fijos:
3.68
3.68
Lechón:
26.45
26.45
TOTAL:
40.34
40.34
Pienso consumido (kg):
22.57
22.57
Crecimiento diario (g/día):
0.302
0.302
Uno de los parámetros mas importantes en esta fase es el consumo de pienso y tener bien diferenciadas los tipos de pienso y la cantidad de pienso que se le va a suministrar a cada animal. Lo normal es que en animales de este peso, se les suministre 1 kg de lacto iniciador, 5 kg. de prestarte y el resto, unos 14 kg. de starter, para llegar a los 19 kg. de objetivo. Sí que es verdad que hay que disponer de 1 kg. de pienso para el 5% de animales de más bajo peso. Este pienso debe ser de mayor calidad que el lactoiniciador, para poder aprovechar el crecimiento compensatorio que puedan tener los animales en las primeras fases de la transición y puedan disminuir el diferencial de peso de los compañeros de camada, reduciéndose aún más en el cebo. Cuanto más joven es el animal, más difícil es que se presente el crecimiento compensatorio; en el destete, los agentes estresantes, son capaces de reducir la ingesta de pienso, y es en esta situación en donde puede aplicarse el crecimiento compensatorio.
Instalaciones Juegan un papel fundamental en esta fase, ya que debemos de minimizar el impacto que supone el destete en animales de tan temprana edad, por lo tanto el diseño de los bebederos y los comederos tendrán un fuerte impacto. La cantidad de alimento que vaya a comer el lechón está determinada por la cantidad de agua que consuma y no al contrario. Evidentemente,
Variación
Final del formulario
16. Simulador de costes de la página 3tres3.com (coste del lechón de 20 kg.
hacer una revisión de todas las condiciones en cuanto a instalaciones, no es el objetivo de este pequeño trabajo. La temperatura de acogida de los lechones también es un punto crítico en esta fase. La temperatura de recepción debe ser de 28 ºC y desde ahí se debe ir reduciendo dos grados cada semana hasta llegar a 20 ºC. Esta es una práctica habitual, pero es importante que las instalaciones estén bien aisladas, ya que en muchas de ellas tenemos oscilaciones de temperatura muy importantes.
^
70
Empresas
Sustituye al Dr. Enrique Rierola, que se jubila después de 29 años en la compañía
Bayer HealthCare nombra a Montserrat Tarancón Directora Técnica Veterinaria Bayer HealthCare acaba de nombrar a Montserrat Tarancón nueva Directora Técnica Veterinaria y Responsable de Farmacovigilancia de la División Animal Health, en sustitución del Dr. Enrique Rierola, que se jubila después de 29 años Montserrat Tarancón de exitosa dedicación en la compañía. Montserrat continuará desempeñando también sus actuales funciones como Product Manager y Responsable del Servicio Técnico del departamento de Animales de Compañía (CAP, por sus siglas en inglés) de Bayer HealthCare. Montserrat Tarancón es Licenciada en Veterinaria por la Universidad Autónoma de Barcelona y prácticamente ha desarrollado toda su carrera profesional en Bayer, donde entró a finales de 1993 como delegada de ventas del departamento de Animales de Compañía para Barcelona y Tarragona. Previamente, estuvo un año ejerciendo como veterinaria clínica en un centro de Barcelona. Tras cuatro años en la red comercial, Montserrat fue nombrada Product Manager de CAP, cargo que mantiene en la actualidad y que desde abril 2008 compatibiliza con el de Coordinadora del Servicio Técnico del departamento CAP. Además de sus responsabilidades en el área de Animales de Compañía, desde el 1 de mayo ejerce como Directora Técnica Veterinaria y Responsable de Farmacovigilancia de la División Animal Health en España.
Elanco Animal Health se expande en Europa
Elanco Animal Health anunció que la Comisión Europea ha aprobado la adquisición de ciertos productos desinvertidos por Pfizer Salud Animal. La total pertenencia de estos productos, efectiva desde el uno de junio, se ha transferido a Elanco.
aumentar nuestra creciente cartera de medicamentos para animales de compañía y adquirir nuevas capacidades en el mercado de vacunas. Estamos entusiasmados con estas nuevas oportunidades para mejorar la salud animal y así ofrecer más valor a nuestros clientes”.
Los productos representan marcas prestigiosas en el mercado animal de producción de alimentos, entre ellos vacunas como por ejemplo Stellamune® (mycoplasma en porcino) o, en algunos países, Dectomax™, endectocida para ganado vacuno y ovino. La transferencia también incluye algunas marcas importantes de productos para animales de compañía como Guardian®, un parasiticida para perros, Felocell®, vacunas para gatos, y vacunas equinas de la gama Duvaxyn®.
