Propuesta urbana

Page 1

Educaci贸n y Desarrollo Urbano Propuesta de gesti贸n educativa para el 谩mbito urbano basada en la experiencia institucional de EDUCA LUISA PINTO CUETO

1


Instituto de Fomento de una Educación de Calidad Educación y Desarrollo Urbano Instituto EDUCA Edición, fotografías, diseño e impresión Instituto EDUCA Fecha de edición Enero 2013

Esta publicación ha sido posible gracias al auspicio del: Servicio de Liechtenstein para el desarrollo - LED

2


ÍNDICE 4

CONSIDERACIONES BÁSICAS I.

Dimensiones de trabajo desde lo local en una lógica de mayor articulación entre lo político y lo educativo

II.

Experiencia del Instituto de Fomento de una Educación de Calidad – Instituto EDUCA

5 6

III. Propuesta de gestión educativa local

12

IV. Estrategia de aplicación de la propuesta

15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

3


CONSIDERACIONES BÁSICAS El perfil de lo “urbano” en nuestro país va tomando características muy complejas a partir de la segunda mitad del siglo pasado, la migración del campo a la ciudad acentuada por la violencia política y el terrorismo va generando en las ciudades un nuevo panorama de todo orden, social, cultural, económico, laboral, religioso, etc.; que se va desarrollando con cierto paralelismo a la vida “tradicional” de las ciudades. Este fenómeno es particularmente visible en el campo del trabajo, en el que se hace visible un incremento de la “informalidad”, el pequeño comercio y el incremento del sub empleo. Constituyen dos planos que más allá de lo anecdótico parecen tener su propia dinámica. Aparentemente es posible la convivencia de lo “urbano” y lo “urbano marginal”, sin que la cotidianeidad de la vida de la ciudad siguiera su propio ritmo. Quizás, uno de los campos más cerrados a los cambios haya sido el de la educación y, por lo tanto, la institucionalidad del Sistema Educativo, se perfila como la menos eficiente en sus respuestas. La planificación, análisis y evaluación de la experiencia educativa, tradicionalmente, ha puesto énfasis en los cambios pedagógicos. Al plantearse acciones para el logro de la calidad educativa, los temas giran alrededor de los métodos pedagógicos, los libros de texto y los métodos rutinarios de evaluación de los estudiantes. Los criterios tradicionales de eficiencia se han planteado en términos de disciplina, aceptación del conocimiento estructurado por asignaturas, maestros capacitados y comprometidos, énfasis en las metas para mejorar los resultados de aprendizaje y responsabilidad ante los resultados. Sin embargo, en el mundo actual, en el contexto de la sociedad globalizada, se va generando una lógica de mayor articulación entre lo político y lo educativo, que se plantea como uno de los vacíos de la política educativa nacional; y, a los criterios de equidad, eficiencia, solidaridad, educabilidad, etc.; se incorporan otros criterios de calidad educativa, entre otros, la democracia, la gobernabilidad, la justicia, la ética y la ciudadanía. Se visualiza, en consecuencia, la necesidad de una mayor conexión entre el sistema educativo escolarizado formal con la situación educadora de la vida en comunidad en términos de conducta ciudadana. La escuela vive en la actualidad retos importantes. Nuevos paradigmas educativos centran la atención en el aprendizaje, dentro de una nueva conceptualización del “saber”, y obligan a redefinir las funciones, estrategias y metas de la institución escolar. Esto es importante, tanto para el mundo urbano como para el mundo rural, si bien en ambos es posible identificar características específicas, el reconocimiento y respeto por la diversidad, exigen un permanente diálogo entre ambos contextos. Lo importante ya no es qué se conoce sino desarrollar las condiciones para “aprender” de manera dinámica y autónoma, incorporando en la concepción de aprender la capacidad implícita del desaprender para seguir aprendiendo. En este marco, la escuela tiene que revisar los contenidos tradicionales inherentes a su función educadora y reubicar los conocimientos que transmite (asignaturas) para privilegiar las capacidades complejas (competencias) a “instalar” en el sujeto que aprende: razonamiento lógico, comprensión lectora, etc. Cuando el significado de “saber” va más allá de la información almacenada para incorporar el conjunto de simbolizaciones con las que nos explicamos el mundo que nos rodea, la escuela tiene que replantearse la concepción de aprendizaje, asumiéndolo como un proceso no de recepción sino de construcción a partir de las creencias, convicciones y explicaciones previas que el niño ya ha formado sobre lo que ve y siente sobre sí mismo y sobre el mundo natural y social. Son varios los signos que consciente o inconscientemente se hacen recurrentes en la reflexión y discusión educativa, y que nos hacen visualizar el consenso en pro de esta nueva escuela: •

Un proceso educativo que tiene como eje de su realización la conversión de las experiencias de vida de las niñas y de los niños en experiencias de aprendizaje.

Una concepción curricular que asume como referentes explícitos un “deber ser” social, un modelo

4


de sociedad concreta en la que la niña y el niño y otros agentes educativos actúan; y un “deber ser” individual, una estructura de personalidad a desarrollar que afirme la importancia de la afectividad y la opción valorativa. •

Tomar en cuenta las demandas que vienen del propio proceso de aprendizaje que otorga a la escuela desarrollar las condiciones para aprender, para manejar con autonomía su capacidad de estudio e investigación, el uso de códigos lingüísticos y matemáticos para entender y producir información. La investigación, la experimentación, la capacidad para el trabajo en grupo, son fundamentales.

