CTUARIOS www.actuarios.org
INSTITUTO DE ACTUARIOS ESPAÑOLES
Nº 31
n
OTOÑO 2012
RIESGOS NATURALES ENTREVISTA Sergio Álvarez Camiña “El Consorcio es una entidad con múltiples funciones, tendentes todas ellas a dar estabilidad al mercado español de seguros privados”
DOSSIER José Enrique Devesa Carpio, et al. “El factor de sostenibilidad en el sistema de pensiones español: regulaciones alternativas y efectos sobre los jubilados”
MIEMBROS PROTECTORES
SUMARIO Director: Diego Cano Consejo de Redacción: Adolfo Gálvez Alicia Sanmartín Amadeo Rodríguez Daniel Hernández Ester Arencibia Francisco Alonso Irene Albarrán Isabel Bañegil Isabel Casares José Boada José Miguel Rodríguez-Pardo Juan José de Lucio Julián Oliver Lázaro Villada Luis Mª Sáez de Jáuregui Pablo Martín Vicente Sala Maquetación: José Mª Ropero Foto de portada: Fernando Arias Fotografía: Fernando Arias y Mª José Rivera Imprime: Albadalejo, S.L. Depósito Legal: M-25517-1990
2 CARTA DEL PRESIDENTE 3 GALERÍA DE ACTUARIOS
ENTREVISTA Sergio Álvarez Camiña TEMA DE PORTADA María del Carmen Llasat Botija Riesgos naturales: clasificación, conceptos y cuestiones. Luis Suárez No son un castigo divino. Guido Romani La cesión de los Riesgos Naturales al Reaseguro. Augusto Díaz-Leante El reaseguro de Catástrofes en el ramo de Vida. Pedro Herrera Cobertura de reaseguro de los riesgos catastróficos de la naturaleza en España. Santiago Duro Ventura, Elsa Sánchez Elizo y Juan Carlos Cuevas García Cobertura de producciones agropecuarias contra los riesgos naturales. Isabel Casares San José-Martí y Cristina Gutiérrez Pérez La transferencia de riesgos mediante los seguros agrarios combinados. Mª Isabel Martínez Torre- Enciso y Rafael Hernández Barros Las catástrofes naturales y sus implicaciones económicas, sociales y en el seguro. Ana de Marcos Fernández ¿Quién responde en caso de catástrofe natural?. Cruz Roja La participación de la sociedad civil en la atención de las situaciones de emergencia y/o crisis. OCP–UME La Unidad Militar de Emergencias. DOSSIER José Enrique Devesa Carpio, Mar Devesa Carpio, Robert Meneu Gaya, Amparo Nagore García, Inmaculada Domínguez Fabián y Borja Encinas Goenechea El factor de sostenibilidad en el sistema de pensiones español: regulaciones alternativas y efectos sobre los jubilados
4 7 12 14 18 22 26 30 34 39 42 45 48
LA ADMINISTRACIÓN CONTESTA Isabel Casares San José-Martí
59
ESPACIO ACTUARIAL Rosa Martínez Cal El Actuario y su Entorno.
62
LA VIDA BUENA Daniel Hernández Estonia ¿que hace un actuario como tú en un sitio como este?. Como acompañamiento a un buen vino... Jordania, mucho más que tierra de nabateos NOTICIAS El Instituto de Actuarios Españoles, en colaboración con las empresas del sector, despliega una intensa labor de formación.
64
67
actuarios
Edita: Instituto de Actuarios de España C/ Víctor Andrés Belaúnde, 36. 28016 Madrid Tel. 91 457 86 96 Fax 91 457 14 07 www.actuarios.org iae@actuarios.org
1
GALERÍA DE ACTUARIOS
John Graunt (1620-1674)
J
ohn Graunt nació la mañana del 24 de abril de 1620 y fue el mayor de siete u ocho hermanos. Su familia se había trasladado desde Hampshire a Londres y su padre tenía una mercería. Tras aprender a leer y escribir, comenzó a trabajar de aprendiz con su padre a los dieciséis años. Estudiando por las mañanas antes de abrir la tienda, aprendió por sí mismo latín y francés. Pasados unos años abrió su propio negocio bajo el nombre de Seven Stars en Birchin Lane, Londres. En febrero de 1641 se casó con Mary Scott, con quien tuvo un hijo y tres hijas. Los negocios le fueron bien. Cuando tuvo lugar el Gran Fuego (1666) había llegado a ser un rico mercante de Londres, de gran peso y consideración en la ciudad. Era conocido como un gran mediador de conflictos y a menudo era llamado como árbitro entre mercaderes enfrentados. Ocupó distintos cargos en la comunidad y antes de alcanzar la treintena ya tenía suficiente influencia para asegurar a su amigo William Petty una cátedra de Música en el Gresham College.
actuarios
Manifestaba un gran interés por el Arte, lo que le hizo convertirse en un importante coleccionista. Samuel Pepys describe sus láminas como “sin duda, la mejor colección de casi cualquier cosa que haya visto nunca”. El diarista, quien le conocía bien, consideraba los de Graunt como “los más sobresalientes discursos explicativos”, y, a pesar de que carecía de educación clásica y no tenía más conocimientos matemáticos que cualquier otro mercader de su época, el famoso coleccionista de libros Richard Smith le apreciaba como “un hombre conocedor, sagaz y bastante erudito”.
2
Fue Graunt quien puso las bases de la estadística científica, realizando un trabajo a partir de las Tablas de Mortalidad de la ciudad de Londres. Es el mismo J. Graunt quien, como buen científico, cuenta cómo estaban hechas sus fuentes: “...cuando alguien muere, entonces, doblando una campana o encargando una fosa al Sepul-
Nº 31
n
OTOÑO 2012
turero, esto es sabido por los Registradores, en contacto con el mencionado Sepulturero. Los Registradores [...] van al lugar donde descansa el Muerto, y a vista, o por otras investigaciones examinan de qué enfermedad o accidente murió. Sobre esto hacen un informe al Sacristán, y él, cada martes por la noche; lleva un Recuento de todos los Entierros de la Casa. El miércoles se hace el recuento general, se imprime, y el jueves se publica y distribuye...”. El jueves anterior a Navidad se publicaba un informe de todo el año. A partir de las observaciones recogidas durante varios años, Graunt fue emitiendo su opinión sobre diversos aspectos sociales y creencias populares. En el prólogo de su obra se pregunta “... para qué todo este laborioso tanteo. Pero es para conocer: la cifra de Población, el número de Varones y de Hembras, el de Casados y el de Solteros, el de Mujeres Fértiles, el de los vivos de cada Septenario o Década de años, el de Combatientes, la población de Londres, y por qué pasos ha aumentado, el tiempo en que el asilo se vuelve a llenar tras una Peste, la proporción en que se muere de cada Causa general y particular, los años Fructíferos, y los Mortales, y los Espacios e Intervalos en que se siguen, la proporción en que los Hombres desobedecen las Ordenanzas de la Iglesia, y en la que han aumentado las sectas, la desproporción de las Parroquias y la causa de que los Entierros superen los Bautizos en Londres, cuando lo contrario es evidente en el Campo”. Su obra Observations on the Bills of Mortality data del 25 de enero de 1662, siendo el título completo Natural and Political Observations Mentioned in a following Index, and made upon the Bills of Mortality. En su prólogo, narra sutilmente su interés inicial en las tablas, aunque en el tercera edición, cuando su reputación ya se había consolidado, habla de su “larga y minuciosa lectura de todos las tablas”. Una segunda edición fue publicada ese mismo año en Londres, a la que siguieron tres más (Londres 1655, Oxford 1665 y Londres 1676). El trabajo impresionó tanto a Carlos III que propuso a Graunt como socio fundador de la recientemente creada Royal Society. Durante cinco años acudió a las reuniones habitualmente y fue miembro de varios de sus comités. Desde el 30 de noviembre de 1664 hasta el 11 de abril de 1666 fue miembro del Consejo de esta institución. En 1666 el Fuego alcanzó su casa y parece que su negocio decayó mucho desde ese momento. Aunque contó con la ayuda de Petty, se mudó al barrio de St. Dunstan y vivió en circunstancias difíciles hasta su muerte. John Graunt murió de ictericia en 1674 y está enterrado en la iglesia de St. Dunstan. A su funeral asistieron un gran número de ilustrados, entre ellos, con lágrimas en los ojos, Sir William Petty. Redacción
CARTA DEL PRESIDENTE
Nº 31
n
OTOÑO 2012
E
stimados Colegiados, queridos amigos.
La Revista Actuarios acude a la cita con sus lectores presentando el número 31 correspondiente a los trabajos realizados en otoño de 2012. Siguiendo la línea habitual, ofrecemos las reflexiones que en torno a un riesgo concreto surgen en el mundo actuarial, pero también en profesiones cuyo desempeño nos puede ayudar a conocer, calibrar y gestionar estos riesgos.
Abrimos el tema de portada con la entrevista a Sergio Álvarez Camiña, Director General del Consorcio de Compensación de Seguros, que ha tenido la amabilidad de hacernos partícipes de sus reflexiones sobre esta idiosincrática figura de nuestro sistema de seguros, sus orígenes, características, funcionamiento e iniciativas internacionales. Me resulta particularmente grato su reconocimiento del papel central del actuario en el sistema presente y en el futuro a partir de los retos que nos plantea a todos Solvencia II, reconociendo que el compromiso ético del actuario con su deontología profesional importa tanto como su capacitación técnica. Hemos contado para la elaboración de este número con acreditados profesionales que analizan los fenómenos de la Tierra. La doctora Mª Carmen Llasat nos ofrece exhaustiva taxonomía de los riesgos naturales, proponiendo su tratamiento desde una perspectiva holística e interdisciplinar. El Ilustre Colegio de Geólogos, en la persona de su Presidente, hace un repaso de los riesgos naturales que más incidencia tienen en nuestro país; terremotos y, en menor medida, volcanes. Una cuestión nuclear dentro de los riesgos catastróficos se imbrica en la transferencia de los riesgos, su gestión, acumulación y exposición, tanto de riesgos materiales como los referidos a la vida. Esto es,
tanto más importante, en el próximo contexto de Solvencia II y exige un análisis diferenciado en España por las peculiaridades de nuestro sistema. Todos estos extremos son analizados en profundidad por tres reconocidos actuarios, Guido Romani, Augusto Díaz-Leante y Pedro Herrera, que escriben desde su experiencia en Gen Re, Munich Re y Nacional de Reaseguro. Nuestro mercado y entorno productivo y social es deudor de la vida rural que, en paralelo, exige el desarrollo de la protección del seguro agrario. Los propios técnicos de Agroseguro nos explican las características particulares del seguro para producciones agropecuarias que hacen de este un complejo ejercicio técnico actuarial, tanto para la definición de garantías cuanto en el cálculo de la tarifa. Isabel Casares y Cristina Gutiérrez, por su parte, detallan los seguros agrarios combinados, cuyo objeto es la protección de las explotaciones agropecuarias frente a los riesgos financieros derivados de las adversidades climáticas y otros riesgos naturales. La Universidad se acerca a nuestras páginas con dos muy interesantes contribuciones; de una parte, la profesora Ana de Marcos reflexiona sobre las posibles atribuciones de responsabilidad penal ante catástrofes naturales. De otra parte, los profesores María Isabel Martínez Torre-Enciso y Rafael Hernández Barros realizan una estupenda conclusión del número estableciendo las implicaciones económicas y sociales de las catástrofes naturales en el seguro. No hemos querido cerrar el tema de portada sin rendir un sentido homenaje a dos instituciones cuya tarea es primordial en las catástrofes naturales. Tanto la Cruz Roja como la Unidad Militar de Emergencias ejemplifican la respuesta de la sociedad, organizada civil y gubernamentalmente. Son sus mismos representantes los que nos han explicado la actuación de sus instituciones ante los adversos eventos de la naturaleza. Espero que disfrutes de la Revista que tienes en tus manos. Un abrazo a todos. LUIS MARÍA SÁEZ DE JÁUREGUI
actuarios
La fuerza de la Naturaleza supone un aliado para las sociedades desarrolladas, aunque, al tiempo, constituye un riesgo de difícil cuantificación. Las catástrofes naturales suponen, además de muertes, elevadísimas pérdidas materiales que requieren prolongados esfuerzos en el tiempo para su reconstrucción. Inundaciones en el Sudeste asiático, terremotos en Haití y Nueva Zelanda, tsunamis en Japón, desbordamientos de ríos europeos y americanos nos golpean diariamente en los medios de comunicación. En España, el terremoto de Lorca, inundaciones y tormentas nos recuerdan que es un fenómeno global que también afecta a nuestra sociedad. La naturaleza pone a prueba la solidez de nuestras bases físicas y de infraestructuras, pero también financieras, de seguro y reaseguro. Los riesgos que se derivan de la naturaleza pueden y deben ser gestionados para mitigar, en la medida de lo posible, sus efectos sobre las sociedades, las empresas y las familias. Esta reflexión ha llevado al Consejo de la Revista a tratar en este número los Riesgos Naturales.
3
ENTREVISTA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
ENTREVISTA
Sergio Álvarez Camiña “El Consorcio es una entidad con múltiples funciones, tendentes todas ellas a dar estabilidad al mercado español de seguros privados”
actuarios
El Consorcio es la figura central de un sistema de indemnización por daños catastróficos único en el mundo. ¿Cuáles son las características que lo hacen único y lo diferencian de otros sistemas de reaseguro? El Consorcio es ciertamente una entidad singular en el ámbito del aseguramiento de los riesgos catastróficos. Desde el punto de vista institucional se caracteriza por su naturaleza pública y la regulación legal de sus actividades, así como por la representación paritaria que en su consejo de administración tienen la industria aseguradora privada y la Administración Pública. El principio esencial que guía la actividad del Consorcio en el ámbito de los riesgos extraordinarios es el de la compensación. Compensación entre diferentes clases de riesgos naturales, compensación geográfica y compensación temporal. Esto permite que el Consorcio no tenga una política de primas en función de la segmentación del mercado por diferentes niveles de riesgo sino que aplica una tarifa única que da lugar a la compensación en las tres dimensiones citadas.
4
El principio esencial que guía la actividad del Consorcio en el ámbito de los riesgos extraordinarios es el de la compensación
Este principio es el que fundamenta el carácter obligatorio de la cobertura de riesgos extraordinarios, a través del sistema de doble aseguramiento. Mediante un solo contrato de seguro se accede a la cobertura de los riesgos ordinarios, que realiza la entidad aseguradora privada elegida por el tomador, y simultáneamente a la cobertura de riesgos extraordinarios con el Consorcio. Otro aspecto importante es que, a diferencia de lo que ocurre en los sistemas de otros países, la cobertura del Consorcio, en caso de riesgo catastrófico asegurado, es directa e inmediata, con base en la póliza de seguro y sin necesidad de declaración previa oficial de situación catastrófica. El origen histórico de la Institución se remonta a las grandes necesidades compensatorias que tuvieron lugar a raíz de la Guerra Civil española. ¿Cómo ha sido la transformación de esta institución desde entonces? y¿cuáles han sido los cometidos que ha ido asumiendo hasta convertirse en el Consorcio que conocemos ahora? Efectivamente, el Consorcio es el producto de circunstancias históricas concretas, tanto en su origen como en su evolución posterior. Su génesis está esencialmente vinculada a la reparación de los daños asegurados de la Guerra Civil y a importantes siniestros posteriores.
ENTREVISTA
El trienio 2009-2011 ha sido un periodo especialmente cargado de eventos extraordinarios que han dado lugar a una elevada carga indemnizatoria, no sólo en cuanto a expedientes sino también en cuanto a coste. ¿Qué tipo de riesgos extraordinarios afectan más al territorio español y qué coste indemnizatorio y de tramitación han tenido los más representativos de los últimos años? En el ámbito de los riesgos extraordinarios, el siniestro más frecuente es, sin duda, el de inundación. Pero en términos de coste los siniestros singulares más relevantes ocurridos en los últimos años han correspondido a las tempestades ciclónicas atípicas (TCA) de 2009 y 2010 y al terremoto de Lorca de mayo de 2011. Los daños por la TCA “Klaus” de enero de 2009 alcanzaron los 500 millones de euros, y las TCA “Floora” y “Xynthia” de enero y febrero de 2010 sumaron entre ambas 95 millones de euros de indemnización. Entre las inundaciones recientes más costosas hay que citar las de la cornisa cantábrica de junio de 2010, con 78 millones y las de noviembre de 2011 en el País Vasco con más de 60 millones.
n
OTOÑO 2012
A diferencia de lo que ocurre en los sistemas de otros países, la cobertura del Consorcio, en caso de riesgo catastrófico asegurado, es directa e inmediata Pero, tanto por su coste como por la complejidad de su gestión, merece especial mención la siniestralidad del terremoto de Lorca de mayo de 2011, que ha superado los 450 millones de euros de coste. Ha sido el mayor terremoto a cuyas consecuencias ha hecho frente el Consorcio y ha supuesto un esfuerzo extraordinario de valoración, gestión de la siniestralidad y pago de indemnizaciones. El Consorcio pertenece a los principales foros y organismos internacionales dedicados al estudio y asesoramiento sobre riesgos catastróficos. Es, además, miembro fundador del Foro Mundial de Programas de Catástrofes. ¿Qué líneas de trabajo e investigación se están llevando a cabo dentro de estos grupos? ¿Hacía dónde se dirigen los objetivos y las estrategias del sector a nivel internacional? Así es, el Consorcio fue uno de los impulsores del Foro Mundial de Catástrofes, una red informal de entidades de diferentes países que gestionan el riesgo catastrófico.
actuarios
En su evolución ha ido incorporando diferentes funciones. Además de su papel central como asegurador de la cobertura de riesgos extraordinarios, tiene funciones en el ámbito del seguro de automóviles, tanto como fondo nacional de garantía para la cobertura de daños producidos por vehículos sin seguro, robados, desconocidos y de entidades en liquidación, como de asegurador directo de vehículos particulares, cuyo aseguramiento no ha sido posible con entidades aseguradoras privadas, y de vehículos oficiales. Asimismo, el Consorcio desempeña un importante papel como coasegurador y reasegurador dentro del sistema español de seguros agrarios combinados. Además de sus funciones aseguradoras, lleva a cabo la liquidación administrativa de las entidades aseguradoras insolventes que le encomienda el Ministerio de Economía y Competitividad o los órganos competentes de las Comunidades Autónomas, en un papel asimilable al que en otros países realizan los fondos de garantía de entidades insolventes. Hay que señalar que el Estatuto Legal del Consorcio le dota de una extraordinaria flexibilidad para asumir nuevos riesgos en coaseguro o reaseguro cuando concurran razones de interés público que lo aconsejen y así lo acuerde su consejo de administración por mayoría de dos tercios. Esta fue la vía utilizada para afrontar la necesidad de dar cobertura reaseguradora en el seguro de aviación en el año 2001, tras los atentados terroristas de septiembre de ese año, y en el seguro de crédito durante los años 2009 y 2010, a la vista de la retracción de coberturas en este seguro debido a la crisis económica. En definitiva, el Consorcio es una entidad con múltiples funciones, tendentes todas ellas a dar estabilidad al mercado español de seguros privados.
Nº 31
5
ENTREVISTA
Nº 31
El papel del actuario, que siempre ha sido relevante, será una pieza central en el nuevo entorno de gestión de riesgos y supervisión de los seguros que implantará Solvencia II Además, es miembro del Grupo Asesor de Alto nivel de la Red internacional de la OCDE sobre gestión financiera de catástrofes y participa activamente en los foros que, sobre estas materias, organiza la Unión Europea y otros organismos internacionales como el G-20. Los asuntos que se tratan en estos foros se centran en la promoción de políticas de prevención y de concienciación sobre riesgos catastróficos, la gestión de los daños producidos por la naturaleza y el hombre, y sus mecanismos de financiación. La OCDE y el Foro Mundial de Catástrofes han incorporado también el análisis de los daños derivados del terrorismo a gran escala. El Actuario español, en virtud de su Código de Conducta, equidista y en alguna manera media entre los intereses del cliente y los de la empresa que le emplea, en una fórmula de equilibrio que procura mejoras globales de la sociedad. ¿Crees que es suficientemente conocida y está razonablemente reconocida la figura del Actuario? El actuario es un profesional imprescindible en la actividad aseguradora, tiene un reconocimiento legal expreso y su función es bien conocida y valorada por quienes se mueven en el mundo del seguro. Ese papel central se refuerza desde la perspectiva del compromiso ético que tienen con los asegurados y el seguimiento de los estándares de conducta profesional, que deben ser siempre considerados de igual o mayor importancia que los estándares técnicos. Su papel, que siempre ha sido relevante, será una pieza central en el nuevo entorno de gestión de riesgos
n
OTOÑO 2012
y supervisión de los seguros que implantará Solvencia II. Creo que pueden aportar mucho en términos de racionalidad y sentido común en ese nuevo entorno regulatorio y de gestión extraordinariamente complejo. Es más, creo que sería muy provechoso que esa racionalidad y el bagaje del mundo actuarial se trasladara a otros ámbitos del sistema financiero. Acabamos las entrevistas pidiendo la opinión del entrevistado sobre cuál es el mayor riesgo para España en el corto y en el largo plazo, y cuál el consejo que darías a un joven actuario que empiece su andadura profesional en estos días. En materia de riesgos extraordinarios, y por su propia naturaleza, es imposible hacer predicciones; pero puede asumirse que los daños por inundación seguirán siendo el daño catastrófico más común en nuestro país. En un plano más general, el Foro Económico Mundial publica anualmente un informe sobre riesgos estratégicos globales que incluye un amplio mapa de riesgos medioambientales, económicos, geopolíticos, sociales y tecnológicos a afrontar. Algunos de ellos son especialmente aplicables a los países europeos: la vulnerabilidad a fenómenos naturales como las tormentas severas, los riesgos sistémicos en el ámbito financiero o las consecuencias de fallos masivos en los sistemas informáticos críticos. En cuanto a la segunda pregunta, al joven actuario, antes que nada, le daría la enhorabuena por haber elegido una profesión muy interesante, con grandes posibilidades de desarrollo y con homologación internacional de primer nivel. No me atrevería a dar consejos, pero sí a hacer una sugerencia: que perciban su profesión no sólo como una forma de certificar la corrección de cálculos actuariales sino como una actividad que contribuye a la gestión eficaz de los recursos del sector asegurador y, en definitiva, a la generación de ahorro y riqueza en la sociedad. DC
Sergio Álvarez Camiña irector General del Consorcio de Compensación de D Seguros desde junio de 2011. n Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Inspector de Seguros del Estado e Inspector de Hacienda del Estado, en excedencia. Auditor de cuentas. n Desde 2001 a 2011 fue Subdirector General de Seguros y Política Legislativa, periodo en el que fue miembro del Comité de Seguros y Pensiones de Jubilación de la Comisión Europea. n
C on anterioridad, desarrolló su carrera profesional en diversos puestos de la Administración Pública. En el ámbito de la supervisión de seguros desempeñó puestos de inspector de entidades aseguradoras en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones. n Ha sido consejero del Consorcio de Compensación de Seguros, y ha representado a éste en los consejos de “Agroseguro” y “Crédito y Caución”. n
TEMA DE PORTADA
Riesgos naturales: clasificación, conceptos y cuestiones
Nº 31
n
OTOÑO 2012
Los riesgos naturales deben ser tratados desde una perspectiva holística e interdisciplinar. Ello implica la necesaria comprensión mutua del lenguaje y los aspectos comunicativos, el uso común de definiciones y conceptos, y, atendiendo el público al que esta revista va dirigida, algunos apuntes a cuestiones que están sobre la mesa.
MARÍA DEL CARMEN LLASAT BOTIJA Directora Grupo de Análisis de situaciones Meteorológicas Adversas (GAMA). Universidad de Barcelona
CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES Riesgos naturales y riesgos tecnológicos
E
Tipos de riesgos naturales
D
ado que los riesgos naturales pueden ser abordados desde múltiples disciplinas, existen diferentes clasificaciones, que dependen, sobre todo, del colectivo del que proceda la clasificación. Por ejemplo, se pueden clasificar en meteorológicos o climáticos, geofísicos, biológicos, antropogénicos y mixtos. Sin embargo, si se toma la clasificación hecha por Naciones Unidas, dentro de su Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (UNISDR, 2009), se podrían distinguir, en esencia, entre los que derivan de un peligro o amenaza (utilizando el lenguaje de la UNISR) hidrometeorológica, de una geológica, o de una biológica. Así, se entendería como “amenaza hidrometeorológica, un proceso o fenómeno de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico que puede ocasionar la muerte, lesiones u otros
impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales”. Este apartado es notablemente amplio, ya que una gran parte de los riesgos naturales están fuertemente vinculados a las condiciones atmosféricas. Sin embargo, a fin de introducir un segundo criterio para su mejor clasificación, se puede diferenciar entre aquellos riesgos hidrometeorológicos en los que la peligrosidad está exclusivamente vinculada a las condiciones meteorológicas, aquellos que incluyen otros factores de carácter natural, y los que, finalmente, están muy afectados por la intervención humana. Entre los primeros encontraríamos los temporales de viento, las olas de aire frío o de calor, los tornados y huracanes, el granizo y las nevadas extraordinarias, las lluvias intensas y las tormentas eléctricas. En un segundo lugar se hallarían aquellos en que intervienen otros factores, ya sean naturales o antrópicos, como los aludes (geología-meteorología); los deslizamientos de ladera producidos por lluvia (meteorología-geología); las “rissagues” típicas del puerto de Ciutadella, en Menorca, y los temporales de mar (meteorología-oceanografía); y los grandes in-
actuarios
l estudio de los riesgos naturales requiere conocer previamente algunos conceptos básicos sobre los riesgos. En primer lugar cabe decir que la expresión “riesgo natural” se utiliza por contraposición a riesgo tecnológico, pero no implica que el riesgo sea consecuencia de un fenómeno exclusivamente natural o que el ser humano no intervenga o pueda intervenir en su desencadenamiento o mitigación. Así, el transporte de mercancías peligrosas o la fuga de gases tóxicos en un complejo petroquímico, forman parte del elenco de los riesgos tecnológicos, en tanto que las inundaciones o los incendios forestales, pasarían a considerarse dentro de los riesgos naturales.
7
TEMA DE PORTADA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
cendios forestales (meteorología-biología-silvicultura). Algunos de estos riesgos, como los aludes, las sequías y las inundaciones (meteorología-hidrología), son considerados por la UNISDR como “riesgos socio-naturales”, denominación que hace referencia al fenómeno de una mayor ocurrencia de eventos relativos a ciertas amenazas geofísicas e hidrometeorológicas, que surgen de la interacción de las amenazas naturales con los suelos y los recursos ambientales explotados en exceso o degradados.
Los gráficos 1 y 2 (UNISDR, 2009) dejan patente el predominio de los riesgos hidrometeorológicos a escala mundial. En término medio se registran anualmente unos 284 desastres producidos por inundaciones o temporales (incluyendo huracanes y tornados), frente a 31 asociados a terremotos y 6 a volcanes. La situación es similar en cuanto a la distribución de la población afectada (Gráfico 2), si bien el desastre que mayor número de víctimas ha producido se centra en los terremotos y tsunamis.
En un segundo plano, cabe hablar de aquellos riesgos naturales de origen no atmosférico pero que producen un impacto importante en la atmósfera, como las erupciones volcánicas o las situaciones de fuerte contaminación atmosférica que se hallarían, en este último caso, en la frontera entre riesgos tecnológicos y naturales.
RIESGO, PREVENCIÓN Y RESILIENCIA
Utilizando una definición similar a la anterior, la UNISDR (2009) considera como “amenaza geológica, un proceso o fenómeno geológico que podría ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños”. En esencia, se hallarían aquí los terremotos y los volcanes, pero no sería extraño encontrar quien incluye aquí los movimientos de ladera. Finalmente, las amenazas biológicas incluirían los procesos o fenómenos de origen orgánico o que se transportan mediante vectores biológicos, lo que incluye la exposición a microorganismos patógenos, toxinas y sustancias bioactivas que pueden ocasionar la muerte, enfermedades u otros impactos a la salud, al igual que otros daños, incluyendo los ambientales.
Riesgo, vulnerabilidad y peligrosidad
U
na forma usual de calcular el riesgo y de generar mapas de riesgo, es considerarlo como el producto de la peligrosidad por la vulnerabilidad. La primera es conocida en inglés como “hazard” y en francés como “aléa”, y hace referencia a la probabilidad de que un determinado fenómeno natural, de una cierta extensión, intensidad y duración, con consecuencias negativas, se produzca. Según el tipo de fenómeno, el hombre puede influir en esta probabilidad (por ejemplo, las actuaciones en las cuencas hidrográficas alteran el peligro de inundaciones). El análisis de periodos de retorno o la representación de mapas de frecuencia es objeto de esta primera parte. La vulnerabilidad hace referencia al impacto del fenómeno sobre la sociedad y los ecosistemas, y es precisamente el incremento de la vulnerabilidad el que ha llevado a un mayor aumento de los riesgos naturales (IPCC, 2011). La vulnerabilidad abarca desde el uso del territorio hasta la estructura de los edificios y construcciones, y depende fuertemente de la respues-
GRÁFICO 1. Distribución anual del número de desastres por tipo, tanto en media para el período 2000-2007 como para 2008 NATURAL DISASTER OCCURRENCE BY DISASTER TYPE
450
398
400 350
321
300 250 200
177 156
150
107 99
100 50
actuarios
0
8
18 12
31 21
Drought Earthquake (including tsunami)
24 8 Extreme temperature
Flood
1 3
19 12
Mass mov. dry
Mass mov. wet
Average 2000-2007
Storm
6 6
16 4
Volcano
Wild fires
Total
2008 Fuente: UNISDR, 2009
TEMA DE PORTADA
Nº 31
ta de la población frente al riesgo. Aspectos tales como la existencia de planes de emergencia, la percepción y educación de la población frente a los riesgos, estarían incluidos aquí. La exposición hace referencia a los bienes expuestos susceptibles de ser afectados por un riesgo, tales como personas, edificios, vehículos, etc. En algunos entornos científicos se incluye dentro de la vulnerabilidad y en otros es considerado como un tercer factor en el producto. La confección de mapas de riesgo, tales como los que exige la Directiva Europea de Inundaciones, requiere estimar cuantitativamente estos factores y establecer los indicadores más apropiados, no existiendo en la actualidad un criterio común. Las legislaciones urbanísticas usualmente deben tener en cuenta las zonificaciones de riesgo; por ejemplo, determinadas obras están prohibidas en zonas inundables, que en el caso de España serían aquellas susceptibles de ser inundadas con un período de retorno de 500 años. Prevención, predicción y actuación inmediata
L
a lucha contra los riesgos naturales contempla la prevención, la predicción, la gestión del riesgo una vez desencadenado, y la resiliencia. También hay que contemplar la legislación, que establece mecanismos de planificación preventiva y de actuación a fin de responder de la forma más eficaz posible una vez producido el daño (medidas de protección civil, ayudas paliativas, medidas relativas a la gestión del territorio,…). Existen tres ámbitos públicos de actuación claramente identificables: • La prevención mediante la intervención sobre el territorio y el establecimiento de mecanismos de previsión y anuncio
n
OTOÑO 2012
• La predicción y intervención una vez producido el fenómeno catastrófico • Las medidas públicas de ayuda y reparación de los efectos ocasionados por la catástrofe La prevención contempla todas las medidas realizadas con anticipación a fin de paliar, disminuir o evitar los daños producidos como consecuencia del desencadenante del riesgo en cuestión. Se trata de medidas realizadas a largo plazo en función de los riesgos dominantes y que pueden ser de carácter estructural o no estructural. Asimismo han evolucionado desde las sociedades primitivas y pre-industriales hasta nuestros días.
