COMITÉ EDITORIAL REVISTA
COMITÉ EDITORIAL NACIONAL
Lic. Cohutec Vargas Genis Presidente del Comité Editorial Instituto de Ciencias de la Rehabilitación Integral A.C. Lic. José Antonio Avendaño Cortés Editor General
Lic. Claudia Pescina Ocadiz Coordinadora Académica Nacional
LCC. Diana Laura García Santander Diseño Editorial
Ing. Grisel Ramírez Directora INCRI Morelos
LCC María De Jesús Jiménez Directora de Comunicación Social y Difusión Científica
M.C David González Tapia Director INCRI Guadalajara LCC Guadalupe Cadena Pintle Directora de Vinculación Mtra. Alma Edith Vargas Directora de Asuntos Jurídicos Lic. Linda Lozada Sub Directora de Operaciones Jurídicas
Lorem ipsum dolor sit amet, conLorem ipsum dolor sit amet, conÍNDICE sectetuer adipiscing elit, sed diam sectetuer adipiscing elit, sed diam nonummy nibh euismod tincidunt ut nonummy nibh euismod tincidunt ut laoreet dolore magna aliquam erat laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim volutpat. Ut wisi enim ad minim 4 EDITORIAL veniam, quis nostrud exerci tation veniam, quis nostrud exerci tation ARTÍCULOSsuscipit CIENTÍFICOS ullamcorper lobortis nisl ut ullamcorper suscipit lobortis nisl ut "La Neuromotricidad en laconsequat. Fisioterapia". aliquip ex ea commodo consequat. 5 aliquip ex ea commodo Mtra. Dulce Galindo Paz. Duis autem vel eum iriure dolor in Duis autem vel eum iriure dolor in hendrerit in vulputate velit esse Motor y sus hendrerit in vulputate velit esse "Bases Neurales del Aprendizaje Perspectivas en 8 molestie consequat, vel illum dolore molestie consequat, vel illum dolore la Terapia Física" en C. David González Tapia. euM. feugiat nulla facilisis at vero eros eu feugiat nulla facilisis at vero eros et accumsan et iusto odio dignissim et accumsan et iusto odio dignissim "Intervención a través de la técnica Behavior 12 qui blandit praesent luptatum zzril quiNeurological blandit praesent luptatum zzril Base B.N.B, en paciente pediátrico con diagnóstico tardío delenit augue duis dolore te feugait delenit augue duis dolore te feugait asociado a TDAH”. nulla facilisi. nulla facilisi. Autores: Valeria Catalán Serna y Ana Karen Vidal Rocha. Lorem ipsum dolor sit amet, cons Lorem ipsum dolor sit amet, cons 22 ENTREVISTA ectetuer adipiscing elit, sed diam ectetuer adipiscing elit, sed diam “La Neuromotricidad ” tincidunt ut nonummy nibh euismod nonummy nibh euismod tincidunt ut L.T.F. Cecilia Herrera Saavedra. laoreet dolore magna aliquam erat laoreet dolore magna aliquam erat volutpat. Ut wisi enim ad minim volutpat. RECONOCIMIENTO: HUMANISTA DEL SIGLO XXIUt wisi enim ad minim 24 veniam, quis nostrud tation veniam, quis nostrud exerci tation L.T.F. Cecicilia Herreraexerci Saavedra. NOTICIAS
Reseña del 1er. Congreso en Neuroeducación.
25
3
EDITORIAL
Es muy grato para el Instituto de Ciencias de la Rehabilitación Integral A.C. (INCRI A.C.), que ha sido y es pionero en el abordaje de los distintos procesos de intervención clínica y pedagógica aplicadas a las áreas de rehabilitación, educativa, basado en los avances que las neurociencias han tenido en los últimos años; compartirles este No. 4 de su Revista Humanismo XXI, en la que el eje central de la misma es de manera apropiada y necesaria la neuromotricidad en el proceso de rehabilitación. En esta ocasión participan terapeutas físicos y neurocientíficos para compartir lo más actual de los avances en esta rama de alta especialización, cuya práctica se hace cada vez más necesaria y cotidiana. Exponer la visión fisioterapéutica en la intervención clínica, utilizando como herramienta la neuromotricidad nos permite acercarnos a la utilidad más sobresaliente que tiene cualquier fundamentación teórica, el bienestar de algún aspecto del desarrollo humano. Además, el comité editorial de nuestra revista ha considerado a la Lic. Cecilia Herrera Saavedra por su profesionalismo, compromiso y humanismo en su práctica cotidiana al servicio de una de las nobles instituciones en nuestro país, cómo lo es la Marina Armada de México. De manera honorífica le reconocemos como la humanista del Siglo XXI en este no. 4 de nuestra revista Humanismo XXI. Por último, convocamos a todos los especialistas en temas de rehabilitación, educación y neurociencias, para participar en este gran proyecto y el cual está hecho para ustedes.
INCRI A.C.
¡ CAPACITAMOS SIEMPRE A LOS MEJORES! Lic. Cohutec Vargas Genis Presidente Incri México 4
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
"La Neuromotricidad en la Fisioterapia "
Mtra. Dulce Galindo Paz Maestra en Pedagogía, Licenciada en Fisioterapia y Diplomada en Neuromotricidad y Neurorehabilitación.
