INTERACTUANDO MARZO
BANXICO VS LOS ESPECULADORES O LAS ENTRAÑAS DE LA DEVALUACION DEL PESO.
BUSCAR ACCIONES IMPORTANTES
TEMPORADA GRIS TRAE EXPECTATIVAS REJUVENECIDAS: CUATRO TRIMESTRE 2015
¿CÓMO AFRONTAR LA VOLATILIDAD ACTUAL? OPCIONES QUE SE PUEDEN OPERAR EN MÉXICO
CONOCER TU CONSUMO
1
2
MARZO
04
BANXICO VS LOS ESPECULADORES O LAS ENTRAÑAS DE LA DEVALUACION DEL PESO
08
BUSCAR ACCIONES IMPORTANTES
14
CONOCER TU CONSUMO
15 PEMEX
17 VIVIENDA EN MÉXICO 2016
09
TEMPORADA GRIS TRAE EXPECTATIVAS REJUVENECIDAS: CUARTO TRIMESTRE 2015
19 PANORAMAS Y PERSPECTIVAS TABLAS INTERACCIONES 23
LAS FAVORITAS
24
RENDIMIENTOS FONDOS DE INVERSIÓN
13
25
¿CÓMO AFRONTAR LA VOLATILIDAD ACTUAL? OPCIONES QUE SE PUEDEN OPERAR EN MÉXICO
MÚLTIPLOS Y COMENTARIOS DE EMPRESAS BAJO COBERTURA ICB
27
INDICADORES BURSÁTILES DE LAS PRINCIPALES BOLSAS DE VALORES
28
MÉXICO: PRINCIPALES PRONÓSTICOS MACROECONÓMICOS
1
Carta Editorial Durante el mes de febrero vivímos eventos que impactaron directamente a nuestro mercado, las acciones que cotizan en él, el tipo de cambio de nuestra moneda en relación al dólar estadounidense y a las tasas de interés. Como es de esperar, febrero por su naturaleza tiende a ser un mes agitado; sin embargo, este febrero fue realmente singular.
Los otros dos sucesos que marcaron también el mes fue la decisión de BANXICO de aumentar en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria y el anuncio de la SHCP del ajuste preventivo al gasto de la Administración Pública Federal. Esto impacto directamente el tipo de cambio MXN/USD, en donde el peso se apreció 5.75% del 16 de febrero al 3 de marzo.
Comenzando el mes ya estábamos a la expectativa de los reportes de resultados financieros de las emisoras al cuarto trimestre del 2015. Al fin veríamos cómo les fue a las empresas durante los últimos meses de un año complicado y con esto, revisar si nuestros supuestos y lo que esperábamos se hacía realidad. Podríamos decir que los resultados fueron favorables y hubo sectores que presentaron crecimientos importantes, como Minería y Construcción, los cuales incrementaron sus resultados +10.7% en ambos casos. También vimos emisoras que tuvieron reportes positivos y que los mercados apreciaron, como lo fueron en CEMEX y OHL. Estas acciones tuvieron un aumento en sus precios de cotización de +31.0% y 27.3%, respectivamente.
Por el momento estamos ansiosos de esperar el próximo mes de abril, en donde veremos los resultados financieros del primer trimestre del 2016 de las empresas que cotizan en la BMV. Sobre estos reportes le informaremos oportunamente y también su especialista bursátil le brindara, como siempre, todo el apoyo y la información necesaria para su estrategia de inversión.
Juan F. Rich Rena Editor en Jefe
Sobre las recomendaciones La presente información no podrá tomarse como recomendación, consejo o sugerencia para la toma de decisiones de inversión o para llevar a cabo operaciones por parte de los inversionistas, los cuales son responsables de tomar las decisiones que sean acordes con el perfil de inversión, de igual forma esta información en ningún caso puede tomarse como garantía del resultado de las inversiones. Este reporte está dirigido única y exclusivamente a aquellos inversionistas, clientes de Interacciones, que cumplan con el perfil de inversión que les permita invertir en acciones. La recomendación expresada en este reporte puede diferir de cualquier otro análisis realizado sobre la misma acción por otra área o empleados de Interacciones. El contenido del presente escrito tiene como base información pública; sin embargo dichas fuentes no han sido objeto de cotejo por Interacciones, por lo que no se ofrece garantía alguna, en cuanto a su exactitud e integridad. Sólo estamos obligados a informar cambios al público cuando tengamos la intención de descontinuar la cobertura de análisis de una empresa en particular. Rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros. Actualizaciones constantes pueden ser realizadas para cualquier compañía dependiendo de la periodicidad de eventos, anuncios, condiciones de mercado o cualquier otra información pública. El valor de y utilidad de las inversiones puede variar debido a cambios en las tasas de interés o en el tipo de cambio, precios de los valores u otras condiciones macro y macroeconómicas. Además, los estimados están basados en supuestos que pueden o no llevarse a cabo. Este documento no provee asesoría personalizada y no toma en consideración estrategias y objetivos específicos de inversión, situación financiera, o necesidades particulares de cualquier persona que pueda recibir este reporte. El destinatario de este reporte debe hacer sus propias decisiones y es enteramente responsable de dichas decisiones. La Compañía alienta a los inversionistas a buscar asesoría financiera para realizar inversiones apropiadas. Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V. no provee asesoría contable, fiscal o legal. Cualquier inversionista deberá recurrir a sus propios consultores en busca de consejo antes de involucrarse en cualquier transacción. Sobre conflictos de interés Los puntos de vista expresados en este documento constituyen opiniones personales de los analistas involucrados en su elaboración. Los analistas que prepararon este reporte no tienen posiciones en los valores mencionados. Este reporte está basado en información pública y fuentes que se consideran fidedignas; no se garantiza la precisión, veracidad o completitud de dicha información. Los analistas fundamentales involucrados en la elaboración de este documento reciben compensaciones basadas en la calidad y precisión de este reporte, retroalimentación de los clientes, factores competitivos y utilidades generadas por la Compañía Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V. y sus subsidiarias (“Interacciones”) tratan y pretenden tratar con las empresas cubiertas en sus reportes de análisis. Interacciones, su controladora, afiliadas, oficinas, consejeros, funcionarios o empleados de las mismas no resultarán responsables frente a sus clientes o frente a cualquier otra persona, ni asumirán responsabilidad de ninguna índole por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso del contenido del presente escrito. Este reporte ha sido preparado por el Departamento de Análisis de Interacciones y está sujeto a cambios sin previo aviso. Interacciones y sus empleados no están bajo ninguna obligación de actualizar o rectificar la información contenida en este documento. Este reporte no podrá ser reproducido, reimpreso, vendido o distribuido en su totalidad o en parte sin autorización escrita de Interacciones. Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V. y sus empleados, oficiales, y directores pueden estar involucrados directamente en alguna transacción que involucre a los valores mencionados en este reporte, y sus transacciones pueden diferir de la recomendación expresada. Este reporte contempla las políticas de conflicto de intereses de nuestra compañía. El personal de análisis tiene prohibido aceptar pagos, o cualquier otra compensación directa o indirecta por haber expresado una recomendación u opinión en específico dentro de este reporte. Empleados de Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V. que no estuvieron involucrados en la preparación de este reporte pueden tener inversiones en valores o derivados de valores de compañías mencionadas en este reporte, y pueden realizar transacciones con ellos de manera diferente a los puntos de vista expresados en este reporte. En el caso de que algún Directivo o Empleado tenga acceso al presente documento, debe estar consciente de que el mismo, es únicamente de carácter informativo y no constituye una oferta o recomendación por parte de las empresas que forman parte de Grupo Financiero para comprar o vender los valores a que el mismo se refieren y que en el evento de que los datos contenidos en el mismo resulten erróneos o inexactos, no representaran responsabilidad alguna para este Grupo Financiero y sus empresas integrantes”. Grupo Financiero Interacciones no asume aquí obligaciones ni se responsabiliza del contenido de este reporte, si desea una opinión formal, por favor hágalo saber al asesor de inversión para proceder como corresponda. Consejeros o Directivos de Interacciones con roles o participaciones en emisoras. Ciertos Consejeros de ICB ocupan un cargo similar en las siguientes emisoras: CULTIBA.
2
3
BANXICO VS LOS ESPECULADORES O LAS ENTRAÑAS DE LA DEVALUACION DEL PESO
Carlos Fritsch Vázquez. Economista en Jefe Interacciones Casa de Bolsa
Definiciones. Permítame, de entrada, decirle que el término “especulación” o “especulador” no tiene una connotación peyorativa en modo alguno. Especular no es malo o bueno. Es simplemente el resultado de un análisis, generalmente sobre el futuro, que resulta en un juicio de valor. En los mercados este juicio de valor comúnmente se expresa en una postura de compra o venta. Usted y yo que participamos en los mercados comprando o vendiendo CETES, bonos o acciones, somos, por supuesto, especuladores. Especulamos que nuestra postura resultará en un beneficio y lo expresamos en el mercado. Acciones concertadas de las autoridades. En la conferencia de prensa que dieron el Gobernador del Banco de México y el Secretario de Hacienda el pasado 17 de febrero, quedó muy claro que dos de las medidas anunciadas tenían el fin de contrarrestar la especulación en
4
contra del peso: (1) el alza de la tasa interbancaria a un día a 3.75% desde 3.25% y (2) el anuncio de la suspensión de las reglas pre-establecidas de intervención en el mercado cambiario y su sustitución por intervenciones discrecionales “en caso de que se presenten condiciones excepcionales en el mismo”. La tercera medida fue el recorte fiscal por MXN 132 millardos que busca reforzar la buena reputación que tiene el país respecto al manejo de sus finanzas. Si los ingresos del sector público caen por el desplome de los ingresos petroleros, el país no lo resuelve contratando deuda, sino apretándose el cinturón. Esta medida, finalmente, es central para mantener la estabilidad de nuestra moneda. Una cosa es clara, ni a BANXICO ni al gobierno les parece la que consideran excesiva debilidad del MXN/USD. Las medidas anunciadas tuvieron el fin de revertir la espiral devaluatoria del peso y su “realineamiento con los fundamentales”.
