INTERACTUANDO ENERO
¿CÓMO VIENE EL 2016?
MERCADO ACCIONARIO LATERAL
DECISIONES, DECISIONES FINANCIERAS…
EL TÉCNICO Y EL FUNDAMENTAL
LA TEORÍA DISRUPTIVA DE LAS FINANZAS 1
2
ENERO
14
¿QUÉ PASO CON LOS FONDOS EN EL 2015?
16
EL ENTORNO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE VIVIENDA EN MÉXICO
04
¿CÓMO VIENE EL 2016?
06
MERCADO ACCIONARIO LATERAL
08
DECISIONES, DECISIONES FINANCIERAS…
10
EL TÉCNICO Y EL FUNDAMENTAL
12
LA TEORÍA DISRUPTIVA DE LAS FINANZAS
19
PANORAMAS Y PERSPECTIVAS TABLAS INTERACCIONES 23
LAS FAVORITAS
24
RENDIMIENTOS FONDOS DE INVERSIÓN
25
MÚLTIPLOS Y COMENTARIOS DE EMPRESAS BAJO COBERTURA ICB
27
INDICADORES BURSÁTILES DE LAS PRINCIPALES BOLSAS DE VALORES
28
MÉXICO: PRINCIPALES PRONÓSTICOS MACROECONÓMICOS
1
Carta Editorial A nuestros lectores. Espero hayan tenido un excelente 2015 y les deseo que durante este año, podamos alcanzar juntos nuestras metas y que sea un muy buen año 2016. Los inicios de este año han comenzado de manera abrupta y durante los primeros días del año se presentaron caídas en los índices bursátiles, nuestra moneda se continuó devaluando con respecto al dólar y tenemos una serie de variables tanto económicas como geopolíticas, las cuales se encuentran presionando los mercados financieros y el desempeño de los instrumentos de inversión. Este año nos presenta diversos factores a considerar, factores que tendrán una influencia en nuestras inversiones, tales como; el desempeño económico de China, la cual es la segunda economía del mundo y el primer consumidor de materias primas; los precios del petroleo, los cuales han descendido a niveles mínimos del 2003; la devaluación de nuestra moneda y la incertidumbre en la continuidad de la alza en la tasa de interés por parte de la Fed.
Este tipo de escenarios presentan señales, las cuales uno debe de tomar en cuenta al momento de hacer una inversión; por el otro lado, este tipo de ciclos también presentan oportunidades de inversión, ya que ciertos activos o vehículos de inversión se encuentran debajo de su precio justo o de su valor intrínseco. Por eso en Interacciones Casa de Bolsa, esperamos estar cerca de ustedes y que su especialista bursátil pueda acompañarlos durante todo el año, aprovechando las oportunidades de inversión que se presenten y en el cual tendremos un desempeño destacable hacia ustedes.
Juan F. Rich Rena Editor en Jefe
Sobre las recomendaciones La presente información, no podrá tomarse como recomendación, consejo o sugerencia para la toma de decisiones de inversión o para llevar a cabo operaciones por parte de los inversionistas, los cuales son responsables de tomar las decisiones que sean acordes con el perfil de inversión, de igual forma esta información en ningún caso puede tomarse como garantía del resultado de las inversiones. Este reporte está dirigido única y exclusivamente a aquellos inversionistas, clientes de Interacciones, que cumplan con el perfil de inversión que les permita invertir en acciones. La recomendación expresada en este reporte puede diferir de cualquier otro análisis realizado sobre la misma acción por otra área o empleados de Interacciones. El contenido del presente escrito tiene como base información pública; sin embargo dichas fuentes no han sido objeto de cotejo por Interacciones, por lo que no se ofrece garantía alguna, en cuanto a su exactitud e integridad. Sólo estamos obligados a informar cambios al público cuando tengamos la intención de descontinuar la cobertura de análisis de una empresa en particular. Rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros. Actualizaciones constantes pueden ser realizadas para cualquier compañía dependiendo de la periodicidad de eventos, anuncios, condiciones de mercado o cualquier otra información pública. El valor de y utilidad de las inversiones puede variar debido a cambios en las tasas de interés o en el tipo de cambio, precios de los valores u otras condiciones macro y macroeconómicas. Además, los estimados están basados en supuestos que pueden o no llevarse a cabo. Este documento no provee asesoría personalizada y no toma en consideración estrategias y objetivos específicos de inversión, situación financiera, o necesidades particulares de cualquier persona que pueda recibir este reporte. El destinatario de este reporte debe hacer sus propias decisiones y es enteramente responsable de dichas decisiones. La Compañía alienta a los inversionistas a buscar asesoría financiera para realizar inversiones apropiadas. Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V. no provee asesoría contable, fiscal o legal. Cualquier inversionista deberá recurrir a sus propios consultores en busca de consejo antes de involucrarse en cualquier transacción. Sobre conflictos de interés Los puntos de vista expresados en este documento constituyen opiniones personales de los analistas involucrados en su elaboración. Los analistas que prepararon este reporte no tienen posiciones en los valores mencionados. Este reporte está basado en información pública y fuentes que se consideran fidedignas; no se garantiza la precisión, veracidad o completitud de dicha información. Los analistas fundamentales involucrados en la elaboración de este documento reciben compensaciones basadas en la calidad y precisión de este reporte, retroalimentación de los clientes, factores competitivos y utilidades generadas por la Compañía Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V. y sus subsidiarias (“Interacciones”) tratan y pretenden tratar con las empresas cubiertas en sus reportes de análisis. Interacciones, su controladora, afiliadas, oficinas, consejeros, funcionarios o empleados de las mismas no resultarán responsables frente a sus clientes o frente a cualquier otra persona, ni asumirán responsabilidad de ninguna índole por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso del contenido del presente escrito. Este reporte ha sido preparado por el Departamento de Análisis de Interacciones y está sujeto a cambios sin previo aviso. Interacciones y sus empleados no están bajo ninguna obligación de actualizar o rectificar la información contenida en este documento. Este reporte no podrá ser reproducido, reimpreso, vendido o distribuido en su totalidad o en parte sin autorización escrita de Interacciones. Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V. y sus empleados, oficiales, y directores pueden estar involucrados directamente en alguna transacción que involucre a los valores mencionados en este reporte, y sus transacciones pueden diferir de la recomendación expresada. Este reporte contempla las políticas de conflicto de intereses de nuestra compañía. El personal de análisis tiene prohibido aceptar pagos, o cualquier otra compensación directa o indirecta por haber expresado una recomendación u opinión en específico dentro de este reporte. Empleados de Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V. que no estuvieron involucrados en la preparación de este reporte pueden tener inversiones en valores o derivados de valores de compañías mencionadas en este reporte, y pueden realizar transacciones con ellos de manera diferente a los puntos de vista expresados en este reporte. En el caso de que algún Directivo o Empleado tenga acceso al presente documento, debe estar consciente de que el mismo, es únicamente de carácter informativo y no constituye una oferta o recomendación por parte de las empresas que forman parte de Grupo Financiero para comprar o vender los valores a que el mismo se refieren y que en el evento de que los datos contenidos en el mismo resulten erróneos o inexactos, no representaran responsabilidad alguna para este Grupo Financiero y sus empresas integrantes”. Grupo Financiero Interacciones no asume aquí obligaciones ni se responsabiliza del contenido de este reporte, si desea una opinión formal, por favor hágalo saber al asesor de inversión para proceder como corresponda.
