Entrevista a Nina Zhivanevskaia
Medalla olímpica de natación
Mamá... La ruta del vino ¿Por qué estoy gordo? Denominación de origen Obesidad infantil
Utiel-Requena
1
2
25 Nina Zhivanevskaia
31 Volver a casa
Los proyectos Simón y Marbré de Cáritas Diocesanas
37 Mamá... ¿Por qué estoy gordo?
TUTEMPO Magazine nº 2 Esperamos que TUTEMPO Magazine esté logrando su cometido, que ustedes los lectores le dediquen un poco de su tiempo para hojear alguna de sus secciones. Un TUTEMPO para Escaparse de la gran ciudad; un TUTEMPO Patrimonio, para conocer y por ende apreciar Valencia y un TUTEMPO Gastronomía, para presentarles una propuesta de restauración única. Este número 2 intenta abundar en ese camino, incluyendo alguna sección nueva que, a buen seguro, les será muy útil, como es la Enoteca TUTEMPO: una selección de los mejores caldos de la D.O. Utiel-Requena. El resto intenta divulgar contenidos propios de una publicación de carácter deportivo, pero sin desatender la pura y a veces dura realidad que nos rodea. La entrevista a una deportista de elite, como Nina Zhivanevskaia; el problema cada vez más acuciante de la obesidad infantil, o la situación vergonzante en la que malviven las Personas Sin Hogar (PSH). Obviamente, esta cabecera no desatiende las tres patas donde apoya la razón de su negocio: TUTEMPO Sport, Spa & Fitness. De ahí los contenidos que abren la revista, donde se recogen las novedades que cada una de estas áreas pondrá en marcha de aquí al verano. Esperamos que alguna de las secciones, sino todas, les robe un poco de su tiempo. Les aseguramos que no lo perderán. Ese es al fin y al cabo el modesto cometido de TUTEMP Magazine.
Única medallista olímpica de la
natación femenina española
45 Cinco culturas bajo los pies
El Museo de La Almoina
04 El pádel de aquí 13 Operación “destape”
Tratamietos para el cuidado de la piel
19 Una manera radical de moverse
Radical Fitness
43 Biblioteca de nutrición y salud 48 La innovación bien entendida
Restaurante Alejandro del Toro
51 Un maridaje único
La ruta del vino, D.O. Utiel-Requena
58 Agenda TUTEMPO
Presidente: Javier Soler Luján Director: Mariano Aguilar Soriano Coordinador de Redacción: Rubén López Morán Colaboradores: José Manuel Torres, Alí Al-Qudah Galván, Bernardo Bonet, Rocío Cogollos, Aitor Reche Fotografía: Sandra Ferrandis, Fernando Murad, Biel Aliño Maquetación: Pedro Ferrer Roig Dpto. Publicidad: Patricia Pérez Cózar T. 96 192 07 07 Dpto. Contabilidad: Sandra Ferrandis Depósito legal: v-1789-2005 www.tutempo.es info@tutempo.es Agradecimientos: Museo de La Almoina; Cáritas Diocesanas de Valencia; Asociación de la Ruta del Vino DO Utiel-Requena; Federación Valenciana de Natación y Club Valenciano de Natación.
3
El Pádel de aquí El pádel amateur valenciano está viviendo un auténtico ‘boom’. Reflejo, por otra parte, de la apuesta de los centros deportivos por una especialidad en continua expansión. Estos son algunos de sus máximos representantes. Una generación que mira el circuito profesional como una meta lejana. Pero quién sabe si entre ellos se agazapa un jugador PPT Texto Rubén López Morán Fotografía Fernando Murad Mateu
4
De izq. a derecha, Pablo Alfonso, Raúl Tercero, Pablo Delgado, Alfredo García, Fran Plaza, José Juan Matea, Javier Sánchez, Aure Tercero y Carlos Morell
Perfil: Pablo Alfonso Zaragoza Valencia, 1981 76 kilogramos, 1,76 m. Posición: Derecha. Diestro Mejor golpe: Volea de revés Debut competición: 2006 Ranking TUTEMPO: 13º Mejores resultados: Finalista Abierto de Invierno TUTEMPO K7; Campeonato de España por
Equipos 2º Categoría Pareja habitual: Marco Lucas Una virtud: Capacidad de trabajo Un defecto: No confiar en sus propias posibilidades Expectativas: Mejorar su juego
Perfil: Raúl Tercero Blázquez Alicante, 1980 80 kilogramos, 1,90 m. Posición: Derecha. Zurdo Mejor golpe: Remate 3 metros Debut competición: 2002 Ranking TUTEMPO: 6º Mejores resultados: Abierto de Invierno K7 2007; Abierto de Invierno Dos a Dos 2007;
Abierto de Verano K7 2007; Open CEU San Pablo; Campeonato de España por Equipos 2º Categoría Pareja habitual: Aure Tercero Una virtud: Lectura de los partidos Un defecto: Precipitación Expectativas: Acoplarse con su nuevo compañero
Perfil: Pablo Delgado Moll Alicante, 1981 72 kilogramos, 1,78 m. Posición: Revés. Diestro Mejor golpe: Volea de derecha Debut competición: 2002 Ranking TUTEMPO: 4º Mejores resultados: Master TUTEMPO 2007; Abierto de
Verano Dos a Dos 2007; Universidad Jaume I Castellón; Puesta a Punto K7 2006 Pareja habitual: Francisco Plaza Una virtud: Rapidez Un defecto: Leer mejor los partidos Expectativas: 1º del ranking TUTEMPO
5
6
Perfil: Alfredo García Castellón, 1978 73 kilogramos, 1,75 m. Posición: Revés. Diestro Mejor golpe: Bandeja Debut de competición: 2002 Ranking TUTEMPO: 3º Mejores resultados: Abierto de Invierno K7 2007; Abierto de Invierno Dos a Dos 2007;
Abierto de Verano K7 2007; Open CEU San Pablo; Campeonato de España por Equipos 2º Categoría Pareja habitual: Juan Matea Una virtud: Constancia Un defecto: Exigencia Expectativas: Mejorar los resultados del 2007
Perfil: Fran Plaza Silvestre Valencia, 1980 80 kilogramos, 1,79 m. Posición: Derecha. Diestro Mejor golpe: Bandeja Debut competición: 2002 Ranking TUTEMPO: 5º Mejores resultados: Master TUTEMPO 2007; Abierto de Verano Dos a Dos 2007;
Universidad Jaume I Castellón; Puesta a Punto K7 2006 Pareja habitual: Pablo Delgado Una virtud: Mentalidad Un defecto: La resistencia física Expectativas: nº 1 del ranking TUTEMPO y Campeonato de España por Equipos
Perfil: José Juan Matea Alicante, 1989 66 kilogramos, 1,67 m. Posición: Derecha. Diestro Mejor golpe: Volea de derecha Debut competición: 2007 Ranking TUTEMPO: 39º Mejores resultados: Abierto Puesta a Punto Dos a Dos 2007; I Torneo Cubierto
TUTEMPO Dos a Dos Pareja habitual: Alfredo García Una virtud: La garra y el físico Un defecto: La cabeza Expectativas: Ser el número 1 de Valencia
Perfil: Aurelio Tercero Alicante, 1982 71 kilogramos, 1,85 m. Posición: Revés. Diestro Mejor golpe: Remate 3 metros Debut competición: 2002 Ranking TUTEMPO: 7º Mejores resultados: Open Villarreal 2007; Finalista Trofeo Magdalena Castellón 2007;
Semifinales Master TUTEMPO 2007 Pareja habitual: Raúl Tercero Una virtud: La garra Un defecto: Falta de concentración Expectativas: Acabar entre los diez primeros y ganar su primer torneo TUTEMPO
7
8
“Vamos a pelear por entrar en el Master” David Sánchez Muñoz (Zamora, 1978) es uno de los pocos jugadores españoles capaces de no desentonar en el circuito profesional Pádel Pro Tour (PPT). Este año formará pareja con una auténtica institución en activo, Maru Lasaigues. David se retiró del tenis en plena madurez. Frisaba los 27 años. Dos años más tarde se planteó su ingreso en el PPT. Hoy encara su segunda temporada como profesional con la intención de acercarse un poco más al selecto club de los Bela, Juan Martín, Reca, Auguste, Cristian y Nerone. Ambición y voluntad no le faltan, profesionalidad tampoco. Texto Rubén López Morán
Pregunta. ¿Qué ha sacado en claro después de un año en el circuito PPT? Respuesta. Lo más positivo de todo es que tengo claro que quiero dedicarme al pádel al cien por cien. Es cierto que en un primer momento pensé que acceder a la elite iba a ser más rápido, pero fue por desconocimiento. Después de un año me veo más capacitado para poder hacer frente a las parejas que están más arriba, sobre todo porque tengo las ganas y la motivación de dedicarme al circuito en un cien por cien. P. ¿A día de hoy está más cerca o más lejos de las palas más rápidas? R. Ahora mismo estoy con más cautela. Tengo mucho más respeto por este deporte, cada vez más profesional y con un circuito más sólido. Creo que estoy más cerca, aunque me faltan algunas cositas. Me estoy entrenando en Madrid con Gustavo Aguirre y voy a formar pareja con Maru Lasaigues. Sin duda que va a ser un año más positivo y si no estoy a la altura de las palas más rápidas voy a estar mucho más cerca. P. ¿Qué ha visto Maru en usted y usted en Maru? R. Primero hemos conectado personalmente. Tenemos una visión de la vida similar. A nivel deportivo creo que Maru está en sus últimos años y me puede aportar toda su experiencia. Por mi parte, él necesita de una persona con más juventud, que en cierto modo tire de él. Esa motivación para seguir y las ganas de ganar se las aportaré yo. P. ¿Algunas de las nuevas asociaciones de esta nueva temporada están llamadas a ingresar en el club Bela, Juan Martín, Reca, Bebe, Cristian y Nerone? R. Pienso que muchas de las parejas que se han separado han perdido con el cambio, como por ejemplo Jardim-Lahoz. También, quizá, Maxi y Malacalza. No hay que olvidar que es un deporte de equipo y estas nuevas parejas necesitarán de un periodo de adaptación. Creo que las parejas que están arriba están por algo. Creo que va a ser muy complicado y no me atrevería a decir qué emparejamiento puede dar la sorpresa. P. ¿Cuál fue su mejor resultado el año pasado? R. Lo conseguí en el primer torneo profesional que jugué. En los Internacionales de Córdoba hice cuartos de final. Realmente tuve mucha suerte en el cuadro. Pero más que destacar un resultado quiero hacer un poco de autocrítica. El año pasado tenía muchos puntos que trabajar. Los he ido
David Sánchez Muñoz, jugador perteneciente al circuito profesional PPT
tocando uno por uno y creo sinceramente que hoy hay un abismo entre el David del año pasado y éste. P. ¿Cuál será el techo de Lasaigues-Sánchez? R. Este año la gente no tiene muy claro a lo que se enfrenta. El calendario consta de 25 torneos. Yo he tenido la suerte de saber qué es eso. Entre 35 y 40 semanas de competición en la ATP. No va a depender de una semana que se haga bien o mal. Va a ser una media. Nosotros tenemos en ese sentido mucho ganado, porque hay parejas muy jóvenes que no tienen en cuenta esta circunstancia. Creo que vamos a estar peleando por entrar en el Master de IFEMA, entre las parejas seis y diez. P. Háblenos de una virtud y un defecto. R. No tengo grandes cosas negativas. Me considero un buen compañero; que siempre ve las cosas en plural, desde el nosotros. Además, tengo mucha constancia y creo que escucho bastante a la gente que tengo a mi alrededor. El defecto, quizá, la ansiedad de conseguir las cosas demasiado rápido. P. ¿Por qué David Sánchez no frecuenta el circuito valenciano durante la pretemporada? R. Mi comienzo fue por aquí. Habré jugado en torno a ocho o diez torneos. Pero creo que hay que diferenciar. No lo hago porque lo vea peor, ni mucho menos, sino porque cuando me marco unos objetivos y unas pautas de trabajo no voy a medias. Considero que es más positivo para mí tener un
entrenador privado en Madrid, tocar cosas que hoy me cuestan cuando los partidos se ponen difíciles o hay que demostrar un gran nivel. Para mí sería cómodo, pero también creo que hay que tener más respeto por la gente más amateur, que lo hace por afición, aunque haya jugadores de un grandísimo nivel. Realmente mi tema está por otro lado. P. Del 7 al 13 de abril: Internacional de Ciudad Real. ¿La primera piedra de toque para Lasaigues-Sánchez o se van a dar un tiempo para acoplarse? R. No vamos a renunciar a nada desde el primer torneo. Ya te hablé de esa ansiedad que me puede y que me empuja a que los resultados lleguen cuanto antes. Son 25 torneos, va a ser una media y no podemos dejar escapar ningún partido. Vamos a estar muy justitos para entrar en el Master IFEMA de Madrid por lo que desde un principio no renunciamos a nada. P. El Internacional de Valencia será la séptima prueba del calendario. ¿Una cita propicia para saber qué puede dar de sí la asociación hispano-argentina Sánchez-Lasaigues? R. A mí me gusta mucho cómo ha quedado ubicada en el calendario. Creo que con seis torneos jugados vamos a estar a un buen nivel, totalmente acoplados. Llevo viviendo en Valencia más de diez años, y Maru también ha vivido varios años aquí. Sería muy bonito para nosotros hacerlo bien
9
10
Aspecto de la pista central del pasado Open Internacional Dos a Dos Valencia
¡Que comience el espectáculo! Texto Gerente TUTEMPO Sport, Bernardo Bonet Silvestre
En general la gente privilegiada no es consciente de ello. Estamos siempre más pendientes de quejarnos que de disfrutar todas las cosas buenas que nos pasan. El ejercicio de meditar sobre la suerte que uno tiene es muy sano y, por supuesto, se lo recomiendo a todo el mundo. Cuando me pidieron redactar unas líneas sobre el pádel nacional e internacional me di cuenta de que, por fortuna, en este campo, soy un hombre con suerte. He gozado del privilegio de participar en la organización de un Internacional en mi ciudad; he participado de la creación de un circuito en mi país, el PPT, y por consiguiente, he tenido, y tengo, la posibilidad de conocer a los mejores jugadores del mundo, compartiendo con ellos buenos y malos momentos. Y eso me gusta. Desde que el Pádel Pro Tour nació, hace tres años, la historia del pádel dio un giro. Todo ha mejorado a paso firme. Han mejorado los premios, las instalaciones, la repercusión mediática, la organización, los aforos. También ha mejorado la afición. Ya no nos contentamos con ver a Juan Martín golpear por debajo de las piernas, o ver a Nerone salir por la puerta a jugar una bola. Queremos ver más y mejor. Y los jugadores lo saben. Estoy seguro de
que esta temporada nos sorprenderán con nuevas acciones nunca vistas o de que repetirán golpes imposibles varias veces por partido. El pádel profesional es un espectáculo, y así debe ser. Es esta última afirmación la que algunos no llegan a comprender. El deporte profesional es espectáculo y la mayoría de las grandes federaciones lo tienen asumido. Los grandes eventos, los grandes clubes, los grandes jugadores, tienen motivaciones profesionales y económicas, en muchas ocasiones, por encima de las de la salud y la diversión. Uno tiene que escuchar que 25 pruebas PPT al año son muchas y que los jugadores no pueden seguir ese ritmo. Está claro que el que afirma esto desconoce cuántos partidos juega un jugador NBA, o incluso un ACB. No sabe cuántas horas se entrena una niña del equipo nacional de gimnasia rítmica o un atleta de elite de medio fondo. Y no hablemos de los kilómetros que hace un ciclista profesional. El deporte profesional no es salud para casi nadie. Y aun asumiendo esto, cualquiera que juegue a pádel sabe que no es un deporte de alta exigencia física y que la recuperación es corta. Sin ir más lejos, la mayoría de las primeras palas del mundo supera la
treintena y algunos, incluso se acercan a los cuarenta. Evidentemente la condición física en este deporte influye, pero en un porcentaje menor que en otros muchos. Cada uno a lo suyo. Los organizadores que organicen; los jugadores que jueguen y la federación que federe: es decir, que cuide a los menores, a los veteranos, a las segundas categorías, que colabore, cómo no, con el deporte profesional. Todos somos necesarios, todos dependemos de todos. Pero cada uno tiene su lugar en este pequeño tinglado. Intentemos hacer bien nuestra parte. Espero y deseo que en este año surjan caras nuevas que aporten un cambio de futuro al pádel profesional. También espero que los medios de comunicación apuesten definitivamente por un deporte, que en el plano amateur, se ha alzado con la segunda plaza en nuestro país en lo que a practicantes se refiere. Espero que la prueba de Valencia sea un éxito, que los valencianos llenen las gradas de gom a gom, y espero seguir formando parte del equipo que intente conseguir tal hazaña. Porque, se lo aseguro, en ese campo, también soy un hombre privilegiado. ¡Que comience el espectáculo!, ¡Amunt el pádel!