Para la fisioterapia uno de los principios desde la fisiología del movimiento, se remontan a la historia, donde los hombres han practicado ejercicios corporales con el fin de adquirir fuerza, destreza, salud y belleza. Dentro de estos principios se encuentran los de la psicomotricidad, entroncando con principios de la psicología. La noción de psicomotricidad, está situada en el punto de unión entre la concepción neurofisiológica y la concepción psicológica, e incluso psicoanalítica del hombre. (Gallego, 2007) Sin embargo, aunque partimos de esta y otras teorías, hay que diferenciar los conceptos de nueromotricidad y psicomotricidad, pues de acuerdo con Lapierre (1974) considera la piscomotricidad como una relación entre cuerpo, movimiento y psiquismo, mientras que la neuromotricidad como una relación entre cuerpo, movimiento y Sistema Nervioso Central (SNC). (Citado por Guerrero- Romero, 2017)
Según Lapierre (1974), la neuromotricidad es un proceso cerebral que considera al movimiento desde el impulso excitatorio de la neurona piramidal córticomotora hasta la contracción muscular o acción motora. En ese recorrido que se genera en el cerebro hasta la acción motora intervienen distintas áreas neuronales, formando lo que se conoce como sistema neuromotor. (Citado por Guerrero- Romero, 2017)
5
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS De acuerdo con Jiménez, García y Vítoria (2010), el desarrollo neuromotor está presente en todas las personas a lo largo de su vida y supone perfeccionamiento de potencialidades coordinativas, condicionantes, cognitivas y valorativas de la motricidad; así como emotivas y afectivas. (Da Fonseca, 1996) Según Ruíz Pérez (1994), el desarrollo en los seres humanos hace referencia a los cambios en el nivel de funcionamiento de forma general, implica la aparición y ampliación de las capacidades para funcionar en un nivel más complejo. Son valoraciones de tipo cualitativo y cuantitativo, que afectan las estructuras y funciones orgánicas que resultan de la interacción del crecimiento, la maduración y la experiencia. Todo ello teniendo en cuenta, básicamente, tres principios: las personas se desarrollan a diferentes ritmos, el desarrollo es relativamente ordenado y este tiene lugar de forma gradual. En el caso del desarrollo de la dimensión motriz, este proceso se lleva a cabo mediante el progreso desde movimientos simples y desorganizados para paulatinamente ir alcanzando habilidades organizadas y complejas. Tal desarrollo no se produce de forma aislada, más bien se verá influido por las características biológicas que la persona posea (herencia, crecimiento, maduración) y por el ambiente en que se desarrolle, específicamente por las oportunidades de movimiento que se encuentran en su entorno, provistas por la familia, en primer lugar, y luego por la escuela, en las actividades físicas o psicomotrices programadas en ella. (Citado por Luna, Rodríguez, Sandoval, Carreño, 2016) Pero de qué manera se pueden integrar los conceptos de nueromotricidad y fisioterapia, o ¿desde qué perspectiva podemos analizar qué
tiene que ver el uno con el otro?, Saharman (2007) nos hace referencia a un sistema de movimiento, entendiendo como movimiento la acción de un sistema fisiológico que conduce a la movilidad del cuerpo en su totalidad o de sus partes integrantes. Los elementos integrantes del sistema de movimiento son los elementos base: sistemas músculo- esquelético; elemento modulador: sistema nervioso; elemento biomecánico: estático y dinámico; y elementos de sostén: cardiaco, pulmonar y sistema metabólico. En este sentido, el sistema neuromotor, cobra importancia al analizar desde el punto de vista del sistema de movimiento la interacción e integración de los elementos que lo compone. Los mecanismos de aprendizaje motor en el ser humano nos llevan a la comprensión de los diferentes niveles de organización estructurados de forma jerárquica, y en interacción dinámica. En cada uno de estos niveles, las uniones sinápticas entre neuronas pueden modificarse por la experiencia consciente o inconsciente y, por lo tanto, pueden intervenir los mecanismos del aprendizaje en diferentes circuitos neuronales y dirigir el comportamiento motor final. Dichos elementos estructurales y funcionales de la neurofisiología del movimiento son: -Los mecanismos de base dela plasticidad neuronal a nivel molecular y celular; - El aprendizaje de los reflejos; - El aprendizaje de los actos voluntarios. Las estructuras neurofisiológicas- estructurales encargadas de generar el aprendizaje motor son: el cerebelo, relacionado con el control vestibuloocular (del flóculo cerebeloso), corteza premotora primaria, parte rostral y caudal de la corteza primaria; tálamo; núcleo dentado; oliva
6
inferior; fibra ascendente. (Cheron, 2011) Los mecanismos anteriores mencionados son las bases neurofisiológicas para la intervención neuromotriz en personas con alguna alteración neurológica, sobre todo en el ámbito de la fisioterapia en donde el actuar diario son los trastornos del movimiento y la función, el presente artículo se redacta con la intención de generar análisis a todos aquellos profesionales que tengan que ver con el desarrollo humano, invitándolos a investigar más sobre el tema y reforzar el presente. BIBLIOGRAFÍA: Cheron, G. (2011). Neurofisiología del movimiento. Aprendizaje motor. DOI: 10.1016/S1293- 2965(11)71169-0. Tratado de Kinesiterapia, EMC. Gallego, T. (2007). Bases de la Fisioterapia. Editorial Panamericana. Guerrero-Romero, D. E. (2017). Estudio sobre neuromotricidad y lateralidad de niños y niñas
de la Etnia Nükak Makú. Jiménez, R. G., García, E. R., & Vitoria, r. V. (2010) Evaluación del grado de presencia o ausencia de los patrones fundamentales de movimiento en niños y niñas de 4 y 5 años de edad pertenecientes a instituciones educativas de nivel de parvulario de JUNJI, INTEGRA y Ministerio de Educación de la ciudad de Viña del Mar: Propuesta de intervención para el logro de los patrones fundamentales de movimiento. Editorial de la Universidad de Granada. Luna, P.; Rodríguez, V.; Sandoval, M. &Carreño, M. (2016). Análisis de patrones motores fundamentales en niños de 4 y 5 años de colegios particulares subvencionados de Concepción. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. 17 (2), 19-28. Saharman, S. (2007). Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Editorial Paidotribo.
7
"Bases Neurales del Aprendizaje Motor y sus Perspectivas en la Terapia Física" M. en C. David González Tapia. Licenciado en Biología, Maestro en Ciencias del Comportamiento con Orientación a Neurociencias y candidato a Doctorado en Ciencias del Comportamiento.
El cerebro es un órgano del cuerpo humano considerado como un rector de las funciones corporales vegetativas como la respiración, el latido cardiaco, la producción y liberación de hormonas, así como de la regulación de la conducta de los individuos. Esta regulación conductual se logra gracias al control de las emociones, la generación de motivaciones, la capacidad de interpretar sensaciones, la cognición e incluso el movimiento. En este sentido el movimiento y la cognición son dos características que si bien tienen bases neurales distintas, también involucran circuitos cerebrales en común. De ahí la importancia de incluir temas relacionados con el funcionamiento cerebral en programas educativos que formen a especialistas de la salud y la rehabilitación física. El aprendizaje es un proceso que implica la adquisición de información novedosa y la integración de la misma en circuitos cerebrales específicos para su posible y posterior
recuperación (Kandel et al., 2000). A partir de la asociación entre estímulos se pueden relacionar respuestas dando lugar a destrezas motoras; el aprendizaje entonces involucra la modificación del comportamiento. El ser humano no únicamente aprende a desenvolverse en la esfera intelectual, también aprende a desenvolverse socialmente, a manejar las emociones, a relacionarnos emocional e incluso sexualmente con otros individuos y por supuesto, también aprende a desarrollar destrezas motoras. El aprendizaje motor es definido como la capacidad de llevar a cabo movimientos en función de la práctica de los mismos y representa una cualidad trascendente para poder desarrollar nuevas habilidades y destrezas (Ito, 2000), mismas que son perdidas después de lesiones o bajo circunstancias patológicas que comprometen los sistemas motores cerebrales en pacientes. Este proceso de aprendizaje motor se presenta desde edades tempranas en el desarrollo, como por ejemplo cuando los infantes aprenden a caminar. Es importante también para el desarrollo de algunas capacidades más especializadas, por ejemplo en el ámbito deportivo y evidentemente es de gran relevancia para el desarrollo de esquemas de rehabilitación en distintas áreas de la salud que incluyen a la fisioterapia. Como ya fue mencionado anteriormente existen en el sistema nervioso circuitos neurales que participan en distintas cualidades. En el caso del aprendizaje motor se involucran dos circuitos cerebrales con una relevancia importante: 1) el circuito cortico-cerebelo-tálamo-cortical y; 2) el circuito cortico-estriado-tálamo-cortical. 8
