Año 9
diciembre 2018
Edición
0 5 0
Además CHIFAS: las estrellas del Summum 2018 LOS HAKKA, peregrinos ROSA FUNG, arqueóloga HUGO YUEN novelista
Ricardo Pun Chong
Héroe de CNN 2018
Contenido 12/2018
Edición anterior
049
La belleza de la mujer tusán sigue reinando: Yoko Chong, Miss Perú Ucayali 2019.
24 Pág.
Rosa Fung extrajo de la tierra y del olvido las bases para construir sus teorías sobre las sociedades tempranas del Antiguo Perú.
Directorio Director Erasmo Wong Lu
16
Pág.
Gastronomía.
Los chifas del premio Summum 2018
Subdirectora Patricia Von León Editora General Ruth Lozada Dejo Consejo Editorial Luis Chang Reyes, Jorge Manini Chung, Guillermo Dañino, Luis Yong Tataje
38 06 Jóvenes Talentos Gloria Chong
12 Ricardo Pun Chong
Héroe del Año de CNN 2018
20 Los Hakka
Colaboradores María Elena Cornejo, Mariella Checa, Giuliana Lévano
Novelista Hugo Yuen,
Diseño y diagramación Luis Cabellos Gárate
ganador del Premio Copé 2017.
Fotografía Juanjo Calvo, José Vilca, Alberto Távara, Agencia Reuters
De China al Perú
30 Herederos
del Dragón
Chinos culíes y el arroz
32 Moda
Diseños orientales de Gleny Castro
42 Entrevista Urbanista José Chong
Corrección María Jiménez Rivas
46 Historia
Manuel González Prada y los chinos
50 Viajes
Regreso a la Tierra
54 Zoom
Bodas, aniversarios y otras celebraciones
REVISTA DE LA ASOCIACIÓN PERUANO CHINA APCH Av. Guardia Civil 295 - Of. 303 San Borja Teléfonos: 2261990 - 2264982 e-mail: prensa.integracion@apch.com.pe /apch.pe @apchpe Ahora también en tus móviles. Ingresa con los códigos QR, descarga las aplicaciones y disfruta de nuestra revista Página WEB
Gerente General Olinda Chang Telf.: 2021111 anexo 152 email: ochang@apch.com.pe Gerente de Publicidad Juanita Núñez Telf.: 5781513 email: publicidad.integracion@apch.com.pe Asesora Comercial Rosario Zuloaga Cuadros Ejecutiva de Ventas Gizela Chávez Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-12340 Razón Social: Asociación Peruano China Avenida Siete 229, Urb. Rinconada Baja, La Molina Impresor: Quad/Graphics Perú S.A. Distribución Gratuita
4
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
SECCIÓN
JÓVENES TALENTOS
Gloria Chong Es estudiante de Educación Artística de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes, tiene 23 años y acaba de ganar, junto con otros alumnos de la carrera de Conservación y Restauración, un concurso de Proyectos Patrimoniales promovido por Bellas Artes con motivo de su centenario. ‘Educación y Patrimonio, el proyecto ganador, busca rescatar, conservar y poner en valor las obras de arte de la Escuela. “Es un proyecto museográfico y grupal. Yo me encargaré de diseñar la metodología para la capacitación en el cuidado de nuestro patrimonio, y estará dirigido al público en general y al personal de la Escuela”, dice Gloria. Se trabajará, añade, con escayolas italianas, como una réplica de La aurora de Miguel Ángel, relieves, calcos, pinturas y grabados, obras, muchas de ellas donadas, que, en el mediano plazo, serán puestas en exhibición dentro de la Escuela y también en un museo. “Mi pasión por el arte viene de familia. Por mi padre, Pablo Chong, a quien le gusta la arquitectura, siempre estuvo presente en mí esta idea del dibujo, del origami y de las cometas. Yo quiero llegar a las personas a través de la educación en las artes”, sostiene esta joven artista.
6
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
FOTO: JOSÉ VILCA
Quiere llegar a las personas a través de la educación en las artes.
SECCIÓN
PERFILES
Chow Wha
La expresión a través de la música es su modus operandi. Chow Wha creó una canción para pedir la mano de su ahora esposa y, también, para manifestar su alegría por el nacimiento de su primera hija. Ambas melodías, hoy, casi diez años después, son parte de las diez que conforman Creer, su primer disco de género pop rock que lanzó el año pasado a nivel digital (Spotify, Amazon, Youtube…). “Esto se hizo a cuentagotas y con mucho esfuerzo, y a partir de ese momento me concentré en llegar y tocar al público. Esta es una primera etapa, en la que estoy impulsando la parte digital para conseguir que más personas escuchen mis canciones. Muchas de ellas tienen casi cuarenta mil vistas”, cuenta Wha, de 41 años y quien es administrador de empresas de profesión. “Estudié una carrera porque mi familia, de ascendencia china y muy ligada a los negocios, pensaba que de la música no se podía vivir”, recuerda. Sus padres nacieron en Perú, en La Libertad, pero sus abuelos paternos son de Cantón, y su abuela materna, de Hong Kong. “Ellos llegaron a inicios de 1900 en busca de nuevas oportunidades, y fueron quienes me enseñaron a luchar por los sueños como parte del camino al éxito”, relata orgulloso.
8
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
FOTO: JOSÉ VILCA
Cantautor, administrador de empresas y padre, habla de Creer, su primer disco de género pop rock.
SECCIÓN
PERFILES
Yossy Wong
A los cincuenta años Yossy le dio una vuelta olímpica a la adversidad: ella sintió la necesidad de superar su terrible fobia al mar y se matriculó en una escuela para aprender a nadar. Desde entonces, no paró. Ha participado en el Sudamericano de Mar de Plata, en Argentina, en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro, en Brasil, donde se lució en los 800 metros libres, y hasta en el Campeonato mundial de natación de Master, en Suecia, hace ocho años. Y como una consecuencia que cae de madura, Yossy, hija de un empresario chino cantonés y coach de vida de profesión, decidió contar su historia en un libro titulado “Nadadita” (de la editorial Casa de Cartón), con la única intención de que los lectores superen su miedo al mar y, en este camino, otros tantos que no los dejan avanzar. “La gente que nada tiene un plus porque domina otro medio que es el agua, y el mundo es tres cuartas partes de agua; entonces, nadar es casi como poder volar”, asegura. Por estos días, Yossy se encuentra culminando su segundo libro, “La hija del anticuario”, que pronto verá la luz y que se centra en su receta para vivir feliz: “Vive como si fueras la única persona en el mundo, sin mirar a los demás, y atrévete”.
10
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
FOTO: ALBERTO TÁVARA
Nadadora profesional, coach de vida y escritora, presenta su libro ‘Nadadita’, una lectura que ayuda a superar los miedos.
PERSONAJE
Un camino hacia la
integración
Ricardo Pun Chong es el Héroe del Año de CNN 2018, que cuida, protege y ayuda a niños con cáncer. Escribe: Aarón Vizcardo Delgado Fotos: Paul Vallejos
Q
uizá una vocación nace cuando de niño alguien dibuja una casa y asocia cómo es que debería ser una familia feliz. Tal vez nace cuando ese niño hace labor social en el colegio, la iglesia y siente que tiene una misión, pero aún no descubre cuál es. Puede que la vocación nazca cuando un adolescente se enrola en el cuartel de bomberos. Cuando duda en elegir hacerse misionero o sacerdote, o cuando, ya crecido, siente que ha vivido lo suficiente como para hablar con Dios llamándole brother y preguntarle cuál es su función en esta vida. Todos estos dilemas los tuvo Ricardo Pun Chong alguna vez, hasta que en este mes de diciembre del 2018 recibió el premio Héroe del año de CNN y, con ello, una donación de cien mil dólares para continuar con su sueño. ‘Inspira’ es un espacio donde niños que necesitan tratarse de enfermedades como el cáncer pueden recibir alojamiento, alimentación y apoyo médico durante el tiempo que se encuentran en tratamiento. “Aceptamos personas del interior del país, de ámbitos rurales, que no tienen un lugar donde quedarse en Lima. Muchos pacientes son derivados de los institutos Nacional de Salud del Niño y del de Enfermedades Neoplásicas”, dice Ricardo Pun. ‘Inspira’ nació hace diez años y fue bautizada originalmente como La Casita de la Paz de Fuente de Vida. “Aquí buscamos que el niño sea niño, que juegue, salte, que viva. Mis niños son unos guerrerazos: tú los ves y parece que no estuvieran enfermos de nada, es un tema de actitud”, dice. Hasta el momento más de 800 familias han recibido atención.
12
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
“En el Perú no tenemos el hábito y la educación para donar dinero”, dice el doctor Pun: resulta más sencillo pensar en lo que podemos dar en lugar de lo que necesitan los beneficiarios. Y añade: “Al principio yo solía llevar juguetes a los niños internados en los hospitales, pero la ayuda volun-
El albergue Inspira
es una iniciativa que empieza a dar grandes pasos. Una visión que integra salud, nutrición, educación y servicio nos muestra que, a pesar de las dificultades, es necesario estar unidos para ayudar a quienes más lo necesitan. taria se trata de dar posibilidades para que el niño se recupere de su enfermedad. Necesitamos considerar que un niño del interior del país y de escasos recursos llega en estado de desnutrición. Luego, cuando empieza su tratamiento de quimioterapia, puede sufrir náuseas y vómitos”.
Ricardo Pun Chong, sus valores y compromiso con la sociedad marcan la diferencia.
“Entonces queda claro que los niños necesitan nutrición y permanecer en Lima para seguir su tratamiento. Lo más lógico sería obtener donaciones simbólicas de dinero que luego se invertirán para proporcionarles las condiciones necesarias”, sostiene. Luego reflexiona: con solo 2 soles mensuales un donador puede asegurar un desayuno al mes. Con 24 soles habrá donado 12 desayunos al año. “El siguiente paso debe nacer de nosotros mismos, no esperar a que otras personas con más recursos lo hagan primero para imitarlos. Yo necesito a todos para lograr la misión”, dice. ‘Inspira’ cuenta con un equipo de 60 voluntarios que se acercan a ayudar a las familias del albergue. En emergencias se necesitan 100 colaboradores. Sin ellos, la tarea de Pun Chong hubiera sido más difícil. El tiempo de un voluntario es un valor agregado si nace del corazón. Ricardo Pun Chong tiene 47 años y es médico cirujano. Estudió Medicina en la Universidad San Martín y en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Se dedica a la medicina complementaria y medicina alternativa.
Los niños reciben nutrición y alojamiento en Lima para seguir su tratamiento.
La medicina es una tradición en su familia. Su abuelo, su padre, su tío, su hermano y sobrinos se dedicaron a esta ciencia. El doctor manifestó que el dinero del premio será utilizado para la construcción de un nuevo albergue. Declaró estar muy emocionado, que ‘Inspira’ es su vida y le agradece a Dios por darle soporte a su misión. Es el primer peruano y primer tusán en hacerse con este galardón. ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
13
GASTRONOMÍA
Patricia Chan y su sobrino Bruce Chan están al frente del multipremiado Titi, ella en atención al cliente, él en la cocina.