2
3
¿CÓMO VIENE EL 2016? Carlos Fritsch Economista en Jefe Interacciones Casa de Bolsa
“El inicio de año nos ha recibido a bofetadas”, así caracterizan algunos inversionistas el hecho de que en la primera semana del 2016 se registrara una caída de más de 11% en el precio del petróleo, una baja de la BMV de 6.3% y una devaluación de 4.2% que tiene a la cotización interbancaria del MXN/USD alrededor de los 18. ¿Es esto indicio de un terrible año 2016 para México? No lo creemos: México avanzará -- moderadamente – en el contexto de un mundo lento y turbulento. 1. Entorno económico global. Bajo dinamismo. En el 2016 los miedos deflacionarios seguirán dominando y el mundo crecerá
4
por debajo de las expectativas actuales del FMI (Fondo Monetario Internacional). Seguirá prevaleciendo la hipótesis de “estancamiento secular” (L. Summers y R. Gordon). Como escribimos en octubre pasado (¿Acostumbrarse a mini rendimientos reales?): “Nuestra óptica para los próximos años es que se mantendrán condiciones globales achatadas para el crecimiento económico, la inflación y los rendimientos nominales y reales. Aunque no comulgamos con el estancamiento secular en el largo plazo, creemos que su poder predictivo es alto en el futuro cercano. Una nueva normal (B. Gross) podría estar vigente por algún tiempo”. Turbulencia. China. Como ha sido evidente este inicio
de año, la desaceleración de la economía china ha renovado temores de recesión mundial y presionado los precios de las materias primas. El motor chino está sufriendo. Es virtualmente imposible que se alcance la tasa objetivo de crecimiento del Gobierno de 7%. Las estimaciones del FMI para 2016 se ubican en 6.3%, y muchos coinciden en que, con cifras independientes, la economía china está creciendo, hoy, muy por debajo de esa cifra. La disminución en la demanda de materias primas, la evidente sobre capacidad instalada en la industria manufacturera y la enorme desocupación de proyectos de bienes raíces ilustran la debilidad de la demanda. Quizás las fuentes de mayor nerviosismo sean (1) el reconocimiento de una deuda total creciente superior a 250% del PIB y (2) que las autoridades nuevamente permitieron una devaluación del CNY (Yuan), para intentar apoyar su enorme sector exportador y reconociendo tácitamente, la salida de capitales extranjeros, expresada en una importante caída de reservas internacionales.
Incertidumbre por la elección presidencial de EUA en noviembre. Las políticas económicas y sociales que promueven los dos principales partidos están en un punto de máximo antagonismo, por lo que la inversión podría sufrir si no hay claridad sobre el futuro. Hillary Clinton y, Ted Cruz o Marco Rubio, potenciales oponentes, promueven políticas fiscales radicalmente diferentes, por ejemplo.
Migración hacia Occidente y Terrorismo. Aunque la Euro Zona probablemente logrará avanzar a tasas de alrededor de 1.5% en 2016, los riesgos son a la baja por las barreras a la inmigración proveniente de Medio Oriente y el Norte de África que provocan rigideces al comercio internacional y fomentan políticas proteccionistas. En la misma línea se ubica la reacción de cierre de fronteras en países de Occidente ante temores de nuevos actos terroristas.
Vale repetir aquí algunos diferenciadores de la economía mexicana que, aunque no la hacen invulnerable a presiones del exterior, las aminoran.
Aumento de las tensiones en Medio Oriente. No sólo por los actos del Estado Islámico, sino por las crecientes diferencias entre Estados como Arabia Saudita e Irán respecto al conflicto en Siria, y por la renovación de la animadversión entre las principales denominaciones religiosas del mundo árabe.
En un mundo de bajos rendimientos y con un MXN/USD en niveles de sobre reacción, la inversión en pesos, tanto en bonos gubernamentales como en bolsa mexicanos, a nuestro juicio, es atractiva para inversionistas tanto de corto como de largo plazo.
2. Entorno local y crecimiento económico de México. El entorno internacional no es propicio para una economía tan abierta como la mexicana; pero, es casi un hecho que el crecimiento de México superará en 2016, por segundo año consecutivo, al de América Latina, estimado en 0% y al de Brasil, estimado recientemente por el Banco mundial en -2.5%, es decir un segundo año consecutivo de recesión. México crecerá alrededor de 2.7% en 2016, después de haber crecido cerca de 2.5% en 2015. En el mundo de países emergentes, muy pocos tienen condiciones similares a las de México.
Estabilidad macroeconómica, alta correlación con la economía de EUA, baja correlación con los precios de las materias primas y buenas perspectivas de crecimiento con base en una agenda reformadora iniciada hace un par de años.
5
MERCADO ACCIONARIO LATERAL Agustín Becerril García Analista Senior – Análisis Técnico Interacciones Casa de Bolsa
6
En 2015 el IPC de la BMV registró una variación acumulada de -0.39%. Esta cifra confirma que al cierre del año la etapa lateral continúa. La permanencia no ofreció un premio al riesgo. En suma, el 2015 no fue un año para comprar acciones y sólo esperar.
Hasta el final del año no hubo definición en el mercado accionario, aún con todos los eventos que durante meses parecieron detonadores de una tendencia sostenida de largo plazo, ya sea negativa o positiva.
Movimiento IPC 2015
Entretanto el tiempo pasa dejando algo que aprender. Como por milagro, esperando un poco y en la siguiente vuelta, los mercados laterales pueden confirmar parcialmente las expectativas de muchos inversionistas. Siempre y cuando sus objetivos no sean desproporcionados y tampoco hayan elegido acciones en una clara tendencia de baja. Ya que, y no está de más insistir, si la tendencia en los precios es bajista, el tiempo actúa en contra de la conveniencia de permanecer invertido en un activo con depreciación constante. Los mercados laterales, que sólo en apariencia son tranquilos y predecibles, también demuestran en retrospectiva que la mayoría estaba equivocada al tratar de anticipar su fin. O bien, al tratar de predecir el tiempo en que iniciará una etapa sostenida de auge o caída. Antes mencionamos que la permanencia no ha sido conveniente, pero las operaciones
de corto plazo si son opción. Al respecto hay que advertir que varias operaciones de “trading” serán perdedoras, pero el acumulado total no debe serlo. Las variables principales a considerar son: 1) El número de operaciones ganadoras en proporción al total de realizadas, comúnmente llamado “porcentaje de bateo” 2) La utilidad promedio de las operaciones ganadoras que debe ser mayor a las pérdidas por operación. Esto implica cortar rápido las pérdidas y no permitir que una posición se salga de control. Para lograrlo se necesita tener anticipadamente un plan, definir el objetivo, también el nivel de paro de pérdida y el plazo. Entendiendo aquí plazo como el tiempo máximo en que esperamos ver el resultado. Todo con una perspectiva crudamente realista, exenta en lo posible de los típicos sesgos emocionales: ambición, miedo, sueños y soberbia.
7
DECISIONES, DECISIONES FINANCIERAS… Francisco Collado Palacios Promoción Bursátil Interacciones Casa de Bolsa
¿Cuántos de nosotros no soñamos de niños con ser deportistas profesionales y poder llevar una vida llena de lujos como los grandes futbolistas? Como todos sabemos, la carrera de un deportista profesional empieza desde que son muy jóvenes y en promedio llegan a su clímax a los 30 años de edad para después terminar retirándose antes de los 40. Según un artículo de la revista Forbes los 100 atletas mejor pagados en el 2015 ganaron un total combinado de $3,200 millones de dólares durante los últimos 12 meses, de los cuales Cristiano Ronaldo, el delantero portugués del Real Madrid, ocupa el cuarto lugar con ganancias que ascienden a poco más de 79 millones de dólares. Por otro lado tenemos a Floyd Mayweather Jr. que, como muchos medios de comunicación lo hicieron saber días previos a su pelea contra Manny Pacquiao en el 2015, recibió un cheque por 100 millones de dólares esa misma noche.
8
Pero, ¿qué hacen estos deportistas con sus ingresos? Un caso muy conocido es el del exboxeador estadounidense Mike Tyson quien a pesar de haber ganado más de 400 millones de dólares en 20 años de carrera, se declaró en quiebra ante una corte de Manhattan en el 2003; ya que la mayoría de sus ingresos fueron utilizados en abogados, fiestas de cumpleaños, en el cuidado de sus tigres siberianos, alquiler de limusinas, yates, etc. Este panorama no solo aborda a los deportistas, pues los artistas, algunas empresas y muchas personas reciben de golpe una cantidad importante de dinero, y muy pocos saben ajustar su nivel de gasto con su nivel de ingreso. Como dicen los economistas, hay que saber administrar la abundancia.