La lucha contra los riesgos naturales contempla la prevención, la predicción, la gestión del riesgo una vez desencadenado, y la resiliencia La predicción hace referencia a la anticipación del fenómeno con mayor o menor antelación, lo cual dependerá del tipo de fenómeno. La predicción está limitada no solamente por el conocimiento de los factores que intervienen en la manifestación del propio riesgo, sino también por las limitaciones de las técnicas de predicción. El llamado “early warning” o sistema de alerta temprana, hace referencia al “conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir
GRÁFICO 2. Distribución anual del impacto humano atendiendo a los diferentes tipos de desastre, tanto en media para el período 2000-2007, como para 2008. HUMAN IMPACT BY DISASTER TYPES Average 2000-2007 26.502.500
78.944.152 47.223.159
105.744.425
Drought
Earthquake
3.953.555
79.171.184
87.885 45.468
(including tsunami)
Extreme temperature
672.111 42.911.252
1.559
Mass mov. dry Mass mov. wet
15.626.651
120 16 504 808
Storm 126.951 170.447 58.643 258.721
100.000.000 80.000.000 60.000.000 40.000.000 20.000.000
140.846
3.505 9 28 52 45
Volcano Wild fires
211.628.186 231.588.104
11.000 4.837 5.799
Flood 697 45 5.149 189.083
41.655.626
Total killed
2008 4 144
235.816 66.812
Total 0
0
5.000
10.000
15.000
20.000
Fuente: UNISDR, 2009
actuarios
Total affected
9
TEMA DE PORTADA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
Finalmente, la capacidad de recuperación o resiliencia, se entiende como la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para resistir, adaptarse, absorber y recuperarse de los efectos de un desastre, de forma oportuna y eficaz (UNISDR, 2009). Va más allá, por tanto, de la propia recuperación inmediata, estando incluidas aquí las compensaciones por daños (seguros) y los decretos o medidas extraordinarias enfocadas a la ayuda para la recuperación de las zonas afectadas, tales como el establecimiento de beneficios fiscales.
que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas por una amenaza se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños” (UNISDR, 2009) La intervención inmediata se refiere a la gestión del riesgo una vez desencadenado (seguimiento, salvamento, evacuación, coordinación de los cuerpos implicados,…). Prevención, predicción y gestión no son aspectos desvinculados entre sí, sino que se pueden considerar incluidos dentro de lo que hoy en día es conocido como mitigación.
Además de los anteriores aspectos hay que considerar el estudio o diagnosis post-mortem, que permitirá una mejora del conocimiento del fenómeno y de las actuaciones llevadas a cabo, y la educación y sensibilización ante los riesgos, lo que hoy en día ya se enlaza con el desarrollo sostenible y la premisa de no existencia del riesgo cero. Esa sensibilización o mejora del “risk awareness”, son puntos clave en la estrategia internacional para la mitigación de desastres, y han sido subrayados, entre otros, por el protocolo de Hyogo. El dar a conocer a la población los riesgos a que pueda estar sometida la zona en la que se halla, el aumentar la corresponsabilidad ciudadana, los estudios de percepción (Llasat et al, 2009) y comunicación, son puntos vitales para disminuir los impactos de los riesgos naturales. IMPACTOS ECONÓMICOS DE LOS RIESGOS NATURALES
L
os daños producidos por los riesgos naturales pueden ser directos (personas, bienes, infraestructuras, patrimonio cultural,…) e indirectos (interrupción de
GRÁFICO 3. Distribución de los daños económicos en el mundo, por desastres naturales, para el período 1975-2008 ANNUAL REPORTED ECONOMIC DAMAGES FROM NATURAL DISASTERS: 1975-2008
10
Earthquake Katrina, Rita and Wilma, USA ($170 billon)
Earthquake Kobé, Japan ($100 billon)
200 150
Earthquake Izmit, Turkey ($20 billon)
100 50
Earthquake Sichuan China P. Rep. ($85 billon)
Earthquake Nigata-Ken, Japan ($28 billon)
Earthquake Northridge, USA ($30 billon) Earthquake Napoles Province Italy ($20 billon)
Selected disasters with largest economic impact
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
0 1980
actuarios
In 2007 US$ value (billion)
250
*: Epidemic and insect infestations not incluided Fuente: UNISDR, 2009
TEMA DE PORTADA
UNAS REFLEXIONES PARA CONCLUIR
A
ctualmente, todos los estudios apuntan a que el incremento de riesgos naturales en el mundo se debe más al aumento de la vulnerabilidad, del impacto económico y de la percepción, que al aumento de la peligrosidad, lo que implica que se debe ser cauto cuando se pretende achacar al cambio climático un aumento de los riesgos. Así mismo, un reciente estudio (Barredo et al, 2012) ha demostrado que aplicando una normalización de los daños económicos por inundaciones y atendien-
n
OTOÑO 2012
do a los cambios en los bienes asegurados, la tendencia creciente encontrada en España, pasa a ser inapreciable. Pero, ¿hasta que punto es correcto normalizar todos los factores que intervienen en la evaluación económica, para estimar las tendencias?
Los riesgos con mayor impacto económico en el mundo son los hidrometeorológicos, sobre todo por los daños producidos en los considerados países desarrollados Por otro lado, y ya en el ámbito internacional, la mayor parte de evaluaciones económicas internacionales se basan en los datos de EMDAT (Emergency Events Database) y de NATHAN (Natural Hazards Assessment Network) de Munich Reinsurance. Sin embargo, estas bases son incompletas, sobre todo en lo que respecta a los países mediterráneos. Así, en el caso de algunas regiones de Italia, Francia y España, incluyen menos del 50% de los episodios catastróficos registrados en los últimos 30 años. En consecuencia, podemos pensar que llevan a una estimación por defecto tanto de los episodios como de los daños producidos en estos países. ¿Puede influir ello en la toma de decisiones nacionales e internacionales, en cuanto al impacto de los riesgos, la evaluación económica y humana de los mismos, y a la distribución de ayudas?
n Barredo, J.I., Saurí, D., and Llasat, M.C., 2012. Assessing trends in insured losses from floods in Spain 1971–2008. Nat. Hazard Earth Sys., 12, 1723–1729, www.nat-hazards-earth-syst-sci.net/12/1723/2012/ doi:10.5194/nhess-12-1723-2012. n IPCC, 2007. Climate Change 2007: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, Pachauri, R.K and Reisinger, A. (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland, 104 pp. n IPCC (C.B.; Barros, V.; Stocker , T.F et al. [eds.]), 2012. Summary for Policymakers. A: Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge: Cambridge University Press, p. 1-19. http://www.ipcc.ch. n Llasat, M.C., Llasat-Botija, M. and López, L., 2009. A press database on natural risks and its application in the study of floods in northeastern Spain. Nat. Hazard Earth Sys., 9, 2049-2061, www.nat-hazards-earthsyst-sci.net/9/2049/2009/ n UNISDR (2009). UNISDR Terminology on Disaster Risk Reduction http:// www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologyEnglish.pdf
actuarios
obras, disminución del turismo,…). La estimación de impactos y la evaluación económica de los riesgos naturales es un tema harto complejo derivado tanto de las diferencias de criterios, como de los múltiples factores que intervienen, como de la verosimilitud de la información disponible. En esencia, y tal como muestra el gráfico 3, los riesgos con mayor impacto económico en el mundo son los hidrometeorológicos, sobre todo por los daños producidos en los considerados países desarrollados. Por el contrario, en los países menos desarrollados es donde se registra el mayor número de víctimas, calculándose que un 98% de los muertos por desastres naturales en el mundo, en término medio, se hallan en estos países. En España el riesgo más importante son las inundaciones. Así, entre 1971 y 2002, éstas representaron para el Consorcio de Compensación de Seguros, más de un 75% de las compensaciones efectuadas, y entre 1995 y 2004, fueron responsables de un 31% de las víctimas mortales producidas por riesgos naturales.
Nº 31
11
TEMA DE PORTADA
Nº 31
No son un castigo divino LUIS SUÁREZ Presidente. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG)
n
OTOÑO 2012
El terremoto de Lorca ha supuesto un antes y un después en lo que a prevención en riesgos naturales se refiere en nuestro país. Aquel fatídico 11 de mayo de 2011 fue un importante punto de inflexión en la conciencia real de peligro. Los terremotos ya no eran un castigo divino que afectaba a países remotos como Japón, Haití, Estados Unidos o Chile. El ciudadano de a pie se dio cuenta de que le puede afectar a él, que está mucho más cerca de lo que parece. Esas imágenes de edificios derruidos, pánico en la población y devastación, que hasta ese momento veíamos por televisión, empezaron a ser peligrosamente familiares. magnitud de 6.9 en la escala de Ritcher donde murieron 400 personas. El último seísmo de gran intensidad –con una magnitud entre 6.5 y 6.7 grados Ritcher– del que se tiene registro, se produjo el día de Navidad de 1884 en la localidad granadina de Arenas del Rey. Murieron 900 personas, hubo más de 2.000 heridos y cerca de un millar de casas quedaron devastadas.
A
unque la mente humana es selectiva y tiende a olvidar estos eventos, cada vez más la población va asumiendo la importancia de los riesgos naturales relacionados con la dinámica de la Tierra. Principalmente porque ocasionan muertes humanas, daños materiales cuantiosos y generan pérdidas de millones de euros a la economía. Desde el terremoto de Lorca todos los días se registran seísmos en la Península, detectados por los sismógrafos, algunos de mayor intensidad, pero, hasta la fecha, no tenemos constancia de que ninguno haya sobrepasado el límite peligroso de 7 grados Ritcher.
actuarios
La solución no es alarmar a la población. Desde un punto de vista geológico no nos encontramos ante un momento especialmente intenso de seísmos. Las placas tectónicas que se localizan bajo el planeta están en continuo movimiento. En el contacto entre placas, se puede liberar una gran cantidad de energía y es cuando se produce el terremoto.
12
Recientemente, hemos conocido la sentencia que condena a 7 altos cargos de la administración sísmica y de protección civil italianos por infravalorar los riesgos del terremoto de la zona de L’Aquila en 2009, donde murieron más de 300 personas y alrededor de 50.000 perdieron su hogar. Dicha sentencia sienta un precedente trascendental. Las decisiones sobre riesgos naturales tienen consecuencias penales. Pero los geólogos, hoy por hoy, no sabemos cuándo se van a producir los terremotos, aunque sí dónde. No hay fundamentos científicos para ‘adivinar’ el momento exacto en el que se producirá los movimientos sísmicos. La condena penal debería ser el último de los recursos para dirimir responsabilidades ante estos casos. La primera opción, y más adecuada opción, la encontramos en la prevención.
La zona de mayor riesgo sísmico en nuestro país es el sursureste peninsular, donde existe un área de subducción entre la placa Euroasiática y la placa Africana, en medio se sitúa la placa del Mar de Alborán. En esta zona delimitada, correspondiente con las provincias de Málaga, Almería, Granada, Alicante y Murcia, es donde se concentra el mayor número de movimientos sísmicos de nuestro país.
Tras el terremoto de Lorca, el Colegio de Geólogos elaboró un Decálogo para la Prevención de Riesgos Sísmicos en España, con medidas concretas dirigidas a las administraciones públicas y a los ciudadanos, encaminadas, sobre todo, a reforzar la prevención como herramienta básica. Sin culpar a nadie, desde una óptica constructiva. Queríamos concienciar a la ciudadanía de la importancia de aplicar la normativa sismorresistente de manera estricta, sobre todo en estas zonas donde la actividad sísmica es más frecuente. Esta normativa, cuya última actualización es de 2002, resulta la medida más eficaz para prevenir los daños causados por terremotos.
En los últimos 600 años se han producido 10 terremotos destructivos. El más importante que ha tenido lugar en España fue en 1829 en Torrevieja, Alicante, con una
Todas las nuevas construcciones tienen la obligatoriedad de cumplir con la norma, que se materializa en refuerzos en cimentaciones, pilares, vigas y armaduras,
TEMA DE PORTADA
Nº 31
para hacerlos más resistentes y evitar los mencionados efecto colapso ‘tipo sándwich’. Nosotros como geólogos solo podemos alentar a las autoridades para que la normativa se cumpla con el mayor rigor posible y ponernos a disposición de la ciudadanía para informar sobre las causas de los terremotos.
La repercusión de los riesgos naturales en España sobre su economía podría representar del 0,68 al 1,13 de la Renta Nacional (según hipótesis de riesgo máximo), o el 0,5% del PIB (año 2010) en hipótesis media. El coste por persona puede oscilar entre 170 y 260 euros/anuales, que supone más del 2% del Presupuesto del Estado.
Aún así, los terremotos no son el mayor riesgo natural que tenemos por estos lares. Volcanes (no nos olvidemos de El Hierro), deslizamientos, movimientos del terreno, erosión del suelo, erosión costera, suelos expansivos, subsidencias y, en concreto en el marco mediterráneo, los riesgos relacionados con el agua (las inundaciones) son los que generan pérdidas más cuantiosas.
Ante esta coyuntura, no es asumible que los responsables políticos puedan seguir declarando que las “fuerzas de la naturaleza” son imprevisibles. Los ciudadanos en un Estado de derecho y en una sociedad democrática no pueden aceptar muchas veces más la imprevisibilidad de los riesgos naturales como la explicación de una catástrofe natural.
Con toda seguridad podemos reseñar que el trabajo más importante sobre evaluación de riesgos geológicos en España fue realizado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) en 1987. En este estudio, titulado “Impacto económico y social de los riesgos geológicos en España” se evalúan, de forma orientativa, las posibles pérdidas económicas debidas a los riesgos geológicos en España para el horizonte 1986-2016 en el que todavía nos encontramos.
Podemos tomar medidas legislativas y de planificación como los Mapas de Riesgos Naturales donde se recogen las zonas de peligrosidad de un territorio. Es tan sencillo como adaptar los usos urbanísticos del suelo en función de esos mapas de riesgos naturales. Pero este instrumento preventivo no es operativo si no se establece la obligatoriedad de la zonificación geológica para la prevención de riesgos naturales en la legislación urbanística. Esta circunstancia ha quedado recogida en la promulgación del Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo.
Los riesgos naturales más importantes en España, en cuanto a pérdidas en hipótesis de riesgo medio son inundaciones (51 %) y erosión del suelo (17,5 %). La distribución geográfica de las pérdidas por comunidades autónomas más expuestas a los riesgos naturales es: Riesgo Medio Andalucía
22,5%
Cataluña
18,6%
Valencia
22,5%
Murcia
11,3%
Con carácter orientativo, se ha estimado que, para el periodo de 30 años, puede variar entre 1.000 a 40.000 muertos para el riesgo máximo (250 - 1.400 muertos/año) y de 500 a 1.000 muertos para el riesgo medio (20 - 35 muertos/año). Si ocurriese un suceso de máxima intensidad histórica (terremoto, tsunami), se podría estar cerca del valor máximo, pero su probabilidad sería muy baja.
OTOÑO 2012
El apartado 2 del artículo 15 de la citada Ley establece que “el informe de sostenibilidad ambiental de los instrumentos de ordenación de actuaciones de urbanización deberá incluir un mapa de riesgos naturales del ámbito objeto de ordenación”. Una vez alcanzado este hito legislativo en la prevención de riesgos naturales será necesario abordar las medidas de desarrollo legislativo y de planificación entre las que se encuentran las siguientes propuestas: instituir, a nivel de leyes del suelo autonómicas, las directrices generales y las escalas de realización de la cartografía de riesgos naturales en los Planes Directores Territoriales de Ordenación y en los Planes Generales de Ordenación Urbana. Por último, desde el Colegio de Geólogos nos gustaría situar al Instituto Geológico y Minero de España (IGME) como ente coordinador de un Plan Nacional de Cartografía Ambiental y Prevención de Riesgos Naturales con la realización de Mapas de Riesgos para los Planes Directores Territoriales de Ordenación. Es decir, un único organismo geológico y geográfico para el análisis y el estudio del territorio y la prevención de riesgos. No podemos achacar las consecuencias de los riesgos naturales a causas sobrenaturales, los profesionales en las Ciencias de la Tierra conocemos y aplicamos instrumentos preventivos como los mencionados para minimizar dichos riesgos e incluso eliminarlos.
actuarios
Para la hipótesis de riesgo medio, en la que se produce el suceso histórico más frecuente o el equivalente a la mitad del periodo de retorno del máximo suceso histórico, las pérdidas totales son de 85.000 millones de euros para el periodo de treinta años considerados (1986-2016). Así, las pérdidas totales estimadas de riesgos geológicos para 2012 y años posteriores serán de más de 3.000 millones de euros. Para el caso de inundaciones, las pérdidas para el periodo de treinta años considerados, alcanzarán los 51.000 millones de euros (actualizados en 2011).
n
13
TEMA DE PORTADA
Nº 31
La cesión de los Riesgos Naturales al Reaseguro GUIDO ROMANI GEN RE
En la absorción de las exposiciones generadas por los riesgos naturales (como por otros riesgos que generan un riesgo de acumulación), la función del reaseguro se manifiesta en su máxima expresión, ya que permite a la compañía de seguro directo devolverle la necesaria homogeneidad asumible por su estructura de capital. El mayor riesgo al que las compañías se exponen en el desarrollo de su actividad aseguradora en el caso de los riesgos naturales, es el de la acumulación de riesgos individuales asumidos que, dependiendo del grado de densidad de su cartera en la región interesada, puede alcanzar valores exorbitantes y normalmente insoportables para el capital operativo. Tales acumulaciones pueden fácilmente alcanzar múltiplos del capital operativo de cada una de las aseguradoras que operan en el área afectada. De ahí la necesidad de ceder o compartir tales acumulaciones con otros operadores, por medio del reaseguro.
S
e dan exposiciones catastróficas por riesgos naturales tanto en los Ramos Patrimoniales (daños a bienes) como en el Ramo de Vida. Sin embargo, en Vida difícilmente se alcanzan sumas de exposición tan masivas como en daños y, por tanto, las capacidades requeridas suelen ser más modestas y no presentan un particular problema de colocación más allá de la discusión del precio.
actuarios
Podemos definir el reaseguro como una forma aseguradora de segundo grado, a través de cuyas diversas modalidades las entidades aseguradoras procuran homogeneizar y limitar las responsabilidades a su cargo, para normalizar el comportamiento de la cartera de riesgos asumidos, por medio de la cobertura de las desviaciones o desequilibrios que afectan la frecuencia, la intensidad, la distribución temporal o la cuantía individual de los siniestros que se produzcan en la misma.
14
La función del reaseguro es, en esencia, la de absorber volatilidad (desviaciones aleatorias con respecto a los acontecimientos esperados), permitiendo al seguro operar en un ámbito más homogéneo de riesgo y, por lo tanto, emplear más eficazmente su capital y satisfacer
n
OTOÑO 2012
las necesidades propias del desenvolvimiento solvente del seguro directo, gozando de una menor volatilidad de resultado. Solo indirectamente el reaseguro se plantea el tema de la mitigación de riesgo, ya que ésta es una función primaria del seguro directo, por medio de su asesoramiento técnico y su política de precio selectivo. A la hora de la transferencia de tales riesgos a nivel agregado al mercado del reaseguro, una suficiente aunque necesaria granularidad de datos permitirá trasladar la información técnica de reducción de riesgo (por ejemplo, por acciones que han llevado a una menor vulnerabilidad de los bienes asegurados) al reaseguro, para que la tenga en cuenta a la hora de la valoración de la exposición agregada y la definición del relativo precio, diferenciando los componentes de cartera a riesgo reducido. En términos técnicos, se dan casos en que se ceden al reaseguro exposiciones por riesgos naturales singularmente por separado (por ejemplo, terremoto separado de inundaciones), pero se trata de situaciones límite, ya que lo más común suele ser la cesión de todas las exposiciones generadas por la cartera protegida, aunque habrá que facilitar información técnica especifica por cada una de ellas. LAS FORMAS DEL REASEGURO
L
as modalidades tradicionales con las que se trasladan riesgos del seguro al reaseguro –incluso las exposiciones catastróficas– son relativamente simples en su concepto y pueden ser clasificadas en dos grupos: reaseguros proporcionales y reaseguros no-proporcionales. El primer grupo puede calificarse como reaseguro de riesgos o de sumas, mientras el segundo como reaseguro de siniestros. Por simplicidad de exposición y por lo que nos puede interesar a los efectos de este artículo, nos referiremos al reaseguro de carteras enteras por medio de “contratos de reaseguro”, dando por asumido que los mismos mecanismos de cesión también se pueden aplicar a riesgos individuales por medio de “aceptaciones facultativas” de aquellos riesgos que, por tipología, complejidad o exposición total, pudieran caer fuera de los mencionados contratos. Formas de reaseguro proporcional El cuota parte, la forma de reaseguro más simple, obliga a la cesión de un porcentaje fijo y uniforme de todas las pólizas de la cartera, participando el reasegurador en todos los siniestros producidos, independientemente de su tipología y cuantía. Este tipo de contrato no es propiamente el más indicado para la cesión de exposiciones de
TEMA DE PORTADA
Nº 31
cúmulo, en cuanto solo produce una reducción del coste catastrófico en razón de la proporción cedida –con correspondiente cesión de prima– sin embargo, falla en la homogeneización efectiva de la cartera, no mejorando de ninguna manera el riesgo de resultado. Se trata de un instrumento que no influye sobre el perfil de riesgo del asegurador, aunque sí lo hace sobre su dotación de capital. Es, por lo tanto, usado en situaciones de capital escaso, de carteras pequeñas y relativamente homogéneas o en situaciones de fuerte crecimiento. En el reaseguro de Excedente o de Sumas, se transfiere parte de las responsabilidades asumidas en aquellas pólizas que exceden un determinado importe (pleno de retención) hasta el total de la suma asegurada –si cabe en el límite de capacidad fijado– determinando así un porcentaje variable de cesión en cada póliza, pues se parte de valores absolutos (retención y suma asegurada), que comparados arrojan coeficientes diferentes en cada caso. Aunque se determine de una forma diferente la proporción de participación del reasegurador, la aseguradora deberá ceder al reaseguro la misma proporción de prima de póliza que el porcentaje de suma asegurada cedida y de la misma manera se determinará la participación del reaseguro a los siniestros. Aunque esta forma de reaseguro suele asegurar más capacidad operativa a la aseguradora y resolver la función de la homogenización de valores de riesgo, la protección otorgada contra la acumulación catastrófica es limitada, ya que gran parte de sus riesgos queda retenida por la aplicación del pleno de retención. Por otro lado, la reducida prima cedida al reaseguro suele determinar un desequilibrio desfavorable al reaseguro, que se ve privado de la diversificación generada por los riesgos de suma modesta, enteramente retenidos por la cedente, sobre todo en carteras muy desarrolladas, de
n
OTOÑO 2012
grandes volúmenes y capacidades por riesgo muy elevadas, que suelen prever plenos de retención muy altos. Muy difundida en pasado, esta forma de cesión de exposiciones de cúmulo suele hoy en día ser desestimada en favor de tipologías de reaseguro no-proporcionales.
Las modalidades tradicionales con las que se trasladan riesgos del seguro al reaseguro pueden ser clasificadas en dos grupos: reaseguros proporcionales y reaseguros no-proporcionales Más allá de las mencionados limitaciones en la eficacia de protección contra las exposiciones de cúmulo, en el curso de la última década –paralelamente al desarrollo de las modernas teorías de gestión de riesgo introducidas por Solvencia II– el mercado de reaseguro ha introducido limitaciones operativas en los contratos de reaseguro proporcionales, normalmente en forma de límite máximo de responsabilidad por evento, ya que, por definición, ningún balance o capital puede asumir una responsabilidad ilimitada. En razón misma de las grandes exposiciones asumidas por el reaseguro, una moderna gestión de riesgo no puede prescindir de tomar en cuenta distribuciones temporales muy altas, de las que se infieren escenarios extremos y/o de múltiples acontecimientos, y medirlas contra el capital efectivamente disponible. Formas de Reaseguro No-Proporcional En el reaseguro no-proporcional la cedente retiene un importe definido por cada siniestro, llamado prioridad, mientras el reasegurador asume todos los importes de si-
GRÁFICO. Las mayores catástrofes ocurridas de 1970 a 2011. Daños asegurados en miles de millones de dólares
50
47,6
45 40
37,5
35 30 25 19,1
20 10
7,7
8,1
Hugo (1989)
Winter Storm Daria (1991)
8,3
8,5
9,3
9,7
11,9
13,0
13,0
24,0
25,0
13,1
5 0
Chile Ivan Typhoon Charley Wilma Thailand New Ike Nortthridge Spring WTC Andrew Japan Katrina Quake Hurricane Mirielle Hurricane Hurricane Floods Zealand Hurricane Hurricane Tornadoes Terror Hurricane Quake, Hurricane (2010) (2004) (1991) (2004) (2005) (2011) Quake (2008) (1994) / Storms Attack (1992) Tsunami (2005) (2011) (2011) (2001) (2011)
actuarios
15
21,3
15
TEMA DE PORTADA niestro que excedan tal prioridad, hasta el límite fijado por el contrato. La prima de reaseguro es calculada por el reasegurador, expresándola en términos absolutos o como porcentaje de la prima total de cartera protegida. Este tipo de contrato, llamado Exceso de Pérdida (Excess of Loss o XL), otorga una protección contra catástrofes cuando permite la acumulación de todos los siniestros originados por un mismo evento, aplicándose una sola vez el importe de la prioridad pactada como retención de la aseguradora. El requisito de la acumulación tiene carácter contractual expreso y la prioridad tiene un valor tal que necesariamente deben resultar afectados muchos riesgos individuales en un mismo acontecimiento para que funcione la cobertura. En caso de exposiciones muy elevadas, la capacidad suele dividirse en capas, ya que el hecho de permitir a los reaseguradores elegir el nivel de capa donde participar, facilita la colocación de dicha capacidad en el mercado.
La regla de agregación supone que se defina correctamente qué es lo que se entiende por la expresión “evento”, que se debe describir en sus elementos constituyentes de limitación en el espacio y en el tiempo Esta suele ser hoy en día la forma de cesión al mercado de reaseguro más común para todas las formas de exposición de cúmulos por riesgos naturales, ya que es la técnica que permite generar la capacidad más efectiva y la mejor transferencia de riesgo. Sin embargo, son muy usuales las combinaciones de las dos principales formas de reaseguro en protección de un ramo.
actuarios
Los aspectos más característicos de esta forma de reaseguro consisten en sus limitaciones operativas. Si, por definición, cada capacidad otorgada en exceso de pérdida es imitada en su importe máximo unitario, normalmente el contrato también define un límite agregado anual de capacidad, que suele ser expresado por un múltiplo de la capacidad nominal (reposiciones); de no ser así, el contrato se vería expuesto al riesgo de un número indeterminado de eventos, lo que puede suponer un coste muy alto, sino desproporcionado. La capacidad resulta, por lo tanto, limitada no solo verticalmente sino también horizontalmente en el número de acontecimientos que el contrato permite absorber.
16
La otra limitación operativa más importante –y que ha generado en la historia del reaseguro el mayor número de querellas– consiste en el criterio de funcionamiento mismo de este tipo de contrato, es decir, la definición de la regla de agregación permitida. La numerosa jurisprudencia internacional disponible demuestra que no siempre esta regla suele ser tan clara, o por ser su definición insuficien-
Nº 31
n
OTOÑO 2012
te o por que se revela de no fácil aplicación en todas las situaciones que la realidad de los acontecimientos pueda expresar (por ejemplo, el seísmo y consecuente tsunami ocurridos en Japón ¿constituyen un único evento o dos?). En línea general, la regla de agregación supone que se defina correctamente qué es lo que se entiende por la expresión “evento”, que se debe describir en sus elementos constituyentes de limitación en el espacio y en el tiempo. De otra manera dejaría al azar o a la imaginación de la cedente cuáles y cuántos siniestros agregar en el periodo de validez del contrato de reaseguro. Por último, también muy conocido, es el tipo de contrato de limitación de siniestralidad por ramo, o Stop loss, que consiste en una cobertura de resultados anuales cuando la siniestralidad de dicho ramo supera un determinado porcentaje de las primas recaudadas. Desde un punto de vista técnico, la cobertura implica proteger los efectos de una insuficiencia de la prima pura a causa de desvíos de la siniestralidad esperada. Usada casi exclusivamente en el seguro de Pedrisco o Granizo de cultivos, este tipo de cobertura resulta fácilmente desequilibrada si la siniestralidad/prioridad elegida está demasiado, o demasiado poco, por encima de la siniestralidad media histórica de un periodo de observación suficientemente largo (p.e. 10 años), razón por la cual no se suele cubrir el 100% de la diferencia de siniestralidad, sino un 75-85% para dar un cierto margen de equilibrio contractual. LA GESTIÓN DE LAS EXPOSICIONES POR CÚMULO POR PARTE DEL REASEGURADOR
A
sumiendo las exposiciones catastróficas de las compañías de seguro, el reasegurador a su vez se enfrenta al problema de la suma y agregación de múltiples carteras de riesgos con exposición catastrófica, dependiendo de su grado de penetración en cada mercado o zona de exposición a riesgos naturales. El grado de participación de un reasegurador depende seguramente del nivel de capital aportado a dichos riesgos, de su apetito por cada tipología de riesgo y del nivel de tasa o coste esperado para este tipo de cobertura, de la experiencia acumulada y el nivel de know-how desarrollado en la estimación de escenarios de catástrofe sobre base de probabilidades. Para un planteamiento económico sostenible –además del desenvolvimiento de ingentes capitales operativos– el reaseguro moderno se desarrolla necesariamente a escala global, lo que le permite el grado de diversificación necesario para poder absorber sustanciales exposiciones por cada tipología y cada zona de riesgo, supuestamente asumiendo que no estén conectados entre ellos. Aún así, el reasegurador se encuentra con el problema de lidiar tanto con los riesgos de cambio (por ejemplo, el cambio climático), de suscripción (insuficien-
TEMA DE PORTADA
La muy inesperada serie de acontecimientos catastróficos que se han producido en el curso del año 2011 –tanto por frecuencia como por tipología e intensidad– han abierto la discusión sobre la efectividad del grado de mitigación del riesgo operativo por diversificación sobre escala global, poniendo los límites de worst case scenario más allá de cuanto ha sido usualmente asumido hasta la fecha. Así, por ejemplo, han caído totalmente fuera de los modelos de referencia tanto el terremoto y el consecuente tsunami ocurrido en Japón en marzo 2011, la devastadora inundación de Bangkok que obligó a la casi completa evacuación de la capital tailandesa durante 3 meses, y –aun mas recientemente– el terremoto que ha afectado el centro de Italia este año, sorprendiendo los expertos por su intensidad y periodo de retorno, manifestándose en una desviación muy marcada con respecto a los escenarios esperados. También fuera de los modelos se encontraban las coberturas de interrupción de ejercicio contingente, un seguro en rápida expansión y que, por primera vez, ha mostrado sus efectos sobre escala global a continuación de los acontecimientos de Japón y Bangkok. Marca la diferencia entre la actividad reaseguradora con respecto a la directa que en cada acontecimiento que se produzca a consecuencia de eventos de la naturaleza –que suelen producirse en áreas de alta densidad y altos valores asegurados– el reaseguro es cargado con importes de siniestros desproporcionados relativamente a las primas recaudadas, lo que ha producido importantes reducciones de rating en el sector. Del otro lado, los contratos de reaseguro tienen una validez anual, lo que permite al reasegurador con relativa frecuencia la
n
OTOÑO 2012
corrección de su política de suscripción, opción denegada al seguro directo con respecto a sus asegurados, necesitando un tiempo de planteamiento estratégico e implementación practica mucho más largo.