Escribe María Elena Cornejo Fotos José Vilca
D
esde que en 2007 se publicó por primera vez el ranking de Summum la cocina china estuvo presente con casi la misma representación que tiene hasta el día de hoy. Han variado los puestos pero los restaurantes, en su mayoría, siguen siendo los mismos. En la edición de 2013 Summum destacó de manera especial la presencia de los chifas en el Perú. “Sin duda la inmigración china tuvo un gran impacto en la cocina y se mimetizó de tal manera con la comida peruana que ahora es difícil distinguir una olla de la otra”, señalaron en esa ocasión. Abona en ese sentido el hecho de que en el año 1950 algunas recetas de chifa aparecieran como parte de un recetario de comida criolla.
14
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Las Estrellas de
Summum 2018
Los 10 chifas que han logrado destacarse nítidamente para que los comensales y entendidos les otorguen su preferencia.
Actualmente los chifas son los restaurantes más populares del país (solo en Lima existen más de cinco mil) seguidos de cerca por las pollerías y las cevicherías. En las siguientes líneas daremos un repaso a los diez restaurantes de cocina china reconocidos en la última edición de esta prestigiosa guía. Por cierto, cada uno de ellos tiene una propuesta diferente que no hace sino confirmar el abanico de opciones que ofrece el popular chifa.
TITI
No ha dejado de figurar en Cocteles de lychee para abrir el apetito. el ránking desde la primera Los fideos salteados o fritos, con verduras, carnes o mariscos son infaltables. edición, y hace ocho años que mantiene el primer lugar en las preferencias del público. Para Patricia Chan es el reconocimiento al legado de su padre William “Titi” Chan, quien hace más de cincuenta años abrió su primer Titi en Paruro. Hoy, es la tercera generación Chan la que está a cargo de la cocina: William Chan Chin y su sobrino Bruce Lo tras las ollas y Patricia en la atención al cliente. Su objetivo es elevar la comida china al nivel de la alta cocina internacional. “Trabajamos constantemente para renovarnos, para ofrecer nuevas propuestas sin apartarnos de nuestras raíces, por tener los mejores productos, incluso con aperitivos y una bodega bien surtida con etiquetas de alta gama”. Sus clásicos siguen siendo los más solicitados: el wantán con generoso relleno, el pato Shanghái, los delicados siu mai, la gallina a la sal o el tofu relleno, ambos platos emblemáticos de la cocina hakka de la que son herederos. Av. Javier Prado Este 1212, San Isidro.
do de min pao relleno de cerdo y queso cheddar), las kaipi (alitas de pollo con salsa bbq), el pepper steak con papas chifa, huevo frito y ají de Sechuán, la panceta crocante con naranjita china, entre otros. La travesura alcanza a los aperitivos como Chifapólitan, Chinita Sexy o Miss Capón. Tiene una amplia carta de vinos y coctelería ingeniosa. Hay tres locales, uno en Miraflores y dos en San Isidro. Antes de fin de año abrirán en San Borja y Chacarilla. Esta Madam se las sabe todas. Av. Santa Cruz 859, Miraflores. Strip Mall Av. 28 de Julio 1045, Miraflores. CC. Real Plaza Salaverry, Jesús María. Av. Primavera 697, Chacarilla.
MADAM TUSÁN
La cocina de Félix Lo es divertida, traviesa, innovadora. Encontrará los platos clásicos pero con una mirada diferente, desafiante, juguetona. Los reyes de la mesa son los dim sum con invenciones tales como los Asopao (con langostinos y juguito de chupe; de pollo con caldo de kion; de pato con caldo al culantro), el encamotao, el tafumao. La Carta se renueva cada año, pero la introducción de nuevos platos y la rotación se hace cada cinco meses. Los nuevos de la primavera son el Philly pao (un boca-
Félix Lo en Madam Tusán ha impreso un estilo moderno al menú. Los dim sum son ingeniosos y divertidos.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
15
GASTRONOMÍA
El éxito del Wa Lok está en el servicio y en la sazón. De lo primero se encarga Liliana Com bajo el lema Walokéate.
HOU WHA
En 1995 el maestro Chan Sam y su esposa abrieron este chifa cuyo nombre significa “Casa Acogedora”. En efecto, es tan acogedora que siempre ha figurado en los premios Summum, esta vez con la tercera mención. Este chifa es elegido para celebraciones, sea cumpleaños, aniversarios o bodas. La elegancia del ambiente y la exquisita sazón son su mejor carta de presentación. Si quiere una recomendación, pida la chita entera crisantemo: es dulce y crocante, como un día de primavera. Carlos Tenaud 490, Miraflores.
WA LOK
Es un referente de la cocina chino-peruana con 24 años de actividad bajo la batuta de Alan Chang y la administración de Liliana Com, el hada madrina de los chiferos. Empezó en Paruro, luego se expandió a Miraflores (2002) y ahí mismo, en ese local miraflorino, duplicaron el espacio, construyeron ocho pisos y a partir del cuarto pusieron un hotel con 80 habitaciones que estrenarán en breve. El Wa Lok no solo es restaurante, es la extensión del hogar con talleres de origami e ilustraciones y concursos
16
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Un chifa sin té ni bocaditos chinos al vapor no es tal, sobre todo si las opciones son variadas.
El Omei fue el primero en presentar opciones del gran Oriente, incluyendo Tailandia y Vietnam. El público lo valora.
de cuento y pintura para niños. Sus platos emblemáticos son los calamares rellenos, el pescado en flor, los tacos de lechuga con pichón y la ensaladita fansí que muchos la comen como si fuera un cebichito. Atienden desayuno, almuerzo, lonche y cena. Jr. Paruro 878, Lima. Av. Angamos Oeste 700, Miraflores.
O MEI
“La Carta suele ser enorme. Decenas de platos concebidos para comerse en familia abarcan todas las técnicas. El chifa está cerca de todos”
No nació como chifa sino como restaurante de comida oriental. La fundadora, Sonia Lao, fue la primera en poner platos del norte de China, Tailandia y Vietnam y afianzarse con platos como el Pato Pekín y los bocaditos picosos de Shanghái. Dirigido ahora por Kuan Tai, el restaurante mantiene el arroz chaufa hecho con claras, langostinos y trocitos de pato
Pekín, el cabrito Sichuan y la carne salteada con curry rojo. Ofrece vinos, cocteles y postres sorprendentes. Av. Javier Prado Este 5902, La Fontana, La Molina.
INTERNACIONAL
Se autodenomina el “chifa de las especialidades”, que son muchas, a juzgar por la enorme carta con más de 150 platos, que incluyen pato, langosta, mariscos, cerdo, pollo y pescados. Se ubica en el mesocrático distrito de Miraflores y atiende eventos familiares, sociales y empresariales. A la hora del almuerzo pone un variado bufet que incluye platos criollos y a la parrilla. Av. República de Panamá 5915, San Antonio, Miraflores. ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
17
GASTRONOMÍA ROYAL
Este chifa, ubicado en San Isidro, es sinónimo de elegancia y distinción. Se creó en 1995 y desde el principio se distinguieron por traer cocineros chinos para garantizar la autenticidad del sabor. Fueron los primeros en instaurar los banquetes a la hora del almuerzo, del lonche y de la cena, costumbre de pervive hasta hoy. Destacan en la preparación de reconstituyentes sopas y asados, tanto lechón como pato pekinés, bajo la dirección del maestro Li. Su oferta de tés orientales es interesante. Av. Prescott 231, San Isidro.
LUNG FUNG
Es un clásico chifa de comida cantonesa, el más antiguo de San Isidro. Fundado en 1966 en la zona empresarial del distrito, ahora es vecino del Casino Golden Palace por lo que mantiene una heterogénea y constante clientela. Es ideal para banquetes, festejos y reuniones de negocios. Tiene una atractiva carta de vinos y coctelería internacional. Av. República de Panamá 3165, San Isidro.
Los mariscos salteados son versátiles y van con todo.
Chefs Ou Enli y Chen Xiyu, del chifa Royal, premiado por la World Association of Chinese Cuisine. Su exquisita decoración es el marco perfecto para su fina culinaria china.
18
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
La fusión de sus sabores ha hecho de los chifas los restaurantes más populares del país. Solo en Lima existen más de cinco mil, seguidos de cerca por las pollerías y las cevicherías.
El San Joy Lao es emblemático del Barrio Chino donde nació. Hoy está también en Surco con la atención de Luis y Blanquita Yong.
SAN JOY LAO
Es uno de los chifas más antiguos de Lima porque, entre cambios de mando, pausas y remodelaciones, sigue en actividad desde mediados de los años 40. En la década del 90 lo retoman los esposos Yong, quienes hoy manejan dos locales: el primigenio en Paruro y el segundo en Surco. Ellos han logrado una fusión peruano-china que está presente en todos los platos. A los habituales, don Luis agregó un par de inventos: el chi jau cuy y el chaufa de choclo con chicharrón de pato; Blanquita, por su parte, asegura que su principal ingrediente es el amor. Con tan esmerada atención cada comensal se convierte en amigo. En miles de amigos. Jr. Ucayali 779, Barrio Chino, Lima. Av. Caminos del Inca 467, Surco.
CHOY TAC
El despertar de los restaurantes chinos fue a mediados de los años noventa, pues varios fijan su nacimiento en 1995. También es el caso del Choy Tac, un elegante restaurante de dos pisos, amplio y luminoso, pensado para recepciones. Hace ocho meses inauguraron un segundo local, también en Surco, con similar diseño y decoración. Está abierto para almuerzo y cena, y cuentan con servicio delivery. Este año ingresó al ranking Summum. Av. Benavides 3801, Surco. Av. Primavera 2030, Surco. ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
19
INVESTIGACIÓN
Los Peregrinos El tránsito de los hakka al Perú Escribe Giuliana Lévano
Una investigación doctoral de la periodista Patricia Castro Obando ha seguido el tránsito de los hakka desde China al Perú y revela una curiosa teoría sobre su rol en la Guerra del Pacífico.
