28 revista

Page 1

ACTUARIOS Nº 28 Abril 2009

ENTREVISTAS Julián Carlos Oliver, nuevo presidente del IAE José Antonio Hercé, profesor de la UCM y director de Economía Aplicada de AFI Laura Jiménez, actuaria Nueva Junta de Gobierno del IAE El concurso de acreedores: ¿un nuevo campo de actuación para el actuario? Daniel Hernández González Sobre la actual crisis financiera y la inevitable recesión económica Jesús Huerta de Soto La actividad profesional de los actuarios en relación con los planes de pensiones Isabel Casares San José-Marti DOSSIER Hipoteca inversa y revalorización de la pensión José María Lecina Gracia

Instituto de Actuarios Españoles


MIEMBROS TITULARES ALTAS

Instituto de Actuarios Españoles

APELLIDOS Y NOMBRE

APELLIDOS Y NOMBRE

ARAGON SANCHEZ, María Teresa ARJONA MORENO, Alberto AYUSO TORAL, Jesús BARCENA ARECHAGA, Iván BLANCO RODRIGO, Valentín CARIDAD BENGOECHEA, Alejandro CARRASCO DURO, Antonio CIBREIRO NOGUEIRA, Alberto DEL AMA REDONDO, Cristina DIAZ ALVAREZ, José Felix DIEZ ALONSO, Oscar DOMINGUEZ CASARES, Verónica FEMENIA ZURITA, Francisco FERNANDEZ MORILLO, Blanca FRANCO GONZALEZ-QUIJANO, Amparo GARCÍA MANZANO, Idoya GIMENO BERGERE, Celia Ana HERRERO RUBIO, Sandra JUARISTI GOGEASCOECHEA, Ander LABRADOR DOMINGUEZ, Sara LOBERA SAEZ, David LOPEZ MARTINEZ, Beatriz LÓPEZ SANZ, Juan José LOZANO FELIPE, Manuel MATHUR ANDA, Bimal Teresa MEDINA LOPEZ, Amalia Beatriz MEDRANO MARTINEZ, Roberto MIÑARRO PORLAN, Trinidad

MT-3210 MT-3188 MT-1566 MT-3172 MT-1955 MT-3189 MT-3178 MT-3199 MT-1796 MT-3200 MT-3211 MT-3201 MT-3179 MT-3173 MT-3212 MT-3182 MT-3203 MT-3194 MT-3183 MT-3213 MT-3195 MT-3214 MT-3184 MT-3215 MT-3175 MT-3176 MT-3204 MT-1068

MOLINA COLLELL, Francisco Javier MOLINA LORENTE, Marta MORA BARRANTES, María MORALES BLANCO, José Alberto MORENO EXPOSITO, Adolfo OREFICE PAREJA, Vanesa PEREZ PEREZ, Ana Belén PONS-SOROLLA BELMONTE, Helio PRIETO RODRÍGUEZ, Enrique RECIO GARCÍA, Noelia REDONDO POLLO, Patricia RIVERA SERRANO, Ana Mª RODRIGUEZ ALVAREZ, Laura RODRIGUEZ DE CELIS, Diego Fernando ROJO CABALLERO, Carmen María RUIZ BUTRAGUEÑO, Carlos SANCHEZ GUTIERREZ, Maria SANCHEZ-PACHECO DE VEGA, Jesús SEGURA GISBERT, Jorge SERRANO OLABARRI, Nerea TORIBIO ROMERO, Alicia TORTOLA MARTIN, Raquel VALIENTE MÉNDEZ, Fernando Manuel VALLEJO DEL CANTO, Rubén VAZQUEZ GAVILAN, María VELEZ BRAGA, Pablo Andrés VIDAL LOPEZ-GALVEZ, Mª Araceli ZORRILLA PRIMO, Marta

MT-1934 MT-3216 MT-3190 MT-3217 MT-2962 MT-3180 MT-3202 MT-3191 MT-3181 MT-2668 MT-3192 MT-3185 MT-3205 MT-3196 MT-3220 MT-3206 MT-3207 MT-3208 MT-3186 MT-3197 MT-3209 MT-3174 MT-3177 MT-3193 MT-3218 MT-3187 MT-3198 MT-3219

ALTAS MIEMBROS PROTECTORES

2

Abril 2009

APELLIDOS Y NOMBRE

VIDACAIXA, S.A. EYEE ESTUDIOS EMPRESARIALES, A.I.E. KPMG ASESORES, S.L.

MP-126 MP-127 MP-128

ACTUARIOS

Nº 28


ACTUARIOS

Abril 2009

■ PÁG. 4

SUMARIO

DOSSIER Hipoteca inversa y revalorización de la pensión J.M. Lecina Gracia

CARTA DEL DIRECTOR Una nueva Junta en plena crisis económica. Juan Manuel Rubio

■ PÁG. 5

EDITORIAL La Junta de Gobierno saliente

■ PÁG. 6

IAE INFORMA XIV Jornada sobre Expectativas de Renovación de Programas de Seguros para 2009. Isabel Casares San José-Marti ENTREVISTA: Julián Carlos Oliver, presidente de la Junta de Gobierno del IAE Escuela de Práctica Actuarial y Financiera Celebración de la VII Jornada sobre la Profesión de Actuario

Edita: Instituto de Actuarios de España C/ Víctor Andrés Belaúnde, 36. 28016 Madrid Tel. 91 457 86 96 Fax 91 457 14 07 www.actuarios.org iae@actuarios.org Director: Juan M. Rubio Consejo de Redacción: Alicia Sanmartín Amadeo Rodríguez Ángel Marín Ester Arencibia Francisco Alonso Irene Albarrán Isabel Bañegil Isabel Casares José Boada Julián Oliver Lázaro Villada Luis M.ª Sáez de Jáuregui Pablo Martín Vicente Sala Realiza: QAR, Comunicación. Relatores, 1. Tel. 91 369 42 48. 28012 Madrid Imprime: Gráficas Estudio. Pol. Ind. de Vallecas

■ PÁG. 16

Estado actual y perspectivas futuras de la enseñanza actuarial en el País Vasco. Amancio Betzuen Universidad Carlos III de Madrid. Cátedra de Investigación Actuarial. Miguel Usábel ■ PÁG. 19 ■ PÁG. 25 ■ PÁG. 26 ■ PÁG. 28

ENTREVISTA José Antonio Herce. Coordinador: Lázaro Villada Elaboración: L. Villada y J.M. Rubio

ESPACIO ACTUARIAL ■ PÁG. 33

■ PÁG. 43

Nueva legislación del automóvil: un gran avance. Cristina Casado El concurso de acreedores: ¿un nuevo campo de actuación para el actuario? Daniel Hernández González Sobre la actual crisis financiera y la inevitable recesión económica. Jesús Huerta de Soto La tormenta casi perfecta. Pablo Alonso González La actividad profesional de los actuarios en relación con los planes de pensiones. Isabel Casares San José-Marti Régimen contable de los fondos de pensiones como consecuencia de la entrada en vigor del nuevo plan contable. Isabel Casares San José-Marti Despegue de emergencia de la gerencia de riesgos. Cristina Martínez García Nuevo plan de contabilidad de entidades aseguradoras. Susana Donaire Ahorro a la carta. Mª Luisa Oliva Quesada

■ PÁG. 66

DESDE LA GAVIA

■ PÁG. 68

OCIO Y CULTURA Juan Manuel Rubio

■ PÁG. 72

BIBLIOTECA TÉCNICA

■ PÁG. 40 ■ PÁG. 43 ■ PÁG. 50 ■ PÁG. 54

■ PÁG. 56 ■ PÁG. 62

Nº 27

LOS ACTUARIOS OPINAN V Aniversario del 11-M: entrevista a Laura Jiménez

Foto de portada: Playa de Aguilar en Muros de Nalón (Asturias)

ACTUARIOS

ANALES DEL IAE Segunda Época (nº 5), año 1965. Ester Arencibia Urién

■ PÁG. 35

En este número, ACTUARIOS ha actualizado su composición cambiando la familia tipográfica de su textos de una letra Times, más clásica, a una familia Sans serif o de palo seco que agiliza y limpia la estética de la página. Con esta intención, el diseño de sus páginas ha experimentado una supresión de artes tipográficas y una unificación en el tratamiento y organización de las secciones que esperamos sean del agrado de nuestros lectores y hagan más fácil su lectura.

LA ADMINISTRACIÓN CONTESTA Consultas y contestaciones desde la Dirección General de Tributos. Isabel Casares San José-Marti

Depósito Legal: M-25517-1990 ACTUARIOS no comparte necesariamente el criterio de sus colaboradores en los trabajos publicados en estas páginas. La opinión de esta revista se expresa únicamente en los editoriales. La pluralidad de criterios reflejada en las colaboraciones firmadas responde a nuestro deseo de mostrar la mayor amplitud de ideas en beneficio de nuestros lectores.

EN EL UMBRAL

3


IAE INFORMA

Carta del director Juan Manuel Rubio

Una nueva Junta en plena crisis económica

U

na nueva etapa se abre en el Instituto de Actuarios Españoles (IAE). Una nueva Junta de Gobierno tomará las riendas para aglutinar a los colegiados y defender sus derechos. A la Junta saliente le quiero expresar mi reconocimiento por su colaboración y haber permitido que la revista sea objetiva y libre como tiene que ser una publicación en una sociedad democrática, aunque dependa de una organización; así como darles las gracias por su mención en el editorial de este número. Sin florituras versallescas, he hecho lo que era mi obligación con un colectivo para el que trabajo desde el año 1990, y lo que sí debo es hacer llegar esas gracias a los componentes de los diversos Consejos de Redacción y Juntas de Gobierno, sin cuyo esfuerzo, excelente formación y buen criterio no hubiera sido posible la publicación de la revista ACTUARIOS por casi dos décadas. Por ello, quiero desde esta carta escribiros con mayúsculas que: «el mérito es vuestro».

A la Junta entrante darle ánimos para la tarea que les espera. Dirigir una organización, mantener lo conseguido y aumentar sus prestaciones y servicios no es trabajo fácil ni siempre agradecido y esto no es nada nuevo para las personas que repetirán responsabilidades en esta nueva etapa. Por ello, quiero insistir en que tengan mucho empuje para incrementar la presencia del IAE en todos los foros, tanto nacionales como internacionales, e ilusionar a los actuarios para que el Instituto sea cada vez más una labor compartida. Por último, no quiero despedir esta carta sin comentar este interesante número en el cual hemos tratado de dar una visión lo más amplia y argumentada posible sobre el difícil momento económico que nos ha tocado vivir y, no quiero pasarlo por alto, cuyo efecto más dramático es el paro que afecta principalmente a las clases medias y bajas del espectro social. Las entrevistas de este número, desde voces autorizadas de dentro y fuera de esta casa, van en ese camino, tratar de explicar las causas y, lo más difícil, cómo y cuándo saldremos de esta crisis. Por supuesto que nadie tiene la bola de cristal pero sus respuestas, pienso, nos aclaran muchas dudas. Otros artículos sobre temas tan de actualidad como el recuerdo del V Aniversario del 11-M en las palabras de la colegiada Laura Jiménez, El concurso de acreedores, La gestión de riesgos en la aviación comercial o La hipoteca inversa y la revalorización de la pensión..., completan esta tirada de ACTUARIOS que espero sea de utilidad. ●

4

Abril 2009

Nueva Junta de Gobierno en el Instituto de Actuarios Julián Oliver ocupará la Presidencia. Vicente Sala continuará de Vicepresidente, Ángel Vegas ocupará la Tesorería. Y, por último, Luis Mª Sáez de Jáuregui continuará como Secretario General y Consejero de la Asociación Actuarial Internacional.

E

l pasado 2 de marzo tomaron posesión de sus cargos la nueva Junta de Gobierno del Instituto de Actuarios Españoles, al frente de la cual se ha situado como Presidente, D. Julián Oliver, que ocupaba en la anterior Junta el cargo de Tesorero. La Junta Electoral tomó el acuerdo, conforme a la normativa vigente, de proclamar la candidatura única conformada por los siguientes miembros:

PRESIDENTE: VICEPRESIDENTE: SECRETARIO: TESORERO: VOCAL: VOCAL: VOCAL: VOCAL: VOCAL: VOCAL: VOCAL:

Julián Oliver Vicente Sala Luis María Sáez de Jáuregui Ángel Vegas Isabel Bañegil Henry Karsten Roberto Escuder Rocío de Padura Juan Marina Almudena García Pérez Hugo González Riera

De los once componentes del nuevo órgano rector del Instituto de Actuarios, seis son de nueva incorporación. Así, se han incorporado el Catedrático Roberto Escuder, el Profesor Angel Vegas, y los Directivos de Empresa, Rocío de Padura, Juan Marina, Almudena García Pérez y Hugo González Riera. Continúan en sus cargos: el Vicepresidente, Vicente Sala; el Secretario General, Luis Mª Sáez de Jáuregui; y los vocales: Isabel Bañegil y Henry Karsten. Según su nuevo Presidente, Julián Oliver, la nueva Junta: «Es una Junta motivada y de consenso. Tiene la ventaja de conocer, por sus miembros que repiten, las instituciones nacionales e internacionales a las que pertenecemos, manteniendo los contactos en esos foros, e integra de forma equilibrada profesionales de seguros vida y generales, de pensiones, de consultoría y de la universidad. No hay un exceso ni un defecto de peso apreciable de ninguna de las sensibilidades propias de los actuarios y esa combinación permitirá una mayor representación de la profesión hacia el exterior.» Asimismo, su nuevo Presidente, Julián Oliver señala que los primeros pasos de la Junta irán encaminados: «a trabajar en la transposición de la Directiva Europea de Servicios, a trabajar en los nuevos estudios universitarios, y continuar trabajando con la Asociación Actuarial Internacional, con el Grupo Consultivo Europeo, así como continuar con las fluidas relaciones con UNESPA y con la DGSFP». ● Para mayor información, visite la página web: www.actuarios.org

ACTUARIOS

Nº 28


IAE INFORMA

Editorial

Queridos amigos,

Ya han pasado cuatro años. Cuatro años desde que, recién tomada posesión de nuestros cargos, esta Junta de Gobierno se dirigía a todos vosotros desde el editorial de la revista por vez primera. Ahora, cumplido nuestro mandato, utilizamos de nuevo esta plataforma para despedirnos y, cómo no, hacer balance del periodo transcurrido. Todos los miembros de la Junta estábamos convencidos entonces, y lo estamos ahora, que el objetivo primero de nuestro colegio, de cualquier asociación profesional, es el prestigio de la profesión que representa, prestigio que debe basarse en una formación continuada y práctica y en una muy fluida comunicación entre los colegiados, que garantice el acceso a la información disponible sin excepción alguna. En este sentido, uno de los primeros acuerdos tomados por esta Junta ha sido dotar a la Escuela de Práctica Actuarial y Financiera con un reglamento que le confiere un marco estable y formal, contemplándose su funcionamiento a través de un Consejo, que si bien depende de la Junta de Gobierno, es responsable de la organización de cursos, seminarios y jornadas, con el mandato expreso de celebrar jornadas totalmente gratuitas y establecer becas e importantes descuentos para los más jóvenes y aquellos con menores recursos. Hoy, la Escuela tiene su propia web y plataforma e-learning que permite el acceso remoto de los colegiados a sus cursos. Y todo esto sin olvidar la existencia de distintas comisiones que han funcionado de manera muy activa gracias a la colaboración de muchos de vosotros. Además, se ha realizado un importante esfuerzo en la comunicación entre los colegiados, impulsando todos los medios que hemos tenido a nuestro alcance, tantos los que se basan en las nuevas tecnologías como los más tradicionales. Independientemente de su diseño, sobre el cual es muy posible haya distintas opiniones, sí creemos poder decir que el contenido de nuestra página web, www.actuarios.org, se ha ampliado y actualizado y que, aunque todavía quede por hacer, la gran mayoría de la documentación que afecta a nuestra profesión y al desenvolvimiento del colegio la podéis encontrar allí, incluyendo las actas de las juntas, asambleas y memorias de los últimos años. Respecto a los medios escritos, sin olvidar el buen trabajo llevado a cargo por el director y por todo el Consejo de Redacción de la revista, debemos hacer una especial mención a los Anales para los que su adaptación a lo establecido por la Resolución 25.10.2005 de la Presidencia Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora, del antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, ha supuesto una renovación de su estructura de funcionamiento, definiéndose las funciones de dirección, comités editoriales, científico y de selección, así como del consejo asesor. En el año 2008 han sido publicados los primeros Anales elaborados en esta nueva etapa emprendida, lo que ha significado la puntual elaboración y publicación de todos los Anales, correspondientes a la época anterior, esto es, del periodo 2004-2007. Así mismo, hemos de destacar el papel activo y la presencia continuada del Instituto de Actuarios Españoles en todos los foros internacionales, con asistencia a prácticamente todas las reuniones celebradas durante nuestro mandato, como no podía ser de otra manera por la importancia que tiene en nuestra formación continuada la comunicación y discusión de temas comunes a nuestra profesión desde una perspectiva global. Igualmente, durante estos cuatro años hemos puesto un especial énfasis en establecer relaciones más estrechas y fluidas con otras instituciones de nuestro entorno y hoy podemos decir que contamos con convenios con la Fundación MAPFRE y con Universidades tales como Valencia, Pontificia de Salamanca y Alcalá de Henares, así como unas muy satisfactorias relaciones con el resto de Universidades, UNESPA... Tenemos que hacer una muy especial mención a la colaboración con las Asociaciones Profesionales Instituto dos Actuarios Portugueses, el Colegio de Actuarios del País Vasco y el Col.legi d´Actuaris de Catalunya, es decir, los Colegios Profesionales de la Península Ibérica, colaboración que entre sus diversos fines están la comunicación y discusión de temas comunes relativos a nuestra profesión, y que ha cristalizado en la celebración periódica del Congreso de Actuarios Ibéricos y en la iniciativa conjunta del Instituto dos Actuarios Portugueses y el Instituto de Actuarios Españoles de desarrollar un Proyecto de Educación Actuarial para países de habla española y portuguesa, proyecto ya presentado a la Asociación Actuarial Internacional con muy buena acogida y que cuenta con el apoyo de la Organización Internacional de la Seguridad Social y de la Organización Internacional del Trabajo. En paralelo, estos años han supuesto la potenciación de la figura del Socio Protector, actualmente contamos como tal con 15 importantes empresas del sector. La próxima Junta de Gobierno se enfrenta a un gran reto; existen, cómo no, temas pendientes. Nos referimos a la Titulación, pues aun cuando hemos trabajado muy estrechamente con las Universidades españolas que imparten los estudios de Ciencias Actuariales y Financieras, elaborando y presentando de forma conjunta una propuesta de Máster que cumple las exigencias del Groupe Consultatif Européen para el mutuo reconocimiento, no ha habido respuesta desde la Administración. Otro tanto cabe decir con respecto a la aprobación de nuestros nuevos estatutos, y también tenemos por delante la inminente reforma de los Colegios Profesionales, tema en el que llevamos tiempo trabajando desde el seno de Unión Profesional, asociación integrada por los más importantes colegios profesionales de nuestro país, de la que nuestro colegio es miembro activo. Y todo ello, acompañado del día a día y todos aquellos temas que irán surgiendo en el tiempo. Desde aquí nos ponemos a disposición de la Junta de Gobierno elegida en estas elecciones para colaborar en todo aquello que consideren podemos serles de utilidad en beneficio de nuestro colegio y nuestra profesión. Por último, nuestro más sincero agradecimiento a todos los que nos han acompañado durante el mandato que ahora finaliza, por su apoyo y colaboración y, cómo no, a los empleados del Instituto por su dedicación. Gracias a todos. ● La Junta de Gobierno saliente

ACTUARIOS

Nº 28

Abril 2009

5


IAE INFORMA Isabel Casares San José-Marti Asesora actuarial y de riesgos

XIV Jornada sobre Expectativas de Renovación de Programas de Seguros para 2009

C

on fecha 13 de noviembre de 2008, la Asociación de Gerencia de Riesgos y Seguros (AGERS) celebró la XIV Jornada sobre Expectativas de Renovación de los Programas de Seguros para 2009, que supuso, como cada año, una reunión de más de 400 directivos, responsables de empresas aseguradoras, brokers de seguros y gerentes de riesgos de las principales empresas del país. La jornada, que es una referencia anual para el sector de seguros en España, se ha consolidado además como uno de los principales foros de análisis de las tendencias económicas en nuestro país y a nivel global, tal y como reconocían buena parte de los ponentes y asistentes al Hotel Meliá Castilla, donde tuvo lugar. Tras el acto de apertura realizado por el presidente, vicepresidentes y secretario general de la Junta Directiva de AGERS, el director general de Seguros y Fondos de Pensiones, Ricardo Lozano, participó con la ponencia referida a los «Cambios Regulatorios y Organismo de Control», seguido del economista jefe de Escenarios Financieros del Servicio de Estudios del BBVA, Daniel Navia, que presentó las «Perspectivas económicas y financieras», y el director general de AXA Corporate Solutions en España, Cayetano Ramírez, presentando la conferencia sobre la «Situación de la Gerencia de Riesgos en Europa».

6

Abril 2009

En la foto, de izquierda a derecha: Javier Pampliega, Aurelio López Barajas, Miguel Ángel Macías y Ricardo Lozano en la mesa de la XIV Jornada sobre Expectativas de Renovación de los Programas de Seguros convocadas por AGERS.

Posteriormente, se desarrollaron cuatro paneles que analizaron: ■ Mercado de reaseguro: con la participación de Juan Arsuaga, consejero delegado LLOYD’S en la ponencia «Visión Global del Mercado Inglés y nuevas oportunidades», y Peter McClean, director Insurance Financial Services Ratings, STANDARD & POOR’S, con «Solvencia de los mercados». ■ Mercado de daños patrimoniales: analizando el mercado de daños, Iván Sainz de la Mora, director División Grandes Cuentas/Unidad Industria y Servicios de WILLIS; el mercado de transportes, Antonio Salgado, director Área Transportes de MAPFRE EMPRESAS, y el mercado de construcción, Francisco Triviño, Property Underwriting Manager Corporate Accounts. XL Insurance. ■ Mercado de responsabilidad civil: con la participación de Juan González, Senior Underwriter – Professional

Inndenity International Underwriters, con el análisis de la responsabilidad civil profesional; Michael Rieger-Goroncy, Head of Financial Lines HUB París, responsable para Francia, España, Portugal, Bélgica y Latinoamérica de AGF Division ALLIANZ Global Corporate & Specialty, presentando la responsabilidad civil de directivos y altos cargos (D&O), y finalizando con una visión global de la responsabilidad civil estuvo Erlantz Urbieta, director de Responsabilidad Civil de AON. ■ Mercado de crédito: presentado por Joaquín de la Herrán, director general de CESCE. Para finalizar la jornada contamos con la presencia de Javier Esteban Muguiro, Senior Advicer AON Re Global, detallando las «Claves del mercado de reaseguro». En el cóctel de la jornada, patrocinado por AIG Europe, intervino su presidente, Julio Portalatín. ●

ACTUARIOS

Nº 28


IAE INFORMA

Entrevista por Juan Manuel Rubio

Julián Carlos Oliver presidente del IAE

N

ombrado presidente del IAE en la reciente renovación que, por un mandato de cuatro años, dirigirá la marcha del Colegio Profesional de los Actuarios. Julián Carlos Oliver nos contesta sobre lo que ha sido y será la institución, su presencia en organismos y organizaciones nacionales e internacionales, el futuro de la profesión y cómo serán los ciclos docentes para las Ciencias Actuariales y Financieras en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) que en breve será puesto en marcha. P. Usted tiene ya experiencia como miembro de la Junta de Gobierno del IAE; de hecho, en el anterior mandato ocupó el cargo de tesorero. ¿Cómo definiría la etapa que se cierra con la elección de la nueva Junta? R. La etapa que ahora se cierra ha sido muy positiva para la profesión y constituye un sólido período de consolidación de relaciones de colaboración existentes y de

ACTUARIOS

Nº 28

Julián Carlos Oliver, madrileño, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y Actuario de Seguros por la Universidad Complutense de Madrid. Ejerce como profesor, entre otras materias, de Matemáticas Financieras, Economía de Empresa e Informática aplicada en CCAA y FF en universidades y entidades públicas y privadas de nuestro país. Además, ha trabajado como actuario en empresas nacionales y extranjeras. Está colegiado en el Instituto de Actuarios con el número 909, donde colabora desde hace años y ha tenido diversos cargos de responsabilidad en su Juntas de Gobierno, estando desde siempre vinculado a la Escuela de Práctica Financiera y Actuarial (EPAF) del IAE. creación de otras nuevas para un mayor reconocimiento de la profesión. Los acuerdos con Universidades que imparten la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras, la estructuración de la Escuela de Práctica Actuarial y Financiera, la cooperación internacional y con las asociaciones profesionales de Portugal, del País Vasco y de Cataluña, la colaboración con la Fundación Mapfre, así como las fluidas

relaciones con UNESPA y la Dirección General de Seguros y de Fondos de Pensiones, son unos activos muy importantes que el Instituto de Actuarios Españoles debe seguir cuidando y fomentando como lo ha hecho la anterior Junta presidida por doña Alicia Sanmartín, a quien todos debemos agradecer su trabajo y su esfuerzo en beneficio de la profesión actuarial.

Abril 2009

7


IAE INFORMA Quiero agradecer igualmente su cooperación y su acopio de experiencia a los miembros de Juntas anteriores que repiten y que permitirán a la Junta consolidar lo alcanzado y avanzar más rápidamente. Deseo agradecer también a las nuevas incorporaciones su dedicación y deseo de trabajar para la mejora de nuestra profesión. P. En esa larga trayectoria suya trabajando para el Instituto, bien como colaborador bien como miembro del equipo de gobierno y como integrante del Consejo de Redacción, podríamos decir que casi como un voluntariado, ¿cuáles son las gratificaciones y los sinsabores que le ha deparado? R. Gratificaciones muchas, en primer lugar el apoyo de compañeros al equipo de gobierno y en segundo lugar la satisfacción de cumplir objetivos importantes como el incremento de la formación que el IAE ofrece, la colaboración internacional en la IAA y el GCAE y sobre todo con Portugal y con los Colegios Vasco y Catalán en la organización de los Congresos Ibéricos de Actuarios. Sinsabores, como los siniestros, pocos, «pero haberlos haylos», y por los que yo haya causado pido humildemente perdón. P. En esta renovación de la Junta de Gobierno no ha habido ninguna candidatura alternativa a la que ustedes han presentado, ¿cómo analiza esta ausencia de un contrincante? R. Es difícil de decir, la pregunta debería ir dirigida a unos posibles contrincantes que no han ejercido su derecho a ser candidatos. En la actualidad no hay aparentemente visiones diferentes sobre el Instituto, su proyección institucional ni sobre el ejercicio de la profesión. Desde aquí quiero invitar a los compañeros que quieran colaborar con la Junta de Gobierno en los Comités, en la Escuela, en la IAA y el GCAE a que se incorporen y trabajen con nosotros.

8

Abril 2009

P. Varios de los componentes de la Junta repiten y, también, hay seis nuevos miembros con respecto al anterior periodo. ¿Cómo definiría la nueva Junta? R. Es principalmente una Junta motivada, tanto o más que las anteriores, y de consenso que va a trabajar para el Instituto. La Junta está formada por gente de un amplio rango de edades, de gran valía personal y profesional, experiencia y ganas de hacer cosas. La nueva Junta tiene la ventaja de conocer, por sus miembros que repiten, las instituciones nacionales e internacionales a las que pertenecemos, manteniendo los contactos en esos foros. P. ¿Estima que en ella están representadas las sensibilidades mayoritarias de los colegiados? R. Creo que sí, si entendemos por sensibilidad la especialización profesional. La nueva Junta integra de forma equilibrada profesionales de seguros vida y generales, de pensiones, de consultoría y de la universidad. No hay un exceso ni un defecto de peso apreciable de ninguna de las corrientes profesionales de los actuarios y esa combinación permitirá una mayor representación de la profesión hacia el exterior. P. ¿Cuál es o cuáles son, en su criterio, la asignatura o asignaturas pendientes del IAE? R. Dar más y mejores servicios a los miembros titulares, incrementar el volumen de colegiados para que el colectivo sea más importante y reconocido, comunicar a la sociedad la necesidad del actuario en el ámbito de la protección social, los seguros y las pensiones. El IAE debe ser la casa de los actuarios, un foro de encuentros profesionales, científicos y formativos para la profesión actuarial. El IAE debe aplicar el sistema disciplinario para ayudar a proteger a la sociedad de una mala praxis, pero también debe proteger al profesional cuando, siendo su actuación intachable profesio-

nalmente, sufre una reclamación por esa actuación. P. ¿Qué quedó por hacer y qué es lo más urgente que va a acometer la Junta de Gobierno? R. Lo más urgente es una modernización necesaria del IAE para adaptarnos a los cambios requeridos por la transposición de la Directiva de Servicios, por los nuevos estudios universitarios y por la Asociación Actuarial Internacional. Nuestro Reglamento de Régimen Interior, nuestro Código Deontológico y nuestras Normas de Procedimiento Disciplinario deben ser revisados y adaptados. La existencia de un Máster universitario que habilite para el ejercicio de la profesión es fundamental y debemos trabajar para conseguirlo. En cualquier caso, el cumplimiento del «core syllabus» de formación en dicho Máster requerido por la Asociación Actuarial Internacional es imprescindible tarea del IAE como garantía de la adecuada preparación de los colegiados. Lo que quedó por hacer es la creación de la Firma Actuarial Electrónica que permita al actuario firmar y sellar digitalmente sus informes sin recurrir al tedioso proceso de imprimir, sellar y escanear los documentos. Esta firma electrónica simplificará muchos procesos y trámites con la Administración Pública y con otros organismos. En la actualidad estamos en conversaciones con dos entidades de certificación. También existen temas recurrentes que no son urgentes, pero sí muy importantes, que no fueron terminados y que no podrán ser terminados, entre éstos está la comunicación. Debemos seguir mejorando en la comunicación con los colegiados, con el mundo exterior, debemos informar a la sociedad, a las asociaciones sindicales y a la clase política de cuál es el valor añadido de la profesión actuarial en relación con la previsión social, los seguros privados y la correcta valoración de riesgos en aras del interés público. De esta forma mejoraremos la visión que la sociedad tiene de los actuarios y seremos mejor utilizados por ésta.

ACTUARIOS

Nº 28


IAE INFORMA P. ¿Qué prestaciones y servicios negociados con entidades públicas y privadas piensa que se pueden conseguir para los asociados? R. Es difícil decirlo y ha sido tratado de forma continuada en las Juntas anteriores. Existe desde hace años una tarjeta de crédito pensada para nosotros, aunque muchos no la hayan contratado. También existe un seguro de responsabilidad civil profesional. La mayoría de los colegiados tiene seguros o planes de pensiones o productos financieros con unas condiciones como empleados que no podríamos mejorar como Colegio Profesional. A pesar de lo anterior, muchos actuarios no tienen acceso a productos financieros o de seguros en esas condiciones y entonces sí que el IAE puede aportar soluciones ventajosas. La Junta de Gobierno buscará y ofrecerá nuevos productos y servicios que beneficien a los miembros del IAE. Debemos recordar a los colegiados que son miembros de la IAA y que pueden consultar toda la documentación de la zona privada de la web www.actuaries.org. En el acuerdo de cooperación con la Fundación Mapfre estamos estableciendo el sistema para que los colegiados puedan acceder a bases de datos documentales accesibles a redes de universidades. P. ¿Conseguiremos en esta nueva etapa que el IAE se llame por fin Colegio de Actuarios? R. El Instituto de Actuarios Españoles es, desde siempre, un Colegio Profesional regulado por la Ley de Colegios Profesionales de 1974 y por sus estatutos de 1961 y así está reconocido en una sentencia del Tribunal Supremo del año 2002. Entiendo que no es necesario el cambio de nombre, máxime cuando la mayoría de las asociaciones profesionales de actuarios en Europa, concretamente en Portugal, Francia, Italia, en el Reino Unido, donde nació nuestra profesión, y en el resto del mundo, en Australia, Ja-

ACTUARIOS

Nº 28

pón, Taiwán, Costa de Marfil, India y Brasil, son Institutos de Actuarios. Pero, en cualquier caso, lo sustantivo es que la expresión «Instituto» resulta significativa en el ámbito de la profesión actuarial, referida tradicionalmente al colectivo profesional de actuarios. P. ¿Qué va suponer el EEES, más conocido por el Plan Bolonia, para los nuevos estudiantes de Ciencias Actuariales y Financieras?

La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior es un cambio radical en la enseñanza universitaria. Las actuales titulaciones de diplomatura y licenciatura desaparecen y ya están apareciendo títulos de grado y de máster adaptados al EEES. A partir de 2010 no podrá haber nuevos matriculados en las licenciaturas de ciclo completo y a partir de 2012 no podrá haber nuevos matriculados en las licenciaturas de segundo ciclo, como la actual licenciatura en CAF R. La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior es un cambio radical en la enseñanza universitaria. Las actuales titulaciones de diplomatura y licenciatura desaparecen y ya están apareciendo títulos de grado y de máster adaptados al EEES. A partir del próximo año 2010 no podrá haber nuevos matriculados en las licenciaturas de ciclo completo y a partir del año 2012 no podrá haber nuevos matriculados en las licenciaturas de segundo ciclo, como la actual licenciatura en CAF. El acuerdo de 2004 del IAE con las doce universidades que actualmente imparten la licenciatura en CAF y dirigido al Minis-

terio de Educación, recomienda la creación de un Máster en Ciencias Actuariales y Financieras de dos años de duración que habilite para ejercer la profesión de actuario. Debemos recordar que es la Administración Pública quien define en España la cualificación académica necesaria para ejercer una profesión. Los títulos de Máster en CAF que propongan las universidades deberán incluir los módulos mínimos que, según documentación de ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación), establezca «la orden, o acuerdo del Consejo de Ministros, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión correspondiente». Las universidades que imparten la licenciatura en CAF están elaborando sus proyectos de máster y dos de ellas ya han presentado a ANECA su propuesta estando pendientes de aprobación. Es de destacar que el Consejo de Ministros todavía no ha elaborado los módulos mínimos que deben ser incluidos en los nuevos planes de estudio para los títulos académicos que habiliten para el ejercicio de una profesión y dada la calidad de la licenciatura actual esperamos que esos requisitos no sean inferiores a los de ésta. Los estudiantes actuales de la licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras recibirán al terminar sus estudios el título de licenciado que les habilitará para colegiarse y ejercer la profesión actuarial. Los estudiantes que se matriculen en los nuevos estudios que habiliten para el ejercicio de la profesión actuarial y los terminen recibirán el título académico que les habilitará para el ejercicio de la profesión. Es pues responsabilidad del Gobierno de España definir cuáles son los nuevos títulos que habilitan para el ejercicio de las profesiones, pero es igualmente responsabilidad del IAE la comprobación del cumplimiento del «core syllabus» de formación en los estudios que habiliten a dichos títulos, de acuerdo con el compromiso del IAE con la Asociación Actuarial Internacional y el Grupo Consultivo Actuarial Europeo. ●

Abril 2009

9


IAE INFORMA

CURSOS Y JORNADAS

Escuela de Práctica Actuarial y Financiera Memoria de Actividades del año 2008 Jornada informativa: «Solvencia II – QIS 4»

de marzo de 2008, se estructuró de la siguiente forma:

Modelos internos Solvencia II: riesgo técnico

Esta jornada, que se inscribe dentro del compromiso de formación del Instituto de Actuarios Españoles, y que está diseñada como un conjunto de sesiones dedicadas a Solvencia II que se llevan realizando periódicamente, se celebró el día 26 de febrero de 2008 en el salón de actos de la DGSyFP. Dicha jornada contó con expertos en la materia, tales como Ángel Marín, Julián Oliver,Felipe Gómez, Isabel Casares, Ángel Álvarez, Pablo Alonso, Manuel de la Rosa y Javier Muñoz, y se trataron los siguientes temas, bajo diferentes ponencias:

– Introducción al marco conceptual. Los nuevos principios contables y el marco contable. Tesorería. – Balance y Cuenta de pérdidas y ganancias. – Estado de cambios en el Patrimonio Neto. Memoria. – Modificaciones previstas en el proyecto del nuevo Plan de Contabilidad de las Entidades Aseguradoras.

Este curso, que fue impartido por Julián Oliver, del 19 al 27 de mayo de 2008, mostraba a los asistentes cómo utilizar MS-Excel y VBA para cumplir con algunos de los requerimientos de Solvencia II. El contenido de este curso fue expuesto en la Summer School del Groupe Consultatif Actuariel Européen que tuvo lugar en Madrid en 2007. Los objetivos del mismo son formar a los actuarios en simulación Monte Carlo usando MS-Excel y VBA aplicada a la resolución de cálculos relacionados con Solvencia II. Una vez terminado el curso el alumno podrá:

– Aproximaciones cálculo provisiones técnicas Vida y No Vida. – Cálculo MCR. – SCR. – Modelos Internos.

Jornada sobre la nueva normativa contable en España Desde el Instituto de Actuarios Españoles se ha querido ofrecer una jornada en la que se presentó, en líneas generales, la comparación entre el Plan General de Contabilidad del 90, los cambios introducidos por el nuevo Plan General de Contabilidad y las diferencias de este último respecto a las Normas Internacionales de Información Financiera, así como un esquema de las modificaciones previstas en el proyecto del nuevo Plan de Contabilidad de las Entidades Aseguradoras. La jornada, que tuvo lugar el 10

10

Abril 2009

Bajo la presentación de Julián Oliver, director de la Escuela de Práctica Actuarial y Financiera, intervinieron como ponentes Pedro Várez González, María José García López, Álvaro Couso Ruano e Isabel Casares.

Curso de informática para actuarios Este es otro de los cursos que se enclavan dentro de la formación continuada del IAE, tiene por objetivo formar a los Actuarios en MS-Excel y Visual Basic para Aplicaciones. Una vez terminado el curso, el alumno podrá: – Definir nuevas funciones y procedimientos que no existen en MS-Excel. – Diseñar y programar cálculos iteractivos usando bucles. – Realizar cálculos complejos de seguros de vida y pensiones. Se celebró en el aula del IAE, del 21 de abril al 6 de mayo (24 horas lectivas), y fue impartido por Julián Oliver y Clara González.

– Desarrollar macros de simulación Monte Carlo. – Realizar simulaciones sobre procesos estocásticos complejos. – Realizar cálculos relativos a modelos internos en Solvencia II.

Introducción a la estimación del riesgo de mercado en Solvencia II: Aplicación del value at risk El objetivo de este curso, de 24 horas de duración, celebrado en el aula del IAE en los meses de junio y julio, era dar una visión de la metodología VaR, actualmente muy utilizada en los ámbitos financieros y próximamente, con la puesta en marcha de Solvencia II, en los aseguradores. Para ello, en primer lugar, se hizo una exposición de los fundamentos teóricos en los que se sustenta esta técnica para pos-

ACTUARIOS

Nº 28


CURSOS Y JORNADAS

teriormente mostrar sus posibles aplicaciones mediante la resolución de casos en los que se utilizan datos reales -cotizaciones de bolsa y divisas-. Estos ejemplos se realizaron en la hoja de cálculo Excel sin necesidad de programación. En definitiva, se pretendía que el participante en el curso pudiera llevar a la práctica diaria los conceptos expuestos y fuera capaz de realizar las exigencias de cálculo que el nuevo entorno va a exigir. El curso, que fue impartido por Pablo Alonso González, se dividió en tres partes: Parte I: Introducción y conceptos básicos; Parte II: La obtención del VaR, y Parte III: Contrastación de los resultados y conceptos afines.