Las malas decisiones financieras acompañadas de inversiones equivocadas, estafas y hechos desafortunados son algunas razones para que una estrella termine en la quiebra económica absoluta. El retiro puede ser el momento más duro en las carreras de muchos deportistas profesionales, pero ¿qué hubiera pasado si estos atletas hubieran puesto a trabajar en uno de nuestros fondos de inversión tan solo el 5% de sus ingresos los últimos cinco años?
sido recomendado por alguno de nuestros asesores financieros con un capital de $12.8 millones de dólares (165 millones de pesos al tipo de cambio promedio de Enero 2010) y hubiera optado por invertir en nuestro fondo de inversión de deuda con liquidez mensual (INTER30 B5), el cual ha pagado un rendimiento acumulado del 29.53%* del 2010 al 30 de Noviembre del 2015; el Sr. Tyson habría podido retirar mensualmente una cantidad de aproximadamente 800 mil pesos y dejar el capital prácticamente intacto.
Como dicen los economistas, hay que saber administrar la abundancia.
Tomemos como ejemplo el caso del Sr. Mike Tyson. Si el famoso boxeador hubiera
De optar por nuestro fondo de inversión de renta variable que paga dividendos (INTERDV B), el cual ha pagado un rendimiento acumulado del 39.35%* del 2010 al 30 de Noviembre del 2015, con el mismo retiro mensual, el capital aumentaría a $185 millones de pesos; lo que significaría un aumento de capital alrededor de $20 millones de pesos. Lo que estamos viendo, es que si estas personas se hicieran asesorar por uno de nuestros especialistas, podrían vivir solamente de los intereses ganados de los ingresos de un año de su carrera profesional; es por ello que la educación financiera es tan importante en nuestras vidas, ya que sin ella podríamos terminar en la bancarrota como muchos después de haber tenido un ingreso extraordinario. ¿Y tú que harías si te ganaras la lotería?
¿qué hubiera pasado si estos atletas hubieran puesto a trabajar en uno de nuestros fondos de inversión tan solo el 5% de sus ingresos los últimos cinco años
*Toda la información es de carácter informativo, por lo que los rendimientos pasados no garantizan resultados futuros y no deberá ser considerada como recomendación de inversión. El presente documento solo va dirigido a personas que tengan un perfil de inversión acorde a la información. En caso de requerir información adicional respecto de estos productos, favor de contactar a su Asesor Financiero.
9
EL TÉCNICO Y EL FUNDAMENTAL Alfredo Huerta Nagore Promoción Bursátil Interacciones Casa de Bolsa
Alguna vez te has preguntado: ¿Cómo es que los grandes inversionistas y analistas estudian e interpretan los diversos mercados? ¿Cuál es la mejor forma de analizar una empresa y la mejor estrategia de inversión? ¿Qué análisis es el más acertado, el técnico o el fundamental? Estas preguntas no solo tienen una sola respuesta, pues cada persona tiene distintos perfiles y objetivos de inversión por lo que existen recetas diferentes para que cada persona pueda elegir la mejor estrategia. Hoy en día han surgido distintas herramientas y modelos que le permiten al inversionista o analista encontrar oportunidades sustentadas para alcanzar sus objetivos de inversión. A pesar de ello, es importante aclarar que todas
10
estas forman parte de dos tipos de análisis, el análisis fundamental y el análisis técnico. Por un lado, el análisis fundamental es el que nos ayuda a identificar el qué o cuál (es decir, en qué empresa o industria nos convendría estar invertidos), a través del estudio de los estados financieros, en donde se concluye el valor intrínseco de las compañías, con el fin de establecer si el precio de mercado refleja este valor o si está siendo subvaluada o sobrevaluada. En teoría cuando el valor de una compañía se encuentra subvaluada buscaríamos comprarla, y viceversa, cuando la acción se encuentra sobrevaluada tendríamos que venderla. El principal reto al que se enfrenta este análisis es calcular o estimar el valor futuro que tendría la empresa, así como saber cuánto tardará el mercado en alcanzar o darle a la
empresa el precio que se estableció como objetivo. En la otra esquina del ring se encuentra el análisis técnico, el cual permite saber los momentos de entrada y salida, es decir, nos ayuda a saber el momento adecuado para invertir o desinvertirse de una acción de acuerdo al comportamiento de su cotización, a través de lo que se podría llamar su momentum o tendencias. Es de suma importancia tener en cuenta y asumir que dentro de este análisis el precio de las acciones, a una fecha determinada, refleja toda la información disponible en el mercado (desempeño y noticias de la empresa, entorno macroeconómico y la psicología o sentimiento por parte del mercado). Esta técnica es utilizada para prever con un cierto porcentaje de asertividad cuál será el siguiente movimiento que realizará el precio de una acción, basado en su comportamiento pasado. El principal desafío de este análisis es que
al ser basado en movimientos anteriores del precio de la acción, esto se basa en lo que conoceríamos como random walk, por lo que la gente podría invertir en compañías sin saber a lo que éstas se dedican o los factores de riesgo que las afectan. En conclusión y teniendo un mayor conocimiento de ambos análisis, podemos decir que tanto uno como el otro cuentan con diferentes características; mientras que uno nos dice en qué podemos invertir, el otro apunta el momento adecuado para hacerlo. Es por ello que lo mejor que podemos hacer es utilizar ambos análisis como complementos, buscando potencializar sus fortalezas y cubrir sus desafíos, con el fin de establecer una estrategia óptima de inversión que nos ayude a maximizar los rendimientos e invertir en compañías que conozcamos, siempre tratando de evitar y reducir el riesgo de invertir en cosas desconocidas.
11
LA TEORÍA DISRUPTIVA DE LAS FINANZAS José Eduardo Ontiveros Morales Director Derivados Interacciones Casa de Bolsa
Supongamos que usted acude a una tienda departamental y compra un regalo con valor de $500. Cuando está a punto de pagar la cajera le indica que, por apertura, la tienda comercial que se encuentra del otro lado de la ciudad tiene ese mismo producto a $250. ¿Qué haría usted? Seguramente iría a la otra tienda para no desaprovechar un descuento del 50% que se verá reflejado en una “ganancia” de $250. Por otro lado, imagine que usted va a comprar un equipo de TV que vale $5,000. Cuando va a pagar le dicen también que por apertura este mismo producto cuesta $4,750 en la tienda que se encuentra en el polo opuesto de
12
la ciudad. ¿Dejaría su TV e iría a la otra tienda que se encuentra del otro lado de la ciudad? Claro que no. ¿Y por qué no, si el beneficio es el mismo en ambos casos ($250)? La teoría de Behavioural Finance trata de explicar este tipo de fenómenos y las decisiones irracionales que tomamos comúnmente. A partir de mediados de 2004 se puso muy en boga la teoría de Behavioural Finance por la cual Daniel Kahneman y Vernon L. Smith se hicieron acreedores al Premio Nobel de Economía en el año 2002. Lo que nos dice principalmente esta teoría es que diversos factores que
afectan al comportamiento humano, (psicológicos, sociales, emocionales, cognitivos, etc.) provocan que las decisiones que se toman en el ámbito económico y financiero sean totalmente irracionales y desordenadas. Esta teoría confronta a las teorías básicas económicas, donde se explican diversos fenómenos con una causa y efecto determinado, debido a que se define a las personas y sociedades como econs o entes que van a reaccionar de manera racional ante una decisión de carácter económico. Es por eso que la teoría de Behavioural Finance, la cual rompe con los paradigmas tradicionales de la teoría económica, ha sido muy criticada por académicos como Eugene Fama, Merton Miller, entre otros, los cuales encuentran incómoda esta teoría.
entender nuestra manera de decidir, y hacerlo de una mejor manera, empecemos por entender que a veces nuestras decisiones financieras pueden no estar fundamentadas y estudiemos esta teoría de Behavioural Finance.
Dentro de esta teoría existen diversas heurísticas que explican este tipo de fenómenos. Es por eso que si queremos
13
¿QUÉ PASO CON LOS FONDOS EN EL 2015? José Antonio Martínez de la Vega Labra Director Gestión de Inversiones – Deuda Interacciones Casa de Bolsa
El año 2015 fue un año complicado, en donde la Bolsa pagó cerca del 0%, el dólar contra el peso pagó más del 15% y el Cete de 28 días 2.4%, por lo que resulta difícil para muchos clientes evaluar que tan bien pagaron los fondos, ya que estos mostraron una diversidad de rendimientos. Para poder evaluar constructivamente el rendimiento de los fondos durante el 2015, hay que ubicar en la curva de rendimiento la volatilidad de cada fondo tomando en cuenta la naturaleza de los activos objeto de inversión de los fondos. Es decir, si comparamos a los índices contra la estrategia preponderante de los activos de inversión de cada fondo, podemos valorar el riesgo tomado por cada fondo.