11
12
Operación “destape” Cuando el verano está a la vuelta de la esquina la piel se vuelve más irascible. Sobre todo, porque pasa más horas expuesta a la vista ajena. Conviene, por tanto, tenerla bien predispuesta para que luzca sin complejos. Aquí unas pocas pinceladas para que brille como un lienzo Texto Rubén López Morán
Para la directora de TUTEMPO Spa K7, Rocío Cogollos de la Peña, “la piel no es sólo lo que recubre el cuerpo. Es mucho más. Una piel te da personalidad, te transmite unas características de la persona”. Obviamente, “la piel no es el espejo del alma”, matiza. Sin embargo quizá no le faltase razón al poeta francés Paul Valéry cuando escribió: “Lo de mayor calado en el ser humano se halla en la piel”. A decir verdad,
sobre ella no sólo se hallan las huellas del paso del tiempo, sino los surcos de todas las expresiones. Para reparar unas y conservar las otras, se ofrecen a continuación algunos tratamientos que tienen en esta primera capa su campo de abono.
Tratamiento rejuvenecedor El Foton Lift Radiofrecuencia es el lifting sin cirugía. Se aplica tanto a la cara como
al cuerpo entero. Se emplea para tonificar la piel fláccida y eliminar todas las arrugas de expresión. Actúa allí donde se dirijan los manípulos. En la primera sesión ya se observa una mejoría notable. La piel adquiere un tono más luminoso, terso y brillante. En definitiva, se aprecia una piel mucho más limpia. El efecto lifting se obtiene entre las cinco y diez sesiones. La máxima responsable de TUTEMPO Spa asegura que el Foton
Tratamiento Foton Lift
13
14
Tratamiento Eosonic
Lift supone quitarse diez años de encima, aunque a renglón seguido se cure en salud y apunte, “que todos los tratamientos de estética dependen de lo estropeada que esté la piel de la persona al llegar”. “Ninguno de los tratamientos de estética hace milagros”, reconoce, “y además, estos tratamientos en cuestión necesitan un mantenimiento”.
Circuito Spa Exclusivo El Circuito Spa Exclusivo viene acompañado de un terapeuta que te personaliza el circuito según tus necesidades, que te ayuda a aprovechar el Spa al máximo, que te enseña a utilizar convenientemente cada uno de los elementos que constituyen el circuito, para que la salud mediante el agua sea una realidad, jugando con sus distintas formas y temperaturas para tratar problemas musculares, de cervicales o la mera tonificación muscular. Este circuito también incluye un cuidado de la piel que se resume en una limpieza de la misma mediante una manopla que contiene azúcar y bambú. Una operación que se realiza en una de las saunas del circuito.
Eosonic (adelgazamiento localizado) Un tratamiento que utiliza la última tecnología en la lucha contra las bolsas de celulitis más rebeldes. En la mujer éstas se sitúan en el abdomen, glúteos y piernas; y en los hombres, en cambio, mayoritariamente en el abdomen. La Eosonic combina ultrasonidos, electroestimulación, infrarrojos y cromoterapia para acabar de forma efectiva
con la grasa localizada, para tratar los problemas de celulitis, la retención de líquidos y la falta de tonicidad. Un plan de acción que actúa en el plano celular y que no tiene ningún efecto secundario.
Mars Este Es un tratamiento no quirúrgico que se basa en el masaje intenso del panículo adiposo mediante rodillos y aspiración de la superficie cutánea. El objetivo es movilizar las grasas y estimular la circulación sanguínea para, de ese modo, eliminar tanto la celulitis muy localizada como la dispersa.
exponerse, no sólo a las miradas ajenas, sino también a otro tipo de exposiciones mucho menos tímidas: la playa, el cloro de las piscinas, el sol...Todos los tratamientos que se han citado la preparan para que no se cuartee, para que no se queme, en definitiva, para que se empape de la luz que, a partir de primavera, le va a caer literalmente encima, por tanto no está de más que también la piel esté protegida por cremas protectoras
Ducha Vichy y exfoliación La Vichy consiste en una ducha muy peculiar, porque se recibe completamente tumbado sobre una camilla. Un chirimiri un poco subido de intensidad, mientras el sujeto paciente recibe una exfoliación y un masaje posterior. Un calarse mientras se le lustra la piel, dejándola limpia de impurezas, de células muertas que serán arrastradas por el peeling subsiguiente, para que después unas manos experimentadas la hidraten como se merece. Todos los tratamientos citados tratan la piel tanto en el plano facial como corporal. Ahora bien, “los tratamientos estéticos no hacen milagros”, reitera de nuevo su responsable. Es cierto que aminoran el envejecimiento, pero en absoluto lo detienen en seco. Tan sólo es una forma distinta de envejecer. Por otra parte, como recalca Rocío Cogollos, lo único que se pretende es dejar la piel preparada, lista para
Ducha Vichy
15
16
Tratamiento Mars Este
Un sol a tu medida TUTEMPO Spa K7 introduce la nueva concepción del protector solar Institut Esthederm Texto Gerente TUTEMPO Spa, Rocío Cogollos de la Peña
El ser humano está acostumbrado a vivir bajo el sol. Sin embargo, una exposición prolongada puede resultar perjudicial. Desde aquí no se pretende abogar que su baño desaparezca de nuestros hábitos, sino que éste se tome con la prudencia debida. El bronceado es la mejor protección natural que tiene el cuerpo. El bronceado, por otra parte, no envejece. Lo que apergamina la piel es el castigo que se le inflige bajo el sol cuando ésta no se ha protegido convenientemente. Lo más aconsejable es adaptar su superficie a las condiciones ambientales que imperen y no tratarla sin control embadurnándola una y otra vez con protectores solares. Además, los protectores no suelen ser una medida suficiente. Muy a menudo en su aplicación no se tiene en cuenta ni el
tipo de piel que se posee ni la franja horaria a la que se expone. Tan sólo nos preocupa el tiempo que pasamos a merced del sol, creyendo que aplicándose una y otra vez el protector contrarrestamos eficazmente el paso de las horas. Es aquí donde interviene la nueva gama de productos solares Institut Esthederm. Una línea que no sólo atiende a las horas de exposición, sino también al tipo de piel, a la latitud donde se va disfrutar del astro rey –no reina de igual modo en el Mediterráneo que en el Caribe– y, por supuesto, a la edad de la persona. Esta marca se prescribe según todas estas premisas, es decir, teniendo en cuenta los objetivos del cliente, su fototipo y la dosis de sol que se va a tomar. En definitiva, estamos ante un tratamiento
personalizado y adaptado a cada persona, definido por profesionales de la piel, y que sólo se comercializa en centros especializados. El cometido de esta nueva línea de productos solares es acostumbrar a la piel a vivir bajo el sol y dar protección sin filtros ni pantallas, facilitando una protección interna, que refuerce las capacidades de autodefensa de la piel, y proporcione una protección externa, que resguarde los tejidos cutáneos de los rayos nocivos del sol y aproveche los efectos benéficos de la luz solar para la salud de la piel. Esta nueva gama es una marca pionera por sus fuertes determinaciones en fotobiología y está totalmente avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su eficacia está demostrada en sus laboratorios ya que invierte más de un 15% de sus beneficios anuales en la investigación y dispone de muchas patentes que prueban la eficacia de sus productos. También cuenta con una línea completa para pieles sensibles proclives a quemaduras y alergias. No en vano, fue la primera marca en introducir el antiarrugas en el bronceador, y además posee productos para personas con intolerancias al sol o para todas aquellas que tengan completamente prohibida su exposición. Si este verano quiere proteger su piel y lucir un increíble bronceado, no dude en acercarse a TUTEMPO Spa K7 y se le informará de cómo tomar el sol a su medida
17
18
Una manera “Radical” de moverse La parrilla de actividades dirigidas va a sufrir un verdadero vuelco. Llega el Radical Fitness: una nueva manera de moverse y divertirse saludablemente Texto Rubén López Morán
POWER
Para todos los públicos Es el programa base de entrenamiento de esta nueva etapa del fitness. Un entrenamiento integral mediante barra, discos intercambiables y steps, donde se trabajan todos los grupos musculares. Cerca de una hora de alta intensidad con trabajo de “superseries”, que intercala opcionalmente dos segmentos cardiovasculares. Un programa compuesto por ejercicios atléticos muy sencillos, que es especialmente beneficioso para prevenir y combatir problemas de osteoporosis y artrosis, y que además aumenta notablemente la masa magra e implica un gran gasto calórico. Si escoge-
mos la opción con los segmentos aeróbicos resulta también muy beneficioso en el plano cardiorrespiratorio. Sus resultados son rápidos y tangibles. Es el entrenamiento perfecto. Y le sirve al participante para construir la forma física necesaria para encarar el resto de actividades.
KI MAX
Combate contra una bolsa de pie Pegar y patear contra una bolsa de pie. Sin compasión. Soltando las piernas y los puños como jamás se hayan soltado antes. Sobre un sujeto redondeado, indolente e insensible. Un auténtico bloqueador. Un fajador nato. Los practicantes de
esta especialidad contarán con protectores para los empeines de los pies y guantillas para los nudillos. No en vano, el adversario no es más que una bolsa de pie, que se dejará macerar hasta que el pegador no se tenga en pie. La sesión se organiza en ocho asaltos de cuatro minutos. Los Rounds combinan diferentes técnicas de combate: Boxeo, May Thai y Kick-boxing. Durante el combate se intercalan ejercicios aeróbicos de recuperación y fortalecimiento muscular. Emula el contacto con un oponente real, otorgando conocimientos de defensa personal, aunque, hasta la fecha, la bolsa en cuestión jamás ha devuelto un solo golpe.
19
20
FIGHT DO
Combatir con tu propia sombra Es la estrella de todos los entrenamientos. Es un programa que está basado en el fitness de combate. Se utilizan movimientos de artes marciales muy sencillos como golpes de boxeo, de Kick-boxing y katas de kárate. Es un trabajo de sombra y, dependiendo de las combinaciones, se puede protagonizar una lucha imaginaria contra uno, dos e incluso cuatro oponentes. La curva de entrenamiento alterna crestas y valles de intensidad para que la sesión no decaiga durante los 55 minutos que dura. No se precisa ningún material, salvo guantillas o vendas para tener la sensación del puño cerrado. Es un entrenamiento cardiovascular intervalado que a su vez tonifica por el tipo de movimientos que se emplean. Todo el cuerpo está involucrado. Es una de las actividades más antiestrés de la carta. Además, aumenta la seguridad y la autoestima al practicar movimientos de artes marciales útiles y seguros. Es adrenalina pura, porque se combate contra nuestros propios fantasmas, contra nuestras sombras. Una sesión que asegura un gasto calórico de entre 600 y 800 calorías.
respiración correcta es tan importante como la adopción de una mínima higiene postural. Sus mentores lo aconsejan tanto para las personas más limitadas físicamente como para aquellas que no conocen sus límites. Quizá de ahí su nombre: Oxígeno, un elemento básico a la hora de afrontar cualquier actividad física o mental.