Conocimientos imprescindibles de la contabilidad de pensiones: nuevo PGC, IAS 19, circular 4/2004 del Banco de España y entorno normativo actual La jornada, que se celebró el 7 de octubre de 2008, se estructuró en cuatro partes: – La contabilización de los compromisos por pensiones en el nuevo PGC. – Principales diferencias entre IAS 19, la Circular 4/2004 y el Nuevo PGC. – Comentarios sobre el Nuevo PGC de las Entidades Aseguradoras. – Entorno internacional futuro: Nuevos desarrollos, nuevos retos, nuevas oportunidades. Los ponentes fueron Henry Karsten, Guillermo Ezcurra, Rocío de Padura, Isabel

ACTUARIOS

Nº 28

IAE INFORMA

El objetivo de este curso, de 24 horas de duración, celebrado en el aula del IAE en los meses de junio y julio, era dar una visión de la metodología VaR, actualmente muy utilizada en los ámbitos financieros y próximamente, con la puesta en marcha de Solvencia II, en los aseguradores Casares, Pilar Sánchez y Manuel Peraita. Más información de esta jornada en artículo aparte.

Jornada sobre optimización de precios en el sector asegurador: nuevas perspectivas Esta jornada, organizada por el IAE en colaboración con Towers-Perrin y Earnix, se celebró el 18 de noviembre de 2008 en el salón de actos de la DGSyFP. Con esta jornada se pretendía dar un enfoque novedoso a los asistentes sobre las nuevas perspectivas en los procesos de tarificación de las compañías basados en la optimización de precios que permita a las compañías alcanzar los objetivos fijados en sus planes estratégicos. En la misma intervinieron como ponentes José Moreno Codina, Ángel Marín Carrasco, Eduard Folch de la Rue, Fernando Gómez Alvado, todos de TowersPerrin y Sammy Krikler de Earnix, y se

trataron, entre otros, los siguientes temas: Necesidad estratégica, ¿por qué es necesario invertir más en la tarificación?; Modelización de precios, ¿cómo hacer el seguimiento de la competencia? Se presentó también EARNIX: Demostración Herramienta Optimización de Precios, y se realizó un caso práctico: ¿Cómo llevar a la práctica un proceso de optimización de precios en una compañía?

Curso de métodos de estimación y control PTPP Como en el caso del curso de Informática para Actuarios, este es otro de los cursos que regularmente organiza la Escuela de Práctica Actuarial del IAE. Organizado por Ángel Vegas e impartido por él mismo, Roberto Escuder, Ángel Marín y Dámaso Sanz, en esta ocasión contó como ponente invitado a Frank Cuypers, de KPMG de Zurich, experto en Financial Risk Management. El curso tiene por objeto formar a los asistentes en los métodos de estimación y control de las provisiones técnicas para prestaciones pendientes. La introducción al curso detalla la responsabilidad de los actuarios y de los gestores de la entidad aseguradora, las clases de provisiones y su carácter aleatorio. Se tratan también los métodos estadísticos y estocásticos, así como los modelos aplicables al control de la PPT. El curso, que se celebró en el aula del IAE en los meses de noviembre y diciembre de 2008, tuvo una duración de 52 horas lectivas. ●

Abril 2009

11


IAE INFORMA

CURSOS Y JORNADAS

Isabel Casares San José-Marti Asesora actuarial y de riesgos

Escuela de Práctica Actuarial y Financiera Conocimientos imprescindibles de la contabilidad de pensiones: Nuevo PGC, IAS 19, Circular 4/2004 del Banco de España y entorno normativo actual

C

on fecha 7 de octubre de 2008, en el Salón de Actos de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones y moderado por Gregorio Gil de Rozas, como coordinador del grupo de trabajo sobre criterios contables de compromisos por pensiones (IAS19), siguiendo la línea del Employee Benefits Working Group de la International Accounting Standards Board, se celebró la jornada sobre Conocimientos imprescindibles de la contabilidad de pensiones, abarcando normas como el nuevo Plan General Contable (PGC), Normas internacionales de información financiera (IAS 19), Circular 4/2004 del Banco de España y nuevo Plan de Contabilidad de las Entidades Aseguradoras. El nuevo PGC está suponiendo un cambio importante en la mayoría de las empresas, ya que implica un acercamiento a los principios establecidos en la normativa internacional (IFRS). En materia de pensiones y prestaciones similares, el nuevo PGC recoge de una manera excesivamente concisa los criterios a tener en cuenta en su aplicación. Por otra parte, la legislación española de financiación de los planes de pensiones ha cambiado recientemente. En la presentación de la jornada, Gregorio Gil de Rozas comentó que el foro de discusión de expertos sobre contabilidad de pensiones nace con el objetivo

12

Abril 2009

de comentar temas de contabilidad de pensiones y que cuenta con el respaldo pleno de la Junta de Gobierno del IAE, destacando como temas más discutidos en las reuniones mensuales de dicho foro: ■ La financiación vs. contabilización. ■ La posibilidad de contabilización de compromisos de prestación definida financiados a través de pólizas «macheadas» como aportación definida si se cumplen ciertos requisitos. ■ Los criterios de determinación de hipótesis financieras y actuariales.

■ La existencia o no de provisiones con-

tables bajo el nuevo PGC. Asimismo, dentro de las actuaciones aprobadas y pendientes de ejecutar se encuentran el contactar con el Banco de España para aclarar los criterios para la determinación de las hipótesis financieras y actuariales y el contactar con el ICAC para establecer los criterios de aplicación del nuevo PGC. Dentro de la primera parte de la jornada, Guillermo Ezcurra expuso la aplicación de la nueva normativa contable en España en lo referente a los compromisos por

Coste normal: Crédito unitario contra Cuota constante 2500,00

2000,00

1500,00

1000,00

500,00

0,00 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64

ACTUARIOS

Nº 28


CURSOS Y JORNADAS pensiones tratando los siguientes puntos: − Contabilización vs. financiación de compromisos por pensiones vs. exteriorización obligatoria. − Regulación en el nuevo PGC: Provisiones, normas de registro y valoración, memoria y definiciones y relaciones contables. − Aportación definida vs. prestación definida. Asimismo, Henry Karsten desarrolló la valoración de los compromisos y valoración de los activos destacando la valoración del fondo de pensiones no asegurado, la valoración de las pólizas de seguros con un tipo de interés mínimo y participación en beneficios y la valoración de las pólizas de seguros macheados (sin PB). En la segunda parte de la jornada con el título Principales diferencias entre IAS 19, la Circular 4/2004 y el nuevo Plan General Contable, Rocío de Padura desarrolló los siguientes temas: − Síntesis conceptual de IAS 19 vs. Norma 16 del Nuevo PGC. − Consulta del ICAC sobre aplicación subsidiaria de IFRS al Nuevo PGC. − Aplicación de la banda de fluctuación/corredor. − Tratamiento de los planes de reequilibrio y planes de financiación.

IAE INFORMA Posteriormente, Isabel Casares desarrolló las principales diferencias entre IAS19, Circular del Banco de España 4/2004 y nuevo PGC en la determinación de las hipótesis financiero-actuariales, el valor razonable de los activos del plan, las reducciones y liquidaciones. Asimismo resumió los principales cambios que recoge el actual borrador de la nueva Circular del Banco de España: ■ Hipótesis financiero-actuariales. ■ Valor razonable de los activos del plan. ■ Reducciones y liquidaciones. ■ Borrador de la nueva circular del Banco de España.

En el desarrollo de la tercera parte de la jornada, Pilar Sánchez presentó unos comentarios sobre el Nuevo PGC de las Entidades Aseguradoras, desarrollando los sistemas de prestación definida y aportación definida y las principales diferencias respecto al resto de normativas contables. Dentro de Entorno internacional futuro y reflejando los nuevos desarrollos, retos y oportunidades, Manuel Peraita nos comentó los nuevos tipos de compromisos, el proyecto de nueva IFRS, la convergencia entre la contabilidad americana (US GAAP) e IFRS y el calendario previsto para la misma. ●

Conciliación del saldo inicial y final de los activos afectos Concepto

Conciliación del valor actual

de la obligación Concepto Valor actual obligación a 1 de enero Coste de los servicios del ejercicio corriente Coste por intereses Aportaciones efectuadas por los participantes Pérdidas y ganancias actuariales Prestaciones pagadas Coste de los servicios pasados Reducciones Liquidaciones Otros conceptos Valor actual a 31 de diciembre

Valor activos afectos al plan a 1 de enero Rendimiento esperado de los activos afectos al plan Pérdidas y ganancias actuariales Modificaciones por variaciones en el tipo de cambio Aportaciones efectuadas por el empleador Aportaciones efectuadas por los participantes Prestaciones pagadas Liquidaciones Valor activos afectos al plan a 31 de diciembre

Coste devengado: Crédito unitario contra Cuota constante 120.000,00

100.000,00

80.000,00

60.000,00

40.000,00

20.000,00

0,00 25

27

29

ACTUARIOS

31

33

35

Nº 28

37

39

41

43

45

47

49

51

53

55

57

59

61

63

65

Abril 2009

13


IAE INFORMA

CURSOS Y JORNADAS

Organizada por la Asociación Andaluza de Alumnos y Licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras (ASALCAF), con la colaboración de Unicorp Vida, SA

Celebración de la VII Jornada sobre la Profesión de Actuario: formación, capacidades y ámbitos de actividad La Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras ante el espacio europeo de educación superior

omo viene siendo habitual desde hace unos años, el pasado 9 de enero de 2009 se celebró, en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga, la Jornada sobre la Profesión de Actuario, con asistencia de alumnos de primer y segundo año de la licenciatura interesados en conocer las perspectivas profesionales, que fueron expuestas por los ponentes de la misma, siendo una importante referencia, como todos los años, las intervenciones de licenciados en anteriores promociones.

C

blicación de un número especial de la revista Papeles de Trabajo, editada por la propia Universidad de Málaga, denominado «Riesgos, Seguros y Finanzas. Estudios en conmemoración del X aniversario de la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras», en el que han participado diversos académicos y profesionales, coordinados por D. Rafael Moreno Ruiz, profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Málaga, y que está disponible en pdf en la web (http://cuadernos.uma.es/ papeles.php).

De la Universidad de Málaga han salido ya diez promociones de licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras, hecho que ha sido celebrado con la pu-

También se han cumplido, en 1998, diez años de la creación, por los propios alumnos y algunos profesores de la titulación, de la Asociación Andaluza de

14

Abril 2009

Alumnos y Licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras (ASALCAF), la cual organiza cada año jornadas y seminarios en los que se ha contado con profesionales de primer nivel, entre los que podemos destacar a D. Ricardo Lozano Aragües, Excmo. Sr. Director General de Seguros y Fondos de Pensiones, quien participó como ponente en la edición del año anterior de esta misma jornada. Así mismo, también es destacable la actividad de información y ayuda al empleo que ASALCAF desarrolla en beneficio de sus miembros, pues cada vez son más las empresas que conocen la buena formación de los licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad en Málaga y realizan ofertas laborales específicas a la asociación.

ACTUARIOS

Nº 28


IAE INFORMA

CURSOS Y JORNADAS

En primer lugar intervino D. Joseba Iñaki de la Peña Esteban, profesor titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad del País Vasco y secretario del Colegio de Actuarios del País Vasco, quien, en una ponencia muy completa, proporcionó una visión general sobre la formación, las capacidades profesionales y los posibles ámbitos de actividad del actuario, haciendo especial hincapié en un aspecto que resulta crucial para los estudios en Ciencias Actuariales y Financieras ante el Espacio Europeo de Educación Superior: la identificación de las diferentes competencias que debe reunir un actuario.

Intervinieron licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad de Málaga...; expusieron su experiencia profesional desde que finalizó la licenciatura, incidiendo especialmente en las carencias y en los puntos fuertes que habían detectado en su formación, así como en las dificultades y las oportunidades que habían encontrado y encontraban para el desarrollo de su carrera profesional Dichos conferenciantes fueron: ■ Don Sergio Fernández Pérez, Ad-

La apertura de la jornada correspondió a D. Eugenio J. Luque Domínguez, Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga, quien destacó la muy buena inserción laboral de los egresados de esta titulación, precisamente puesta de manifiesto en los resultados de un estudio que se puede encontrar en la publicación indicada más arriba, así como la excelente calificación que suele recibir curso tras curso la titulación y su profesorado por parte de los alumnos, que ha llevado a que, en un reciente informe publicado por la propia Universidad de Málaga, sea la segunda titulación mejor valorada de entre todas las que ésta ofrece. El decano finalizó dando paso a D. Rafael Moreno Ruiz, quien fue presentando a los ponentes.

ACTUARIOS

Nº 28

A continuación, Ignacio Santamaría Sánchez, director técnico de Seguros Meridiano S.A., destacó la importancia para el actuario de la formación en ámbitos como el de la legislación, la contabilidad, la informática o los idiomas. Por último intervinieron licenciados en Ciencias Actuariales y Financieras por la Universidad de Málaga que desempeñan su labor profesional en distintas áreas. Cada uno de ellos expuso su experiencia profesional desde que finalizó la licenciatura, incidiendo especialmente en las carencias y en los puntos fuertes que había detectado en su formación, así como en las dificultades y las oportunidades que había encontrado y encontraba para el desarrollo de su carrera profesional.

ministración y Finanzas, March Vida, S.A. Don Alberto Arjona Moreno, Consultoría Actuarial, Towers Perrin España. Don Rubén Gómez Moreno, Risk Management P&C, AXA Mediterráneo. Doña Teresa Orellana Paredes, Servicio Actuarial, Cajasur Entidad de Seguros y Reaseguros, S.A. Don José Márquez Valle, Control Interno, Cajasur Entidad de Seguros y Reaseguros, S.A.

Todos ellos destacaron la solidez, en general, de la formación teórica y práctica recibida en la Universidad, y animaron a los alumnos a que, adicionalmente, se formaran en idiomas, preferentemente el inglés, y en informática, a ser posible en alguna herramienta de programación. ●

Abril 2009

15


EN EL UMBRAL Amancio Betzuen Actuario y Catedrático de la Universidad del País Vasco, Euskal Herriko Unibertsitatea

Estado actual y perspectivas futuras de la enseñanza actuarial en el País Vasco

E

n nuestra Universidad se vienen ofreciendo e impartiendo los estudios actuariales desde hace más de cincuenta años. Concretamente en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). A lo largo de estos años los planes de estudios de esta materia han ido cambiando y evolucionando. Siempre se han impartido en los últimos años de carrera.

Desde octubre del año 1997 se viene ofreciendo la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras (LCAF) en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). Se trata de una licenciatura de segundo ciclo. Se accede a ella una vez superado los dos primeros años de la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas (LADE), de la Licenciatura de Economía (LE), la Diplomatura de Empresariales, la Diplomatura de Estadística o la Licenciatura en Derecho. El acceso a la LCAF exige que los estudiantes que provienen de la Diplomatura en Estadística o de Derecho tengan que superar unos Complementos de Formación. En la situación actual no se está exigiendo que estos complementos se superen con carácter previo al inicio de los estudios de LCAF, lo cual no parece racional. Basta con que el estudiante justifique que los ha superado a lo largo de sus estudios de LCAF.

16

Abril 2009

La evidencia muestra que un porcentaje elevado de alumnos proviene del primer ciclo de LADE. Un número importante proviene de los estudios de Empresariales y el resto de otras Universidades y licenciados en LE y LADE, que después de finalizados los grados anteriores encuentran interesante adquirir conocimientos en el campo financiero y actuarial. En el momento presente nos encontramos desarrollando el nuevo plan de estudios que se prevé entre en vigor para el año 2010. Lo cierto es que este plan está ralentizado después de sortear diferentes planes y propuestas a lo largo de varios años. Entre otras razones por el largo proceso de elección de rector en el que estuvimos inmersos. Desde el momento en que hemos tenido conocimiento de la necesidad de desarrollar un nuevo plan de estudios en Ciencias Actuariales, la mayoría de las Universidades españolas, en las cuales se viene ofertando la LCAF, junto con representantes del Instituto de Actuarios Españoles, del Col.legi d’Actuaris de Catalunya y del Colegio de Actuarios del País Vasco/Euskal Herriko Aktuarioen Elkargoa, nos hemos puesto en marcha para tener preparado un nuevo plan actualizado, siguiendo las pautas establecidas en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y en el que se incluirían, en su mayor parte, las materias básicas contempladas en el Core Syllabus del Grupo Consultivo Europeo (GCE).

Si bien el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales mediante disposiciones que serán de aplicación a las enseñanzas de Grado, Máster y Doctorado impartidas por las Universidades españolas en todo el territorio nacional y siendo su objetivo el desarrollar las estructuras de dichas enseñanzas de acuerdo con las líneas generales del EEES, lo cierto es que siguen sin especificarse las directrices para el establecimiento de los títulos oficiales de Grado en nuestra materia. De esta manera nos encontramos que algunas Universidades han desarrollado y presentado ciertos planes de estudios correspondientes al título de Máster antes que el plan de estudios correspondiente a la enseñanza oficial de Grado. A mi juicio, esto no corresponde a un desarrollo racional de la enseñanza universitaria. Como consecuencia de ello nos encontramos, al día de hoy, con que unas Universidades españolas presentan un Máster Actuarial, dicho de una manera genérica, pues el nombre podría variar de unas Universidades a otras, con dos años de duración (equivalente a 120 créditos europeos, ECTS), y otras presenten un Máster Actuarial similar pero de un año de duración (equivalente a 60 créditos europeos, ECTS). Si no se contempla ninguna formación complementaria en la enseñanza corres-

ACTUARIOS

Nº 28


EN EL UMBRAL pondiente al Grado, es evidente que los que imparten un curso de un año para la formación actuarial, ésta es claramente insuficiente. Para afirmar esto me estoy fijando en la formación actuarial que alcanzan los actuarios en aquellos países en los cuales se está siguiendo el Core Syllabus del GCE, incluso no es suficiente en un Máster de dos años tal y como se piensa estructurar el Máster según el citado RD y esto lo afirma el que suscribe este artículo, que fue miembro del GCE durante seis años y precisamente en los momentos en los cuales se gestó el citado Core Syllabus. La Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, pretende que se lleve a cabo una «profunda» modernización de la Universidad española. Introduce como novedad una importante autonomía universitaria en la creación de títulos y sistemas de garantía de la calidad. Además, el citado RD establece las condiciones y el procedimiento de verificación y acreditación que deberán cumplir los planes de estudio conducentes a la obtención de títulos. Pero, como se puede apreciar, no se establecen unas directrices concretas en lo referente a la enseñanza actuarial. En estas condiciones nos encontramos que unas Universidades tienen en perspectiva presentar un Máster Actuarial de uno o dos años de duración y otras, entre las que se encuentra la del País Vasco, que tienen en perspectiva presentar un Grado de Finanzas y Seguros (o un Grado de Actuarial y Financiera). Digo que tenemos en perspectiva porque llevamos más de un año desarrollando el contenido troncal de dicho grado, poniéndonos de acuerdo entre los departamentos de la Facultad. Al tratarse de un Grado de cuatro años (equivalente a 240 créditos europeos, ECTS) se pretende incluir en un plan de estudios la base matemática, estadística, económica, contable, etc., en los primeros tres semestres y el resto incluirían

ACTUARIOS

Nº 28

materias afines al actual plan de estudios de la Licenciatura de Ciencias Actuariales y Financieras, además de las prácticas externas y el trabajo o proyecto fin de Grado. De esta manera, una parte importante del Core Syllabus del GCE, en concreto las materias generales de biometría, supervivencia, vida, no vida, reaseguros, financiera, inversión, pensiones, gestión de carteras, etc., estaría cubierta en la etapa universitaria de la enseñanza oficial de Grado. Esta enseñanza universitaria se completaría (lo tenemos en perspectiva) con un Máster Actuarial de un año de duración (equivalente a 60 créditos europeos). En esta etapa se incluirían aquellas materias más específicas del campo financiero y actuarial. Por ejemplo, las relacionadas con la mal llamada «función actuarial» o mejor llamada profesión actuarial. Incluyendo las prácticas tan necesarias para los estudiantes y el trabajo o proyecto de Máster. Esta línea de formación actuarial, si es que finalmente se logra, sería, a nuestro juicio, de las más completas. Incluye un periodo de formación del estudiante en materias básicas, en los primeros años de Grado, necesarias para su posterior profundización en temas relacionados con las operaciones financieras y de seguros. Posteriormente se culminaría su formación desde el punto de vista profesional, etapa ésta que será cubierta con el desarrollo de un Máster. Como se puede apreciar, hemos esbozado dos líneas claras de formación del actuario, en base a la autonomía universitaria, que parece ser permitirá el RD si se supera la acreditación que debe lograr el plan de estudios conducente a la obtención del título. Si ambas líneas de formación fueran aceptadas, nos encontraríamos con actuarios formados a través de un Máster Actuarial y con ac-

tuarios con una formación base inicial con el título de Grado en Finanzas y Seguros y con un Máster posterior en Actuarial. Pienso que, en cualquier caso, nosotros como universitarios debemos pensar en lograr que los alumnos que estudien Ciencias Actuariales egresen de la Universidad siendo competentes, tal y como lo exige el EEES. Además la demanda de actuarios por parte de las empresas reclaman de los actuarios cada vez mayor nivel de formación y profesionalidad. Haciendo hincapié en nuevos horizontes, nuevos diseños, nuevos productos, nueva metodología que se deberá ir incluyendo en la nueva formación del actuario. Lo exigen los nuevos tiempos y como muestra lo tenemos en Solvencia II. Aquí no se le contempla al actuario como experto en el cálculo de primas y provisiones matemáticas, sino es su componente integral de gestión de riesgos. Comprende la identificación, valoración, revisión y control de todos los riesgos. Tanto a los que están expuestos las entidades aseguradoras y financieras como las instituciones públicas y privadas, sin olvidarnos de los ciudadanos. Todo ello tanto a medio como a largo plazo. En este reto está volcada la investigación de los profesores de nuestra Universidad. Todo lo anterior muestra que los Colegios Profesionales de Actuarios tienen que jugar un mayor papel en este escenario. Habrá que establecer las condiciones que deberá cumplir la formación de un actuario para ser admitido como miembro titular de un Colegio Profesional y por ende estar acreditado para poder firmar estudios, informes, etc., con la solvencia, competencia y profesionalismo que marca el EEES, si finalmente se establece más de una posible vía de formación actuarial universitaria, dado que el RD concede autonomía universitaria y ambas cubren en su mayor parte el contenido del Core Syllabus del GCE.●

Abril 2009

17


EN EL UMBRAL Miguel Usábel Universidad Carlos III de Madrid

Cátedra de Investigación Actuarial

L

a firma internacional de servicios profesionales de consultoría Price-Waterhouse-Coopers ha dotado una Cátedra de Investigación Actuarial en la Universidad Carlos III de Madrid bajo la dirección del profesor Miguel Usábel.

Con esta iniciativa, pionera en nuestro país en el ámbito actuarial, la firma PWC se incorpora a la larga tradición internacional de incentivar con fondos privados la investigación académica. Entendiendo que los avances teóricos y matemáticos aportan una clara ventaja comparativa a las empresas que son capaces de incorporarlos y asumirlos como propios con celeridad. Los objetivos de esta cátedra serán el fomento de la investigación y de la formación en temas relacionados con el área de Ciencias Actuariales y Financieras. La Universidad Carlos III de Madrid viene desarrollando labores de investigación, financiadas principalmente con fondos públicos, plasmadas en publicaciones en las mejores revistas y foros internacionales sobre temas relacionados directamente con la aplicación de las directrices de Solvencia II, tarificaciones estratégicas, cambios en la normativa contable y modelización estocástica de inversiones. La Cátedra Price-Waterhouse-Coopers potenciará esta labor aportando los recursos necesarios para presentar los resultados

18

Abril 2009

de las investigaciones en congresos internacionales, financiar visitas de investigadores prestigiosos, organización de seminarios y reuniones científicas, etc. Las actividades de investigación pretenden establecer y consolidar vínculos entre la Universidad Carlos III y departamentos punteros en Reino Unido (Heriot-Watt), Canadá (Concordia y Waterloo), EEUU (Nebraska y Georgia), Francia (Pau) y Suecia (Lund). Los actuarios profesionales serán especialmente invitados a colaborar en los proyectos que se propongan. La cátedra contempla además un Programa de Formación Continua a partir de febrero de 2009 dirigido a actuarios profesionales. Este programa se beneficiará de las sinergias de dos instituciones altamente complementarias con clara proyección y vocación internacional, PWC en el área de práctica y mercado y la Universidad Carlos III en el ámbito académico y técnico. Pretende dar respuesta a los retos futuros de nuestra profesión mediante una capacitación de los profesionales de la industria aseguradora en las técnicas estadístico-actuariales y las metodologías más innovadoras aplicadas en los mercados internacionales. En concreto, la edición 2009 se centrará en modelos internos para Solvencia II, tarificación estratégica y análisis estocástico de dotación reservas y valoración de inversiones.

La estructura de la oferta de cursos es novedosa en varios aspectos: – El programa ofrecerá cada año 10 módulos mensuales de 50 horas formativas. Los alumnos que completen varios módulos, en uno o varios años, pueden acceder a las titulaciones de Experto, Especialista o Máster (10 módulos) expedidos por la Universidad Carlos III. – Los contenidos de práctica actuarial contemplados en los módulos irán cambiando cada año, adaptándose a las necesidades de formación del sector y temas de actualidad. – Cada módulo se estructura en cuatro fases didácticas diferenciadas: 1. Fundamentos técnicos. 2. Desarrollo y uso de herramientas Excel-VBA. 3. Resolución de casos prácticos por profesionales expertos. 4. Autoaprendizaje a distancia. – En cada módulo intervendrán coordinados profesores universitarios, expertos en programación aplicada y profesionales expertos de mercado en cada tema abordado. – El programa se imparte en pleno corazón financiero de Madrid: Paseo de la Castellana o Almagro, los jueves y viernes por la tarde. Los lectores interesados pueden conseguir más información en la dirección: www.uc3m.es/mseguros o bien contactado con Miguel Usábel: usabel@emp.uc3m.es

ACTUARIOS

Nº 28


LA ADMINISTRACIÓN CONTESTA Isabel Casares San José-Martí

Ministerio de Economía y Hacienda Dirección General de Tributos

I. Consultas planteadas al Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones modificado por el Real Decreto 1684/2007, de 14 de diciembre Consulta 1: Artículo 23.3.1: Revisión financiero-actuarial: Planes asegurados En los planes de pensiones totalmente asegurados, en el caso de que un único activo del plan sea una o varias pólizas de seguro: ■ ¿Cuál debe ser el alcance de la parte financiera de la revisión? ■ ¿Es necesario revisar los activos de la póliza? ■ ¿Es necesario revisar el cálculo de las posibles participaciones en beneficios financieros? Respuesta: El artículo 23 del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones señala que: «El sistema financiero y actuarial de los planes de pensiones deberá ser revisado, al menos, cada tres años, con el concurso necesario de un actuario independiente y, en su caso, además de aquellos otros profesionales independientes que sean precisos para desarrollar un análisis completo del desenvolvimiento actuarial y financiero del plan de pensiones». Dicha revisión deberá recoger como mínimo el contenido establecido en el apartado 3 del propio artículo 23. No obstante, en los planes de pensiones totalmente asegurados, las propias características de los mismos no permiten analizar todos y cada

ACTUARIOS

Nº 28

Con fecha 6 de noviembre de 2008 tuvo salida desde la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones una relación de consultas relativas a la interpretación de las modificaciones introducidas al Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones aprobado por Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero, modificado por Real Decreto 1684/2007, de 14 de diciembre, y a la Orden EHA/407/2008, de 7 de febrero, por la que se desarrolla la normativa de planes y fondos de pensiones en materia financiero-actuarial del régimen de las inversiones y de procedimientos registrales. uno de los epígrafes recogidos en el mencionado artículo 23.3.2. Con respecto a los activos de la póliza de aseguramiento contratada por el plan, los mismos no constituyen activos del plan de pensiones sino de la entidad aseguradora y como tales deberán ajustarse a la normativa específica de seguros no estando sujetos a la revisión financiero-actuarial con el alcance exigible a los planes de pensiones. No obstante, si existiera una cartera de inversiones afecta a la póliza concertada, cuando el comportamiento de los activos influya en la valoración de los derechos consolidados y económicos de los partícipes y beneficiarios del plan de pensiones, el revisor deberá comprobar la influencia de los activos en tales derechos. Tal sería el caso de, entre otros, las movilizaciones y

rescates correspondientes a una póliza cuando los mismos estén condicionados al valor de realización de los activos o el cálculo de la participación en beneficios que figure en el contrato de seguro concertado por el plan.

Consulta 2: Artículo 23: Revisión financiero-actuarial: Aplicación de técnicas de muestreo en las revisiones financiero-actuariales ■ ¿Es posible la utilización de técnicas de

muestreo para la supervisión de las aportaciones y prestaciones? ■ ¿A partir de qué cantidad de partícipes o beneficiarios se considera apropiado el uso de muestras en lugar del total del colectivo?

Abril 2009

19


LA ADMINISTRACIÓN CONTESTA Respuesta: La utilización de técnicas de muestreo para la supervisión de aportaciones y prestaciones estaría justificada en aquellos planes de pensiones cuyas características y/o dimensión dificulten o hagan desproporcionada la validación por parte del actuario de la revisión de todos y cada uno de los cálculos efectuados en el plan de pensiones a lo largo del ejercicio o ejercicios económicos que abarque la misma.

El artículo 23 del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones señala que: «El sistema financiero y actuarial de los planes de pensiones deberá ser revisado, al menos, cada tres años, con el concurso necesario de un actuario independiente y, en su caso, además de aquellos otros profesionales independientes que sean precisos para desarrollar un análisis completo del desenvolvimiento actuarial y financiero del plan de pensiones»

En relación con el establecimiento de un volumen concreto de partícipes a partir del cual se considera apropiada la utilización de técnicas de muestreo, no parece adecuada la determinación previa de una cifra exacta, puesto que dependerá de las características y dimensión de cada plan y será el actuario seleccionado para la realización de la revisión financiero-actuarial del plan quien valore estas

20

Abril 2009

circunstancias y asesore a la comisión de control al respecto.

Consulta 3: Artículo 23.3.2: Revisión financiero-actuarial: Cálculo de la rentabilidad ■ ¿Quién revisa y comprueba el cálculo

de la rentabilidad de un fondo de pensiones? Respuesta: Con independencia de las competencias que en esta materia tengan asignados los auditores de los fondos de pensiones reguladas en el artículo 19.4 de la Ley de Regulación de los Planes y Fondos de Pensiones, la revisión del cálculo de la rentabilidad de un fondo de pensiones puede ser considerada una de las competencias del actuario seleccionado para la realización de la revisión financiero-actuarial del plan.

Consulta 4: Artículo 23: Revisión financiero-actuarial: Revisión financiera a nivel de fondo de pensiones ■ ¿Se puede realizar la parte financiera

de la revisión financiero-actuarial a nivel de fondo en vez de a nivel de plan? Respuesta: El artículo 23 del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones señala que: «El sistema financiero y actuarial de los planes de pensiones deberá ser revisado, al menos, cada tres años, con el concurso necesario de un actuario independiente y, en su caso, además de aquellos otros profesionales independientes que sean precisos para desarrollar un análisis completo del desenvolvimiento actuarial y financiero del plan de pensiones». No obstante, nada impide que la parte financiera de la misma se lleve a cabo a nivel de fondo de pensiones siempre y cuando así lo acuerde la comisión de

control del propio fondo de pensiones y las comisiones de control de los planes de pensiones integrados en el mismo. A este respecto, cabe señalar que la revisión financiero-actuarial deberá ser presentada de forma individual por cada plan de pensiones integrado en el fondo con independencia de que el contenido de la parte financiera de la misma sea coincidente para todos los planes adheridos al acuerdo anterior. Cabe también la posibilidad de que solamente parte de las comisiones de control de los planes integrados en un mismo fondo de pensiones decidan elaborar de forma conjunta la parte financiera de la revisión financiero-actuarial del plan. En estos casos, los planes de pensiones integrados en el fondo que no se adhieran a dicho acuerdo deberán realizar su revisión financiera de forma individual. En todo caso, de acuerdo con lo establecido en el artículo 29 del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones, será función de la comisión de control del plan de pensiones seleccionar al actuario o actuarios independientes encargados de la realización de la revisión financiero-actuarial del plan de pensiones.

Consulta 5: Disposición adicional tercera: Empresas de servicios actuariales ■ ¿Qué requisitos se le exigen a las em-

presas de servicios actuariales? Respuesta: La vigente normativa de planes y fondos de pensiones no incluye ni definición ni regulación de dicha figura. No obstante, se entenderá por empresa de servicios actuariales aquella para la que el actuario desarrolle su actividad y entre cuyas funciones se desarrollen tareas propias de esta materia, no exigiéndoseles a las mismas ningún requisito determinado.

ACTUARIOS

Nº 28


LA ADMINISTRACIÓN CONTESTA

II. Consultas sobre la Orden EHA/407/2008, de 7 de febrero Consulta 6: Artículo 2: Base técnica del plan de pensiones ■ ¿Es necesario modificar la base téc-

nica del plan de pensiones haciendo constar el tipo de interés aplicado cada vez que cambie? ¿Deben detallarse en base técnica las primas asociadas a los contratos de seguro y modificar la base técnica para actualizar las primas que se devenguen cada año? En planes asegurados ¿resulta admisible la presentación de la base técnica de la póliza de seguro como base técnica del plan? En planes de pensiones de aportación definida que prevean la posibilidad de cobro en forma de renta asegurada, en la medida que no exista ningún beneficiario percibiendo prestaciones, ¿es posible diferir la redacción de la base técnica hasta la contratación de la póliza correspondiente? ¿En los planes asegurados, con la nueva normativa, el tipo de interés técnico del plan nunca podrá coincidir permanentemente con el tipo garantizado por la aseguradora pues el tipo oficial de la DGSFP se calcula de forma distinta para aseguradoras y para planes?

Respuesta: De acuerdo con el apartado e) del artículo 18 del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones: «Los planes de pensiones que contemplen prestaciones definidas para todas o alguna de las contingencias o prestaciones causadas deberán incorporar, como anexo a las especificaciones, una base técnica elaborada por actuario con el contenido y requisitos que establezca el Ministro de Economía».

ACTUARIOS

Nº 28

A este respecto, el artículo 2 de la Orden EHA/407/2008 desarrolla el contenido de la mencionada base técnica, que deberá recoger, entre otros, los siguientes aspectos relevantes: – Descripción detallada de las prestaciones cubiertas por el plan. – Hipótesis utilizadas: tablas biométricas, tipo de interés técnico aplicado y evolución de variables de contenido económico que afecten al cálculo de aportaciones o prestaciones. – Sistema de capitalización y método de valoración actuarial. – Fórmulas aplicables para determinar el coste del plan, las provisiones matemáticas y, en su caso, el margen de solvencia. – Destino y aplicación de excedentes generados. – Procedimiento de determinación de derechos consolidados. – Si se prevé aseguramiento del plan, la base técnica incorporará información detallada sobre las condiciones del contrato de seguro y se harán constar datos sobre primas, derechos económicos de la operación que tengan incidencia en la determinación de derechos consolidados y prestaciones. – Las hipótesis económicas y actuariales establecidas en la base técnica del plan deberán ser coincidentes con las derivadas del contrato de seguro concertado. En base a lo anterior y en contestación a los temas planteados, el tipo de interés utilizado debe constar en la base técnica del plan y, por tanto, deberán incorporarse las posibles variaciones anuales mediante la emisión de los oportunos anexos a la base técnica.

En cuanto a la información que debe incorporar la base técnica de los planes asegurados en relación con las primas, no se considera necesario modificarla cada año para incorporar anualmente las primas pagadas por el seguro concertado, sino que sería suficiente reflejar todos aquellos elementos relevantes para su cálculo: tablas biométricas, tipo de interés, gastos, etc. Además debe recordarse que la nota técnica del contrato de seguro puede operar como base técnica del plan de pensiones si su contenido recoge los aspectos antes expuestos y se hace constar expresamente por el actuario firmante que dicha nota técnica constituye y opera como base técnica del plan de pensiones. En cuanto a los planes de aportación definida que prevean el cobro de renta asegurada, la Orden EHA/407/2008 establece que la base técnica del plan coincidirá con las condiciones técnicas correspondientes al contrato de seguro concertado. Si dicha póliza no es concertada en el momento inicial, será posible diferir la redacción de la base técnica del plan de pensiones hasta el momento en que exista algún beneficiario que desee percibir las prestaciones en forma de renta actuarial. Por último, y en relación con la consulta relativa al tipo de interés técnico del plan y al tipo de interés garantizado por la aseguradora, la mencionada orden señala que las hipótesis de ambos instrumentos deberán ser coincidentes. En los casos en los que las prestaciones definidas de un plan se encuentren aseguradas, las condiciones técnicas del contrato de seguro operan y se incorporan como condiciones técnicas del plan para dichas prestaciones definidas.

Abril 2009

21


LA ADMINISTRACIÓN CONTESTA Consulta 7: Artículo 3: Hipótesis de tipo de interés técnico En el artículo 3.2 de la Orden EHA/407/2008 se hace mención en repetidas ocasiones al rendimiento neto obtenido por el plan, que se define, en el mismo artículo, como una media ponderada de las rentabilidades obtenidas en los tres últimos ejercicios. Sin embargo, en el segundo párrafo del mencionado artículo se habla del «rendimiento neto obtenido por el plan el ejercicio anterior». ■ ¿Debe entenderse que en este caso concreto no debe considerarse el promedio de los tres últimos ejercicios? Respuesta: La citada disposición establece que el tipo de interés técnico máximo que debe aplicarse cada año en los planes de pensiones de prestación definida es variable en función de determinadas reglas que operan comparando el tipo de interés que venía utilizando el plan, el publicado anualmente por la DGSFP y el rendimiento neto obtenido por aquél. Dado que la valoración de activos en el sistema de planes se realiza a precios de mercado y con objeto de mantener cierta estabilidad en el tipo de interés técnico aplicable en las valoraciones evitando cambios bruscos del mismo derivados de la variabilidad anual de la rentabilidad obtenida, la normativa establece que: «Para el cálculo de dicho rendimiento neto se tendrá en cuenta la media ponderada de las rentabilidades obtenidas por el plan en los últimos tres ejercicios económicos». Por tanto, en todos los casos debe utilizarse la rentabilidad media ponderada de los últimos tres ejercicios.

