Revista Interjet Septiembre 2019

Page 1

ISSN: 2007-6495

REVISTA

Enrique Olvera pone sabor a NY

#154

SEPTIEMBRE 2019




September 2019

Septiembre 2019

Welcome aboard!

¡Bienvenidos a bordo!

We’re getting ready for our highly anticipated arrival in Ecuador, which will add two new international destinations to our route network. Starting October 1st, Interjet will offer you daily non-stop flights to Guayaquil departing from Mexico City or Cancun, with excellent connections from the United States and Canada. We will also be launching a new service between Mexico and Quito beginning October 29th, 2019. These new routes will serve both the business and leisure traveler while increasing Interjet’s presence in South America.

Estamos alistando operaciones a Ecuador para sumar dos nuevos destinos internacionales a nuestra red de rutas en Sudamérica. A partir del 1 de octubre, Interjet les ofrecerá vuelos diarios y sin escalas a Guayaquil saliendo de la Ciudad de México o Cancún, con excelentes conexiones desde Estados Unidos o Canadá. Asimismo, iniciaremos operaciones en Quito el 29 de octubre con una frecuencia diaria desde la Ciudad de México. Los boletos ya se encuentran disponibles a través de todos nuestros canales de venta y pueden ser adquiridos con atractivas tarifas de introducción. Podrán volar cómodamente en uno de nuestros modernos aviones Airbus A320 con nuestra marca única de precios competitivos, hasta 50 kg de equipaje documentado, espacio entre asientos equivalente al de una clase ejecutiva y excelente servicio.

William Shaw Director General Interjet CEO Interjet

Quito, la segunda capital más alta del planeta, está asentada en las faldas del volcán Pichincha. Fue la primera ciudad del mundo en ser declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1978. Es famosa por su centro colonial español que se ha conservado intacto por mucho tiempo, con palacios decorados del siglo XVI y XVII y sitios religiosos, como la ornamentada Iglesia de la Compañía de Jesús. El monumento a la Mitad del Mundo ubica a los viajeros en un solo momento en dos hemisferios. Por su parte, Guayaquil es la puerta de acceso a las Islas Galápagos y a las playas del Pacífico. Esta ciudad portuaria, a las orillas del majestuoso río Guayas, encierra historia y tradición. El Malecón Simón Bolívar, ejemplo de recuperación urbana; el barrio Las Peñas, con sus estrechas calles empedradas y sus casas coloridas; la Torre Morisca, símbolo emblemático de la ciudad; y el Cerro Santa Ana, lugar donde nació Guayaquil, conforman una ruta cultural sinigual imperdible para los viajeros. Asimismo, su gastronomía deleita los paladares más exigentes con una infinidad de deliciosos platillos típicos provenientes de todo el país. El inicio de operaciones de Interjet en Ecuador acortará distancias y facilitará el intercambio turístico y comercial, además de complementar la oferta de nuestra aerolínea en el sur del continente.

2

Tickets to Guayaquil and Quito, Ecuador, are already available through all our sales channels with great promotional fares. You can fly comfortably in one of our modern Airbus A320 aircraft and experience our unique service offering business and leisure travelers competitive prices with free checked baggage on select fares, business class legroom between seats, and excellent onboard service including free drinks and snacks.

The city of Quito, the second-highest capital city on the planet, is located at the base of the Pichincha Volcano. It was the first city ever to be declared a World Heritage Site by UNESCO in 1978 and the second overall after the Galapagos Islands. Quito is considered one of the best-preserved Spanish colonial cities in Latin America, with beautifully decorated 16th and 17th-century palaces and religious sites, like the ornate Compañía de Jesús Church. The Middle of the World City, as it is known, brings distinctive cultures and experiences together at the geographical meeting point of both hemispheres. Guayaquil, on the other hand, is the gateway to the Galapagos Islands and the Pacific coast. This port city on the banks of the picturesque Guayas River combines a rich and extensive history with fascinating Ecuadorian tradition. The city provides an exceptional cultural encounter that is hard to beat, with sights such as the Simón Bolívar boardwalk along the Guayas River; the Las Peñas neighborhood with its narrow cobblestone streets and colorful architecture, the Morisca Tower which has become the emblematic symbol of the city, and the Santa Ana Hill where Guayaquil was officially founded. Foodies will also feel right at home here, with gastronomical delights to satisfy the most demanding of palates and an abundance of tasty delicacies ranging from local seafood to typical national dishes. The beginning of Interjet’s operations in Ecuador will shorten travel distances and facilitate tourism and commercial relationships with Mexico, as well as expand Interjet’s network in South America.

Este mes dedicamos nuestra portada a Nueva York, la ciudad más grande en el continente americano y una de las más populares en el mundo. Hogar de monumentos y sitios históricos icónicos, edificios y rascacielos de película, jungla urbana y epicentro para el arte, la gastronomía, las compras y el entretenimiento. ¡No dejen de visitarla!

We dedicate the cover of our September issue to New York City, America’s largest city and one of the most popular tourist destinations on earth. The city is home to some of the world’s most historic sites and monuments, magnificent buildings, dazzling skyscrapers, and an urban jungle which has become a global epicenter for art, dining, shopping, and entertainment. Make sure to add New York to your list of places to visit!

Esperamos verlos nuevamente a bordo. ¡Disfruten el viaje!

We hope to fly with you again very soon. Enjoy your trip!


·LA TRES·

T

om Cruise presentó en la pasada Comic-con de San Diego y en su perfil de Twitter el primer tráiler de la secuela de la película que lo convirtió en una superestrella de Hollywood. Con Top Gun: Maverick, que se estrenará en junio de 2020 y será dirigida por Joseph Kosinski, además de contar con las actuaciones de Jennifer Connelly y Val Kilmer, el actor vuelve a dar vida –más de tres décadas después– a Pete Maverick Mitchell, un talentoso y atractivo piloto estadounidense.

Imagen: cortesía

“Me preguntaban constantemente: ‘¿cuándo harás otra?’. Bueno, han sido muy pacientes conmigo, y ya sentía que era mi obligación. Es una carta de amor a la aviación”, explicó el protagonista de Misión imposible, que ahora tiene 57 años. Las primeras imágenes del filme dejan entrever poco de la trama, más allá de mostrar a un envejecido Maverick como un piloto de guerra sin oportunidad de ascender en el escalafón militar, pero reticente a jubilarse. Las escenas de los cazas despegando de los portaaviones son “reales” gracias a la colaboración de la Armada de Estados Unidos con la producción, según lo dicho por el propio Cruise. El filme original, dirigido por el británico Tony Scott, fallecido en 2012, fue la película más taquillera de 1986: en su primer fin de semana recaudó más de 8 millones de dólares. La cinta resaltó por sus imágenes aéreas y su banda sonora, que le valió un Oscar por la canción “Take My Breath Away”, del grupo Berlin.

3


22

62

48

En este número... Septiembre 2019

INTRO 6 AGENDA año 14/septiembre 2019/número 154 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com Arte editorial Maribel Canales Berenguer Coordinación editorial J.J. Hernández Publicidad ventas@interjetrevista.com

8 THE PLACE TO BE

Pousada de Belmonte en Portugal

10 FASHIONISTAS

Megan Roup: baila, esculpe, suda y repite

12 MODA

El muestrario

14 GENTE

Los zapatos de Bridget Moynahan

16 ESTILOS

Los ángeles se quitan las alas

68 ESTE SOY YO Rebeca Landa

70 DEPORTES

100 años de NFL

82 MÚSICA

El día que Agnes Obel soñó transparencias

86 ESTE SOY YO Caifanes

88 TECNOLOGÍA

Facebook, el que la hace la paga

92 CURIOSIDADES

¿Y tú sólo escuchas música clásica?

Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani

20 ARTE

Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Editorial Galem S.A.P.I. de C.V.

El gabinete del doctor Del Toro

Así conseguirás que tus hijos sean felices

Domicilio de la publicación: Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803.

28 DE VIVA VOZ

96 MISCELÁNEA

34 IN MEMORIAM

www.interjet.com.mx

El último blues de Toni Morrison

Por Ramón de Flórez

Editor responsable: Marco Antonio Cuevas

40 ARQUITECTURA

En breve

22 EXPOSICIONES

¿Quién es Willy Fandelli?

Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226

PORTADA

Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos

48 DE CERCA

Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. Centeno 195, Valle del Sur, C.P. 09819 Iztapalapa, CDMX www.grupoespinosa.com Este ejemplar se teminó de imprimir el 28/8/2019 Revista Interjet no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes; dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores de los textos no representan la postura de Revista Interjet ni de Interjet. Prohibida su reproducción total o parcial.

Portada: Enrique Olvera en NY Foto: Karla Gómez Ilustración: Daniel Terán

4

Momentos estelares en la vida de Frank Lloyd Wright

BACK 94 COACHING

98 AQUEL AYER 100 ON THE ROAD AGAIN Por Carlos Velázquez

102 DE LO PERDIDO Por Luis Lago

104 COLUMNA INVITADA

Un cocinero con pata de perro en Nueva York

Por Andrés Tapia

56 ESTE SOY YO

106 MÁQUINAS

58 MITOLOGÍAS

108 QUÉ HAY DE NUEVO

Víctor Trujillo

Música y placeres desconocidos

62 PANTALLA

¿Por qué no puedes ver Los Simpson en ninguna plataforma?

110 NUBECITA 112 INTERJET INFORMA



a , l ta os es añ pu r a ca ”,

0 ro ta n ra ve de 3 u p elei e nu oto

Imágenes: cortesía

N

tie m br e

al di n ilm x, un u F fli m ese, ork Net r

y

s a a a d u m q ro r o a at at gi lev ar as oc Te gr su a l ” p m a l e; e; bre br br in de vb ado n te o “L m m iem as rte Tac o l co m . ptie ptie ept se pa fé tr s co s” se se e s o o a “o an a lla de de 5 d N m a C l al e f od ata s, 4 o, 7 s, 1 Co and ica ón d e m s b alla l Pas gele b s gi d “La n D E Án u m le rán ” y es, e z, en Los su sa ía lu áve en x pa ar e of B Ch owl, m.m “M us am d B .co Ho rah woo vba Ab lly .tac Ho ww w

L oc Tr a te he lo an rc d Co s n ce era e b A sm om M ed a A ske ic br éx ició ile r Pa m w G es ico n ww rqu in y e ate de in de w. e B Va l o , Fe DJ clu A S as ice n rg rr s c y t ta nt teo en Bu ani y C on e e ate ftr ar u za or sa n o an io, re do st gr su f e a ce CD n .co M . r d n, do line el Jo s m X ,2 ev hn co up 1d m en es o to ep ,

o

n rs Y n o ne tre co w e p ci es n S Ne ue ada el a el arti ? El tes q niz sci. 27 de en erí M pa an ago Pe del

m u E añ ndi l T o, al oro Ph com de a nt so u Hus oe o lgu o F br n tle ni Jo n ilm ¿P v F e un art rs, x qu ker os e F or Va er g ícu con e , pr spe est q ria ra ru lo J da ot r iv u ss ri, p p en v ag ad a é ed es un o d eri ni ida on os l v ta en a e s od fer al iza títu erá n s la ciu C cin trip ísti Lo m da lo el er da h ta pe co pe alv p s d es io d d ris de rs q z a or e tr ? e T tia c e ue e do J fi en or n arr sta se ins G oaq n d o on B e p u e to, al ra fad vo ira as uin de e y s d or lvi da ón l5 ; e a ó al Ma au s; y vir en 15 tt to F a de D s ord l s a c ww ept mo on w iem n.

.ti br ff. e ne t

s o s de ce r, ot oe rk, dé i n ra ra ve pr y J Yo an e s ob pu ta a ula no eva irl ónd ima de invi elíc Paci de Nu t o Un n d úl in os n, p Al dad ¿E e la york al n ma iro, ciu ubre d o iv h N la oct ne est Iris De er en de F e rt ent 13 Th obe ln C re al c.org R nco mb lin Li ptie .film se ww w

A

a .L s FA lo FI s a o si) ch am es , fe uz M ico ay (cr a éx a da h a ya M ión e ta re y tin clu r de rac rias éric br pa b gen in ila pa to am 0. iem la iem ar ue m re na d 02 pt e pt n q si e p i Su 2 se D se ció ara su d elim en de 0 de Es lec s p ta a tido las ue rzo io, 1 se do n ar a q a ton de nfre n p ras stas n m An e u i li e an en on m dia zan , en S c un ien e m om odom c lam

6


7


·THE PLACE TO BE·

Este cautivador hotel, enclavado en un antiguo convento, posee unas vistas imperdibles al valle de Cova da Beira y a la máxima cima de

P

edro Álvares Cabral (1467-1520), el navegante y explorador portugués descubridor de Brasil, nació justo en el lugar donde un siglo después su sobrino nieto levantó para la orden franciscana el convento de Nossa Senhora da Esperança. Corría el año 1563 y décadas atrás la villa de Belmonte se había enriquecido con el asentamiento de los judíos expulsados por los Reyes Católicos de sus posesiones en España. Sobre unas antiguas ruinas conventuales del siglo XIII acabó inaugurándose, en 1999, la Pousada Convento de Belmonte, una de las posadas más arrebatadoras de Portugal por su diseño y sus vistas sobre el valle de Cova da Beira y toda la Serra da Estrela (un sistema montañoso en la región central de Portugal).

8

En piedra de color ceniza con urdimbres de madera, los muros y las bóvedas, los miradores y los patios interiores, conforman un paisaje interior para la contemplación y el embeleso espiritual. No tantos viajeros recalan aquí al cabo del año. La clientela evidencia su madurez y el convento responde en consecuencia, con más desgaste del inicialmente previsto.

Imágenes: cortesía del hotel

Portugal: la Serra da Estrela.


que supuestamente las habitaron. En la planta alta: Frei Pedro, Frei Quiterio, Frei Ramiro, Frei Simon, Frei Tomé, Frei Urbano, Frei Valentin, Frei Xavier y Frei Zacarias. En la baja: Frei Gabriel, Frei Umberto, Frei Inacio, Frei José, Frei Luis, Frei Malaquias, Frei Nicolau y Frei Octavio.

Muchas de las estancias hace tiempo que renunciaron a las flores secas, a los cestos de mimbre y a los baúles de ratán en favor de un sesgo más minimalista. Zen portugués, que llaman. Apenas se hacen notar los tonos neutros de las tapicerías, los sillones de cuadros grises y cremas, las camas con dosel de gasas y los suelos de barro con jarapas y arpilleras estampadas de flores. Todas las celdas reciben el nombre de los frailes

Remodelado recientemente, el hotel cuenta con 12 elegantes suites, cada una con distinto mobiliario, siete terrazas con vistas a la encantadora villa de Belmonte que te dejarán sin aliento y una alberca rodeada de bellos jardines. En el interior, sólo los huéspedes pueden pasear por la propiedad cuyo edificio principal fue erigido en el siglo XIII y conserva mucho del estilo arquitectónico romano con que fue concebido originalmente.

Del silencio nocturno se pasa –sobre todo en verano– al chapoteo bullicioso y gratificante en la alberca volada sobre la vega. Hay que hacer tiempo y hambre para acudir al restaurante Gourmet, situado en la antigua nave eclesial del convento, donde un artesonado cartesiano vigila en rigor los amables ademanes del equipo de profesionales de la gastronomía. Si hay tiempo para la excursión, por nada habría que perderse una visita al Panteão dos Cabrais, un cementerio adosado a la iglesia de Santiago, hito importante del Camino de Santiago portugués. Aquí yacen los restos mortales del conquistador Álvares Cabral, bajo una cruz de madera de palosanto, réplica de la que mandó consagrar en la primera misa celebrada en tierras brasileñas.

9


·FASHIONISTAS·

Texto: CARLOTA OTERO

Charlamos en exclusiva con la creadora de The Sculpt Society, un método infalible que está revolucionando la manera de hacer ejercicio en Nueva York y que nos ayuda a mantener saludable (y envidiable) no sólo el cuerpo,

T

he Sculpt Society es una de las clases de ejercicio más trendy del momento en Nueva York. En el último año se ha vuelto viral de costa a costa en Estados Unidos con planes de contagiar al mundo entero vía streaming. Y como la frase “summer body forever” se ha convertido en nuestro nuevo mantra, platicamos con la celebrity trainer Megan Roup acerca del método de entrenamiento que diseñó.

10

La actitud de esta mujer nacida en California es parte de su éxito, tiene una personalidad que sobrepasa el término “alegre”. Es sencilla y agradable, y tiene una energía inagotable. Pasa todo el día corriendo de un estudio a otro en la Gran Manzana o viajando para impartir sus clases. En sus historias de Instagram la podemos ver durante sus sesiones de ejercicio, nos enseña lo que come, nos da tips de bienestar, haciéndose un smoothie o preparando la rutina de la próxima clase en la cocina de su casa.

Imágenes: cortesía

sino también la mente.


Cardio y esculpir para cambiar el cuerpo “The Sculpt Society es un método de ejercicio de menos de una hora de duración que combina movimientos de la danza. Es para todo mundo, para todos los niveles y, sobre todo, para las personas sin experiencia. Quiero que vengan y se sientan orgullosos de haber hecho una clase. La sección de cardio es sencilla para que cualquiera la pueda hacer. Quiero que sea una experiencia que no te intimide, que sientas que la puedes realizar y te sientas exitosa.” (Megan Roup)

Roup es una de las entrenadoras de las modelos de la firma Victoria’s Secret y también trabaja con influencers, artistas y, en esta ocasión, con una servidora. Durante su clase nos puso a hacer planchas, squats y ejercicios de fuerza, rutinas de baile, pesas y sliders (unos circulitos pequeños que resbalan en el piso). Con su método, ella promete esculpir tu cuerpo para que luzcas espectacular. Cuando llegamos a la clase, Megan estaba vestida con un conjunto que nos dejó con la boca abierta, ¡se le veía increíble! Y con la certeza de que entre mejor nos vemos en esos deliciosos conjuntos más ejercicio queremos hacer, oooobviooo quise comprar para traer a México lo mismo que ella llevaba puesto. ¿Cómo empezó todo? Soy bailarina profesional y llevo ocho años dando clases de ejercicio en grupo, y me enamore de la conexión que haces con tus clientes en este tipo de clases porque acabas creando una comunidad. ¿Cómo se volvió famoso The Sculpt Society? De boca en boca. La sensación de comunidad y la conexión con los clientes son parte de una buena clase. Por ejemplo, una de mis alumnas es amiga de la modelo de Victoria’s Secret Elsa Hosk y le dijo que viniera a tomar una clase. Le gustó tanto que me recomendó con otras modelos... y de allí ¡boom! ¿Algún día abrirás tu propio estudio? Me gusta tener la libertad de viajar a Chicago, Los Ángeles, Miami... Prefiero enfocarme en las clases online.