¿Qué ha provocado la apreciación del MXN? Desde los niveles de cierre el 16 de febrero —18.88— al 9 de marzo de 2016 —17.76— ha habido una sustancial revaluación del MXN de 5.9%. Empero, en el mismo periodo, también se dio un fuerte rebote del precio del petróleo (PP). El WTI aumentó 30.4%, a USD 37.9 por barril (al cierre del 7 de marzo, desde el 16 de febrero —USD 29.04 por barril). Por lo anterior no es fácil separar el efecto positivo sobre el tipo de cambio de las medidas oficiales, respecto al efecto positivo del aumento en el PP —y en general una disminución en la aversión al riesgo en los mercados globales, entre otras cosas porque los temores de recesión global han cedido, como previmos en este mismo espacio (Cfr. Los miedos que hicieron caer a los mercados globales… reales, pero exagerados. Enero 2016).
¿Precios del petróleo y especulación explican la devaluación? Demanda y Oferta de USD. Cualquier paridad del mundo, en un régimen de libre flotación o flexible, se explica por el efecto neto de la demanda y oferta por las monedas que la componen. Así,
la debilidad del MXN/USD refleja que la demanda de USD financiada con pesos supera su oferta. Hay una demanda de USD para transacciones comerciales —importaciones, pago de deuda, por ejemplo— pero, también hay una demanda especulativa de quienes estiman (especulan) que el valor del USD seguirá aumentando (el MXN perderá valor), con lo que generarían una ganancia. La oferta de USD también se compone por una parte comercial —exportaciones, derrama de turismo, préstamos e inversiones del exterior, por ejemplo y una parte especulativa, quienes venden USD a cambio de pesos porque prevén que el valor del dólar caerá (el peso se revaluará) y por lo tanto obtendrán una ganancia. Efecto de menores ingresos petroleros. Así, es claro que una disminución en las exportaciones petroleras del país reduce la oferta de USD y por lo tanto lo encarece en la medida en que no haya otros ingresos en USD que lo compensen. México, con los precios actuales de la mezcla mexicana de petróleo y los precios de la gasolina y otros productos petrolíferos que el país demanda del exterior, se ha convertido en un importador neto de hidrocarburos, por lo que, desde el punto
5
de vista de la balanza comercial, el efecto de bajos precios es de neutral a positivo. Sin embargo, el presupuesto de ingresos de la Federación tiene una importante dependencia histórica de los impuestos y derechos que cobra a Pemex, por un lado, y por el otro, la reciente reforma energética creó expectativas de mayor crecimiento futuro del país por las potenciales inversiones que llegarían al sector. En ambos casos precios bajos del petróleo son malas noticias para México. En el primero, porque reducen los grados de libertad del gasto público (generan recortes, mayores impuestos o más deuda) y en el segundo, reducen las expectativas de largo plazo de crecimiento del PIB.
¿Devaluación excesiva? A las autoridades económicas de México les parece que la pérdida de valor del MXN ha sido excesiva, considerando los fundamentales macroeconómicos del país. Es decir, que, entre otros, (1) hay un compromiso por reducir la trayectoria de la deuda a pesar del menor ingreso público, (2) las inversiones en el sector energético no se frenarán, (3) otras reformas estructurales apoyan el ingreso potencial del país y (4) la economía mexicana crece a un ritmo superior al promedio de América Latina.
El mercado de MXN es más líquido y profundo que cualquier otra moneda de país emergente del mundo. Víctima de su propio éxito, el MXN es comúnmente utilizado para cubrir posiciones (inversiones) denominadas en monedas de otros mercados emergentes (Brasil, entre muchos otros). Esta “cobertura” funciona de la siguiente manera: Un hedge-fund de EUA tiene una posición en una acción o bono brasileño o turco. Piensa que hay un riesgo de baja en el precio de dicho activo, pero decide no venderlo porque su posición es tan grande que al intentar deshacerse de ella podría hacer bajar en exceso el precio de su activo. La alternativa es vender un activo de país emergente que se comporta de manera similar. El único mercado profundo en que puede cubrir una posición grande es, precisamente, el del MXN/USD en Chicago. Por ello, toma la decisión de irse corto pesos para compensar la eventual pérdida de su posición larga en el activo brasileño o turco. Ello genera presiones devaluatorias en el MXN.
Mercado Especulativo de MXN/USD. La manera por antonomasia de especular, “a lo grande” sobre el valor del MXN/ USD para obtener un beneficio es en el Mercado de Futuros de Chicago, el Chicago Mercantile Exchange (CME). Los participantes utilizan el apalancamiento
Postura de autoridades mexicanas. BANXICO decidió subir su tasa de referencia para hacer más atractiva la inversión en pesos en instrumentos de corto plazo, pero también para subir el costo de los especuladores en el CME que necesitan cubrir el costo de los pesos
Por lo anterior, a mi juicio, el aumento en la demanda de USD/MXN como consecuencia del desplome en el PP está justificado. No hay duda que un porcentaje de la devaluación del MXN se origina por esta razón.
6
(piden financiamiento) para irse “largos” (comprar a futuro) o irse cortos (vender a futuro) MXN/USD. Si un operador está largo MXN, especula que el dólar bajará de valor y si está corto MXN, especula que el dólar subirá de valor (se devaluará el peso). Hay un número muy grande de estas apuestas (contratos) en el CME y, por ahora, las posiciones netas (diferencia en valor entre contratos largos y cortos) se encuentran con un saldo “corto”, es decir, domina la opinión de que el MXN se devaluará desde su nivel actual.
que piden prestados para garantizar su posición corta. La Comisión de Cambios decidió eliminar las subastas preanunciadas, porque los especuladores en el CME habían desarrollado algoritmos para obtener ganancias de corto plazo con los claros parámetros de intervención de BANXICO. Sin reglas pre-establecidas, la especulación en contra del MXN tiene un mayor riesgo, porque la intervención oficial puede ocurrir en un momento inesperado. ¿Funcionará? La pregunta clave es si las nuevas políticas funcionarán para apoyar al MXN, al menos disminuyendo el componente especulativo de la demanda de USD/MXN. Por ahora, la respuesta no puede ser contundente, porque los grandes jugadores como Deutsche Bank, J.P Morgan y Morgan Stanley, entre otros, siguen anticipando una tendencia depreciatoria del MXN. La razón fundamental de esta desafiante
expectativa es que los operadores no están dispuestos a conceder el uso del vehículo más líquido disponible para cubrir el riesgo emergente —es decir vender pesos en corto cuando eventos globales parecen afectar a sus inversiones en economías emergentes. Sin merecerlo, el MXN se ha convertido en una moneda de “elevada beta”, es decir, que amplifica la reacción negativa cuando se perciben dificultades en los mercados emergentes. P.D. Mi opinión es que, si las autoridades tienen éxito en diferenciar a México de otras economías emergentes, el riesgo de las apuestas contra el MXN aumentará hasta erosionarlas. La tarea, lamentablemente, llevará tiempo. En el proverbial “largo plazo”, el MXN/USD será una moneda más estable y menos sujeta a volatilidad.
7
BUSCAR ACCIONES IMPORTANTES
Agustín Becerril García Analista Senior – Análisis Técnico Interacciones Casa de Bolsa
Imaginemos un boceto de criterios básicos, aplicables en el mercado accionario local, para determinar cuáles acciones de la BMV son importantes o deberían serlo para nosotros. Encontraremos que no todas las emisoras justifican el mismo enfoque. Si partimos de que hay un principal indicador del mercado accionario mexicano, el IPC de la BMV, tenemos una primera y aún amplia selección de 36 acciones que forman parte de la muestra usada en el cálculo del índice. En este grupo no todas influyen igual. Hay siete grandes empresas importantes por su valor de capitalización y con muy alta bursatilidad. Estas siete acciones en conjunto ponderan más del 60% del resultado total de la muestra. Si en una cartera accionaria se busca obtener un desempeño similar al del IPC de la BMV, es conveniente revisar y seleccionar entre estas siete importantes acciones cuya evolución determinará, en buena medida, al índice que frecuentemente es usado como benchmark. Adicionalmente hay que considerar que también existen acciones de empresas que comparten características al pertenecer al mismo sector. El desempeño de los sectores depende de la situación económica y también del entorno internacional. Por ejemplo, en el año 2015, con un mercado accionario lateral, destacaron las acciones de los aeropuertos, o bien las de alimentos y bebidas. La perspectiva sectorial es también
8
un criterio importante en la selección de acciones. Con independencia de la situación sectorial y aún sin figurar entre las acciones principales en muestra del IPC, también hay acciones con buen desempeño individual. Estas suelen ser casos de buena administración, una visionaria estrategia de negocios o bien por encontrarse en una favorable coyuntura particular. Estas acciones son tan buscadas como perlas o diamantes en bruto. Aunque no abundan, su destacado desempeño en el mercado las hace cobrar relevancia. Finalmente, recordemos que el factor tiempo siempre es importante. En el muy corto plazo incluso una emisora poco recomendable puede presentar alzas especulativas ocasionadas por su acentuada volatilidad. El riesgo será alto y la permanencia a un mayor plazo es una apuesta peligrosa. En todos los casos antes mencionados, si el riesgo es alto, también lo es el premio potencial. Muy notablemente en las operaciones accionarias de corto plazo la relación riesgo a rendimiento siempre es directamente proporcional. Es decir, no hay tal cosa como una acción supuestamente segura con rendimientos altos. Si la acción es relativamente segura, el premio potencial de corto plazo es moderado y si el rendimiento potencial es alto, la acción no es tan segura como pudiera parecer a primera vista.