“
¿Qué hay de cierto sobre esa leyenda de que los inmigrantes hakka ayudaron a los chilenos a ganar la guerra con el Perú?” Patricia Castro Obando, a quien iba dirigida la pregunta, tenía más de diez años viviendo en China y nunca había escuchado esa historia. “¿Qué leyenda? ¿Y quiénes son los hakka?”, se preguntó. Periodista, licenciada en Literatura y Lingüística, magíster en Ciencias de la Comunicación, doctoranda en Antropología por las universidades Católica y de Beijing, Patricia no es alguien a quien se pueda acusar precisamente de falta de conocimiento. El académico chino que le habló de esto le aconsejó que indagara en Baidu (buscador chino de internet) sobre el tema. Para su sorpresa, saltaron varias páginas de resultados con información sobre la famosa “leyenda”. Patricia buscaba en ese momento un tema de tesis que sirviera de puente entre China y el Perú. Hurgando un poco más se informó que los hakka son comunidades de la etnia Han que proceden del norte
20
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
del Norte de China Patricia Castro hizo personalmente el mismo recorrido que hicieron los hakka durante 16 siglos por la geografía china. Aquí, al lado de una estatua de Confucio en el campus de la Pontificia Universidad Católica.
de China. Las guerras y la búsqueda de una tierra propia los llevó a iniciar un arduo proceso de peregrinación que comenzó en el siglo III de nuestra era y aún no se detiene. Los llaman, por eso, los “gitanos de China”. ¿Cómo llegaron los hakka al Perú y cuán cierta es la historia que los vincula al ejército invasor chileno en el siglo XIX? Patricia decidió estudiar a los hakka y rastrear las razones de su llegada a las costas peruanas. El asunto no parecía difícil. Cuatro años después, ella entiende que se metió de cabeza en una historia inabarcable pero, al mismo tiempo, fascinante. ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
21
INVESTIGACIÓN El movimiento eterno
Patricia obtuvo una beca de la Universidad de Beijing para desarrollar su trabajo. La consigna que le dio su asesor fue viajar a los lugares donde comenzó la inmigración hakka en China y seguir sus huellas para entender sus motivaciones. En apenas dos años ella intentó reconstruir esa diáspora que tomó dieciséis siglos hasta la llegada de los hakka a Cantón, la última escala antes de que se embarcaran al Perú. “La odisea de este pueblo comienza con las invasiones de las tribus nómades del norte, que venían de las estepas mongolas”, nos dice la investigadora peruana. “Estas tribus querían llegar a las planicies centrales de China, donde estaba la tierra fértil: eso explica la construcción de la Gran Muralla, que trató de detener su avance. Los Han se ven obligados a huir al quedar en medio del fuego entre lugareños e invasores”, añade. La única manera de avanzar al sur era a través de las montañas agrestes, expuestos a muchos peligros. Adonde llegaran los hakka eran siempre los extraños, los invasores: sus contactos con las poblaciones locales eran siempre muy difíciles. A veces logran establecer algún vínculo, pero no llegan a asimilarse. Había que seguir su camino, siempre en busca de algo mejor. Esta migración permanente se convierte en el signo de la identidad hakka: hay que moverse, avanzar. Esta visión de la tierra prometida, del progreso soñado, los acompaña a lo largo de los siglos en su desplazamiento por la enorme geografía china.
Cantón en el siglo XIX
La gran mayoría de inmigrantes chinos que llegó al Perú a mediados del siglo XIX eran cantoneses yué. Eran Han, al igual que los hakka, solo que ellos llegaron a Cantón mucho antes y desarro-
22
Recorrido Hakka (2014-2017) En tres años la investigadora recorrió Cantón, Fujian y Jiangxi. El objetivo era seguir el mismo rumbo de la migración hakka de norte a sur del país, desde las planicies centrales hasta Cantón y de allí al Sudeste asiático, Estados Unidos, Sudamérica, Centroamérica y otros destinos. Con el mismo fin, visitó en otras oportunidades Shenzhen, Guangxi, Hong Kong y Macao.
CANTÓN (2014-2015)
En junio, el trabajo de campo se inició en la prefectura de Meizhou. En su capital, el distrito de Meijiang, se visitó el famoso Museo Hakka de China, considerado el más importante del país. En la ciudad de Xingning se recorrió las antiguas estructuras arquitectónicas hakka para apreciar las diferencias de estilo, pero que tienen similitudes en los conceptos de espacio con las casas de los descendientes hakkas en el Perú. Se visitó residencias del estilo Weilongwu (casa de dragones encerrados). Para efectos de la investigación se eligió la ‘Gran Residencia Liu de Guanling’ por su antigüedad y buena conservación.
FUJIAN (2015-2016)
El trabajo de campo se hizo en diciembre en el distrito de Yongding, de la prefectura de Longyang, al sur de la provincia de Fujian. El objetivo fue visitar los tulou de forma circular y rectangular que pertenecen a los hakka. La población es 99 por ciento hakka y la lengua local es el Hakkanés o dialecto Kejia, lo El Museo Hakka de China es el único que se centra en la recopilación, estudio, exhibición y que no sucede en toda la provinherencia de la cultura hakka. cia de Fujian. UNESCO incorporó en 2008 a 46 de estos edificios de tierra en la Lista del Patrimonio Mundial. Los hakka tulou de Fujian o Fujian Tulou son apenas un tipo de tulou1. Para efectos de la investigación se han considerado solo los que fueron habitados por los hakka entre los siglos XII y XX.
JIANGXI (2016-2017)
En abril se visitó Longnan, distrito considerado “la cuna de los weiwu” por sus 370 antiguas construcciones de un total de 500 en toda la provincia. Estos weiwu o wei2 (nombres locales del estilo tulou de Jiangxi) poseen características muy particulares: su forma rectangular, paredes y torres muy altas se asemejan a grandes fortalezas. Se cree que su principal función fue la protección y defensa en los conflictos con otros clanes locales y los peligros de vivir en la montaña. Para efectos de la investigación se han elegido solo cuatro modelos de hakka weiwu –Liyuan wei, Wushi, Yanyi Weiwu y Guanxi Weiwu– construidos entre los siglos XVI y XVIII. 1 Hay más de 30.000 tulou en la provincia de Fujian, 20.000 de los cuales están en Yongding, aunque solo 3.000 se consideran Fujian Tulou. Solo 1.100 son redondos, los otros tienen forma rectangular o cuadrada. (cifras en debate) 2 Weiwu o wei: caracteres围屋,pinyin: Wéi wū. Traducción: aldeas amuralladas o edificio encerrado.
llaron una cultura sofisticada, que alcanzó su esplendor en las artes y las letras y miraba al mar, soñando con mundos más grandes y espléndidos. Los hakka llegaron tarde y mal.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Una vez más, eran los extranjeros y para ellos ya no había recursos suficientes. Es en el Cantón del siglo XIX que se populariza el nombre hakka, que quiere decir “los que vienen de afuera”.
La guerra civil entre los dos grupos no tardó en estallar, fomentada además por la hambruna, los desastres naturales, las epidemias y los recursos cada vez más escasos. Los yué triunfaron, pero la atracción del mar los hizo salir a buscar nuevos rumbos. Un destino favorito eran los Estados Unidos, donde se empleaban en la construcción de los ferrocarriles para instalarse con la gran colonia china en California. Otros elegían Hong Kong, el sudeste asiático y Europa. Los hakka no tuvieron elección. Habiendo perdido en la guerra, necesitaban huir, y embarcarse era una solución a la mano. Fueron engañados: muchos no sabían a dónde los llevaban, o creían que iban a los Estados Unidos. Al llegar al Perú, un lugar desconocido, se encontraron con que su situación seguía siendo tan desdichada como en su país natal.
La leyenda
Hakkas famosos en el mundo Estos son solo algunos de los descendientes hakka que han logrado renombre mundial: 1.- Sun Yat Sen, padre fundador de la China moderna. 2.- Ten Hsiao Ping, líder supremo de China (1978-1997). 3.- Chow Yun-Fat, actor. 4.- John Woo, director y productor de cine. 5.- Jimmy Choo, empresario y diseñador de calzado de lujo. completa: compra cuatro grandes haciendas, una naviera, una compañía de seguros, casas comerciales, todas en sociedad con hakkas. “Pow Sang es una piedra angular de mi investigación. Con él termino este seguimiento que hice a los hakka en su largo recorrido desde el norte de China en el siglo III hasta la costa peruana en el XIX”, dice Patricia Castro Obando. ¿Y qué sacó ella en claro sobre la famosa leyenda de los hakka y el ejército chileno durante la Guerra del Pacífico? “En la China del siglo XIX hubo dos procesos muy importantes: la guerra de clanes hakka-puntí y la rebelión Taiping,
Los primeros en arribar al Perú fueron al servicio de las haciendas azucareras, en la extracción del guano de las islas y en la construcción del Ferrocarril Central. Las condiciones de vida inhumanas y los “contratos” abusivos se terminaron con la dación de la “ley china” de 1874. Los próximos inmigrantes chinos llegaron al Perú voluntariamente o vinieron desde California, pero esta vez trayendo dinero y con la decisión de formar empresa con sus connacionales. Uno de estos “californianos” fue Aurelio Pow Sang, un empresario hakka de increíble talento para los negocios. Llega al Perú alrededor de 1880 y establece Aurelio Pow Sang llegó al Perú en 1880. Aquí con su una cadena comercial esposa Elvira e hijos adoptivos.
que fue liderada por un hakka, Hong Xiuquan. Él creía que era hermano de Jesús y por eso quiso derrocar a la dinastía china. Casi lo logra, pero al ser derrotado se suicidó”. “Es probable que haya habido altos generales de esa revolución en el Perú, así como parte de la tropa, todos fugitivos tras la derrota del ejército de Hong”, continúa Patricia. “Cuando llegaron los chilenos, la mayoría de los yué se había establecido ya en pequeños comercios en el Barrio Chino, mientras que los hakka probablemente continuaban trabajando en condiciones de explotación. Los chilenos dijeron que recibieron apoyo de ‘los chinos’. Para los académicos, los remanentes de la revolución Taiping fueron los que colaboraron con los chilenos, pero esto no pasa de ser una especulación”. La exhaustiva investigación de Patricia Castro Obando sobre los hakka y su relación con el Perú la ha llevado a tomar contacto con descendientes de esta comunidad en nuestro país. El tiempo ha pasado pero las características, dice, se mantienen: son reservados, conservan algunas pequeñas herencias culturales, pero sobre todo, siguen en movimiento: la tercera generación ya está en Estados Unidos, Canadá o Europa. La familia los impulsa a salir, a seguir buscando. Para los hakka, la peregrinación que se inició en la China del siglo III aún no ha terminado.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
23
PERSONAJE
Rosa Fung
La mujer que buscaba en la tierra Las respuestas a las inmensas preguntas sobre nuestro pasado más remoto yacen en el subsuelo. Esta arqueóloga tusán fue la primera mujer que se aventuró a excavar para descubrir las huellas de los antiguos peruanos.
En la excavación que realizó en Las Aldas, Casma, punto central de la investigación para su tesis doctoral.
Escribe Giuliana Lévano Fotos César Fajardo
Q
uien la ve ahora, menuda y apoyada en un bastón, no puede imaginar la fortaleza y voluntad de esta mujer extraordinaria. Rosa Fung fue la primera arqueóloga, en los años 50, que tuvo el coraje de salir a hacer trabajo de campo, excavando en parajes olvidados,
24
en una época en que las señoras debían andar impecables y bien peinaditas para agradar a todos. Para suerte nuestra, a ella eso le importaba muy poco. Con dos hijos a cuestas y un viejo Volkswagen iba a los lugares que escogía para sus estudios, levantaba su propia cabaña de esteras al bor-
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
de de la carretera y comenzaba a excavar. Sus hallazgos eran rigurosamente anotados y fotografiados, contrastados con estudios anteriores y elevados al juicio de sus colegas. Tenía que hablar alto para que la escuchen: era una mujer en un mundo de hombres, no siempre dispuestos a hacerle caso.
A los 83 años, Rosa Fung Pineda es una de las figuras importantes de la arqueología peruana. Sus investigaciones pioneras, siempre rigurosas, le valieron ser nombrada en el 2013 como “Personalidad Meritoria de la Cultura”. ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
25
PERSONAJE Lo que Rosa Fung extrajo de la tierra y del olvido fueron las bases para construir sus teorías sobre las sociedades tempranas del Antiguo Perú, especialmente en la costa central y subcentral. Su tesis de bachillerato llamada “La arqueología: Ciencia Histórica” obtuvo la mención honrosa “Javier Prado” en los Premios Nacionales de Fomento de la Cultura, en 1967. En 1999 San Marcos la distinguió como Profesora Emérita, y en el 2013 fue nombrada “Personalidad Meritoria de la Cultura”.