El propósito de la gobernabilidad, exige de la educación el desarrollo de competencias para el buen gobierno e incorpora como elemento fundamental en la práctica educativa la participación de la comunidad desde su estructura de ejercicio de poder. El gobierno local se constituye en el eje de posibilidades de una política educativa amplia en la que la intersectorialidad, la relación con la realidad, la incorporación de la interculturalidad y la atención a problemas específicos de la población, es básica. En este contexto, la Educación Pública tiene pendiente una reforma fundamental, que le permita enfrentar los graves problemas de la exclusión, la inequidad y la violencia que afectan a grandes sectores de nuestra población en el ámbito urbano y urbano marginal. El Proyecto Educativo Nacional (PEN) planteado por el Consejo Nacional de Educación (CNE), en su Objetivo Estratégico 06, desarrolla el papel de las Municipalidades en este aspecto. I. DIMENSIONES DE TRABAJO DESDE LO LOCAL EN UNA LÓGICA DE MAYOR ARTICULACIÓN ENTRE LO POLÍTICO Y LO EDUCATIVO

Si reconocemos la gobernabilidad como uno de los criterios de calidad educativa tenemos que considerar que el desarrollo de competencias para la participación se constituye en objetivo educativo fundamental. La relación escuela-comunidad está reconocida normativamente en la Ley General de Educación, en el Proyecto Educativo Nacional, en las políticas del Acuerdo Nacional y en organizaciones representativas de la sociedad civil como la Mesa de Concertación para Lucha contra la Pobreza, entre otras. Esta situación implica que las competencias a desarrollar comprometen la educación formal y no formal, incorporan como sujeto educativo a personas e instituciones, exige una mayor y más calificada política de alianzas para la planificación intersectorial y una mirada territorial para responder a las necesidades y aspiraciones del complejo ámbito urbano actual. Una experiencia de desarrollo educativo exitoso requiere de una articulación estrecha y claramente definida con el entorno social en el cual se desarrolla. A los criterios de calidad educativa: equidad, eficiencia, solidaridad, educabilidad, etc.; se incorporan otros criterios como: democracia, gobernabilidad, justicia, ética y ciudadanía, etc. En las dimensiones a trabajar para esta articulación entre lo educativo y lo político desde lo local tenemos: la calificación para la demanda social desde una concepción de derechos ciudadanos. Negociación entre la sociedad civil y el Estado; la acción social; y el desarrollo de sentidos de pertenencia al tejido social A. Calificación de la demanda social, desde una concepción de derechos ciudadanos. Esto implica desarrollar las competencias necesarias para una negociación eficiente entre sociedad civil y Estado. Esta negociación sociedad civil-Estado toma en cuenta los derechos ciudadanos, sin dejar de lado el desarrollo, explícito, de programas intersectoriales que hagan posible las condicio-

5


nes de educabilidad de niñas, niños y jóvenes; es decir, que se asuma desde el Estado y el Sistema Educativo, en particular, el desarrollo físico, afectivo, emocional y social del que aprende. Intentamos a través del siguiente gráfico visualizar esta primera dimensión cuyo objetivo básico es generar las competencias individuales e institucionales para desarrollar niveles de gestión en funcionarios públicos y líderes magisteriales y comunales para operar programas intersectoriales que garanticen las condiciones para aprender. B. Calificación para la acción social, desarrollando institucionalidad en las diferentes instancias de la sociedad civil. La calificación para la acción social exige el desarrollo de la institucionalidad en las diferentes instancias de la sociedad civil. En este aspecto tenemos la formación de liderazgos, que a su vez confluyan en la consolidación de instituciones. Si bien esto incorpora liderazgos individuales, lo específico es que, aún así, son liderazgos representativos. Esto implica el trabajo, reconocimiento y respeto por la organización de los diferentes actores de la comunidad educativa, así como al derecho a la participación organizada de los actores de la comunidad educativa, es decir, organizaciones de jóvenes, maestros y padres de familia. En el ámbito de la organización educativa, hay recursos que orientan esta política, así por ejemplo, los Proyectos Educativos Institucionales y las Redes Educativas con enfoque territorial basadas en la articulación escuela-comunidad con un fuerte acento en los Derechos Humanos y en los Derechos de la Niñez; asimismo, hay experiencias que podrían constituirse en elementos orientadores de esta dimensión, como las Mesas Educativas Distritales. A través del gráfico siguiente, visualizamos esta segunda dimensión ... C. Formar sentidos de pertenencia ciudadana Formar sentidos de pertenencia ciudadana, implica la formación de conciencia y valores ciudadanos que se reconocen a una comunidad y se espera que ella, a su vez, la reconozca a todos sus miembros. Esta es una dimensión de articulación, que sólo es posible con el concurso de los diferentes medios de comunicación masiva. Las relaciones entre los actores del sistema educativo son cruciales para estructurar un sistema. La construcción de una nueva interpretación del sentido de la educación, depende del diálogo que exista entre los actores sobre sus interpretaciones en relación al sentido de la sociedad, de la humanidad, del éxito, de lo deseado, de lo posible; para ello hay que crear los espacios de encuentro y de conversación. II. EXPERIENCIA DEL INSTITUTO DE FOMENTO DE UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD – INSTITUTO EDUCA San Juan de Lurigancho ha sido el lugar de una importante experiencia de articulación entre escuela y comunidad, entorno a la movilización por los derechos de la infancia, la salud, la recreación, la seguridad, el afecto y el desarrollo docente como profesional y ciudadano. La experiencia del Instituto EDUCA da cuenta de una visión articulada entre la escuela y la comunidad, en la que comparten procesos sociales y una visión de desarrollo. Toda esta experiencia institucional está organizada en ocho líneas de acción:

6


A. EDUCACIÓN Y SALUD INTEGRAL Esta línea de acción se diseña e implementa desde la fundación del Instituto EDUCA, el año 1991. Es convencimiento institucional que la mejora de la calidad de la educación no radica sólo en aspectos pedagógicos, sino también en factores biológicos y psicológicos tan necesarios para lograr que las niñas, los niños y las y los adolescentes aprendan más y mejor. En este sentido, promover estilos de vida saludables ha sido y es un imperativo ético. La salud integral es también una responsabilidad de las instituciones educativas, para formar seres humanos con buenos hábitos, individuales y colectivos. En este marco, el Instituto EDUCA ha acompañado a directivos en el diseño de un modelo de gestión para atender la salud en y desde las instituciones educativas; a las y los docentes en el diseño y aplicación de sesiones de aprendizaje, unidades didácticas y proyectos de innovación con capacidades, conocimientos y actitudes para promover la salud integral; a las madres y los padres de familia brindándoles información sobre el cuidado y protección de la salud de sus hijas e hijos; a las y los estudiantes orientándoles en el cuidado y protección de su salud integral, y animando la organización escolar, y a las y los profesionales de la salud brindándoles estrategias y recursos para lograr mayor efectividad en sus acciones de prevención y promoción de la salud. B. EDUCACIÓN Y CULTURA DE PAZ Esta línea se implementa a raíz de los efectos que tuvo la violencia política de los años ochenta y noventa en la población, especialmente, en las comunidades educativas, donde directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia fueron impactados directa e indirectamente, causándoles graves daños a nivel personal, familiar y social. Las instituciones educativas y comunidades locales asentadas en zonas urbanas marginales y rurales de nuestro país, atendidas por el instituto EDUCA, no estuvieron exentas de esta problemática; por ello, se diseñó y llevó a cabo un conjunto de acciones de promoción de una cultura de paz.

Estando la paz ligada a valores cívicos y morales, como es el caso de la convivencia democrática, la promoción de una educación para la paz en y desde las instituciones educativas se constituye en un valor trascendental. En esta perspectiva, el Instituto EDUCA diseñó una estrategia de formación en torno a cinco ejes: i) Aprecio a la diversidad; ii) Expresión y manejo emocional; iii) Comunicación y construcción de consensos; iv) Resolución de conflictos y; v) Colaboración y

7


solidaridad. Todos ellos, en el entendido que construir una cultura de paz suponen un esfuerzo cotidiano y colectivo para modificar formas de ser, de pensar y de actuar. En este esfuerzo se ha acompañado a directivos en el diseño de un modelo de gestión para promover una cultura de paz en y desde las instituciones educativas; a las y los docentes en el diseño y aplicación de sesiones de aprendizaje, unidades didácticas y proyectos de innovación con capacidades, conocimientos y actitudes para promover una convivencia armoniosa; a las madres y los padres de familia brindándoles información sobre la importancia de establecer una actitud dialogante con sus hijas e hijos; y a las y los estudiantes orientándoles en la resolución pacífica de los conflictos, y animando una organización escolar democrática. C. EDUCACIÓN Y PRODUCCIÓN Esta línea se implementa en el área rural de Huancavelica como respuesta a la necesidad de la población a una educación de calidad, con equidad y pertinencia. Articular educción y producción coloca a la institución en el proceso de implementación de uno de los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Regional de Huancavelica, relacionado con la necesidad y urgencia de promover una educación intercultural bilingüe y productiva. Siendo la actividad productiva un elemento natural en el escenario rural, la educación no debería estar al margen de ella. Es por ello, que a partir de esta premisa el Instituto EDUCA en alianza estratégica con el Instituto para una Alternativa Agraria – IAA, acordaron complementar sus capacidades institucionales, a fin de diseñar e implementar una alternativa de solución integral que articule la educación y la producción. Se viene validando una propuesta pedagógica y de gestión para la escuela rural andina articulada al desarrollo técnico productivo de la comunidad. En cuanto al componente pedagógico, la estrategia de formación ha contemplado el desarrollo de capacidades a toda la comunidad educativa; mientras tanto, el componente de gestión ha priorizado la organización de las y los estudiantes en Yachachiq Escolares y ha impulsado una estrategia de intervención intersectorial entre los Sectores Salud y Educación. En las instituciones educativas se han instalado tecnologías productivas y de energías renovables, haciendo posible que las y los docentes organicen el currículo escolar en torno a ellas y que las y los estudiantes aprendan, a partir de las tecnologías, conocimientos científicos y tecnológicos; asimismo, ha generado un mayor acercamiento de las madres y los padres de familia a las instituciones educativas, en tanto se han constituido en fuentes de divulgación de alternativas tecnológicas de mejora de la calidad de vida; y la participación efectiva de los yachachiq, como un nuevo actor educativo, complementando la tarea pedagógica de las y los docentes. D. EDUCACIÓN Y DESARROLLO JUVENIL Muchas y muchos jóvenes egresados de la educación básica, por razones fundamentalmente de orden económico, no acceden a centros de educación superior técnica o profesional, generando graves problemas a nivel personal, familiar y social. Las y los jóvenes de los sectores populares procuran acceder a un puesto de trabajo que les permita conseguir recursos económicos a fin de satisfacer sus necesidades básicas y ayudar a cubrir la de sus familias; sin embargo, no siempre lo consiguen, y cuando lo logran, lo hacen en condiciones de precariedad en tanto no cuentan con los requisitos mínimos para alcanzar los niveles de producción y productividad que las empresas demandan. Adicionalmente a la problemática del trabajo y la producción, está también el del liderazgo y protagonismo juvenil. La participación de las y los jóvenes en la actividad política es muy limitada.