MEGA DANZ
El baile de bailes Es la actividad más refrescante de los ritmos Radical. Desarrollado conjuntamente por Argentina y Australia. Es el baile por el baile. Ningún estilo actual se le escapa al Mega Danz. Es la actividad más ligera, un sábado noche bajo una atmósfera limpia y sin más estimulantes que los corazones más marchosos de la sala de fitness. Los objetivos son los mismos que los de cualquier Radical: quemar grasas, subir pulsaciones y, además, pasarlo bien. Moverse a los ritmos de ayer y hoy. Funky, Reggaeton,
Hip-hop y lo que se ponga por delante. Ritmo y diversión a raudales. Dos sustantivos que atraerán a todos los que incuben un bailongo dentro.
U BOUND
Un trampolín como razón El U Bound es el más revolucionario y novedoso entrenamiento cardiovascular, el cual se ejercita sobre un mini trampolín. Una especie de lona elástica de un metro de diámetro donde el practicante protagoniza una sesión de altísima intensidad utilizando un bajísimo impacto y sin dañar sus articulaciones. El gasto calórico llega hasta las 900 calorías por sesión. Esta es la sorpresa que el equipo TUTEMPO está preparando para sus socios.
X 55
Para los más extremos Como su nombre indica son 55 minutos de energía e intensidad extremas utilizando el
OXÍGENO
La búsqueda del equilibrio Es el fiel de la balanza entre los distintos Radical. Al son de una música en calma chicha, los asiduos al Oxígeno despliegan unos movimientos armónicos y fluidos que tienen en la flexibilidad su punto de fuga. Relajar el cuerpo y la mente, conciliarlos para alcanzar un estado de paz y serenidad inigualables. Es la actividad más acorde al concepto Wellness. El programa donde predominan la salud y el bienestar. Donde una 21
El U BOUND es la sorpresa que el equipo TUTEMPO está preparando para sus socios te). Una vez está confeccionada la clase, con su calentamiento, curva de intensidad, descansos y tracks de trabajo, se superpone la música. Y su particularidad más notable es que la sesión se puede adaptar al público que tiene justo enfrente. Sus premisas son la sencillez y la adaptabilidad. No es un método revolucionario, pero sí un paso más. Un cambio para conseguir un entrenamiento más completo y divertido. En definitiva, una manera ‘Radical’ de moverse
Nos sumamos a la radicalmanía
propio peso de tu cuerpo como herramienta de trabajo. Su objetivo es que no quede grasa por quemar y que todos los músculos salgan de sus guaridas marcando su espacio vital. Es la definición, el grado de tonificación máximo, teniendo las piernas como objetivo principal de trabajo. No es un GAP estricta-
22
mente, es un paso más allá. Se realizan ejercicios atléticos, es apto para todo el mundo, y está especialmente dirigido para aquellos deportistas que precisen de un tren inferior rápido de reflejos y muy resistente. La novedad de los Radical Fitness estriba en el IMF (un formato de música inteligen-
El Power, Fight Do, Kimax, X 55, Mega Danz y Oxígeno ya se han asentado en la parrilla de actividades de los centros TUTEMPO Alfafar y Tres Forques. TUTEMPO Dos a Dos ha sido el último en sumarse a la radicalmanía. Este centro deportivo ha implantado recientemente todos los radical excepto el Ki Max. Esta actividad se espera con cierta impaciencia porque la Bolsa de Pie goza de un gran atractivo. Atrae y de qué manera. Tanto abrazos, golpes y patadas.
Un paso más Texto Gerente TUTEMPO Fitness, Aitor Reche
Las culturas se modernizan, el pensamiento evoluciona y cómo no, las actividades y las técnicas de prescripción de ejercicio físico también. Los modelos se adaptan a las necesidades de nuestros consumidores, se configuran de acuerdo a las tendencias que la sociedad nos brinda. TUTEMPO Sport, Spa & Fitness Center se identifica con innovación y desarrollo de calidad en relación con la prestación de servicios en el entorno del ocio, el ejercicio físico y la salud. Por ello, nuestra misión como grupo de centros deportivos sitos en la ciudad de Valencia será día tras día ofrecer a nuestros clientes las últimas tendencias en actividades para que puedan saborear y disfrutar de lo más novedoso de la industria del fitness. Deporte, evasión y relax son aspectos que nos caracterizan. Son el título del contenido que define cada término de nuestra marca y que el devenir nos ha situado a la vanguardia. Siendo así, desde nuestra presentación hasta el día de hoy, hemos trabajado en esta dirección. Desde nuestro inicio hemos incorporado
las nuevas propuestas que ha ido generando esta industria. Como por ejemplo, el Radical Fitness. Dentro de la variada y flexible oferta de actividades colectivas, presentamos las actividades Radical de la mano de sus máximos representantes del Radical Fitness España: Javier La Torre y Maite Cervera, quienes, por otra parte, se han integrado en el equipo TUTEMPO. Su dilatada trayectoria profesional se caracteriza por el esfuerzo, la profesionalidad y la constante innovación en el extenso campo de las actividades grupales. En la actualidad, están implantando estas nuevas actividades colectivas en el territorio nacional, siendo TUTEMPO la delegación pionera en España y en la Comunidad Valenciana. A buen seguro que el POWER, KI MAX, FIGHT DO, OXÍGENO, MEGA DANZ, U BOUND y X 55 no van a dejar indiferente a ninguno de nuestros clientes. No son sólo una vuelta de tuerca más en la parrilla de actividades dirigidas, sino un paso más en la confección de una
oferta saludable y divertida. Por supuesto, para todos los públicos. No en vano, la industria del fitness también es cultura: la cultura que abandera el ocio sano y activo, una contrapeso necesario al frenético ritmo de vida actual. Y para dar cumplida respuesta a esa necesidad llega el Radical Fitness, otra manera de moverse más saludable y más divertida
Javier Latorre y Maite Cervera, delegados de Radical Fitness España
23
24
personaje
“España me ha dado una familia y títulos” Entrevista a NINA ZHIVANEVSKAIA, la única medallista olímpica de la natación española Texto Rubén López Morán Fotografía Biel Aliño
En Barcelona 2003, Nina Zhivanevskaia se proclamaba campeona del mundo en los 50 metros espalda. Al día siguiente, Nina hacía las siguientes declaraciones al periódico ABC: “Cuando lo has sido todo, campeona de Europa, medallista olímpica, campeona del Mundo... ya no te quedan muchos retos y te planteas la retirada. Sin embargo, yo tengo la ilusión que me va a hacer seguir y es Atenas 2004. Si consigo ir, participaré en mis cuartos Juegos Olímpicos. No creo que haya muchas deportistas en el mundo que tengan cuatro olimpiadas en su palmarés. Mi objetivo no son más medallas, ni más títulos, aunque si llegan mejor, sino volver a ser olímpica. Ese es mi sueño”. No sólo consiguió hacerlo realidad, sino que se quedó con la miel en los labios: fue quinta en la final de los 100 metros espalda y séptima en la final del relevo español de los 4 x 100 estilos. Nina ha sido madre de una niña en junio del 2005 y, a día de hoy, se entrena para conseguir la que sería su quinta participación. Un sueño al alcance de unos pocos. Pregunta. ¿Nina ha vuelto a soñar? Respuesta. Bueno, ya no es un sueño, en este caso más bien es un final de carrera. Quiero ponerle fin, y el campeonato que he elegido son unos Juegos Olímpicos. Creo que para una nadadora, con todos los años que yo llevo nadando, es un gran campeonato y puede ser un buen final. P. ¿Es consciente de que si no consigue participar su exitosa carrera deportiva tendría un final agridulce? R. Desde luego, si no lo consigo sí que me dolerá bastante porque estoy poniendo mucho de mí. P. Sus primeras Olimpiadas las disputó en Barcelona 92. Tenía 14 años. Hizo séptima en la final de los 100 espalda y bronce en los 4 x 100 estilos. ¿No era demasiado joven para colgarse una medalla? 25
R. Bueno en aquellos tiempos era bastante joven, pero tampoco creo que fui yo quien ganó la medalla, fue más bien el equipo. Había una chica en braza que fue campeona olímpica en los 100. En el relevo no eres tu sola quien nada. Yo hice 1m 2s, que no era nada del otro mundo, pero gracias a las demás conseguí el bronce. Si te refieres a que con una edad tan temprana ya estaba competiendo al máximo nivel, nunca tuve que forzar mucho para nadar en esos tiempos. Empecé las dobles sesiones de entrenamiento a los diez años, pero nunca entrené muy duro, porque tuve suerte de conjugarlo con talento. P. Y ahora, con 31 años, Pekín 2008. ¿No es demasiado mayor? R. La edad me preocupa, porque soy mayor, bastante veterana para ir a unos Juegos. Pero realmente la edad no es lo que más me perjudica, sino la maternidad y todo lo que ella conlleva. He estado prácticamente un año y pico sin nadar, subí de peso y todo eso. Eso es lo que más me perjudica y no la edad. P. Quiere demostrar que en natación la treintena es un grado y no un lastre. R. En cierto modo, aunque yo personalmente he tenido muchísima suerte en mi carrera. P. ¿Cuál es el secreto de su asombrosa longevidad? R. Es muy complicado saberlo, porque en mi carrera han cambiado muchas cosas. He cambiado de país, de entrenador. Tuve
26
un parón de dos años al cambiar de nacionalidad, he tenido un nuevo parón tras mi maternidad. Puede ser que estos dos parones, esos cuatro años repartidos en dos, me hayan dado un respiro. Ciertamente, no ha sido una carrera monótona y quizá, gracias a eso que, por supuesto, me ha perjudicado, en cierto modo también me ha favorecido, he llegado con más ilusión al final. P. ¿Qué hay detrás de su decisión de volver a la elite tras ser madre? R. Desde un principio pensé seguir, siempre tuve la ilusión de poder volver, de que todo me iba a salir bien. Sin embargo, con la maternidad entras en un terreno desconocido, no sabes cómo va a reaccionar tu cuerpo. Mi intención era retirarme en el último Mundial, pero no pudo ser. Entonces el año pasado, en enero, nace la idea de retirarme en los Juegos, y aquí estoy. P. Hija de neurocirujano y anestesista. ¿Qué se le cruzó en su camino para decantarse por la natación y no por la medicina? R. En mi caso mis padres nunca hicieron deporte. Ni siquiera a un nivel básico, salvo en el colegio. Salió un poco solo. Tenía talento y veía que todo me salía bien. Llega un momento en que todavía estás en la escuela y ya predomina el deporte. Ves el futuro en el deporte y como aún estás en la escuela no eliges la profesión, sino es la profesión quien te elige desde muy temprano. Además, el deporte me daba de comer y cuando llegó la hora de ir a la universidad,
pues al dedicarle tantas horas a la natación ya no pude parar. He estudiado más tarde otras cosas, sacándome los títulos de empresariales y de entrenadora. Quién sabe, en un futuro no descarto estudiar medicina porque siempre me ha gustado bastante. P. Se zambulló en una piscina bajo la disciplina de la URSS. ¿Eso forja el carácter? R. Sí, porque en Rusia todo es un poco diferente. Si empiezas a nadar es porque quieres competir. Quizá ahora ya no, pero antes no existía el deporte por el deporte. A partir de esa decisión debes hacerlo. No hay dudas. O lo haces o te vas. La disciplina era bastante dura. Te esforzabas al máximo porque si no te echaban. P. Más tarde compite como miembro del equipo de la Comunidad de Estados Independientes. ¿Cómo vivió usted aquel terremoto político y deportivo? R. Era muy joven. Te puedo contar muy poco, porque no me acuerdo. Estábamos entrenando todo el día, para competir en unos juegos, y no nos importaba mucho la política. Yo no noté mucho aquel cambio porque tampoco tenía con qué comparar. Era la primera vez que salía a unos Juegos, quizá habría algunos problemas, pero a nosotros no nos llegaban. P. Y en 1998, Nina decide cambiar de aires, de pasaporte. R. Conocí a Francisco –su marido y entrenador– después de los Juegos de Atlanta.
Nació una relación entre nosotros en agosto del 97, y en enero del 98, con el año nuevo, él pidió mi mano a mis padres y yo acepté y ellos también. A partir de ahí empezamos a plantearnos nuestra situación. Llegué a España en marzo del 98 y comenzó un papeleo que duró todo un año. Y comencé a entrenarme en el Mediterráneo, en Málaga. P. ¿Fue como comenzar de cero? R. En el entrenamiento no, aunque sabía que no podría competir durante dos años. Lo demás, sí, porque era comenzar una vida nueva. Aprender todo, otra cultura, otra comida, otro idioma. Te ocupas de tantas cosas que llega un momento en que todo te preocupa y a la vez no te preocupa nada. P. ¿A Nina le ha valido la pena? R. Sí que me ha valido la pena. P. ¿Qué le ha aportado España? R. Me ha aportado una familia, una familia que yo he creado aquí y me ha aportado también todos los títulos deportivos que he logrado. P. Y por lo visto quiere devolvérselo con creces: intentando disputar sus quintas olimpiadas, llegar a la final, y que sea lo que Dios quiera. R. Por supuesto. Lo que ocurre es que a lo mejor mucha gente no valora lo que hago. Se lo he comentado en muchas ocasiones a mi marido. Estoy viviendo una experiencia única. En este caso, no es el hombre quien compite y tiene una familia. En este caso soy yo quien ha parido, quien ha tenido la niña, quien ha vuelto a entrenar. Es una experiencia única que para mí no tiene valor. Sólo espero que la gente me comprenda. Si no, pues terminaré la carrera y me retiraré sin más. P. ¿Cómo es un día corriente en la vida de Nina? R. Intento un poco acercarme a la vida que tenía antes, que es muy complicado. En la parte del entrenamiento por lo menos.