TEMPORADA GRIS TRAE EXPECTATIVAS REJUVENECIDAS: CUARTO TRIMESTRE 2015 La temporada de reportes financieros del cuarto trimestre de 2015 (4T15) fue marcada por los hechos macroeconómicos que la rodearon en el entorno nacional e internacional. La incertidumbre global —que desencadenó una mezcla de sentimientos y expectativas inéditas en los inversionistas— también dejó una huella permanente. A finales del 2015 y principios del 2016 se pudo observar una depreciación acelerada del peso mexicano contra el dólar estadounidense, altamente correlacionado con el desplome del precio del petróleo. Sin embargo, un anuncio del alza de la tasa de referencia de la FED en Diciembre por 25pb trajo consigo calma temporal. Justificando su movimiento estratégico a través de los registros alentadores de empleo y estabilidad de precios, la decisión de la FED tranquilizó el escenario económico internacional. Las condiciones de volatilidad y riesgo sistemático se recuperaron rápidamente. Al comienzo de 2016 China reportó datos manufactureros disminuidos para enero y una desaceleración del crecimiento del producto interno bruto hasta 6.9% para el 2015 (la más baja de los últimos 25 años) que causó pánico internacional. Consecuentemente, ante un mermado entorno macroeconómico nacional e internacional, las expectativas financieras del 4T15 eran considerablemente bajas.
Dos industrias que sorprendieron con sus desempeños positivos fueron “Minería” y “Construcción”, ambas logrando rendimientos mensuales de +10.7% respectivamente. En el caso de la primera industria, las empresas con un mejor rendimiento fueron PEÑOLES y GRUPO MÉXICO con +16.65% y +16.08% m/m, respectivamente. Mientras que CEMEX y OHL con +31.01% y +27.29% m/m fueron los líderes del sector de construcción.
S. Andrés Suárez Analista Sectorial Interacciones Casa de Bolsa
En el sector minero, los niveles de producción de oro y plata de PEÑOLES llegaron a records anuales, a pesar del decremento de precio de -8.0% y -10.4% a/a expresado en su reporte del 4T15; alcanzando ventas netas de +2.0% a/a. En relación al sector de químicos de la empresa, el sulfato de sodio incrementó su nivel de producción por 150,000tpy e incrementó su nivel de ventas a causa de la buena demanda del sector agrícola. Mientras tanto, el incremento de +13.2% a/a en el costo de producción, causó una reducción de -17.4% a/a del EBITDA. Dicho incremento puede explicarse en gran medida por el alza del costo del metal de +12.3% a/a. Siendo que el costo de los concentrados de plomo y materiales ricos en oro utilizados en los procesos metalúrgicos tuvo un incremento en su precio promedio, que se vio acentuado por el débil tipo de cambio del peso mexicano.
9
En el caso de GRUPO MÉXICO se pudo observar un reporte del 4T15 disminuido. El nivel de ventas decayó por -14.4% a/a, mientras que el EBITDA cayó por -31.0% a/a, llevando a un resultado neto disminuido por -74.9% a/a. A pesar de ello, la división minera de la empresa espera incrementar su producción de zinc (+41% a/a) y plata (+19% a/a) en 2016 ante la creciente demanda por dichos productos. Adicionalmente, el volumen de tráfico de la división de transporte creció por +5.0% a/a y la venta de energía de la división de infraestructura aumentó 125% a/a. Observamos una estructura de costos más baja, debido a futuras eficiencias operativas causadas por proyectos como la planta de Buenavista. La inversión de USD$3,000 millones (de los USD$3,500 millones contemplados; concluida al 90%), que incluye seis molinos, resultará en una producción adicional de 450 y 500 mil toneladas de cobre en 2016 y 2017 respectivamente. En tanto, la planta concentradora obtuvo su primer concentrado de cobre en Septiembre, a la espera de que la planta productora opere a máxima capacidad en el 2T16.
10
En cuanto al sector de construcción, las razones de las evoluciones positivas de los precios de las acciones son mucho más claras. En el caso de CEMEX hubo mayor volumen de ventas en Estados Unidos y regiones de Mediterráneo y Asia, mientras que el costo de ventas de mantuvo constante año a año en 65.5%. En Estados Unidos las ventas de concreto gris, concreto y agregados aumentaron por +5%, +12% y +8% a/a durante el 4T15. A pesar de la reducción de demanda de cemento para la construcción de pozos petroleros, los sectores residenciales y de infraestructura impulsaron el crecimiento del volumen de ventas del trimestre. La pérdida por fluctuación cambiaria registrada en el trimestre fue de USD$21 millones principalmente debido al uso de derivados por parte de la empresa. Finalmente, CEMEX registró una utilidad de Ps. 144 millones en el 4T15 (+181% a/a), la primera en seis años. Mientras tanto OHL registró un incremento de +25.8% en sus ingresos por cuotas de peajes en el 4T15, trasladándose a un
incremento en EBITDA de +36.0% a/a hasta una utilidad neta de +16.2% de Ps. 2,631 millones. La empresa se vio beneficiada por una cuota media por vehículo más alta, siendo que las rutas que vieron mayor evolución en su costo fueron la Supervía Poetas, el Viaducto Elevado Luis Cabrera y el Viaducto Bicentenario por +34.4%, +25.0% y +18.7% respectivamente. Creemos que la reacción favorable en los precios de las empresas mineras tras su reporte del 4T15 responde a los fuertes niveles de demanda y producción de sus productos. Mientras tanto, las empresas de construcción se vieron favorecidas por los resultados financieros anunciados al término del cuatro trimestre. Sin embargo, un escenario macroeconómico que trajo consigo un peso revaluado al alza contra el dólar americano, podría beneficiar en gran medida a ambos sectores en cuanto a sus resultados financieros y sus márgenes operativos. Sin embargo, en la industria de “Productos de Consumo Frecuente” se pudieron observar dos de los movimientos negativos mensuales más destacados en HERDEZ y CULTIBA con -11.9% y -11.1% m/m; siendo que la industria creció por +1.32% en promedio mensualmente. En el caso de HERDEZ, las ventas totales en México únicamente aumentaron por +1.5% a/a; siendo que más de la mitad de dicho crecimiento fue consecuencia de la adquisición de Helados Nestlé. Mientras tanto, Nutrisa registró una mejora menor a la esperada en cuanto a su venta de productos congelados; el yogurt congelado lideró las ventas de dicha división para sorpresa de pocos. Mientras tanto, en relación a CULTIBA, la recuperación en volumen de ventas de bebidas (+3.5% a/a) fue más lento del esperado, decepcionando a los inversionistas; 5.3% a/a en bebidas embotelladas durante el 4T15, con crecimiento en EBITDA de +0.8% a/a. El precio de las materias primas (principalmente la fructosa y las resinas para botellas) sigue siendo una gran
preocupación debido a su denominación en dólares americanos; +5.0% a/a en cajas de 8oz. Finalmente, los esfuerzos de la compañía por des-apalancar las operaciones siguen siendo un foco rojo, ya que parte de la deuda contraída está denominada en dólares americanos; +0.7% a doce meses en costos de financiamiento. En conclusión, a pesar del difícil entorno macroeconómico nacional e internacional que existió durante la temporada de reportes del 4T15, el mercado accionario vio ligeros avances en promedio. En el caso de minería, encontrar una relación explicita que describa el aumento en valor de las acciones es un tanto complicado. Sin embargo, creemos que las expectativas relacionadas al futuro desempeño de PEÑOLES y GRUPO MÉXICO con las eficiencias productivas y potencial alza de los precios de sus productos, provocaron la apreciación observada en sus precios accionarios. En contraste, en la industria de construcción, podemos atribuir directamente el avance mensual en el valor de CEMEX y OHL a su reporte del 4T15. En el caso de la primera compañía, la reactivación de proyectos construcción de viviendas y de infraestructura provoco que la compañía pudiera reportar su primera utilidad en seis años; causando furor. A pesar de lo anterior, existieron industrias como la de productos de consumo frecuente que vieron a rezagados a integrantes importantes. En el caso de HERDEZ y CULTIBA, sus resultados decepcionantes del 4T15, en relación a las expectativas que se habían generado en torno a sus volúmenes de ventas, son un claro motivo para el decremento del valor de su acción. Finalmente, creemos que en un futuro cercano, el tipo de cambio y las condiciones macroeconómicas globales mantendrán una gran influencia en las expectativas del público inversionista.