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Correspondientemente a cada uno de estos circuitos, el cerebelo y la corteza prefrontal son dos estructuras que se ha mostrado que participan en el adecuado procesamiento de información requerida para que el aprendizaje motor pueda expresarse bajo circunstancias normales. Se ha relacionado la actividad metabólica de estas dos estructuras con el desarrollo de habilidades motoras a través del tiempo. En estos estudios se observó que la corteza prefrontal disminuye gradualmente su actividad conforme el aprendizaje motor progresa y de manera contraria, se ha observado que la corteza del cerebelo presenta una mayor actividad conforme el aprendizaje continúa desarrollándose. Se sugiere que lo anterior depende de la demanda de recursos neurales necesarios para el adecuado establecimiento del aprendizaje motor, proponiendo que el papel rectificador de la corteza prefrontal se vuelve cada vez menos necesario conforme el desarrollo de habilidades motoras progresa; no así para el cerebelo (Grafton et al., 2002; ; Floyer-Lea & Matthews, 2005; Sakai et al., 1999). Desde los primeros trabajos experimentales desarrollados por Black y sus colaboradores a principios de los noventas, se establecieron parámetros conductuales que hasta la fecha son útiles para identificar el desarrollo de habilidades motrices. Además de mostrar cómo animales entrenados disminuían el tiempo en el cual podían cursar por un dispositivo que comprometía sus habilidades motoras “acrobáticas”, también se mostraron cambios plásticos asociados al aprendizaje motor. En este sentido, se mostró un incremento en el número de sinapsis en ciertas regiones del cerebelo (Black et al,
1990) y estos resultados son congruentes con investigaciones más recientes sobre el tema. Se ha visto que el lóbulo simple del cerebelo, una región que participa de manera preponderante en el aprendizaje motor, incrementa el número de estructuras celulares conocidas como espinas dendríticas –estructuras relacionadas con la regulación de la excitabilidad neuronal (González-Burgos, 2009)- y no sólo eso, se observó que diferentes tipos de espinas se relacionan con la adquisición de nuevas habilidades motrices (González-Tapia et al., 2015; Lee et al., 2007). Históricamente el estudio de las neurociencias se ha enfocado a describir los procesos, a diferentes niveles de organización biológica, que ocurren en el sistema nervioso bajo ciertas circunstancias, tanto normales como patológicas. Estos procesos que se presentan la capacidad de respuesta ante demandas del medio, tanto interno como externo en el cuerpo, son conocidos como plasticidad cerebral. Un ejemplo de ello son los datos mostrados con anterioridad, en los que cambios morfológicos acompañan el desarrollo de nuevas destrezas. Además de estos estudios en corteza prefrontal y el cerebelo, se ha observado que en la corteza motora también pueden presentarse cambios en función del entrenamiento motor (Landi et al., 2011). Se ha sugerido incluso que el tálamo podría ser una región candidata para el estudio de la plasticidad asociada al aprendizaje motor debido a que está involucrada en distintos circuitos neurales relacionadas con el movimiento y representa de hecho un filtro de información que abastece a la corteza cerebral de información subcortical relacionada con el 9
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS desarrollo de habilidades motrices (González-Tapia, 2015). Resulta evidente que el los terapeutas físicos encargados de restablecer las capacidades motoras perdidas por sus pacientes, deben tener alcance a este tipo de conocimientos y no solo eso, bien pudieran ser ellos quienes propongan nuevos proyectos de investigación sobre temas a fines. Actualmente existen grupos de investigación que trabajan para mostrar las bases electrofisiológicas del movimiento en estructuras como el cerebelo para complementar datos experimentales asociados con diferentes aspectos del movimiento como los patrones de marcha. Además existe investigación que muestra cambios plásticos a nivel de espinas dendríticas y aspectos moleculares relacionados con mecanismos plásticos compensatorios tras lesiones de medula espinal o vías motoras descendentes como la vía piramidal. El conocimiento de las bases neurales que subyacen al movimiento y al desarrollo de nuevas habilidades representa un campo de la investigación en neurociencias fascinante. Los datos experimentales mostrados anteriormente abren la puerta a preguntas de investigación que pudieran auxiliar a los profesionales de la salud, entre ellos los fisioterapeutas, en el desarrollo de nuevos esquemas y paradigmas de rehabilitación que contribuyan a mejorar la calidad de vida de sus pacientes.Algunos estudios sugieren incluso que de acuerdo a los cambios morfológicos que experimentan las neuronas relacionadas con el procesamiento de información concerniente al aprendizaje motor, el tercer día de entrenamiento pudiera ser el más indicado para valorar el aprendizaje de habilidades aprendidas de novo (González-Tapia, 2015). En este sentido, se ha planteado la posibilidad de realizar estudios empleando estas y otras metodologías
que aporten información acerca de los eventos plásticos que subyacen a problemas del movimiento como la ataxia cerebelosa o los cambios plásticos en regiones diencefálicas como el tálamo. El dar a conocer estos conocimientos al gremio de fisioterapeutas y otros profesionistas de la salud o incluso de la educación, podría traer avances importantes en el desarrollo integral de estrategias rehabilitadoras y las aulas. Referencias · Kandel, E.R., Schwartz, J.H., & Jessel, T.M., (2000). Principles of Neural Science. Méxic, D.F: McGraw Hill. · Ito, M., (2000). Mechanisms of motor learning in the cerebellum. Brain Res. 886 (1-2) 237-245. · Grafton, S.T., Hazeltine, E. & Ivry, R.B., (2002). Motor sequence learning with the nondominant left hand, A PET functional imaging study. Exp. Brain Res. (146) 369–378. · Floyer-Lea, A. & Matthews, P.M., (2005). Distinguishable brain activation networks for short- and long-term motor skill learning. J. Neurophysiol. (94) 512–518. · Sakai, K., Hikosaka, O., Miyauchi, S., Sasaki, Y., Fujimaki, N. & Putz, B., (1999). Presupplementary motor area activation during sequence learning reflects visuo-motor association. J. Neurosci. (19) RC1. · Black, J.E., Isaacs, K.R., Anderson, B.J., Alcantara, A.A. & Greenough, W.T., (1990). Learning causes synaptogenesis, whereas motor activity causes angiogenesis, in cerebellar cortex of adult rats. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. (87) 5568–5572. · González-Burgos, I., (2009). Dendritic spines plasticity and learning / memory proces 10
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ses: Theory, evidence and perspectives, en: Baylog, LR. (Ed.), Dendritic spines. Biochemestry, modeling and properties. Neuroscience research progress series, Nova Science Publishers, NY, pp. 163-186. · González-Tapia, D., Velázquez-Zamora, D.A., Olvera-Cortés, M.E. and González-Burgos, I., (2015). The motor learning induces plastic changes in dendritic spines of Purkinje cells from the neocerebellar cortex of the rat. Restor. Neurol. Neurosci. 33 (5): 639-645. · Lee, K.J., Jung, J.G., Arii, T., Imoto, K. & Rhyu, I.J., (2007). Morphological changes in
dendritic spines of Purkinje cells associated with motor learning. Neurobilogy of Learning and Memory. (88) 445-450. · Landi, S.M., Baguear, F., & Della-Maggiore, V., (2011). One week of motor adaptation induces structural changes in primary motor cortex that predict long-term memory one year later. J Neurosci. (31) 11808–11813. · González-Tapia, D., (2015). Plasticidad de espinas dendríticas en neuronas cerebelares y prefrontales asociada al aprendizaje motor, en ratas adultas (Master’s thesis, Universidad de Guadalajara). Guadalajara, México. .
11
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
"Intervención a través de la técnica Behavior Neurological Base B.N.B, en paciente pediátrico con diagnóstico tardío asociado a TDAH”. Autores: Valeria Catalán Serna y Ana Karen Vidal Rocha.