Intentar entrenar bien, las mismas horas. Ahora con la niña siempre ocurren cosas que te rompen el día. Esta semana la he tenido enferma y llevo casi cinco días casi sin dormir y hoy mismo he tenido que llevarla al médico por lo que tenido que retrasar el entrenamiento. Me levanto a las 7.30, preparo a la niña, la llevo a la guardería a las nueve y entreno dos horas por la mañana. Luego hago alguna compra si hace falta, la recojo a las 12 de la guardería, y a la una le doy la comida. De dos a cuatro, siesta obligatoria, porque siempre por la noche hay alguna cosa que me despierta, y de cinco a siete a entrenar de nuevo, que es cuando dejo a la niña con mis padres. Entreno tranquila y después ceno, estoy con ella, jugamos, dibujamos, la acuesto y a dormir. P. Cuando su hija tenga uso de razón, le gustaría que siguiera su estela. R. Todo dependerá si ella tiene talento y si le vale la pena hacerse profesional. Yo la meteré en natación porque es un deporte que ya puede practicar a una edad temprana. Ya estaba nadando hace un año, pero éste ha estado muy resfriada y la he quitado. Luego me gustaría que hiciese un poco de tenis. No me desagrada que quiera ser profesional en cualquier deporte, pero si le vale la pena. Si no tiene talento intentaré que estudie más. P. Y, por último, ¿cuándo Nina volvió a soñar con ser olímpica? R. Lo decido cuando soy consciente de que no podía retirarme en el Mundial. Esa era mi idea, retirarme hace dos años. Me di cuenta de que no podía y entonces tenía dos opciones: o dejaba tal cual todo y me retiraba o intentaba hacer una competición más. Entonces me digo, vamos a ver, empecé a entrenar en julio, pedí una excedencia en el trabajo, y me dije, vamos a probar dos meses y si consigo resultados continúo. Y aquí estamos.
Foto Club Valenciano de Natación
Semanas antes de los Campeonatos de Europa de Eindhoven (Holanda) del pasado marzo, Nina tenía la mínima olímpica a tres décimas, la cual está cifrada en 1m 1s y 59 centésimas para los 100 metros espalda, su prueba talismán. Las medallas olímpicas, en cambio, están más lejos. En concreto, “a segundo y medio, porque las medallas estarán por debajo del minuto”, vaticina Nina. Si no logra conseguir la mínima en Holanda, le quedarán aún los Campeonatos de España en abril; la XXIII Copa Latina en San Marino, del 24 al 26 de abril, y, finalmente, el Circuito Mare Nostrum de principios de junio. Nina espera parar el cronómetro antes, porque la preparación será una u otra dependiendo de la consecución del pasaporte a Pekín más tarde o más temprano
Nina Zhivanevskaia Nació el 24 de junio de 1977 en Moscú. Mide 1,66 metros y pesa 57 kilos. Vive en Málaga desde marzo 98. Está casada con Francisco Medina, quien se ocupa de su entrenamiento. Es madre de una niña desde el 8 de junio de 2005. Pertenece al Club Valenciano de Natación. En las últimas Olimpiadas de Atenas 2004 fue quinta en la final de los 100 m espalda y séptima en la final del relevo español de los 4 x 100 estilos. Mejores resultados como española: Bronce en los JJ.OO Sydney 2000 (100E); Oro en los CTOS. del Mundo Barcelona 2003 (50E); Oros en los CTOS. Europa Helsinki 2000 (100E) (200E) (50E); Oro en los CTOS. de Europa Lisboa 1999 en piscina corta (100E). Foto Club Valenciano de Natación
27
28
29
30
Taller ocupacional adscrito al programa MambrĂŠ de Caritas.
actualidad
Volver a casa Los proyectos Simón y Mambré de Cáritas Diocesanas intentan desandar un camino a veces sin retorno, sacar de la calle a personas sin hogar, aquellos que un día supieron qué significa “no ser nadie para nadie” Texto Rubén López Morán Fotografía Fernando Murad
veces personas inmigrantes. En el Proyecto Simón hacemos visita a 60 personas y no visitamos a todas”. Pero de lo que sí está seguro es que cada día son más las personas del propio entorno las que ingresan en uno de los hábitats más hostiles que se conocen.
El proyecto Simón
Sergio Cruz, responsable de los programas Simón y Mambré.
“Una vida sin un hogar no tiene sentido porque un hogar son muchas cosas. Un hogar no sólo es un lugar que te cobija, donde uno convive con su entorno más cercano, donde uno es querido, también es un espacio para dejar tus cosas y donde se desarrollan muchísimas actividades de la vida diaria. Desde el aseo, la comida y muchas otras actividades íntimas. La persona que carece de un hogar carece de muchas cosas que van implícitas, porque insisto, un hogar no es sólo un techo, es muchísimo más”. Quien así se expresa es Sergio Cruz, responsable de los programas Simón y Mambré de Cáritas Diocesanas, dirigidos a personas sin hogar. Dos proyectos que llaman por su nombre a las personas que malviven en las calles de cualquier ciudad. A día de hoy no hay un censo fiable sobre el contingente que tiene la calle como escenario permanente de su vida. Se estima que en España viven en la calle cerca de 30.000 personas. En el conjunto de la Unión Europea se cree que llega hasta los tres millones. En Valencia, Sergio Cruz no se atreve a dar una estimación concreta. “Un día puede haber unas cien personas y otros cuarenta. Hay que tener en cuenta que a las personas que están en la calle se suman muchas
Visitar. Acompañar. Escuchar. Respetar. Estos son los verbos que llenan de contenido el primer contacto que Caritas entabla con las personas sin hogar. Porque el proyecto Simón no pretende por principio sacar a nadie de la calle. Lo único que persigue es que esas personas se sientan como tales. Dejen de ser “nadie para nadie para ser alguien para alguien”. No en vano, esa es la idea madre del programa. En esta labor los voluntarios cobran un papel capital. Rosalía Miranda tiene 23 años. Es estudiante de Historia del Arte. Lleva dos años y medio colaborando con Cáritas. Todo empezó una noche cualquiera paseando con su novio por el centro de la ciudad. Se les acercó un joven y les dijo que vivía en la calle y tenía hambre. Le compraron un bocadillo y conversaron largo y tendido con él. Aquella experiencia les removió del tal modo por dentro que a partir de entonces muchas noches salían a pasear y se dedicaban a hablar con las personas que se encontraban en la calle. Aquello duró hasta que se dieron cuenta que necesitaban ayuda para continuar aquellas visitas. “Empleo la tarde de los jueves y tengo asignadas seis personas. Hay días que veo a todos y otros en cambio a ninguno. Normalmente estoy cerca de dos horas, aunque depende de muchas circunstancias”, observa Rosalía. “Depende mucho de ellos, de las ganas que tengan de hablar, a veces me tiro más de una hora en una banco hablando, hasta que la conversación se estanca. Otras muchas me ven, me dicen adiós, y se
alejan”. En absoluto se siente frustrada por eso, más bien todo lo contrario. Cuanto más inmersa está en el problema, cuanto más le toca la situación de los sin hogar, más esperanzada se siente, comenta, “porque lo que ahora valoro más son los gestos, porque para mí esas personas ya tienen nombre, una identidad”. “Eso es lo realmente esperanzador”, apostilla. La frustración aflora ante la situación que estas personas viven. Sobre todo los días de frío, lluvia, cuando Rosalía le pone nombre y apellidos a algunas de las personas que pasan la noche al raso. Personas que no tienen donde ir. Y porque también cada día ve más. “Quizá porque tengo educada la mirada”, se explica. Para ella hace mucho tiempo que dejaron de ser invisibles, parte del mobiliario urbano. Un mundo paralelo, que raramente se cruza con el nuestro a no ser visualmente. Entonces se opta por hacer la vista gorda, se mira para otro lado, porque como dice Rosalía, “llevamos mucha prisa, y alguien que está todo el día sentado en un banco no llama la atención”. “Además”, continúa, “es una realidad bastante incómoda, desagradable de ver, porque a poco que nos paremos a pensarlo nos cuestiona, denuncia nuestra forma de vivir”. En cierto modo, no deja de ser el otro lado del espejo: el azogue que todo reflejo necesita para deslumbrar. Un reverso ahíto de miserias. De enfermedades mentales, de adicciones, de abandonos y la soledad, demasiada soledad. Pero también de historias corrientes y molientes, que sufrieron una mala racha, que no pudieron hacer frente al pago de una hipoteca, que no supieron superar una separación. Porque al fin y al cabo nadie está libre de no caer en una espiral sin fondo conocido. Los proyectos Simón y Mambré no dejan de ser una pequeña arista donde asirse en esa caída, una gota de agua en el desierto, “pero hay gotas tan importantes”, apunta Rosalía, 31
32
“porque una sola persona es tanto, que no puede ser recogida matemáticamente, no es un valor estadístico, está más allá de los números”.
Un nombre ficticio Como Juan, que acabó viviendo en la calle a consecuencia de una separación mal llevada. Aunque Juan lo achaca también a su dura infancia. “Perdí a mi madre cuando tenía cuatro años. Mi padre se volvió a casar. Mi padre y mi madrasta no se querían y como yo era el hijo único del matrimonio anterior lo pagaban conmigo. Además, a mi padre le gustaba jugar y bebía”. “Me separé a los 28 años”, prosigue, “viví cerca de cuatro años en el piso de separado y caí en una depresión muy grande, porque tampoco encontré el apoyo de mi familia, me di cuenta que a mi padre no le importaba ni a mi madrastra ni a mis hermanas, por lo que me fui aislando en mí mismo, en un círculo vicioso, hasta que te das cuenta que estás solo, porque realmente estás solo”. Pasó más de cinco años viviendo en la calle, un periodo de su vida que recuerda sin vergüenza ni acritud, como un periodo de tiempo que debía pasar. “Era muy consciente de mi situación, hasta que la asistente social habló conmigo y me hizo ver que era el momento de empezar a mirar por mí”. Durmió en todos los sitios en que una persona puede dormir en la calle. En cajeros, en el metro, en las casetas de obra, en la mismísima Catedral. Por supuesto, en un banco del parque, aunque siempre intentó dormir en lugares que nadie conociese. “Para protegerme”, observa. La calle no es de fiar. No tiene respeto por nadie. No sabe de normas. El buscarse la vida en todo momento y lugar es su ley. Y Juan se la conoce al dedillo. Quizá por eso valora tanto el trato que recibe ahora, en el taller ocupacional adscrito al programa Mambré. “Estoy aprendiendo de nuevo a convivir con los demás, a relacionarme con perso-
nas que están dentro del sistema”, cuenta. “Ahora sé”, agrega, “que estoy en el sitio adecuado para que me ayuden y poniendo yo de mi parte iré cumpliendo etapas hasta que brote la de salir, la de dejar el proyecto y enfrentarme a la vida”. Juan estuvo un mes en el programa y lo dejó. “A veces aparecen los fantasmas”, se justifica, pero ha vuelto por su propia voluntad. Parece estar convencido de querer dejar atrás una parte de su vida y todo lo que ella conlleva.
El proyecto Mambré Qué duda cabe que querer dejar la calle ya es un paso hacia la recuperación.“Cuando la persona decide que quiere salir de la calle voluntariamente y es una persona que puede tener una salida laboral entonces viene a Mambré”, explica Sergio Cruz, su responsable. En este centro socio-ocupacional comienzan a interiorizarse normas, valores, hábitos totalmente olvidados. El cumplimiento de un horario, unos mínimos higiénicos, la propia convivencia con los compañeros. Los diferentes talleres se van sucediendo en el tiempo. La primera etapa se centra en aspectos ocupacionales y de resocialización. Destacan los grupos de educación para la salud y el grupo de los sentimientos. “De lo que se trata”, especifica Cruz, “es de que aprendan a canalizarlos. Que el estar tristes nos les lleve a estar hundidos, y que el estar contentos no les conduzca a estar eufóricos”. En una segunda fase del programa llega la interiorización de valores, el de la responsabilidad, la sinceridad, el respeto, “cosas que en la calle no son así,”, señala, “sino más bien todo lo contrario”. Y la tercera y última etapa: la constatación de lo aprendido. “Aunque”, matiza Sergio, “no nos lo demuestran a nosotros sino a sí mismos”. “Todo lo aprendido, lo convivido con los demás, por medio de grupos y terapias, todo lo que uno ha ido recibiendo durante los últimos meses de estancia lo
Personas sin hogar en un banco de un jardín
El quehacer cotidiano en el centro de Mambré
La persona que carece de un hogar carece de muchas cosas que van implícitas. Un hogar no sólo es un techo que te cobija, es muchísimo más experimenta en esta última etapa, aunque sigue recibiendo ayuda por parte del centro, porque es uno de los momentos más delicados ya que el centro en cierto modo ha actuado como una burbuja, que les ha protegido de la calle”. El momento más complicado de estos últimos compases es ponerse en contacto con la familia, “un momento delicado”, subraya Cruz, “porque en las personas sin hogar siempre ha habido una ruptura conflictiva, una suma de conflictos, de desavenencias”. ”Nosotros intentamos que sea la misma persona la que se ponga en contacto directamente. Todos necesitamos del apoyo de alguien cercano. No tiene por qué ser un padre, un hermano, en muchas ocasiones es un primo, un tío”. “Siempre hay alguien que puede servir de puente con la familia”, asegura. 33
34
Estrasburgo y las PSH
De las personas que empiezan el proyecto Mambré un tercio lo acaba. “Los primeros tres o cuatro meses muchas personas abandonan. Y de ese tercio, un 60 % digamos se desenvuelve”, dice su responsable. Muchos vuelven a la calle, porque la calle es adictiva. Sin embargo, los responsables de Cáritas asumen la recaída como parte del proceso. Y si la persona de nuevo vuelve a querer salir de la calle, “las puertas de Mambré siempre están abiertas”, subraya. Como se las encontró Juan, cuando tras un mes de terapia abandonó el centro. En esta su nueva etapa lleva desde el 16 de enero. Para Sergio, para Rosalía, para sus compañeros de taller, a Juan, nombre ficticio, le llaman por su nombre. Posee una identidad. Si atendemos a los resultados, apenas unos pocos logran salir de la calle. No es gran cosa, pero como reflexionaba Rosalía, “una persona es tanto, que nunca podrá ser recogida matemáticamente, está más allá de una estadística o un número”. Sobre todo aquí, en Mambré, que según la tradición bíblica fue el encinar donde Dios se le apareció a Abraham. Y sobre todo en Simón, llamado Pedro, por quien el Nazareno apostó por edificar su iglesia, aunque le hubiese negado tres veces. “Nosotros también apostamos sobre ése”, se reafirma Sergio, “sobre el que más falla, sobre la persona que está en la calle, haga lo que haga, nosotros siempre apostaremos por él”
¿Cómo colaborar? Voluntariado Una de las principales señas de identidad y motor de Cáritas es su apuesta por el voluntariado. El compromiso gratuito y desinteresado de los más de 4.000 voluntarios y voluntarias que colaboran con Cáritas les permite desarrollar acciones efectivas y de calidad a favor de las personas excluidas de la sociedad. Si deseas colaborar con Cáritas como voluntario, puedes ponerte en contacto con ellos de la siguiente manera:
Encuesta de Personas Sin Hogar • A través de su correo electrónico (voluntar_cdval@terra.es) • Llamando al teléfono 96 315 35 31 • Acercándote a su sede en la Pl. Cisneros, 5
DATOS DE INTERÉS Caritas Diocesana Valencia Pza. Cisneros nº 5 46003 Valencia Tel.: 96 391 92 05 www.caritas-valencia.org
Donativos Para realizar un donativo puede hacerlo dirigiéndose a su sede en Pl. Cisneros, 5 Valencia o bien a través de sus cuentas corrientes:
BANESTO B.B.V.A CAIXA POPULAR CAJA MADRID CAJA RURAL CAM LA CAIXA BANCO POPULAR SANTANDER CENTRAL HISPANO BANCO VALENCIA BANCAJA
Los principios de año se precian a los buenos propósitos. Este 2008 no ha sido diferente. El 16 de enero pasado cinco europarlamentarios secundaron una iniciativa parlamentaria para que la Cámara de Estrasburgo suscribiera una declaración sobre el fenómeno de las Personas Sin Hogar (PSH). Una declaración que permita poner fin a este grave problema de violación de derechos humanos en Europa con el horizonte puesto en el año 2015. Esta iniciativa ha sido apoyada por Cáritas Europa así como por todas las Cáritas nacionales. Cáritas Española va a dirigirse personalmente a cada uno de los 54 europarlamentarios españoles para recabar su apoyo a una iniciativa que podrá influir de forma decisiva en el futuro de las más de 30.000 personas sin hogar que viven en España y los cerca de tres millones que se estima que malviven en las calles de toda la UE. Una campaña que pretende que los europarlamentarios españoles se sumen a sus cinco colegas a la hora de urgir al Consejo de Europa, a la Comisión y a los Estados Miembros, a adoptar medidas prácticas que permitan poner freno a la situación de las PSH antes de 2015.