¿Crees que la ropa de ejercicio juega un papel importante en motivarnos a hacer ejercicio? Claro, si sientes que te ves bien te motiva a hacer las cosas. Te da seguridad y más si son piezas cómodas y de calidad. ¿Cuál es tu marca de activewear favorita? All Access de la tienda Bandier. Tengo 10 pares de sus leggings en diferentes colores. ¿Qué nos recomiendas para recuperarte después de hacer ejercicio? Dormir, baños con sales de Epsom, un día de descanso y comer bien. ¿Qué consejos nos puedes dar para lucir un cuerpo como el tuyo? Empieza por un cambio mental. Si te enseño una foto mía de hace 10 años no me reconocerías. No me gustaba mi imagen, aprendí a quererme y aceptarme como era, a poner atención en la forma que me hablaba a mí misma Empecé a tratarme bien y a practicar el amor propio. También fue muy importante dejar de obsesionarme con las dietas, escuchar y confiar en mi cuerpo. Hacía mucho cardio para quemar calorías y me di cuenta que la respuesta no es hacer horas de ejercicio, sino saber combinar los ejercicios. ¿Nos puedes dar un consejo de belleza accesible? En las mañanas, antes de cualquier alimento, me tomo un vaso de agua caliente con limón. También recomiendo tomar prebióticos. ¿Cómo te mantienes en forma cuando viajas? La comida puede ser complicada cuando viajas, por lo que trato de ir con la corriente. En todas partes vas a encontrar comida sana y fresca y si es local, ¡aun mejor! Hago 20 minutos de los ejercicios de The Sculpt Society. En mi página web (meganroup.com) hay videos para los que estén interesados, ¡y son gratis!

11


·MODA·

Un vistazo a las novedades de la industria de la moda, la belleza y estilo de vida. Tom Ford al rescate La moda estadounidense tiene un mensaje para Donald Trump. Para sus políticas comerciales y arancelarias, al menos: vamos a dejar de mirarnos el ombligo y abrámonos al exterior. Se lo han hecho saber las fuerzas vivas de la industria, aglutinadas alrededor del Consejo de Diseñadores de Moda de América (CFDA por sus siglas en inglés), proclamando como nuevo presidente de su junta de administración a Tom Ford. Que para eso es su creador más internacional.

El bolso de una princesa “Mi vida está en este bolso” es el eslogan de la campaña del bolso D de la marca Tod’s. De líneas sencillas y geométricas, el D fue presentado en 1997 y se convirtió en uno de los favoritos de la princesa Diana de Gales, que lo usaba a menudo en color camel. La nuera de Lady Di, Kate Middleton, también lo usó años después, al igual que Carolina de Mónaco y Hillary Clinton. Ahora, la supermodelo rusa Irina Shayk protagoniza la nueva campaña de la marca italiana y se convierte en imagen del accesorio (que suele tener lista de espera), ahora rebautizado como D Styling.

12

Texto: Nohemí González Monzalvo / Imágenes: cortesía

Designado por votación del consejo en marzo pasado, Ford, de 58 años, se estrenó en el cargo recientemente, tras su complicada experiencia en Europa como director creativo de Gucci e Yves Saint Laurent. “Después de volver me sorprendió lo aislado que me encontré aquí. Creo que Estados Unidos es uno de los países más incomunicados del mundo”, expuso el diseñador y cineasta tras su nombramiento. “Lo que necesita la moda estadounidense para ser más relevante es dejar de pensar local para hacerlo global”.


De shopping por Instagram Los productos de marcas como Michael Kors, Ooh La La, Nike, Zara, Adidas, H&M y MAC están entre los primeros que pueden comprarse directamente a través de Instagram. Así lo anunció la aplicación, explicando que esta función empezó de forma beta y por Estados Unidos. Al pulsar sobre la etiqueta de uno de los productos en una imagen, aparecerá un botón llamado CheckOut para elegir la talla y otras características como el color. Después dejará introducir los datos de envío y los guardará para futuras compras.

Alberta Ferretti viste tu otoño “Sensualidad, ligereza y frescura: este es el espíritu que quería expresar”, con estas palabras definió Alberta Ferretti la colección de alta costura que presentó para la temporada otoño de este año. Con su característico estilo etéreo y elegante, de flujo libre, la diseñadora italiana se llevó las palmas en la Semana de la Moda de Monte Carlo con diseños sencillos pero dinámicos y estructurados (pantalones anchos y tobilleros, de cintura alta y ceñida, chaquetas maxi, transparencias, lazos al cuello en camisas y volantes de aire flamenco) que la sacan de su zona de confort. Gracias a la reinvención constante de Ferretti, las creaciones de esta mujer de 69 años se han convertido en las favoritas de las alfombras rojas de Hollywood al ser elegidas por estrellas como Uma Thurman, Naomi Watts, Julia Roberts, Meryl Streep y Scarlett Johansson.

Beyoncé homenajea a Toni Morrison La escritora Toni Morrison, fallecida el mes pasado a los 88 años, pasó a la historia por ser la primera mujer negra en recibir el Nobel de Literatura. Además consiguió otros premios como el Pulitzer. Un perfil único que ha marcado la historia de la cultura negra y que ha inspirado a miles de mujeres en todo el mundo. Muchas artistas de todas las disciplinas citan a Morrison como una de sus grandes inspiraciones. Beyoncé, sin ir más lejos, no dudó en abrir su documental Homecoming con una frase suya: “If you can surrender to the air, you can ride it” (“Si puedes entregarte al aire, puedes cabalgarlo”). La cantante eligió esta cita para abrir una película (disponible en Netflix) que narra la preparación del concierto más importante de la edición de Coachella 2018, tras convertirse en la primera cantante negra en encabezar el cartel del festival. La intérprete de “Single Ladies” sentía que tenía una deuda con todas las mujeres y hombres negros que habían sido los primeros en conseguir algo extraordinario, y puso como primer y principal referente a la autora de Beloved para seguir durante todo el metraje homenajeando a personalidades que la han inspirado.

13


·GENTE·

La actriz, expareja de Tom Brady, iba a tener a su primer hijo y acababa de romper con la estrella de la NFL cuando apareció en escena Gisele Bündchen y ella pasó de ser una intérprete famosa a carne de tabloide.

H

La pareja había decidido separarse coincidiendo con la misma época en la que Brady conoció a la top model brasileña Gisele Bündchen, que se encontraba en pleno apogeo de trabajo y fama, y comenzaron una relación después de haber tenido una cita a ciegas. Moynahan, que después fue una de las protagonistas de la serie Blue Bloods, se enteró de que estaba embarazada coincidiendo con el inicio de la nueva relación sentimental de su expareja y se centró en llevar su estado con ilusión y normalidad. Ahora un libro –Our shoes, our selves, una antología de ensayos de 40 mujeres conocidas en los que relatan el significado de su par de zapatos favoritos– ha revelado cómo se sintió realmente la actriz neoyorkina en ese entonces.

14

Imágenes: cortesía

ace poco más de 11 años Kathryn Bridget Moynahan (hoy de 48 años) vivía una etapa feliz. Profesionalmente se encontraba en un buen momento y sus papeles en Yo, robot, Coyote Ugly, La suma de todos los miedos y en la serie Sex and the City la habían convertido en una actriz conocida y respetada dentro de Hollywood. En el aspecto personal vivía con ilusión la llegada de su primer hijo, el que habían decidido tener juntos ella y Tom Brady, el quarterback de los New England Patriots de 30 años, que ya era una superestrella de la NFL.


“Tom y yo tomamos la decisión de criar a un hijo juntos y ambos hemos encontrado socios en este camino que no sólo nos han apoyado en la crianza de ese niño sino que también aman a nuestro pequeño como si fuera suyo”

“Estar embarazada y tener un bebé es un momento personal y muy íntimo”, afirma recordando ese periodo en el que se enfrentó a ser madre soltera de John Edward Thomas Moynahan, que ahora tiene 12 años, y al mismo tiempo en centro del escrutinio público a causa de la relación entre Tom y Gisele. Bridget pasó de ser conocida por sus trabajos en el cine a carne de tabloides, y de querer vivir su recién estrenada maternidad con tranquilidad a sentirse acosada por los paparazzi. “Tenía autos siguiéndome y fotógrafos escondidos en los arbustos del exterior de mi casa. Como madre primeriza vives un momento en el que sólo quieres proteger a tu hijo, y ese tipo de atención la sentí como una amenaza”, cuenta la coautora de Our Shoes, our selves (junto con la periodista Amanda Benchley). Y todo esto también tuvo su relación con unos zapatos en concreto. Para otras de las mujeres que cuentan sus historias en el libro, fueron unos zapatos de tacón que las hicieron sentirse atractivas en

Moynahan y Tom Brady en 2005.

un momento concreto en el que lo necesitaban o las botas con las que saltaron de un avión de combate, pero para Moynahan llegó cierta liberación de esta situación que estaba convirtiendo su vida en un caos con unas botas de motociclista. Ocurrió un día en los grandes almacenes Barneys donde la actriz se escondía de los fotógrafos que la perseguían mientras devolvía ropa de su bebé. Allí apareció el par de botas. “Pensé: esto es lo que necesito. Recuperar un poco de mi Nueva York, una pequeña armadura”. Las botas le hicieron recuperar un poco de la seguridad perdida, y los años, colocar toda esta historia en su sitio. Actualmente la también actriz de la saga John Wick afirma que está muy agradecida por haberle podido proporcionar a su hijo una vida segura y privada y que en ello también ha contribuido su actual esposo, el empresario Andrew Frankel, con quien se casó en 2015. Pero no guarda ningún rencor a Brady, sino que se siente muy afortunada por haber logrado junto a él ser unos buenos padres para John. “Tom y yo tomamos la decisión de criar a un hijo juntos y ambos hemos encontrado socios en este camino que no sólo nos han apoyado en la crianza de ese niño sino que también aman a nuestro pequeño como si fuera suyo [...] No creo que se pueda pedir más que eso. Mi hijo está rodeado de amor”.

15


·ESTILOS·

Texto: MARÍA PORCEL

La caída de ventas y el cambio de paradigma en la era del MeToo abocan al fin del famoso desfile de fin de año, que por ahora dejará de celebrarse.

16

Fotos: cortesía

N

o hay nada más subjetivo que la perfección. Pero, si había algo que consiguiera rozarla, eran las modelos de Victoria’s Secret y sus atuendos. Esas mujeres vestidas (¿vestidas?) con microconjuntos de lencería llenos de encaje y brillo, imposibles para el 95% de la población, con sonrisas tan anchas como las alas que las escoltaban, eran parte del paisaje navideño del mundo desde hace un par de décadas. Ángeles, las llaman. Por las alas, quizá; o por ese carácter casi sobrenatural de sus insuperables 180 centímetros sobre las pasarelas.


Ed Razek, director de marketing de Victoria’s Secret, dimitió a su puesto, según una nota enviada a los empleados por Leslie H. Wexner, director ejecutivo de la compañía. La noticia fue confirmada por el periódico The New York Times. Razek había sido clave en la elección de las modelos que aparecían en el espectáculo de la firma de lencería durante los últimos 15 años, lanzando las carreras de nombres de alto perfil como Tyra Banks y Gisele Bündchen. La dimisión se produjo sólo unos días después de que se conociera que Victoria’s Secrtet había decidido dejar de organizar su famoso desfile anual. Razek es una figura controvertida, ya que a él se le atribuye la decisión de ofrecer una imagen cosificada de la mujer y su oposición a la

Esa ilusión de perfección le terminó cobrando factura a la marca estadounidense. Y muy alta. Sus ventas caen (en 2018 perdió un 50% de su valor). Los espectadores de su desfile caen. Su popularidad cae. Al final, el descalabro llegó a esa pasarela tan popular como llena de imposibles. Como dejaba entrever la propia Victoria’s Secret hace unos meses y como confirmó recientemente Shanina Shaik, una de sus supermodelos, por el momento no habrá más desfiles. “Desgraciadamente, no va a celebrarse este año”, explicaba la top model australiana de 28 años y que ha desfilado en cinco ocasiones para la firma, sobre el famoso evento. “Me siento rara, porque todos los años por estas fechas solía estar entrenando como un ángel”. Un entrenamiento duro, en ocasiones extremo; de hecho, el desfile suele celebrarse en noviembre, por lo que Shaik estaría hablando de cuatro meses de preparación. Programas de desintoxicación, varias horas de ejercicio diario, dietas imposibles, eliminación de alcohol, azúcar, gluten, lácteos, carbohidratos... Todo en busca de esa excelencia inasequible.

diversidad.

Valentina Sampaio.

El año pasado el ejecutivo de 71 años levantó ámpula después de anunciar que nunca contrataría una modelo trans. También insistió en que el público “no tiene interés” en la inclusión de modelos de talla grande. Y, precisamente, su partida llega un día después de que la modelo transgénero Valentina Sampaio filmara su primera campaña publicitaria para la marca. La modelo brasileña, de 22 años, escribió en sus redes: “Nunca dejen de soñar, gente. La vida es increíble. Quiere más, odia menos. El odio no sirve para nada, así que no pierdas el tiempo con ello”.

En 2001 se emitió el primer desfile en televisión abierta.

17


V

ictoria’s Secret estaba condenada desde hace años. El cambio de paradigma, la llegada del MeToo, la inclusión y aceptación de todos los cuerpos, el empoderamiento femenino, el rechazo al exceso de retoque fotográfico, el auge de la belleza real, el consumo de ropa interior más prosaica... Todo ello ha dejado paso a la extrañeza y la incomodidad ante el show, expresados cada vez de forma más abierta a causa de esa perfección tan irreal que ha acabado con una firma que sí, vendía fantasía, pero con un tufo a pasado, incluso a vergüenza.

Gisele Bündchen desfiló para la marca de 1999 a 2006.

Intentaron arreglarlo. En 2016, la modelo estadounidense Jasmine Tookes llevó el célebre Fantasy Bra y en las fotos se veían sus estrías sin retocar. En 2018 desfiló la canadiense Winnie Harlow, modelo con vitiligo. Nada servía. Si hace tres años el desfile fue visto por 6.6 millones de espectadores, hace dos, por menos de cinco. En la pasada edición, en 2018, apenas 3.3 millones vieron a los ángeles y sus melenas de tirabuzón. El peor dato de su historia desde que empezó a emitirse, en 1995. Ni siquiera volver a llevar el desfile a Nueva York, tras las intentonas de darle brillo en Londres y Shanghái, lograron la atracción del espectador. El clamor popular no llegó hasta oídos de la marca, que nunca se mostró muy a favor del cambio. “¿Deberíamos incluir a mujeres transgénero en el show? No, no lo creo”, soltaba sin pudor el responsable de marketing, Ed Razek, el año pasado a la revista Vogue, “porque el show es una fantasía, un especial de entretenimiento de 42 minutos y es el único en su clase”. Aseguraba que en el año 2000 se había tratado de incluir a modelos de talla grande “pero no le interesó a nadie, y todavía no les interesa”. Tuvo que pedir disculpas públicas. Ni los ángeles están de acuerdo. La brasileña Gisele Bündchen, de 39 años, una de las supermodelos de Victoria’s Secret más famosas de todos los tiempos, cuenta en sus memorias que se sentía insegura y “cada vez menos relajada” desfilando con tan poca ropa. Su compatriota Adriana Lima aseguró que no volvería a quitarse “la ropa por una causa vacía”. “Estoy cansada de las imposiciones. Nosotras, como mujeres, no deberíamos continuar viviendo en un mundo con tales valores superficiales. No es justo para nosotras, y más allá de la justicia, es insano física y mentalmente cómo la sociedad nos impone cómo debemos ser”, explicaba Lima, de 38, hace unos meses. No son las únicas que cuelgan las alas de la imposible perfección.

18


S O F I S T I C A DO INVOCAMOS LAS FORMAS Mร S BELLAS D E L A N AT U R A L E Z A Club Origina integra mรกs de 30 zonas de experiencias extraordinarias que transforman el significado de hogar, comodidad y bienestar.

originamx.com 5579920170


·ARTE·

Nuevos entendimientos de la negritud Utilizando diversos materiales obtenidos del mundo cotidiano, como libros o discos, y del mundo orgánico, como jabón negro, plantas y manteca de karité, la obra de Rashid Johnson exhibe una constante ansiedad del ser y la forma personal de relacionarse con las narrativas históricas dominantes. Presenta una constante búsqueda de la identidad, un cruce entre la estética modernista occidental y objetos relacionados a la cultura afrodescendiente en Estados Unidos.

Texto: DIANA RAMÍREZ MAGNANI

Estas son las obras y muestras del mes que no debes perderte en tu próximo destino.

Para Los senderistas –en el Museo Tamayo, CDMX–, el artista conceptual nacido en Chicago, de 42 años, presenta una selección de pintura que tiene como eje central la representación de la ansiedad, que comenzó como una catarsis personal de la ansiedad y progresó a ser una representación de la ansiedad colectiva.

Por encima de Manhattan Conocida por sus esculturas e instalaciones emblemáticas, Alicja Kwade presenta en el techo del neoyorkino Metropolitan Museum of Art (The Met) ParaPivot. En esta instalación, la artista visual contemporánea de origen polaco y alemán establece su interés en la abstracción formal y hace referencia al sistema solar, utilizando esferas de piedra lisa para representar los planetas, piedra en bruto para sugerir las estrellas y madera para incluir la presencia del mundo natural. Cada esfera proviene de un país diferente, y una de ellas pesa 1.6 toneladas. Kwade, de 40 años, asegura que a través de esta muestra desea que los espectadores reflexionen sobre el tiempo, la percepción del espacio, la ciencia y el universo, cuestiones que la han obsesionado durante largo tiempo.

20

Hasta el 10 de noviembre

La crítica ha descrito ParaPivot como “instalación celestial” y un “ballet intergaláctico”. En tanto, Kwade cita como inspiración de este trabajo la novela Un mundo feliz, de Aldous Huxley; las teorías del físico Richard Feynman, y hasta el trabajo del mago Harry Houdini, uno de sus máximos ídolos.

