3 Educaci贸n y Proyectos Sociales
Serie: Educaci贸n y Emprendimiento Juvenil
Proyecto: "Emprendimientos de negocios juveniles" Serie: Educación y Emprendimiento Juvenil Módulo III: Educación y Proyectos Sociales CONSEJO EDITORIAL Susana Victoria Córdova Avila Elizabeth Lily Evans Risco Segundo Manuel Mestanza Saavedra ELABORACION DEL TEXTO Segundo Manuel Mestanza Saavedra Natalia Gamarra Goyzueta EDICION Carmen Checa Leigh TRATAMIENTO PEDAGÓGICO Segundo Manuel Mestanza Saavedra COLABORACIÓN Pilar Alicia Chinchayán Robles EDITOR Instituto de Fomento de una Educación de Calidad - EDUCA Jr. Luis N. Sáenz 581 - Jesús María EDICIÓN 1a. ed. FECHA Y LUGAR DE IMPRESIÓN 2008, Octubre - Lima DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Solográfica SAC IMPRESIÓN Solográfica SAC Psje. Octavio Bernal 152- Jesús María Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-13065 ISBN: 978-9972-803-57-4
P R E S E N TA C I Ó N Siglo nos plantea el encontrar reto de encontrar El El Siglo XXI XXI nos plantea el reto de soluciones soluciones democrátila herencia del siglo casdemocráticas y eficientes ay laeficientes herenciaarecibida del recibida siglo anterior. Losanterior. rápidos Los rápidos y notables cambios ocurridos a nivel político, y notables cambios ocurridos a nivel político, económico, social, económico, social, científico, educativo y cultural científico, tecnológico, educativotecnológico, y cultural plantean diversos desaplantean diversos en retos, especialmente en el sector educativo. fíos, especialmente, el sector educativo. En de estelos contexto, de los que grandes queladebe enfrentar Uno grandesuno desafíos debedesafíos enfrentar sociedad pela sociedad peruana es lograr una educación que responda a ruana es, precisamente, responda a lala equidad, calidad la pertinencia. grandes retos que equidad, a laa la calidad y ay laa pertinencia. SonSon grandes apuestas que Estado,conjuntamente conjuntamentecon conlalasociedad sociedadcivil, civil,deben debe asumir el el Estado, asumir con con eficacia y eficiencia, teniendo como marco orientador el Proyecto eficacia y eficiencia, teniendo como marco el Proyecto Educativo Nacional, Proyectos Educativos Regionales los Educativo Nacional, los los Proyectos Educativos Regionales y losy ProProyectos Educativos Institucionales. yectos Educativos Institucionales. apuesta por LaLa convicción poruna unaeducación educaciónintegral integralsigue siguesiendo siendouna unaexigencia exigencia ética en nuestro país. El sistema educativo debe orientarse haciael ética en nuestro país. El sistema educativo debe orientarse hacia el desarrollo personal y social; es decir, a promover el saber, el desarrollo personal y social; es decir, a promover el saber, el saber saber hacer, el saber ser y el saber convivir; asimismo, establecer hacer, el saber ser y el saber convivir; asimismo, a establecer una una relación la producción de bienes y servicios en relación directadirecta con lacon producción de bienes y servicios en cada cada localidad. localidad. Asociación Atocongo, CatholicRelief ReliefServices - CSR,-yCSR, el Instituto de LaLa Asociación Atocongo, Catholic y el InstiFomento de una Educación de Calidad – Instituto EDUCA, ponen tuto de Fomento de una Educación de Calidad – Instituto EDUCA, a disposición de las comunidades educativas, especialmente, ponen a disposición de las comunidades educativas, especialmeny docentes, la la Serie: te,directivos de directivos y docentes, Serie:Educación Educacióny yEmprendimiento Emprendimiento Juvenil, la misma que consta de cuatro módulos y recoge la Juvenil, la misma que consta de cuatro módulos y recoge la exexperiencia acumulada la promoción de capacidades y periencia acumulada en la en promoción de capacidades y actitudes actitudes emprendedoras en adolescentes y jóvenes del distrito emprendedoras en adolescentes y jóvenes del distrito de Villa María Villa María del Triunfo. deldeTriunfo. Aprenderemos significa yserproyectos una persona emprendedora, los Con el Módulo 3:qué Educación sociales, aprenderemos conceptos quecuáles una cultura así quédiversos es un proyecto social, son las emprendedora etapas o fases enincluye la gestión como cuáles son las capacidades para el emprendimiento para de un proyecto social, por qué es importante el marco lógico en un proyecto social y cómo se diseña o formula un proyecto social.
1
CONTENIDO
2
su aplicación en los ámbitos de la vida cotidiana y en los de la Entendemos que el emprendimiento no solamente está ligado al educación. mundo del trabajo y empresarial, sino que es transversal a todos los actos de la vida misma. Es por esta razón que se plantea la proIncorporamos una reseña sobre el área Educación para el Trabajo moción de una cultura emprendedora más allá de la perspectiva de la Educación Básica Regular del Ministerio de Educación. Sin de hacer negocios, sino que corresponde a una actitud constante embargo, entendemos que el emprendimiento no solamente está ante la vida como parte del desarrollo personal y social del ser ligado al mundo del trabajo y empresarial sino que es transversal humano. a todos los actos de la vida misma. Es por esta razón que se plantea la promoción de una cultura emprendedora que va más El contenido de este módulo nos reafirma en la necesidad que las allá de hacer negocios y corresponde a una actitud constante instituciones educativas desarrollen capacidades y actitudes hacia ante la vida. una cultura emprendedora en nuestras alumnas y nuestros alumnos, preparándolas y preparándoles para encontrar soluciones a El contenido de este módulo nos reafirma en la necesidad que los desafíos que se les presente en la vida. Actualmente, no sólo las instituciones educativas desarrollen capacidades y actitudes es necesario que finalicen su educación secundaria con conocihacia una cultura emprendedora en nuestras alumnas y nuestros mientos, sino también con capacidades que las y los ayuden para alumnos, contribuyendo a que estén preparadas y preparados desempeñarse con eficacia, eficiencia y satisfacción en todos los para encontrar soluciones a los desafíos que se les presente en aspectos de sus vidas ya sea como profesionales, como madres y la vida. padres de familia o como miembros de una comunidad, localidad, región y país. Actualmente, no sólo es necesario que finalicen su educación secundaria con conocimientos, sino también con capacidades Esperamos que esta Serie cumpla con su labor formativa e incenque las y los ayuden para desempeñarse con eficacia, eficiencia tive en sus lectoras y lectores el espíritu emprendedor, y permita y satisfacción en todos los aspectos de sus vidas ya sea como afrontar con sentido prospectivo las expectativas personales, así profesionales, como madres y padres de familia o como miembros como las necesidades y demandas sociales. de una comunidad, localidad, región y país. Es por ello que se requiere desarrollar capacidades para que mujeres y hombres afronten sus retos con creatividad, solidez, responsabilidad, honestidad, solidaridad e iniciativa.