Resumen Los rasgos clínicos de los trastornos de conducta aglomeran patrones conductuales o estilos de comportamiento considerados anormales o disfuncionales por parte del individuo. Los rasgos clínicos que configuran el trastorno por déficit de atención parecen fundamentarse, desde la perspectiva neuropsicológica, en una disfunción temprana del sistema ejecutivo (tálamo-estrío-cortical). Los sujetos afectos presentan déficit del control inhibitorio, de la flexibilidad cognitiva, de la memoria de trabajo, de la autorregulación motivacional y, en definitiva, de la atención durante el procesamiento no automático de información. El siguiente caso se lleva a cabo con E. M. S. de 12 años 7 meses, se le realizan pruebas por ser diagnosticado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Las pruebas aplicadas dentro del caso arrojaron un perfil solo de trastorno por déficit de atención (TDA). De acuerdo a los resultados, la observación de la conducta y la aplicación de otras pruebas, se implementan técnicas de neuroestimulación y el Método Behaviors Neurological Base BNB que es un sistema dirigido al desarrollo de conductas neuromotrices básicas, para buscar el desarrollo de los patrones Neuro y psicomotores que regulan los procesos de movimiento, conducta, aprendizaje y emocionales, dando como resultado la incorporación de habilidades que podrán ser aplicadas a su entorno personal, familiar y social.
12
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Introducción El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno neuropsiquiátrico de origen biológico y con componentes psico-sociales que afectan su presentación, frecuente en la infancia y adolescencia, se presenta cerca del 7% de la población de niños en Latinoamérica (GENPETDAH, Barragán, 2008). El TDAH se presenta con quejas relacionadas a la falta de atención, hiperactividad e impulsividad. Estos problemas afectan a los niños de todas las edades en todos los aspectos de sus vidas. Los niños con TDAH presentan dos conjuntos de seis o más síntomas que a) son evidentes antes de los siete años de edad, b) causan deterioro en al menos dos situaciones (por ejemplo, la familia, escuela, relaciones sociales), c) presentan inadaptación y no concuerdan con su nivel de desarrollo y no son causadas directamente por otras condiciones (depresión, <ansiedad, entre otros). Dependiendo del tipo y número de síntomas de falta de atención e hiperactividad presentes, se clasificara al niño en algún subtipo de TDAH (GENPETDAH, Barragán, 2008). Para recibir un diagnóstico del tipo de falta de atención, un niño debe mostrar seis o más de los siguientes síntomas durante al menos seis meses: · No logra enfocar la atención a los detalles o comete errores debido a falta de cuidado. · Tiene dificultades en mantener su atención en las actividades relacionadas con tareas o juegos. · Con frecuencia parece no escuchar cuando se le está hablando. · No sigue las instrucciones que se le dan.
· Tiene dificultades para organizar las tareas y actividades. · Evita, no le agrada o no tienes ganas de comprometerse con tareas que requieren un esfuerzo continuo. · Pierde cosas que no son necesarias para sus tareas o actividades. · Se distrae con facilidad. · Se olvida de sus actividades diarias. Debe considerarse el importante impacto psicosocial del TDAH especialmente en la vida escolar, familiar y con los pares. En la etapa escolar, debido a su dificultad para mantener la atención, presentan problemas de aprendizaje y bajo rendimiento escolar a pesar de contar con inteligencia normal. El mejor tratamiento es aquel que contempla un manejo integral, no solo de los síntomas del TDAH sino de la comorbilidad presente en los ámbitos social, escolar y familiar. Una parte principal al inicio de la estrategia es tener en cuenta los siguientes factores. · Expectativa de los padres. · El sistema educativo en que se encuentra el niño. · La habilidad de los padres para instrumentar reglas y normas. · La intensidad de los síntomas en diferentes ambientes. · La presencia de factores emocionales que pudieran relacionarse temporalmente con los síntomas. · La disposición de los padres para intrumentar medidas de apoyo. La incidencia promedio mundial del TDAH es del 5%. En Latinoamérica; existen al menos 36 millones de personas con TDAH y únicamente cerca del 10% reciben un tratamiento adecuado. 13
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS El tratamiento integral es el único que asegura un desarrollo adecuado para el paciente (GENPETDAH, Barragán, 2008). Habilidades físicas y de coordinación Una comorbilidad frecuente (35%) en algunos pacientes con TDAH son trastornos de la coordinación motriz. Estos se manifiestan desde los primeros años de la vida, con acidas y tropezones frecuentes y problemas para recortar, realizar trazos y rasgar. Se asocia con retardo en el desarrollo del lenguaje y posteriormente dificultades de la lecto-escritura, esto último como consecuencia de problemas viso-espaciales. Es necesario reconocer que estas fallas viso-perceptuales no son resultado de problemas visuales. Aunque la terapia física o de Neurodesarrollo no corrige el TDAH, puede coadyudar en el manejo de los problemas motores. Las terapias de estimulación motora de habilidades físicas y de coordinación pueden favorecer un desarrollo de lecto-escritura y coordinación más acorde a su edad, evitando permanencia innecesaria y prolongada más allá de la edad preescolar. El TDAH no tratado adecuadamente conlleva riesgos y complicaciones que ponen en peligro la integridad física y mental de niños, adolescentes y adultos. Se debe orientar tanto a los que intervienen en el tratamiento y a los familiares sobre el trastorno y sus implicaciones en el desarrollo integral del individuo. Se debe recordar lo importante que es la participación de la familia en el tratamiento y el manejo en casa del niño o adolescente con algún subtipo de TDAH (GENPETDAH, Barragán, 2008). Etiología Las condiciones que contribuyen al desarrollo del trastorno de la conducta se consideran que
son multifactoriales, lo que significa que muchos factores contribuyen a la causa. Las pruebas neuropsicológicas han demostrado que los niños y adolescentes con trastornos de la conducta tienen un deterioro en el lóbulo frontal del cerebro que interfiere con su capacidad para planear, evitar el daño y aprender de experiencias negativas. El TDAH e un trastorno neuro-psiquiátrico con herencia compleja, con múltiples genes asociados que junto con factores ambientales, determinan la expresión del trastorno. La hipótesis principal que se ha manejado como causa del TDAH es la disfunción del sistema de catecolaminas cerebrales (dopamina y norepinefrina). En diversos estudios se han encontrado alteraciones cromosómicas en alelos, con mutación de receptores como en el receptor p del cromosoma 3, mutación del gen transportador de dopamina (DAT1) en el cromosoma 5, mutación del gen receptor de dopamina (DRD4) en el cromosoma 11 y polimorfismo en el exón 3 con la variante 7r del gen DRD4 que asocia al TDA/H y también a la adicción a drogas, el trastorno obsesivo compulsivo y los tics. El comportamiento de impulsividad, de explorar o sensación de búsqueda y novedad, se asocia a los alelos 6r y 7r con los trastornos de atención. (Rangel, 2013) Además del factor genético mencionado anteriormente, el TDAH probablemente es causado por una combinación de factores. Algunas posibilidades son: · El fumar y beber alcohol durante el embarazo. · Algunos daños cerebrales. · Los aditivos alimentarios como, por ejemplo, los colorantes artificiales, los cuáles pueden empeorar la hiperactividad Algunas 14
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS personas creen que el azúcar refinado causa el TDAH. Pero, la mayoría de las investigaciones no apoyan la idea de que el azúcar causa el TDAH. Patogenia El trastorno funcional, es decir, las alteraciones clínicas, se llevan a cabo por problemas bioquímicos en proyecciones de conexión entre los lóbulos frontales y los núcleos basales, que afectan tanto al transporte como a la recaptación de la dopamina y en menor grado, de la serotonina y de la norepinefrina. Ello ocurre tanto en los sujetos en los que el trastorno tiene origen genético como en los de causa adquirida. Cuadro clínico El TDAH tiene muchos síntomas. Al principio algunos síntomas pueden parecer comportamientos normales de un niño, pero el TDAH los empeora y hace que ocurran con mayor frecuencia. Los niños con TDAH tienen al menos seis síntomas que comienzan en los primeros cinco o seis años de sus vidas. Los niños que tienen TDAH pueden: · Distraerse fácilmente y olvidarse las cosas con frecuencia. · Cambiar rápidamente de una actividad a otra. · Tener problemas para seguir instrucciones. · Soñar despiertos/fantasear demasiado. · Tener problemas para terminar cosas como la tarea y los quehaceres domésticos. · Perder juguetes, libros, y útiles escolares con frecuencia. · Estar muy inquietos y retorcerse mucho. · Hablar sin parar e interrumpir a las personas. · Decir comentarios inadecuados y tener problemas para controlar sus emociones.
