José Ignacio Arranz Marta García
Juan José Badiola Horacio González
Juan Carlos Castillejo
Josep Puxeu
Miguel A. Díaz Yubero
Javier Sierra
Alicia Villauriz
¿Has oído hablar de Porcilis® COLI 6C? Es la nueva vacuna para el control de las diarreas por E.coli y Clostridium, pero que, en realidad, ha estado demostrando su eficacia durante años.
PORCILIS® COLI 6C Vacuna inactivada contra las diarreas neonatales de los lechones. Suspensión acuosa inyectable. Vía SC o IM COMPOSICIÓN POR DOSIS (5 ml): Antígenos pili K88 de E. coli K88ab; Antígenos pili K88 de E. coli K88ac; Antígenos pili K99 de E. coli; Antígenos pili 987P de E. coli; Toxoide β de Cl. perfringens; Toxoide ε de Cl. perfringens. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Cerdas primerizas y adultas. Para la inmunización pasiva vía calostral de los lechones, frente a las diarreas neonatales causadas por E. coli (K88 ab/ac, K99, 987P) y la enteritis necrótica infecciosa causada por Cl. perfringens tipo C. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Administrar una dosis de 5 ml por animal, a cerdas primerizas y adultas, por inyección subcutánea o intramuscular preferentemente detrás de la oreja. Programa de vacunación: 1ª dosis: Administrar una dosis en el momento de la cubrición, o, si es necesario, en cualquier momento hasta 6 semanas antes del parto. 2ª dosis y dosis subsiguientes de recuerdo: Administrar una dosis 2 semanas antes de la fecha esperada del parto. Porcilis® COLI 6C está indicado para administrar a animales en gestación, no para aquellos que estén en lactación. CONTRAINDICACIONES: no se han descrito. PRECAUCIONES: Agitar bien el producto antes de su empleo. Las jeringas y agujas deberán ser esterilizadas antes de su uso y la inyección deberá ser realizada en un área limpia y seca de la piel, tomando las precauciones habituales de todo inyectable. Los envases parcialmente utilizados deberán desecharse al final del día. No debe mezclarse con otros medicamentos o vacunas. Conservar entre +2ºC y +8ºC (*), protegido de la luz. No congelar. TIEMPO DE ESPERA: No precisa. Uso Veterinario. Instrucciones completas en el prospecto Prescripción veterinaria. Manténgase fuera del alcance de los niños. Presentación: 50 ml (10 dosis). Reg Nº: 1857 ESP SCHERING PLOUGH S,A. Carretera Nacional I Km 36 28750 San Agustín de Guadalix (Madrid)
34 Veterinarios
Nace una revista Veterinarios
Órgano Oficial de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV) Nº 0 /año I/ junio 2011 ACNV c/ Alcalá, 155 – 2º F 28006 Madrid Telf.: (+34) 91 435 19 49 www.acnv.es Edita Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario Director Quintiliano Pérez Bonilla. director.veterinarios@acnv.es Director adjunto Andrés Escudero Población. adjunto.veterinarios@acnv.es Director Ejecutivo Juan Prieto Gómez. ejecutivo.veterinarios@acnv.es Comité científico Presidente: José Luis García Ferrero. Vicepresidente: Luís Mardones Sevilla. Vocales: Miguel A. Díaz Yubero, Ismael Díaz Yubero, Miguel Cordero del Campillo, Amalio de Juana Sardón, Verecundo Rubio Llorente, Fernando Elías Rodríguez Ferri, Carlos Luís de Cuenca y Esteban, Enrique Castellá Bertrán, Justo Nombela Maqueda, Carlos Escribano, Arturo Soldevila Feliú, Valentín Almansa Sahagún y Eduardo Torres Fernández. Coordinadores Ganadería: Isabel García Sanz, Esperanza Orellana y Emilio García. Sanidad Animal: Lucio Carbajo y Carmen Martín Franco. Política Alimentaria: Josefa Lueso y Rafael Bolívar. Política Pesquera: Concepción Sánchez, Carlos Cabanas y Aurora de Blas. Salud Pública y Seguridad Alimentaria: Marta Garrido y Silvia Crespo. Medicamentos Veterinarios: Arturo Anadón Navarro y Luís Corbalán. Alimentación animal: Juan Casado y Odón Sobrino. Biodiversidad: Olga Baniandrés. Comercio Exterior: Valentín Almansa de Lara y Eduardo González. Políticas de apoyo sectorial: José María García de Francisco, Ana Rodríguez Castaño y Antonio García de Vinuesa. Políticas de Garantía Agraria: Rosa Fernández y Miguel Ángel Riesgo Pablos. Políticas de Gestión de Riesgos: Tirso Yuste. Relaciones internacionales: Cleto Sánchez Vellisco, José María Gómez Nieves y Rubén Sánchez. Calidad Diferenciada y Agricultura Ecológica: Clemente Mata Tapia. Consejo de Redacción Quintiliano Pérez Bonilla, Andrés Escudero Población, Juan Prieto Gómez, Ricardo Fernández Cristóbal y José M. Valdés Alonso. Redacción, diseño y producción Instituto LeBlu redaccion@InstitutoLeBlu.com Publicidad Instituto LeBlu publicidad@InstitutoLeBlu.com Depósito legal M-21213-2011 Quedan hechos los depósitos que marca la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita expresa.
Con vocación de Servicio
E
n este primer editorial es un orgullo para mí presentar la revista Veterinarios, el Órgano Oficial de Comunicación de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario. En esta nueva publicación deseamos comprometer a los colectivos relacionados con la salud pública, actividad agraria, pesquera, alimentaria y medioambiental, en una apuesta por la mayor difusión y presencia permanente en nuestra sociedad de todas estas actividades, imprescindibles por otra parte para su propio desarrollo social. En Veterinarios queremos ofrecer lo mejor de nosotros mismos, para que llegue y nos conozca el amplísimo público objetivo a quien va dirigida: a todos los veterinarios de España, a través de su consejo general y colegios profesionales; asociaciones y organizaciones de productores agrarios, organizaciones interprofesionales, federaciones y asociaciones de industrias agrarias, agrupaciones de defensa sanitaria (ADS); cooperativas agrícolas y ganaderas; mataderos e industrias cárnicas, fabricantes de piensos compuestos, industrias lácteas, asociaciones de consumidores; industria farmacoveterinaria y farmacéutica, Administraciones públicas; tanto central, como autonómica y local, etcétera. En suma, una revista de la máxima difusión que llegará hasta el último rincón de nuestra geografía, y en la que puedan dar su opinión y tener voz propia todos los sectores relacionados con las actividades señaladas. Pretendemos con Veterinarios difundir nuestras iniciativas, nuestro compromiso con el sector agroalimentario español y también nuestra minuciosa labor desarrollada desde hace más de un siglo en la protección de la salud pública, sanidad animal y seguridad alimentaria. Es decir, Veterinarios es una publicación en la que a través de sus páginas pretendemos reafirmar, número a número, nuestra vocación de servicio a los mundos de la salud pública, agroalimentario y medioambiental.
“Nuestro deseo es que Veterinarios se convierta en la revista de todo el sector agropecuario español” En las páginas de Veterinarios queremos involucrarnos intelectualmente. Deseamos que todos nuestros lectores conozcan la evolución de las tendencias de las nuevas políticas agrarias y medioambientales europeas; hacia dónde pueden derivarse sus aplicaciones en nuestros territorios; cómo pueden ponerse en marcha nuevos programas de prevención y erradicación de enfermedades animales, modificaciones en las Organizaciones Comunes de Mercado, aperturas de nuevas oportunidades comerciales en el exterior, condiciones sanitarias de las mismas, etcétera. Nuestra meta, en resumen, es que Veterinarios sea la revista de todas aquellas noticias que aún no han nacido. Y lo más importante: serán nuestros propios compañeros desde sus diferentes puestos de responsabilidad los que, robándole tiempo al tiempo, aparecerán en sus páginas con sus opiniones, sus trabajos relacionados con las diferentes políticas agroalimentarias sus reflexiones en voz alta, para que usted lector este al día de todo lo que ocurra y pueda suceder en todas las actividades señaladas, tanto en España como en el resto del mundo. Por último, es nuestro deseo que Veterinarios se convierta en la revista de todos, un foro de debate y relaciones entre los responsables de diseñar y desarrollar las políticas agroalimentarias y medioambientales, y aquellos otros que de una u otra forma van a sufrir o a disfrutar sus consecuencias. Aquí estamos por primera vez, con ilusión y voluntad de servicio para la salud pública, para el mundo agroalimentario, para la sociedad española y por supuesto para todos los lectores de Veterinarios. Quintiliano Pérez Bonilla Presidente de la ACNV
Editorial 3 Quintiliano Pérez Nace una nueva revista con Vocación de Servicio
Entrevista 6 Rosa Aguilar
18
Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) “Nunca seremos capaces de llegar a pagar debidamente a nuestros agricultores, ganaderos y pescadores todo lo que la sociedad les debe”
Los responsables de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV), decididos a impulsar los debates públicos, la discusión entre los profesionales y el encuentro de opiniones diversas, promovieron el IV Ciclo Anual de Conferencias “Debates en Veterinaria”, resultado del convenio suscrito con el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. En esta primera conferencia se trató en profundidad del “Sector del huevo”, un sector agroalimentario claramente exportador, moderno y en continuo avance.
10
Actividades de la ACNV
El sector del huevo
Tribuna Juan José Badiola
13
Reivindicar el papel
de la profesión veterinaria
14 Industria Farmacéutica
Veterindustria Juan Carlos Castillejo
Más de 30 años al servicio de la sanidad animal española
22
Miguel Ángel Díaz Yubero
CESFAC, la
confederación
para la defensa del sector de los piensos José Ignacio Arranz
26
El Foro Interalimentario es una asociación multidisciplinar de empresas y científicos constituida bajo la figura jurídica de asociación sin ánimo de lucro. Su labor está orientada a la mejora de la formación y la información alimentaria de los consumidores y de la sociedad. Desde agosto de 2008, su director general es un Veterinario.
Sumario Industria Agroalimentaria Horacio González
Sector agroalimentario: un pilar sólido para el futuro
32 Política Agraria Común (PAC) Josep Puxeu
Pocas cosas causan tanto interés y preocupación en los sectores agrícolas y ganaderos que el anuncio de una modificación de las reglas del juego de la Política Agrícola Comunitaria (PAC). La importancia de las ayudas en muchos subsectores y en las rentas de los productores justifica suficientemente el interés y la inquietud en los agricultores y ganaderos.
Comercio Exterior
40
Javier Sierra
El sistema agroalimentario de China
La Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC) fue fundada en 1977 y es la organización profesional de carácter sectorial, con presencia en todas las Comunidades Autónomas y que goza de una representatividad mayoritaria en el sector.
48 Política
Pesquera Común (PPC)
Alicia Villauriz La futura reforma de la PPC
Biodiversidad
Políticas Alimentarias
52
Marta García La biodiversidad y la producción agraria La diversidad biológica, o biodiversidad, es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.
58 Agenda
64entrevista “Nunca seremos capaces de llegar a pagar debidamente a nuestros agricultores, ganaderos y pescadores todo lo que la sociedad les debe”
Rosa Aguilar Rivero Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) Tras su toma de posesión como nueva ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) en octubre de 2010, Rosa Aguilar aseguró que su prioridad en cuanto a sus funciones sería la defensa y la gestión de las políticas ambientales, la lucha contra el cambio climático, la protección del patrimonio natural, del medio rural, de la biodiversidad y del mar. En esta entrevista concedida en exclusiva a Veterinarios, Rosa Aguilar asegura que, desde su nueva responsabilidad, tendrá muy presente las políticas agroalimentarias entre las actividades económicas estratégicas, fundamentales según su opinión para la recuperación económica y nuestro desarrollo.
74 “Una actividad agropecuaria y pesquera debidamente regulada, estructurada
y controlada es la principal
valedora de nuestros ecosistemas” un marco absolutamente respetuoso con el desarrollo sostenible, la biodiversidad y la imprescindible riqueza y variabilidad genética. En la actual crisis económica y financiera, ¿qué papel pueden tener la producción primaria y la industria agroalimentaria nacionales?
Sra. ministra, esta entrevista del número “cero” de la revista Veterinarios no podía empezar sin darle la enhorabuena por su aún reciente nombramiento como Ministra de Medio ambiente y Medio Rural y Marino. Ahora bien, ¿qué sentimientos le abordaron al ser nombrada? Sin duda alguna el de una gran responsabilidad fue el principal de los sentimientos que me produjo la confianza depositada en mí por el presidente del Gobierno. Más aún si cabe en el actual contexto de crisis económica en el que nos encontramos, donde se hace más necesario que nunca el esfuerzo y la colaboración de todos. Y en eso se basa y se basará mi trabajo, en la permanente colaboración con todas las Administraciones y con todos los sectores por los que vela este Ministerio; sin olvidar por supuesto a la sociedad civil y a la comunidad científica, cuyos criterios son imprescindibles para ofrecer a la ciudadanía políticas a la altura de sus necesidades y de sus expectativas. Hay quien ve un contrasentido en la agrupación en un mismo departamento de las políticas productivas y proteccionistas. ¿Qué opinión le merece esta visión? Pues la verdad es que dicho “contrasentido” no se ajusta a la realidad. La actividad productiva y proteccionista son las dos caras de una misma moneda. Están necesariamente interrelacionadas y son obligatoriamente interdependientes, hasta el punto de que no se puede entender la una sin la otra. A nadie se le debe escapar que una actividad agraria y pesquera debidamente regulada, estructurada y controlada es la principal valedora de nuestros ecosistemas. Y por ello velan cada día este Ministerio y sus técnicos, para garantizar una actividad productiva estratégica, productora de alimentos de calidad en la cantidad necesaria, a precios justos y asumibles por productores y consumidores, con los niveles irrenunciables de seguridad y en
Indudablemente fundamental. La producción primaria, y con ella la industria agroalimentaria, es la base de algo tan simple como vital: la alimentación de los ciudadanos. Por eso el Gobierno ha incluido a la industria agroalimentaria, y con ella implícitamente a la producción primaria, entre las actividades económicas estratégicas, en tanto que fundamentales para nuestra recuperación económica y nuestro desarrollo. Pero es que además, la industria agroalimentaria constituye, tanto en España como en el conjunto de la UE, el primer subsector industrial por encima de cualquier otro y bajo cualquier parámetro que analicemos (porcentaje del PIB; empleo generado; volumen de negocio, etcétera). Y por si fuera poco con un valor añadido sobre el resto de la actividad industrial: su indudable ligazón con el territorio, incluido su infinitamente menor grado de deslocalización. Por todo ello constituye la primera herramienta de la vertebración territorial de España, de la diversificación y de la sostenibilidad económica y social de nuestro medio rural. Un medio rural que supone el 80% de nuestro territorio y que constituye el hogar de al menos el 25% de la ciudadanía Hoy, la sociedad vive de espaldas al campo. ¿Qué se puede hacer para revertir esta situación? Todas y todos hemos de luchar y esforzarnos para dotar de visibilidad al campo, cada uno desde nuestra posición. La labor pedagógica y comunicativa se me antoja por tanto fundamental. Como he dicho, la actividad agraria y pesquera tiene una innegable función económica y productiva, pero también social. Así, la vertebración territorial, la conservación de nuestros ecosistemas en el país con mayor riqueza en biodiversidad de Europa, la conservación de medios y modos de vida tradicionales y de todo su acervo cultural, y así un largo etcétera. Todo ello reporta a la sociedad en su conjunto unos valores que no se le reconocen, ni se le remuneran, en su justa medida. Es más, su valor es tan alto que por mucho que avancemos, y en ello estamos cada día, seguramente nunca seamos capaces de llegar a pagar debidamente a nuestros agricultores, ganaderos y pescadores todo lo que la sociedad les debe. Ante las esporádicas crisis alimentarias, tanto nacionales, como europeas o mundiales, ¿con qué garantías cuentan los ciudadanos españoles? ¿Es segura nuestra producción alimentaria? Los españoles, como todos los ciudadanos de la UE, podemos estar seguros de que los alimentos que consumimos y de los altos niveles de seguridad alimentaria en la UE, tanto desde el punto de vista del
84entrevista abastecimiento como de la inocuidad, son los más altos del mundo. La trazabilidad es total, haciendo valer el principio “De la granja a la mesa”. La legislación nacional y comunitaria, junto con los controles de todas las Administraciones implicadas, y el autocontrol de los operadores productivos así lo garantizan. De hecho, los esporádicos casos de crisis y alertas alimentarias son la mejor prueba de ello. Si se descubren es precisamente porque se persiguen; y si se conocen es precisamente por la aplicación de la política de transparencia e información al ciudadano. En ello, desde nuestras granjas, caladeros y tierras de labor, trabajan cada día miles de profesionales, muchos de ellos, por cierto, veterinarios, junto con otros profesionales como los ingenieros agrónomos además de los propios productores. En su saber hacer y en su excelente formación podemos confiar todos los consumidores.