PRESENTACIÓN............................................................................................. TABLA DE CONTENIDOS......................................................................... OBJETIVOS DEL MÓDULO 3................................................................... I. EL PROYECTO SOCIAL........................................................................... 1.1 ¿Qué es un proyecto?.......................................................................... 1.2. ¿Qué es un proyecto social?................................................................. 1.3. ¿Cuáles son las etapas o fases en la gestión de un proyecto social?.... 1.3.1 Primera etapa o fase: La identificación del proyecto.................. 1.3.2 Segunda etapa o fase: El diseño o formulación del proyecto..... 1.3.3 Tercera etapa o fase: La ejecución y seguimiento del proyecto.. 1.3.4 Cuarta etapa o fase: La evaluación del proyecto........................ 1.4. ¿Qué es y por qué es importante el marco lógico en un proyecto so cial?...................................................................................................... Para reflexionar.................................................................................... Para reforzar nuestros aprendizajes..................................................... II.
ELEMENTOS DE UN PROYECTO SOCIAL........................................... 2.1 Título del proyecto ............................................................................. 2.2 Resumen del proyecto ........................................................................ 2.3 Contexto general del proyecto . .......................................................... 2.4 Ámbito de actuación del proyecto . .................................................... 2.5 Beneficiarios directos e indirectos del proyecto . ............................... 2.6 Antecedentes del proyecto . ................................................................ 2.7 Justificación del proyecto ................................................................... 2.7.1 Árbol de problemas . ................................................................ 2.7.2 Árbol de objetivos . .................................................................. 2.8 Matriz de planificación del proyecto .................................................. 2.9 Cronograma del proyecto ................................................................... 2.10 Recursos humanos y técnicos del proyecto ....................................... 2.11 Viabilidad económica y técnica del proyecto .................................... 2.12 Viabilidad socio cultural del proyecto ............................................... 2.13 Seguimiento y evaluación del proyecto ............................................ 2.14 Presupuesto del proyecto . ................................................................. Para reflexionar............................................................................................ Para reforzar nuestros aprendizajes............................................................. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................
OBJETIVOS Al finalizar la lectura del presente módulo, habrás logrado: 3 Comprender qué es un proyecto social 3 Reconocer las características de un proyecto social. 3 Identificar los elementos que comprende un proyecto social 3 Diseñar un proyecto social
3
I. EL PROYECTO SOCIAL
Los proyectos productivos o económicos buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en conseguir rentabilidad.
Los proyectos públicos o sociales son acciones individuales o colectivas, destinadas a producir cambios significativos en la realidad económica, social y cultural de un grupo humano; es decir, buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población y no necesariamente se expresan en dinero.
Los promotores de estos proyectos son personas u organizaciones con alto grado de sensibilidad social y comprometidas con el desarrollo humano, que han desplegado competencias emprendedoras y de liderazgo para enfrentar con eficacia y eficiencia las situaciones restrictivas del desarrollo social, cultural y económico. Los proyectos sociales siempre los llevan a cabo personas u organizaciones emprendedoras. Un proyecto social se diseña, ejecuta, monitorea y evalúa, debido, entre otras razones, a la existencia de necesidades insatisfechas en el momento actual, o a un déficit que se vislumbra se presentará en el futuro.
1.1. ¿Qué es un proyecto?
4
La palabra “proyecto” proviene del latín: “prolectus”. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la palabra proyecto tiene diversas acepciones. Significa: “Representado en perspectiva; planta y disposición que se forma para la realización de un tratado o para la ejecución de algo de importancia; designio o pensamiento de ejecutar algo; conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de ingeniería; y primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como prueba antes de darle la forma definitiva”.1
El termino “proyecto” está asociado a plan, a idea, a intención, a empresa, a futuro, a progreso. Estas acciones son inherentes al ser humano, quien está siempre interesado en mejorar cualitativamente su forma de vida.
“Un proyecto es una empresa planificada que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas; la razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto y un lapso de tiempo previamente definidos”.2
1.3.
Un proyecto es, entonces, un conjunto de acciones debidamente pla nificadas que se realiza en un periodo y en un espacio físico o geográfico determinado, con el propósito de resolver un problema y contribuir a cambiar o mejorar una situación deficitaria que afecta la calidad de vida de un grupo poblacional.
1 2
Existen múltiples clasificaciones de los proyectos. En términos generales podemos identificar dos tipos: productivos o económicos y públicos o sociales.
Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua española, Tomo III, Editorial Ramón Sopena, S.A., Barcelona, España. Parodi, Carlos, El lenguaje de los proyectos. En: Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú, Universidad del Pacífico, 2001. Cit. en: http:// es.wikipedia.org/wiki/proyecto.
Todo proyecto tiene un inicio y un final. En este proceso se distinguen cuatro etapas o fases. Cada una de estas cuatro etapas o fases comprende un conjunto de sub etapas, interrelacionadas unas a otras.
1.3.1.
Primera etapa o fase: La identificación del proyecto
Es la etapa de gestación del proyecto, de determinar cuál es el problema que se intenta resolver y cuáles son las oportunidades que existen para ello. Implica un análisis del contexto en el que se ejecutará el proyecto.
En la identificación del proyecto se responde a las siguientes interrogantes: ¿Qué sucede? ¿Por qué sucede? ¿A quiénes y cómo afecta? y ¿Cómo se puede solucionar?
Esta etapa comprende cuatro sub etapas: a) análisis de la participación, b) análisis de problemas, c) análisis de objetivos y, d) análisis de alternativas.
1.2. ¿Qué es un proyecto social?
¿Cuáles son las etapas o fases en la gestión de un proyecto social?
5
1.3.4. 1.3.2.
6
Segunda etapa o fase: El diseño o formulación del proyecto
Es la etapa donde se organizan los resultados obtenidos en la etapa de identificación del proyecto. Es decir, se traduce en un documento que expresa la lógica de la intervención y se convierte en guía para la acción. Además, se constituye en un elemento de comunicación indispensable entre todos los actores involucrados.
En el diseño o formulación del proyecto se responde a las siguientes interrogantes: ¿Qué queremos hacer? ¿Cómo pretendemos hacerlo? ¿A quién o quiénes se dirige la acción? ¿Por qué y para qué actuar? ¿Con quién, dónde, cuándo y con qué recursos?
Esta etapa comprende cuatro sub etapas: a) la matriz de planificación, b) la programación de actividades, c) la programación de recursos y, d) los factores de viabilidad.
1.3.3.
Cuarta etapa o fase: La evaluación del proyecto
Es la etapa donde se valora el proceso y los resultados conseguidos por el proyecto. El propósito es identificar logros y avances, limitaciones y dificultades, así como alcanzar sugerencias y alternativas de mejora. La evaluación del proyecto comprende cinco sub etapas: a) pertinencia, b) eficiencia, c) eficacia, d) impacto y, e) viabilidad. Veamos estas cuatro etapas en el siguiente gráfico:3
7
Tercera etapa o fase: La ejecución y seguimiento del proyecto
Es la etapa donde se lleva a la práctica el diseño o formulación del proyecto con el prepósito de cambiar, modificar o trasformar la realidad que fue objeto de análisis en la etapa de la identificación del proyecto.