A nivel del reasegurador el reto más importante lo constituye la más exacta medición de las exposiciones aportadas por la suma de varias carteras de riesgo, contra el capital de riesgo empleado Dicho esto, resulta claro que a nivel del reasegurador el reto más importante lo constituye la más exacta medición de las exposiciones aportadas por la suma de varias carteras de riesgo, contra el capital de riesgo empleado. Para cumplir con este reto, el nivel de detalle y precisión de información cedida por cada una de las compañías de seguro cedentes es absolutamente clave, a fin de la necesaria aplicación de los modelos (a menudo adaptados, si no generados ex novo internamente por el propio reasegurador, según experiencia y capacitación) y simulación de los escenarios catastróficos. El riesgo de información se expresa en este contexto a su máximo nivel, ya que brechas y/o inexactitudes en la información llevan a modelizaciones erróneas y estimaciones, en el mejor de los casos, insuficientes. Podemos, por último, mencionar que los mismos reaseguradores pueden protegerse contra posibles excesos de exposiciones asumidas –con las formas que hemos aquí descrito– recurriendo al mercado de “retrocesión”, constituido por el mismo mercado de reaseguro (con posibles acuerdos de reciprocidad) o bien a un mercado de operadores altamente especializado en este segmento, renovando una vez más el principio fundamental en que se basa la actividad aseguradora, el de la distribución del riesgo.
Sin entrar en excesivos detalles, se puede describir el procedimiento de control y gestión de las exposiciones por un lado y definición de la capacidad por riesgos de catástrofe por el otro, de la siguiente manera: 1. Seguimiento continuo de las exposiciones (la asunción de las exposiciones se distribuye a lo largo del año) en la suma de los límites por evento pactadas (proporcionales y no-proporcionales) y por exposiciones modeladas, en cuanto resultado de la aplicación de los modelos de catástrofe disponibles, evaluando exposiciones a escenarios de evento único y de múltiples eventos. 2. Elección del nivel de probabilidad sobre base de la TVaR (Tail Value at Risk) de 1 en 100 años (1%), de 1 en 500 años (0,2%) y de 1 en 1000 años (0,1%), siendo este proceso soportado por la infraestructura de IT que recoge las informaciones de pricing y de exposición a nivel central.
3. Definición de las exigencias de capacidad por mercado o zona de exposición por cada tipología de riesgo natural por las unidades de suscripción y producción de diferentes escenarios as if de distribución de las capacidades. 4. Proposición por parte del comité de riesgo que produce una propuesta de capacidad asignada, que puede ser diferente de la pedida por las unidades de suscripción, pero incluye un margen de seguridad para oportunidades de negocio no esperadas. 5. Simulación de balance por la unidad financiera para averiguar la adecuación del capital a las exposiciones propuestas, incluyendo el impacto sobre el balance de un evento extremo, que se asegura que el balance podrá soportar las exposiciones propuestas. 6. Aprobación de las capacidades por la dirección de la empresa y comunicación a las unidades de suscripción.
actuarios
cia técnica de la cartera protegida), y sobre todo el riesgo de la modelización, al marcar los factores de frecuencia e intensidad contra su distribución temporal.
Nº 31
17
TEMA DE PORTADA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
El reaseguro de Catástrofes en el ramo de Vida AUGUSTO DÍAZ-LEANTE Vicepresidente Ejecutivo Vida Península Ibérica y Latinoamérica. Munich Re
Pareciera que en los últimos tiempos las catástrofes se están cebando con nuestro planeta. No me refiero a la actual sucesión de calamidades financieras, sino a catástrofes naturales, amenazas de pandemias, accidentes y actos terroristas que sin duda tienen consecuencias económicas para los países que las sufren y para sus actores económicos incluidos los aseguradores. En este artículo trataremos de dar una visión general sobre el rol que juega el reaseguro en la modelación de los riesgos catastróficos y su impacto en las aseguradoras de Vida.
L
actuarios
os potenciales efectos de este tipo de eventos, ya sean naturales o provocados por el hombre, son riesgos que las compañías de seguros identifican, modelan y analizan en la planificación de sus eventuales necesidades de capital y gestión de riesgos, procesos en los que los actuarios tienen un papel esencial.
18
Solvencia II define un proceso fundamental, el ORSA (Own Risk and Solvency Assesment) que consiste en definir la estrategia de negocio, el apetito de riesgo de la compañía y la necesaria planificación de capital, tanto presente como para los tres próximos ejercicios, en base a los escenarios que se contemplen en el plan de negocio. Para definir el apetito de riesgo, se incluyen tres pilares: las preferencias (cualitativo), la tolerancia (cuantitativo) y los límites aceptables (acumulación). De acuerdo con la metodología propuesta en Solvencia II, el riesgo catastrófico de Vida se incluye en el cálculo del SCR (Solvency Capital Requirement) en el apartado de los riesgos de suscripción (Artículo 109.c) y lo define como el riesgo consecuencia de eventos extraordinarios y de gran magnitud, cuyos efectos no están suficientemente cubiertos en los otros sub-módulos de los riesgos de suscripción de Vida. Para el cálculo del requerimiento de capital del riesgo catastrófico de vida, EIOPA propone un método de escenarios de estrés. El cálculo se realiza como la variación en el valor de los activos netos (Activos menos Pasivos), después de incluir un incremento en la mortalidad de los
Fuente: © 2012 Münchener Rückversicherungs–Gesellschaft, Geo Risks Research, NatCatSERVICE
TEMA DE PORTADA
Nº 31
asegurados durante el siguiente año de 2,5 por mil. La calibración del estrés en este riesgo se sustenta en un modelo epidemiológico que estima que un estrés de pandemia de 1 en 200 años (VaR 99,5%) en la mayoría de países desarrollados, supone entre un 1 y 1,5 por mil de vidas aseguradas. Es discutible si el modelo considera adecuadamente la posibilidad de que, por ejemplo, una gripe se pueda contagiar entre especies u otras pandemias no relacionadas con la gripe, como el SIDA, Ébola, etc., y también se cuestiona si se consideran catástrofes de mortalidad como podrían ser el terrorismo o un terremoto. Por citar un ejemplo, una de las pandemias que históricamente más impacto tuvo en la mortalidad, la injustamente denominada gripe española, provocó incrementos en la mortalidad poblacional superiores al 5 por mil. ¿Qué riesgos debemos considerar en la modelación? Los riesgos catastróficos más relevantes son el de catástrofes naturales, aviación, accidentes de circulación, epidemias, accidentes nucleares, terrorismo y un apartado de “otros”, entre los que podríamos incluir riesgo industrial, pánico en eventos, etc. El apartado de catástrofes naturales merece una clasificación en sí misma pues, por lo general, distinguimos entre eventos geológicos (p. ej. terremotos, volcanes, tsunamis), climatológicos (p. ej. olas de calor), meteorológicos (p. ej. tormentas, tornados) e hidrológicos (inundaciones fluviales, desprendimientos de tierras). Hace un par de años, en enero de 2010 nos estremecíamos con el terremoto de Haití que tuvo una magnitud de 7.0 en la escala de Richter, muy poco después seguido del de Chile, que con una magnitud de 8.8 liberó más de 500 veces la energía del de Haití, el de Nueva Zelanda en
n
OTOÑO 2012
febrero de 2011, el de Japón ocurrido en marzo de 2011 con una intensidad de 9 en la misma escala, y que fue el quinto mayor terremoto registrado. España no ha sido ajena a los terremotos, el de Lorca de mayo de 2011 rondó los 5.1 de intensidad.
Se observa una mayor incidencia de los eventos meteorológicos, hidrológicos y climatológicos, lo que podría estar relacionado con las teorías sobre el calentamiento global No han sido únicamente terremotos, también inundaciones, tormentas y otras catástrofes naturales. En el mapa de la página anterior podemos observar la incidencia de catástrofes naturales en el año 2011. ¿Podemos afirmar que han aumentado las catástrofes naturales en los últimos 50 años? A la vista de los datos que arroja la serie desde el año 1980 hasta el 2011, la respuesta es afirmativa, en especial se observa una mayor incidencia de los eventos meteorológicos, hidrológicos y climatológicos, lo que podría estar relacionado con las teorías sobre el calentamiento global. Si analizamos el número de eventos relacionados con el clima en los últimos años, la tendencia es creciente. En términos de pérdidas aseguradas y de fallecimientos producidos en el año 2011, sin duda el evento más relevante del año pasado fue el terremoto/tsunami de Japón. En un contexto de gestión integral de riesgos y frente a los que hemos descrito anteriormente, una compañía puede elegir entre varias opciones estratégicas, que podemos agrupar en: asumir los riesgos íntegramente,
1200 1000
600 400 200 0
1980
1982
1984
1986
Geophysical events (Earthquake, tsunami, volcanic eruption)
1988
1990
1992
1994
1996
Meteorological events (Storm)
1998
2000
2002
Hydrological events (Flood, mass movement)
2004
2006
2008
2010
Climatological events (Extreme temperature, drought, forest fire)
Fuente: © 2012 Münchener Rückversicherungs–Gesellschaft, Geo Risks, NatCatSERVICE–As at March 2012
actuarios
Number
800
19
TEMA DE PORTADA
Nº 31
transferirlos a un tercero (como un reasegurador) o el mercado de capitales (Bono de Catástrofes), terminarlos o por último mitigarlos a través de limitaciones de responsabilidad en los condicionados de las pólizas, límites internos, etc. Obviamente, existe también la posibilidad de definir soluciones intermedias que contemplen varias de estas actividades.
El modelo catastrófico de Munich Re es un modelo estocástico de simulación basado en escenarios, que nos permite obtener la distribución del valor total de las potenciales reclamaciones
actuarios 20
OTOÑO 2012
ble a cada uno. El set de eventos estocásticos representa el rango de permutaciones de la ocurrencia de un evento y su pérdida probable, generado a través de simulaciones de Montecarlo. El modelo determinístico más conocido, y que aún sigue siendo utilizado en la modelación catastrófica de seguros de vida, es el conocido por el apellido de su creador, Paul Strickler. Fue presentado en el Congreso Internacional de Actuarios de 1960, para el cálculo de la prima neta de una cobertura catastrófica, para una cartera de pólizas de seguros de vida. Strickler definió una aproximación para el cálculo del número de fallecimientos en la población, resultantes de accidentes que causen la muerte de “x” o más personas y comparó su aproximación con los datos del Stadistical Bulletin of Metropolitan Life Insurance Company of New York.
Para evaluar el riesgo y la exposición de las carteras, los gerentes de riesgos utilizan la modelización catastrófica, que resulta de gran ayuda para definir la estrategia de reaseguro de cada compañía, esto es, tipo de programa, capacidad necesaria, prioridad por evento, etc. Las agencias de calificación también utilizan esta modelización para evaluar la fortaleza financiera de los aseguradores expuestos a riesgos catastróficos. Estas mismas técnicas son las que utilizamos los reaseguradores para determinar nuestras necesidades de capital y el coste de las coberturas que ofrecemos a nuestros clientes.
En nuestra opinión, el modelo de Strickler tiene varias limitaciones. Se basa en datos bastante antiguos de población norteamericana, no posibilita la consideración de eventuales exclusiones en las pólizas y tampoco diferencia entre tipo de eventos o accidentes, su probabilidad de ocurrencia y su impacto en función de las características específicas de cada cartera. Desde el punto de vista del reasegurador, tampoco permite la derivación de la función de distribución de las pérdidas probables del reasegurador.
Al enfrentarnos a la modelización se nos platea una disyuntiva inicial, optar por un modelo determinístico o probabilístico. El primero se basa en escenarios que simulan las consecuencias de una catástrofe del pasado en la cartera actual. Por el contrario, en los modelos probabilísticos, se genera un catálogo de miles de escenarios hipotéticos en los que se asocia una pérdida proba-
El modelo catastrófico de Munich Re es un modelo estocástico de simulación basado en escenarios, que nos permite obtener la distribución del valor total de las potenciales reclamaciones. Posteriormente, en base a esta función de distribución, determinamos la prima de reaseguro y el importe de capital en riesgo necesario, de acuerdo con nuestros requerimientos internos de caOverall losses Insured losses
Period
Event
Affected Area
11.3.2011
Eathquake, tsunami
Japan: Miyagi, Sendai, Fukushima, Mito; Ibaraki; Tochigi; Iwate, Yamagata, Chiba; Tokyo
210,000
16-18.12.2011
Tropical Storm Washi (Sendong)
Philippines: Northern Mindanao, Lligan, Cagayan de Oro
40
12/16.1.2011
n
Landslides, flash floods Brazil: Rio de Janeiro, Teresópolis, Nova Friburgo, Petrópolis
1.8-15.11.2011
Floods
Thailand: Phichit, Nakhon Sawan, Phra Nakhon Si Ayuttaya, Pathumthani, Nonthaburi, Bangkok
US$ m, original values 35,000-40,000
Fatalities 15,840 1,268
460
50
900
40,000
10,000
813
40
604
23.10.2011
Earthquake
Turkey: Van, Ercis; Bitlis; Mus
550
Aug-Oct 2011
Floods
Pakistan: Sindh, Baluchistan
2,500
520
1.6-17.7.2011
Floods, landslides
China: Anhui, Gansu, Guangxi Zhuang, Guizhou, Hubei, Hunan, Jiangxi, Sichuan, Zhejian, Beijing
2,000
355
22-28.4.2011
Floods
Cambodia, Viet Nam
400
Sept-Dec 2011
Floods, Llandslides
Colombia
20
332 187
Fuente: © 2012 Münchener Rückversicherungs–Gesellschaft, Geo Risks Research, NatCatSERVICE–As at March 2012.
TEMA DE PORTADA
La función de distribución del valor total de las reclamaciones o siniestros nos permite estimar el siniestro poblacional que se deriva del número de accidentes o eventos durante un año y de la cuantía de fallecimientos o invalideces en cada uno de ellos. Para la estimación del número de accidentes utilizamos una distribución con parametrización específica para cada riesgo (aviación, accidentes de tráfico, eventos naturales, etc.) y país. Para el cálculo del número de fallecidos o inválidos en cada uno de los eventos utilizamos distintos tipos de distribución, que dependen en gran medida del tipo de riesgo que modelizamos. Normalmente, la parametrización es específica para cada riesgo pero no tanto para cada país. A modo de ejemplo, el número de accidentes aéreos puede depender de cada país, sin embargo el número de víctimas en este tipo de eventos no depende del país en el que se produce el siniestro. Una vez definido el evento y su impacto en la población general, debemos determinar el impacto probable de dicho evento para el asegurador que está solicitando la cobertura de reaseguro catastrófica. Esto dependerá de la participación de mercado de la aseguradora, ajustada por la densidad del seguro en el país en cuestión, y también del perfil de las sumas aseguradas en su cartera. Por último, para calcular el potencial impacto del evento para el reasegurador, consideramos las condiciones que se pactan en el contrato de reaseguro, fundamentalmente, cuál es el número de vidas cubiertas, cuál es el importe que la aseguradora está preparada para asumir en cada siniestro (prioridad) y cuál es el límite máximo de responsabilidad solicitado y que junto a la prioridad establecida, define la capacidad total del contrato de reaseguro. Para el cálculo de la función de distribución de los siniestros reasegurados, realizamos varias simulaciones en el modelo, de aproximadamente 100.000 iteraciones cada una. CONCLUSIONES
E
l potencial de pérdida por catástrofes está alcanzando nuevas dimensiones. Las concentraciones de población en mega ciudades son un buen ejemplo de esto, también la globalidad de la sociedad actual, en la que los frecuentes viajes y flujos migratorios incrementan el riesgo de contagio de enfermedades antes consideradas locales o extinguidas. Asistimos a crecientes mutaciones
n
OTOÑO 2012
de virus y una mayor resistencia a los antibióticos. Por otra parte, el cambio climático está produciendo cada vez más frecuentes olas de calor, inundaciones y similares, que pueden tener un impacto relevante en ciertos segmentos de la población. La creciente polarización del mundo incrementa de forma sensible el riesgo de terrorismo, lo que es especialmente preocupante por el acceso a la energía nuclear de naciones con ciertas inestabilidades políticas. La consecuencia de lo anterior es una compleja matriz de exposiciones, que pueden generar fluctuaciones extremas en la siniestralidad y que podría llegar a deteriorar seriamente el patrimonio de una compañía de seguros, incluso provocar su quiebra si no se realiza una adecuada gestión de riesgos. Resulta imprescindible que en el plan de negocio de la compañía se evalúen estos riesgos en el contexto de los mercados en los que opera, se identifique la exposición de la cartera y también se consideren las distintas herramientas de transferencia de riesgos disponibles, incluido el Consorcio de Compensación de Seguros en el caso de España, y por supuesto se analice la idoneidad del contrato de reaseguro. En todo este proceso, el equipo actuarial de la compañía juega un papel fundamental.
n Munich Re - NatCat Service http://www.munichre.com/en/reinsurance/business/non-life/ georisks/natcatservice/default.aspx n EIOPA - CEIOPS’ Advice for Level 2 Implementing Measures on Solvency II: Standard formula SCR - Article 109 c - Life underwriting risk https://eiopa.europa.eu/fileadmin/tx_dam/files/consultations/ consultationpapers/CP49/CEIOPS-L2-Final-Advice-on-StandardFormula-Life-underwriting-risk.pdf n EIOPA - Consultation Paper On the Proposal for Guidelines on Own Risk and Solvency Assessment (ORSA) https://eiopa.europa.eu/fileadmin/tx_dam/files/consultations/ consultationpapers/CP08-11/CP8_SII_Guidelines_ORSA.pdf n Mathematical Statistics - Stockholm University - Pricing of Cat Cover in Life Reinsurance - Erland Ekheden / November 2008 http://www2.math.su.se/matstat/reports/serieb/2008/rep18/ report.pdf
actuarios
pital definidos con la metodología de VaR (Value at Risk). Nuestro modelo se basa en estadísticas específicas de cada país, diferenciadas para los riesgos más relevantes, como aviación, catástrofes naturales, etc. y también considera las características o especificidades fundamentales de la cartera a proteger, el tipo de negocio, la cuota de mercado del cliente, las limitaciones de la cobertura, etc.
Nº 31
21
TEMA DE PORTADA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
Cobertura de reaseguro de los riesgos catastróficos de la naturaleza en España PEDRO HERRERA Nacional de Reaseguros S.A.
RIESGOS DE LA NATURALEZA EN ESPAÑA Y COBERTURA DEL CONSORCIO DE COMPENSACIÓN DE SEGUROS
U
n fenómeno natural se convierte en una catástrofe en tanto que afecte de forma masiva a seres humanos o a sus bienes. España, históricamente, padece los efectos de diferentes tipos de eventos naturales capaces de provocar graves catástrofes, entre los que destacan las inundaciones, las tempestades, los vientos, los tornados y los terremotos. Estos fenómenos tienen distinta frecuencia e intensidades muy variables, y si tomamos en consideración la totalidad del territorio nacional, algunos de ellos, como las inundaciones, tienen una recurrencia bastante significativa. 2009 Tempestad ciclónica Klaus: 503 millones de euros
2010 Tempestades Xynthia y Floora: 97 millones de euros
En España, una gran parte de los eventos catastróficos naturales están cubiertos por el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), entidad pública de derecho privado, dependiente del Ministerio de Economía, que asume de forma subsidiaria la protección frente a todos los riesgos amparados de forma obligatoria en su sistema de cobertura. La mayoría de los seguros de daños y los seguros sobre la vida de las personas están incluidos en el sistema. El hecho de suscribir una póliza en los ramos de seguro en los que el CCS es de aplicación implica la cobertura automática contra siniestros causados por eventos de la naturaleza, conforme a las definiciones y delimitaciones previstas legalmente. En los ramos cubiertos por el CCS, el precio del seguro incorpora un recargo obligatorio a favor de ese organismo, teóricamente tanto si el contrato prevé que la cobertura corre a cargo de la aseguradora como si la excluye, situación en que es asumida por el CCS. En la práctica del mercado, el CCS asume las prestaciones objeto de su funcionamiento en todos los casos; con carácter general, las entidades aseguradoras excluyen de su propia cobertura los riesgos a cargo del CCS y únicamente aceptan adelantar la indemnización a cargo de esa institución en determinadas circunstancias en las que la complejidad del evento catastrófico puede demorar la liquidación más allá de los compromisos comerciales del asegurador directo con sus clientes. El papel que desempeña el CCS, al asumir la parte más significativa de los riesgos catastróficos, y al eliminar de ese modo el factor de mayor volatilidad en la siniestralidad y los resultados, condiciona plenamente el mercado español de seguros y reaseguros, dotándolo de una estabilidad que no es posible encontrar en otros mercados. Sin ir más lejos, en fechas recientes en CCS ha aliviado al sector privado de seguros y reaseguros de varias importantes cargas de siniestralidad por causa de eventos extremos de la naturaleza (ver imagen).
actuarios
2011 Terremoto Lorca. 450 millones de euros
22
ÁMBITO DE COBERTURA DEL REASEGURO PARA RIESGOS CATASTRÓFICOS DE LA NATURALEZA EN ESPAÑA
E
n el mercado español, quedan para el reaseguro aquellos riesgos por eventos de la naturaleza que no están cubierto por el CCS. A pesar de la amplitud de la cobertura del CCS, subsisten algunos resquicios por los que la participación del reaseguro se hace necesaria para completar la protección de las entidades españolas
TEMA DE PORTADA
Existen algunos ramos que pueden verse afectados por riesgos de la naturaleza y a los que el sistema del CCS no extiende su cobertura. Entre ellos podemos destacar al ramo de Transportes, a los seguros de Construcción y Montaje, y a los seguros de Asistencia en Viaje. Además, algunas causas directas de siniestros no quedan amparadas por la protección del CCS. Entre estas, podemos citar las consecuencias de los siguientes eventos de la naturaleza: • Lluvia directa sobre el riesgo asegurado o la recogida por su cubierta o azotea, su red de desagüe o sus patios. • Goteras, filtraciones o humedades. • Granizo. • Peso de la nieve. • Vientos inferiores a los límites establecidos como umbral para que funcione la cobertura del CCS, actualmente 120 km. por hora. • Elevación del nivel freático, movimiento de laderas, deslizamiento o asentamiento de terrenos, desprendimiento de rocas y fenómenos similares, salvo que éstos fueran ocasionados por la acción del agua de lluvia que, a su vez, hubiera provocado en la zona una situación de inundación extraordinaria y se produjeran con carácter simultáneo a dicha inundación. • Oleaje o corrientes ordinarios cuando afecten a bienes total o parcialmente sumergidos de forma permanente. Por cuestión de ámbito, tampoco quedan cubiertos en los seguros de daños aquellos siniestros que ocurran más allá del territorio nacional, a pesar de que afecten a coberturas de seguro emitidas en España. Se trata de los daños a intereses españoles en el extranjero. En razón del tipo de daño, no habrá cobertura del CCS si el daño es indirecto o el perjuicio consiste en pérdidas de cualquier clase derivadas de daños directos o indirectos distintos a la pérdida de beneficios delimitada reglamentariamente. En este sentido, por ejemplo, no estaría cubierta una alteración en el suministro de cualquier tipo de energía. No se cubren por el CCS las pérdidas de beneficios a consecuencia de daños sufridos por otros bienes que no sean los bienes asegurados, aunque sean causadas por una falta de suministro de bienes o servicios a causa de un evento extraordinario cubierto. Todas estas situaciones, en mayor o menor grado, son riesgos que debe gestionar el asegurador directo y contra los que normalmente se protege a través de sus programas de reaseguro, sobre todo en aquellos ramos
n
OTOÑO 2012
y riesgos que con mayor probabilidad son susceptibles de sufrir acumulaciones, es decir, aquellos en los que un mismo evento es capaz de provocar múltiples reclamaciones para la entidad aseguradora. En los últimos años, algunos siniestros importantes a causa de fenómenos naturales han impactado al reaseguro en nuestro mercado. Una pequeña proporción de los grandes siniestros pagados por el CCS, como los mencionados Klaus, Xynthia y Floora. También algunos eventos por granizo, como la granizada de Madrid en septiembre de 2008, o la de Vitoria, en julio de 2009. Otros provocados por peso de la nieve, como las nevadas de Cataluña de marzo de 2010. Un evento singular de la naturaleza que alcanzó al mercado español, aunque de forma indirecta, fue el terremoto de Chile de 2010, en el que numerosos intereses españoles se vieron afectados por uno de los diez terremotos más fuertes de la historia según los registros mundiales.
A pesar de la amplitud de la cobertura del CCS, subsisten algunos resquicios por los que la participación del reaseguro se hace necesaria En cualquier caso, el nivel de siniestralidad catastrófica asumido por el mercado de seguros y reaseguros español es muy moderado cuando lo comparamos con las enormes prestaciones a las que ha tenido que hacer frente el reaseguro en otros mercados en los últimos años: la mayor parte del terremoto de Chile de 2010, los terremotos de Nueva Zelanda de 2010 y 2011, el terremoto y tsunami de Japón en 2011, las inundaciones de Australia y, sobre todo, de Tailandia en 2011, los tornados e incendios en Estados Unidos en 2011, el huracán Sandy en 2012… COBERTURAS DE REASEGURO PARA EVENTOS CATASTRÓFICOS EN ESPAÑA
E
n el mercado español, en los seguros de daños, los más expuestos al riesgo catastrófico, predomina la modalidad de reaseguro proporcional. Esta fórmula de reaseguro se basa en el reparto de responsabilidades entre asegurador directo y reasegurador. En consecuencia, los siniestros que afecten a las pólizas objeto de seguro y reaseguro se reparten entre asegurador directo y resasegurador de forma proporcional al reparto de responsabilidades. De este modo, en caso de ocurrencia de un siniestro por causa de un evento catastrófico de la natu-
actuarios
de seguro directo frente al efecto desestabilizador de los grandes siniestros de la naturaleza.
Nº 31
23
TEMA DE PORTADA raleza, la protección del reaseguro no tiene más límite que el total de responsabilidades reaseguradas, es decir, las responsabilidades transferidas por el asegurador directo a su reasegurador. En otros mercados, en los que al no existir una figura equiparable al CCS, el riesgo de ocurrencia de siniestros de grandes cuantías por causa de eventos catastróficos de la naturaleza es mucho más probable, es común la fijación de los llamados “límites por evento”, de tal forma que la responsabilidad del reasegurador queda limitada en términos absolutos para esas situaciones. Siguiendo con el caso más habitual en el mercado español, para la parte de responsabilidad retenida por el asegurador directo, cabe la posibilidad de utilizar una protección de reaseguro no proporcional por evento, conocida como contrato de cúmulos o “Cat XL” (del inglés “Catastrophe Excess of Loss”). Bajo esta modalidad de reaseguro se pagan siniestros causados por un determinado evento ocurridos dentro de un plazo definido contractualmente y que afecten a la parte de la cartera objeto del contrato, habitualmente en el mercado español la cartera retenida en el contrato básico proporcional.
actuarios
En los contratos “Cat XL” la retención a cargo del asegurador directo se denomina prioridad. El compromiso que asume el reasegurador, es decir, la parte del siniestro a la que va a hacer frente contractualmente, se llama cobertura, tramo o capa. La suma de retención y responsabilidad del reasegurador es el límite del contrato, por lo que, además de los siniestros que no superen la prioridad, el asegurador directo se hace cargo de los excesos que superan el límite superior del contrato.
24
Nº 31
n
OTOÑO 2012
En España, por la mencionada existencia del CCS, la necesidad de cobertura de reaseguro para eventos de la naturaleza es mucho menor que en otros mercados. Por esta razón, contamos también en el sector privado, al menos hasta la fecha, con un desarrollo técnico casi nulo para la medición de las exposiciones y de la frecuencia e intensidad de los siniestros. En los últimos años, la mayor incidencia, a consecuencia de una inusual frecuencia de catástrofes importantes, con un efecto de cierta relevancia para el sector privado a pesar de la mayoritaria cobertura del CCS, y los relevantes progresos en cuanto a capacidad tecnológica y de proceso de la información, han despertado una mayor conciencia que puede permitir en los próximos años ciertos avances en la modelización y valoración de los riesgos de la naturaleza más frecuentes en España. TÉCNICA PARA EL CÁLCULO DE COBERTURAS Y TARIFAS EN LA COBERTURA DE EVENTOS CATASTRÓFICOS
E
n lo que concierne al enfoque técnico de las protecciones de reaseguro frente a las consecuencias de los eventos de la naturaleza, los reaseguradores utilizan una sistemática de referencia para calcular las estructuras de cobertura más apropiadas para el mercado y para cada cedente, así como sus precios. En cuanto a la singularidad del mercado español, el gran contraste con los métodos aplicados en otros países radica en que la cobertura es solo parcial, ya que la gran mayoría de eventos corre a cargo del CCS. No obstante, hay notables diferencias de riesgo entre unas carteras y otras, por lo que es muy importante el estudio específico del perfil de riesgo de cada entidad.
TEMA DE PORTADA
Nº 31
Los procedimientos clásicos de tarificación no funcionan en el caso de los riesgos de la naturaleza, debido a la frecuencia normalmente muy reducida de los eventos siniestrales. Sin embargo, para calcular las necesidades de cobertura y las tasas de prima que se ajusten al riesgo real, se debe procurar compensar la deficiencia en experiencia a través de la construcción de modelos predictivos y a la realización de múltiples simulaciones. Podemos definir tres fases en la construcción y tarificación de las coberturas frente a eventos de la naturaleza. Una primera, en la que se intenta estimar la frecuencia esperada del evento. Para ello se toman como base los datos e informaciones disponibles de la observación histórica, como medio para posibilitar la evaluación de la probabilidad de ocurrencia de eventos de una determinada magnitud. En esta fase es frecuente contar con datos poco precisos y con un rango de probabilidad incómodamente amplio, sobre todo en aquellos eventos más inusuales, con muy pocas observaciones registradas. Es una fase fundamentalmente científica, en la que el objetivo es prever la ocurrencia de eventos, su frecuencia, su magnitud, su localización geográfica y sus principales características. La predicción sobre la ocurrencia de eventos no permite anticipar previsiones sobre la frecuencia y el alcance de los daños que pueden causar, ya que para ello se requiere conocer además la distribución geográfica de los riesgos asegurados, así como su grado de vulnerabilidad. Es fundamental en este punto tener en cuenta el detalle
OTOÑO 2012
de los datos aportados por cada cedente respecto a su negocio a proteger. Por tanto, se necesita evaluar en una segunda fase la localización de los riesgos y el nivel de exposición que de ella se deriva en relación al peligro que estemos analizando, o al conjunto de peligros contra los que queremos proteger el objeto asegurado. Aquí cobra una importancia clave la exhaustividad y precisión de las informaciones disponibles, punto débil en especial en el mercado español, en el que la extensa cobertura del CCS no ha propiciado el desarrollo de sistemas avanzados de ubicación y control de las exposiciones por parte del sector privado o de empresas especializadas.