En el caso de la pesca, la relación es evidente. La actividad humana ha estado a punto de poner en peligro la propia viabilidad ecológica de los recursos naturales; es decir, de los recursos pesqueros. De ahí el desarrollo exponencial de la acuicultura, del que nuestro país es un claro ejemplo. La I+D+i en acuicultura ha permitido que hoy aproximadamente el 40% de nuestro consumo, insisto, con los niveles de seguridad alimentaria más elevados, proceda de la acuicultura. Y sin duda se debe seguir avanzando en este camino, potenciando este sector vital ya para muchos trabajadores, lo que redundará en innegables beneficios sociales y económicos en muchas zonas de nuestro país.
Más allá de los intrínsecos valores éticos de las políticas de conservación, ¿qué otros beneficios reportan estas actividades a la sociedad actual?
La veterinaria, todos los sabemos, está apoyada por más de 8.000 años de historia, desde su nacimiento como característica consustancial del Neolítico. A lo largo de su historia, la ciencia y la profesión veterinaria ha ido acumulando un impresionante acervo de conocimientos, a la vez que explorando nuevos campos de actividad. Hoy, el veterinario vela, como siempre, por la sanidad animal y por la producción animal. Pero a la vez se erige en garante de la salud pública, de la seguridad alimentaria, de la protección de la biodiversidad y de la sostenibilidad de los ecosistemas del planeta. Sinceramente, se me ocurren pocas profesiones tan versátiles y útiles para el conjunto de las sociedades y de los pueblos de la tierra. Y de cara al futuro aún más, si es que tenemos que proporcionar alimentos en cantidad y calidad a una población humana que llegará a los 9.000 millones de habitantes en 2050.
Son muchos y muy variados. Es verdad que los valores éticos, y estéticos, son evidentes para todo el mundo. Pero deben considerarse asuntos tan destacables como la generación de fuentes de energía renovables que tienen un valor económico directo y sin duda mucho recorrido por delante. Otro ejemplo es la conservación de la variabilidad genética de plantas y animales, también vital para la preservación de la propia vida, y que permite el desarrollo de la actividad de I+D+i en un campo como es el de la biotecnología, con su enorme potencial de crecimiento y aplicabilidad. Por último, señalar un principio básico, y es que un ecosistema saludable, sano y bello es la base de una actividad turística y educativa creciente que también tiene un reflejo directo en términos económicos y de empleo. Al fin y al cabo, el ser humano es parte integrante de la naturaleza y por ende de cualquier actividad humana.
¿Qué papel cree usted que tiene la profesión veterinaria en la defensa de todos los retos de los que está usted hablando?
Finalmente, ¿qué opina usted del nacimiento de la revista Veterinarios? Pues me gustaría aprovechar la oportunidad que me ofrece esta entrevista para felicitar a la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario, y por extensión al Cuerpo Nacional Veterinario, por esta iniciativa. El CNV cuenta con una historia ya centenaria de servicio público. Una historia llena de esfuerzos pero plagada de éxitos y que, gracias a su
“Darles la enhorabuena por la salida de la
revista Veterinarios y las gracias por su trabajo diario. Es mi deseo que esta
publicación cumpla con las expectativas
que muchos hemos depositado en ella” Respecto al Medio Marino, en su opinión, ¿es la Política Pesquera Común suficiente para mantener la actividad productiva y económica y la necesaria conservación de los recursos pesqueros? La Política Pesquera Común (PPC) es una política fundamental. Pero como cualquier política ha de estar, necesariamente, en permanente evolución, tratando de cumplir con las necesidades de la sociedad a la que sirve y a la que servimos los responsables políticos y los técnicos.
permanente dedicación y colaboración con otros veterinarios y con otros profesionales, ha permitido a España contar con una cabaña ganadera sana y rentable, con una salud pública más y mejor defendida, con una seguridad alimentaria de altísimo nivel, con una industria alimentaria puntera y claramente exportadora y con un medio ambiente más y mejor cuidado. Así que solo puedo darles la enhorabuena por esta iniciativa y las gracias por su trabajo diario. Es mi deseo que la publicación Veterinarios cumpla con las expectativas que muchos hemos depositado en ella.
104Actividades de la ACNV
Primera conferencia del IV ciclo “Debates en Veterinaria” de la ACNV
El sector del huevo, calidad consolidada en la exportación
Ana María Troncoso: “El sector del huevo camina firmemente con el objetivo de mejorar día a día los estándares de calidad e higiene”
E
ste IV ciclo de conferencias, “Debates en Veterinaria”, fue inaugurado por la Dra. Ana María Troncoso, directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), acompañada por el presidente del Colegio de Veterinarios de Madrid, Felipe Vilas, y el presidente de la ACNV, Quintiliano Pérez. La directora definió el desarrollo de la seguridad alimentaria en España como “una historia de éxito que se enfrenta a retos permanentes” y destacó la labor y el esfuerzo de diversas asociaciones, como la ACNV, para afrontar todos los objetivos propuestos en materia de Seguridad Alimentaria.
Quintiliano Pérez, Ana María Troncoso y Felipe Vila durante el acto de inauguración
En lo que se refiere al sector del huevo, hizo hincapié en que se trata de un sector estratégico, con unos 43 millones de ponederas y unas 1.400 granjas, y uno de los mayores productores de la Unión Europea, con un 12 por ciento del total. “Es un sector que camina firmemente para mejorar los estándares de calidad e higiene, apoyado de forma inmejorable por la interprofesional INPROVO”, dijo.
114 Instituto LeBlu/Madrid. Los responsables de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV), decididos a impulsar los debates públicos, la discusión entre los profesionales y el encuentro de opiniones diversas, promovieron el IV Ciclo Anual de Conferencias “Debates en Veterinaria”, resultado del convenio suscrito con el Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. En esta primera conferencia se trató en profundidad del “Sector del huevo”, un sector agroalimentario claramente exportador, moderno y en continuo avance.
en su ponencia la importancia del cumplimiento de las normas comunitarias, sobre todo en el control de la salmonella en producción primaria, teniendo en cuenta además que se trata de un sector “de un producto genérico sin marcas, que no tiene diferenciación en el mercado y esencialmente formado por pymes, por lo que se promueve la difusión de las normas y el fomento de su aplicación”, subrayó.
María del Mar Fernández
Retos y dificultades del sector Esta primera conferencia fue dividida en tres interesantes exposiciones que corrieron a cargo de María del Mar Fernández, de la Asociación Española de Productores de Huevos (ASEPRHU); Victoria Ruiz, de la Subdirección General de Gestión de Riesgos Alimentarios (AESAN) y Esperanza Orellana, subdirectora general de Productos Ganaderos (MARM). A lo largo de las tres ponencias y del debate y coloquio posteriores se abordaron los principales retos a los que se enfrenta el sector actualmente, tanto desde el punto de vista productivo y político-sanitario en su vertiente tanto de salud pública y seguridad alimentaria, como en el de sanidad animal, económica, medioambiental, de bienestar animal o comercial. María del Mar Fernández explicó todo lo relacionado con la “Higiene y Seguridad Alimentaria en el sector español del huevo”, destacando
En cuanto a las dificultades del sector, la ponente destacó las puramente legales “No ampliar los serotipos de salmonella a controlar si no existe riesgo sanitario real que lo justifique e implantar medidas específicas de lucha contra nuevos agentes” y las competencias en la UE por ser exportadores “existe cierto interés de países importadores en generar desconfianza hacia el sector español; debemos evitar el proteccionismo y el exceso de celo; hay que mejorar la gestión de alertas tanto en España como en la UE y no debemos permitir que las autoridades competentes, las normas y las marcas de calidad sean las excusas para romper el mercado”, dijo.
124Actividades de la ACNV equilibrio de la cadena de valor y la capacidad de competir en mercados europeos”, afirmó.
Victoria Ruiz
Victoria Ruiz por su parte habló sobre “Reglamentos de higiene” de productos alimenticios. En su charla explicó las características de los diferentes reglamentos destinado a los operadores, las características del control oficial “definidas por la corresponsabilidad, ya que las administraciones velan, controlan y verifican que la empresa alimentaria cumpla con la legislación”, afirmó, y finalizó su exposición disertando sobre el “Panel de riesgos biológicos” de la EFSA, en lo relacionado con el lavado y medidas especiales de los huevos con el fin de reducir el riesgo de salmonella en los consumidores finales. Finalizó su intervención con unas indicaciones sobre actuaciones conjuntas de la AESAN con el sector y con el desarrollo de un procedimiento a seguir para el estudio y elaboración de guías de buenas prácticas.
Esperanza Orellana concluyó su intervención exponiendo algunas ideas sobre el Marco Europeo. “La PAC ha definido la estrategia comercial de la producción primaria en su orientación al mercado, por lo que debemos ser competitivos en mercados internos y externos”, destacó. También habló sobre las normas comunitarias, las preocupaciones del consumidor final en materia de sanidad y bienestar animal y los costes de adaptación de las explotaciones al nuevo modelo, y finalizó esbozando las claves de futuro para el sector, centradas en los costes de producción y alimentación de los animales, y los derivados del modelo europeo; la importancia de trasladar al consumidor las ventajas del modelo europeo de producción y los requisitos en materia de sanidad y bienestar animal, y seguridad alimentaria; potenciar la imagen del sector para incrementar el consumo; herramientas legislativas adecuadas y la entrada en vigor de la reforma de la PAC.
Los retos en el Marco Europeo Por último, Esperanza Orellana expuso los “Retos de futuro en el sector avícola de puesta”, en donde habló sobre las características e indicadores del sector avícola en España, como el censo de gallinas; evolución del consumo de huevos; desarrollo de las exportaciones; sistemas alternativos de producción; evolución del consumo en hogares y la volatilidad de las materias primas. Después centró su conferencia en explicar las claves del mercado español. “Resulta fundamental la adaptación de los actuales sistemas de “batería”, entendiendo que el modelo europeo se asienta sobre la base de la calidad. La vía del precio no es la única y el gran reto del futuro son los costes de alimentación de las aves. Es esencial mantener el
Esperanza Orellana El debate posterior fue seguido por un nutrido, variado y participativo público en el que se encontraban representantes del sector, de la Administración General del Estado, estudiantes, académicos y docentes universitarios, etcétera.
“Es esencial que el sector sepa mantener el equilibrio de la cadena de valor y la capacidad de competir
en otros mercados europeos”
Profesión Veterinaria. Tribuna
134
“Veterinarios contribuirá a que se conozca mejor la labor del veterinario en sus distintos campos de actuación”
Reivindicar el papel
de la profesión veterinaria
C
omo presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España quiero saludar el nacimiento de la revista Veterinarios, en tanto que supone un nuevo órgano de expresión que contribuirá a dar a conocer mejor la labor de la profesión veterinaria en los distintos campos en que ésta ejerce. Es un buen momento nacer en este año 2011, en el que se celebra el Año Mundial de la Veterinaria, con motivo de la conmemoración del 250 aniversario de la creación de la Escuela de Veterinaria de Lyón, que es considerada el primer centro superior de enseñanza veterinaria, en el sentido que hoy se considera a nuestra profesión. Pero esta efeméride es también una buena ocasión para realizar una reflexión sobre nuestro pasado, analizar nuestro presente y sobre todo vislumbrar lo que va a ser nuestro futuro, en un mundo cada vez más complejo y cambiante. La profesión veterinaria a lo largo de su historia ha realizado importantes contribuciones al desarrollo económico y social en el mundo y creo que lo mismo puede afirmarse en España. De hecho, los profesionales veterinarios, dotados de una sólida formación científica han sido capaces de diagnosticar, controlar e incluso erradicar enfermedades animales que han sido azote de la ganadería por las cuantiosa pérdidas animales que producían y por la merma alimentaria para las poblaciones que ello suponía. A ese respecto, merece la pena recordar el caso de la peste bovina, la segunda enfermedad infecciosa erradicada de la faz de la tierra, tras la viruela humana, lo que se considera un éxito extraordinario que ha pasado ya a los anales de la historia. La humanidad tendrá que agradecer especialmente a la profesión veterinaria que algunas de esas enfermedades transmisibles a los humanos hayan reducido sus probabilidades de infección de miles de personas. Pero la veterinaria ha conseguido también otros logros muy significativos en el terreno de la producción animal. No es exagerado afirmar que los avances logrados en el terreno de la alimentación, la reproducción, la genética y el manejo animal han sido en buena parte una importante contribución
veterinaria y han permitido el desarrollo de la ganadería industrial, mejorar sustancialmente la calidad de la dieta humana y en muchos casos a reducir las situaciones de déficit de alimentos, o incluso de hambre. Los países europeos y España en particular han sido un buen ejemplo de ello. Pero además conviene recordar que esas aportaciones han trascendido ese objetivo, convirtiéndose en la base para el desarrollo de actuaciones que están suponiendo importantes avances humanos, sobre todo en lo que se refiere a la dietética y nutrición y a la reproducción humanas. El control alimentario ha sido otro terreno en el que la profesión veterinaria ha jugado un papel trascendental en muchos países, y en particular en el nuestro. Se puede afirmar que nuestra profesión es la que ha contribuido de la forma más clara a garantizar el abastecimiento de los alimentos en las condiciones sanitarias apropiadas y evitar enfermedades transmitidas por vía alimentaria. Tampoco hay que olvidar nuestra contribución al mantenimiento del mundo rural, en línea de nuestra vocación histórica agrarista y a través de nuestra intervención profesional a favor de la mejora ganadera y en particular de la sanidad animal y la salud pública, y de una manera siempre muy cercana a los ganaderos, que han visto en el veterinario un apoyo y comprensión a sus problemas. Pero también es preciso reconocer que no se han sabido comunicar adecuadamente estas actividades y logros a la población, lo que explica que desafortunadamente todavía amplios sectores de la ciudadanía los desconocen o no los asocian a la profesión veterinaria. Por ello, una de las tareas que tenemos por delante es transmitir a la sociedad el alcance de nuestras actividades y el significado e importancia de las mismas. Si somos capaces de ello lograremos que nuestro trabajo cuente con un mayor reconocimiento social, lo que revalorizará y engrandecerá nuestra profesión. Esa es una tarea de todos y que el Consejo General de Colegios Veterinarios y la Organización Colegial Veterinaria en su conjunto se han propuesto como uno de los objetivos prioritarios a cumplir.
JUAN JOSÉ BADIOLA Presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España
144I
ndustria Farmacéutica.
veterindustria
España ocupa el tercer lugar a nivel europeo y el séptimo a nivel mundial.
Veterindustria,
más de 30 años al servicio de la sanidad
animal española
Juan Carlos Castillejo Pérez Presidente de Veterindustria
Deseo comenzar este artículo expresando mi felicitación a la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario por la aparición de la revista Veterinarios, un acierto más en la larga trayectoria de la ACNV. El Cuerpo Nacional Veterinario lleva más de 100 años prestando un valiosísimo servicio a la sociedad española, tanto desde el fundamental aspecto sanitario como desde el no menos importante de apoyo al desarrollo económico de España,servicio en el que sie mpre han contado y seguirán contando con la leal colaboración de la industria española de sanidad animal.
154 “Veterindustria es la voz representante de la industria española de sanidad animal y agrupa a más del 90% de las empresas del sector” inversiones realizadas, y a la excelente capacitación técnica de los profesionales de los distintos ámbitos que conforman la base sobre la que se asienta el desarrollo de la industria española de sanidad animal. Un desarrollo que se ve reflejado en las cifras económicas, la apuesta por la investigación y la innovación, en su preocupación por promover las buenas prácticas en el uso de los medicamentos veterinarios en beneficio de toda la sociedad, y por haberse convertido en la voz de referencia del sector y por tanto en el interlocutor de la Administración en todo lo relacionado con la industria de sanidad y nutrición animal en España.