Déficit de Atención Las características más destacables del déficit de atención o TDA son: · Tienen una gran dispersión mental y se distraen muy fácilmente. · Les cuesta entender las cosas de un modo claro y rápido. Parece que nunca entienden las órdenes al cien por cien. · Cualquier tarea que implique mucha atención o concentración les supone un esfuerzo titánico que no siempre son capaces de mantener hasta el final. · Dificultad para organizarse. · Son muy distraídos y se olvidan rápidamente de las cosas si no las han entendido claramente. (Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la AEP: Neurología Pediátrica) Descripción del caso clínico Paciente masculino de 12 años 7 meses, parto natural con doble circular a las 40 semanas de gestación, gesta 3/3, no planeado, si deseado, madre de 29 años y padre de 30 años, atención prenatal, con referencia de amenaza de parto prematuro, sin referencia de secuelas, llanto y respiración al nacer, sin referencia a complicaciones postparto. Obtuvo APGAR de 8,9, peso 3600kg y una talla de 52cm. Fue llevado al paidopsiquiatra por primera vez a los 8 años. En su historia clínica el paidopsiquiatra hace referencia según los padres de E.M.S. que a los 3 años presenta conductas negativistas. Ingresa a los 6 años a la primaria con dificultad de rendimiento académico, se refiere presencia negativa a realización de tareas, problemas de escritura y lectura con 15
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS corrección de la última en segundo año de primaria, distracción fácil, incapacidad para permanecer sentado, sale del salón continuamente, perdida continua de objetos, olvido de realización de actividades cotidianas, no atiende cuando habla directamente, no puede esperar en fila e incapacidad para mantener actividades de ocio en silencio. Al tercer año de primaria se cambia a una escuela de gobierno y no se reportan alteraciones de conducta IDX: TDAH. Acudió con facultativo al DIf, quien indico metilfenidato con baja respuesta al tratamiento el cual se le suministro una dosis de 10 mg. Al día por un periodo de ocho días presentando efectos adversos manifestados como nauseas, mareo, cefalea, por lo que se cambió a atomoxetina con una dosis de 35mg/día con respuesta parcial a medicación con evolución de un mes y medio. Neurodesarrollo Sonrisa social a los 3 meses, sostén cefálico a los 4 meses, giro sobre sí mismo 5 meses, gateo y primera palabra a los 8 meses, bipedestación a los 10 meses, marcha autónoma 15 meses, control de esfínteres 3 años. Padecimiento actual Actualmente el px no está medicado ni es atendido por ningún especialista. De acuerdo a las características de su conducta y los resultados obtenidos con la guía observacional de aproximación diagnóstica de los trastornos conductuales en edad preescolar y escolar, E.M.S. arroja un perfil de TDA. Se utilizaron otros instrumentos de valoración que permitieron observar la profundidad y las áreas específicas a trabajar: Metodología · ESCALA DE EVALUCIÓN PARA LA
MADURACIÓN SENSORIOMOTRIZ PARES CRANEALES ESCALA BNB-MPC Se aplicó la escala de evaluación de maduración sensoriomotriz de pares craneales donde se obtuvo un total de 19 puntos que arroja un índice de maduración adecuada, por lo que no sugiere ninguna intervención asociada a trastornos de los pares craneales.
Áreas
Total
Cociente de desarrollo neuromotriz
Área sensorial Elementos neuromotrices de base Control corporal dinámico Control corporal está�co Coordinación fina Esquema corporal Orientación espacio temporal Crea�vidad TOTAL
1
94%
2
88%
4
67%
3
63%
3
85%
0
100%
1
88%
0 14
100% 65%
· TEST DE TRAZO DE LA FIGURA HUMANA DE KOPPITZ Se aplicó el test del dibujo de la figura humana de Koppitz donde se obtuvo una aproximación del IC de normal a normal alto con diversos indicadores emocionales, con los cuales se encontró: inestabilidad, falta de relaciones y 16
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS contacto con el medio, sentimientos de culpa por no actuar correctamente, dificultad para conectarse con los demás, timidez y angustia por el cuerpo, angustia, inseguridad y retraimiento, rechazo a la comunicación con los demás e inmadurez. No presenta ningún indicador de daño neurológico, además coopera y sigue las indicaciones en la primera explicación. · TEST PERFIL CLINICO PSICOMOTRIZ BNB-PCP Este test se aplicó con la finalidad de evaluar las diferentes áreas relacionadas con la psicomotricidad. Se puede observar que las áreas con un menor cociente de desarrollo fueron: “control corporal dinámico” y “control corporal estático” con un 67% y 63% respectivamente, mientras que en las demás áreas se pueden encontrar un resultado por encima del 80%. Intervención El propósito fundamental de este trabajo, es la aplicación de un programa de tratamiento aplicando el Método Behavior Neurological Base BNB que es un sistema dirigido al desarrollo de conductas neuromotrices básicas, para buscar el desarrollo de los patrones neuro y psicomotores que regulan los procesos de movimiento, conducta, aprendizaje y emocionales, dando como resultado la incorporación de habilidades que podrán ser aplicadas a su entorno personal, familiar y social. El método Behavior Neurological Base BNB tiene como objetivo actuar en las conductas neuromotoras de base a través de diferentes vías las cuales son: · Sensorial. · Neuromotoras. · Kinésicas.