11
Variaciones de Precios por Industria
Productos de Consumo Frecuente/Food and Beverages ARCA CONTINENTAL
Precio Cierre (-1m)
Precio Cierre (2/2/2016)
CHG_PCT_1M
PX_CLOSE_1M
PX_LAST
% Chg
Prev. Month
Today
6.01
108.20
114.58
INDUS BACHOC-B
7.71
68.33
73.58
ORG CULTIBA SAB
-11.14
25.32
22.91
GRUPO BIMBO-A
4.11
51.81
53.90
FOMENTO ECON-UBD
0.16
172.22
171.84 294.00
GRUMA SAB-B HERDEZ-* COCA-COLA FEMSA GRUPO LALA SAB D Industrial ALFA SAB-A ALPEK
6.97
275.31
-11.98
42.99
37.75
9.36
124.27
135.75
0.67
43.10
43.43
% Chg
Prev. Month
Today
3.12
32.02
32.99
14.82
23.08
26.50
CYDSA SAB DE CV
0.09
22.98
23.00
INDUS CH SAB-B
3.51
52.93
54.89
KIMBERLY-CLA M-A
-5.10
42.33
40.18
GRUPO POCHTECA
-12.65
11.86
10.36
GRUPO SIMEC-B RASSINI SAB DE C
12.22
37.55
42.15
6.57
64.09
68.30
MEXICHEM-*
7.88
36.41
39.41
NEMAK SA DE CV
0.31
22.90
23.01
VITRO SAB-SER A Construction
11.55
52.88
58.99
% Chg
Prev. Month
Today
CEMEX SAB-CPO
31.01
8.03
10.48
OHL MEXICO SAB D
27.29
17.55
22.28
EMP ICA
-6.29
4.61
4.33
INFRAESTRUCTURA
-1.74
73.51
73.02
PROMOTORA Y OPER
3.16
208.89
215.54
% Chg
Prev. Month
Today
AUTLAN-B
-3.55
6.20
6.00
GRUPO MEXICO-B
16.08
33.53
38.93
Mining
MINERA FRISCO
13.66
7.98
9.07
INDUSTRIAS PENOL
16.65
175.08
204.16
Finacial Institutions
Today
% Chg
Prev. Month
BOLSA MEXICANA
2.78
25.14
25.84
CREDITO REAL SAB
0.16
38.59
38.61
GENTERA SAB DE C
10.48
31.48
34.29
GRUPO FIN INB-O
12.65
29.26
32.84
GRUPO F BANORT-O
4.85
90.05
94.20
BANREGIO GRUPO F
9.19
86.06
93.94
QUALITAS CONTROL
-3.13
20.76
20.24
GRUPO F SANTAN-B
10.41
27.75
30.60
UNIFIN FINANCIER FIBRAs
-1.43
53.11
52.29
% Chg
Prev. Month
Today
VESTA SAB DE CV
1.26
26.14
26.47
FIBRA TERRA
9.37
28.29
30.93
PROLOGIS MEXICO Retail
3.87
25.50
26.49
% Chg
Prev. Month
Today
ALSEA SAB DE CV
7.46
63.28
67.92
CHEDRAUI
3.90
47.93
49.79
CONTROLA COM-UBC
-0.03
32.16
32.21
GRUPO ELEKTRA SA
-3.27
341.16
329.60
GRUPO FAMSA-A
2.58
12.81
13.15
GENOMMA LAB-B
-3.04
12.48
12.00
EL PUERTO LIV-C1
-2.93
212.72
206.41
2.39
38.87
39.80
-5.69
45.51
42.93
SORIANA-B WALMART DE MEXIC Airports
% Chg
Prev. Month
Today
AERO DEL SURES-B
5.56
244.51
258.90
AERO DEL PACIF-B
-3.57
148.05
142.65
9.24
83.62
91.12
% Chg
Prev. Month
Today
GRUPO AEROPORTUA Telecommunications
12
Rendimiento total de 1m (%)
AMERICA MOVIL-L
0.71
12.69
12.78
GRUPO TELEV-CPO
-1.43
97.23
95.65
TV AZTECA-CPO
23.76
2.02
2.54
¿CÓMO AFRONTAR LA VOLATILIDAD ACTUAL? OPCIONES QUE SE PUEDEN OPERAR EN MÉXICO 2016… Un año que comenzó agitado, en las primeras tres semanas las principales bolsas del mundo llegaron a estar 12.0% abajo; los temas relacionados a China, caída en el petróleo y desaceleración global dominaban el sentimiento de los inversionistas y especuladores; seis semanas después el ánimo dio un giro de 180 grados, ahora los inversionistas apuestan a acciones pro económicas de Bancos Centrales y al parecer los riesgo de recesión en Estados Unidos desaparece por el momento del horizonte. El común denominador en este periodo ha sido: la alta y fuerte volatilidad en los mercados; algo con lo que inició el año y al parecer se mantendrá por varios meses más. Las preguntas más recurrentes a este suceso serían ¿cómo podríamos hacer frente a ella?, ¿qué hacer para disminuirla de los portafolios?. La BMV dentro del Sistema Internacional de Cotizaciones ofrece alternativas en ETF´s e instrumentos que apoyan a este objetivo; la primera opción es la “dolarización” o compras algo de dólares en la cartera, esto se puede hacer por medio del SHV, un ETF que emula el comportamiento de bonos de muy corto plazo de los Estados
Unidos, este instrumento es el más utilizado por institucionales locales para éste fin. Otro es el USMV (US Minimum Volatility); ETF que contiene empresas estadounidenses cuya naturaleza en su historia de precios es la baja volatilidad con respecto a los mercados; otra característica que tiene es la repartición de un dividendo anual de aproximadamente 2.0%.
Jorge Ignacio Lagunas Cortes Director de Operación de Mercado de Capitales Interacciones Casa de Bolsa
Finalmente, otros instrumentos con los que los portafolios pudieran bajar su volatilidad son los relacionados al pago de altas tasas de dividendo, para este caso existen las opciones de HDV; ETF con participación en empresas estadounidenses que reparten altas tasas de dividendos, la tasa de dividendos de este instrumento en el último año fue de 3.74%. Finalmente queremos mencionar al DVY; ETF compuesto por empresas del índice Dow Selecto de empresas que pagan dividendos; este instrumento tuvo una tasa de dividendos de 3.27% en el último año. Existe una alta probabilidad de que se mantengan los tiempos turbulentos, pero también existen opciones para hacerles frente.
13
CONOCER TU CONSUMO
Francisco Collado Palacios Promoción Bursátil Interacciones Casa de Bolsa
¿Cuántos de nosotros sabemos exactamente en que se nos va el ingreso? ¿Conoces tus gastos fijos mensuales? ¿Sabes exactamente el incremento de los precios de los bienes y servicios que consumes recurrentemente en comparación al año pasado? Muchas personas conocen muy bien el salario bruto que perciben mensualmente, pero no podrían identificar con exactitud cuánto gastan mensualmente y en qué lo gastan. Si al igual que los economistas y el gobierno, las personas tuvieran identificado qué porcentaje de su ingreso destinan a cada uno de los bienes y servicios que consumen podrían administrar sus gastos de manera más eficiente, y así poder saber a qué producto le destinan la mayor parte de su ingreso; pero, además de ayudarnos a conocer el rubro que se está llevando la mayor rebanada del pastel, también nos ayudaría a identificar lo que muchos denominan “gasto hormiga”. Los gastos hormiga son aquellos que no detectas de inmediato, pero que en el largo plazo, se convierten en una fuga para tus finanzas. El pago de parquímetros, el café de la mañana, el tentempié de medio día e incluso la propina que le damos a los auxiliares de los estacionamientos son algunos de los gastos que hacemos recurrentemente y que su transacción
14
normalmente involucra el utilizar monedas o lo que llamamos “morralla” y que suele ser insignificante para nuestro bolsillo. Según datos del INEGI, los gastos hormiga representan el 12% del ingreso mensual. Es decir si conocemos bien nuestro porcentaje en gastos hormiga tal vez nos ayude a tener conciencia de que otros bienes y servicios estamos dejando de adquirir, y que dicho porcentaje puede equiparar al pago de nuestra hipoteca o incluso a la mensualidad de un crédito automotriz. Otra de las utilidades de conocer perfectamente nuestros egresos es el conocer qué productos dentro de nuestros gastos fijos han subido excesivamente de precio en los últimos meses o años y así poder buscar otras opciones o marcas que no se hayan visto afectadas por el tema inflacionario, como por ejemplo los detergentes nacionales en comparación a los de importación. El resultado final de realizar dicho ejercicio (Cuánto gano – cuánto gasto = cuánto me queda) puede derivar en un superávit de fondos para nuestra cuenta, que además puede generar habito de ahorro y así una construcción de capital que pague intereses atractivos.