L
a Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria) es la voz y el representante de la industria española de sanidad animal, al agrupar a más del 90% de las empresas de dicho sector, grandes, medianas, pequeñas, nacionales y multinacionales, repartidas por todo el territorio nacional. Lleva trabajando intensamente desde su fundación en 1977 para que esta industria ocupe el lugar que le corresponde por la vital importancia que tiene, no solo para la salud y el bienestar de los animales y para el desarrollo de las producciones ganaderas, sino también para la salud pública general a través del control y el tratamiento de las enfermedades veterinarias y de la promoción de la seguridad alimentaria. Durante todo este tiempo la asociación, además de pertenecer a organismos como la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique) y a la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), ha colaborado con las distintas administraciones, con organismos públicos y privados, centros de investigación, organizaciones sectoriales y de productores, organizaciones de veterinarios, medios de comunicación, etcétera, con el objetivo de situar a la industria española en el grupo de cabeza tanto de Europa como del resto del mundo. De hecho, ocupa el tercer lugar a nivel europeo, y el séptimo a nivel mundial.
Las cifras de un sector en continuo desarrollo A pesar de que las cifras de los tres últimos años demuestran que el sector no ha podido librarse de la crisis económica general, hay que hacer dos puntualizaciones al respecto: la primera de ellas para señalar que a pesar de sufrir bajadas en la facturación global, éstas han sido menores que las de otros sectores productivos. En 2009, la facturación global fue de más de 975 millones de euros con un dato no menos importante, se consiguió mantener los puestos de trabajo que son más 3.000 directos, entre ellos muchos titulados superiores, especialmente veterinarios, y 10.000 indirectos, gracias al extraordinario esfuerzo realizado por las empresas asociadas a Veterindustria, que continúan incorporando talento a sus plantillas. La segunda puntualización es para destacar que incluso con la crisis económica en sus momentos más virulentos, las exportaciones de la industria española de sanidad animal han continuado creciendo y ya suponen el 25% (250 millones de euros en 2009) del total de la facturación del sector, lo que ha llevado al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a reconocer a la patronal, como “Asociación de Exportadores”. Ello se debe en gran medida a la decidida apuesta de las empresas pertenecientes a Veterindustria por una expansión internacional que las ha llevado a estar presentes en 40 países de todo el mundo, y a tener representación en más 80 de la Unión Europea, Iberoamérica,
“El objetivo de Veterindustria es situar a la industria española en el grupo de cabeza tanto de Europa como del resto del mundo” Veterindustria ha trabajado para estar al día en aspectos técnicos, participando en la elaboración y colaborando en la implementación de las distintas normativas nacionales y europeas que han permitido a la industria estar a la vanguardia en la fabricación de medicamentos y productos sanitarios que garanticen la calidad, seguridad y eficacia de los mismos. Esto también ha sido posible gracias a las cuantiosas
Asia, Oriente Medio y el norte de África, y al reconocimiento exterior de los productos que fabrica, lo que ha permitido a la Asociación representar a España ante los máximos organismos sectoriales del mundo como son la Federación Internacional de la Sanidad Animal (IFAH) e IFAH-Europa, para cuyo Consejo fue elegida la patronal como reconocimiento a su labor y la importancia de nuestra industria.
164I
ndustria Farmacéutica.
veterindustria
“Veterindustria se ha convertido en el interlocutor de la Administración en todo lo relacionado con la industria
Veterindustria.
Compañías asociadas y adheridas Asociadas • Akiba Laboratorios. • Andersen. • B. Braun VetCare. • Bayer Hispania. • Bilper Laboratorios. • Boehringer Ingelheim España. • Calier Laboratorios. • Ceva Salud Animal. • Chemical Ibérica. • Corporación Alimentaria Guissona. • CZ Veterinaria. • Dechra Veterinary. • Divasa Farmavic. • Elanco Valquímica. • Esteve Veterinaria. • Farco Veterinaria. • Farm-O-San PV. • Fatro Ibérica. • Hipra Laboratorios. • Industrial Veterinaria. • Intervet Schering-Plough. • Jaer Laboratorios. • Karizoo Laboratorios. • Labiana Life Sciences. • Lamons Laboratorios. • Lohmann Animal Health. • Maymó. • Merial Laboratorios. • Mevet. • Nestlé Purina Petcare España. • Novartis Sanidad Animal. • Pfizer. • Quimunsa. • SP Veterinaria. • Supers Diana Laboratorios. • Syva Laboratorios. • Vetoquinol. • Virbac España. • Zotal Laboratorios.
Adheridas • Bioibérica. • Indukern. • Investigaciones Químicas y Farmacéuticas (IQF).
de sanidad y nutrición animal en España” Veterindustria, una organización empresarial activa La Asociación, como representante patronal y sectorial de la industria de sanidad animal, es una organización activa que además de ofrecer una gran variedad de servicios a sus empresas asociadas lleva a cabo una intensa relación tanto con medios de comunicación como con otras organizaciones y organismos públicos y privados, entre los que cabe destacar los ministerios de Sanidad, Política Social e Igualdad, Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Ciencia e Innovación, Industria, Turismo y Comercio, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) o la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Además, pone en marcha iniciativas como la recientemente publicada edición española del documento de la Plataforma Europea para el Uso Responsable de Medicamentos en Animales (EPRUMA), titulado Marco de buenas prácticas para el uso de antimicrobianos en animales productores de alimentos en la UE, en cuya edición contó con la colaboración de la Organización Colegial Veterinaria Española, la Fundación Cesfac y Cooperativas Agroalimentarias. Esta acción se enmarcó dentro de las que realiza la asociación en la promoción del uso responsable de los medicamentos para
animales y contó con el apoyo de la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (Vet+i). Esta Plataforma impulsada por Veterindustria, que se creó a imagen y semejanza de su homologa europea, cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, y con el pleno respaldo de los de Sanidad, Medio Ambiente e Industria, y tiene la adhesión de más de 300 expertos y 165 organizaciones como asociaciones de productores, centros de investigación, universidades, organizaciones veterinarias, etcétera. Su objetivo es ayudar a que la investigación en sanidad animal realizada en nuestro país sea transferible y que facilite y acelere el desarrollo y la puesta en el mercado de herramientas eficaces para la detección y control de enfermedades animales consideradas como prioritarias en España por su repercusión en la sanidad, el bienestar animal, la seguridad alimentaria y la salud pública. En definitiva, Vet+i es una muestra de la apuesta que desde siempre la asociación ha hecho por la innovación y la investigación, así como por la formación de los profesionales del sector, lo que lleva a cabo a través de su Plan Anual de Formación. Este Plan permitió en 2010 a más de 500 alumnos, mejorar su preparación con el objetivo de poder afrontar en mejores condiciones los retos de una industria en constante avance como es la española de sanidad y nutrición animal.
Perfil Juan Carlos Castillejo Formación • Licenciado en Veterinarias. • Licenciado en Ciencias Biológicas. • MBA por el Instituto de Empresa. Trayectoria profesional • Desde 2008. Presidente de Veterindustria. • Desde 2009. Director General de Pfizer Salud Animal en España. • 1991-2009. Director General de Fort Dodge Veterinaria España.
184industria Agroalimentaria Horacio González Alemán Secretario General FIAB
Sector agroalimentario: un pilar sólido para el futuro
E
n su dimensión estrictamente económica y ateniéndonos a las cifras, la relevancia de la industria de alimentación y bebidas en España es notable. Con unas 30.000 empresas y medio millón de trabajadores, representa el 8% del PIB general y el 14% del PIB industrial, conformando el primer sector manufacturero de nuestra industria y siendo clave en la proyección exterior de nuestro país y en su balanza comercial, con un valor de las exportaciones que asciende a 16.000 millones de euros. Por dimensión, por ocupación, por fuerza productiva y exportadora y por su valor estratégico, el sector agroalimentario constituye uno de los principales motores del país. Son argumentos que permiten
afirmar que la salud y vitalidad de nuestra economía dependen, en parte, de él. Esto se explica por distintas razones entre las que cabe señalar, de entrada, sus características intrínsecas y su comportamiento anticíclico que le hacen menos vulnerable que otros sectores industriales en situaciones adversas. Otros factores que han contribuido a esta resistencia son la calidad y seguridad en la producción, el mantenimiento del empleo y la importancia de la demanda exterior. Quizá todo esto no hubiese bastado sin una determinada actitud. Ante la incertidumbre, nuestros empresarios
194
“La industria de alimentación y bebidas en España representa el 8% del PIB general y el 14% del PIB industrial” han apostado por la prudencia y la estabilidad. Finalmente, merece la pena subrayar que el sector ni ha precisado ni solicitado ningún tipo de ayuda gubernamental durante este tiempo. No es casual que el Ministerio de Industria haya señalado al sector agroalimentario como una de las siete áreas estratégicas de nuestra economía sobre las que pivotará la recuperación, según contempla el Plan Integral de Política Industrial 2020 (PIN 2020), y que incluye también a la automoción, el sector aeroespacial, la biotecnología, las nuevas tecnologías, la industria orientada a la protección ambiental y las energías renovables. En este mosaico de sectores es evidente que no todos presentan el mismo grado de desarrollo y es indiscutible que habrá que potenciar nuevos
Siguiendo esta filosofía, el apoyo a cada sector estratégico debe tener muy en cuenta sus dinámicas y especificidades. En este sentido, para que el sector agroalimentario despliegue todo su potencial hay que afrontar de modo prioritario algunas cuestiones abiertas que ahora actúan de lastre. Así, por ejemplo, es imprescindible acometer una mayor simplificación normativa para evitar la proliferación de legislaciones diferentes en los niveles europeo, nacional y regional. También es necesario establecer un nuevo marco de relaciones entre todos los agentes de la cadena de valor: sector primario, industria y distribución, que proporcione un mayor equilibrio y transparencia en la cadena alimentaria, supervisando y eliminando las prácticas desleales. La unanimidad es general en torno a esta inquietud. Desde que la Comisión Europea lanzó en 2009 su comunicación sobre la mejora en el funcionamiento de la cadena agroalimentaria, se ha profundizado en su análisis y se han identificado los cuellos de botella que impiden su desarrollo. Pero no sólo eso: todas las instituciones comunitarias, en diferentes declaraciones públicas, han dejado constancia del problema y la necesidad de articular una solución.
“El sector de la alimentación es clave en la proyección exterior de España y en su balanza
comercial, con un valor de las exportaciones que asciende a 16.000 millones de euros” sectores tractores de una economía española, que necesita alejarse de la crisis lo más pronto posible. Sin embargo, puesto que todos los sectores citados se consideran estratégicos, sería contraproducente que el apoyo a unos fuera en detrimento de otros. Cada uno de ellos está llamado a jugar su propio papel en el objetivo común.
La constitución del Foro de Alto Nivel sobre la Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria, que continúa sus trabajos y
204industria Agroalimentaria desarrollará las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel para la Competitividad del Sector Alimentario, supone un paso más muy importante en la búsqueda de la transparencia en un marco de relaciones equilibradas que permita el máximo de juego a la libre competencia en beneficio de todo el conjunto, incluido (especialmente) el consumidor, que también se ve afectado por esta situación en términos de variedad de la oferta, innovación de producto, elección de establecimiento e incluso precio. En la medida en que se resuelvan estas cuestiones, el sector agroalimentario se convertirá en un referente aún más sólido, si cabe, y podrá profundizar en aspectos decisivos para el futuro como son la internacionalización de nuestras empresas y el fomento de la actividad I+D+i.
En definitiva, seguimos manteniendo con firmeza nuestra posición, pero no nos es ajeno el contexto de incertidumbre en el que se mueve la industria que no ayuda ni añade confianza a nuestro futuro más próximo. No obstante, hay que mirar hacia delante: la clave es sumar, no se puede prescindir de ningún remedio. Y de manera destacada debe primar el respaldo firme por parte de los poderes públicos a sectores como el de la alimentación y bebidas cuya solvencia, demostrada en momentos difíciles, supone un auténtico aval de confianza para hacer frente a los retos del porvenir inmediato y un elemento tractor seguro en la recuperación económica.
Respecto al primero, y sin dejar de prestar atención a nuestro mercado natural, la Unión Europea, debemos reforzar nuestra apuesta de manera más decidida por nuevos mercados fuera de los tradicionales. Desde nuestra Federación estamos analizando detalladamente la evolución de los BRIC y los que les siguen, los Next Eleven, entre ellos Turquía, México, Filipinas, Corea del Sur y Vietnam, y a partir de ahí intentar explotar al máximo todas sus oportunidades. En cuanto a la investigación, no cabe duda que la ventaja competitiva de España sólo puede basarse en una economía del conocimiento que otorgue valor añadido a la producción. Avanzar en este aspecto requiere un esfuerzo adicional por parte de todos los actores que debe expresarse en un gran pacto entre el poder público y las empresas. La Plataforma Tecnológica de Alimentación Food for Life Spain, liderada por FIAB, se encarga de transmitir las necesidades de la industria a la administración en este ámbito e implicar al mundo académico y financiero para el desarrollo de proyectos. Con este propósito, se consigue que la Academia trabaje en los temas más demandados por el sector y que los recursos invertidos produzcan avances trasladables al conjunto de la sociedad.
“El sector no ha precisado ni solicitado ningún tipo de ayuda
gubernamental durante este tiempo de crisis” No quisiera finalizar este artículo sin dejar de felicitar a la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario por la iniciativa de crear, incluso en estos tiempos de incertidumbre, una revista como esta que nace con clara vocación de servir de tribuna a todos aquellos que consideramos que tenemos algo que decir y, según palabras de su propio presidente, “poder comunicar las noticias que no han nacido todavía”… Os tomamos la palabra.
Perfil Horacio González Formación • Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla (1984). • Diplomado en Hautes Etudes Europeennes por el College d’Europe, Brujas-Bélgica. • Diplomado en Comercio Exterior por ICADE, Madrid. • AD-1 y ADECA, Instituto Internacional San Telmo. Trayectoria profesional • Desde 2010. Secretario general de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). • Miembro Suplente del Comité Económico y Social de la UE. • Presidente del Grupo Consultivo de Promoción Agroalimentaria de la UE. • Representante español en la Confederación Europea de Industrias Agroalimentarias (CIAA). • Presidente de la Task Force Commercial Relations. • Consejero del ICEX.
224cesfac
Miguel Ángel Díaz Yubero Presidente de CESFAC
CESFAC,
la confederación
para la defensa del sector de los piensos “Cesfac intenta contribuir a la excelencia de nuestro sector, a su mejora continua y a POTENCIAR el conocimiento del mismo en la sociedad”
234 La Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC) fue fundada en 1977 y es la organización profesional de carácter sectorial, con presencia en todas las Comunidades Autónomas y que goza de una representatividad mayoritaria en el sector.
E
n primer lugar me corresponde transmitir mi felicitación institucional y sobre todo personal por esta nueva iniciativa del sector veterinario hacia la sociedad. Todos los que sentimos la vocación veterinaria nos felicitamos de esta moderna revista en cuyo primer número amablemente me han invitado a contribuir. La función primera de Cesfac es la representación y defensa de los intereses empresariales de sus fabricantes, y del sector en general, ante los organismos y la Administración del Estado, Unión Europea y organizaciones internacionales, así como ante las diferentes comunidades autónomas, entidades locales, organizaciones empresariales y centrales sindicales. Asimismo, Cesfac intenta contribuir a la excelencia de nuestro sector, a su mejora continua y a mejorar el conocimiento del mismo en la sociedad.
Para llevar a cabo su trabajo, Cesfac mantiene una variada representación institucional y así es el único representante de la producción española ante la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), ante la Interprofesional Española de la Alimentación Animal (INTERAL), de la que es miembro fundador, y ante la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (FEFAC). Asimismo, CESFAC fue la promotora de una fundación, la Fundación CESFAC, que en su día también presidí y que, entre otras finalidades, contribuye económicamente y de manera muy importante al desarrollo de innovación y conocimiento en la industria de la alimentación animal. Para el mejor cumplimiento de sus objetivos, Cesfac participa activamente en todos los foros de trabajo o consulta permanente o “ad hoc” relacionados con nuestros fines. Entre estos se encuentran numerosos foros
del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Ministerios de Sanidad, Política Social e Igualdad (MSPS), Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Comisión Europea, Comisión Interministerial de Ordenación Alimentaria, Agencia del Medicamento, etcétera. La actividad de “lobby” de Cesfac genera lógicamente una gran cantidad de conocimientos que sustenta una rica labor de servicio a la empresa asociada a las distintas organizaciones territoriales integradas en Cesfac. Como ejemplos más representativos están los servicios de asesoramiento técnico-legislativo, laboral y de calidad que están a disposición de los asociados, a cargo del equipo técnico de la confederación, los cuales se encargan de resolver las consultas puntuales que aparecen en el día a día de las empresas. Por otro lado, y para la consecución de sus objetivos, Cesfac elabora permanentemente guías prácticas y otras herramientas de trabajo, destacándose a título de ejemplo:
“La función primera de Cesfac es la representación y defensa de los intereses empresariales de los
fabricantes de alimentos compuestos para animales”
244cesfac
Guías prácticas profesionales editadas por CESFAC 2005. “Guía de aplicación de análisis de peligros y puntos de críticos de control en la industria de fabricación de piensos”. 2005. “Claves para la aplicación de sistemas de trazabilidad y de las buenas prácticas de higiene en el sector cerealista de España”. 2006. “Guía de procedimientos de control para la determinación de la seguridad de las materias primas destinadas a la alimentación animal”. 2007. “Guía para el desarrollo de normas de higienización de los piensos”. 2008. “Guía para la mejora del conocimiento de los aditivos destinados a la alimentación animal”. 2008. “Estudio de Posicionamiento Estratégico para el Sector de Alimentación Animal en el escenario Actual”. 2010. “Código de Buenas Prácticas de Etiquetado de Piensos Compuestos para Animales”.
