INTERACTUANDO FEBRERO
1
2
FEBRERO
04
MIEDOS DE RECESIÓN EXAGERADOS
08
ATAQUES DE OSO EN EL MERCADO ACCIONARIO
16
PRINCIPALES SUCESOS DE 2015 EN LA INDUSTRIA DE VIVIENDA EN MÉXICO
10
CASO PRÁCTICO: ISR EN FONDOS DE INVERSIÓN EN DEUDA
14
ANTES DE VIAJAR HAY QUE CONOCER EL CLIMA
19
PANORAMAS Y PERSPECTIVAS TABLAS INTERACCIONES 23
LAS FAVORITAS
24
RENDIMIENTOS FONDOS DE INVERSIÓN
25
MÚLTIPLOS Y COMENTARIOS DE EMPRESAS BAJO COBERTURA ICB
27
INDICADORES BURSÁTILES DE LAS PRINCIPALES BOLSAS DE VALORES
28
MÉXICO: PRINCIPALES PRONÓSTICOS MACROECONÓMICOS
1
Carta Editorial Comenzamos el segundo mes del año y pareciera que no se ve un progreso para la estabilidad de los mercados. Verán dentro de esta edición, mientras se adentran en ella, que hay factores comunes mencionados, como lo son: los precios del petróleo, la preocupación de la economía china y la devaluación del peso. Y de cómo estos factores se encuentran provocando incertidumbre dentro de los mercados, generando como resultado una gran volatilidad en nuestros activos financieros. La volatilidad nos genera incertidumbre acerca de cómo invertir o en dónde invertir y esa es una razón adicional para acercarnos a nuestros especialistas y poder tomar las oportunidades que esta genera. Un ejemplo es el rendimiento que dio el IPC del 10.86%, durante el periodo comprendido entre el 20 de enero, a su punto máximo el 4 de febrero. Aprovechamos para mencionar que el mes de febrero es un mes importante, debido a que se dan a conocer los resultados trimestrales de las compañías que cotizan en la BMV, por lo que estos días estaremos viendo
cómo cerró financieramente el año 2015 para estas emisoras. Lo bueno de esta época de reportes es que, de darse resultados positivos, se podría generar una disminución en la volatilidad que estamos viendo en los mercados. Y como todo principio de año sólo tenemos que esperar un mes para ver los resultados del primer trimestre del 2016, los cuales se presentarán en abril. Por lo que de ser dos temporadas positivas de reportes, podríamos estar viendo una mejor tendencia dentro de nuestro mercado y las empresas que lo conforman. Como siempre, estaremos informando de manera oportuna a nuestros lectores de los avances de mercado, así como de los acontecimientos financieros que se vayan presentando y es un gusto para nosotros contar con un equipo de especialistas bursátiles para acompañarlos en cada momento.
Juan F. Rich Rena Editor en Jefe
Sobre las recomendaciones La presente información no podrá tomarse como recomendación, consejo o sugerencia para la toma de decisiones de inversión o para llevar a cabo operaciones por parte de los inversionistas, los cuales son responsables de tomar las decisiones que sean acordes con el perfil de inversión, de igual forma esta información en ningún caso puede tomarse como garantía del resultado de las inversiones. Este reporte está dirigido única y exclusivamente a aquellos inversionistas, clientes de Interacciones, que cumplan con el perfil de inversión que les permita invertir en acciones. La recomendación expresada en este reporte puede diferir de cualquier otro análisis realizado sobre la misma acción por otra área o empleados de Interacciones. El contenido del presente escrito tiene como base información pública; sin embargo dichas fuentes no han sido objeto de cotejo por Interacciones, por lo que no se ofrece garantía alguna, en cuanto a su exactitud e integridad. Sólo estamos obligados a informar cambios al público cuando tengamos la intención de descontinuar la cobertura de análisis de una empresa en particular. Rendimientos pasados no garantizan rendimientos futuros. Actualizaciones constantes pueden ser realizadas para cualquier compañía dependiendo de la periodicidad de eventos, anuncios, condiciones de mercado o cualquier otra información pública. El valor de y utilidad de las inversiones puede variar debido a cambios en las tasas de interés o en el tipo de cambio, precios de los valores u otras condiciones macro y macroeconómicas. Además, los estimados están basados en supuestos que pueden o no llevarse a cabo. Este documento no provee asesoría personalizada y no toma en consideración estrategias y objetivos específicos de inversión, situación financiera, o necesidades particulares de cualquier persona que pueda recibir este reporte. El destinatario de este reporte debe hacer sus propias decisiones y es enteramente responsable de dichas decisiones. La Compañía alienta a los inversionistas a buscar asesoría financiera para realizar inversiones apropiadas. Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V. no provee asesoría contable, fiscal o legal. Cualquier inversionista deberá recurrir a sus propios consultores en busca de consejo antes de involucrarse en cualquier transacción. Sobre conflictos de interés Los puntos de vista expresados en este documento constituyen opiniones personales de los analistas involucrados en su elaboración. Los analistas que prepararon este reporte no tienen posiciones en los valores mencionados. Este reporte está basado en información pública y fuentes que se consideran fidedignas; no se garantiza la precisión, veracidad o completitud de dicha información. Los analistas fundamentales involucrados en la elaboración de este documento reciben compensaciones basadas en la calidad y precisión de este reporte, retroalimentación de los clientes, factores competitivos y utilidades generadas por la Compañía Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V. y sus subsidiarias (“Interacciones”) tratan y pretenden tratar con las empresas cubiertas en sus reportes de análisis. Interacciones, su controladora, afiliadas, oficinas, consejeros, funcionarios o empleados de las mismas no resultarán responsables frente a sus clientes o frente a cualquier otra persona, ni asumirán responsabilidad de ninguna índole por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso del contenido del presente escrito. Este reporte ha sido preparado por el Departamento de Análisis de Interacciones y está sujeto a cambios sin previo aviso. Interacciones y sus empleados no están bajo ninguna obligación de actualizar o rectificar la información contenida en este documento. Este reporte no podrá ser reproducido, reimpreso, vendido o distribuido en su totalidad o en parte sin autorización escrita de Interacciones. Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V. y sus empleados, oficiales, y directores pueden estar involucrados directamente en alguna transacción que involucre a los valores mencionados en este reporte, y sus transacciones pueden diferir de la recomendación expresada. Este reporte contempla las políticas de conflicto de intereses de nuestra compañía. El personal de análisis tiene prohibido aceptar pagos, o cualquier otra compensación directa o indirecta por haber expresado una recomendación u opinión en específico dentro de este reporte. Empleados de Grupo Financiero Interacciones, S.A. de C.V. que no estuvieron involucrados en la preparación de este reporte pueden tener inversiones en valores o derivados de valores de compañías mencionadas en este reporte, y pueden realizar transacciones con ellos de manera diferente a los puntos de vista expresados en este reporte. En el caso de que algún Directivo o Empleado tenga acceso al presente documento, debe estar consciente de que el mismo, es únicamente de carácter informativo y no constituye una oferta o recomendación por parte de las empresas que forman parte de Grupo Financiero para comprar o vender los valores a que el mismo se refieren y que en el evento de que los datos contenidos en el mismo resulten erróneos o inexactos, no representaran responsabilidad alguna para este Grupo Financiero y sus empresas integrantes”. Grupo Financiero Interacciones no asume aquí obligaciones ni se responsabiliza del contenido de este reporte, si desea una opinión formal, por favor hágalo saber al asesor de inversión para proceder como corresponda.
2
3
MIEDOS DE RECESIÓN EXAGERADOS Carlos Fritsch Economista en Jefe Interacciones Casa de Bolsa
Los miedos que hicieron caer a los mercados globales en enero… reales, pero exagerados Los riegos de recesión global aumentaron en enero. No sólo el consenso de 36 economistas prestigiados en EEUU incrementó su percepción de riesgo de recesión en EEUU a 19% desde 15%, sino
4
que la caída de los índices accionarios globales (MSCI world index) de -8% en el primer mes de 2016, es peor que el 96% de todos los meses registrados en la historia de este índice.
¿Qué tan preocupados deberíamos estar? A mi juicio, lo suficiente como para cubrir posiciones de alto riesgo, pero operar en empresas y en portafolios personales, bajo un escenario en que no hay recesión en EEUU y en el que la economía de México crecerá alrededor de 2.5% en 2016. Esta es la visión que introdujimos a principios de enero (durante uno de los peores episodios de aversión al riesgo que recordamos para ese mes), en Visión 2016: México avanzará, moderadamente, en un mundo lento y turbulento. El documento recomendó: “Compra en debilidad de activos mexicanos”. Aquí transcribimos el primer punto del resumen ejecutivo:
“Aunque los riesgos de una recesión global han aumentado (China, petróleo, bonos chatarra), nuestro escenario base asume un crecimiento global menor al estimado por el FMI (Fondo Monetario Internacional), pero no vislumbra una recesión en EEUU. En este escenario la economía mexicana puede mantener un buen ritmo, por lo que desde valuaciones actuales (IPC ~40 mil puntos), hace sentido sobre ponderar la renta variable en portafolios. Para un perfil de riesgo promedio, sugerimos una distribución de 60% acciones, 20% bonos y 20% efectivo.”
Aquí un breve análisis de los principales riesgos para los mercados en 2016. Precios del petróleo Aunque los bajos precios implican menor inversión en el sector petrolero en el corto plazo, en el mediano y largo implican mayor ingreso disponible en los bolsillos de los consumidores y por lo tanto mayor gasto en bienes y servicios, así como crecientes utilidades de los sectores que usan hidrocarburos. Todas las recesiones globales desde 1970 han sido precedidas por un aumento en precios del petróleo, mientras que casi en todos los casos de desplome mayor a 30% ha habido una aceleración del crecimiento global y avances de mercados accionarios. Hay que recordar que los principales consumidores de hidrocarburos en el mundo son EEUU, China y Europa. Hoy, por ejemplo, el precio de la gasolina en EEUU está por debajo de los dos dólares, cuando hace dos años y medio era de casi cuatro.