Los procedimientos clásicos de tarificación no funcionan en el caso de los riesgos de la naturaleza, debido a la frecuencia normalmente muy reducida de los eventos siniestrales Y por último, una vez que se ha valorado la exposición al riesgo, debemos intentar valorar la vulnerabilidad de la cartera frente al peligro o peligros analizados y cuáles podrían ser los daños esperados en caso de ocurrencia del evento. La siniestralidad varía enormemente en función de las características del riesgo. Sin duda, un siniestro como el terremoto de Lorca no habría tenido las mismas consecuencias si hubiera ocurrido en un país como Japón, acostumbrado a este tipo de eventos y mejor preparado, con unas técnicas y unas exigencias de construcción que reducen de forma importante los efectos de temblores sísmicos en ese rango de magnitud. Tras una correcta valoración de estas tres fases, es factible modular un esquema de cobertura y fijar un precio ajustado al riesgo.
n La cobertura aseguradora de las catástrofes naturales. Diversidad de sistemas. 2008 Consorcio de Compensación de Seguros: www.consorseguros.es n Informe del reaseguro en España, 2011. Nacional de Reaseguros, S.A.: www. nacionalre.es/pdf/INFORME.pdf
actuarios
Como punto de partida, hay que valorar que la magnitud de los daños no la determina únicamente el puro evento, sino también otros factores notablemente influyentes, como los tipos de construcción de viviendas e industrias, la eficacia de los sistemas de protección contra catástrofes y otras circunstancias coyunturales que pueden moderar o agravar las consecuencias del evento catastrófico natural, como puede ser el momento de acaecimiento, con una mayor o menor actividad humana en la zona y, por tanto, más o menos personas y valores económicos expuestos o en peligro.
n
25
TEMA DE PORTADA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
Cobertura de producciones agropecuarias contra los riesgos naturales SANTIAGO DURO VENTURA Técnico del Dpto. de Tasaciones. Agroseguro. ELSA SÁNCHEZ ELIZO Técnico del Dpto. de Consultoría y Relaciones Internacionales. Agroseguro. JUAN CARLOS CUEVAS GARCÍA Técnico del Dpto. de Consultoría y Relaciones Internacionales. Agroseguro.
El seguro para producciones agropecuarias tiene unas características particulares que hacen que su cobertura tenga un mayor grado de complejidad, tanto para el diseño de productos de seguro, como la definición de garantías y el cálculo de la tarifa.
E
n primer lugar, la actividad agropecuaria se lleva a cabo al aire libre, y tiene una alta exposición a riesgos de carácter climático y a otro tipo de riesgos (enfermedades, plagas, etc.). El bien a asegurar (producciones agropecuarias) no es un bien estático, su valor puede variar sustancialmente de un año a otro, y el sector agrícola está en constante evolución y es altamente sensible a los cambios coyunturales.
actuarios
En lo que se refiere al objeto de este artículo, los riesgos naturales, éstos se caracterizan por una amplia extensión, alta intensidad y el elevado grado de cúmulos que pueden producirse. Estos factores hacen que su cobertura requiera un análisis muy específico, no sólo del riesgo en sí mismo, sino también de las producciones y su evolución, del sector productivo, etc.
26
En la actualidad, existen coberturas disponibles para todas las producciones agrícolas frente a la práctica totalidad de los riesgos naturales En España la cobertura de las producciones agropecuarias contra riesgos naturales está regida por la Ley 87/1978 de Seguros Agrarios Combinados. El seguro tiene carácter voluntario, se realiza bajo la fórmula de
coaseguro (actualmente 27 compañías forman parte del mismo) y cuenta con subvenciones estatales y autonómicas al productor para el pago de la prima. El seguro agropecuario en España registró en 2011 un volumen de primas de 642 millones de Euros y 525 millones de Euros de siniestralidad, con unos capitales asegurados que superaron los 11.500 millones de Euros. Para el ejercicio 2012, se prevé que la siniestralidad se acerque a los 800 millones de Euros. Agroseguro es la compañía encargada de administrar, por cuenta de las entidades coaseguradoras, los seguros agropecuarios en España. De acuerdo con esta función, sus principales actividades se centran en el control y procesamiento de las declaraciones de seguro, la emisión de los recibos a los tomadores de seguro y la gestión del cobro de los mismos, la recepción y tramitación de las declaraciones de siniestro, y la valoración y pago de las indemnizaciones que procedan por cuenta de las Coaseguradoras. Además, Agroseguro desarrolla estudios estadísticos e investigación actuarial en relación con la elaboración de las tarifas a aplicar a las diferentes líneas de seguro y se encarga de la gestión del pago al Consorcio de Compensación de Seguros de las primas por razón del reaseguro que este Organismo presta y de la gestión de las subvenciones otorgadas a los asegurados por el Estado y las Comunidades Autónomas.
TEMA DE PORTADA
La cobertura se realiza siempre de forma combinada, esto es, ofreciendo en el contrato de seguro la cobertura frente a un conjunto de riesgos, donde el asegurado puede elegir distintos niveles de rendimientos, cobertura y franquicias. Además, el asegurado deberá incluir en su póliza todas las producciones de la misma especie que posea. De esta forma, se consigue una compensación, geográfica y entre riesgos, que mitiga el efecto de los cúmulos y de la extensión de los daños. A la hora de incluir la cobertura de un riesgo de carácter climático para una determinada producción, será necesario un estudio de viabilidad que refrende que es posible la cobertura del riesgo en cuestión en determinadas condiciones. El estudio de viabilidad incluye la información necesaria para analizar, entre otros, los siguientes factores: • Aspectos del riesgo: Causas, efectos, intensidad, frecuencia, etc. • Dispersión temporal y espacial del riesgo. • Tipos de coberturas que se van a ofrecer. • Factores de agravamiento y minoración del riesgo: – P rácticas que lo incrementan, –M edidas preventivas, y su efecto sobre la prima –G astos de salvamento. • Evaluar posibles situaciones de fraude. • Determinar el periodo de garantías, para fijar periodos de suscripción que eviten contratar con alta probabilidad de siniestro.
La definición debe ser clara y precisa para que asegurados y aseguradores, conozcan y acepten el riesgo contratado y la garantía diseñada La información necesaria para analizar estos elementos proviene tanto de fuentes externas (Ministerio de Agricultura, Agencia Estatal de Meteorología, entre otros) como de la propia base histórica de datos de producciones y pérdidas que posee Agroseguro y que se ha ido alimentando con los datos de aseguramiento recopilados a lo largo de los más de 30 años de funcionamiento del sistema actual. Otro elemento fundamental es la definición del riesgo a efectos del seguro. El riesgo a asegurar debe cumplir una serie de requisitos:
n
OTOÑO 2012
• Debe ser conocido por el asegurado y asegurador. • Debe ser incierto en cuanto al acaecimiento. • Susceptible de valorarse en términos económicos. • Produzca un perjuicio económico al asegurado. En el caso de la cobertura de producciones agrarias, los riesgos climáticos no se definen en base a parámetros meteorológicos, sino estableciendo las causas que han originado las pérdidas y los efectos sobre la producción afectada. • Causas: Definición clara y concisa de las principales características del riesgo. • Efectos: Relación de todos los efectos que estando producidos por el riesgo se quieren garantizar. Por ejemplo, para el seguro de uva de vino, el riesgo de helada queda definido de la siguiente manera: • Causas Temperatura ambiental igual o inferior a la temperatura crítica mínima de cada una de las fases de desarrollo vegetativo que, debido a la formación de hielo en los tejidos, ocasione una pérdida del producto asegurado a consecuencia de alguno de los efectos que se indican a continuación, siempre y cuando se hayan iniciado las garantías del seguro. • Efectos 1. Muerte de Yemas o conos vegetativos. 2. Detección irreversible del desarrollo de brotes, Pámpanos y racimos, como consecuencia de marchitamiento y desecación por muerte o rotura de tejidos. 3. Muerte de los órganos florales: Excluido deficiente cuajado. 4. Desecación y/o rotura de la piel de los frutos. La definición debe ser clara y precisa para que asegurados y aseguradores, conozcan y acepten el riesgo contratado y la garantía diseñada. Tan importante es esta cuestión desde el punto de vista contractual de riesgo como desde el punto de vista del cálculo de la tarifa y de su aplicación en el campo. El equilibrio técnico-financiero sólo se puede conseguir si las pérdidas cuantificadas en campo se circunscriben estrictamente a la definición de garantías, ya que es ésta la que define los parámetros sobre los que se ha cuantificado la prima. El acto de la tasación se encuentra sometido a reglas consensuadas y conocidas por todos los actores implicados. A diferencia de otros ramos de seguro, las Normas
actuarios
En la actualidad, existen coberturas disponibles para todas las producciones agrícolas frente a la práctica totalidad de los riesgos naturales.
Nº 31
27
TEMA DE PORTADA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
en el caso de los siniestros sobre las producciones agrícolas, la valoración se realiza generalmente en dos fases:
Daños del 50% y del 100% en trigo por granizo.
Fase 1: inspección inmediata. •C omprobación documental. • Inspección práctica o de campo: estimación de la afección del siniestro delimitando su intensidad, obtención del Límite Máximo de Pérdidas.
de peritación forman parte del contrato de seguro y deben ser aceptadas no sólo por asegurado y asegurador, sino que además deben ser de aplicación por los técnicos tasadores de una manera objetiva. Actualmente existe una “Norma General” que define las líneas básicas de actuación para llevar a cabo la valoración de los daños y las pautas a seguir en caso de discrepancia entre las partes y “Normas Específicas” que establecen las pautas para la peritación de cultivos concretos.
actuarios
Gradación de daños por pedrisco en cebada de dos carreras. 100%, 75%, 50%...
28
Con carácter general, y a diferencia de otros ramos de seguro, cada declaración de siniestro supone un acto de valoración de daños con la participación de un técnico tasador. Dada la particularidad de este tipo de coberturas, los peritos deben ser expertos altamente especializados, y el coste de estas peritaciones es alto. Además,
Fase 2: tasación definitiva. • Valoración de los daños de acuerdo a las condiciones del contrato. • Determinación del daño tanto en cantidad (pérdida de peso) como en calidad (depreciación comercial). • Obtención de la Producción Real Esperada (PRE), aquella que se hubiera obtenido en la parcela de no ocurrir el siniestro garantizado, y la Producción Real Final (PRF); aquella producción susceptible de recolección por procedimientos habituales).
Para evaluar el siniestro es necesario cuantificar la intensidad del mismo, y valorar no sólo los daños en cantidad sino también, en muchos casos, los daños que suponen una pérdida en la calidad del producto. Para ello es frecuente la utilización de tablas en las que se obtiene el daño de forma indirecta, relacionando los efectos sobre el cultivo con el daño ocasionado. Estas tablas son fruto de trabajos de investigación llevados a cabo en colaboración con universidades y centros de investigación. La tarea de evaluar los daños y hacer llegar a los afectados las indemnizaciones con la mayor agilidad posible ha sido objeto de una continua evolución. Uno de los aspectos en los que se han introducido grandes innovaciones ha sido el uso de nuevas tecnologías, en el que ocupa un lugar destacado el uso de las tecnologías de la información y el uso de tablet PC. La introducción de estos dispositivos y el desarrollo de un nuevo modelo de servicio a los asegurados ha permitido reducir sustancialmente los plazos de peritación, mejorar la precisión y garantía en el cálculo de la indemnización y agilizar el pago de la misma cuando proceda. Para concluir, nos gustaría destacar que el “Sistema de Seguros Agropecuarios” es una solución que optimiza la eficiencia de los recursos económicos que dedican el Estado y las Comunidades Autónomas, las compañías de
TEMA DE PORTADA
• L a Administración Pública reduce el coste económico, evitando la dotación de ayudas ex post de carácter catastrófico cuya estimación es incierta, y pudiendo presupuestar a priori el montante a destinar para subvencionar el coste del seguro al productor. Además, los criterios de distribución del pago de las indemnizaciones son contractualmente asumidos por todas las partes, la indemnización está rigurosamente calculada en base a los daños reales, evaluados mediante tasaciones técnicas en las que el asegurado está presente y conoce el procedimiento a seguir y las normas a aplicar. • El pool de coaseguro y su gestión a través de Agroseguro permite a las compañías integrantes compartir los costes de administración (costes internos de gestión en torno al 3,58% de las primas) y asumir riesgos que sería imposible cubrir por parte de las compañías de forma individual, al ser riesgos de carácter catastrófico caracterizados por un alto nivel de pérdidas. Además, desde el punto de vista comercial, el seguro agropecuario les facilita el acceso a nuevos mercados. • El productor recibe una indemnización ajustada al daño sufrido y a la cobertura contratada. Dicha indemnización se hace efectiva en un plazo máximo de 60 días desde el momento de la recolección o el final de
n
OTOÑO 2012
El “Sistema de Seguros Agropecuarios” es una solución que optimiza la eficiencia de los recursos económicos que dedican el Estado y las Comunidades Autónomas, las compañías de seguros y el sector agropecuario garantías (actualmente el plazo medio de pago es de 40 días). Esta garantía le permite reforzar su solvencia frente a instituciones financieras y particulares. Los más de 30 años de funcionamiento del actual sistema de seguros agrarios español y sus resultados demuestran su utilidad y eficiencia en la gestión de este tipo de riesgos, proporcionando a los productores una cobertura que contribuye al mantenimiento de sus rentas y a la continuidad de su negocio.
Los más de 30 años de funcionamiento del actual sistema de seguros agrarios español y sus resultados demuestran su utilidad y eficiencia en la gestión de este tipo de riesgos
actuarios
seguros y el sector agropecuario. A continuación se detallan algunas de las utilidades y ventajas más relevantes de este sistema:
Nº 31
29
TEMA DE PORTADA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
La transferencia de riesgos mediante los seguros agrarios combinados ISABEL CASARES SAN JOSÉ-MARTI Economista, Actuario de Seguros y Asesora de Riesgos. CRISTINA GUTIÉRREZ PÉREZ Gerente de riesgos de RECREATIVOS IMAR, S.L.
De conformidad con la Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados y su Reglamento, la Administración General del Estado concederá subvenciones al pago de las primas a los asegurados que suscriban seguros de los incluidos en los Planes Anuales de Seguros Agrarios Combinados.
L
as pólizas y tarifas correspondientes a estos seguros únicamente podrán suscribirse a través de las entidades integradas en el cuadro de coaseguro de la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, S.A. La Disposición Adicional del Reglamento para aplicación de la Ley 87/1978 aprobado por Real Decreto 2329/1979, de 14 de septiembre, indica que los Ministerios de Economía y Hacienda y Agricultura, Pesca y Alimentación dentro de sus respectivas competencias, quedan facultados para dictar las normas que requiera la interpretación y el desarrollo del presente Reglamento. En cumplimiento de la normativa legal y por razones de interés público, se publican las condiciones especiales y tarifas de aplicación en la contratación de dichos seguros.
actuarios
Los Seguros Agrarios Combinados son aquellos que tienen por objeto la protección de las explotaciones agropecuarias frente a los riesgos financieros derivados
30
de las adversidades climáticas y otros riesgos naturales cuando éstos no pueden ser controlados por la acción del hombre, tales como el clima, plagas y enfermedades. El seguro es de aplicación en los sectores agrícola, forestal, ganadero y acuícola, por lo que nos podemos encontrar con distintos tipos de seguro como son: • Seguros Combinados de daños: Cubre los daños en cantidad y/o en calidad causados por los riesgos asegurables como fenómenos meteorológicos e incendio, en función del tipo de línea de seguro, ubicación de la explotación, especies cultivadas daños. Ejemplos: olivar, cultivos herbáceos extensivos, cítricos, frutales, hortalizas, flores, patata, uva de vinificación y de mesa, cultivos industriales. • Seguros de rendimientos: Cubre la pérdida de rendimientos que puede producirse por cualquier adversidad climatológica, que no pueda ser controlada por el agricultor, incluyendo entre ellas la sequía y la helada. Ejemplos: olivar, cultivos herbáceos extensivos, cítricos, frutales, hortalizas, flores, patata, uva de vinificación y de mesa, cultivos industriales. • Seguros Integrales: Cubre la pérdida de producción a causa de cualquier factor que obedezca a fenómenos que no puedan ser normalmente controlados por el agricultor, como el pedrisco, el incendio, la sequía, etc. Ejemplo: cereales, leguminosas, uva, cebolla. • Seguros Pecuarios: Seguros de explotación para ganado vacuno, ovino/caprino, equino, porcino y aviar. Seguro de apicultura. Seguro de daños por sequía en pastos. Seguros destinados a compensar al ganadero asegurado el coste del servicio de retirada y destrucción de animales muertos en la explotación. Es la única línea de productos que cuenta con la posibilidad de contratar pólizas renovables. • Seguros Forestales: daños en plantación por incendio. Ejemplo: alcornocales, suelos agrícolas. • Seguros Acuícolas: Seguro de piscifactoría de truchas, seguro de acuicultura marina para besugo, corvina, dorada, lubina y rodaballo, seguro de acuicultura marina para la producción de mejillón. Asimismo, existen productos complementarios a los Seguros Agrarios Combinados que son productos que incluyen garantías adicionales a las coberturas incluidas en los Seguros Agrarios Combinados como son, por ejemplo: • Complemento de precio por kg. en ciertos cultivos. • Garantías complementarias al seguro agrario.
TEMA DE PORTADA
Nº 31
Las principales novedades del Plan de Seguros Agrarios Combinados del 2012, que amplían los cambios para la puesta en marcha de los seguros con coberturas crecientes que ya aportó el plan en el 2011, buscando un mayor grado de implantación, son los siguientes:
por los agricultores, ganaderos y resto de productores, otros métodos externos son los Fondos Mutuales y la utilización de mercados de futuros, swaps, derivados climáticos o los famosos “Cat Bonds” (Bonos Catástrofe) que ofrecen varias ventajas.
• En el seguro de explotaciones citrícolas se incluye la cobertura de daños en madera causados por pedrisco. • Entre las producciones agrícolas, se complementará la incorporación de la cobertura de los daños ocasionados sobre instalaciones y elementos productivos presentes en las explotaciones.
A nivel interno, sin un gestor de riesgos, es el agricultor o ganadero el más indicado para desarrollar medidas de prevención y mitigación, puesto que él dispone de su experiencia e información de su explotación. Debe reducir su exposición al riesgo y controlar que los procesos que se desarrollan en su actividad cumplen con los estándares y legislaciones, tales como requisitos sanitarios o la propia Ley de Riesgos Medioambientales, con el principio de quien contamina repara.
El siguiente cuadro muestra desde 1980 el gran avance de los Seguros Agrarios Combinados, es la última década donde ha cogido mayor fuerza, casi duplicando tanto el capital asegurado del 2000 como las primas netas, esto vino seguramente impulsado por el incremento de las subvenciones y especialización del sector. Los últimos datos disponibles1 informan de un aumento en el valor del capital asegurado para el 2011 alcanzando la cifra de 11,5 millones de euros. Por el contrario, la cifra de primas netas periodificadas descendió un 1,1% anotando 642 millones de euros, tal vez causado por la coyuntura nacional , inmersa en una crisis económica desde 2008. En cuanto a la siniestralidad, la cifra bajo a 525,5 millones de euros, debido en gran medida a que se declararon menos siniestros que en 2010. Se dispone, dentro de los Seguros Agrarios Combinados, de diferentes tipos que dan más o menos cobertura en función de su suscripción. Para reconocer cual se ajusta más a las necesidades de cada explotación, el Gerente de Riesgos, ayudado en tal caso, por un asesor de riesgos o mediador de seguros, deberá llevar a cabo, como en cualquier otro tipo de negocio, un análisis de los riesgos. Dicho análisis incorporará datos de la empresa, sector y zona geográfica, además de la evaluación del resto de riesgos que acompañan toda actividad económica. Y serán los propios de esta actividad los que detallen en función de las necesidades de la empresa que tipo de coberturas a adquirir. Los Seguros Agrarios Combinados, son una herramienta externa de trasferencia del riesgo, muy utilizada
Existen sistemas tecnológicos que pueden ayudar en la valoración de los efectos climatológicos, que mejoran mediante la utilización de satélites la tradicional medición in situ. Es importante recordar, que a veces, medidas individuales sin necesidad de un elevado coste, pueden llegar a proteger una cosecha, una producción ganadera, forestal etc. (ejemplo: un cortafuegos limpio). Es recomendable, como medida de continuidad de negocio, que se estudie la posibilidad de diversificación de productos, y su estacionalidad, para no eliminar por completo una producción anual ante un evento catastrófico. También se puede generar a nivel interno un autoseguro o fondo de auto-ahorro, enfocado a la etapa de recuperación. Las ayudas estatales directas para gestionar la crisis son muy útiles, pero si no se han tomado ninguna medida de las comentadas hasta ahora, posiblemente poco se pueda hacer por esa explotación. De ahí las subvenciones para la contratación de seguros agrarios, que concede el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), a los asegurados que suscriban pólizas de los seguros incluidos en el Plan de seguros Agrarios (bases reguladas en la Orden PRE/126/2012 de Volumen de negocio (Millones de euros) 1980
1990
2000
2010
Capital asegurado
22,17
2.492,60
5.783,43
11.071,2
Primas netas periodificadas
1,15
103,01
280,94
650,52
Subvenciones
0,59
74,29
178,16
405,82
Número de pólizas
2.204
279.404
367.147
485.008
Siniestralidad
0,23
135,62
163,4
554,01
Fuente: Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA) 1 Fuente: El Mercado español de seguros en 2011 Ed. Fundación MAPFRE- Instituto de Ciencias del Seguro (Julio 2012)..
OTOÑO 2012
“Noticias del Seguro Agrario” nº79 Julio/Agosto 2011 Ed. ENESA Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
actuarios
Aunque el plan 2012 se centra principalmente en reforzar los avances en la protección del sector así como consolidación de procesos y diseños, para facilitar su desarrollo e información a los asegurados sobre garantías y condiciones de cobertura.
n
31
TEMA DE PORTADA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
20 de Noviembre sobre la concesión de subvenciones de seguros agrarios incluido en los planes anuales para el pago de las primas. Las subvenciones se descuentan del coste neto del seguro en el momento de formalizar la póliza, existiendo diferentes criterios que clasifican las subvenciones en: • Subvención base. • Subvención adicional por contratación colectiva. • Subvención adicional según características del asegurado. • Subvención adicional por prácticas para la reducción de riesgo y por condiciones productivas. • Subvención adicional por renovación de contrato. • Subvención adicional en la modalidad de Seguro Integral de Explotación. • Subvención a organizaciones de productores y sociedades cooperativas. • Subvención a entidades asociativas. Las Comunidades Autónomas podrán llevar a cabo su propia subvención, aplicándose de manera inmediata. Gracias a los últimos avances en el sistema, el aumento de información y su actualización tecnológica se ha conseguido agilizar los trámites de las indemnizaciones, logrando con ello un instrumento más eficaz.
actuarios
Aspectos clave de los seguros agrarios combinados
32
Apartado
Contenido
Visión técnica
– Situación actual de los seguros agrarios en España. – El seguro agrario como instrumento para la garantía de rentas. – Funcionamiento de los seguros agrarios en España, con referencia a la valoración de daños en las principales producciones agropecuarias. – Análisis de las principales líneas de seguros agrarios. – Análisis las ventajas e inconvenientes de los instrumentos de seguros. – Calculo del coste de un seguro agrario y análisis del papel de las subvenciones.
Importancia de este seguro
– El seguro agrícola es un mecanismo diseñado para reducir el riesgo financiero derivado de factores que no son controlables por el agricultor, tal como el clima, plagas y enfermedades. Aseguramos cultivos anuales y perennes; así como especies en invernaderos y forestales.
Características básicas
– Aplicación de los métodos de valoración a la tasación de daños en las principales producciones agropecuarias. – Principales características de la Ley y Reglamento de S.A.C. – Planes anuales y esquema de funcionamiento de los S.A.C. – Organismos que intervienen en los S.A.C.: • La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). • El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS). • La Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA). • La Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los S.A.C. (AGROSEGURO).
Elementos diferenciadores
– Las pólizas y tarifas correspondientes a estos seguros únicamente podrán suscribirse a través de las entidades integradas en el cuadro de coaseguro de la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, S.A. – Productos complementarios a los seguros agrarios combinados: son productos que incluyen garantías adicionales a las coberturas incluidas en los seguros agrarios combinados como: • Complemento de precio por kg. en ciertos cultivos. • Garantías complementarias al seguro agrario. Continúa en pág. siguiente > > >
TEMA DE PORTADA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
> > > Viene de pág. anterior
Esquemas de la transferencia de los riesgos mediante el aseguramiento
– Garantía de Producción. Ofrece la protección del valor de la producción potencial de un cultivo y los gastos indirectos como asistencia técnica, contra daños que sufra el cultivo como consecuencia de uno ó varios riesgos cubiertos. Es ideal para cultivos básicos y hortalizas. – Inversión con Ajuste a Rendimiento. Protege el valor de las inversiones directas en el caso de una pérdida parcial ó total, con relación a la producción obtenida mediante la definición de un precio por unidad de producto. Aplica para todos los cultivos. – Inversión con Ajuste a Daño Directo. Protege el valor de las inversiones directas debido a pérdidas, daños ó ambos del cultivo asegurado a partir de la emergencia ó arraigo de la planta. Ampara las inversiones desde la preparación del terreno contra los riesgos del clima contratados. Solo cultivos básicos. – Planta. Protege el valor que adquiere una planta en función de las inversiones que se realizan a través de sus diferentes etapas de desarrollo. Exclusivo forestales y frutales. Introducción a los seguros agrarios combinados – Clases de contrato de seguro. – El riesgo. – El capital asegurado. – Elementos personales. – Elementos formales. – La prima. – Normativa sobre los seguros agrarios combinados. Seguros agrarios combinados
Clientes potenciales
– Técnicos y profesionales de la agricultura, técnicos y gerentes de cooperativas, ingenieros, ingenieros técnicos. gerentes de riesgos y compradores de seguros.
Ventajas
– Trasmitir la cobertura técnica financieramente viable que permite al agricultor hacer frente a los graves daños causados en sus producciones agrícolas por los riesgos climáticos imprevisibles de consecuencias catastróficas. – Comparativa entre distintos productos de seguro.
Respuesta a objeciones
– Cuáles pueden ser las principales objeciones de un cliente y cómo responder. – Servicio de atención al cliente. – Defensor del cliente. – Si durante el desarrollo del seguro el Tomador o Asegurado tuviese alguna discrepancia con la actuación de las Entidades Aseguradoras, sus reclamaciones serán atendidas por el Servicio de Reclamaciones. – De no estar conforme con la respuesta obtenida, puede reproducirla ante el Defensor del Asegurado, de acuerdo con lo dispuesto en los supuestos que fija el reglamento para su actuación.
Glosario
– Terminología genérica: póliza, asegurador, tomador, prima, riesgo, siniestro, capital asegurado, franquicia, carencia, indemnización, mediador de seguros, siniestralidad, gestión de riesgos. – Terminología específica: acta de tasación, estudio de viabilidad de aseguramiento, línea de seguro, muestras testigo, planes trienales, seguros de rendimientos individualizados, seguros integrales, zonificación.
actuarios
Visión comercial
– Concepto – Características – Instituciones que intervienen en el sistema de seguros agrarios combinados – Seguros para producciones agrícolas: • De daños • Integrales • De rendimientos • De explotación – Seguros para producciones ganaderas: • De explotación • De retirada • Daños por sequía en pastos – Seguros para producciones acuícolas: • De piscifactorías de truchas • De acuicultura marina – Seguros para producciones forestales • De incendio, inundación y lluvia torrencial.
33
Las catástrofes naturales y sus implicaciones económicas, sociales y en el seguro Mª ISABEL MARTÍNEZ TORRE-ENCISO Profesora Titular de Economía Financiera y Contabilidad. Universidad Autónoma de Madrid RAFAEL HERNÁNDEZ BARROS Aon España
INTRODUCCIÓN
actuarios
L
34
as noticias relacionadas con todo tipo de desastres suelen ser uno de los temas más frecuentes y de mayor impacto mediático en los medios de comunicación, debido a sus efectos devastadores sobre la salud de las personas, los recursos económicos y materiales perdidos o la extensión de las áreas afectadas. De entre el conjunto de desastres, las catástrofes naturales tienen una importancia relevante ya que al aumento en su frecuencia y número se ha sumado, desde hace unas décadas, un fuerte incremento exponencial en la cuantía de las pérdidas. Tras un 2009 con pérdidas totales relativamente moderadas (1.600 billones de dólares), el número de acontecimientos ha mantenido su tendencia creciente, si bien este año no registro ninguna catástrofe natural excepcionalmente grande.