En el Patio de Letras
El papá de Rosa Fung llegó desde China y se instaló en Casma, donde ella y sus hermanos nacieron. Los mayores fueron enviados a estudiar a la tierra de su padre, pero la guerra hizo que Rosa y otro hermano menor se quedaran en el Perú. Como en aquellos tiempos no había escuelas secundarias en Casma, sus papás la matricularon en el Lima High School, hoy María Alvarado. Fue en el internado, donde Rosa permaneció durante los años de estudio, que conoció a esa extraña mujer alemana, alta y flaca, que era amiga de una de las celadoras. Acompañaba a las internas en sus paseos de fin de semana pero no las llevaba, como ellas querían, al Jirón de la Unión o al cine, sino a conocer lugares como la Pampa de Amancaes. “¡Mis compañeras la detestaban!”, recuerda Rosa Fung entre risas. Rosa era la única que la escuchaba atentamente cuando hablaba sobre unas líneas que investigaba en Nazca. Como vio su interés, la mujer, que era María Reiche, la invitó para que en las vacaciones de medio año la ayudara en su trabajo. “María tenía una chocita a la vera del camino que los hacendados De la Borda le habían dado”, recuerda Rosa Fung. “Allí nos alojábamos. Salíamos muy temprano
26
Su tesis doctoral sobre Las Aldas. Derecha, las fotos que documentan sus hallazgos.
Sus excavaciones han dado lugar a informes y estudios difundidos en publicaciones especializadas.
y María se escondía en la cuneta de la carretera, con su escalera y su escoba. Yo, muy jovencita y con unos shorts, pedía a los carros que se detuvieran para llevarme. ¡Todos se detenían! Ahí saltaba María con su escalera y su escoba. ‘¡Ay, la bruja!’, decían los choferes que ya la conocían y estaban hartos de llevarla a las pampas”, nos cuenta riéndose. Quizás esa experiencia y su temprano encuentro con José
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Matos Mar, quien era asistente del historiador y antropólogo Luis E. Valcárcel, decidieron el curso de sus estudios en la Universidad de San Marcos. Matos le pidió que lo ayudara a formar la biblioteca del Instituto de Etnología y Arqueología, que por entonces recién empezaba y del que años más tarde ella sería directora. “Allí aprendí que existía algo llamado Arqueología”, recuerda ahora la doctora Fung.
FOTO: ALBERTO TÁVARA
Rosa Fung hizo sus primeras excavaciones por recomendación del historiador Luis E. Valcárcel. Arriba, con el etnohistoriador estadounidense John Murra.
La directora del Museo de Pachacámac, Denise Pozzi-Escot, fue su alumna y mantiene con ella una estrecha amistad.
El número 2 de la revista Arqueología y Vida, de la Universidad Nacional de Trujillo, estuvo dedicado a su obra. Der.: con María Reiche.
La temprana colaboración con José Matos Mar influyó en el curso de los estudios de Rosa Fung en la Universidad Mayor de San Marcos.
En esa primera promoción de arqueólogos posterior a Julio C. Tello ella era la única mujer. Eso no le incomodaba; al contrario. En el Patio de Letras discutía animadamente con sus amigos Julio Cotler, Aníbal Quijano, Pablo Macera y Luis Lumbreras. Su primer trabajo de campo, una vez egresada, lo obtuvo por recomendación del propio Luis E. Valcárcel, quien estaba muy sorprendido de ver que una mujer
excavara. Fue en Callaballauri, Junín. En ese tiempo no había recursos para la investigación y el poco dinero disponible se concentraba más bien en la costa. Rosa Fung ha hecho estudios en las tres regiones del Perú, pero fue en la costa donde desarrolló sus trabajos más difundidos. “Como buena nativa del valle de Casma, la ocupación temprana de la costa supuso uno de sus principales intereses”, dice Denise Pozzi-Escot, directora del Museo de Sitio de Pachacámac, quien fuera alumna de la doctora Fung y hoy es una amiga cercana. En un texto publicado en 1982, Rosa Fung propone una hipótesis original: las primeras sociedades de los valles de la costa central y subcentral del Perú fueron pueblos pescadores que se volvieron sedentarios gracias a la explotación que hacían del mar y no, como ocurrió en Europa, debido a la actividad agrícola. La anchoveta, en particular, era el principal recurso de una población que crecía. Años después, el antropólogo norteamericano Michael E. Moseley llegó a la misma conclusión. A él sí lo escucharon con admiración,
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
27
La doctora Fung en una visita a Iguazú. Arriba, Con Luis Lumbreras, tras recibir el grado de Profesora Emérita de la Universidad de San Marcos, en 1999.
a pesar de que ella había dicho lo mismo varios años antes. “La doctora Fung tuvo que pelear para tener un espacio en un medio patriarcal”, remarca Pozzi-Escot. “A ella siempre le costó. No era marginada pero tenía que hacer un doble esfuerzo para hacerse escuchar”. “Lo que distinguía su trabajo era el rigor en el registro arqueológico”, continúa la directora del museo de Pachacámac. “Insistía en que el método de excavación era la base de la disciplina. No podía escribir una línea si no tenía toda la información de su trabajo de campo a la mano. Una gran amiga suya, la arqueóloga francesa Danièle Lavallée, dice que algo que siempre la sorprendió de Rosa Fung es su erudición, su perfecto manejo de todas las fuentes informativas, respetando siempre a los autores mencionados en sus textos”.
La docencia en San Marcos
En 1964 la doctora Fung inicia su carrera docente en San Marcos, llegando a ser coordinadora del programa de Arqueología y luego directora de la Unidad de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales en los años 85-86. Denise Pozzi-Escot recuerda con cariño sus clases: “La doctora era brava. Muy estricta. Es muy divertida, muy alegre, pero en clase o en el trabajo
28
“Rosa Fung tuvo que pelear para tener un espacio en un medio patriarcal”, dice la directora del museo de Pachacámac, Denise Pozzi-Escot. era muy seria. Ella formó parte del jurado para mi examen de Licenciatura y mientras me preparaba me dijo: ‘Hasta que presentes tu examen, tú y yo no nos conocemos’. Solo pude volver a hablar con ella después de que aprobé”. Uno de los trabajos más destacados de Rosa Fung fue la excavación que realizó en Las Aldas, en Casma, tema de su tesis doctoral. Este es un centro ceremonial del período Formativo en el que encontró una secuencia que iba desde un estrato anterior al uso de la cerámica hasta la aparición de las primeras cerámicas. Profundizó también los estudios de la fortaleza de Chankillo, en Casma, y recorrió con el arquitecto Carlos Williams los restos de Chupacigarro Grande, que más tarde se rebautizó como la ciudadela de Caral.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Sus trabajos en Chivateros, en el valle bajo del Chillón, son igualmente pioneros al comprobar la existencia en el lugar de un grupo humano muy antiguo, que ha dejado evidencias de su uso de puntas de piedra que se utilizaban para la caza o la pesca. En el campo de los textiles prehispánicos destacan sus análisis sobre los encajes y los tejidos reticulares Chancay. “Este estudio de las sociedades tempranas que resaltan en la investigación de Rosa Fung resume un trabajo demasiado arduo, sin espectacularidad arquitectónica ni hallazgos mediáticos”, reflexiona Denise Pozzi-Escot. “Se trata de una porción de investigación deductiva, empírica, contrapuesta a lo que hoy observamos en las investigaciones de jóvenes arqueólogos, más interesados en hacer ‘arqueofilosofía’”. “Yo siempre cuestionaba los conocimientos”, nos dice Rosa Fung. “Tenía una serie de preguntas que quería contestar yo misma”, añade. La chispa de esa inquietud intelectual brilla aún en los ojos de esta mujer de 83 años, a quien un accidente doméstico ha dejado temporalmente alejada de la investigación activa. Pero volverá, porque aún tiene mucho que enseñarnos sobre el pasado remoto de los habitantes de este rincón del mundo.
COLUMNA
Herederos del Dragón Por: Humberto Rodríguez Pastor
Chinos Culíes y Arroz
L
os culíes, a su llegada al Perú entre 1849 y 1874, mayormente estuvieron destacados a trabajar en las haciendas costeñas. Un aspecto fundamental de su diaria alimentación era la necesidad, del lado de los hacendados, de contar cada día con una cantidad fija de arroz como parte del pago por el trabajo que realizaban. Esa cantidad era de una libra y media (690 gramos) por cada trabajador. Considerando que en total hayan podido laborar en estas haciendas unos 40 o 50 mil ciudadanos chinos, los hacendados de pronto se vieron en la urgencia de contar con 28 a 35 mil kilos de arroz por día, y al mes entre 840 y 1.050 toneladas. Evidentemente, este diario requerimiento fue novedoso para el país y, por otra parte, los hacendados tuvieron que cumplir con “sus” chinos. Pero para el cabal cumplimiento se fue conformando una manera regular de comercializar este producto, para lo cual surgieron casas comerciales importadoras, porque en el siglo XIX el Perú casi no producía aquel cereal. Información periodística de esa centuria nos señala los vaivenes que ya ocurrían por la demanda del arroz. Veamos unas notas periodísticas: “Arroz. Desde la llegada del último vapor de Guayaquil este artículo ha sufrido un alza verdaderamente escandalosa. Los hacendados son los que más sufren con la demencial alza, aunque para mantener a los chinos que de ellos dependen buscan el arroz de menos precio...” (El Comercio, lunes, 26 de noviembre de 1866). “Arroz. Tiene a venta por mayor arreglado a precios baratos. G. Sosa. Callao. Calles del Muelle 4 y Arsenal 5”. (El Comercio, sábado 13 de enero de 1872). “Arroz de todas clases puesto en cualquier puerto de la República tiene en venta Saco Primos. Callao, calle del Muelle # 42”. (El Comercio, lunes 20 de marzo de 1871).
“Avisos varios. ARROZ. Para chinos de haciendas en el almacén de consignaciones. El Porvenir de los Jóvenes, en Lima, calle de Judíos, 94”. (La Opinión Nacional, año I, Nº 20, Lima, sábado 27 de diciembre de 1873, p. 4). Esto nos lleva a concluir que los chinos, aun teniendo la condición real de semiesclavos inmigrantes, lograron que sus patrones aceptaran entregarles diariamente arroz, producto básico tradicional de su dieta alimenticia. Siendo este requerimiento vital, a ningún hacendado podía faltarle este cereal sin que se generase algún tipo de conflicto con la “chinada”. El arroz no era lo único que por obligación las haciendas les proporcionaban. También les dieron pescado, carne de res u ovino. Parte de sus pagos semanales (un peso o un sol) los chinos lo utilizaron para completar su diario régimen alimenticio. En las mismas haciendas tuvieron que preparar sus comidas y lo hacían dentro de los galpones1 o en el campo en momentos de descanso. Algunas haciendas en vez de buscar arroz importado prefirieron dedicarse a sembrarlo en sus terrenos y hasta usaron la tecnología del cultivo del arroz, conocida evidentemente por los migrantes orientales. Esa gran necesidad era así pues los culíes provenían de la provincia de Guangdong, donde el arroz es un intenso hábito alimentario. Ya en tierras peruanas, de alguna manera se tuvo en cuenta sus necesidades gustativas básicas, a pesar de que su ubicación en la sociedad de ese entonces era entre los sectores mayormente sojuzgados por el poder de otras clases sociales. Este fenómeno de aceptar obligatoriamente ese insumo alimenticio es el eslabón del pasado que nos vincula a la exigencia diaria actual en buena parte de los hogares peruanos –preferentemente costeños– en los que es difícil que falte el arroz cotidiano.