Consulta 8: Artículo 5: Aportaciones excepcionales En el artículo 5.3 de la Orden EHA/407/2008 se distinguen tres tipos de aportaciones excepcionales, y sólo en el tercer tipo, incluido en la letra c, se men-

22

Abril 2009

ciona expresamente que deben estar sujetas a los límites legales de aportación. ■ ¿Debe entenderse que las aportaciones contenidas en las letras a y b no están sujetas a dichos límites? Respuesta: El artículo 5 de la orden establece, en relación con las aportaciones y contribuciones a planes, que su cuantificación se ajustará al límite financiero establecido legalmente y, en su caso, a las limitaciones fiscales previstas en la normativa. Por su parte el artículo 22.2.b) del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones determina que las especificaciones de un plan de pensiones de empleo concretarán las contribuciones suplementarias del promotor que deriven de la existencia de un déficit que haya sido determinado como resultado de una revisión actuarial. Por último, el artículo 6.1.c) del reglamento y el artículo 5.3.b) de la orden regulan la posibilidad de realizar contribuciones excepcionales por encima de los límites legales en caso de déficit en el colectivo de beneficiarios de prestaciones causadas o en el colectivo de activos con contingencias de prestación definida para jubilación siempre que resulte acreditado dicho déficit por dictámenes actuariales. Además, estas aportaciones excepcionales no se imputan fiscalmente a los partícipes y beneficiarios. Por tanto, cabe considerar que cuando un plan de pensiones presenta un déficit originado por desviación de hipótesis, debe calcularse un coste suplementario que, con carácter general, estará sometido, conjuntamente con las aportaciones ordinarias, a los límites financieros y fiscales establecidos en la normativa. Por tanto, el coste suplementario calculado debe imputarse financiera y fiscalmente a los partícipes y consume, junto con las aportaciones ordinarias anuales, el límite máximo legal de aportaciones a planes de pensiones. Sin perjuicio de lo anterior, en aquellos casos en que la suma de las contribuciones ordinarias y los costes su-

plementarios exceda de los límites máximos de aportación y una vez agotados dichos límites, la parte de los costes suplementarios que supongan sobrepasar los límites legales también podrá aportarse, pero siempre que se cumplan las condiciones y requisitos señalados en el artículo 6.1.c) del reglamento y 5.3.b) de la orden para realizar contribuciones excepcionales en caso de déficit. Esa parte de los costes suplementarios puede aportarse por encima de límites y sin imputación fiscal a los partícipes.

El último párrafo del apartado 1 del artículo 9 de la Orden EHA/407/2008 establece: «Asimismo, las especificaciones podrán prever los ajustes que se estimen pertinentes en el valor del derecho consolidado a estos efectos, como consecuencia de la existencia de un déficit o superávit en el plan de pensiones». Por tanto, será cada plan de pensiones el que determine, a través de sus especificaciones y su base técnica, la incidencia del déficit en el cálculo de derechos consolidados de los partícipes Consulta 9: Artículo 7: Provisiones matemáticas Dada la definición de provisión matemática o, concretamente, dada la definición de las aportaciones que constituyen el sustraendo del valor actual de las pres-

ACTUARIOS

Nº 28


LA ADMINISTRACIÓN CONTESTA taciones, él déficit de plan de reequilibrio por derechos por servicios pasados pendiente de financiar y el déficit pendiente de financiar por insuficiencia de provisiones constituyen provisión matemática y consecuentemente derecho consolidado, por lo que los citados déficit pasan a tener necesariamente la categoría de activos financieros del fondo y no de cuentas de orden. ■ ¿Cómo se valoran en el patrimonio del fondo? ■ Si los aseguramientos parciales estarán exentos del cálculo de las provisiones matemáticas, ¿qué diferencial de tratamiento se da entre el aseguramiento parcial y total?, ¿también estará exento de margen de solvencia pese a que se reconozca que es aseguramiento parcial y no total? Respuesta: El último párrafo de la letra d) del apartado 1 del artículo 7 de la Orden EHA/407/2008 establece que: «Para el cálculo de la provisión no podrá tenerse en cuenta el coste suplementario derivado de la existencia de un déficit en el plan de pensiones». El objeto es determinar de esta forma la situación del plan de pensiones en cada momento, calculando la provisión matemática como diferencia entre el valor actual de las prestaciones futuras y el valor actual de las aportaciones futuras sin incluir en éstas los costes suplementarios. Al comparar dicha provisión, junto con el margen de solvencia en aquellos planes que así lo requieran, con la cuenta de posición surgirá la existencia de un déficit o superávit en el plan. En el caso de que se incluyeran dichos costes suplementarios en el cálculo, se produciría un reajuste del conjunto de obligaciones del plan (provisiones y margen de solvencia) que se igualaría a la cuenta de posición del plan, no reflejando de esta manera la existencia de un déficit. En cuanto a la consideración del déficit por desviación de hipótesis como un activo financiero del fondo, equiparándolo de esta manera al déficit pendiente de

ACTUARIOS

Nº 28

amortizar derivado de un plan de reequilibrio, es preciso poner de manifiesto que existen diferencias esenciales entre ambos déficit y, por tanto, deben recibir tratamientos diferenciados. Los derechos por servicios pasados derivados de un plan de reequilibrio no pueden ser modificados salvo por error en los cálculos o renuncia por parte del partícipe y, por tanto, el déficit pendiente de amortizar debe integrarse en todo caso en el fondo en los plazos previstos o en el momento de acaecer cualquiera de las contingencias cubiertas por el plan independientemente de la situación financiera o patrimonial del plan en cada momento. Esto justifica que su importe constituya un activo del fondo de pensiones desde el momento de la formalización de un plan de reequilibrio y así se contabiliza en el activo de los fondos de pensiones. Por el contrario, la existencia de un déficit originado por desviación de hipótesis podría dar lugar al cálculo de costes suplementarios para financiarlo cuyo desembolso estará condicionado al comportamiento futuro de dichas hipótesis y al mantenimiento de una situación deficitaria en el plan de pensiones. Es posible que en los ejercicios siguientes al cálculo del coste suplementario las hipótesis se comporten de forma favorable para el plan de pensiones y por esta u otras razones desaparezca o se reduzca el déficit y consecuentemente la necesidad de desembolsar dichas aportaciones suplementarias si ya no son necesarias para la correcta financiación de las prestaciones. Por ello, el déficit por desviación de hipótesis debe considerarse una magnitud extracontable, no un activo financiero del fondo, que surge de comparar las obligaciones actuariales del plan calculadas por el actuario (provisiones y margen de solvencia) con la cuenta de posición en el fondo que sí constituye una magnitud contable. La existencia de déficit, por tanto, debe figurar en la memoria del fondo y además existe un modelo específico (Modelo 0505) en la DEC anual que deben presentar las entidades ges-

toras de fondos de pensiones destinado a determinar la existencia de déficit o superávit en el plan. En cuanto a si el déficit constituye provisión matemática y consecuentemente derecho consolidado, de acuerdo con lo establecido en el citado artículo 7.1.d) de la Orden EHA/407/2008, el déficit constituye en principio parte de la provisión matemática y del derecho consolidado puesto que: «Las provisiones matemáticas estarán constituidas por la cifra que represente el exceso del valor actual actuarial de las prestaciones futuras contempladas en el plan, sobre el valor actual actuarial de las aportaciones que, en su caso, corresponda a cada miembro del colectivo». No obstante es necesario tener en cuenta lo dispuesto en el último párrafo del apartado 1 del artículo 9 de la orden: «Asimismo, las especificaciones podrán prever los ajustes que se estimen pertinentes en el valor del derecho consolidado a estos efectos, como consecuencia de la existencia de un déficit o superávit en el plan de pensiones». Por tanto, será cada plan de pensiones el que determine, en último término, la incidencia del déficit en la cuantificación de los derechos consolidados de los partícipes, según lo previsto en las especificaciones y la base técnica del plan. En el caso de los planes de pensiones de prestación definida, los derechos consolidados son una magnitud temporal que tiene como objetivo cuantificar la parte de la prestación definida devengada en cada momento que corresponde al partícipe del plan, y serán calculados en virtud de los métodos e hipótesis establecidas en las especificaciones del plan de pensiones. Su importe anual se encuentra por tanto condicionado a las hipótesis intrínsecas que se derivan del plan de pensiones, así como a factores externos al mismo, tales como el crecimiento de los precios, de salarios o el importe de las bases de cotización de la Seguridad Social. Por otra parte, hay que tener en cuenta que la existencia de un déficit o un superávit en el plan de pensiones tendrá

Abril 2009

23


LA ADMINISTRACIÓN CONTESTA una incidencia distinta en la cuantificación de los derechos consolidados en función de la situación en la que se encuentre el partícipe; no tendrá mayor relevancia cuando se produzca una contingencia que dé lugar al cobro de la prestación por parte del beneficiario del plan, pues éste deberá recibir exactamente el importe de la prestación definida en el plan de pensiones, independientemente del importe del derecho consolidado financiado hasta ese momento y salvo que el plan de pensiones prevea un mecanismo de reducción de prestaciones en caso de déficit o un aumento de las prestaciones en caso de superávit. Sin embargo, tanto la existencia de un déficit como de un superávit en el plan podría tener relevancia a efectos de la determinación de derechos consolidados en caso de extinción de la relación laboral y, en su caso, movilización. A estos efectos serán las especificaciones y la base técnica de cada plan las que determinen la incidencia del posible déficit o superávit en los derechos consolidados y prever, por tanto, los ajustes necesarios al alza o la baja en el derecho consolidado (provisiones matemáticas y, en su caso, margen de solvencia). Por último, en relación con la consulta planteada por los aseguramientos parciales, debe señalarse que la letra g del artículo 7 de la orden establece dos posibilidades en caso de aseguramiento parcial de un plan de pensiones: no constituir provisiones matemáticas y debe entenderse que tampoco margen de solvencia de acuerdo con lo establecido en el artículo 21.3 del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones, siempre que se establezca un sistema de regularización de primas para todo el colectivo con periodicidad mínima anual y que figure tanto en la base técnica del plan como en las condiciones técnicas del seguro, o bien, como alternativa, la constitución de provisiones matemáticas por el riesgo asumido directamente por el plan y, consecuentemente al no estar este riesgo

24

Abril 2009

asegurado, la constitución del margen de solvencia correspondiente.

Consulta 10: Artículo 8: Tratamiento del déficit y superávit En el segundo párrafo del artículo 8.3 de la orden se dispone que una vez establecido el plan de amortización del déficit, éste deberá irse adaptando a las posibles modificaciones que surjan en el mismo como consecuencia de las condiciones reales del plan de pensiones. ■ ¿Cabe entender que el mismo plan de amortización deberá incorporar los posibles incrementos futuros del déficit que se produzcan antes de su finalización, sin que sea por tanto posible establecer nuevos planes de amortización mientras no se haya liquidado el plan inicial? En cuanto a la modificación de hipótesis en casos de déficit relevantes, recurrentes o superiores al 10% de las provisiones, tendrá como primer efecto el aumento de las obligaciones y, por lo tanto, un incremento aún mayor del déficit. ■ ¿La aplicación de las nuevas hipótesis debe combinarse necesariamente con la reducción de las prestaciones? Respuesta: La modificación realizada en la normativa en relación con el posible déficit que puede presentar un plan de pensiones tiene como objetivo financiar dicho déficit y equilibrar el plan en el plazo más breve posible. Por ello, en el segundo párrafo del apartado 3 del artículo 8 de la orden se establece que: «Una vez establecido el plan de amortización del déficit éste deberá irse adaptando a las posibles modificaciones que se produzcan en el mismo como consecuencia de las condiciones reales del plan de pensiones, no pudiendo extenderse el periodo de amortización, en ningún caso, por encima del plazo establecido inicialmente». Establecer nuevos planes de amortización conllevaría extender indefinidamente la situación del déficit en el plan.

En relación con la necesaria modificación de hipótesis derivada de la existencia de déficit relevantes, recurrentes o superiores al 10% de las provisiones, hay que señalar que no deberían producirse automáticamente aumentos mayores del déficit inicial al aumentar las obligaciones, ya que el cambio de hipótesis de la base técnica llevaría aparejado también el oportuno aumento de las aportaciones necesarias para financiar el plan con esas hipótesis, compensándose de esta manera el aumento en la valoración de las prestaciones comprometidas. En cuanto a la reducción de prestaciones, la normativa sólo prevé este mecanismo en caso de que las aportaciones y contribuciones superen los límites máximos legales, en cuyo caso deberán reducirse por el importe actuarialmente equivalente y, además, cuando subsista la totalidad del compromiso deberá integrarse el exceso de aportación en una póliza que garantice la financiación de la totalidad de los compromisos asumidos.

Consulta 11: Artículo 9: Cuantificación del derecho consolidado ■ ¿Es posible que el derecho consoli-

dado a movilizar por un partícipe en caso de cese o extinción de la relación laboral sea inferior a su provisión matemática por la parte correspondiente al déficit pendiente de amortizar? Respuesta: El último párrafo del apartado 1 del artículo 9 de la Orden EHA/407/2008 establece: «Asimismo, las especificaciones podrán prever los ajustes que se estimen pertinentes en el valor del derecho consolidado a estos efectos, como consecuencia de la existencia de un déficit o superávit en el plan de pensiones». Por tanto, será cada plan de pensiones el que determine, a través de sus especificaciones y su base técnica, la incidencia del déficit en el cálculo de derechos consolidados de los partícipes. ●

ACTUARIOS

Nº 28


ANALES

Anales del Instituto de Actuarios Españoles Segunda época (nº 5), año 1965 Los contenidos de este número son los siguientes: Trabajos de colaboración 1º Una generalización de la teoría del riesgo colectivo, por el profesor Karl Borch. Un examen de los juicios críticos emitidos con respecto a la teoría del riesgo colectivo emitida por Lundberg. 2º Coste y tarificación del Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil de Vehículos a Motor, por el profesor Antonio Lasheras Sanz. Sobre cómo los riesgos peligrosos deberían sea asegurados mediante un pool de aseguradoras y cómo el Estado puede intervenir a través del Fondo Nacional de Garantía de Riesgos de la Circulación (Ley 122/1962). 3º Aplicación de la ecuación de la hipérbola a la determinación abreviada del coste y tarificación del Seguro de Responsabilidad Civil de Vehículos a Motor, por el profesor Antonio Lasheras Sanz. El autor realiza un desarrollo matemático que sigue el siguiente esquema: ■ Forma de la función adoptada para la traza del fenómeno. ■ Valores de los parámetros de la función. ■ Siniestralidad teórica. ■ Coste teórico de esta siniestralidad. ■ Expresiones complejas (imaginarias) que se presentan y razón de su interpretación como reales. ■ El tipo de prima (la tarifa). 4º Estimación no paramétrica de procesos monótonos, por Angel Vegas Pérez. El autor realiza un desarrollo matemático que sigue el siguiente esquema: ■ Definición. ■ Tipificación del proceso. ■ Estimación no paramétrica del proceso. 5º Cálculo del tanto de interés en las rentas ciertas, utilizando como instrumento los números complejos, por José Antonio Estrugo. A través de un desarrollo matemático teórico, el autor demuestra la aproximación al tanto de interés a través de números complejos, la cual supera al método de Baily. 6º Estructura e isomorfismo específicos de la matemática actuarial, por Francisco Busquets Roca. A través del ejemplo «Determinación de la anualidad constante de amortización de un empréstito con primas de amortización igua-

ACTUARIOS

Nº 28

les para todos sus títulos» y del ejemplo «Determinación de la cuota anual constante necesaria para mantener simultáneamente un título de capitalización de la unidad de capital nominal y un seguro temporal decreciente, tales que, en caso de fallecimiento del asegurado, el valor de liquidación del título y el capital del mismo sumen, para cualquier anualidad, el capital unidad», el autor demuestra que las ecuaciones en diferencias finitas (utilizadas en la matemática financiera y en la actuarial) son resolubles cuando se asimilan a otras de solución conocida (isomorfismo). Asamblea General del Instituto de Actuarios Españoles Asamblea General anual del Instituto de Actuarios. Reseña de los actos. Conferencias 1º El signo monetario y el seguro, por D. Alejandro Bermúdez y González. Las conclusiones de la conferencia son: ■ Que el signo monetario, en tanto que mediador de valor, constituye la base y fundamento de la alta función económica que ejerce la institución aseguradora. ■ Que las vicisitudes que sufre la moneda tienen, consiguientemente, un influjo predominante en esa función. ■ Que el envejecimiento o deterioro del dinero no tienen influencia alguna en los seguros. ■ Que para el normal desarrollo de tales operaciones se precisa de su expansión al y del exterior. ■ Que no representan peso apreciable en la balanza de pagos. ■ Que dentro del debido respeto a la moneda racional, debe colocarse a las compañías españolas en condiciones competitivas con respecto a las extranjeras. ■ Que las compañías operantes en España jugaron un papel importante y generoso y eficaz, en momentos de la mayor gravedad, siendo acreedoras entonces y ahora de un reconocimiento que no parece compatible con el deseo de restarles actividad. 2º Las jubilaciones expresadas en puntos: Técnica actuarial y procedimiento de los regímenes.

Memoria del año 1964 Se recogen todas las actividades del Instituto, científicas y académicas; Anales, Biblioteca, Concursos, Oposiciones, fallecimientos de miembros y familiares y puestos de trabajo ofrecidos a través de Instituto, 11 puestos entre los que destaco: Interventor de Contribuciones para el Congo, Contable Superior para Barbados, Actuario para Perú y Asesor de Presupuestos para Venezuela. Actividades científicas del Instituto Reuniones y conferencias organizadas por el Instituto: ■ Aplicación de la teoría de los juegos de estrategia al problema de la integración de riesgos, por D. Angel Vegas Pérez. El problema a resolver es la integración de varias unidades de riesgo en una sola, a través de la teoría del riesgo colectivo. Una vez resuelta se trata de poner de manifiesto las ventajas de la integración a través de la lógica de los juegos de estrategia. ■ La estructura de la empresa de seguros y su dinámica externa, por D. Hipólito Sánchez González. Disposiciones oficiales Ministerio de Trabajo: Orden del 31 de mayo de 1965 por la que se modifica la vigente Reglamentación Nacional de Trabajo en las Empresas de Seguros de 28 de junio. ●

Abril 2009

25


LOS

CTUARIOS OPINAN

Entrevista por Juan Manuel Rubio

Laura Jiménez El 11 de marzo de 2004, elementos criminales perpetraron varios atentados en los trenes de Cercanías a la hora en que miles de personas se desplazaban a sus puestos de trabajo. El resultado de aquella barbarie fue 191 muertos y 2.867 heridos, sin contar con las secuelas psicológicas que dejaron en los que tuvieron alguna relación con lo que ha sido el acto terrorista más sangriento realizado en Europa. En esos trenes viajaban dos actuarios, colegiados del IAE: Francisco Javier Narváez, muerto esa mañana, y Laura Jiménez, afectada con gravísimas heridas. Esta última, de la que con toda nuestra admiración decimos que es una mujer valiente que ha sabido superar un terrible drama para construir un futuro, nos ha contestado a estas preguntas... 1. A cinco años del atentado, ¿se puede uno apear del tren de las terribles sensaciones que, sin duda, la dejaron? Yo lo intento cada día y lo consigo la mayor parte del tiempo. Es difícil cuando se va acercando el aniversario, porque tanto los medios de comunicación como la gente lo tienen más presente, pero por lo general me es fácil. A pesar de mis secuelas, que son bastante duras, mi vida no gira en torno al atentado, o por lo menos lucho para que no sea así. Ese día no pudieron conmigo, he tenido que pelear mucho, primero para sobrevivir y después para adaptarme

26

Abril 2009

a mi nueva vida. Para mí sería un fracaso anclarme en el 11 de marzo, y aunque tengo días malos, me consuela el saber que esos días los tenemos todos. 2. ¿Quiénes y qué la han ayudado a remontar aquella trágica experiencia?

En todo el tiempo que estuve hospitalizada, conocí a mucha gente en situaciones muy duras, y constaté que el ser humano es muy fuerte y es capaz de sobreponerse a todo, pero es mucho menos doloroso teniendo a los tuyos a tu alrededor. 3. ¿Cómo es Laura desde entonces?

Nada hubiera sido igual sin mi familia y mis amigos. Mi recuperación, tanto física como mental, ha sido menos dura gracias a ellos. Se volcaron desde el principio y hoy, cinco años después, les sigo teniendo a mi lado tirando de mí cuando me ven flaquear.

He cambiado tal vez en pequeñas cosas. Tengo más paciencia, mi proceso de recuperación me ha obligado a ello, vivo más el momento y hago menos planes a largo plazo. Intento hacer feliz a la gente a la que quiero. Pero en general sigo siendo la misma.

ACTUARIOS

Nº 28


LOS

CTUARIOS OPINAN

V Aniversario del 11-M

También he conocido a personas muy valientes que me han servido de ejemplo a seguir, me han enseñado mucho y tal vez eso haga que la Laura de hoy en día sea algo más sabia que la de antes del 11 de marzo. 4. Si nos permite utilizar un dato personal, sabemos que recientemente ha tenido una hija, ¿qué le dirá para que comprenda? Un acto terrorista no se puede comprender, no hay razón para algo así, y es muy difícil de explicar a un niño algo tan irracional. La verdad es que desde que tengo a mi hija me lo he planteado muchas veces y no se me ocurre cómo podría abordarlo. Aunque tengo claro que cuando se lo explique, lo haré de la forma más natural posible e intentaré que nunca tenga miedo. 5. ¿Qué proyectos tiene, ha retomado o tiene previsto retomar su vida profesional? Desde que salí del hospital, y gracias a que recuperé algo de movilidad en las piernas, mi proyecto más inmediato ha sido conseguir la mayor autonomía posible para poder tener una calidad de vida lo más parecida a la que tenía antes. En cuanto a mi vida profesional, tengo un par de proyectos que he tenido que dejar aparcados debido al nacimiento de mi hija, pero que retomaré cuando ella sea un poquito más mayor. También he empezado a hacer deporte adaptado, como el esquí o la bicicleta, lo que me ha hecho ver un mundo nuevo de posibilidades ante mí que creía vetadas.

ACTUARIOS

Nº 28

6. Por último, como colegiada, ¿qué otros servicios podría el Instituto dar a sus asociados? Yo ahora estoy un poco alejada del mundo profesional, pero los boletines vuestros que recibo diariamente, me han permitido seguir conociendo el día a día del sector. Por otro lado, las ofertas de trabajo que enviáis también me permiten ver cómo está el mercado, si todavía podría encajar en algún puesto, etc. Tal vez echaría un poco de menos cursos no presenciales, tal vez por Internet. Debido a mis dificultades de movilidad y a que la sociedad todavía tiene muchas barreras arquitectónicas, hay cursos a los que sé que no puedo ir porque el sitio no está adaptado, y ese tipo de cursos sería una solución para no quedarme del todo obsoleta. Tal vez ya los haya, pero yo no tengo conocimiento al respecto.

«Yo ahora estoy un poco alejada del mundo profesional, pero los boletines vuestros que recibo diariamente, me han permitido seguir conociendo el día a día del sector. Por otro lado las ofertas de trabajo que enviáis también me permiten ver cómo está el mercado, si todavía podría encajar en algún puesto, ...»

Tristes guerras si no es de amor la empresa. Tristes, tristes. Tristes armas si no son las palabras Tristes, tristes. Tristes hombres si no mueren de amores. Tristes, tristes.

Miguel Hernández «Cancionero y romancero de ausencias»

Abril 2009

27


ENTREVISTA Coordinador: Lázaro Villada Elaboración: L. Villada y J.M. Rubio

José Antonio Hercé El momento económico actual, su génesis y sus consecuencias invaden todos los ámbitos de la información. ACTUARIOS no podía ser indiferente a lo que ha sido un devastador ciclón del tejido financiero y productivo mundial y ha buscado quien nos dé las respuestas. José Antonio Hercé, riojano, profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid, doctor en Economía, Máster of Arts en Economía por la Universidad de Essex (Reino Unido) y director de Economía Aplicada y Territorial de Analistas Financieros Internacionales (AFI), entre otros títulos y puestos de responsabilidad internacionales que como asesor ha ocupado, nos ha contestado ampliamente y sin rodeos a todas nuestras preguntas.

P

ara empezar, permítasenos que utilicemos las tres preguntas que Galbraith se hace sobre toda crisis desencadenada por una euforia financiera:

P. ¿Qué provocó el hundimiento? R. El hundimiento ha sido progresivo, aunque rápido, y se ha preparado a conciencia durante mucho tiempo. Las entidades americanas especializadas en el segmento de hipotecas subprime (llamadas así porque los prestatarios no tienen plena capacidad de pago, pero sí una garantía real cuyo valor puede oscilar) hicieron demasiadas operaciones de este tipo en los años

28

Abril 2009

del boom inmobiliario americano previo a 2006. Pero esto, por sí solo, no habría provocado esta crisis de no haber sido porque esos créditos se vendieron a los bancos de inversión, quienes los empaquetaron con otros activos de más calidad, titulizaron dichos paquetes y los vendieron a su vez en todo el mundo. Cuando el mercado hipotecario comenzó a zozobrar en la segunda mitad de 2006 y los titulares de hipotecas subprime dejaron de pagar las cuotas dejando las viviendas cuyos valores eran cada vez menores en manos de las entidades, los productos estructurados a partir de estas hipotecas pasaron a ser altamente arriesgados, contaminando a la parte de

activos buenos que contenían. Esto se hizo evidente en agosto de 2007 y, con alternativas tan graves como la de Lehman Brothers, hasta hoy. P. ¿Concurrieron factores específicos que lo hicieron tan dramático o tan drástico? R. Especialmente concurrió este proceso de estructuración del crédito por parte de los bancos de inversión, autorregulados, es decir, nada regulados, que diseminaron el riesgo por todo el sistema financiero global calando sus raíces en los bancos comerciales, es decir, el sistema crediticio que da oxígeno a la actividad real.

ACTUARIOS

Nº 28


ENTREVISTA P. ¿Se puede señalar un culpable? R. Claro, por llamarlo así: los bancos de inversión, más que las propias casas de productos subprime, y quienes tenían que haberlos regulado, es decir, las autoridades de Wall Street (la SEC, el equivalente a nuestra CNMV) y la Reserva Federal. P. Por hacer un poco de Historia de la Economía, ya que se están recuperando y vendiendo libros de los grandes pensadores de la Economía: Adam Smith, Stuart Mill, Karl Marx, Keynes...: ¿Esta crisis nos va introducir en una nueva era económica, ya se sabe salvajismo, barbarie, esclavismo, feudalismo, capitalismo y..., en qué consistirá la refundación del capitalismo? R. Cuando esto acabe tendremos un capitalismo más inteligente (smart, en realidad) y, esperemos, más empático y con agentes dotados de un mayor sentido común. Hasta que llegue la próxima, una vez olvidadas las lecciones que, indudablemente, sacaremos por algún tiempo. Pero me temo que este fluir es consustancial a la naturaleza humana, en el fondo somos una especie que, evolutivamente hablando, está en su infancia. P. Se ha analizado esta crisis prácticamente desde el punto de vista financiero, y a los derivados como responsables de la misma. Pero además de haberse unido la crisis de la energía y en algunos países como el nuestro de la construcción, ¿no es cierto que también es una típica crisis cíclica del sistema, es decir, exceso de oferta de producción frente a escasez de demanda? R. La escasez de demanda se da cuando los agentes se retraen del consumo y la inversión porque sus rentas o perspectivas de rentas se ven rebajadas (pesimismo). En ese momento se inicia una espiral a la baja, pues la caída de la producción provoca nuevas caídas de la renta, peores expectativas, y así sucesivamente hasta que «algo» para el proceso y, eventualmente, lo invierte. La razón por la cual se llega a esta

ACTUARIOS

Nº 28

situación puede ser muy variada, pero una crisis cíclica suele venir causada por algún tipo de exceso de confianza infundada que lleva a una asignación insostenible de recursos (de esta materia están hechas las burbujas), mala gestión de un proceso de crecimiento, etc. No es fácil saber cuándo algo de esto está sucediendo, aunque siempre hay analistas que lo detectan con bastante antelación y lo advierten sin que se les haga demasiado caso, lo cual no es de extrañar pues los agoreros se mezclan con los que no lo son y es difícil distinguirlos. No hay forma de evitar las crisis cíclicas y, a veces, se dan conjunciones especialmente desfavorables de factores adversos que las profundizan rápidamente hasta hacerlas desembocar en recesiones más severas. P. Y en relación con las consecuencias de la crisis, todos los bancos centrales de un elevado número de países o áreas económicas han acudido a «salvar el sistema financiero» inyectando fabulosas cantidades de dinero al mismo, ¿es el fin del modelo capitalista? ¿Quién va a pagar los platos rotos? R. No hay otra solución, me temo. Además, el dinero no se les regala en absoluto y si cunde el pánico bancario entonces la economía real retrocede una o dos generaciones. Así que no hay alternativa a lo que han hecho los bancos centrales. Y lo que han hecho es inundar de dinero base el sistema. Otra cosa es que ese dinero se transforme finalmente en circulación crediticia, que es lo que da vida al sistema productivo. No será ni mucho menos el fin del capitalismo, las intervenciones de los bancos centrales han evitado el colapso monetario, aunque no hayan resuelto todavía la restricción crediticia. Los platos rotos los pagaremos entre todos, en forma de desempleo, mayores impuestos y tipos de interés futuros, menos beneficios empresariales, etc., pero de momento el dinero que se inyecta a los bancos no se les regala, se les presta a un coste para ellos.

P. ¿No le parece que es excesiva la dependencia del capital productivo del capital financiero? R. Me temo que no hay otro remedio que el que esto sea así. Otra cosa es jugar con el dinero y el crédito y otorgárselo a quienes no saben hacer un buen uso de él. No es posible girar una economía moderna sin anticipos financieros para la acumulación de capital previa a la inversión, la creación de una empresa, etc. Nadie tiene los recursos propios necesarios para empezar sin apalancamiento los proyectos empresariales que requiere una economía descentralizada. Cuando hay apalancamiento lo que cabe esperar es que se gestione bien y que no se dé el grueso del crédito a empresarios fantasiosos o a especuladores. A estos últimos sólo una parte, por si las cosas les salen bien y descubren vías de negocio interesantes, pero sólo una pequeña parte. Si prescindiésemos del giro crediticio aterrizaríamos en una economía de trueque, como las de la Edad Media para abajo. No salimos de esto hace siglos para volver ahora a ello por amor a la vida campestre con riesgo de perder la vida en los bosques o a manos del señor de turno, ¿no? Creo que hay muchas mejores alternativas para construir economías avanzadas, sostenibles en todos los planos, pero creo que esto está fuera de la naturaleza humana, al menos por ahora. P. Con esta crisis, ¿ha quedado demostrada la necesidad de la acción política como control de la economía y de los mercados? R. Esta crisis no ha demostrado nada de eso, precisamente. El control político no funciona, ni ha funcionado nunca, ni funcionará jamás. Menos aún con políticos que no tienen la formación adecuada por muy bienintencionados que sean, que tampoco hay muchos. Otra cosa es una buena defensa del interés público, y muy diferente, por cierto, del control po-

Abril 2009

29


ENTREVISTA lítico del sistema financiero o productivo. Lo que sí ha quedado demostrado es que la banca de inversión, al margen de los golfos, por decirlo suavemente, que puedan ser sus gestores, no es capaz de regularse a sí misma, y menos aún en un contexto de globalización en el que este segmento financiero hunde profundamente sus raíces en la pirámide crediticia comercial, que es la que sostiene todo el sistema productivo real y sí está pesadamente regulada por los bancos centrales, como no puede ser de otra manera. P. También nos gustaría saber su opinión de lo que va a ocurrir el día después: ¿Habrá más control y en definitiva mayor intervención del Estado o las cosas seguirán como hasta ahora? R. Claro que habrá más control, aunque no será fácil encontrar un consenso. Los Estados no deben intervenir en esto, sí las instituciones financieras, especialmente los bancos centrales y otros reguladores independientes del poder político. Sería bueno que apareciesen instancias de gobierno financiero global debidamente respaldadas y con capacidad ejecutiva. P. Y hay algún economista, como el turco Nouriel Roubini, que, dado que los mercados no responden a las medidas de los gobiernos, piensa sería mejor cerrarlos en tanto no se modifica el ciclo, ¿sería factible y una posible solución? R. Me parece una posición muy extrema, aunque nadie está en estos momentos en condiciones de decir si funcionaría o no. ¿Quién suministraría el crédito o canalizaría la financiación adecuada con la estructura descentralizada y la eficiencia requeridas en ausencia de los mercados organizados? Piense lo que pasa con los servicios públicos de empleo para lidiar con la marea de desempleados que acuden a sus puertas. Sencillamente no hay estructura ni especialización. Y no basta con acudir a Internet. La solución sigue

30

Abril 2009

P. ¿Qué medidas pueden y deben tomar los mercados para que sean verdaderamente transparentes y evitar, tras lo que peyorativamente se denomina ingeniería financiera, que se superpongan titulizaciones a los activos subyacentes?

«La solución sigue siendo trabajar desde todas las esferas de la economía para que la confianza vuelva a los agentes y las entidades financieras, una vez saneados sus balances, puedan distinguir los buenos riesgos de los malos, como han hecho casi siempre. De todas formas, Roubini se refiere especialmente a los mercados bursátiles. Aun así, es complicado imaginar una situación en la que no podamos saber lo que valen en el mercado las grandes empresas cotizadas. Surgirían mercados en la sombra con precios muy distorsionados, podría suceder cualquier cosa a su reapertura oficial. Muy complicado» siendo trabajar desde todas las esferas de la economía para que la confianza vuelva a los agentes y las entidades financieras, una vez saneados sus balances, puedan distinguir los buenos riesgos de los malos, como han hecho casi siempre. De todas formas, Roubini se refiere especialmente a los mercados bursátiles. Aun así, es complicado imaginar una situación en la que no podamos saber lo que valen en el mercado las grandes empresas cotizadas. Surgirían mercados en la sombra con precios muy distorsionados, podría suceder cualquier cosa a su reapertura oficial. Muy complicado.

R. Transparencia la justa en el sentido que damos los economistas a este término: la que sea eficiente, óptima para el mejor funcionamiento de los mercados, sin pasarse ni quedarse cortos. No vaya a ser que por sacrificarlo todo a la transparencia nos carguemos de procedimientos costosos y, en definitiva, perdamos bienestar. Responsabilidad toda, con organismos ejecutivos e independientes encargados de asegurarse que se ejerce, pues, y no me cansaré de decirlo, la naturaleza humana es la que es y no ha cambiado mucho desde hace 200.000 años, cuando la especie Homo sapiens apareció sobre la faz de la tierra (estamos en el año Darwin, no se olvide). Los derivados sobre activos subyacentes se han dado «toda la vida», pero los activos subyacentes deben ser buenos, y si no lo son, que puede haberlos con todas las de la ley, que no se amasen con los que sí lo son y se vendan como si lo fuesen. P. Nos hemos resistido a reconocer la crisis en nuestro país, hasta que la recesión ha llamado, también, a nuestra puerta: ¿Realmente qué es lo que le ha pasado a la economía española? ¿Estamos tan mal como dicen algunos? ¿No tan mal como dicen otros? R. Nos hemos resistido a admitir que la construcción tenía que tener un ajuste rápido e intenso. Cuando los precios de la vivienda expulsan a los compradores que necesitan una vivienda principal y la formación bruta de capital de la economía alcanza el 30% del PIB basándose en la construcción residencial, el ajuste está cantado. Nos hemos resistido a admitir que la conjunción de este problema español en la

ACTUARIOS

Nº 28


ENTREVISTA construcción con las condiciones crediticias importadas es potencialmente letal cuando tenemos que encontrar 100 millardos de euros al año para financiar nuestro déficit por cuenta corriente. Y nos hemos resistido a admitir que ante consecuencias potencialmente muy graves derivadas de esta conjunción hay que actuar con rapidez, contundencia, perseverancia y unidad de acción por parte de todos los actores relevantes. El resultado de todas estas reticencias ha sido un hundimiento de la confianza de los agentes económicos más agudo de lo que tocaba y el inicio de la espiral recesiva que tenemos en este momento. Estamos tan mal como dicen los indicadores, que son más fiables que los expertos. Luego, podemos interpretar esos indicadores, pero, en mi opinión, son malos-malísimos, sin paliativos, no muestran todavía un suelo y, lo que es peor, aún tanteando para contener su deterioro. P. ¿Han sido eficaces los organismos de control españoles, léase: Banco España, CNMV o Dirección General de Seguros? R. El Banco de España ha hecho una gran labor desde que adquirió su independencia formal en 1995. Sin saber que a partir de 2007 tendríamos las condiciones financieras y crediticias que se han dado, impuso con mucha antelación las medidas más estrictas que le permitía la normativa del BCE (no todos los BC del eurosistema lo hicieron) para asegurar la solvencia de los bancos españoles, además de controlar sus decisiones de activos y pasivos de forma que los productos exóticos resultasen poco atractivos para nuestras entidades, lo que ha resultado decisivo para evitar el contagio masivo con los productos estructurados por los bancos de Wall Street. Las otras dos entidades han hecho también su trabajo y las compañías bajo su supervisión no han presentado episodios que no se expliquen por las propias condiciones de los mercados.