La ejecución y seguimiento comprende cuatro sub etapas: a) el plan de ejecución, b) la realización de operaciones, c) el sistema de información y, d) los informes de seguimiento.
Teniendo en cuenta que la realidad social es cambiante, se debe ejecutar el proyecto con mucha flexibilidad optando por distintas modalidades, procedimientos y estrategias de gestión. Para ello, se requiere de un sistema de seguimiento que favorezca el análisis de la intervención y brinde información actualizada para realizar los ajustes correspondientes.
3
Tomado de Gómez Galán, M. Y Sainz Ollero, H (1999, página 21); en: http://www.inmujeres. gob.mx/presidencia/programas/fpe/marcos-logicos.pdf
1.4.
El marco lógico es una herramienta de planificación de un proyecto. Es un tipo de resumen ejecutivo4 , estructurado como cuadro.
El marco lógico es una matriz de cuatro por cuatro que contiene información sobre el fin, el propósito, los resultados y las actividades de un proyecto, así como sobre los indicadores objetivamente verificables, las fuentes de verificación y los supuestos.
Es importante porque permite realizar de manera sistemática y resumida la identificación de un proyecto, diseñarlo o formularlo, ejecutarlo y monitorearlo, y evaluarlo. Sirve para observar todo el proyecto de una sola mirada y para chequear la consistencia interna del proyecto y su relación con el entorno.
8
Indicadores objetivamente verificable
¿Qué es y por qué es importante el marco lógico en un proyecto social?
Veamos a continuación qué significa cada uno de estos elementos de la matriz del marco lógico:
Fuentes de verificación
Supuestos
Fin Es la descripción de cómo el proyecto contribuye en el largo plazo a la solución del problema o satisfacción de una necesidad que se ha diagnosticado. No implica que el Proyecto , en sí mismo será suficiente para lograr el Fin, pudiendo existir otros proyectos que también contribuyan a su logro.
Los indicadores a novel de fin miden cuanto ha contribuido el proyecto a la solución de los problemas de desarrollo de una zona.
Son las fuentes de información en donde se puede verificar los alcances y la contribución del proyecto.
Indica las condiciones que se deben dar para que el proyecto se desarrolle.
PROPÓSITO Es el impacto directo a ser logrado como resultado de la implementación de las actividades y el logro de los resultados.
Los indicadores de
Son aquellas fuen-
Indican las
propósito miden el
tes de información
condiciones
impacto logrado al
que una persona
necesarias para
final del proyecto. De-
que evalúa proyec-
que el proyecto
ben incluir cifras que
tos puede acudir
tenga el impacto
reflejen los logros que
a verificar si hubo
esperado.
se quieren alcanzar al
impacto o no.
finalizar el proyecto.
4
Mendonça, Sebastián, Taller avanzado marco lógico. Guía metodológica
RESULTADOS Son los bienes y/o servicios que produce o entrega el proyecto para cumplir su propósito. Deben expresarse en acciones o trabajo terminado (sistemas instalados, población capacitada, estudiantes egresados, etc).
Los indicadores de
Son aquellas fuen-
Indicam las
resultado miden los
tes de información
condiciones
cambios ocurridos du-
que se producen
necesarias para
rante la ejecución del
durantre la ejecu-
que el proyecto
proyecto y que apun-
ción del proyecto.
se ejecute y se
ACTIVIDADES Son las principales tareas que se deben cumplir para el logro de cada uno de los componentes o resultados del proyecto. Corresponde a un listado de actividades en orden cronológico para cada resultado. Las actividades deben presentarse agrupadas por resultado.
Los indicadores a
Al igual que el
Señala a aque-
nivel de actividades
casillero anterior,
llas condiciones
señalan las metas del
las fuentes de
necesarias para
proyecto y cuahnto
verificación de
que se puedan
se debe avanzar en u
las actividades se
desarrollar las
determinado plazo.
producen durante
actividades.
tan al cumplimiento
logren los resul-
de los objetivos.
tados.
la ejecución del proyecto.
9
PARA REFLEXIONAR a) ¿Qué es un proyecto social y cuál es su característica más importante? ................................................................................... ................................................................................... ................................................................................... ................................................................................... b) ¿Qué diferencia existe entre proyectos productivos y proyectos sociales?
10
................................................................................... ................................................................................... ................................................................................... ...................................................................................
c) ¿Cuántas y cuáles son las etapas o fases de un proyecto social? ...................................................................................
PARA REFORZAR NUESTROS APRENDIZAJES Indicaciones Lee con atención las siguientes definiciones, identifica el concepto a que se refieren y escríbelas en el número correspondiente del crucipalabras. VERTICALES 1. Un ……………… es un conjunto de acciones planificadas que se realiza en un periodo y en un espacio físico o geográfico determinado, con el propósito de resolver un problema y contribuir a cambiar o mejorar una situación deficitaria que afecta la calidad de vida de un grupo poblacional. 2. El …………….. lógico es una herramienta de planificación de un proyecto. 3. El marco lógico es una ……………… de cuatro por cuatro que contiene información sobre el fin, el propósito, los resultados y las actividades de un proyecto, así como sobre los indicadores objetivamente verificables, las fuentes de verificación y los supuestos. 4. El ……….. es la descripción de cómo el proyecto contribuye en el largo plazo a la solución del problema o satisfacción de una necesidad que se ha diagnosticado. 5. Los ………………. son los bienes y/o servicios que produce o entrega el proyecto para cumplir su propósito. 6. Las ……………….. son las principales tareas que se deben cumplir para el logro de cada uno de los componentes o resultados del proyecto.
HORIZONTALES
................................................................................... ................................................................................... ................................................................................... d) ¿Qué es el marco lógico y por qué es importante en un proyecto social? ................................................................................... ................................................................................... ................................................................................... ...................................................................................
7. El ……………… es el impacto directo a ser logrado como resultado de la implementación de las actividades y el logro de los resultados. 8. Los proyectos …………………. o económicos buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. 9. Los proyectos públicos o ………….. son acciones individuales o colectivas, destinadas a producir cambios significativos en la realidad económica, social y cultural de un grupo humano; es decir, buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población y no necesariamente se expresan en dinero. 10. Los promotores de los proyectos sociales son personas u organizaciones con alto grado de ………………… social y comprometidas con el desarrollo humano. 11. En la etapa o fase de ………………….. del proyecto se responde a las siguientes inter-rogantes: ¿Qué sucede? ¿Por qué sucede? ¿A quiénes y cómo afecta? y ¿Cómo se puede solucionar? 12. En la etapa o fase del …………….. o formulación del proyecto se responde a las siguientes interrogantes: ¿Qué queremos hacer? ¿Cómo pretendemos hacerlo? ¿A quién o quiénes se dirige la acción? ¿Por qué y para qué actuar? ¿Con quién, donde, cuándo y con qué recursos?
11
CRUCIPALABRAS
II. ELEMENTOS DE UN PROYECTO SOCIAL
5
2
6
2.1. Título del proyecto
7
Es el nombre del proyecto. Este debe ser formulado de manera clara y concisa y debe estar en relación directa con el propósito del proyecto social.
“¡La lectura, puerta a la cultura!”