1 Muy similar a los corralones. Construidos con material rústico, también se les llamaba periodísticamente “cárcel nocturna”, pues en ellos los chinos eran encerrados en las noches para evitar su fuga.
30
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
DOMINGOS DE 9 PM A 11 PM
También en SEÑAL ABIERTA
1.1
ClaroTV
12
Movistar TV Best Cable
16
512HD 716HD
18
DirecTV
1191HD
MODA
La Dama de dos
Mundos Reconocida diseñadora peruana Gleny Castro crea colección de lujo inspirada en la cultura china.
Inspirado en la joya de la indumentaria china, este quipao verde, el color de la riqueza y fertilidad.
32
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
H
a sido la primera peruana en ganar en el 2001 el Gran Prix Internacional de la moda mundial, el Concurso para Jóvenes Diseñadores de Francia. Para lograrlo creó un vestido elaborado en patchwork con mucha combinación de colores, abundante luz y aplicación en bordados, y que resaltaba la silueta. El resultado: obtuvo una beca integral para estudiar en la prestigiosa Ecole de la Chambre de la Couture Parisienne en París, Francia. Desde entonces no ha dejado de acumular reconocimientos y galardones por sus diseños.
El manejo de la fibra de alpaca es su marca registrada y carta de presentación, logrando diseños exclusivos e irrepetibles.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
33
MODA
Incorpora a su pasión por el diseño sus experiencias educativas con culturas ancestrales para dar un papel protagónico tanto a las fibras peruanas como a los artesanos.
En la siguiente entrevista nos habla de su pasión y sus diseños inspirados en la cultura china que presentamos en estas páginas. ¿Cómo se describiría a sí misma? Me considero una diseñadora vanguardista y versátil. Me encanta la Haute Couture, me apasiona crear texturas, me gusta resaltar la femineidad, soy muy apasionada hoy por hoy de las culturas y las técnicas ancestrales tanto de nuestro país como de otros; me encanta analizar las culturas por su diversidad, sus colores, sus formas. Me gusta trabajar con tendencia, me fascina lo natural, lo auténtico, sobre todo la identidad. ¿Cuál ha sido su motivo de inspiración para estos diseños? Esta colección ha sido inspirada en la cultura china con una mezcla de vanguardia, con cortes asimétricos, elaborada en algodón orgánico para primavera-verano y en alpaca para un otoño-invierno. Las formas son más ceñidas teniendo un toque especial oriental. Su marca de presentación es el manejo de la fibra de alpaca. ¿Utiliza otras fibras? Efectivamente, trabajo mis colecciones en fibras bandera del Perú tanto en alpaca, baby alpaca, alpaca con seda, algodón pima y algodón orgánico. Diferentes mezclas que casi siempre son ecológicas. ¿Y respecto a la paleta de colores? También está inspirada en los colores usados frecuentemente en vestimenta y creencias de la cultura china: amarillo es el color privilegiado; el rojo simboliza buena suerte; el negro representa el conocimiento y la confianza; el verde la riqueza y fertilidad; blanco y crema representan la mala suerte y muerte; y el terracota que es la economía y la agricultura. Actualmente, Gleny Castro maneja su empresa GC Peruvian Design SAC, logrando exportar sus colecciones a diversos mercados internacionales. A su vez asesora a empresas exportadoras a nivel nacional de manera directa o por encargo de entidades como PromPerú, Ministerio de la Producción, Coopera Perú, ONG y Gobiernos Regionales.
Foto. Dirección de arte: Juanjo Calvo / Diseños: Gleny Castro www.glenycastro.com / Styling/Accesorios: Tere Tuesta Maquillaje. Pelo: Andrea Rojas /
34
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Vestido tejido con algodón orgánico y lúrex, y sobretodo de algodón orgánico bordado a mano.
Influenciada por la ropa china Han tradicional, kimono de alto volumen con textura confeccionada de hilo y a mano.
Producción: Shanny Sunny / Modelo: Sofía Cajo Chang. ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
35
CONGRESO
Dr. Javier García Martínez, de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada; Dr. Benjamín Marticorena, ex presidente de CONCYTEC; Dra. Olga R. Lock Sing, presidenta del comité organizador del congreso; Dra. Fabiola León Velarde, presidenta de CONCYTEC; Dr. Marcial Torres, decano del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, y M. Sc. Graciela Untiveros, presidenta de la Sociedad Química del Perú.
Ciencia al Día
Químicos iberoamericanos se reunieron en congreso en Lima Fotos: Alberto Távara Por tercer año consecutivo y en conmemoración de sus 85 años de creación institucional, la Sociedad Química del Perú – SQP organizó el Congreso Iberoamericano de Química. Durante cuatro días, del 16 al 19 de octubre, más de cuatrocientos participantes de diferentes partes de nuestro país y cuarenta conferencistas nacionales y extranjeros se reunieron en el auditorio del Colegio Químico Farmacéutico del Perú para debatir y estudiar sobre química ambiental, productos naturales, nanomateriales, educación en química, entre otros puntos. “Se ejecutaron más de treinta conferencias, así como cuatro cursos de actualización, cuatro mesas redondas y cuatro simposios”, señala la doctora Olga R. Lock Sing, presidenta del comité organizador, quien nació en Cañete, Perú, pero es de padres chinos. Además, como
36
Una aplaudida participación tuvo el coro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como parte de las actividades culturales. Abajo: Los asistentes compartieron e intercambiaron experiencias, conocimientos e investigaciones.
Jennifer Nielson, de Birgham Young University y Daniel Rabinovich, de The University at North Caroline at Charlotte.
Resa Kelly, de San Jose State University, California y Jean Luc Wolfender, de University of Geneve, Suiza.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
parte de las actividades, también se realizó el concurso ‘La química y yo’, en las categorías kids, junior y senior, y se presentó la exhibición tecnológica QUIMITEC’2018, en la que las empresas del sector mostraron los nuevos adelantos en equipamientos para la investigación científica.
CULTURALES Tiene títulos en Filosofía y Derecho; ha trabajado como periodista, relacionista público y funcionario en el aparato estatal y conseguido varios premios que dan cuenta de su vena y actividad literaria. No obstante, el término “estudioso” es el que mejor define a Hugo Yuen, ganador del Premio Copé de Oro de la VI Bienal de Novela “Premio Copé 2017”, con su obra “El laberinto de los endriagos”. Descendiente de un migrante cantonés, no ha tenido ocasión de integrarse a la comunidad tusán. Aquí unas líneas para conocerlo y darle la bienvenida.
Palabra y Obra
de Conocedor Arequipeño, abogado y licenciado en filosofía, Hugo Yuen es el ganador del premio de Novela Copé 2017.
Escribe Mariella Checa Fotos Alberto Távara
A
demás del premio literario, a Hugo Yuen habría que darle otros dos reconocimientos: uno por su firmeza de propósito y otro por su compromiso con el estudio a profundidad de los temas que lo ocupan. Y es que aunque él asegure que “el libro se escribió solo”, el laureado Laberinto de los endriagos es fruto de un proceso de maduración e investigación que tardó 30 años y que incluyó todo tipo de actividades: lecturas, entrenamientos, tertulias, viajes, entrevistas y más. Claro que, entre una y otra, fue dando forma también a otros logros (ver recuadro), pero nunca perdió de vista ese objetivo que se trazó, siendo todavía un muchacho, de escribir una novela de aventuras. La inspiración llegó de boca de un amigo que, en medio de una reunión informal, contó la historia de otro joven que había ido a buscar
38
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
En la FIL, se presentó a los ganadores del premio Copé 2018: la novela de Hugo Yuen y el poemario “Colección privada o los colores ocultos de la turbación” de Marco Antonio Quijano, comentados y analizados por el crítico literario Ricardo González Vigil y la escritora Carmen Ollé, respectivamente.
lizador de esa zona, que está en proceso de canonización, incluidos su diario y su diccionario español-mashco”, recuerda el escritor. No es de extrañar, entonces, que la obra congregue a más de 50 personajes, cuyas idas y venidas se desarrollan en cinco regiones de la costa, sierra y selva del país, e incluso en diferentes momentos, que abarcan cinco siglos de la historia peruana. Al uso cuidadoso de terminología local y de ricas metáforas, se suma el surgimiento de seres fabulosos y fantásticos que dieron pie al cambio del título original, Laberinto. Tampoco sorprende la aspiración del
La inspiración le llegó de boca de un amigo que, en medio de una reunión informal, contó la historia de otro joven que había ido a buscar fortuna en los lavaderos de oro.
fortuna en los lavaderos de oro de Madre de Dios. A la indagación en profundidad que hizo luego con esta fuente, le siguieron viajes por todo el Perú, la revisión constante de la historia nacional y hasta la consulta exhaustiva a la biblioteca de los Dominicos: “Compraba todos los libros que podía sobre Madre de Dios y los lavaderos de oro; guardaba recortes periodísticos, conocía más gente que había
viajado y la seguía entrevistando; leí una tesis sobre la leishmaniasis, la lepra blanca que abundaba en esa época en las cercanías de los ríos de la región; me nutría de todo lo que tuviera que ver con el tema, por más tenue que fuera el vínculo. Luego, cuando ya comencé a escribir el libro, devoré las obras completas del Apaktone (“Papá viejo” o “papaíto anciano”, en lengua nativa), un misionero evange-
autor, quien, sin embargo, hace hincapié en su alejamiento de toda intención política o panfletaria: “A mí me gustaría que mi trabajo transformara de alguna manera al lector. En un momento en que la literatura es cada vez menos ambiciosa, hay que comprometer al lector con un esfuerzo mayor, de comunicación de ida y vuelta, en el que su rol no es pasivo, sino comprometido con lo que va leyendo, de modo que quede por lo menos marcado con la impronta de las páginas de un libro”, señala Yuen, asegurando que le bastaría tener tal conquista en una sola persona para sentirse satisfecho. Trabajo es, pues, el criterio que parece resumir la filosofía de vida del ambicioso autor; y no de
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
39
CULTURALES
Aplausos en prosa y verso Desde que descubrió su vocación de escritor, siendo aún un escolar, Hugo Yuen ha ido cosechando un premio tras otro, dentro y fuera del país, en Lima y en provincias:
Fray José Álvarez, ‘Apakton’ (“Papá viejo” en lengua nativa), misionero dominico que surcó los ríos de la selva llevando un mensaje evangelizador. Sus libros documentaron a Yuen. Abajo, los lavaderos de oro de Madre de Dios, en el centro de la novela.