8


Es en este contexto que el Instituto EDUCA pretende encarar esta problemática, primero, desde las instituciones educativas de San Juan de Lurigancho a través del Programa “Chicas y Chicos Chamba” y, posteriormente, a través del Centro de Jóvenes Emprendedores - Centro JOV-EM, desde donde se promueve el desarrollo de capacidades y actitudes emprendedoras tanto económico-productivas como sociales, ofreciéndoles a las y los jóvenes diversos servicios y recursos. El Centro de Jóvenes Emprendedores – Centro JOV-EM es un lugar donde se reúnen libre y voluntariamente adolescentes y jóvenes del distrito de San Juan de Lurigancho para compartir información y sus experiencias de vida. Son cinco los servicios que ofrece: i) Descubro mi vocación; ii) Busco chamba; iii) Emprendo mi negocio; iv) Me formo como líder comunitario y; v) Tengo de aliados a mis padres Entre los recursos que pone a disposición el Centro de Jóvenes Emprendedores tenemos: i) Directorio de instituciones para la atención de la demanda juvenil; ii) Centro de cómputo para la gestión de planes de negocio y proyectos de desarrollo comunal; iii) Máquinas y herramientas para la gestión de planes de negocio y proyectos de desarrollo comunal; iv) Capital semilla para la gestión de planes de negocio y proyectos de desarrollo comunal; v) Becas para estudios de especialización, preparación académica y especialización técnica y; vi) Financiamiento para marketing, puntos de venta y formalización de negocios E. EDUCACIÓN DE ADULTOS

En el año 2004, el Instituto EDUCA, asumió el reto de gestionar el Programa de Alfabetización Integral en el distrito de San Juan de Lurigancho, en Lima, conocido por la población beneficiaria como el Programa EDUALFA. En el mencionado distrito, alrededor del 70% de la población era parte de la ola migratoria interna que se dio como consecuencia de la violencia política y la exclusión durante los años previos. Es así como provincianas y provincianos, casi en su totalidad quechua hablantes, se establecieron en Lima, en condiciones de vida paupérrimas, privados de acceso a servicios básicos, sin empleo o subempleados/as, excluidos/as de la educación básica, etc. Es en este escenario que las mujeres comienzan a liderar las iniciativas de autoempleo, asumiendo un rol de “cabeza de familia”; pero, al mismo tiempo, se constituyen en el rostro visible del analfabetismo, pues, 03 de cada 04 personas analfabetas eran mujeres.

9


El Programa EDUALFA propone una estrategia de alfabetización integral, tomando en cuenta la lengua originaria quechua y como segunda lengua el castellano. De esta manera se desarrollarían capacidades de comunicación oral y escrita, de razonamiento lógico matemático y ocupacional en la población analfabeta; asimismo, se fortalecería la identidad cultural valorando los saberes y las experiencias locales. Para su operación se crean los Alfacentros. Centros de Servicios y Recursos Educativos para la Alfabetización.

La propuesta curricular del Programa EDUALFA considera el desarrollo de capacidades para la lectura, la escritura, el razonamiento lógico matemático básico y la visión emprendedora. Para ello, establece cuatro contenidos transversales: i) Ciudadanía, ii) Género, iii) Medio ambiente y, iv) Producción, que orientan la contextualización de todo el proceso del programa de alfabetización. Estos contenidos transversales se ubican en espacios concretos a los que llamamos horizontes que son tres: i) Familia y comunidad local; ii) Comunidad provincial y nacional y; iii) Comunidad mundial. Los contenidos transversales y horizontes se cruzan para guiar la contextualización de las capacidades propuestas en las tres áreas de desarrollo: i) Comunicación Integral, ii) Matemática y, iii) Promoción Personal Social.

El diseño curricular propuesto está organizado en tres ciclos. Cada ciclo toma diferentes nombres según los objetivos propuestos: El Ciclo I: Alfabetización; el Ciclo II: Reforzamiento de los Aprendizajes (Post-alfabetización); y el Ciclo III: Talleres Ocupacionales.

Los ALFACENTROS: Centros de Servicios y Recursos Educativos para la Alfabetización; es una estrategia innovadora que pone al alcance de los beneficiarios/as, servicios y recursos para la alfabetización integral. Cada ALFACENTRO tiene material bibliográfico y audiovisual, así como materiales para atender las necesidades de alfabetización de todos los Grupos de Aprendizaje para el Desarrollo (GAD); además de estar abierto y disponible para toda la comunidad que desea hacer uso del espacio y/o recursos del mismo. El Programa EDUALFA para complementar el trabajo formativo elaboró, diseñó y distribuyó materiales educativos como: guías, fichas, cuadernos e instructivos.