2.2. Resumen del proyecto
8 10
12
1 3
Es una síntesis de los aspectos más importantes o relevantes del proyecto. Se debe hacer mención al problema identificado, al fin y propósito del proyecto, a los resultados previstos, a las principales actividades, a los beneficiarios y al costo del proyecto. Este proyecto: “¡La lectura, puerta a la cultura!”, busca impulsar la democratización de la lectura, incrementar el interés, el gusto y la pasión por leer y sensibilizar a las poblaciones beneficiadas sobre la importancia que ésta tiene como medio para el desarrollo de otros aprendizajes fundamentales.
9
4 11
Respuestas Verticales (1) proyecto, (2) marco, (3) matriz, (4) fin, (5) resultados, (6) actividades Horizontales (7) propósito, (8) productivos, (9) sociales (10) sensibilidad, (11) identificación, (12) diseño
12
No existe un formato o esquema único para la elaboración de un proyecto social, pero los elementos básicos son los que indicaremos a continuación. Veamos cada uno de estos elementos acompañados de un ejemplo:
Se implementarán 02 kioskos comunales de lectura, uno, en José Gálvez, y otro, en Tablada de Lurín, del distrito de Villa María del Triunfo. Se prevé, en etapas futuras, y de acuerdo al éxito de estos dos primeros kioskos, implementar una mayor cantidad de los mismos en otras zonas del distrito. Se eligieron estos lugares debido a que son zonas con una alta cifra de pobreza y concentración poblacional, por lo que estimamos que beneficiará en total a 9 mil niñas, niños, adolescentes, madres y padres de familia, durante los dos años de duración del proyecto. En pos de la sostenibilidad del proyecto, estamos convencidos de que mientras más involucrada y comprometida esté la comunidad beneficiada, mayores serán las posibilidades de éxito. Para lograr lo anterior, en una etapa inicial, se contactará a estudiantes de los últimos años de educación secundaria que demuestren sus capacidades emprendedoras sociales y a líderes
13
país, creando un mosaico cultural con una población de bajo nivel educativo, asentada en su gran mayoría en viviendas precarias en las laderas de las quebradas del distrito.
locales con similares características para impulsar la gestión integral de los módulos de lectura. El producto esperado como resultado de esta primera etapa es la construcción del módulo e implementación del servicio.
Villa María del Triunfo se encuentra ubicada dentro del cinturón de pobreza que rodea la ciudad de Lima. El 57.25 % de su población se encuentra en situación de pobreza y 22.2 % en situación de extrema pobreza. Las mujeres son el sector poblacional menos atendido y más vulnerable debido a su bajo acceso a la educación, la salud y el empleo; agravado por el ancestral machismo y el choque cultural de gran parte de la población que viene desde el interior y encuentra un modo distinto de vida en la capital.
Una segunda etapa, que irá paralela a la primera, consistirá en la selección y compra de textos y materiales para poder satisfacer los gustos y necesidades de los miembros de la comunidad beneficiada (niños, niñas, docentes, madres y padres de familia). Asimismo, se capacitará estudiantes de los últimos años de educación secundaria que demuestren sus capacidades emprendedoras sociales y a líderes locales con similares características, quienes se encargarán de la atención de los kisokos de lectura, así como de la difusión de los programas que se llevarán a cabo alrededor de estos. Estos programas incluirán eventos culturales que servirán para promover la lectura así como para mantener el interés en la comunidad.
14
La población económicamente activa (PEA) del distrito es de 36% del total de la población. De este conjunto; solo 13% cuenta con empleo adecuado, 76% esta en condiciones de subempleo y 10% se encuentra en desempleo absoluto.
Posteriormente, en un plazo previsto de 24 meses, los kioskos pasarán a una gestión autónoma por parte de la comunidad, de modo que estas puedan seguir funcionando sin necesidad de intervención externa, aunque éste último realizará un seguimiento constante para verificar su organización y el buen funcionamiento.
Las características geográficas y la ausencia de una planificación urbana adecuada han influido en que el distrito no cuente con un circuito económico que permita la generación y acumulación de capitales que permitan resolver los agudos problemas de pobreza y empleo. La pobreza y la falta de empleo limitan el acceso a alimentos por parte de la población del distrito, siendo millares de personas las que duermen con hambre diariamente. La tasa de desnutrición es de 14.76%.
2.3. Contexto general del proyecto
Se refiere a la descripción en detalle el medio geográfico, así como la situación política, económica, cultural y social tanto de los beneficiarios, de la zona de intervención del proyecto, de la región y del país. Villa María del Triunfo es un distrito popular ubicado en el llamado Cono Sur de la ciudad de Lima, capital del Perú. Es considerado el octavo distrito más poblado del país. Su población asciende a 367,291 habitantes, de los cuales el 52% son mujeres y el 48% son hombres. Tiene una superficie total de 70.2 Km2, de los cuales solo el 21% (14.8 km2) están urbanizadas, el 79% de la superficie se encuentra desocupada y esta conformada por zonas de riesgo como quebradas, cerros, áreas bajo líneas de alta tensión, etc. La tasa de crecimiento poblacional es de 3.22. El patrón de crecimiento es caracterizado por una constante migración de población procedente, principalmente de las provincias andinas del interior del
2.4. Ámbito de actuación del proyecto
Consiste en describir detalladamente la ubicación exacta del proyecto acompañando mapas, planos e indicaciones sobre vías de comunicación y medios de transporte.
2.5. Beneficiarios directos e indirectos del proyecto
Es la población total que atenderá el proyecto. Como beneficiarios directos se indi-cará el número de personas que participan directamente en las actividades del proyecto, siendo los beneficiarios indirectos aquellas personas que mejoran su situación como resultado de la mejora de la situación de los beneficiarios directos.
15
Se debe explicar las razones para la selección de los beneficiarios directos, como son: niveles de pobreza, edad, sexo, etnia, sector de actividad, etc. Los criterios deberán ser objetivos y estar perfectamente definidos.
La selección de los beneficiarios guarda estrecha relación con el análisis de la participación, que forma parte de la etapa o fase de identificación del proyecto. El análisis de la participación es un momento clave al empezar a formular o diseñar un proyecto, pues se trata de definir quiénes serán los beneficiarios directos.
16
Es importante señalar la participación de los beneficiarios directos en todas y cada una de las etapas o fases de gestión del proyecto, es decir en la identificación, diseño o formulación, ejecución y seguimiento, y evaluación.
Esta experiencia, a nivel comunal, promueve las Lectoferias, que son actividades de promoción educativa, cultural y recreativa, en la que se moviliza a niñas, niños, adolescentes, directivos y docentes, madres y padres de familia, así como autoridades educativas y políticas, con el afán de sensibilizar a la población en general en la importancia de la lectura y en lo que esta representa como una forma de democratizar la cultura. Otro antecedente, son las actividades de promoción de la lectura que realizan algunas municipalidades distritales los días sábados y domingos en plazas públicas, congregando de manera espontánea a madres, padres, hijas e hijos en torno a la riqueza del contenido que encierran los libros.