2010 sin embargo, continuó la tendencia creciente de los años anteriores tanto en número de sucesos como en el aumento de las pérdidas que alcanzaron la cifra de 152.000 millones de dólares. Por el lado más amargo, en 2010 hubo que lamentar cerca de 300.000 fallecidos y más de 200 millones de personas afectadas (Munich Re, 2012), principalmente por los terremotos de Chile, China y Haití, pero también debido a otros eventos, como las inundaciones en Pakistán y en Europa, los tifones de Filipinas, Taiwán y China o las erupción volcánica de Indonesia e Islandia. Esta última fue especialmente significativa por sus consecuencias: paralizó el tráfico aéreo por las cenizas volcánicas suspendidas en el aire, y mostró la vulnerabilidad del sistema económico globalizado, generando un gran caos en el movimiento de mercancías y personas en todo el mundo. Aunque en su momento se consideró 2010 como el peor año de pérdidas económicas y humanas por catástrofes naturales, las previsiones de los expertos que auguraban un incremento en la tendencia se han cumplido. Los efectos económicos de las catástrofes naturales en 2011 están entre los más altos de la historia, superando los 375.000 millones de dólares, que incluyó el terremoto de Japón (Swiss Re, 2012), el más grave sufrido por ésta nación y de los más potentes ocurridos en el mundo hasta la fecha, el terremoto de Nueva Zelanda, las inundaciones en Río de Janeiro, Misisipi, Tailandia y
TEMA DE PORTADA
Nº 31
Austria, tornados y tormentas en Estados Unidos o el terremoto ocurrido en España, entre otras. En el gráfico 1 se puede observar la evolución del impacto de las catástrofes naturales en las últimas décadas: 2010 y 2011 superan la media de siniestros ocurridos en las décadas anteriores, al igual que lo hacen las pérdidas totales y las pérdidas aseguradas de estos años. El gran aumento de las pérdidas totales en 2011 se debe en parte a que el 70% de las catástrofes se produjeron en zonas con un nivel medio de riqueza de Asia y América, zonas con alta densidad de población y construcciones de gran tamaño. Al ser zonas de mayor desarrollo, la implantación de los seguros era alta y las reclamaciones y pagos fueron mayores que en otras zonas. LAS CATÁSTROFES NATURALES
L
a importancia y magnitud de los datos sobre catástrofes naturales y sus consecuencias para la sociedad y la economía en su conjunto así como para las empresas, hace necesario el estudio de las características de los eventos catastróficos y sus tendencias, con el propósito de disponer de información imprescindible para su conocimiento y gestión, y para establecer las medidas oportunas para la prevención, mitigación, respuesta y recuperación de su impacto. Respecto al origen de este tipo de sucesos, los desastres de origen meteorológico, como las tormentas tropicales y de invierno o los tornados, y los de origen hidrológico, como los desbordamientos de ríos, inundaciones o corrimientos de tierras, son los que mayor tendencia creciente muestran y los que mayor porcentaje
n
OTOÑO 2012
de catástrofes naturales causaron en 2011 (un 91%), frente a un menor crecimiento de los de origen geofísico (terremotos y volcanes) y climatológico (olas de calor o las sequías) siguiendo la tendencia de años anteriores (Munich Re, 2012). Estos riesgos, que suele aparecer de forma aislada, ocasionalmente se pueden producir simultáneamente y de manera solapada, manifestándose lo que se conoce como riesgo principal y riesgos asociados o secundarios. Por ejemplo, una erupción volcánica como riesgo principal que puede causar incendios o explosiones en su propagación como riesgos secundarios; o un terremoto como principal riesgo podría producir un tsunami como riesgo asociado, que a su vez da lugar a inundaciones. En estos casos las consecuencias devastadoras del conjunto de desastres es aún mayor y las pérdidas de todo tipo se multiplican, pudiendo incluso llegar a clasificarse el evento como “catástrofe mayor”. Esta clasificación de “catástrofe mayor o gran catástrofe natural” viene definida por Naciones Unidas en su Resolución de 41/65 de 1986, y se produce cuando un área afectada se ve desbordada e incapacitada para ayudarse a sí misma, por lo que se requiere ayuda de otras regiones o a nivel internacional, bien porque hay que lamentar más de dos mil víctimas mortales y más de doscientas mil personas sin hogar; y/o bien, cuando el daño total, y su impacto en el área afectada, o los daños asegurados alcanzan dimensiones extraordinarias. Según el impacto monetario y/o humanitario Naciones Unidas divide en 6 tipos los desastres naturales desde eventos de pérdida muy pequeña a las grandes catástrofes naturales. Si tomamos la distribución porcentual del impacto económico y el número de víctimas de los desastres
GRÁFICO 1. Impacto de las catástrofes naturales en las últimas décadas, en millones de Dólares
Nº siniestros
Media 2001-2010
Pérdidas totales
105.000 820
970
0 Media 1981-2010
42.000
106.000
113.000 35.000
50.000
630
100.000
790
150.000
75.000 19.000 69.000
200.000
152.000
250.000
2010
2011
Pérdidas aseguradas
Muertes
Fuente: Munich Re (2012) y elaboración propia.
actuarios
300.000
27.000
350.000
380.000
296.000
400.000
35
TEMA DE PORTADA
Nº 31
naturales desde 1950 a 2011 (Munich Re, 2010, 2011 y 2012), podemos ver cómo cerca de 300 eventos han sido considerados como Gran Catástrofe Natural principalmente debido a su impacto económico (60%), más que por el número de víctimas (10%) o por la combinación de impacto económico y víctimas (30%), lo que puede cambiar las ideas preconcebidas en la sociedad sobre lo que se considera una gran catástrofe, a la vez que permite reflexionar sobre los efectos de los daños económicos de los mismos sobre la sociedad, el bienestar y las empresas. Cerca del 90% de los desastres naturales considerados como catástrofes mayores lo son por sus consecuencias económicas, lo que lleva a cuestionarnos sobre los métodos de estimación y valoración de las pérdidas económicas totales (directas, indirectas y secundarias) que causan los desastres naturales principales y/o secundarios, y que habitualmente suelen basarse en estimaciones fundamentadas en un conjunto de variables referidas al evento, como su magnitud, duración, extensión del área afectada, número de víctimas o situación económica de la zona. En cambio, la valoración de las pérdidas aseguradas de las catástrofes es más exacta y fiable de conocer, debido a que los datos son recogidos de manera sistemática por las compañías de seguros y reaseguros para su actividad de gestión y suscripción de riesgos. Sin embargo, aunque el crecimiento de las pérdidas totales en los últimos 50 años ha sido exponencial como se puede ver en el gráfico 2, las pérdidas aseguradas han representado de media menos de la mitad del total de las perdidas estipuladas durante el periodo, lo que abre un profundo debate sobre los mecanismos necesarios para resarcir las pérdidas que el sector asegurador y reasegurador en su conjunto no pueden cubrir.
n
OTOÑO 2012
EL SECTOR ASEGURADOR ANTE LAS CATÁSTROFES NATURALES
S
i analizamos en primer lugar el porcentaje de las pérdidas totales cubiertas por el mercado asegurador, así como la tendencia tanto de las pérdidas totales como de las aseguradas, observamos como los datos varían sensiblemente de un año a otro dependiendo del número y tipo de catástrofe, si bien los porcentajes de pérdidas aseguradas se mantienen de media en menos del 50% y las tendencias de ambos tipos de pérdidas son crecientes de forma exponencial (Gráfico 2). Del total de riesgos y eventualidades a los que se enfrenta el sector seguros a nivel internacional, los desastres naturales se han convertido en los últimos años en una de las preocupaciones más importantes (European Commission, 2012), principalmente debido a las consecuencias de eventos que cumplen los criterios de la clase más elevada de catástrofes, consecuencias no siempre acordes con las previsiones. En 2010, por ejemplo, las inundaciones en Alemania, Polonia, Hungría y otros países limítrofes dejaron pérdidas de decenas de millones de euros, frente a las inundaciones de Pakistan donde lo más preocupante fueron los 1.500 muertos ocasionados y no las pérdidas económicas en general. O en 2011, el siniestro de mayor envergadura fue el terremoto de Japón donde el número de víctimas superó los 16.000 (Emergency Disaster Countermeasures Headquarters, 2012). Sin embargo, el terremoto de Japón afectó más allá que a la sociedad y economía Japonesa convirtiéndose en uno de los siniestros más caros de la historia para los mercados mundiales y la industria aseguradora, con pérdidas aseguradas que superan los 35.000 millo-
GRÁFICO 2. Pérdidas totales y asegurables, en miles de millones de Dólares 400 350 300 250 200 150 100 50
actuarios
0
36
1980
1985
1990
1995
2000
2005
Pérdidas Asegurables dentro de las pérdidas totales (a valores de 2011)
Tendencia de las pérdidas totales
Pérdidas totales (a valores de 2011)
Tendencia de las pérdidas aseguradas
2010
Fuente: Munich Re Topics Geo 2011, 2012, pág. 51
TEMA DE PORTADA
La tendencia creciente de las pérdidas totales (aseguradas y no aseguradas), unida a la situación actual del sector asegurador que está tratando de mantener su competitividad y superar los efectos de la crisis financiera global, junto al desequilibrio económico de los países desarrollados y su impacto a nivel global, las presiones sobre el marco regulatorio sobre solvencia, las nuevas oportunidades que introducen la tecnología y las redes sociales, o la aparición de una serie de catástrofes naturales, propias del ciclo del sector, pero que han incidido y coincidido de manera particularmente grave (Center for the Study of Financial Innovation, 2011), están haciendo reflexionar a aseguradoras y reaseguradoras sobre la forma de valorar este tipo de riesgos. Todo ello está trasformado las reglas del juego del sector seguros, lo que supone un gran reto en cuanto a la necesidad de buscar y adoptar nuevos criterios y sistemas de gestión de riesgos, introduciendo, por ejemplo, nuevos modelos de riesgos, revisando la estructura de precios, la emisión de bonos catástrofe o considerando nuevas inclusiones y exclusiones de las pólizas, entre otras medidas que permitan mitigar y controlar las pérdidas económicas, mejorar los procesos de atención a los afectados y mantener la capacidad y la continuidad de las operaciones en caso de desastre. RIESGOS CATASTRÓFICOS, GERENCIA DE RIESGOS Y GESTIÓN DE LA CONTINUIDAD DE NEGOCIO
C
ontinuando con el análisis del Gráfico 2 se observa como el porcentaje de pérdidas totales no cubiertas por el sector asegurador es superior de media al 50% en el periodo analizado. Esto quiere decir que más de la mitad de las pérdidas totales ocasionadas por las catástrofes naturales recaen en los Estados, las empresas y las familias. Se trata de un porcentaje muy alto ante el cual la sociedad en su conjunto debe reflexionar y establecer medidas que permitan reducir este altísimo porcentaje. Centrándonos en el ámbito empresarial, observamos como muchas empresas pequeñas, medianas y grandes después de haber sufrido la materialización de uno o varios riesgos o amenazas fracasan en su actividad o incluso desaparecen por la falta de procesos y técnicas de prevención, mitigación y gerencia de los riesgos a los que están expuestas, así como de mecanismos que ga-
ranticen la continuidad de las operaciones de sus negocios. En cifras de la Cámara de Comercio de Londres un 43% de las organizaciones después de un accidente no pueden continuar sus operaciones viéndose obligadas a cerrar; un 80% tendrán que hacerlo en menos de 13 meses; un 53% de los clientes de estas organizaciones no recuperarán las pérdidas causadas por los daños derivados y un 50% se verán forzadas a cerrar antes de cinco años después del desastre (Pino, 2007). Respecto a los riesgos que más preocupan a las organizaciones, en una reciente encuesta realizada por FERMA, AXA Corporate Solution y Ernst&Young (2012) a más de 800 Gerentes de Riesgos del entorno europeo, estos situaban las catástrofes naturales en el segundo puesto respeto a los riesgos que más les preocupan. Esta elevada preocupación por los riesgos naturales corrobora los resultados obtenidos en el informe Insurance Banana Skins 2011 en el que se mostraba como las “catástrofes naturales” se habían convertido en 2011 en uno de los “Top Ten Risks”, pasando del puesto Nº 22 obtenido en el anterior informe de 2009 al puesto Nº 5 en el informe de 2011. Estos datos nos muestran la preocupación de los gerentes riesgos por las catástrofes naturales así como la creciente concienciación de las organizaciones sobre la necesidad y conveniencia de tener estrategias y medi-
actuarios
nes de dólares (Swiss Re, 2012), no sólo por las pérdidas directas relacionadas con el desastre sino también por las pérdidas relacionadas con la interrupción de los negocios, teniendo especial incidencia en este caso, los riesgos relacionados con la cadena de suministros. De hecho, las reclamaciones relacionadas con la interrupción de negocio pueden ser mucho más costosas que las pérdidas físicas originales.
37
TEMA DE PORTADA
Nº 31
das que puedan ayudar a las empresas en este tipo de situaciones: la Gerencia de Riesgos y la Continuidad de Negocio son dos de estos importantes mecanismos cada vez más extendidos y desarrollados. Normas como COSO II, Basilea II, Solvencia II, UNE150008, ISO 31000, ISO 31010, 8th EU Company Law Directive (article 41), BS25999, NFPA1600, ASIS.SPC1 2009, ASIS/BSi:2010, o la recientemente publicada ISO 22301, dan idea de la importancia creciente de ambas estrategias en el entorno de las organizaciones. La Gerencia de riesgos va a permitir a la empresa analizar y evaluar sus riesgos, establecer las medidas más adecuadas para controlarlos y financiar el riesgo residual mediante programas de seguros y reaseguros. Cuando se produce una interrupción de la actividad, una de las formas de minimizar los efectos dañinos es disponer de un Plan de Continuidad de Negocio y aplicarlo de forma inmediata y controlada. Ambas estrategias se complementan y crean valor para la empresa y para la sociedad en su conjunto.
actuarios
Las entidades aseguradoras tienen por otra parte, la misma problemática que el resto de empresas
38
n
OTOÑO 2012
afectadas por desastres naturales (Everis, 2009), que cuentan con oficinas y operaciones repartidas por varias áreas geográficas, y cuya preocupación e impacto estratégico se ha venido materializando en medidas específicas para la gestión de riesgos catastróficos y su extensión al resto de los agentes económicos y financieros, pero con ciertas peculiaridades que se ha reflejado en la regulación reciente, como Solvencia II, que determina, entre otras medidas, la necesidad de contar con gerencia de riesgos y continuidad de negocio. En conclusión, la tendencia creciente en la evolución de la frecuencia e impacto las catástrofes naturales en la economía globalizada supone una oportunidad para el sector asegurador, no sólo en cuanto a la gestión de los riesgos asegurados y su tarificación, sino también en cuanto al liderazgo en la adopción de nuevos criterios, metodologías y procesos necesarios para prevenir y mitigar los próximos eventos y crisis cíclicas y así reducir sus consecuencias económicas y sociales.
n Center for the Study of Financial Innovation (2011). Insurance Banana Skins 2011. n Directiva 2009/138/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, sobre el seguro de vida, el acceso a la actividad de seguro y de reaseguro y su ejercicio (Solvencia II). n Emergency Disaster Countermeasures Headquarters, Agosto 2012 http:// www.npa.go.jp/archive/keibi/biki/higaijokyo_e.pdf (22/08/2012) n European Commission (2012). Natural Catastrophes: Risk relevance and Insurance Coverage in the EU. Version 1. European Commission Joint Research Centre, Unit for Scientific Support to Financial Analysis, Ispra (Italy). n Everis (2009). Estudio de gestión de riesgos en el sector asegurador. Ed. Everis, Madrid. n FERMA, AXA Corporate Solution y Ernst&Young (2012), FERMA Risk Management Benchmarking Survey 2012, 6th Edition. n Lloyd’s (2012). Lloyd´s Risk Index 2011. Economist Intelligence Unit, The Economist, London. n Munich Re (2010): Topics Geo 2009 n Munich Re (2011): Topics Geo 2010 n Munich Re (2012): Topics Geo 2011. n Pino, L. (2007). Guía de desarrollo de un plan de continuidad de negocio. Escuela Universitaria de Informática, Universidad Politécnica de Madrid. n Resolución de las Naciones Unidas 41/65, de 1986. n Rodgers, K. P. (1991): Desastres, Planificación y Desarrollo: Manejo de Amenazas Naturales para Reducir los Daños. Organización de los Estados Americanos (OEA). n Swiss Re Sigma (2012), nº 2.
TEMA DE PORTADA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
¿Quién responde en caso de catástrofe natural? ANA DE MARCOS FERNÁNDEZ Profesora de Derecho Administrativo de la UAM los desastres naturales que tienen lugar como consecuencia del desencadenamiento de las fuerzas de la naturaleza. La globalización también ha permitido una mayor difusión de la tecnología más avanzada en la detección temprana de algunas catástrofes, así como en relación con la mitigación y reparación de los daños que pueden producir, fundamentalmente en el primer mundo. Las estadísticas nos dan cuenta de las enormes diferencias relativas a las consecuencias que existen según si las catástrofes naturales se producen en el primer mundo, o en países emergentes o del tercer mundo. Estas consecuencias no solo se manifiestan en la magnitud de los daños personales y materiales que determina la catástrofe, sino también en relación con su reparación tanto material, como, en su caso, económica. También existen diferencias muy importantes en relación con los plazos en que dicha reparación tiene lugar. ¿CÓMO INTERVIENE EL HOMBRE EN LAS CATÁSTROFES NATURALES?
E
n la actualidad parece que se producen en el mundo más catástrofes que en el resto de la historia conocida. La razón de esta situación, que es más aparente que real, es que, hoy en día, indudablemente, la globalización permite tener conocimiento de lo que sucede en cualquier lugar del mundo. Las nuevas tecnologías de la comunicación aportan información en tiempo real de los fenómenos que están ocurriendo en las antípodas. Este conocimiento permite, en ocasiones, prevenir en alguna medida las consecuencias que las catástrofes naturales pueden tener en otros lugares, como las réplicas de los terremotos, los tsunamis como consecuencia de los terremotos marinos, la llegada de un huracán, la erupción de un volcán o las consecuencias, que por ejemplo, en relación con la contaminación, pueden producir determinados accidentes. No obstante, por el momento el estado de la ciencia no permite evitar, ni apenas prevenir con algún grado de precisión la producción de
A
grandes rasgos, cabe distinguir dos tipos de catástrofes naturales: las que tienen un origen endógeno, esto es, aquéllas que produce la evolución geológica del planeta o los fenómenos atmosféricos, y las de carácter exógeno o antropogénico, que son aquéllas que se producen en la naturaleza como consecuencia de la intervención de los hombres. En ambos casos se causan daños en el medio natural, si bien, en tanto que en las primeras los daños se producen principalmente como consecuencia de fenómenos naturales derivados de los cambios en las placas tectónicas o del clima, las segundas tienen lugar en los casos en que se producen daños en el medio natural, como consecuencia de la intervención de la mano del hombre, con carácter más o menos accidental, según los casos. Como ejemplos de los primeros, cabe citar los terremotos, tsunamis, huracanes, inundaciones, etc., y de los segundos, la contaminación marina producida por accidentes navales como en el caso del Prestige o del Exon Valdez, los incendios provocados o causados por negligencia, o los daños causados por accidentes nucleares como en el caso de Chernobyl.
actuarios
CATÁSTROFES NATURALES Y GLOBALIZACIÓN
39
TEMA DE PORTADA No obstante, como generalmente ocurre en la tarea de clasificar, los tipos expuestos admiten, o más bien, requieren, algunos matices, que son muy importantes en el análisis de las posibles responsabilidades. En este sentido es importante tener en cuenta la posibilidad de considerar como factor causal de los distintos tipos de desastres naturales, las cuestiones relativas a su posible prevención por parte de los hombres.
La posibilidad de considerar que la intervención del hombre puede incidir en la producción del desastre se refiere, principalmente, a la falta de previsión sobre el mismo En relación con las catástrofes naturales que desencadenan las fuerzas de la naturaleza, la posibilidad de considerar que la intervención del hombre puede incidir en la producción del desastre se refiere, principalmente, a la falta de previsión sobre el mismo, que, en su caso hubiera permitido informar a la población, y, fundamentalmente, disminuir los daños. Esta falta de previsión se puede enfocar desde dos puntos de vista: la ausencia de pronóstico, –evidentemente, cuando el mismo sea posible–, planteamiento, que, como más adelante se expondrá, implica, en general muchas dificultades desde el punto de vista de la imputación de responsabilidad; y, en segundo lugar, la negligencia derivada de no establecer las condiciones necesarias para evitar las posibles consecuencias de un previsible o posible desastre natural en un lugar determinado.
actuarios
Sobre el primer caso, se puede hacer referencia a la falta de predicción de un comité científico del terremoto de L´Aquila, lo cual sorprendentemente ha determinado su condena penal en primera instancia, o la eventual incidencia de la actuación de los regantes de Lorca en la creación de las circunstancias geológicas que causaron, o, al menos pudieron influir, en el reciente terremoto de Lorca, casos sobre los que volveremos más adelante.
40
Sobre el segundo, la falta de condiciones de seguridad, o el error en la ubicación de la central nuclear de Fukushima en Japón, que agravaron las consecuencias del tsunami del Pacífico en este país, o la ubicación de un camping en una torrentera con autorización de la Administración, o la falta de desembalse de una presa en caso de fuertes lluvias, que pudiera haber afectado a su rotura. Evidentemente, la vinculación causal de la actuación humana y los daños producidos como consecuencia del desastre natural en unos y otros casos son muy diferentes.
Nº 31
n
OTOÑO 2012
Por último, es preciso hacer referencia a un plano fundamental en relación con el análisis de la responsabilidad en cualquier supuesto en que se produzca una catástrofe natural, sea cual sea su causa endógena o exógena: se trata del período que comienza a partir del momento en que el desastre se produce. En este período la posible imputación de responsabilidad se refiere a la gestión de la superación de la situación creada por el desastre natural y al restablecimiento de las condiciones iniciales previas a la catástrofe. En relación con estos casos cabe citar la responsabilidad de las autoridades autonómicas en relación con las actuaciones dirigidas a extinguir el incendio de Guadalajara, las de las autoridades chilenas que tardaron en decidir la evacuación de la costa tras el terremoto de Chile lo cual supuso la multiplicación de los daños a causa del posterior tsunami, o la actuación de los técnicos de la central de Fukushima y de las autoridades japonesas también tras el correspondiente tsunami. La tipificación a la que se ha hecho referencia se proyecta sobre el análisis de los distintos tipos de catástrofes naturales mostrando en cada caso sus perfiles propios y consecuencias relevantes en relación con la posible imputación de responsabilidad. ¿EN QUÉ CASOS SE PUEDE IMPUTAR RESPONSABILIDAD A UN SUJETO?
E
l artículo 1902 del Código Civil español establece que el que por acción u omisión causara un daño interviniendo culpa o negligencia estará obligado a reparar el daño causado. En la redacción de este precepto se resumen los elementos básicos de la responsabilidad: la existencia de una acción u omisión negligente vinculada causalmente con el daño producido. La imputación de responsabilidad a un sujeto exige por tanto la prueba del daño producido, así como del nexo causal que relaciona la acción u omisión del sujeto y el daño causado. Como es conocido, en caso de que sean varios los sujetos causantes del daño o los agentes determinantes del mismo, se repartirá o modulará la obligación de indemnizar. Este precepto recoge fundamentalmente los principios que rigen la responsabilidad extracontractual en el ámbito europeo. El artículo 139 de la Ley de Régimen Jurídico y del Procedimiento Administrativo Común imputa a la Administración los daños derivados del funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos, ampliando la cobertura de la responsabilidad prevista para los sujetos privados en el Código Civil. En este ámbito, se excluye expresamente la responsabilidad en caso de fuerza mayor, que la jurisprudencia define como la existencia de causas imprevisibles e irresistibles, que se identifican comúnmente con los fenómenos de la naturaleza. Al mismo tiempo, se excluye también la responsabilidad en los
TEMA DE PORTADA casos de los denominados riesgos del desarrollo, esto es, los daños que se deriven de hechos o circunstancias que no se hubiesen podido prever o evitar según el estado de los conocimientos de la ciencia o de la técnica existentes en el momento de producción de aquéllos. Este elemento tiene una clara aplicación en el caso que nos ocupa. La responsabilidad penal se produce cuando se comete un delito tipificado en el Código Penal, –que implica la concurrencia de negligencia grave o dolo, intencionalidad– y puede determinar consecuencias indemnizatorias. APROXIMACIÓN A LAS POSIBILIDADES DE IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDAD EN CASO DE DESASTRE NATURAL
L
a aplicación de los principios citados al ámbito de las catástrofes naturales permite obtener las conclusiones que se exponen a continuación. Por el momento, parece implanteable la reclamación de indemnización por daños derivados de la falta de previsión de los desastres naturales, salvo en aquellos casos en que pudiera ser posible probar la existencia de dolo, –intencionalidad–, o negligencia grave. En el actual estado de la ciencia y de la técnica no resulta razonable poder justificar con carácter general que en estos casos pueda existir un nexo de causalidad entre la actuación de los técnicos o de los poderes públicos y los desastres que han tenido lugar. No parece posible predecir con la suficiente precisión que se va a producir un terremoto y su gravedad o la intensidad de un huracán o de las precipitaciones que puedan dar lugar a inundaciones. Evidentemente tampoco en su caso sería fácil evitar sus consecuencias. En este sentido, la comunidad científica se ha llevado las manos a la cabeza ante la condena penal, –en la actualidad pendiente de apelación–, de los miembros de la Comisión Nacional de Grandes Riesgos de Italia en el caso del terremoto de L´Aquila. Las noticias recientes sobre la influencia de los regantes de Lorca, -procedentes de varias generaciones y de identificación prácticamente imposible a efectos de imputación de responsabilidad-, en el desencadenamiento del terremoto reciente carece también de sentido. En estos casos es indudable que el agente causante del daño es la fuerza mayor que excluye la imputación de responsabilidad. La ciencia actual no puede detener los desastres naturales ni prevenirlos con la precisión suficiente para evitar sus efectos devastadores. Solo cabe por el momento una prevención general, –sin fecha– y la aplicación de técnicas de protección que reduzcan los efectos conocidos de estos desastres. En el segundo caso citado en el apartado anterior, la imputación de responsabilidad no se refiere a la produc-
Nº 31
n
OTOÑO 2012
ción del desastre natural, sino a una actuación concreta que determina la agravación de sus consecuencias. En estos casos sí sería planteable la imputación de responsabilidad a estos sujetos, al entender su actuación u omisión como un elemento que concurre en la causación del daño. Por lo tanto se les podría reclamar una parte de la posible indemnización, sin olvidar que la causa eficiente del daño ha sido el desencadenamiento del desastre natural y la actuación de dichos sujetos solo ha podido determinar agravantes en casos concretos. Un ejemplo paradigmático en la jurisprudencia española lo constituye el famoso caso de la presa de Tous. En este caso se reconoció la imputación de una parte de la responsabilidad a la Administración ya que sus ingenieros, ante unas precipitaciones de enorme volumen, no decidieron la apertura de la presa, que finalmente se rompió causando daños muy importantes, aunque no pudo ser probado que si se hubiera producido la apertura las consecuencias no hubieran sido las mismas.
Por el momento, parece implanteable la reclamación de indemnización por daños derivados de la falta de previsión de los desastres naturales Por último, en los casos en que los daños pueden ser en parte imputados a posibles negligencias en la fase de reparación de los daños, se siguen las reglas generales, sin perjuicio de que la magnitud que generalmente presentan las catástrofes naturales, debilite en general las posibilidades de que prospere la exigencia de responsabilidad, dado que, en definitiva, la causa eficiente de los daños procede de fenómenos incontrolables, al menos por el momento, o porque, en todo caso, la concurrencia del nexo causal será muy difícil de comprobar.
TEMA DE PORTADA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
La participación de la sociedad civil en la atención de las situaciones de emergencia y/o crisis CARMEN MARTÍN Directora de Salud y Socorros Cruz Roja Española
Una sociedad desarrollada no está exenta de sufrir riesgos potencialmente catastróficos tanto de origen natural como tecnológico, la experiencia de Huracanes como el Katrina y Sandy que, entre otras naciones, ha afectado gravemente a los Estados Unidos de América ponen de manifiesto esta realidad.
to de la protección civil y que intervienen a favor de las personas afectadas, de una manera complementaria a los servicios de naturaleza y/o titularidad pública y que son coordinadas por los mismos. Foto: Cruz Roja
E
n este tipo de situaciones es conocida la labor de la ciudadanía con la máxima de que “la gente ayuda a la gente” desde el plano individual, pero también desde el colectivo.
actuarios
Vivir en una sociedad desarrollada implica disponer de amplias cotas de bienestar social y de protección por parte de los sistemas públicos, pero si no se dispone de una buena cultura de la autoprotección y una adecuada resiliencia, la pérdida súbita de ese bienestar, provoca elevadas cotas de sufrimiento entre los afectados, y muchas dificultades para conseguir restablecer la normalidad, por parte de los sistemas públicos, en un breve espacio de tiempo.
42
En nuestro país el sistema de protección civil reconoce al ciudadano como un sujeto activo del mismo, tanto en el ámbito de la autoprotección, como en el de la intervención, generando reservas legales en relación a determinadas obligaciones de prestación personal y de bienes en las situaciones declaradas de emergencia. En el ámbito de lo colectivo es conocida la labor de las organizaciones de voluntariado que trabajan en el ámbi-
Cruz Roja Española es una de las organizaciones que trabaja, entre otros ámbitos, en el de la protección civil, de una manera pionera, con un origen en los conflictos armados para ampliar su acción a los desastres y catástrofes de origen natural y que se encuentra incluida en el sistema de protección civil español, que tiene una concurrencia competencial entre el Estado, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos competentes. La acción de la Cruz Roja se realiza desde su iniciativa de naturaleza humanitaria de acuerdo a su principio de humanidad, con respeto a la legislación del país donde desarrolla la misma, de acuerdo a otro de sus valores que es ser auxiliar de los poderes públicos que se expresa en complementar las iniciativas sociales y humanitarias que sean impulsadas por los mismos. Habida cuenta del carácter voluntario de la Institución, la promoción de la participación voluntaria y desinteresada de las personas físicas en las actividades realizadas por Cruz Roja es uno de sus fines. Esta participación de los voluntarios no sólo se manifiesta en la acción directa a favor de las personas sino que se materializa en la gestión en el nivel de gobernan-
TEMA DE PORTADA
Nº 31
za de la Institución y es una de las razones de la proximidad que la Cruz Roja mantiene en relación a las necesidades de los ciudadanos, en este caso que nos ocupa, las sobrevenidas por una situación de emergencias y/o crisis.
Para dar satisfacción a estas necesidades Cruz Roja Española estableció un modelo de organización basado en la creación de los llamados Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) que ofrecen ayuda especializada por sectores, a saber:
Las iniciativas individuales y personales de cada uno de nuestros voluntarios y voluntarias se integran y modulan en una organización previa, que se integra en un sistema de naturaleza pública, por lo que la capacidad de cada individuo se fortalece en lo colectivo.
• Asistencia Sanitaria. • Albergue Provisional y suministro y distribución de ayudas en especie. • Telecomunicaciones. • Búsqueda y Salvamento en el medio terrestre y acuático. • Ayuda Humanitaria a los inmigrantes llegados a las costas españolas. • Intervención Psicosocial, apoyo emocional y primeros auxilios psicológicos.
Cruz Roja extiende su acción a la totalidad del Estado Español y realiza la misma gracias a una organización territorial que se basa en la constitución de Comités Territoriales de ámbito local / insular, provincial, autonómico y nacional, estableciendo oficinas de gestión al menos en los ámbitos provincial, autonómico y central. Los voluntarios y voluntarias se encuadran, en primera instancia, en sus respectivos comités de referencia en su municipio de residencia y en aquellas actividades para las cuales muestren su interés de acuerdo a sus competencias personales y profesionales así como su disponibilidad. Cruz Roja Española está presente a favor de las personas afectadas por las situaciones de emergencia y/o crisis a través por tanto de su voluntariado, organizado, formado y disponible para atender las necesidades básicas y/o especializadas que las personas puedan presentar de acuerdo a un marco de planificación público, elaborado de manera previa, cuyo principal instrumento son los planes de emergencia de protección civil. Las necesidades que se presentan son el acceso a los elementos básicos de abrigo, higiene, alimentación, la asistencia sanitaria urgente, la salud pública, las telecomunicaciones así como el albergue provisional.
n
OTOÑO 2012
Las necesidades que se presentan son el acceso a los elementos básicos de abrigo, higiene, alimentación, la asistencia sanitaria urgente, la salud pública, las telecomunicaciones así como el albergue provisional Cada uno de estos Equipos tiene catalogada su capacidad de intervención tanto en relación a su competencia, al número de personas que puede atender y durante cuánto tiempo, describiendo inclusive su autonomía operativa. La organización técnica operativa de los Equipos se encuentra descrita para cada una de las especialidades en un documento de organización y existe un proceso de certificación de los Equipos, por parte de la Oficina Central de Cruz Roja Española, mediante el establecimiento de una homologación de los mismos sobre una fuente documental que se renueva con carácter anual.
Albergue Provisional Asistencia Sanitaria y Clasificación de Victimas Comunicaciones y Coordinación Ayuda Humanitaria a Inmigrantes Búsqueda y Salvamento en Medio Acuático Búsqueda y Salvamento en Medio Terrestre Intervención Psicosocial
Alicante, Almería, Asturias, Canarias, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Extremadura, Galicia, Madrid, Málaga, Valladolid
12
Andalucía, Bizkaia, Murcia, Navarra
4
Almería, Cádiz, Canaria, Huesca, Málaga
5
Almería, Barbate, Canarias, Huesca, Málaga, Motril, Murcia, Tarifa
8
Asturias, Bizkai, Cantabria, Extremadura, Salamanca
5
Alicante, Bizkaia, Cataluña, Euskadi, Madrid, Tenerife
6
Alicante, Canarias, Cataluña, Ciudad Real, Euskadi, Extremadura, Galicia, Huesca, Madrid, Melilla, Murcia, Navarra, Salamanca, Segovia, Zaragoza, Andalucía, Almería, Granada, Sevilla
19
actuarios
Relación de Equipos homologados y su distribución por Especialidades y ámbito territorial.
43
TEMA DE PORTADA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
Foto: Cruz Roja
Esta organización permite la interoperabilidad de los Equipos entre sí, al disponer de recursos humanos y materiales así como procedimientos operativos homogéneos.
participación en ejercicios y/o simulaciones, muchos de ellos en el marco del sistema público de protección civil, organizados por Ayuntamientos, Comunidades Autónomas y el propio Estado.
Cada especialidad ERIE cuenta con una descripción de los llamados puestos de actividad, que serán ocupados por personas que están vinculadas a la institución con carácter voluntario, así mismo están descritos el número de puestos de actividad necesarios para constituir un Equipo para la intervención, describiéndose que para cada uno de los puestos de actividad se hace necesario contar con un número de entre 5 y 8 personas con la disponibilidad necesaria.