5
China La probabilidad de que permita una macro-devaluación es baja, por lo que una guerra de devaluaciones competitivas es remota. No le conviene al “Dragón” y tampoco a sus socios comerciales. La sobre capacidad en la planta productiva en China, al igual que un creciente y abultado endeudamiento, son reales. Lo es también la salida de 663 mil millones de dólares de reservas internacionales (RI) en 2015. No obstante, también es un hecho que China sigue teniendo las mayores RI del mundo, 3.3 millones de millones de dólares, además de un superávit del 2.5% del PIB en su comercio internacional (Cuenta corriente de la Balanza de Pagos). Reservas y flujos comerciales positivos ayudan a contrarrestar las salidas de capitales. No obstante, en
6
un escenario extremo, por ejemplo, un ataque especulativo —a la George Soros— estamos convencidos que las autoridades harían lo que han hecho en el pasado: endurecer los controles de capitales y evitar la fuga de divisas. Actualmente cercano a 6.6 yuanes por dólar, creemos que la moneda china se ubicará alrededor de 7.0 hacia el cierre del 2016. A mayor plazo, la flexibilización de los mercados financieros en China es parte de su remodelación económica, por lo que veremos a un yuan más influido por el mercado y menos por las autoridades.
Bonos “Chatarra” y Sector Financiero de EEUU Las quiebras de bonos “chatarra” (highyield) que se han presentado en el sector energético en EEUU no presentan un riesgo sistémico, porque estos instrumentos no están apalancados como lo estuvieron los bonos hipotecarios (CDO) hace 8 años. Además, el sector financiero de EEUU es hoy más sólido y está mejor regulado que durante la crisis del 2008. Normalización Monetaria La Fed puede elegir no subir su tasa de referencia. Si las condiciones financieras se “aprietan” (el crédito se traba o congela, los bancos temen hacerse préstamos entre ellos
mismos, condiciones que generalmente coinciden con una caída de más de 20% en Wall Street, sin recuperación visible), es seguro que la Reserva Federal no seguirá su camino gradual de alzas, en un escenario extremo podría reanudar sus compras de bonos (un cuarto relajamiento cuantitativo o QE4). Por lo anterior creemos que la probabilidad de una recesión global en 2016, no supera el 25%. Sin embargo, eventualmente habrá una recesión en EEUU. Si está tuviese lugar en los próximos trimestres, lo probable es que sería de muy poca profundidad y corta en duración, similar, tal vez, a la observada en 2001.
7
ATAQUES DE OSO EN EL MERCADO ACCIONARIO Agustín Becerril García Analista Senior – Análisis Técnico Interacciones Casa de Bolsa
Todos los años el IPC de la BMV (Bolsa Mexicana de Valores) tiene semanas o meses de bajas casi continuas y es interesante revisar la magnitud de esas AÑO
Cierre Max IPC BMV
caídas, a partir del cierre máximo previo y al mayor retroceso de cada año ¿De cuánto fue la peor baja del mercado accionario en cada año?
FECHA
Cierre Min IPC BMV
FECHA
% Baja
1987
373.22 06-oct-87
1988
214.15
01-mar-88
143.86
05-abr-88
-33%
1989
443.03
11-oct-89
368.02
13-nov-89
-17%
1990
683.64
25-jul-90
522.08
28-sep-90
-24%
1991
1,459.28
14-nov-91
1,273.24
11-dic-91
-13%
1992
1,907.36
01-jun-92
1,252.10
25-sep-92
-34%
1993
1,836.12
06-ene-93
1,504.15
25-feb-93
-18%
86.61 07-ene-88 -77%
1994 2,881.17 08-feb-94 1,447.52 27-feb-95 -50%
1995 2,354.24 02-ene-95 1,447.52 27-feb-95 -39%
8
AÑO
1996
Cierre Max IPC BMV 3,352.88
FECHA
22-may-96
Cierre Min IPC BMV
FECHA
2,916.55
15-jul-96
% Baja
-13%
1997 5,369.48 21-oct-97 2,856.10 10-sep-98 -47%
1998 5,238.80 21-abr-98 2,856.10 10-sep-98 -45%
1999
6,080.47
10-may-99
4,825.05
15-oct-99
-21%
2000 8,319.67 09-mar-00 5,081.92 20-sep-01 -39%
2001
6,868.89
04-jul-01
5,081.92
20-sep-01
-26%
2002
7,611.12
11-abr-02
5,534.47
05-ago-02
-27%
2003
6,361.53
01-ene-03
5,753.82
12-feb-03
-10%
2004
10,844.03
12-abr-04
9,440.57
10-may-04
-13%
2005
13,877.69
07-mar-05
11,739.99
18-abr-05
-15%
2006
21,822.93
09-may-06
16,653.15
13-jun-06
-24%
2007 32,836.12 18-oct-07 16,868.66 27-oct-08 -49%
2008 32,095.04 21-abr-08 16,868.66 27-oct-08 -47%
2009 23,250.96 02-ene-09 19,929.80 02-mar-09 -14% 2010
34,134.23
15-abr-10
30,368.08
20-may-10
-11%
2011
38,696.24
05-ene-11
31,715.78
08-ago-11
-18%
2012
40,045.51
07-may-12
36,875.33
18-may-12
-8%
2013
45,912.51
28-ene-13
37,517.23
20-jun-13
-18%
2014
46,357.24
08-sep-14
40,225.08
16-dic-14
-13%
2015
45,773.31
24-abr-15
41,471.47
24-ago-15
-9%
Fuente: Análisis Interacciones Casa de Bolsa.