Pierre Verger inició en el otoño de 1936 en Veracruz la primera de sus visitas a nuestro país. Estaba equipado con su cámara Rolleiflex 120 y poseía una carta de presentación escrita por el famoso etnólogo francés Paul Rivet, la cual “pretendía certificar, ante quien se interesara en saberlo, que tenía la encomienda de realizar fotos de tipo etnográfico”. Verger retrató las ciudades y la arquitectura, pero en mayor medida las festividades, así como los rostros y la vida rural de México. Ahora, parte de ese trabajo (188 imágenes en total de una belleza sobrecogedora) se puede admirar en el Museo Nacional de Antropología, en la CDMX, en la exposición Con los pies en la tierra.

Hasta el 27 de octubre

Hasta el 29 de septiembre

Imágenes: cortesía

México al desnudo


21


·EXPOSICIONES·

Texto: MARTHA LÓPEZ Fotos: FRANCISCO HERRÁN

El hijo predilecto de Guadalajara vuelve a la tierra de sus orígenes para abrir las puertas de su corazón y de su mente imaginativa, y mostrar la fuente de los mundos que ha creado a través de la muestra En casa con mis monstruos.

L

a palabra que viene a la mente después de recorrerla es “retrospectiva”, porque abarca toda su vida y su trayectoria creativa. Pero En casa con mis monstruos, la exposición presentada por el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara (MUSA) y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara, es también un inventario, un álbum de las incontables presencias en el arte del queridísimo cineasta Guillermo del Toro Gómez (Guadalajara, Jalisco, 9 de octubre de 1964), ganador del Premio Oscar al Mejor Director y la Mejor Película en 2018 por La forma del agua. Fotografías personales, grabados, óleos, esculturas de tamaño natural, además de objetos y bocetos de trabajo conservados de los procesos de sus diferentes realizaciones, dan cuenta de las incontables influencias que han nutrido cada secuencia y plano de sus 10 largometrajes, desde Edgar Allan Poe hasta Lovecraft y el Frankenstein de Mary Shelley, que en sus propias palabras fue la obra que le hizo encontrar su sitio en el mundo, y a sus compañeros de viaje, esos “monstruos” o todos aquellos que rehúyen la clasificación fácil, la asimilación al todo…

22


Los incontables intereses que conforman la búsqueda personal de Del Toro, desde la biología hasta las máquinas, de la mitología a la tecnología, se revelan por fin en las ocho salas que conforman la muestra. Aunque buena parte de los materiales reunidos pertenecen a su colección personal, diversas instituciones han accedido a incluir piezas únicas que complementan la perspectiva: visiones infernales del barroco novohispano; amates indígenas de Pahuatlán, Puebla; obras de David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera, José Guadalupe Posada, Francisco Goitia, Leopoldo Méndez y Felipe Ehrenberg; nahuales y búhos en cerámica de Tonalá; judas de Semana Santa… Con la curaduría de Eugenio Caballero, el director de arte oscarizado por El laberinto del fauno (otra de las películas fundamentales de Del Toro), el reco-

rrido va desde la infancia del director, con las imágenes que llenaron primero su mirada –cintas de Disney, libros infantiles, viejas revistas de sucesos y publicaciones artísticas con viñetas art déco del gran caricaturista Ernesto García El Chango Cabral–, y nos lleva por los distintos temas y épocas que hemos apreciado en sus filmes: el siglo XIX, atraído al mismo tiempo por la ciencia y la modernidad como por los fantasmas y las leyendas; la lucha entre la fe religiosa y la magia o el ocultismo; la fascinación humana por las rarezas, que cuestionan la idea de uniformidad en la sociedad, y la oposición entre arte “alto” y popular, resuelta por fin en la medida en que el cine conjunta al mismo tiempo el diseño clásico, la representación fiel de la realidad, y la imaginería fantástica, los mundos no vistos, las publicaciones masivas de entretenimiento y todas las manifestaciones del quehacer humano, incluida la creación de indumentaria.

23


E

s fácil que nos abrume la enorme cantidad de referencias: artistas de la ilustración como Julio Ruelas, Edward Gorey, Moebius, Dan Quintana o H. R. Giger, autores de cómic como Basil Wolverton –colaborador de la revista MAD–, Enrique Breccia, Rick Geary y Richard Corben, además de Mike Mignola, padre de Hellboy; pintores como Zdzisław Beksiński y Eyvind Earle, o escultores como Thomas Kuebler y Mike Hill. En la sala de lectura, dispuesta para que el público se acerque a algunas de las obras que despertaron los sueños de Guillermo, hay títulos como El doctor Jekyll y Mr. Hyde, de Robert Louis Stevenson; Nostalgia de la muerte, de Xavier Villaurrutia; tomos de Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges o B. Traven, con novelas del también jalisciense Agustín Yáñez, y la novela gráfica Hellboy.

24

• En casa con mis monstruos (hasta el 27 de octubre en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara o MUSA) ha tenido un enorme éxito, alcanzando cifras récord de asistencia. Guadalajara será la única ciudad donde se pueda visitar esta colección, y ésta la última oportunidad de verla fuera de Bleak House (la famosa casa de Del Toro en California).

• Distintas actividades están previstas en torno a la exposición: hasta ahora se han llevado a cabo recorridos guiados por el propio director mexicano y un concierto, pero es recomendable mantenerse al tanto en las redes sociales. La página oficial es: encasaconmismonstruos.com. El ambiente sonoro para la experiencia de unas tres horas fue diseñado por el compositor y productor argentino Gustavo Santaolalla. Hay una sección que permite apreciar la digitalización de las libretas o diarios de trabajo de Guillermo del Toro.


UN HOTEL QUE TE SORPRENDE Instalaciones de vanguardia

Ubicaciones preferenciales

Más de 25 hoteles en México y Colombia Cabo San Lucas Cali Cancún Ciudad de México Chihuahua 800 248 9397

Bogotá Estado de México Ensenada Guadalajara León 55 5249 8080

Mérida Medellín Monterrey Puerto Vallarta Tampico

cityexpress.com

25


Los incontables

La escalera del MUSA ha sido decorada ex profeso con monstruos que posan o acechan, y en la cumbre nos espera una fotografía mural que nos deja dar un vistazo a Bleak House, la casa de Del Toro en California que convirtió en su propio museo, y hogar de muchos de estos preciados artefactos. Como un detalle sentimental, una de las últimas adiciones a la exposición fue el puesto metálico de periódicos y revistas que por muchos años estuvo situado en las calles tapatías de Pedro Moreno y Robles Gil, al cual acudía un Guillermo muy joven a comprar las historietas que constituirían su primer acercamiento a los mundos que después buscaría plasmar.

intereses que conforman la búsqueda personal de Del Toro, desde la biología hasta las máquinas, de la mitología a la tecnología, se revelan por fin en las ocho salas que conforman la muestra

En casa con mis monstruos ha constituido un auténtico fenómeno en la capital jalisciense, y cada vez resulta más complicado ser parte de ello: cada hora ingresan 150 personas para un total de 1,200 al día, en un recorrido con sorpresas en cada rincón. Son notables las escenas dedicadas a sus escritores predilectos, y el descanso donde acecha el Ángel de la Muerte de Hellboy II. ¡Pero no hay que olvidarse de preguntar por Santi, el pequeño fantasma de la película El espinazo del diablo! Todo empieza en una construcción aledaña que alberga la tienda de recuerdos, la cafetería y la venta de golosinas, además de un bar y restaurante, en la que nuestro queridísimo director nos da la bienvenida en efigie, aunque no sería imposible encontrarlo en persona cualquier día, pues desde sus redes sociales está muy al pendiente de todo lo que ocurre. La atracción más reciente de Guadalajara es uno de los sucesos de este año en nuestro país, así que hacer todo lo posible por visitarla parece lo indicado.

26



·DE VIVA VOZ·

Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO Fotos: KARLA GÓMEZ

El escritor mexicano Guillermo Fadanelli vuelve a escena con una nueva novela, y lo hace, como es costumbre, levantando polvo.

28


“Quien sospeche que en mis libros escribo acerca de mi vida, mis aventuras y demás accidentes, es porque quizás no ha comprendido la broma que nos sepulta,

S

i hay un autor en México al que le queda bien la etiqueta de irreverente, ese es Guillermo Fadanelli, nacido un 14 de noviembre de un año incierto: ¿1959?, ¿1965?, ¿1960?, en la Ciudad de México. Director y fundador de la editorial y revista Moho –que empezó como un fanzine en 1995, para luego consolidarse como un ícono de la literatura más desfachatada–, se ha dedicado a escandalizar lectores sensibles desde 1991, cuando vieron la luz sus primeros relatos en Cuentos mejicanos (Editorial Cerebristas, España). No ha parado desde entonces y suma ya casi una treintena de libros, en los que ha hecho gala de dominar diversos géneros, manteniendo siempre ese sello descarnado que dejó ver desde el principio. Cuentos, novelas, crónicas, ensayos, artículos periodísticos y hasta aforismos conforman su acervo como autor. Es Fandelli (Cal y Arena) su más reciente libro. Una novela corta que amaga con ser autobiográfica desde el título, tan parecido a Fadanelli, y con la particularidad de ser también apellido, en este caso del protagonista, llamado –curiosamente– Willy. ¿De qué trata este juego? Para averiguarlo, nada mejor que leer las palabras del propio autor.

la burda imposibilidad de transmitir lo que uno es”

¿Cómo surge la idea de escribir Fandelli? Más que una idea fue un impulso, una exclamación inesperada. Yo no planeo las novelas: las escribo. Tengo nociones, un horizonte, y me lanzo a caminar y ver qué sucede. Tenemos, hoy en día, una vida tan planeada y llena de proyectos que es bueno echarse a caminar sin la obsesión de un punto fijo al que llegar. Fandelli emergió de la nada, en pocas palabras, como casi todo. Juegas con la idea de presentar una historia autobiográfica. Sin embargo, niegas que esto sea posible en la misma contraportada del libro. ¿Qué es, entonces, si no una autobiografía? Una autobiografía es una ficción. En cuanto escribes memorias del pasado, o simplemente decides narrarlas, te ves contando un relato, una verdad a medias o una mentira. ¿Por qué? Porque eliges algunos pasajes y los adornas o maltratas con tu imaginación. Los traumas, momentos de felicidad, fechas emotivas, etcétera, no son más que una minucia de lo que llamaré cándidamente “el río de la vida”. El pasado es más misterioso que el futuro. Es una especie de hoyo negro y apenas te acercas a él termina por engullirte. “Yo soy todo lo que no he sido”, escribió Fernando Pessoa.

29


El libro tiene dos voces narrativas: una es la de Willy Fandelli, que relata en primera persona; la otra en realidad le habla a Willy, con quien es muy severa. Es una especie de conciencia, de Súper Yo, que lo maltrata bastante. Viéndolo como recurso narrativo, ¿qué te aportó a ti, como creador, esta voz tan incisiva, y qué consideras que le aporta a la narración? Las voces simultáneas son comunes en la mente de un hombre atormentado. Me gusta decir que escribí esta novela antes de volverme loco. ¿Qué voz es la real? No lo sabemos. Sigmund Freud dividía esa conciencia de forma lúcida y de manera escolar, pero en realidad creo que lo que llamamos conciencia es una superposición de temperamentos y carácteres que luchan entre ellos para sobrevivir. Pero tienes razón: hay una voz en la novela, llamémosla omnisciente o tiránica, que es burlona y hace escarnio de Willy Fandelli. Vivir es una mala broma y esta voz hace énfasis en la ridiculez de la mayoría de nuestros ideales. A mi madre le gustaba maldecir y ser dura con sus hijos; esa voz incisiva, como bien dices, es también una forma de autoconocimiento. Esa voz constantemente menosprecia a Willy. Se burla de él, particularmente de sus afanes por Además de que es fácil escribir y por asumir un papel de intelectual. conseguir la mayoría de sus libros Pero ¿qué significa para ti ser escritor? ¿Tienes (Lodo, Educar a los topos, Mis también una voz como la que constantemente está mujeres muertas, Hotel DF...) molestando a Fandelli? en cualquier librería, cada lunes Sí, claro. Y esa voz se llama “crítica”. Ser escritor es un puedes leer su artículo de opinión oficio, pero hay que poner de tu lado al lenguaje. El lenen el periódico El Universal. guaje arrastra al escritor y este tiene que saber nadar en medio de su fuerza y tormenta. A la mayoría de los escritores, actualmente, no les interesa demasiado la literatura o el lenguaje en su complejidad inabarcable, porque no existe más la crítica literaria, y en la ficción se ha impuesto la imagen sobre la letra. Esta mayoría se dedica a redactar sus historias, las cuales son más bien ilustración de hechos visuales. Y existe un público dispuesto a consumir esta clase de libros. La voz que hace escarnio de mí se confunde conmigo. Uno está formado por varios yos e individuos, una multitud de personas y experiencias. El intelectual intenta ordenarlas, sin gran provecho. El escritor es un testigo de su propio desorden, incluso lo disfruta. No es la primera vez que, en tus libros, haces alusiones claras a tu propia historia de vida. ¿Habrá, en los creadores, una necesidad de hablar, directa o indirectamente, sobre sí mismos? ¿La hay en ti? Decía Bashevis Singer que la verdadera autobiografía son las novelas, las ficciones. La novela es una mentira verdadera. Siempre hablas de ti mismo, de tus percepciones; construyes tu vanidad para sobrevivir. No puedes juzgar desde ningún lugar o desde un punto cero o imparcial. Los escritores son una isla (aunque esta sea una isla de extravagantes o locos), y desde allí miran o escriben. ¿Tú conoces a un escritor que no sea vanidoso? Yo no, sería un santo. Mis compañeros de preparatoria, al fin holgazanes, me decían Fandelli, en lugar de Fadanelli. De allí el título de la novela, pero uno va a la escuela –diría Bernard Shaw– a interrumpir su verdadera educación.

30



Una de las principales características no sólo de tu obra sino de ti mismo, como figura pública, es la irreverencia. ¿Eres realmente una persona irreverente o esto tiene más que ver con una forma de entender la literatura y la vida pública? No soporto la autoridad ilegítima, la censura, las convenciones absurdas, las tradiciones impuestas, los políticos ladrones e ignorantes. Soy bastante misántropo, aunque la amistad, el mundo femenino y el arte son todavía un estímulo para seguir viviendo. A veces soy intratable, porque soy respetuoso de mi temperamento. La hipocresía o diplomacia la utilizo para no ofender a nadie y cumplir las leyes. Lo que sucede es que no soy un payaso mediático, detesto la tele, y cuando voy es sólo porque un buen amigo me lo pide. Me he ganado a pulso la fama de irreverente (es algo exagerado). Pero yo diría que soy un hombre gentil, siempre que no me hagas la vida pesada. ¿Qué te convirtió en un lector habitual y desde cuándo? No me gusta la realidad que habito. Los libros son una alternativa a este mundo (el que me rodea) que en realidad es bastante cruel y timorato. Mi primer libro lo leí a los ocho años, pero me convertí en lector real hacia los 20. Ahora, a mi edad, releo más y vuelvo a las páginas de mis propios clásicos. Pero a los clásicos que yo me impongo, no a los de ningún canon literario.

Más allá de Fandelli, ¿sobre qué te interesa escribir ahora? Terminé una nueva novela, El hombre mal vestido, que aparecerá en 2020. Llevo escribiéndola seis años. Sin embargo, creo que volveré al ensayo sobre vida, costumbres, ética y filosofía amateur. Ya casi no hay lectores –de allí que no sepamos desde hace mucho tiempo elegir a los gobernantes, ni criticarlos, ni nada; de allí a que el mundo se nos haya ido de las manos–. No hay sociedad inteligente sin lenguaje, y cuando este se marche, el ser humano se habrá convertido en otra cosa. Un algoritmo bípedo; una inteligencia artificial; simulación y holograma. Si quieres agregar algo más, siéntete libre de hacerlo. Al contrario, preferiría quitar más que agregar. La brevedad es un valor en desuso. Gracias por tus preguntas puntuales.

32


el ARTE de vivir en LA PLAYA AMENIDADES DE LUJO CON TODOS LOS BENEFICIOS DE LOS HOTELES SLS, E INTERIORISMO DE MEYER DAVIS

Diseñada en torno de hermosas vistas de la marina y el mar, SLS Marina Beach es una torre residencial de lujo en Novo Cancún, resultado de la exitosa visión y sinergia de Inmobilia, Related Group y U-Calli.

Teléfono:

+52(551)454.0417

hola@slscancun.com SLSMARINABEACH.COM

Producto del trabajo de Meyer Davis Studio en New York y Grow Arquitectos. Se encuentra en el corazón de Puerto Cancún, con seguridad privada 24/7. Disfruta de un beachfront con club de playa privado y hotel boutique. El complejo cuenta con marina propia y una membresía exclusiva para el lujoso yate, Azimut Atlantis. Además, los residentes disfrutarán del campo de golf de 18 hoyos, diseñado por Tom Weiskopf y un Mall con las mejores tiendas, restaurantes y entretenimiento las 24 horas.

El desarrollador se reserva el derecho de modificar, revisar y realizar cambios en el desarrollo como juzgue a su única y absoluta discreción.

33


·IN MEMORIAM·

Su carta de presentación es: “Primera afroestadounidense en ganar el Premio Nobel de Literatura”. Sin embargo, aunque su papel y su símbolo en la sociedad racista que le tocó vivir es fundamental, el verdadero encuentro con un gran artista se da en su obra. Las novelas de esta mujer son vibrantes, atroces, dulces... y lamentablemente poco leídas en nuestro país. 34

Imágenes: cortesía

Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ


S

u nombre era Chloe Ardelia Wofford, segunda de cuatro hijos de George Wofford y Ramá Willis, de clase obrera. Los padres se habían mudado al norte de Estados Unidos huyendo del racismo del sur y ahí nació la futura Premio Nobel de Literatura, en Lorrain, Ohio, el 18 de febrero de 1931. Toni cursó sus primeros estudios en escuelas públicas. Se convirtió al catolicismo apenas comenzando su adolescencia y adoptó el nombre de Anthony. Ingresó a Howard University para titularse en Letras y no se detuvo hasta obtener un doctorado en Filología Inglesa en Cornell (Nueva York). Fue académica en Yale, Howard, Princeton y otras universidades.

T

oni Morrison vivió dos marginalidades que han determinado, en cierta medida, su fama y trascendencia: ser mujer y ser negra en un mundo misógino y racista. Pero ella es mucho más que el símbolo de esas luchas. A diferencia de otros emblemas de la marginalidad, Morrison era una artista excepcional. Y en sus letras está lo más hondo de su ser, ese sitio de encuentro con toda la humanidad.