Perfil
• La Marca de Garantía, proyecto conjunto de Cesfac, Confederación de Cooperativas Agroalimentarias y Fundación Cesfac dentro del ámbito de la Calidad y Seguridad Alimentaria y cofinanciado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), tiene como objetivo asegurar los productos que se elaboran, adaptando la fabricación de los mismos a las nuevas normativas que afectan tanto a los piensos como a las premezclas, apoyando el sistema de aseguramiento de la calidad y fomentar así la excelencia del sector. • En calidad de interlocutor y representante del colectivo, la confederación asumió con sus asociados hace años el compromiso de elaborar anualmente un estudio estadístico de las principales variables y datos de interés que atañen al sector. El resultado de este compromiso es la publicación “Mercados y Estadística”, verdadera obra de referencia para profesionales. • Guías prácticas (ver destacado). • Además, los asociados de Cesfac reciben diariamente boletines informativos (unos 600 anuales) sobre todas las cuestiones relacionadas con el sector y otras que pueden estar vinculadas, tanto del ámbito nacional como
comunitario. Asimismo, toda la legislación relacionada con la alimentación animal se encuentra a disposición de los asociados en la carpeta de legislación actualizada que la confederación tiene en la web (www.cesfac.es). Por último y en desarrollo de nuestros fines de mejora del sector, CESFAC participa activamente o lidera proyectos de investigación y desarrollo nacionales y europeos vinculados a la alimentación animal, y contribuye activamente a varias redes de investigación y divulgación, incluyendo la participación financiera en jornadas de formación e investigación impulsadas por la Fundación Cesfac, la Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal (FEDNA), el Instituto Tecnológico del Pienso, etcétera. Sin embargo, sé por experiencia que detrás de los grandes proyectos hay el esfuerzo conjunto de mucha gente y CESFAC tiene la suerte de contar con multitud de personas y expertos que trufan sus órganos directivos y sus activísimas comisiones de trabajo. Ninguna organización pública o privada del sector se podría permitir reclutar la enorme cantidad de talento que hace posible el éxito de nuestra organización. Todos ellos merecen pues un reconocimiento en este medio.
Miguel Ángel Díaz Yubero Formación • Doctor en Ciencias Veterinarias. Trayectoria profesional • Actualidad. Director general de la Cooperativa Ganadera del Valle de los Pedroches (COVAP). • Actualidad. Presidente de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC). • Desde 2010. Presidente del Comité Organizador de FIMA Ganadera. • Miembro del Cuerpo Nacional Veterinario. • Miembro del Comité Veterinario Permanente de la Unión Europea. • En cargos de la Administración pública:
- Secretario general de Alimentación.
- Director general de Sanidad de la Producción Agraria.
• Posee la Cruz de Alfonso X el Sabio al “Mérito universitario” y la Orden Civil del Mérito Agrícola del Gobierno Francés.
264Políticas Alimentarias
El veterinario
en la sociedad de
“Es preciso que los mensajes que se trasladen al consumidor estén basados en la mejor evidencia científica disponible y exentos de connotaciones comerciales”
274
José ignacio arranz recio
director general del foro interalimentario
la comunicación:
la información, la mejor defensa
El Foro Interalimentario es una asociación multidisciplinar de empresas y científicos constituida bajo la figura jurídica de asociación sin ánimo de lucro. Su labor está orientada a la mejora de la formación y la información alimentaria de los consumidores y de la sociedad. Desde agosto de 2008, su director general es un veterinario.
E
n los últimos años del siglo XX el mundo alimentario se vio afectado por diferentes crisis alimentarias concatenadas; en la mayoría de los casos crisis de confianza, crisis de opinión… en las que la componente sanitaria no pasó de lo potencial y que pusieron en tela de juicio la seguridad de los alimentos, su calidad, la fiabilidad y eficacia de los sistemas de control, de los agentes económicos, de los gestores oficiales, etcétera. Se fue afianzando así un estado de opinión que observaba
todo lo alimentario bajo enormes cautelas, no siempre fundadas y raramente proporcionadas a la magnitud de los problemas. A finales del año 2006, varias empresas alimentarias españolas punteras, concluyen que esa desmesurada percepción de los riesgos por parte de la sociedad tiene su raíz fundamental en las carencias de información y de formación en materia alimentaria y que, en consecuencia, es preciso mejorar ambas.
284Políticas Alimentarias Hay que informar y formar a los consumidores, a la sociedad. Pero… ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo llegar a la sociedad de forma clara y creíble? La respuesta es “predicando con el ejemplo”; cumpliendo rigurosamente todos los preceptos establecidos e, incluso, yendo voluntariamente más allá. Esto indudablemente actúa a favor de la credibilidad, pero no es en absoluto suficiente. Es preciso que los mensajes que se trasladen al consumidor estén basados en la mejor evidencia científica disponible y, además, exentos de connotaciones comerciales. Por supuesto, todo ello expresado en un lenguaje perfectamente accesible para cualquier consumidor.
“En los últimos tiempos
ha sido necesario salir al paso
de los más diversos
tópicos, muchos de los cuales
todavía siguen afianzados en nuestra sociedad”
Tradicionalmente, el ejercicio de la comunicación en materia alimentaria parecía quedar circunscrito a las Administraciones y a la comunidad científica. Los agentes económicos de la cadena alimentaria, en este caso las empresas del Foro Interalimentario, no sólo son corresponsables en la gestión del riesgo, sino también en su comunicación y, en general, en toda comunicación divulgativa o formativa en relación con la alimentación: seguridad, calidad, nutrición, gestión medioambiental, bienestar animal, innovación, cadena de valor… El Foro Interalimentario está integrado actualmente por 17 compañías. Todas ellas se han comprometido voluntariamente a ir un poco más allá en materia de seguridad, calidad, respeto medioambiental, bienestar animal, innovación, incorporación de tecnología… Cuenta con un Comité Científico, integrado por personalidades de reconocido prestigio en el ámbito de la Universidad y de la investigación. Así, el Foro Interalimentario agrupa la praxis de la empresa y el conocimiento de la ciencia, al servicio de la mejor información a las instituciones, a los consumidores, al mundo empresarial y a la propia comunidad científica. Aunque las crisis alimentarias que convulsionaron nuestra sociedad han quedado atrás, el estado de opinión de los consumidores sigue encontrando en el mundo alimentario motivos de debate, elementos a cuestionar… Nadie duda que la sociedad esté necesitada de información en materia alimentaria. En todas las facetas del concepto. Quizá eso lo sabe y lo ha entendido mucha gente. Winston Churchill dijo, en cierta ocasión, que él estaba dispuesto a aprender en todo momento… pero no a aprender de cualquiera. Y aquí está el “quid” de la cuestión, la clave para aspirar a ser una referencia para la
sociedad y conseguirlo o, por el contrario, resultar desenmascarado con el paso del tiempo. Identificar necesidades de información del consumidor y de la sociedad no es lo mismo que crearle necesidades artificiales, y ante una sociedad que por estar necesitada de formación está ansiosa de información, no todo el mundo opta por el camino irreprochable para responder a ese derecho del ciudadano. Hemos visto claramente que en épocas de estabilidad en materia de seguridad alimentaria el consumidor también se interesa por otras cuestiones que tienen que ver con su compra diaria, con los alimentos que cocina y consume, con los productos que pueden contribuir a promover su salud. Con lo que quizá no habíamos contado es con la necesidad de tener que reconducir la desinformación que en demasiadas ocasiones se vierte sobre el colectivo consumidor. En algunos temas no basta con ilustrar a la sociedad “desde cero”. Hay materias en las que partimos de un saldo negativo, pues nos encontramos con la desinformación y los mitos que han pretendido instalar en esa sociedad quienes descubrieron que la gente quería saber pero, voluntaria o involuntariamente, no dieron la respuesta adecuada a esa demanda. En los últimos tiempos ha sido necesario salir al paso de los más diversos tópicos, muchos de los cuales todavía siguen afianzados en nuestra sociedad. Algunos, no por habituales menos perniciosos, como el querer detener el cambio climático disminuyendo el consumo de carne. Otros, fruto de una concepción equivocada de la promoción de la
294
Objetivos y Actividades del Foro Interalimentario
“La labor del Foro Interalimentario está orientada a la mejora
de la formación y la información alimentaria de toda la sociedad” salud, como la preocupación desmesurada y creciente por la relación existente entre nuestra alimentación y el correcto funcionamiento de nuestro organismo, descontextualizando aquélla de otros factores no alimentarios que determinan que un estilo de vida sea saludable o nocivo. Incluso hay quien prefiere sospechar, sin pruebas, de la inocuidad de la carne antes que cuestionarse la honorabilidad de deportistas de élite. Irrumpe el bienestar animal, mejor o peor entendido, como vector emergente en la generación de tendencias… Y, por supuesto, en época de crisis económica, abundan los tópicos relacionados con el reparto de responsabilidades y culpas en una cadena de valor agroalimentaria cuyas posibles ineficiencias son compensadas en la práctica por quienes sí apuestan por la eficiencia.
El Foro Interalimentario es una asociación multidisciplinar de empresas y científicos, constituida bajo la figura jurídica de asociación sin ánimo de lucro. Su labor está orientada a la mejora de la formación y la información alimentaria de los consumidores y de la sociedad. Esta Asociación tiene como fines: • La promoción, desarrollo e investigación de los productos alimenticios. • La defensa de sus miembros ante crisis alimentarias • Potenciar el consumo y mantener el prestigio de los productos alimenticios, elaborados por los miembros de la asociación. • Informar a los consumidores y a la sociedad en materia de alimentación. • Garantizar la calidad de los productos alimenticios. Actividades del Foro Interalimentario: • Investigación y desarrollo para la mejora de los productos y procesos alimenticios. • Interlocución con los organismos de la Administración Pública estatal y autonómica en materia de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Calidad, y en todos los aspectos relativos a la alimentación que puedan resultar de interés para la sociedad. • Difusión de la cultura de calidad y seguridad alimentaria entre los consumidores y en la sociedad en general, mediante: - Colaboración con los medios de comunicación. - Congresos, conferencias y seminarios. - Publicación de informes, libros y otros. • Elaboración de normas y estándares de presentación y promoción de los productos alimenticios. • Confección y desarrollo de un plan de gestión coordinada en situaciones de crisis. • Todas aquellas que sean necesarias para el cumplimiento de los fines de la asociación. El Foro Interalimentario está integrado actualmente por 17 empresas punteras del sector alimentario. Todas ellas se han comprometido, voluntariamente, a ir más allá en seguridad, calidad, respeto medioambiental, bienestar animal, innovación, incorporación de tecnología…
304Políticas Alimentarias Sin entrar en cuestiones de intencionalidad, que no siempre caben descartar, en casi todos los mitos que de una u otra forma nos afectan encontramos un elemento común, y es que todos se presentan “bajo apariencia de bien”: la relación amigable con el medio ambiente, el compromiso con la sostenibilidad, la defensa del bienestar animal, la equidad en una cadena de valor eficiente… y por eso calan tan bien en nuestra sociedad; por eso muchos consumidores consideran “fashionable” y “políticamente correcto” incorporar, sin más análisis, tales planteamientos a sus escalas de valores. Y, lo que es peor: muchos actuarán en consecuencia, dejando de comprar y consumir tal o cual producto, sin fundamento alguno, si no les sacamos antes de sus errores. Según un articulo de Paul Bellaby publicado en British Medical Journal, “…la dimensión del riesgo no se corresponde necesariamente con la controversia que genera”. Uno de los grandes retos a superar en la percepción de las cuestiones relacionadas con los alimentos es alcanzar el mayor paralelismo entre el riesgo percibido y el riesgo real. Hay que reducir las percepciones subjetivas, que inducirán a opciones de compra y consumo equivocadas. Es evidente que la información destinada al ciudadano no debe quedar restringida a los episodios de crisis alimentarias. Es importante mantener una información regular, constante, sobre cualquier tema de actualidad relacionado con la alimentación. El ciudadano actual exige disponer de información veraz, completa, adaptada a sus necesidades y capacidades… y que le
merezca fiabilidad. La subjetividad también incide de forma importante en este último atributo, ya que veracidad y fiabilidad no siempre resultan sinónimas. La naturaleza de la información facilitada, los comunicadores que la emiten (científicos, políticos, agentes económicos, consumidores, periodistas), el colectivo destinatario de la misma… son elementos que condicionan el resultado final en términos de fiabilidad. La industria agroalimentaria no debe “delegar” en los poderes públicos su obligación de informar y debe afrontar el reto de merecer la credibilidad del consumidor frente a sus mensajes. El consumidor debe ser el centro de todas sus decisiones, ya que es la piedra angular de la sostenibilidad de la industria agroalimentaria. Un consumidor informado y formado, con criterio para llevar a cabo su opción de compra. El veterinario en la industria agroalimentaria desempeña también en esta faceta un papel esencial: contribuyendo, desde una formación de amplio espectro, a generar información rigurosa, sustentada en la buena praxis y alejada de especulaciones teóricas. Una posición de excelencia para poder dar respuesta a las necesidades cotidianas de información de nuestros conciudadanos. Como colofón, desear que la revista “Veterinarios”, que con este primer número ve la luz en una época turbulenta de crisis, sea ahora y en el futuro la mejor tribuna de comunicación del sector agroalimentario español. Felicidades a todos los que la han hecho posible.
“El veterinario en la industria agroalimentaria desempeña un papel esencial, contribuyendo a generar información
rigurosa alejada de especulaciones teóricas”
Perfil José Ignacio Arranz Recio Formación • Licenciado en Ciencias Veterinarias. • Diplomado en Salud Pública y en Microbiología e Higiene Alimentaria por la OMS. Trayectoria profesional • Director general del Foro Interalimentario. • Desde 2004, ocupó la dirección ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria. • Funcionario de carrera en el Cuerpo de Veterinarios Titulares. • Desde su ingreso en el Ministerio de Sanidad y Consumo en 1985, ha trabajado más de 20 años en Seguridad Alimentaria, desempeñando el puesto de subdirector general de Higiene de los Alimentos y de seguridad alimentaria desde 1992 hasta la creación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición en 2002. • En la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), ocupó la Subdirección General de Gestión de Riesgos Alimentarios hasta 2003, donde asumió la Subdirección General de Coordinación Científica y la Dirección del Gabinete de la Presidencia.
exterior 324comercio Política Agraria Común (PAC)
La futura Política Agraria Común
(PAC)
Josep Puxeu Rocamora Secretario de Estado de Medio Rural y Agua Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM)
E
s completamente lógico que exista a la vez una preocupación por parte de las autoridades responsables de la negociación de la PAC si tenemos en cuenta la importancia que tiene para la economía del país el volumen de los pagos comunitarios al conjunto de la economía española, más aún en épocas tan delicadas desde el punto de vista presupuestario como la actual.
Es comprensible que los agricultores y ganaderos estén preocupados por las continuas reformas a las que tienen que hacer frente. En efecto, desde el año 2000 no han parado de ver diferentes cambios de la política del año 92, cuando se establecieron las ayudas directas, y es normal que estos cambios tan frecuentes
y próximos unos a otros generen inquietud en los agricultores y ganaderos, que en líneas generales tienen ciclos largos en los planteamientos de sus negocios. La Comisión presentó en noviembre del pasado año el documento denominado La PAC en el horizonte de 2020: responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentario. En este documento, que se conoce como la Comunicación de la Comisión, se indican tres tipos de razones para hacer una propuesta de modificación: económicas, ambientales y territoriales. Entre las razones económicas, cita la volatilidad de los precios, la necesidad de garantizar los aprovisionamientos a la población y la lucha contra
334 Pocas cosas causan tanto interés y preocupación en los sectores agrícolas y ganaderos que el anuncio de una modificación de las reglas del juego de la Política Agrícola Comunitaria (PAC). La importancia de las ayudas en muchos subsectores y en las rentas de los productores justifica suficientemente el interés y la inquietud en los agricultores y ganaderos.
