nº 87 60-61. La Ciencia al Día

Page 1

^

60

Ciencia al día

Las enfermedades animales amenazan la oferta de porcino en China

E

l sector porcino chino está experimentando un aumento de la incidencia de enfermedades animales. El impacto puede empeorar en ahora ya que las defensas inmunitarias de los animales descienden en invierno. Las enfermedades más preocupantes son la fiebre aftosa, una variante del virus de la fiebre aftosa y el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS). Muchos ganaderos chinos están reduciendo su cabaña de cerdos ante el miedo a las enfermedades y ante la volatilidad del precio de la carne (que ha caído a 2 €/kg después de que al final del verano llegara a la máximo de 2,3 €/kg), según un informe realizado por el Rabobank.

Actualmente, las explotaciones de autoconsumo en China solo suponen un tercio del total (mientras que hace un par de años eran casi el 70%). Sin embargo, la expansión de las grandes explotaciones están condicionadas por un número de factores como el acceso al suelo, los requerimientos de capital y la falta de mano de obra cualificada. Según el informe, la recuperación de la producción doméstica dependerá de si la enfermedad puede ser contenida. China continuará importando porcino para llenar su falta de producción.

La alta temperatura corporal de los mamíferos pudo evolucionar como protección contra los hongos

U

na nueva investigación muestra que la elevada temperatura corporal de los mamíferos, los familiares 36,5 grados centígrados en las personas, es demasiado alta para que la inmensa mayoría de hongos potencialmente invasores sobrevivan. Las cepas de hongos sufren una gran pérdida de capacidad de crecimiento conforme la temperatura sube hasta la de los mamíferos.

Arturo Casadevall, catedrático y profesor de microbiología e inmunología en la Academia Albert Einstein de Medicina, quien llevó a cabo el estudio, parece apoyar la idea de que las altas temperaturas de los mamíferos pueden haber evolucionado para protegernos contra las enfermedades fúngicas. Ser de sangre caliente y, por tanto, eludir la mayoría de infecciones por hongos, es un rasgo que puede ayudar

Cereales perennes, la próxima revolución agrícola

N

uevos cultivos de cereales perennes que crecen con menor cantidad de fertilizante y herbicida, requieren menos combustible para su manejo y ocasionan menos erosión que los cereales que se siembran anualmente podrían estar disponibles dentro de dos décadas, según un equipo de investigadores. Los cereales perennes serían una de las innovaciones más importantes en los 10.000 años de historia agrícola y

podrían convertirse en una realidad en los campos de cultivo dentro de un periodo bastante corto de tiempo si se recurre a los programas de reproducción correctos. El estudio presentado por el equipo del profesor John Reganold, de la Universidad Estatal de Washington, es un llamamiento para ponerse manos a la obra en una cuestión crítica para la humanidad e intentar solventarla. La mitad de la población mundial, que sigue creciendo en número de individuos, vive de lo que

produce la tierra en zonas marginales bajo riesgo de ser degradadas biológicamente como consecuencia de la producción de cereales anuales (de temporada). Los cultivos de cereales perennes tendrán estaciones de crecimiento más largas que los cultivos de temporada, y raíces más profundas que permitirán a las plantas sacar un mayor provecho de la lluvia. Sus raíces más largas, que pueden alcanzar profundidades de entre 3 y 3,5 metros aproximadamente, son


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
nº 87 60-61. La Ciencia al Día by Instituto LeBlu s.l. - Issuu