Su sabiduría artística la llevaba a encontrar la frase exacta que significara muchas cosas a la vez, unas dulces, otras insoportablemente dolorosas, otras combativas… todo a un tiempo. Un ejemplo, tomado de su novela Beloved (1987): “El invierno en Ohio era especialmente penoso si uno tenía hambre de colores”. Qué aparentemente sencillo, qué cristalina grisura que habla del clima, de un estado de ánimo… pero también de la injusticia segregacionista, de la urgencia de participar en una armonía donde todos quepan. En su espacio social, como ser humano antes que escritora, Morrison jamás olvidó los compromisos con sus grupos, y su preocupación central era desterrar prejuicios incluso en la gente que, siendo víctima de ellos, también los hacía suyos. Era muy cuidadosa al momento de elegir sus trincheras. Afirmó que no iría a Sarajevo (durante la guerra yugoslava de los años 90) porque, antes de una acción directa ahí, era necesario establecer prioridades y objetivos. Además, “mi camino es claro y se llama literatura”, afirmaba.

En el ámbito académico conoció a quien sería su esposo y padre de sus dos hijos: Harold Morrison, de quien se divorció a mediados de los 60, pero cuyo apellido conservó. Al poner fin a su vida como profesora, fue contratada por Random House, en Nueva York. Ahí comenzó una destacada carrera como editora. Desde ahí fomentó la carrera literaria de muchos, en especial de mujeres negras.

Leer a Toni Morrison no es algo que ocurre en un sillón de casa, lejos del tumulto y la injusticia: leerla es obligarse a hacer algo, descubrir que la palabra es el comienzo de la acción... Como autora, según los cánones, fue tardía, pues no fue sino hasta sus 39 años de edad cuando Ojos azules, su primera novela, llegó a la imprenta. Desde el título mismo comienzan a manifestarse las claves de la autora. Bluest Eye se refiere tanto al color de ojos de la actriz Shirley Temple (envidia e inspiración de la niña negra protagonista de la novela) como al “ojo más triste” (blue es triste; de ahí el género musical llamado blues) con que la pequeña ve el mundo. En sólo dos palabras Morrison atrapa colores, estados de ánimo, aspiraciones y… un racismo asimilado incluso por las víctimas de éste. ¿Cómo no envidiar el destino blanco, si a la pequeña negra su color la condena al infierno en vida?

35


Aunque la novela es magnífica, pasó sin demasiada gloria por los ojos de la gran industria de la crítica literaria de su país. Su segunda obra, Sula (1973), abrió el camino, pero aún no la consagraba. Sus no demasiados lectores sabían que ahí se manifestaba una autora con una potencia de terremoto. El parteaguas en su carrera llegó en 1977, con La canción de Salomón. Estados Unidos vivía (por breve tiempo) un respiro entre guerras. Había abandonado al fin su desastrosa incursión en Vietnam y aún no llegaba al gobierno Ronald Reagan, quien se enfilaría sobre Irán y Centroamérica. El gobierno de Jimmy Carter (un sureño de Georgia contrario a la pena de muerte y el segregacionismo racial, y futuro Premio Nobel de la Paz) prometía mayores libertades. La canción de Salomón recibió el National Books Critic Award. La autora crea un personaje que hace un viaje de reconocimiento de su pasado, contrastante con la libertad y el “buen vivir” de su presente, hasta dar con un antepasado mágico: un bisabuelo capaz de volar. El símbolo del abismo y la liberación en manos de Toni Morrison. El éxito, el peso de su opinión literaria, política y humanista ya nunca la abandonaron. Su influencia es sólo comparable con la de su compatriota Susan Sontag. La isla de los caballeros apareció en 1981 (su realismo crudo y trágico sigue alternando con episodios maravillosos, punto de confluencia con el llamado “realismo mágico” latinoamericano) y Beloved se dio a la imprenta en 1987. Morrison estaba en la cumbre. Por esa obra maestra le fue otorgado el Premio Pulitzer, que la puso en la línea de la obtención del Nobel, el cual llegó en 1993, un año después de publicada otra de sus obras fundamentales, con una experimentación literaria más osada aun: Jazz.

M

orrison creó personajes entrañables, difíciles, en absoluto complacientes. Pensemos en la mujer que no tenía ombligo (una Eva sin intermediación ni de costillas ni de adanes). Pensemos en la mujer que prefiere ver muerta a su hija de dos años antes que esclavizada y vejada. O el hombre que mata una joven para no olvidarla tal como era en ese momento. El lector no puede sentirse cómodo. El gran arte angustia y estamos ante una maestra de la belleza atroz y del horror en pos de sentido. La poesía inmersa en esta prosa se cumple al llegar al lector dispuesto (aunque sea un poco) a dejarse transformar. Por ello, leer a Toni Morrison no es algo que ocurre en un sillón de casa, lejos del tumulto y la injusticia: leerla es obligarse a hacer algo, descubrir que la palabra es el comienzo de la acción. Al mundo le urge un paso hacia la paz, el respeto, el tan manido amor al prójimo, que sigue siendo un ideal aparentemente inalcanzable.

36


37


Cómo seguir cerca de ella No se trata de comprender que “la cultura negra” es tan honda como la que más, sino de que hay muchas “culturas negras” y que éstas se han mezclado con las “culturas no negras” y han alcanzado un mestizaje que debería demostrarnos a todos que la pureza de sangre y el pedigrí son conceptos profundamente arcaicos y rancios a estas alturas. Se trata de entender que mujeres, hombres, niños, viejos, sanos, enfermos, todos tenemos características en común y rasgos diferentes u opuestos incluso… y que todos cabemos en este mundo. La Sociedad Toni Morrison, tras la muerte de la artista, emitió un comunicado donde advierte de una cascada de homenajes. El más ambicioso de ellos es una exposición: Entregada al aire: recordando a Toni Morrison (título proveniente de una de las frases literarias conocidas de la escritora: “If you can surrender to the air, you can ride it”, algo así como “Si puedes entregarte al aire, puedes cabalgarlo”) que podrá verse en el espacio de arte Apexart, en Manhattan, a partir de noviembre. Nosotros no debemos esperar ni volar 4 mil kilómetros para sentir todo el poder de esta autora magistral. Aquí, cinco libros fundamentales que nos llevarán al epicentro de su creatividad: 1. Bluest Eye (Ojos azules, 1970), la historia de una niña que sufre abuso y marginación y que desea tener los ojos azules de Shirley Temple. 2. Song of Solomon (La canción de Salomón,1977) cuenta un viaje de reconocimiento de la identidad familiar del personaje central, que comienza con un suicidio por lanzamiento al vacío desde el techo de un hospital y que llega al descubrimiento de un antepasado que tenía el don de volar. 3. Beloved (1987) es la historia de una mujer, su hija, una casa con fantasma y un mundo de dolor acumulable y heredable donde la única liberación al abuso, al dolor, a la esclavitud, es un acto inconcebible, probablemente más insoportable que el suicidio mismo. 4. Jazz (1992) es una obra más experimental, rítmica, pasional. Su contexto son las migraciones de negros hacia el norte de Estados Unidos, en busca de la libertad. 5. God Help the Children (La noche de los niños, 2015) es una novela más breve que las anteriores, y habla de los dolores y huellas permanentes que deja la infancia, aunque el presente sea próspero y, al menos en apariencia, promisorio y feliz.

En 2012, el presidente de Estados Unidos Barack Obama le entregó la Medalla Presidencial de la Libertad. Sus últimos años no dejaron de ser de trabajo y esfuerzo. Morrison logró ser activista sin dejar de ser artista. Nunca el maniqueísmo, nunca los negros buenos y los blancos malos; pero sí, siempre, la expresión de que no hay mejor creador de ternura y de crueldad que el ser humano. La gigante de la literatura estadounidense murió el pasado 5 de agosto, de neumonía. Tenía 88 años. Suele ocurrir que, en homenaje a todo gran escritor, su obra se reedita, se dictan conferencias y se elaboran nuevos estudios. Esperemos que México no quede a la zaga en la revitalización del conocimiento de Toni Morrison. No es fácil conseguir libros suyos en nuestro país, tal vez por nuestra eterna miopía de no saber “ponernos en los zapatos del otro”. Toni Morrison no escribe sólo “desde la raza negra para la raza negra”: lo hace desde un ser humano enorme en busca de sus pares. Nos conviene estar a la altura.

38


39


·ARQUITECTURA·

Texto: JORGE VÁZQUEZ ÁNGELES

Muerto hace seis décadas, el autor del Guggenheim de Nueva York vuelve a ser noticia gracias a que la Unesco declaró Patrimonio Mundial ocho de sus obras. “El mejor arquitecto del universo”, como él mismo se definió, llevó una vida de escándalo, amó a cuatro mujeres y jamás dejó que la falta de dinero le impidiera vestirse con finas ropas.

40


S

i la vida debe aderezarse con amor, buena comida y viajes, Frank Lloyd Wright (Wisconsin, 8 de junio de 1867-Arizona, 9 de abril de 1959) fue un maestro en el arte de la existencia. “Entre la arrogancia honesta y la humildad hipócrita, prefiero la primera”, dijo alguna vez. No escribió un libro –redactó tres autobiografías, distintas entre sí–, tuvo siete hijos, y aunque no sembró un árbol, los 532 edificios que construyó siguen dando oxígeno a la arquitectura.

A los 20 años llegó a la ciudad de Chicago, decidido a convertirse en arquitecto. Era un hábil dibujante que encontró trabajo con Joseph Lyman Silsbee. Con un año de experiencia y esa confianza a prueba de balas que lo caracterizó, el joven Frank se presentó en el despacho más famoso de la ciudad, el de Adler & Sullivan, donde necesitaban a alguien para dibujar la decoración de un auditorio. Era 1888, y los trazos de ese pueblerino encantaron a Louis Sullivan, un altivo arquitecto, hombre culto y fanático del poeta Walt Whitman. En poco tiempo, el aprendiz se convirtió en su mano derecha. Ya en confianza, Lloyd Wright le contó que estaba enamorado de una joven llamada Catherine Kitty Lee y que deseaba casarse. Negoció con el jefe un contrato de exclusividad de cinco años a cambio de 5 mil dólares para comprar un terreno y construir su casa en Oak Park, un suburbio de Chicago y cuna del escritor Ernest Hemingway. Sullivan desembolsó el dinero para retener a quien ya no era una joven promesa sino un artista en forma.

“Entre la arrogancia honesta y la humildad hipócrita, prefiero la primera”: Frank Lloyd Wrig

Lo que Sullivan no sabía era que Frank, en su nueva casa, trabajaba por su cuenta, diseñando viviendas en Oak Park. Cuando Sullivan descubrió la verdad se pelearon a gritos. Según Wright, su querido maestro lo despidió por envidia.

Iglesia Unity Temple en Oak Park (Illinois). Izquierda: Museo Guggenheim de Nueva York.

41


P

ara 1901, el arquitecto había erigido 50 casas, un récord que muy pocos, incluso hoy, podrían alcanzar. Tenía 34 años y sintió que estaba viviendo una existencia estándar, la del hombre promedio que besa a su esposa en la frente, sale a trabajar y luego vuelve a cenar, justo a tiempo para leerle un cuento a los niños. Los hombres de genio no debían sujetarse a las normas de la sociedad ni a esquemas tradicionales que castran la creatividad. Dos años después, mientras diseñaba la hoy famosa casa del ingeniero Edwin Cheney, Lloyd Wright comenzó a relacionarse con la esposa de éste, Mamah Borthwick, una de las primeras feministas norteamericanas. Los coqueteos escalaron hasta que, ya sin pudor ni recato, la pareja se paseaba por las calles de Chicago a bordo del coche del arquitecto, un Stoddard Dayton descapotable y pintado de color amarillo. Los amantes se fugaron a Europa en noviembre de 1909. El linchamiento social no se hizo esperar: el adúltero no sólo abandonó a una esposa abnegada sino que la dejó a cargo de cuatro criaturas.

Regresaron en 1911. Para evitar el acoso de la prensa y que Mamah fuera señalada como una destructora de hogares, Frank construyó una nueva casa, llamada Taliesin, en su patria chica, Richland Center, el valle donde había nacido a las afueras de Wisconsin. En ella volcó todas sus experiencias y concibió la arquitectura orgánica, aquella en la que edificio y naturaleza son una unidad.

Casa de la cascada o Fallingwater, en Pensilvania.

En junio de 1914, Julian Carlton llegó a Taliesin para pedir trabajo. Dos meses después, el sábado 14 de agosto, Lloyd Wright supervisaba las obras de Midway Gardens, cuando recibió un telegrama: Taliesin estaba en llamas.

42

Mamah Borthwick comía con sus dos hijos, Martha y John, de ocho y 12 años. Carlton cerró todas las puertas y vertió gasolina en una zona de la casa donde cinco trabajadores también comían. El mayordomo mató a hachazos a la mujer de Lloyd Wright y luego a sus hijos. Prendió fuego a la casa y esperó a que los trabajadores huyeran, algunos envueltos en llamas, para rematarlos. Asesinó en total a siete personas. El arquitecto reconstruyó Taliesin para honrar la memoria de Mamah, a pesar de las advertencias de que la tragedia era una “señal de Dios”. Entre las cartas de condolencias que recibió, la de Miriam Maud Noel llamó tanto su atención que la invitó a Taliesin. Un año después ya vivían juntos y se casaron el 19 de noviembre de 1923.

Imágenes: cortesía

L

as aguas, en apariencia, se habían calmado: trabajando en los diseños de Midway Gardens y el Hotel Imperial de Tokio, Wright se sentía en plenitud, dispuesto a recuperar el tiempo perdido, pero un mayordomo de Barbados destruiría su felicidad a sangre y fuego.



Las ocho obras de Frank Lloyd Wright que la Unesco declaró Patrimonio Mundial (el comité celebra que el arquitecto hizo un uso “sin precedentes” de materiales como el acero y el hormigón) se encuentran en Estados Unidos, y fueron construidas entre 1906 y 1959. Cada una es representativa de las diferentes etapas de quien es considerado uno de los mejores arquitectos de la historia.

1. Unity Temple (1906-1909, Oak Park, Illinois) 2. Frederick C. Robie House (1910, Chicago, Illinois) 3. Taliesin (1911, Spring Green, Wisconsin) 4. Hollyhock House (1918-1921, Los Ángeles, California) 5. Fallingwater (1936-1939, Mill Run, Pennsylvania) 6. Herbert and Katherine Jacobs House (1936-1937, Madison, Wisconsin), 7. Taliesin West (1938, Scottsdale, Arizona) 8. Museo Solomon R. Guggenheim (1956-1959, Nueva York, Nueva York).

El matrimonio no fue lo esperado: la adicción a la morfina de la nueva señora de la casa volvió la relación un infierno. Al borde de la locura, Frank se separó de ella. En 1924, durante una función de la Escuela de Ballet de Petrógrado (hoy Ballet del Teatro Mariinski) en Chicago, conoció a una bailarina montenegrina llamada Olgivanna Ivanovna Lazović (1898-1985), que había estado casada con un arquitecto ruso, y pronto quedó embarazada. Miriam Maud aparecía de vez en cuando en Taliesin, armaba escándalos, se negaba a divorciarse y acusó a Lloyd Wright de introducir ilegalmente al país a la bailarina, por lo que fue arrestado bajo el cargo de trata de personas. El calvario duró hasta 1927, cuando Miriam firmó el divorcio, pero siguió persiguiendo a Frank, enviándole cartas obscenas hasta que ella murió en 1930.

Y

a casado con Olgivanna (1928), a quien le llevaba más de 30 años, Frank Lloyd Wright estaba quebrado. A punto de ser desalojado de su hogar, su esposa y un grupo de clientes fundaron la Comunidad de Taliesin, un campo de verano al que podía inscribirse cualquier persona para aprender directamente del genio de la arquitectura estadounidense. Además de su supuesta formación, los chicos eran usados para sembrar y cosechar, preparar la comida y hacer reparaciones. En 1932 llegaron los primeros 23 “alumnos”, pero el más importante lo haría en 1934.

44

Se llamaba Edgar J. Kaufmann, hijo de un importante empresario de la ciudad de Pittsburgh. Cuando se enteró de que buscaba un arquitecto para remodelar su casa de verano en una zona boscosa de Pensilvania, Frank usó todos sus encantos. Mago del convencimiento, a los pocos meses ya estaba en el sitio, un inmenso terreno por el que corría un riachuelo que luego se precipitaba en una bella cascada. ¿Qué hizo después? Nada. Pasaron varios meses hasta que una llamada telefónica anunció la inminente visita del señor Kaufmann para revisar los planos de su futura casa. Según la leyenda, Lloyd Wright se sentó en el restirador y empezó a trabajar. Tres horas después, cuando el futuro dueño de la Casa de la Cascada llegó a Taliesin, el arquitecto, sonriente, lo llevó a su oficina para mostrarle los planos y explicarle por qué, contra toda aparente lógica, la vivienda se construiría encima de la caída de agua. Casa y cascada serían una sola. Cuando fue inaugurada en 1939, Lloyd Wright lo había vuelto a hacer. A sus 71 años poseía la vitalidad de un joven y su creatividad parecía no tener fin. En la última etapa de su vida, el artista diseñó y construyó Taliesin West, en Arizona, el otro campus para su comunidad, la sede de la Johnson Wax (Johnson & Son Co.), y más viviendas. El diseño del Museo Guggenheim abarcó los últimos tres lustros de su vida. No lo vio completamente terminado, pero su testamento en la Gran Manzana fue un desafío a los típicos rascacielos, esas cajas de cristal sostenidas con cerillos que tanto detestó. En una ciudad ortogonal (de ángulos rectos) como Nueva York, Frank Lloyd Wright plantó un edificio redondo que se desenvuelve como una espiral infinita. ¿Cuadros en paredes curvas? Eso no tenía importancia para un hombre que se rigió bajo un solo precepto: “Vive sin reglas”.


45


46


47


·DE CERCA·

Texto: SANTIAGO WILLS Fotos: KARLA GÓMEZ Ilustraciones: DANIEL TERÁN

48


“Hay una cocina mexicana antes de Olvera y otra después de Olvera”, dijo Ferran Adrià, el legendario chef de elBulli. ¿Cómo llegó un cocinero mexicano que preferiría morir con el sabor de una tortilla con sal y limón en la boca a ser el único chef con dos de los mejores 25 restaurantes del mundo?