En una rápida mirada al cuadro anterior, resaltan marcados en rojo los años en que hubo crisis financieras importantes. Cada una de ellas fue por diferentes causas de repercusión global. El 6 de octubre de 1987 se registró el cierre máximo previo al “Crack” bursátil que hasta el 7 de enero de 1988 acumuló un retroceso de -77%. Siete años después, en 1994, la caída del IPC de la BMV fue de -50% y todavía en 1995 alcanzó el -39%. En 1997 y 1998 los retrocesos fueron de -47% y -45%, respectivamente. En el año 2000 fue
de -39%. Siete años después, en 2007, el IPC bajó -49% y en 2008 el -47%. La mayor baja registrada por el IPC en el 2015 fue de -9%, la cual, comparada con las cifras antes mencionadas, realmente queda lejos de ser una de las peores en la historia reciente del mercado accionario mexicano. Aunque esto parece tranquilizador, cabe preguntarse si se ha roto el bíblico patrón recurrente de aproximadamente siete años en la aparición de “cisnes negros” en el mercado accionario.
9
CASO PRÁCTICO: ISR EN FONDOS DE INVERSIÓN EN DEUDA Verónica Suárez Cruz Director Administrativo de Fondos de Inversión Interacciones Casa de Bolsa
Realizamos un caso práctico para comprender la retención de ISR para fondos de inversión de deuda y su reconocimiento en el precio y rendimiento del mismo fondo, ya que recurrentemente me lo cuestionan tanto inversionistas, público en general y promotores. El caso está simplificado a su mínima expresión y sin referencias alusivas a la Ley del ISR aplicable al 2016, esto con la intención de enfocarnos al objetivo y comunicarlo de una manera entendible a la mayoría de las personas; así que mis colegas del medio financiero, no se ofendan por tener en sus manos un ejemplo “paletero”, como diría mi padre, y al público que da lectura al presente,
10
se sugiere considerar el ejemplo como tal, con fines didácticos, y no como una recomendación, interpretación de criterio, directriz o estrategia fiscal. A continuación les redacto los términos básicos a conocer en el mundo de los Fondos de Inversión: 1.
Monto de Inversión. El monto invertido en un fondo de inversión (en adelante “Activos”) pertenece a todos los inversionistas que conviven en él. Para saber cuánto posee cada inversionista dividimos diariamente dicho “Activo” entre el número de ellos.
Día 1 Activo = 1,000,000 pesos Inversionistas = 200,000 personas Valor por acción = 5 pesos 2. M e r c a d o s d e I n v e r s i ó n . L o s “Activos” de los fondos de inversión pueden invertirse en tres mercados principalmente: deuda, renta variable y mercado de derivados, cada uno con su tratamiento fiscal definido por La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (en adelante SHCP). a.
El mercado de deuda en términos simples se refiere a valores que emiten las empresas para captar recursos pidiendo “prestado”, cuyo monto pagarán en un futuro y ofrecen el pago de un interés o descuento durante el plazo. En este caso el fondo de inversión que adquiere el valor de deuda, se convierte en el acreedor (con el derecho de cobro del principal y del interés) respecto de la entidad que emitió el valor.
b. El mercado de Renta Variable se refiere principalmente a valores que emiten las empresas para captar recursos convirtiéndose en accionista de la entidad y pueden ofrecer el pago de un dividendo periódico o no. En este caso, el fondo de inversión que adquiere el valor de renta variable, se convierte en accionista (con ciertos derechos como accionista y de cobro de dividendos de ser el caso) respecto de la entidad que emitió el valor. 3. Utilidades o Pérdidas. En ambos mercados se pueden tener utilidades o pérdidas debido a lo siguiente:
a. Primero, si se decide vender el valor se materializa o realiza el resultado como utilidad o perdida por compra-venta y b. Segundo, si se mantiene el valor en el portafolio de inversión, el fondo estima un resultado mediante la comparación entre el precio del valor registrado contra el precio del mercado en general, por lo que este resultado no es realizado y se le conoce como plus o minusvalía. 4. Personalidad. Cada inversionista tiene un tipo de personalidad: a.
Física, es decir personas individuales.
b. Moral, es decir empresas u organizaciones y c.
No contribuyentes, entidades que no son sujetas a la retención de impuestos como donatarias, gobiernos, etc.