“La PAC figura en la estrategia 2020 como una de las políticas que pueden contribuir a superar la crisis y a la sostenibilidad de la economía del conjunto de la Unión Europea” la crisis económica. Entre las ambientales destaca la calidad del aire y del agua, la conservación de los diferentes hábitats y la reducción de los gases de efecto invernadero, y entre las territoriales la vitalidad de las áreas rurales y la conservación y mejora de la diversidad de la agricultura en la UE. Para conseguir estos objetivos, finaliza resumiendo que las medidas que propone se dirigen en dos direcciones principales: por un lado una mayor equidad en el reparto de las ayudas y por otro orientar la PAC a la estrategia 2020, encaminada a mejorar el conjunto de la economía de la UE los próximos años, contribuyendo a la sostenibilidad.
Objetivos y medidas de la Comisión Es evidente que los objetivos que plantea la Comisión pueden ser aceptados por el conjunto de la sociedad, agricultores y ganaderos, que en sí mismos no constituyen un problema y en muchos casos se trata de asuntos que están afectando directamente al funcionamiento de los sectores productores, y el mejor ejemplo en la actualidad es el de la volatilidad de los mercados, entre los que podemos destacar las materias primas para la alimentación animal que tantas repercusiones está causando en los agricultores por el alza de los precios y como consecuencia de sus rentas, y en los ganaderos por el incremento de los costes de producción.
344Política Agraria Común (PAC) Para conseguir estos objetivos y sin ánimo de hacer un comentario exhaustivo, que excedería con mucho los objetivos de este artículo, sí creo preciso destacar algunas de las medidas que propone la Comisión, ya que van a tener consecuencias directas en el nivel de los apoyos públicos a cada sector productor, aunque es importante insistir que es aún demasiado pronto para poder precisar sector por sector cuáles serán las consecuencias directas de la nueva futura política. Sin pasar a efectuar un análisis por sectores de las consecuencias que puede tener el planteamiento de la reforma, es evidente la idea diferente que puede tener un productor de frutas y hortalizas, o de porcino, sectores sin ayudas directas, con el enfoque de un productor de cereales o ganadero de vacas nodrizas que tienen sus ayudas directas y sus referencias históricas.
Perspectivas económico-financieras Es necesario también recordar, como consideración previa, que estamos inmersos en el debate de las nuevas perspectivas financieras que tienen que entrar en vigor en el año 2014 y que evidentemente van a condicionar la futura PAC en los apoyos al conjunto de la agricultura comunitaria. No podemos dejar de lado las profundas modificaciones que están experimentando los Estados Miembros de la Unión a raíz de la ampliación y el cambio en los saldos netos, que harán modificar la posición negociadora en las instituciones correspondientes.
La propuesta mantiene un esquema tradicional en las grandes líneas de trabajo, ya que divide en dos pilares la configuración. Por un lado el primer pilar, que engloba las ayudas directas y las herramientas de mercado, y separado lo que entendemos por segundo pilar; es decir, las ayudas al desarrollo rural. Las principales modificaciones surgen de la división de las ayudas directas en cuatro apartados. El primero mediante el establecimiento de un pago de “tarifa plana”, que sería la parte desacoplada, igual para todos los productores de un Estado o de una región, y desvinculado de las anteriores referencias históricas. Un segundo tramo con lo que se llama en la jerga el “pago verde”, que trataría de retribuir las externalidades medioambientales de la agricultura. Un tercer tramo, que sería una ayuda a las zonas desfavorecidas y un cuarto con ayudas especificas a sectores o producciones, similares a las que ahora se incluyen en el denominado artículo 68. Si bien la existencia de una tarifa plana ligada a la superficie resulta un tema tan novedoso como polémico, posiblemente esté resultando más conflictivo aún la propuesta de ligar las ayudas a un nuevo concepto que se denomina “agricultor activo”. Todo el mundo intuye lo que quiere decir, pero es muy difícil buscar la definición legal del término a la hora de tener derecho a recibir las ayudas. También está suscitando vivas discusiones el debate sobre el recurso, o no, a los derechos históricos actuales, que tendría una repercusión directa sobre los productores que aprovecharon el desacoplamiento de las ayudas para abandonar. La reforma parece que intenta
“En la Comunicación de la Comisión se indican tres tipos de razones para hacer una propuesta de modificación de la PAC:
económicas, ambientales y territoriales”
354
El futuro agropecuario español mantener la mayor cantidad de los fondos que resulten de las negociaciones de las perspectivas financieras a los agricultores que permanezcan activos en el sector.
Dificultades para el “pago verde” El “pago verde” por su parte, es un apoyo directo, incuestionable desde un punto de vista teórico, pero con dificultades para una aplicación sencilla y que tenga en cuenta los diferentes modelos productivos de los países de la UE. Por poner un ejemplo, en España hay importantes sectores ganaderos (lácteo, vacuno de carne) que ahora
Existe un aspecto que parece que se va abriendo camino: el relativo a la influencia sobre los costes de producción de lo que denominamos el modelo europeo de producción, que consiste en el conjunto de normas que están vigentes en la UE y que superan la normativa internacional, y lo que significa de pérdida de competitividad, al no poder exigir a nuestras importaciones los mismos requisitos de sanidad animal, bienestar, alimentación animal… El propio Parlamento Europeo en su informe sobre la reforma acepta en su planteamiento
“Para conseguir los objetivos, las
medidas propuestas se dirigen en dos direcciones: una mayor equidad
en el reparto de las ayudas
y orientar la PAC a la estrategia 2020” reciben ayudas directas (pago único) y que se basan en modelos de producción sin tierra, en contraposición con las producciones del norte de Europa. Por ello, un pago verde que se basara exclusivamente en prácticas agronómicas relacionadas con la superficie sería muy complicado para nuestros sectores. El mantenimiento de ayudas directas a algunas formas de producción o a determinados sectores productivos o áreas determinadas, que comenzaron
¿Ligado sólo a las ayudas?
hace un par de años con el “chequeo médico”, se mantienen en la propuesta de la Comisión.
que una de las bases en las que se deben asentar las ayudas directas es precisamente este problema. Para España se trata de una buena noticia, ya que este asunto fue abordado durante nuestra presidencia y se consiguió un documento de conclusiones muy bien acogido por los sectores españoles y por el conjunto de la UE, que precisamente subrayaba la necesidad de retribuir a los agricultores y ganaderos europeos ese déficit de competitividad a través de ayudas y/o de precios razonables por sus productos.
E
s importante destacar que los sectores más competitivos de España no tienen ayudas directas; como por ejemplo el de frutas y hortalizas o el sector porcino. Por lo tanto, es necesario interiorizar que el futuro de los sectores no está ligado exclusivamente a las ayudas. Las actuaciones dirigidas a una mayor eficacia productiva, el incremento de los programas de I+D+i, una mayor estructuración sectorial o el trabajo en la consolidación y apertura de nuevos mercados de exportación para nuestros productos, son los pilares sobre los que tenemos que asentar las políticas de futuro. El avance paulatino en líneas de este tipo será la mayor garantía de progreso para nuestros agricultores, ganaderos y el conjunto de la industria agroalimentaria. También hay que resaltar que en los sectores ganaderos hemos avanzado a una gran velocidad en los últimos años. Desde nuestra entrada en la entonces Comunidad Europea, con todos los sectores ganaderos deficitarios, hemos pasado, salvo excepciones (leche y carne de ave) a ser excedentarios en todas nuestras producciones. El ejemplo del porcino es muy representativo, ya que en la actualidad exportamos cada año más de lo que se producía cuando nuestro ingreso. Pero hemos desarrollado producciones que por aspecto y calidad son similares a las de cualquier área geográfica del resto del mundo. La disminución de la protección en nuestras fronteras y las dificultades en la competencia en costes nos obliga a incrementar las producciones, susceptibles de ser diferenciadas por los consumidores de dentro y de fuera de nuestras fronteras. Una parte de esta diferenciación es el llamado “Modelo europeo de producción” y otra más a largo plazo lo constituyen producciones ligadas a nuestras particularidades, como la raza o el modelo de producción. Aunque no pretendo dar a entender que se debe sustituir el porcino blanco por el ibérico, ya que pueden y deben coexistir ambas, creo que la producción del ibérico es un buen ejemplo de este razonamiento.
364Política Agraria Común (PAC)
“El “pago verde” es un apoyo directo, incuestionable desde un punto de vista teórico, pero con dificultades
para una aplicación sencilla que tenga en cuenta los diferentes modelos productivos de los países de la UE”
Instrumentos de Mercado El segundo apartado del primer pilar de la futura PAC, dedicado a los instrumentos de mercado, es primordial para el futuro del sector agroindustrial. En efecto, hacer frente a dos de las líneas básicas de la futura política que indica la Comisión en la justificación de la Reforma, relativas a la volatilidad de los mercados y a la garantía de los aprovisionamientos, no puede conseguirse si no se acompañan de instrumentos de gestión de los mercados. Temas tan conflictivos en estos años como la intervención pública, el almacenamiento privado o el mantenimiento de stocks estratégicos están suscitando debates tan interesantes como virulentos. Muchas voces autorizadas opinan que la única forma de cumplir los grandes objetivos que propone la Comisión en su comunicación es a través de medidas en los mercados.
En este apartado, figuran también una serie de iniciativas que fueron ampliamente preparadas por la presidencia española y que se han debatido ampliamente en el Grupo de Alto Nivel de la leche y los productos lácteos, sobre la necesidad de establecer mecanismos eficaces que corrijan los graves desequilibrios existentes en la cadena de valor agroalimentaria y permita mejorar la capacidad negociadora de los agricultores y sus organizaciones, con el fin de conseguir un mejor funcionamiento de la transmisión de coste y valor desde el productor al consumidor, mediante la modificación de la normativa comunitaria sobre competencia.
El Desarrollo Rural La tercera línea de apoyo la constituye el Desarrollo Rural; la propuesta mantiene las medidas tradicionales y la mayor
374 novedad consiste en la posibilidad de incluir medidas por regiones o sectores y la inclusión de apoyos a mutualidades o seguros. La intención parece ser el agrupamiento de las medidas directas a las explotaciones en el primer pilar y en el segundo dedicarlo a medidas que tengan un aspecto territorial marcado o la política de incorporación de jóvenes agricultores. A pesar de todo lo que se ha discutido y escrito sobre la futura PAC, es importante asimilar que es pronto todavía y que las fases más importantes se desarrollarán el año próximo, aunque hay algunas cosas muy positivas que ya están acordadas. Se trata de las partes más importantes para esta década y la siguiente: la primera de ellas es que la PAC continúa existiendo y se mantiene como una política comunitaria, el Tratado de Lisboa así lo establece. Es muy importante igualmente recordar que la PAC figura en la estrategia 2020 como una de las políticas que pueden contribuir a superar la crisis y a la sostenibilidad de la economía del conjunto de la Unión. En los primeros documentos, se acepta, como parece obvio, que es necesaria la existencia de una política agrícola para hacer frente al desafío que se nos presenta de luchar contra el hambre en el mundo y para ello, además de promover el incremento de la producción de alimentos en todo el mundo, es necesario utilizar el potencial productivo de áreas tan importantes como la UE. También se valoran las repercusiones que tiene la volatilidad de los precios de
“La revista Veterinarios es un innovador y atractivo
proyecto de comunicación que conecta a la clase política
presente en los foros de discusión internacionales con los
profesionales agropecuarios y con toda la sociedad.
Felicidades a quienes han hecho posible un acercamiento
tan necesario”
384Política Agraria Común (PAC) las materias primas, no solamente por su repercusión en la producción ganadera. No podemos olvidar las repercusiones que tiene para la alimentación de la población del mundo el alza de los precios de productos como el trigo o el maíz. También se reconoce de una manera más ajustada y equilibrada en los conceptos la función productora y gestora de bienes públicos de la agricultura en el conjunto de los territorios, y muy especialmente en las áreas rurales, que son inconcebibles sin la presencia de agricultores y ganaderos que son los auténticos responsables de la configuración de nuestros territorios. En España tenemos numerosos ejemplos de lo que acontece en una parte del territorio cuando desaparecen los agricultores y ganaderos, para entender esta afirmación.
Los requisitos del modelo europeo y sus repercusiones en los costes, en un mercado internacional cada vez más abierto, hace años que representa un motivo de preocupación en los productores y debe ser resuelto en esta ocasión. Para finalizar, me gustaría hacer una reflexión breve sobre una cuestión que considero de la mayor importancia: el debate sobre la PAC siempre se ha centrado, y así será en esta ocasión, en los flujos financieros y los importes de las ayudas. Los EE.MM hacen el balance de lo que ponen y lo que reciben, y los productores calculan el importe de las ayudas que podrán percibir y las comparan con la situación anterior. En el primer apartado, los responsables de las finanzas de los
“Los sectores más competitivos de España no tienen
ayudas directas de la PAC; sirva como ejemplo el de frutas y hortalizas o el sector porcino” Dudas razonables por despejar
La parte opuesta está conformada por las dudas más importantes que quedan por despejar en los próximos meses. La primera de ellas es el presupuesto. Evidentemente, la disponibilidad de fondos para la PAC condicionará todas las medidas y la posibilidad de poner en marcha varias de ellas. Existen dudas, razonables a mi juicio, sobre la insuficiencia de los mecanismos de intervención de los mercados que propone la Comisión a la hora de corregir o mitigar la excesiva volatilidad de los mercados y las repercusiones negativas que produce.
EE.MM no pueden dejar de lado las repercusiones de estas modificaciones de la política sectorial sin hacer la cuenta de manera diferente si se trata de un Estado miembro que aporta más de lo que recibe, o recibe más de lo que aporta. No podemos olvidar que cuando la Comisión habla de un reparto más equitativo de las ayudas, se refiere principalmente a los Estados miembros de la última ampliación y que de momento el dinero de la PAC del que disponemos actualmente es el mismo que teníamos, en términos de porcentaje de PNB, cuando el ingreso de España y Portugal. Las consecuencias de esto se extraen solas.
Desde un punto de vista más concreto para agricultores y ganaderos, resolver la duda sobre las referencias históricas a la hora de asignar las ayudas directas o partir de cero, y la definición de “activos” va a ser el factor más importante para cada titular. También es preocupante la imprecisión de los requisitos medioambientales para tener derecho a las ayudas, ya que se dice que serán medidas “sencillas”.
Ahora toca esperar y seguir atentamente el avance de las negociaciones y las imprescindibles estrategias y pactos con otros Estados Miembros para conseguir nuestros objetivos. Hay que tener en cuenta un par de dichos de la jerga comunitaria: el primero es que hasta que todo está cerrado, nada está cerrado y el segundo, más importante aún si cabe, es que en estos debates no se trata de tener razón; se trata de buscar una mayoría cualificada que te la dé.
Perfil Josep Puxeu Rocamora • Nacido el 15 de noviembre de 1958. • Actualidad. Secretario de Estado de Medio Rural y Agua. • 2005-2008. Secretario General de Agricultura y Alimentación. • Presidente de la Empresa Pública Grupo TRAGSA. • 2003. Consejero Delegado de INDULLEIDA. • 1996. Director de la División Agroalimentaria y Cooperación de la Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía. • 1993. Director General de Política Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. • 1991. Director de Programas de Centros Comerciales y Mercados Minoristas de la Empresa Nacional MERCASA. • 1986. Asesor Ejecutivo del Gabinete del Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. • Participó en la fundación de la Unió de Pagesos.
404comercio exterior
El sistema agroalimentario de China, oportunidad para el desarrollo empresarial español Javier Sierra Andrés Consejero de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en la Embajada de España en China El contexto general de China Elevada ya a la condición de segunda economía del mundo y, tal y como cita el Observatorio de la Política China, en el año 2010 China ha conseguido importantes records: primer país exportador y segunda mayor economía mundial, el primer país en reservas del mundo, segundo mayor mercado del diamante, tercer mayor mercado bursátil y turístico del mundo, segundo país en mayor consumo de productos de “lujo”, etcétera. Todos estos números son el resultado no sólo de la gran extensión y de la enorme fuerza laboral china, sino también de la visión de un líder, Den Xiaoping, que atisbó que solo mediante la reforma y la apertura del país China podía salir de su atraso secular.