• En 1984 obtuvo el Premio de Poesía Joven de la Municipalidad de Arequipa y el premio de narrativa López Novoa, en Huesca, España. • En el año 2007 fue finalista del Premio Copé de Poesía. • En el 2009 fue reconocido con el Premio de Poesía Javier Heraud. • En el 2017 ganó el Premio Copé 2017 con su novela “El laberinto de los endriagos”. • Su libro de poesía, llamado “Mandala”, forma parte de una trilogía titulada “Historia de Intramuros” y su más reciente novela integra la tetralogía “Los orilleros”, cuyo segundo tomo ya ocupa al autor.
cualquier índole, sino metódico y exhaustivo. La influencia le viene –dice– del vínculo que tuvo desde muy joven con el mundo académico al que pertenecía su padre, Hugo Yuen Oviedo, un neurólogo nacido en Omate, Moquegua, cuyos amigos le facilitaron sus primeros acercamientos a la filosofía, la sociología y la historia. También –lo asegura– por la ruta que le marcaron sus ancestros chinos, en donde la búsqueda del logro y el mérito es un valor. Al tiempo que lamenta no haber tenido ocasión de integrarse a la comunidad tusán o interactuar con ella, relata que fue su abuelo, Antonio Yuen Sun, nacido en Cantón, quien llegó al Perú a los 18 años, en la primera década del
40
Ricardo González Vigil, crítico literario y jurado del Premio Copé, la calificó como “la obra más importante que se ha escrito sobre Madre de Dios, desde el punto de vista literario. Un hito en la novela amazónica”. siglo XX. Desembarcó en Matarani, con la idea de hacer algo de dinero y regresar a China al cabo de un par de años. Sin embargo, dedicado al comercio, tuvo tiendas en Camaná y en Arequipa, y
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
vio crecer a su familia en Moquegua. Ya adultos, sus hijos –padre y tía del artista– estudiaron en la universidad San Agustín y terminaron afincándose en la Blanca Ciudad, de donde Hugo Yuen es oriundo. “Éramos dos o tres familias chinas en todo Arequipa”, refiere apenado, pero pronto recupera la sonrisa al recordar el afán que muestran sus hijos por relacionarse con la comunidad china: “Son la tercera generación, pero mantienen el interés, la intriga, lo que revela que hay lazos muy fuertes allí, que reúnen a la familia. En mi caso, es una tarea pendiente”, admite. Conociendo ya el empeño que el escritor dedica a sus labores, el augurio resulta por lo menos prometedor.
ENTREVISTA
Cuestiones
Urbanas
Urbanista José Chong: a partir de la intervención en el espacio público mejora la calidad de vida y los índices de criminalidad bajan.
Quito: Espacio Público Pop-Up. Intervención temporal de infraestructura pública para eventos en el marco de la conferencia de Habitat III.
Escribe Carlos Franco
M
ás espacios públicos, mejor calidad de vida. La fórmula parece sencilla, pero se presenta compleja cuando se piensa en una ciudad caótica como Lima. El arquitecto y urbanista José Chong, quien participó en el III Foro Internacional de Intervenciones Urbanas organizado por la iniciativa Ocupa tu calle y la PUCP el 8 de agosto pasado, nos habla sobre la importancia de los espacios públicos y la participación ciudadana.
42
¿Cuál fue el objetivo de dicho evento? El tercer Foro de Intervenciones Urbanas es una iniciativa, una alianza que tiene ONU-Habitat, la agencia de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos, que busca promover el tema del espacio público en la construcción de una ciudad más sostenible.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Este foro específicamente habla sobre el rol que tienen los ciudadanos en mejorar su espacio público y, en consecuencia, los entornos urbanos en los cuales viven. ¿Lima prioriza los espacios públicos? Es muy desigual. Eso tiene que ver con la desigualdad que se da en nuestros entornos urbanos; por
Rímac: Intervención de mejoramiento del espacio público por Ocupa tu Calle, colaborador de ONU-Habitat.
ejemplo, hay ciertos distritos donde claramente se han promovido políticas para el mejoramiento del espacio público; tenemos áreas verdes y equipamiento público, pero vemos que en otros lados existe el espacio público, pero no se le da mantenimiento, no se hace una buena gestión y no tiene la importancia que debería tener para
José Chong fue expositor y jurado del III Foro Internacional de Intervenciones Urbanas realizado en Lima.
el mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos del lugar. ¿Crees que los municipios, las autoridades, en general, tengan consciencia de la importancia del espacio público? En general, lo que vemos es que sí, la gente es consciente de la importancia del espacio público. El problema es que muchas veces
FOTO: ALBERTO TÁVARA
Minecraft: Concurso de diseño para niños de espacio público utilizando juego de video Minecraft en México.
no encuentran los mecanismos para que ellos mismos puedan usar y disfrutar de estos espacios de mejor manera. Y esto tiene que ver con una serie de temas, como, por ejemplo, que no hay una seguridad en el espacio público, que no sea accesible para personas con discapacidad. Nos falta un enfoque en el cual tengamos una
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
43
ENTREVISTA inclusión de diferentes grupos sociales dentro trabajando el tema del espacio público. Se sabe que el espacio público es importante para la calidad de vida, pero la infraestructura y las condiciones actuales no permiten un mayor uso de este espacio. Además de la calidad de vida, ¿en qué otros aspectos de la ciudad los espacios públicos tienen influencia? El espacio público es el que te conecta con todos estos espacios que son de uso privado. Si tú no tuvieras un espacio público no podrías acceder a tu vivienda. Es el lugar de conectividad entre los predios privados. Es el lugar donde corre la infraestructura pública, también. Es el lugar que tiene las
Taller de Evaluación de Calidad de espacios públicos a nivel de ciudad utilizando Smart Phones en el marco de Imagina Madrid organizado por el Centro Cultural Matadero.
Hay distritos donde claramente se han promovido políticas para el mejoramiento del espacio público; pero no se le da mantenimiento, no se hace una buena gestión y no tiene la importancia que debería. redes de agua y desagüe; el lugar que genera valor económico. Al tener una plaza, con buenas condiciones al costado de tu predio, por ejemplo, puede aumentar su valor y puedes cobrar mayores rentas. Y te puede generar también beneficios a nivel de salud, porque hay estudios que demuestran que las personas que tienen acceso a espacios verdes mejoran sus condiciones de salud en general. Aparte de eso, se progresa en el tema de la inclusión, porque es lugar de diálogo y conversación entre los diferentes colectivos, y también es el lugar donde se ejerce la democracia, porque las personas pueden protestar, ejercer sus derechos.
44
¿Qué ejemplos de espacios públicos tenemos en Lima? Los ejemplos típicos son las plazas, los parques, los bulevares, las playas, malecones, los bosques urbanos, pero también hay otros espacios que no son tan conocidos: la calle, que es el espacio público fundamental. En muchos asentamientos informales no existe otro espacio público más que el de la calle; la gente juega en la calle, antes se jugaba ahí el fulbito. Otro espacio público que es importante es el equipamiento público; por ejemplo, una biblioteca pública o un equipamiento deportivo público, o un gimnasio, todo esto te mejora finalmente la
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
calidad de vida; a pesar de que son infraestructuras cerradas, ha quedado demostrado que en algunas ciudades puede mejorar la calidad de vida de la gente. Muchas ciudades europeas tienen este equipamiento público. En ciudades como Medellín, en Colombia, a partir de las intervenciones en el espacio público, sus índices de crímenes bajaron. ¿Qué es una intervención urbana? Las intervenciones urbanas se presentan en diferentes niveles; tenemos la intervención que puede ser de activación del espacio público, es decir, donde simplemente se realicen actividades; o una intervención física, que son las interven-
Mis raíces “Mi padre, Mario Chong, era médico; mi madre se llama Teresa Chong. Ambos nacieron en Perú; mis abuelos fueron los que migraron desde Cantón, China; al principio estuvieron en el norte, entre Pacasmayo y Trujillo, después se dirigieron a Lima, donde se establecieron. Soy el tercero de cuatro hermanos. El mayor es Mario, quien es ingeniero industrial y trabaja en una universidad; le sigue Juan Carlos, quien trabaja para el Estado; luego estoy yo y el menor es Eduardo, médico, que vive en Madrid. Estoy casado con Regina, quien es arquitecta mexicana; tenemos un hijo de ocho meses, Mateo. Yo me crié en Lima. Soy el caballo en el zodiaco chino. Mi familia siempre nos inculcó la importancia de la educación y los valores, temas que me gustaría transmitir a mi hijo. Esas enseñanzas nos han ayudado a crecer personal y profesionalmente”.
ciones de urbanismo táctico, donde la gente pueda plantear cierto mobiliario urbano; también están las intervenciones en que las personas participan de la construcción del diálogo con los gobiernos locales con el objetivo de tener una mayor visibilidad y conexión. ¿Qué labor realiza ONU-Habitat? El concepto de asentamientos humanos es el concepto de ciudad. Nosotros hacemos asesoría a gobiernos locales y nacionales, a instituciones aliadas para el planteamiento de políticas para la mejora de la calidad de vida en ciudades. Yo estoy dentro del programa global en espacio público, que tiene como foco aumentar o promover herramientas para mejorar el diseño de espacios públicos, pero también el mantenimiento y uso de estos espacios. Me encuentro basado en Kenia, África, donde tenemos la oficina central. Producimos normativa internacional sobre desarrollo urbano y brindamos instrumentos a los gobiernos locales y a los usuarios o vecinos para que puedan mejorar las condiciones de habitabilidad de los espacios públicos. ¿Cómo te interesaste por estos temas? Yo trabajaba en la universidad Ricardo Palma como profesor del curso de Diseño Urbano y Asentamientos Humanos; siempre había la preocupación de cómo los trabajos de los alumnos puedan tener un impacto en la sociedad y que no solamente se quede en trabajo académico. Empezamos a hacer alianzas con oenegés y gobiernos locales para que los trabajos de los alumnos pudieran escalar a políticas a nivel municipal. Estudié arquitectura y urbanismo, realicé una maestría en cooperación internacional y desarrollo urbano en Alemania. A partir de esa maestría, me interesó la parte social, de cómo desde el urbanismo y la planificación urbana podríamos obtener mayores impactos a nivel de ciudad para todo tipo de poblaciones.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
45
HISTORIA Escribe Richard Chuhue1
M
anuel González Prada (1844 - 1918), considerado uno de los principales pensadores peruanos, fue un escritor que denunció con su pluma valiente y acerada las diversas circunstancias que no nos permitían avanzar como nación. Constatamos con pesar que, pese a los esfuerzos realizados por el personaje y diversos intelectuales peruanos (Pedro Zulen, José Carlos Mariátegui y Dora Mayer, por citar solo algunos), los problemas sociales que denunciaban en sus escritos se mantienen en nuestros días.2 También fue un defensor de las masas oprimidas en el país. Con ocasión de conmemorarse los cien años de la partida del ilustre personaje, buscamos resaltar en estas líneas su apoyo a la comunidad china en el país y su admiración y cercanía a los aportes culturales de oriente en el Perú. En un epigrama satírico, contenido como apéndice de su composición denominada “El Perú” (publicada póstumamente en su obra “Grafitos”, en 1937), hace referencia a un personaje mestizo, que se proclamaba descendiente de europeos:
“Aquí descansa Manongo, De pura raza latina; Su abuelo emigró de China, Su madre vino del Congo” Como vemos, es una chanza a la idiosincrasia de los peruanos del siglo XIX, todos querien-
Verbo
Inflamado
Al conmemorarse el centenario del nacimiento de Manuel González Prada, un repaso de la elocuente e incisiva pluma con la que defendió a la comunidad china en el Perú.