0030-3072-27-0085233271 0182-7710-45-0000276143 3159-0015-87-1663386025 2038-9933-16-6000117098 3082-1019-56-3002627622 2090-2800-59-0040249712 2100-4459-59-0200015634 0075-0497-54-0600141474 0049-1827-80-2310400186 0093-0180-42-0000026055 2077-0004-61-3101095086
La Encuesta de Personas Sin Hogar 2005 (EPSH), que fue realizada por el Instituto Nacional de Estadística, sacó un buen puñado de conclusiones que desmontan muchos de los tópicos y estereotipos que el resto de la población tiene sobre este colectivo de personas. La EPSH fue una investigación por muestreo, pionera en España en el estudio de las personas sin hogar. A falta de una definición de persona sin hogar en el contexto de la Unión Europea, la población que se investigó fue aquella que acude a los centros que ofrecen servicios de alojamiento y restauración.
Resultados de la Encuesta • El 82,7% de las personas sin hogar son varones. La edad media de este colectivo es de 37, 9 años y sus ingresos anuales son de 302 euros al mes. • Casi la mitad tiene hijos aunque sólo una décima parte vive con ellos. • El 30% de las personas sin hogar es abstemia y nunca ha consumido drogas. • El 37,5% lleva más de tres años sin alojamiento propio. • La mitad de la población sin hogar busca trabajo. • El 51,8% son españoles
35
36
salud
“Mama...¿Por qué estoy gordo?” Crece de forma notoria y preocupante el número de niños y adolescentes que sufren de obesidad en la Comunitat Valenciana Texto José Manuel Torres Morán
Los españoles y en especial los valencianos, no estamos precisamente de enhorabuena con respecto a nuestro peso. Cuatro de cada diez españoles menores de 24 años están gordos o tienen kilos de más. Según los últimos datos recogidos por la Asociación Española de Pediatría, el número de niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad ha aumentado de forma preocupante debido, entre otras cosas, a los cambios en nuestra alimentación, a la falta de ejercicio físico y a los nuevos hábitos de vida modernos que promueven el sedentarismo. Las altas cifras de obesidad infantil que se están alcanzando en toda España, –una de las más altas de la UE–, y en especial en la Comunitat Valenciana, comienzan a
ser un problema de primera índole para las autoridades sanitarias. Cada día que pasa hay más niños obesos. Durante el primer cuatrimestre de este año 113 nuevos casos de obesidad infantil fueron detectados por los pediatras adscritos a los centros de salud integrados en la Red Centinela Sanitaria de nuestra Comunitat. Según la Conselleria de Sanidad la mayoría de los afectados, el 65,5%, son niños varones de entre 10 y 14 años de edad.
Alimentación inadecuada
comida habitual de muchos niños, que de esta forma, se convierten en candidatos a la obesidad. Una forma de comer tradicional que incluía principalmente verduras, frutas, cereales, legumbres y aceite de oliva, está dando paso a una ingesta en la que prima el exceso de carnes, embutidos, bollería industrial y bebidas azucaradas y carbonatadas. El 43% de los niños valencianos diagnosticados no consume nunca verduras, y más de la mitad de los casos estudiados no come dos o más piezas de fruta al día. El
Nuestra habitual dieta mediterránea se está arrinconando. Ya no hay tiempo de cocinar. Pizzas, nuggets, bocadillos, hamburguesas y dulces empaquetados de todo tipo son la
113 nuevos casos de obesidad infantil son detectados cada 6 meses por los pediatras valencianos 37
38
11,5% no tiene costumbre de desayunar, mientras que un 27,4% no realiza las cinco comidas preceptivas al día. Es primordial, y en esto coinciden todos los expertos, que los niños realicen este número de comidas, especialmente si tienen sobrepeso. Los nutricionistas valencianos consultados consideran que lo realmente importante es no mantener al niño obeso continuamente a dieta, ni prohibirle algunos alimentos, sino que aprenda a comer de todo, que adquiera buenos hábitos, que conozca los alimentos y acabe reconociendo cuáles son los adecuados y cuáles no. Entre enero y diciembre del pasado año, los pediatras integrados en la Red Centinela Sanitaria de la Comunitat Valenciana notificaron que habían detectado a 383 niños que cumplían la definición de obesidad infantil. “Las madres se preocupan mucho por el peso y la alimentación de sus hijos mientras son bebés, pero esa preocupación no suele continuar después de esa etapa. Quizás existen todavía atavismos enraizados en el imaginario colectivo de muchas personas que hacen creer que estar gordo es sinóni-
mo de salud. Y es un error tremendo”, dice la pediatra Olga Villaescusa.
Comedores escolares Un dato relevante es que uno de cada cuatro niños obesos estudiados acude habitualmente a comedores escolares. Esto hace pensar que algo no está funcionando adecuadamente en este área. En junio del pasado año, el Ministerio de Sanidad acordó con las CC.AA. que se revisarían los menús escolares para fomentar hábitos saludables entre los alumnos. Estos comedores son uno de los puntos sobre los que la Conselleria de Sanidad centra sus esfuerzos para luchar contra tan grave problema. El impulso de los menús escolares adecuados es uno de los pilares dentro de las actuaciones del Plan de Prevención de Enfermedades Cardiovasculares. La idea es muy simple: concienciar a la población, y sobre todo a los padres, de la importancia de establecer hábitos de vida saludables, ya que la obesidad se puede prevenir con una buena alimentación y la práctica del deporte. Porque no olvidemos que un niño
con obesidad será con toda probabilidad, un adulto con problemas como la diabetes, el colesterol los triglicéridos altos y la hipertensión, entre otros.
Los españoles somos, tras los italianos, los que menos deporte practicamos en la UE. ¿Deporte?... No, gracias Que la obesidad afecte en general al 45% de los adultos españoles y al 40% de los niños es una cuestión que reside en una forma actual de vida que no contempla el ejercicio físico. “No hay mejor remedio contra la obesidad”, son las palabras claras y tajantes de Fernando Rodríguez-Artalejo, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad Autónoma de Madrid. Según Nieves Palacio, del Centro de Medicina del Deporte, “los españoles somos, tras los italianos, los que menos deporte practicamos en la UE. Además, el 60% de los españoles no hace deporte frente a una media del 40% de los centroeuropeos. Es necesario insistir en que el ejercicio físico continua-
Es fundamental concienciar a los pequeños de la importancia de seguir hábitos de vida beneficiosos, como comer de forma saludable
Javier quiere comprarse un cuerpo nuevo Javier es un niño que está gordo. Bueno, en realidad es un niño que llama la atención. A sus 8 años pesa más de 50 kg y no es muy alto. Empezó a engordar a los 4, pero como dice su madre, Pilar, “a él por entonces eso le daba igual”. Pero las cosas han cambiado; Javier es ahora un niño triste que come mucho y muy deprisa porque sufre de ansiedad y como no puede moverse pasa las horas muertas delante de la televisión. No tiene amigos y en el colegio le llevan por la calle de la amargura, “¡cerdito,
tonel, bola de sebo!”, son algunas de las lindezas que tiene que oír a diario en las aulas. Javier va al psicólogo desde hace dos años, dos veces por semana y siempre acompañado de sus padres. En una ocasión les dijo que iba ahorrar las estrenas de sus tíos y abuelos para comprarse un cuerpo nuevo y que de esta forma, todo el mundo le querría más. De mayor quiere ser submarinista profesional porque como él dice, mientras sonríe, “debajo del agua me muevo como si fuera un delfín”
39
40
El 11,5% de los niños valencianos no tiene costumbre de desayunar
do es bueno para los pequeños. Deportes como el fútbol, la gimnasia, la natación, las artes marciales o el ballet y acostumbrarlos a realizar ejercicio de forma cotidiana como por ejemplo, ir andando a los sitios, ayudar a transportar la compra y colocarla, subir y bajar escaleras… resulta muy beneficioso para mantener un peso equilibrado. Los niños del 2007 se mueven muy poco con respecto a los de otras décadas anteriores. Los avances tecnológicos han disminuido de forma considerable la necesidad del ejercicio en la vida diaria (medios de transporte en la puerta de casa, mandos a distancia, etc.) Y otro gran problema es que el ocio de nuestros hijos es cada vez menos activo: televisión, teléfonos móviles, consolas,
Internet… Aunque en este aspecto, algunas empresas de videojuegos empezaron hace unos años a darse cuenta del problema y crearon juegos interactivos en los que los participantes deben moverse siguiendo el juego en la pantalla del televisor. Pero no es suficiente y hay que tomar medidas para controlar lo que pronto será una pandemia en nuestro país. La OMS alerta de que la obesidad se convertirá en la plaga del s. XXI. De hecho más de mil millones de personas ya la sufren en todo el mundo. Lo verdaderamente imprescindible es la prevención y que tomemos conciencia de que es un problema serio. Todos sabemos lo que debemos hacer para evitarlo
“Las madres se preocupan mucho por el peso y la alimentación de sus hijos mientras son bebés, pero esa preocupación no suele continuar después de esa etapa” Olga Villaescusa. Pediatra
Para prevenir la obesidad infantil • Comer de todo. Una alimentación variada y equilibrada es una alimentación sana. • Desayunar siempre y de la forma más completa posible. • Cereales, patatas y legumbres son alimentos básicos y deben formar parte de nuestra dieta diaria. • Moderar el consumo de grasas, especialmente las de origen animal. • Tomar todos los días frutas, verduras y hortalizas. • Moderar el consumo de productos ricos en azúcar como las golosinas, los dulces y los refrescos. • Reducir la sal en las comidas y utilizar, preferentemente, sal yodada. • Hacer todos los días ejercicio físico. • Caminar siempre que sea posible. • Involucrar a todos los miembros de la familia en los distintos aspectos relacionados con la alimentación: comparar, decidir el menú y cocinar.
41
42
Biblioteca de nutrición y salud
lectura
por José Manuel Torres
Cocina Vegetariana sana, fácil… y deliciosa Comer vegetariano es saludable
Si los vegetarianos no están gordos, padecen menos enfermedades coronarias, diabetes, hipertensión, cáncer o colesterol, será por algo. En cuanto a la variedad de la dieta vegetariana, se puede afirmar que es muy amplia. Comer vegetariano no es nada aburrido ni limitativo, pues tenemos la opción de alimentarnos de frutas y frutos secos, hortalizas y verduras de la tierra o el mar, legumbres y cereales. Muchos vegetarianos también consumen huevos y lácteos. En este libro, el lector podrá encontrar exquisitas, apetitosas y fáciles recetas vege-
tarianas. Los nutricionistas aconsejan comer diariamente verduras y frutas para vivir más años. Es un hecho ya probado científicamente. Este libro no es sólo un recetario, sino un manual de cocina vegetariana tanto para vegetarianos como para todos aquellos que desean alimentarse de forma más razonable, ya sea para eliminar grasas o para desintoxicarse. Platos sencillos ideados por el mejor restaurante vegetariano de Madrid: ‘El Vergel’, con el que comprenderá y aprenderá a cocinar recetas que le ayudarán a sentirse mejor consigo mismo.
Jerónimo Yagüe Calvo Editorial edaf, S.A. 192 páginas. 25 euros
En la Unión Europea, sólo Gran Bretaña nos supera. La obesidad infantil crece en nuestro país a pasos agigantados. Sanz alerta acerca de lo importante que es que los niños sigan una dieta adecuada, para que de esta forma puedan llegar a convertirse en adultos sanos y no sufran problemas, no sólo clínicos, sino también psicológicos. Aquí el lector atento podrá encontrar una herramienta válida y útil, con recomendaciones sencillas y de fácil aplicación para que nuestros hijos aprendan a comer de forma saludable.