ACTUARIOS

Nº 28

P. ¿Qué le parecen las medidas tomadas por el Gobierno español para hacer frente a la crisis? R. En mi opinión, el Gobierno, los Gobiernos regionales y locales y los interlocutores sociales, es decir, los sindicatos y las organizaciones empresariales, tendrán que hacer bastante más de lo que han hecho hasta ahora si quieren evitar que continúe el deterioro del empleo y la confianza de los hogares y empresas. Las medidas adoptadas han sido muy dispersas, ha habido de todo (algunas puramente testimoniales, como los 400 eu-

«En mi opinión, el Gobierno, los Gobiernos regionales y locales y los interlocutores sociales, es decir, los sindicatos y las organizaciones empresariales, tendrán que hacer bastante más de lo que han hecho hasta ahora si quieren evitar que continúe el deterioro del empleo y la confianza de los hogares y empresas. Las medidas adoptadas han sido muy dispersas, ha habido de todo (algunas puramente testimoniales, como los 400 euros) y hasta hace poco no ha habido un orden discernible en su adopción, coherencia y puesta en marcha»

ros) y hasta hace poco no ha habido un orden discernible en su adopción, coherencia y puesta en marcha. Fruto sin duda de la lentitud en admitir la gravedad de lo que estaba observándose en los indicadores de coyuntura. Apenas se ha destinado un 2% del PIB a medidas anticrisis propiamente dichas, es decir, estimular la demanda de bienes y servicios, ya que las líneas de avales, garantías de depósitos, etc., que tienen importes muy elevados, no suponen desembolsos efectivos, sino garantías para desbloquear crédito o evitar el pánico bancario. Pero, sin embargo, los estabilizadores automáticos (impuestos y prestaciones) ya han causado la desaparición del superávit público de 2007 y la aparición de un déficit cercano al 4% del PIB en 2008, antes siquiera de que se empezasen a gastar los recursos de las medidas anticrisis. El «impulso fiscal» ha sido enorme, pero pasivo y lo único que hace es evitar que los hogares pierdan todavía más renta disponible, pero no va a llevarnos a recuperar los empleos perdidos ni evitar que se pierdan algunos más. El impulso fiscal debería ser activo, sustantivo y continuado: gasto público productivo (el que haga falta) para tirar de la demanda agregada y crear empleo o mantener el que tenemos. Puede que no haya margen de déficit, pero hay margen de deuda que se podría explotar con la obligación de recomponer las finanzas públicas en cuanto pase la crisis. P. ¿No sería más efectivo que ya que se está insuflando dinero público a las entidades financieras para dotarlas de liquidez, hubiera una presencia del Gobierno en sus consejos de administración donde pudiera tener voz y voto en la decisión sobre la concesión de préstamos a particulares y a los agentes activos de la economía que son quienes generan empleo? R. Si el dinero público se presta a las entidades financieras, no veo por qué el Gobierno tendría que sentarse en los consejos de aquéllas. Otra cosa es que

Abril 2009

31


ENTREVISTA esos apoyos tengan sus propias condiciones y que las entidades las acepten o no. Si el Gobierno compra activos de los bancos y cajas, tampoco debería sentarse en sus consejos, pues su problema es gestionar dichos activos creando el vehículo que le parezca más adecuado. Pero si el Gobierno compra acciones de los bancos, entonces no tendrá más que ejercer sus derechos políticos en los consejos. Creo que hay bastante confusión sobre este tipo de operaciones. Lo último, no se les habrá escapado, consiste en dar pasos hacia la nacionalización de la banca y creo que incluso este proceso debe medirse con cautela. ¿Cree alguien que un sistema bancario nacionalizado concederá más crédito que un sistema bancario no nacionalizado? Y lo que es más importante, ¿cree alguien que esos créditos se concederían con criterios de eficiencia y correcta asignación de recursos? Los bancos y cajas tienen en estos momentos como primera obligación sanear sus balances de riesgos malos y provisionar adecuadamente los riesgos restantes y, luego, conceder crédito a quienes puedan devolverlo, pues no sólo de esta manera generan beneficios (en eso consiste su negocio), sino que preservan los intereses de sus depositantes. P. Todas las empresas financieras están en pleno proceso de implantación de un modelo de gestión de riesgos como es Basilea II para las entidades de tipo bancario y Solvencia II para las entidades de tipo asegurador. ¿Para qué han servido realmente, si han servido de algo? ¿Qué va a pasar ahora con estos modelos? R. Si estos modelos se hubiesen implantado antes, posiblemente no nos hubiésemos encontrado con una crisis financiera de esta magnitud. El problema no es que la regulación internacional sea mala, sino que es insuficiente, lenta y carece de autoridad ejecutiva como puedan tenerla los organismos supervisores nacionales. Habrá que perseverar en la aplicación de estos modelos y confiar en

32

Abril 2009

que el proceso del G20 dé algo más de sí en su cumbre de primavera en Londres de lo que ha dado hasta ahora. En la esfera del euro hay mucho más que se puede hacer, pues no en vano es un espacio financiero muy homogéneo. La regulación y supervisión financiera en la zona del euro pueden avanzar mucho más rápidamente e ir más allá de lo que dictan las normas de alcance global, que siempre son de carácter mínimo. Pero las normas globales tendrán que hacerse mucho más estrictas y dotarse de mejores estructuras de gobernanza. P. Y para finalizar, sabemos que es prácticamente imposible dar plazos sobre la duración de la crisis; no obstante, ¿cuándo le parece a usted que la economía mundial va a empezar a remontarla, y si España va a tardar más que otros países de nuestro entorno, y en qué indicadores nos tenemos que fijar para saber que estamos saliendo del túnel? R. Contener y revertir las consecuencias reales de la tremenda crisis financiera llevará tiempo, pues se trata de empresas que no se crean, otras que desaparecen, procesos productivos ya languidecientes que en las buenas condiciones no hicieron la reconversión oportuna y carecen de sustitución, circuitos comerciales que habrá que restablecer con nuevos clientes y proveedores. Todo esto lleva tiempo. Para empezar, todavía no se han resuelto esas mismas condiciones financieras y crediticias. Para continuar, la economía global es un conglomerado muy heterogéneo. Algunos países saldrán antes que otros de la crisis (los EE UU entre los primeros), pues son más flexibles y competitivos. La clave nos la dará el comercio mundial. Hasta que no crezca de nuevo a tasas del 3% o superiores, no creo que podamos decir que estamos saliendo de la crisis abiertamente. Para 2009 se espera una caída del 2% en este indicador. Por eso las llamadas al proteccionismo no harán sino profundizar más aún la crisis global.

En 2010, algunos países líderes ya deberían estar saliendo resueltamente de la recesión. En cuanto a España, creo que en efecto tardaremos algo más que otros países de nuestro grupo. La construcción ya no será un motor del crecimiento hasta dentro de muchos años, a menos que se dedique a las infraestructuras (donde las empresas españolas son muy buenas), y bastante bueno será ya que deje de frenar la salida del túnel. Los sectores industriales, que entrarán en cierta medida en reconversión intensa, pueden ayudar después de que se hayan renovado, lo que no será fácil, pero han sabido hacerlo muy exitosamente en otras ocasiones (cuando entramos en la CEE, por ejemplo). Tienen que ser mucho más competitivos y hacer manufacturas y equipos diferentes. Una buena transición energética ayudaría. Los servicios avanzados son muy buenos en España, pero no tienen masa crítica. Habrá que facilitarles la expansión. Hay demasiados servicios de bajo valor añadido, aunque sean necesarios (comercio al por menor, turismo, servicios personales), que deberían mejorar su contenido y las condiciones de prestación de los mismos. Reformas en el mercado de trabajo, para que la aparente flexibilidad actual que sólo permite crear muchos empleos poco cualificados y temporales que desaparecen a las primeras de cambio con la misma rapidez con la que se han creado, dé paso a una flexibilidad que provea de alternativas a los trabajadores, los mantenga poco tiempo en el paro cuando se produce esta circunstancia y facilite una intermediación más eficiente entre la oferta de servicios laborales de los individuos y la demanda de aquéllos por parte de las empresas. El indicador clave es el empleo. Hasta que el PIB no crezca por encima de entre el 1% y el 1,5% no se creará empleo, aunque para que disminuya el paro hay que crecer el doble como mínimo. Esto, muy probablemente, no lo veremos en 2010 y quién sabe si hasta bien entrado el año 2011. ●

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL Cristina Casado Comisión del Automóvil de UNESPA

Nueva legislación del automóvil: un gran avance

N

adie dijo que fuera fácil y por ello han sido necesarias cinco directivas, pero hoy, por fin, podemos afirmar que Europa tiene un cuerpo común en materia del seguro del automóvil. Al menos tiene una homogeneización bastante elevada teniendo en cuenta que estamos hablando de casi una treintena de países. Hace algo más de un año ha entrado plenamente en vigor en nuestro país la Ley 21/2007 por la que se modifica el Texto Refundido de la Ley sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor, aprobado por el Real Decreto Legislativo 8/2004, de 29 de octubre (en adelante TRLRCSCVM), y el Texto Refundido de la Ley de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, aprobado por el Real Decreto Legislativo 6/2004, de 29 de octubre (en adelante TRLOSSP). Mediante dicha ley se incorpora a nuestro derecho interno la Directiva 2005/14/ CE del Parlamento Europeo y del Consejo (Quinta Directiva del seguro de automóvil), norma comunitaria que junto con las restantes directivas relativas

ACTUARIOS

Nº 28

al seguro de responsabilidad civil derivada de la circulación de vehículos a motor han venido a promover un proceso de armonización de las legislaciones nacionales de los diferentes Estados miembros, en aras de la creación de un marco jurídico seguro, tanto para los perjudicados como para los asegurados y aseguradores, en el tratamiento de este tipo de responsabilidades. Dicha directiva viene a modificar determinadas previsiones de las cuatro anteriores y a dar solución a una serie de problemas no resueltos en ellas. En este sentido, se incorporan algunas novedades, como son la relativa al incremento de los límites para el Seguro Obligatorio del Automóvil, extensión del sistema de oferta y respuesta motivada de indemnización, determinación del concepto de estacionamiento habitual del vehículo en España o, entre otras, la extensión de la cobertura de los fondos nacionales de garantía a los daños materiales causados por vehículos no identificados en ciertos supuestos. Por otra parte, dicha ley, además de servir para la transposición de esta norma

comunitaria, también ha supuesto la incorporación de una serie de modificaciones no recogidas en esta directiva, pero que el legislador español ha considerado conveniente contemplar, con el objeto de poder avanzar en la regulación del Seguro Obligatorio del Automóvil (SOA), uno de los de mayor trascendencia del mercado español de seguros, tanto en su vertiente social de protección de las víctimas de accidentes de circulación como en su dimensión económica, en continua expansión. Otras novedades afectan al precinto público o domiciliario del vehículo en caso de incumplimiento de la obligación de aseguramiento. Además de todas estas modificaciones realizadas en el ámbito del TRLRCSCVM, la completa transposición de la norma comunitaria exigía modificar también el TRLOSSP, al objeto de eliminar la restricción impuesta al representante de las entidades aseguradoras domiciliadas en otro Estado del Espacio Económico Europeo que operen en España en régimen de libre prestación de servicios, para no realizar operaciones de seguro directo en nombre de la entidad que representa.

Abril 2009

33


ESPACIO ACTUARIAL Tras la ley, también se ha desarrollado el nuevo Reglamento del Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil en la Circulación de Vehículos a Motor, que ha entrado en vigor el pasado día 13 de octubre. Debido al carácter integrador de la Ley 21/2007, norma que viene a recoger de forma unitaria toda la normativa sobre esta parte del sistema de responsabilidad civil, el ámbito reglamentario ha quedado reducido al desarrollo de determinados aspectos del seguro obligatorio y a la regulación de ciertas disposiciones de carácter general en materia de responsabilidad civil de vehículos a motor, desarrollando, entre otros contenidos, los conceptos de vehículos a motor y de hechos de la circulación, esenciales para precisar el ámbito del seguro obligatorio, documentación relativa al seguro, incluida la que sirve para acreditar su vigencia, y muy especialmente el régimen de la oferta y respuesta motivada en situaciones especiales, así como su articulación dentro del marco de los Convenios de Indemnización Directa en el pago de siniestros de daños materiales. En términos generales, se puede emitir un juicio positivo de valoración de la regulación de esta materia, ya que se ha llevado a cabo una correcta transposición de la norma comunitaria y, al mismo tiempo, se ha aprovechado la oportunidad para poder introducir ciertas modificaciones no contempladas por la misma, pero que contienen una clara vocación de protección de las víctimas y asegurados. La ley aumentó sustancialmente los límites de cobertura máxima del Seguro Obligatorio del Automóvil (SOA) hasta 70 millones de euros por siniestro para daños personales y 15 millones para materiales. Límites que superan con creces los mínimos previstos en la Quinta Directiva, que en el mejor de los casos se situaban en 5 millones, pero el seguro español, en aras a una mayor protección a las víctimas, ha asumido elevar sustancialmente esos límites hasta las cifras antes reseñadas. Posteriormente, y a consecuencia de una petición sectorial, el reglamento aceptó el principio de que los límites fueran vasos comuni-

34

Abril 2009

cantes y actuaran como complemento en el caso de que uno de ellos, el de materiales, se quedara corto. Evidentemente, esta decisión va a permitir el establecimiento de un seguro de automóviles de cobertura integral y la supresión de una figura arcaica y compleja de entender en un seguro obligatorio como era el seguro voluntario de responsabilidad civil, conocido popularmente como «a terceros». Otro gran avance ha sido la clarificación de la oferta y respuesta motivada, que avanza en la seguridad jurídica para las partes y en la reducción de la litigiosidad del seguro del automóvil. Lamentablemente, la ley se ha quedado corta en la regulación de la necesaria colaboración de la víctima o perjudicado en la resolución del siniestro, lo cual, queramos o no, dificulta a la aseguradora en su obligación de presentar oferta o respuesta motivada. En la misma línea de peticiones, la ley tampoco ha resuelto los problemas suscitados con los procesos penales seguidos por seguros obligatorios de responsabilidad civil derivada de accidentes de circulación, ya que si bien se ha conseguido una solución parcial por lo que se refiere a la posibilidad de personación de las entidades aseguradoras en estos procesos, cuando los mismos finalizaran por sentencia absolutoria y no constaran en las actuaciones ni la oferta ni la respuesta motivada, en cambio no se ha aportado ninguna alternativa en lo concerniente a la supresión del Título ejecutivo contemplado en esta norma, objetivo que deberá ser acometido desde una vía diferente como es la de la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Por último, también se han producido notables avances en materia de una mayor protección a las víctimas y los asegurados en las coberturas del Consorcio; una mayor clarificación en lo referido a hechos de la circulación y sus excepciones, cuestión que define perfectamente el reglamento; así como en la mejora en materia de acreditación de la vigencia del seguro a efectos del control del aseguramiento, dando entrada a los procedimientos telemáticos para

En definitiva, y pese a las salvedades, el sector asegurador considera que la nueva regulación, tanto a través de la ley como de su desarrollo reglamentario, avanza notablemente para conseguir un sistema de responsabilidad civil español en accidentes de tráfico de primer orden y a la altura del resto de los sistemas legales de otros países de nuestro entorno, lo cual redunda sin lugar a dudas en beneficio de los intereses de todos los agentes sociales (víctimas, asegurados y aseguradores), dando respuestas oportunas y coherentes a todas las cuestiones que se susciten en una materia de tanto arraigo social como es el Seguro Obligatorio del Automóvil su comprobación sin necesidad de molestar al conductor. En definitiva, y pese a las salvedades, el sector asegurador considera que la nueva regulación, tanto a través de la ley como de su desarrollo reglamentario, avanza notablemente para conseguir un sistema de responsabilidad civil español en accidentes de tráfico de primer orden y a la altura del resto de los sistemas legales de otros países de nuestro entorno, lo cual redunda sin lugar a dudas en beneficio de los intereses de todos los agentes sociales (víctimas, asegurados y aseguradores), dando respuestas oportunas y coherentes a todas las cuestiones que se susciten en una materia de tanto arraigo social como es el Seguro Obligatorio del Automóvil. ●

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL Daniel Hernández González Actuario de seguros

El concurso de acreedores: ¿un nuevo campo de actuación para el actuario? El concurso de acreedores El concurso de acreedores, definido y desarrollado en la Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, tiene su principal razón de ser en los casos de insolvencia de un deudor común, persona natural o jurídica, que no pueda hacer frente a sus obligaciones exigibles en plazo y regularmente o que prevea que no podrá hacerlo en un futuro cercano. La finalidad del concurso no es el saneamiento de empresas o patrimonios sino la satisfacción de sus acreedores, si bien un convenio alcanzado dentro del procedimiento puede ser una herramienta útil a la hora de apoyar a aquellas entidades que se estimen viables, tanto en su propio beneficio como en el de sus acreedores, trabajadores y otros intereses. En la economía española de los últimos años el concurso ha tenido como grandes participantes a la industria auxiliar del automóvil, afectada por la deslocalización de los fabricantes y la competencia de economías emergentes, al sector textil y del calzado, coincidiendo con la apertura del mercado a la industria asiática, a las sociedades anónimas deportivas y, más recientemente, a los sectores inmobiliario y de la construcción, aunque una

ACTUARIOS

Nº 28

gran parte de las insolvencias acaecidas tiene su origen en defectos estratégicos y/o causas netamente estructurales. Por otro lado, las posibilidades que ofrece la legislación concursal no han sido convenientemente aprovechadas por el tejido empresarial español, siendo muchas las entidades que han recurrido a esta alternativa tardíamente, cuando se encontraban ya sin posibilidades reales de recuperación. La evolución del número de concursos de acreedores declarados por trimestre en nuestro país se recoge en el gráfico adjunto: Concursos declarados por trimestre

Según los datos que publica el Instituto Nacional de Estadística, la gran mayoría de los concursados han sido sociedades limitadas, aunque en el año 2008 han ganado peso las personas físicas, especialmente aquellas que no ejercen actividad empresarial. Las empresas en concurso son en su mayoría entidades con un volumen de negocio anual inferior a dos millones de euros, mientras que, por comunidades autónomas, Cataluña presenta un promedio histórico cercano al 23% del total de los procedimientos iniciados en España desde 2004, seguida de lejos por las Comunidades Valenciana y de Madrid. Por último cabe destacar que, en consonancia con la situación económica actual, el número de concursos durante los primeros seis meses del año 2008 ha sido superior al número de procedimientos instados durante todo el ejercicio 2007.

Abril 2009

35


ESPACIO ACTUARIAL Características y desarrollo del procedimiento La declaración de concurso de acreedores, sustituto de las antiguas quiebras y suspensiones de pagos para deudores comerciales y del concurso de acreedores y la quita y espera para deudores no comerciales, puede ser solicitada por el deudor –concurso voluntario– en caso de insolvencia actual o inminente, o por cualquiera de sus acreedores –concurso necesario–, en este último caso y entre otras causas por sobreseimiento general en el pago corriente de las obligaciones del deudor. Será el juez de lo mercantil quien dictará un auto desestimando la solicitud o declarando el concurso y tal declaración no interrumpirá la continuación de la actividad profesional o empresarial que viniera ejerciendo el insolvente, aunque sus facultades para administrar y disponer de su patrimonio serán intervenidas o suspendidas, siendo dos las soluciones que se proponen a la concurrencia de acreedores sobre el patrimonio del deudor común: el convenio y la liquidación. Declarado el concurso, el juez procederá al nombramiento, delimitación de responsabilidad y facultades de la administración concursal, cuyos cometidos esenciales serán los de intervenir los actos realizados por el deudor en el ejercicio de sus funciones patrimoniales o sustituirlo cuando haya sido suspendido de tales funciones, defender la conservación de la masa activa del modo más conveniente para los intereses del concurso así como redactar su informe concursal, al que se deben unir la lista de acreedores, el inventario de la masa activa y, si fuera pertinente, la evaluación de las propuestas de convenio presentadas. Este informe contendrá una memoria de las principales decisiones y actuaciones de los administradores concursales, un estado de la contabilidad del deudor (si estuviera obligado legalmente a llevarla) y un análisis sobre la información aportada por éste sobre su historia económica y jurídica, los establecimientos de su titularidad y las causas del estado en que se encuentra, entre otros aspectos. La masa activa estará compuesta por los bienes y derechos incluidos en el patri-

36

Abril 2009

monio del deudor a la fecha de declaración del concurso y los que se reintegren o adquieran hasta la conclusión del procedimiento, excepto los legalmente inembargables. La valoración del activo se realiza de acuerdo al valor de mercado teniendo en cuenta derechos, cargas, garantías y elementos similares, si bien la administración concursal puede solicitar para tal fin el asesoramiento de expertos independientes. Aunque no lo contempla la ley, en el ánimo de facilitar la posterior toma de decisiones por parte de los acreedores, entendemos que sería conveniente que se informase también sobre un hipotético valor en liquidación de los componentes de la masa activa cuando éste difiera del valor real de mercado. Como contrapartida, la masa pasiva la forman los créditos contra el deudor que no tengan la consideración de créditos contra la masa. Será la administración concursal quien decidirá sobre la exclusión o inclusión en la lista de acreedores de los créditos comunicados, que una vez admitidos serán clasificados de la siguiente forma: ■ Créditos con privilegio especial: entre otros, los créditos garantizados con hipoteca voluntaria o legal, con prenda constituida en documento público, con anticresis o los créditos por cuotas de arrendamiento financiero. ■ Créditos con privilegio general: entre otros, los créditos salariales sin privilegio especial con ciertas limitaciones, las cantidades correspondientes a retenciones tributarias y de Seguridad Social debidas en cumplimiento de una obligación legal y, también, hasta la cuarta parte de los créditos subordinados cuyo titular sea el acreedor solicitante de la declaración de concurso. ■ Créditos subordinados: entre otros, los créditos comunicados tardíamente o aquellos cuya titularidad recaiga en personas específicamente relacionadas con el deudor, las multas, sanciones y los intereses de cualquier clase, excepto los correspondientes a créditos con garantía real hasta donde alcance la garantía. ■ Créditos ordinarios: el resto de los créditos de la masa pasiva no contemplados en los puntos anteriores.

Por último, cabe destacar que los créditos contra la masa, definidos con precisión en la ley y entre los que se encuentran, por ejemplo, los generados por la actividad profesional o empresarial tras la declaración de concurso, se abonarán a sus respectivos vencimientos, por tanto con prioridad sobre los concursales, mientras que para estos últimos se establece una teórica prelación: privilegio especial, privilegio general, ordinarios y subordinados, siempre tenida en cuenta la posible existencia de créditos sometidos a condición resolutoria, denominados créditos condicionales, que tienen derechos concusales, cuantía y calificación, o de créditos litigiosos o sometidos a condición suspensiva que serán reconocidos como créditos contingentes sin cuantía propia y con la calificación que les corresponda. Transcurrido el plazo habilitado para posibles impugnaciones sobre el inventario y la lista de acreedores, cuando el concursado no hubiere solicitado la liquidación -con la correspondiente apertura de la fase de liquidación- y no hubiera sido aprobada ni mantenida una propuesta anticipada de convenio (1), finalizará la fase común del concurso y se abrirá la fase de convenio. La fase de convenio se sustenta en la convocatoria de una junta de acreedores y en la existencia de una propuesta de convenio, generalmente presentada por el deudor, que podrá contener diferentes alternativas para la satisfacción de las deudas, que no podrá ser condicionada y que deberá contener proposiciones de quita y/o espera. Respecto de los créditos ordinarios la quita no podrá superar el 50% ni la espera cinco años a partir de la firmeza del convenio; sin embargo, «excepcionalmente, cuando se trate del concurso de empresas cuya actividad pueda tener especial trascendencia para la economía, siempre que lo contemple el plan de viabilidad que se presente y se acompañe informe emitido al efecto por la Administración económica competente, el juez del concurso podrá, a solicitud de parte, autorizar motivadamente la superación de dichos límites», aspecto que en la práctica se utiliza en más situaciones de las realmente previstas en el espíritu normativo gracias a

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL una muy discutible interpretación de los literales «Administración económica competente» y «especial trascendencia para la economía», dando así lugar una amplia subjetividad: ¿Son las sociedades anónimas deportivas de especial trascendencia para la economía?¿Es más importante una gran empresa situada en una población industrial con capacidad y oportunidades en varios sectores económicos que la mediana empresa de un pequeño territorio sin recursos y sin industria adicional relevante?¿Es –o debe ser– el Ministerio de Economía la «Administración económica competente» a la que se refiere la ley o también lo son las comunidades autónomas, las corporaciones locales u otras entidades similares? Así pues, la Ley 22/2003 obliga a la presentación de al menos una proposición de quita y/o espera para los créditos ordinarios, pero permite además proposiciones adicionales alternativas entre las que se incluyen las ofertas de conversión del crédito en acciones, participaciones, cuotas sociales o créditos participativos que, según la redacción del articulado en distintos apartados –y aquí existe controversia y escasa jurisprudencia–, pudieran no estar sometidas a los plazos de espera y quita referidos. La propuesta de convenio deberá ir acompañada de un plan de pagos que detalle los recursos previstos para su cumplimiento. Si se prevé que estos recursos van a ser generados por la actividad, se unirá también a la propuesta un plan de viabilidad en el que se concretarán los recursos necesarios, los medios y condiciones para su obtención y, en su caso, los compromisos a asumir por terceros. Ambos planes deberán ser evaluados por la administración concursal. Por otra parte, la Junta de acreedores, que se constituirá mediante la concurrencia de los titulares de al menos la mitad del pasivo ordinario, deliberará y votará sobre las propuestas de convenio presentadas. Los acreedores con privilegio no afectarán al quórum de constitución, ni sus créditos privilegiados se someterán a los efectos del convenio que resultare aprobado excepto cuando manifiesten expresamente su aquiescencia para los mismos; en otro caso,

ACTUARIOS

Nº 28

la no adhesión del privilegio determinará su satisfacción fuera del procedimiento. Como norma general una propuesta será aceptada cuando, al menos, haya obtenido el voto favorable del 50% del pasivo ordinario (2), aceptación que supondrá la aprobación del convenio, cuya eficacia dará lugar al cese de los efectos de la declaración de concurso. Sin embargo, si no se presenta en plazo una propuesta de convenio, ninguna de las presentadas es admitida a trámite o aprobada en junta de acreedores, o se declara judicialmente la nulidad o el incumplimiento del convenio, se procederá a la apertura de la fase de liquidación. Igualmente, el deudor podrá pedir la liquidación en distintos momentos dentro del procedimiento concursal, mientras que deberá solicitarla durante la vigencia del convenio cuando conozca la imposibilidad de cumplir las obligaciones contraídas en virtud del mismo, solicitud para la que está también facultado cualquier acreedor. En liquidación, el concursado tendrá suspendido el ejercicio de las facultades de administración y disposición sobre su patrimonio, que recaerán de nuevo en los administradores concursales, quienes presentarán al juez un plan para la realización de la masa activa del concurso y un informe trimestral sobre el estado de las operaciones. En todos los casos de apertura de liquidación, o cuando el convenio proponga una quita superior a un tercio del total de los créditos o una espera superior a tres años, se abrirá la fase de calificación del concurso, fortuito o culpable, presentando la administración concursal un informe sobre los hechos relevantes para tal calificación y una propuesta de resolución. En la práctica surgen discrepancias en el caso de una empresa en liquidación que quiera ser adquirida por un tercero. Por un lado están las tesis que defienden que el adquirente, aunque se haga cargo del activo empresarial, no tiene por qué subrogarse en determinadas deudas del concursado en aras al beneficio generalizado que se obtiene por la continuidad empresarial: mantenimiento de puestos de trabajo, generación de riqueza, etc., atendiendo «al interés del propio concurso». Otras tesis in-

ciden en que debe darse la subrogación, pues la transmisión de una empresa es inequívocamente una sucesión empresarial y, entre otros aspectos, no se puede vulnerar el Estatuto de los Trabajadores en su artículo 44, aunque se haga en interés del concurso. Nosotros defendemos la segunda opción, puesto que entendemos que las empresas son inseparablemente bienes, derechos y obligaciones. Además de los efectos sobre cotización a la Seguridad Social de los trabajadores por las cuotas no ingresadas, no podemos olvidar que la no asunción de las deudas compromete los derechos de los acreedores, en cuya defensa ya hemos dicho que encuentra la Ley Concursal su finalidad esencial. La no subrogación fomenta el fraude empresarial y entendemos que crea para el acreedor una doble vara de medir que no favorece la solución normal del procedimiento, el convenio, máxime cuando ya el artículo 100.2 de la Ley 22/2003 indica que pueden figurar en la propuesta de convenio alternativas basadas en la total enajenación de los bienes a un tercero que «incluirán necesariamente la asunción por el adquirente de la continuidad de la actividad empresarial o profesional de las unidades productivas a las que afecte y del pago de los créditos a los acreedores, en los términos expresados en la propuesta de convenio». Por último conviene destacar que, en la práctica, la subrogación no ha impedido que entidades en liquidación con proyectos estratégicos de continuidad eficientes, el suficiente apoyo tecnológico y financiero de terceros y el compromiso de sus acreedores hayan continuado su actividad empresarial.

La administración concursal Como regla general y con las limitaciones, responsabilidades e incompatibilidades recogidas en la legislación, la administración concursal estará formada por un abogado y un economista, auditor de cuentas o titulado mercantil colegiados, ambos con experiencia profesional mínima de cinco años de ejercicio efectivo, y por un acreedor titular de un crédito ordinario o con pri-

Abril 2009

37


ESPACIO ACTUARIAL vilegio general no garantizado. Cuando este acreedor sea una persona jurídica (3) será representado por un economista, auditor o titulado mercantil con los mismos requisitos que los anteriormente mencionados; cuando sea una Administración Pública, la designación del profesional que formará parte de la administración concursal podrá recaer en cualquier funcionario con titulación de licenciado en áreas económicas o jurídicas, tal es el caso del actuario, que no percibirá retribución alguna con cargo a la masa del concurso. Los administradores concursales serán nombrados por el juez «entre quienes, reuniendo las condiciones legales, hayan manifestado su disponibilidad para el desempeño de tal función al Registro Oficial de Auditores de Cuentas o al correspondiente colegio profesional, en el caso de los profesionales cuya colegiación resulte obligatoria. A tal efecto, el referido registro y los colegios presentarán en el decanato de los juzgados competentes (...) los respectivos listados de personas disponibles. Los profesionales cuya colegiación no resulte obligatoria se inscribirán en las listas que a tal efecto se elaborarán en el decanato de los juzgados competentes, acreditando su compromiso de formación en la materia concursal». Como ya se ha indicado, los administradores concursales, actuando de forma colegiada, intervendrán las actuaciones del deudor y supervisarán las cuentas anuales en caso de concurso voluntario o formularán dichas cuentas y administrarán y dispondrán del patrimonio empresarial en caso de concurso necesario. Igualmente, entre otras funciones, podrán solicitar la modificación de condiciones de trabajo de los trabajadores del concursado, rehabilitar contratos de crédito, de préstamo y de adquisición de bienes con los límites que recoge la ley, o iniciar acciones de reintegración y rescisión de los actos realizados por el deudor en los dos años anteriores a la declaración del concurso que hayan causado perjuicio a la masa activa. Como contrapartida, responderán solidariamente frente al deudor y los acreedores de cualquier daño y/o perjuicio causado por actos y omisiones contrarios a la ley o realizados sin la

38

Abril 2009

diligencia pertinente, y percibirán una retribución fijada mediante un arancel atendiendo a la cuantía del activo, del pasivo y a la complejidad del concurso, en los términos indicados en el Real Decreto 1860/2004, de 6 de septiembre. Junto a todo lo anterior, un desempeño fundamental de la administración concursal es la evaluación del plan de viabilidad y de la propuesta de convenio en atención al plan de pagos, principalmente como garantía para la toma de decisiones de los acreedores en defensa de sus intereses dentro del procedimiento.

El papel del actuario en el concurso de acreedores Dentro del concurso de acreedores, la primera posibilidad que se abre para el actuario -en sus diversas alternativas profesionales- es el apoyo y la orientación al acreedor en su solicitud de concurso necesario de uno de sus deudores, así como el asesoramiento a los deudores inmersos en un procedimiento concursal, entre otros aspectos, en la elaboración de proyectos estratégicos, de negocio y especialmente en el diseño de planes de viabilidad y de pagos en ambientes de riesgo e incertidumbre, pues tales son los escenarios en los que se mueve la actividad del concursado. Una segunda alternativa surge con el posible nombramiento del actuario como administrador concursal, designación para la que entendemos necesarias nociones en materia concursal desde el punto de vista jurídico y procedimental, además de los pertinentes conocimientos sobre empresa, economía y sectores productivos. Dentro de esta opción el desempeño dentro del concurso de funciones vinculadas a la auditoría y contabilidad requiere conocimientos de contabilidad financiera y analítica, consolidación, análisis de estados financieros y auditoría y, por ello, el legislador capacita como administrador concursal al «auditor», considerado como aquel profesional inscrito en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas. El actuario está habilitado para acceder a este registro cumpliendo los requisitos de conocimientos

teóricos y/o prácticos exigidos en la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de Cuentas y la legislación que la desarrolla, así como en la Orden EHA/1820/2008, de 19 de junio, del Ministerio de Economía y Hacienda y la Resolución de 10 de mayo de 1991 del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. Sin embargo, las funciones auditora y contable no son el único elemento relevante en el desempeño de la administración concursal, pues tan importante como las anteriores es la gestión empresarial, sobre todo cuando será necesario sustituir o supervisar a los deudores durante el procedimiento, lo que requiere, para una mayor eficiencia en sus funciones, conocimientos en materia mercantil, laboral, fiscal, financiera y de dirección de empresas. Por ello, la ley también capacita para formar parte de la administración concursal al «economista o titulado mercantil colegiado». Los Colegios de Economistas españoles tienen un turno de actuación profesional a través del cual los profesionales habilitados -entre los que se encuentra por su formación el actuario- pueden acceder al ejercicio de la actividad citada, si bien en la práctica cada una de estas instituciones exige de forma restrictiva diferentes requisitos adicionales para acceder al turno de actuación citado: alta en el Impuesto de Actividades Económicas, colegiación durante un tiempo determinado u otros que pudieran ser objeto de cierta controversia en un entorno competitivo y liberalizado. A este respecto, el Consejo General de Colegios de Economistas de España ya presentó en su momento una propuesta excluyente sobre la composición de la administración concursal (4) en la que indicaba «que los únicos profesionales cualificados para preparar un plan de viabilidad son los economistas, y otro tanto ocurre con las labores de gestión de la empresa», solicitando la exclusión de abogados y auditores de la función concursal. Aun cuando entendemos que es preferible un sólido conocimiento de las disciplinas expuestas, la legislación no determina como condición necesaria que el administrador concursal sea un experto en todas las materias que

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL abarcan el concurso para desempeñar su labor, pues parte de la complementariedad entre los participantes –no descartamos que por motivos ajenos a la mera capacidad profesional–, permitiendo a su vez que, con el beneplácito del juez, la administración concursal recurra al apoyo de terceros para apuntalar su desempeño, aspecto que puede cobrar relevancia en procedimientos abreviados –donde actúa un único administrador– o en insolvencias de entidades complejas. Nosotros entendemos que el propio colegio profesional de los actuarios, el Instituto de Actuarios Españoles, podría también impulsar, si lo estimase conveniente, existiese demanda profesional para ello y para el caso de colegiación obligatoria, la participación del actuario en la administración concursal a través de sus propias listas, puesto que nuestro perfil profesional se ampara sin duda en la definición más amplia de «economista» que sugiere la ley, aunque elementos hostiles y contratiempos subyacentes no faltarían en esa andadura. En caso de colegiación no obligatoria también creemos que nada impide que el actuario, con los requisitos legales exigidos, participe por sí mismo en las listas existentes en los juzgados. En cualquier caso, el valor añadido del actuario en este campo no es desdeñable puesto que las complejas situaciones empresariales en caso de concurso de acreedores requieren del análisis y toma de decisiones en situaciones de riesgo e incertidumbre bajo un prisma de racionalidad económica y financiera, actuaciones para las que éste es perfectamente competente. En la práctica, muchas de las eva-

luaciones realizadas sobre los planes de pagos y de viabilidad son meros elogios de declaraciones de intención, se orientan principalmente a la exención de responsabilidad del profesional actuante y, a nuestro juicio, no responden a los mínimos requisitos que les son exigibles. Otra alternativa a tener en cuenta es el posible apoyo externo a la administración concursal en aquellos aspectos que traten conjuntamente tiempo y riesgo o entren dentro de las nuevas perspectivas para la profesión, por ejemplo, las nuevas determinaciones de valor recogidas en el Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad, en particular el valor razonable cuando no existe mercado activo o el valor en uso «valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros», caracterización que a mayor abundamiento recoge el real decreto en su exposición de motivos: «los elementos deben contabilizarse (...) y siempre que su valor pueda determinarse con fiabilidad. Todo ello, sin perjuicio de que en algunos casos (...) para obtener la mejor estimación de su importe dicho análisis deba realizarse a partir de las probabilidades asignadas a los posibles escenarios o desenlaces del correspondiente riesgo». Dentro del sector público, el actuario tiene dos campos de actuación respecto al proceso concursal muy similares a los ya comentados; el primero se centra en el asesoramiento económico-financiero y la valoración de propuestas de convenio y

planes de viabilidad en ambiente de riesgo, siempre dentro de una perspectiva de defensa del crédito institucional, mientras que el segundo abarca su participación como administrador concursal en representación de las Administraciones Públicas, solución que, junto a una garantía de independencia, presenta un menor coste para unas empresas que normalmente arrastran serios problemas de liquidez. Sin embargo, entre otras trabas existentes, la falta de interés, conocimientos y sensibilidad de los órganos públicos de decisión hacia temas, no ya actuariales, sino meramente económicos, no invitan al optimismo en cuanto al desarrollo real de esta alternativa.

Conclusiones Más allá de la participación del actuario en el sector asegurador o el financiero, en consonancia con su competencia profesional y formación multidisciplinar, se abren otras posibilidades que no deberían desdeñarse para su posible impulso profesional, siempre atendiendo a lo que nosotros consideramos la función básica de la profesión: la solución a los problemas que desde diversos ángulos se planteen. En particular, la formación del actuario permite que éste asuma responsabilidades en los concursos de acreedores y sus procedimientos anejos, ya sea de forma individual o a través de sociedades y empresas de auditoría y/o consultoría, permitiendo así un desarrollo profesional en mercados alternativos a los habituales que apoyaría el interés que la labor del actuario ha de tener para la sociedad en su conjunto. ●

Notas 1. La propuesta anticipada es una oportunidad que ofrece la ley para solventar el procedimiento con mayor celeridad y menores gastos, con la posibilidad de obviar ciertos requisitos para la superación de los límites de quita y espera establecidos para el caso general, alternativa que creemos no ha sido convenientemente explotada por los deudores. Otra posibilidad que reduce plazos y costes es el procedimiento abreviado, accesible a deudores que, entre otros requisitos, tengan un pasivo que no supere el millón de euros. 2. En los casos de pago íntegro en un plazo no superior a tres años o de quita inferior al 20% y pago inmediato será suficiente para aprobar la propuesta de convenio que vote a favor una porción del crédito ordinario mayor que la que vote en contra. 3. Excepto en los casos de entidades de crédito, entidades aseguradoras o deudores sometidos a la supervisión de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que tienen sus particularidades propias en la designación de su representante. 4. Comentarios al Anteproyecto de Ley Concursal; Documento nº 2; diciembre 2001; Consejo General de Colegios de Economistas de España. Registro de Economistas Forenses.

ACTUARIOS

Nº 28

Abril 2009

39


ESPACIO ACTUARIAL Jesús Huerta de Soto Catedrático de Economía Política

Sobre la actual crisis financiera y la inevitable recesión económica

F

inalmente, la grave crisis financiera y la consiguiente recesión económica mundial que veníamos anunciando desde hace años se están desencadenando con toda virulencia. En efecto, como ya explicábamos en nuestros artículos titulados «El crash bursátil» y «¿Crisis financiera o recesión económica?» publicados, respectivamente, en los números de octubre de 1998 y en mayo de 2001 de Nueva Revista, la alocada política de expansión artificial del crédito consentida y orquestada por los bancos centrales (encabezados por la FED norteamericana) durante los últimos quince años no podía terminar de otra forma. El ciclo expansivo que ahora ha visto su fin se inicia a partir de que la economía norteamericana saliera de su última recesión en 1992 y la Reserva Federal emprendiera una gran expansión artificial crediticia e inversora que en ningún momento se vio soportada por un aumento paralelo del ahorro voluntario de las economías domésticas. Durante muchos años la masa monetaria en forma de billetes y depósitos (M3) ha crecido a un ritmo medio superior al 10% anual (lo que equivale a duplicar en cada periodo de 6 a 7 años el volumen total de dinero que circula en el mundo). Esta grave inflación fiduciaria de los medios de pago se ha colocado en el mercado

40

Abril 2009

por el sistema bancario en forma de créditos de nueva creación concedidos a bajos tipos de interés, lo que ha impulsado, como es natural, una burbuja especulativa en forma de importante subida en los precios de los bienes de capital, activos inmobiliarios y títulos representativos de los mismos que se intercambian en la bolsa de valores, cuyos índices crecieron de forma espectacular. Curiosamente, y al igual que ocurriera en los «felices» años previos a la Gran Depresión de 1929, el shock de crecimiento monetario no ha impactado de forma significativa al subconjunto de precios de bienes y servicios de consumo (aproximadamente tan sólo un tercio del total de bienes). Y es que en la última década, al igual que en los años veinte del siglo pasado, se ha experimentado un notable aumento de la productividad, resultado de la introducción masiva de nuevas tecnologías y de importantes innovaciones empresariales que, en ausencia de la «borrachera monetaria y crediticia», habrían producido una saludable y continua reducción en el precio unitario de los bienes y servicios que consumen todos los ciudadanos. Además, la plena incorporación al mercado globalizado de las economías china e india fue incrementando aún más

la productividad real de bienes y servicios de consumo y de capital. Que no se haya producido esta sana «deflación» de precios en los bienes de consumo, en una etapa de tan gran crecimiento de la productividad como la de los últimos años, es la principal prueba de que el proceso económico se ha visto muy perturbado por el shock monetario. Desgraciadamente, la teoría económica (y el sentido común) nos enseña que la expansión crediticia artificial y la inflación fiduciaria no constituyen un atajo que haga posible el desarrollo económico estable y sostenido, sin necesidad de incurrir en el sacrificio y en la disciplina que supone toda tasa elevada de ahorro voluntario (que, por el contrario, en Estados Unidos y en Europa no sólo no ha crecido, sino que incluso ha experimentado algunos años tasas negativas). Y es que las expansiones artificiales del crédito y del dinero siempre son, como mucho, «pan para hoy y hambre para mañana». En efecto, hoy no existe duda alguna sobre el carácter recesivo que, a la larga, siempre tiene el shock monetario: el crédito de nueva creación (no ahorrado previamente por los ciudadanos) pone de entrada a disposición de los empresarios una capacidad adquisitiva que éstos gastan

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL

en proyectos de inversión desproporcionadamente ambiciosos (durante los últimos años especialmente en el sector de la construcción y las promociones inmobiliarias), es decir, como si el ahorro de los ciudadanos hubiera aumentado, cuando de hecho tal cosa no ha sucedido. Se produce así una descoordinación generalizada en el sistema económico: la burbuja financiera («exuberancia irracional») afecta negativamente a la economía real y tarde o temprano el proceso se revierte en forma de una recesión económica en la que se inicia el doloroso y necesario reajuste que siempre exige la readaptación de toda la estructura productiva real que se ha visto distorsionada por la inflación. Los detonantes concretos que anuncian el paso de la euforia propia de la «borrachera» monetaria a la «resaca» recesiva son múltiples y pueden variar de un ciclo a otro. En las circunstancias actuales han actuado como detonantes más visibles la crisis de las denominadas hipotecas subprime en Estados Unidos, la elevación del precio de las materias primas, y especialmente del petróleo, y finalmente la crisis de importantes instituciones bancarias al descubrirse en el mercado que el valor de sus activos (préstamos concedidos) era inferior al de sus deudas.