P

ocos meses antes de abrir Cosme, su primer restaurante en Nueva York, Enrique Olvera decidió que preservaría los dos teléfonos públicos incrustados en la pared de la planta baja del local, un antiguo téibol ahora remodelado. Los teléfonos no servirían para hacer ni recibir llamadas. Olvera quería que cuando los clientes haciendo fila para el baño los levantaran, se escuchara la voz agitada de Jorge Sonny Alarcón, el legendario cronista deportivo mexicano, narrando una de las tantas peleas en las que Julio César Chávez le rompía la madre a un boxeador estadounidense. Al final, la idea no se pudo poner en práctica debido al costo. El chef de Pujol, por años el mejor restaurante de México, hoy el mejor de América del Norte también y número 12 del mundo, considera las narraciones de las peleas como una ocurrencia, aunque es posible que haya algo más. Cosme, con el número 23 en la más reciente lista mundial 50 Best de San Pellegrino, un Critic’s Choice del New York Times, y uno de los lugares preferidos de Barack y Michelle Obama para cenar en Nueva York, es el triunfo de un mexicano en un país que está acostumbrado a ver su vecino del sur por encima del hombro. Es ingredientes neoyorkinos tratados con técnicas mexicanas; productos estadounidenses transformados por tradiciones prehispánicas; México utilizando y sirviéndose de su vecino del norte para realzar su cultura. Es Olvera riendo al imaginar un teléfono público en Nueva York resonando con los golpes del “César del Boxeo”.

49


D

e niño, Enrique Olvera (Ciudad de México, 1976), apodado Coco, Memelas y finalmente Pozole –ancestro sonoro de Pujol–, pedía pulpos en su tinta para todos sus cumpleaños y comía caracoles en el Casino Español de la capital mexicana. El pulpo en su tinta, un plato nada mexicano, era el preferido de su abuelo materno, un catalán goloso con quien cenaba todos los miércoles. Ese mismo abuelo lo llevaba los fines de semana al mercado de San Cosme a comprar los ingredientes que la abuela, una tabasqueña, transformaba en la cocina. El lado materno de Olvera sabía a Tabasco, a frijol con puerco en salsa de chile amaxito –un chile verde muy pequeño y muy picoso que se pone en el molcajete con sal y limón: “veneno puro”, en palabras de Olvera–, y también a Europa, a los sabores perdidos y reclamados por el abuelo catalán cuyos paseos darían nombre a Cosme. El lado paterno tenía un sabor de origen más difuso. El abuelo y la abuela eran panaderos. Estaban separados y tenían panaderías en lugares distintos: él en Zihuatanejo y ella en la Ciudad de México. Olvera y su hermano pasaban parte de los veranos en la panadería del primero, cerca de las playas. En la parte trasera, entre el calor y el aserrín, el niño Enrique observaba la masa que salía del horno irreconocible en forma de pan. “No había escape”, me dice Olvera una tarde de invierno en Cosme, en el distrito del Flatiron, en Manhattan, refiriéndose a su profesión. Sonríe sentado en una mesa no muy lejos de la cocina, justo en frente de uno de los dibujos de Siqueiros que adorna el restaurante. Viste una camiseta de algodón color negro y pantalones también negros. Tiene la barba oscura espolvoreada de blanco, fruto de 43 años y siete restaurantes. “¡Estoy jodido!”, exclama riendo. En un principio, sus padres no pensaban igual. Les parecía chistoso que el niño comiera cosas extrañas y que le gustara ayudar en la cocina, pero no se les pasaba por la cabeza que quisiera ser cocinero. Después de todo, tenía “pata de perro”, como decía su mamá: hacía cualquier cosa con tal de no estar en casa. En su adolescencia, en Querétaro, Olvera se escapaba de la escuela para cazar chapulines en los montes alrededor de la escuela, jugaba futbol con sus amigos e iba al cine cada vez que podía. Hubo pequeños indicios sobre su futuro, pero estos sólo se curtieron con significado con el paso del tiempo. Una tarde, cuando el futuro chef tenía alrededor de 12 años, recibió a sus padres de un viaje a Europa con una carne asada y una sopa de tomate Campbell’s infelizmente sazonada con todo tipo de especies. Ayudaba a su mamá en la cocina y la reemplazó cuando

50

la familia se mudó a la Ciudad de México y ella se quedó en Querétaro para vender la casa. Luego empezó a cocinar para sus amigos y para Allegra Piacentini, su hoy esposa y la mamá de sus tres hijos (“Era lo único que tenía a mi favor, no tenía de otra”, dice encogiéndose de hombros).


En 1999, se graduó con dos licenciaturas. Antes de que terminara, su padre lo visitó. Para celebrar el encuentro, le pidió que eligiera cualquier restaurante en Nueva York. Al final, acudieron a Le Bernardin, el restaurante francés de Eric Ripert –el mejor del mundo según la organización francesa La Liste–. No sabían muy bien qué esperar. A la entrada, les tuvieron que prestar un saco pues ignoraban que era un requisito llevar uno para poder sentarse en el comedor. A la salida, luego de un soufflé de mejillones, un rapé con foie gras y trufa negra, y un postre de peras con caramelo, Olvera tenía la piel de gallina. “Fue la primera vez que salí de un restaurante y tenía ganas de abrazar a alguien. Qué chingona es la vida. Ya me puedo morir, casi”, me dice el chef mientras el comedor de Cosme poco a poco se llena de comensales. “Esto que me acaban de hacer sentir es lo que yo quiero hacer sentir a los demás cuando cocino”.

A sus 17 años, Olvera le dijo a su padre, un ingeniero que trabajaba para una compañía estadounidense, que quería ser cocinero. Ya sin humor, el padre accedió con la condición de que Enrique obtuviera una licenciatura. En México sólo existía una escuela relativamente nueva, así que el cocinero en ciernes miró hacia el norte. En 1994, llegó al Culinary Institute of America, en Hyde Park, ubicado a un par de horas en tren de Nueva York. Estuvo allí cinco años. No tuvo problemas con el idioma, pues había estudiado en una escuela bilingüe. Extrañaba a su familia y a sus amigos, y en invierno odiaba los atardeceres prematuros, pero se sentía a gusto. Por primera vez en su vida estaba rodeado de 2 mil bichos raros como él. Ya no era el único que sabía el nombre de chefs como Gray Kunz, Daniel Boulud y Thomas Keller; el único que sabía de memoria recetas de arcanos platos franceses o italianos; el único que se molestaba más de la cuenta cuando una sopa como la de los cuadros de Andy Warhol seguía sabiendo mal sin importar con qué hierbas la condimentara.

Poco tiempo después de graduarse, Enrique Olvera regresó a México. En el año 2000, abrió Pujol con 50 mil dólares y el apoyo de inversionistas amigos de sus padres. El restaurante servía sándwiches de foie gras, lengua en salsa de aceituna vede, capuchino con flor de calabaza y salpicón de pato. No le iba mal, pero tampoco era un paso obligado para viajeros sibaritas. Eso cambió a partir de 2010. Ese año, Olvera se fue a pueblear con dos amigos chefs y un periodista. Una tarde, entró a una cocina, untó una tortilla en una salsa desconocida, y recordó lo que sintió al salir de Le Bernardin. La salsa tenía hormigas chicatanas, un tipo de hormiga que sólo se puede capturar cuando sale con las lluvias, cinco días al año. El sabor de los insectos y la experimentación con los quelites –hierbas comestibles como la hoja santa, el poleo, el piojito y el pericón– dieron una vuelta de tuerca a las recetas de Pujol. “Me di cuenta de que no se trataba de darle una vueltita al plato, sino de hacer un plato nuevo que a la vez supiera local”, dice con la mirada fija en una pared de su restaurante en Manhattan. “Fue como encontrar tu propia voz cuando eres escritor”.

51


En 2011, con un menú renovado, Pujol entró por primera vez en la lista 50 Best de San Pellegrino. Dos años después, dos inversionistas se acercaron a Olvera y le propusieron abrir un restaurante en Nueva York. Olvera tenía dudas. Nueva York era el hogar de Le Bernardin, pero también la tumba de los negocios de chefs experimentados como Gastón Acurio, Alain Ducasse y Joël Robuchon. Una ciudad con cerca de 45 mil establecimientos en la que la industria resumía las probabilidades de éxito con el siguiente chiste: “¿Cómo se puede hacer una pequeña fortuna con un restaurante en Nueva York? Respuesta: empezando con una gran fortuna”. Era una ciudad donde la gente, si pensaba en comida mexicana, pensaba en tacos de un dólar, margaritas, guacamole, bigotes y sombreros. Ni siquiera lo opuesto a Pujol. A partir de la epifanía chicatana, Olvera había dado forma a platos como el mole madre (“El mole es un plato en sí mismo, no es la salsa de un plato; la gente cuando lo come no dice ‘Qué bueno está el pollo’, sino ‘Qué bueno está el mole’, entonces ¿para qué ponerle pollo al mole?”); los elotitos con mayonesa de café, hormiga chicatana y chile costeño (“Es lo que

52

sucede en un lugar en un momento”), y el huitlacoche rostizado con aceite de ajo y pericón (“Uno de los platos más chingones que hemos hecho en nuestra historia”). Todos incluían ingredientes mexicanos tratados con técnicas mexicanas y una visión particular del cocinero. Le habían ganado reconocimiento, pero sabía que no bastaba con simplemente trasladarlos a Nueva York. Tras un tiempo, Olvera aceptó la propuesta con una serie de condiciones. Cosme se alejaría del fine dining que de algún modo contenía a Pujol. Sería un lugar mexicano: divertido, para compartir, con sabores intensos y sin menús de degustación largos; un restaurante que utilizaría las técnicas mexicanas y la particular visión de su chef con ingredientes conocidos para los neoyorkinos. “Tú no te levantas con el antojo de algo que no conoces”, resume Olvera. Por esa razón, antes de abrir en 2014, emuló un puebleo por los mejores restaurantes de Nueva York. A partir de ahí y de la mano de la cocinera mexicana Daniela Soto-Innes (nombrada este año la mejor mujer chef del mundo por la prestigiosa lista 50 Best), el menú se consolidó: carnitas de pato; burrata con salsa verde de limón tempura y quelites; tlayuda con seta de cardo, hongos chanterelle y queso cheddar neoyorkino; y más y más palabras para aguar la boca. La apuesta funcionó: en 2017, Cosme ocupó el puesto 40 en la lista de los mejores restaurantes del mundo, y, en 2018, ascendió al puesto 25, justo una posición por encima de Le Bernardin.


53


Con el fin de motivar a los comensales del mundo a incluir platillos tradicionales mexicanos en sus mesas, Enrique Olvera publica un nuevo libro bajo el título Tu Casa Mi Casa: Mexican Recipes for the Home Cook. En esta publicación, el chef comparte un centenar de recetas cercanas a su corazón con sazón e ingredientes mexicanos tradicionales y contemporáneos.

S

i una tarde de invierno Enrique Olvera pudiera volver atrás en el tiempo, comería menos animales de industria y evitaría el huevo duro (“Sabe a pedo, literal”); también evitaría leer los últimos libros de Paul Auster, antaño su autor favorito (“Ya se repite”); y comería menos helado en los momentos de ansiedad (“El de vainilla es mi kriptonita”). Viviría de nuevo la cena en Le Bernardin y disfrutaría con el mismo gusto las tostadas en la Guerrerense, las cenas en Etxebarri, el sushi de Yoshitake, las gin and tonic de Dickens, en San Sebastián, el pulpo en su tinta de su madre, y las reuniones con su familia y sus amigos. “La calidez del latinoamericano se hace vicio”, me dice el chef en una mesa de Cosme. Luego se sube las mangas y señala un canario en su brazo izquierdo, el brazo de la familia. Al abuelo le encantaban los canarios y el que tiene cicatrizado en el brazo está ahí para alertarlo sobre los peligros, como en las minas. “No me ha servido muy bien, pero la idea es padre”, dice con una sonrisa. Olvera tiene casi 20 tatuajes. Cerca del canario hay una gallina, un rábano y una mosca –los apodos de sus hijos– y tres fechas en maya –sus cumpleaños–. En el brazo derecho, “el de las cosas mías”, se alcanza a ver una punta de lanza tallada en roca –“el primer cuchillo que inventó el hombre”– y tres puntos equidistantes formando un triángulo –el símbolo lógico de por lo tanto–. “Ya son excusas para rayarme”, dice moviendo la cabeza de lado a lado. Hace casi un año, a Olvera le encontraron un tumor en la garganta. Lo operaron y todo salió bien (“Mala hierba nunca muere, como dice mi abuelita”), pero tuvo que dejar de trabajar por un tiempo. Fue entonces cuando se dio cuenta de que aún no estaba preparado para el ocio. En 2015, en una entrevista para la revista Vanity Fair, dijo que deseaba retirarse en siete años para vivir en Oaxaca y vender un quesillo perfecto. Hoy, ve el retiro un poco más lejano. Todavía sueña con una granja en Oaxaca, con un bosque de aguacates adicional, pero en siete años. O quizás en siete más. Faltan cosas por hacer. Un restaurante en Santorini, en Sídney o en Berlín, tal vez. Y, por supuesto, conectar los teléfonos de la planta baja de Cosme para poder oír los gritos de Sonny Alarcón describiendo cómo Julio César Chávez noquea otro oponente.

54



·ESTE SOY YO·

La desobediencia de Marte es una obra de teatro que escribió Juan Villoro. Hacerla significa para mí un desafío actoral importante. Somos dos actores en escena [Mauricio Isaac es el coprotagonista] que esperamos contagiar al público y subirlo a esa montaña rusa de emociones de esta muy buena historia que cuenta la relación de amistad y rivalidad entre dos astrónomos famosos que no podrían ser más dispares entre sí. Lo seductor del teatro es que aquí no puedes aparentar que te están sucediendo las cosas, si no que te tienen que suceder para que la concesión del público tenga lugar. Llevar a Brozo como conductor de un programa informativo fue idea de mi esposa y mía. Queríamos romper con la seriedad con la que se hacían los noticieros, pensábamos que había una distancia abismal entra la noticia y la gente. La coyuntura se dio el 23 de marzo de 1994, cuando sucede el asesinato de Colosio, ese día fue un golpazo para el país y lo aprovechamos para introducir este proyecto. Brozo es un personaje que me ha regalado muchas satisfacciones, afecto, atención, me ha puesto en lugares que nunca hubiera imaginado estar, es muy seductor. Afortunadamente me ayudaron a darme cuenta que por muy entrañable o muy bien diseñado, Brozo es sólo mi interpretación de un personaje y quien realmente está respirando es el que está detrás del disfraz. Llevamos 25 años con el programa El mañanero y yo tenía mis dudas si debía continuar, en cualquier formato (radio o televisión), pero en el momento en que me di cuenta que la historia electoral iba a ser de Andrés Manuel López Obrador, dije: “no me quiero perder esto que es un parteaguas, ya sea que resulte bien o sea un fracaso, tenemos que estar presentes en la nueva etapa del país”.

Llevo 40 años haciendo lo que más me gusta y todo ha valido la pena. Lo más bonito de esto es no tener la necesidad de creer que estoy trabajando, sino que me estoy divirtiendo... y mañana otra vez... y pasado también. Lo más importante que hago todos los días es hacerme un tiempo sólo para mí. En ese tiempo hago lo que me gusta, corro, nado, escucho música, leo, y mantengo en la medida de lo posible cerca a la gente que quiero. Viajar no empieza con el ejercicio de hacerlo, creo que quien sabe viajar, viaja continuamente en sus adentros. Cuando te subes a un avión nada más es una extensión física del ejercicio que haces todos los días, alguien le llama soñar, pero creo que eso es viajar.

56

Entrevista: Alba Damián / Foto: Karla Gómez

Lo que me mueve día con día: primero, insistir en romper la solemnidad, y segundo y más importante, tener esa avidez de información para que todos entendamos de lo que estamos hablando. Convencer a la gente de que informarse es muy divertido y más en estos momentos de contrastes históricos, de política, economía y sociedad.


El actor y comunicador que da vida al payaso Brozo todos los días, a las 7 de la mañana, en Aire Libre 105.3 FM, protagoniza La desobediencia de Marte, una obra de teatro de Juan Villoro que se presenta a partir del 20 de septiembre en el Teatro Milán de la CDMX.

57


·MITOLOGÍAS·

Texto: RICARDO SEVILLA

Hace cuatro décadas, con su álbum debut, Joy Division –una banda que había iniciado su trayectoria dejándose llevar por la oleada punk que sacudió Reino Unido a mediados de los años 70– logró consolidar el sonido que caracterizaría su fugaz

Ilustración: Rodolfo Pizano

e inigualable estilo.

58


E

ste año se cumplen 40 años del lanzamiento de Unknown Pleasures, el disco debut de la banda británica Joy Division. Para conmemorar la efeméride, el álbum ha sido reeditado en una nueva edición en un vinilo de color rojo rubí de 180 gramos, con una portada alternativa en blanco, que recuerda el mítico diseño original realizado por el diseñador y tipógrafo Peter Saville. El guitarrista Bernard Sumner, el baterista Stephen Morris y el bajista Peter Hook –músicos sobrevivientes de aquella mítica agrupación formada en 1976, en Salford, Gran Mánchester–, después de haberse gritado y ofendido, finalmente lograron ponerse de acuerdo para obsequiarle al público el proyecto conmemorativo Unknown Pleasures: Reimagined, un interesante trabajo audiovisual que pone en escena, en 10 atractivas producciones de video, cada una de las canciones que integran el álbum. Cada pieza le fue encomendada a un director diferente y se estrenó con “I Remember Nothing”, cuyo concepto creativo, por cierto, estuvo a cargo del productor Warren Jackson y bajo la tutela del dúo islandés Helgi & Hörður.

Dicho videoclip –que es quizá el más sobresaliente de toda la saga– está protagonizado por dos personajes vestidos de blanco y dos intérpretes ataviados de negro que, enfrentándose entre sí dentro de una atmósfera fría y ceñidos por un paisaje montañoso, logran sumergir al espectador en una ambiente sombrío y caótico. El segundo video, “Insight”, a cargo del genial Makoto Nagahisa, también causó bastante revuelo. En este corte, el director japonés retrata la monótona existencia de una madre que, trabajando en una fábrica, sueña con vivir libre y bailando. El resto de los videos, hay que decirlo, han sido observados con escepticismo –e incluso con enorme desaire– por los fans de Joy Division. Curiosamente, Unknown Pleasures –un disco que la revista Rolling Stone ha colocado en la posición número 20, dentro de sus “100 Grandes Álbumes Debut de Todos los Tiempos”–, al principio, fue menospreciado por los propios integrantes de la banda. Bernard Summer –actual líder y vocalista del grupo New Order– y Peter Hook, siempre polémico y refunfuñón, al escuchar por primera vez la producción se mostraron descontentos con la producción. La nitidez acústica que caracterizaba al álbum les pareció demasiado solemne e incluso “aburrida y tradicional” llegó a declarar el barbudo Hook, quien suele agacharse tanto para rasgar el bajo que casi lo toca con los dedos de los pies. Era natural. Los muchachos de Joy Division –ávidos de insolencias e irreverencias musicales– anhelaban tener entre sus manos un disco que sonara muy punk, a la manera de The Clash o, ya de perdida, como los Sex Pistols y su Never Mind The Bollocks.