· Posturales. · Integración vestíbulo propio vestibulares. Interactuando con las complejas: · Respiración. · Relajación. · Cognitivas. Los estímulos que proporcionamos para activar vías de integración sensorial, motriz y emocional, son específicos, y cada uno se enfoca en el área a tratar. TÉCNICA BEHAVIORS NEUROLOGICAL BASE BNB · Exposición a luz monocromática (azul). · Relajación: control respiratorio básico. · Estimulación con sonidos de baja frecuencia. · Integración sensorial. · Choques articulares y extensiones. · Facilitación de patrones diagonales. · Puntos de presión. · Huellas neurológicas kinésico-propioceptivas. Plan de intervención El programa de tratamiento está establecido durante un periodo de mes y medio, con intervención del método B.N.B. una vez a la semana; sin embargo se llevó un plan de actividades diarias para lograr los siguientes objetivos. Objetivo general Mejorar la atención y concentración en tareas de la vida diaria, así como lograr la organización de sus objetos personales y corregir problemas motores presentes. Objetivos específicos · Mejorar coordinación de movimientos. · Mejorar la pinza fina. 17
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS · Realizar actividades de orientación del tiempo y comprensión. · Organizar el espacio y tiempo para sus actividades que realiza a diario. · Reforzar con actividades para captar atención. Actividades: Basadas en los objetivos específicos: Organización del espacio y tiempo. · Recordarle su horario de la escuela, así como fechas importantes, entrega de trabajos, exámenes, etc. · Organizar espacio de estudio. · Estructurar los tiempos en función de cada actividad/ tarea: hora de la comida, hora de descanso, hora de hacer deberes, tiempo para estudiar, tiempo para ocio, tiempo para ducharse y vestirse, tiempo para desayunar, etc. Los tiempos deben ser cerrados y cumplirse cada día, con el fin de que se convierta en una rutina y un hábito no sólo para él, sino para toda el aula y toda la familia. Actividades para captar atención y concentración. · Juego de “atención al detalle con distracción” antes de preguntar los detalles de las figuras o imágenes. · “Sigue la secuencia” de figuras y números en orden de acuerdo a imágenes. · Lectura de libros por periodos de tiempo. · Colorear pedazos de hoja sin dejar un espacio en blanco. · Armar rompecabezas. Mejorar coordinación de movimientos. · Jugar al avioncito: para mejorar equilibrio y coordinación. · Ejercicios de coordinación: Dedo nariz, dedo piso, pronosupinaciones rítmicas, prueba de Stwart Holms, flexión de cadera en posición
de pie. Mejorar la pinza fina. · Colocar ligas de colores en cilindros. · Colocar bolitas de papel en diferentes figuras. · Esculturas en 3D con bobones y palillos. · Diversión con pinzas para desarrollar coordinación ojo-mano. Las actividades al igual que el método BNB se organizaron de la siguiente manera: Semana 1 Técnica B.N.B. 26 de Noviembre 2016 (Organización del espacio y tiempo.) · Recordarle su horario para cada actividad y quehaceres de la casa. · Organizar espacio de estudio. · Estructurar los tiempos en función de cada actividad. Semana 2 Técnica B.N.B. 30 de Noviembre 2016 (Actividades para captar atención y concentración.) · Estructurar los tiempos en función de cada actividad. · Juego de “atención al detalle con distracción” antes de preguntar los detalles de las figuras o imágenes. · “Sigue la secuencia” de figuras y números en orden de acuerdo a imágenes. · Lectura de libros por periodos de tiempo. · Colorear pedazos de hoja sin dejar un espacio en blanco. · Armar rompecabezas. Semana 3 Técnica B.N.B. 10 de Diciembre 2016 (Mejorar la pinza fina) · Estructurar los tiempos en función de cada actividad. · Colocar ligas de colores en cilindros. 18
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS · Colocar bolitas de papel en diferentes figuras. · Esculturas en 3D con bobones y palillos. Semana 4 Técnica B.N.B. 14 de diciembre 2016 (Mejorar coordinación de movimientos.) · Estructurar los tiempos en función de cada actividad. · Jugar al avioncito: para mejorar equilibrio y coordinación. · Ejercicios de coordinación: Dedo nariz, dedo piso, pronosupinaciones rítmicas, prueba de Stwart Holms, flexión de cadera en posición de pie. Semana 5 Técnica B.N.B. 14 de Enero 2017 ( para mejorar atención, concentración y organización). · Estructurar los tiempos en función de cada actividad. · Ejercicios de coordinación: Dedo nariz, dedo piso, pronosupinaciones rítmicas, prueba de Stwart Holms, flexión de cadera en posición de pie. · “Sigue la secuencia” de figuras y números en orden de acuerdo a imágenes. · Lectura de libros por periodos de tiempo. · Pinza fina: Esculturas en 3D con bobones y palillos. Semana 6 Técnica B.N.B. 21 de Enero 2017 (para mejorar atención, concentración y organización). · Pinza fina: Esculturas en 3D con bobones y palillos. · Ejercicios de coordinación: Dedo nariz, dedo piso, pronosupinaciones rítmicas, prueba de Stwart Holms, flexión de cadera en posición de pie. · “Sigue la secuencia” de figuras y núme
ros en orden de acuerdo a imágenes. · Lectura de libros por periodos de tiempo. Semana 7 Técnica B.N.B. 23 de Enero 2017 ( para mejorar atención, concentración y organización) · Pinza fina: Esculturas en 3D con bobones y palillos. · Ejercicios de coordinación: Dedo nariz, dedo piso, pronosupinaciones rítmicas, prueba de Stwart Holms, flexión de cadera en posición de pie. · “Sigue la secuencia” de figuras y números en orden de acuerdo a imágenes. · Lectura de libros por periodos de tiempo. Resultados Durante las primeras cuatro semanas de tratamiento se logró que el px organizara su espacio de estudio y realizara algunos quehaceres dentro del hogar sin que se le tuviera que exigir que lo hiciera, en el momento en que su mamá le daba instrucciones lograba enfocar su atención en esto. Su evolución en pinza fina se logró ver con un mejor manejo de la cuchara mientras comía, logró sostenerla adecuadamente y mejoro el control de la misma; se vio una mejor coordinación en sus movimientos y tropieza menos. Todas las tareas que realiza, las realiza con más paciencia. En las últimas tres semanas E.M.S. siguió el horario establecido llevando a cabo todas las tareas y quehaceres sin que se le recordara, dentro del mismo se le indicaron horas para poder jugar videojuegos, y lo respetó, jugando así menos tiempo de lo que lo hacía habitualmente, mantiene su habitación limpia y en orden. En cuanto a su destreza motriz se pudieron encontrar un mayor manejo de la pinza fina así como de los movimientos motores gruesos, tales como la marcha.Se realizó por segunda 19
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS vez la evaluación del “Test Perfil Clínico Psicomotriz BNB-PCP” para determinar cuantitativamente la evolución del mismo, arrojando lossiguientes resultados en la tabla expuesta, donde se observa una diferencia del coeficiente del desarrollo neuromotriz en las áreas “control corporal dinámico” y “control corporal estático” de la primera evaluación. Áreas
Total
Cociente de desarrollo neuromotriz
Área sensorial Elementos neuromotrices de base Control corporal dinámico Control corporal está�co Coordinación fina Esquema corporal Orientación espacio temporal Crea�vidad
1
94%
2
88%
2
84%
2
75%
2
90%
0
100%
1
88%
0
100%
TOTAL
10
75%
Conclusión El tratamiento de un paciente con TDA depende de diversos factores, el principal es el papel que desempeña la familia dentro de este; la atención familiar debe comenzar desde que se sospecha de una alteración conductual y se le debe acompañar durante el tratamiento del mismo.
