^
6
Noticias
Un 25% de los lechones nacidos en Dinamarca mueren antes del destete
E
Un estudio confirmará si el consumo de antimicrobianos en cerdos se relaciona con la aparición de resistencias
n Dinamarca, la mortalidad de los lechones ha aumentado en los últimos 20 años. Un 25% de los lechones mueren antes del destete, fundamentalmente en los primeros días de vida. La razón de esta elevada mortalidad es que las cerdas han sido seleccionadas para producir cada vez más lechones por camada. La Universidad danesa de Aarhus elaboró en 2010 un informe con el título “La mortalidad de los lechones en Dinamarca”, con una serie de alternativas para la reducción de la tasa de mortalidad. Varias de estas alternativas se han mencionado en un nuevo informe publicado en enero de 2012, por un grupo de trabajo creado por el Ministerio de Justicia sobre la cría de ganado en Dinamarca (una sección de este informe se ocupa de la cría de cerdos). En un principio, el objetivo era que las cerdas produjeran el mayor número posible de lechones, pero a partir de 2004, este objetivo se modificó por el de que las cerdas produjeran el mayor número posible de lechones que sobreviven hasta el día cinco. Según el informe, este cambio de objetivo ha reducido la mortalidad en los rebaños. El grupo de trabajo del Ministerio de Justicia recomendó que el sector debiera informar sobre los progresos en la mortalidad de los lechones, con el fin de asegurarse de que el objetivo del día cinco se refleja en las estadísticas de producción. El cambio del tamaño de la camada al objetivo del día cinco puede combinar consideraciones económicas y éticas. Además, sería muy recomendable para incluir el bienestar animal y las consideraciones éticas en el futuro, indica el informe.
Escherichia coli
E
l estudio del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), UAB-IRTA investigará la presencia de Salmonella enterica y Escherichia coli productoras de cefalosporinasas en ganado porcino y evaluará la posible asociación entre consumo de antimicrobianos (incluidos b-lactámicos, cefalosporinas, sulfonamidas y tetraciclinas) y la presencia de cepas resistentes. El proyecto, titulado “Evaluación de consumos de antimicrobianos como factores de riesgo relacionados con la aparición de resistencia a cefalosporinas en animales destinados al consumo (AGL2011-28836)” será financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) dentro del Plan Nacional de I+D+i y tendrá una duración de tres años: desde 2012 hasta 2015. España es el segundo país productor de carne de cerdo para consumo humano en la Unión Europea. A pesar de que el uso de cefalosporinas en granjas de cerdos es bastante limitado, la administración de ceftiofur y cefquinoma, cefalosporinas de tercera y cuarta generación respectivamente, está autorizada para el tratamiento de infecciones bacterianas sistémicas. Lourdes García-Migura, investigadora principal del proyecto, forma parte del grupo de investigación del CReSA Infecciones Zoonóticas Bacterianas y Resistencia Antimicrobiana. En concreto, el área de resistencias antimicrobianas se centra en la vigilancia del grado de sensibilidad de antimicrobianos a diferentes bacterias involucradas en infecciones animales.