Yolanda Sanz Castro 204 páginas 16 euros
Alimentación infantil Erradicar la obesidad en los niños Yolanda Sanz es doctora-especialista en temas de nutrición y dietética, que ya consiguió un tremendo éxito con su libro ‘Soy lo que como’. En esta, su nueva obra, trata el tema de la alimentación de los más pequeños. Una cuestión que ella como experta, considera realmente preocupante, pues los últimos datos nos hablan de que el crecimiento de la obesidad infantil en España está siendo espectacular y alarmante: si hace 15 años, el 5% de los niños españoles era obeso, esta proporción es ahora del 16%.
Nutrición para la salud, condición física y deporte Deporte, alimentación y salud
El profesor emérito Melvin H. Williams obtuvo su título en Educación Física en la Universidad de Maryland, para más tarde, ingresar en la facultad Old Dominion en Norfolk, Virginia, donde creó el Laboratorio de Rendimiento Humano, junto al Instituto Wellness y el Centro de Investigación dentro del Departamento de Ciencias del Ejercicio, Educación Física y Entrenamiento. Su último trabajo, ‘Nutrición para la salud, condición física y deporte’, es un completo y formativo estudio acerca de los efectos del ejercicio y su relación con la preservación de la
salud y del control, disminución y mantenimiento del peso ideal. Con las recomendaciones de este libro cualquier deportista o persona podrá estar bien informada sobre temas específicos tales como el uso y abuso de los complementos alimenticios, de las cualidades terapéuticas de un nutriente concreto, o de las últimas investigaciones médicas acerca de los efectos de algunos alimentos como medios preventivos ante enfermedades como el cáncer o afecciones cardíacas. Además, incluye programas de ejercicios para completar regímenes dietéticos.
Melvin H. Williams Editorial Mc Graw-Hill 550 páginas. 44 euros
La importancia de comer sano y saludable Conocer para entender
La alimentación es fundamental para tener una buena salud, pues gracias a ella podemos desarrollarnos como personas y disfrutar de la vitalidad necesaria para afrontar una vida plena. En nuestra sociedad, donde la oferta de alimentos es amplísima, comer bien es posible e incluso fácil. Sin embargo, parece que el ritmo de vida actual vaya en contra de las buenas normas de la salud, incluidas las de conocer y practicar una dieta correcta. Por eso es tan importante poner al servicio de toda la población la moderna ciencia de la
nutrición y la dietética. Uno de los objetivos de este libro es contribuir a que valoremos y recojamos el legado de la sabiduría popular, ofreciéndolo bajo la luz del conocimiento científico actual. La primera parte de este libro está dedicada a aquellos nutrientes y alimentos que nos proporcionan la vida. La segunda, a cómo organizar y planificar los menús de acuerdo con sus distintas etapas y necesidades. Y la tercera y última, nos habla de cómo utilizar los alimentos para solucionar problemas de salud.
María José Rosselló Plaza & Janes Editores, S.A. 456 páginas, 18 euros
43
44
Pavimento original y recreaci贸n de una de las arterias principales de la Valencia romana.
patrimonio
Cinco culturas bajo los pies El Museo de La Almoina estrena un itinerario histórico a cinco metros bajo tierra. Mediante pasarelas el visitante recorre una superficie de 2.500 m2 que alberga unos restos que van desde el siglo II antes de Cristo hasta el siglo XIV Texto Rubén López Morán Fotografía Sandra Ferrandis
En las pantallas que nos dan la bienvenida en la planta superior del Museo de la Almoina el crecimiento de la Urbis de Valentia se derrama ante nuestros ojos en una sucesión de instantáneas. Tantas como épocas se han ido sucediendo sobre su superficie. Se extienden como anillos concéntricos desde el 139 antes de Cristo hasta la actualidad, mientras una serie de citas se sobreponen. “La ciudad no nos dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano”, dice una de ellas. Quizá la que mejor expresa lo que estamos a punto de descubrir bajo la suela de nuestros zapatos. Un recorrido que nos conducirá a las marcas más profundas de una ciudad que hoy se extiende cinco metros por encima. Si lo desconocían este museo está bajo tierra, porque aparte de mucho llover desde el año de su fundación, mucho se ha acumulado también. Por tanto, nos disponemos a bajar hasta sus primeras huellas. Al momento concreto de su creación tanto en el tiempo como en el espacio. Cuando allá por el siglo II a. C. unos militares licenciados de la Roma republicana decidieron fijar su residencia en una isla fluvial convenientemente abrazada por el curso de un río. Trazaron una cruz en el suelo, festejaron el momento como marcaban los cánones, con banquete y posterior enterramiento de la vajilla utilizada en un pozo votivo, y alrededor de ese kilómetro cero formado por el Decumanus Máximus y el Cardo trazaron una ciudad a escuadra y cartabón. Un lugar, por otra parte, que está explícitamente señalado en esta visita. No en vano, allí empezó a fraguarse todo. Alrededor de ese centro se situaron las termas, el hórreo, el Santuario del culto a las aguas y la ínsula tabernae. Es decir, el precedente del SPA, un granero de trigo, una fuente monumental y un centro comercial, respectivamente. Se cree que las termas en cuestión son de las más antiguas de la Hispania porque sólo dis-
ponían de dos salas: una de agua tibia y otra caliente. Las más modernas estaban provistas además de una sala de agua fría. Aún se conserva parte del pavimento original: el opus de cola de pez. Estas habitaciones pueden ser observadas desde el exterior de la plaza a través de una claraboya tamizada por un estanque de agua que la cubre. Estas son las primeras líneas de esa mano. Una cuadrícula que fue arrasada en el año 75 a. C. Las Guerras Civiles no dejaron títere con cabeza. Sobre todo si éstos pertenecían a las huestes de Sartorio. Así como sus emplazamientos. No quedó piedra sobre piedra de esa primera Valentia. Razón por la que fue fundada de nuevo allá por el año 5 antes de nuestra era. En consecuencia, la excavación cuenta con dos pozos votivos. Otra peculiaridad más de esta Urbis romana. Setenta años permaneció a merced de los elementos, pasto de las malas hierbas.
La segunda capa corresponde a la ciudad imperial. Aquélla que contó con un foro de 6.900 m2. Del mismo se conserva una columnata. Nos adentramos en una urbe que contó con un Circo que estaba situado entre la Plaza Nápoles y Sicilia y el Colegio del Patriarca; de una Curia donde se reunía el senado y de una Basílica dedicada al emperador Aureliano. Estamos hablando de la Roma imperial. Aquella que se sentía segura de sí misma. La ciudad que ya no precisó de murallas con las que defenderse de potenciales enemigos. Los había borrado de la faz de la tierra. Tanto los de dentro como los de fuera. Esta Valentia se extendió prolíficamente en ínsulas o manzanas de viviendas en la confluencia de ese Cardo y Decumanus que continuó, por descontado, en el mismo lugar. A mitad de camino de Terraco y Cartago Nova. Sin embargo, las culturas mudan. En el caso que nos concierne cambió de religión
La plaza de la Almoina, a la espalda de la Basílica de la Virgen de los Desamparados
45
46
3
1
2
4
5
1. Aspecto general de las excavaciones. 2. Pozo de fábrica visigoda. 3. Ánforas utilizadas por los antiguos romanos. 4. Detalle del alcantarillado de la Valencia romana. 5. Vajilla de época medieval.
oficial. La triada capitolina dejó paso al culto de un solo dios. De paseo por una de sus arterias principales damos con una antigua capilla donde según la leyenda se sitúa el lugar del martirio de San Vicente Mártir en el 304. Uno de los primeros cristianos en probar las sutilezas de los romanos en materia de torturas. Lo que quedó de él puede ser contemplado detrás del altar mayor de la Catedral. Nos referimos al brazo insepulto del mártir, una de las reliquias más veneradas por estos pagos. Estamos a un paso de estrenar la Valencia visigoda. Aquella que se desarrolló entre los siglos VI y VIII. De este estrato se puede contemplar un ábside de la capilla y un conjunto de tumbas monumentales pertenecientes a las familias más acomodadas del momento. Se han encontrado ajuares completos de los que se exponen algunas de las piezas más valiosas. Como, por ejemplo, un anillo de oro del siglo VII que tiene grabado un crismón y dos hojas de palma. En este tramo de la visita los periodos históricos se mezclan en una argamasa difícil de separar. Los mismos muros que se levantan del suelo emplean materiales de periodos distintos. De la Valencia medieval
Si lo desconocían el Museo de la Almoina está bajo tierra, porque aparte de mucho llover desde el año de la fundación de la ciudad, mucho se ha acumulado también
se mantiene un arco apuntado del mismo periodo histórico que la Casa de L´Almoina. El edificio que estaba justo encima del subsuelo que estamos atravesando. De éste se conserva un pozo de siete metros de fábrica visigoda. El cual cuando fue descubierto estaba totalmente colmatado de la escudellà de la época medieval. L´Almoina significa limosna. Por tanto, aquel edificio tenía un marcado carácter de hospicio. Durante la peste negra de 1348 este lugar se convirtió en una especie de morgue municipal. En ese momento se creía que todo lo que estaba en contacto con los enfermos era susceptible de contagiar la malaltia. Por lo que este pozo sirvió de vertedero de material peligroso. Una vez pasó la peste, el pozo fue convenientemente cegado para que el mal quedase a buen recaudo. Afortunadamente, el contagio ni se producía por contacto con los enfermos ni con los jarros, platos y candiles que están expuestos en las vitrinas. Sin apenas darnos cuenta abocamos de nuevo al Cardo Maximus. En su margen izquierdo se aprecia parte de una alberca que pertenecía al conjunto del Alcázar de la Valencia musulmana. De Balansiya. De aquella época tan sólo ha quedado esta pileta así como una porción de un patio. Nada más. Incluso cinco metros por encima apenas queda huella alguna. Aunque el intrincado callejero del casco histórico remita a un pasado que ocupó desde el siglo VIII hasta 1238, cuan-
do el rey Don Jaime conquistó la ciudad. En total, cinco culturas que pueden ser visitadas en un espacio de 2.500 m2. A saber: la Roma republicana e imperial, la Valencia visigoda, árabe y medieval. Un itinerario histórico sito en pleno centro de Valencia. A espaldas de la Basílica de la Virgen de los Desamparados. En la Plaza de L’Almoina. Un lugar que retomando la cita de Italo Calvino del principio de la visita, correspondería a ese lugar donde se cruzan las líneas de la cabeza y el destino. Según los libros de quiromancia, una línea de la cabeza bien trazada y profunda indica mucha inteligencia y memoria. En cambio, una línea del destino con muchas interrupciones refleja cambios radicales ajenos a tus circunstancias. Juzguen por sí mismos una vez vuelvan a la superficie; una vez regresen a la Valencia que nos ha tocado vivir
DATOS DE INTERÉS Plaza de L’Almoina 46003 Valencia Tel.: 96 208 41 73 Horarios: De martes a sábado: Mañana: de 10 a 14 h. Tarde: de 17 a 20 h. Domingo: de 10 a 15 h. Lunes cerrado
47
La innovación bien entendida Restaurante Alejandro del Toro Texto José Manuel Torres
Debo confesar, que en ocasiones, resulta un tanto desconcertante acudir a un restaurante en cuyos fogones realiza su labor un chef con la trayectoria de la envergadura y capacitación del joven Alejandro del Toro. Quizá sea debido a que uno, Carta de vinos erróneamente, tiende a pensar que una persona con su bagaje tiene que hacer las cosas con tamaña perfección, que probablemente las expectativas puedan llegar a defraudar. Pero lo cierto es que no lo hace. Su propuesta gastronómica no la puedo calificar más que de plenamente satisfactoria. Alejandro se formó desde abajo, en el conocido “Bar-restaurante Aduana”, en el puerto de Valencia, regentado por sus padres. Estudió Turismo y Hostelería y más tarde trabajó en el restaurante de Martín Berasategui en Lasarte y en “Las Rejas”, en Las Pedroñeras (Cuenca), con el estupendo chef Manolo de la Osa, donde fue su 48
jefe de cocina durante tres años. Cuando regresó a Valencia en 2001, abrió su propio negocio de restauración y cuatro años después, era ya merecedor de una estrella de la prestigiosa guía Michelín. Su restaurante se llama como él mismo: “Alejandro del Toro”. Un oasis de inteligencia culinaria, de creatividad bien entendida, de derroche de imaginación y de excelencia de una materia prima que siempre es la base de una cocina vanguardista y arriesgada, que despierta los sentidos y que fluye con la delicadeza de un torrente de sensaciones visuales y gustativas difíciles de explicar con simples palabras. Alejandro es un creador inteligente con ideas y conceptos muy claros con respecto a lo que debe ser una cocina moderna. Él se prometió a sí mismo ayudar a transformar la noción de la gastronomía en Valencia, cuestión que según él dice, “se ha conseguido a base de mucho esfuerzo, porque cambiar el concepto de la paella a los menús degustación ha significado una lucha muy dura”.