La intervención del fisioterapeuta para el manejo de la motricidad, fina y gruesa, es de suma importancia para coadyudar en el manejo de este tipo de problemas motores que se presentan en algunos pacientes con TDAH. Sin esta intervención se dejaría de lado la integración motriz, enfocándose únicamente en lo conductual desde el ámbito psicológico. La segunda evaluación con el Test Perfil Clínico Psicomotriz BNB-PCP muestra desde el punto de vista cuantitativo que el tratamiento fisioterapéutico puede jugar un papel importante en el tratamiento del mismo. Discusión Se dice que el manejo de un paciente con TDA debe ser multidisciplinario e integral, para favorecer su evolución. La mayoría de los casos de pacientes que padecen TDA no reciben el tratamiento multidisciplinario y la atención requerida puesto que no se le da la importancia que debería a este trastorno de la conducta, cuando las complicaciones que éste puede tener a largo plazo son mayores. En el caso de E.M.S. el apoyo de los padres y la atención hacia él era muy poca antes de la intervención con el método Behavior Neurological Base BNB, por ser diagnosticado tardíamente (8 años de edad), medicado por muy poco tiempo, llevando a cabo la intervención 4 años después de que el paciente fuera diagnosticado con TDAH; por lo que el compromiso de ellos para el tratamiento jugó un papel muy importante, su apoyo fue constante durante el tratamiento por lo que favoreció una evolución notoria. En este artículo se pudo demostrar que el trabajo en conjunto (terapeuta – familia) es determinante para la evolución de un paciente que tiene 20
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS algún trastorno conductual. Bibliografía Rangel J.F.. (2014). El trastorno por déficit de atención con y sin hiperactividad (TDA/H) y la violencia: Revisión de la bibliografía. 26/01/2017, de Salud Ment vol.37 no.1. México. Eduardo Barragán Pérez, Francisco de la Peña. (Enero, Febrero, Marzo 2008). Primer Consenso Latinoamericano y declaración de México para el trastorno de déficit de atención e hiperactividad en Latinoamérica. Revista médica hondureña, 76, 33-38.
Dr. Eduardo Barragán Pérez, Dr. Saúl Garza Morales. (Marzo, Abril 2006). Dificultades comunes en el tratamiento integral de niños con problemas de atención y aprendizaje en México. En Medigraphic (145). depto. de Neurología, Hospital Infantil de México Federico Gómez: VOL 63. Josué Vázquez, Francisco de la Peña, et al.. (2010). Guía clínica para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
21
ENTREVISTA
“La Neuromotricidad” L.T.F. Cecilia Herrera Saavedra.
Para la Licenciada Cecilia, la neuromotricidad es la relación que existe entre los procesos neurofisiológicos que se llevan a cabo en los diferentes centros nerviosos y nuestro sistema musculoesquelético. Esto se puede entender como nuestro sistema neuromotriz, y la función de este sistema es necesaria para regular y controlar las habilidades motoras y sensoriales que realiza nuestro cuerpo. Cecilia Herrera considera importante la neuromotricidad para el desarrollo del ser humano y todos sus procesos de aprendizaje, sin neuromotricidad el ser humano simplemente no existe, una persona que no logra explorar y vivir su entorno a través de su cuerpo y sus sentidos pierde la capacidad de aprender y desarrollar habilidades. La neuromotricidad nos hace ser lo que somos hoy en día, nos da la oportunidad de aprender y progresar, nos ayuda a vivir dentro de nuestra sociedad, pero sobre todo nos da la libertad de diferenciarnos unos de otros y tener cada quien su propio lugar en el mundo. Por eso es importante para nuestro desarrollo físico, emocional y mental, la integridad de todos nuestros sistemas. Nuestro sistema neuromotriz puede verse afectado de muchas maneras y esto puede generar desde alteraciones leves casi imperceptibles hasta condiciones muy severas de discapacidad en las que una persona puede verse limitada en todos los aspectos del desarrollo y de su vida. La Licenciada en Terapia Física, Cecilia Herrera nos explica la manera que utiliza Neuromotricidad en su escenario laboral:
La institución donde trabajo es un hospital de alta especialidad en la Ciudad de México y cuenta con servicio de rehabilitación pediátrica. Aquí se ha adaptado un área para trabajar con niños y adolescentes el aspecto neuromotriz basado en la técnica BNB. Por medio de esta técnica se busca otorgar a los niños el ambiente adecuado y la estimulación de las diferentes vías motoras y sensoriales para favorecer la organización de la función neurológica y así lograr que el niño pueda regular las respuestas motoras que tiene que dar su cuerpo para favorecer la exploración adecuada del entorno, generando así aprendizajes que le serán importantes para su vida. Por último nos comparte lo que le aportó el INCRI referente al tema de Neuromotricidad: “Para mi INCRI ha sido el medio por el cual he logrado hacer una conexión entre todos los aprendizajes que he tenido durante mi carrera profesional”.
22
ENTREVISTA
todos los que trabajamos para beneficio del desarrollo de la niñez de nuestro país, tomemos consciencia de lo importante que es una intervención integral basada en las neurociencias”.Agradezco a INCRI todo el trabajo que ha realizado para que los profesionales de la salud en México contemos con información científica y actualizada, agradezco contribuyan a nuestra formación profesional ya que esto nos permite dar una intervención terapéutica adecuada y oportuna, pero sobre todo una intervención humana.
Me gradué como Licenciada en Terapia Física en el año 2005 y desde entonces INCRI ha sido la institución que mejor me ha otorgado la información clara y precisa sobre cómo la neuromotricidad impacta en todos los ámbitos del desarrollo del ser humano, que no solo se trata de estimular un movimiento o una posición, se trata de estimular al ser humano en sus emociones, en sus procesos cognitivos y en su movimiento a través del cuerpo. Con INCRI aprendí que es responsabilidad de los profesionales de la salud difundir esta información para que
23
RECONOCIMIENTO: HUMANISTA DEL SILGLO XXI
ENTREVISTA
L.T.F. Cecilia Herrera Saavedra. En este número reconocemos como “Humanista del Siglo XXI” a la brillante trayectoria y labor social de la LTF Cecilia Herrera Saavedra. Licenciada en Terapia Física por el Hospital General Naval de Alta Especialidad, donde actualmente labora en el servicio de medicina física y rehabilitación, siendo titular del área de terapia física pediátrica desde el año 2009. La Lic. Herrera Saavedra está certificada en estimulación prenatal y temprana por la Asociación Mexicana de Estimulación Prenatal, Temprana y Acuática. La Lic. Herrera es Diplomada en Neuromotricidad y Neuro Rehabilitación Infantil, así como
educadora en masaje infantil, certificada por la Asociación Internacional de Masaje Infantil, además de contar con la Certificación en el Método Neuromotriz “Behavior Neurological Base” (BNB), es por ello que en más de siete años de experiencia, la LTF Cecilia Herrera ha logrado adquirir valiosos conocimientos los cuales ha potencializado en la aplicación a sus acientes, dentro de una de las instituciones más respetables internacionalmente. Sus aptitudes, su conocimiento y su experiencia es lo que hacen de esta profesional el merecimiento reconocimiento como: “Humanista del Siglo XXI”.