Veamos los fondos de Deuda, donde tenemos tres variables importantes que valorar: 1) Tipo de activo: que puede ser Gubernamental, Bancario y/o Privado; 2) Tipo de Tasa: Fija o Variable; 3) Horizonte inversión: Liquidez o Mismo Día, Corto plazo o 1 año, Mediano plazo o 1-3 años, Largo plazo o mayor a 3 años. Con estas tres variables es más fácil ubicar los fondos por su naturaleza de riesgo, y por ende, valorarlo con un índice que tenga dicha naturaleza de riesgo. Dentro de Interacciones Casa de Bolsa tenemos la siguiente familia de fondos de renta fija, cada uno con su estrategia y rendimiento correspondiente.
Como podemos observar en la tabla, los activos a menor plazo mostraron rendimientos muy cercanos al cete de 28 días, los de mediano plazo revisables sobre niveles de TIIE 28 días + 0.50%, los de largo plazo de tasa fija sobre niveles entre [0-2%]. Es decir, a mayor plazo y/o riesgo, mayor fue la dispersión respecto al rendimiento del cete 28 días. 14
En el caso de los fondos de renta variable, tenemos que valorar la estrategia preponderante contra el IPC: 1) Pasivo o indizado: que replique el IPC; 2) Patrimonial: busca superar al IPC con una estrategia enfocada con la selección oportuna de empresas de valor y/o crecimiento; 3) Oportunísticos: que buscan una estrategia activa para superar el IPC; 4) Balanceado: Busca mezclar Deuda con renta variable para aquellos clientes que no quieran estar sobreexpuestos a bolsa. En este caso, se presenta a continuación los rendimientos observados durante el 2015 que se comparan favorablemente contra la Bolsa del -0.06%:
Como podemos observar, existe mucha diferencia en los rendimientos de cada fondo, por lo que resulta importante tener portafolios balanceados acorde a perfiles de riesgo que permitan capturar un mejor rendimiento con una mayor diversificación para evitar estar expuesto a un solo mercado y/o tipo de activo. Para el 2016 recomendamos estrategias balanceadas (ponderaciones similares y/o iguales) acorde al perfil de riesgo
del cliente y el horizonte de inversión. La estrategia balanceada deberá comprender una distribución entre 20%-40% en renta variable tanto en fondos locales como internacional, 10%-20% en divisas, 40%-70% en deuda. Para un mejor perfilamiento, consulte con su asesor patrimonial quien con gusto le personalizara un portafolio acorde a sus preferencias, nivel de tolerancia al riego, horizonte de inversión y objetivo de inversión.
Nota: Información actualizada al 31-dic-15. Los rendimientos de los Fondos de Inversión en instrumentos de Deuda se expresan en tasa neta anualizada, mientras que los rendimientos de los Fondos de Inversión de Renta Variable y sus benchmarks se expresan en variación porcentual. En el caso de series o clases accionarias dirigidas para personas morales no contribuyentes, los rendimientos incluyen el ISR correspondiente del periodo. Las fuentes de información utilizadas son: Banxico, AMIB, BMV, Valmer y Bloomberg. Toda la información es de carácter informativo, por lo que los rendimientos pasados no garantizan resultados futuros y no deberá ser considerada como recomendación de inversión. El presente documento solo va dirigido a personas que tengan un perfil de inversión acorde a la información. En caso de requerir información adicional respecto de estos productos, favor de contactar a su Asesor Financiero. La clase accionaria que le corresponderá al inversionista estará determinada con base al monto de inversión en la Sociedad o a la valuación promedio de las cuentas. Para mayor información sobre nuestros Fondos de Inversión, tales como sus características, rendimientos 12 meses, comisiones, riesgos y prospectos de información al público inversionista, se les invita a consultar nuestro portal de Internet HYPERLINK “http://www.interacciones.com” www.interacciones.com y/o HYPERLINK “http:// www.grupofinancierointeracciones.com” www.grupofinancierointeracciones.com o hablar al teléfono 53 26 86 49 / 01 800 907 89 00. Prohibida su distribución. El inversionista debe estar consciente de que el mismo, es únicamente de carácter informativo y no constituye una oferta o recomendación del Grupo Financiero para comprar o vender los valores a que el mismo se refieren y que en el evento de que los datos contenidos en el mismo resulten erróneos o inexactos, no representarán responsabilidad alguna para este Grupo Financiero y sus empresas integrantes.
15
EL ENTORNO ACTUAL DE LA INDUSTRIA DE VIVIENDA EN MÉXICO Andres Audiffred Analista – Construcción y Materiales Interacciones Casa de Bolsa
La industria de la vivienda ha tenido un foco de atención importante durante los últimos cinco años, y quisiéramos compartir con ustedes el entorno actual general de este sector dentro de nuestro país. En México hay cerca de 140 mil hectáreas registradas como reservas territoriales, las cuales son superficies de terreno que los desarrolladores poseen para futuros desarrollos habitacionales; estas, se encuentran distribuidas principalmente en los estados de Nuevo León (21%), Baja California (8%), Chihuahua (8%) y Jalisco (7%). En ese sentido, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información
16
e Indicadores de Vivienda (SNIIV), el inventario de vivienda en el país al cierre del mes de noviembre de 2015 acumulaba cerca de 553 mil viviendas. Esta cifra se encuentra distribuida principalmente en los estados de Nuevo León (14%), Jalisco (11%), Estado de México (7%) y Guanajuato (5%). Asimismo, la distribución de acuerdo al tipo de vivienda era 77% vivienda horizontal y 23% vertical. En cuanto a los segmentos socioeconómicos, dicho inventario se encuentra distribuido como se detalla a continuación.
Distribución de inventario de vivienda (oct 2015)
Fuente: Datos tomados de la CONAVI
Es importante mencionar que el segmento de vivienda Económica se refiere a viviendas con precios menores a los P$252 mil, Popular a la de precios entre P$252 mil y P$426 mil, Tradicional a la de precios entre P$426 mil y P$ 726 mil, y Media-Residencial a las viviendas de precios mayores a P$726 mil.
En nuestro país, existe un rezago habitacional cercano al 28%. Esto quiere decir que poco más de una cuarta parte de las viviendas que existen, incluye algún tipo de material en deterioro dentro de su construcción (material de desecho, láminas de cartón, techos de palma o paja, etc). etc.).
El mercado de viviendas nuevas observa una recuperación; los registros e inicios de obra y el otorgamiento de créditos puente muestran mayor dinamismo, lo cual es reflejo de la confianza en el sector y la presencia de condiciones económicas favorables para la inversión. Asimismo, el mercado secundario de vivienda se ha ampliado, favoreciendo a la vivienda usada, que representa una opción viable para quienes buscan una vivienda con mejores condiciones de ubicación.
De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2014 existían 31.7 millones de viviendas y en 2015 32.3 millones. Por su parte, en 2012, el INEGI estimó que en México había una escasez de aproximadamente 10 millones de viviendas, incluyendo las unidades en necesidad de remodelación o reemplazo. De esta escasez de vivienda, ~2 millones de unidades correspondían al segmento de trabajadores afiliados que tienen acceso a créditos de Infonavit o Fovissste, mientras que 8 millones de unidades correspondían al segmento de trabajadores que no cuentan con un empleo formal.
La demanda de vivienda se encuentra estable, lo cual es preferible frente a la volatilidad observada en otros periodos, ya que da mayor certeza a las empresas para realizar proyecciones. De acuerdo con los cálculos de diversas instituciones gubernamentales, la población actual del país se ubica en ~121 millones de habitantes y se estima que en los próximos 5 años se incremente 5%; ~10% en 10 años y ~14% en 15 años.