Al igual que los mercados, también la SHCP define un tratamiento fiscal específico para cada tipo de personalidad. Una vez invertido en un fondo de inversión… ¿Cómo funcionan? Todos los días, el fondo de inversión reconoce en sus libros las inversiones y los resultados de dichas inversiones así como sus gastos por tipo de inversionista; los inversionistas se distinguen por una serie en el fondo, a fin de identificar los diferentes derechos y resultados que le confieren:
11
Día 1
Serie B
Serie M
Serie NC
Fondo Deuda
Persona Física
Persona Moral
No Contribuyente
Accionistas Valor de Acción Activos
TOTAL
100,000.00 75,000.00 25,000.00 5.0
5.0
200,000.0
5.0
5.0
500,000.0 375,000.0 125,000.0 1,000,000.0
Supongamos que en el segundo día se obtuvieron intereses, utilidades por compraventa y una minusvalía en instrumentos de deuda, estos deben reconocerse equitativamente en cada serie de acuerdo al peso. Día 1
Serie B
Serie M
Serie NC
Fondo Deuda
Persona Física
Persona Moral
No Contribuyente
500,000.00
375,000.00
125,000.00
1,000,000.0
50%
38%
13%
100%
Activos día 1 % peso Intereses Utilidad venta
TOTAL
10,000.00 7,600.00 2,600.00 5,000.0
3,800.0
1,300.0
20,000.0 10,000.0
Minusvalía
-2,499.5 -1,899.6 -649.9 -5,000.0
Subtotal ingresos
12,500.5
9,500.4
3,250.1
25,000.0
Ahora bien, un fondo de inversión registra como un gasto la retención de ISR por el concepto de intereses, el cual a grandes rasgos se aplica a un porcentaje de acuerdo a la Ley de Ingresos de la Federación (0.50% tasa anual en 2016), sobre el monto de la inversión a su valor nominal en el caso de valores que pagan intereses vía cupón, o bien sobre el valor de la inversión en el caso de valores a descuento, lo anterior tanto para personas físicas como morales. Inversión Deuda
Valor nominal
Persona Moral
Retención Diaria
Bondes 1,000,000.0 0.5% 13.9
P$13.9 es el monto máximo a aplicar en el fondo. Para conocer el monto definitivo a aplicar lo distribuimos proporcionalmente entre las series del fondo, excepto y con el debido cuidado de no afectar a la serie de los inversionistas no contribuyentes. Día 2
Serie B
Serie M
Serie NC
Fondo Deuda
Persona Física
Persona Moral
No Contribuyente
500,000.00
375,000.00
125,000.00
1,000,000.0
50%
38%
13%
100%
Activos día 1 % peso Intereses Utilidad venta
12
TOTAL
10,000.00 7,600.00 2,600.00 5,000.0
3,800.0
1,300.0
20,000.0 10,000.0
Día 2
Serie B
Serie M
Serie NC
Fondo Deuda
Persona Física
Persona Moral
No Contribuyente
TOTAL
Minusvalía
-2,499.5 -1,899.6 -649.9 -5,000.0
Subtotal ingresos
12,500.5
9,500.4
3,250.1
25,000.0
6.9
5.3
0.0
12.2
12,493.6
9,495.1
12,493.6
12,493.6
Retención ISR Subtotal ingresos
Es decir, el monto definitivo de ISR queda fijado en P$12.2 pesos. Un tema muy cuestionado a la SHCP es que la retención de ISR sobre los valores de deuda es realizada sobre un monto de capital (llamado “nominal” o monto de “inversión” en el ejemplo) en lugar de realizarse sobre la utilidad o pérdida generada por dicho capital. El objetivo de este impuesto es grabar la “renta”, es decir, los ingresos del contribuyente; sin embargo, para 2016 debemos continuar con esta metodología. La buena noticia es que dicha tasa de retención ha venido bajando paulatinamente desde sus inicios en 2003 con 0.85% para quedar en 2016 en 0.50% Finalmente el fondo procederá a determinar el nuevo activo por cada serie, así como su precio y rendimiento. Día 2
Serie B
Serie M
Serie NC
Fondo Deuda
Persona Física
Persona Moral
No Contribuyente
500,000.00
375,000.00
125,000.00
1,000,000.0
50%
38%
13%
100%
Activos día 1 % peso Intereses Utilidad venta
TOTAL
10,000.00 7,500.00 2,500.00 5,000.0
3,750.0
1,250.0
20,000.0 10,000.0
Minusvalía
-2,499.5 -1,874.6 -624.9 -5,000.0
Subtotal ingresos
12,500.5
Retención ISR Subtotal ingresos
9,375.4
3,125.1
25,000.0
-6.9 -5.2 0.0 -12.2 12,493.6
9,370.2
3,125.1
24,987.8
Activos+Ingresos 512,493.6 384,370.2 128,125.1 1,024,987.8 Accionistas
100,000.0 75,000.0 25,000.0 200,000.0
Valor de la acción
5.12
5.12
5.13
5.12
Rendimiento diario
2.5%
2.5%
2.5%
2.5%
Si bien, los fondos de inversión no son personas contribuyentes de acuerdo a las leyes hacendarias, fungen un papel muy importante para brindar transparencia y aplicabilidad del tratamiento que les corresponde a los inversionistas que se alojan en ella. Así también las Sociedades Operadora y Distribuidoras de fondos de inversión contribuyen a este objetivo, proporcionando la información fiscal a cada inversionista, a fin de que cumpla éste último con las declaraciones correspondientes ante la citada autoridad. Esperamos que este caso práctico haya sido de utilidad y estaremos realizando un ejercicio similar en los fondos de inversión en renta variable próximamente.