Otro recurso de EDUALFA ha sido el programa radial: “Rimayninchik”, que en español significa: “Nuestra voz”, con más de 150 emisiones. Rimayninchik, permitió la participación de las y los oyentes logrando establecerse como un canal abierto y permanente para incorporar las sugerencias y propuestas de la ciudadanía. Fue a través de este medio de comunicación que se logró llegar a mayor cantidad de gente que se constituyó en beneficiarios indirectos. La interacción con las y los oyentes a través sus llamadas telefónicas y la respuesta a las convocatorias lo confirman. Más aún, según los datos de audiencia de la encuestadora CPI, el programa radial de EDUALFA llegó a ser el más escuchado de su horario.

En las últimas décadas hemos vivido una visión renovada de la alfabetización, no como una estrategia para aprender a leer y escribir, sino como un proceso de inserción a la cultura letrada en directa relación con el desarrollo integral de la persona, de sus familias y de la comunidad. Esto establece un compromiso con la continuidad del proceso de aprendizaje de las mujeres que habían participado en el Programa de Alfabetización Integral y que se traduce el diseño y ejecución del Programa de Desarrollo de la Mujer, con el propósito de empoderar a las mujeres a fin de convertirlas el lideresas capaces de aportar en el ámbito familiar, así como a nivel comunal, local, regional y nacional. Desde el Programa de Desarrollo de la Mujer se aspira a propiciar la inclusión, la igualdad de oportunidades y la equidad de género desde las prácticas cotidianas y que les permiten hacer frente a situaciones de discriminación, exclusión y violencia.

10


F. INNOVACIÓN PEDAGÓGICA Y DE GESTIÓN

Esta línea surge frente a la necesidad de realizar de manera planificada y sistemática algo nuevo que produzca cambio y mejora en la práctica pedagógica del docente en el aula, así como en los estilos de conducción por parte de los equipos directivos de las instituciones educativas. Partimos del convencimiento que la crisis de la educación y, especialmente, de la escuela pública, podría revertirse siempre y cuando las comunidades educativas, de manera especial, las y los docentes, subdirectoras/es y directoras/es reconocieran las falencias existentes y emprendieran procesos sostenidos de mejora en las instituciones educativas; asimismo, que las y los estudiantes y las madres y los padres de familia participaran democráticamente en su gestión.

G. GESTIÓN DE REDES EDUCATIVAS

Se implementa como una alternativa de solución al aislamiento de las instituciones educativas, a la falta de comunicación e interacción entre ellas, a la ausencia de formas de colaboración, a la inexistencia de una estrategia para compartir recursos y optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y a la necesidad de involucrar a actores educativos y comunales en la gestión educativa.

H. EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL

Se implementa en el contexto del proceso de descentralización en el año 2002. Esta norma proclama que la gestión del sistema educativo peruano es descentralizada, simplificada, participativa y flexible; que el Estado, a través del Ministerio de Educación, es responsable de preservar la unidad del sistema; y que la sociedad interviene directamente en la gestión de la educación a través de diversas instancias de participación que se organizan también de forma descentralizada.

Es, sin duda, la participación, la concertación y la vigilancia ciudadanas, principios fundamentales de la democracia que hace suyos el Instituto EDUCA, asumiendo, en consecuencia, promover su concreción a nivel local, regional y nacional, en alianza estratégica con otras organizaciones de la sociedad civil y en plataformas mixtas con presencia del Estado. Resultado de estos procesos participativos son los planes de desarrollo concertados, los proyectos educativos locales, los proyectos educativos regionales y el proyecto educativo nacional.

Estas experiencias promueven, asesoran y articulan a las escuelas del distrito alrededor de problemáticas y necesidades comunes que abarcan lo pedagógico y lo político, promoviendo una mirada de carácter local, vinculado a la institucionalidad de gobierno. La finalidad es generar un modelo de gestión participativa y democrática. En este trabajo se desarrollaron estrategias académicas y administrativas para el desarrollo de aprendizajes y de gestión. Entre estas estrategias podemos mencionar el Centro de Servicios y Recursos Educativos-EDUCENTRO y la conformación de Redes Educativas.

El Centro de Servicios y Recursos Educativos – EDUCENTRO, es un espacio de participación y confluencia de agentes educativos de la educación formal y no formal para desarrollar capacidades personales, profesionales e institucionales, y aportar a la elaboración de políticas que garanticen equidad y educación de calidad para la población, se promueva la formación ciudadana y el ejercicio de los derechos democráticos. Se busca concretar un modelo de gestión en base a acciones sinérgicas que comprometan una política intersectorial e interinstitucional que haga viable la educación de calidad en actuales contextos de pobreza. Entre sus objetivos podemos resaltar:

11


• Fomentar el desarrollo del conocimiento pedagógico sustentado en el interaprendizaje: asesorías pedagógicas, encuentro entre estudiantes de pedagogía y docentes en ejercicio con la finalidad de intercambiar experiencias educativas y renovar la práctica pedagógica. • Mejorar la práctica docente a través de la movilización de recursos y servicios educativos: biblioteca, ludoteca y videoteca donde se brinden recursos lúdicos, informativos y multimedia, que generen aprendizajes básicos de calidad • Desarrollar actividades movilizadoras descentralizadas que apoyen las demandas de la emergencia educativa del país. • Ampliar el tiempo y la calidad de lectura de niños a través del préstamo de libros. • Desarrollar capacidades educativas en jóvenes, padres de familia de la comunidad a través de talleres de formación continua.