59


El contrato entre Joy Division y Factory Records fue sellado de una forma muy peculiar: en una servilleta, el fundador de la disquera, Tony Wilson, firmó con su sangre. Una vez consumado el concordato, el productor Martin Hannett comenzó a trabajar con la banda de Mánchester en la confección de Unknown Pleasures.

Por su parte, el epiléptico vocalista de la banda, Ian Curtis (1956-1980), era un joven enlutado e introvertido con el gesto lleno de angustia. Aficionado a la prosa de Franz Kafka, a los alucinantes libros de William Burroughs y a la poesía de Arthur Rimbaud –en quien quiso ver “un espíritu semejante”–, también fue adicto a la música de David Bowie y Lou Reed. Curtis –que se quitaría la vida, ahorcándose, menos de un año después de su inicio como estrella de rock–, acostumbrado a verter libremente su inspiración, fue el autor de todas las letras fúnebres y desoladas que abarrotan Unknown Pleasures. Estas canciones, que actualmente son tan admiradas y suenan en las juergas darketas y los antros oscuros, también fueron observadas con gran interés por los expectantes melómanos ingleses. De hecho, el público que desee conocer parte de esta trama, sin invertir demasiado tiempo en el diluvio biográfico que se ha escrito en torno a Joy Division y su vocalista, puede saciar su curiosidad en cintas como Control y 24 Hour Party People.

M

artin Zero Hannett, un químico adicto a la heroína que solía tocar el bajo con tonalidades depresivas, fue el encargado de producir el álbum (también estaría detrás del disco Closer, en 1980, el segundo y último para Joy Division). Hannett –cuya creatividad solía estar animada por la droga– decidió emplear en la producción del debut de Joy Division todo lo que tuvo a la mano: el retumbo de una botella de cerveza quebrada contra un amplificador, el crujido de unas papas fritas, el eco de un excusado al jalarle la palanca e incluso algo tan anodino como el estrépito del elevador de Strawberry Studios.

El resultado fue un trabajo excepcional que dejó con la boca abierta a Tony Wilson, un sarcástico conductor de programas musicales, que junto con Hannett había fundado unos meses antes Factory Records, el sello discográfico donde aparecería Unknown Pleasures. Wilson anhelaba que Factory tuviera en su catálogo bandas punk, pero elegantes. Y para cumplir su deseo decidió crear discos con un diseño de packaging, reclutando precisamente al joven diseñador Peter Saville.

60

Y ya con las emociones a flor de piel, es probable que, al oír un tema como “Disorder”, tal como se interrogaba el poeta adolescente, con los ojos cuajados de tristeza, nosotros también nos preguntemos: “¿Podrían estas sensaciones hacerme sentir los placeres de un hombre normal?”

Lo cierto es que, a cuatro décadas de su aparición, la gente puede seguir escuchando canciones como “Candidate”, “She’s Lost Control” o “Shadowplay” y, en menos de lo esperado, sentirá que la voz gutural de Ian Curtis le enchina la piel. Y ya con las emociones a flor de piel, es probable que, al oír un tema como “Disorder”, tal como se interrogaba el poeta adolescente, con los ojos cuajados de tristeza, nosotros también nos preguntemos: “¿Podrían estas sensaciones hacerme sentir los placeres de un hombre normal?”.



·PANTALLA·

La serie de Matt Groening, que a finales de este año cumplirá tres décadas al aire, renovó por una 32ª temporada antes de que Fox pasara a Disney, la compañía de medios de comunicación y entretenimiento más grande del planeta. 62

L

os Simpson seguirá emitiendo nuevos episodios al menos hasta 2021 tras la renovación de la serie de animación por dos temporadas más. Para entonces ya pertenecerá a Disney. Una de las producciones más famosas de la historia de la televisión alcanzará en un par de años la 32ª temporada y 713 capítulos. Pero al menos hasta su final nadie podrá ver las entregas completas del más célebre icono de la televisión ni en Netflix, Amazon o HBO.

Imágenes: cortesía

Texto: ENEKO RUIZ


El origen de esta incongruencia está en el propio nacimiento del show, que en la actualidad es la serie semanal más longeva de la tele en Estados Unidos. Cuando Fox la lanzó el 17 de diciembre de 1989, la televisión era una industria muy distinta. Los contratos fijaban entonces, para no dar alas a la incipiente competencia, una cláusula por la que hasta que el proyecto terminase su etapa original sólo podría reponerse bajo el sello de su productora (obviando la venta de derechos internacionales), como explica la revista especializada Variety. Ningún otro canal podría emitir capítulos repetidos. En este caso, Los Simpson, de FOX, se tuvo que limitar a explotar sus derechos en la filial FX –se vendieron por 750 millones de dólares– y la plataforma Hulu, de la que Fox es socia. En todos estos casos, nunca en emisión completa y a la carta. Desde finales de los años 80, la televisión ha pasado por múltiples revoluciones. Programas como Friends, Seinfeld y The Office (la serie más vista en Netflix de las que no ha producido la casa) han disfrutado de fructíferas segundas vidas, con las repeticiones del cable primero y de las plataformas de streaming después. Pero los habitantes amarillos de Springfield no han podido probar este éxito. Una producción que parece hecha para ver en repetición no pudo sacar partido a contratos como el que Netflix firmó por mantener Friends durante todo 2019 (año en que cumple un cuarto de siglo de haber emitido su primero capítulo) pagando 100 millones de dólares.

63


El (Des)encanto de Groening

Matt Groening llevaba casi dos décadas sin parir un nuevo programa. Los Simpson no sólo es la serie animada más longeva de la televisión, sino la comedia con más años al aire. Y Futurama, una ficción de culto nacida en 1999 que terminó definitivamente en 2013, era hasta ahora lo último ideado por este genio que comenzó como periodista y dibujante de las tiras cómicas Life in Hell, que llegaron a estar presentes en más de 200 periódicos en Estados Unidos y Canadá. Ahora llega (Des) encanto (Disenchantment en inglés). “Los personajes siguen teniendo los ojos grandes y la mandíbula superior más adelantada, ¡pero esta vez tienen barbilla! Y no veas lo difícil que se me hace dibujarlas”, se ríe este creador y consumidor de cultura popular de 65 años. Aunque en su estilo la princesa Bean, el personaje protagonista, sea una prima lejana de Lisa Simpson, las diferencias de (Des)encanto con el resto del universo Groening resultan mayores. La principal es que las aventuras de esta princesa alcohólica junto a un elfo triste y un diablo advenedizo en un reino medieval tienen continuidad entre capítulos, no son episódicas, por lo que resultan perfectas para un maratón en capítulos de 25 minutos en Netflix, plataforma para la que fueron creadas. Groening se muestra encantado con el cambio. “Netflix ofrece una nueva forma de narrativa sin cortes publicitarios donde puedo contar historias más largas. A diferencia de Los Simpson o Futurama, en (Des)encanto hay espacio para ralentizar el ritmo sin necesidad de ser mordaz, chistoso o atrevido todo el tiempo”, comenta el productor nacido en Portland. Entre sus influencias para este nuevo trabajo, Groening cita a Italo Calvino, J.R.R Tolkien, Neil Gaiman, el cine de Buster Keaton y de los hermanos Fleischer, además de El mago de Oz y Bollywood. Pero también menciona a Disney por sus imperfecciones. “Es lo que más me interesa de la animación, no las grandes películas perfectamente acabadas sino las imperfecciones de sus bocetos”, indica. Mantiene el humor y la ironía que caracterizan a su obra. “Mi meta es llegar a aquellos que se dan por ofendidos y hacerlos reír. Aunque sigamos sin estar de acuerdo, si los hago reír lo considero una victoria creativa”. Y agrega: “Soy de los que piensan que todo es político, hasta lo que parece más inocente. Así que espera hasta la mitad de la serie para sacar tus propias conclusiones”.

64

La plataforma, aun así, buscó una solución ante este agujero en su catálogo. Fue a la fuente y contrató al inventor de Los Simpson, el dibujante Matt Groening – hoy de 65 años–, para que creara para ellos (Des)encanto, que este 2019 estrenó su segunda temporada. La relación es tan buena que el director de contenidos de Netflix, Ted Sarandos, acaba de hacer un cameo en Los Simpson, donde aparece disfrazado del monstruoso Demogorgon de Stranger Things para convencer a Homer de que maratonee una serie sin su esposa Marge. La paradoja es que hoy la cadena Fox obtendría más beneficio económico cancelando la serie para venderla que renovándola con los mismos costes y salarios, según sostiene Variety. Para contrarrestar este efecto, el estudio (para quien todavía es rentable, gracias a los derechos internacionales) ha decidido reducir con la renovación lo que cobra al canal por el coste de licencia de emisión, explica la revista de entretenimiento The Hollywood Reporter.

La noticia para el equipo llega semanas antes, además, de que Los Simpson se encuentre ante otra encrucijada. Disney (cuya mayor accionista individual es la viuda de Steve Jobs, Laurene Powell Jobs) cerró este verano la compra de Fox. Entonces la serie ya forma parte de la casa de Mickey Mouse. Bajo esta nueva posición, Fox, que se mantendrá en manos del octogenario magnate de los medios Rupert Murdoch, tendrá que calibrar en 2021 si le interesa seguir haciendo frente a los costes de Los Simpson mientras los beneficios se externalizan en otro estudio. Disney, a su vez, deberá decidir si el humor de Groening encaja en su descomunal cajón de marcas, si quizás le sale mejor vender sus 32 temporadas por una valoración estratosférica (que se calcula en más de mil millones de dólares) o si, simplemente, decide integrarlas en su nueva plataforma de contenidos de streaming Disney+ o el nuevo Hulu, que ya le pertenece en un 50%. Si deciden cancelarla en 2021, todas las opciones estarán ya sobre la mesa.


65



67


·ESTE SOY YO·

Desde que comencé en medios en la UDLAP, la universidad en Puebla donde estudié Artes Plásticas, sabía que la manera en que me presentara, me vistiera, todo eso iba a construir una imagen. Cuando hice el intento de entrar a Televisa Deportes me decían cosas como “Rebe, vístete más juvenil” o “entra a Twitter, ve lo que la gente pública y platica de eso”, pero yo no soy así. Yo me visto formal, sí uso jeans, pero no voy enseñando nada. Crecí en una casa hogar para niños de la calle que está en Atlixco, porque mi papá era el director. Estuve ahí desde que nací hasta los 10 años. Mucha de mi actividad física comenzó ahí, jugábamos futbol, basquetbol o andábamos en bici. Pero además mi mamá hizo un esfuerzo grande para que mi hermano y yo tuviéramos clases de natación y luego ella nos empezó a entrenar en tenis, deporte que dominaba porque fue campeona nacional. También he practicado softbol, patinaje artístico, taekwondo, boxeo, karate. Me enamoré del futbol americano a los ocho años, cuando mi papá me llevó a ver la película Duelo de titanes. Ahí dije: ¡guau! Porque yo vivía en un ambiente parecido en el que hacíamos impacto social. Mi papá trabajaba para cambiarle la vida a muchos niños, romper un ciclo de disfunción familiar y de pobreza. Descubrí el tochito como a los 15 o 16 años y lo empecé a jugar. Ahora estoy en la selección nacional y hemos disputado mundiales. Me encanta jugar con hombres, así que los partidos mixtos son mis favoritos. Sobre el MeToo, estoy a favor de que se denuncien las cosas, siempre y cuando el objetivo sea generar un cambio positivo y no una venganza. Porque tengo amigos a quienes les has salido muy caro tener una exnovia resentida. El movimiento en su esencia, me gusta. Cómo lo utilizamos es en lo que no siempre estoy de acuerdo. Yo no quiero igualdad, porque no creo que hombres y mujeres seamos iguales, quiero equidad. Quiero que me paguen igual que a ti si mi trabajo es igual de bueno que el tuyo. En mi ámbito siento que no hay equidad, porque veo que hay muchas mujeres que saben de deportes más que algunos hombres y aun así son presentadoras solamente. No hay equidad porque nosotras tenemos que estar impecables de pe a pa, no te puedes enojar, tienes que estar sonriente todo el tiempo, y el hombre sí puede estar descuidado, gordo o decir palabrotas al aire y no pasa nada.

Cuando llega septiembre y regresa la NFL, los fanáticos lo sentimos como si fuera Navidad o el día de nuestro cumpleaños. Sentimos que por fin llega la mejor época del año. Sabemos que tenemos por delante 18 semanas con grandes partidos, muchísimas emociones, fines de semana con la familia, llenos de comida, de deporte, de diversión. Personalmente, tengo la sensación de que todo va a estar bien, y siento mucha paz, una tranquilidad que extraño desde febrero hasta que arranca la nueva temporada.

68

Foto: Karla Gómez

ESPN es un lugar hermoso para trabajar, que honra y respeta a la mujer, y lo digo especialmente conociendo los otros lugares a los que he ido. Nos cuidan bastante, nos dan espacios para desarrollar nuestra carrera, nos preguntan nuestras opiniones.


Disfrutemos con Rebeca la llegada de la temporada nĂşmero 100 de la NFL y escuchĂŠmosla hablar del deporte que la apasiona de lunes a viernes, a las 5 de la tarde, en el programa NFL Live de ESPN.

69


·DEPORTES·

años de

NFL

Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO

Cumple ya un siglo de vida la liga deportiva más popular de Estados Unidos. Con 14 mil millones de ingresos anuales, aproximadamente, es también la más lucrativa. Pero, más allá de datos duros, fascinantes para cualquier hombre de negocios, la NFL ha sido un cúmulo de momentos heroicos e inolvidables por motivos múltiples. Elegir sólo 20 no ha sido fácil pero había que intentarlo. 70


71

Fotos: Alamy


LOS

20 Nace la NFL

La primera vez que un jugador de futbol americano recibió un pago fue en 1892, pero fue hasta 1920 cuando se fundó la American Professional Football Association (APFA), con 11 equipos; entre ellos, los Akron Pros, ganadores del primer campeonato. La organización cambió su nombre a National Football League (NFL) el 24 de junio de 1922. Actualmente, la integran 32 franquicias, distribuidas en dos conferencias: Nacional y Americana.

Pottsville: un campeón sin corona Aunque los Pottsville Maroons terminaron con la mejor marca en 1925, la liga les negó el título por haber faltado a las reglas al jugar un partido de exhibición. Los Chicago Cardinals se adjudicaron el título y el anillo de campeones al tener la segunda mejor marca de la temporada.

LOS

30

Sólo se pudo ver en la ciudad de Nueva York (donde no había más de mil televisores), pero el partido entre los Philadelphia Eagles y los Brooklyn Dodgers, jugado el 22 de octubre de 1939, fue el primero que se transmitió por TV. A cargo estuvo la cadena NBC, que dispuso de dos cámaras y no más de 10 empleados para una cobertura que se interrumpió al final por problemas de iluminación. Así inició una nueva forma de entender este deporte.

72

El primer juego de postemporada En 1932 la NFL vivió una situación inédita. Según el reglamento, el equipo con mejor porcentaje de efectividad al fin de la temporada sería campeón. Ese año, los Portsmouth Spartans y los Chicago Bears terminaron con .857. La liga determinó que se enfrentarían en un partido decisivo, el primero de los hoy llamados playoffs.

Fotos: cortesía

El poder de la televisión


LOS

40 Los efectos de la guerra Estados Unidos mandó alrededor de 12 millones de soldados a la Segunda Guerra Mundial, de los cuales varios eran jugadores de la NFL. Entre los equipos con más bajas estaban los Pittsburgh Steelers y los Philadelphia Eagles,

No más discriminación

Después de la Segunda Guerra Mundial, la NFL dejó atrás las políticas de discriminación que habían impedido la incorporación de jugadores negros. Así, Kenny Washington, ex corredor de los UCLA Bruins pudo firmar con Los Angeles Rams el 21 de marzo de 1946 y se convirtió en el primer afroamericano en la NFL.

que optaron por fusionarse en 1943, dando origen a PhilPitt Combine. Los Eagles se reconstituyeron en 1944, así que los Steelers hicieron otra fusión, ahora con los Chicago Cardinals.

73


LOS

50

El partido que cambió la historia

Unos New York Giants que destacaban como el equipo más poderoso del momento y unos Baltimore Colts liderados por Johnny Unitas, gran revelación de 1958, protagonizaron el que se considera el mejor partido en la historia. El encuentro en el antiguo Yankee Stadium definiría al campeón, y la cadena de televisión NBC preparó una cobertura sin precedentes. El partido fue el primero en irse a tiempo extra y batió récords de audiencia: alrededor de 45 millones de personas atestiguaron el 23-17 a favor de los Colts.

Un récord que duró 52 años Se dice que Johnny Unitas fue un quarterback adelantado a su tiempo, por eso muchos quisieron seguir sus pasos. Debutó con los Colts en 1956, año en que inició una racha de 47 partidos con al menos un pase de anotación. Pasaron 52 años hasta que Drew Brees, de los New Orleans Saints, igualó la hazaña y luego la superó, llegando a 54 en 2012.

NFL Films: cada partido una hazaña Empezó grabando los partidos de su hijo en la preparatoria. Luego abrió una pequeña casa

LOS

60 74

productora y más tarde ganó los derechos de filmación del

La era del Super Bowl

La popularidad de la NFL había aumentado tanto para 1958 que algunos empresarios fundaron ese año la American Football League (AFL), con lo que inició una rivalidad entre organizaciones. La pugna se mantuvo hasta 1966, cuando vino la fusión. Se acordó que habría un draft común y que al final de la temporada los ganadores de ambas ligas se enfrentarían para definir un solo campeón. A este partido se le llamó Super Bowl por sugerencia de Lamar Hunt, propietario de los Kansas City Chiefs.

campeonato de la NFL. Era 1962 y Pete Rozelle, comisionado de la liga, sugirió a los dueños de la NFL adquirir la compañía de Ed Sabol, cuya película lo había impresionado. En 1965 nació NFL Films, la casa productora que ha ganado 52 premios Emmy y nos hace ver en cada partido una hazaña.