La adquisición acelerará la entrada europea de Elanco en el mundo de los biológicos y en el negocio de los animales de compañía. “Con la reciente ola de fusiones y adquisiciones, es importante que nuestros clientes puedan confiar en proveedores de reconocido prestigio como Elanco”, afirmó Anton Kleiren, Director de Elanco en Europa Occidental. La adquisición consolida la posición global de Elanco como la cuarta mayor empresa de sanidad animal.
“La incorporación de esta atractiva cartera de marcas confirma nuestro compromiso con nuestros clientes europeos”, ha dicho Gianluca Donelli, Director Regional de Elanco para Espña, Italia y Portugal. “A través de esta adquisición podemos expandirnos y diversificar nuestra presencia en Europa con nuevos productos líderes en el mercado,
Todos los productos continuarán elaborándose siguiendo los mismos estándares de alta calidad. Elanco garantiza que la transición se llevará a cabo de manera fluida y que los productos estarán disponibles en los proveedores actuales de Elanco. Todos los clientes que lo deseen pueden contactar con su representante local de Elanco a fin de obtener más información.
^
71
Empresas
Esteve Veterinaria organiza la “Jornada Repromaster 2010” y presenta Maprelin El pasado 3 de junio tuvo lugar en “La Santa” Totana (Murcia) la primera “Jornada Repromaster 2010” organizada por Esteve Veterinaria. El objetivo de la misma fue la presentación de los últimos avances en el manejo reproductivo en porcino, gracias al uso de programas que combinan manejo y regulación hormonal de las reproductoras. La primera ponencia corrió a cargo de Javier Gil, reconocido asesor en reproducción porcina que habló sobre el “Manejo hormonal en la cerda”. A continuación Carlos Lasa, Jefe de Producto de
Esteve Veterinaria presentó Maprelin, la primera GnRH para porcino que libera selectivamente FSH hipofisario, cuyo empleo significa un avance definitivo en el control de los celos y por tanto del flujo reproductivo de las explotaciones. Posteriormente, tuvieron lugar las presentaciones de las primeras experiencias de campo en España con Maprelin en cerdo blanco e ibérico por parte de reconocidos expertos como Joan Sanmartin de OPP y Antonio Palomo Yagüe respectivamente, destacando en ambos casos los resultados decisivos tras la incorporación de Maprelin
Reunión Grupo Omega – Miproma El pasado día 15 de abril, se celebró en Alcalá de Guadaira la III jornada de actualización legislativa para fábricas de pienso, organizada como cada año por Miproma y Grupo Omega de Nutrición Animal y con la asistencia de la mayoría de los fabricantes de piensos de las provincias de Sevilla, Huelva, Málaga y Córdoba. En esta ocasión, se pudo contar con la participación de técnicos de la Junta de Andalucía y en concreto con Juan Carlos Jiménez Barbero (Servicio de Producción Ganadera) y Francisco Galeano Cuenca
(Servicio de Sanidad Animal), que abordaron por un lado el proceso para registro y autorización en la fabricación de piensos (y específicamente los piensos medicamentosos), y por otro las novedades legislativas sobre Piensos Medicamentosos incluidas en el Real Decreto aprobado el año pasado respectivamente. Por otro lado Belinda Martín, responsable en Grupo Omega del departamento de Control de Calidad, expuso de manera esquemática las novedades y requisitos recogidos en el
en los programas de manejo reproductivo. Las “Jornadas Repromaster” se enmarcan en el programa del mismo nombre que engloba los servicios de formación, asesoría, monitorización gratuita para la optimización reproductiva de las explotaciones porcinas. Esteve, que ya venía desde hace más de 10 años realizando proyectos de manejo en bandas o lotes y adaptando programas a las explotaciones, da ahora plena identidad a este servicio que se ve re-
forzado por especialistas de primer nivel nacional e internacional.
nuevo Real Decreto comparando los puntos de interés con la anterior norma, y específicamente todo lo relativo a los cambios en la comercialización de piensos medicamentosos.
Pablo Manrique, Director Técnico Farmacéutico de Miproma, cerró la sesión con la descripción de métodos de autocontrol en la elaboración de piensos medicamentosos.