La incidencia del Centro de Servicios y Recursos Educativos – EDUCENTRO en la comunidad es visible a través de acciones de educación no formal como talleres para madres y padres de familia, jóvenes, autoridades comunales y locales, así como acciones de complementación del aprendizaje.

Las Redes Educativas se constituyen en un espacio de encuentro, reflexión y formación, en torno a intereses convergentes, que rompe el aislamiento de las escuelas y permite el crecimiento institucional de cada una de ellas. En este proceso los intereses convergentes se van haciendo comunes y los agentes involucrados desarrollan un sentido de pertenencia e identidad respecto a un colectivo mayor que les permite responder a diferentes problemas y situaciones aprovechando mejor las fortalezas, recursos humanos y materiales; y oportunidades que disponen en el espacio local.

Nuestra concepción sobre Redes Educativas como agentes de cambio educativo, se ubica en la perspectiva de la concertación para el desarrollo local y en el marco del enfoque de educación democrática y ciudadana. Bajo este enfoque la Red Educativa viene a ser una organización social en la que se conjugan intereses individuales y colectivos y aproximaciones de empatía. Propone constituirse en un tejido social en un espacio concreto, para la construcción de una cultura democrática. Afirmamos que la educación es un derecho, por lo tanto compromete la responsabilidad del Estado y de los ciudadanos en general. Este punto de partida nos remite a pensar la educación no sólo en el ámbito escolar, sino en el ámbito local como espacio educativo, lo cual supone orientar esfuerzos comunes por construir una “ciudad educadora”. Así mismo a identificar la relación recíproca entre la escuela y la comunidad a la que pertenece y su perspectiva de desarrollo integral.

Las redes pueden configurarse como instancias alternativas de gestión educativa, que definen una visión común y comparten objetivos que responden a las expectativas del conjunto de escuelas que las conforman, a la identificación y formulación de respuestas colectivas de los problemas educativos en el espacio local. En este sentido, las Redes Educativas se muestran como escenarios especialmente apropiados para el aprendizaje entre docentes, la afirmación de una actitud crítica y autónoma y la producción de un pensamiento educativo propio, favoreciendo de este modo la gestión de un movimiento de educadores que asuman la responsabilidad social de su profesión y que construyan colectivamente una forma renovada de ser maestros y maestras, compartiendo sus experiencias. Todo ello expresa un replanteamiento de la función social y cultural de la escuela

12


III. PROPUESTA DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL En el contexto político nacional, se vive un proceso de descentralización política que necesita ser coherente con una reforma del Estado que permita atender la diversidad cultural, lingüística, social y económica del país; de manera que sea posible construir una nación con igualdad de oportunidades para todos. En este gran reto, la educación y la construcción de ciudadanía son fundamentales. Los gobiernos regionales y distritales estarán recibiendo y potenciando competencias educativas hasta entonces concentradas en el gobierno central. En el proceso de descentralización que vive el país los gobiernos locales deben jugar un rol importante en la mejora de las condiciones de vida de su población y, específicamente, en el campo educativo asumir liderazgo en el establecimiento de servicios educativos comunales que permitan coherencia entre la educación formal e informal. Esta coherencia es el reto fundamental en la formación de ciudadanía y el rol educador de la sociedad, con la responsabilidad específica de los gobiernos locales, en el contexto de la descentralización.

Implica una relación básica entre la dinámica del sistema educativo y la dinámica social cotidiana en términos de conducta ciudadana, es decir, que los códigos de conducta que rigen la cultura escolar correspondan con lo que niños y jóvenes viven en la comunidad. El desarrollo de competencias para la ciudadanía es tanto responsabilidad de la escuela como de la comunidad. Ni uno, ni otro pueden hacerlo solos. Uno de los graves problemas que vivimos es la desconexión entre sistema educativo y situación educadora en términos de conducta ciudadana. Revertir esta situación impone a la escuela y comunidad la comprensión de criterios de política, de las pautas sociales de la ética ciudadana y el desarrollo de estrategias operativas que permitan las sinergias necesarias para el logro de las ya mencionadas dimensiones del trabajo en el ámbito local. CRITERIOS PARA TRABAJAR CIUDADANÍA EN LA COMUNIDAD • CRITERIOS DE POLÍTICA: Educabilidad, Intersectorialidad, Vigilancia ciudadana de la calidad educativa. • PAUTAS SOCIALES DE LA ÉTICA CIUDADANA: La solidaridad y la responsabilidad por parte del Estado y la sociedad civil; y reconocer al otro como a si mismo.