13
ANTES DE VIAJAR HAY QUE CONOCER EL CLIMA Alfredo Huerta Nagore Promoción Bursátil Interacciones Casa de Bolsa
Como una vez leí “Invertir sin entender la economía de un país es como planear un viaje sin conocer el clima del lugar que se visita. Los cambios en el clima pueden afectar las vacaciones, especialmente si se tuviera planeada alguna actividad al aire libre. Del mismo modo, invertir los ahorros obtenidos de años de esfuerzo y de trabajo en acciones o bonos cuando las condiciones económicas son desfavorables, puede destruir los planes financieros para una cómoda jubilación, la compra de una casa nueva, o la educación universitaria de un hijo.” Yamarone Richard (2012). Cómo interpretar los indicadores económicos clave. DEUSTO De acuerdo a lo citado anteriormente y
14
estando totalmente de acuerdo con ello, se puede establecer que es de suma importancia que el inversionista, el asesor o la persona que invierta, se mantenga informado sobre la situación económica del país. Los indicadores macroeconómicos son herramientas estadísticas que permiten observar el estado actual de la economía. Existe un indicador para cada sector (crecimiento del país, mercado laboral, industria, comercio, manufactura, etc.) y son publicados de forma regular en una fecha determinada por instituciones gubernamentales y empresas del sector privado. Estas fechas y eventos relevantes se pueden observar en cualquier Calendario
Económico otorgado por las casas de bolsa o de forma gratuita por alguna página de internet, periódico o revista. Estos indicadores pueden ser causantes de volatilidad dentro de los mercados y el grado de la misma depende de la importancia de cada indicador; es por ello que se necesita comprender qué indicador es de alto impacto y lo que representa. Algunos indicadores son de conocimiento general y a continuación se mencionan unos cuantos indicadores relevantes para los mercados financieros: Anuncios de cambios en las tasas de interés – estos fijan el nivel de flujos de inversión. Producto Interno Bruto (PIB) – representa el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un año. Da a conocer el ciclo económico en el cual se encuentra un país a través de la publicación de sus datos. Índice de Precios al Consumidor (INPC) – representa los cambios en el nivel de precios minoristas de la canasta básica del consumidor. Es el indicador de inflación más importante. Indicadores de Empleo – representan el número de empleos creados en
el país, el porcentaje de la mano de obra activa y el número de personas solicitando subsidios por desempleo. Reflejan la salud de una economía o de un ciclo de negocios. Ventas Minoristas – reflejan el gasto por parte del consumidor y el éxito de los negocios minoristas. Balanza de Pagos – muestra las operaciones totales del comercio internacional entre los residentes del país y el resto del mundo. Balanza Comercial – es la sección de la Balanza de Pagos que observa las exportaciones e importaciones. Política Fiscal y Política Monetaria del Gobierno y Banco Central – ambas buscan la estabilidad de la economía. La política fiscal se encuentra ligada a los impuestos y el gasto público, mientras que la política monetaria se enfoca en el suministro de dinero y las tasas de interés. Los indicadores económicos nos muestran cifras sobre la situación actual del país y nos pueden mostrar las tendencias que se ven dentro de las diferentes economías del mundo; por lo que es importante darles seguimiento y entenderlos para saber el impacto que podrán tener.
15
PRINCIPALES SUCESOS DE 2015 EN LA INDUSTRIA DE VIVIENDA EN MÉXICO Andres Audiffred Analista Sr. – Construcción y Materiales Interacciones Casa de Bolsa
Dando continuidad a nuestro artículo anterior “El Entorno Actual de la Industria de Vivienda en México”, redactamos este artículo en busca de continuar proporcionando datos acerca de un tema que ha llamado la atención de los mercados durante los últimos meses. Después de la publicación del Programa Nacional de Vivienda 2014-2018, el sector ha experimentado muchos cambios como: la deducción del ISR
16
sobre ingresos efectivamente recibidos anualmente y no sobre el monto total de la venta (para constructoras), programas para impulsar al sector como el segundo crédito de Infonavit y el crédito Fovissste en pesos, así como el aumento en el tope máximo de crédito hasta P$850,000 (vs. P$485,000 en 2014). Estos cambios se pensaron para impulsar el crecimiento del sector, en especial en el segmento de vivienda media y residencial.
Tope máximo de crédito $1,000,000
$850,000 $800,000 $600,000
$485,000
$400,000 $200,000 $0
2014
2015
Fuente: Conavi
Algunos de los sectores que anteriormente se encontraban desatendidos, se han beneficiado con programas específicos de desarrollo, principalmente en los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca; otros beneficiados han sido jefas de familia y jóvenes, quienes están clasificados en el mismo sector. En febrero del presente año, se reforzó el programa de Ejecutores Sociales para ampliar los programas de subsidio hacia las poblaciones rurales. Para el cierre del primer trimestre del año 2015, la cartera de crédito puente respaldada por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) creció ~6% vs el 1T14; este incremento se debió principalmente a dos factores: 1) El aumento en la oferta de vivienda de mayor valor, lo que se traduce en un incremento a la colocación de financiamiento individual y 2) un mayor dinamismo en la venta de vivienda usada. Durante el 2T15, creció nuevamente el interés de los inversionistas por una diversificación en las fuentes de financiamiento, vimos a empresas como CADU Inmobiliaria colocar P$400M de
deuda, reactivando este mercado como eje para el financiamiento del sector. Asimismo, Fovissste obtuvo ~P$10MM en bonos respaldados por hipotecas, el mayor monto recibido en la historia del fondo. En cuanto a financiamientos individuales, fueron colocados 270 mil créditos entre los dos principales actores gubernamentales (Infonavit y Fovissste) y la Banca Comercial para una cifra de ~P$64MM. Adicionalmente y a pesar de una tendencia de crecimiento moderado, los inicios de obra disminuyeron 20%, lo que indica que el sector aún no recupera la confianza del todo (la recuperación continuará). Por otro lado, en mayo, poco más del 50% de inventario de vivienda se encontraba en la tipología de “vivienda popular”, cuyo valor está en el rango de entre 118 y 200 veces salario mínimo mensual (vsmm). El 1S15 finalizó con un crecimiento de ~35% en construcción de vivienda respecto del mismo periodo del año anterior, lo que significa 156 mil viviendas terminadas en el semestre. Por su parte, la inversión en subsidios cerró el semestre con P$5.6MM en beneficio de 114 mil hogares. Las
17
cifras anteriores generaron que para el final de julio el promedio de viviendas construidas alcanzara las 26 mil unidades mensuales; también en el mes de julio, se hizo un aumento en el tope salarial (de 2.6 a 5 salarios mínimos vigentes) para el acceso a los subsidios en vivienda, lo que generó una disminución en el desplazamiento de inventario de vivienda y un aumento en ventas de vivienda media y residencial. El mes de agosto fue muy relevante para el sector dado que se alcanzaron importantes cifras que estaban estimadas hacia el fin del año, tal es el caso de los P$370MM de inversión en el sector, y el inventario de vivienda, que se mantiene en ~500 mil unidades. Otros datos
interesantes para el cierre de agosto fueron los más de P$60MM colocados a la Banca Comercial en crédito puente, con una disminución de ~11% en la cartera vencida contra el mismo mes del año anterior, y el aumento en la oferta de vivienda de mayor valor (arriba de 350 vsmm), catalogada como MediaResidencial. Para el último trimestre del año, se autorizaron ~P$2MM adicionales en subsidios, los cuales beneficiarán a más de 144 mil hogares. En la gráfica siguiente se observa el crecimiento en el crédito promedio de las hipotecas, presentado por el Infonavit, Fovissste y la Banca Comercial.