Así, tras el lanzamiento de las reformas económicas de 1978, China experimentó el inicio de un rápido e inédito crecimiento multiplicando por 15 el PIB en precios constantes entre 1978 y 2008, y por 5 el PIB per cápita (menos de 400$, a unos 3000$ en 2008). Sin embargo, en la agenda de China sobresalen numerosos temas de índole política, económica y social que son objeto de atención preferente por parte de las autoridades chinas y de los analistas mundiales. En lo político, el Partido Comunista Chino, que cumplió su 90 aniversario este año, tiene que proseguir sus reformas internas para ir avanzando hacia una mayor democracia interna y transparencia en
414
En un mundo tan interconectado como el nuestro resulta difícil vivir un día sin escuchar alguna noticia, pero quizá todavía es más difícil escuchar noticias y no escuchar nada sobre China, un país con más de 1.300 millones de personas alejado a más de 12.000 kilómetros de distancia de España, con una diferencia horaria de 7 horas y unas costumbres muy distintas a las nuestras. Sin embargo quizá nos es más costoso saber algo más de su sector agroalimentario, de sus políticas, de sus retos y desafíos… el país, e ir generando un Estado de Derecho cada vez más moderno. Al mismo tiempo, China debe dar respuesta a las demandas de las regiones más autónomas y periféricas y a sus minorías étnicas. Las recientes revueltas sociales de los países árabes no han sido imitadas por los ciudadanos chinos, y lo que hemos visto en algunas ciudades chinas han sido manifestaciones de periodistas extranjeros y de policías chinos más que de ciudadanos. No podemos olvidar que el país es gobernado por una élite dirigente, el PCC, que cuenta con un “Business Plan” para gobernar el país, el actual duodécimo Plan Quiquenal. El PCC es una organización fuertemente jerarquizada, con numerosas corrientes de opinión, con una visión muy estratégica hacia lo que desean de China, con un código ético que descansa en el confucianismo y con un sistema de ascensos basado en la “merito-
“España comparte con China la enorme relevancia social que ha tenido y debe seguir teniendo la ganadería de ambos países” cracia”, porque al fin y al cabo, el PCC no está muy lejos del mandarinato imperial chino. La corrupción, el nepotismo y el conservadurismo son sus mayores peligros actuales. Quizá por todo ello la revista Forbes incluyó el año pasado al presidente chino Hu JIntao como el líder más poderoso del mundo. En lo económico, crecimientos económicos anuales del 10% esconden niveles salariales de unos 200 euros al mes en los complejos fabriles del sur de China. La coyuntura actual también viene marcada por la lucha contra la inflación, con unas cifras a principio de este año de casi el 5% con respecto al año anterior. Precisamente el precio de los alimentos y la burbuja inmobiliaria (precios de hasta 4.000 euros por el alquiler de un piso de 160m2) son fuente de importante inquietud tanto para el gobierno como para una ciudadanía visiblemente descontenta. Si China ha demostrado al mundo que puede fabricar, innovar y exportar cualquier producto del mundo, también tiene que demostrar que puede corregir uno de los mayores desequilibrios económicos que es su débil demanda interna; en otras palabras, la escasa capacidad de consumo de sus ciudadanos. El consumo interno de China equivale al 35% de su PIB, una cifra muy inferior a la media internacional (en la India, el consumo es del 61% del PIB). La apreciación del yuan y su mayor flexibilidad serán también cuestiones que deberá asumir la economía China, además de la mayor salvaguarda de la propiedad intelectual. En lo social, las mayores tensiones vienen derivadas de la enorme desigualdad social entre “ricos” y “pobres”, entre zonas rurales y urbanas y en general entre el este y el oeste del país. Y ello a pesar de que China, como dice Oscar Fanjul, ha protagonizado la mayor revolución económica de la historia reciente de la humanidad, en el sentido de que nunca antes un colectivo tan grande de población había experimentado una mejora tan radical de sus condiciones materiales de vida en un periodo de tiempo tan corto. Para poder expandir la demanda interna china, uno de los principales objetivos del nuevo Plan Quinquenal, una condición necesaria es reducir al máximo las incertidumbres de los ciudadanos con el fin de eliminar su alta tasa de ahorro necesaria para hacer frente a sus necesidades educacionales, médicas y de jubilación. Y es que en China no existe un sistema de pensiones o de sanidad con cobertura universal, por lo que los chinos necesitan ahorrar para hacer frente a un incierto futuro el día de mañana.
424comercio exterior
La sequía en China y la subida de precios de los alimentos
E
ste año China está sufriendo una de las más duras sequías que se recuerdan; de hecho la peor de los últimos 60 años, afectando sobre todo a algunas de las principales zonas productoras de cereales del norte de China, poniendo en riesgo la cosecha del año 2011. Por ello, el propio primer ministro, Wen Jiabao, durante su visita a las zonas afectadas por la sequía en la región de Shangdong manifestó que “estabilizar los precios para los consumidores será la principal tarea para este año dentro de las políticas económicas del gobierno central y el precio de los cereales será fundamental para conseguir este objetivo”. Precisamente para hacer frente al desafío del agua en China, la principal medida impulsada por el gobierno son los trasvases entre cuencas hidrográficas; en síntesis, transferir agua de una cuenca excedentaria, la del río Yangtsé (el tercer río más caudaloso del mundo) hacia una cuenca deficitaria, la del río Amarillo. El flujo del agua en el trasvaso se calcula que alcanzará en 2050 unos 44.8 km3/año a través de tres rutas, con una inversión global de más de 40.000 millones de euros. Asimismo, los intereses ligados a la gestión de recursos hídricos en China representan una magnífica oportunidad para los intereses españoles, principalmente para las empresas desaladoras, ingeniería de regadío y reutilización de agua. Siempre y cuando conozcan las particularidades de hacer negocios en China, donde el factor tiempo, la resistencia y el conocimiento del entramado institucional y procedimental son cuestiones clave.
Desde una perspectiva medioambiental, enumerar los impactos que ha provocado el desarrollismo a ultranza chino transformaría este artículo en una necrológica. Baste decir que la mayor preocupación de los urbanitas pekineses expatriados es la calidad del aire (cada día se matriculan en la ciudad 2.000 vehículos nuevos y este año se han producido atascos no de kilómetros sino de días de duración en algunas de las rutas de entrada a la ciudad provenientes de Mongolia o del Tibet). Y es que según fuentes del Banco Mundial, 13 de las 20 ciudades más contaminadas del mundo son chinas, pero podríamos añadir que China es el primer emisor de gases de efecto invernadero por delante ya de Estados Unidos (aun cuando cada americano consume energía como cuatro chinos), la contaminación de las aguas, donde la mitad de las aguas de los ríos y el 75% de los
de baja intensidad en carbono (Low Carbon Economy), con numerosos proyectos piloto en ciudades chinas y es que este país ya es el primer inversor mundial en energías renovables además de tener un posicionamiento estratégico en el vehículo eléctrico. Por otra parte, las desigualdades territoriales siguen provocando un fuerte éxodo rural. Se estima que cada año emigran desde las zonas rurales unas 10 millones de personas, Entre 1990 y 2009 la población urbana pasó del 27% al 46% de la población total (hasta un 65% en 2030, según la Academia China de Ciencias Sociales). En los aspectos multilaterales, estamos viendo como la gobernanza mundial del siglo XX, que ha llegado hasta nuestros
“China es hoy el primer país exportador, la segunda mayor economía, el primer país
en reservas y tercer mayor mercado bursátil y turístico del mundo”
lagos solo son aptos para aprovechamiento industrial, o la contaminación de los suelos por metales pesados derivados de la fuerte contaminación industrial que provocan que no pocos productos agrícolas se encuentren contaminados por plomo. Precisamente por ello, el nuevo Plan Quinquenal, junto a los compromisos derivados de las negociaciones del clima, tiene como objetivo conseguir un desarrollo más armonioso avanzando hacia una economía
días, está siendo objeto de cada vez mayores ajustes por el surgimiento de los países emergentes. China está presente muy activamente en el continente africano además de tomar posiciones muy activas en toda Latinoamérica, en especial en aquellos países que disponen de materias primas (minería en Zambia, Guinea, Australia o Perú; petróleo y minería en Venezuela o Nigeria; gas en Tailandia o Uzbekistán, etcétera).
434 Las misiones de compras a los países desarrollados se han multiplicado; sus ministros de comercio y de agricultura tienen una activa agenda institucional en los países africanos y suramericanos. No podemos olvidar que detrás de muchas operaciones comerciales se encuentra la ayuda al desarrollo agrario por parte de los operadores comerciales chinos. En 2010, China ya superó al Banco Mundial como el mayor prestamista al Tercer Mundo. Además, en 2010 entró vigor el área de libre comercio China-ASEAN y la firma del Acuerdo Marco de Cooperación Económica con Taiwán. Y podríamos seguir enumerando más cuestiones de interés pero, como un somero arañazo de la realidad china, quizá ya es suficiente para aproximar al lector a este país.
“En China la seguridad alimentaria
es la base de la seguridad nacional,
y su deficiencia alienta el malestar social de toda la población”
El sector agroalimentario Lo primero que debemos exponer es que en China la seguridad alimentaria es la base de la seguridad nacional, y su deficiencia alienta el malestar social. Los sucesos y revueltas de Tiannamen tuvieron lugar en un contexto altamente inflacionario (casi de 10 puntos en 1989). Con una superficie que representa el 10% de la superficie mundial, China tiene que conseguir alimentar al 20% de la población mundial. Para alcanzar ese objetivo cuenta únicamente con un 15% de su superficie total que es apta para el cultivo y con unas reservas de agua que no alcanzan… la media mundial. En esa superficie, el número de explotaciones supera los 200 millones, con una media de 0.65 hectáreas por explotación. A ello tenemos que añadirle una demanda alimentaria que ha cambiado rápidamente en pocos años, en paralelo al proceso de urbanización de la población y al mayor nivel de renta, y a un país altamente poblado en muchas zonas del este y alrededor de las grandes ciudades del interior. Con estas premisas China produce productos agroalimentarios y pesqueros por valor de unos 367 millones de euros, teniendo un déficit de unos 18.000 millones de dólares recurriendo a unas importaciones de 58.300 millones y exportando por valor de unos 40.000 millones de dólares. Estados Unidos, Brasil y Argentina son los principales proveedores agroalimentarios chinos, con las oleaginosas como producto principal,
mientras que Japón y Estados Unidos son los principales clientes de las exportaciones agroalimentarias chinas. La limitación de tierra para la agricultura ha sido un problema histórico en China, llevando consigo un problema de falta de alimentos. Mientras que la eficiencia de la producción ha crecido a lo largo del tiempo, los esfuerzos por expandir la agricultura hacia el oeste y el norte han tenido un éxito limitado, puesto que la tierra de esas zonas es generalmente más fría y seca que las tierras tradicionales del este. Desde 1950 el espacio agrícola también ha sufrido la presión de la necesidad de tierras para la industria y la urbanización. Aproximadamente el 75% de la tierra cultivable de China se utiliza para el cultivo del cereal y de oleaginosas.
444comercio exterior “Como miembro del Cuerpo Nacional Veterinario,
desde sus mismas páginas deseo que esta nueva revista
se consolide como soporte informativo de gran valor para la industria y el Comercio Exterior español”
Los cuatro primeros cultivos en China son el arroz, que supone aproximadamente las dos quintas partes de la producción total de grano y que en 2008 sumó un total de casi 192 millones de toneladas; el trigo, que representa 112,5 millones de toneladas y se cultiva en toda China pero sobre todo en la planicie del norte; el maíz, que crece en las provincias del noreste, norte y suroeste de China y representa 166 millones de toneladas, y la soja que se cultiva en la planicie del noreste de China y en las llanuras a lo largo del río Amarillo y el río Huaihe.
Producciones ganaderas en China Con respecto a la producción ganadera, de nuevo las cifras chinas nos sitúan ante un gigante mundial, pues ostenta la primera posición como productor y consumidor de porcino con cerca de la mitad de la producción del planeta. Con más de 7.000 años de historia, el cerdo es un animal de vital importancia en China tanto para la economía como desde el punto de vista social, dado que para muchas familias rurales es su principal fuente de alimentos (65% del consumo de carne en China, unos 22,7 kilos por persona en las zonas urbanas y unos 14 kilos en las zonas rurales).
La mayor parte de la producción se concentra en pequeñas explotaciones familiares, aunque se están desarrollando grandes empresas sobre todo alrededor de la región de Guangzhou que es la principal región consumidora de cerdo en China. En 2008 se sacrificaron más de 610 millones de animales que dieron lugar a más de 46 millones de toneladas de carne.
454 En el sector de la carne de pollo, China es el segundo productor mundial de pollo después de Estados Unidos, con una producción de más de 15 millones de toneladas en 2008. La carne de pollo es muy demandada actualmente por establecimientos de poco poder adquisitivo, incluyendo las cocinas de fábricas y restaurantes. Tanto en el sector porcino como avícola, China está renovando rápidamente sus sistemas de producción, intensificándolos en capital y tecnología. Las grandes empresas están siendo cada vez más importantes en China y representan paulatinamente un mayor porcentaje de la producción. Con respecto al vacuno, su producción sólo supone el 9% de la producción total de carne del país y no se encuentra tan apoyada por el gobierno chino como las otras producciones cárnicas. El mercado de carne de vacuno es pequeño en China y se satisface fundamentalmente con las importaciones, fundamentalmente de productos de alta calidad que tiene como consumidores potenciales a los turistas extranjeros. En la actualidad, Australia es el mayor proveedor de carne de vacuno de China mientras que Uruguay ha superado a Nueva Zelanda en el segundo puesto.
La preocupación por la seguridad alimentaria En los últimos años, hemos visto como los escándalos alimentarios se abrían un hueco en las noticias chinas. El fuerte ritmo de crecimiento del país, junto a la ambición desmedida de algunos operadores alimentarios, la antaño laxitud de los controles y la en ocasiones falta de voluntad por aplicar efectivamente las normas por parte de algunas autoridades locales, han provocado no pocos trágicos sucesos en la ciudadanía china.
La oportunidad para los sectores porcino y avícola españoles
E
l sector porcino y el avícola son dos sectores intensivos cárnicos en los que China mantiene una posición deficitaria. En productos del porcino se exportaron unos 54 millones de euros (19,2 millones de carne de porcino y 21 millones de despojos comestibles, 12 millones en tripas e intestinos salados y sobre 0,4 millones en productos curados), muchos de ellos entraron a través de Hong Kong (43 millones de euros exportados desde España en Noviembre 2010). Las exportaciones de despojos se han incrementado un 63% con respecto al año anterior frente a un 23% las de carne de cerdo. Mensualmente exportamos unos 160-180 contenedores al mes y China importa en total unos 157 millones de euros de carne de cerdo y unos 608 millones de despojos. Ambos sectores representan una excelente oportunidad comercial para los intereses españoles, pero teniendo en cuenta que antes de entrar en este mercado es necesario un esfuerzo decidido conjunto tanto de la administración como de las empresas. De la administración, porque es necesario alcanzar acuerdos sanitarios previos con las autoridades chinas, lo cual implica un largo y tortuoso proceso de negociación que finaliza con la aprobación de listados de empresas autorizadas a exportar y un esfuerzo de las empresas porque necesitan comprender un mercado lejano, con dificultades idiomáticas y con unas costumbres muy distintas a las nuestras que conllevan que productos que no tienen valor en nuestros mercados sean precisamente los más valorados en China. Este es el caso de las patas de pollo, que alcanzan unos precios en los supermercados chinos por encima de la pechuga por ejemplo, o también de algunos despojos del cerdo, que en vez de ser conjugados como un residuo se convierten en un producto muy apreciado en este mercado. Por el contrario, productos tan apreciados como el jamón, sólo pueden posicionarse como un producto de nicho y no solo por el precio, alto evidentemente, sino también por el rechazo de la mayoría de la población china hacia los productos considerados por ellos como crudos y curados, y desgraciadamente nuestro jamón curado es visto así, aun cuando todos los chinos que han vivido en España se les ilumina el rostro ante un buen plato de jamón. Estas diferencias culturales producen por lo tanto cifras comerciales curiosas, como que el 50% de todas las importaciones avícolas de china sean de patas de pollo, o que de los 41 millones de euros que exporta España tan solo poco más de 420.000 euros son de jamón y el resto son despojos del cerdo.