Cabe mencionar que derivado de la insuficiente oferta de espacios para desarrollos habitacionales a precios accesibles, se ha producido la generación de asentamientos irregulares, establecidos predominantemente en zonas de riesgo. De acuerdo con datos del reporte: Estado Actual de la Vivienda en México de 2014,
17
elaborado por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el 11% de las viviendas urbanas se encuentran localizadas cerca o sobre el cauce de un río, el 2% sobre rellenos sanitarios, cuevas o minas y el 9% sobre barrancas. Por ello, es necesario que los esfuerzos para combatir la vivienda irregular y de alto riesgo, estén respaldados por una adecuada política de suelo. En relación al financiamiento para la obtención o mejoramiento de la vivienda, el cual es un punto fundamental para este sector, al cierre de septiembre se colocaron poco más de P$230MM,
18
en donde la Banca Comercial fue la encargada del otorgamiento del ~42% de dicha cifra. Por su parte, los Organismos Nacionales de la Vivienda (ONAVIS), es decir, el Infonavit y Fovissste, han colocado el ~37% y 14% respectivamente. Como podemos observar, el sector de vivienda en México ha jugado un papel fundamental en la economía, siendo de los más importantes generadores de empleo formal. Se trata de una de las industrias que detona el crecimiento económico pues beneficia rubros como el crédito, la inversión y el desarrollo de infraestructura.
PANORAMAS Y PERSPECTIVAS Panorama Anual Divisas Mal año para monedas emergentes. Efectivamente, el USD/MXN acumuló 16.65% de depreciación durante 2015, que sin llegar al 52.7% de Argentina o 49.04% de Brasil, tampoco pudo mantenerse como la rupia India con una depreciación de tan sólo 4.93%. La razón: la amenaza del comienzo del ciclo restrictivo de la política monetaria de Estados Unidos, concretamente, la “subida” de la tasa Fed, que finalmente se
Análisis Interacciones Casa de Bolsa
dio en diciembre (+25 pb a 0.25%-0.50%) después de meses de drama económico, especialmente de China, augurando un periodo de estancamiento secular global. Durante 2015 el MXN/USD promedió P$15.89, con un máximo de P$17.39 y un mínimo de P$14.49 cerrando en P$17.21, una depreciación anual de 16.65%.
19
confianza de los inversionistas sobre el desempeño económico de México. Como muestra las posiciones de no residentes en instrumentos gubernamentales de deuda en México (Bonos M), al 24 de diciembre, aumentó 13.47%. Una parte importante de la presión cambiaria provino de los movimientos especulativos del USD/MXN en los Futuros de Chicago. Las posiciones netas durante la mayor parte del año han sido cortas, presionando la divisa. La alta liquidez del USD/MXN mencionada anteriormente, provoca a su vez que responda con más rapidez la moneda ante cambios de percepción de riesgo, aumentando su volatilidad. Por último, la demanda de dólares para propósitos corporativos como pago de deuda no cubierta y otros, también representó una fuente de presión. La volatilidad del USD/MXN ha sido consecuencia de su alta liquidez (la octava moneda más líquida del mundo y la número uno de mercados emergentes), convirtiéndola en un proxy de riesgo de países emergentes. Todo esto a pesar de que México cuenta con diferencias sustanciales con el grueso de mercados emergentes; la poca dependencia de commodities (y de China) y la implementación de reformas estructurales, por mencionar algunos. La estrepitosa caída de los precios del petróleo ha sido otro factor de debilidad para las monedas de países petroleros y en movimientos especulativos, los mercados parecen considerar a México como uno de estos. Sin embargo, la base exportadora de México es mayoritariamente manufacturas (89.1% de las exportaciones en 2015) vs exportaciones petroleras (6.4% del total de exportaciones en 2015). De hecho, México en 2015 se convirtió en un importador neto de petróleo (debido a la importación de gasolinas) por USD$8,400 millones a noviembre 2015. Por otra parte, la salida de capitales ha sido prácticamente nula, reflejando la 20
Perspectiva 2016: moderada del MXN
Recuperación
Para el promedio de 2016 nuestra estimación es de 16.70 (vs 15.89 en 2015), mientras que la de cierre es de 16.25 (vs 17.21 en 2015). Esta es la trayectoria trimestral proyectada:
Esta trayectoria es más pesimista que la que habíamos considerado en el pasado reciente, principalmente porque esperamos que la moneda de China, principal competidor de México en el mercado de EUA, mantenga la tendencia devaluatoria con que ha iniciado el año. Nuestra hipótesis de trabajo es que el CNY/USD termina el 2016, ligeramente por arriba de 7.0. La segunda razón para esperar esta trayectoria es que nuestras
estimaciones del precio del petróleo son también significativamente menores. En otras palabras, aunque no anticipamos un colapso de la economía china si prevemos un aterrizaje turbulento. La revaluación esperada desde niveles actuales se basa en (1) el sólido comportamiento relativo de la economía mexicana en 2016, que con un crecimiento del PIB que rondará 2.7%, superará el crecimiento de América Latina, que será de alrededor del 0%. (2) Habrá también menor incertidumbre respecto a la política monetaria de EUA. Los mercados descuentan en promedio 3 alzas de la tasa Fed que llevaría su rango a 1.0%1.25%, con lo que la tasa real esperada seguiría siendo negativa y la política monetaria de EUA aún ampliamente laxa, si se considera el voluminoso balance de la Reserva Federal. (3) Las condiciones de solidez macroeconómica con crecimiento moderado, seguirán permitiendo flujos de portafolio estables, mientras que anticipamos un incremento en los flujos de inversión extranjera directa, en buena medida como resultado de la apertura del sector energético y el sector de telecomunicaciones. Nuestra visión de largo plazo para el MXN sigue siendo positiva y está predicada en (1) un ritmo promedio de crecimiento del PIB mexicano de alrededor de 3.0% en los próximos tres años, superior al promedio estimado entre 2013 y 2015 de sólo 2.1% y (2) una reducción en el riesgo país, como consecuencia de la estabilización de la razón de deuda pública por debajo de 50%.
Panorama Anual Mercado de Dinero El rendimiento del M24 cierra el 2015 en línea con nuestra estimación. El rendimiento del Bono M24 cerró el 2015 en 6.11%, muy cerca de nuestra estimación de 6.10%, registrando una variación de +27 puntos base respecto al cierre del 2014, con un máximo en el año de 6.26% y un mínimo de 5.19%. El rendimiento del Bono M26 cerró en 6.26% y el Bono GT10 en 2.27%. El diferencial del Bono M24 respecto al Bono GT10
cerró en 384 pb, siendo 412 punto base el máximo del año y 345 pb el mínimo. La curva de rendimientos de los bonos M descendió en los últimos doce meses. Los bonos que vencen en diciembre de 2018, o antes, cayeron 12 pb en promedio, mientras que los que vencen en junio de 2022, o después aumentaron 30 pb en promedio (datos al 6 de enero). Los Treasuries fungen como activo refugio ante el aumento de la aversión al riesgo en 2015. En un año especialmente turbulento, los mercados accionarios decepcionaron, prácticamente cualquier moneda se devaluó frente al USD y los mercados de commodities perdieron la esperanza, los instrumentos de deuda gubernamental, principalmente en Estados Unidos, atrajeron el interés de los inversionistas, los cuales buscarían refugio frente a la incertidumbre generalizada. En efecto, este aumento en la demanda de haven assests (activos que se espera mantengan o incremente su valor en tiempos turbulentos en los mercados) aumentó particularmente tras los episodios de la deuda en Grecia, la desaceleración económica en China y el desplome del Shanghai Stock Exchange Composite Index y finalmente tras el desplome de los precios del crudo. La noticia más esperada fue la “subida” de tasas por parte de la Reserva Federal. Finalmente, los miembros del FOMC (Federal Open Market Committee) votaron de manera unánime por incrementar el nivel de la federal funds rate en 25 pb. La fortaleza del mercado laboral fue el principal argumento de la Fed (Federal Reserve System) para comenzar con la normalización monetaria en diciembre de 2015; de hecho, los datos del cambio neto de la nómina no agrícola de octubre y noviembre sorprendieron positivamente. No obstante, la primera subida se esperaba principalmente en septiembre, pero la inestabilidad en el panorama internacional finalmente la impidió. Además, la mayoría de los miembros del FOMC se muestran confiados en que la inflación se acercará al objetivo de 2% en el 2018, lo que pavimentaría el camino a la Fed para que, gradualmente, continúe “subiendo” tasas. 21
Banxico ajusta la TRM (Tasa Referencia México). Un día después se dio a conocer que Banco de México aumentó la tasa de interés interbancaria a un día a un nivel a 3.25%, desde 3.00%. En el caso de México, la brecha del producto respecto al potencial, así como la baja inflación, podrían permitir mantener tasas bajas; no obstante, se decidió incrementar
la TRM en respuesta principalmente al incremento de 25 pb en el rango objetivo para la tasa de referencia de la Reserva Federal de Estados Unidos. La sincronía tiene sentido para mantener diferenciales atractivos y en el margen prevenir especulación adicional contra el MXN/USD
Perspectiva 2016 Mercado de Dinero En los próximos años anticipamos un aplanamiento de la curva de rendimiento mexicano, como resultado de una normalización en el mercado de CETES y reducciones adicionales en el riesgo país, que limiten los spreads crediticios de largo plazo. Asumimos una reducción en el premio que pagan los CDS (Credit Default Swaps) a 5 años hacia niveles de entre 120 y 130 pb, lejos de los máximos observados en 2015 y lejos de los niveles actuales. Para 2016, anticipamos un rango de operación para el Bono M24 de 5.50% 6.75%, con un promedio de 6.20% y un cierre de alrededor de 6.50%. Este último
es el resultado de sumar un spread crediticio de +375 pb al cierre estimado del GT10 de 2.75%. Creemos que el riesgo del pronóstico es de un nivel menor, quizás alrededor de 6.25%, esto por la posibilidad de mayor gradualidad a la espera en la política monetaria de EEUU y un menor spread crediticio para un instrumento que al cierre del 2016, tendrá un vencimiento de sólo 8 años. De hecho, nuestras estimaciones para el M26 son superiores de 15 pb a 25 pb contra las del M24. Así, el promedio que esperamos en este instrumento en 2016 es de 6.37% y un cierre de 6.75%. Ubicamos el rango de operación entre 5.75% y 7.0%.