13


• DIMENSIONES DEL TRABAJO EN EL ÁMBITO LOCAL: Calificar la demanda social. Calificar acción social desarrollando institucionalidad. Formar sentidos de pertenencia ciudadana. En esta corriente de participación de la comunidad desde su estructura de ejercicio del poder, se da paso a una revitalización de la mirada de la ciudad. El gobierno local, la Municipalidad, se constituye en el eje de posibilidades de una política educativa amplia en la que la intersectorialidad, la relación con la realidad, la incorporación de la interculturalidad y la atención a problemas específicos de la población es básica. Es un espacio en el que la generación de relaciones entre lo local, regional, nacional e internacional son retos importantes y posibles para cada uno y todos los agentes de la comunidad, desde el análisis de su cotidianidad. Presentamos a través de un gráfico nuestra propuesta, que recoge la experiencia institucional y aprendizajes de experiencias de instituciones amigas que vienen desarrollando este tema. La concertación para la gestión educativa local requiere de dos estrategias básicas: La Mesa de Trabajo Interescuelas y La Mesa Educativa Distrital. La Mesa de Trabajo Interescuelas, se sustenta en la política de Redes Educativas y tiene como instancia organizativa tres funciones propias:  La movilización a través de actividades comunales para comprometer a los vecinos con el trabajo educativo de las escuelas a partir de una difusión de los criterios de calidad, equidad y compromiso ético de la educación.  La democratización de la escuela en demanda de la democratización de la sociedad. Rendición de cuentas de las autoridades locales, respeto a los diversos tipos de organización en la comunidad, etc.  La organización, implementación y mantenimiento de los Centros de Servicios y Recursos Educativos - EDUCENTROS.

De la experiencia vivida podemos rescatar una dinámica que constituye un rico insumo para generar una dinámica de mayor articulación.

Las Redes Educativas ya han venido constituyéndose como un espacio de articulación entre escuelas con el objeto de hacer posible un aprendizaje entre pares, sostenido y enriquecedor. Son tres los objetivos desarrollados hasta el momento: i) La movilización de la comunidad educativa para la difusión de innovaciones educativas (EDU-Intercambios, EDU-Ferias, EDU-Concursos, etc.); ii) El desarrollo de procesos de democratización al interior de los centros educativos y; iii) La organización de la acción de los Centros de Servicios y Recursos Educativos.

Sin embargo, las dificultades de articulación con instancias del Sistema Educativo como la DRELM y las UGEL, así como con instancias de planificación municipal han provocado que las Redes Educativas casi no funcionen, hecho que exige cada vez más la revisión de la normatividad vigente, de manera que no se mantenga la duplicidad de funciones UGEL y Municipalidad en temas educativos. La idea es colocar como ampliación de la experiencia la posibilidad de constituir una Mesa Educativa Distrital con una representación comunal mayor en base a alianzas con instituciones locales de base, mayor participación en el Plan Educativo Local e ir aportando en el mapa de la riqueza educativa local. La Mesa Educativa Distrital, tiene como función el mejoramiento de la calidad y eficiencia del sistema educativo, desde las características específicas de su ámbito. Esta función hay que analizarla desde varios componentes:

14


 La participación de las autoridades locales para asignar presupuestos a los insumos educativos.  La delegación de la responsabilidad del seguimiento educativo a las instancias locales puede aumentar el compromiso de la escuela con su desempeño.  La representación de las instituciones locales y magisteriales puede llevar a una mayor posibilidad de experiencias de innovación y cambio que en un sistema centralizado.  Asumir diagnósticos específicos locales y aportar al conocimiento de sus posibilidades a través de la elaboración de mapas de riqueza educativa.  Trabajar en conjunto el Plan Educativo Local El impacto de estos cambios en el sentido común de los agentes educativos nos presenta aspectos interesantes como la importancia otorgada al liderazgo del director, la aceptación de la flexibilidad laboral, evaluación del desempeño y responsabilidad en los resultados, así como la creciente valoración por la participación de los padres. Esto nos ubica en el diálogo por hacer realidad la sociedad educadora, por la revisión de los roles de las instituciones de la sociedad civil en esta nueva situación histórica, y asumir de manera sostenible el desarrollo de un conjunto de estrategias para fortalecer el tejido social educativo. Reiteramos la importancia de experiencias de la sociedad civil en este campo, y nuestra demanda para que las mismas sean evaluadas, sistematizadas y asumidas por el Estado. La sinergia entre estos elementos es lo que hará posible la Sociedad Educadora, cuya importancia es cada vez más clara en el ámbito nacional e internacional. IV. ESTRATEGIA DE APLICACIÓN DE LA PROPUESTA Comprende una dinámica pedagógico-social en la que asume un rol fundamental el establecimiento de una política de alianzas con organismos gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones populares, iglesias, ONGs y otras organizaciones de la sociedad civil; con la finalidad de aunar esfuerzos y construir sinergias para poner en práctica programas que permitan asegurar la sostenibilidad de las experiencias. Presentamos una secuencia de trabajo para la construcción de la propuesta de gestión educativa local, ubicando nuestra intervención en el distrito de San Juan de Lurigancho. En esta secuencia toma un lugar privilegiado el dialogo con los actores del camino recorrido, trabajo cuyo proceso ya se ha iniciado. Entre los insumos a construir para la estrategia de aplicación tenemos:  Plano educativo del distrito de San Juan de Lurigancho; es decir, incorporar perfil geográfico, número de escuelas, número de alumnos, número de docentes, ubicación de redes educativas, ubicación de Centros de Servicios y Recursos, población del distrito y ubicación en el marco administrativo estatal de la UGEL.  Gráfico ilustrativo de la experiencia histórica, tales como proyectos desarrollados, proyectos en ejercicio del conjunto de instituciones que actúan en el distrito.  Gráfico de Sinergias por proyecto o por experiencia global (Sector público. Sector privado. Articulaciones entre ONG).  Definir el proyecto de intervención del Instituto EDUCA en San Juan de Lurigancho; es decir, vi-