Crecimiento en crédito promedio de hipotecas (2015 vs 2014)
10%
15.50%
9.20%
5%
0%
Infonavit
Fovissste
Banca Comercial
Fuente: Conavi
Esto indica que el acceso al crédito de vivienda está mostrando mejores condiciones entre la población con ingresos formales e incentivando la formalización de los trabajadores. Ejecutor Social: Desarrolladores Sociales de Vivienda Acreditados e Instituciones acreditadas por la Comisión Nacional de Vivienda, a propuesta del Comité de Producción Social de Vivienda, adheridos al Programa de Esquemas de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda, que otorga financiamiento en forma directa o mediante convenio con entidades financieras que autorice al efecto la Instancia Normativa.
18
PANORAMAS Y PERSPECTIVAS Panorama Anual Divisas Principio de año de pesadilla. El MXN/ USD se depreció 5.22% en un enero más que turbulento, cerrando en P$18.11. Durante el mes, el MXN/USD cerró 8 veces en máximos históricos, alcanzando su cierre máximo en P$18.73 el 21 de enero. Promedió P$18.15 y registró un mínimo de P$17.31. Cabe resaltar que el MXN/ USD funciona como un proxy de riesgo de países emergentes, por su gran liquidez y profundidad, lo que añade volatilidad a los ciclos. Por su parte el Dollar Index se apreció durante el mes 1.00%. Consideramos dos factores centrales tras los movimientos de la divisa: 1. CHINA. El desplome del mercado accionario (índice Shanghai SE Composite Index, -22.60% en enero), la devaluación del yuan (-1.23% en enero), manufacturas en zona de contracción durante meses, y el evidente problema de sobre
Análisis Interacciones Casa de Bolsa
endeudamiento de las empresas chinas, han provocado miedo en los mercados globales sobre un aterrizaje duro de esa economía. Esto desató aversión al riesgo en prácticamente todos los activos globales. Como escribimos en Visión 2016: “México avanzará en un mundo lento y turbulento”, la probabilidad de que China permita una macro-devaluación es baja, por lo que una guerra de devaluaciones competitivas es remota. La economía mexicana destaca entre las emergentes porque está correlacionada con Estados Unidos, cuya economía crece por arriba del promedio mundial; depende muy poco del precio de las materias primas y sus fundamentales macroeconómicos son sólidos. 2. PETRÓLEO. El WTI empezó el año en caída libre, tocando un mínimo no visto en 12 años de USD$26.55 por barril (dpb).
19
Sin embargo, durante la cuarta semana del mes, rebotó de dicho mínimo cerrando en enero en USD$33.62 dpb, registrando así una caída mensual, y en lo que va del año de -9.23%. Esto nos afecta debido a la imagen de dependencia de México a altos precios del petróleo (lo cual es inexacto; en 2015 México se convirtió en un importador neto de petróleo). En defensa del MXN. El Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, afirmó en una entrevista en Davos, que “el peso está claramente subvaluado”. Esta noción la comparte el Gobernador del Banco de
México, Agustín Carstens, afirmando que el peso está sobre reaccionando a los movimientos de mercado y esta subvaluado. Por otra parte, Alejandro Werner, director para el Hemisferio Occidental del FMI, señaló que los mercados han exagerado la dependencia de México al petróleo. La Comisión de Cambios. Anunció que mantendrá el mecanismo de subastas ordinarias con un precio mínimo de 1.0%, así como el de subastas complementarias con un precio mínimo de 1.5%, hasta el 31 de marzo de 2016.