El proyecto: “¡La lectura, puerta a la cultura!”, tendrá como beneficiarios directos a 9 mil niñas, niños, adolescentes, madres y padres de familia. Se han seleccionado a esta población porque sus situación social, económica y cultural es deficitaria; por tanto, los niveles de aprendizaje de las y los estudiantes, y de orientación por parte de las madres y padres de familia son insuficientes, generando problemas en el desarrollo personal, familiar y social.
2.7. Justificación del proyecto
Consiste en describir el problema central así como las causas y consecuencias que motivan la formulación del proyecto; así mismo, el fin, el propósito, los resultados esperados del proyecto y la alternativa de intervención elegida. Es decir, se debe explicar por qué se pretende ejecutar el proyecto.
La justificación resulta del análisis del árbol de problemas, del árbol de objetivos y de las alternativas de intervención elegidas. Son las sub etapas de la fase de identificación del proyecto.
Los beneficiarios indirectos serán 36,000 pobladores, familiares de las niñas, niños y adolescentes, así como vecinos de la comunidad.
2.6.
Antecedentes del proyecto
Indicar como surgió la idea del proyecto, de quien ha sido la iniciativa y el marco legal existente. Detallar aquellos elementos que se encuentran en el origen de la idea o propuesta. Señalar si se han realizado estudios previos para su puesta en marcha, quién los ha realizado, cuándo, cómo y qué resultados se han obtenido. El proyecto: “¡La lectura, puerta a la cultura!”, tiene como antecedente inmediato una experiencia llevada a cabo en el distrito de San Juan de Lurigancho, ubicado en el cono este de Lima, impulsado por EDUCA, organización no gubernamental, en alianza con la Unidad de Gestión Educativa Local, en diversas instituciones educativas. 5
2.7.1.
El árbol de problemas5
Es una técnica que se emplea para identificar todos los problemas vinculados con un tema específico o con una situación dada, utilizando la relación causa – efecto. Si representamos gráficamente las relaciones causa – efecto de los problemas identificados, observaremos que éstos adoptan la forma de un árbol; de allí el nombre de la técnica.
El concepto de causa-efecto alude a un análisis y a una reflexión lógica que permite conocer las diversas dimensiones de un problema a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuál es el problema? ¿Qué origina el problema? ¿Cuáles son sus consecuencias?
La elaboración del árbol de problemas debe tener carácter participativo, esto se puede hacer, por ejemplo, a través de la técnica de “lluvia de ideas”,
Véase Diseño y evaluación de proyectos de desarrollo. Proyecto PACT Perú.
17
2.7.2.
donde todas las personas involucradas participan y plantean una idea referida a un problema.
Luego de la lluvia de ideas se identifica el problema considerado fundamental en el contexto de la situación analizada.
Es importante indicar que “la falta de algo”, “la ausencia de algo”, no es un problema, por lo que no se necesitaría un proyecto para solucionarlo.
Niños, niñas y adolescentes del distrito de VMT aumentan en un 10% la calidad de sus aprendizajes escolares.
Niños, niñas y adolescentes del distrito de VMT aumentan en un 40% su acceso a información escrita diversa y de calidad
Escaso desarrollo de capacidades cognitivas (análisis, síntesis, creatividad, juicio crítico, reflexión) y sociales (asertividad, autoestima, comunicación...)
18 Desinterés frente a la lectura
Limitada comprensión de textos escritos
Si en el árbol de problemas se presenta la realidad de manera negativa, en el árbol de objetivos tenemos el mismo concepto pero definido de manera positiva, es decir, expresa la realidad como el estado positivo que queremos alcanzar.
Inadecuada calidad de los aprendizajes de los niños y niñas de escolaridad básica del distrito de VMT
Limitado acceso a información escrita diversa y de calidad
Limitada vocabulario en la expresión oral y escrita
6
Niños, niñas y adolescentes de VMT realizan préstamos de material de lectura de la zona con una frecuencia de uso de 3 días a la semana.
Inadecuada redacción de textos escritos
Niños, niñas y adolescentes de VMT mejoran en un 10% su desarrollo de capacidades cognitivas y sociales.
Niños, niñas y adolescentes de VMT leen y comprenden textos de diverso tipo respetando reglas ortográficas, de entonación y pronunciación según el nivel 3 de la escala establecida por la prueba internacional PISA
Niños, niñas y adolescentes de VMT incrementan el vocabulario de su expresión oral y escrita según el nivel 3 de la escala establecida por la prueba internacional PISA.
Niños, niñas y adolescentes de VMT redactan textos respetando reglas ortográficas, gramaticales y de significado según el nivel 3 de la escala establecida por la prueba internacional PISA.
FINES DEL PROYECTO
El árbol de objetivos
NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO CON CAPACIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Escasos modelos lectores de familia y escuela
Maestros con dificultades para leer y comprender
Inadecuada formación profesional
Inadecuada formación escolar
Padres con deficientes hábitos de lectura
Niñas, niños del distrito emplean tiempo extraescolar en actividades diferentes a la lectura: labores domésticas, pandillaje, entretenimientos tecnológicos, TV y comercio ambulatorio.
Influencia negativa de pares
Limitado acceso a materiales de lectura de calidad Ingresos familiares insuficientes
Niñas, niños y adolescentes en estado de abandono físico, psicológico y moral
Escasas oportunidades y espacios locales de fomento a la lectura
Biblioteca Municipal y bibliotecas en las grandes unidades escolares con insuficiente material de lectura, desactualizado y de baja calidad
Escasez de programas comunales de lectura
Comunidad con escasas capacidades organizativas para la creación, gestión y difusión de espacios y programas de fomento a la lectura infantil
EL PROYECTO VA A INTERVENIR EN LAS CAUSAS RESALTADAS
Inadecuadas metodologías de enseñanza
Docentes de instituciones educativas de VMT, con capacidades para la enseñanza de la lectura.
Varios modelos lectores en familia y escuela
Maestros con estrategias para leer y comprender
Desarrollo de talleres de capacitación, acompañamiento y evaluación al desempeño docente en metodologías de enseñanza de la lectura de los maestros de las instituciones educativas. Inadecuada formación escolar
Altos niveles de pobreza en el distrito de VMT
6
Niñas, niños y adolescentes del distrito emplean tiempo extraescolar en actividades diferentes a la lectura
Padres apoyan a sus hijos comprenden la importancia de desarrollar hábitos de lectura, para poder inculcarlos a sus hijo, de forma efectiva Influencia negativa de pares
Acceso adecuado a materiales de lectura de calidad
Ingresos familiares suficientes
Niñas, niños y adolescentes con protección física, psicológica y moral
Bajos niveles de pobreza en el distrito de VMT
Véase Proyectos para ser mejores. FONDEP.
Población organizada de José Galvéz y Tablada de Lurín y Gobierno Local de VMt, gesttionan kioscos comunales de fomento a la lectura.
Construcción, equipamiento, gestión y mantenimiento de 3 kioskos comunales de lectura en la zona de VMT.