PEMEX, ¿LUZ AL FINAL DEL TÚNEL O HERIDO DE MUERTE? David Jaime Valle Director Mercado de Dinero Interacciones Casa de Bolsa
Derivado de la importante caída en el precio del petróleo a nivel internacional (el WTI ha descendido casi 70% desde junio de 2014), Pemex ha registrado una severa crisis en sus finanzas. Pero ¿qué paso? ¿Cómo es que la empresa productiva del estado, emblema del orgullo nacional, llegó al punto de pasar penurias en los últimos meses? ¿Tiene salida la situación de Pemex o es cuestión de tiempo para su disolución? El primer paso para contestar estas preguntas es poner en contexto las principales fuentes de ingresos y egresos de la compañía. Ingresos Las principales fuentes de ingresos son la venta de petróleo al exterior y la venta de petrolíferos (principalmente gasolina). Con un mercado internacional de petróleo con una sobreoferta de este producto, las ventas externas de crudo pasaron de USD$4,000 millones de dólares mensuales en enero de 2015 a USD$815 millones de dólares en enero de 2016 (Gráfica 1). Por su parte, la venta de gasolina, diésel, gas natural, entre otros productos, también se vio mermada, principalmente por la falta de infraestructura para abastecer el mercado interno, lo cual obligó en los últimos años a la empresa productiva del estado a importar un gran porcentaje de dichos petrolíferos, en un entorno de encarecimiento del dólar americano frente al peso mexicano. Además es importante mencionar que desde 2005, la plataforma de producción de petróleo por parte de la empresa ha registrado una importante caída (en 2005 era de 3.3mn de barriles diarios, a finales de 2015 descendió a 2.3mn de barriles
diarios, Gráfica 2) como consecuencia de la conclusión del ciclo natural de vida de Cantarell y de la baja en la inversión en exploración y producción. En este último punto nace la importante ventana de oportunidad derivada de la reforma energética aprobada en 2013 y la cual podría acelerarse dada la coyuntura. Pasivos El lado del pasivo es quizá el talón de Aquiles de Pemex: durante todo 2015, la empresa productiva del estado registró una pérdida de USD$25 mil millones de dólares (bn); este monto, para ponerlo en contexto, representa cerca del 15% de las reservas internacionales de México. Por su parte, la deuda financiera ha registrado un importante crecimiento en los últimos años. En 2010, la deuda ascendía a USD$54 bn, mientras que al cierre de 2015 fue de USD$86 bn, es decir, ante la caída de los ingresos han utilizado fuerte “la tarjeta de crédito”. Si le sumamos lo que se le debe a proveedores, está cifra asciende a USD$95 bn. Más aún (respirar profundo), si agregamos los pasivos laborales que se tienen, la cifra de deuda total alcanza los USD$178 bn (Gráfica 3). En síntesis, los activos totales menos los pasivos totales dan como resultado un patrimonio negativo de USD$66 bn (Gráfica 4). Nada nuevo dado que Pemex lleva años registrando este tipo de resultados, explicados parcialmente por la carga impositiva que tiene la empresa. Pero hasta aquí los números y las cifras interminables de malas noticias para la empresa. Quizá el reto que enfrenta Pemex es de dimensiones monumentales o por decirlo de otra manera, el futuro alcanzó a
15
la empresa. Durante años Pemex financió la caída de sus ingresos mediante “el uso de la tarjeta de crédito”; durante años la empresa ha contratado más trabajadores de lo que necesita, con esquemas de pensiones y beneficios muy holgados que han comprometido su viabilidad. En un entorno en donde sus principales fuentes de ingresos se han visto afectadas por una caída del precio internacional del petróleo, una caída en la producción de barriles y por falta de inversiones en exploración y producción, el reto es tratar de convertir a la compañía en una empresa más sólida y rentable (y quizá más pequeña). No debemos sorprendernos si en el corto plazo Pemex continúa vendiendo activos no estratégicos o liberalizando negocios que no le son tan rentables, como la venta y distribución de gasolina y diésel. En opinión de este autor estos cambios han comenzado a realizarse. Pemex modificó la edad de retiro para sus nuevos trabajadores; recientemente se anunció un recorte por $100,000 millones de pesos, que servirán para enfrentar los problemas de liquidez que tiene la empresa, aunque no resuelve sus dificultades financieras para los siguientes años de continuar los precios del petróleo por debajo de USD$30 por barril. Es indispensable que hacia delante quede perfectamente claro la garantía implícita que tiene el gobierno federal con la empresa productiva del estado; un primer paso en la dirección correcta es, posiblemente, el uso de los recursos excedentes obtenidos por Banxico durante 2015 derivado de la venta de dólares al mercado para reforzar el balance de Pemex. Gráfica 1
16
Gráfica 2
Gráfica 3
Gráfica 4
VIVIENDA EN MÉXICO 2016 El sector de la vivienda en México atravesó cambios significativos en 20132014, mismos que abrieron importantes oportunidades. 2016 será un año con mayor competencia, pero con reglas más claras y un mercado potencial muy atractivo. El sector de vivienda en México ha jugado un papel fundamental en la economía, siendo de los más importantes generadores de empleo formal. Se trata de una de las industrias que detona el crecimiento económico pues beneficia rubros como el crédito, la inversión y el desarrollo de infraestructura. 2013–2014, años de transformación en la industria – En 2013 se presentó la Política Nacional de Vivienda; en 2014, se dio el lanzamiento del Programa Nacional de Vivienda. Ambas políticas
públicas se tradujeron en modificaciones al tipo de vivienda que se construye y las ubicaciones en donde se puede edificar, lo cual tuvo implicaciones para las compañías del sector, mismas que consideramos positivas en el largo plazo.
Andres Audiffred Analista – Construcción y Materiales Interacciones Casa de Bolsa
En México las adquisiciones de vivienda son principalmente financiadas por entidades gubernamentales como el Infonavit y Fovissste. De acuerdo con datos de los Bancos Centrales de distintos países publicados por la Red de Información de Financiamiento a la Vivienda, la penetración hipotecaria (Valor total de créditos hipotecarios / PIB) en México en 2013 fue de ~10%, comparado con el 62% de España y 19% de Chile (como lo muestra la gráfica). Lo anterior hace evidente el rezago existente en dicho rubro.
17
100%
75%
Penetración Hipotecaria respecto del PIB 62.1%
50%
25%
18.7% 9.8%
0% México
Chile
España
Fuente: Conavi
Considerando los distintos programas y políticas públicas que se han establecido para apoyar al sector, creemos que los desarrolladores de vivienda se encuentran bien posicionados para atender las necesidades de la población. Más aún, la alineación que existe entre organismos gubernamentales como SEDATU, CONAVI e Infonavit, sumada a los esfuerzos que realiza la Banca Comercial, permite poner a disposición de los usuarios, recursos para la obtención de vivienda. ¿Qué esperar para el 2016? Después de lo ocurrido en los últimos 3 años, esperaríamos ver este año un mejor desempeño para el sector, así como una mayor demanda de vivienda digna. Consideramos que existen tres factores clave que podrían determinar la dinámica del nuevo modelo al que está migrando la industria: 1) La definición y reestructuración de las empresas públicas que atraviesan o atravesaron procesos de concurso mercantil
18
2) La consolidación de otros grandes competidores y 3) La capacidad de adaptación de las empresas a este nuevo modelo de negocio y construcción de vivienda, sobretodo de tipo vertical. En conclusión, creemos que el 2016 será un año donde el sector continuará con un proceso de adaptación y migración de modelo de negocio, con mayores oportunidades para todos los participantes y una creciente demanda en el mercado; sin embargo, esperaríamos ver un crecimiento moderado.
PANORAMAS Y PERSPECTIVAS Resumen El MXN/USD se apreció 5.0% en los últimos 30 días, cerrando en 17.74 y alejándose de su máximo histórico de 19.15 al cierre. (Datos al 7 de marzo). Los siguientes factores influyeron en la apreciación del MXN/USD en el último mes: 1) Acción coordinada de políticas económicas impulsan al MXN/USD, registrando así su mejor semana (del 15 al 19 de febrero) frente al USD en casi 4 años. El miércoles 17 de febrero, de manera sorpresiva y simultánea se anunciaron tres acciones de política económica: (1) Política Monetaria, Banxico anunció aumentar en 50 pb la TRM a 3.75%, (2) Política Fiscal, la SHCP anunció un recorte preventivo al gasto federal de 2016 por MXN 132.3 millardos (0.7% del PIB), y de (3) Política Cambiaria, en la que la Comisión de Cambios decidió suspender las subastas de dólares, sin descartar intervenciones discrecionales en caso de ser necesarias. Publicamos una nota especial con mayor profundidad titulada “Acción Coordinada de Políticas Económicas para Apoyar al MXN”. 2) Publicación de cifras por encima de las expectativas en el sector manufacturero y en el mercado laboral de Estados Unidos en febrero. En efecto, la mejora mostrada por la actividad industrial de EUA impulsaría a su vez la producción industrial de México, ya que guardan
una estrecha relación, mientras que los datos del reporte del empleo reflejan la fortaleza de la economía estadounidense. Ambos factores disminuirían la aversión al riesgo. (Datos al 7 de marzo).
Análisis Interacciones Casa de Bolsa
El índice ISM de pedidos manufactureros de los Estados Unidos (ISM Manufacturing PMI en inglés) aumentó de 48.2 en enero a 49.5 en febrero. Si bien este indicador se mantiene en zona de contracción, repuntó acercándose al umbral de 50 puntos. Por su parte, el cambio neto de la nómina no agrícola de Estados Unidos de febrero fue de +242,000, superando las expectativas del consenso de +195,000, mientras que la tasa de desempleo se mantuvo en 4.9%, por debajo de “pleno empleo”. 3) Recuperación de los precios del petróleo. El WTI cerró en 37.88 por barril, +22.63% en los últimos 30 días. (Datos al 7 de marzo). Además, la apreciación mensual del MXN/USD ocurrió a pesar de que Banco de México redujo su pronóstico de crecimiento para el 2016, desde 3.5% -2.5% a 2.0% -3.0%, de acuerdo con la información publicada en el reporte trimestral octubre-diciembre de 2015. Ajuste que anticipamos en nuestro documento titulado “México: Las estimaciones oficiales de crecimiento del PIB en 2016 serán revisadas a la baja” del 16 de febrero de 2016.
19
Además, el Banco Central de México prevé una recuperación importante en la inflación, la cual podría alcanzar niveles superiores a la meta de 3% durante 2T16 y 3T16.
Postura desafiante del mercado de futuros. La razón central del incremento en nuestras estimaciones es la postura desafiante que observamos en el mercado de Chicago, ante el incremento de 50 pb en la TRM y el anuncio de intervención discrecional. Esta semana las posiciones cortas netas en el CME aumentaron ligeramente a pesar del sólido rebote en los precios del petróleo.
Perspectiva No puede descartarse que el MXN/USD, regrese hacia niveles de 18.0 antes de seguir recuperando terreno. Nuestra conclusión tras observar el comportamiento de las posiciones netas en el Chicago Mercantile Exchange —después de las políticas recientemente anunciadas para apoyar al MXN— es que los operadores no están dispuestos a conceder el uso del vehículo más líquido disponible para cubrir el riesgo emergente —es decir, vender pesos en corto cuando eventos globales parecen afectar a las economías emergentes.
Correlación con el WTI. Una retracción del WTI hacia USD 30 podría enviar al MXN hacia 18.50, o más, donde la intervención de BANXICO se hace muy probable. Creemos que sólo un avance consistente y durable del WTI sobre USD 35, podría mantener al MXN por debajo de los 18.0.
Habrá traspaso en mercancías no alimenticias… Por otro lado, la persistencia por mayor tiempo del esperado de un tipo de cambio débil aumenta significativamente la probabilidad de que el índice de precios de mercancías no alimenticias y de mercancías durables experimente cierto traspaso inflacionario. De hecho, ese es el mensaje del reporte de inflación de la primera quincena de febrero, publicado el miércoles, que muestra un fuerte repunte del índice de precios de las mercancías no alimenticias.
Estimaciones para 2016. Mantenemos nuestra estimación para el promedio anual a 17.78, con la trayectoria que se indica a continuación. Nuestro pronóstico de cierre, se ubica en la resistencia técnica de 17.30.
…Pero no efectos de segundo orden. Dada la vigilante actitud de las autoridades económicas, sin embargo, seguimos viendo poco probable que se den efectos de segundo orden en la inflación.