15


sualizar los objetivos generales y específicos del proyecto distrital y plantear un perfil de proyecto para el logro de cada objetivo específico.  Definición de actores informantes por proyecto .  Seguimiento de normatividad en relación a la institucionalidad de los proyectos Ley General MED DRE.  Con los Funcionarios en ejercicio, diseños de gestión en construcción y elaboración.  Perfil de la propuesta. Al igual que en el caso de la educación rural, no estamos planteando un proyecto a cargo de un equipo determinado, es necesario proyectar un Programa Institucional de mediano plazo que comprometa a todo el Instituto EDUCA en articulación efectiva con el IESPP CREA, programa que requerirá el concurso de más de un proyecto. A manera de sugerencia para la discusión se presentan un conjunto de programas que nos permitan delinear proyectos:  Programa 1: Transformación pedagógica de la escuela y la enseñanza Programa de desarrollo de capacidades de directivos y docentes a través de acciones de formación continua que permitan su participación en estrategias educativas. Se espera un fortalecimiento del saber pedagógico de los maestros y maestras estimulando sus capacidades de innovación y experimentación en el aula y la escuela. El programa puede incorporar varios proyectos en los que se puede considerar:  Pertinencia de los planes de estudios y generar procesos de innovación didáctica y pedagógica.  Formación en Derechos Humanos: teoría/práctica cotidiana en la institución escolar.  Renovación pedagógica de los PEI y profundización de la democracia escolar.  Cualificación y mejoramiento profesional de maestros y maestras. Vinculación con Universidades y centros de investigación.  Política de incentivos: participación en eventos académicos, publicación de experiencias, postgrados, pasantías, suscripciones.  Ciencia y tecnología en la escuela.  Programa 2: Escuela-Ciudad-Escuela. Convertir la ciudad en una gran escuela. Convertir el tiempo libre, en tiempo útil para el aprendizaje y el conocimiento, la creación, la recreación y el crecimiento personal y familiar. Establecer programas que sean útiles a los participantes de las distintas modalidades: regular, alternativa, educación para el trabajo, comunitaria. Apropiación de los escenarios educativos y culturales en base a la riqueza, e incorporando la diversidad de los miembros de la ciudad. Ofrecer alternativas educativas en tiempo extraescolar. El programa puede incorporar varios proyectos en los que se puede considerar: La escuela va a la ciudad, la ciudad va a la escuela.  La escuela va a la ciudad: Expediciones por los escenarios educativos y culturales de la ciudad.

16


 La ciudad va a la escuela: Abre las puertas de las escuelas a las empresas, organizaciones culturales, sociales e institucionales para que socialicen con estudiantes y maestros conocimientos, saberes, experiencias que mejoren trabajo académico y formativo.  Acompañamiento de los estudiantes en el tiempo extraescolar. Conformación de clubes, talleres, círculos, grupos u otra forma de organización propia de los estudiantes.  Programa 3: Educación para jóvenes y adultos. Comprende una dinámica pedagógico-social distinta en la que la alianza de lo público con lo privado es fundamental. El rol de lo productivo como gestión, investigación, financiamiento debe ubicarse a la base de la educación alternativa y técnico productiva; ya que los beneficios son igualmente útiles para la empresa como para el trabajador. Esta relación y esta certeza harán posible enfocar lo políticosocial en mayor cobertura de posibilidades. El programa puede incorporar varios proyectos en los que se puede considerar:  Articulación de la educación media con la educación superior y el mundo del trabajo.  Oportunidades educativas para jóvenes desescolarizados y adultos que se encuentran por fuera del sistema educativo sin haber concluido ningún tipo de formación.

17


REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS BRASLAVSKY, Cecilia.

Orientaciones y criterios para el diseño de programas de formación de profesores. Revista Latinoamericana de Educación, Nº 19 - Enero - abril 1999

CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN. Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú. CNE. Lima 2007. CUSSIÁNOVICH, Alejandro.

Aprender la condición humana. Ensayo sobre la pedagogía de la ternura. Lima. 2010

GIROUX, Henry.

Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidos. Madrid. 1997

HEVIA, Ricardo y otros.

Pertinencia cultural para mejorar los aprendizajes. TAREA, 2002

MATOS MAR, José.

Desborde popular y crisis del Estado. CONCYTEC – Mayo, 1988

MORIN, Edgar.

Ética y globalización. Conferencia dictada en el marco del Seminario Internacional “Los Desafíos Éticos del desarrollo”. Buenos Aires. Argentina. 2002

PASSOS, Sonia.

Educar para la Paz. Parlamento de escuelas para la paz y la solidaridad. Consejo Latinoamericano de Iglesias -CLAI, Porto Alegre. 2006

PINTO, Luisa.

Currículo por competencias. Necesidad de una nueva escuela. En TAREA. Revista de Educación y Cultura Nº 43, Lima, marzo, 1999.

18


19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.