Rango M24 estimado para enero: 5.95% - 6.15% Compra especulativa con M24-GT10 ~400 pb. Venta especulativa con M24-GT10 ~ 350 pb. Nuestra proyección de inflación para el 2016 es de 3.2%
22
LAS FAVORITAS
Las Favoritas
Último Precio Último Precio (14/01/16)
Fecha de Compra
Precio de Compra
Rend. Total Acum. del año
Ult. 12 meses
Rendimiento del precio desde su adición
ALPEKA
22.50 12-10-15 23.13 -7.0 31.7 -2.7
CEMEXCPO
7.86 10-04-13 13.93 -16.6 -45.5 -43.6
GAPB
145.63 31-07-15 127.19 -4.2 62.8 14.5
GRUMAB
248.84 13-12-12 38.90 2.9 62.5 539.7
PINFRA*
196.00 01-08-14 174.85 -3.3 13.9 12.1
SIMECB
36.60 16-04-15 44.86 -5.0 -21.0 -18.4
VESTA*
25.22 12-10-15 26.44 -3.9 -5.6 -4.6
TOTAL 15.44 15.22 95.64 IPC
40,678
-5.35
-2.2
IRT (IPC c/dividendos)
52,060
-5.35
-2.2
-5.4
23
RENDIMIENTOS FONDOS DE INVERSIÓN RENDIMIENTOS FONDOS DE INVERSIÓN Fondos de Deuda RENDIMIENTOS Fondo-Serie
Calificación
Mediano Plazo
Largo Plazo
Discrecional
Mes
“Ult 3 Meses
“Acum 2015
Sep-Nov Ene-Nov
INTERNC
3.15%
AAA/1 Gubernamental 3.21%
INTERMD Corto Plazo
Estilo
3.24%
AA/1 General¹ 2.62% 2.67%
Mes Anterior
3.09%
2.84% 2.66%
IVALOR
AAA/1 Gubernamental 2.64%
2.60%
2.64%
2.56%
INTERS2*
AAA/5
Cobertura USD
4.51%
2.02%
17.74%
-0.06%
INTEURO*
AAA/5
Cobertura EURO
9.44%
2.69%
7.57%
-3.52%
INTERMG
AAA/4 Gubernamental 0.86%
2.79%
2.68%
4.39%
INTER7
AA/4 General¹ 3.24% 3.17%
3.34% 2.91%
INTERM1
AA/3 General¹ 2.64% 2.78%
3.50% 2.45%
INTER30
AA/4 General¹ 3.73% 2.99%
3.56% 2.32%
INTERS1
AA/6
-0.33%
INTERPL
AA/5 General¹ 2.73% 3.92%
INTERMS
Tasa real
-12.87%
-4.52%
AAA/6 Gubernamental -3.25% 0.43%
-6.98%
2.95% 2.60% 0.61%
-0.92%
Nota: Información actualizada al 31-dic-15. Los rendimientos de los Fondos de Inversión en instrumentos de Deuda se expresan en tasa neta anualizada, mientras que los rendimientos de los Fondos de Inversión de Renta Variable y sus benchmarks se expresan en variación porcentual. En el caso de series o clases accionarias dirigidas para personas morales no contribuyentes, los rendimientos incluyen el ISR correspondiente del periodo. Las fuentes de información utilizadas son: Banxico, AMIB, BMV, Valmer y Bloomberg. Toda la información es de carácter informativo, por lo que los rendimientos pasados no garantizan resultados futuros y no deberá ser considerada como recomendación de inversión. El presente documento solo va dirigido a personas que tengan un perfil de inversión acorde a la información. En caso de requerir información adicional respecto de estos productos, favor de contactar a su Asesor Financiero. La clase accionaria que le corresponderá al inversionista estará determinada con base al monto de inversión en la Sociedad o a la valuación promedio de las cuentas. Para mayor información sobre nuestros Fondos de Inversión, tales como sus características, rendimientos 12 meses, comisiones, riesgos y prospectos de información al público inversionista, se les invita a consultar nuestro portal de Internet HYPERLINK “http://www.interacciones.com” www.interacciones.com y/o HYPERLINK “http://www. grupofinancierointeracciones.com” www.grupofinancierointeracciones.com o hablar al teléfono 53 26 86 49 / 01 800 907 89 00. Prohibida su distribución. El inversionista debe estar consciente de que el mismo, es únicamente de carácter informativo y no constituye una oferta o recomendación del Grupo Financiero para comprar o vender los valores a que el mismo se refieren y que en el evento de que los datos contenidos en el mismo resulten erróneos o inexactos, no representarán responsabilidad alguna para este Grupo Financiero y sus empresas integrantes.
Fondos de Renta Variable RENDIMIENTOS Fondo-Serie
Estilo
Mes
ICAPTAL
Mixto
Mes Anterior
-1.95% 4.76% 6.24% -0.19%
Oportunistico
-1.82% 5.40% 11.27% 0.00%
INTERDV
Patrimonial
-1.93% 4.05% 8.82% -0.58%
INTEPOL
Oportunistico
-2.31% 4.49% 5.14% -0.58%
INTEC
Mayoritario Acciones del SIC 4.14% 14.99% 28.40% 1.62%
EURODIV
Acciones Europeas
1.22%
14.12%
16.32%
0.68%
DOLARDV
Acciones Americanas
3.59%
15.41%
19.81%
2.10%
FONDOM1
Patrimonial
1.37% 0.81% -7.81% -2.40%
FONDOM2
Oportunistico
0.47% 11.98% 16.18% 0.82%
Rendimientos en base a la serie de Gestión, información proporcionada por la valuadora de fondos de inversión Los rendimientos de los fondos de deuda están anualizados Los rendimientos de los fondos de renta variable son efectivos *Rendimientos Fondos INTERS2 e INTEURO mostrados en rendimiento efectivo Rendimiento INTERM1 ajustado por cupones.