Desarrollo de programas de fomento a la lectura para niños y niñas en edad escolar en 3 kioskos comunales de lectura en VMT
Foros, asesorías y corrdinación con el Gobierno Local y la población para la creación, gestión y difusión de kioskos comunales y programas de fomento a la lectura en VMT
MEDIOS DEL PROYECTO: SE HAN PRIORIZADO COMO MEDIOS AQUELLOS QUE PROCEDEN DE LAS CAUSAS VINCULADAS A LA COMUNIDAD Y LA ESCUELA. SE HAN DEJADO DE LADO A AQUELLAS QUE CORRESPONDEN A LA FAMILIA O LAS DE ORDEN MACROSOCIAL
NIÑAS Y NIÑOS DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO CON LIMITADAS CAPACIDADES DE COMPRENSIÓN LECTORA
19
Con la información del árbol de problemas y del árbol de objetivos, así como habiendo elegido la alternativa de intervención, se redacta la justificación del proyecto.
El proyecto: “¡La lectura, puerta a la cultura!”, surge al detectar como problema principal que niñas, niños y adolescentes del distrito de Villa María del Triunfo, poseen limitadas capacidades de comprensión lectora. Según el análisis y reflexión realizados, este problema tiene como causas principales las siguientes: inadecuadas metodologías de enseñanza, los escasos modelos lectores en familia y escuela, el uso del tiempo extraescolar en actividades diferentes a la lectura y las escasas oportunidades y espacios locales de fomento a la lectura.
20
Estas causas tienen su origen en otras causas secundarias. Así tenemos maestros con dificultades para leer y comprender; madres y padres de familia con deficientes hábitos de lectura; limitado acceso a materiales de lectura de calidad; e inadecuada formación profesional.
Indicadores objetivamente verificable FIN Contribuir a que niñas niños y adolescentes del distrito de Villa María del Triunfo desarrollen capacidades de comprensión lectora.
3
PROPÓSITO Población organizada de José Gálvez y Tablada de Lurín y Gobierno Local de VMT gestionan kioscos comunales de fomento a la lectura.
3
Este proyecto, ha decidido intervenir en una de las causas antes señaladas referida a las escasas oportunidades y espacios locales de fomento a la lectura con que cuentan niñas, niños y adolescentes, así como madres y padres de familia. En tal sentido, esta iniciativa de desarrollo social contribuirá a que niñas, niños y adolescentes del distrito de Villa María del Triunfo desarrollen capacidades comunicativas, especialmente, las relacionadas con la comprensión lectora.
2.8.
Consiste en elaborar el marco lógico del proyecto; es decir, formular el fin, el propósito, los resultados y las actividades; asimismo, definir los indicadores objetivamente verificables, las fuentes de verificación y los supuestos del proyecto.
Matriz de planificación del proyecto
Dada su naturaleza, cada uno de estos componentes se redactan con precisión, claridad y concisión. Además, en la perspectiva de lograr la coherencia interna del proyecto, resulta fundamental secuenciar y ordenar lógicamente cada uno de estos componentes.
RESULTADO 1: Niñas, niños y adolescentes de José Gálvez y Tablada de Lurín con espacio físico en sus comunidades para el fomento a la lectura.
75% de 9000 niños y niñas leen oral y silenciosamente respetando reglas ortográficas, de entonación y pronunciación;
Fuentes de verificación 3
Registros de notas de todas las áreas de desarrollo curricular.
3 Estado implementa políticas públicas multisectoriales de apoyo al desarrollo integral de la infancia y la niñez.
Acta de constitución de comités de gestión.
3
75% de 9000 niños y niñas producen textos de opinión argumentando sus juicios valorativos sobre el contenido de la lectura.
3
02 Comités de Gestión constituidos y funcionando con participación de autoridades del Gobierno Local y Juntas Vecinales de José Gálvez y Tablada de Lurín, a partir del primer año de ejecución del proyecto.
3
3
02 kioskos comunales financian sus programas de fomento a la lectura con recursos del Gobierno Local, a partir del segundo año de ejecución del proyecto.
3
3
02 kioskos comunales para el fomento a la lectura, construidos durante el primer semestre del primer año del proyecto.
3
02 kioskos comunales para el fomento a la lectura, equipados con material bibliográfico, hemerográfico y lúdico, durante el primer semestre del primer año del proyecto.
3
3
Supuestos
Acta de sesiones ordinarias y extraordi-narias.
3
Instituciones educativas y población interesados en el fomento a la lectura.
Ordenanza municipal.
Acta de entrega de las obras físicas.
Inventario de bienes.
Dirigentes comunales comprometen su participación en la propuesta de desarrollo.
3
21
Indicadores objetivamente verificable RESULTADO 2: Niñas, niños y adolescentes de José Gálvez y Tablada de Lurín, utilizando los materiales educativos en su proceso formativo.
9000 niños, niñas y adolescentes participan, al menos en uno de los dos programas mensuales de fomento a la lectura, que organizan los kioscos comunales, a partir del segundo trimestre de ejecución del proyecto.
3
9000 niños, niñas y adolescentes consultan el 80% de los materiales de lectura que ofrecen los kioscos comunales de lectura, durante el segundo año de ejecución del proyecto.
3
3
9000 niños, niñas y adolescentes desarrollan fichas de actividades de lectura del 80% de los materiales que ofrecen los kioscos comunales, al segundo año de ejecución del proyecto.
3
01 Foro “Emergencia para el Fomento de la Lectura en la Niñez” desarrollados con participación de autoridades del Gobierno Local del distrito y Juntas Vecinales de la zona de Canto Grande (SJL), durante el primer año de ejecución del proyecto.
3
Gobierno Local y Juntas Vecinales acuerdan conformar los Comités de Gestión de los kioscos comunales de lectura asumiendo compromisos y responsabilidades específicas, durante los dos años de ejecución del proyecto.
3
3
3
22
ACTIVIDADES DEL RESULTADO 1: 1.1. Organización de Foro “Emergencia para el fomento de la lectura en la niñez” con participación de Go-bierno Local y Juntas Vecinales.
Fuentes de verificación
3
3
Registro de participantes. Registro fotográfico y audiovisual.
3
Madres y padres de familia inte-resados en la mejora de los aprendizajes de sus hijas e hijos.
3
Dossier de fichas de actividades de lectura.
Registro fotográfico y audiovisual.
3
Actas de acuerdos de los foros.
1.2. Organización de 2 Comités de Gestión de los kioscos comunales de lectura.
1.3. Construcción de kioscos comunales de lectura.
Registro de préstamos de material de lectura.
Registros de asistencia.
Indicadores objetivamente verificable
Supuestos
1.4. Equipamiento de kioscos comunales de lectura.
Gobierno Local emite ordenanza de apoyo a las acciones de los Comités de Gestión de los kioscos de lectutura.
3
ACTIVIDADES DEL RESULTADO 2: 2.1. Capacitación al personal encargado de la atención de los kioscos comunales de lectura.
Fuentes de verificación
06 sesiones de coordinación y asesoría desarrolladas con participación del 80% de los miembros de los 02 Comités de Gestión de los kioscos comunales de lectura, durante los dos años de ejecución del pro yecto.
3
02 terrenos adjudicados por el Gobierno Local para la construcción de 2 kioscos comunales de lectura, al término del primer año de ejecución del proyecto.