ACTUARIOS

Nº 28

En las actuales circunstancias son muchas las voces interesadas que reclaman ulteriores reducciones en los tipos de interés y nuevas inyecciones monetarias que permitan al que quiera culminar sin pérdidas sus inversiones en la medida de lo posible. Sin embargo, esta huida hacia adelante sólo lograría posponer temporalmente los problemas a costa de hacerlos luego mucho más graves. En efecto, la crisis ha llegado porque los beneficios de las empresas de bienes de capital (especialmente en los sectores de construcción y promociones inmobiliarias) han desaparecido como resultado de los errores empresariales inducidos por el crédito barato, y porque los precios de los bienes de consumo han empezado a comportarse relativamente menos mal que los de los bienes de capital. A partir de este momento se inicia un doloroso e inevitable reajuste que, a los problemas de caída de la producción y aumento del desempleo, se está añadiendo un muy negativo aumento de los precios de los bienes de consumo (recesión inflacionaria). El análisis económico más riguroso y la interpretación más fría y ponderada de los últimos acontecimientos económicos y financieros fuerzan la conclusión de que, al

El análisis económico más riguroso y la interpretación más fría y ponderada de los últimos acontecimientos económicos y financieros fuerzan la conclusión de que, al igual que sucedió con los fracasados intentos de planificar desde arriba la extinta economía soviética, es imposible que los Bancos Centrales (verdaderos órganos de planificación central financiera) sean capaces de acertar en la política monetaria más conveniente para cada momento igual que sucedió con los fracasados intentos de planificar desde arriba la extinta economía soviética, es imposible que los Bancos Centrales (verdaderos órganos de planificación central financiera) sean capaces de acertar en la política monetaria más conveniente para cada momento. O, expresado de otra forma, el teorema de la imposibilidad económica del socialismo, descubierto por los economistas austriacos Ludwig von Mises y Friedrich A. Hayek, según el cual es imposible organizar económicamente la sociedad en base a mandatos coactivos emanados de un órgano de planificación, dado que éste nunca puede llegar a hacerse con la información que necesita para dar un contenido coordinador a sus mandatos, es plenamente aplicable a los Bancos Centrales en general, y a la Reserva Federal y en su mo-

Abril 2009

41


ESPACIO ACTUARIAL mento a Alan Greenspan y hoy a Ben Bernanke en particular: nada hay más peligroso que caer en «la fatal arrogancia» -en feliz expresión de Hayek- de creerse omnisciente o al menos tan sabio y poderoso como para ser capaz de ajustar en cada momento la política monetaria más conveniente (fine tuning). De manera que lo más probable es que la Reserva Federal y, en menor medida, el Banco Central Europeo, más que suavizar los movimientos más agudos del ciclo económico, hayan sido los principales responsables de su génesis y agravamiento. La disyuntiva para Ben Bernanke y su consejo en la Reserva Federal y para el resto de los Bancos Centrales (encabezados por el europeo) no es, por tanto, nada cómoda. Durante años han hecho dejadez de su responsabilidad monetaria y ahora se encuentran en un callejón sin salida: o dejan que el proceso recesivo se inicie ya y con él el saludable y doloroso reajuste, o huyen hacia adelante «dándole al borracho, que ya siente con toda su virulencia la resaca más alcohol», con lo que las probabilidades de caer en un futuro no muy lejano en una aún más grave recesión inflacionaria aumentarían exponencialmente (éste fue precisamente el error que se cometió tras el crash bursátil de 1987, que nos llevó a la inflación de finales de los ochenta y terminó en la grave recesión de 1990-1992). Además, reiniciar a estas alturas una política de crédito barato no puede sino dificultar la necesaria liquidación de las inversiones no rentables y la reconversión de las empresas, pudiendo incluso llegar a hacer que la recesión se prolongue indefinidamente, como sucedió con la economía japonesa, que tras probar todas las intervenciones posibles dejó de responder a estímulo alguno de expansión crediticia o de tipo keynesiano. En este contexto de «esquizofrenia financiera» hay que interpretar los últimos «palos de ciego» dados por las autoridades monetarias (responsables de dos objetivos íntimamente contradictorios: por un lado controlar la inflación, y por otro inyectar

42

Abril 2009

El Banco Central Europeo, ante la subida de los precios y fiel a su mandato, ha decidido mantener los tipos de interés a pesar de las dificultades de aquellos miembros de la Unión Monetaria que, como España, ahora descubren que gran parte de lo invertido en inmuebles fue un error y se ven abocados a una duradera y dolorosa reestructuración de su economía real toda la liquidez necesaria para evitar la crisis del sistema financiero). Y así, la FED un día salva a AIG, Bear Stern y a Fannie Mae y Freddie Mac, para al siguiente dejar caer a Lehman Brothers, bajo el pretexto más que justificado de «dar una lección» y no alimentar el «moral Hazard» o «riesgo moral». La situación comparativa de las economías de la Unión Europea es algo menos mala que la norteamericana (dejando ahora de lado el efecto expansivo de la política deliberada de depreciación del dólar, y las relativamente mayores rigideces europeas especialmente en el mercado laboral, que tienden a hacer más duraderas y dolorosas las recesiones en nuestro continente). La política expansiva del Banco Central Europeo, aunque no exenta de graves errores, ha sido algo menos irresponsable que la de la Reserva Federal. Además, el cumplimiento de los criterios de convergencia supuso en su día un notable y saludable saneamiento de las principales economías europeas. Solamente algunos países periféricos como Irlanda y, sobre todo, España se vieron inmersos desde que iniciaron su proceso de convergencia en una importante expansión crediticia. El caso de nuestro país, España, es paradigmático. Nuestra economía experimentó un boom económico que, en parte,

se debió a causas reales (reformas estructurales de liberalización emprendidas a partir de los gobiernos de José María Aznar); pero, en otra parte nada desdeñable, se vio alimentado por una expansión artificial del dinero y del crédito, que crecieron a una tasa que casi triplicó la evolución de esas mismas magnitudes en Francia o Alemania. Nuestros agentes económicos en gran medida interpretaron la bajada de los tipos de interés, resultado del proceso de convergencia, en los términos de relajación monetaria que han sido tradicionales en nuestro país: mayor disponibilidad de dinero fácil y peticiones masivas de créditos a los bancos españoles (sobre todo para financiar la especulación inmobiliaria), que éstos han satisfecho creándolo de la nada ante la mirada impávida del Banco Central Europeo. Este último, ante la subida de los precios y fiel a su mandato, ha decidido mantener los tipos de interés a pesar de las dificultades de aquellos miembros de la Unión Monetaria que, como España, ahora descubren que gran parte de lo invertido en inmuebles fue un error y se ven abocados a una duradera y dolorosa reestructuración de su economía real. En estas circunstancias, la política más adecuada sería la de liberalizar la economía a todos los niveles (y en especial el mercado laboral) para permitir que los factores productivos (y en especial el factor trabajo) se reasignen rápidamente hacia los sectores rentables. Igualmente es imprescindible la reducción del gasto público y de los impuestos para incrementar la renta disponible de los agentes económicos fuertemente endeudados que necesitan devolver sus préstamos cuanto antes. Los agentes económicos en general y las empresas en particular sólo se sanean reduciendo costes (especialmente laborales) y devolviendo sus préstamos. Y para ello es imprescindible un mercado laboral muy flexible y un sector público mucho más austero. De ello dependerá que el mercado descubra cuanto antes cuáles son los verdaderos valores reales de los bienes de inversión producidos por error, creando las bases de una recuperación económica sana y sostenible. ●

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL Pablo Alonso González Universidad de Alcalá

La tormenta casi perfecta

S

iempre que ocurre una situación extraordinariamente inusual y de efectos negativos no podemos dejar de preguntarnos por las causas que la desataron. ¿Acaso no había ningún indicio que pudiera permitir anticipar lo que aconteció? ¿O tal vez la situación era tan rara que era materialmente imposible de prever? En el caso que nos ocupa hay que decir que efectivamente, con la teoría económica en la mano, podíamos apostar por que algo no iba bien. En concreto, tanta liquidez y durante tanto tiempo no hacía presagiar nada agradable. El fantasma de la inflación volvía a asomar por nuestro horizonte. ¿Quiere esto decir que todo lo ocurrido era previsible? Ni mucho menos. El dinero abundante haría referencia a las condiciones de entorno, el caldo de cultivo, pero no al o a los detonantes de la tragedia. Para encontrar estos últimos hay que buscar entre otros factores algo más alejados de la teoría macroeconómica, como son las decisiones políticas que no tienen en cuenta los costes de cualquier medida, las normativas, no por escasas sino por inadecuadas, la ingeniería financiera con su cada vez mayor grado de complejidad y, por tanto, de incomprensión para una mayoría que no se resiste a usarla y, finalmente, el comportamiento humano, ese homo economicus que busca el máximo beneficio a cualquier pre-

ACTUARIOS

Nº 28

cio. La combinación simultánea de todos estos elementos son los que han obrado la pesadilla de situar al mundo desarrollado al borde del abismo. Por ello, conviene detenerse un poco en entender cómo ha contribuido cada una de las piezas en hacer posible una crisis de una virulencia tal que resultaba a priori difícilmente imaginable.

Las causas ¿Dónde empezó? Todos los analistas apuntan hacia el mercado hipotecario americano, más concretamente al segmento subprime, como el causante de la situación de caos vivida en los mercados financieros durante 2008. La crisis comienza en 2006 con la explosión de la burbuja inmobiliaria y las altas tasas de impago en los segmentos subprime y de ARM (adjustable rate mortgages o hipotecas a tipo variable). El mecanismo es sencillo: en los años anteriores, la combinación de políticas crediticias poco exigentes, facilidades para tomar préstamos en los que los periodos iniciales eran tremendamente llevaderos -generalmente con carencia- y una expectativa de crecimiento continuado en el precio de las viviendas, fomentaron el crecimiento del endeudamiento hipotecario con la esperanza de que los prestatarios podrían refi-

nanciar continuamente sus deudas en condiciones cada vez mejores. Sin embargo, a medida que fueron aumentando los tipos de interés junto con un suave caída en el precio de la vivienda durante 2006-2007 hizo que esa pretendida refinanciación indefinida se hiciera cada vez más difícil, con lo que los impagos comenzaron a proliferar, proceso que se acentúa a medida que se van acabando los periodos iniciales del préstamo, caracterizados por pagos reducidos, junto con las revisiones de los ARM, que son cada vez más onerosas. Para entender mejor de lo que estamos hablando, conviene precisar ciertos extremos. Las hipotecas subprime son aquellas concedidas a personas que, dados su nivel de renta, historial crediticio y situación laboral, jamás se les habría concedido. Para hacernos una idea del mercado creado, en la primavera de 2007 había algo más de 7,5 millones de primeras hipotecas de esta clase, con un importe asociado de 1,3 billones de dólares (es decir, un importe medio cercano a los 175.000 dólares), de los cuales, el 65% lo era a tipo variable. Sus tasas de impago fueron creciendo desde el 16% en el otoño del 2007 hasta el 25% en la primavera del 2008. No es un segmento desdeñable, pues el conjunto del mercado hipotecario americano se sitúa en niveles cercanos a los 12 billones de dólares.

Abril 2009

43


ESPACIO ACTUARIAL La cuestión clave está en saber cómo se llegó a semejante desaguisado. Existen múltiples factores que hicieron posible no sólo llegar hasta ahí, sino que acabase siendo una pesadilla a nivel mundial y que nos haya conducido a la situación actual. Podrían citarse los siguientes: a) Políticas de vivienda seguidas en los EEUU. El auténtico origen del proceso hay que buscarlo en el deseo de la Administración Clinton de elevar el porcentaje de propietarios dentro de la sociedad americana, especialmente dentro de los grupos minoritarios. Así, entre 1993 y 1997, el secretario de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD por sus siglas en inglés), Henry Gabriel Cisneros, relajó las restricciones que los compradores de primera vivienda sufrían para lograr un préstamo hipotecario, de modo que pudieron acceder a un mercado que, de otra forma, jamás hubieran hecho. En concreto, las dos grandes agencias gubernamentales Freddie Mac y Fannie Mae (nombres por los que se conoce a Federal Home Loan Mortgage Corporation -FHLMC- y Federal National Mortgage Association -FNMA-, respectivamente. Ambas son lo que se conocen como GSE o Government Sponsored Enterprise) comenzaron a recibir financiación para adquirir títulos hipotecarios respaldados por préstamos a individuos con rentas bajas. Habían nacido los títulos subprime, los cuales fueron creciendo a tasas cercanas al 25% anual de forma ininterrumpida durante 12 años. En 1996, el HUD impuso a ambas GSE que al menos el 42% de los préstamos fueran concedidos a individuos con una renta inferior a la media de la zona geográfica en la que habitan. Estos porcentajes fueron subiendo hasta el 52% en 2005. Además de esta medida, el HUD les impuso que el 12% de su cartera crediticia estuviera compuesta por préstamos a personas con rentas entre el 50% y el 60% de la media. Este porcentaje fue elevándose hasta llegar al 28% en 2008, de forma que, en ese momento, el 80% de los nuevos préstamos concedidos por las GSE lo eran a personas que no superaban

44

Abril 2009

el 60% de la renta media de su zona. Obviamente, la única forma de lograr estos objetivos era tirando por los suelos las normas más elementales de la prudencia bancaria. Fannie Mae se dedicó a comprar grandes lotes de préstamos de los conocidos como Alt-A, apócope de Alternative A, es decir, aquellos que son más arriesgados que lo que se conoce como A-paper o prime y menos que los subprime. Suelen caracterizarse por ser operaciones con escasa o nula documentación sobre la renta del solicitante, tener una relación deudarenta muy superior a la habitualmente exigida por las GSE, tener un historial crediticio con un número de incidentes superior al habitual pero no lo suficiente como para ser considerado subprime y con una relación entre el importe del préstamo y el valor de tasación del inmueble muy superior a lo habitual. El resultado fue que a fines de 2007 Fannie Mae poseía en cartera títulos hipotecarios basados en hipotecas subprime por valor de 55.900 millones de dólares y 324.700 millones de dólares en préstamos Alt-A, mientras que Freddie Mac poseía saldos en esa clase de préstamos por valor de 190.000 millones. En total, ambas GSE acumulaban saldos superiores a los 570.000 millones de dólares. Además de esta política de concesión de préstamos, hay que añadir que los préstamos de estas GSE se veían afectados por unos coeficientes de riesgo inferiores a los de la banca comercial, por lo que resultaban más baratos. Como contrapartida, estas entidades disponían de menores recursos propios. b) Crecimiento y explosión del mercado inmobiliario. La combinación de bajos tipos de interés junto con la entrada masiva de fondos desde el exterior proporcionaron las bases para un desarrollo espectacular del mercado americano de la vivienda. Así, el número de casas en propiedad pasó del 64% en 1994 hasta el 69% en 2004. Este empujón propició una escalada de precios y un mayor gasto en consumo. Entre 1997 y 2006, la vivienda creció un 124%. Este aumento de valor

tuvo una consecuencia adicional: al valer más la vivienda y ser bajos los tipos de interés, el propietario podía usarla como garantía para lograr financiación adicional y elevar sus niveles de consumo. El resultado fue que la deuda de las familias se duplicó entre 2001 y 2008, situándose en los 14 billones de dólares, cifra ligeramente superior al PIB de EEUU. Pero este acusado crecimiento del mercado trajo consigo una sobreoferta de viviendas haciendo que, a partir del verano de 2006, los precios comenzaran a ceder. De acuerdo con el Case-Shiller Home Price Index, desde ese momento hasta el final de 2008 los precios han cedido en más de un 26%. Esta caída ha significado que, a fines de 2008, más de 10 millones de propietarios poseían viviendas cuyo valor no cubría el importe de la deuda contraída. c) Especulación inmobiliaria. En el momento de mayores niveles de precio, 1,75 millones de viviendas, equivalente al 36% del total de las compras realizadas, eran adquiridas bien como pura inversión, bien como lugar de descanso -22% y 14%, respectivamente-. Estas operaciones se llevaban a cabo en la creencia de que se podrían refinanciar indefinidamente las deudas para seguir comprando y vendiendo. En el momento en que las condiciones financieras se endurecieron, esta actividad dejó de tener atractivo, reduciéndose significativamente el nivel de transacciones, dejando una senda de precios a la baja. d) Proceso de concesión de hipotecas de alto riesgo. Las subprime fueron creciendo de manera espectacular, pasando de representar en 1994 el 5% del total de los créditos hipotecarios concedidos (unos 35.000 millones de dólares) hasta un 20% en 2006 (unos 600.000 millones de dólares). Sorprendentemente la prima de riesgo se contrajo durante ese periodo, pasando de los 280 a los 130 puntos básicos. Otro elemento a considerar es la forma en que se suscribían las hipotecas. Así, en 2007 el 40% de las operaciones subprime se ce-

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL rraban de forma automática sin revisar ni incluso aportar documentación. e) Endeudamiento de las entidades financieras. La combinación de financiación barata junto con precios continuamente crecientes también tentó a las instituciones financieras, las cuales experimentaron un acusado proceso de apalancamiento a partir de 2004. La relajación de las exigencias por parte de la SEC en ese año permitieron que los cinco grandes bancos de inversión americanos se lanzasen a una carrera desenfrenada por la captación de fondos -endeudamiento- y adquisición de títulos hipotecarios -los conocidos como CDO y MBS, siglas de Collateralized Debt Obligations y Mortgage Backed Securities, respectivamente-. En tan sólo tres años, su deuda se colocó en la escalofriante cifra de 4,1 billones de dólares, equivalente al 30% del PIB americano. Por tanto, no es de extrañar que el desplome del mercado hipotecario a partir de 2007 se haya llevado por delante a tres de ellos: Bear Stearns, Merrill Lynch y Lehman Brothers. f) Titulización. Llegados a este punto, ya no queda ninguna duda del marasmo en que se convirtió el mercado norteamericano. Ahora la cuestión es saber cómo trascendió este desastre al resto del mundo occidental. La respuesta es a través de la titulización. De una forma muy resumida, este mecanismo persigue conseguir más fondos para que no se pare el proceso una vez que los mecanismos habituales -emisiones clásicas de deuda, depósitos- ya no dan más de sí. Se trata de reunir préstamos o activos susceptibles de generar flujos futuros y vendérselos a un tercero, el cual, para pagarlos, emite títulos de deuda cuyo rendimiento se pagará con los flujos que los activos involucrados generen en el futuro. Es decir, se trata de canjear activos en cartera por dinero líquido, el cual será utilizado para seguir concediendo préstamos. Además, este sistema cuenta con una característica adicional, y es que al ser traspasados los activos a un tercero, se les da de baja en el balance del cedente, con lo que se reduce

ACTUARIOS

Nº 28

su necesidad de recursos propios. Mediante este sistema, el 75% de las hipotecas subprime concedidas en 2006 fueron traspasadas a terceros. En conjunto, desde 1996 hasta 2007 se titulizaron hipotecas por valor de 7,3 billones de dólares. El problema surgió cuando, a partir de 2007, el mercado hipotecario comenzó a ceder, las hipotecas comenzaron a sufrir impagos y, por tanto, no se pudieron transferir flujos para atender al servicio financiero de los MBS y CDO así creados. Lo que es peor, muchas instituciones financieras sucumbieron a la tentación de participar de los beneficios asociados a estos títulos, con lo que en lugar de colocar estos bonos entre sus clientes optaron por dejarlos en sus balances, con lo que el riesgo crediticio se quedó concentrado en los bancos en vez de entre inversores particulares o institucionales. g) Calificaciones crediticias inadecuadas y su impacto en las Monoline. Las agencias calificadoras del riesgo, principalmente Moody´s y Standard & Poor´s, justificaban los elevados rating en la existencia de mecanismos reductores del riesgo tales como la existencia de activos por valor superior a la deuda emitida, la suscripción de seguros por impago o la emisión adicional de capital por parte de los oferentes de títulos. De modo que el sistema se alimentaba a sí mismo, pues un elevado rating atraía nuevos inversores, los cuales compraban los títulos. Con estos fondos se concedían nuevas hipotecas, las cuales se titulizaban, se las volvía a calificar, se lanzaban los títulos al mercado, logrando los fondos y volvemos a empezar. Sin embargo, posteriormente se ha demostrado que buena parte de estos mecanismos eran papel mojado y, lo que es peor, la investigación llevada a cabo por el Congreso de los EEUU ha demostrado que las agencias lo sabían. Como problema adicional es que, cuando en 2007 se produce el desplome del mercado hipotecario, las agencias redujeron la calificación de emisiones por valor de 1,9 billones de dólares. Una menor calificación supone un mayor riesgo

y, por tanto, un menor valor de los títulos, lo cual supone una pérdida de neto patrimonial en las entidades poseedoras, las cuales se vieron obligadas a emitir nuevas acciones para cumplir con los requisitos de capital, con lo que se redujo aún más el valor de los recursos propios. Muchas de las emisiones titulizadas iban acompañadas de un seguro de garantía financiera, o Bond Insurance, contratado con una compañía especializada, las Monoline. Hay que decir que antes de 2007 ninguna compañía de este tipo había visto reducido su rating. Sin embargo, a medida que arreciaba la crisis inmobiliaria e iban creciendo los impagos, estas compañías iban entrando en pérdidas ya que los estructurados respaldados por préstamos hipotecarios que eran emitidos y posteriormente calificados como dobles o triples A dejaban de pagar los flujos prometidos, con lo que eran estas compañías las obligadas al pago. Esta situación, producida a gran escala, es la que provocó la crisis de este sector, incidiendo en el valor de los títulos con esta protección. Un caso paradigmático del impacto de la crisis en estas compañías lo tenemos en ACA Financial Guaranty Corporation, una de las grandes del sector, que a principios de noviembre de 2007 tenía la calificación de A y a fines de diciembre de ese año ya era CCC según S&P. h) Papel de la Reserva Federal y normativa bancaria americana. La contribución de la autoridad monetaria a este desastre viene dada por la política seguida de bajos tipos de interés junto con sus actuaciones pasadas encaminadas a evitar el colapso global, como fueron las inyecciones de liquidez tras la caída de las tecnológicas o del LTCM, haciendo bueno el lema de too big to fail. Así, entre 2000 y 2003 los tipos de los fondos federales descendieron desde el 6,5% hasta el 1%. La razón de esta exagerada reducción hay que buscarla en que únicamente se vigiló la evolución de la tasa de inflación: si ésta caía, no había motivos para seguir manteniendo elevados los tipos de interés. Sin embargo,

Abril 2009

45


ESPACIO ACTUARIAL esta actitud no tuvo en cuenta otros riesgos. De hecho, semejante relajación dio alas a la burbuja inmobiliaria, obteniéndose los resultados ya conocidos. Finalmente, hay que señalar que la normativa bancaria americana considera más arriesgados, y por tanto les impone un mayor consumo de recursos propios, a los préstamos concedidos directamente por la entidad que a los generados por otras entidades pero materializados en forma de títulos. A su vez, y lo que es más sorprendente, las normas de la FDIC -siglas de la Federal Deposit Insurance Corporationconsideran menos arriesgados los títulos hipotecarios con un rating elevado respaldados por préstamos asociados a compras con escasa o nula aportación inicial que los préstamos concedidos directamente por el banco para la compra de viviendas en las que el adquirente ha aportado hasta un 40% del valor del inmueble. Pero, además de todos estos factores que tienen su origen o principal campo de actuación en el mercado de la vivienda y su financiación, hubo otros elementos que en este contexto fueron letales. Entre ellos caben citarse los siguientes: a) Apalancamiento financiero desproporcionado y política de retribuciones. En este contexto no era extraño encontrar entidades financieras con ratios deuda-capital en niveles entre 35 y 40 a 1. Esta estrategia supone obtener unas ganancias fabulosas cuando los mercados se mueven en la dirección esperada, pero en caso contrario pueden suponer la desaparición de la compañía. A pesar de lo suicida que nos pueda parecer esta forma de actuar, tiene una justificación plenamente lógica: el sistema de retribución de los altos ejecutivos de Wall Street, basado en los rendimientos obtenidos, de modo que a mayor ganancia en la compañía, mayor salario para el ejecutivo pero también mayor riesgo para la entidad. Así, el ejecutivo jefe de Lehman Brothers, Richard Fuld Jr., ganó en 2007 la nada despreciable cifra de 34,4 millones de dólares. Éste no fue un caso aislado, pues según datos de la New York State Comp-

46

Abril 2009

troller´s Office, los bonus repartidos entre los altos ejecutivos durante 2006, año récord de ganancias, alcanzaron los 23.900 millones de dólares. Por tanto, todo el sistema estaba inclinado a llevar a cabo acciones que suponían la toma de riesgos en el corto plazo, ignorando sus consecuencias en el largo. La prueba palmaria de esta ceguera la constituye el hecho de que la mayoría de los altos directivos de banca americanos no entendía el funcionamiento de sofisticados instrumentos como los Credit Default Swaps, pero seguían contratándolos. b) Ausencia de actuación de los reguladores y factores políticos. Una de las principales misiones de cualquier regulador es la de garantizar la transparencia y la de permitir que los agentes que intervienen en un mercado conozcan en todo momento los riesgos inherentes a su actuación. Sin embargo, en un mercado en el que las compañías financieras no conocen el grado de exposición del resto de entidades hacia los activos tóxicos o a complejos derivados, es muy difícil predecir cuándo y con qué intensidad aparecerán los problemas. En este sentido, los reguladores, fundamentalmente la SEC, no hicieron su trabajo, aferrándose a una malentendida filosofía de libre mercado, dejando hacer sin establecer los mecanismos pertinentes para que una información vital como era el grado de exposición al riesgo de las entidades participantes fuera conocido. Junto a esta relajación en sus funciones, hay que añadir el impacto que tuvo la abolición en 1999 de la Glass-Steagall Act, una de las normas de la Gran Depresión, que establecía la separación total de actividades entre banca comercial y banca de inversiones. Al permitir a los bancos comerciales actuar en el ámbito de los de inversiones, a estos últimos no les quedó más remedio que tomar más riesgo para poder sobrevivir. Pero hay más, y más sangrante. Los lobbys también tuvieron su aportación a la tragedia, pues de acuerdo a datos del Center for Responsible Politics, los cinco gran-

Los lobbys también tuvieron su aportación a la tragedia, pues de acuerdo a datos del Center for Responsible Politics, los cinco grandes bancos de inversiones aportaron 97,7 millones de dólares a las campañas de los candidatos durante la campaña de 2007 y otros 70,5 millones en las elecciones para la renovación parcial del Congreso en 2006 des bancos de inversiones aportaron 97,7 millones de dólares a las campañas de los candidatos durante la campaña de 2007 y otros 70,5 millones en las elecciones para la renovación parcial del Congreso en 2006. Ya se sabe: no hay que morder la mano que nos alimenta.

La tormenta Los primeros coletazos de la crisis financiera tuvieron lugar en el verano de 2007. A ellos le siguieron la quiebra de Bear Stearns y de Indy Mac en marzo y julio de 2008, respectivamente. Sin embargo, lo que se entiende por crisis global comenzó en septiembre. Puede decirse que el origen de toda la secuencia posterior de acontecimientos tuvo lugar el 7 de ese mes cuando la Federal Housing Finance Agency (FHFA) intervino Freddie Mac y Fannie Mae. No obstante, el acontecimiento que ha quedado en la memoria como detonante de la crisis fue la quiebra de Lehman Brothers el 14 de septiembre. A partir de aquí se sucedieron una cadena de quiebras, intervenciones en los mercados, programas de ayuda económica, reuniones de alto nivel, problemas cambiarios y, finalmente, el descubrimiento de la mayor estafa jamás organizada, todo ello acompañado de un acusado desplome

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL de los mercados de valores como no se recuerda desde la Gran Depresión. Es necesario indicar que este proceso, si bien tuvo su origen en EEUU, se ha expandido a todo el mundo desarrollado para acabar impactando en países emergentes bien a través de problemas cambiarios, bien mediante caídas acusadas en el precio de las materias primas por ellos vendidas, como son los casos del petróleo en los países del Golfo o del platino en Suráfrica. Comencemos por el principio. Tras la intervención de las dos GSE, siete días más tarde cae Lehman Brothers y se da a conocer la venta de Merrill Lynch a Bank of America por 50.000 millones de dólares. Dos días después cae el Reserve Primary Fund, uno de los principales fondos de inversión en el mercado monetario americano, debido a su exposición a los títulos de Lehman. Este hecho desencadenó ventas masivas de forma inmediata y abultadas inyecciones de liquidez por parte de la Reserva Federal para evitar el colapso en los mercados. Ese mismo día, y tras constatar que no existía posibilidad alguna de encontrar prestamista, la Reserva Federal inyecta fondos en la aseguradora AIG equivalentes al 79,9% de su capital a un precio de LIBOR + 850 pb. La razón de la intervención hay que buscarla en los problemas de liquidez que experimentó la aseguradora como consecuencia de la bajada de rating, ya que era una de las principales operadoras en el mercado de credit default swaps. Una semana después, el 25 se produjo la intervención de Washington Mutual por parte de la FDIC, transfiriéndose la mayor parte de sus activos a JP Morgan Chase. Ese mismo día se da a conocer que la cuarta entidad del país, Wachovia, pasa por dificultades y está en negociaciones con Citigroup, que culminan con su compra el día 29, si bien el adquirente final resultará ser Wells Fargo. A su vez, a fines de noviembre, será el propio Citigroup el que deberá ser rescatado por una operación conjunta del Tesoro, la Reserva Federal y la FDIC. Además de estas operaciones corporativas, el Gobierno federal llevó a

ACTUARIOS

Nº 28

cabo nacionalizaciones parciales por valor de 250.000 millones de dólares mediante la adquisición de acciones preferentes de los bancos intervenidos. A finales de septiembre se produce el salto de la crisis bancaria a Europa. El día 28, el británico Bradford & Bingley es intervenido, nacionalizándose sus hipotecas y préstamos y vendiendo su red de oficinas y depósitos al Santander. Ese mismo día, los gobiernos del Benelux inyectaron 11.200 millones de euros en Fortis, que será vendido poco después a BNP-Paribas. El 29 se anuncia el rescate de Hypo Real Estate en Alemania y el 30 los gobiernos francés, belga y luxemburgués inyectan 9.000 millones de euros en Dexia. A comienzos de octubre fueron intervenidos los principales bancos de Islandia. El 8 de octubre, el Gobierno británico anuncia un plan de rescate por valor de 50.000 millones de libras. Entre los bancos auxiliados se encuentran Barclays, HBOS, HBSC Bank, Lloyd TSB, Nationwide Building Society, RBS y Standard Chartered. Posteriormente, el día 13 se hizo público el inicio de la nacionalización mediante la inyección de 37.000 millones de libras, con lo que el Estado británico se convirtió en el accionista mayoritario del RBS y dueño de un 40% de Lloyds y del HBSC. El 12 de ese mes el gobierno noruego anuncia el ofrecimiento a los bancos de ese país de títulos públicos por valor de 57.400 millones de dólares. En esos días se anunciaron otros planes de rescate bancario en Francia, Alemania, Italia y Holanda por valor de 320.000, 400.000, 40.000 y 20.000 millones de euros, respectivamente. En la siguiente semana se unirá Suecia, con un programa de rescate de 15.000 millones de coronas (unos 1.500 millones de euros). Entre los bancos auxiliados se encuentran gigantes como ING, Crédit Agricole, BNP o Société Générale. Además de estos programas de ayuda específica para entidades financieras, los gobiernos no han dudado en usar dinero público de forma masiva para evitar un colapso generalizado. Las ayudas son bá-

sicamente de dos clases. Por una parte se encuentra el modelo inicial americano, desarrollado en la TARP (Troubled Assets Relief Program) y posteriormente incorporado en la Emergency Economic Stabilization Act, que destina el dinero público a comprar activos ilíquidos -tóxicos- a las entidades financieras. A esta clase pertenece también el Fondo de Adquisición de Activos Financieros creado en España. Por otra parte se encuentra el modelo europeo, el cual destina los fondos a comprar capital y a garantizar emisiones futuras y operacio-

Además de estos programas de ayuda específica para entidades financieras, los gobiernos no han dudado en usar dinero público de forma masiva para evitar un colapso generalizado. Las ayudas son básicamente de dos clases. Por una parte se encuentra el modelo inicial americano que destina el dinero público a comprar activos ilíquidos -tóxicos- a las entidades financieras. A esta clase pertenece también el Fondo de Adquisición de Activos Financieros creado en España. Por otra parte se encuentra el modelo europeo, el cual destina los fondos a comprar capital y a garantizar emisiones futuras y operaciones interbancarias nes interbancarias. Combinado con cualquiera de ellos se encuentra el aumento de las garantías en los depósitos de particulares. Así, la UE elevó el importe garantizado hasta los 50.000 euros, si bien algu-

Abril 2009

47


ESPACIO ACTUARIAL nos países lo han elevado hasta 100.000, caso de Holanda, España, Bélgica y Grecia, y otros los garantizan completamente. Estos nuevos límites se sitúan en las 50.000 libras en el Reino Unido y en los 250.000 dólares en EEUU. Estos programas de ayuda se han extendido por todo el globo. Ejemplos de ellos se encuentran en los Emiratos Árabes Unidos, Japón, Australia, Rusia o China con importe de 32.700, 51.000, 10.400, 50.000 y 586.000 millones de dólares, respectivamente, por lo que no cabe duda que puede hablarse de crisis global. Uno de los problemas que ha traído la crisis bancaria ha sido el de la ausencia de liquidez a nivel internacional, la cual a su vez ha generado problemas cambiarios en varias partes del planeta, siendo el FMI el órgano responsable de su gestión. El primer país en sufrirlo fue Islandia, donde tras la intervención total de su sistema financiero a comienzos de octubre sufrió una práctica volatilización de su moneda pasando en muy pocos días a perder casi un 70% de su valor en el cambio contra el euro. Otros países con problemas han sido Hungría, Serbia, Ucrania, Pakistán, Rusia, Turquía, Suráfrica, Argentina, Estonia, Lituania, Rumanía y Bulgaria. Se estima que los programas del Fondo necesarios para atender todas estas situaciones se elevarán por encima del billón de dólares. Todo este proceso de quiebras, fusiones, inyecciones de liquidez y programas de ayuda ha ido acompañado de una auténtica debacle en los mercados de valores mundiales. Como ejemplo, la Bolsa de Nueva York ha experimentado pérdidas del 50% en el valor de los títulos allí cotizados. No obstante las fuertes caídas, esta inusual situación ha servido para poner de manifiesto un hecho: las principales bolsas occidentales son plenamente líquidas, siendo este el mecanismo utilizado para lograr la liquidez que de otra forma era imposible lograr. Para finalizar esta somera descripción de los acontecimientos vividos, es necesario cerrar con un hecho que, de no haber ocurrido esta inesperada y gigantesca es-

48

Abril 2009

casez de liquidez, difícilmente se hubiera descubierto: el escándalo Madoff. Este gurú de las finanzas, que había sido anteriormente máximo responsable del NASDAQ, llevaba más de 40 años ofreciendo productos exclusivos para grandes fortunas, sin haber sido detectada ninguna anomalía por los controles de la SEC americana. Sólo la petición en los primeros días de diciembre de retiradas de fondos por valor de 7.000 millones de dólares ha permitido destapar una estafa por un valor de más de 50.000 millones de dólares. De ese importe, prácticamente la mitad ha afectado a clientes de banca privada en tan sólo nueve entidades.

Qué podemos esperar Una vez expuestos los hechos acaecidos el pasado otoño, una cosa debe quedar clara y es que, aun cuando los daños en el sistema financiero y su traslación al sistema productivo han sido tremendos, no es nada comparado con el daño que se ha hecho sobre la confianza en el funcionamiento del mismo. Esto último puede explicar que la liquidez se haya visto muy mermada en un mercado crucial como es el interbancario. Por muchas inyecciones de dinero realizadas por los institutos emisores, estos nuevos fondos no fluían de unas entidades a otras pues, al no saber qué grado de exposición a los activos tóxicos tenían los demandantes de fondos, no se tenía una idea adecuada del riesgo en que se incurría al realizar el préstamo y, por tanto, no se sabía si se recuperaría o no. En consecuencia no había fondos, o al menos no en la cantidad suficiente, para atender las necesidades de liquidez de los clientes de las entidades demandantes, produciéndose lo que se conoce como credit crunch. Esta situación ayuda a comprender mejor el abrupto descenso en la demanda de bienes de todo tipo, pero muy especialmente los duraderos tales como la vivienda o los automóviles, por lo que de una crisis financiera y de liquidez se está pasando a marchas forzadas a otra de tipo económico, en

donde lo que está en peligro es la solvencia y la supervivencia de los negocios. La situación actual se caracteriza por un hundimiento generalizado de la demanda agregada -o si se prefiere, un exceso de oferta- que está llevándose por delante millones de empleos en todo el globo. Esta situación se está viendo agravada por la asfixiante falta de liquidez que, por un lado, está reduciendo las posibilidades de consumo y, por otro, está estrangulando financieramente a las empresas, impidiendo la realización de cobros y pagos, haciendo inviables muchos negocios. De esta forma se está entrando en un círculo vicioso caracterizado por menor empleo, menor renta disponible, menor demanda y peores expectativas en los negocios que no contribuyen a generar empleo.