do ser más cercanos de Europa y su modernidad, negando a la vez su propio origen nacional y el de otras migraciones, como la asiática y africana. Lo importante a resaltar es que González Prada
considera, en esta pequeña referencia, la importancia que tuvo (y tiene) la inmigración china como un factor importante de nuestra fisonomía patria. Anteriores trabajos del autor nos acercan al exotismo con el que también se veía a estos inmigrantes y su cultura: el “orientalismo”. Precisamente en su obra “Exóticas” de 1911, González Prada insertará un escrito titulado “La incertidumbre de Kouang-Tseo”, en el cual reflexionará, en la figura de este personaje ficticio, sobre la levedad de la existencia humana: “Soñaba un día ser voluble mariposa: ya volando por encima de los huertos y los ríos, ya posándome en el délfico nectáreo de las flores ¿me acordaba yo de que en el mundo respirara un tal KouangTseo? Desperté de súbito, me vi Kouang-Tseo y al instante dije: Mi existencia de voluble mariposa ¿fue viviente realidad o vano sueño? ¿Soy yo el Kouang-Tseo que
1 Historiador UNMSM. Dedico este artículo al recuerdo de la buena amiga y mejor profesional Li Jing Na (Jessica Li Wong), colega recientemente fallecida y cuyo impulso –desde la arqueología– por rescatar y revalorar el patrimonio monumental y material de la inmigración china en el Perú no debe ser nunca olvidado. 2 La corrupción fue el tema principal que desarrolló en sus ensayos. En su artículo “Nuestros Magistrados” (escrito en 1902 y publicado seis años después en su clásico libro “Horas de Lucha”) denuncia: “Nada patentiza más el envilecimiento de una sociedad que la relajación de su Magistratura. Donde la justicia desciende a convertirse en arma de ricos y poderosos… ahí se estimula el retroceso a las edades prehistóricas”. Señala que los peruanos viven amenazados si “al verse enredados en una acusación criminal, compulsaran su estado financiero y hallaran que no disponían de lo suficiente para inclinar la balanza”. Todo eso nos remite a la podredumbre actual evidenciada en nuestro Poder Judicial. Por ello, el conocido adagio suyo “El Perú es un organismo enfermo, donde se aplica el dedo brota pus” (inserto en su artículo “Propaganda y ataque” de 1888) nos suena tan actual.
46
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Romería del grupo de estudios ‘Emilio Choy Ma’ al cementerio Presbítero Maestro con ocasión del centenario de Manuel González Prada.
soñaba ser la mariposa o soy tal vez la mariposa que estará soñando ser Kouang-Tseo?” Previamente también había hecho referencia al pensamiento chino, graficado por el maestro Confucio (Kǒng Zǐ, 孔子), y cómo su pensamiento, evidenciado en el respeto y amor a los semejantes, puede ser de mucha ayuda a los librepensadores, que él proclama son muy necesarios para el país. Así dirá: “Más de dos mil años hace que el primero de los filósofos chinos decía: da mucho, recibe poco. Este brevísimo consejo entraña una lección de inefable desprendimiento, de inmensa caridad. Pero los librepensadores silenciosos no quieren disfrutar la suprema dilección de otorgarse sin reserva,
y prefieren vivir tranquilos, felices, nunca turbados en sus impiedades ni en sus digestiones. Favoreciéndoles mucho, debemos compararles con los ríos subterráneos que se dirigen al mar, sin haber apaciguado una sed ni fecundado una semilla.” (“Librepensamiento en acción”, 1908). Hay que aprender entonces de la filosofía china –expone González Prada–, quien le da un papel relevante como acicate y aliento para los pensadores occidentales, en el sentido de dejar también herederos intelectuales y no ensimismarse en su conocimiento. González Prada dejó también constancia en diversas obras (como Presbiterianas, Prosa Menuda, etc.) sobre aspectos que
eran conocidos y circulaban en torno a la identidad cultural de los chinos como la herbolaria, los garitos, etc. En su libro póstumo “Figuras y Figurones” hace referencia a López de Romaña y a Nicolás de Piérola, donde llama “chinescos” (por incomprensibles) a sus rimbombantes títulos. Del “Califa” señala que es tan osado y oportunista que si se le hubiera propuesto ser “Arzobispo de Lima o profesor de lengua china… habría aceptado el cargo, sin titubear, creyéndose con aptitudes necesarias para ejercerle”. En la referencia al conocimiento del idioma chino, pone énfasis en el dominio de algo muy difícil y que, sin embargo, Piérola no habría titubeado –desde su autosuficiencia– en aceptar.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
47
HISTORIA González Prada tuvo una posición más radical en la segunda etapa de su pensamiento, configurada a raíz de su viaje a Europa de fines del siglo XIX. Desarrolla las ideas anarquistas que lo ligan al movimiento sindical obrero peruano, quienes durante ese tiempo venían siendo azuzados por personajes como Piérola para oponerse a la inmigración, que supuestamente les quitaba trabajo y oportunidades. Los chinos serán blanco preferente de estos ataques de los trabajadores peruanos. Es aquí donde González Prada escribe el artículo “Los Chinos”, publicado en “Los Parias” en junio de 1909. En ese texto el autor se opondrá totalmente al abuso y saqueos que se habían dado en contra de los humildes establecimientos comerciales de los chinos como una manifestación contra la reanudación de la inmigración china al país. Configurará sus argumentos diciendo que el verdadero enemigo del pueblo no es el inmigrante chino que trabaja en diversos oficios para poder mantenerse sino que los “verdaderos enemigos (los que tiran la piedra y esconden la mano) están mucho más arriba, actúan en esferas más amplias, acopian, no centavos y reales, sino dólares y libras esterlinas. ¿Por qué cebarse entonces en el inocente, en el infeliz, en el hermano más indefenso y más desvalido?”. Resaltará también el espíritu de empresa de la comunidad, que es lo que los llevará a prosperar, pero sin tomar ventaja de los nacionales, que más bien deberían de ver en ello un ejemplo de superación: “Muchos inmigrantes chinos, arribados ayer en la condición de simples trabajadores para las haciendas, han logrado crearse una situación holgada y viven hoy tan digna y honradamente que podrían servir de ejemplo a muchos de nuestros hombres públicos y privados”. Es también crítico con la
48
Obras de MGP en las que hace referencia a la inmigración china y la cultura oriental.
En Perú Ilustrado: el inmigrante chino agresivo que quitaba trabajo. Izq.: en La Ilustración obrera, 1917, los obreros se oponían a la inmigración china. MGP los enfrentó.
hipocresía de quienes se vieron beneficiados por la inmigración, como los obreros que podían comer, por precios módicos, en los restaurantes chinos o también tratarse efectivamente enfermedades gracias a los médicos orientales. Sin embargo, sostenía el pensador, que estos trabajadores fueron manipulados para atacarlos. Ya en sus diversos artículos anteriores (como “Nuestros Inmigrantes” y “Nuestros Indios”, publicados en “Horas de Lucha”) había señalado la explotación a la cual había estado expuesto el inmigrante chino y cómo a través del tiempo se había ganado una posición como “trabajador, honrado y pacífico” y cuya presencia, lejos de ser perniciosa, era benéfica para el país. Todo lo cual también le había logrado el favor de las mujeres locales con las cuales los inmigrantes habían formado familia.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Vemos que la posición de Manuel González Prada lo convertirá en uno de los pioneros en destacar los valores de la inmigración china en el Perú. Esta decisión le granjeó el respeto y agradecimiento en un momento de la historia en que otros no se atrevían a hacerlo. Como nota final debo señalar que Adriana de Verneuil, su viuda, en su libro titulado “Mi Manuel” de 1947, anota que la última obra que vio en las manos del pensador fue “Historia de los Chinos”, y que, sorprendido, le comentaba acerca de su lectura: “Admírate, me dijo, desde hace siglos sabían los chinos conservar los huevos. Y me leyó la fórmula que indicaba el libro”. En ese pequeño detalle se denota el gran respeto y consideración que siempre tuvo el maestro por la cultura oriental y su gente a las que no dudó valientemente en defender.
INSTITUCIONALES
Regreso a la
Tierra
Directivos y amigos de APCH viajaron a China y Japón en busca de secretos, historia y aprendizaje. Sígales los pasos.
A
inicios de septiembre, veinte directivos y amigos de APCH alistaron maletas y, obedeciendo al vínculo que los une con la tierra de sus ancestros, emprendieron vuelo maratónico para experimentar personalmente el momento que vive China, sus políticas, su gente y conocer de cerca sus secretos e historia. Durante veinte días por el país más poblado del mundo, visitaron Beijing, Mongolia Interior, Shanghái, Foshan, Hong Kong, entre otras ciudades. Además, llegaron a Japón, pero con una estadía mucho más corta, de solo cuatro días en Tokio y Kioto.
Camino a uno de los paseos en alegre clima de confraternidad.
50
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
En Tianjin, en el hermoso pueblo de Yang Liu Qing: Loretta y Erasmo Wong, Víctor y Angélica Chau, Rubén Wong, Olinda Chang, Sandra Kongfook, Edith Wong, Jorge y Pola Chau, César y Consuelo Kou, Luis Padilla, Carmen Pun de Padilla, Érika y Francisco Rocca, José y Rosario Chou.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
51
INSTITUCIONALES
En una de las calles de Hubei Shui Zhen.
El tour empezó en Beijing, importante ciudad de China en donde, a inicios de septiembre, se viven los últimos días del verano (la temperatura alcanza los 28 grados). Allí pasaron tres noches y lo que más les impresionó fue la majestuosidad de la Gran Muralla Simatai. Con ayuda de Pepe Wang, el guía nacional que los acompañó hasta Guangzhou, y a quien llegaron a querer por ser un buen contador de chistes, el grupo pudo apreciar la importancia de esta sección de la muralla de más de cinco kilómetros de longitud y 39 torres de vigilancia, que conserva la apariencia más original de la Gran Muralla china: sólida, peligrosa e imperial.
Zhujiajiao, conocida como la Venecia de Oriente.
En el centro turístico People Square en Shanghái.
En Kioto, camino al famoso Bosque de Bambúes de Arashiyama.
También visitaron la Zona olímpica (Beijing 2008), que comprende el espléndido estadio llamado popularmente ‘Nido de Pájaro’, por la retorcida maraña de piezas de metal que conforman su estructura, y el Centro acuático nacional, el famoso Cubo de Agua. Además, recorrieron el Silk Street (Calle de las sedas), seis pisos al estilo Gamarra, repletos de tiendas de buenas imitaciones y otros productos. Allí, según recuerda Olinda Chang, gerente de APCH, se tiene que regatear el precio casi siempre.
52
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
En Shanghái, en impresionante sala de planificación urbana.
En la portada del Gran Mausoleo de Gengis Khan en Dongsheng.
Agua y Camellos
En Tokio, camino a Teramachi Street. Arriba, en Hohhot, en el Museo de Mongolia Interior.
En el Pueblo de Agua, Hubei, rodeado de canales y calles estrechas.