Destacar la participación en los ejercicios BETA y GAMMA organizados por la Unidad Militar de Emergencias, en donde se ponen en práctica acciones como la organización y gestión de áreas de albergue provisional, campos de damnificados, puestos médicos avanzados, bases logísticas, puestos de mando y dirección de emergencias etc..
actuarios
Existe una programación anual de actividades de formación y entrenamiento en el que se incluye la participación en ejercicios y/o simulaciones
44
La actividad de los Equipos no es la intervención propiamente dicha, sino la de garantizar, mediante el oportuno adiestramiento y entrenamiento, que se está en condiciones de intervenir, en este punto se incluye la necesaria actividad de mantenimiento y puesta a punto de las dotaciones materiales y equipamientos. Por tanto, existe una programación anual de actividades de formación y entrenamiento en el que se incluye la
Todo ello de manera coordinada y sincronizada no sólo con elementos de la citada Unidad Militar sino con los servicios de salud de las Comunidades Autónomas, los servicios de extinción de incendios y salvamento, las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado, las asociaciones de voluntarios de protección civil etc.. Este potencial de ayuda ciudadana, expresada mediante la Cruz Roja, tiene entre otros objetivos coadyuvar a las responsabilidades públicas sin suplantarlas, aumentando por tanto las hipótesis de cobertura existentes, que los propios servicios públicos dispongan. Todo ello en un marco universal / internacional como es el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que facilita y posibilita recibir la ayuda de las que llamamos sociedades nacionales hermanas, en los supuestos de requerir asistencia internacional.
TEMA DE PORTADA
La Unidad Militar de Emergencias OFICINA DE COMUNICACIÓN PÚBLICA Unidad Militar de Emergencias
Esta moderna unidad, creada el 7 de octubre de 2005, es el primer elemento de intervención de las Fuerzas Armadas españolas en situaciones de emergencia. esde su nacimiento ha realizado más de 200 actuaciones entre extinción de incendios forestales, inundaciones, grandes nevadas, erupciones volcánicas y terremotos como los de Haití y Lorca.
A ellos se suma la Agrupación de Medios Aéreos, con el 43 Grupo de Fuerzas Aéreas del Ejército del Aire, y el Batallón de Helicópteros de Emergencias del Ejército de Tierra.
La Unidad Militar de Emergencias es una herramienta nacional, un instrumento del Estado, que equilibra y complementa las capacidades de las Comunidades Autónomas y actúa absolutamente integrada en el Sistema Nacional de Protección Civil.
La UME tiene en la actualidad una plantilla superior a 3.700 efectivos. Mantiene su actividad 24 horas al día, con los relevos necesarios, cuando intervienen en cualquier emergencia.
Tiene como misión intervenir, en cualquier lugar del territorio nacional y en operaciones en el exterior, para contribuir a la seguridad y bienestar de los ciudadanos en los supuestos de grave riesgo, catástrofe, calamidad u otras necesidades públicas. Para cumplir estas misiones, tiene determinado un programa de preparación especializado que le ha permitido alcanzar su capacidad operativa en la Lucha Contra Incendios Forestales, Tormentas Invernales Severas e Inundaciones, Mando y Control así como en Seísmos y Erupciones Volcánicas. Esta unidad, de carácter conjunto, está formada por personal del Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire. Se encuadra en la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, con dependencia orgánica del ministro de Defensa y operativa del Jefe de Estado Mayor de la Defensa. Dispone de un Cuartel General, desde donde se planea, dirige y controla el empleo en todo el territorio nacional de los cinco Batallones de Intervención en Emergencias que la componen. Para su apoyo logístico y refuerzo, cuentan con la Unidad de Cuartel General y el Regimiento de Apoyo a Emergencias.
Para garantizar su eficacia, la UME se apoya en un plan de formación continuo, que se inicia con el Curso Básico de Emergencias y prosigue con módulos específicos en diferentes centros de enseñanza de organismos civiles y militares relacionados con emergencias. Esta preparación se completa con la realización habitual de ejercicios de instrucción en las sedes de los Batallones. Asimismo, dispone de la capacidad de integrar los sistemas de mando, control y coordinación de todos los medios empleados en una emergencia de interés nacional. Para ello, se sirve de una estructura de nodos permanentes, otra de nodos desplegables, un Sistema Integrado Militar de Emergencias y la Red Nacional de Emergencias. La conducción de las operaciones se lleva a cabo desde el Centro de Operaciones Conjuntas, que mantiene un estrecho contacto con la Administración General del Estado, Comunidades Autónomas, centros 112, entes públicos e infraestructuras críticas. Este Centro permanece activado las 24 horas del día, 365 días al año. Puede llegar a movilizar hasta 19 puestos de trabajo, con capacidad para integrar personal de enlace de otras organizaciones involucradas en la emergencia.
actuarios
D
Foto: OCP-UME
45
TEMA DE PORTADA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
PRESENTE Y FUTURO DE LA UNIDAD MILITAR DE EMERGENCIAS
L
a consolidación de la UME ha dejado libres a los ejércitos, casi en su totalidad, de los apoyos a las autoridades civiles en emergencias, lo que les ha permitido dedicarse con mayor profundidad al resto de las misiones asignadas a las Fuerzas Armadas. En definitiva, la UME se ha configurado como un elemento que aporta eficiencia orgánica a las FAS en su totalidad. Hasta la fecha, el esfuerzo más solicitado lo suponen las intervenciones en emergencias motivadas por la lucha contra los incendios forestales. La campaña de lucha contra incendios forestales (LCIF) del verano de 2009 fue la más virulenta desde la creación de la UME. España fue asolada por un gran número de incendios forestales, superando la media anual de los ocurridos en el último decenio. La UME intervino en 30 incendios forestales de nivel 2, a lo largo y ancho de todo el territorio nacional (21 de ellos concentrados en tan solo 19 días), llegando a actuar de manera simultánea hasta en diez zonas geográficas distintas. La campaña de LCIF de este año 2012 ha superado la de 2009. Es obligado reseñar la oleada de incendios forestales producida en las provincias de Valencia, Castellón, Murcia, Albacete, Zaragoza, Tenerife y Gerona, a finales de junio y durante el mes de julio. La exigencia fue tal que obligó a la Unidad a emplear simultáneamente, el día de mayor concentración y gravedad de los incendios (2 de julio) un total de 1.416 militares, 360 vehículos, 5 helicópteros y 14 hidroaviones. En
actuarios
Foto: OCP-UME
46
Foto: OCP-UME
ese momento, la UME estaba empleando 22 secciones (un 79% del potencial en la península), distribuidas en cuatro grandes incendios, en cuatro Comunidades Autónomas. Otras operaciones relevantes fueron: la intervención con motivo del terremoto de Lorca, en 2011; el despliegue en la Isla de El Hierro a causa de los fenómenos volcánicos, también en el 2011, y la proyección de equipos de búsqueda y rescate a Haití, tras el terremoto que asoló ese país, en el 2010, así como la instalación de un puente Mabey sobre el río Fresneda (Ciudad Real). De todas esas intervenciones cabe destacar la que se realizó tras el terremoto que se produjo en la ciudad murciana de Lorca el día 11 de mayo del pasado año. Esta operación se prolongó desde el 11 de mayo hasta el 29 de octubre de ese año y en ella la UME, además de desplegar diversas capacidades propias de búsqueda y rescate, desescombro y apuntalamiento, alojamiento de damnificados y rehabilitación de servicios básicos esenciales, cumplió con su misión de ser la Unidad de Primera Intervención de las Fuerzas Armadas en situaciones de catástrofes y calamidades públicas y, sobre todo, la canalizadora de todos los medios y recursos aportados por el resto de las FAS, cuya colaboración fue muy importante para incrementar las capacidades de alojamiento de damnificados y las de asistencia sanitaria. En Haití, la UME participó, por primera vez, en una operación fuera del territorio nacional como consecuencia del terremoto que asoló la isla. En esta operación se desplazaron a Puerto Príncipe 37 efectivos de la UME junto con dos vehículos. Se les asignó la misión de localizar víctimas desaparecidas en las ruinas del Hotel Christopher, antigua sede de la delegación de Naciones Unidas en la capital. El total de víctimas recuperadas fue
TEMA DE PORTADA
Nº 31
de 30, entre ellas Rosa Crespo, funcionaria del Cuerpo Nacional de Policía.
relacionada con actividad sísmica, búsqueda y rescate, contaminación química y radiológica e inundaciones.
A finales de 2011, un equipo USAR (Búsqueda y Rescate Urbano) de la UME se certificó ante Naciones Unidas simultáneamente con otro equipo de la Comunidad de Madrid, buscando la excelencia en el cumplimiento de sus cometidos. Estos equipos han sido los primeros equipos de habla hispana certificados ante la ONU. Hay que destacar la importancia de este hecho ya que, hasta el momento, esta organización tan solo ha dado certificación a 19 equipos en todo el mundo.
En este ejercicio, el jefe de la UME asumió la dirección operativa de la emergencia e hizo uso de todos los medios disponibles para minimizar los efectos en la población afectada.
De este modo, España refuerza su compromiso con la comunidad internacional y su capacidad de proyección exterior para actuar en cualquier emergencia.
La UME se ha convertido en un importante elemento de cohesión nacional y complementa a los servicios de emergencia de otras administraciones.
Gran parte de la efectividad de los medios con que cuenta la unidad se basa en la actividad coordinada entre los diferentes organismos e intervinientes en una emergencia.
La capacidad de respuesta, el empleo en masa, el esfuerzo sostenido y la rápida intervención son características que permiten a la UME concentrar sus medios en cualquier punto del territorio nacional para hacer frente a cualquier emergencia con una total autonomía logística.
Hasta la fecha, destaca el realizado en marzo de 2012, en Cogolludo, en el que participaron más de 2.000 personas de los principales servicios de emergencias civiles y militares, y donde se recreó una emergencia de nivel 3,
OTOÑO 2012
La UME es una unidad militar que ha alcanzado su velocidad de crucero, tras unas etapas de creación en 2006, crecimiento en 2007 y 2008, reválida en 2009, consolidación en 2010 y normalización en 2011.
El futuro de la UME es un proyecto que se define cada día, atendiendo a las nuevas necesidades de la sociedad española. Diferentes retos que afrontar y diversas capacidades que perfeccionar, hacen que el movimiento no se detenga y que su progresión sea constante y acorde con la demanda de la sociedad a la que intenta servir con eficacia y espíritu de servicio. Foto: OCP-UME
actuarios
Para mejorar su interoperabilidad, se realizan ejercicios de colaboración y coordinación con diferentes organismos y unidades.
n
47
DOSSIER
Nº 31
actuarios
El factor de sostenibilidad en el sistema de pensiones español: regulaciones alternativas y efectos sobre los jubilados
48
MAR DEVESA CARPIO ROBERT MENEU GAYA AMPARO NAGORE GARCÍA Profesores Universidad de Valencia INMACULADA DOMÍNGUEZ FABIÁN BORJA ENCINAS GOENECHEA Profesores Universidad de Extremadura
ABSTRACT
L
T
Palabras clave:Factor de sostenibilidad, Reforma pensiones, Sistema público pensiones, Esperanza de vida.
OTOÑO 2012
JOSÉ ENRIQUE DEVESA CARPIO
RESUMEN a Ley 27/2011 que reforma el sistema de pensiones español introduce en su artículo 8 el llamado factor de sostenibilidad, mediante el cual los parámetros del sistema se ajustarán de forma automática a la evolución de la esperanza de vida a partir del año 2027 con revisiones cada 5 años. Este tipo de instrumento de la política de pensiones existe en varios países de la UE desde hace algunos años y su incorporación es una de las recomendaciones del Libro Blanco de las pensiones de la Comisión Europea. Dado que la reciente Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera abre la posibilidad de que se anticipe su entrada en vigor si se proyecta un déficit a largo plazo en el sistema de pensiones, el Gobierno se ha comprometido a llevar una propuesta concreta de regulación del factor de sostenibilidad ante la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo antes de que acabe este año 2012. En consecuencia, resulta relevante analizar qué alternativas se han adoptado en los países de nuestro entorno y qué efectos tendría cada una de ellas sobre la población jubilada española, utilizando para ello las proyecciones de esperanza de vida del INE.
n
he law 27/2011, that reforms the Spanish pension system, introduce in the 8th article the so called sustainability factor, which is an automatic mechanism to adjust the parameters of the system to changes in life expectancy every five years from 2027. This is an instrument of the pension policy that exists in several countries in the EU and it is one of the recommendations of the European Commission White Paper of Pensions. Provided that the recent Budgetary Stability and Financial Sustainability Law allows that his entry into force is anticipated if a long-term deficit in the pension system is projected, the government has the intention to present a specific regulation of the sustainability factor to the Pacto de Toledo Commission before the end of 2012. In consequence, it is relevant to analyze what alternatives have been implemented in other EU countries and which are their effects over the Spanish old age pensioners, using the life expectancy projections of the National Statistical Institute. Key Words:Sustainability factor, Pension Reform, Public Pensions System, Life Expectancy
DOSSIER
E
l sistema público de pensiones en España ha sido recientemente reformado mediante la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social. Esta reforma se justifica, según el Preámbulo de la propia Ley, porque “El sistema de Seguridad Social tiene que seguir haciendo frente a importantes desafíos, afrontando a largo plazo las exigencias derivadas, entre otras, de las tendencias de evolución demográfica, a fin de garantizar la sostenibilidad financiera de aquél”. Pero no sólo es la demografía la que hace necesaria la reforma ya que se reconoce que el diseño del sistema actual no es el más adecuado porque “Resulta necesario reforzar la contributividad del sistema estableciendo una relación más adecuada entre el esfuerzo realizado en cotizaciones a lo largo de la vida laboral y las prestaciones contributivas a percibir”. Si bien estos problemas son comunes a la mayoría de los países de la UE, en España los efectos son mayores debido “… al rápido incremento de la población de edad y de su esperanza de vida, así como por las dificultades existentes en la legislación de nuestro país para hacer frente a esos retos, que se han visto acentuados por la situación económica global, y que motivan la conveniencia de incorporar las correspondientes modificaciones en nuestro sistema”. La mayoría de las medidas incluidas en la Ley 27/2011 suponen cambios concretos en algún parámetro que interviene en el cálculo de la pensión inicial de jubilación (medidas paramétricas). No obstante, existe una que es cualitativamente distinta a las anteriores: el factor de sostenibilidad. La redacción del artículo 8 de la Ley 27/2011 es la siguiente “…Con el objetivo de mantener la proporcionalidad entre las contribuciones al sistema y las prestaciones esperadas del mismo y garantizar su sostenibilidad, a partir de 2027 los parámetros fundamentales del sistema se revisarán por las diferencias entre la evolución de la esperanza de vida a los 67 años de la población en el año en que se efectúe la revisión y la esperanza de vida a los 67 años en 2027. Dichas revisiones se efectuarán cada 5 años, utilizando a este fin las previsiones realizadas por los organismos oficiales competentes”. El factor de sostenibilidad, a diferencia del resto de medidas, es un mecanismo automático. Esto supone que, en teoría, debe quedar libre del riesgo político: la revisión de los parámetros cada 5 años pasaría a ser una cuestión técnica, sin necesidad de alcanzar ningún acuerdo político o social. De esta manera, España se suma a la corriente de reformas de los sistemas de pensiones de la UE que han introducido mecanismos automáticos similares que vinculan algún parámetro del sistema de pensiones a la evolución demográfica.
n
OTOÑO 2012
Este tipo de mecanismo es, además, una recomendación preferente del Libro Blanco sobre pensiones (Comisión europea, 2012a). Por otra parte, la Ley Orgánica 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera recoge la posibilidad de anticipar en el tiempo la entrada en vigor del factor de sostenibilidad, ya que en su artículo 18.3 se dice que “El gobierno, en caso de proyectar un déficit en el largo plazo del sistema de pensiones, revisará el sistema aplicando de forma automática el factor de sostenibilidad en los términos y condiciones previstos en la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social”. Como consecuencia, existe un compromiso por parte del gobierno de enviar una propuesta de regulación del factor de sostenibilidad a la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo antes de que acabe 2012. Por todo ello, resulta relevante investigar los factores de sostenibilidad utilizados en los procesos de reforma de los países de la UE. Este análisis permitirá orientar acerca de cómo podría implantarse el factor de sostenibilidad en España, cuantificando, si es posible, cómo afectaría cada alternativa de regulación a los futuros jubilados españoles. El trabajo que presentamos1 se estructura de la siguiente manera. En el próximo epígrafe se repasan las principales experiencias de los países de nuestro entorno para conseguir sistemas de pensiones sostenibles, centrándonos especialmente en aquéllas más conectadas con el factor de sostenibilidad. En el epígrafe 3 se cuantifica el efecto que tendría la implantación del factor de sostenibilidad en España según el parámetro que se decidiera vincular a la evolución de la esperanza de vida, teniendo en cuenta los mecanismos utilizados en otros países y utilizando en los cálculos las tablas de mortalidad de la proyección de la población a largo plazo del INE para 2009-2049. Por último, se resumen las principales conclusiones. 2. EL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD EN LAS REFORMAS DE LOS SISTEMAS DE PENSIONES EN LA UE 2.1. Contexto de las reformas: envejecimiento demográfico La mayoría de países de la Unión Europea y OCDE han aprobado reformas importantes en sus sistemas de pensiones en los últimos 15 años. Estas reformas son im-
1 Una versión previa se publicó en Devesa et al. (2012).
actuarios
1. INTRODUCCIÓN
Nº 31
49
DOSSIER
Nº 31
prescindibles en los sistemas públicos de reparto ante la tendencia al envejecimiento de la población y urgentes ante el agravamiento de la crisis económica, hechos que suponen una presión sobre la sostenibilidad actual y futura de estos sistemas de pensiones.
El deterioro de la tasa de dependencia demográfica es más acusado en algunos países, entre ellos España, debido a la fase concreta del proceso de transición demográfica en que se encuentra cada país y a la profundidad de dicho proceso Si bien el envejecimiento poblacional causado por el aumento en la esperanza de vida es común a todos los países de la UE, el deterioro de la tasa de dependencia demográfica es más acusado en unos países, entre ellos España, que en otros, debido a la fase concreta del proceCUADRO 1. Tendencia demográfica y gasto en pensiones sobre el PIB Año 2010
Año 2060
Esperanza de vida a los 65 años (media ambos sexos)
España
20,15
24,6
UE-27
18,95
24,0
Tasa de dependencia demográfica 65+/20-64
España
27%
61%
UE-27
28%
58%
Gasto en pensiones sobre el PIB (2009 Ageing Report)
España
8,9%
15,1%
UE-27
10,2%
12,5%
Gasto en pensiones sobre el PIB (2012 Ageing Report)
España
10,1%
13,7%
UE-27
11,3%
12,9%
Fuente: Comisión Europea (2009, 2012b)
n
OTOÑO 2012
so de transición demográfica en que se encuentra cada país y a la profundidad de dicho proceso. Por otra parte, el efecto del cambio demográfico sobre los sistemas públicos de pensiones de los países depende también del propio diseño del sistema ya que el peso de la parte del sistema que es de reparto no es el mismo, la relación entre las prestaciones y las cotizaciones es diversa y en algunos países existen mecanismos de ajuste automáticos ante los cambios demográficos. El cuadro 1 muestra cómo el aumento proyectado en la esperanza de vida a los 65 años es incluso inferior en España que en la media de la UE27. Sin embargo, el deterioro en la tasa de dependencia demográfica de la población mayor es superior a la media por la llegada de las amplias generaciones nacidas en los años 1955-1975 y la posterior caída en la natalidad; circunstancias que en gran parte de los países se dieron unas décadas antes. La consecuencia en términos de gasto en pensiones sobre el PIB mostraba, antes de la reforma de las pensiones de 2011 (The 2009 Ageing Report), una tendencia creciente muy superior a la media de la UE (+6,2 puntos de PIB en España frente a +2,3 en la UE en el periodo 2010-2060). Las medidas aprobadas en la reforma de 2011 (excepto el factor de sostenibilidad) se han incorporado en la última proyección de la Comisión Europea (The 2012 Ageing Report) mostrando igualmente una tendencia creciente pero más suave en el gasto en pensiones (+3,6 puntos de PIB en España frente a +1,6 en la UE en el periodo 2010-2060). La comparación por países de la tendencia en el gasto en pensiones sobre el PIB antes y después de las últimas reformas se observa en los gráficos 1 y 2. España ha pasado del sexto al décimo lugar en la ordenación según el incremento proyectado del gasto. En este aspecto, son Grecia y Luxemburgo los países que
GRÁFICO 1. Evolución del gasto en pensiones en la UE-27 (2007-2060) según The 2009 Ageing Report. 28% 24%
% PIB
20% 16% 12% 8%
50
Polonia
Italia
Estonia
Letonia
Suecia
Dinamarca
Francia
Austria
Portugal
UE-27
Alemania
Reino Unido
Hungría
Bulgaria
Rep. Checa
Eslovaquia
Finlandia
Holanda
Irlanda
Lituania
Bélgica
Malta
España
Rumania
Eslovenía
Chipre
2007 2060
Grecia
0% Luxemburgo
actuarios
4%
Fuente: Comisión Europea.
DOSSIER
Nº 31
n
OTOÑO 2012
GRÁFICO 2. Evolución del gasto en pensiones en la UE-27 (2010-2060) según The 2012 Ageing Report. 28% 24%
Polonia
Estonia
Italia
Dinamarca
Letonia
Portugal
Francia
Suecia
Grecia
Bulgaria
UE-27
Reino Unido
Lituania
España
Holanda
Rumanía
Irlanda
Eslovaquia
Malta
Bélgica
Eslovenia
Chipre
2010 2060
Luxemburgo
0%
Austria
4%
Alemania
8%
Rep. Checa
12%
It is easy to understand why credit expansions are so tempting and popular and the way in which they entirely corrupt the behaviour of economic agents and deeply demoralise society at all levels Hungría
16%
Finlandia
% PIB
20%
Fuente: Comisión Europea.
2.2. Instrumentos de reforma del sistema público de pensiones Las reformas de los sistemas de reparto son muy diversas en los distintos países, ya que suelen combinar distintos instrumentos. Las medidas de reforma se dividen en dos grandes grupos: n Reformas paramétricas: se mantiene la estructura y la filosofía del sistema de pensiones y sólo introduce cambios cuantitativos en algún parámetro del mismo. Se trata de cambios concretos desde un valor del parámetro a otro valor, sin ningún tipo de indexación automática a la evolución de ningún factor importante para los sistemas de reparto, como la esperanza de vida. Aunque son cambios fáciles de aplicar tienen el inconveniente de parecer arbitrarios, quedar desfasados con el paso del tiempo y llevar asociado un riesgo político derivado de no llegar a tomar las decisiones de reforma necesarias para no perder votos. n Reformas no paramétricas: son modificaciones más profundas en el sistema de reparto que suponen, de una o de otra manera, que los futuros pensionistas pasan a soportar una parte del riesgo de envejecimiento. Siguiendo la clasificación habitual de reformas se tiene:
• L a sustitución parcial del sistema de reparto por el de capitalización: aunque se cubre al sistema del riesgo de envejecimiento, el alto coste de la transición es un desincentivo muy importante para este tipo de reforma. Suecia, Polonia, Hungría, Letonia, Estonia y Eslovaquia son ejemplos de países en la UE que en los últimos 15 años han pasado a dedicar una parte de las cotizaciones a este sistema.
Las reformas de los sistemas de reparto son muy diversas en los distintos países, ya que suelen combinar distintos instrumentos • E l cambio hacia el sistema de cuentas nocionales: Italia, Polonia, Letonia y Suecia instauraron este sistema en la segunda mitad de la década de los noventa. • L a vinculación automática de algún parámetro relevante del sistema de reparto a la evolución de la esperanza de vida o de la situación económica. Este es el instrumento de reforma por el que se están decantando últimamente un mayor número de países con sistemas de reparto. A este tipo de reforma pertenece la incorporación del factor de sostenibilidad que se desarrolla a continuación con más detalle. 2.3. El factor de sostenibilidad en sentido amplio: mecanismos automáticos de ajuste en la UE Para tener una visión más general de este tipo de instrumento, es conveniente definir el factor de sosteni-
actuarios
más han suavizado este aumento en la proyección de 2012 respecto a la de 2009, aunque Luxemburgo sigue siendo el país con mayor aumento. Existen otros países como Letonia, Italia, Estonia y Polonia que realizaron importantes reformas en sus sistemas de pensiones en la pasada década y aparecen en ambos informes con una proyección decreciente en el gasto en pensiones públicas sobre el PIB.
51
DOSSIER
Nº 31
bilidad en sentido amplio, incluyendo bajo esta denominación cualquier tipo de mecanismo automático que vincula algún parámetro del sistema de pensiones a algún factor exógeno al propio sistema, bien sea de tipo demográfico o de tipo económico. La redacción del artículo 8 de la Ley 27/2011 no especifica qué parámetro hay que vincular pero sí que concreta que la variable exógena es la esperanza de vida a los 67 años. Pese a ello, en nuestro análisis se contemplará también la posibilidad de vincular los parámetros a variables actuariales más generales que la esperanza de vida, como es el valor actual actuarial, y a otras variables de tipo macroeconómico.
Es conveniente definir el factor de sostenibilidad en sentido amplio, incluyendo cualquier tipo de mecanismo automático que vincula algún parámetro del sistema de pensiones a algún factor exógeno al propio sistema, bien sea demográfico o económico Así pues, las alternativas para el factor de sostenibilidad dependen de la variable endógena al sistema de pensiones que se vincula y del tipo de variable exógena al sistema que se toma como referencia. Cruzando ambas variables se tiene un diseño distinto del factor de sostenibilidad. En el cuadro 2 se contemplan las distintas posibilidades y se indica, en su caso, en qué país de la UE y en qué año tendrá efecto la vinculación entre las variables: CUADRO 2. Mecanismos automáticos en las reformas de la UE. Según la esperanza de vida (o valor actual actuarial)
Edad de jubilación Años cotizados para la pensión completa
actuarios
Pensión inicial
52
Revalorización pensiones
Según otros indicadores demográficos y/o económicos
Italia 2013 Grecia 2021 Dinamarca 2022 Holanda 2025 Francia 2009 Italia 2013 Finlandia 2010 Portugal 2010 Suecia 1999 (balance actuarial del sistema) Alemania 2005 (ratio cotizantes/pensionistas) Hungría 2010 (crecimiento del PIB)
Fuente: Elaboración propia, Comisión Europea (2009 y 2012b) y OCDE (2011).
n
OTOÑO 2012
Un resumen de los mecanismos de ajuste en cada país es el siguiente: 1. Reformas que vinculan distintos parámetros a la evolución de la esperanza de vida: a) Vinculación de las edades de jubilación: el objetivo es que la esperanza de vida en el momento de la jubilación sea constante. En Italia, desde los 65 años actuales, los ajustes serán cada tres años, empezando en 2013, y se basarán en datos medios del último trienio respecto a los del trienio anterior. En Grecia, se establece que a partir de 2021 se ajustarán de forma automática las edades mínima y ordinaria de jubilación a los cambios en la esperanza de vida, siendo los ajustes cada tres años. En Dinamarca quedará fijada en 67 años en 2022 y luego se vincula a la evolución de la esperanza de vida a los 60 años tomando como base la del año 2020 y con un desfase de 5 años. El automatismo de esta vinculación no es total porque debe ser confirmada por el Parlamento 10 años antes de tener efecto. En Holanda está previsto aumentar la edad de jubilación hasta 66 años en 2020 y luego vincularla a la esperanza de vida. Los aumentos se deberán anunciar con 11 años de antelación a su entrada en vigor empezando en 2014 para que entre en vigor en 2025. b) Vinculación del requisito de años cotizados para el 100% de la pensión: bajo este diseño se persigue que el ratio entre años cotizados y años de cobro de pensión (esperanza de vida) se mantenga constante. Francia, desde 2009, incluye un mecanismo de ajuste de los años cotizados al ritmo del aumento de la esperanza de vida a los 61 años. En 2008 eran necesarios 40 años y se prevé que la generación nacida en 1960 tenga que cotizar 41,5 años como consecuencia de la mejora en la esperanza de vida. Italia ha incorporado esta vinculación para el caso de años cotizados mínimos para acceder a la jubilación anticipada a partir de 2013 y con el mismo mecanismo de vinculación que el comentado más arriba para la edad de jubilación. c) V inculación directa de la cuantía de la pensión: la idea es que los aumentos de la esperanza de vida se compensen mediante una menor cuantía de la pensión inicial de manera que el valor actual actuarial de las pensiones futuras sea constante. Finlandia, en 2005, empezó a ajustar la pensión inicial en función de la esperanza de vida en el año 2010, tomando el año 2009 como base. El factor de ajuste se obtiene como cociente de dos valores actuales actuariales de una renta vitalicia unitaria a los 62 años con un tipo de interés
DOSSIER
2 Este tipo de mecanismos automáticos pueden verse con más detalle en Vidal-Meliá et. al. (2008).
n
OTOÑO 2012
El parámetro del sistema de pensiones que se utilice en la vinculación es relevante para determinar qué colectivo asume el riesgo del aumento en la esperanza de vida y, en su caso, el riesgo económico El parámetro del sistema de pensiones que se utilice en la vinculación es relevante para determinar qué colectivo asume el riesgo del aumento en la esperanza de vida y, en su caso, el riesgo económico. En ausencia de ningún tipo de vinculación, bajo un sistema de reparto de prestación definida como el español, el colectivo que asume estos riesgos, al menos en teoría, es el de los cotizantes. Sin embargo, con este tipo de mecanismos los jubilados pasan a soportar una parte de estos riesgos, si el parámetro que se ajusta es la revalorización de las pensiones son todos los jubilados los que se verán afectados mientras que si es alguno del resto de parámetros sólo los futuros nuevos jubilados sufrirán el ajuste. La vinculación de algún parámetro del sistema a la esperanza de vida supone una mayor equidad entre jubilados de distintas generaciones ya que la relación entre cotizaciones aportadas y pensiones percibidas a lo largo del ciclo de vida es más similar entre individuos que sólo se diferencian en su esperanza de vida por pertenecer a distintas generaciones. Lógicamente, la utilización de un factor de sostenibilidad también implica una mejora de la sostenibilidad de las finanzas públicas ya que, sea cual sea la forma de vinculación, la pensión media disminuirá directa o indirectamente respecto al nivel que hubiera alcanzado sin ese factor. Ello deberá ser tenido en cuenta al fijar las pensiones mínimas para no poner en peligro el objetivo de adecuación de las pensiones. Para que los futuros pensionistas tomen decisiones óptimas de ahorro con suficiente antelación, se aproxima a continuación qué efecto cuantitativo tendría la incorporación del factor de sostenibilidad en España, según las distintas alternativas llevadas a cabo en otros países, utilizando las proyecciones de esperanza de vida del INE. 3. EL FACTOR DE SOSTENIBILIDAD EN ESPAÑA: CUANTIFICACIÓN DE LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS A LA VISTA DE LAS EXPERIENCIAS EN LA UE
L
a actual redacción del artículo 8 de la Ley 27/2011 únicamente permite la vinculación de los parámetros fundamentales del sistema de pensiones a la evolución de la esperanza de vida a los 67 años y tomando como referencia su valor en el año 2027. Bajo nuestro objetivo
actuarios
de valoración del 2%, en la que el numerador se calcula con datos medios de mortalidad de los años 2003-2007 y el denominador con datos medios de mortalidad del quinquenio que corresponda (2004-2008 para el coeficiente de 2010). Se prevé que este factor de ajuste tome el valor 0,95 en 2020 y 0,9 en 2040. En Portugal, la reforma de 2007 incorporó un coeficiente de sostenibilidad similar al de Finlandia, es decir, aplicable sobre la cuantía de la pensión inicial, aunque se obtiene como cociente directo de la esperanza de vida media a los 65 años en el año base (2006) y en el año anterior al de la jubilación. El primer año de aplicación fue 2010. 2. Reformas que vinculan la revalorización de las pensiones a indicadores que combinan variables demográficas y/o económicas2 : Alemania tiene un sistema de puntos mediante el cual el importe de la pensión de cada año (no sólo la inicial) depende del valor de cada punto. Aunque dicho valor depende del nivel salarial medio, desde el año 2005 se ajusta por un factor de cotización, que depende inversamente del tipo de cotización a la parte pública obligatoria y a la privada voluntaria, y por un factor de sostenibilidad que depende del ratio cotizantes-pensionistas y ese ratio es función tanto de variables demográficas como económicas. A mayor ratio mayor revalorización del punto. Al afectar a todas las pensiones, y no sólo a la inicial, este mecanismo tiene efectos más potentes sobre el control del gasto en pensiones. Suecia, aunque dentro del sistema de cuentas nocionales, también tiene un mecanismo de equilibrio que ajusta automáticamente la revalorización de las pensiones a un indicador que combina variables demográficas y económicas: el balance actuarial del sistema o relación entre activo (fondo nocional existente más valor actual actuarial de las futuras cotizaciones) y pasivo (valor actual actuarial de las futuras pensiones). Si el ratio activo/ pasivo (denominado ratio de solvencia) es menor que 1, se ajusta a la baja el rendimiento atribuido al fondo nocional y a la revalorización de las pensiones existentes. Por otro lado, en cuanto el ratio vuelva a ser mayor que 1 se recupera la senda de rendimiento, que está relacionada con el crecimiento promedio de los salarios. En Hungría, la revalorización de las pensiones depende del IPC y del crecimiento nominal de los salarios pero el peso de cada variable depende del crecimiento real del PIB, de manera que si éste no supera el 3% la revalorización de las pensiones pasa a depender sólo del IPC.