Una oferta tentadora Su carta se estructura en diferentes menús degustación. El Menú Cuchara: aperitivo,
primero, plato del día, postre y vino seleccionado por el sumiller, por 45E; el Medio Sol: aperitivo, primero, pescado o carne y postre a 65E y el Alejandro: aperitivo, dos primeros, pescado, carne y un postre, a 80E. Pero además presenta una carta con platos a elegir con los sugestivos títulos de Aire (entrantes): como el delicioso huevo cocido a baja temperatura con royal de trufa negra de Morella y jamón de Jabugo o el carpaccio de galera de playa; Agua (pescados): sabrosos y en su punto como el sargo con pisto de feria o las angulas del Perellonet al ajo y guindillas; Tierra (carnes): impresionante la chuleta de vaca polaca limpia o el pichón de Breese sangrante, y Fuego (postres): recreaciones de postres caseros de toda la vida como la leche merengada con helado de almendra tierna, o el borracho de Cointreau con sorbete de naranja. Personalmente me encantó lo que pude probar; un aperitivo, actualización del conocido huevo frito con pimientos y sardinas, en el que el pimiento venía en ratatouille, la sardina aparecía sin esfuerzo y la yema de huevo eclosionaba en la boca creando una entremezclada y apoteósica armonía de sabores. Posteriormente probé su gamba rayada de Denia con salsa romescu con
gastronomía
Actualización del huevo frito con sardina y pimiento frito
All i pebre de anguila con viera rellena asada
Alejandro del Toro (a la izquierda) con los
Janeth Álvarez propone una carta de vinos con
integrantes de su equipo
enormes posibilidades
Carrillera de buey estofada a los aromáticos con espuma de pimiento y gelatina de batxoqueta
un fondo de manzana y apio que le aportaba un contraste ácido y dulce. Delicioso el all i pebre de anguila con viera rellena asada. Me encantó el arroz negro de calamar de plancha acompañado de dorada del Mediterráneo de Javea con cocochas de merluza y aceite de pimentón de la Vera y la tiernísima carrillera de buey estofada a los aromáticos con espuma de pimiento verde, aposentada sobre una gustosa gelatina de batxoqueta. De postre probé el mango con cítricos y chocolate, que venía acompañado de un estofado de mango a la naranja con un barquillo de cardamomo y regado con un refrescante y valenciano licuado de mandarina. Hace un tiempo que Alejandro del Toro llevó a cabo una importante reforma que ha cambiado del todo la estructura y la decoración del restaurante. Ahora rezuma una luz, una calidez y un espacio que invita aún más a disfrutar de la comida. La máxima es la transparencia total, con una cocina acristalada y una cava de vinos a la vista, que puede divisarse desde cualquiera de las mesas del comedor.
Y si alguien tiene dudas acerca de que aquí no hay ni trampa ni cartón siempre puede reservar la mesa que hay en la mismísima cocina y observar las maneras y el buen hacer de Alejandro y su joven Carta de cafés y tes equipo. A cargo de la sala, de la cava de vinos y puros y del carrito de quesos podrán encontrarse ustedes con la excelente y apasionada sumiller Janeth Álvarez, profesional inquieta que ofrece una carta de vinos con cerca de 350 referencias de toda España y de lo mejor que puede encontrarse en el mundo. Este restaurante es un lugar idóneo para disfrutar de la mejor cocina, observar detalles como su carta de cafés y tes, el diseño de la vajilla, la originalidad de la cubertería, su apropiada cristalería y los panes caseros. Pero, sobre todo, destaca por la innovación diaria y el excelente trato y servicio. Un lugar que sobresale por ofrecer una puesta en escena que convierte una comida en todo un acontecimiento inolvidable
Mango con cítricos y chocolate
Año de fundación: 2001 Propiedad: Alejandro del Toro Ibáñez Dirección: C/ Amadeo de Saboya, 15 Teléfono: 96 393 40 43 Web: www.restaurantealejandrodeltoro.com Precio medio: 45,00 E a 90,00 E Parking: no Tarjetas: todas Cierre semanal: Sábado día y domingo Horario: 13,30 a 16 h y de 21,30 a 23 h Capacidad total del comedor: 30 Jefe de cocina: Alejandro del Toro Sumiller y Jefa de Sala: Janeth Álvarez Carro de quesos: sí Cava de vinos y puros: sí Vajilla: alta gama Mantelería: lino Cristalería: Riedel Cubertería: plata
49
50
Cava de la bodega Torre Oria
escapadas
Un maridaje único La Ruta del Vino Denominación de Origen Utiel-Requena ofrece al aficionado al vino un itinerario enológico rico en matices. Una excusa perfecta para apreciar unos caldos excelentes y para llevarse consigo la memoria de un paisaje fruto de 2.000 años de historia Texto Rubén López Morán Fotografía Sandra Ferrandis
Unión, analogía o conformidad con que algunas cosas se enlazan entre sí. Por ejemplo, la D.O. Utiel-Requena y la comarca de la Plana del mismo nombre. Un maridaje que ha favorecido un paisaje dominado por un manto de viñas, el cual nos acompañará desde que estrenemos comarca. Lo mismo da llegar desde tierra adentro que desde el mar, porque el viñedo aquí es la razón de ser de todas las cosas. A él le pertenecen la tierra y sus perfiles. Un mar de cepas donde dejar ir la mirada. Ciertamente, el invierno no es la mejor época del año para atravesarlo. L´hivern nos muestra una tierra de textura seca y granulosa. Nos ofrece la vid en su expresión más reconcentrada y huraña, con un sarmiento que más parece fósil que vegetal. Aun así, para cuando ustedes lean estas líneas la primavera habrá comenzado a asomar la cabeza, y a la tierra, esponjada por las primeras lluvias, se le habrán subido los colores. Pero dejemos que el tiempo corra sin más achuchones que los precisos. Ahora, sencillamente, permitamos que los campos, como las palabras, se sucedan de izquierda a derecha. Unos predios trabajados con respeto, por hombres y mujeres que jamás los abandonarán a su suerte, porque al fin y al cabo representan las viñas del Señor. El mismo Verbo. No es de extrañar, por tanto, que este altiplano se sienta un poco incómodo más allá de sus dominios. Aquellos que se extienden entre el escalón de la meseta al este y esa profunda cicatriz que abrió el río Cabriel al oeste. Una isla de 45 kilómetros de diámetro desgajada de la submeseta castellana, revelándose como la única llanura del interior de Valencia. Un rellano que oscila entre 600 y 900 metros sobre el nivel del mar. Una tierra que hoy vive una segunda juventud, teniendo el vino como su principal antioxidante. Una tierra de promisión para narices de oro, plata y bronce. Sin embargo, no siempre el horizonte amaneció tan despejado.
Tierra de frontera El núcleo más importante de esta tierra de marca es Requena. El origen árabe del topónimo remite a ese pasado de frontera, de linde. Rakkana significa “la fuerte, la segura”. La población originaria se asentó a la orilla izquierda del río Magro, en un peñasco de escasa altura rodeado de murallas y torreones y defendido por un castillo. Primero centinela y vigía entre Al-Andalus y los reinos cristianos; más tarde entre las Coronas de Castilla y Aragón. De aquella época permanecen en pie la Torre del Homenaje, la Fortaleza y varios lienzos de la muralla. Estos son los vestigios de su pasado bélico. No obstante, una vez las cosas volvieron a su cauce, la villa recuperó su pulso comercial. Su condición de puerto seco entre la meseta castellana y Valencia propició el cobro del portazgo a todas las mercaderías que pasaban por delante de sus puertas, tanto camino de Castilla como de Aragón. Aquella bonanza económica ha quedado impresa en su callejero. Las portadas de las iglesias de Santa María y del Salvador son de una factura absorbente. El arte de la piedra en su máxima expresión. Unas fachadas exuberantes, prácticamente cinceladas. Dos ejemplos del gótico florido isabelino que fueron declaradas monumento nacional un 3 de junio de 1931. Además, la trama urbana está trufada de casonas blasonadas y umbrales dovelados y de medio punto. Por otra parte, la angostura de sus calles, la blancura de sus casas, los callejones, como el de Paniagua, nos hablan de su pasado moruno. Un dédalo que incita al callejeo, una actitud consustancial con la ruta que nos ha traído hasta aquí. Unas piedras cargadas de historia y leyenda. Como las del Palacio del Cid, que según los romances de la época, hospedó al Cid y donde se produjo el encuentro del Campeador con el rey Alfonso VI para apalabrar las bodas de sus hijas Doña Elvira y Doña Sol
Portada de la Iglesia del Salvador de Requena
Permitamos que los campos, como las palabras, se sucedan de izquierda a derecha. Unos predios trabajados con respeto, por hombres y mujeres que jamás los abandonarán. Al fin y al cabo son las viñas del Señor con los infantes de Carrión. La fábrica del edificio y el ciclo vital del Cid no cuadran, aunque es lo que tienen las leyendas. Pero Requena, paralelamente, tiene mucha vida interior. El subsuelo está hueco. Se han llegado a contabilizar 22 cuevas sólo en la plaza de la villa. 1.200 m2 utilizados como refugio, osario, silo y, por supuesto, bodega. Unas estancias que los naturales emplearon según el contexto. De refugio cuando pintaban bastos; de silo, cuando el trasiego de cereal así lo precisaba; de osario, cuando el cementerio de la iglesia de El Salvador se abarrotaba; o de bodega familiar o colectiva, cuando la producción de vino se 51
1
2
3
1. Un paisaje dominado por un manto de viñas. 2. La torre faro, el emblema de la bodega 3. La sala de barricas de roble americano de la Bodega Torre Oria.
convirtió en el principal motor económico de la zona. Su ubicación cumplía a la perfección con la razón de negocio: ambiente embodegado y justo debajo de la vivienda habitual. Hoy se han comunicado para favorecer una visita guiada que dura alrededor de cuarenta minutos.
La bodega Ahora bien, la visita a la Ruta del Vino de la D.O. Utiel-Requena no comienza en Las Cuevas propiamente, si no en una de las 23 bodegas asociadas a una empresa que pretende difundir el quehacer cotidiano de los siete mil viticultores que se derraman entre los nueve municipios que configuran La Plana; a saber: Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villagordo del Cabriel. Una de las bodegas de más raigambre fue la fundada por la familia Oria de Rueda en 1897. Una saga procedente del norte de España, que atraída por la industria de la seda –lo que hoy ocupa la viña, en el siglo XVIII lo cubría un bosque de moreras– acabó dedicándose a la elaboración de caldos. En 1903, el arquitecto modernista José Donderis construye el edificio actual, el cual cumplía la doble función de bodega y vivienda. Su elemento principal se aprecia mucho antes de entrar en el patio que articula el 52
conjunto. Su torre nos sirve de faro en ese mar de viñedos que lo rodean. Es el santo y seña de una bodega que ha ido cambiando de manos, desde que los descendientes la vendiesen en los años ochenta a cinco familias de Requena. En 1991 entró a formar parte del Grupo Natra. Sus caldos están sujetos a la D.O. y a día de hoy la finca gobierna una superficie aproximada de 40 hectáreas. Las variedades que se cosechan son tempranillo, garnacha, macabeo, parellada y bobal. Aunque el 70% de sus vinos está elaborado con la variedad tempranillo. La visita a Torre Oria se centra en la explicación pormenorizada de la elaboración del cava. El punto de partida en que el principiante enoturista comienza a familiarizarse con el vocabulario vitícola; comienza a conocer las cosas por su nombre; en definitiva, empieza a adentrarse en una industria que se hizo cultura. Y toda cultura que se precie posee un vocabulario que le es propio. Al igual que un paisaje y una memoria. El caldo que se dedica al cava no es un caldo cualquiera. Se selecciona y se le somete a diversos análisis. La uva tampoco es la frecuente por estos lares. La uva macabeo apenas representa un 5% de la producción total, dominada por la uva tinta bobal, la autóctona del lugar y prácticamente la única zona del mundo donde se cultiva. El vino espumoso pasa por dos fermenta-
Una industria que se hizo cultura. Y toda cultura que se precie posee un vocabulario que le es propio. Al igual que un paisaje y una memoria ciones: una en grandes depósitos, la otra, en la propia botella que lo enclaustra. En esta segunda se le añade azúcar y levadura que se transformarán en anhídrido carbónico. La botella se cierra herméticamente con un tapón corona que indica el tiempo que dura su elaboración. A continuación, las botellas cubren tres etapas: la rima, donde permanecerán verticalmente y dependiendo del tipo de cava cumplirán un tiempo determinado: nueve meses para el cava joven, semiseco y rosado; dos años para el Brut Reserva y tres para el Brut Nature. La joya de la corona: el Brut Nature Centenario, se pasa 4 años de guardia. Seguidamente se colocan por el cuello de la botella en los pupitres, para que los posos resultantes de la segunda fermentación se vayan depositando en el mismo. En esta posición inclinada se les da 1/8 de giro a cada una de ellas durante 28 días, con el propósito de ayudar a los restos en su caída. Por último, resta la Punta. Totalmente boca abajo se elimina el poso mediante una operación denominada el degüelle. Se procede a la congelación del cuello de la botella unos tres o cuatro centímetros, formándose
4
5
6
4. La Bodega Redonda: actual sede del Museo del Vino de la Comunidad Valenciana en Utiel. 5. Ventilador que eliminaba la tufarada del trullo. 6. Pinchos de mecer el trullo.
un bloque de hielo que es expulsado. A renglón seguido, se repone el vacío resultante con licor de expedición, que le aportará su personalidad. A partir de ahí el recorrido versa sobre los trullos, donde antaño se dejaba fermentar la uva para ir escurriendo su preciado líquido. Se nos informa sobre el pincho, una herramienta utilizada para mecerlos, para remover el mosto y así evitar que la piel de la uva se hiciera sólida e impidiese ese deshielo rojo. Una operación que incluía un último prensado del hollejo para que no se llevase consigo ni una gota susceptible de convertirse en vino. Un vino que, por supuesto, antes de abandonar la bodega será rendido como se merece, con una cata colectiva. La primera que la ruta nos tiene reservadas.