24
Ene-Dic
Indizado
INTESIC Internacional
Acum 2015
Oct-Dic
50% Deuda / 50% Renta Variable ² -0.83% 1.87% 4.62% 0.36%
ISOLIDO Nacional
Ult 3 Meses
Rendimiento INTERDV ajustado por dividendos. ¹ General = Privado, Bancario y/o Gubernamental ² Mínimo el 50% en deuda. SIC = Sistema Internacional de Cotizaciones
MÚLTIPLOS Y COMENTARIOS DE EMPRESAS BAJO COBERTURA ICB 12M
Empresa Precio Precio Rendimiento Rendimiento Valor de Operatividad Beta PU VE/ 11/ 01/ 16 Objetivo Objetivo Potencial por Dividendo Mercado (Promedio (12M, %) (USD Diario, 6 M, USD Millones) millones)
12M SIGUIENTES
PU VE/ EBITDA
ROE (12M) Recomendación EBITDA
Alimentos y Bebidas AC*
101.1 105.0
3.8%
1.7
9063.7
7.0
0.7
22.7 14.1 20.5 10.9 15.2
BACHOCOB
69.3 85.0
22.6%
2.2
2314.4
2.1
0.7
9.2 4.6 NA 6.1 17.9 MANTENER
BIMBOA
47.5
44.0
-7.3%
0.3
12422.4
4.8
0.9
47.8 14.9 28.6 11.4 8.8
CULTIBAB
23.0
23.5
2.4%
1.1
916.5
0.3
0.6
FEMSAUBD
153.6 165.0
7.4%
1.6
30001.4
22.0
1.0
28.6 15.6 25.8 12.8 11.2
COMPRA
GRUMAB
248.8 265.0
6.5%
0.6
5990.6
10.8
0.6
24.4 13.9 19.9 12.2 27.9
COMPRA
HERDEZ*
44.5
50.0
12.4%
2.5
1068.9
1.0
0.6
21.5 10.7 18.3 10.4 13.6
COMPRA
LALAB
39.8
38.0
-4.4%
1.3
5471.6
5.0
0.9
27.3 13.7 23.5 12.0 15.3 MANTENER
KOFL
120.0 120.0
0.0%
2.6
13837.7
6.7
0.9
25.1 10.8 21.9
- 14.0 28.8 6.4 -17.4
9.7
9.4
COMPRA
MANTENER COMPRA
MANTENER
Conglomerados, Industriales, Químicos y Energía Conglomerados
ALFAA
31.4
38.0
21.2%
1.4
8932.8
16.8
1.3
N.A. 7.7 13.1 6.9 -5.0
COMPRA
ALPEKA
22.5
27.0
20.0%
3.2
2651.2
2.4
1.0
25.8 7.5 14.3 6.4 6.7
COMPRA
MEXCHEM*
37.0
60.0
62.2%
1.5
4320.0
7.1
1.2
47.6 8.0 28.9 6.9 3.2
COMPRA
Industriales NEMAKA
23.5 25.0
6.6%
1.6
4020.5
5.1
0.4
8.4 8.2 13.4 6.8 18.4 COMPRA
POCHTECB
12.4 16.0
29.0%
0.0
90.0
0.1
0.5
- 6.5 15.7 5.8 -0.5 COMPRA
CYDSASAA
24.5
30.7%
1.6
817.4
0.1
0.4
48.4 12.0 N.A. 11.2 3.8
RASSINIA
31.6 37.5
18.7%
2.5
565.9
0.3
0.5
8.5 6.6 13.8 6.1 28.7 COMPRA
RASSICPO
64.0 75.0
17.2%
2.5
565.9
0.3
0.5
17.1 6.6 13.8 6.1 28.7
COMPRA
SIMECB
36.6 53.0
44.8%
0.0
994.4
2.0
1.0
20.1 4.4 12.8 3.4 3.3
COMPRA
VITROA
53.6
12.0%
49.5
1440.8
1.7
0.6
N.A. N.A. 1.1
32.0
60.0
COMPRA
5.5 176.9 COMPRA
Energia IENOVA*
71.5
86.0
20.3%
3.8
4590.7
5.2
0.9
55.7 19.9 17.7 10.5 3.8
COMPRA
Sector Financiero CREAL*
39.6 45.0
13.6%
1.5
864.2
1.2
1.0
11.4 - 9.5 NA 23.69 COMPRA
GENTERA*
29.9 30.0
0.4%
2.6
2725.7
4.6
0.9
16.7 - 13.7 NA 24.73 COMPRA
GFNORTEO
89.6 103.0
14.9%
1.2
13826.8
30.7
1.0
15.5 11.3 12.6 19.7 12.73
GFREGIO
85.6 100.0
16.8%
1.3
1562.3
2.4
0.7
16.5 8.2 14.3 NA 17.28 COMPRA
Q*
21.0 22.0
5.0%
4.1
524.4
N.A.
NA
14.9 - 12.3 NA 15.62 COMPRA
SANMEXB
27.9 34.0
21.8%
3.5
10536.6
6.7
1.1
14.5 9.5 11.9 17.0 12.02 COMPRA
UNIFINA
53.4 39.0 -27.0%
0.0
1048.8
N.A.
NA
COMPRA
NA NA 18.4 NA 38.8 MANTENER
Fuente: Bloomberg
25
MÚLTIPLOS Y COMENTARIOS DE EMPRESAS BAJO COBERTURA ICB 12M
Empresa Precio Precio Rendimiento Rendimiento Valor de Operatividad Beta PU VE/ 11/ 01/ 16 Objetivo Objetivo Potencial por Dividendo Mercado (Promedio (12M, %) (USD Diario, 6 M, USD Millones) millones)
12M SIGUIENTES
PU VE/ EBITDA
ROE (12M) Recomendación EBITDA
Fibras VESTA*
25.2
31.0
22.9%
2.5
886.3
2.0
0.7
29.4 17.0 17.8 15.6 3.1
COMPRA
TERRA13
27.5
35.0
27.5%
7.2
927.6
2.3
0.6
189.2 9.6 11.3 11.3 0.5
COMPRA
FIBRAPL
26.0
29.0
11.5%
6.2
918.4
1.5
0.2
9.6 10.2 9.5 11.3 8.4
COMPRA
Medios y Servicios de Telecomunicación Medios de Telecomunicación TLEVICPO
92.3
90.0
-2.5%
0.4
14856.4
N.A.
0.8
22.5 9.8 27.5 9.4 15.1 MANTENER
AZTECACP
2.3
3.3
38.9%
0.0
388.5
N.A.
1.1
NA 8.5 14.6 6.0 -17.9
17.0
52.3%
5.0
41193.2
58.3
1.0
33.4 5.3 10.1 5.2 15.6
VENTA
Servicios de Telecomunicación AMXL
11.2
COMPRA
Mineria, Materiales de Construcción e Infraestructura Mineria MFRISCOA
8.2
13.8
68.9%
0.0
1156.8
0.4
1.0
NA 11.07 48.06 8.16 -14.90 MANTENER
AUTLANB
7.8
16.1
106.3%
0.0
112.9
0.1
0.5
NA 6.53 75.92 5.93 -1.99
PE&OLES*
171.5
285.3
66.3%
1.1
3792.9
2.7
1.1
231.03 7.10 29.99 5.10
0.58
COMPRA MANTENER
GMEXICOB 52.0 COMPRA Materiales de Construcción CEMEXCPO
7.9
20.0
154.5%
0.0
5888.0
35.9
1.4
NA 10.6 84.5 7.6 -2.7
COMPRA
Infraestructura PINFRAL
173.8 216.0
24.3%
NA
4599.5
1.6
NA
18.5 15.8 NA 15.3 20.1
COMPRA
PINFRA*
196.0 238.0
21.4%
0.0
4599.5
6.8
0.8
20.9 15.8 20.4 13.5 20.1
COMPRA
CHDRAUIB
45.0
48.0
6.7%
0.6
2413.0
1.1
0.9
25.4 10.1 21.4 9.1
7.4
MANTENER
ELEKTRA*
333.0 380.0
14.1%
NA
4368.2
6.1
1.1
71.3 11.2 20.0 9.9
1.8
MANTENER
GFAMSAA
13.3
15.6
17.5%
NA
421.0
0.5
1.0
23.0 18.7 NA 16.5 3.3
COMPRA
LABB
13.2
19.0
44.0%
0.0
769.5
3.4
1.1
12.5 8.5 15.0 7.2 11.8
VENTA
LIVEPOLC
208.5 225.0
7.9%
0.4
17052.7
6.9
0.8
32.6 22.3 28.4 18.3 13.7
MANTENER
SORIANAB
38.6
42.0
8.9%
0.0
3861.1
0.6
0.9
18.7 9.7 18.7 6.1 7.9
MANTENER
WALMEX*
42.2
43.0
2.0%
4.4
40953.4
32.7
1.0
27.6 15.6 26.8 14.1 20.4
COMPRA
Comerciales
Servicios(Hoteles, Restaurantes, Entretenimiento) y Productos de Consumo ALSEA*
58.2
55.0
-5.5%
0.9
2713.4
5.5
1.1
59.8 15.5 42.7 13.1 8.1
COMPRA
OMAB
79.7
96.0
20.4%
4.3
1744.3
7.8
0.9
28.0 16.6 22.0 12.5 19.9
COMPRA
GAPB
145.6 161.0
10.6%
3.2
4545.1
9.6
0.8
33.3 17.5 26.8 14.4 12.0
COMPRA
ASURB
228.8 274.0
19.7%
2.3
3818.7
5.6
0.9
25.5 15.9 21.6 13.4 14.3 MANTENER
3.9
6663.5
8.5
1.0
29.3 15.5 25.6 14.1 56.7
Transporte
Productos de Consumo Frecuente KIMBERA
38.0
41.0
7.9%
COMPRA
Fuente: Bloomberg
26
INDICADORES BURSÁTILES DE LAS PRINCIPALES BOLSAS DE VALORES P/U P/U P/U Est EV/EBITDA P/VL REND RET. ÍNDICE 2014 ACTUAL 2016 12M ACTUAL ACUMULADO 5 DÍAS (%) (%)
RET. 12M (%)
América DOW JONES INDUS. AVG
29.2
14.4
16.0
12.0
2.8
- 6.