Rango de corto plazo: Vemos un rango de operación entre 17.70 y 18.30 para las próximas semanas.
20
Reiteramos nuestro pronóstico de inflación de 3.4% al cierre del 2016. La inflación anual a la 1Q febrero se ubica en 2.94% y la de mercancías no alimenticias en 3.11%. Dado que anticipamos que se mantenga cierta presión en las mercancías no alimenticias, revisamos nuestro pronóstico de inflación a 3.4% para el cierre del 2016, desde 3.10%. Fortalecimiento en el mediano plazo La revaluación esperada del MXN desde niveles actuales se basa en (1) buenos fundamentos macro y de crecimiento de la economía mexicana, (2) un rebote del precio del petróleo y reducción en la incertidumbre monetaria, (3) un déficit externo financiable por la estabilidad proyectada en los flujos de portafolio y de inversión extranjera directa y 4) el moderado traspaso de la devaluación del MXN a la inflación, validada por autoridades que están dispuestas a hacer lo necesario para evitarlo.
de subasta de dólares, aunque no descarta intervenir, si se registran condiciones atípicas. Curva de rendimientos de bonos M se aplana, tras anuncio de subida de 50 puntos base en el nivel de la tasa de interés interbancaria a un día. En efecto, después de que Banco de México diera a conocer tal medida, la curva de rendimientos registró un fuerte ajuste, provocando que esta se aplane, pues los rendimientos de los bonos que vencen en el más corto plazo subieron, mientras que los rendimientos de más largo plazo se mantuvieron sin grandes cambios. El rendimiento del bono que vence en junio de 2016 aumentó +56 pb en los últimos 30 días. El rendimiento del bono que vencen en noviembre de 2042 aumentó 1 pb mensual. Finalmente, el rendimiento del M26 cierra en 6.12%, una variación de +9 pb en los últimos 30 días. El diferencial del M26 respecto al GT10 cerró en 422 pb. (Datos al 7 de marzo).
Nuestra visión de largo plazo para el MXN sigue siendo positiva y está predicada en (1) un ritmo promedio de crecimiento del PIB mexicano de alrededor de 3.0% en los próximos años (2016-2020), superior al promedio estimado entre 2013 y 2015 -de sólo 2.0% y (2) una reducción en el riesgo país, como consecuencia de la estabilización de la razón de deuda pública por debajo de 50%.
Panorama Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anuncian de manera conjunta, importante acción coordinada de política económica de México. Con el fin de mantener la estabilidad macroeconómica del país, se dieron a conocer durante la sesión del pasado 17 de febrero, tres medidas de política económica: 1) Política Monetaria.- Banxico sube el nivel de la TRM en 50 puntos base, de 3.25% a 3.75%, 2) Política Fiscal —La SHCP publica un ajuste preventivo en el gasto público de 2016 por un monto de MXN 132.3 millardos, de los cuales MXN 100 millardos tendrán lugar en el presupuesto de PEMEX y los MXN 32.3 millardos impactarán en dependencias y otras entidades, y 3) Política Cambiaria —La Comisión de Cambios suspende el mecanismo
La publicación de relativamente buenos datos económicos de EUA en enero y febrero, así como el acuerdo entre Arabia Saudita y Rusia para “congelar” la producción de petróleo, ayudaron a que disminuyera la demanda
21
de activos refugio hacia el cierre de febrero. Una de las noticias más importantes en plano internacional vino desde Estados Unidos, país que tuvo un repunte en su producción industrial de enero (+0.9% m/m), después de 3 meses a la baja; mientras que el empleo se mantiene sólido y la inflación se acercó al objetivo de la Fed. Otra buena noticia vino desde Qatar, país en el que se reunieron el segundo (Rusia) y el tercer productor (Arabia Saudita) de petróleo del mundo, con el fin de no aumentar la producción de crudo; a estos dos se les unieron el mismo Qatar y Venezuela. Estas noticias redujeron la aversión al riesgo. Del mismo modo, el rendimiento del GT10 se recuperó, cerrando en 1.90%, luego de que alcanzara un nivel de 1.66% el 10 de febrero. Probabilidades implícitas se mantienen bajas, pero aumentan después de la publicación de la producción industrial de enero, y empleo e inflación de febrero en EUA. El mercado asigna un probabilidad de 8.0% para que la Fed suba el nivel de las tasas de interés en marzo. Del mismo modo, las reuniones de junio y septiembre cuentan respectivamente con probabilidades de 44.4% y 59.0%. Diciembre cuenta con una probabilidad de 72.1%. (Datos al 7 de marzo).
Perspectiva
Temores recesivos ceden, pero no están muertos. La sustancial caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro es indicativa de los temores recesivos y de la expectativa de que las autoridades de bancos centrales mantengan o refuercen la política de estímulo monetario. Recientes lecturas de repunte en la inflación y avance superior al estimado en producción industrial, y fortaleza del empleo han relajado estos temores. De hecho, el rendimiento del GT10 subió en la semana 11 pb. Las condiciones financieras globales se han hecho más astringentes, lo que pensamos hará que la Reserva Federal sea aún más conservadora con el ritmo de normalización monetaria y sólo eleve la tasa de fondos federales dos veces.
22
Tras el alza extraordinaria de 50 pb y la aclaración de que no es el inicio de un ciclo restrictivo, BANXICO seguirá atento al MXN, la Fed y la holgura de la economía. No es inicio de ciclo restrictivo, pero TRM cerraría 2016 en 4.25%, si sube la Fed dos veces. Para el cierre de año anticipamos que BANXICO emularía a la Fed con dos alzas en la TRM —tal vez en septiembre y diciembre— para cerrar el año en 4.25%. No pueden descartarse, sin embargo, nuevas alzas en la TRM de prevalecer condiciones desalineadas en el MXN/USD y/o en las expectativas de inflación. La posibilidad de movimientos al alza en tasa, sugiere no tomar posiciones direccionales. Evidencia de traspaso inflacionario o de salida de capitales (desplome de la tenencia de bonos gubernamentales) podría provocar un repunte sustancial en los rendimientos de los bonos M (M24 hacia 6.50%, M26 hacia 6.75%, en un primer momento). De corto plazo el M24 podría seguir operando en una banda entre 5.80% -6.0% y el M26 entre 5.95% y 6.20% Reiteramos Estimaciones y Rangos de operación 2016. Para 2016, anticipamos un rango de operación para el M24 de 5.50% -6.50%, un promedio de 5.90% y un cierre de alrededor de 6.25%. Este último es el resultado de sumar un spread crediticio de +375 pb al cierre estimado del GT10 de 2.50%. Nuestras estimaciones para el M26 son superiores entre 15 y 25 pb a las del M24. Así, el promedio que esperamos en este instrumento en 2016 es de 6.10% y un cierre de 6.50%. Ubicamos el rango de operación entre 5.80% y 7.0%. En ambos casos las cotas superiores se detonarían en un escenario de estrés por salidas de capitales no anticipadas.
LAS FAVORITAS
Ult. 12 meses
Rendimiento del precio desde su adición
Último Precio 4-marzo-2016
Fecha de Compra
Precio de Compra
ALPEKA
26.84
12-10-15
23.13
14.7
62.0
16.0
CEMEXCPO
10.53
10-04-13
13.93
14.5
-21.9
-24.4
GAPB
140.85
31-07-15
127.19
-7.9
52.4
10.7
GRUMAB
284.02
13-12-12
38.90
15.0
42.0
630.1
PINFRA*
220.36
01-08-14
174.85
10.8
36.5
26.0
SIMECB
43.62
16-04-15
44.86
14.2
6.9
-2.8
VESTA*
26.56
12-10-15
26.44
0.8
-4.4
0.5
7.27
22.61
108.25 4.3
Las Favoritas
TOTAL
Rend. Total Acum. del año
IPC
44849
4.66
5.9
IRT (IPC c/dividendos)
57501
4.84
5.9
Fuente: Análisis Interacciones Casa de Bolsa
23
RENDIMIENTOS FONDOS DE INVERSIÓN
RENDIMIENTOS FONDOS DE INVERSIÓN Fondos de Deuda RENDIMIENTOS Fondo
Corto Plazo
Mediano Plazo
Largo Plazo
Discrecional
Calificación
Estilo
Mes
Ult 3 Meses
Acum 2016
Dic-Feb
Ene-Feb
12 meses
Mes Anterior
INTERNC
AAA/1
Gubernamental
3.00%
3.24%
3.25%
3.28%
3.50%
INTERMD
AA/1
General¹
3.01%
2.93%
3.08%
2.89%
3.14%
IVALOR
AAA/1
Gubernamental
2.69%
2.76%
2.81%
2.70%
2.93%
INTERS2*
AAA/5
Cobertura USD
-0.64%
9.77%
5.04%
21.67%
5.71%
INTEURO*
AAA/5
Cobertura EURO
-0.53%
15.83%
5.84%
22.43%
6.41%
INTERMG
AAA/4
Gubernamental
-1.72%
1.72%
2.17%
2.73%
6.34%
INTER7
AA/4
General¹
3.53%
3.40%
3.48%
3.42%
3.42%
INTERM1
AA/3
General¹
2.36%
3.07%
3.29%
-0.26%
4.27%
INTER30
AA/4
General¹
2.98%
3.54%
3.43%
3.56%
3.90%
INTERS1
AA/6
Tasa real
9.65%
4.81%
14.10%
1.48%
18.70%
INTERPL
AA/5
General¹
6.22%
4.03%
4.69%
3.50%
3.04%
INTERMS
AAA/6
Gubernamental
-1.29%
1.93%
4.61%
2.64%
10.93%
Nota: Información actualizada al 29-feb-16. Los rendimientos de los Fondos de Inversión en instrumentos de Deuda se expresan en tasa neta anualizada, mientras que los rendimientos de los Fondos de Inversión de Renta Variable y sus benchmarks se expresan en variación porcentual. En el caso de series o clases accionarias dirigidas para personas morales no contribuyentes, los rendimientos incluyen el ISR correspondiente del periodo. Las fuentes de información utilizadas son: Banxico, AMIB, BMV, Valmer y Bloomberg. Toda la información es de carácter informativo, por lo que los rendimientos pasados no garantizan resultados futuros y no deberá ser considerada como recomendación de inversión. El presente documento solo va dirigido a personas que tengan un perfil de inversión acorde a la información. En caso de requerir información adicional respecto de estos productos, favor de contactar a su Asesor Financiero. La clase accionaria que le corresponderá al inversionista estará determinada con base al monto de inversión en la Sociedad o a la valuación promedio de las cuentas. Para mayor información sobre nuestros Fondos de Inversión, tales como sus características, rendimientos 12 meses, comisiones, riesgos y prospectos de información al público inversionista, se les invita a consultar nuestro portal de Internet HYPERLINK “http://www.interacciones.com” www.interacciones.com y/o HYPERLINK “http://www. grupofinancierointeracciones.com” www.grupofinancierointeracciones.com o hablar al teléfono 53 26 86 49 / 01 800 907 89 00. Prohibida su distribución. El inversionista debe estar consciente de que el mismo, es únicamente de carácter informativo y no constituye una oferta o recomendación del Grupo Financiero para comprar o vender los valores a que el mismo se refieren y que en el evento de que los datos contenidos en el mismo resulten erróneos o inexactos, no representarán responsabilidad alguna para este Grupo Financiero y sus empresas integrantes.