Aun cuando los daños en el sistema financiero y su traslación al sistema productivo han sido tremendos, no es nada comparado con el daño que se ha hecho sobre la confianza en el funcionamiento del mismo A pesar de la multitud de factores que han intervenido en la formación y desarrollo de lo que hemos vivido, en el fondo se puede resumir muy sucintamente en una nefasta gestión bancaria. Se han olvidado reglas tales como que no se puede prestar a quien no tiene capacidad suficiente para devolver los fondos, o que no se puede tomar prestado a corto para invertir a largo o, peor aún, no se puede aceptar una política de concentración de riesgos como la llevada a cabo, pues si bien puede proporcionar elevados réditos cuando las circunstancias son propicias, también lo es que se está poniendo a la entidad, y en este caso a todo el sistema, en un más que apreciable peligro. Además hay que mencionar otro hecho sumamente curioso: a pesar de la concentración de circunstancias y riesgos, muy pocas personas, por no de-

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL cir ninguna, dieron señales de alarma más allá de algún comentario. La razón: cuando tantos incentivos tanto financieros como políticos coinciden simultáneamente en lograr un mismo fin, es muy difícil parar el proceso. Parece, por tanto, urgente revertir este proceso destructivo, para lo cual se hace prioritario llevar a cabo algo tan difícil como restablecer la confianza en el sistema. A nivel mundial, los ojos están puestos en las primeras decisiones que pueda tomar el nuevo presidente Obama. Al menos lo que hasta ahora se sabe es que su equipo económico está formado por personas con experiencia más que contrastada y que, en declaraciones a la prensa, el nuevo presidente dará prioridad a la lucha contra la crisis económica, relegando a un segundo plano otras promesas de su campaña electoral. También habrá que estar pendientes de la evolución que pueda seguir el precio del petróleo. Se ha pasado de un barril a casi 150 dólares y con perspectivas de sobrepasar los 200 en pocos meses a una situación con precios por debajo de los 40 dólares, todo ello en tan sólo cinco meses. Esta situación, que supone un providencial ahorro para las economías occidentales, ha puesto en un brete las finanzas de los países productores, los cuales muy probablemente forzarán futuros recortes en la producción para elevar los precios. Sin embargo, no parece que la caída en la demanda mundial haya sido tan acusada como para haber hundido el precio de esta forma, por lo que todo parece indicar que las operaciones especulativas son las que han desaparecido, o al menos aquellas que apostaban por subidas ininterrumpidas en el precio. Parece, por tanto, que este sería un factor que no incidirá negativamente. Otro efecto que hará de amortiguador hay que buscarlo en la forma de actuación del Gobierno federal durante la crisis. Así, en vez de dejar caer a las entidades con problemas se ha actuado recapitalizándolas. Esta actitud permitió que no se llegase a un colapso total de impredecibles consecuencias en EEUU y en el

ACTUARIOS

Nº 28

resto del mundo. A cambio, se ha incurrido en un fuerte déficit fiscal e indirectamente se ha beneficiado a los malos gestores. Esta benevolencia para con el sistema financiero ha resultado ser una característica recurrente en las últimas décadas, tal y como quedó de manifiesto tras la quiebra de las Saving & Loans a finales de los 80, del LTCM a finales de los 90 y ahora esto. Por lo que se refiere a la zona euro, además del impacto que puedan tener factores de entorno como los anteriormente citados, se enfrenta a una situación de recesión generalizada en la que, aun habiendo consenso en que no degenerará en depresión, no parece tan claro cuál será su extensión en el tiempo. Únicamente se apuesta por que durará más que la americana. A ello hay que añadir una expansión del déficit público, con su consiguiente impacto en las cuentas futuras y probablemente en la cotización del euro, pues no hay que olvidar que su gran activo es la preservación de la ortodoxia financiera dentro de los países participantes. La gran incógnita es saber cuántos países sobrepasarán la barrera del 3% en el déficit, por cuánto tiempo y entonces ver si se aplica, y cómo, el Pacto de Estabilidad. La relajación generalizada del mismo podría ser interpretada por los mercados como un abandono de los principios rectores del euro, con lo que se resentiría su cotización. Éste es el problema al que deben enfrentarse los Estados europeos: la elección entre más paro a corto y una economía saneada a largo o salvar la cara hoy y sufrir las consecuencias en el futuro. En cuanto a nuestro país, esta situación se viene a sumar a una creciente desaceleración desde comienzos de 2008 que ya venía detectándose por los principales servicios de estudios. Previamente a esta tormenta financiera, España se enfrentaba a una crisis inmobiliaria caracterizada por una sobreoferta de viviendas y unos precios que habían alcanzado unos niveles realmente insostenibles. Al igual que ocurriera en EEUU, esta situación fue la consecuencia de la combinación de liquidez abundante y barata, con un peso creciente de la

procedente del exterior, junto con la creencia de que los precios de la vivienda jamás bajarían, lo cual llevó a un endeudamiento de las familias a niveles hasta ahora desconocidos tanto en importe como en plazo. Al reducirse drásticamente la capacidad para obtener recursos líquidos, la demanda se ha desplomado dejando sin vender promociones enteras que estaban en construcción o listas para su salida a mercado, todo ello con su consiguiente secuela de paro y quiebras. Por tanto, parece que el tan solicitado cambio en nuestro modelo económico va a tener que ser una realidad, salvo que nos empeñemos en seguir atados a la construcción y aceptemos un largo periodo de bajo crecimiento económico. Para los próximos meses se esperan fuertes caídas en la actividad productiva, elevación del déficit público hasta situarse en una horquilla entre el 4 y el 7% -según quien haga la estimación- y un fuerte aumento del desempleo, estimándose que sobrepasará la barrera de los cuatro millones a finales de este año. Lamentablemente durante este ejercicio nuestro país no podrá contar con la válvula de escape tradicional del turismo, pues con un entorno recesivo en los países de nuestro entorno no parece plausible esperar un buen año. Adicionalmente a estos problemas, España se enfrenta a una hiperdependencia del petróleo, de las más elevadas del mundo occidental y, por si fuera poco, la reforma propuesta de la financiación autonómica amenaza con recortar aún más los fondos disponibles por el Estado central, forzando nuevos aumentos del déficit y de la deuda pública, que nos harán estar en la diana de Bruselas. Aun reconociendo que esta crisis ha puesto de manifiesto nuestras debilidades con toda su crudeza, es una ocasión única para corregir los errores cometidos sin esperar a que la solución nos venga impuesta desde fuera. Por tanto, y aceptando que nos encontramos en una situación más que delicada, tenemos los recursos materiales y humanos suficientes para poder enderezar el rumbo de nuestra economía. De nosotros depende. ●

Abril 2009

49


ESPACIO ACTUARIAL Isabel Casares San José-Marti Economista y Actuario de Seguros

La actividad profesional de los actuarios en relación con los planes de pensiones

C

on fecha 21 de febrero de 2008, y derogando la Orden Ministerial de 21 de julio de 1990, por la que se aprobaban las normas de naturaleza actuarial aplicables a los planes y fondos de pensiones, se publicó la Orden EHA/407/2008, de 7 de febrero, por la que se desarrolla la normativa de planes y fondos de pensiones en materia financiero-actuarial. La nueva orden contiene un desarrollo sobre la actividad de los actuarios y normas de naturaleza actuarial aplicables a los planes de pensiones, en cumplimiento de los mandatos reglamentarios y atendiendo en primer lugar a la necesidad de actualizar, sistematizar y delimitar la actividad profesional de los actuarios en materia de planes de pensiones. El objetivo de esta nueva orden es: ■ Conciliar la flexibilidad, admitiendo los procedimientos y métodos contrastados técnicamente. ■ Prudencia en los cálculos a largo plazo y los análisis de los elementos de riesgo que pueden afectar a los planes de prestación definida y mixtos. Los informes y dictámenes actuariales de los planes y fondos de pensiones deberán ser firmados por actuarios (personas físicas).

50

Abril 2009

Funciones profesionales del actuario cualificado

Contenido de los planes de pensiones

a) La elaboración del dictamen solicitado por parte de la comisión promotora sobre la suficiencia del sistema actuarial y financiero. b) La elaboración del dictamen por un déficit en planes de empleo que permita realizar aportaciones excepcionales cuando sea preciso para garantizar las prestaciones en curso o los derechos de los partícipes de planes de prestación definida para jubilación. c) La elaboración de las revisiones actuariales. d) La prestación de los servicios actuariales necesarios para el desenvolvimiento ordinario del plan de pensiones definido consistentes en la elaboración de bases técnicas, cálculos, informes y dictámenes actuariales de los planes de pensiones. La actividad de la sociedad de actuarios será incompatible con el ejercicio de la actividad profesional de auditoría de cuentas. e) La elaboración del informe actuarial de valoración de los derechos por servicios pasados y de las obligaciones ante jubilados y beneficiarios derivadas de los planes de reequilibrio constituidos.

a) Determinación del ámbito personal del plan, así como su modalidad y clase. b) Normas para la constitución y funcionamiento de la comisión de control del plan. c) Sistema de financiación, con información sobre los aspectos financieros y actuariales del sistema de capitalización empleado. d) Adscripción a un fondo de pensiones, constituido o por constituir. e) Definición de las prestaciones, normas para determinar su cuantía, forma de revalorización, criterios y regímenes de diferenciación de aportaciones y prestaciones, prestaciones total o parcialmente aseguradas o garantizadas, grado de aseguramiento. f) Derechos y obligaciones de los partícipes y beneficiarios, contingencias cubiertas, edad y circunstancias que generan el derecho a las prestaciones, forma y condiciones de éstas, documentación a recibir por el partícipe en el momento de la adhesión al plan y la información periódica que recibirá. g) Causas y circunstancias que faculten a los partícipes a modificar o suspender sus aportaciones y sus derechos y obligaciones en cada caso.

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL h) Normas relativas a las altas y bajas de los partícipes y movilidad de los derechos consolidados, procedimiento de transferencia de los derechos consolidados correspondientes al partícipe y de los derechos económicos correspondientes al beneficiario. i) Requisitos para la modificación del plan y procedimientos para la adopción de acuerdos. j) Causas de terminación del plan y normas para su liquidación.

Contenido de la base técnica del plan de pensiones a) Información genérica: descripción detallada de las prestaciones, devengo y forma de determinación de las mismas, definición y composición de las magnitudes, tales como salario, antigüedad, base de cotización u otras variables de referencia. b) Tablas de supervivencia, mortalidad e invalidez. c) Tipo de interés aplicado. d) Evolución prevista de los parámetros y variable de contenido económico que puedan afectar a la cuantificación de las aportaciones o prestaciones contenidas en el plan. e) Sistema de capitalización y método de valoración actuarial. f) Fórmulas para la determinación del coste del plan, provisiones matemáticas y previsión relativa a la constitución de las reservas patrimoniales que integren el margen de solvencia. g) Destino y aplicación de los excedentes generados por las desviaciones positivas registradas entre las hipótesis utilizadas en el plan y la experiencia real obtenida, así como su posible incidencia en la cuantía de las aportaciones futuras o de las prestaciones. h) Procedimiento de determinación de los derechos consolidados con carácter general y en el caso de movilización de los mismos. i) Información detallada de las condiciones del contrato de seguro, primas y derechos económicos derivados de la operación que tengan incidencia en la determinación de

ACTUARIOS

Nº 28

derechos consolidados, prestaciones y movilización de la cuenta de posición del plan en el aseguramiento parcial o total de un plan de pensiones. La cobertura ofrecida por los dos instrumentos deberá ser coincidente, no siendo aceptables exclusiones en el clausulado del contrato de seguro concertado no recogidas en el plan de pensiones. Asimismo, deberán ser coincidentes las hipótesis económicas y actuariales establecidas en la base técnica del plan de pensiones y las derivadas del contrato de seguro concertado. j) Información detallada sobre las condiciones de avales u otras garantías externas con entidades financieras y la forma en que atenderá el coste de las citadas garantías.

Hipótesis económicas y financieras Se permite la utilización de tipos de interés variable, pudiéndose superar el tipo máximo publicado por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones en determinados casos y bajo determinadas condiciones en función del rendimiento neto obtenido por el plan. En los planes de pensiones de prestación definida la prestación con un interés mínimo o determinado en la capitalización de las aportaciones, el tipo de interés utilizable no podrá ser superior a: a) Para los compromisos del plan expresados en euros, el 100% de los tipos de interés medios de los empréstitos materializados en bonos y obligaciones del Estado correspondientes al último trimestre del ejercicio anterior al que resulte de aplicación que será publicado anualmente por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). b) Para los compromisos del plan expresados en moneda distinta del euro, el 100% de los tipos de interés medios de los empréstitos materializados en bonos y obligaciones del respectivo Estado, correspondientes al último trimestre del ejercicio anterior al que resulte de aplicación.

Tipo aplicable = rendimiento neto obtenido por el plan con el máximo del tipo del plan del año anterior, si tipo de interés publicado por la DGSFP para cada ejercicio económico < tipo de interés empleado por el plan en el ejercicio anterior. Tipo aplicable = tipo DGSFP si el rendimiento neto obtenido por el plan en el ejercicio anterior > al publicado, sino Max (tipo del plan y el rendimiento neto), si el tipo de interés publicado por la DGSFP para cada ejercicio económico > tipo de interés empleado por el plan en el ejercicio anterior. Rendimiento neto = media ponderada de las rentabilidades obtenidas por el plan de pensiones en los últimos tres ejercicios económicos. Ponderación = 50% para el último año, 30% para el año anterior y 20% para el primer año. Para planes de pensiones inferiores a 3 años, el rendimiento neto = rentabilidades obtenidas por el plan en los años transcurridos desde su formalización, sin aplicar ponderaciones. Una vez establecido el tipo de interés, las restantes hipótesis sobre evolución de parámetros o variables de contenido económico utilizadas en el cálculo de las aportaciones y prestaciones deberán ser coherentes entre sí, con el tipo de interés, con el comportamiento reciente de las mismas y con las expectativas del mercado.

Hipótesis demográficas Las tablas de supervivencia, mortalidad e invalidez podrán basarse en la propia experiencia del colectivo, siempre y cuando cumplan con los siguientes requisitos: a) El período de observación de dichas tablas no podrá ser anterior en más de 20 años a la fecha de cálculo de la provisión. b) Las tablas deberán estar contrastadas con el comportamiento real del colectivo durante un período no inferior a los 4 últimos años ni superior a los últimos 10 años. c) La información estadística deberá cumplir los requisitos de homogeneidad y re-

Abril 2009

51


ESPACIO ACTUARIAL presentatividad del riesgo, e incluir información que permita una inferencia estadística, indicando el tamaño de la muestra, método de obtención de la misma y periodo al que se refiere. d) En caso de que contengan probabilidades diferentes para cada sexo deberán justificarse estadísticamente. Cuando el contraste no sea posible o fiable, se considerarán aplicables las tablas de experiencia nacional o extranjera no particulares, ajustadas según tratamientos estadísticos de general aceptación, siempre que el final del período de observación de las tablas no sea anterior en más de 20 años a la fecha de cálculo de la provisión. La mortalidad, supervivencia e invalidez reflejada en las tablas aplicadas deberá encontrarse dentro de los intervalos de confianza generalmente admitidos por la experiencia española.

Magnitudes actuariales Aportaciones a un plan de pensiones Se fijarán conforme al sistema y modalidad del mismo y en función de las condiciones contractuales previstas en él. Cada plan de pensiones podrá establecer las aportaciones en términos absolutos o en función de otras magnitudes como salarios, flujos empresariales, cotizaciones a la Seguridad Social u otras variables susceptibles de servir de referencia. La cuantificación de las mismas se ajustará al límite financiero establecido legalmente y a las limitaciones fiscales previstas en la normativa. Aportación ordinaria anual al plan de pensiones Vendrá determinada por la suma de las siguientes magnitudes, según proceda: a) Las contribuciones correspondientes a cualquier contingencia respecto de las que no esté definida la prestación. b) El coste normal correspondiente a las prestaciones definidas de jubilación. c) El coste anual correspondiente a la cobertura de cada una de las otras contin-

52

Abril 2009

gencias en que esté definida la prestación. d) El coste por servicios pasados, incluidos los importes procedentes de las obligaciones de trasvase y amortización del déficit de los planes de reequilibrio. e) La dotación a reservas patrimoniales destinadas a la cobertura del margen de solvencia. f) La dotación de los gastos imputables al plan. Aportaciones y contribuciones excepcionales al plan de pensiones a) El coste suplementario correspondiente a las desviaciones negativas en el comportamiento de las variables económicas, financieras y demográficas, con respecto al previsto. b) Las contribuciones del promotor necesarias para garantizar las prestaciones en curso o los derechos de los partícipes de planes que incluyan regímenes de prestación definida para la jubilación efectuadas como consecuencia de la existencia de un déficit en el plan de pensiones que se haya puesto de manifiesto a través del oportuno dictamen de actuario independiente o de las revisiones actuariales. En ningún caso se computará a estos efectos el déficit generado como consecuencia de la existencia de límites de aportación a planes de pensiones. Con carácter general no podrán efectuarse aportaciones excepcionales al plan de pensiones para cubrir el déficit individual derivado de la cobertura de las prestaciones definidas de partícipes cuando el mismo pueda ser compensado por el superávit que presenten otros partícipes del mismo plan de pensiones. En aquellos casos en los que déficit y superávit correspondan separadamente a los colectivos de partícipes o beneficiarios del plan, podrán llevarse a cabo dichas aportaciones excepcionales sin necesidad de compensación previa. c) Las contribuciones efectuadas por el promotor derivadas del ejercicio del derecho de rescate correspondiente a una póliza de seguro constituida como consecuencia de la existencia de límites legales

de aportación. En todo caso, dichas contribuciones estarán sujetas al límite global de aportación en el ejercicio económico en el que se realicen. En aquellos casos en los que el importe de las aportaciones que deban efectuarse al partícipe en un ejercicio económico para la cobertura de las contingencias de prestación definida derivadas del plan de pensiones sea superior a los límites legales, la base técnica del plan deberá establecer un sistema de reducción de prestaciones por el importe actuarialmente equivalente a las aportaciones que no puedan realizarse por la existencia de dichos límites. Deberá integrarse el importe del exceso sobre el límite legal del plan de pensiones en una póliza de seguros que garantice la financiación de la totalidad de los compromisos asumidos. Normas para la determinación de las provisiones matemáticas a) Se determinarán individualmente para cada miembro del colectivo. b) Se ajustarán a la base técnica del plan utilizando las mismas hipótesis, interés y métodos actuariales. c) Se constituirán de forma independiente para cada una de las contingencias cubiertas. Si en el cálculo de la provisión matemática para la contingencia de jubilación no se hubieran considerado las salidas derivadas de la invalidez del partícipe, podrá adscribirse la sobredotación derivada de la no consideración de dichas salidas para el cálculo de los capitales en riesgo. d) Provisiones matemáticas = exceso del valor actual actuarial de las prestaciones futuras contempladas en el plan - valor actual actuarial de las aportaciones a cada miembro del colectivo (sin tener en cuenta el coste suplementario derivado de la existencia de un déficit). e) Provisiones matemáticas una vez devengada la prestación = valor actual actuarial de los pagos futuros que la completen. f) En planes asegurados, la cuenta de posición reflejará la provisión matemática en poder del asegurador.

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL g) En aseguramiento parcial, es decir cuando la póliza cubra los riesgos biométricos y de tipo de interés de la base técnica del plan, sin garantizar los riesgos derivados de otras variables no asegurables que determinan el valor de las prestaciones previstas en la misma, se dotarán por parte del plan las provisiones matemáticas correspondientes al riesgo asumido directamente por el plan y no será necesaria la constitución de provisiones matemáticas siempre y cuando en la base técnica del plan de pensiones y en las condiciones técnicas del contrato de seguro concertado se establezca un sistema de regularización de primas con periodicidad mínima anual para todo el colectivo. Para las contingencias distintas de la jubilación en las que no se constituyan provisiones matemáticas, se periodificará la parte de la aportación correspondiente a estas coberturas destinada al cumplimiento de obligaciones futuras no extinguidas al cierre del ejercicio corriente.

Métodos de valoración actuarial a) De asignación de beneficios: cada año se asigna una parte de la prestación total a reconocer en la fecha de jubilación, proporcional a los años previstos de permanencia en el colectivo o a la suma total de salarios a la edad de jubilación. b) De asignación del coste: distribuyen el coste de las prestaciones de forma regular a lo largo del período de permanencia del partícipe en el colectivo. El coste normal puede ser de cuantía constante durante todos los años o variable en función de la evolución del salario o del índice de precios al consumo (IPC), basándose en la edad del partícipe en el momento de entrada en el colectivo en cuyo interés se cree el plan o bien, en la edad alcanzada en la fecha de su incorporación al plan o de modificación de las hipótesis de la base técnica, no pudiendo aplicarse métodos basados en la edad alcanzada del partícipe en cada ejercicio o cualquier otro que impida conocer la evolución y situación del plan en cada momento.

ACTUARIOS

Nº 28

Magnitudes fundamentales relativas a las contingencias de jubilación a) Valor actual de las prestaciones futuras: Es el valor actual actuarial de las obligaciones por prestaciones de jubilación previstas en el plan de pensiones. b) Coste normal: Es el coste para cada año según el método de valoración actuarial, hipótesis económicas, financieras y demográficas fijadas en el plan. c) Coste por servicios pasados: Es el coste correspondiente a los derechos reconocidos explícitamente a los partícipes por períodos anteriores a la implantación de un plan de pensiones o resultantes a la incorporación de mejoras en las prestaciones del plan. d) Coste suplementario: es el coste anual adicional al coste normal correspondiente a las desviaciones negativas en el comportamiento real de las variables económicas, financieras y demográficas con respecto al previsto. Una vez elegido el método de valoración actuarial deberá utilizarse dicho método para todo el período de permanencia del partícipe en la empresa.

rios mediante aportaciones constantes o decrecientes del promotor del plan de pensiones en un período de tiempo no superior a 5 años. Dicho período podrá ser ampliado hasta un máximo de 10 años, previa autorización por la DGSFP. Si el déficit > 10% en la cobertura de provisiones técnicas y margen de solvencia, se deberán revisar las hipótesis de la base técnica salvo que existan fundadas razones para estimar que el déficit ha surgido por una desviación puntual. Si déficit < 10% y suponga un porcentaje de relevancia y se presente de forma recurrente durante varios ejercicios económicos y presente reiteradamente un déficit de cobertura que suponga la realización de aportaciones extraordinarias por encima de los límites legales establecidos para uno o varios partícipes, deberán revisarse las hipótesis basándolas en las expectativas de mercado en la fecha de modificación de la base técnica, no pudiendo situarse en un rango de variación superior al 25% respecto de la media del comportamiento real de las variables en los últimos 5 años, salvo que se acredite adecuadamente la conveniencia de utilizar otras hipótesis distintas en base a las expectativas de los próximos ejercicios.

Tratamiento del déficit y del superávit La base técnica del plan de pensiones deberá establecer el destino o aplicación de los excedentes generados por las desviaciones positivas registradas entre las hipótesis utilizadas y la experiencia real obtenida y su incidencia en la cuantía de las aportaciones futuras o de las prestaciones. Dichos excedentes podrán destinarse a: ■ Reducir las contribuciones presentes y futuras del promotor. ■ Amortizar déficit originados por desviaciones de hipótesis actuariales. ■ Incrementar el margen de solvencia. ■ Aumentar las prestaciones. ■ Aumentar los derechos consolidados. Tratamiento del déficit: ■ Aplicación de la parte del margen de solvencia que exceda sobre el mínimo legal exigido. ■ Reducción de prestaciones. ■ Establecimiento de costes suplementa-

Derechos consolidados Certificado anual al partícipe recogiendo la cuantificación de sus derechos consolidados en el plan y en caso de cese o extinción de la relación laboral (puede no incluirse el margen de solvencia e incluirse los ajustes por déficit o superávit). No será admisible la aplicación de penalizaciones en la cuantificación de los derechos consolidados en caso de cese o extinción de la relación laboral salvo, en su caso, las derivadas de la rescisión parcial de los contratos con entidades de seguros o financieras en relación con el valor de realización de las inversiones afectas. En estos supuestos, las especificaciones del plan de pensiones deberán prever la posibilidad de permanencia del partícipe en el contrato de seguro concertado y en el plan de pensiones para evitar dichas penalizaciones. ●

Abril 2009

53


ESPACIO ACTUARIAL Isabel Casares San José-Marti Economista y Actuario de Seguros

Régimen contable de los fondos de pensiones como consecuencia de la entrada en vigor del nuevo plan contable

E

l pasado 1 de enero de 2008 se produjo la entrada en vigor del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el nuevo Plan General Contable (PGC) que constituye el desarrollo reglamentario en materia de cuentas anuales individuales de la legislación mercantil, que ha sido objeto de una profunda modificación respondiendo a una necesidad impuesta por la adopción por la Unión Europea de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC/NIIF) en materia de información financiera. Las entidades gestoras de fondos de pensiones, dentro del primer cuatrimestre de cada ejercicio económico, deberán: a) Formular las cuentas anuales de la entidad gestora correspondientes al ejercicio anterior, y someterlas a la aprobación de sus órganos competentes debidamente auditadas. b) Formular el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias, la memoria y el informe de gestión del ejercicio anterior del fondo o fondos administrados; debidamente auditados, los someterá a la aprobación de la comisión de control del fondo respectivo. c) Presentar los documentos relativos a la gestora y a cada fondo ante las comisiones de control de los fondos correspondientes y de los planes de pensiones adscritos a los fondos, así como ante la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. El criterio general de valoración para los diferentes elementos patrimoniales de los fondos de pensiones será el principio de valor de mercado.

54

Abril 2009

Fondos constituidos pendientes de trasvase. Esta partida recoge el crédito del fondo de pensiones correspondiente al importe pendiente de trasvase de los fondos patrimoniales y del déficit pendiente de amortizar de planes de reequilibrio acogidos al régimen transitorio del Real Decreto 1588/1999, de 15 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento sobre la Instrumentación de los Compromisos por Pensiones de las empresas con los trabajadores y beneficiarios. En la medida en que dicho activo no corresponde colectiva y proporcionalmente a todos los planes adscritos al fondo, sino que es una de las excepciones de imputación directa a la cuenta de posición por pertenecer al plan de pensiones en cuestión, tal partida no se ve afectada por el nuevo marco contable.

que el balance de apertura del ejercicio en que se aplique por primera vez el Plan General de Contabilidad, se elaborará de acuerdo con las siguientes reglas: deberán darse de baja todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento no está permitido por el PGC y la contrapartida de los ajustes que deban realizarse para dar cumplimiento a la primera aplicación será una partida de reservas, salvo excepciones. Por lo tanto, la aplicación de estos gastos de establecimiento tendrá lugar mediante una salida de la cuenta de posición de los planes integrados en el fondo de pensiones, generando una disminución del valor liquidativo de la participación en dicho ejercicio. Asimismo, la partida de gastos de establecimiento del activo del fondo quedaría sin efecto alguno.

Gastos de establecimiento del activo de balance. Incluye los gastos relativos a los aspectos administrativos de establecimiento y puesta en funcionamiento de los fondos y planes de pensiones. El nuevo PGC establece el nuevo tratamiento de los gastos de establecimiento, los cuales deberán contabilizarse en la cuenta de pérdidas y ganancias como gastos del ejercicio en que se incurran, por lo que queda sin efecto la partida gastos de establecimiento del activo del Balance del Fondo, contabilizándose directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias. Con respecto al importe de los gastos de establecimiento pendientes de amortizar a 1 de enero de 2008, la Disposición transitoria primera del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, establece

Inversiones financieras. Los valores e instrumentos financieros negociables, sean de renta fija o variable, pertenecientes a los fondos de pensiones, se valorarán por su valor de realización, por lo que las inversiones de los fondos de pensiones van dentro de la categoría «Otros activos financieros a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias», cumpliéndose así con una doble finalidad: ■ Obtener una información más relevante de entidades (fondos de pensiones) que gestionan activos financieros con una estrategia de inversión o de gestión de riesgo documentada. ■ Principio de valor de mercado. Tanto las plusvalías como las minusvalías se imputarán en la cuenta de resultados del fondo, dejando de aplicar la revalori-

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL zación de las inversiones financieras en la cuenta de posición de los planes de pensiones. No obstante, dicho cambio no generará ningún efecto en el valor liquidativo de la participación en la medida en que el resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias del fondo de pensiones se distribuye entre el plan o planes de pensiones integrados en el mismo. Ante esto, la partida de revalorización de inversiones financieras, de la cuenta de posición de los planes de pensiones, quede vacía de contenido, no generando variación alguna en el caso de las minusvalías que ya se venían contabilizando en la cuenta de resultados del fondo. Inversiones materiales. En contra de lo que recogen las normas internacionales, el nuevo PGC sigue manteniendo el criterio del precio de adquisición o coste de producción. No obstante, el Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones establece que los inmuebles se computarán por su valor de tasación, por lo que, con periodicidad al menos anual, éstos deberán ser tasados. Las plusvalías y minusvalías derivadas de la valoración de los inmuebles se imputan a la cuenta de resultados, quedando sin efecto la partida «Revalorización de inversiones materiales». Cuenta de posición de los fondos de pensiones abiertos. La comisión de control de un fondo de pensiones de empleo o personal podrá acordar la inversión en fondos de pensiones, de la misma categoría, autorizados para operar como abiertos. El fondo de pensiones inversor mantendrá una cuenta de participación en el fondo abierto, la cual se considerará un activo del fondo de pensiones inversor, asignado colectiva y proporcionalmente a todos los planes adscritos a aquél. Tanto las plusvalías como las minusvalías se imputarán en la cuenta de resultados del fondo, dejando de aplicar la revalorización de las inversiones financieras en la cuenta de posición de los fondos inversores. Gastos e ingresos a distribuir en varios ejercicios. Conforme al nuevo PGC, los activos y los pasivos deben reconocerse en el

ACTUARIOS

Nº 28

Provisión en poder de aseguradores. Se recoge el crédito del fondo de pensiones frente a la entidad aseguradora derivado del aseguramiento o garantía del plan o de sus prestaciones. En la medida en que dicho activo no corresponde colectiva y proporcionalmente a todos los planes adscritos al fondo, sino que es una de las excepciones de imputación directa a la cuenta de posición no se ve afectada por el nuevo marco contable. A todos los efectos, en el cálculo de la provisión en poder de aseguradores se aplicarán las normas y criterios definidos en la normativa de entidades aseguradoras.

Efectos en la cuenta de posición de los planes. Como consecuencia de los ajustes anteriores, se generan tres efectos en la cuenta de posición de los planes de pensiones: a) Las partidas de revalorización de inversiones materiales y revalorización de inversiones financieras quedan vacías en la medida en que dicha revalorización pasará por la cuenta de pérdidas y ganancias, imputándose a la cuenta de posición de cada uno de los planes de pensiones integrados en el fondo a través de beneficios del fondo imputados al plan, no afectando, por tanto, al valor liquidativo de las participaciones de los partícipes y beneficiarios integrados en el plan. b) El importe de los gastos de establecimiento que permanezcan en el activo del fondo de pensiones el 1 de enero de 2008, se dará de baja al no estar permitido su reconocimiento en el nuevo marco contable, teniendo como contrapartida una salida de la cuenta de posición y generando una disminución del valor liquidativo de la participación en dicho ejercicio en el mismo instante en el que se lleve a cabo el ajuste. Opcionalmente, se podrá distribuir proporcionalmente su imputación en la cuenta de posición a lo largo de todo el ejercicio 2008. c) La cancelación de los ingresos a distribuir en varios ejercicios pendientes a 1 de enero de 2008 tendrá lugar contra una cuenta de «Otros ingresos del plan», ocasionando un aumento del valor liquidativo de la participación en ese ejercicio en el mismo instante en el que se lleve a cabo el ajuste. Del mismo modo que lo descrito anteriormente, la entidad podrá distribuir dicho saldo pendiente de imputación a lo largo de todo el ejercicio 2008.

Deudores y acreedores. Pasan a ser reguladas por la norma de valoración 9ª relativa a «Instrumentos financieros», encuadrándose en las categorías «Otros activos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias» y «Otros pasivos financieros a valor razonable con cambios en pérdidas y ganancias», por lo tanto, se valorarán inicialmente por su valor razonable imputándose los cambios que se produzcan con posterioridad en su valoración a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Efectos en la cuenta de pérdidas y ganancias del fondo. Se verá afectada en la medida en que las inversiones se contabilizan a valor razonable con cambios en la cuenta de pérdidas y ganancias, imputándose tanto las plusvalías como las minusvalías generadas por dichas inversiones en la cuenta de resultados del fondo. Asimismo, los gastos de establecimiento del fondo se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias como gastos del ejercicio en que se incurran. ●

balance descontando a valor actual el efecto financiero del tiempo a transcurrir desde la formalización de la transacción y su vencimiento (criterio del coste amortizado). Con ello, quedarán vacías de contenido las cuentas de gastos e ingresos a distribuir en varios ejercicios. El saldo pendiente de los gastos a distribuir en varios ejercicios a 1 de enero de 2008 se cancelará contra la partida de pasivo a corto o largo plazo correlativa. El importe pendiente de los ingresos a distribuir en varios ejercicios se cancelará contra la cuenta de posición de los planes de pensiones, elaborándose de acuerdo con las siguientes reglas: deberán darse de baja todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento no está permitido por el PGC y la contrapartida de los ajustes que deban realizarse para dar cumplimiento a la primera aplicación será una partida de reservas, con excepciones. Los efectos de dicho ajuste en el valor liquidativo de la participación serían positivos.

Abril 2009

55


ESPACIO ACTUARIAL Cristina Martínez García Gerente de Riesgos de IBERIA Líneas Aéreas

Despegue de emergencia de la gerencia de riesgos

L

a coyuntura económico-financiera actual está obligando a todos los sectores de actividad a replantearse la salud de sus prácticas en la gestión del riesgo, para incorporar el «efecto cartera» de todos los riesgos a los que está expuesto el negocio; es decir, se admite que una toma de decisiones corporativa eficiente requiere que el modelo interno de gestión del riesgo de una organización reconozca las interrelaciones existentes entre dichos riesgos. Este alejamiento del tradicional modelo de gestión del riesgo «por silos» (por unidad de negocio o tipo de riesgo, por ejemplo) cobra especial protagonismo en aquellos sectores intensivos en capital, altamente sensibles al ciclo económico y con un margen de beneficio anual que no supera el 5% en tiempos de bonanza, como sucede con la industria de transporte aéreo. La sensibilidad de la industria de la aviación comercial al ciclo traduce la drástica reducción de actividad del mercado, la depreciación de los activos y la pérdida de valor de las inversiones inherentes a la crisis económica actual en un endurecimiento del impacto de la inestabilidad de los mercados financieros y en una mayor volatilidad del coste de capital, comparado con otros sectores.

Por ello, la preocupación de los operadores aéreos se centra, entre otros, en optimizar los recursos disponibles reajustando la capacidad productiva, a través de factores de ocupación que permitan frenar la caída del ingreso unitario y, por supuesto, en revisar la estructura de costes para preservar la flexibilidad que las difíciles condiciones de entorno requieren. En definitiva, la habilidad que desarrolle el operador aéreo para mejorar su capacidad de adaptación al cambio determinará su probabilidad de supervivencia en un sector altamente volátil, que se enfrenta a una reducción dramática de la esperanza de vida en los últimos años.

Cifras de la industria de la aviación comercial Aunque existe un exceso de capacidad y gran presión competitiva en cuanto a los operadores aéreos, esta industria se define por su gran concentración, ya que a nivel mundial hay tres distribuidores de reservas (Amadeus, Sabre, Galileo), un duopolio de fabricantes de aeronaves (Boeing y Airbus) y de compañías catering, dos arrendadores que absorben la mitad de las financiaciones de la flota y un mono-

polio de agentes públicos tanto en la prestación de servicios de navegación aérea como en el handling o asistencia de pasajeros y aeronaves. Según el estudio «Airline Industry Guide 2008/09» publicado por Airline Business el pasado mes de septiembre, el ranking de los 150 principales operadores aéreos a nivel mundial registró en 2007 unos ingresos totales de USD 546, 6 billones, un resultado operativo de USD 29,2 billones (5,3% de margen operativo) y un resultado neto de USD 22,2 billones (4,1% de margen neto); es decir, los resultados del sector en 2007 mejoraron un 13,3% en términos de ingresos y un 0,4% en términos de margen neto respecto al año anterior. Dicha mejora ha sido impulsada por el crecimiento de la actividad en la región Oriente Medio (margen neto 2007: 6,2%) y Norte Atlántico (4,5%) frente al 3,8% tanto de Europa (USD 6.429 millones) como Asia-Pacífico (USD 5.404 millones). La región Europa registró unos ingresos de USD 168.724 millones (+18,8% respecto a 2006), USD 8.804 millones de resultado operativo con un 5,2% de margen operativo (+3,6% respecto a 2006) y un resultado neto de USD 6.429 millones con un 3,8% de margen neto (+2,8% respecto a 2006).

* Las cifras contenidas en este artículo se han extraído del boletín de aviación y espacio de noviembre 2008, que editan mensualmente los brokers internacionales AON, Marsh y Willis.