Perspectiva 2016: Recuperación moderada del MXN En febrero es probable que el MXN se acerque a MXN/USD $18.0, lo que actuaría como una primera resistencia. Creemos que la probabilidad de que opere por debajo de este nivel en febrero y marzo es alta. En nuestro escenario base, esperamos que el mercado siga reconociendo la subvaluación del MXN/USD, en la cual prevemos una trayectoria de apreciación desde niveles actuales a alrededor de MXN/USD $17.0 al final del primer semestre. Para el promedio de 2016, nuestra estimación, en el escenario base, es de MXN/USD $17.08 (vs MXN/USD $15.85 en 2015), mientras que la de cierre es de MXN/USD $16.50 (vs MXN/USD $17.21 en 2015). Esta es la trayectoria trimestral proyectada:
20
La revaluación esperada desde niveles actuales se basa en (1) buenos fundamentos macro y el crecimiento de la economía mexicana, (2) un rebote en el precio del petróleo y una reducción en la incertidumbre monetaria y (3) un déficit externo financiable por la estabilidad proyectada en los flujos de portafolio y de inversión extranjera directa.
Nuestra visión de largo plazo para el MXN sigue siendo positiva y está predicada en un ritmo promedio de crecimiento del PIB mexicano de alrededor de 3.0% en los próximos años (2016-2019), superior al promedio estimado entre 2013 y 2015 de sólo 2.0% y una reducción en el riesgo país, como consecuencia de la estabilización de la razón de deuda pública por debajo del 50%.
2) La caída de los precios del petróleo; el WTI ha disminuido 9.23% en lo que va del 2016, y cierra el mes de enero en USD$33.62 por barril (datos al 29 de enero). Cabe resaltar que el WTI alcanzó un mínimo de USD$26.55 por barril al cierre del 20 de enero.
Panorama Anual Mercado de Dinero Caen los rendimientos de los bonos M en medio de temores recesivos. Dada la actual situación de incertidumbre en los mercados, los rendimientos de los bonos M han caído en enero de 2016, siguiendo la tendencia de los Treasuries. El rendimiento del M26 es de 6.02%, disminuyendo -21 puntos base (pb) en los últimos 30 días, mientras que el del M24 es de 5.84%, variando -19 pb en el último mes. El diferencial del M26 respecto al bono genérico de 10 años de Estados Unidos es de 410 pb, -10 pb en el último mes (datos al 29 de enero).
Turbulencia financiera en el plano internacional impulsa la demanda de activos refugio. El inicio del 2016 ha sido particularmente volátil por 2 factores principalmente:
Tasas globales disminuyen tras anuncio de más estímulos en Japón. Las tasas de los instrumentos gubernamentales de deuda cayeron de manera generalizada en el mundo durante la sesión del viernes 29 de enero, luego de que Haruhiko Kuroda (gobernador del Banco Central de Japón), anunciara que se introdujeron tasas negativas para las reservas de algunos bancos, con el fin de impulsar el dinamismo económico de su país.
1) La percepción de una mayor desaceleración en el mundo, principalmente en China; este país no alcanzó la meta oficial de crecimiento real de 7.0% en 2015, pero estuvo cerca con 6.9%.
Bonos genéricos de 10 años. El bono genérico a 10 años del gobierno de México ofrece un rendimiento de 6.07% mientras que el de EUA otorga 1.84%. En Alemania y en Francia los rendimientos son del 0.30% y 0.64%, respectivamente.
21
Grecia paga 9.29% y en Brasil 16.28% (datos en moneda local al 2 de febrero). Los mercados piensan que no habrá otra subida en marzo. Las probabilidades implícitas que otorgan los mercados de
futuros a las siguientes reuniones del FOMC (Federal Open Market Committee), para que haya cambios en el nivel actual de la federal funds rate, son las siguientes: marzo 12.0%, junio 24.0% y septiembre 31.4%.
Perspectiva 2016 Mercado de Dinero La sustancial caída en los rendimientos de los bonos es indicativa de los temores recesivos y de la expectativa de que las autoridades de bancos centrales, mantengan o refuercen la política de estímulo monetario. Técnicamente, el rally de Bonos M podría continuar, aunque cada vez nos parece menos atractivo. De corto plazo el Bono M24 podría operar en una banda entre 5.7%-6.0% y el Bono M26 entre 5.85% y 6.20% Para 2016, anticipamos un rango de operación para el Bono M24 de 5.50%6.50%, con un promedio de 6.0% y un cierre de alrededor de 6.50%. Este último es el resultado de sumar un spread crediticio de +375 pb al cierre estimado del Bono GT10 de 2.75%. Creemos que el riesgo del pronóstico es de un nivel menor, quizás alrededor de 6.25%, esto por la posibilidad de una mayor gradualidad, en la espera de la política monetaria de EEUU y un menor spread crediticio para un instrumento que al cierre del 2016 tendrá un vencimiento de sólo 8 años. De hecho, nuestras estimaciones para el Bono M26 son superiores entre +15 y +25 pb a las del Bono M24. Así, el promedio que esperamos en este instrumento en 2016 es de 6.375% y un cierre de 6.75%. Ubicamos el rango de operación entre 5.75% y 7.0%.
22
En los próximos años anticipamos un aplanamiento de la curva de rendimiento mexicano, como resultado de una normalización en el mercado de CETES y reducciones adicionales en el riesgo país, lo que limita los diferenciales crediticios de largo plazo. Asumimos una reducción en el premio que pagan los CDS a 5 años hacia niveles de entre 120 y 130 pb, lejos de los niveles actuales.
LAS FAVORITAS
23
24
MÚLTIPLOS Y COMENTARIOS DE EMPRESAS BAJO COBERTURA ICB
25
26
27
28
3
4