LOS

70

Namath vs Unitas: los fuera de serie

Para entender por qué este partido fue extraordinario, hay que ir al contexto: en 1972 las ofensivas estaban diseñadas para correr, correr y volver a correr el balón. Que un partido registrara más de 800 yardas aéreas resultaba inaudito. Por eso ese enfrentamiento entre los New York Jets y los Baltimore Colts destaca entre los más memorables. Joe Namath contra Johnny Unitas, dos de los mejores mariscales de campo que ha dado la liga, hoy en el Salón de la Fama. El marcador final fue a favor de los neoyorkinos, 44-34.

Muerte en el terreno de juego Nunca un jugador de la NFL había muerto en acción. Afortunadamente, tampoco ha vuelto a ocurrir. Fue en 1971, en un partido entre los Chicago Bears y los Detroit Lions, en el extinto Tiger Stadium. Chcuck Hughes, receptor de los Lions, colapsó en el campo por una afección cardiaca. Tenía apenas 28 años.

75


LOS

80 Al Davis le gana a la NFL Si demandar a una de las ligas deportivas más poderosas del mundo era algo inaudito, que el entonces dueño de los Oakland Raiders la ganara es casi increíble. Luego de que la NFL truncara su plan de cambiar su equipo a Los Ángeles con una orden judicial,

The catch

Restaban menos de cinco minutos y los San Francisco 49ers perdían 27-21 contra los Dallas Cowboys en la final de conferencia. Pero era 1982, y los de California tenían a Joe Montana al frente de la ofensiva que podría llevarlos a su primer Super Bowl. A 58 segundos del final, San Francisco jugó la tercera oportunidad en la yarda seis de Dallas. Tres defensivos se abalanzaron sobre Montana. A punto de la captura vino la hazaña: tras una finta, lanzó un pase alto que obligó al ala cerrada Dwight Clark a estirarse cuanto pudiera. El ovoide quedó en sus manos. Por el grado de dificultad, y lo que significó, está entre las jugadas más memorables de la NFL.

LOS

90

Davis interpuso una demanda antimonopolio. La corte le dio la razón y los malosos se mudaron a LA en 1982.

El equipo de la década

¿Cómo lo lograron los Dallas Cowboys, tras haber tenido un récord de 1-15 en 1989? En febrero de ese año, el equipo había sido adquirido por Jerry Jones, quien despidió a Tom Landry para contratar como coach a Jimmy Johnson. A éste se debe la llegada de jugadores como Troy Aikman. Pero su jugada maestra fue el trato que hizo con los Minnesota Vikings a cambio del corredor Herschel Walker, entonces su mejor jugador: la propuesta incluía jugadores y selecciones de draft. Así llegaron al equipo figuras como Emmith Smith, Russell Maryland y Darren Woodson, entre otros.

La patada que inició una maldición Ningún otro equipo ha perdido cuatro Super Bowls al hilo como los Buffalo Bills. El primero fue en la temporada de 1990, contra los New York Giants, y hay quien dice que fue el inicio de una maldición. A segundos del final, y con el marcador 20-19 en contra, el pateador Scott Norwood falló un gol de campo de 47 yardas. Se considera una de las derrotas más dolorosas en la historia de la liga.

76


198 aĂąos de historia en un plato

77


LOS

El día que nació Superman

El panorama no pintaba bien para los New England Patriots. Habían perdido los dos primeros encuentros de la temporada y Drew Bledsoe, su quarterback franquicia, había sufrido una grave lesión. En esas circunstancias debutó Tom Brady, sexta ronda del draft de 2000. En su primer partido como titular aplastaron a los Colts de Peyton Manning 44-13. Desde entonces (casi), todo fue miel sobre hojuelas. Los Pats terminaron esa temporada con marca de 11-5 (11-3 para Brady como titular). Luego vencieron a los Raiders en el juego divisional, a los Steelers en la final de conferencia y a los Rams en el Super Bowl XXXVI. Había nacido un héroe.

00

México, el favorito para la NFL El primer coqueteo de la NFL para con México fue en 1968, cuando era casi un hecho que se jugaría un partido de pretemporada en el Estadio Azteca, pero se canceló tres días antes “por causas de fuerza mayor”. El plan se hizo realidad hasta 1978, con el duelo entre los Saints y los Eagles. Luego vinieron otros seis partidos (1994, 1996, 1997, 1998, 2000 y 2001), todos de pretemporada, hasta que el 2 de octubre de 2005, más de 100 mil fanáticos asistieron al primer juego de temporada regular fuera de Estados Unidos: los Arizona Cardinals derrotaron a los San Francisco 49ers 31-14.

LOS

10

Una dinastía y una leyenda se consolidan

Si el SB XXXVI marcó el inicio de una dinastía y el nacimiento de una leyenda, el LIII fue la consolidación de ambas. Fueron los mismos equipos los que se enfrentaron en 2002 y 2019: Patriots y Rams, con un mismo ganador: los Pats, el equipo de la década (¿del siglo?), bajo la batuta de Tom Brady, el quarterback con mejores registros en la historia. De cara a la temporada 2019, ostenta 54 récords, entre los que destacan: nueve partidos de SB, seis de ellos ganados y MVP en cuatro; 13 finales de conferencia, 40 partidos de postemporada, en los que tuvo 73 pases de anotación y 11,179 yardas. La lista es larga… esto es sólo un extracto.

El fenómeno Mahomes Inició la temporada 2018 con un solo partido de titular en su haber. Aun así, Patrick Mahomes llevó a los Kansas City Chiefs a la final de conferencia, que perdieron en tiempo extra contra los Pats. Con solo 23 años, entró a la élite de quarterbacks al completar 50 pases de anotación, algo que solo habían logrado Tom Brady (2007) y Peyton Manning (2013). Ante el inminente retiro de Brady, cabría preguntarse: ¿será Mahomes el sucesor?

78


79


80

LOS MATERIALES AQUÍ CONTENIDOS NO DEBERÁN CONSIDERARSE COMO UNA OFERTA Y SU PROPÓSITO ES MERAMENTE INFORMATIVO. LAS DECLARACIONES HECHAS ANTERIORMENTE SE HACEN EN CALIDAD DE RESUMEN Y NO SE DEBERÁN DAR LAS MISMAS POR HECHO. EL DESARROLLADOR SE RESERVA EL DERECHO A REALIZAR MODIFICACIONES EN LOS MATERIALES, ESPECIFICACIONES, PLANES, DISEÑOS, PROGRAMAS Y ENTREGA DE LAS RESIDENCIAS SIN DAR AVISO PREVIO. ® Marca registrada propiedad de su titular.

WORLD TRADE CENTER CASTILLO DE CHAPULTEPEC TORRE MAYOR

LA VIDA EN

Exclusividad y tranquilidad es lo que brinda este innovador proyecto cuyas amenidades

sobrepasan las expectativas; servicios únicos, arquitectura de vanguardia y seguridad,

que brindan un valor único a su nuevo estilo de vida.

VISITE NUESTRO SHOWROOM:

Río Churubusco 601, Colonia Xoco, casi esquina con Av. Universidad.


TORRE LATINOAMERICANA

ZÓCALO

AEROPUERTO INTERNACIONAL

LO MÁS ALTO

TEL. VENTAS 41.65.21.21 / MITIKAH.COM.MX

81


·MÚSICA·

Texto: JOSEBA ELOLA

La delicada artista danesa, con una diáfana obra en su haber, será tu descubrimiento musical del año... ¡de nada!

F

ue un auténtico fogonazo. Corría la primavera de 2014 y Agnes Obel viajaba entonces por Estrasburgo (Francia), de gira con su segundo álbum, Aventine. La pianista y cantante de 38 años, que destila una suerte de pop de cámara de nueva generación, límpido y minimalista, encontró el detonante para su inspiración en esa cosa tan analógica llamada prensa en papel. El semanario alemán Die Zeit dedicaba un especial a la vigilancia masiva, a Edward Snowden, a un Berlín convertido en refugio de activistas que abogan por una mayor transparencia. Y de pronto, Agnes Obel visualizó seres humanos transparentes, seres humanos de cristal.

Obel cuenta la historia durante la presentación de su último trabajo, Citizen of Glass (Ciudadano de cristal). Una mesa blanca cuarteada, una silla de director plegable, un aparato de aire acondicionado sin control remoto que hay que desenchufar para no congelarse… y la artista, sentada, con la cabeza de perfil, mesándose la rubia melena, a la que acaba de aplicar un aceite, según explica, para que no se le seque.

Gran admiradora de músicos avezados en el arte de dibujar paisajes con sus composiciones como Lee Hazlewood o el gran Scott Walker, Obel es una de las más refinadas representantes de ese linaje de artistas escandinavas (Emiliana Torrini, Lykke Li, Sóley) que han crecido bajo la alargada sombra de Björk. Su voz se antoja emparentada con la de Victoria Legrand, la vocalista del dúo de dream pop Beach House; su piano, con las minimalistas digitaciones del enigmático compositor francés Erik Satie.

82

Imágenes: cortesía

Tan pronto se topó con el concepto de gläserner bürger (ciudadano de cristal) en Die Zeit, desempolvó ese cuaderno de estudiante tan setentero que se compró en Suecia y anotó la idea. “Se me quedó la imagen de seres humanos de cristal, me sedujo esa fragilidad. Me pareció que la manera de hablar de un tema tan político como la transparencia resultaba tan poética…”.


“Soy una persona distraída, tengo mi pequeña vida en la cabeza. Y a veces me siento culpable cuando estoy con alguien a quien quiero y en realidad no estoy allí, sino en mi mundo” Pausada e hipnótica, su música transita en la intersección del pop y los sonidos clásicos, tamizada por crecientes dosis de experimentación sonora. El procesamiento de la señal de cuerdas y violonchelos, así como el recurso a instrumentos como el trautonium, sintetizador de los años 20, denotan una querencia por la búsqueda de nuevas sonoridades. Con su minimalista y delicada propuesta, que se torna aún más cristalina en su última entrega, Obel busca la belleza, la suavidad, sí; pero siempre hay un poso de melancolía, o de oscuridad en sus piezas. “Con la música me pasa como con las películas o los libros. Me gusta sumergirme en universos que cautivan por su belleza, pero no soporto que sean sólo bellos; se vuelven más interesantes si hay una tensión entre la pureza y lo oscuro, lo caótico, lo inesperado”.

83


Discografía inclasificable Philarmonics (2010)

Aventine (2013)

Citizen of Glass (2017)

Late Night Tales (2018)

N

acida en Copenhague el 28 de octubre de 1980, Agnes Caroline Thaarup Obel creció en un ambiente en que se reverenciaba el arte y la libertad de expresar lo que uno lleva dentro. Hija de un músico de jazz y una jurista (pianista en sus ratos libres), hizo sus pininos artísticos a los 14 años, participando como actriz en 1995 en The Boy Who Walked Backwards, el debut cinematográfico de su paisano Thomas Vinterberg (impulsor del dogma junto a Lars von Trier del que, como buena cinéfila, Agnes se declara fan; en su panteón particular también figuran los hermanos Coen y David Lynch, el director que hizo una remezcla de uno de sus temas, “Fuel To Fire”). Tras estudiar piano e ingeniería de sonido, en 2006 se trasladó a Berlín, donde ha desarrollado su carrera. En su tercer álbum, Citizen of Glass, sucesor de Philarmonics (2010) y Aventine (2013), con los que triunfó, sobre todo, en Holanda, Francia, Bélgica y en su país natal, Obel ha intentado llevar el concepto de transparencia lo más lejos que ha podido, aplicándoselo a ella misma. “En realidad soy muy reservada; casi no uso redes sociales en mi vida privada; pero mi música dice mucho de mí. Cada vez que toco en lugares donde tengo amigos o familia, siento que pueden verme por dentro”. Algunos de los secretos que han marcado su vida, escondidos tras letras abstractas, habitan su nuevo LP. El sentimiento de culpa, tan presente en la cultura de la que procede, emerge en el tema “Stone”. “Cuanto más quiero a una persona, más culpable me siento”, confiesa. “Soy una persona distraída, tengo mi pequeña vida en la cabeza. Y a veces me siento culpable cuando estoy con alguien a quien quiero y en realidad no estoy allí, sino en mi mundo”. La oscuridad que a menudo destilan sus canciones aparece en “It’s Happening Again”, donde habla de esos pequeños periodos oscuros, cíclicos que caracterizan su existencia, y que no son exactamente como las depresiones que sufría su padre, pero que se le acercan. “Como ciudadana de cristal, tenía que hablar de ello. Son periodos que, a lo sumo, duran un mes. No consigo escribir canciones en esos días. Yo únicamente compongo cuando estoy enamorada de la vida”.

84


LIVE FOR YOUR FAMILY. LIVE LA AMADA.

With a safe and private beach, unparalleled family-friendly pools, a kid’s club, and more, La Amada is the ideal resort community in which to spend some real family time.

FULL OWNERSHIP MOVE-IN READY BEACHFRONT RESIDENCES

A 20km white sand beach. Residents-only beach club. Private full ownership in a gated international resort ARRANGE A PRIVATE SHOWING TODAY +52 (998) 313 3667 • info@laamada.com community. Private Residences • Gated, Master Planned Community • 19km Private Caribbean Beachfront • 5 Outdoor Pools, 2 Rooftop Pools • Residents’ Beach Club • Health Club • Yoga Studio • Deep-Water Marina • Low Located minutes Open from Cancun International Density •30Spacious Plan Homes • PrivateAirport. Bike & Walking Trails • Greg Norman Signature Golf • Tennis & LAAMADA.COM Basketball Courts • Private Beach Palapas • Move-In Ready Spacious, Open Plan Homes • 1, 2 & 3 Bedrooms • 5 Outdoor Pools, Including 2 Rooftop Pools • Full Service Beach Club • Private Beach Palapas • Fitness Center • Tennis, Padel & Basketball Courts • Yoga Studio • Water Sports • Residents’ Lounge • Party Room • Kids Playroom & Playground • Market Deli • Concierge & Rental Management Service • Low Density • Double Gated Exclusive Community • Deep-Water Marina • Private Bike & Walking Trails • Greg Norman Signature 18 Hole Golf Course

85


·ESTE SOY YO·

El pasado Vive Latino nos dejó muy conmovidos. El festival celebraba sus 20 años y nosotros estrenamos una nueva rola, “Heridos”. La entrega de la gente ahí hace que, aunque llegues madreado, al subir al escenario y sentir toda esa energía te nutras y quieras corresponder a tantos años de apoyo, de prestarnos sus oídos. “Heridos” parte de esa imagen de desolación de un México triste, abandonado por el Estado por un lado y atacado por la violencia por el otro, pero en vez de entrar en una dinámica fatalista, recuperamos esa fuerza interna que tenemos todos dentro para alcanzar la sanación. Eso es lo más importante: urge sanar la sociedad, las instituciones y la educación. México necesita una transformación que no la hará un solo presidente, la tenemos que hacer entre todos. Tiene que ver con la educación, el civismo, el saber que lo que yo hago repercute en el otro, aunque no lo crea, y no es difícil verlo, sucede en todo el mundo con la migración. No estamos negados a las redes, las manejamos con respeto, nos permiten mantener un cierto enlace con la gente, posteamos fotos de un concierto, les agradecemos su apoyo, pero nada más. Sí, está chingón poder saber de primera mano lo que pasa con la gente, el feedback nos gusta, sólo que es un arma de doble filo, a veces posteamos una pendejada y nos tupen, pero también subimos una rola y vemos cómo reaccionan. La inmediatez nos abruma sobremanera, más con esa gente que aún no acabas de escribir algo y ya te están troleando durísimo. Es terrorífico. Todavía no terminábamos de grabar “Heridos” y ya estaba la polémica en redes. ¿Qué necesidad hay de esta confrontación entre gente que ni siquiera se conoce o que ni siquiera sabemos si es real? Nos parece mejor estar aquí contigo hablando de cosas que antes no habíamos externado. Previo a las redes sociales, el gobierno y los medios manejaban la información como se les antojaba. En el 68 decían que hubo dos muertos, ¡no manches! Ahora puedes tener otro punto de vista diferente al que estaba controlado por los periódicos, las televisoras y la radio, la gente documenta, toma fotos, ya no nos ven la cara de pendejos tan fácilmente.

Nos gusta escuchar música en el iPod. A nivel tecnología, el CD fue un paso muy feo, la verdad, pinche pedazo de plástico incómodo. El mejor compañero de viaje que pudimos haber tenido fue el walkman, fue el primer aparato con el que podías caminar con la música, literalmente. Cuando íbamos a las primeras giras era genial, aunque claro, había que llevar una maletita con todos tus casetes. Quienes visiten México tienen que conocer el sureste; si les gusta la naturaleza y acampar, les recomendamos las comunidades lacandonas, tienen unos campamentos en la selva muy bonitos como el de Río Lacanjá o la Reserva de la Biósfera de los Montes Azules. En el norte del país, hay que hacer la ruta en tren por las Barrancas del Cobre.

86

Entrevista: Clara Sánchez / Foto: cortesía

Estos últimos años hemos viajado con los compañeros correctos. Antes de subir al avión, en el aeropuerto, compartimos muchísimo, ahí desayunamos, comemos, echamos una chela, ya al momento de abordar cada quien agarra su onda.


Caifanes, la icónica banda de rock mexicana con más de 30 años de trayectoria, se presenta en el Auditorio Nacional de la CDMX los días 13 y 14 de septiembre para deleitar a su público con los éxitos de siempre y “Heridos”, un nuevo sencillo tras 25 años de su último álbum de estudio.

87


·TECNOLOGÍA·

Texto: SANDRO POZZI

Los reguladores estadounidenses imponen a Mark Zuckerberg y su empresa nuevos requisitos de transparencia para garantizar la protección de la privacidad de sus usuarios... y una multa de 5 mil millones de dólares.

E

La multa es en respuesta a que Facebook violó una orden similar impuesta por la FTC hace siete años. La red social, por tanto, es reincidente y las nuevas restricciones que se anuncian tratan de impedir que una situación similar vuelva a repetirse. “Tendremos más poder para reprimir cualquier desvío”, asegura Joe Simons, presidente de la FTC. La agencia, explicó al defender el pacto, no cuenta con la autoridad para imponer una multa de esta magnitud. “Si hubiera ido a un tribunal”, añade Simons, “la posibilidad de lograr algo así habría sido remota”.