- 4.7
- 5.6
NASDAQ COMPOSITE INDEX
16.2
17.1
12.8
11.9
2.6
- 7.7
- 5.8
- 0.5
S&P 500 INDEX
18.3
17.1
13.7
11.9
2.6
- 6.1
- 4.6
- 4.2
S&P/TSX COMPOSITE INDEX
19.8
19.0
12.0
13.8
1.5
- 5.3
- 4.7
- 11.7
MEXICO IPC INDEX
28.6
28.5
14.6
9.4
2.5
- 5.4
- 3.4
- 2.2
8.2
12.6
8.0
8.0
1.
- 3.8
- 2.5 32.8
BRAZIL IBOVESPA INDEX
22.2
21.3
7.5
7.4
0.9
- 7.3
- 4.6
- 17.7
COLOMBIA COLCAP INDEX
18.8
14.8
8.8
9.6
1.0
- 4.7
- 2.6
- 20.4
CHILE STOCK MKT SELECT 17.8 15.5 12.3 8.9 1.3 - 3.3
- 1.7
- 5.9
ARGENTINA MERVAL INDEX
Europa Euro Stoxx 50 Pr
19.0
19.9
11.5
8.0
1.4
- 7.3
- 4.3 2.8
FTSE 100 INDEX
22.5
26.3
12.4
10.8
1.7
- 5.9
- 3.6
CAC 40 INDEX
21.8
19.8
12.0
9.0
1.3
- 7.0
- 4.6 6.4
DAX INDEX
16.6
20.8
10.9
6.6
1.5
- 8.5
- 4.5 1.8
IBEX 35 INDEX
18.8
17.3
11.2
9.9
1.3
- 6.8
- 4.5
MICEX INDEX
8.4
10.0
4.5
3.9
0.7
- 4.3
- 4.5 16.7
64.7 1,473.4
11.3
6.5
1.0
- 7.8
- 4.7 11.7
FTSE MIB INDEX
BIST 100 INDEX 11.2 10.8 7.0 7.5 1.2 - 0.9 0.8
- 6.0
- 5.2
- 16.5
Asia TOPIX INDEX (TOKYO)
16.1
15.5
12.8
8.9
1.2
- 6.5
- 4.1 6.9
NIKKEI 225
20.1
18.6
15.5
9.4
1.6
- 7.0
- 4.1 4.7
9.6
8.8
8.9
7.5
1.1
- 9.2
- 6.7
- 14.0
SHANGHAI SE COMPOSITE
15.6
15.9
10.6
13.5
1.7
- 14.8
- 8.5
- 6.7
TAIWAN TAIEX INDEX
14.2
12.4
10.5
8.8
1.4
- 6.6
- 4.0
- 12.2
KOSPI INDEX
14.5
13.7
9.5
8.2
0.9
- 3.4
- 1.2
- 1.4
JAKARTA COMPOSITE INDEX
21.7
25.1
13.0
11.4
2.3
- 2.8
- 1.3
- 12.8
S&P BSE SENSEX INDEX 19.4 18.9 14.4 12.3 2.7 - 4.9
- 3.1
- 8.3
- 6.4
- 3.9
HANG SENG INDEX
Oceanía S&P/ASX 200 INDEX
20.6
17.8
13.7
12.7
1.7
- 6.9
Fuente: Bloomberg
27
MÉXICO: PRINCIPALES PRONÓSTICOS MACROECONÓMICOS México: Principales Pronósticos Macroeconómicos
2012
2013
2014
2015E
2016Ep
PIB Nominal (US$ Millardos)
1,231
1,313
1,346
1,194
1,228
Población (Millones)
114.9
116.0
117.2
118.4
119.5
Crecimiento Real PIB %
3.98
1.07
2.10
2.40
2.80
10,714
11,317
11,483
10,084
10,276
Inflación del Consumidor % Var. Anual
3.6
4.0
4.1
2.7
3.4
Tasa de Desempleo Fin de Periodo %
4.86
4.62
4.73
4.40
4.30
PIB Per Capita (US$)
Superávit (Déficit) Fiscal % del PIB
(2.6)
(2.3)
(3.2)
(3.5)
(3.2)
Exportaciones (US$ Millardos)
370.8
380.0
397.5
419.8
445.0
Importaciones (US$ Millardos)
370.8
381.2
400.0
425.2
450.7
0.0
(1.2)
(2.4)
(5.4)
(5.7)
Cuenta Corriente (US$ Millardos)
(15.3)
(29.7)
(26.5)
(29.8)
(31.0)
CC/PIB %
-1.2% -2.3% -2.0% -2.5% -2.5%
Balanza Comercial (US$ Millardos)
Tipo de Cambio Promedio MX$:US$ 13.16 12.78 13.31 15.82 16.20 Tipo de Cambio Fin de Periodo MX$:US$
12.85
13.04
14.75
16.40
15.80
TRM Promedio, Tasa de Política Monetaria %
4.50
4.08
3.25
3.02
3.65
TRM Fin de Periodo, Tasa de Política Monetaria %
4.50
3.50
3.00
3.25
4.25
Bono M24 Promedio %
5.86
5.95
5.91
5.95
6.15
Bono M24 Fin de Periodo %
5.40
6.42
5.90
6.10
6.65
Saldo Reservas Int’l. Fin de Periodo (US$ Millardos)
163.6
176.6
193.0
170.0
180.0
Inv. Extr. Directa. Flujo (US$ Millardos)
19.0
44.2
22.6
26.0
29.5
Precio Promedio de la Mezcla Mexicana de Petróleo
102.1
98.8
87.5
45.5
46.0
Estados Unidos 1 PIB Nominal (US$ Millardos)
16,297
16,957
17,615
18,091
18,914
Crecimiento Real PIB %
2.2
1.5
2.4
2.5
2.6
Producción Industrial
2.9
1.9
3.7
1.6
2.5
Tasa de Desempleo %
8.10
7.40
6.15
5.10
4.90
Inflación del Consumidor
2.10
1.50
1.60
0.20
1.90
Inflación del Consumidor subyacente (Core PCE)
1.90
1.50
1.50
1.30
1.70
Tasa de Interés Fin de Periodo (FED) % 2
0.25
0.25
0.25
0.50
1.25
E: Estimaciones de Prognosis, Ep: Estimaciones preliminares 1/ BEA, BLS, Fed, Bloomberg y Blue Chip Economics 2/ Estimaciones de Prognosis (cota superior del rango)
28
Fecha de revisión: 27 de noviembre de 2015
3
5