^
54
PCV2: Control y Protección
La experiencia de Boehringer Ingelheim
en el control de la circovirosis porcina Dr. Edgar Diaz Estrada Boehringer Ingelheim Vetmedica, Inc. St. Joseph, Missouri (Estados Unidos) En marzo de 2006 se decidió denominar como PCVAD (enfermedades asociadas a la infección por circovirus porcino) al grupo de manifestaciones relacionadas con la presencia del PCV2, que afecta a cerdos en sus etapas reproductiva, fetal, de destete, de desarrollo, de crecimiento y de engorde. A su vez, el PCVAD incluye infecciones sistémicas causadas por el PCV2, como es el caso del PMWS (síndrome de desmedro posdestete), la neumonía asociada al PCV2, enteritis asociada a PCV2, fallo reproductivo asociada a PCV2, así como el síndrome de dermatitis y nefropatía (PDNS) (Opriessnig et al, 2007). La presentación de estas manifestaciones clínicas varía de una granja a otra en cuanto a la gravedad de su presentación clínica y las lesiones causadas. Actualmente, en Estados Unidos se dispone de dos vacunas comerciales diferentes para el control de la enfermedad. Después de la demanda inicial de producto y la falta de abasto experimentado durante dos años, ahora se calcula que el 98% de los cerdos que llegan a engorde se vacunan frente al circovirus porcino, por lo que el procedimiento de vacunación se ha convertido en estándar en la mayoría de los sistemas porcinos. Antes de la vacunación frente al PCV2, la vacuna con mayor margen de cobertura era frente a Mycoplasma, que cubre el 58% de los animales que van a matadero (Díaz, 2009). El uso generalizado de la vacunación se da como respuesta a la eficiencia que ha mostra-
do esta práctica en el campo. En términos generales podemos señalar que los objetivos de vacunar cerdos frente al PCV2 son reducir las