56

Abril 2009

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL Dentro de la industria de la aviación, el desglose de ingresos 2007 por tipo de negocio revela que la aviación comercial (aerolíneas regulares) continúa siendo en un 82,2% la principal fuente de ingresos del sector (USD 449.301 millones), seguida de los operadores de bajo coste (7,21%), los operadores cargueros (6,87%), las aerolíneas regionales (2,60 %) y la touroperación (1,12%). A continuación se detalla el desglose de ingresos del mercado de la aviación comercial en la región Europa.

sajeros frente a los 68.069 de Heathrow (Londres), los 52.122 de Madrid (Barajas), los 47.811 de JFK (NYC) o los 12.957 de Helsinki (Vantaa Airport) que cierran el ranking. El volumen de pasajeros de aerolíneas comerciales regulares ha experimentado desde 1995 a 2007 un crecimiento medio del 5,8%; sin embargo, según OACI, en 2008 se registrará una ralentización de la demanda (5,6%) como consecuencia de la coyuntura económica actual. En relación al Ranking Aerolínea Ingresos 2007 Top 150 número de aviones, ingresos ($ m) en 2007 se registran 1 Air France-KLM 34.434 1 2.710 entregas netas 2 Lufthansa Group 30.849 2 (51,5% Boeing, 3 British Airways 17.602 8 48,5% Airbus) por un 4 SAS Group 8.044 20 valor de USD 321,7 5 Iberia 7.617 21 billones, frente a las 6 Alitalia 6.669 24 1.796 entregas 7 Virgin Group 4.769 28 (57,3% Boeing, 8 Ryanair 3.875 33 42,7% Airbus) con un 9 THY Turkish 3.681 36 valor de USD 182,4 bi10 Easyjet 3.551 37 llones del año anterior. 11 Austrian Airlines 3.510 39 La lista de los prin12 Air Berlin 3.490 41 cipales financiadores 13 Aeroflot Russian 3.025 44 de la flota mundial se 14 Finnair 3.001 45 reduce a 50 entidades, 15 TAP Portugal 2.642 50 que financiaron en 16 Bmi 2.049 54 2007 un total de 17 Aer Lingus 1.768 59 6.402 aeronaves por 18 Cargolux Int’l 1.680 62 un valor asegurable 19 Air Europa 1.572 64 total de USD 150.198 20 Martinair 1.309 76 billones. Los 10 principales financiadores Fuente: Airline Industry Guide 2008/09 (Septiembre 2008), Airline Business en 2007 han sido ILFC La actividad mundial se concentra en (valor medio de flota financiada de USD tres alianzas comerciales (Oneworld, Star 42.236 millones), GECAS, CIT Group, RBS Alliance y Sky Team) registrando en 2007 Aviation Capital, Babcock & Brown, Aviation una demanda de 4.478,042 PKT (pasajeCapital Group, Boeing Capital, AerCap, ros por kilómetro transportados), una MacQuarie Aircraft Leasing (hasta USD 140 oferta de 5.753,59 AKO (asientos por kimillones). lómetro ofrecido) y un factor de ocupación (% asientos ocupados) del 77,8%. Gestión integral del riesgo en la Con un volumen total de 2.347 milloindustria de la aviación comercial nes de pasajeros registrados en 2007, según Innovata, el tráfico mundial se concentra básicamente en 100 aeropuertos, La crisis económica y la inestabilidad de siendo Atlanta (Hartsfield Int’l) el que lidera los mercados financieros están impulsando la capitalización de la experiencia la lista «Top 100 Airports» con 89.379 pa-

ACTUARIOS

Nº 28

de los operadores aéreos en la gestión del riesgo, a través de la retroalimentación de los procesos de identificación, evaluación y gestión de todos los riesgos asociados al negocio. El objetivo de este enfoque integral en la gestión del riesgo es permitir al operador aéreo conocer su riesgo realmente, es decir, comprender el efecto de las interrelaciones existentes en su mapa de riesgos, evaluar la volatilidad, la frecuencia y la severidad de su cartera, para disponer de la información adecuada y asignar los recursos disponibles de forma eficiente. Esta búsqueda de creación de valor a partir de la gestión del riesgo para mejorar la toma de decisiones corporativa se refiere conceptualmente a la disciplina de Gerencia de Riesgos, Gestión Integral del Riesgo o Gestión del Riesgo Empresarial, si se traduce literalmente el término anglosajón Enterprise Risk Management (ERM). Bajo el enfoque ERM, el operador aéreo reconoce la correlación entre los distintos tipos de riesgos inherentes al negocio (estratégicos, operativos, crédito, financieros, mercado, legales, catastróficos, etc.) aplicando sistemáticamente los procesos de: identificación y evaluación de riesgos (análisis cuantitativo y cualitativo), definición del plan de actuación (retención, reducción o transferencia), control y seguimiento del riesgo. El recorrido por los componentes básicos que definen un modelo de gestión integral del riesgo, según las principales escuelas (COSO, CAS, FERMA), revela el consenso existente respecto a la creación de valor inherente a la gestión integral del riesgo. Esto explica la proliferación del interés general en la disciplina y que un modelo interno de gestión del riesgo se configure bajo este enfoque como una buena práctica a nivel internacional. Es decir, el operador aéreo no sólo persigue la protección del valor de sus activos y de su cuenta de resultados a través de la optimización del coste del riesgo, sino crear valor para generar una ventaja competitiva a través de la definición de un marco integral en la gestión del riesgo alineado con los objetivos estratégicos. ¿Cómo? Configu-

Abril 2009

57


ESPACIO ACTUARIAL rando la gestión del riesgo como un sistema continuo que alinea los procesos internos de gestión del riesgo con los objetivos estratégicos, con el objetivo de reducir la volatilidad de los resultados, incrementar la rentabilidad sobre el capital invertido y reducir el coste de capital, mejorar la liquidez, etc. Por otra parte, el enfoque ERM se considera también una filosofía, porque se relaciona con un conjunto de valores sobre la gestión del riesgo (cultura del riesgo) que orienta a todos los miembros de la organización hacia la consecución de los objetivos anteriores. ¿Cómo? En primer lugar, diseñando una cultura que incorpora la percepción del riesgo como oportunidad para trasladar el apetito de riesgo en la misión y visión de la organización y, segundo, adecuando el soporte organizativo a la cultura diseñada para mantener y supervisar los procesos internos de gestión a través de procedimientos y normas, recursos humanos y materiales, herramientas, divisióncoordinación del trabajo, planes de comunicación, esponsor interno, asignación de líderes, etc. El mapa de riesgos de un operador aéreo se configura a partir de la clasificación de los riesgos inherentes al negocio de la aviación comercial en las siguientes categorías: – Riesgos operativos: Derivados de la actividad de un transportista de pasajeros y/o mercancías, de los productos y servicios prestados a terceros (por ejemplo, mantenimiento, handling, consultoría, etc.), de los sistemas de control y gestión, calidad, cadena de suministros, interrupción del negocio, seguridad, etc. – Riesgos financieros: Asociados con el riesgo de mercado (fluctuación del tipo de cambio, tipo de interés y coste del combustible), riesgo de crédito (garantías de valor residual de flota arrendada para proteger el valor de la inversión y la obsolescencia tecnológica, liquidación de ventas de agencias de viaje, etc.), la evolución del ciclo del negocio, valor de los activos (precios de las aeronaves y rentas de alquiler), falta de liquidez (acceso a la deuda y al capital),etc.

58

Abril 2009

– Riesgos estratégicos: Se relacionan con la marca, la propiedad intelectual, la competencia, el cliente, el producto, el canal de distribución, los riesgos geopolíticos, etc. – Riesgos de entorno fortuitos: Se generan ante la ocurrencia de una catástrofe natural, guerra, ataque terrorista, pandemia, por cambios en el marco regulatorio, etc. En cuanto a los mecanismos de protección frente a los riesgos financieros, los operadores habitualmente diseñan una política de compra de instrumentos de cobertura (hedging) como futuros, swaps, opciones, etc., y diversifican las fuentes de financiación. La actividad de la aviación comercial se caracteriza por unos gastos de explotación poco flexibles y la alta volatilidad del cash flow, ante la elevada exposición a la variación del tipo de interés, el tipo de cambio y el precio del combustible. Esto explica por qué los operadores aéreos registran el coste de capital y el margen de beneficios más ajustado del sector de transporte aéreo. La sensibilidad a los tipos de interés y tipo de cambio derivan, entre otros, de las estructuras de financiación y de arrendamiento de flota, así como la denominación en dólares americanos de las transacciones en esta industria. La protección frente a los riesgos estratégicos se relaciona generalmente con un plan de actuación vinculado a los objetivos del plan estratégico del operador; es decir, las posibles desviaciones en los resultados no son objeto de transferencia al mercado financiero o asegurador, sino que se retienen. En relación a la mitigación de los riesgos operativos y los riesgos especiales de guerra, terrorismo y análogos, el operador se protege a través de la definición de un Programa de Seguros de Aviación eficiente, por el que transfiere los riesgos de naturaleza ordinaria y extraordinaria que puedan causar daños a las aeronaves (seguro de cascos) y a los pasajeros, la carga y terceros (seguro de responsabilidad civil). Sin embargo, el programa de seguros de aviación estándar no ofrece cobertura para

cualquier contingencia, por lo que el operador aéreo retiene en autoseguro determinados riesgos ordinarios (por ejemplo, cancelaciones, desvíos, overbooking, etc.), así como contingencias relacionadas con riesgos catastróficos que fueron excluidas de la cobertura estándar a partir de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. En Europa, a diferencia de Estados Unidos, la ausencia de apoyo gubernamental para absorber la ocurrencia de contingencias de gran magnitud por actos terroristas genera que dichos riesgos sean soportados por la cuenta de resultados de las líneas aéreas. A raíz del 11S, cuyas pérdidas ascienden aproximadamente a USD 7.200 millones a día de hoy, el mercado de seguros de aviación comenzó a incluir exclusiones en el condicionado estándar de riesgos de guerra y terrorismo («War, Hijacking and Other Perils Exclusion Clause AVN48B»), que poco después generaría un duopolio de reaseguradores en la suscripción de dichos riesgos a costes extraordinariamente elevados, generando un mercado especulativo, ineficiente desde la perspectiva de la práctica aseguradora. Otra consecuencia del fenómeno 11S es la introducción de cláusulas preventivas de cancelación, revisión y terminación automática de cobertura. Actualmente, los aseguradores pueden emitir un preaviso de revisión de primas o del ámbito geográfico de la cobertura con 7 días de antelación o cancelar automáticamente la cobertura con un preaviso de 7 días antes de la finalización de cada trimestre del periodo de cobertura. Por ejemplo, tras el 11S se produjo una sobrecarga para todas las aerolíneas del 0,05% adicional a la tasa del seguro de cascos guerra y análogos aplicable, además de una sobrecarga especial de 1,25 $ por pasajero a todas las aerolíneas. En resumen, la estabilidad mundial se cuestionó ante las consecuencias del 11S definiendo un punto de inflexión en la historia del mercado asegurador, ya que jamás se había estimado, reservado o incluso contemplado un hecho que superara la mayor pérdida probable registrada hasta

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL ese momento, la colisión en el aire de dos Boeing 747. Dado que es imposible predecir un ataque similar y estimar los incalculables daños materiales y personales a terceros (incluyendo los miles de posibles fallecimientos), y que el rol de los gobiernos ante este riesgo político no es homogéneo, el operador aéreo demanda del mercado de seguros de aviación una mayor absorción del riesgo y mecanismos de formación del precio más eficientes para reducir la volatilidad en primas.

Mercado del seguro de aviación El origen de la actividad aseguradora que dio lugar al ramo no vida más joven, el ramo de aviación, se relaciona con los inicios de la aviación como medio de transporte en los años previos a la I Guerra Mundial, cuando el mercado asegurador inglés, a través de un pool de aseguradores, comienza a ofrecer ensayos de cobertura de responsabilidad civil por daños producidos por aeronaves que realizaban maniobras militares. Actualmente, el mercado global de los seguros de aviación incluye los negocios de operadores aéreos o líneas aéreas, aviación general, productos (aglutina a fabricantes, reparadores y mantenedores de aeronaves), cobertura de riesgos de guerra y terrorismo, aeropuertos y satélites o espacio. Los productos de aviación responden a la uniformidad de clausulados, coberturas, franquicias y límites de indemnización, que articulan el uso común de condiciones estándar a nivel mundial en el mercado de seguros de aviación. El programa de seguros de aviación estándar de un operador aéreo comprende principalmente cuatro pólizas: 1) la póliza de cascos para riesgos ordinarios y responsabilidad civil frente a pasajeros, equipajes, carga y terceros, 2) una póliza que ofrece cobertura de responsabilidad civil frente a terceros en exceso de la cobertura primaria de la póliza anterior, 3) la póliza de cascos guerra para riesgos especiales (guerra y análogos) y 4) la póliza de

ACTUARIOS

Nº 28

deducibles, que cubre las franquicias del seguro todo riesgo de cascos. A continuación se describen brevemente las coberturas básicas de un Programa de Seguros de Aviación estándar. Seguro de cascos: El objeto asegurable es la aeronave, los motores y los repuestos. Aunque no existe ninguna disposición que obligue al operador a suscribir un seguro de daños a sus aeronaves, los financiadores de flota protegen sus intereses como acreedores hipotecarios exigiendo al operador aéreo el mantenimiento en vigor de este seguro. Las modalidades de cobertura que se ofrecen dependen de la situación de la aeronave: riesgos en suelo únicamente, riesgos en vuelo y marchando por tierra, pérdida total únicamente (real, constructiva o convenida) y seguro de deducible. Los riesgos cubiertos se refieren tanto a riesgos ordinarios de la navegación aérea como a los especiales (guerra, terrorismo y análogos). A título enunciativo, los riesgos ordinarios incluyen: el incendio o explosión, caída súbita o violenta de la aeronave, colisión de la aeronave con otro objeto fijo o móvil, aterrizaje forzoso, condiciones meteorológicas adversas, salidas de pista, vuelco de la aeronave, ingestión súbita y violenta de aves u objetos y cualquier suceso de carácter extraordinario, imprevisto o catastrófico no excluido expresamente. Las principales exclusiones se refieren al desgaste por uso, avería de maquinaría, riesgos de guerra y análogos, pérdida de uso. Los deducibles o franquicias aplicables a los seguros de cascos, excepto en el caso de pérdida total, se establecen por el tamaño y valor asegurado de aeronave como sigue: USD 1 millón para aeronaves de fuselaje ancho (Airbus 330, 340, Boeing 757, 747, etc.), USD 750.000 para híbridos (Airbus 320, 321, McDouglas 80, 87, 88, Boeing 737, etc.) y USD 500.000 para aeronaves de fuselaje estrecho (DC8, Fokker 100, Boeing 707, etc.). Dado que son muy elevados, puede contratarse una póliza independiente para reducir el nivel del deducible anterior.

Los riesgos de guerra, terrorismo, confiscación, secuestro, huelgas y análogos son objeto de cobertura bajo el seguro de cascos de riesgos especiales. Sin embargo, están excluidas de cobertura la detonación hostil de armas nucleares, confiscación por motivos financieros, el retraso, la pérdida de uso o la pérdida consecuencial, entre otros. A diferencia de la póliza de cascos de riesgos ordinarios, en este caso no se aplica deducible. ¿Qué límites de cobertura ofrece el mercado de seguros de aviación para el seguro de cascos? Se establece una suma asegurada por aeronave con un límite estándar máximo de USD 250 millones por aeronave, sujeto a un agregado anual aplicable para riesgos especiales. Los repuestos se aseguran sobre un valor de reposición hasta un valor declarado, aunque se indemnizan por el coste de reparación en caso de pérdidas parciales aplicando el deducible anteriormente señalado y están sujetos a un límite por siniestro y un deducible de USD 10.000 por acaecimiento. Seguro de responsabilidad civil frente a pasajeros, equipaje, carga y terceros: Este seguro indemniza al operador aéreo por su responsabilidad civil frente a los pasajeros y sus equipajes, la carga y terceros, como consecuencia de las lesiones personales o daños materiales derivados de los riesgos ordinarios de la navegación aérea. Asimismo, extiende la responsabilidad del operador aéreo por riesgos de no aviación, pero excluyendo desde el 11S los riesgos de guerra, secuestro y análogos (AVN48B). Estos riesgos de guerra, terrorismo y análogos son suscritos por otra cláusula (AVN52E) que ofrece una ampliación de cobertura, ya que el operador aéreo comunitario está obligado a mantener unos límites mínimos de cobertura frente a estos riesgos, para cubrir su responsabilidad frente a los pasajeros, el equipaje, la carga y terceros conforme al Reglamento (CE) nº 785/2004. El reglamento fue aprobado el 21 de abril de 2004 por el Parlamento Europeo y el Consejo, como consecuencia del 11S, en primer lugar, para armonizar los

Abril 2009

59


ESPACIO ACTUARIAL requisitos mínimos de seguro de los operadores aéreos comunitarios y, segundo, para reforzar la protección de los consumidores a través de la elevación de los límites mínimos de responsabilidad del transportista. Con respecto a la responsabilidad por los pasajeros y el equipaje, el artículo 6 establece una cobertura mínima de 250.000 derechos especiales de giro (DEG)1 por pasajero y de 1.000 DEG por pasajero para cubrir su responsabilidad frente al equipaje. Con respecto a la responsabilidad por la carga, el límite debe ser al menos de 17 DEG por kilo. La póliza de responsabilidad civil frente a riesgos ordinarios establece un límite único combinado por ocurrencia o siniestro para cubrir las responsabilidades del transportista frente a pasajeros, equipajes y carga, tanto por riesgos ordinarios como guerra, terrorismo y análogos. El límite que suscribe una compañía aérea depende del tamaño de la flota operada, oscilando generalmente desde los USD 500 millones hasta un límite máximo de USD 2.500 millones por siniestro. Resulta de aplicación un deducible de USD 1.250 por siniestro para el equipaje y USD 10.000 por siniestro para la carga. Por otra parte, el artículo 7 del reglamento establece que la responsabilidad mínima de la compañía aérea frente a terceros depende del tipo de aeronave y utiliza el peso máximo autorizado al despegue para definir la cobertura mínima de seguro. El límite mínimo oscila entre 0,75 millones DEG para aeronaves con un peso inferior a 500 kilogramos y 700 millones de DEG para pesos superiores a 500.000 millones DEG. A diferencia del límite único combinado por responsabilidades frente a pasajeros, equipajes y carga, el mercado de seguros de aviación únicamente cubre bajo la póliza primaria la responsabilidad frente a terceros por riesgos de guerra, terrorismo y análogos hasta USD 150 millones de dólares por siniestro y en el agregado anual. Por tanto, el operador está obligado a suscribir cobertura en exceso hasta los requisitos mínimos que establece el reglamento,

60

Abril 2009

bajo otra póliza de responsabilidad civil denominada «Póliza de Exceso o Póliza AVN52E». Así, las aerolíneas que operan o sobrevuelan territorio comunitario con aeronaves tipo Airbus 319, 320, 321 o Boeing 737, 757, están obligadas a la compra de un límite de responsabilidad civil frente a terceros de 600 millones de dólares por aeronave, frente a los 900 millones de dólares del Boeing 767 o Airbus 340. El Reglamento 785/2004 introduce paradójicamente un desequilibrio natural en la industria, al plantear la exigibilidad de límites mínimos de cobertura cuando en el mercado de seguros de aviación prolifera el desarrollo de cláusulas limitativas que restringen el ámbito de la cobertura para contingencias como bombas bioquímicas, armas de destrucción masivas, etc. Otras fuentes de derecho que regulan el mercado comunitario de la aviación son: ■ Convenios internacionales: Varsovia (1929) y Montreal (1999). ■ Derecho comunitario: Reglamento CE 889/ 2002 y Reglamento (CE) 785/ 2004. ■ Derecho nacional de los Estados miembros: Las fuentes de derecho interno en España se refieren a la Ley de Navegación Aérea (1960) y al RD 37/2001. Responsabilidad Civil Productos: Esta modalidad de cobertura se ofrece habitualmente a los fabricantes y aerolíneas u operadores aéreos que prestan servicios de mantenimiento y reparación de aeronaves, para cubrir su responsabilidad por los perjuicios que ocasionen las deficiencias de los productos resultantes de su actividad. Generalmente se establece el límite único combinado de la póliza básica como límite por siniestro, pero sujeto a un agregado anual. En el ramo de aviación domina la agrupación, el consorcio o el pool de reaseguradores, con el objetivo de atomizar el riesgo y aportar el capital necesario para hacer frente a la carencia de técnicas de valoración maduras de un riesgo especializado y a unos límites indemnizatorios muy elevados derivados de la alta exposición de

la industria. Actualmente, la agrupación de varios sindicatos de Lloyd’s lidera la suscripción a nivel mundial en aviación, configurando este mercado como el principal reasegurador del riesgo de aviación del mundo. El ramo de aviación en Lloyd’s representó en 2007 un resultado de suscripción de GBP 50 millones (ratio combinado de 84,5%) con un ingreso global de GBP 3.846 millones antes de impuestos (+5,02% respecto a 2006). Si el mercado Lloyd’s contaba en los noventa con 400 sindicatos, actualmente en la plataforma hay 51 agentes gestores y 80 sindicatos, lo que demuestra cómo el mercado de seguros de aviación evoluciona para adaptarse a un sector de transporte aéreo progresivamente más concentrado y especializado. En 2007, el ramo de aviación representó únicamente el 3% del negocio internacional de Lloyd’s, frente al 33% que supone el reaseguro, 23% de property, 21% de casualty, 8% de marítimo, 6% motor y 6% de energía. Como se ha señalado anteriormente, la relación de suscriptores que operan en el mercado de aviación es muy estrecha y comprende, por una parte, a los reaseguradores líderes (Global Markets, ACE, AIG, Allianz, Amlin, Aspen, Faraday, GAUM, La Reunion Aerienne, Pritchard, Wellington y XL) y a los reaseguradores seguidores del líder -denominados «followers» (Catlin, Chaucer, Generali, Hardy, Kiln, Liberty, St.Paul, Wuttemberg, Aviabel, AXA, Axis, Dong Bu, Ge Frankona, GIG, Glacier Re, Inter Hannover, Korean Re, MISR,Munich Re, Partner Re, Qatar, SCR, Sirius, Swiss Re, Tokio F & M, etc.)-. La condición de líder no obedece tanto al porcentaje de participación en el riesgo sino al conocimiento del riesgo y al prestigio dentro del mercado que el resto de participantes le confieren. Tradicionalmente, en la suscripción del riesgo de aviación existe un asegurador local que retiene entre un 3% y un 10% del riesgo en directo, emite la póliza y certificados y dirige la gestión de los siniestros, siendo el interlocutor del líder de reaseguro. Si presta un servicio de asesoramiento en materia de seguros al tomador

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL de la póliza (operador aéreo) se denomina «compañía fronting»; cuando estos servicios no los presta el asegurador local sino un broker, el mercado se refiere a éste como «broker de directo». Por otra parte, el mercado de aviación internacional reasegura entre el 90% y el 100% del riesgo que cede el asegurador local, fijando las condiciones de cobertura y el precio de referencia de la póliza, siendo un broker de reaseguro quien transfiere y distribuye el riesgo entre los mercados de reaseguro participantes. En la actualidad, prolifera la suscripción en libre prestación de servicios, diluyendo la participación del mercado en directo. Pero, ¿cómo se define la estructura de riesgo de un operador aéreo? Los suscriptores valoran básicamente los siguientes parámetros: la siniestralidad histórica, el valor medio de la flota (se construye a partir del número de aeronaves, las sumas aseguradas y los días de aseguramiento), valor medio de los repuestos, el número de pasajeros transportados, despegues estimados, la red de destinos y frecuencias, los acuerdos comerciales (alianzas, códigos compartidos, etc.), los ingresos de actividades subsidiarias (por ejemplo, cargo, mantenimiento, handling, consultoría), los sistemas de seguridad en vuelo y tierra, etc. Así, por ejemplo, la prima en el seguro de cascos se establece generalmente con una tasa aplicable sobre el valor asegurado de la aeronave por todo el periodo de cobertura, regularizable según la situación de la aeronave. Mientras que la póliza de responsabilidades establece habitualmente una prima por pasajero transportado y por despegue. El precio final o «composite Premium» se define a partir del promedio entre el porcentaje de participación en el riesgo y el precio al que suscribe cada mercado o reasegurador; se utiliza el término «verticalización» para referirse al proceso de colocación del riesgo, ya que cada participante en el riesgo desconoce el precio al que suscriben otros mercados, aunque todos los precios están referenciados al precio del líder.

Situación actual del mercado de seguros de aviación El último trimestre del año aglutina el grueso de las renovaciones de los programas de seguros de aviación más importante en términos de exposición y representa más del 50% de la prima anual a nivel mundial, definiendo la tendencia del movimiento de las primas de los 12 meses siguientes. En los últimos años, el riesgo de aviación ha sido muy atractivo para los suscriptores que perseguían diversificar sus carteras, máxime si tenemos en cuenta los elevados precios pos-11S y los bajos índices de siniestralidad respecto a otros mercados. Esto atrajo capacidad nueva de muchos mercados y los precios comenzaron a disminuir a partir de 2005. Sin embargo, en 2007 se produce una siniestralidad récord, sometiendo el ramo de aviación a un riguroso escrutinio tras cinco años de extraordinarios beneficios. Por ello, un contexto de incremento del coste del capital como el que define el mercado financiero en la actualidad, hace que los suscriptores vuelvan a revisar sus carteras para reducir su capacidad de suscripción en aviación, con el objetivo de diversificar riesgos ante la situación del sector de transporte aéreo (consolidación industrial ante la reducción de actividad, desaparición de aerolíneas, incremento del marco indemnizatorio de los pasajeros, cancelación de entregas de flota, etc.). Este hecho explica la reducción de capacidad del 20% respecto a 2006 y la elevación de precios para la capacidad disponible, forzando el recorte progresivo de la distancia entre la prima del líder y las primas de los mercados de reaseguro y, por tanto, el incremento de la prima composite final que define el comienzo de un «ciclo duro»; incluso, ya hay mercados de reaseguro cotizando por encima de las condiciones del líder, arrojando rentabilidades negativas en la verticalización del riesgo. Ante una reducción estimada del 3% del valor medio de flota y una reducción

media del 10% del volumen de pasajeros, el mercado de seguros de aviación registra un incremento medio del 8% en la prima de cascos y responsabilidades, para vencer la reducción del 30% de los ingresos de primas respecto al año pasado. Si la prima bruta de cascos y responsabilidades del último trimestre de 2007 fue USD 1.101, 4 millones, la prima líder acumulada a noviembre 2008 asciende a USD 849, 2 millones y se espera alcanzar aproximadamente USD 1.500 millones con las renovaciones de final de año. Este año han sufrido siniestros los operadores Air Algerie, Saudia, Air India, Kalitta Air, TACA, Sudan Airways, ABX, Asa, Qantas, Vietnam Airlines, ANA, Spanair, Aeroflot, KD Avia, Estonian Air, Skywest Airlines y Cargo B Airlines. Pero a pesar de dichas pérdidas, la siniestralidad acumulada a noviembre asciende a USD 1.208 millones (USD 520 millones de cascos, USD 334 millones de responsabilidades y USD 354 millones de siniestros de frecuencia pro-rata), siendo inferior a la registrada en 2007 (USD 1.584 millones) e incluso 2006 (1.320 millones). Dado que se estima que la siniestralidad total en 2008 se situará en la región de los USD 1.400 millones, el balance del mercado de seguros de aviación este año arroja un resultado técnico positivo y por primera vez desde 2001 equilibrado. Aunque las drásticas inversiones que han acometido los operadores en los últimos cinco años para mejorar la seguridad fruto del 11S, la difícil predicción de un evento de características similares y la falta de homogeneidad en el tratamiento de los riesgos políticos continúan favoreciendo la volatilidad del mercado de seguros de aviación. Sin embargo, parece que en tiempos de crisis, el endurecimiento regulatorio y la búsqueda de nuevos mercados, alternativas y soluciones creativas para gestionar el riesgo pueden favorecer el desarrollo de la disciplina de Gerencia de Riesgos e impulsar la ortodoxia en la práctica aseguradora. ●

Nota 1. La equivalencia puede ser consultada en la web del Banco de España (www.bde.es).

ACTUARIOS

Nº 28

Abril 2009

61


ESPACIO ACTUARIAL Susana Donaire Actuario. IDEAS, Investigación y Desarrollo Actuarial de Seguros, SA

Nuevo plan de contabilidad de entidades aseguradoras

L

a contabilidad, entendida como sistema de información, requiere la definición de una serie de normas y principios que garanticen la corrección de la información suministrada. Es evidente, además, que en una economía globalizada, estas normas deben ser comunes. Las NIIF responden a la necesidad de que la información financiera suministrada por los distintos operadores pueda ser comparable, es decir, cumpla unos principios similares con independencia del país del que proceda el emisor. La comparabilidad, objetivo fundamental del proceso de armonización contable, no sería suficiente si además no se garantizase que ésta es también comprensible, relevante, fiable, neutral, prudente, íntegra y oportuna, es decir, útil para la toma de decisiones de los distintos usuarios de los estados financieros. En España, la transposición de las NIIF a nuestra legislación se ha realizado mediante la Ley 16/2007, de 4 de julio, de reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea, y, siguiendo las recomendaciones formuladas por la comisión de expertos que elaboró el Informe sobre la situación actual de la contabilidad en España y líneas básicas para abordar su reforma, que fue presentado en julio de 2002, me-

62

Abril 2009

diante la publicación del Real Decreto 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Las especiales características del sector financiero, y del sector asegurador en particular, requieren una norma con entidad propia que recoja estas características, y a esta necesidad responde el Real Decreto 1317/2008, de 24 de julio, por el que se aprueba el Plan de Contabilidad de las Entidades Aseguradoras (PCEA). Este decreto, por tanto, tiene por objeto la adecuación del marco contable aplicable a las entidades aseguradoras al entorno normativo de las Normas Internacionales de Información Financiera aplicables en Europa, conforme a lo dispuesto en el Reglamento 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio de 2002, relativo a la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad. Este PCEA sigue el esquema del Plan General de Contabilidad e incluye cuestiones específicas del sector, entre las que cabe destacar: ■ En cuanto al inmovilizado material e inversiones inmobiliarias, se prevé la posibilidad de que las aseguradoras actualicen el valor de todos sus inmuebles al valor razonable y se prevé que el valor razonable coincida con el valor de tasación.

■ En lo que respecta al inmovilizado in-

tangible, se incluyen, dentro del concepto de fondo de comercio, los costes de adquisición de cartera en los supuestos de cesiones de cartera entre entidades aseguradoras. ■ Se elabora una norma de valoración específica para los contratos de seguros, en la que se considera la reserva de estabilización como una reserva patrimonial de constitución obligatoria, por el importe del recargo de seguridad, con cargo al patrimonio neto y con independencia de que la entidad tenga o no beneficios en el ejercicio. ■ Para una mayor homogeneización de la información del sector, y para mantener los niveles de información y transparencia, se incluyen modelos específicos para el sector de balance, de cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambio en el patrimonio neto, estado de flujos de efectivo y memoria. ■ Se mantiene la necesidad de llevar una contabilidad separada para los negocios de vida y no vida, en el supuesto de entidades con actividad mixta. Además, se regula el régimen transitorio para la aplicación por primera vez del nuevo Plan de Contabilidad de las entidades aseguradoras. Respecto a las novedades que intro-

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL duce el plan, en algunos casos de forma idéntica al PGC, son las más relevantes las siguientes: ■ Importancia que se otorga al fondo económico sobre la forma, de tal forma que en el proceso de registro será relevante el contenido económico, con independencia de su formalización jurídica, lo que da lugar, entre otras cuestiones, a la modificación de registro de los contratos de leasing. ■ Modificación de las definiciones de activo, pasivo y patrimonio neto y consiguientemente de ingresos y gastos, así como de los requisitos para el registro de unos y otros, con el posible ajuste derivado de la baja de todos aquellos activos y pasivos cuyo reconocimiento no está permitido en la primera aplicación del plan. Hay que señalar que la modificación de la definición de patrimonio neto da lugar a la modificación del artículo 59 del ROSSP, llevada a cabo por el RD 1318/2008. ■ Modificación de los principios contables, e inclusión de los criterios de valoración. Es especialmente significativa la pérdida de relevancia del principio de prudencia, hecho que no significa en absoluto que se descuiden aspectos fundamentales en orden a la solvencia patrimonial de la entidad, pero que permite introducir el concepto de valor razonable. ■ Normas de valoración del inmovilizado material e inversiones inmobiliarias, donde es sustantivo el cambio que introduce el concepto de valor razonable. Es destacable que en entidades aseguradoras los inmuebles pueden, en la primera aplicación del plan, valorarse por su valor razonable. ■ Clasificación de los instrumentos financieros según la finalidad a que se encuentren afectos. Esta modificación conlleva diferentes normas de valoración para los mismos activos financieros en función de la finalidad de la inversión, y en el caso de compañías de seguros es trascendente, ya que una correcta imputación de los activos a las diferentes carteras requiere no sólo un análisis de

ACTUARIOS

Nº 28

■ ■ ■

los activos en cuestión, sino también de los pasivos, especialmente en el caso de inversiones afectas a cobertura de provisiones técnicas. Valoración de los costes de adquisición de carteras, así como de las valoraciones posteriores. Este punto es además de novedoso respecto al plan de contabilidad del año 1997, también respecto al PGC, ya que se trata de una operación específica de entidades aseguradoras. Valoración del fondo de comercio y otros activos intangibles, donde se incluyen no sólo los mismos requisitos de reconocimiento que a todo activo, sino que además se exigen otros adicionales. Normas sobre capitalización de gastos financieros en ciertas condiciones. Definición y composición del patrimonio neto. Tratamiento, contable y fiscal de la provisión de estabilización. Este punto, privativo también de entidades aseguradoras, supone un cambio significativo respecto a la legislación anterior, ya que incluye esta provisión en el patrimonio neto, lo que puede ofrecer dudas respecto al importe de su dotación o, dicho de otra forma, respecto a su tratamiento fiscal. Modificación del contenido de las cuentas anuales, con inclusión de nuevos modelos, como son el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo. Tratamiento en profundidad de las asimetrías contables.

Este RD prevé la entrada en vigor del nuevo plan el día 31 de diciembre de 2008, estableciendo para ello el régimen transitorio que la primera aplicación del plan requiere. Esto supone que las cuentas anuales del ejercicio 2008 deban ser presentadas conforme a la nueva normativa, es decir, el balance, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria de este ejercicio2008 deberán presentarse adaptados al PCEA. El régimen transitorio, que contiene las reglas generales para la primera aplicación

del plan de contabilidad de las entidades aseguradoras, establece que con carácter general los criterios contenidos en el nuevo plan deberán aplicarse con carácter retroactivo, esto requerirá en algunos casos la modificación de ciertas valoraciones realizadas a lo largo del ejercicio 2008 y anteriores, y en otros la reclasificación de los registros efectuados. Todo ello debe hacerse teniendo en cuenta la posible incidencia que la reclasificación tenga a nivel fiscal, y por tanto en el registro de impuestos diferidos. La adaptación al nuevo plan puede impedir la comparabilidad de las cifras del ejercicio 2008 con las del precedente, por lo que la disposición transitoria cuarta permite en las primeras cuentas anuales no incluir cifras comparativas del ejercicio anterior; no obstante, se exige la creación de un apartado en la memoria con la denominación «Aspectos derivados de la transición a las nuevas normas contables», en el cual se debe incluir la explicación de las principales diferencias entre los criterios contables aplicados, así como las cuantificación del impacto que esta modificación produce. Es necesario señalar que a diferencia del Plan General de Contabilidad, cuya entrada en vigor se produjo el 1 de enero, y de las propias NIIF, cuya primera aplicación siempre se realiza el 1 de enero, la entrada en vigor a 31 de diciembre puede ofrecer especiales dificultades de interpretación, e incluso adaptación en cuestiones aún no resueltas. Entre estas cuestiones pendientes están, entre otras, la exigencia de elaboración en el estado de cambios en el patrimonio neto, ya que las normas de primera aplicación no prevén expresamente que este modelo no se elabore, el tratamiento fiscal de la provisión de estabilización, la precisión de cuáles pueden ser las tasaciones de inmuebles válidas a efectos de cálculo del valor razonable, cómo realizar los test de deterioro del fondo de comercio o las distintas definiciones de entidades del grupo, multigrupo y asociadas. Esperemos que éstas y otras sean suficientemente aclaradas antes del 31 de diciembre. ●

Abril 2009

63


ESPACIO ACTUARIAL Mª Luisa Oliva Quesada Actuario. Directora Retribución Flexible de MERCER

Ahorro a la carta

E

n el entorno económico en el que nos encontramos es el momento de hablar de políticas económicas retributivas imaginativas e innovadoras. Efectivamente, cuando la previsión de incremento salarial para cuadros directivos para el año 2009 es cercana al cero y se esperan incrementos salariales medios que pueden no alcanzar el porcentaje de inflación prevista a finales de año, cuando las negociaciones colectivas se presentan difíciles y los presupuestos salariales serán limitados y deberán utilizarse para proteger a las personas claves de la organización, las empresas tenderán a individualizar mucho más la retribución. ¿Cómo? ■ Beneficiando a los empleados que desempeñan mejor su función. ■ Políticas de retribución variable: premiar en función de objetivos personales. ■ Reconociendo la voluntad del empleado y sus necesidades personales y familiares, de tal forma que maximicemos la ecuación del «valor» para el empleado con el mismo coste para la empresa. Cuando los márgenes para el incremento salarial son escasos, lo que buscan las empresas son soluciones imaginativas, por ello la retribución flexible puede jugar un papel importante en el conjunto de políticas retributivas como elemento de retribución eficiente y de fidelización del empleado a la empresa.

Hay muchos motivos por los que el permitir flexibilizar la retribución supone un importante avance en la estrategia de retribución empresarial:

64

Abril 2009

■ La empresa:

– paga MEJOR, NO paga MÁS; – individualiza la retribución; – se adapta mejor a los cambios del entorno y las personas; – adapta la estrategia de compensación a las diferentes necesidades del empleado a lo largo de su círculo vital. ■ El empleado: – ve aumentado su salario neto disponible; – configura su propio paquete retributivo en función de las necesidades que tiene en cada período de su vida laboral. Y hay muchos motivos para decidir ahorrar para la jubilación por nuestra cuenta y/o ayudados por la empresa: – No depender exclusivamente de las prestaciones públicas. – En salarios altos cubrir el gran «gap» que existe entre mi última nómina y mi primera pensión de la SS (*). Protección de los familiares supervivientes

– Poder hacerlo sin prisa, pero sin pausa. – Convertir el ahorro en un gasto fijo más. – Por eficiencia fiscal. Y por tanto es atractivo hablar de retribución flexible y ahorro para la jubilación. Nos centramos primero en el concepto de retribución flexible. Cuando la empresa permite flexibilizar la retribución de toda o parte de su plantilla, está permitiendo que cada empleado decida cómo quiere percibir su salario en especie, sin imponer el criterio de empresa. Cada empleado, en función de sus necesidades, cambiantes a lo largo de su vida laboral, va a poder configurar su propio paquete retributivo.

¿Cómo puede flexibilizarse la retribución? ■ Permitiendo flexibilizar el salario mone-

tario, fijo o variable.

Inicio de la carrera profesional

Jubilación

Matrimonio

Prejubilación Hijos Cambios en las responsabilidades familiares

ACTUARIOS

Nº 28


ESPACIO ACTUARIAL ■ Permitiendo flexibilizar el salario en es-

pecie. ■ Dando al empleado una «bolsa flexible» para gastar en los productos/servicios que se ofrezcan. Las dos primeras opciones no implican incremento del gasto salarial, sino «redistribución» de lo que actualmente está percibiendo el empleado. La tercera opción, más frecuente en empresas donde no hay beneficios sociales, o hay pocos, sí que supone incremento del gasto salarial.

