^
36
Nutrición Porcina
Alimentación
líquida en porcino (Parte III)
Serrano MP, Cámara L, Lázaro R y Mateos GG Departamento de Producción Animal. E.T.S.I.A. Universidad Politécnica de Madrid Además de las que se detallaron en la publicación anterior, la alimentación líquida presenta las siguientes ventajas: 1. Aumento del consumo de pienso en reproductoras. De hecho, la alimentación líquida permite aumentar el consumo voluntario de pienso hasta en 1 kg por día de lactación incluso en climas cálidos y, en mayor medida, en genéticas magras (Tabla 1). Tabla 1. Influencia del tipo de alimentación (alimentación líquida, AL vs. pienso seco) sobre la productividad de cerdas en lactación (Christensen, 2005). Parámetro
Explotación B
AL
Seco
AL1
AL2
Seco
Tª media (ºC)
28
28
26,8
26,8
26,8
Lechones/camada
9,5
9
8,9
8,9
8,1
Hembras cubiertas al día 5, %
62
48
68
65
51
Consumo medio diario, kg
6
5
6,5
6,1
5,5
PV destetado/cerda y año, kg Peso destetado/jaula y año, kg 1
Explotación A
148 (+17%)
126
120 (+28%)
94
773
696
559
475
Alimento fresco y palatable. 2 Alimento menos fresco y menos palatable.
El aumento del consumo se traduce en una mayor tasa de ovulación y, por tanto, en una mayor fertilidad en nulíparas; en un menor intervalo destetecelo y en un aumento de la producción de leche y del peso de la camada al destete como consecuencia de una menor pérdida de peso durante la lactación y de una menor tasa de retornos. En cerdas gestantes, la alimentación líquida da lugar a una condición corporal más homogénea al permitirse la alimentación por fases. Según resultados de campo (Gill et al., 2005, citado por Lizardo, 2007), la mejora de la productividad de las reproductoras que consumen dietas líquidas se resume en: ➜ Incremento del 17,1% del número de lechones nacidos vivos (10,6 vs. 12,4). ➜ Incremento del 19,6% del número de lechones destetados (9,7 vs. 11,6). ➜ Incremento del 7,8% del peso del lechón al destete (8,1 vs. 8,8 kg). ➜ Incremento del 28,9% del peso de la camada (78,5 vs. 101,2 kg).