La catedral del vino La segunda se producirá en la mismísima catedral del vino: en la Bodega Redonda que alberga el Museo del Vino. Proyectada en 1891 por el arquitecto Demetrio Ribes, discípulo de Gustave Eiffel. La visita se organiza pedagógicamente. En la primera planta se recogen todas las etapas de la elaboración del vino. Desde la preparación de la tierra para el cultivo de la vid hasta el último análisis de la calidad del producto en el laboratorio. El segundo piso de este círculo virtuoso se reserva para “el taller de los sentidos” y
la subsiguiente cata. Una experiencia sensorial a golpe de nariz. El olfato es interrogado por 22 campanas de aromas que remiten a los matices que después el iniciado enoturista cerciorará en el paladar. La mayoría de los vinos de la DO expiden matices afrutados, aunque con la introducción de otras uvas y la maduración en barricas de roble americano se han hecho un hueco en la pituitaria especias como la vainilla. Pero si la muestra alumbra un comentario prolijo, la bodega en sí merece un canto propio. Cuando se levantó a finales del siglo XIX junto a la estación de tren de Utiel se convirtió en la primera bodega mecanizada de España. Todas las fases de descarga, almacenamiento y carga estaban mecanizadas. Nada se hacía manualmente salvo el mecer del trullo. Una operación arriesgada, porque el tufo que despide la fermentación de la uva es mortal. En la exposición se pueden observar unos ventiladores que eliminaban esa tufarada que despedía al removerlo. La Bodega Redonda estuvo en activo hasta la década de los cincuenta. Después cayó en desuso y en 1986, gracias a la sensibilidad por el patrimonio de unos vecinos, se evitó que fuera víctima de la piqueta. En la actualidad, es sede del Consejo Regulador de la D.O. Utiel-Requena. Un contenedor que es un hito arquitectónico. Si toda arquitectura es síntesis de su época, como
señala Joan C. Martín en su artículo sobre la misma, la Bodega Redonda facilitó que una comarca se subiera al tren de la modernidad. Razón por la que su planta circular de 600 m2 pertenezca al modernismo industrial, donde “el uso del hierro y la madera, la mampostería cubierta y el ladrillo cara vista se convierten de elementos sencillos de obra en materiales nobles”, escribe este escritor y enólogo. Tan nobles como el roble americano donde hoy maduran los caldos de la D.O. Sólo en Torre Oria la sala de las barricas alcanza las 4.500. Donde el vino duerme durante un tiempo determinado según su uso. Los Crianza, por ejemplo, permanecen año y medio en barrica y otro tanto en la botella. El Reserva y el Gran Reserva, de dos a dos años y medio en barrica de roble y otros tantos enclaustrado en vidrio. El Gran Reserva Marqués de Requena puede alcanzar un precio en el lineal de un supermercado de entre 10 y 12 euros. En un restaurante dependerá del margen que éste quiera interponer entre su precio en origen y el comensal. Para información del enoturista en ciernes todas las bodegas adscritas a la ruta disponen de venta directa al público. Esta es la idea fuente del turismo enológico. Que los clientes metidos en viajeros accedan directamente al bodeguero y que aprecien de primera mano qué es lo que se llevan a la boca. Que beban del mismísimo venero donde se mima el vino hasta extremos sorprendentes. Bajo una luz tenue y en silencio, goza de un plácido duermevela entre 15 y 18º C de temperatura. En 2006, la cantidad de vino embotellado de la D.O. fue de 24.504.674 botellas de vino tranquilo y de 2.363.000 de espumoso o cava. Hoy la Plana Utiel-Requena cuenta con 108 bodegas registradas y el viñedo censado es de 39.000 hectáreas. Un vino de naturaleza exportador y que ha cosechado numerosos premios. Pero dejémonos de regalarnos la nariz y emprendamos viaje porque la Ruta del Vino nos tiene reservados otros maridajes. Sin duda, el más suculento es el que riega su calórica gastronomía. Una cocina condicionada por los rigores del clima. Un clima mediterráneo con profundos rasgos de continentalidad. Apenas 70 kilómetros separan esta meseta del Mediterráneo. Por tanto, abundan los platos con mucho carácter, de fuerte personalidad, donde el cerdo es su gran hacedor. La Muestra de Embutido Artesano y de Calidad, que se celebra a mediados de febrero, es hoy una cita señalada en el almanaque gastronómico nacional. Además, destacan otros platos típicos como la olla, el potaje, los bollos o tortas con magras y sardinas y, por supuesto, el ajoarriero, el arroz a la cazuela, las patatas en caldo y otros cocinados con carnes de caza, como el gazpacho y el morteruelo. Los dulces también recuerdan a ese clima a veces inclemente. Los elaborados con miel, como el alajú y los burruecos, los pastelitos de boniato, empa53
nadillas y las tortas de manteca, redondean un menú preparado para arrostrar lo que se nos ponga por delante.
Una panorámica divina Sobre todo si nos encaminamos a la Virgen del Remedio. Un ermitorio situado a 1.000 metros de altitud, en la Sierra del Negrete. Hermoso enclave al que acceden en romería gentes de todo el altiplano. Constituye el mirador más sagrado de la comarca. Donde palpita su corazón espiritual. Es tal la veneración que sienten los naturales por esta imagen, que un cartel junto a la capilla que marca el punto exacto de su aparición advierte a la feligresía que no deposite las cenizas de sus seres queridos allí, “que las esparza o las entierre en el monte cercano. Piense que otras personas tienen que lim-
piar esta pequeña capilla, y no resulta grato encontrarse con restos humanos”. El texto es literal. El viajero es de la opinión de que antes de abandonar un paisaje conviene buscar un alto donde contemplarlo. Una panorámica que abarque el conjunto. Una especie de síntesis que llevarse consigo. Una foto fija al fin y al cabo. Es entonces cuando esta isla de 45 kilómetros de diámetro queda enmarcada por sierras grises y hondas. Cubierta en su mayor parte por un manto de cepas. Unas cepas que se atreven a arañar la misma falda de la montaña, territorio de la encina y el pino carrasco adonde aún la vista puede emboscarse y reposar. No en vano, ya es hora de retirarse, porque el sol se está poniendo y mañana será otro día, con otras rutas que recorrer. Que no sólo de vino vive el hombre
El viajero opina que antes de abandonar un paisaje conviene buscar un alto donde contemplarlo. Una panorámica que abrace el conjunto. Una especie de síntesis que llevarse consigo
DATOS DE INTERÉS Asociación Ruta del Vino DO Utiel-Requena Punto de Información C/ Cuesta de las Carnicerías, nº 9 46340 Requena Tel.: 962 174 249 (Ext. 111) Móvil: 660 073 280 info@rutavino.com www.rutavino.com
Vista panorámica del ermitorio de la Virgen del Remedio en Utiel
54
Fuera de ruta La Venta del Moro y Villagordo del Cabriel están situados en la parte más occidental de la comarca, una extensión muy importante de sus términos linda con el Parque Natural de las Hoces del Cabriel, el más grande de la Comunidad Valenciana. Son los dos municipios donde la naturaleza se ha dejado domeñar a medias. Donde los accidentes orográficos han dibujado una cicatriz profunda y sinuosa. El curso del río Cabriel ha excavado un camino
profundo y serpenteante que interrumpe una llanura de suaves contornos, para quebrarla y caer a pico sobre su lecho. Tamayo, El Retorno, Las Cárceles, Vadocañas, las Hoces, el valle de Fonseca y Los Cuchillos son enclaves de un valor paisajístico y medioambiental incalculable que el río va dejando a izquierda y derecha, al igual que de un lado deja la Comunidad Valenciana y del otro Castilla La Mancha.
Estos municipios contribuyen a la Ruta del Vino con múltiples opciones a incluir en la visita, actividades catalogadas como de turismo activo; senderismo, bicicleta de montaña, deportes de riesgo y rutas a caballo. Sin duda, la Venta y Villagordo son dos municipios distintos, fuera de ruta, lugares para espíritus audaces y aventureros, nos dicen. Aunque siempre salvando las distancias
“La Ruta del Vino es un producto turístico terminado y consumible” Texto Rubén López Morán
El diccionario de la Real Real Academia Española aún no recoge la voz que defina enoturismo. Razón de más para acudir a una de reconocido prestigio para que nos la aclare. Por ejemplo, la del presidente de la Asociación de la Ruta del Vino D.O. Utiel-Requena, Antonio García Martínez. “El enoturismo se da cuando la motivación principal que genera el viaje es acercarse al mundo de la elaboración del vino. Esa es la combinación que ofrece nuestra comarca, una zona vitivinícola por excelencia, que conserva un Centro Histórico como el de Requena y acoge el término municipal de más extensión de la Comunidad Valenciana y el ámbito geográfico de la D.O. como el mayor productor de vino a granel de España”. En la actualidad, existen 17 rutas del vino certificadas. Se podría atravesar la Península Ibérica hollando exclusivamente estos itinerarios enológicos. Unos paisajes dominados por la viña que atesoran toda la memoria acumulada de una industria que se ha imbricado como ninguna otra en el entorno. Porque la elaboración del vino es mucho más que una industria, “es un producto cultural”, subraya Antonio García. Un
aspecto que ha generado por sí mismo una industria turística paralela. El presidente es meridiano al respecto: “Lo que vamos a intentar es que aprecies los matices del vino. Y cuando hablamos de matices en el vino, nos estamos refiriendo a un vino más cuidado, más elaborado”. Y continúa: “El enoturismo es un turismo cultural, más lento, no masificado y más individualista. Y eso también puede generar riqueza, aunque la genera de otro modo”. “Casitas rurales desperdigadas, bodegas con su propio alojamiento y su propia cocina para ofrecer comida de calidad”, especifica. En definitiva, el producto que a día de hoy ofrece la Asociación de la Ruta del Vino D.O. Utiel-Requena. Además, esta ruta goza de un elemento que la singulariza. “La proximidad del Parque Natural de las Hoces del Cabriel”, revela Antonio. “Hay varias empresas que se dedican a programar actividades en el río Cabriel: ya sea piragüismo, rafting o puro excursionismo en la montaña”. “Estamos hablando por tanto de alojamientos, bodegas, vinotecas, restaurantes, museos privados y empresas de turismo activo, todo ese conjunto es
Antonio García Martínez, Presidente de la Asociación de la Ruta del Vino
lo que conforma un producto turístico terminado, consumible, un destino turístico más”, apostilla. Un destino a medio camino entre la meseta castellana y el litoral mediterráneo. Otra manera de acercarse a un paisaje y a un paisanaje. Otro modo de conocer y por consiguiente de apreciar. Una realidad plena de contrastes y matices, tantos como los que caben en una sola copa de vino D.O. Utiel-Requena
55
Vinos de Utiel-Requena Personalidad y calidad Texto José Manuel Torres Morán
Los vinos de la D.O. Utiel-Requena pasan por un momento de plenitud y reconocimiento. Una región mayoritariamente dedicada a la elaboración de vinos tintos con una uva autóctona, la Bobal, prácticamente inexistente en otras zonas de España, que produce vinos de enorme calidad, aromáticos, vivaces, y muy agradables al paladar. TUTEMPO les ofrece 10 propuestas con las que poder disfrutar de los mejores vinos de una gran denominación de origen.
MARQUÉS DE REQUENA 1999 Bodegas Torre Oria Uvas: 100% Tempranillo Color: rojo granate de buena capa con irisaciones teja que denotan largo envejecimiento sin por ello perder su viveza Nariz: aromas balsámicos: regaliz, nuez moscada, fondo ahumado y especiado Boca: entrada ligera en boca, con tanino muy pulido y un pequeño toque de acidez, con un final que resulta balsámico, al igual que sus aromas
SUCESIÓN BOBAL 2005
SELECTO 2004
DUQUE DE ARCAS 2004
Bodegas Covilor Uvas: 100% Bobal Color: rojo cereza madura con ribetes granate Nariz: frutos maduros con intensas notas de vainilla Boca: redondo, equilibrado y armónico. Agradable y elegante con persistencia muy larga
Bodegas Vereda Real Uvas: Tempranillo, Cabernet Sauvignon Color: granate muy intenso con menisco de color teja Nariz: aroma de buena intensidad, con notas de evolución, equilibrio de madera y cerezas acompotadas Boca: de cuerpo medio, con acidez viva y dominio de la madera
Bodegas Latorre Agrovinícola S.A. Uvas: Bobal, Tempranillo, Cabernet Sauvignon Color: aspecto limpio de color rojo picota con tonos teja Nariz: aromas a frutas del bosque, vainilla, especias y miel Boca: de entrada potente, equilibrado, redondo, glicérico y con cuerpo
CASA DON ÁNGEL 2002
LAGAR DE LAR 2004
AULA MERLOT 2004
Bodegas Finca Ardal Uvas: Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah Color: cereza granate oscuro o picota, con destellos violáceos en su ribete Nariz: fruta madura, acompotada, con fondo de tostados, balsámicos, monte bajo y regaliz Boca: amplio, envolvente, redondo, largo, con recuerdos de tabaco, torrefactos con toques de vainilla dulce
Bodegas Coviñas Uvas: 100% Merlot Color: rojo picota muy intenso de capa profunda Nariz: frutos rojos, aromas a jazmín y especiados, con finas notas tostadas de madera Boca: sabores a trufa, vainilla y canela con gran intensidad frutal, aterciopelado y untuoso
VINO DE ARTE MAYOR
VEGALFARO 2005
HOYA DE CADENAS 2005
Bodegas Dominio de la Vega Uvas: Cabernet Sauvignon, Bobal Color: rojo picota muy cubierto Nariz: fruta roja conjuntada con la madera, toques de vainilla y especias Boca: buen paso, taninos vigorosos y frescos con aromas frutosos
Bodegas Vegalfaro Uvas: Tempranillo, Merlot, Syrah Color: cereza oscuro de buena capa Nariz: buena intensidad de fruta madura y fresca, especiado, con buena integración de la madera Boca: en boca presenta taninos maduros muy redondos con excelente estructura
Bodegas Gandía Uvas: 100% Bobal Color: tonos brillantes de color cereza Nariz: gama de frutos silvestres con tonos de la barrica de roble Boca: denota taninos carnosos y sabrosos, con un buen ensamblaje entre la fruta fresca y las notas de torrefacto
Bodegas Vera de Estenas Uvas: 100% Bobal Color: rojo cereza oscuro con reflejos teja y capa alta Nariz: de corte moderno, ensamblando los aromas de fruta madura con los especiados y tostados de la barrica Boca: complejo, denso, con amplitud de matices, robusto, carnoso, con abundantes taninos dulces
56
57
ABRIL
Torneo veteranos +75 Del 1 al 6 Torneo individual masculino y femenino Del 14 al 20
Abierto primavera, masculino y femeninno Del 21 al 27
58
MAYO
JUNIO
Prueba Circuito nacional de menores Del 2 al 4
Torneo internacional Padel Pro Tour valencia Del 9 al 15
II Torneo benéfico de padel femenino a favor de AECC Día 10
Update radical fitness Por confirmar
V Encuentro solidario + Pedalead malditos Día 17 Abierto previo PPT, masculino y femeninno Del 19 al 25
Abierto verano, masculino y femeninno Del 30 al 9
59
60