¿Qué abanico de productos o servicios puede ofrecer la empresa a sus empleados? La empresa tiene la oportunidad, y el deber, de fomentar aquellos aspectos que le permitirán actuar como empleador social y familiarmente responsable. Por ello puede «ayudar» a que la parte del salario que el empleado decida vaya destinada a cubrir aquellos aspectos que el empleado prioriza, por ejemplo: ■ Conciliación vida familiar/vida laboral. ■ Cubrir a la familia frente a futuros imprevistos. ■ Procurarle una mayor atención sanitaria. ■ Ayudarle a su propia formación y desarrollo. ■ Ayudar a independizarse y conseguir una vivienda. ■ Fomentar el ahorro para la jubilación. Dentro de este contexto, el fomentar el ahorro tanto individual como por parte de la empresa tiene una gran acogida. El plan de jubilación es uno de los beneficios a tener en cuenta en una política retributiva consolidada, pero además puede fomentarse de manera importante este instrumento de ahorro incorporándolo al Sistema de Retribución Flexible. Si la empresa permite destinar parte de la retribución bruta del empleado a realizar aportaciones a un plan de jubilación va a permitir que un colectivo importante dentro de la empresa, directivos a partir de los 45 años, con capacidad de ahorro y elevada retribución y por tanto desembolso impor-

ACTUARIOS

Nº 28

tante por IRPF, pueda beneficiarse de las tributarán por IRPF hasta que se perciba el caventajas de la retribución flexible que, de no pital o la renta (exactamente igual que la ofrecer este producto, no tendrían a qué aportación que realiza la empresa); por el heacogerse (no están en edad de guarderías, cho de no ser aportaciones imputadas al empleado, para la empresa serán gasto fisni formación y tienen otros beneficios ya financiados por la empresa, seguro de salud, calmente deducible, pero diferido, por lo que tiene para ella únicamente el coste ficoche de empresa, etc.). El plan de jubilación podrá ofrecerse nanciero, ya que se las deducirá al 100% en tanto en empresas que ya tienen un plan de el Impuesto de Sociedades cuando el emjubilación o de pensiones en marcha como pleado cobre su prestación. Por otro lado, el empleado conseguirá en empresas donde no existe un plan de previsión. En este último caso se ofrecerá un una mayor rentabilidad ya que obtendrá plan de jubilación únicamente a través de un las economías de escala en los gastos de planteamiento de retribución flexible y, en gestión y se beneficiará del asesoramiento financiero que tendrá la empresa por parte su caso, como complemento a las aportaciones realizadas ya a un plan de pensiones de expertos en la materia. Como conclusión podemos decir que si individual. En el caso en que la empresa tenga ya las empresas apuestan por la retribución flexible como filosofía retributiva que aporta un plan de jubilación, la aportación volunvalor al empleado, tienen un enorme campo taria y deducible del salario bruto del emabierto y pueden ayudar a fomentar temas pleado será complementaria a la ya existente por parte de la empresa. No será de tanta importancia como el ahorro para la necesario crear un instrumento nuevo de jubilación. La retribución flexible conlleva un camahorro, sino que podrán vincularse ambos bio en la cultura de las empresas tradiciotipos de aportaciones. En el caso en que no exista un plan de nales que suelen ser tomadoras de decisiojubilación anterior a la retribución flexible, nes en materia de beneficios sociales, pero las aportaciones vendrán únicamente del también un cambio en los empleados porque empiezan a decidir por ellos mismos sesalario bruto del empleado. Este plan de jubilación «flexible» se canalizará a través de gún sus necesidades y las de su familia. ● una póliza colectiva Último salario Cobertura Descobertura Capital de ahorro y suplirá, (€, 2008) Pensión Jubilación Pensión Jubilación necesario en este caso, a un de la Seguridad Social de la Seguridad Social para cubrir (sobre último salario) (sobre último salario) el gap plan de jubilación (a los 65 institucional. años de edad) Deberemos tener en cuenta que: 20.000 90% 10% 27.339 ■ Cada directivo 40.000 75% 25% 136.694 aportará en fun60.000 50% 50% 410.081 ción de su capa80.000 40% 60% 656.130 cidad de ahorro. 100.000 30% 70% 956.856 ■ Podrá aportar (*) El cuadro muestra, por un lado, el porcentaje bien mensualmente, detrayéndolo de su de descobertura existente al percibir la pensión de salario fijo bruto, o bien anualmente, dejubilación de la Seguridad Social, a los 65 años, restrayendo la aportación de su salario vapecto al último salario cobrado en la empresa y, por riable bruto. ■ El reglamento del plan de previsión deotro lado, el capital que se necesita tener ahorrado a esa edad para cubrir el «gap» existente mediante berá adecuarse al contexto de la retribuuna renta vitalicia, constante y sin reversión al cónción flexible. Fiscalmente será un sistema eficiente yuge, pagadera a una persona de sexo masculino, calculada con las tablas de mortalidad PERMFpara el empleado porque las aportaciones 2000P y al 4% de interés con fecha efecto 1 enero que realice flexibilizando su salario, fijo o va2009. riable, no le serán imputadas y por tanto no

Abril 2009

65


DESDE LA GAVIA

PREGUNTAS

por Juan Manuel Rubio

Dos nuevos actuarios han caído en esta jaula de escribidor y que me lo permita la RAE y me lo demande Mario Vargas Llosa o viceversa. Y no han sido dos cualesquiera, sino experimentados miembros del Consejo de Redacción de esta revista y siempre esforzados colaboradores del Instituto. Los tiempos no están para bromas, por ello las preguntas en su forma no han sido banales como en otros números, en su fondo nunca lo han sido. A este plumilla le interesaba que los lectores tuvieran la mayor información posible sobre los tiempos que nos han tocado vivir, junto con la información y opiniones que aparecen en el resto de este ejemplar de ACTUARIOS

1. Voy a descubrir el secreto, usted y quien comparte esta entrevista llevan mucho tiempo en el consejo de redacción de ACTUARIOS. ¿Además de tinta, sudor y trabajo, qué les aporta? 2. Sabe que el mundo es ingrato y cuando ACTUARIOS llegue a tirar un millón de ejemplares y a una periodicidad semanal, nos absorberá Prisa o Vocento y se olvidarán de usted y de mí. ¿Habrá valido la pena? 3. Y a pesar de todo, ¿qué diría a los colegiados para animarles a colaborar con el Instituto y con la revista? 4. Pasando a un tema y no del tema del que no se ha dicho «nada» en estos días. Por qué será que cuando hago esta pregunta me acuerdo de la Meteorología; por eso hablemos del tiempo. ¿Qué opina de lo que ha pasado con la economía? 5. Haga el favor de pronunciarse, ¿quo vadis crecimiento o qué nos deparará el futuro? 6. La crisis –con perdón– tiene su cara más cruel en el desempleo que origina, ¿se le ocurre alguna sugerencia? Trataremos de trasladarla a quien corresponda. 7. Y hablando de augures, ¿por qué se dirá que los expertos en economía son los profesionales que mejor predicen el pasado? 8. Standard&Poor´s, Ibca, Moodys... pero, ¿quién califica a los calificadores? 9. ¿Qué piensa de los premios millonarios por objetivos que les han llegado a los gestores financieros que han fracasado en el diseño de sus productos, ocultado datos, y nos han arrojado a este agujero negro sin contar al mago de Madoff? 10. Después de los augures, de los pesquisidores y de los chamanes, pongamos en negro sobre blanco a los demiurgos. ¿Qué esperamos de Barak Obama? 11. ¿Y cuáles son sus posibilidades de no defraudar? 12. El equipo económico del nuevo presidente norteamericano va a centrar sus medidas económicas en desarrollar nuevas tecnologías, energías alternativas, potenciar la educación y la sanidad. Hay quien piensa que en España en vez de centrar su ayuda en el apoyo al capital financiero, ese debería de ser el camino. ¿Cuál es su opinión? 13. Toda la vida cantándonos las excelencias del ahorro y ahora resulta que tenemos que consumir como posesos para reactivar la economía. ¿No le parece que el sistema está esquizofrénico perdido? 14. Como casi no hemos hablado de Economía, aconseje un libro o un autor que nos saque del atolladero o al menos no lo explique. 15. También tenemos que dormir. Evadámonos con un libro, una canción y una película, ¿cuáles?

66

Abril 2009

ACTUARIOS

Nº 28


DESDE LA GAVIA

RESPUESTAS

10.

Nombre completo: Luis María Saez de Jáuregui Sanz Antigüedad como actuario: 16 años Actividad: AXA. Director Vida, Ahorro, Pensiones y Servicios financieros 1. Poder mantener el contacto con amigos, compañeros y colegas de la profesión. 2. Claro que sí: no tiene precio poder mantener el contacto con personas que aprecias. 3. Les diría que ya saben que es una labor de todos los miembros del Instituto seguir manteniendo alta la notoriedad y prestigio de la profesión, y esa labor se puede realizar a través de uno de sus instrumentos como es la revista. 4. Me alegra que se acuerde de la meteorología, porque los políticos de todos los colores se han olvidado tanto de las borrascas como de los ciclos económicos. Deberían todos acreditar que han aprobado «Introducción a la macroeconomía I». 5. Es evidente que el corto plazo no es nada halagüeño. Pero debemos mantenernos optimistas en cuanto al futuro en el medio y largo plazo, a la vez que trabajar duro y con convicción. 6. Formación, competitividad, esfuerzo, productividad, creatividad son las claves de la lucha contra el desempleo. Y cuanto antes demostremos nuestras cualidades y competencias, mejor. 7. Niego la mayor: los expertos en economía avisaron con más de un año y medio de anticipación de los nubarrones de la actual crisis. El problema es que cuando los economistas se dedican a ser políticos, su técnica queda atrapada y difuminada por la demagogia. Una pregunta: ¿es economista el ministro de Economía? 8. El calificador que los califique, buen calificador será... Bromas aparte, las agencias de calificación deben aclarar de dónde obtienen sus ingresos para poder ser objetivos. No es la única profesión que debe recapacitar sobre si sus ingresos les inhabilitan para dar una opinión. 9. Todo enriquecimiento súbito y desorbitado que no atienda a parámetros de esfuerzo, mérito y proporcionalidad debe ser puesto en cuarente-

ACTUARIOS

Nº 28

11.

12.

13.

14.

15.

na. Ahora bien, si el enriquecimiento se basa en la ocultación de datos, entonces es un delito, y todo delito debe ser perseguido hasta sus últimas consecuencias. Les corresponde a las autoridades defender al pequeño consumidor que hubiera sufrido los abusos de una trama organizada. Debemos exigir a los Gobiernos que sean contundentes en estos casos, a la vez que debemos exigir a los Gobiernos por qué no detectaron antes estos casos. Por cierto, si a Madoff le cambiamos la D por la L, haría honor al mismo: Maloff. Más que Barack Obama, lo que nos produce admiración en Europa son las profundas convicciones democráticas que tiene el pueblo americano y su capacidad de superación en los momentos adversos. El procedimiento de elección de un presidente para su nación, con unas primarias muy duras, hace que quien llegue a ser presidente tenga auténtica madera de líder. Lo importante es que una vez se produce su elección, se convierte en el presidente de todos, y, en estos momentos difíciles, han elegido que quien lidere sea Mr. Obama. Obama tiene cuatro años para que el mundo aprecie sus condiciones de estratega mundial. En estos momentos es muy pronto para cualquier valoración. Las ayudas que ciertos países están prestando a ciertas entidades de crédito son para evitar que exista un perjuicio generalizado a todos los ciudadanos. Pero esas ayudas no son ni deben ser gratuitas, ya que supondría una discriminación no sólo con respecto a otras entidades financieras con las que no es necesario acudir a su rescate, sino con respecto a otros sectores también deprimidos por la crisis. Es evidente que políticas a favor de nuevas tecnologías, energías alternativas, educación y sanidad son políticas que suscribe cualquiera. Desde un punto de vista macroeconómico, ahorrar es un ejercicio saludable, sea cual sea el ciclo económico en el que nos encontremos, puesto que esos ahorros significan una inversión en términos macro. A la vez, el comportamiento de los consumidores en épocas de recesión, o de depresión, suele ser racional, y lo racional es aumentar su ahorro, por lo que mi respuesta es no, no me parece en absoluto que el sistema esté esquizofrénico perdido como usted pretende. En estos momentos es necesario leer la obra completa de nuestro filósofo más internacional: José Ortega y Gasset. Un libro, bueno dos: La Rebelión de las Masas de Ortega y Gasset, y El hombre en busca de sentido, de Viktor Frankl. Una canción, bueno dos: Mi Tierra de Gloria Stefan. Smoke On The Water de Deep Purple. Una peli, bueno tres, Forrest Gump, La vida es bella, y Buenas Noches y Buena Suerte.

Nombre completo: Isabel Casares San José-Marti Antigüedad como actuario: Junio 1991 Actividad: Economista y actuario de Seguros. Asesora de empresa 1. Amigos. 2. Sin lugar a dudas. 3. Actuarios somos todos. 4. La gran nevada no prevista. 5. Paz, dinero y amor. 6. Muchas, pero no soy político. 7. Porque se basan en estadisticas. 8. ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? 9. Para ellos no es un fracaso, el objetivo ha sido cumplido. 10. Que no se deprima. 11. Posibilidad alta, probabilidad baja. 12. Sin comentarios. 13. Por supuesto que no, España va bien. 14. Diecinueve minutos de Jodi Picoult. 15. Mejor una serie, Aquí no hay quien viva.

Abril 2009

67


Exposiciones

OCIO Y CULTURA

FRANCIS BACON Del 3 de febrero al 19 de abril 2009 Museo del Prado-Madrid www.museoprado.es

M

©MURAKAMI Museo Guggenheim – Bilbao Del 17 de febrero al 31 de mayo de 2009 www.guggenheim-bilbao.es/

l museo Guggenheim de Bilbao es el escenario elegido para la mayor muestra representada en España de obras del artista japonés Takashi Murakami, nacido en Tokio en el año 1962. Pinturas, esculturas, diseños industriales, animación y moda se exponen en la tercera planta del edificio de titanio, de este artista que se inspira en el anime y manga japoneses, en el pop art y en el surrealismo transmitiendo una sensación estética de un Bosco actualizado, acrílico y sideral que conecta con las culturas y subculturas de nuestra época. La exhibición de más de las noventa obras de este artista está patrocinada por la Fundación Jesús Serra y Seguros Bilbao, Flor de loto (rosa) organizada por The Mu[Lotus Flower (pink)], 2008. seum of Contemporary Acrílico sobre lienzo montado sobre Art (MOCA) de Los Ántabla. 250 x 50 cm de diámetro. geles, y comisariada por Cortesía del artista Paul Schimel, director conservador jefe del MOCA. ●

68

ás de treinta años hacía que no se representaba en España una muestra de este inquietante pintor que nos arroja a la cara todo el horror y la soledad del pasado siglo con sus figuras distorsionadas. Francis Bacon (Dublín, 1909-Madrid, 1992) a partir de 1944 y con su obra Estudio del Papa Inocencio X de Velázquez, 1953. Óleo sobre lienzo, 153x118 cm. Tres estudios de figuras para la Nathan Emory Collection of the Des Moines base de una crucifixión, preArt Center sente en la exposición, rompe con su estilo anterior y se hace de un figurativismo claustrofóbico, siniestro, con escorzos casi imposibles como queriendo poner presente en aumentativo el manierismo renacentista o ver la realidad a través de los efectos de la onda expansiva de la crueldad del siglo XX. La exhibición está dividida en varias secciones: Animalidad, Aprensiones, Crucifixión, Crisis, Retrato..., y está apoyada por ciclos de conferencias, un ciclo de cine, documentales, itinerarios guiados y visitas para jóvenes; y contiene 78 pinturas, dieciséis de sus trípticos más importantes, fotografías, documentos y facsímiles, entre los que se encuentra el retrato que hizo a Inocencio X basado en la obra homónima de Velázquez, del que era gran admirador como también lo fue Pablo Picasso. Esta amplia representación tiene el patrocinio de la Comunidad de Madrid y Acciona, y ha sido organizada por la Tate Galery de Londres y el Metropolitan Museum of Art de Nueva York en colaboración con el Museo del Prado, comisariada por Manuela Mena, jefe de Conservación de Pintura del siglo XVIII y Goya del Museo. ●

E

Abril 2009

Tríptico en memoria de George Dyer , 1967. Óleo sobre lienzo, 198 x 147,5 cm. Nueva York, Hirshhorn Museum and Sculpture Garden, Smithsonian Institution. Regalo de la Fundación Joseph H. Hirshhorn, 1972

ACTUARIOS

Nº 28


OCIO Y CULTURA

LA BELLA DURMIENTE

PINTURA VICTORIANA DEL MUSEO DE ARTE DE PONCE 24 de febrero – 31 de mayo de 2009 Museo del Prado - Sala 16 B del edificio Villanueva ambién se puede contemplar en la más famosa pinacoteca madrileña una selección de 10 pinturas y 7 estudios traídos del Museo de Arte de Ponce (Puerto Rico). Esta exposición temporal patrocinada por el BBVA y bajo la supervisión del comisario Gabriele Finaldi, director adjunto de Conservación del Museo del Prado, nos muestra cuadros tan relevantes como el conocido Sol ardiente de junio de Frederic Leighton o el magnífico El sueño del rey Arturo en Avalón de Edward Coley BurneJones, junto a obras de otros artistas como John E. Millais (1829-1896), Dante Gabriel Rossetti (1828-1882), Thomas Seddon (1821-1856) y William Holman Hunt (1827-1910), pertenecientes a la escuela inglesa del siglo XIX denominada Hermandad Prerrafaelita que nace en 1848 como reacción neoLord Leighton. Sol ardiente. Museo de Arte de Ponce. rrenacentista al conservadurismo academicista de la Royal Academy of Arts. Esta exposición, mientras dure, cubrirá un gran vacío, ya que apenas está representada en nuestro museo. ●

T

ción sobre sus horarios, precios, exposiciones y programar una visita aprovechando al máximo nuestro tiempo podemos planificarla desde la página web museo, indicada al principio de esta reseña, y entrando en Bienvenidos, que está en varios idiomas. ●

EQUAL-PARALLEL/ GUERNICA-BENGASI ESCULTURA. Richard Serra Museo Reina Sofía (MNCARS)-Madrid www.museoreinasofia.es/ l Museo Reina Sofía repone nuevamente la escultura de Richard Serra, nacido en San Francisco (EEUU) en 1939, para la que se ha habilitado la antigua librería del edificio. La obra de gran tamaño y consistencia, cuatro bloques de acero de 38 toneladas de peso, valor fundamental en este artista, y según él mismo expresa: «Su título incide en una experimentación espacial de la obra, pero también en un paralelismo temporal de dos hechos históricos sobre la premisa de igualdad», y estos hechos son el bombardeo de Guernica en 1937 y el de la ciudad libia de Bengasi en 1986. Esta escultura estuvo desaparecida (léase Actuarios núm. 24, abril-mayo 2006) después de su adquisición en 1986 por el Museo, fecha en que formó parte de la exposición «Referencias: Un encuentro artístico con el tiempo», y mediante un acuerdo con el escultor en el 2006 que la ha fabricado nuevamente sin percibir honorario alguno. ●

E

EL PRADO VIRTUAL tra novedad en el museo es la posibilidad de poder contemplar, en mega alta resolución a través de Internet, catorce obras maestras de las expuestas, entre las que se encuentran Las Meninas o El Caballero de la mano en el pecho. Con este proyecto de Google Earth el Prado se convierte en el primer museo del mundo en ofrecer en imágenes gigapixel obras representativas de sus fondos, pudiéndose acceder a ellas en http://earth.google.es/ activando la capa de Edificios en 3D y haciendo clic sobre el Prado. Para mayor informa-

O

ACTUARIOS

Nº 28

Equal-Parallel/Guernica-Bengasi, 1986. Acero laminado en caliente. Museo Nacional de Arte Reina Sofía

Abril 2009

69


OCIO Y CULTURA

Exposiciones

UN AÑO DE CONMEMORACIONES La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) tiene previsto los siguientes homenajes a personajes y momentos de nuestra historia. Evocaciones que van a suponer una multitud de exposiciones, actos y publicaciones. ACTUARIOS propones al culto e inquieto lector hacer todo un ejercicio de investigación y búsqueda, dado que nuestra periodicidad no permite tenerle al tanto de homenajes tan numerosos.

Larra

• Bicentenario del nacimiento de Mariano José de Larra •

• • •

• • • •

• •

• • • • •

(Madrid, 1809-1837), ESCRITOR ROMÁNTICO. Centenario del fallecimiento de Isaac Albéniz (Camprodón, 1860-Cambo les Bains, 1909), MÚSICO DE LA LLAMADA ESCUELA MODERNA ESPAÑOLA. IV Centenario de la expulsión de los moriscos (1609) • IV Centenario del Arte nuevo de hacer comedias, de Lope de Vega (Madrid, 1562– 1635). V Centenario de la Universidad de Alcalá de Henares. El Mediterráneo, SÍMBOLO DE UNIÓN E INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE LOS PUEBLOS. Bicentenario del fallecimiento de José Celestino Mutis (Cádiz, 1732-Santa Fé de Bogotá, 1808), BOTÁNICO Y MATEMÁTICO ESPAÑOL. Mitos de España. Don Juan, PERSONAJE INMORTAL DE LA LITERATURA ESPAÑOLA Y UNIVERSAL. 50 años del fallecimiento de Ramón Cabanillas (Cambados 1876-1959), POETA. La Generación del 27. Centenario del nacimiento de Joaquín Nin-Culmell (Berlín, 1908-Oakland, 2004), COMPOSITOR, PIANISTA Y PEDAGOGO. 25 años del fallecimiento de Vicente Aleixandre (Sevilla, 1898-Madrid, 1984), POETA DE LA GENERACIÓN DEL 27. Centenario del fallecimiento de Alejandro Sawa (Málaga, 1862-Madrid, 1904), BOHEMIO, INSPIRADOR DEL PERSONAJE DE MAX ESTRELLA A VALLE INCLÁN. Centenario del nacimiento de Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909-Madrid, 1994), ESCRITOR. Centenario del nacimiento de José Lezama Lima (La Habana, 1910-La Habana, 1976), ESCRITOR. 15 aniversario del fallecimiento de Maruja Mallo (Vivero, 1909-Madrid, 1995), PINTORA. 80 años del nacimiento de Guillermo Cabrera Infante (Gibara, 1929-Londres, 2005), ESCRITOR. Centenario del nacimiento de Leandre Cristòfol (Os de Balaguer, 1908-Lleida, 1995), ESCULTOR.

Felipe III

70

J.C. Mutis

Abril 2009

Albéniz

Alejandro Sawa

Maruja Mallo

• Rafael Azcona. 50 años de creación cinematográfica (Logroño, 1926-Madrid, 2008), GUIONISTA.

• 50 años de las Conversaciones Poéticas de Formentor.

• • •

• • •

• •

• •

• •

Eduardo Toda

CONVERSACIONES POÉTICAS POR LA MUERTE DE ANTONIO MACHADO. 50 aniversario de ZAJ. GRUPO PARA LA RECUPERACIÓN DEL NEODADAÍSMO. 150 años del plano del ensanche de Barcelona de Ildefons Cerdà. 120 años de arqueología española en Egipto. ENTRE OTROS ACTOS, REPASO DE LAS PRIMERAS MISIONES DEL ARQUEÓLOGO EDUARDO TODA. Centenario de la inauguración de la casa de José Lázaro Galdiano. HOY MUSEO. DONADA EN 1947. IV Centenario de la Tregua de Amberes / La Haya. ENTRE ESPAÑA Y LAS PROVINCIAS UNIDAS DE LOS PAÍSES BAJOS. 90 años de la Fundación de la Real Academia Vasca. FUNDADA POR ALFONSO XIII PARA PROMOVER Y AMPARAR EL EUSKERA. 150 aniversario de Narcís Monturiol (Figueras, 1819-Barcelona, 1885), CONSIDERADO EL INVENTOR DEL PRIMER SUBMARINO. El exilio cultural español CON MOTIVO DEL 70 ANIVERSARIO DEL FINAL DE LA GUERRA CIVIL. Las huellas de La Barraca. 75 AÑOS DESPUÉS DEL NACIMIENTO DE LA AGRUPACIÓN TEATRAL QUE ENCABEZARA FEDERICO GARCÍA LORCA. 3.000 años de Historia y Comunicación, LA VÍA DE LA PLATA. Centenario de la Junta para Ampliación de Estudios, PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN Y LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN ESPAÑA. Centenario del nacimiento de Josep Renau (Valencia, 1907-Berlín, 1982), CARTELISTA Y PINTOR. IV Centenario del fallecimiento de Doménikos Theotokópulos, El Greco (Creta, 1541-Toledo, 1614), PINTOR.

Más información en: www.secc.es

Joaquín Nin-Culmell

L. Cristófol

Rafael Azcona

ACTUARIOS

Josep Renau

Nº 28


Libros

OCIO Y CULTURA

1. LA ELEGANCIA DEL ERIZO Muriel Barbery Editorial Seix Barral Colección Biblioteca Formentor – Págs. 367

res personajes principales se enquistan endogámicamente para defender una sensibilidad perdida frente a la superficialidad y estulticia de los otros; los que figuran o creen figurar socialmente. En el espacio de una casa de vecinos de alto nivel, una portera que disimula su cultura, una lúcida enfant terrible y un propietario japonés, familia del cineasta Yasujiro Ozu, dan vida a esta novela llena de suave humor, amor e ironía no exenta de drama y de soledad defendida y compartida que su autora Muriel Barbery, profesora de filosofía, para unos nacida en Bayeux y para otros en Casablanca, nos regala después de su primer título, Una golosina. Este libro le ha valido a su autora el Premio Libreros franceses y el Culture et Bibliothèques pour Tous, y ha sido llevada al cine por la actriz, guionista y directora francesa Mona Achache. ●

T

2. PARAÍSO INHABITADO Ana María Matute Ediciones Destino. Colección Áncora y Delfín – Págs. 396 Hablar de la barcelonesa Ana María Matutes es hacerlo de una de las dos académicas de número de la Lengua que se sientan hoy en la Real Academia Española, en su caso en el sillón de la K mayúscula desde 1998. Premiada autora con las más preciadas distinciones en español, incluido el Premio Nacional de las Letras y merecida candidata al Nobel, entre sus títulos están Los Abel, su primera novela, Los soldados lloran de noche u Olvidado Rey Gudú. Con Paraíso inhabitado nos lleva al mundo de la infancia por el que se siente fascinada e identificada, según ha reconocido en alguna entrevista. En esta novela ese mundo es creado por la imaginación de una niña de Madrid en los años treinta donde su fantasía conjura una realidad familiar y vital que no acepta. ●

ACTUARIOS

Nº 28

3. EL CONTADOR DE HISTORIAS Rabih Alameddine Editorial Lumen – Págs. 660 herezade en el personaje de Osama, álter ego del autor, desgrana su biografía salpicada de cuentos, leyendas y narraciones árabes transmitidas por su abuelo, un hakawati –contador de historias- druso libanés, que sirven de teselas de esta cultura para ilustrar la saga de su familia, los Al-Jarrat. Pero en esta novela Sherezade no teme por su vida porque el rey de Persia, Sahriyar, quiera matar a su nueva esposa por la infidelidad de la primera; es el Líbano, con su convulsa historia desde 1975, el que amenaza a sus protagonistas. Personajes pertenecientes a una burguesía que mira a Occidente sin olvidar sus raíces y que nos recuerda en gran medida a los retratos que Omar Pamuk nos hace de su vida en Estambul. ●

S

4. LUNES DE CENIZA Kathy Reichs Editorial RBA Libros. Colección Serie Negra – Págs. 335 ormalmente entre el libro y la película o la serie de televisión siempre hay disparidades, en ocasiones muy profundas, pero en el caso de Temperance Brennan, personaje creado por Keiths Reichs, antropóloga forense nacida en Carolina del Norte, esas diferencias son llamativas. Ni su biografía ni su retrato psicológico son equiparables entre sus libros y la conocida saga televisiva de Bones. Sólo podemos identificar a Temperance por el nombre y su actividad al servicio de la policía; en el caso del libro colaboradora de la Policía Nacional Canadiense (PNC) y en la serie del FBI. No obstante, sus historias, la protagonista, quienes la rodean y la relación entre ellos nos dan buenas dosis de entretenimiento y suspense. Así, en Lunes de ceniza, el hallazgo de unos huesos de discutida antigüedad, especialidad de la doctorada investigadora, nos dirige a través de la metodología científica a un inquietante descubrimiento. Keiths Reichs, que se inspira para sus historias en su actividad de asesora de la PNC y en su cátedra de antropología de la Universidad de Carolina del Norte, fue galardonada en 1997 con el Premio Arthur Ellis Awards que se concede a autores noveles por su primera novela Déjà Death, traducida al español como Testigos del silencio. ●

N

Abril 2009

71


BIBLIOTECA TÉCNICA

Donaciones

D

esde esta sección de la revista ACTUARIOS, el Instituto de Actuarios Españoles quiere agradecer a:

Ángel Linares Peña por la donación de los ejemplares de las publicaciones «Curso de Matemática Financiera y Actuarial», «Aspectos técnicos de la legislación de seguro privado» y «Estadística para actuarios». Julio García Villalón por la donación de los ejemplares de «Consideraciones sobre el análisis espectral dinámico», «Universidad Región Crisis Económica», «Modelos Estocásticos para los seguros de No-Vida», «Diccionarios Técnicos Económicos-Financieros-Actuariales», «Génesis y evolución de la ciencia actuarial», «Introducción a las bases matemáticas de la teoría de la probabilidad», «Manual de matemáticas financero-actuariales», «Operaciones de seguros clásicas y modernas», «Introducción al cálculo estocástico», «Mátemática de la financiación e inversión», «Ejercicios resueltos de matemáticas para las aplicaciones financieras y de seguros», «Matemática de las decisiones financieras y sus aplicaciones», «Anales de estudios económicos y empresariales», «Sobre la inversión óptima en el seguro», «Sobre las consecuencias económicas desfavorables para el inversor», «De la matemática actuarial clásica a la teoría de las decisiones. Revisión crítica de la misión del actuario», «Sobre los métodos de graduación clásicos y sus limitaciones», «Generalización del método de graduación de Whittaker-Henderson fundamentada en la probabilidad subjetiva», «Sobre las bases de la teoría matemática del seguro», «La teoría del riesgo como base matemática del reaseguro», «El reaseguro como estrategia alternativa del ente asegurador frente al problema de su ruina» y «Generalización del modelo matemático para la unificación de los seguros sobre personas». Estos donativos se incluirán en nuestra Biblioteca para consulta de todos los actuarios colegiados. ●

72

Abril 2009

EL FAIR VALUE DE LAS PROVISIONES TÉCNICAS DE LOS SEGUROS DE VIDA Emiliano Pozuelo de García a vocación investigadora del autor le lleva a escribir el presente trabajo, donde se combina el rigor teórico en el enfoque conceptual y el desarrollo deductivo de los modelos actuariales propuestos con la aplicación práctica de los mismos. En el estudio de la valoración de compañías de seguros de vida es preciso distinguir y valorar adecuadamente los riesgos asociados como son, entre otros, el tipo de interés, el de mortalidad y crédito. La valoración debe reflejar en lo posible todas aquellas situaciones que pueden darse en la operación de seguro, como son los valores garantizados, la participación en beneficios y otras. El autor dedica el primer capítulo a presentar el objeto y alcance del trabajo. El segundo lo dedica a la exposición conceptual del valor razonable en la provisión técnica del seguro de vida, introduciendo los modelos financieroactuariales que se van a utilizar en los otros capítulos. Los capítulos tercero, cuarto y quinto se dedican respectivamente al estudio de las implicaciones de los riesgos de tipo de interés, riesgo de mortalidad y riesgo de crédito utilizando para ello recientes modelizaciones estocásticas y realizando aplicaciones prácticas. En los capítulos sexto y séptimo se establece la metodología para el cálculo del valor razonable en las operaciones de seguro, atendiendo a las distintas situaciones que pueden conllevar las mismas y teniendo en cuenta las implicaciones que pueden tener en los requerimientos de capital en el ámbito de las nuevas bases de solvencia aseguradora que se plantan en Solvencia II y posteriores previstas. La contribución del autor, mediante este texto, al desarrollo de la Ciencia Actuarial va a suponer, además de un enriquecimiento científico, una herramienta para entidades aseguradoras y estudiosos, ya que estamos ante una publicación de enorme interés para actuarios y otros profesionales de entidades aseguradoras que también es recomendable para alumnos de últimos cursos de la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras y posgrados sobre la materia. ●

L

ACTUARIOS

Nº 28


BIBLIOTECA TÉCNICA RASCACIELOS Münchener Rück ste monográfico se ocupa del desarrollo histórico y tecnológico de los rascacielos desde el punto de vista de las compañías aseguradoras y las entidades reaseguradoras. La primera parte, primer y segundo capítulo, se centra en los aspectos arquitectónicos. El primer capítulo está dedicado a la evolución histórica e influencia socio-económica de los rascacielos y el segundo capítulo expone las técnicas utilizadas para su construcción. La segunda parte está relacionada con el riesgo y el seguro. Así, en el tercer capítulo se analizan los peligros que pueden constituir los mayores potenciales de riesgo en la construcción y funcionamiento de un rascacielos, mientras que el cuarto capítulo se dedica a los aspectos de los rascacielos que atañen directamente a las aseguradoras y reaseguradoras. Es evidente que la evolución de los rascacielos es imparable, e incluso desde la fecha de publicación de este monográfico el rápido avance de la investigación y el desarrollo tecnológico, y sin duda también la presión de costes, hayan contribuido a que algunos detalles técnicos hayan sido superados. No obstante, la mayoría de las observaciones seguirán siendo igualmente válidas para proyectos futuros de rascacielos, especialmente en España, donde hay un resurgir de los mismos. Cabe destacar por ejemplo los cuatro rascacielos erguidos en la antigua ciudad deportiva del Real Madrid, o la Torre Agbar en Barcelona, así como los numerosos proyectos repartidos por toda la geografía española. Por tanto, esta obra puede resultar de interés para actuarios y otros profesionales del sector seguros, así como para las empresas aseguradoras y reaseguradoras. ●

E

EL SEGURO DE CAUCIÓN: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA Carlos Hoyos Elizalde

E

ste libro sobre el Seguro de Caución tiene en su mayor parte un enfoque eminentemente práctico, y está dirigido no tanto a estudiosos del seguro desde un punto de vista

ACTUARIOS

Nº 28

jurídico, sino a potenciales empleados de compañías de seguros de caución. El libro refleja los conocimientos y la experiencia que, sobre el Seguro de Caución, ha obtenido el autor en la compañía MAPFRE CAUCIÓN Y CRÉDITO. Los tres primeros capítulos intentan resumir parcialmente la obra del profesor Javier Camacho de los Ríos: «El Seguro de Caución. Estudio Crítico», e incorporan también algunas referencias del libro de Antonio Guardiola Lozano: «Manual de Introducción al Seguro 2001». El autor goza, en la redacción de este libro, con distintas colaboraciones. El capítulo sobre el Reaseguro ha sido redactado en su totalidad por Mª Teresa Cruz, subdirectora de Suscripción de los ramos de Caución y Crédito de MAPFRE RE y gran experta en la materia. Cabe también destacar la colaboración de Julio Callejo, responsable de Siniestros de Caución de MAPFRE CAUCIÓN Y CRÉDITO, en la resolución del capítulo sobre Siniestros, y de Francisco Arenas, jefe de Área de Gerencia de Riesgos de MAPFRE CAUCIÓN Y CRÉDITO, en la del capítulo de Análisis de Balance. ●

EL SEGURO DE PENSIONES Camilo Pieschacón Velasco osiblemente, el lector español, pero no el anglosajón o hispanoamericano, se sorprenderá sobre la utilización a lo largo de este libro de la, en España inusual, expresión «seguro de pensiones», que el autor ha elegido en el análisis y estudio de todos los aspectos relacionados con el aseguramiento de una pensión, cualesquiera sea su naturaleza –pública o privada–, su origen –orfandad, viudedad, invalidez, jubilación– o sistema de financiación –reparto simple, reparto de capitales de cobertura, capitalización parcial, colectiva o total– porque por lo general tal expresión sólo suele ser empleada, en raras ocasiones, para referirse a los seguros sociales o a la Seguridad Social. La elección de dicha expresión obedece al hecho de no existir, a juicio del autor, una más apropiada y comprensiva de la materia analizada. Aunque en el seguro privado se utilizan a menudo expresiones tales como las de seguros de

P

Abril 2009

73


BIBLIOTECA TÉCNICA renta vitalicia, seguros de renta temporal actuarial, seguros de viudedad, orfandad e invalidez, el autor opina que ninguna de ellas abarca el concepto más amplio de aseguramiento –incluyendo los sistemas públicos de pensiones–, independientemente de su racionalidad y viabilidad financiera y actuarial, tema que desea tratar en esta obra. Por otra parte, pese a que la palabra pensión suele considerarse hoy en día en España como una prestación resultante de una actividad laboral y renta la proveniente de un contrato de seguros, el Código Civil español define que: «El contrato aleatorio de renta vitalicia obliga al deudor a pagar una pensión». Además, como se verá en el libro, en otros idiomas, verbigracia, inglés, alemán o francés, suele ser frecuente utilizar la expresión seguro de pensiones para referirse tanto a esta cobertura de la Seguridad Social como a la respectiva modalidad del seguro de vida, habiéndose desarrollado también con los años una amplia base actuarial para el seguro público de pensiones. En cinco capítulos ha sido dividido este ensayo, versando

el primero de ellos sobre la noción del riesgo, sus diferencias con relación al peligro, así como acerca de los diferentes instrumentos a disposición de la sociedad y sus individuos para hacerle frente a los riesgos que la amenazan, primordialmente aquellos relacionados con la planificación financiera de la jubilación y la vejez, lo cual conduce forzosamente a la idea y concepción del seguro, sin cuya concurrencia no sería posible el feliz término de un sistema de pensiones, cualquiera que sea su naturaleza, pública o privada, obligatoria o voluntaria. A lo largo de la obra el autor ha renunciado, expresamente, a cualquier formulación matemática y actuarial guiado por la idea de que debe ser un trabajo destinado a un amplio círculo de lectores sin conocimiento de las matemáticas actuariales, con el fin de que exista una mayor conciencia sobre las debilidades, en las actuales circunstancias caracterizadas por el envejecimiento secular de la población, de los seguros de pensiones financiados mediante el reparto y con coberturas muy generosas insostenibles a largo plazo. ●

www.actuarios.org Consulta nuestra página web Información general Colegiados del IAE Servisios colegiados Bolsa de trabajo Formación Normas y criterios Asociaciones internacionales Biblioteca Publicaciones Legislación Direcciones de interés

74

Abril 2009

ri@s a u t ac la red en

ACTUARIOS

Nº 28


MIEMBROS TITULARES

ACTUARIOS BAJAS

APELLIDOS Y NOMBRE

APELLIDOS Y NOMBRE

ARAGONESES NEBREDA, Alberto CARRASCO PÉREZ DE MENDIOLA, David CASARES BENET, María Amparo CASTILLO PÉREZ, Roberto CERRO FLORES, Francisco José DE FRUTOS PEREZ, Raquel DIAZ BAEZA, Miguel Ángel DOMINGUEZ ÁLVAREZ, María de la O ENCINAR PINTO, Carlos FERNANDEZ CORROCHANO, Daniel FERNÁNDEZ DE MESA TEMBOURY, Gonzalo GARCIA DEL VALLE, Verónica GARCÍA MARTÍN, Almudena GELABERT LLAMBÍAS, Irene GIMENEZ MARTIN, Victor Anselmo GUIRADO PEREZ, Juan Carlos LÓPEZ CAÑADAS, Félix LÓPEZ MINGO, Jesús LÓPEZ ZAFRA, Jacobo MAESTRO JIMENEZ, Pedro Ignacio MARCOS FERRANDO, Ángel Luis

MT-1884 MT-1932 MT-2729 MT-2707 MT-2985 MT-1944 MT-2536 MT-2406 MT-1760 MT-2560 MT-2408 MT-2993 MT-3093 MT-1869 MT-445 MT-1826 MT-1053 MT-1778 MT-2748 MT-1693 MT-1815

MARTÍNEZ GUERRERO, Jesús MATIAS MARTINEZ, Cristina MIGUEL VILLADA, Verónica MOLINA MANRIQUE, José Pablo MORENO GARCÍA, Manuel NAVARO NAREDO, Elena NAVARRO CHINCHILLA, Mª de las Mercedes PÉREZ DE LOS REYES, David Victoriano PEREZ GOMEZ, Oscar PUIG DEVLOO, Juan PULIDO GARIDO, Oscar SAEZ DE JAUREGUI SANZ, Silvia Esther SAGÜES TEIXEIRO, Arturo SANCHO RIVERA, Pablo Miguel SENADOR-GOMEZ LÁZARO, Marien TORRES MESÓN, Daniel TOSTADO GONZÁLEZ, Juan Eugenio TUTOR PÁRAMO, María de la Luz VALBUENA RODRÍGUEZ, Miguel Ángel VILLALBA MUÑOZ, Susana YAGÜE GOMEZ, Paula

MT-2844 MT-1272 MT-2718 MT-2867 MT-1353 MT-1418 MT-2719 MT-2928 MT-3129 MT-2737 MT-2700 MT-2159 MT-534 MT-2804 MT-2167 MT-1461 MT-1092 MT-2967 MT-1998 MT-3103 MT-2872

JUBILADOS APELLIDOS Y NOMBRE

APELLIDOS Y NOMBRE

ARGUELLO ARGUELLO, Everilda FREIRE GESTOSO, Manuel Paulino MIRAZO SANCHEZ, María Cristina MORÉ CIMIANO, José María

MT-225 MT-426 MT-318 MT-786

POMAR FERNANDEZ, Mª del Carmen PORRAS DEL CORRAL, Francisco José PUGA FERNANDEZ, Juan

MT-346 MT-418 MT-586

FALLECIMIENTOS

ACTUARIOS

APELLIDOS Y NOMBRE

FERNANDEZ MAROTO, Leoncio

MT-151

Nº 28

Abril 2009

75



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.