24
NOTICIAS
“1er Congreso Nacional en Neuro Educación” Lic. Antonio Avendaño El pasado mes de mayo se llevó a cabo el “1er Congreso Nacional en Neuro Educación”, siendo sede el Benemérito Instituto Normal del Estado, “Juan Crisóstomo Bonilla”, en la ciudad de Puebla, Capital. El evento protocolario inaugural corrió a cargo de personalidades y autoridades del ámbito Neuro científico y educativo, conformando la mesa de honor: El Mtro. Jesús José George Dávila, Director General del Benemérito Instituto Normal del Estado, “Juan Crisóstomo Bonilla”,el Lic. Cohutec Vargas Genis, Presidente Nacional del Instituto de Ciencias de la Rehabilitación Integral AC, la Mtra. María Luisa Ihuitl, Jefa de Docencia del Benemérito Instituto Normal del Estado, el Mtro. David González Tapia, director Instituto de Ciencias de la Rehabilitación Integral sede Guadalajara, Claudia PescinaOcadiz, Lic. en Terapia Física adscrita al Instituto Nacional de Rehabilitación, la Mtra. María Teresa Mendoza Cardoso, Sub Directora Académica del Benemérito Instituto Normal del Estado, el Mtro. Miguel Valencia Reyes, Sub Director General Administrativo del Benemérito Instituto Normal del Estado y la Mtra. Araceli Mata Contreras, profesora titular del Congreso. En el marco de este acto inaugural el Lic. Cohutec Vargas Genis, Presidente Nacional del Instituto de Ciencias de la Rehabilitación Integral, A. C. (INCRI) realizó la firma de dos convenios de colaboración de suma importancia: uno con el Mtro. David González Tapia, para colaborar en diversos proyectos académicos y de investi
gación en el Estado de Jalisco, así como con el Mtro. Ángel Israel Mondragón Martínez, presidente del Consejo latinoamericano para la educación y el desarrollo infantil, (COLPEDI) para estrechar los lazos con su organización. En su discurso inaugural el Lic. Cohutec Vargas Genis mencionó la necesidad de los docentes de más herramientas para su trabajo en el aula, en este sentido el propósito del Congreso radica en proveer de elementos que fortalezcan el desempeño de cada uno de los docentes en el marco de las neurociencias, el presidente del INCRI AC, agradeció al Mtro. Jesús José George Dávila la facilidades para la realización de este Congreso derivado del Convenio de Colaboración firmado en el pasado “5to Congreso Internacional en Neuromotricidad”, finalmente Cohutec Vargas invitó a los asistentes a darse la oportunidad de aprovechar las temáticas del Congreso como herramienta transformadora para sus actividades docentes.
25
NOTICIAS Por su parte el Mtro. Jesús José George Dávila, Director General del Benemérito Instituto Normal del Estado, “Juan Crisóstomo Bonilla”, realizó la inauguración oficial, recalcando la posibilidad de seguir trabajando para la realización de proyectos innovadores para fortalecer las actividades de enseñanza de los docentes. Este “Primer Congreso en Neuroeducación” contó con diversas Conferencias Magistrales, Talleres, Conferencias y variadas actividades, siendo las más destacadas las siguientes: El primer día del Congreso inició conla participación del Rector de la Universidad Tecnológi ca de la Zona Metropolitana del Valle de México, Bilingüe Internacional y Sustentable, (UTVAM BIS), con la Conferencia Magistral: “La Neuroeducación como base de una estrategia institucional de fortalecimiento integral al estudiante para una educación bilingüe, internacional y sustentable. Caso UTVAM BIS”. Por su parte el Mtro. David González Tapia, candidato a Doctorado en Ciencias del Comportamiento, nos ofreció la interesante conferencia: “Perspectivas de la intervención educativa y avances en Neurociencias”. Cerrando las Conferencias Magistrales, el Mtro. Ángel Israel Mondragón Martínez, Maestro en Docencia y Licenciado en Educación preescolar bridó la Conferencia: “La psicomotricidad, una herramienta fundamental en el proceso educativo y rehabilitatorio infantil”. Este primer día de actividades contó con la participación de: Licenciada en Comunicación Humana Mayte López, la Mtra. en Pedagogía Lucia Briones, (nombres) quienes conformaron una interactiva mesa redonda que abordó el tema de: “Los nuevos paradigmas del niño del Siglo XXI”. La Licenciada en Comunicación Humana, Areli
Espinoza Negrete cerraba el ciclo de conferencias del primer día de actividades con el tema: “Abordaje integral de las dificultades en la Lecto Escritura y su intervención desde un enfoque neuromotor”. El primer día de actividades culminaba con el taller de “Integración Sensorial”, impartido por la Licenciada en Terapia Ocupacional, Nec-Te-Ja Iglesias Capistran. El día dos de actividades inició con tres Conferencias Magistrales. La primera Conferencia correspondió a la Maestra en Nutrición Nelvy Martínez García, con el tema: “Efecto por los aditivos de los alimentos procesados en el desarrollo Neuro Cognitivo y Neuro Comportamental en edad preescolar y escolar”. La Segunda Conferencia Magistral corrió a cargo de la Maestra en Calidad en la Educación por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Hilda Blanco Paredes, con el tema: “Bases Neuropsicológicas de la depresión y su intervención en edad escolar” Finalizando las Conferencias Magistrales del segundo día de actividades del Congreso, el Doctor en Psicología, José Esael Pineda Sánchez compartió la conferencia: “Reactividad al estrés 26
NOTICIAS
y desempeño escolar en estudiantes de nivel superior desde un enfoque neurobiológico”.Por su parte la Maestra en Derecho Penal y Criminología, Alma Edith Vargas, nos ofreció la conferencia: “Neurobiología de la conducta violenta en el adolescente y su manejo”. “Potenciando el aprendizaje con programación neurolingüística en estudiantes de nivel básico y medio básico”, fue el tema de conferencia del Maestro en Programación Lingüística, David Romero Vázquez, quien también ofreció el t aller: “Programación neurolingüística para la comunicación efectiva del docente”. Al final del segundo día de actividades, la Maestra en Psicología Sistémica, Susana Oropeza González, impartió la interesante conferencia: “Importancia del diagnóstico psicológico integral en el fortalecimiento del estudiante de educación superior ante la evidencia de obstáculos del aprendizaje en la UTVAM BIS”. Para el tercer y último día de actividades iniciamos con la conferencia magistral: “Trastornos del aprendizaje relacionados con problemas del movimiento”, a cargo de la Licenciada en Comunicación Humana, María Benítez Sánchez, a quien al término de su conferencia se le
hizo entrega del reconocimiento “Humanista Siglo XXI”, el cual destaca el compromiso, la sensibilidad y su invaluable aportación científica, humana y social para quien se le entrega. “Los obstáculos en el aprendizaje desde un enfoque neurobiológico y los avances en neurociencias para su intervención”, fue el tema de su conferencia conjunta de los Maestros en Pedagogía con línea terminal en Educación Especial, Ricardo Vega Sánchez y Ana María Claudia Ríos. La Candidata a Doctora en Educación, Araceli Mata Contreras, ofreció la interesante conferencia magistral: “Importancia de la Neuroeducación en los estilos de enseñanza”. Por su parte la Licenciada en Comunicación Humana, Martha CastruitaIracheta, impartió la conferencia magistral: “Bases neuronales de las dificultades de la comunicación y sus repercusiones en el aprendizaje”. “Neurobiología del aprendizaje psicomotor y su relación con el desarrollo cognitivo en infantes”, fue el tema de la conferencia de la Licenciada en Terapia Física, Claudia PescinaOcádiz. El evento protocolario de Clausura estuvo engalanado por la presencia de personalidades y autoridades del ámbito neuro científico y educativo, quienes entregaron constancias a los asistentes a este congreso, en este contexto se realizó la firma del convenio con CENEPRE Centro de Neurodesarrollo Psicomotricidad y Rehabilitación con el Dr Rafael Velazquez Díaz. El taller “Manejo de infantes con diagnóstico de TDAHI a través de la técnica de intervención Neuromotriz BNB”, impartido por el presidente del INCRI, el Licenciado Cohutec Vargas Genis, cerró con broche de oro las actividades del 1er Congreso Nacional de Neuroeducación. 27
NOTICIAS
28