464comercio exterior Seguramente el escándalo más sonado fue el incidente de la melamina, un compuesto plástico utilizado en muebles y resinas que fue empleado ilícitamente para simular niveles elevados de proteínas de los alimentos. En 2007 se detectó esta adulteración en alimentos de mascotas exportados desde China a Estados Unidos. Al año siguiente se detectó en China la misma alteración en productos lácteos para niños y en helados, yogures y masa para pizzas. Debido a estos usos, en 2008 seis niños murieron y unos 294.000 fueron afectados de distinta gravedad. Después del foco inicial del Grupo Sanlu, una de las empresas líderes en su sector en China, las investigaciones del gobierno revelaron que el problema existía igualmente en productos de otras 22 empresas. Pero desgraciadamente en 2010 volvieron a detectarse más casos de productos adulterados por melanina, lo que significaba que no todos los lotes contaminados fueron destruidos además de la falta de escrúpulos de esos operarios.
“China ostenta la primera posición como productor
y consumidor de porcino del
mundo, con cerca de la mitad de
la producción del planeta”
Más allá de este desgraciado suceso, surgen nuevas noticias de contaminación alimentaria por metales pesados derivados de la contaminación ambiental producida por la pesada industria china. Todos estos escándalos han ido provocando intensas reacciones en la sociedad china. Recientes encuestas citan a la seguridad de los alimentos como uno de las principales preocupaciones de los ciudadanos. El envenenamiento de la leche en polvo ha provocado que este producto represente el 10% de todas las compras por internet de productos en el exterior, además de intensos movimientos de compra de productos lácteos en Hong Kong desde las zonas chinas de alrededor motivados por la fuerte desconfianza hacia los lácteos chinos. Las autoridades chinas también han movido ficha y, además de las fuertes sanciones y penas e incluso ejecuciones, lo más destacable ha sido la publicación del nuevo marco normativo chino, la nueva Ley de Seguridad Alimentaria que entró en vigor en julio de 2009. Esta ley trata de introducir mayor control y supervisión de la industria alimentaria, controles de seguridad más estrictos y penas más duras para quienes la incumplan. Entre otras medidas, se impone la prohibición estricta de emplear ningún material químico que no haya sido autorizado previamente por las autoridades sanitarias.
Además, los fabricantes de productos agropecuarios destinados a la alimentación deberán respetar los estándares de seguridad en todos los pesticidas, fertilizantes, fármacos veterinarios y piensos que utilicen. Las penas incluyen la clausura de la fábrica o explotación agropecuaria, y sanciones económicas de hasta 10 veces el valor de venta del producto en cuestión. Si un establecimiento produce o vende alimentos que no se ajustan a los estándares de seguridad, los consumidores podrán exigir una compensación equivalente a 10 veces el precio del producto, que se sumará a la indemnización que pudieran percibir por los daños que les haya causado el consumo del producto defectuoso. Igualmente, quienes publiciten productos defectuosos serán considerados responsables de los daños que su consumo pudiera ocasionar.
La posición agroalimentaria española en China Las exportaciones españolas de productos agrarios a China representan solo el 0,39% de las importaciones agroalimentarias chinas en 2010 (frente al 0,31% en 2009) y representan sobre el 6% del total de nuestras exportaciones al gigante asiático. Dada nuestra débil posición en el mercado chino hasta hace unos años, nuestras exportaciones no dejan de crecer, en 2010 hasta un 71 ,6% más que el año anterior. Lo más destacable es el aumento significativo de los productos cárnicos y derivados, vino y brandy, aceite de oliva, productos de origen animal, mosto concentrado, residuos y desperdicios
474 Datos
interés para un mejor conocimiento de China de
• www.chinochano. Un blog en español imprescindible para conocer la vida diaria china. • http://www.zaichina.net/ • Observatorio de la política china http://www.politica-china.org • Casa Asia: www.casaasia.es • Oficina Económica y Comerciales en China: www.oficinascomerciales.es • Ocho claves para comprender el PCC. Real Instituto Elcano. • Embajada de España en China
Asia. Y si hablamos de futuro, quiero destacar la apuesta de futuro que la gastronomía española va a hacer en China, con un futuro desembarco de la Fundación El Bulli, y es que sin la comida, sin el banquete, no se entiende nada en China. La región de Asia-Pacífico sigue siendo una asignatura pendiente para la economía española, y por eso el MARM, consciente de todo lo que nos estamos jugando en esta región, decidió fortalecer la posición agroalimentaria española creando su primera Consejería en este país en 2009. de la industria alimentaria, preparaciones a base de cereales y alimentos diversos, y gomas y resinas. Los cuatro primeros capítulos exportadores españoles a China son los productos del cerdo (carne y despojos), vino (unos 40 millones de euros), aceite de oliva, (38 millones), y productos de la pesca (22 millones). Somos unos de los primeros suministradores en porcino, el primero en aceite de oliva y el quinto en vino. No podía dejar este capítulo sin nombrar a algunos de nuestros nombres ya históricos en este mercado como Cola Cao o bodegas Torres, quizá las empresas con más renombre y que más tiempo llevan en China. Particularmente el éxito empresarial de Bodegas Torres se estudia en algunas Escuelas de Negocios de
La oficina de la Consejería se encuentra en el edificio “Tayuan Diplomatic Compound” en Beijing, China. La dirección y otros datos de contacto son los siguientes: I Xin Don Lu. Buiding 5, Apto 1-61, Beijing. Teléfonos: +86 10 8532 3287. Fax +86 10 8532 3172. Correo electrónico, jsierraa@mapa.es. Para cerrar este artículo, quería hacer notar que la relación chino-española es la más significativa de las que España mantiene con países extracomunitarios. Más aún, no hay otro país extraeuropeo con el que se haya logrado un vínculo tan estrecho en tan pocas décadas y es que, como citan algunos expertos, España es el único de los países grandes de Europa Occidental con el que Pekín dice no tener “un problema histórico” y al que califica como su “mejor amigo” en la UE.
Perfil Javier Sierra Andrés Formación • Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza (1989). • Master en Desarrollo Local. • Executive MBA por el Instituto de Empresa. Trayectoria profesional • 2001. Ingresó por oposición en el Cuerpo Nacional Veterinario. • Desde 2009 es Consejero de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino en la Embajada de España en China. • Anteriormente, subdirector General de Análisis, Prospectiva y Coordinación en el MARM. • Subdirector General de Planificación Económica y Coordinación Institucional en el entonces MAPA • Cargos en la Secretaría General de Pesca y la Secretaría General de Agricultura.
484Política Pesquera Común (PPC) “Es necesario reconstituir los stocks pesqueros a niveles compatibles con su sostenibilidad biológica y llevarlos a su máximo rendimiento sostenible”
La futura reforma de la Política Pesquera Común: necesidad y justificación
A
lo largo de los diez años transcurridos desde la última reforma de la PCP se han producido diferentes acontecimientos, a los que me referiré a continuación, que obligan a llevar a cabo reformas en profundidad en la actual PCP, sin perder de vista su carácter de política común. Estos cambios vienen derivados de la necesidad de que la PCP adquiera un mayor compromiso con el medio ambiente. Si nos atenemos a los informes científicos de organismos internacionalmente reconocidos (CIEM, Consejo Internacional para la Exploración del Mar o STECF Comité Científico, Técnico y Económico de la Pesca de la
UE) una buena parte de los stocks pesqueros comunitarios siguen estando sobreexplotados, con el consiguiente riesgo para su supervivencia. Pero es que además no sólo es necesario reconstituir los stocks pesqueros a niveles compatibles con su sostenibilidad biológica, sino que también hay que llevarlos a alcanzar su rendimiento máximo sostenible. Este es un compromiso internacionalmente asumido que debe alcanzarse en el año 2015 y que obligará a la UE a llevar a cabo una explotación más conservadora de sus recursos pesqueros y, en consecuencia, a establecer otros parámetros de explotación de los mismos en consonancia con esta nueva obligación.
494 Desde la aprobación en el año 1983 del primer reglamento comunitario, referido a la gestión común de los recursos pesqueros en el ámbito de la Unión Europea, hasta las fechas actuales, la PCP ha hecho ya un largo recorrido demostrando su vocación de política común e intentando buscar un difícil equilibrio entre sus tres objetivos: medioambiental, social y económico. Alicia Villauriz Iglesias Secretaría General del Mar (MARM) La necesidad de adquirir un mayor compromiso con el medio ambiente marino, la protección de ecosistemas vulnerables, la creación y mantenimiento de áreas marinas de especial interés, de zonas marinas de interés pesquero, evitar capturas indeseadas de aves o de mamíferos marinos, son otros tantos retos que deben también incorporarse de forma clara y rotunda en la futura PCP. La política de reducción e incluso de eliminación de descartes en las pesquerías comunitarias será otro elemento al que deberá hacer frente la futura PCP. Los estudios llevados a cabo por diferentes organismos internacionales, y en particular por la FAO, ponen de manifiesto que algunas pesquerías comunitarias ocasionan descartes y ésta es una tendencia que hay que invertir en la próxima década. Algunos países terceros ya han iniciado una política de reducción de descartes en las pesquerías y la UE tiene también un compromiso en esta materia. Es cierto que en los últimos años, la UE viene introduciendo elementos en su política pesquera tendentes a esta eliminación: la prohibición de hacer descartes con fines comerciales, más conocida por su denominación en inglés “highgrading”, la creación de vedas en tiempo real o la obligación de abandonar un caladero en el caso de detectar una elevada concentración de formas juveniles o de reproductores, son otros tantos mecanismos ya puestos en marcha en la actual PCP para luchar contra los descartes.
Informes científicos fiables Y para tener éxito en estos nuevos compromisos resulta absolutamente necesario disponer de informes científicos precisos y fiables, que pongan claramente de manifiesto las tendencias de los stocks pesqueros y que sirvan de pautas seguras para poner en marcha políticas pesqueras eficaces. Para ello es indispensable que nuestros organismos, que llevan a cabo el asesoramiento científico en las pesquerías comunitarias, cuenten con datos de la actividad pesquera de calidad y respondiendo fielmente a la realidad de cada pesquería. Aunque también se ha avanzado en esta década en la mejora de este aspecto todavía no es suficiente y la nueva PCP deberá establecer cauces más sólidos y permanentes entre el sector pesquero y los científicos, de forma que puedan presentar a las Administraciones pesqueras de los Estados miembros una situación clara del estado de los recursos. Y contar con una mayor implicación del sector pesquero nos lleva a considerar otro aspecto siempre demandado por éstos, como es la necesidad de que las decisiones se adopten “de abajo arriba”. Con gran frecuencia, los profesionales del sector pesquero se lamentan de que las decisiones les vienen impuestas sin haber podido
“Mi más sincera bienvenida a la revista Veterinarios,
órgano oficial de comunicación de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario, una iniciativa muy interesante y provechosa
Sin embargo, el problema de los descartes tiene también otros componentes claramente en relación con las medidas técnicas que se aplican en las diferentes pesquerías (luz de malla, composición de las capturas, tallas al desembarque) y sobre todo con los instrumentos de gestión de las pesquerías. Me estoy refiriendo en este último aspecto a los TAC (Total Admisibles de Captura) y a las cuotas de pesca, que constituyen una de las piedras angulares de la actual PCP. Buscar un equilibrio entre la reducción/ eliminación de los descartes y un sistema de gestión basado en TAC y cuotas no resulta fácil, por lo que éste será uno de los aspectos que habrá que trabajar en profundidad con vistas a la futura reforma.
para todos los profesionales de la pesca española”
504Política Pesquera Común (PPC) participar en sus planteamientos y de ahí el escaso cumplimiento de las mismas. Y esa mayor implicación del sector pesquero en los procesos de consulta previos a la adopción de disposiciones se ha venido desarrollando en los últimos años a través de los Consejos Consultivos Regionales. Contemplados en la PCP y creados con un ámbito regional, estos foros de consulta permiten involucrar al sector pesquero y a otros sectores interesados en el procedimiento de consulta de las propuestas normativas. La andadura de estos foros de los últimos cinco años permite señalar que éstos han venido a cubrir la necesidad de contar con todos los intereses directamente involucrados en la pesca en un mismo foro de consulta. La necesidad de que la futura PCP contemple las singularidades y especificidades de las distintas pesquerías y el entorno en las que éstas se llevan a cabo hace pensar que en el futuro será necesario dotar a los instrumentos de consulta y posiblemente también a los de decisión de un contexto más regional, sin perder de vista el carácter de política común que tiene la pesca en la Unión Europea. A la vista de todos los aspectos señalados, parece evidente que la nueva PCP deberá introducir cambios importantes respecto de la situación actual. La Secretaría General del Mar, consciente de la importancia de la pesca en España, pretende que estos cambios se lleven a cabo teniendo en cuenta la importancia que reviste la pesca para España, en especial para las comunidades costeras que tienen una mayor dependencia de la misma.
casi totalidad de aguas internacionales y de países terceros, al amparo de determinadas Organizaciones Regionales de Pesca o de acuerdos con países terceros. La UE, como principal importador de pescado procedente de países terceros, debe tener claro que la revisión de la PCP también debe contemplar esta vertiente externa y no sólo desde la necesidad de adquirir un mayor protagonismo científico y político de la UE en estos foros internacionales, sino también preservando la actividad de los buques comunitarios al amparo de los mismos. Tras la publicación del Libro Verde sobre la reforma de la PCP, preparado por la Comisión y cuyas respuestas fueron examinadas por los ministros de Pesca durante el primer semestre de 2010, coincidiendo con la presidencia española, se han llevado a cabo diferentes foros de encuentro entre la Comisión y el Parlamento Europeo con los sectores interesados en la PCP (profesionales de la pesca y ONGs, así como administraciones pesqueras y científicos) con el fin de examinar diferentes aspectos de esta política común que precisan de revisión, a lo largo del pasado año. El pasado 1 de marzo se celebró una Conferencia de alto nivel, con la participación de los ministros de Pesca de la UE para abordar los diferentes aspectos de una eventual prohibición de los descartes en las pesquerías comunitarias.
Integración de la acuicultura
A lo largo de este año, es previsible que la Comisión vaya concretando los aspectos básicos de la futura reforma. La Secretaría General del Mar, por su parte, viene llevando a cabo consultas con el sector pesquero español con el fin de que la nueva PCP tenga en cuenta, en la mayor medida posible, sus intereses legítimos, de forma que éstos se vean recogidos en la misma.
En el contexto de la revisión de la PCP tendremos también que examinar otros aspectos de gran importancia para España, tales como contar con un marco financiero estable a partir de 2013 o la necesidad de integrar la acuicultura en la nueva PCP. Este aspecto ha tomado mayor protagonismo en los últimos años, justificado por la incorporación de nuevos Estados miembros en la UE para los que, al igual que para España, la acuicultura reviste una importancia capital.
En mi calidad de Secretaría General del Mar, considero que la futura reforma de la PCP deberá aunar los intereses medioambientales y pesqueros, abogando por una pesca responsable y respetuosa con el medio ambiente, que garantice el desarrollo de las zonas costeras y que asegure puestos de trabajo dignos a los profesionales del sector pesquero. Este será el objetivo que marque las aportaciones que la Secretaría General del Mar haga al futuro de esta política común.
Vertiente externa de la PCP No quisiera terminar sin hacer una referencia a la vertiente externa de la PCP. La vocación pesquera de España viene dada no sólo por su actividad en las aguas comunitarias sino también por su presencia en la
“Es necesario que la futura Política Pesquera Común adquiera un mayor compromiso con el medio ambiente” Perfil Alicia Villauriz Iglesias • Ingeniera agrónoma por la Universidad Politécnica de Madrid. • Miembro del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos. • Octubre 2010. Secretaria General del Mar (MARM) • Hasta esa fecha, Secretaria general de Medio Rural del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). • Subdirectora general de Relaciones Agrarias Internacionales del antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. • Consejera técnica de Asuntos Comunitarios. • Directora general del Instituto de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. • Funciones en el Gabinete del Secretario General de Agricultura. • Ha desempeñado diferentes puestos en el Fondo de Ordenación y Regulación de Producciones y Precios Agrarios.
524Biodiversidad “Los ecosistemas, las especies y su diversidad genética generan múltiples bienes y servicios esenciales para el ser humano” MARTA GARCÍA SUBDIRECTORA GENERAL DE BIODIVERSIDAd (marm)
La biodiversidad y la producción agraria La diversidad biológica, o biodiversidad, es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. La biodiversidad y su valor
De un modo u otro, todos los sectores económicos se basan, directa o indirectamente, en estos bienes y servicios de los ecosistemas. En definitiva, podemos afirmar que nuestra calidad de vida depende en buena medida de la biodiversidad.