3
3
Material de lectura diverso, actualizado y de calidad, existente en los 2 kioscos comunales de lectura, durante los tres años de ejecución del proyecto.
3
3
2 kioscos comunales de lectura atienden la demanda de niños, niñas y adolescentes.
3
90% del personal encargado de la atención de los kioscos comunales de lectura, se desempeña con eficiencia en la atención a las necesidades de lectura de niños y niñas del nivel primario.
3
10 sesiones de asesoría desarrolladas con participación del 95% del personal encargado de la atención de los kioscos comunales de lectura, durante los dos años de ejecución del proyecto.
3
3
3
3
3
Actas de reuniones. Instrumentos de gestión.
3
Registros de asistencia.
3
Expediente técnico. Registro fotográfico y audiovisual.
3
Inventario de bienes y materiales.
Supuestos Gobierno local incorpora la coordinación de los Comités de Gestión en sus planes anuales de trabajo.
3
Gobierno local facilita el proceso constructivo de los kioskos.
3
Editoriales, ONGs e instituciones locales, donan materiales de lectura a los kioscos comunales.
3
Registro de atención.
Registros de asistencia. Encuestas de opinión.
3
Registro de asistencia a las asesorías.
UGEL reconoce e incentiva el trabajo del personal del kiosco.
3
23
Indicadores objetivamente verificable 2.2. Organización e implementación de programas de fomento a la lectura.
2.3. Difusión de programas y materiales de fomento a la lectura de los kioscos comunales de lectura.
Fuentes de verificación
02 programas mensuales de fomento a la lectura para niños, niñas y adolescentes diseñados, organizados, ejecutados y evaluados en cada kiosco comunal de lectura, durante los tres años de ejecución del proyecto.
3
06 campañas de difusión de los programas y materiales que ofrecen los kioscos escolares, ejecutadas durante los dos años de ejecución del proyecto.
3
3
3
Diseños de planificación de programas de fo mento a la lectura.
Supuestos UGEL destina personal para el desarrollo de programas de fomento a la lectura.
3
2.10.
Afiches y volantes.
3
Consiste en definir el personal que el proyecto requerirá para su puesta en marcha. Se describe el puesto de trabajo, así como las funciones y responsabilidades. Asimismo, se detallan los materiales y equipos previstos. RECURSOS HUMANOS
Material producido por los niños y niñas participantes.
3
Spots radiales
Recursos humanos y técnicos del proyecto
CARGO
SEXO
TITULACIÓN
Coordinadora
F
Docente de educación primaria y/o secundaria
Uso de horarios y espacios radiales con altos niveles de audiencia.
3
24
2.9.
Consiste en distribuir las actividades en el tiempo de duración del proyecto. Esta distribución debe tener una secuencia lógica y una coherencia, a fin de lograr los resultados previstos.
RESULTADOS
Cronograma del proyecto
ACTIVIDADES
AÑO 1 (TRIMESTRES)
(TRIMESTRES)
1
1
2
1.1. Organización de Foro "Emergencia para el fomento de la lectura en la niñez" con participación de Gobierno Local y Juntas Vecinales. 1.2. Organización de 2 Comités de Gestión de los kioscos comunales de lectura. 1.3. Construcción de kioscos comunales de lectura. 1.4. Equipamiento de kioscos comunales de lectura. 2.1. Capacitación al personal encargado de la atención de los kioscos comunales de lectura. 2.2. Organización e implementación de programas de fomento a la lectura. 2.3. Difusión de programas y materiales de fomento a la lectura de los kioscos comunales de lectura.
2
3
V
AÑO 2
1
Promotores
4
2
3
4
x x
Docente de educación primaria y/o secundaria
FUNCIONES Conducir la planificación, organización, conducción, monitoreo y evaluación de los kioskos comunales de lectura. 3 Coordinar con directivos y docentes de las instituciones educativas. 3 Recoger demandas de los integrantes de la comunidad educativa. 3 Elaborar con la participación del comité de gestión el plan de trabajo anual de los kioskos comunales de lectura. 3 Orientar el desarrollo y evaluación del plan de trabajo. 3 Organizar reuniones de evaluación periódicas para ver los logros y avances del proyecto y las debilidades.
3
Participar en la planificación, implementación, organización, conducción, monitoreo y evaluación del kiosko comunal de lectura. 3 Coordinar con los directores y docentes las actividades del proyecto. 3 Elaboración del plan de formación de adolescentes emprendedores sociales y jóvenes líderes comunales. 3 Atender a niñas, niños, adolescentes, madres y padres de familia.
3
RECURSOS TÉCNICOS
x x x x x
x
x
x x x
x
x
x
x x
x
x
x
x x
x
x
CANTIDAD 02 02 02
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Computadoras Impresoras Fotocopiadoras
25
2.11.
Viabilidad económica y técnica del proyecto
Los proyectos sociales deben ser sostenibles es decir, perdurables en el tiempo más allá de la duración concreta del proyecto.
mentos en caso generen dependencia tecnológica a los beneficiarios; señalar los elementos que influyen sobre la protección o la degradación medioambiental y las medidas de protección que deberán tomarse en cuenta y el rol de la mujer en la gestión del proyecto.
Es necesario demostrar que el proyecto es viable económicamente, que una vez finalizada la ayuda económica se van a poder cubrir de manera sostenible los gastos recurrentes. Para ello, será necesario identificar con qué medios cuentan los bene-ficiarios para garantizar la sostenibilidad del proyecto en el mediano y largo plazo y que aliados existen en la zona de intervención.
En el distrito de Villa María del Triunfo existe una tradición sociocultural muy arraigada de participación y trabajo comunitario, en vista que un número considerable de la población es migrante y proviene, mayoritariamente, de los departamentos de la sierra central y sur del país, que con su venida trajeron también sus costumbres y tradiciones entre las que destaca el trabajo comunitario.
El enfoque de gestión del proyecto tiene como sustento el establecimiento de mecanismos de coordinación con las autoridades de las instituciones estatales respectivas que permita el soporte necesario para la continuidad de las actividades una vez concluida la ayuda externa. En este sentido, la viabilidad económica del presente proyecto implicará la suscripción de convenios de cooperación con la Unidad de Gestión Educativa Local y la Municipalidad de Villa María del Triunfo.
26
Le corresponderá a la Unidad de Gestión Educativa Local y a la Municipalidad de Villa María del Triunfo la incorporación de los distintos elementos de esta propuesta técnica validada en sus planes de desarrollo educativo y local, respectivamente, para ser financiados con recursos propios. Ambas instituciones estatales serán las instancias a la que se le transfiera la propuesta técnica para mejorar la calidad de la educación que brindan las instituciones educativas públicas del distrito. Los convenios suscritos garantizarán esa continuidad de acción.
Esta diversidad cultural no será un obstáculo, por el contrario, será un motivo para fusionar esfuerzos y voluntades en torno a superar los graves problemas que tienen el sistema educativo peruano y, concretamente, la calidad del servicio educativo que brindan las instituciones educativas públicas del distrito de Villa María del Triunfo.
2.13.
2.12.