Para más información: 93 446 62 55
^
72
Empresas
II Encuentro Virbac de pádel para veterinarios El pasado día 5 de junio recibió a los 37 participantes de toda España en el II Encuentro Virbac de Pádel, que se celebró de nuevo en el Sport Center “Manolo Santana” de Boadilla del Monte, Madrid. La jornada se inició con un intenso entrenamiento con profesores del centro que compartie-
ron con los jugadores los secretos del pádel y continuó con un agradable almuerzo en uno de los fantásticos jardines del lugar. A primera hora de la tarde, dio comienzo la celebración del torneo en un formato combinado de liga y eliminatoria, que permitió que todos los participantes
disputaran el máximo número de partidos posibles, incluida la fase de consolación. Agradecemos a todos los participantes su asistencia, su colaboración y su entrega, y esperamos poder volver a disfrutar de su compañía en el III Encuentro Virbac de Pádel 2011.
Nueva presentación de 100 dosis de Porcilis PCV Coincidiendo con el primer aniversario de su lanzamiento, Intervet/Schering-Plough inicia la comercialización de una nueva presentación de 100 dosis de Porcilis PCV, basada en un envase de PET, que ha superado los más rigurosos controles de resistencia y seguridad, a la vez que responde a una demanda generada por el propio sector productor porcino, derivada de los volúmenes cada mayores de cerdos vacunados frente al PCV2. De este modo, Intervet/ScheringPlough refuerza su oferta de presentaciones disponibles de Porcilis PCV, el líder en el mercado español de vacunas frente al PCV2 de acuerdo a los últimos reportes publicados por Veterindustria.
PIC España incorpora a Sergio Cañavate para mejorar su Servicio Técnico en Producción
Draxxin 250 ml, nueva presentación para porcino Pfizer Salud Animal lanza al mercado Draxxin 250 ml, una nueva presentación de este antibiótico inyectable indicado para el tratamiento y la prevención de las enfermedades respiratorias del ganado porcino asociadas a Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Mycoplasma hyopneumoniae y Haemophilus parasuis. Gracias a las exclusivas propiedades de su principio activo, la tulatromicina, con una única administración se consigue una excelente eficacia y su efecto se prolonga hasta 15 días, asegurando el cumplimiento de la medicación y, por tanto, el éxito terapéutico. Con la aprobación de este registro, Draxxin se encuentra ahora disponible en viales de 50, 100 y 250 ml.
Sergio Cañavate ha sido incorporado en la plantilla de PIC España con el objetivo de mejorar sus servicios técnicos en producción para España. Sergio Cañavate había trabajado para Agropor, desarrollando con éxito todas sus responsabilidades como veterinario responsable de ejecutar el programa de erradicación de Aujeszky, gestión del centro de inseminación, así como de to- Sergio Cañavate das las granjas núcleos de multiplicación y Fase 2 de una estructura de 11.000 reproductoras Sergio ha seguido un programa de formación muy intenso en Estados Unidos mejorando el conocimiento de las hembras Camborough® así como del programa genético PIC. PIC España se encuentra actualmente en expansión, incrementando día a día el número de clientes y es por ello que invierte en ampliar su plantilla, con el principal objetivo de mejorar los resultados productivos en casa de nuestros clientes y consecuentemente su rentabilidad.
^
73
Empresas
Pfizer celebra la 9ª edición de su Foro de Producción y Sanidad en la Ganadería de la Dehesa Cerca de 250 veterinarios especialistas en ganadería extensiva de España y Portugal se han reunido en Cáceres los días 11 y 12 de mayo en la novena edición del Foro Pfizer de Producción y Sanidad en la Ganadería de la Dehesa, para debatir los principales retos y oportunidades a los que se enfrentan estas producciones ganaderas. Durante la inauguración Julio Tovar, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Extremadura, afirmó que este encuentro es una de las actividades de difusión
científica más importantes de la región, y Pedro Martín, director de la Unidad de Porcino de Pfizer Salud Animal, recordó que el objetivo del Foro es conocer y analizar las inquietudes y necesidades de las producciones de la dehesa. La sesión general, moderada por Juan Antonio Latorre (Business Intelligence, Pfizer Salud Animal), tuvo lugar en la Facultad de Veterinaria de Cáceres el día 11. Comenzó con una exposición del doctor José Manuel Sánchez-Vizcaíno (Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense) sobre la importancia de las enfermedades emergentes y reemergentes para la ganadería y para el hombre. El doctor Antoni Dal-mau (Instituto de Investigación y Tecnologías
Agroalimentarias, IRTA) subrayó la necesidad de buscar parámetros objetivos para medir el bienestar animal, que nos permitan comparar los diferentes sistemas de producción. Para terminar la primera jornada, Luis Campos (Finca El Esparragal) compartió con los asistentes sus opiniones personales sobre la nueva Política Agraria Común (PAC) a partir del año 2014 que cambiará, previsiblemente, las reglas del juego. Como en ediciones anteriores, al día siguiente se celebraron tres sesiones es-
pecíficas por especie (ovino, porcino y vacuno). Durante el bloque de porcino se habló de circovirosis porcina y de los procesos digestivos más frecuentes en el cerdo ibérico, así como de los diferentes programas vacunales. También se destacó la importancia de la trazabilidad en los productos del cerdo ibérico y se presentaron dos experiencias prácticas sobre el empleo de Improvac® en explotaciones de cerdo ibérico, como alternativa a la castración física y para el control del comportamiento sexual.