Nº 31
53
DOSSIER
Nº 31
de tener una visión más amplia del factor de sostenibilidad, los cálculos se realizarán también considerando otras posibilidades: que el año base sea 2012, que la edad de referencia sea 65 años y que la vinculación tenga en cuenta variables de tipo económico, siendo conscientes que todo ello exigiría un cambio en la Ley. Sí que se mantienen las revisiones cada 5 años. Los cálculos que siguen se refieren al efecto de cada alternativa sobre los individuos y en ellos se utilizan las proyecciones de esperanzas de vida o probabilidades de supervivencia (media de hombres y mujeres) incluidas como hipótesis en la proyección de la población a largo plazo del INE para el periodo 2009-2049. 3.1. Vinculación de la edad de jubilación Esta propuesta se basa en ajustar la edad de jubilación en cada revisión de manera que la esperanza de vida a dicha edad sea la misma que en el año base. En el año de cada revisión ti se tiene que cumplir: H[L WL
^
(VSHUDQ]D GH YLGD D OD HGDG [L HQ HO DxR GH OD UHYLVLyQ
Una vez determinado el año base (t0), la edad de jubilación base (x0) y la periodicidad de las revisiones (ti), la incógnita de la fórmula anterior es la edad de jubilación en cada revisión (xi). La aplicación de la fórmula para España se presenta en el cuadro 3. En la primera columna se respeta el año de referencia de la Ley 27/2011 (t0=2027) mientras que en la segunda se anticipa su implantación (t0=2012). En ambos casos, se presentan los resultados
x0=65 años
El aumento de las edades de jubilación tiene consecuencias colaterales sobre otras normas que habría que adaptar a las nuevas referencias: jubilaciones parciales, exoneración de cotizar, aplicación de las distintas pensiones mínimas, etc. En caso de anticipar a 2012 su entrada en vigor también se vería afectado el periodo transitorio de aumento de la edad de jubilación general de 65 a 67 años, suponiendo, además de una mayor complejidad técnica, un doble ajuste para los nuevos jubilados.
Año base t0=2012
Ahora se persigue el objetivo de que el cociente entre los años cotizados que definen la carrera completa y la esperanza de vida a la edad de jubilación, que ahora no cambia, sea constante e igual a la del año base. Despejando la incógnita, la fórmula aplicable es:
x0=67 años
x0=65 años
2012
67 años
65 años
2017
67 a. y 8 m.
65 a. y 8 m.
\ WL
2022
68 a. y 3 m.
66 a. y 4 m.
$xRV FDUUHUD FRPSOHWD DxR UHYLVLyQ
actuarios
^
x0=67 años
El individuo debería decidir si aumenta su edad de jubilación en línea con la esperanza de vida para mantener su pensión (o incluso aumentarla por completar un mayor periodo cotizado) o mantener su jubilación a la misma edad incurriendo en penalizaciones por jubilación anticipada. La decisión dependerá de sus preferencias ocio-trabajo y de otras circunstancias personales. Para el sistema supondrá un ahorro sea cual sea la decisión, bien por una menor entrada de nuevos pensionistas o bien por una menor pensión inicial.
54
2027
67 años
65 años
68 a. y 10 m. 66 a. y 11 m.
2032
67 a. y 7 m.
65 a. y 7 m.
69 a. y 5 m.
67 a. y 6 m.
2037
68 a. y 1 m.
66 a. y 2 m.
69 a. y 11 m.
68 años
2042
68 a. y 8 m.
66 a. y 8 m.
70 a. y 5 m.
68 a. y 6 m.
2047
69 a. y 2 m.
67 a. y 2 m.
70 a. y 11 m.
69 años
Fuente: Elaboración propia e INE (2010)
\ W
$xRV FDUUHUD FRPSOHWD DxR EDVH
H[ WL H[ W
^
Año base t0=2027
Esta medida supone, aproximadamente, aumentar la edad de jubilación 6 meses cada 5 años (algo más en las primeras revisiones, sobre todo si se adelanta a 2012). Para las edades de jubilación anticipada, a los 61 y 63 años según la Ley 27/2011, el diferencial en cada revisión sería también algo superior.
3.2. Vinculación de los años cotizados para obtener el 100% de la pensión
CUADRO 3. Edades de jubilación en cada año (xi) vinculadas a la esperanza de vida. Año revisión (ti)
OTOÑO 2012
para la edad de jubilación general (x0=67 años), que es la que marca la Ley, y para la especial (x0=65 años) con 38,5 años cotizados o más, redondeando al mes de edad más próximo.
^
^
H[ W
(VSHUDQ]D GH YLGD D OD HGDG [ HQ HO DxR EDVH
n
&RFLHQWH HVSHUDQ]DV GH YLGD D OD HGDG [
El resultado para España se presenta en el cuadro 4. Dado que hay dos posibilidades en la Ley 27/2011 de acceder a la pensión completa (con 37 años cotizados y 67 de edad o con 38,5 cotizados y 65 de edad), los resultados se presentan por separado. Se observa en el cuadro 4 que los aumentos en la carrera laboral completa para que la pensión inicial sea el
DOSSIER
Nº 31
Portugal y Finlandia ajustan directamente el importe de la pensión inicial multiplicándola por un coeficiente de CUADRO 4. Años cotizados para alcanzar el 100% de la pensión vinculados a la esperanza de vida. Año Año base t0=2027 Año base t0=2012 revisión x0=67 años x0=65 años x0=67 años x0=65 años (ti) 2012
37 años
38 a. y 6 m.
2017
38 a. y 1 m. 39 a. y 7 m.
2022
39 a. y 2 m. 40 a. y 8 m.
2027
37 años
38 a. y 6 m. 40 a. y 3 m. 41 a. y 9 m.
2032
37 a. y 11 m. 39 a. y 5 m. 41 a. y 3 m. 42 a. y 9 m.
2037
38 a. y 10 m. 40 a. y 4 m. 42 a. y 3 m. 43 a. y 9 m.
2042
39 a. y 9 m. 41 a. y 3 m. 43 a. y 3 m. 44 a. y 9 m.
2047
40 a. y 8 m. 42 a. y 2 m. 44 a. y 3 m. 45 a. y 8 m.
Ratio constante
1,84
1,76
2,00
1,91
Fuente: Elaboración propia e INE (2010)
^
&RHI GH VRVWHQLELOLGDG DxR UHYLVLyQ
&RFLHQWH HVSHUDQ]DV GH YLGD D OD HGDG [
El coeficiente de sostenibilidad aplicable en el año de la revisión, siguiendo la fórmula de Finlandia3, es: D[ W D[ WL
FV WL
&RHI GH VRVWHQLELOLGDG DxR UHYLVLyQ
&RFLHQWH YDORUHV DFWXDOHV DFWXDULDOHV D OD HGDG [
Siendo ax0(t) el valor actual actuarial de una renta vitalicia, anual, unitaria, constante en términos reales (se supone que la pensión se indexa a los precios) a partir de x0 años de edad, calculada con las probabilidades de supervivencia del año t y con un tipo de interés del 2%. En ambas fórmulas el coeficiente de sostenibilidad será menor que 1 ya que las probabilidades de supervivencia a partir de la edad base aumentan en el tiempo. Los valores concretos con una edad base x0=67 años se presentan en el cuadro 5. CUADRO 5. Coeficiente de sostenibilidad sobre la pensión inicial. Edad base 67 años. Año revisión (ti)
Año base t0=2027 Fórmula Portugal
Fórmula Finlandia
Año base t0=2012 Fórmula Portugal
Fórmula Finlandia
2012
1
1
2017
0,971
0,975
2022
0,944
0,952
2027
1
1
0,92
0,931
2032
0,975
0,979
0,897
0,912
2037
0,952
0,96
0,875
0,894
2042
0,93
0,941
0,855
0,877
2047
0,91
0,925
0,837
0,861
Fuente: Elaboración propia e INE (2010) 3 La fórmula de Finlandia puede verse con más detalle en Lassila, J. y Valkonen, T. (2007).
actuarios
3.3. Vinculación directa de la pensión inicial
H[ W H[ WL
FV WL
^
Este tipo de ajuste requeriría adaptar los años cotizados a los que se produce el cambio de valor en el coeficiente reductor trimestral por anticipar la jubilación o en el porcentaje adicional anual por retrasar la edad de jubilación. Como pasaba en el caso anterior, si se anticipa el factor de sostenibilidad a 2012 estos aumentos se solaparían con los del periodo transitorio para que la carrera laboral completa pase de 35 a 37 años cotizados, complicando el sistema y suponiendo un recorte adicional para los nuevos jubilados.
El coeficiente de sostenibilidad aplicable en el año de la revisión, siguiendo la fórmula de Portugal, es:
^
El resultado a nivel individual será desigual según los años cotizados. Los nuevos jubilados con muchos años cotizados (casi la mitad de los nuevos jubilados en 2011 cotizaron 39 o más años), no se verán afectados por este tipo de vinculación. Para el resto supone menor pensión inicial porque esta medida exigiría revisar la escala de la tasa de sustitución por años cotizados, aunque si decidieran retrasar voluntariamente la jubilación podrían compensar este efecto sumando los porcentajes adicionales. El sistema en su conjunto generaría ahorro por la menor tasa de sustitución media de los nuevos pensionistas.
OTOÑO 2012
sostenibilidad. Las fórmulas que utilizan para calcular ese factor son distintas. En Portugal es el cociente de esperanzas de vida y en Finlandia es el cociente de valores actuales actuariales de una renta vitalicia, unitaria, anual con un tipo de interés de valoración del 2%.
^
100% de la base reguladora deben ser aproximadamente de 1 año cada quinquenio. Con ello se consigue que el cociente (última fila del cuadro 4) entre los años cotizados y la esperanza de vida sea constante en el tiempo.
n
55
DOSSIER
NÂş 31
Es decir, las pensiones iniciales deberĂĄn ajustarse a la baja alrededor de un 2,5% cada 5 aĂąos. Si el factor de sostenibilidad se adelanta en el tiempo, el ajuste en cada revisiĂłn serĂĄ algo mayor. El ajuste mediante la fĂłrmula de Finlandia es menor que mediante la de Portugal porque tiene en cuenta un factor financiero del 2%, frente al 0% implĂcito en la fĂłrmula de Portugal; siendo la fĂłrmula de Finlandia la que mĂĄs claramente recoge el principio de equidad actuarial intergeneracional ya que asegura que el valor actual actuarial de las pensiones es el mismo para dos individuos que sĂłlo se diferencian en el aĂąo de la jubilaciĂłn.
La vinculaciĂłn de la revalorizaciĂłn de las pensiones en EspaĂąa serĂa la mĂĄs adecuada si se decidiera adelantar a 2012 su entrada en vigor ya que, al recaer sobre los pensionistas existentes, no supondrĂa un doble ajuste sobre los nuevos jubilados, al estar estos afectados por el periodo transitorio de aumento de la edad de jubilaciĂłn y de los aĂąos cotizados para obtener el 100% de la pensiĂłn En este tipo de vinculaciĂłn todos los nuevos pensionistas se verĂĄn afectados, aunque las cuantĂas de pensiones mĂnimas deberĂan quedar al margen del ajuste porque su objetivo es el de garantizar un nivel de vida digno para los jubilados sin recursos suficientes. AdemĂĄs de ser la mĂĄs equitativa desde el punto de vista actuarial, este tipo de vinculaciĂłn tiene la ventaja frente a las dos anteriores de que, en caso de adelantar su entrada en vigor, no interferirĂa con los periodos transitorios para aumentar la edad de jubilaciĂłn o la carrera laboral completa, aunque seguirĂa suponiendo un ajuste adicional para los nuevos pensionistas.
actuarios 56
Este tipo de vinculaciĂłn debe ser complementaria a alguna de las anteriores y estarĂa justificada porque las mejoras en la esperanza de vida continĂşan despuĂŠs de que el individuo alcance la jubilaciĂłn. Este tipo de mecanismo de ajuste no se ha incorporado en ningĂşn paĂs de la UE porque un cĂĄlculo actuarial correcto supondrĂa que cada generaciĂłn de jubilados deberĂa tener diferente re-
OTOĂ‘O 2012
valorizaciĂłn de las pensiones ya que los mĂĄs mayores habrĂan obtenido mĂĄs ganancias de esperanza de vida que los jubilados mĂĄs recientes y no parece adecuado, desde el punto de vista polĂtico, aplicar diferentes Ăndices de revalorizaciĂłn segĂşn la edad. Una alternativa serĂa utilizar un Ăşnico Ăndice de revalorizaciĂłn para todas las pensiones, incurriendo en una ligera inequidad actuarial. Lo que sĂ que han hecho paĂses como Alemania y Suecia es relacionar la revalorizaciĂłn de las pensiones con algĂşn indicador que contempla otras variables ademĂĄs de la demogrĂĄfica. Introducir un mecanismo corrector siguiendo esta filosofĂa supone vincular, indirectamente, las pensiones a variables como el empleo o el crecimiento del PIB, que son la base de los ingresos de un sistema de reparto, dando mayor estabilidad financiera al sistema. En Suecia existe un mecanismo de equilibrio en el sistema de cuentas nocionales que se activa cuando el balance actuarial del sistema, cociente entre activo y pasivo del sistema, es menor que uno. El rendimiento atribuido al fondo nocional disminuye y con ĂŠl las pensiones. Si en aĂąos sucesivos se corrige el balance, se procede a la recuperaciĂłn de la pĂŠrdida experimentada en periodos con dĂŠficit. En Alemania, uno de los indicadores que afecta a la revalorizaciĂłn de las pensiones es el ratio entre cotizantes (C) y pensionistas (P). Existe un sistema de puntos mediante el cual el valor de cada punto de pensiĂłn, que depende bĂĄsicamente del crecimiento salarial, se ajusta por la evoluciĂłn del ratio antes mencionado sin que pueda dar lugar a una revalorizaciĂłn negativa. En periodos bajos del ciclo econĂłmico las revalorizaciones son inferiores al crecimiento salarial y ello se compensa si el ratio cotizantes-pensionistas mejora en el futuro. Como en EspaĂąa la revalorizaciĂłn de las pensiones (i) depende del incremento del IPC previsto, un ejemplo de ajuste se podrĂa conseguir con la siguiente fĂłrmula:
LW ,3&W 3.4. VinculaciĂłn de la revalorizaciĂłn de las pensiones
n
3W &W 3W &W
El parĂĄmetro a e [0,1] representa el grado de vinculaciĂłn deseado, cuanto mĂĄs prĂłximo estĂŠ a 1 mayor serĂĄ la vinculaciĂłn al ratio cotizantes-pensionistas y mayor serĂĄ el riesgo que recae sobre los pensionistas existentes. En EspaĂąa, este ratio ha empeorado en 2011 respecto a 2010 pasando, con datos medios de cada aĂąo, de 2,223 en 2010 a 2,159 en 2011. Eso darĂa lugar a un cociente
DOSSIER
La vinculación de la revalorización de las pensiones en España sería la más adecuada si se decidiera adelantar a 2012 su entrada en vigor ya que, al recaer sobre los pensionistas existentes, no supondría un doble ajuste sobre los nuevos jubilados, al estar estos afectados por el periodo transitorio de aumento de la edad de jubilación y de los años cotizados para obtener el 100% de la pensión. 3.5. Efecto financiero sobre el sistema Los efectos anteriores del factor de sostenibilidad recaen sobre los pensionistas y su agregación dará como resultado un efecto financiero global sobre el sistema de pensiones. La valoración financiera del factor de sostenibilidad se cuantifica en la Actualización del Programa de Estabilidad 2012-2015 del Ministerio de Economía y Competitividad. Según estos cálculos, el gasto en pensiones sobre el PIB pasaría del 10,6% en 2030 al 13,7% en 2060 sin coeficiente de sostenibilidad y al 13% con coeficiente de sostenibilidad, por lo que la valoración en el horizonte 2060 es del 0,7% del PIB. Estos cálculos mantienen 2027 como el año de entrada en vigor y se han realizado bajo el supuesto de que los parámetros que se han vinculado a la esperanza de vida son la edad de jubilación y los años que definen la carrera laboral completa, aunque no concreta la metodología seguida. Dado que los efectos del factor de sostenibilidad se consolidan y acumulan en el tiempo, el adelanto en su implantación produciría efectos de ahorro financiero muy relevantes. Se intuye que los técnicos del Ministerio han optado por un camino intermedio para definir el factor de sostenibilidad: aumentar tanto la edad de jubilación como la carrera laboral completa. Efectivamente, las anteriores formulaciones son flexibles y sería posible combinarlas, dedicando una parte de la mejora en la esperanza a aumentar la edad de jubilación y otra parte a aumentar la carrera laboral completa. También cabrían fórmulas alternativas. Por ejemplo, sería actuarialmente más correcto vincular los parámetros a los cambios en el valor actual actuarial de una renta vitalicia con un determinado tipo de interés que a la esperanza de vida, aunque también sería más difícil de entender por la opinión pública. La vinculación de la revalorización de las pensiones al crecimiento previsto del
n
OTOÑO 2012
PIB podría ser otra posibilidad interesante, especialmente en periodos largos de crisis económica como la actual, manteniendo las pensiones mínimas a salvo de pérdidas en el poder adquisitivo. 4. CONCLUSIONES
E
l factor de sostenibilidad introducido en la Ley 27/2011 es una novedad interesante porque supone un mecanismo automático de ajuste a la esperanza de vida disminuyendo el riesgo político en la toma de decisiones y cubriendo, parcialmente, al sistema de reparto del riesgo de envejecimiento. Además, se enmarca dentro de la tendencia observada en las reformas recientes de los sistemas de pensiones en la UE ante el reto del envejecimiento demográfico. La experiencia de estos países permite ofrecer alternativas para regular el factor de sostenibilidad en España.
El factor de sostenibilidad es una novedad interesante porque supone un mecanismo automático de ajuste a la esperanza de vida disminuyendo el riesgo político en la toma de decisiones y cubriendo, parcialmente, al sistema de reparto del riesgo de envejecimiento
Dadas las proyecciones de esperanza de vida para España, los resultados indican que la vinculación de la edad de jubilación; como en Dinamarca, Grecia, Holanda o Italia; supondría un alargamiento de entre 6 y 7 meses por cada 5 años en las distintas referencias de edades de jubilación, alcanzando los 69 años y 2 meses en 2047 desde los 67 años en 2027, para el caso general. Si la vinculación es a los años cotizados que definen una carrera laboral con tasa de sustitución del 100%, como en Francia e Italia, el número de años exigidos debería aumentar casi en un año por quinquenio, pasando de los 37 en 2027 a los 40 años y 8 meses en 2047.
actuarios
de 0,971 en la fórmula y, por tanto, a un índice de revalorización por debajo de la inflación prevista: por ejemplo, si a = 0,25 e DIPC = 1%, la revalorización de las pensiones sería it+1 = 0,3%.
Nº 31
57
DOSSIER
Nº 31
La Administración debería hacer un esfuerzo de información proyectando los efectos futuros para que los individuos tomen sus decisiones de consumo-ahorro con suficiente antelación.
Si se ajusta directamente el importe de la pensión inicial, como en Portugal y Finlandia, debería disminuir aproximadamente un 2,5% en cada revisión quinquenal respecto al importe que hubiera alcanzado sin factor de sostenibilidad, pasando el coeficiente de sostenibilidad desde 1 en el año base 2027 a 0,91 en el año 2047. Cualquiera de los anteriores ajustes recae sobre los nuevos jubilados para compensar el aumento de la esperanza de vida detectada desde un año base hasta el año de la jubilación. Si se deseara compensar también las mejoras que se produjeran una vez alcanzada la jubilación, habría que añadir un ajuste adicional
n
OTOÑO 2012
sobre la revalorización de las pensiones. Sin embargo, las experiencias europeas existentes vinculan el índice de revalorización a algún indicador que engloba tanto variables demográficas como económicas, dando mayor estabilidad financiero-actuarial al sistema. Un ejercicio concreto, con una fórmula similar a la de Alemania, hubiera implicado, en 2012, subir las pensiones por debajo del IPC previsto (0,3% frente al 1%), dado el deterioro importante de la relación cotizantes-pensionistas a lo largo de 2011. El adelanto de la puesta en marcha del factor de sostenibilidad es una posibilidad contemplada en la Ley de Estabilidad. Ello supondría ajustes más inmediatos en el corto plazo y más profundos a largo plazo, por lo que la Administración debería hacer un esfuerzo de información proyectando los efectos futuros para que los individuos tomen sus decisiones de consumo-ahorro con suficiente antelación. En cualquier caso, sea cual sea la forma de regularlo, dado que el factor de sostenibilidad afecta al importe de la pensión mensual, hay que compaginar el objetivo de la sostenibilidad con el de adecuación de las pensiones a un nivel de vida digno, por lo que no debería afectar a las cuantías de las pensiones mínimas.
actuarios
BIBLIOGRAFÍA.
58
1. Comisión Europea (2009): The 2009 Ageing Report - Economic and budgetary projections for the UE-27 Member States (2008-2060). European Economy 2/2009. 2. Comisión Europea (2012a): White Paper. An Agenda for Adequate, Safe and Sustainable Pensions. http:// ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=7341& langId=en. 23 de octubre de 2012. 3. Comisión Europea (2012b): The 2012 Ageing Report - Economic and budgetary projections for the 27 EU Member States (2010-2060). European Economy 2/2012 (provisional version). 4. Devesa, J.E.; Devesa M.; Domínguez, I.; Encinas, B.; Meneu, R. y Naogre, A. (2012): “El factor de sostenibilidad en los sistemas de pensiones de reparto: Alternativas para su regulación en España”. XV Encuentro de Economía Aplicada. A Coruña, 7 y 8 de junio de 2012. 5. Instituto Nacional de Estadística. (2010). Proyección de la población a largo plazo. Parámetros de evolución demográfica 2009-2048. http://www. ine.es/daco/daco42/demogra/hipotesis_09_48. xls. 23 de octubre de 2012.
6. Lassila, J. y Valkonen, T. (2007), Longevity adjustment of Pension Benefits, ETLA The Research Institute of the Finnish Economy, Discussion Paper nº 1073. 7. Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social. BOE, 2 de agosto de 2011. 8. Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Boletín Oficial del Estado nº 103, de 30 de abril de 2012. 9. Ministerio de Economia y Competitividad (2012). Actualización del Programa de Estabilidad 20122015. http://www.mineco.gob.es/stfls/ mineco/ prensa/ficheros/noticias/2012/120504_PE%20 v%2030%204%202012%20final.pdf. 23 de octubre de 2012. 10. OCDE (2011). Pensions at a Glance 2011: Retirement-Income Systems in OECD and G20 Countries. 11. Vidal-Meliá, C.; Boado-Peñas, M.C. y Settergren, O. (2009). Automatic Balance Mechanisms in Payas-you-go Pension Systems. The Geneva Papers on Risk and Insurance: Issues and Practice, 33 (4), 287317.
LA ADMINISTRACIÓN CONTESTA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
Tribunal Supremo, Sala de lo Civil Sentencia del 30 de abril de 2012 por accidente de tráfico Indemnización: factor de corrección de la Tabla V por perjuicios económicos en caso de incapacidad temporal. Aplicación a supuestos de víctima en edad laboral que no justifica ingresos.
ISABEL CASARES SAN JOSÉ-MARTÍ
FUNDAMENTOS DE DERECHO
motivo de casación. Por infracción de la norma que integra la previsión del factor de corrección por perjuicios económicos en la Tabla V del baremo que contiene el Texto Refundido de la Ley Sobre Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de Vehículos a Motor aprobado mediante Real Decreto Legislativo 29 de octubre de 2004 (núm. 8/2004)».
2. El Juzgado estimó parcialmente la demanda pero no concedió indemnización por perjuicios económicos ligados a la incapacidad temporal pues, aunque la víctima estaba en edad laboral al ocurrir el siniestro, se encontraba ya en situación de desempleo (percibía una pensión por su incapacidad permanente total), y si bien desempeñaba a tiempo parcial funciones de monitor de pintura y pintaba cuadros, no recibía remuneración alguna por estas actividades. 3. La AP acordó estimar en parte el recurso del demandante en el único sentido de incrementar la indemnización objeto de condena, pero, en relación con la cuestión que conforma el objeto de la controversia en casación, la AP confirmó la decisión del Juzgado de no incrementar la indemnización básica por incapacidad temporal con el factor corrector por perjuicios económicos previsto en la Tabla V con el argumento de que no se había probado que el actor hubiera sufrido mayores perjuicios económicos que los que se resarcían con la indemnización básica por los días de baja, habida cuenta que ya se encontraba en situación de desempleo cuando ocurrió el accidente.
Sostiene el recurrente que la AP debió conceder el factor corrector por perjuicios económicos respecto de los días de baja (incapacidad temporal) y no únicamente respecto de las secuelas, con el argumento principal de que su aplicación al supuesto analizado procede automáticamente por encontrarse la víctima en edad laboral, aun cuando no haya probado ingresos. En sentido contrario a la expresada tesis del recurrente, la aseguradora defiende el criterio que dice mayoritario en la doctrina de las Audiencias Provinciales, que solo contempla el carácter automático de dicho factor corrector en los supuestos en que la ley así lo señala, esto es, en los casos de muerte y de secuelas (Tablas II y IV), no así respecto de la incapacidad temporal, en que no basta con que la víctima se halle en edad laboral sino que se precisa que perciba ingresos y que se acredite su cuantía. El motivo debe ser estimado. TERCERO. Factor de corrección por perjuicios económicos en incapacidades transitorias.
4. Recurre en casación la parte actora-apelante articulando su recurso por medio de dos motivos, al amparo del artículo 477.2.2.º LEC, por tratarse de un asunto tramitado por razón de la cuantía. El recurso ha sido admitido únicamente en cuanto a la infracción denunciada en el motivo segundo.
A) Según declara la STS de 25 de marzo de 2010, RC n.º 1741/2004, la STC 181/2000 declaró la inconstitucionalidad del apartado B) de la Tabla V del Anexo de la LRCSCVM (factor de corrección por perjuicios económicos en incapacidades transitorias), entre otras razones, por no ser apto para atender la pretensión de resarcimiento por lucro cesante de las víctimas o perjudicados con arreglo a la prueba suministrada en el proceso e infringirse, con ello, el derecho a la tutela judicial efectiva.
SEGUNDO. Enunciación del motivo segundo de casación. El motivo se introduce con la fórmula: «Segundo
El TC, aceptando que los sistemas de responsabilidad objetiva cabe limitar la determinación del daño
actuarios
PRIMERO. Resumen de antecedentes. 1. El perjudicado por un accidente de circulación ocurrido el día 22 de febrero de 2006 demandó a la aseguradora del vehículo causante en ejercicio de acción directa del artículo 76 LCS y reclamación de la indemnización pertinente por los daños personales sufridos más intereses de demora y costas.
Presidenta de Casares, Asesoría Actuarial y de Riesgos, S.L.
59
LA ADMINISTRACIÓN CONTESTA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
objeto de resarcimiento, considera que la inconstitucionalidad declarada afecta únicamente a los supuestos en los cuales se acredite que el conductor responde en virtud de culpa relevante. Con ello se sienta implícitamente que una valoración insuficiente del daño por la ley puede ser equivalente a una limitación de la indemnización. Esta limitación es admisible si la CE la permite y así ocurre si no hay culpa del causante del daño. En virtud de esta STC se ha incorporado al Anexo LRCSCVM una explicación para la Tabla V que exceptúa de su aplicación el caso en «que se apreciara en la conducta del causante del daño culpa relevante y, en su caso, judicialmente declarada.» Se entiende que en este caso el importe de la indemnización vendrá determinado por los perjuicios efectivamente probados, si son superiores. Por el contrario, cuando se trate de resarcir daños ocasionados sin culpa, es decir, con base en la responsabilidad civil objetiva del art. 1.2 LRCSCVM, la indemnización por perjuicios económicos establecida en la Tabla V B) operará como un límite vinculante.
actuarios
La mera circunstancia acreditada en autos de que el actor se encontraba en edad laboral cuando ocurrió el accidente justifica el reconocimiento del derecho a que la indemnización básica por la incapacidad temporal sea incrementada con el factor corrector por perjuicios económicos
60
Con relación a los presupuestos que han de darse para su aplicación, si bien cuando de secuelas se trata (Tabla IV) el Sistema impone aplicar el factor de corrección por perjuicios económicos a toda víctima en edad laboral, aunque no se prueben ingresos, esta previsión no aparece en relación a los perjuicios económicos ligados a incapacidad temporal (Tabla V), lo que ha dado lugar a que diversas Audiencias Provinciales hayan venido exigiendo para que proceda su aplicación que se acredite que se está realizando actividad laboral en el momento del siniestro, así como los ingresos derivados de la misma, aun cuando la falta de prueba sobre estos no provoque que no se conceda, sino únicamente su aplicación en su tramo inferior, es decir, hasta un 10%. Esta Sala, en STS 18 de junio de 2009, RC n.º 2775/2004, ha considerado que la razón de analogía sustenta la apli-
cación a los días del baja del factor de corrección en el grado mínimo de la escala correspondiente al factor de corrección por perjuicios económicos en caso de lesiones permanentes (Tabla IV del Anexo LRCSVM) respecto de la víctima en edad laboral que no acredita ingresos, analogía que, sin embargo, no justifica que el porcentaje aplicado deba ser el máximo correspondiente a dicho grado, sino que cabe que el tribunal, valorando las circunstancias concurrentes en el caso examinado y los perjuicios económicos de diversa índole que puedan presumirse o haberse acreditado, en aras del principio de total indemnidad de los daños causados consagrado en la Anexo primero, 7, en el que inspira el Sistema de valoración de los daños y perjuicios causados a las personas en accidentes de circulación, conceda un porcentaje inferior, dado que el señalado por la LRCSVM tiene carácter máximo («hasta el 10%») y no se establece limitación alguna dentro del abanico fijado por el legislador. Esta doctrina ha sido aplicada posteriormente por la STS de 20 de julio de 2011, RC n.º 820/2008, que confirma la decisión de la AP de incrementar la indemnización básica que debía percibir un ertzaina por los perjuicios económicos sufridos durante su incapacidad transitoria (en porcentaje del 10% de la indemnización básica por este concepto) en atención al hecho de haber quedado probado que el actor realizaba una actividad laboral remunerada en el momento del siniestro, aún cuando no lograra probar de forma concreta sus ingresos. B) En atención a esta doctrina no puede ser aceptada la decisión de la AP desde el momento que condiciona la concesión del factor corrector por perjuicios económicos de la Tabla V a que se prueben ingresos y por ende perjuicios superiores a los ya resarcidos con la suma concedida
LA ADMINISTRACIÓN CONTESTA
CUARTO. Estimación parcial del recurso y costas. La estimación del motivo segundo del recurso conlleva la parcial del mismo, en el sentido de incrementar la indemnización por incapacidad temporal en un 10%, correspondiente al factor de corrección por perjuicios económicos, sin imposición de costas a la parte recurrente, de conformidad con lo previsto en el artículo 398.2 LEC.
n
OTOÑO 2012
Por lo expuesto, en nombre del Rey y por la autoridad conferida por el pueblo español. FALLAMOS 1. Declaramos haber lugar en parte al recurso de casación interpuesto por la representación procesal de D. A. I. G., contra la sentencia de 7 de julio de 2009, dictada en grado de apelación por la Sección 1ª de la Audiencia Provincial de Cáceres, en el rollo n.º 353/09, dimanante del juicio ordinario n.º 12/08, del Juzgado de Primera Instancia 4 de Plasencia, cuyo fallo dice: «Fallamos: »Que, estimando parcialmente el recurso de apelación interpuesto por la representación procesal de D. A. I. G. y, desestimando la impugnación deducida por la representación procesal de Mapfre Familiar, Compañía de Seguros y Reaseguros, S.A., contra la sentencia 77/2008, de treinta de diciembre, ulteriormente rectificada por auto de fecha cuatro de marzo de dos mil nueve, dictada por el Juzgado de Primera Instancia Número Cuatro de los de Plasencia en los autos de juicio ordinario seguidos con el número 12/2008, del que dimana este rollo, debemos revocar y revocamos parcialmente la indicada resolución, en el único sentido y particular de fijar el importe de la indemnización a favor del demandante, D. A. I. G., en la cantidad de noventa y nueve mil novecientos treinta euros con trece céntimos de euro (99.930,13 euros), confirmando la sentencia recurrida en el resto de sus pronunciamientos; todo ello, sin hacer pronunciamiento especial en orden a la imposición de las costas del recurso, de modo que cada parte abonará las costas causadas a su instancia y las comunes por mitad, y con imposición a la parte apelada impugnante de las costas ocasionadas por la impugnación». 2. Casamos y anulamos en parte la referida sentencia, que declaramos sin valor ni efecto alguno en el único punto relativo a la indemnización solicitada como factor corrector de la incapacidad transitoria, manteniendo subsistentes los restantes pronunciamientos. 3. En su lugar, estimamos en parte el recurso de apelación en dicho particular y condenamos a la demandada a abonar al actor una indemnización por perjuicios económicos, en un porcentaje del 10% sobre la indemnización básica reconocida, esto es, 9.191,23 euros, lo que hace una indemnización total por incapacidad transitoria de 10.110,35 euros.
actuarios
como indemnización básica. Por el contrario, la mera circunstancia acreditada en autos de que el actor se encontraba en edad laboral cuando ocurrió el accidente justifica el reconocimiento del derecho a que la indemnización básica por la incapacidad temporal sea incrementada con el factor corrector por perjuicios económicos, aun cuando no lograra probar de forma concreta sus ingresos, pues esta circunstancia solo se valora por esta Sala como razón para considerar suficiente y proporcionado el porcentaje de incremento del 10%. En consecuencia, por consecuencia del referido factor corrector de perjuicios económicos procede incrementar en 919,12 euros la indemnización básica por días de baja fijada por la AP en la suma de 9.191,23 euros, lo que hace una indemnización total por incapacidad transitoria de 10.110,35 euros.