Aunque la compra estuvo buena, los viajeros tuvieron que abandonar Beijing para ir rumbo a Mongolia Interior en busca de verdes praderas, templos esotéricos y extensos desiertos. “Además de observar En divertido paseo montando camellos en el desierto de Erdos en las dunas, aquí fue Mongolia Interior. posible pasear en camello”, comentan. Seguidamente, el grupo llegó a Shanghái y se dirigió a la Concesión Francesa, al Museo Shikumen, al People Square, a la Nanjing Road y, además, realizó una excursión a Zhujiajiao, “antigua ciudad de agua, repleta de canales y puentes conocida como la Venecia de Oriente, en donde paseamos en góndolas”, recuerda la vocera del viaje.
Descubriendo Hong Kong
Cinco días después de estar en Shanghái y de pasar por Foshan, Zhongshan y Guangzhou, llegaron a Hong Kong, una de las ciudades más modernas del mundo. Este grupo de amigos se deslumbró con los más de mil doscientos rascacielos y las impresionantes escalinatas eléctricas que allí conviven. Ubicados sobre estos peldaños observaron el Convento de Chi Lin, un gran complejo de templos de elegante arquitectura de madera y reliquias, y el Nan Lian Garden, un pintoresco jardín de un área de 3,5 hectáreas con bonsáis, lagos, cataratas y un enorme templo. Por supuesto, no faltaron aquellos episodios que por lo inesperados hacen inolvidable toda aventura viajera. Uno de ellos fue su encuentro con el tifón Mangkhut que azotó Hong Kong en la quincena de septiembre, y que provocó que el grupo se quedara todo el día en el hotel sin luz ni agua, sin ascensores ni aire acondicionado. Otro percance ocurrió en Kioto, Japón, la última ciudad que contempló este tour: les tocó caminar bajo una torrencial lluvia rumbo al famoso Arashiyama Bamboo Grove o Bosque de los Bambúes. Sin duda, un viaje para recordar. ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
53
SECCIÓN
Zoom
2018
Inmigración China: 169 Años
Reverencia de los representantes de la comunidad peruano china ante el Monumento al Inmigrante Chino.
El 13 de octubre se conmemoró el 169 aniversario de la Inmigración China al Perú y, como cada año, la Asociación Peruano China, así como los miembros de las diferentes instituciones de la comunidad existentes en el Perú, rindieron homenaje frente al monumento que en su honor se ha colocado en el Parque Temático de la Policía en Chucuito, Callao. El programa incluyó la lectura del oficio del Congreso de la República, firmado por la vicepresidenta, Leyla Chihuán, moción presentada por la congresista Lourdes Alcorta, felicitando al presidente de APCH, Ing. Erasmo Wong, y a la comunidad tusán. Seguidamente hicieron uso de la palabra el Ing. Augusto Choy Ma, por APCH, y Carlos Martínez Hernández, en representación del alcalde del Callao.
FOTOS: JOSÉ VILCA
Rosa de Chau y Consuelo de Kou de la Asoc. de Damas. Todas las instituciones dejaron ofrendas florales de homenaje.
El coro APCH entonó canciones chinas y peruanas.
54
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Además de APCH, se hicieron presentes delegaciones de la Asociación de Damas de la Colonia China, Centro Cultural Peruano Chino, Colegio Juan XXIII, Sociedad Central de Beneficencia China y la municipalidad del Callao.
Ingeniero Augusto Choy Ma dio el discurso de orden.
Luego de la ceremonia los asistentes confraternizaron en un ameno almuerzo, para culminar con un paseo en catamarรกn y disfrutar de la brisa marina.
ASOCIACIร N PERUANO CHINA
55
SECCIÓN
Zoom
2018
La embajada de China celebró, la noche del jueves 27 de setiembre, el 69 aniversario de la fundación de la República Popular China. El embajador Jia Guide, su esposa y altos funcionarios de la embajada agradecieron la presencia del presidente Martín Vizcarra, de la vicepresidenta Mercedes Aráoz y del presidente del Poder Judicial Víctor Prado, con quienes realizaron el brindis por el aniversario patrio, así como por la prosperidad de China y Perú. Tanto el embajador Jia Guide como el presidente Vizcarra subrayaron en sus discursos las excelentes relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación que unen a ambos países e hicieron votos por el fortalecimiento de las mismas. La recepción, realizada en la sede diplomática en San Isidro, contó con cerca de 500 invitados, quienes entonaron los Himnos Nacionales de Perú y China, bajo el acompañamiento de la orquesta juvenil ‘Sinfonía por el Perú’. Los invitados también disfrutaron de un bufet de potajes chinos y criollos.
FOTOS: ALBERTO TÁVARA
Aniversario Patrio
El brindis por el 69 aniversario de la fundación de la República Popular China.
La orquesta juvenil ‘Sinfonía por el Perú’ ofreció un concierto y amenizó la velada interpretando distintos temas peruanos y de música clásica.
56
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Hao Qinmei, Consejera Económica y Comercial de China, con Jorge Tay, director de la Sociedad Central de Beneficencia China del Perú.
Ing Erasmo Wong, con embajador Jia Guide y presidente Martin Vizcarra.
El embajador Jia Guide y el presidente Martín Vizcarra subrayaron las excelentes relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación entre los dos países.
Xiaoyan Zhu, agregada cultural de China con Jaimen Chiang, de APCH.
Eduardo Yong Motta, César Dávila, Eric Koechlin, Silvio Mc Long, Teresa Joo, Daniela Andrades y Jorge Chian Chang.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
57
SECCIÓN
Zoom
2018
Luna de Miel París y Beijing fueron los idílicos destinos que eligieron Clara Chuy y Jaime Li para su luna de miel. Ellos se casaron el 8 de agosto pasado y celebraron el acontecimiento con un fiestón en el restaurante Wa Lok, en el que hubo dragones y leones para llamar a la buena fortuna de la pareja. Todo comenzó en las reuniones del Comité de Jóvenes APCH. Jaime, quien entonces coordinaba las sesiones, contactó a Clara y la invitó a participar del grupo. “En las reuniones empezamos a interactuar, hasta que me invi-
La boda de Jaime Li y Clara Chuy se realizó en la Vicaría del Juan XXIII.
tó a salir. Era el 2014”, recuerda ella. En el camino, encontraron muchos temas afines, como la lectura, los viajes, la conversación, el cine. El 15 de abril de 2017
estaban en Cartagena de Indias, Colombia. Era su aniversario de enamorados y fue la fecha elegida por él para proponerle matrimonio.
Clara en el parque Beihai, en Beijing, donde decidieron hacer las fotos de post boda.
En Beijing, en el nuevo Palacio de Verano, con trajes del emperador.
En la Ciudad Luz, frente a la emblemática torre Eiffel.
58
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Aquí los novios, escoltados por Jack Martínez, Gustavo Castillo, Miguel Poma, Diego Chaparro, María Lainez, Kelly Prado, Wendy Cáceda y Karin Valle.
Los Chung, orgullosos de sus raíces y la fuerza que representa su apellido.
Sétimo Encuentro En la numerología china, el número siete significa, entre otros, ‘energía vital’ y eso es lo que ha signado el VII Encuentro de los Chung, realizado el 4 de agosto en Iquitos. Convocó a 240 miembros, entre ellos 30 niños, que llegaron desde regiones como Chiclayo, Trujillo, Tarapoto, Yurimaguas, Pucallpa, Lima, Aguaytía y Chincha. Además de robustecer su identidad y contar sus historias de vida, los Chung comparten la fortaleza de cada uno de sus encuentros con grupos vulnerables. Esta vez donaron 10 sillas de ruedas, 100 frazadas, 10 sacos de arroz y otros utensilios al asilo de ancianos de Iquitos. Los pacientes de lepra también fueron beneficiados con 50 frazadas. Igualmente hubo un responso religioso por los Chung fallecidos, en particular por los inmigrantes que generaron cada rama familiar.
Princesa Bautizada Una hermosa bebé de cuatro meses y lindos ojos de cristal fue bautizada en la capilla del colegio Juan XXIII el último 15 de julio. Hana Choy Watanabe, hija de Yujon Choy y Akemi Watanabe, recibió el sacramento del bautismo en compañía de su familia, sus padrinos y su pequeño hermano, Mateo, de 10 años. La bella Hana, que en japonés significa flor, brilló en su vestido blanco de encaje, sus zapatitos rosados y un tocado de lazo que adornaba su cabeza. Los padrinos, Yuleon Choy y Harumi Watanabe, hermanos de Yujon y Akemi, respectivamente, cargaron, besaron y posaron para la foto
60
Tras la misa, toda la familia acudió al restaurante oriental Wa Lei a festejar el acontecimiento.
con su nueva ahijada. La fecha fue especial pues Hana cumplió 100 días de nacida; el motivo amerita celebración según la costumbre
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
china, por lo que se preparó una torta de dos pisos adornada con letras chinas, un rosario y una emblemática letra H.
Taiwán Celebra
Emotivo momento del brindis de celebración por el Día Nacional.
La Oficina Comercial y Cultural de Taipéi en Perú celebró el viernes 5 de octubre el 107º aniversario de la declaración de independencia de la República de China, que se conmemora cada 10 de octubre y que se conoce como el Doble Diez. El festejo se llevó a cabo en el hotel Hilton Garden Inn de Surco y contó con la presencia de autoridades, empresarios, miembros de cuerpos diplomáticos y periodistas. Entre los presentes estuvo el congresista y ex presidente del Congreso Luis Galarreta. En su discurso, el embajador taiwanés en el Perú, Miguel Li-Jey Tsao, resaltó los avances que durante el último año hubo en el intercambio comercial entre Perú y Taiwán, así como las relaciones siempre cordiales y cooperativas entre ambos países.
El embajador Miguel Li-Jey Tsao y su esposa, Isabel de Tsao, con el ex presidente del Congreso Luis Galarreta y su esposa, Marilú.
El embajador Miguel Li-Jey Tsao y su esposa con la congresista y ex ministra Ana María Choquehuanca.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
61
SECCIÓN
Zoom
2018
Stefani y Orlando reciben las buenas vibras de los leones chinos.
La Boda con Leones
La novia luciendo un quipao para la fiesta.
Héctor Tam, tío de la novia, Gladys Tam, su madre, los novios, Cecilia Ruiz, madre de Héctor, y Carlos Ruiz, su tío.
La boda empezó a las 6:30 p.m., pero la fiesta se prolongó hasta la madrugada.
62
Stefani con sus damas de honor.
ASOCIACIÓN PERUANO CHINA
Dos leones chinos, que bailan al compás de los tambores y platillos, flanquean a los novios Stefani Siu y Orlando Saldaña, quienes sonríen y celebran con efusividad. Ellos se casaron el 11 de agosto en la capilla del colegio Juan XXIII tras siete años y medio de relación. “Yo tenía 16 años y trabajaba en una librería. Él tenía 18 e iba a comprar hojas de cuentas, pues estudiaba contabilidad. Un día me hizo conversación, me preguntó mi nombre, el día de mi descanso y acepté salir con él”, recuerda Stefani con una sonrisa. En 2015 se comprometieron y hoy disfrutan juntos la vida que siempre soñaron. La fiesta se realizó en la casa del novio, en San Martín de Porres, donde no faltó la hora loca, la marinera y el reggaetón.