Kubus patrocina las IX Jornadas de Actualización en Medicina y Producción de Cerdos en Venezuela Como ha ocurrido en los últimos años, los pasados días 23 y 24 de Abril KUBUS, S.A. patrocinó las IX Jornadas de Actualización en Medicina y Producción de Cerdos, celebradas en el Anfiteatro de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Central de Venezuela en Maracay. En esta ocasión hubo una jornada dedicada a temas de actualidad relacionados con la sanidad y otra dedicada a temas de producción, donde D. Rafael T. Pallás, veterinario especialista en mejora genética y reproducción porcina y Coordinador de los Servicios Veterinarios de KUBUS, S.A. impartió una charla en la que se ex-
plicaron los fundamentos de la mejora genética porcina y se repasó la estructura de una pirámide genética: niveles, dimensionamiento, retraso genético entre los distintos niveles, criterios y objetivos de selección, distintos sistemas de selección, selección asistida por marcadores, líneas genéticas y nuevas posibilidades en el futuro. En estas Jornadas participaron como ponentes otros prestigiosos veterinarios internacionales, tales como Edgar Díaz y Alejandrina Da Silva (USA), Rodolfo Valle (México) y venezolanos como Eduardo Kwicien y Vitelio Utrera entre otros.
La clausura de estas jornadas fue a cargo de D. Alberto Cudemus, presidente de Feporcina (Federación Venezolana de Porcicultura), quien impartió una charla sobre el presente y futuro del sector porcino en Venezuela. Para terminar se sirvió un aperitivo de clausura en las mismas instalaciones de la Universidad Central de Venezuela en Maracay.
^
74
Agenda
La elección se celebrará en Vancouver (Canadá) del 18 al 21 de julio
Candidatura de España para la organización del Congreso IPVS de 2014 Como comentábamos en anteriores números de Anaporc, en la próxima edición del Congreso IPVS, que se celebrará en Vancouver (Canadá) del 18 al 21 de julio, se procederá al acto de elección de la próxima nación que albergará el mayor evento científicotecnológico que se realiza en el ámbito veterinario de la producción porcina en todo el mundo. España se ha colocado tecnológicamente entre los primeros países más avanzados del mundo en producción porcina y sería un gran honor para Anaporc organizar y celebrar dicho evento profesional en nuestro país, por lo que desde estas páginas os pedimos a todos los socios que asistáis a la cita en Vancouver vuestra colaboración, apoyo y el voto para nuestra candidatura. Os informamos, igualmente, que los responsables de Anaporc estamos preparando a conciencia la defensa de la candidatura para exponerla en Vancouver, que estamos celebrando reuniones con todas las empresas y asociaciones sectoriales relacionadas con el porcino para solicitar su apoyo, y que ya sabemos quiénes son nuestros rivales: México, Irlanda del Norte y Singapur. Con el apoyo de todos… ¡esperamos conseguirlo!
Cursos de verano Universidad Internacional del Mar 2010 Universidad de Murcia ß
El desarrollo rural en los espacios naturales protegidos y en la red Natura 2000
Fechas: Del 20-09-2010 al 24-09-2010 - Alhama de Murcia
ß
Acuicultura Sostenible y Medio Ambiente
Fechas: Del 19-07-2010 al 23-07-2010 - Cartagena
ß
II Campamento Científico: Somos Biodiversidad
Fechas: Del 28-06-2010 al 02-07-2010 – Murcia
Alhama de Murcia (Murcia).
ß
El Mar Menor: Investigación y Recursos
Fechas: Del 13-09-2010 al 15-09-2010 – San Javier
ß
Jornadas sobre la Mujer como sujeto y agente del entorno medioambiental
Fechas: Del 19-07-2010 al 20-07-2010 – Santomera
ß
Ecología Marina: gestión y conservación de la costa mediterránea
Fechas: Del 20-09-2010 al 22-09-2010 - Sant Antoni de Portmany (Ibiza) Más información http://www.um.es/unimar Cartagena (Murcia).