Esta diversidad de formas de vida constituye un recurso de inestimable valor para la humanidad, no sólo por su valor intrínseco, desde un punto de vista ético y moral, sino también por su importante valor social y económico. Los ecosistemas, las especies y su En la lista de los bienes y servicios que la biodiversidad presta a nuestras sociedades Quintiliano genética Pérez, Ana María múltiples Troncoso bienes y Felipe Vila diversidad generan el acto de inauguración ydurante servicios esenciales para el ser humano. podemos citar la provisión de alimentos,
medicamentos, energía y materias primas; la regulación del clima y de los ciclos hidrológicos; la purificación del aire y del agua; la fertilización y protección del suelo; la capacidad de adaptación frente al cambio climático y fenómenos extremos; la polinización de cultivos y un largo etcétera. Además el funcionamiento natural de los ecosistemas contribuye al control de plagas y enfermedades.
534
introducción de especies exóticas invasoras, la sobreexplotación de los recursos naturales, el efecto del cambio climático y la contaminación del aire, el agua y los suelos. Ante estas amenazas, resulta fundamental velar por el mantenimiento de los procesos ecológicos y los sistemas básicos que conforman el patrimonio natural y la biodiversidad, siendo evidente situar la defensa de la biodiversidad en un lugar preferente en la agenda política.
Por citar tan sólo algunos datos que confirman este valor de la diversidad biológica, podemos señalar el hecho de que 10 de los 25 medicamentos más conocidos provienen de productos vegetales naturales. El Estudio sobre la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB), liderado por la Comisión Europea, estima en 153.000 millones de euros el valor global de la polinización de cultivos realizada por especies silvestres. Organismos como la OCDE han empezado a reconocer el valor estratégico de los ecosistemas y la biodiversidad para el desarrollo humano.
Amenazas y riesgos Sin embargo, pese a su inestimable valor, la diversidad biológica está seriamente amenazada por factores como la fragmentación, la degradación y la pérdida directa de los ecosistemas. Otras amenazas que contribuyen de manera significativa a la pérdida de biodiversidad incluyen la
La agrobiodiversidad, o diversidad de recursos fitosanitarios y zoosanitarios, forma parte de esta biodiversidad global y la pérdida de la misma, de los cultivos y de razas ganaderas autóctonas, adaptados a las condiciones locales, nos hace mas vulnerables ante plagas, enfermedades, crisis alimentarias o cambio climático, por lo que tenemos que ser capaces de detener también su pérdida. Esta perdida de patrimonio genético es irrecuperable en muchos casos. La FAO estima que en el último siglo han desaparecido un 90% de las variedades cultivadas y más de medio centenar de razas autóctonas. Actualmente solo 15 tipos de cultivos y 8 razas ganaderas aportan el 90% de los requerimientos calóricos de la alimentación mundial. En lo que respecta a la diversidad de razas ganaderas, el informe Estado de los recursos zoogenéticos del mundo, presentado en la primera Conferencia Técnica Internacional sobre Recursos Genéticos Animales para la Alimentación y la Agricultura que se celebró en Interlaken (Suiza) en 2007, confirmaba que unas 60 razas de vacas, cabras, cerdos, caballos y aves de corral se perdieron entre 2002 y 2007 debido a la globalización de la industria ganadera.
La biodiversidad en España España es uno de los países con mayor diversidad biológica de la Unión Europea y pertenece a un área señalada como uno de
Políticas actuales en Biodiversidad en España
E
l Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través de la Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, tiene el cometido de garantizar para todos los ciudadanos la conservación, el uso sostenible, la mejora y la restauración del patrimonio natural y de la biodiversidad, como parte del deber de conservar y del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, establecido en el artículo 45.2 de la Constitución Española. • Se trabaja por contribuir de manera determinante a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y el patrimonio natural español siendo la base de nuestras actuaciones la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural. • El principal instrumento de planificación para velar por este objetivo es el Plan Estratégico de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, en cuya elaboración se está trabajando con intensidad actualmente. • Otro ámbito importante será la elaboración de los criterios comunes para el desarrollo, conservación, gestión y financiación de la Red Natura 2000 y de los espacios naturales protegidos y para su integración en las políticas sectoriales, en especial las de desarrollo rural y regional. • Elaboración de estrategias, planes, programas y directrices de ordenación y conservación del patrimonio natural y la biodiversidad. Se establecen los criterios básicos y las medidas preventivas para favorecer la conservación de los recursos naturales. • En la conservación de los especies amenazadas, el Consejo de Ministros aprobó recientemente el RD sobre el listado y el catalogo de especies amenazadas, con el desarrollo de estrategias de conservación de especies silvestres, donde, por citar algunos ejemplos de relación directa con la profesión veterinaria, los centros de cría en cautividad o los parques zoológicos también juegan un importante papel. • En el contexto internacional, desde la Subdirección participamos en el seguimiento y la aplicación de los organismos y convenios internacionales en materia de biodiversidad y en la promoción de actuaciones de cooperación internacional relacionadas con la materia.
544Biodiversidad los 25 puntos calientes de biodiversidad del Planeta. La alta diversidad biológica de España es consecuencia de la interacción de múltiples factores, destacando su situación geográfica, la gran variabilidad climática, orográfica y edáfica, la historia paleobiogeográfica y la existencia de islas. Además, en España podemos encontrar un destacable número de especies endémicas, lo que supone una especial responsabilidad respecto a su conservación. Por ejemplo, de las más de 8.000 especies de plantas vasculares presentes en España, alrededor de 1.500 son especies endémicas. En lo que se refiere a las especies animales, se citan en España aproximadamente la mitad de las 142.000 estimadas en Europa. Otra característica destacable de nuestro territorio es la de ser uno de los estados de la Unión Europea con mayor superficie en la Red Natura 2000, un 27,5 del territorio está dentro de esta Red y un 75% de la Red está en suelo agrícola o ganadero.
Es cierto que desde mediados del pasado siglo con la industrialización de la agricultura, nuestro sistema agrario incrementó su producción y perdió biodiversidad, pero este modelo no resulta sostenible, porque sólo protegiendo hoy los recursos naturales podrá la agricultura tener futuro. Frente al modelo agrointensivo se contrapone ese otro modelo de agricultura y ganadería sostenible en equilibrio con el medio ambiente que compatibiliza la producción de alimentos con la conservación. En nuestro país, tenemos el privilegio de contar actualmente con una biodiversidad aún en condiciones favorables vinculada a sistemas agrarios (agrícolas, ganaderos y forestales). La ganadería extensiva y la trashumancia son actividades tradicionales que permiten la explotación de distintas zonas del territorio con productividad a la vez que generan externalidades. Otros ejemplos en nuestro país de sistemas agrícolas sostenibles son los montes, dehesas, pastos de montaña, sistemas extensivos con rotaciones de cultivos, los viñedos, los olivares o las huertas mediterráneas. Sin embargo, estos sistemas están con frecuencia amenazados por el abandono debido a la baja
“Se estima en 153.000 millones de euros el valor global de la polinización de cultivos realizada por especies silvestres” Biodiversidad en los agrosistemas La agricultura es un sector clave para detener la perdida de la biodiversidad. La relación entre la biodiversidad y la agricultura es indudable pues el modo en que los agricultores y ganaderos gestionan sus tierras tiene enormes repercusiones en la flora y en la fauna. Las poblaciones del medio rural, nuestros agricultores y ganaderos, han jugado un papel fundamental en la conservación y uso sostenible, permitiendo que hoy podamos disfrutar de una gran riqueza ambiental y en biodiversidad Los agrosistemas, o los sistemas agrarios de alto valor natural, tienen su origen en la agricultura tradicional, el mantenimiento de ese mosaico ambiental, las explotaciones extensivas y unas prácticas de gestión sostenibles se asocian a un buen estado de conservación de la biodiversidad. Estos sistemas generan importantes externalidades ambientales positivas, servicios para toda la sociedad en forma de protección de suelos, paisajes, tradiciones o especies de fauna y flora que los hacen merecedores de una consideración especial.
Perfil Marta García Pérez • Licenciada en Veterinaria por la Universidad de León. • Miembro del Cuerpo de Veterinarios Titulares. • Ha desarrollado su labor profesional en el extinto Ministerio de Sanidad y Consumo y en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. • Actual subdirectora general de Biodiversidad en la DG de Medio Natural y Política Forestal.
productividad, por lo que es necesario el apoyo de políticas públicas. Es preciso avanzar en el pago por servicios ambientales, un sistema ya utilizado en otros países, con el fin de compensar a los propietarios de terrenos que contribuyen a proteger y mejorar la biodiversidad. El apoyo a la agricultura y a la ganadería ecológica es también importante por tratarse de una novedosa forma de producir alimentos respetando el medio ambiente. La Política Agraria Común (PAC) es el instrumento con mayor impacto sobre la biodiversidad en los medios agrarios. Su consideración por el medio ambiente y la biodiversidad ha ido aumentando con el paso de los años, ofreciendo oportunidades. El pago único desligado de la producción, la condicionalidad y las medidas agroambientales han supuesto un cambio de tendencia. Ahora con la nueva de la reforma de la PAC para la perspectiva financiera después del 2013 se abre una oportunidad única para conseguir el objetivo de producir alimentos mejorando la conservación en los sistemas agrarios y de la biodiversidad. La comunicación de la Comisión de noviembre del 2010, “La PAC en el horizonte de 2020: responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentarios”, contiene aspectos muy sugerentes desde el punto de vista de la conservación y por tanto muy interesantes para nuestro país, constituyendo una magnífica oportunidad. Para ello, resulta necesario dar participación en este debate, desde las fases iniciales, a los sectores responsables tanto públicos como privados en las políticas de conservación, para poner en valor los altos valores de biodiversidad en España, así como al alto porcentaje de contribución a la Red Natura 2000 europea. No quiero concluir este artículo sin felicitar a la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario por la brillante iniciativa de editar una publicación como esta, cuyos contenidos tienen como objetivo informar en profundidad sobre el mundo agropecuario y su importancia en la calidad de vida de los seres humanos sobre el planeta. Hacía falta una publicación con esa filosofía de servicio. Desde aquí mi más sincera enhorabuena.
564Normas de publicación
VETERINARIOS
Órgano de Comunicación de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario
Normas para la publicación de artículos Consideraciones generales • Las contribuciones a la revista Veterinarios podrán tener la forma de trabajos originales de opinión o de divulgación política, tecnológica y científica, todos ellos siempre relacionados con el mundo agropecuario. • Se aceptarán inicialmente todas las colaboraciones, siempre y cuando superen la preceptiva revisión del Consejo Editorial, entendiéndose que sólo se considerarán originales aquellos que no hayan sido publicados en ningún otro medio de comunicación social.
Formato • Los trabajos se presentarán en formato MS Word en cuerpo 12, a espacio sencillo, con márgenes de 2,5 cm aproximadamente. • Todas las abreviaturas deberán ir explicadas con detalle la primera vez que sean utilizadas en el texto. • La mención a fármacos deberá sustentarse siempre en su nombre genérico, seguido del nombre propietario y de la referencia al fabricante entre paréntesis.
Trabajos • Los autores indicarán su nombre y apellidos; breve perfil académico y trayectoria profesional, y correo electrónico. • Todos los autores deberán enviar una o dos fotos suyas de primer plano. • Los trabajos se encabezarán con un título breve, de hasta 6/7 palabras. • Deberá incluirse una breve introducción de, como máximo, 6 líneas de texto. • En todos los casos, el texto debería ser lo más sintético posible, con una extensión recomendable: - 1 página publicada: Entre 400 y 450 palabras. - 2 páginas publicadas: 800 palabras aproximadamente.
- 3 páginas publicadas: 1.100 palabras aproximadamente. - 4 páginas publicadas: 1.500 palabras aproximadamente (Sin incluir imágenes, figuras, tablas o gráficos, que irían aparte).
Elementos Gráficos • Si el original se acompañara de elementos gráficos (fotografías, figuras, tablas, gráficos, etcétera), todos estos elementos deberán presentarse aparte e identificarse adecuadamente con su correspondiente pie explicativo. • Se recomienda usar ficheros en JPG. Las imágenes deberán ser siempre enviadas en alta resolución (JPG de más de 1 Mb) por correo electrónico.
Referencias Si se publicasen referencias bibliográficas, éstas deberán aparecer como sigue: Referencias de artículos científicos: - Tormo MA, Martí M, Blanco J, Penadés JR. El biofilm bacteriano: implicaciones en patogenia. Revista Electrónica de Veterinaria 2008; abril; 48: 30-34. - Tormo MA, Martí M, Blanco J, Penadés JR. Autoantibodies against thyroid hormones and their influences on thyroxine. Journal of Veterinary Sciences 2008; abril; 48: 30-34. Referencias de libros: - Gadd J. Producción porcina. 2ª ed. Servet: Zaragoza; 2007: 123-32. - Si son más de cuatro los autores, se mencionará a los mismos seguido de “et al”. - Las referencias a páginas web deberán incluir el título de página, la dirección y la fecha de acceso. Ejemplo: MAPA (2005) El sector de la carne de ternera en cifras. www-mapya.es/app/SCP/documentos. Acceso el 27 de julio de 2005. - Las comunicaciones personales deben ser citadas dentro del texto y de esta forma: A Sanz, 2005, comunicación personal.
Entrega de originales • Los trabajos e imágenes se remitirán por correo electrónico a la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario: revistaveterinarios@acnv.es
584comercio agenda exterior IV Ciclo de Conferencias ACNV-ICOVM “Debates en Veterinaria” 2011 Tras tres años de experiencia en charlas sobre temas de actualidad, este año 2011 la ACNV ha decidido impulsar los debates públicos, la discusión entre los profesionales y el encuentro de opiniones diversas. Aunque durante los pasados meses ya se han celebrado tres conferencias de este tipo, en el ámbito agroalimentario y pesquero se seguirán planteando debates sobre el pasado, la situación actual y el impacto de las normas comunitarias en el trabajo de los profesionales veterinarios y en el sector, considerando que el modelo europeo de producción está conformado por una serie de requisitos que abarcan aspectos como la sanidad animal y vegetal, la trazabilidad, cuestiones éticas como el bienestar animal y, en un sentido más amplio, la inocuidad de los alimentos y piensos. Cada uno de los encuentros tendrá como protagonistas a diferentes representantes del sector y de la Administración.
próxima conferencia 21 de junio de 2011 El sector de la pesca en España Participan: Javier Garat (CETMAR) y Carlos Cabanas Godino (Subdirector general de CRM y Acuicultura). Hora: 19,30 Lugar de celebración: Sede del Colegio de Veterinarios de Madrid (ICOVM) c/ Maestro Ripoll, 8 – Madrid Más información: www.acnv.es - www.colvema.org
publicaciones Papel de la bioenergía procedente de la agricultura y la silvicultura Autores: Comisión Europea, Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural. Temas: Política y protección del medio ambiente; Política agrícola; Política energética. “Una publicación dirigida al público en donde se explica la génesis de la bioenergía y se dan respuestas a aquellas cuestiones relacionadas con la política agrícola de la UE: la importancia de las energías renovables para nuestro futuro; papel y volumen de la biomasa, y la sostenibilidad real de las fuentes de la bioenergía: la silvicultura, la agricultura y los residuos orgánicos”.
La Política Agrícola Común (PAC) simplificada Autores: Comisión Europea, Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural. Temas: Política agrícola. “Publicación también dirigida al gran público en donde se pone de manifiesto que la UE está trabajando para que la Política Agrícola Común (PAC) sea más sencilla, clara y eficaz para todos: tanto para agricultores y ganaderos, como para instituciones y compañías relacionadas con la cadena alimentaria, Administraciones públicas y ciudadanos de la Unión Europea, en un esfuerzo por garantizar la formalidad y la transparencia administrativa”.
El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010 Edita: Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO Al tiempo que el mundo se esfuerza por recuperarse de los efectos combinados de la crisis mundial de los precios de los alimentos, la quiebra financiera y la recesión económica, muchos cientos de millones de personas se enfrentan a una mayor incertidumbre y a un hambre real. En este contexto, El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2010 tiene como objetivo proporcionar a todas las personas interesadas una panorámica documentada, completa, equilibrada y mundial de la pesca, la acuicultura y otras cuestiones conexas.