Fondos de Renta Variable RENDIMIENTOS Fondo-Serie
Nacional
Internacional
Mixto
Estilo
Ult 3 Meses
Acum 2016
Dic-Feb
Ene-Feb
12 meses
Mes Anterior
ICAPTAL
50% Deuda / 50% Renta Variable ²
1.78%
0.38%
1.22%
5.36%
-0.54%
ISOLIDO
Indizado
3.09%
0.45%
2.45%
7.20%
-0.62%
Oportunistico
3.01%
0.70%
2.57%
11.18%
-0.43%
INTERDV
Patrimonial
2.48%
-0.71%
1.24%
6.50%
-1.21%
INTEPOL
Oportunistico
3.78%
-0.03%
2.33%
4.33%
-1.40%
INTESIC
Mayoritario Acciones del SIC
2.21%
4.25%
0.11%
25.25%
-2.06%
EURODIV
Acciones Europeas
0.01%
-2.30%
-3.48%
6.72%
-3.48%
DOLARDV
Acciones Americanas
3.39%
3.76%
0.17%
17.05%
-3.12%
FONDOM1
Patrimonial
4.66%
1.69%
0.31%
-4.49%
-4.16%
FONDOM2
Oportunistico
0.27%
-1.91%
-2.37%
8.52%
-2.63%
INTEC
Rendimientos en base a la serie de Gestión Los rendimientos de los fondos de deuda están anualizados Los rendimientos de los fondos de renta variable son efectivos *Rendimientos Fondos INTERS2 e INTEURO mostrados en rendimiento efectivo Rendimiento INTERM1 ajustado por cupones.
24
Mes
Rendimiento INTERDV ajustado por dividendos. ¹ General = Privado, Bancario y/o Gubernamental ² Mínimo el 50% en deuda. SIC = Sistema Internacional de Cotizaciones Información al cierre de Febrero 2016
MÚLTIPLOS Y COMENTARIOS DE EMPRESAS BAJO COBERTURA ICB 12M
Empresa
Precio 07/ 03/16
Precio Objetivo
Rendimiento Potencial
Rendimiento por dividendo (12M, %)
Valor de Operatividad Mercado (Promedio diario, (USD Millones) (6M, USD Millones)
PU Beta
12M SIGUIENTES
VE/
PU
EBITDA
VE/
ROE (12M)
Recomendación
EBITDA
Alimentos y Bebidas AC*
112.0
105.0
-6.2%
1.8
10575.9
7.2
0.7
24.9
14.5
21.8
11.2
14.9
COMPRA
BACHOCOB
74.4
85.0
14.2%
2.4
2515.0
2.2
0.6
11.5
NA
13.3
6.3
NA
MANTENER
BIMBOA
52.3
44.0
-15.9%
0.7
13858.4
5.3
0.9
47.2
14.8
30.0
11.0
9.6
MANTENER
CULTIBAB
23.2
23.5
1.5%
0.9
935.9
0.3
0.7
NA
7.7
28.9
5.9
-1.2
COMPRA
FEMSAUBD
167.5
165.0
-1.5%
1.4
32133.3
24.9
1.0
34.4
15.9
27.8
12.2
9.9
COMPRA
GRUMAB
276.1
265.0
-4.0%
1.1
6731.9
12.0
0.6
23.5
14.6
21.6
12.1
4.5
COMPRA
HERDEZ*
36.9
50.0
35.6%
2.5
897.1
1.1
0.5
40.5
11.8
15.7
9.1
6.0
COMPRA
LALAB
42.6
38.0
-10.8%
1.4
5938.8
5.5
0.9
27.0
14.2
24.6
11.9
16.2
MANTENER
KOFL
137.3
120.0
-12.6%
2.2
16031.5
6.4
0.8
28.5
11.6
23.2
9.7
9.5
MANTENER
Conglomerados, Industriales, Químicos y Energía Conglomerados ALFAA
32.5
38.0
17.1%
2.0
9361.5
14.1
1.3
44.0
7.4
14.4
6.2
6.4
COMPRA
ALPEKA
26.8
27.0
0.6%
3.0
3201.8
2.2
0.9
20.7
7.5
16.2
6.5
9.8
COMPRA
MEXCHEM*
40.4
60.0
48.6%
1.5
4776.3
6.5
1.1
25.8
8.0
19.0
6.6
4.5
COMPRA
NEMAKA
22.9
25.0
9.2%
1.9
3974.7
4.6
NA
9.8
7.6
12.4
6.1
18.7
COMPRA
POCHTECB
10.7
16.0
50.2%
1.7
78.3
0.1
0.6
41.4
5.6
11.7
4.8
2.9
COMPRA
CYDSASAA
23.0
32.0
39.1%
NA
777.5
0.1
0.3
41.3
14.6
20.2
10.8
4.0
COMPRA
RASSINIA
34.2
37.5
9.6%
2.3
616.8
0.2
0.5
9.6
6.3
10.6
5.3
26.1
COMPRA
RASSICPO
68.4
75.0
9.7%
NA
616.8
0.3
0.6
19.3
6.3
NA
NA
26.1
COMPRA
SIMECB
43.9
53.0
20.6%
NA
1201.6
2.3
0.9
24.3
5.6
14.7
4.3
3.2
COMPRA
VITROA
58.9
60.0
1.8%
NA
1605.8
1.6
0.6
NA
7.5
12.7
5.1
185.5
COMPRA
70.7
86.0
21.6%
3.9
4599.4
4.8
0.9
33.1
19.7
19.9
9.3
6.3
COMPRA
Industriales
Energía IENOVA*
Sector Financiero CREAL*
37.8
45.0
19.0%
1.9
835.5
1.2
1.0
10.8
NA
9.2
NA
23.0
COMPRA
GENTERA*
34.0
30.0
-11.8%
2.5
3140.0
5.1
0.9
17.7
NA
15.5
NA
24.9
COMPRA
GFNORTEO
94.9
103.0
8.5%
1.9
14830.2
31.1
1.1
15.4
11.0
13.4
16.0
13.2
COMPRA
GFREGIO
91.8
100.0
8.9%
1.2
1696.4
2.5
0.7
16.9
9.2
14.8
NA
17.3
COMPRA
Q*
20.5
22.0
7.5%
5.3
519.0
0.7
NA
16.6
NA
9.4
NA
15.6
COMPRA
SANMEXB
30.3
34.0
12.1%
3.6
11592.7
7.1
1.1
15.3
9.4
12.9
14.1
12.3
COMPRA
UNIFINA
51.9
39.0
-24.8%
0.8
1030.8
2.1
NA
16.7
5.8
16.7
NA
37.2
MANTENER
Fuente: Bloomberg
25
MÚLTIPLOS Y COMENTARIOS DE EMPRESAS BAJO COBERTURA ICB 12M
Empresa
Precio 07/ 03/ 16
Precio Objetivo
Rendimiento Potencial
Rendimiento por dividendo (12M, %)
Valor de Operatividad Mercado (Promedio diario, (USD Millones) (6M, USD Millones)
PU Beta
12M SIGUIENTES
VE/
PU
EBITDA
VE/
ROE (12M)
Recomendación
EBITDA
Fibras VESTA*
26.5
31.0
17.2%
2.5
941.7
1.5
0.6
NA
17.5
19.9
13.7
-0.4
COMPRA
TERRA13
30.5
35.0
14.8%
7.2
1043.4
2.0
0.6
25.1
NA
11.1
11.8
3.8
COMPRA
FIBRAPL
26.3
29.0
10.2%
7.3
940.9
1.3
0.5
7.3
NA
8.9
11.3
10.4
COMPRA
Medios y Servicios de Telecomunicación Medios de Telecomunicación TLEVICPO
99.0
90.0
-9.1%
0.5
16135.1
19.4
0.8
25.5
9.6
30.1
8.4
13.3
MANTENER
AZTECACP
2.5
3.3
28.0%
0.0
427.1
0.5
1.1
NA
12.7
10.6
5.9
-25.7
VENTA
17.0
26.6%
2.1
49677.4
55.6
1.0
25.3
5.7
12.6
5.5
23.6
COMPRA
Servicios de Telecomunicación AMXL
13.4
Mineria, Materiales de Construcción e Infraestructura Minería MFRISCOA
10.1
13.8
36.8%
0.2
1447.0
N.A.
