Integridad Académica Año 4 no. 8. Inteligencia Artificial e Integridad Académica

Page 9

INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INTEGRIDAD ACADÉMICA

MALAS PRÁCTICAS EN INVESTIGACIÓN: UNA DISCUSIÓN NECESARIA SOBRE INTEGRIDAD ACADÉMICA1 Wileidys C. Artigas Morales wileidys@hotmail.com

Docente e investigadora de la Universidad del Zulia. Editora de la revista “TELOS: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales”, Venezuela. Asesora de revistas científicas de la Universidade Óscar Ribas, Angola.

Ilya Casanova ilya.casanova@uleam.edu.ec Docente e investigadora de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM), Ecuador.

S

i bien este número está dedicado al tema de la inteligencia artificial y su relación con la integridad académica, es necesario hacer referencia a las malas prácticas en investigación, que independientemente de cuánto avance la tecnología, afectarán el desempeño y desarrollo de la carrera de los investigadores. Estas malas prácticas pueden perjudicar dicho desarrollo en mayor o menor grado, a mediano o largo plazo. La elaboración de artículos científicos es un tema común entre docentes e investigadores, Artigas y Casanova (2019) resaltan que, sobre todo en los últimos años, es mandatorio poseer un alto índice de citaciones si se quiere avanzar en la carrera académica. En este sentido, tanto las revistas como los investigadores requieren el logro de reconocimiento nacional e internacional para el desarrollo de la carrera académica. De hecho, para optar a una plaza específica, se solicitan los índices de citaciones y la inclusión de las métricas relacionadas, que están asociadas con las exigencias de los países en función de mejorar sus indicadores nacionales. Poco se habla de los comportamientos éticos asociados al logro de dichos resultados, lo cual debería ser tema de discusión en las instituciones. El objetivo de este breve artículo es la descripción de algunas malas prácticas desarrolladas en Latinoamérica, en la búsqueda del aumento de las publicaciones, destacando Artigas y Casanova (2019) entre ellas: a) pago por la elaboración e inclusión en artículos; b) publicación en diversas áreas del conocimiento, buscando cantidad en contra de la calidad; y c) mal uso de información recolectada o generación de infor-

9 mación para publicar. Cabe destacar que no son las únicas malas prácticas, como señalan Llanos y Reyes (2002) al escribir sobre los cien pecados de la presentación de artículos científicos, en donde enumeran unas tantas otras. En cuanto al pago por la elaboración e inclusión en artículos, Artigas y Casanova (2019) resaltan que muy poco se hablaba de este tema, siendo un secreto a voces en los claustros académicos. En la presión de publicar una cantidad de artículos semestral o anualmente, los investigadores recurren a asesores para la elaboración de documentos o solicitan a amigos, profesores o conocidos la inclusión en artículos científicos, aun sin haberlos elaborado o sin conocer del tema en particular. En los últimos años se ha conocido este procedimiento como “autoría regalada” o “autoría ficticia” (Bravo, 2000). Como señalaba Silva (1990, p. 141), desde hace más de dos décadas “la autoría injustificada relaja la conducta ética de la comunidad científica, mengua el valor de la autoría y degrada el artículo científico a la condición de mercancía”.

Documento relacionado con la ponencia presentada en el CRECS 2019, en la Universidad Panamericana, en Guadalajara, el 23 y 24 de octubre de 2019. La ponencia se tituló: “La ética en la difusión de la ciencia: Una discusión necesaria sobre las malas prácticas en investigación”, de las mismas autoras. 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.