Se diseñará un sistema de monitoreo y evaluación del proyecto, que será elaborado de manera articulada por el coordinador y promotores de los Kiokos comunales de lectura. Esto permitirá registrar, organizar y manejar información confiable y actualizada respecto de la marcha del proyecto y de los logros y/o avances conseguidos. La información recabada será de gran utilidad para la toma de decisiones relacionadas con la marcha del proyecto. Todo esto implica:
Viabilidad socio cultural del proyecto
Consiste en indicar en qué medida los componentes socioculturales y la actitud de los beneficiarios repercutirá tanto positiva como negativamente en el sostenimiento del proyecto; definir los medios e instru-
Consiste en describir la estrategia que se tendrá en cuenta para el seguimiento y la evaluación del proyecto. Para ello, se debe tener en cuenta los indicadores definidos en la matriz de planificación del proyecto y los instrumentos de recojo de información. El seguimiento y evaluación son tareas que le corresponderá asumir a la Unidad de Gestión Educativa Local y la Municipalidad de Villa María del Triunfo. Estas acciones permitirán una valoración continua, tanto del desarrollo de las actividades del proyecto en el cronograma establecido, como de la utilización de los insumos y recursos en favor de la población beneficiaria.
El equipo técnico transferirá a los funcionarios y especialistas de la Unidad de Gestión Educativa Local, la propuesta técnica del proyecto. Las autoridades y funcionarios de la Municipalidad contarán con una estrategia de participación y de relación con la sociedad civil, creando en ellas la necesidad de continuar articulando esfuerzos que contribuyan a mejorar la calidad de la educación de la población, asumiéndola como tarea de todas y de todos.
Seguimiento y evaluación del proyecto
Se elaborarán los instrumentos de planificación del proyecto con participación de todos los involucrados, se organizarán reuniones mensuales para revisar el desarrollo de la propuesta técnica del proyecto, se elaborarán in-
27
formes semestrales sobre la marcha del proyecto y se construirán los instrumentos del sistema de monitoreo y evaluación. Además del seguimiento y la evaluación del desarrollo de la propuesta técnica del proyecto, se realizará también un control presupuestario. El seguimiento de la contabilidad presupuestaria permitirá al equipo de monitoreo descubrir y analizar anomalías de funcionamiento y remediarlas. Son objeto de evaluación los dos resultados planteados y el objetivo específico. Se harán teniendo en cuenta los indicadores definidos.
28
2.14.
Presupuesto del proyecto
CANT. UNID.
APORTE COSTO UNITARIO SOLICITADO
1. Personal
APORTE LOCAL
COSTO TOTAL
84,000.00
12,000.00
96,000.00
1.1 Coordinador
24
mes
1,500.00
36,000.00
0.00
36,000.00
1.2 Promotores
24
mes
2,000.00
48,000.00
0.00
48,000.00
1.3. Jóvenes emprendedore
24
mes
500.00
0.00
12,000.00
12,000.00
................................................................................... c) ¿Por qué es importante la descripción del contexto general de un proyecto social? ................................................................................... d) ¿Por qué es importante la justificación de un proyecto social? ...................................................................................
2. Funcionamiento
215.000.00
10,000.00 225,000.00
2.1. Actividad 1
01
mes
2,000.00
2,000.00
0.00
2,000.00
2.1. Actividad 2
01
mes
2,000.00
2,000.00
0.00
2,000.00
2.1. Actividad 3
06
mes
100,000.00 100,000.00
2.1. Actividad 4
02
mes
80,000.00
2.1. Actividad 5
02
mes
2.1. Actividad 6
06
mes
2.1. Actividad 7
06
mes
5,000.00
3. Gastos administrativos
24
mes
3.1. Luz eléctrica
24
mes
3.2. Agua potable
24
mes
TOTAL
a) ¿Cuáles son los elementos básicos que comprende un proyecto social? 1......... ............................ 8. ........................... 2...................................... 9. ........................... 3.................................... 10. ........................... 4.................................... 11. ........................... 5.................................... 12. ........................... 6.................................... 13. ........................... 7.................................... 14. ........................... b) ¿Qué información contiene el resumen de un proyecto social?
Consiste en costear el personal y las actividades que comprende el proyecto, así como los gastos administrativos.
PARTIDAS
PARA REFLEXIONAR
10,000.00 110,000.00
80,000.00
0.00
6,000.00
6,000.00
0.00
6,000.00
20,000.00
20,000.00
0.00
20,000.00
5,000.00
0.00
5,000.00
24,000.00
1,200.00
25,200.00
500.00
12,000.00
600.00
12,600.00
500.00
12,000.00
600.00
12,600.00
323,000.00
80,000.00
23,200.00 346,200.00
e) ¿En qué consiste la matriz de planificación de un proyecto social? ................................................................................... f) ¿Por qué es importante la viabilidad económica y técnica en un proyecto social? ................................................................................... g) ¿Qué significado tiene la viabilidad socio cultural en un proyecto social? ...................................................................................
29
PARA REFORZAR NUESTROS APRENDIZAJES
e. Beneficiarios directos e indirectos del proyecto
Ahora que cuentas con información teórica sobre la naturaleza y sentido del proyecto social y conoces cómo se formula o diseña te invitamos a elaborar un proyecto social. El ejemplo práctico que acompaña el marco conceptual te ayudará a formular un proyecto social en y desde tu institución educativa.
30
a. Título del proyecto
f. Antecedentes del proyecto
b. Resumen del proyecto
g. Justificación del proyecto - El árbol de problemas
c. Contexto general del proyecto - El árbol de objetivos
d. Ámbito de actuación del proyecto
Explicación de la justificación del proyecto
31
h. Matriz de planificación del proyecto INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES
k. Viabilidad económica y técnica del proyecto
FUENTES DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
FIN PROPÓSITO RESULTADOS
l. Viabilidad socio cultural del proyecto
ACTIVIDADES
32
i. Cronograma del proyecto Resultados
Actividades
01
02
03
04
05
Meses 06 07
08
09
10
11
33
12
m. Seguimiento y evaluación del proyecto
j. Recursos humanos y técnicos del proyecto RECURSOS HUMANOS CARGO
SEXO
TITULACIÓN
FUNCIONES
n. Presupuesto del proyecto PARTIDAS
RECURSOS TÉCNICOS CANTIDAD
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
CANTIDAD
UNIDAD DE MEDIDA
COSTO UNITARIO
APORTE SOLICITADO
APORTE LOCAL
COSTO TOTAL
BIBLIOGRAFÍA * Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española, Tomo III, Editorial Ramón Sopena, S.A., Barcelona, España. * Diseño y evaluación de proyectos de desarrollo. Proyecto PACT Perú. * Mendonza, Sebastián, Taller avanzado marco lógico. Guía metodológica * Parodi, Carlos, El lenguaje de los proyectos. En: Gerencia social. Diseño, monitoreo y evaluación de proyectos sociales. Lima-Perú, Universidad del Pacífico, 2001. Cit. en: http://es.wikipedia.org/wiki/proyecto * Proyectos para ser mejores. FONDEP.
34
35
Organizaci贸n de Responsabilidad Social Empresarial de
Asociaci贸n Atocongo CL
Cementos Lima
S.A.
CRS
CATHOLIC RELIEF SERVICES