0.9
NA
15.6
59.4
8.0
-24.0
MANTENER
AUTLANB
6.7
16.1
140.7%
NA
98.0
N.A.
0.5
29.0
5.8
24.2
4.6
1.6
COMPRA
PE&OLES*
216.3
285.3
31.9%
1.1
4842.7
3.7
1.0
NA
8.6
35.5
5.0
-1.8
MANTENER
GMEXICOB
40.1
52.0
29.7%
2.9
17579.4
22.0
1.1
14.5
6.7
15.0
6.3
11.7
COMPRA
10.8
20.0
84.7%
0.0
8216.6
34.0
1.5
357.0
10.4
109.4
7.1
0.9
COMPRA
PINFRAL
186.3
216.0
15.9%
4.6
5278.5
1.6
NA
16.9
16.9
16.2
13.8
22.6
COMPRA
PINFRA*
223.4
238.0
6.5%
0.0
5278.5
7.3
0.8
20.3
16.9
21.3
14.0
22.6
COMPRA
CHDRAUIB
51.9
48.0
-7.5%
0.5
2818.0
1.3
0.9
29.2
10.7
23.9
8.9
7.3
MANTENER
ELEKTRA*
329.9
380.0
15.2%
NA
4428.3
6.3
1.0
NA
14.2
17.4
9.2
-9.7
MANTENER
GFAMSAA
14.3
15.6
9.2%
NA
458.5
0.5
1.0
50.7
18.8
13.7
15.9
1.5
COMPRA
LABB
11.9
19.0
60.3%
0.6
700.2
3.3
1.0
NA
NA
11.4
6.3
-11.3
VENTA
LIVEPOLC
196.5
225.0
14.5%
0.6
15367.0
7.2
0.8
28.6
18.7
25.9
14.4
13.8
MANTENER
SORIANAB
40.7
42.0
3.1%
0.7
4130.5
0.7
0.8
19.7
9.1
18.9
6.3
7.7
MANTENER
WALMEX*
43.3
43.0
-0.8%
3.6
42627.0
38.2
0.9
30.4
16.6
26.7
13.3
17.5
COMPRA
Materiales de Construcción CEMEXCPO Infraestructura
Comerciales
Servicios (Hoteles, Restaurantes, Entretenimiento) y Productos de Consumo ALSEA*
67.2
55.0
-18.1%
0.8
3169.9
6.1
1.0
57.4
16.0
47.0
12.2
11.0
COMPRA
Transporte OMAB
89.9
96.0
6.8%
3.1
1992.2
8.8
0.8
28.6
16.5
22.1
11.7
20.7
COMPRA
GAPB
140.0
161.0
15.0%
4.1
4424.9
9.6
0.8
28.8
15.8
24.5
12.4
12.8
COMPRA
ASURB
249.1
274.0
10.0%
2.5
4210.6
5.9
0.9
25.6
16.8
22.5
13.0
14.9
MANTENER
3.7%
3.9
6893.2
9.5
1.0
28.3
15.0
25.7
12.8
63.4
MANTENER
Productos de Consumo Frecuente KIMBERA
26
39.6
41.0
Fuente: Bloomberg
INDICADORES BURSÁTILES DE LAS PRINCIPALES BOLSAS DE VALORES
P/U 2014
P/U ACTUAL
P/U Est 2016
DOW JONES INDUS. AVG
29.2
28.6
16.9
14.3
3.4
- 5.3
3.8
- 2.8
NASDAQ COMPOSITE INDEX
16.2
15.5
14.0
12.7
2.9
- 1.5
3.4
- 1.9
S&P 500 INDEX
18.3
18.1
14.8
12.7
2.7
- 1.8
3.5
- 1.4
S&P/TSX COMPOSITE INDEX
19.8
21.3
14.4
16.1
1.7
3.4
4.1
- 7.7
MEXICO IPC INDEX
28.6
28.4
16.3
9.8
2.7
4.9
3.0
5.9
8.2
14.9
9.1
8.3
1.2
15
2.0
34.7
BRAZIL IBOVESPA INDEX
22.2
73.1
9.9
8.1
1.2
14.1
15.6
- 1.0
COLOMBIA COLCAP INDEX
18.8
20.5
10.6
10.2
1.3
13.4
4.9
5.4
CHILE STOCK MKT SELECT
17.8
19.1
13.4
10.0
1.4
4.7
3.7
- 2.0
Euro Stoxx 50 Pr
19.0
21.0
12.0
8.7
1.4
- 7.3
2.5
-13.7
FTSE 100 INDEX
22.5
33.4
13.7
11.6
1.8
- 0.1
1.5
- 6.8
CAC 40 INDEX
21.8
20.6
12.8
9.2
1.4
- 4.1
2.0
- 7.6
DAX INDEX
16.6
21.0
11.2
7.4
1.5
- 9.0
3.0
-15.4
IBEX 35 INDEX
18.8
21.6
11.5
11.2
1.3
- 7.3
3.9
-17.8
MICEX INDEX
8.4
9.7
5.4
4.2
0.7
8.6
3.8
16.1
FTSE MIB INDEX
66.2
1,461.7
11.1
7.5
0.9
-15.8
2.3
-17.4
BIST 100 INDEX
11.2
10.3
7.5
7.3
1.2
8.0
2.2
- 0.6
TOPIX INDEX (TOKYO)
16.1
15.1
12.6
8.6
1.1
-11.9
4.9
- 9.9
NIKKEI 225
20.1
18.6
15.2
9.0
1.5
-11.0
5.5
- 9.2
9.6
9.0
9.4
7.6
1.1
- 7.6
5.9
-13.6
SHANGHAI SE COMPOSITE
15.6
15.3
10.8
12.4
1.7
-18.1
7.8
- 9.2
TAIWAN TAIEX INDEX
14.2
14.1
12.1
9.6
1.5
3.9
3.0
- 6.7
KOSPI INDEX
14.5
15.3
10.3
8.5
0.9
- 0.2
2.0
- 1.2
JAKARTA COMPOSITE INDEX
21.7
27.1
14.5
12.8
2.4
5.2
1.3
-10.7
S&P BSE SENSEX INDEX
19.4
19.0
15.0
12.2
2.7
- 5.6
7.1
-15.2
20.6
23.4
15.1
16.2
1.8
- 1.5
5.8
- 7.1
ÍNDICE
EV/EBITDA 12M
P/VL ACTUAL
REND ACUMULADO (%)
RET. 5 DÍAS (%)
RET. 12M (%)
América
ARGENTINA MERVAL INDEX
Europa
Asia
HANG SENG INDEX
Oceanía S&P/ASX 200 INDEX
Fuente: Bloomberg
27
MÉXICO: PRINCIPALES PRONÓSTICOS MACROECONÓMICOS México: Principales Pronósticos Macroeconómicos
2013
2014
2015E
2016E
2017Ep
PIB Nominal (US$ Millardos)
1,317
1,346
1,186
1,123
1,247
Población (Millones)
118.9
120.2
121.7
123.1
124.5
Crecimiento Real PIB %
1.30
2.30
2.50
2.50
2.70
11,077
11,196
9,740
9,120
10,014
Inflación del Consumidor % Var. Anual
4.0
4.1
2.1
3.4
3.4
Tasa de Desempleo Fin de Periodo %
4.62
4.73
4.30
4.20
4.10
Superávit (Déficit) Fiscal % del PIB
(2.3)
(3.2)
(3.5)
(3.3)
(3.2)
Exportaciones (US$ Millardos)
380.0
397.5
380.7
393.0
409.8
Importaciones (US$ Millardos)
381.2
400.0
395.3
408.0
423.8
Balanza Comercial (US$ Millardos)
(1.2)
(2.4)
(14.6)
(15.0)
(14.0)
Cuenta Corriente (US$ Millardos)
(30.3)
(24.9)
(32.4)
(39.0)
(38.7)
CC/PIB %
-2.3%
-1.8%
-2.8%
-2.9%
-3.0%
Tipo de Cambio Promedio MX$:US$
12.78
13.31
15.89
17.78
17.00
Tipo de Cambio Fin de Periodo MX$:US$
13.04
14.75
17.21
17.30
17.00
TRM Promedio, Tasa de Política Monetaria %
4.08
3.25
3.04
3.81
4.21
TRM Fin de Periodo, Tasa de Política Monetaria %
3.50
3.00
3.25
4.25
5.00
Bono M24 Promedio %
5.95
5.91
5.93
6.15
6.20
Bono M24 Fin de Periodo %
6.42
5.90
6.11
6.65
6.50
Saldo Reservas Int’l. Fin de Periodo (US$ Millardos)
176.6
193.0
176.7
180.0
190.0
Inv. Extr. Directa. Flujo (US$ Millardos)
44.2
22.6
28.0
28.5
30.0
Precio Promedio de la Mezcla Mexicana de Petróleo
98.8
87.5
44.3
31.0
39.0
16,957
17,615
18,073
18,506
18,969
Crecimiento Real PIB %
1.5
2.4
2.4
2.2
2.3
Producción Industrial
1.9
3.7
1.6
1.1
2.3
Tasa de Desempleo %
7.40
6.15
5.10
4.80
4.70
Inflación del Consumidor
1.50
1.60
0.20
1.20
2.20
Inflación del Consumidor subyacente (Core PCE)
1.50
1.50
1.30
1.50
1.80
Tasa de Interés Fin de Periodo (FED) % 2
0.25
0.25
0.50
1.00
1.50
PIB Per Capita (US$)
Estados Unidos 1 PIB Nominal (US$ Millardos)
E: Estimaciones de Análisis Interacciones Casa de Bolsa, Ep: Estimaciones preliminares 1/ BEA, BLS, Fed, Bloomberg y Blue Chip Economics 2/ Estimaciones de Interacciones Casa de Bolsa (cota superior del rango)
28
Fecha de revisión: 8 de marzo de 2016
3
5