Profesión
Guía de tratamiento
infecciones del
La infección del pie diabético, asociada a isquemia, es la causa más frecuente de amputación de la extremidad inferior en la población general, y de hospitalización y disminución de la calidad de vida en los diabéticos. Aproximadamente un 15% de estos pacientes va a tener una infección en el pie, que suele estar precedida de una úlcera en el 80% de los casos.
Dr. J. Barberán Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”. Madrid
L
as infecciones del pie diabético son muy complejas. En el pronóstico influyen factores dependientes de la úlcera (localización, extensión, tiempo de evolución y grado de isquemia, etcétera) y del paciente (edad, insuficiencia renal, tiempo de evolución de la diabetes, comorbilidad asociada, etcétera), que hay que tener en cuenta a la hora de plantear su tratamiento. En el número de diciembre de 2011 de Revista Española de Quimioterapia se ha publicado la última guía de tratamiento de las infecciones del pie diabético. Ha sido una iniciativa de la Sociedad Españo-
42
la de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV), en la que ha colaborado la Sociedad Española de Quimioterapia: Infección y Vacunas (SEQ) entre otras sociedades, como la Sociedad Española de Medicina Interna; Sociedad Española de Urgencias y Emergencias y Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias. Entre las principales aportaciones de esta última guía terapéutica destaca la nueva clasificación clínica de las infecciones. En el grupo de moderadas, que es el más frecuente, se distingue entre moderada-leves y moderada-graves (Tabla 1). Esta diferenciación se basa en la profundidad que alcanza la infección y la presencia o no de isquemia crítica, y busca precisar con más detalle qué cuadros clínicos, dentro de este estadio, deben ser hospitalizados. Otro aspecto novedoso que tiene en cuenta la guía es el aislamiento cada vez más frecuente de bacterias multirresistentes, sobre todo en úlceras crónicas que han recibido varios ciclos de antibióticos, y en particular de Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) y enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE). Ante la sospecha por factores de riesgo o aislamiento de SARM se recomienda la utilización de daptomicina o linezolid en detrimento de vancomicina por su menor efectividad y nefrotoxicidad, que puede agravar la insuficiencia renal real o potencial del diabético. En el caso de las enterobacterias con BLEE, se aconseja el uso de ertapenem si