Nº 31
61
ESPACIO ACTUARIAL
El Actuario y su Entorno ROSA MARTÍNEZ CAL Universidad Pontificia Comillas
actuarios
¿Por qué eres Actuario?, y ¿qué eres además de Actuario? Comparte con nosotros una comida, un viaje, un acontecimiento en la vida… Cuando estaba en los primeros cursos de la Licenciatura de Económicas, teníamos que elegir la especialización. Una de las ramas, Ciencias Actuariales y Financieras, era desconocida para mí y no sabía bien en qué consistía. En ese momento mi padre, aunque era médico, llevaba varios años como director general de Sanitas. Él fue el primero que me habló del mundo actuarial y poco a poco fue explicándome las múltiples alternativas que un Actuario puede tener al ejercer su profesión. Cuando asistí a mis primeras clases supe enseguida que me había “enganchado”. Por mi experiencia laboral, además de Actuario me considero consultora, profesora de Microeconomía y Directora del Máster en Ciencias Actuariales y Financieras que promueve la ICADE Business School. Una comida, el steak tartare; un viaje hecho, Estambul; un viaje por hacer, la Patagonia; un acontecimiento en la vida, cuando terminé mi primer maratón.
62
¿Qué es lo que más te gusta del trabajo de Actuario y cuál es la parte menos atractiva? ¿Qué haces cuando no ejerces de actuario? La parte que más me gusta de ser Actuario es la versatilidad profesional que nos ofrece. Podemos dedicarnos a cualquier cosa que nos imaginemos que tenga que ver con finanzas, con riesgos o con seguros, ya sea en el ámbito público o privado. La que menos me gusta es el desconocimiento que se tiene de la profesión de Actuario. La mayor parte de la gente, incluso aunque trabajen en el sector financiero, desconocen que un actuario se centra en observar un riesgo para prevenirlo o para cubrir las consecuencias adversas derivadas de éste. Cuando no soy actuario, mi actividad favorita es pasar tiempo con mis hijas, de 8 y 6 años. Y siempre guardo algo de tiempo para entrenar. Me gusta mucho correr, la bici y los deportes al aire libre. Ahora ejerces de docente ¿te sientes Actuario o Profesor de Actuarios? Ahora que ejerzo de docente siento una enorme responsabilidad que va más allá de ser Actuario. Se trata de
modelar alumnos para que sean capaces de alcanzar y superar sus expectativas, por lo que la parte más sensible es explicar bien en qué consisten las posibilidades de los Actuarios. Normalmente un alumno que decide adentrarse en este mundo es consciente de las particularidades de su formación y de las dificultades del desempeño de su actividad. Por eso, es habitual que los estudiantes que se incorporan a la Universidad para ser Actuarios sean profesionales ya establecidos con una trayectoria consolidada que quieren profundizar en su formación y consolidar sus conocimientos. ¿En qué se distingue trabajar en la Universidad Pontificia de Comillas de ejercer en una pública o privada? Buena matización. La Universidad Pontificia Comillas no es una universidad privada, como muchas personas creen, sino que es una universidad que pertenece a la Iglesia, lo que se traduce en una vocación y en un estilo propio a la hora de formar profesionales. La experiencia laboral aquí se parece más al concepto de trabajo en la empresa. Tenemos muy claros los valores que como docentes debemos transmitir a nuestros alumnos. El resultado de la formación que queremos obtener está muy definido y los esfuerzos individuales y colectivos del equipo están encaminados a que el alumno tenga una formación integral y consecuente. Tú te has ocupado de desarrollar y validar por la ANECA el Máster en Ciencias Actuariales y Financieras de ICADE. Supongo que es algo parecido a uno de los trabajos de Hércules. Es un símil un poco grandioso, pero lo cierto es que fue un trabajo bastante complejo. Tanto el Decano de la Facultad, Alfredo Arahuetes, como el Director de la ICADE
ESPACIO ACTUARIAL
Aunque hay un cuerpo común de conocimientos, cada Universidad marca el acento en unas características, una forma de hacer o un sentido diferente ¿cuál es la marca ICADE?. La marca ICADE es la excelencia académica. Nuestros alumnos tienen unas características muy particulares a la hora de incorporarse al mundo laboral. Su rigor en la ejecución de sus actividades, su formación tanto académica como en valores y su capacidad de adaptarse a cualquier entorno nacional e internacional hacen de ellos excelentes profesionales. Asimismo, los alumnos que estudian Ciencias Actuariales y Financieras son alumnos que saben lo que quieren conocer, suelen tener un excelente y profundo conocimiento matemático y financiero y, dada nuestra amplia cooperación con empresas, no tienen problemas de colocación. Rosa, el Instituto de Actuarios Españoles ha certificado el programa del Máster CAF de ICADE de forma que al superar sus créditos es posible colegiarse en el IAE como Actuario de Seguros y trabajar como profesional en el sector. Dada la baja tasa de paro, y la demanda de actuarios españoles en otros países europeos, ¿esperáis muchas demanda del Máster por parte de los alumnos? La demanda del Máster en Ciencias Actuariales y Financieras está my vinculada al conocimiento que los estudiantes tienen de la oferta. Cuanto más se les explica y más lo conocen, mayor curiosidad sienten. Por ello es necesario realizar una potente labor de difusión. El alumnos que estudian en nuestras aulas suelen tener una enorme motivación y un alto grado de compromiso con el programa. La tasa de abandono es inexistente y los resultados son inmejorables. El proceso de admisión se inicia en enero, con entrevistas con la Directora del Máster, un test psicotécnico y una prueba de idiomas. Una vez analizada toda la documentación por el Comité de Admisiones del Máster el resultado es comunicado al candidato.
n
OTOÑO 2012
Como actuario colegiado que eres, ¿qué le pides al Instituto y cuál de sus actividades valoras más? Creo que el mayor reto del Instituto de Actuarios Españoles es la difusión de la profesión. Es necesario que se conozca realmente al Actuario por dentro, exactamente igual que se conoce lo que hace un abogado o un arquitecto, de forma que los estudiantes puedan contemplar esta actividad como una alternativa laboral. No hay que olvidar que estudiar un Máster en Ciencias Financieras y Actuariales tiene carácter “profesionalizante”, es decir, no se puede ejercer como Actuario ni firmar un informe actuarial sin obtener el título de Máster y colegiarse en el Instituto de Actuarios. Además, es necesario que se identifique al Actuario con aquel profesional que desempeña su actividad en el ámbito financiero, no exclusivamente en el asegurador. Acabamos las entrevistas pidiendo la opinión del entrevistado sobre cuál es el mayor riesgo para España en el corto y largo plazo, cuál la mayor ventaja y cuál el consejo que darías a un joven actuario que empiece su andadura profesional en estos días. En estos momentos el mayor riesgo para España es escasa planificación de la educación de sus jóvenes, tanto académica como personal. Creo que es necesaria una reforma del sistema educativo para potenciar el desarrollo de los estudiantes españoles, que les permita competir con los jóvenes de otros países en la calidad de la formación. Es precisamente ese segmento de la población el que va a construir en el futuro nuestro tejido productivo, y cuantos más recursos materiales y emocionales tengan, más disfrutarán de la experiencia y más rica será nuestra estructura laboral. La mayor ventaja de España es su riqueza cultural, de la que tenemos que hacernos abanderados ahora que las condiciones económicas nos obligan a salir y que tengamos que conocer otros mercados. Si realmente somos capaces de transmitir la solvencia de nuestra cultura, seremos capaces de generar confianza en nuestra estructura económica y favorecer la salida de la crisis. El consejo que siempre doy a los actuarios que se incorporan al mercado laboral es que prueben todas las alternativas que tienen. Que reúnan la mayor experiencia nacional e internacional posible para poder completar un conocimiento profundo integral y aportar todo su material al sector.
actuarios
Business School, Robert Robinson, me encomendaron la tarea de adaptar la Licenciatura de segundo ciclo que ya teníamos al formato y exigencias propios de un Máster en el marco educativo del Espacio Europeo de Educación Superior, haciendo énfasis en que ICADE requiere no sólo calidad en el equipo docente, sino en la innovación en el programa. Para ello iniciamos un análisis de la oferta nacional e internacional que nos orientara en las mejores prácticas del mercado. Asimismo, reunimos un grupo de expertos, tanto de dentro de la Universidad como de fuera, que nos ayudaron a definir y diseñar el programa que finalmente la ANECA y el Instituto de Actuarios Españoles aprobaron.
Nº 31
63
LA VIDA BUENA
Nº 31
n
OTOÑO 2012
Estonia ¿Qué hace un actuario como tú en un sitio como éste? por DANIEL HERNÁNDEZ Actuario de Seguros
carreteras discretas y un pobre ferrocarril invitan a recorrer el país en autobús –con el necesario auxilio del coche cuando proceda, especialmente en las islas–. Comenzando en la capital el viajero puede echar la vista al este y, antes de llegar a la histórica y fronteriza Narva, hacer un alto en Rakvere para coger fuerzas y visitar un castillo reconvertido en atracción para turistas y familias, casas de madera y algún monumento de interés, aunque en cuestión de castillos el de Narva y la fortaleza rusa de Ivangorod, al otro lado del río, son parada obligatoria.
Foto: Daniel Hernández
Desde Narva y hacia el sur se llega a la ciudad universitaria de Tartu, que entre sus múltiples méritos cuenta con una pequeña pero sugerente plaza del Ayuntamiento, múltiples espacios naturales, una estatua a cada paso y un entorno monumental de los siglos XVII y XVIII que incita a alargar la jornada todo lo posible. Pero, como el tiempo es limitado, no queda más remedio que ir hasta Viljandi, situada en un recodo del río y con una zona de baño –para valientes, claro– que puede servir de cierre de jornada una vez visitadas las ruinas del castillo medieval, las iglesias y como elementos más peculiares el puente colgante y el depósito de agua.
A
actuarios
quién me preguntase ¿Cómo es Estonia? le diría: un país verde y llano; tranquilo, diferente, con gente amable; donde el turista puede comer oso –o lo que le venden como tal– y tomar cerveza con miel; donde las reservas naturales y los lagos se mezclan con rescoldos históricos de la presencia de órdenes medievales, daneses, suecos, rusos, alemanes o soviéticos.
64
Si exceptuamos la capital, el resto de poblaciones importantes son pequeños núcleos que, sin embargo, ofrecen el suficiente atractivo para detenerse al menos media jornada y vagar sin prisa por sus calles, recovecos y espacios lúdicos o naturales. No hay que esperar infinitas estridencias monumentales en el camino; impera una atrayente sencillez. Se trata de disfrutar de la naturaleza, de olvidarse de las prisas y de descansar en un país que está haciendo del turismo de relax una de sus apuestas más decididas. Siempre acompañado de las necesarias prendas de abrigo, si uno no es amante de conducir, las
Pero si de bañarse se trata, qué mejor que la playa de la turística Pärnu, con zona reservada para mujeres y absolutamente recomendable pues supera a muchas de nuestras playas con hipotética bandera azul. Desde Pärnu el ferry permite llegar a Kuressaare, la capital de la Isla de Saaremaa, sede de un castillo cuyos orígenes se remontan al s. XIII, ahora reconvertido en museo, y centro de operaciones para visitar los molinos de Angla, la pequeña, sencilla y recóndita iglesia de Santa Catalina, con un calvario exterior tan pequeño como brillante, o el cráter del meteorito de Kaali. Desde Saaremaa el ferry nos transporta a Hiiumaa, otra isla en la que, sencillamente, el tiempo no existe, aunque sí un impresionante faro del s. XV en Kõpu, de imprescindible visita. Y si el ferry nos trajo, el ferry nos llevará de vuelta al continente y a la ciudad de Haapsalu –de cuya existencia “afamadas” guías no dan noticia–, donde se puede disfrutar de un relevante recinto amurallado con castillo episcopal incluido y de un atardecer inmejorable. El final del camino nos devuelve a Tallin, una ciudad excepcional. Al espléndido casco medieval deben sumár-
LA VIDA BUENA
Nº 30
n
PRIMAVERA 2012
sele la Danza de la muerte de la iglesia de San Nicolás, la plaza del Ayuntamiento y el paseo extramuros en dirección suroeste desde la Torre Margareeta hasta Lossi Plats. La zona del Palacio Kadriog no desmerece. Una ciudad volcada con el turismo, algo bueno para la economía pero no siempre para el viajero, aunque a diario no falten ocasiones ni lugares por lo que dejarse caer sin ser atrapado por la marea de excursionistas. Imprescindible vagar sin rumbo definido por toda la zona antigua, si bien es obligatorio decir que la vinculación de los taxistas de la capital con afamados piratas como Barbanegra o Drake no es mera leyenda. Así, pues, un viaje diferente, un magnífico viaje. Foto: Daniel Hernández
Como acompañamiento a un buen vino… …el éxito está asegurado con excelencias en forma de queso curado o jamón nacional. Sin embargo, una perspectiva más audaz podría ser acudir a las recomendaciones de amigos y guías turísticas y, entre otros lugares, dejarse caer por Los Caracoles en Madrid, Barcelona y Valencia o por Casa Amadeo en Madrid, si bien el lector corre el riesgo de encontrarse en algún caso con que el asalto a la cartera no se corresponde con la calidad del plato o con que, como en otros sectores productivos, personal asiático haya obtenido mando en plaza, dando pie a la consiguiente pérdida de amistades o a la quema de las guías referidas. Por lo tanto, la aplicación de la teoría de la utilidad, una adecuada gestión de la incertidumbre y una defensa a ultranza del patrimonio personal quizás requieran que a la audacia se le sume el pragmatismo y los caracoles sean cocinados al calor del hogar, mejor con una receta familiar a cuyos autores se les ha de profesar agradecimiento infinito.
en agua y se hierven con dos hojas de laurel (unos 15 minutos) para seguidamente volverlos a lavar. A continuación se acomete un refrito con una cebolla, un pimiento rojo, un kilo de tomate natural triturado, una punta de jamón y chorizo picante, todo ello troceado (opcionalmente los escépticos pueden acompañar el guiso con caldo de carne). Se incorpora un poco de laurel y, aunque sometido al gusto del comensal, un par de guindillas picantes se ha de considerar un elemento clave en la suerte de la receta. Teniendo en cuenta que se busca una salsa con textura equilibrada, ni muy caldosa ni muy espesa, los caracoles se unen al refrito, se añade sal al gusto y tras unos quince minutos al fuego ya estaría listo el invento, aunque a buen seguro el plato agradecerá cierto reposo antes de ser consumido.
Hasta un kilo de caracoles. En caso de caracoles sin preparación, salvo mejor criterio, se lavan –siempre en agua fría–, se abre el cierre calcáreo y se purgan con dos horas en agua con sal gorda y un poco de vinagre; seguidamente se escurren y de nuevo un baño acuático. Tras repetir la operación dos o tres veces, se dejan reposar en agua treinta minutos y se cuecen hasta que asomen por la concha. Los caracoles, envasados o ya purgados, se limpian 56
LA VIDA BUENA
Jordania, mucho más que tierra de nabateos Foto: Daniel Hernández
por DANIEL HERNÁNDEZ Actuario de Seguros
M
uchas cosas han pasado en tierras jordanas. Muchas e importantes. Buena parte de la antigua Decápolis romana se halla entre sus fronteras; numerosas confrontaciones entre dos culturas, cristiana y musulmana, de las que son testigos múltiples baluartes militares; el lugar de bautismo de Jesucristo y del último reposo de Moisés. En definitiva, motivos más que suficientes para embarcarse en un trayecto que sobrepasa los destellos nabateos de Petra. En el norte predomina la herencia romana, si bien en Ajlun también espera una interesante fortaleza de la época de las cruzadas. Muy cerca se halla una de las maravillas de Jordania, la romana Gerasa, acreedora de una plaza oval espectacular y de avenidas, templos y teatros que han resistido bien al tiempo y que obligan a una visita tranquila y espaciada. Más al norte, cercana a los Altos del Golán y al Lago Tiberiades, Gadara presenta un menor grado de conservación y magnificencia aunque no por ello ha de caer en el olvido, al igual que los restos de Pella, apenas unas cuantas columnas situadas en una solitaria ladera ajena al turismo.
actuarios
En la capital, Ammán, no son útiles las comparaciones con otros enclaves de Oriente Próximo, pues en general sólo coinciden en el tráfico infame. Interesa sobremanera la Ciudadela, conjunto de restos romanos, bizantinos y omeyas; situada encima de una colina, ofrece una vista excelente de la verdadera metrópoli. A sus pies, un restaurado odeón, un teatro de amplias dimensiones –de pago para extranjeros– y otros restos romanos camuflados entre las callejuelas. A pocos kilómetros se encuentra Iraq al-Amir, sugerente templo helenístico de reducidas dimensiones y, ya más lejos, en territorio inhóspito, los denominados “castillos del desierto”, espacios militares y de disfrute de estilos dispares que no dejan indiferente.
66
Más al sur se sitúa la zona de alto significado para los cristianos, comenzando por Madaba y su mosaico de Palestina y continuando por el Monte Nebo, donde la tradición afirma que murió Moisés. Pero es Betania, el lugar donde se dice que fue bautizado Jesucristo –para enfado de los cercanos israelíes y solaz de los jordanos y sus guías turísticos–, el emplazamiento más inspirador desde una perspectiva histórica y religiosa. A un paso está El Mar Muerto –sí, es verdad, ¡incluso los pesos pesados flotamos!–, que nos permitirá disfru-
tar de un pequeño descanso antes de retomar el camino, bien es verdad que sus sales milagrosas no han logrado rejuvenecer al viajero fatigado tras tantas horas bajo un inmisericorde sol. Siguiendo hacia el sur son paradas muy aconsejables: el castillo cruzado de Karak, vinculado al controvertido Reinaldo de Châtillon, la Reserva natural de Dana y el castillo de Shawbak, última fortaleza cruzada en caer en manos de Saladino. Entre la “pequeña Petra”, verdaderamente pequeña y sin turistas, y Petra se encontraba el fuerte de Al-Wu’eria, cuyas piedras sin duda han formado parte de las viviendas locales. La nabatea Petra tiene tantas posibilidades que al menos son necesarios dos días para poder acceder con cierta garantía a sus recursos. Junto al desfiladero, el Tesoro, el teatro, las Tumbas reales y el Monasterio, otros elementos más desconocidos como el Triclinium del León, el altar de los sacrificios o los dos obeliscos pueden considerarse recónditas opciones para el inquieto aventurero. En cuanto a la visita nocturna, los viajeros bien pueden perdérsela sin remordimientos. Cerca ya del mar se encuentra el Wadi Rum, entorno natural con un sinfín de tonalidades y múltiples sugerencias: desfiladeros, dunas y puentes de roca además de los siete pilares de la sabiduría, si bien quien aquí escribe ha de confesar que no ha logrado apropiarse de su esencia. Destacan también el cañón Khazali y sus arcaicas inscripciones en roca y, como en el Mar Muerto, las puestas de sol se han convertido en algo delicioso y típico para el foráneo. Recorrido el país de norte a sur, no queda más que descansar en las modestas playas y suntuosos espacios hoteleros de Aqaba, la única ciudad marítima de Jordania en la que, además de un curioso zoco, se puede visitar un castillo cruzado del s. XIV, ver una bandera muy particular y los que podrían ser restos de la iglesia cristiana más antigua del mundo; por su estado de abandono no parece que lo sean. En todo caso, tras la intensidad del camino, un poco de merecida pereza a orillas del Mar Rojo es motivo suficiente para dejarse caer por aquí.
NOTICIAS
Nº 31
n
OTOÑO 2012
El Instituto de Actuarios Españoles, en colaboración con las empresas del sector, despliega una intensa labor de formación Estas noticias se encuentran desarrolladas en la web del IAE: http://www.actuarios.org/espa/sala_prensa/prensa.htm
S
COR ha creado, conjuntamente con el Instituto de Actuarios Españoles, Instituto dos Actuários Portugueses, Col·legi d’Actuaris de Catalunya y Colegio de Actuarios del País Vasco, y por primera vez en la Península Ibérica, el “I Premio Actuarial SCOR para España y Portugal”, destinado a promover y fomentar la investigación en ciencias actuariales y en gestión de riesgos. Este premio va dirigido a estudiantes en Ciencias Actuariales y Financieras, así como actuarios, doctores o doctorandos, que provengan de escuelas o universidades reconocidas por los Colegios de Actuarios oficiales de España o Portugal, y pretende recompensar todo estudio rico en ideas, que muestre métodos o proyectos innovadores con aplicaciones potenciales en la gestión de riesgos. El prestigioso Jurado constituido a tal efecto, cuenta con la presencia de Luis Sáez de Jáuregui, Jesús Vegas Asensio, Mercedes Ayuso, Andrea Bertoldi, Nuno David, Alessandro Ferriero, Marisa Galán, Arturo Lozano, Pedro Muñoz, y Ramón Nadal. Los trabajos premiados fueron: • 1 er Premio para Peter Diko y Miguel Usábel por el trabajo “Determining the capital requirement and its optimal allocation in realistic economic scenarios”. • 2 º Premio para Juan Casanovas Arbó por el trabajo “La medición de la solvencia del riesgo de suscripción en el Ramo de Crédito”. Asimismo se ha decidido hacer mención especial a los siguientes trabajos: •M arta Muñoz por su trabajo “Lifestyle underwriting en seguros de vida. Aplicación de modelos lineales generalizados. Materialización en casos prácticos”.
•C arlos Vidal Meliá por su trabajo “Will it last? An assessment of the 2011 Spanish pension reform using the Swedish system as benchmark”.
El IAE organiza en Madrid, con la participación de la DGSFP, MAPFRE y AXA, un curso sobre “Modelos Internos en el marco de Solvencia II”
E
l Presidente del Instituto de Actuarios Españoles (IAE), Luis María Sáez de Jáuregui, aprovechó la ocasión para repasar ciertos temas de actualidad en el ámbito actuarial. Comenzó subrayando “el relevante peso que el Instituto de Actuarios representa en Europa, siendo ya la cuarta institución en número de miembros, con 1448, sólo por detrás del Reino Unido, que cuenta con 6423; de Alemania, que cuenta cono 3145; y muy cerca de Francia, que cuenta con 1669”. Asimismo, indicó que estas cuatro Instituciones, entre las que se encuentra el IAE, “representan casi el 70% de los actuarios en Europa”. Así, el IAE está muy por delante del Consiglio de Italia y del Instituto Holandés, que cuenta con 881 y 821 miembros respectivamente. Con estos datos, quiso enfatizar el papel y el posicionamiento que debe representar el IAE dentro de Europa, así como en el desarrollo de ideas innovadoras en el contexto de Solvencia II, como es el caso de la Matching Premium, una clara creación del mercado español.
El IAE cifra que las víctimas mortales en carretera descenderán en 2012 más de un 8,15%
A
sí, y por primera vez en España, el número fallecidos en carretera durante un ejercicio completo descenderá de los mil cuatrocientos, situándose por debajo de los 1360.
actuarios
Peter Diko y Miguel Usabel ganan el I Premio Actuarial SCOR para España y Portugal
67
NOTICIAS
Nº 31
Indica el Presidente del IAE, Luis María Sáez de Jáuregui, que la metodología de cálculo del pronóstico “se basa en el análisis de datos de las series históricas de información diaria de la Dirección General de Tráfico (DGT) desde 2006, año que comenzó el carnet por puntos, hasta la actualidad, con especial ponderación desde 2008, año en que comenzó la crisis, estableciéndose un ajuste mínimo cuadrático obteniéndose una curva de regresión con un coeficiente de determinación superior al 99%. Se trata de uno de los múltiples modelos de predicción que el actuario utiliza para sus cálculos”.
El IAE organiza en Madrid, con la participación de Nacional de Reaseguros, un seminario sobre “El papel del reaseguro en el horizonte de Solvencia II”
P
edro Herrera, Director General de Nacional de Reaseguro, destacó que “El reaseguro siempre ha jugado un papel destacado en el desarrollo de la actividad aseguradora en los ámbitos de la suscripción de riesgos, resultados y estados financieros. En este sentido, los modelos de medición y cuantificación de los riesgos de la actividad aseguradora, que entrarán en vigor con la aprobación de Solvencia II, contemplan el reaseguro como un instrumento no sólo necesario sino de optimización del capital”.
El IAE formará parte del Grupo de Trabajo sobre Protección del Consumidor del Grupo Consultivo Actuarial Europeo
E
n una reciente reunión celebrada en Holanda, en la que participó el Presidente del Instituto de Actuarios Españoles, Luis María Sáez de Jáuregui, el Grupo Consultivo Actuarial Europeo (GC), con el apoyo de la Comisión Europea y AESPJ, ha acordado establecer un grupo de trabajo sobre temas de protección al consumidor, que contará con representantes de distintos países, entre los que se encuentra el Instituto de Actuarios Españoles. En este grupo de trabajo se estudiará la forma en que la profesión actuarial puede tener un papel más amplio
n
OTOÑO 2012
a la hora de servir el interés público en relación con: solvencia de las empresas, comercialización, certificación, diseño, precios, utilidad y toxicidad de productos financieros; interés de los consumidores; efectos de nuevos productos en los mercados financieros; transparencia y equidad.
El IAE organiza en Madrid, con la participación de Towers Watson, un seminario sobre “Solvencia II: implicaciones de negocio”
E
l objetivo principal de la Jornada fue estudiar, en un contexto en el que la mayor parte del sector está volcado en asegurar el cumplimiento con las nuevas directrices de Solvencia II, el realineamiento de ventajas competitivas que podrá resultar de la entrada en vigor de la regulación. Los consultores citados pusieron en común su visión sobre el impacto de Solvencia II en las decisiones clave de la compañía y su competitividad: estrategias óptimas de inversiones bajo Solvencia II, la gestión del capital y el reaseguro, impacto de Solvencia II en la tarificación vida y no vida, y el ORSA en la práctica. El Presidente del Instituto de Actuarios Españoles (IAE), Luis María Sáez de Jáuregui, indicó “tres aspectos a destacar desde la perspectiva del actuario en relación a Solvencia II”. En primer lugar, destacó que “se trata de un reto para la profesión: en realidad es el mayor reto en los últimos tiempos y que está ya cambiando la forma de entender los seguros, que influirá en las estrategias que las aseguradoras adoptarán en un futuro, y que permitirá jugar a los actuarios un papel relevante, y, en realidad, tan relevante como cada uno de esos actuarios quiera”. En segundo lugar, señaló que “se trata de un reto complejo: que requerirá el ejercicio de los conocimientos técnicos apropiados a fin de lograr una implementación robusta, eficaz y coherente en toda la industria europea, siendo las áreas de la función actuarial en las que más incide Solvencia II: las provisiones técnicas, el capital de solvencia obligatorio, la construcción y posterior revisión de los modelos, el ORSA, los informes externos y, por último, la propia dirección de la empresa aseguradora. Y por último y en tercer lugar indicó que “también se trata de una función social, ya que los actuarios tienen que ayudar a desarrollar la comprensión necesaria de estas cuestiones para que los agentes sociales empujen hacia el régimen de Solvencia II, que en el fondo es un régimen de mayores garantías para los clientes y la sociedad en general.
Próximo Número
SOLVENCIA II El proceso de discusión y entrada en vigor de la normativa conocida como SOLVENCIA II va a significar no sólo un cambio reglamentario de altísimo nivel sino, sobre todo, una manera de entender la gestión que está ya transformando el mundo del seguro y exigirá un papel aún más preeminente del Actuario. La directiva reforzará las normas del seguro, ampliando el modelo de gestión de riesgos y toma de decisiones en las entidades aseguradoras hacia procesos dinámicos en los que el control y medición de riesgos se gestione de manera aún más profesional. Los ciudadanos y clientes, pero también los accionistas y empleados serán beneficiarios de este proceso en la medida en que mejore los ya elevados parámetros de la industria y el sector. El actuario está llamado en convertirse en agente clave del reforzamiento de la solvencia y el cambio gerencial. Estos aspectos, los calendarios de aplicación, los requisitos, pilares, métodos de estimación, junto con las aportaciones de nuestros colegiados serán los contenidos del NÚMERO DE PRIMAVERA.
INSTITUTO DE ACTUARIOS ESPAÑOLES Víctor Andrés Belaunde, 36 28016 Madrid - España Teléfono: +34 91 457 86 96 Fax: +34 91 457 14 07 iae@actuarios.org • www.actuarios.org