88

Imágenes: cortesía

l expediente contra Facebook por violar sus propias políticas para la protección de los datos de sus usuarios se cierra en Estados Unidos con una doble sanción multimillonaria y una serie de medidas que buscan modificar la manera con la que la compañía fundada por Mark Zuckerberg prioriza la privacidad. El Departamento de Justicia bendice la multa de 5 mil millones de dólares pactada previamente por la Comisión Federal de Comercio (FTC por sus siglas en inglés), a la que se suman 100 millones de la Comisión de Valores e Intercambio (SEC) por ofrecer a los inversores información engañosa sobre los riesgos asociados a la fuga de datos en el caso Cambridge Analytica.


89


“Estábamos tan enamorados del regalo de esta tecnología que nadie se molestó en leer los términos y condiciones” “Obtuvimos conectividad de alta gama y perdimos el rumbo” “Se sentía como si nuestras mentes hubieran sido pirateadas”

Debemos leer las líneas anteriores en el tono más amenazante imaginable y tendremos una buena idea de cómo The Great Hack (titulado Nada es privado en México y demás países de habla hispana), el nuevo documental de Netflix sobre el escándalo de Cambridge Analytica, aborda el tema. Nada es privado cubre una de las mayores controversias tecnológicas de 2018: la revelación de que la consultora política Cambridge Analytica recopiló en secreto 87 millones de datos de usuarios de Facebook. Pero la película pasa más tiempo dramatizando el peor escenario del escándalo que examinando los hechos, produciendo narrativas personales convincentes a costa del valioso contexto y la perspectiva. Nada es privado comienza con un breve resumen del escándalo de Cambridge Analytica, mejorado con gráficos brillantes que representan la filtración de datos de personas desde sus teléfonos y computadoras portátiles. Luego, vuelve al comienzo de la controversia, basándose en la grabación de testimonios de algunos jugadores notables. Imperdible.

La fuga de datos afectó a 87 millones de usuarios. El propio Mark Zuckerberg, de 35 años, tendrá que reportar a los reguladores las medidas que se están aplicando para proteger la privacidad de los usuarios y prevenir futuros abusos. La orden tiene una vigencia de 20 años e incluye la creación de un comité independiente sobre privacidad, que elimina el control total del fundador en estas decisiones. Las nuevas medidas no se aplicarán sólo a Facebook. Las aplicaciones WhatsApp, Instagram y Messenger también deberán atenerse a los términos de transparencia establecidos por la FTC, así como futuros productos o servicios. En este sentido se indica que la compañía deberá realizar una “revisión de sus políticas de privacidad de cualquier producto, servicio o práctica” antes de que se apliquen. Las decisiones que se adopten deberán documentarse y serán revisadas por un asesor independiente que certificará que Facebook cumple. La SEC insiste, por su parte, que las compañías cotizadas están obligadas a identificar los riegos materiales para su negocio y desclasificarlos de una forma precisa a los inversores, en lugar de presen-

90

tarlos como escenarios hipotéticos. Facebook, señala el regulador bursátil, descubrió el problema en 2015 pero no adoptó medidas para corregir el problema hasta pasados más de dos años. Durante ese tiempo, de acuerdo con la SEC, se “reforzó la falsa impresión” de que no existían evidencias de que Cambridge Analytica hubiera hecho un uso indebido de los datos de los usuarios. “Cuando la compañía finalmente lo desclasificó en marzo de 2018”, añade, “el valor de la acción cayó”. También se reprocha a Facebook que no dispusiera en ese momento de políticas o procedimientos para informar al público. La acción conjunta del Departamento de Justicia, de la FTC y de la SEC, insisten las tres agencias, no está diseñada únicamente para reprimir financieramente violaciones pasadas. “Lo más importante es que trata de cambiar la entera cultura de privacidad para reducir la posibilidad de que estas violaciones continúen”, insiste Simons, al tiempo que deja claro que Zuckerberg podrá ser objeto personalmente en el futuro de sanciones civiles e incluso penales si incumple la orden.


Cancelaciones de CFDI Ilimitadas

FACTURACIÓN ELECTRÓNICA CON TIMBRADO ILIMITADO POR SÓLO $999MXN AL AÑO.

800 FACTURA

WWW.EDIFACT.COM.MX

Incluye el Complemento de Pagos relacionados con otros CFDI Genera y envía cotizaciones a tus clientes

VENTAS@EDIFACT.COM.MX


·CURIOSIDADES·

Texto: RUBÉN AMON

Los melómanos somos vistos con recelo, víctimas de un malentendido y

L

a pregunta que introduce este “post” forma parte del repertorio de resistencia de los melómanos, constreñidos tantas veces –y cada vez con más pereza– a justificar nuestra desviación, como si la devoción a la música clásica fuera una patología. O una anomalía, tal como se desprende de los hábitos de los asesinos en serie en las películas sofisticadas al estilo de El silencio de los inocentes. La melomanía es un rasgo inquietante, una actitud sospechosa. El malentendido proviene, en primer lugar, de la restricción semántica y hasta conceptual de la “música clásica”, toda vez que se opondría a la “música moderna” vigente como una suerte de posición arcaica, beligerante, conservadora. Paradójicamente, es muy poco moderna la música moderna en sus limitaciones rítmicas, melódicas, armónicas, dinámicas. Es muy poco moderna en su cromatismo, en su complejidad, en su arquitectura, en su precariedad interpretativa, pero prevalece un automatismo identificativo entre lo actual y lo moderno que degrada, por añadidura, la modernidad de la música pretérita.

92

No me parece que la humanidad haya sobrepasado la atemporalidad metafísica de Bach, la hondura estética de Mozart en su humanismo ni el cráter incandescente de Beethoven. Su modernidad es irremediable, como sucede con Wagner en la exploración de la tonalidad y como le ocurre a Berg en su desgarro expresionista. Escuchar “música clásica” no implica balancearse en una mecedora en el trance del amanecer o ponerla de fondo mientras se estudia geología. Lejos de un rasgo conservador, supone una experiencia profunda, por no decir extrema. Placentera y dolorosa. Hedonista y espiritual. Lúdica y exigente.

Imágenes: cortesía

de un hábitat hostil.


El recorrido de este libro comienza en 1889, el día en que Claude Debussy escuchó un concierto de música javanesa en la Exposición de París. A partir de ese episodio –que desde su punto de vista representa el inicio del siglo XX musical– el autor sigue las huellas de un proceso de erosión de géneros y categorías del que surgirá una cultura sonora etérea, desterritorializada e inmersiva, que preparó nuestra sensibilidad para el océano de información digital en el que actualmente estamos sumergidos.

Escuchar “música clásica” no implica balancearse en una mecedora en el

La Monte Young, Brian Wilson, The Velvet Underground, Sun Ra, Brian Eno, Lee Perry, Kraftwerk, Aphex Twin, Ryuichi Sakamoto... se interconectan en esta extraordinaria obra de historia sonora que nos transporta desde la selva amazónica hasta Tokio, y se proyecta desde las mitologías ancestrales hasta el surgimiento de la música ambient y el techno.

trance del amanecer o ponerla de fondo mientras se estudia geología. Lejos de un rasgo conservador, supone una experiencia profunda, por no decir extrema

La propia definición de “música clásica” representa una indefinición. De hecho, el adverbio equívoco que se aloja en escuchar “sólo” música clásica le supone al melómano interesarse desde el tetragrama de Guido d’Arezzo (siglo XI) –no es cuestión remontarse a los crótalos del antiguo Egipto– hasta el último estreno del británico George Benjamin (2018). Música contemporánea y moderna, ésta última, como la de Kurtag o la de Widmann. También actual. Y demostrativa de cuánto resulta insólito relacionar la música clásica con la metáfora de un paseo en calesa o con un periodo, el ortodoxamente clásico, que transita entre el barroco y el romanticismo.

N

o tendríamos años de vida suficientes los melómanos para escuchar toda la obra de Telemann. Y no digo que sea necesario consagrarse al repertorio del compositor alemán. Digo que los melómanos estamos abrumados y urgidos por la música aún pendiente sabiendo que es inabarcable. Digo que nuestro compromiso con la música, con sus extrapolaciones culturales –el arte, la literatura, el cine...– y con sus obligaciones sobrentienden una manera de vivir. O hacen más dichosa la existencia en una consagración absoluta. No incluyo en esta categoría a los melómanos que anteponen el rito social ni a quienes todavía consideran a Schönberg un compositor contemporáneo. Entiendo que el dogmatismo de la atonalidad y el hermetismo de algunas vanguardias han desorientado al aficionado que tararea a Verdi en la ducha, pero este proceso de resistencia al lenguaje “moderno” es más difícil encontrarlo en otras disciplinas y conspira en la absurda dimensión restringida de la “música clásica”. Ya quisiera escuchar “sólo” música clásica. No puedo hacerlo. El hábitat en el que me desenvuelvo, como el de cualquier otro sujeto de mi situación, se resiente de una indescriptible contaminación sonora –melófoba– y de una intimidatoria cultura dominante. No hay escapatoria a la canción de moda, al pop de coyuntura, al fenómeno del verano ni al grupo de invierno. ¡Al reguetón! Conozco todas las canciones de Shakira. No he podido escaparme de los “temas” de Pablo Alborán. Y vivo en estado de asedio, acaso como un escarmiento a mis perversiones musicales.

93


·COACHING·

La escritora Anna Morató resume en cuentos infantiles pautas para potenciar en los niños valores como la autoestima o la tolerancia

Shutterstock

a la frustración.

L

a felicidad se enseña y si se empieza desde la infancia, mucho mejor. Con este objetivo, la escritora Anna Morató García ha publicado De mayor quiero ser feliz, un libro en el que trata emociones como el enfado, la empatía y el valor del esfuerzo. Por ejemplo, para explicar la importancia de ponerse en el lugar de otros, una niña se transforma en otra al ponerse sus zapatos y siente todas sus emociones. “Utilizo metáforas visuales para que los niños entiendan conceptos que son complejos. Hay que transmitirles que al final son ellos los que deciden cómo reaccionar ante lo que les pasa en la vida, por eso todos los relatos terminan igual: tú decides”.

94

Antes de hacerse escritora y tener hijos, Morató trabajó en el sector del marketing y enseñaba a los directivos a manejarse ante la adversidad. “Cuando quedé embarazada de mi primera hija, me preocupaba mucho cómo transmitirle valores positivos. Quería que estuviera preparada para las dificultades con las que se iba a encontrar en la vida y los cuentos son la mejor herramienta para hacerlo”, explica. Así que utilizó su experiencia laboral para hacer “presentaciones” con dibujos para explicar a su pequeña por qué había que recoger los juguetes o que había que despedirse del parque hasta el día siguiente y no estar tristes porque se iban a casa.


La importancia de la educación emocional

En su obra, Morató insiste en enseñar a los niños a tener autoestima y también a obviar los comentarios negativos que otros amigos o compañeros les digan. “Pero también resalto en las historias que, además de no hacer caso a los insultos, tienen que decírselo a sus padres o profesores, para poder poner freno al acoso”.

Seis cuentos para los más pequeños sobre las emociones y cómo aprender a gestionarlas. Hablamos de una obra para educar las emociones desde la positividad... Porque ser feliz no sólo es estar contento cuando las cosas van bien.

La autora recomienda que maestros y padres hablen mucho con los niños y estén muy pendientes de cómo se comportan para detectar si están sufriendo bullying. “Hay veces que los niños están en una situación de vulnerabilidad, pero no saben lo que les pasa y no son capaces de ponerle palabras. Por eso hay que hablar mucho con ellos y estar pendientes de si están desanimados o no tienen ganas de ir a clase”, dice. Su próximo libro versará sobre el compañerismo y la forma de evitar el acoso escolar. “Hay que hacer ver a los acosadores que ellos también son perjudicados por las burlas que hacen. Una persona que insulta a otros es porque no se siente bien consigo mismo”.

La psicóloga infantil Silvia Álava explica que es muy importante potenciar en los menores la educación emocional. “Los beneficios están demostrados científicamente. Los niños que aprenden a controlar sus sentimientos toman mejores decisiones a lo largo de su vida”, afirma. Aunque los padres y la familia representan el entorno más cercano para este tipo de aprendizaje, Álava afirma que es positivo que en las escuelas se incluya algún tipo de enseñanza de los sentimientos. “Está comprobado que cuando hay intervenciones en las aulas con profesionales cualificados se reducen los casos de acoso escolar”. La experta también hace hincapié en la importancia de potenciar la autoestima de los niños para favorecer su autonomía. “Nunca debemos exigirles a nuestros hijos cosas que no están a su alcance ni debemos compararlos con otros menores, pero sí hay que transmitirles el valor del esfuerzo”, concluye.

El hilo conductor de todos los relatos de Morató García es enseñar a los niños que la felicidad no viene dada por los juguetes que tengan ni por las cosas que les sucedan. “En una sociedad materialista y consumista hay que enseñar a nuestros hijos que la felicidad depende de sus decisiones y no de lo material”. La escritora defiende que hay que enseñar a los pequeños a esforzarse para conseguir las cosas que están a su alcance y que no deben preocuparse por aquellas que están fuera de su control, por lo que también hay que saber prepararlos para la frustración.

95


·MISCELÁNEA·

Gran salto para la equidad Jim Bridenstine, administrador de la NASA, confirmó durante la celebración del 50 aniversario del Apolo 11 las intenciones de la agencia espacial estadounidense de llevar a la primera mujer a la Luna en 2024. La misión, que lleva por nombre Artemisa –la hermana melliza de Apolo en la mitología griega–, buscará llevar a dos astronautas, un hombre y una mujer, a suelo lunar dentro de cinco años. Según Bridenstine, el retorno de los humanos al satélite terrestre podría costar unos 30 mil millones de dólares. Correo caracol Una mujer de Illinois (Estados Unidos) recibió por error una postal enviada desde Hong Kong en 1993. Cautivada por la historia detrás de la misteriosa carta, Kim Draper se propuso encontrar a los destinatarios originales, y tras una serie de búsquedas en redes sociales y hasta una entrevista con un diario local, su esfuerzo rindió frutos. Uno de los destinatarios, Muhammad Kizilbash, la contactó a través de Facebook. Ahora se sabe que el padre de Muhammad, Masrour Kizilbash, envió la postal a su familia cuando trabajaba en el extranjero hace 26 años. Intercambio ecoamigable La sociedad que gestiona el transporte público en Roma, la ATAC, puso en marcha un programa piloto que busca fomentar el reciclaje en la capital italiana. Cerca de las principales estaciones del metro se colocaron máquinas recicladoras que otorgan cinco centavos de euro por cada botella de plástico que se deposite en ellas. Los usuarios podrán canjear su crédito por viajes en metro, tranvía o autobús. El presidente de la ATAC, Paolo Simioni, señaló que la iniciativa –que estará a prueba un año– recompensa el comportamiento virtuoso de los ciudadanos.

El sacrificio de la Antártida Un grupo de científicos del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (Alemania) publicó un artículo en la revista Science Advances, en el que se propone el uso de cañones productores de nieve que disparen agua del océano sobre la superficie de la Antártida para que ésta se vuelva a congelar. Esto, hipotéticamente, frenaría el aumento del nivel del mar provocado por el deshielo del continente antártico. El proyecto de geoingeniería conllevaría un enorme impacto negativo sobre el singular ecosistema y las especies marinas de la zona, por lo que los científicos reconocen que se tendría que “sacrificar la Antártida” para salvar a ciudades como Tokio, Nueva York y Shanghái.

96

Imágenes: cortesía

Adorables intrusos Dos pingüinos azules –los más pequeños de la especie– fueron “arrestados” por la policía neozelandesa tras irrumpir en un puesto de sushi ubicado cerca del puerto de Wellington. Una trabajadora del local escuchó ruidos extraños provenientes de la cocina y, luego de una breve inspección, encontró a las aves acurrucadas bajo la parrilla. El alguacil John Zhu logró capturarlas y liberarlas en las aguas del puerto, a 200 metros del lugar de los hechos. Jack Mace, encargado del Departamento de Conservación, dijo que las pequeñas aves sólo buscaban un lugar acogedor para anidar.



AQUEL AYER

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*

Los conocimientos nocturnos de un niño precoz

M

ientras en el Viejo Continente y el norte de África se desarrollaba la espantosa Segunda Guerra Mundial, en nuestro país los aristócratas y millonarios europeos que lograron escaparse de ella hallaron una magnífica acogida por parte de nuestra alta burguesía y nuestra sociedad de apellidos de abolengo, y lograron fusionarse e integrarse rápidamente en las élites. Cada día había una fiesta donde, en elegantes mansiones y en los mejores centros nocturnos, se daba cita este coctel surrealista que iluminaba nuestra capital. Mis padres, que formaban parte de este brebaje, daban fiestas en la casa con las personalidades más connotadas o salían a los centros nocturnos más distinguidos y divertidos. Como yo era un niño precoz me llevaban un rato para que conociera esos lugares fascinantes, complaciendo mi fantasía y la obsesión por sentirme mayor. De esa manera pude, durante la guerra, conocer los centros nocturnos más refinados e importantes de México. Empezando por El Patio, de don Vicente Miranda, que ya existía y del que hablaré más adelante. El Hotel Reforma, de la familia Panni, cuyo patriarca era don Alberto J. Panni, antiguo ministro de Hacienda de Plutarco Elías Calles, le fue alquilado con todas sus dependencias a un pintoresco y singular personaje muy introducido en los medios de Hollywood y con una reputación peculiar: Alfred Cleveland Blumenthal. Allí, en las instalaciones del Reforma, creó el célebre centro nocturno Ciro’s, donde bailaban cheek to cheek los socialités más ilustres de entonces al ritmo pegajoso de la orquesta de Everett Hoagland. A un lado del Ciro’s, A. C. Blumenthal fundó el Champagne Room, un exclusivo local con un cupo máximo de 30 o 40 personas donde sólo se les permitía la entrada a la crème de la crème de increíbles y conocidos personajes en un marco pequeño decorado con bellísimos murales de Diego Rivera, representando los atractivos torsos de mujeres indígenas rodeados de alcatraces. El mismo Rivera solía ir a ese lugar vestido de mezclilla manchada de pintura y acompañado de su entonces esposa, Lupe Marín, una de las mujeres más bellas de México vestida con un abrigo de mink blanco del cuello a los pies. Tenía yo 12 años cuando tuve la suerte de que me llevaran a conocer, durante media hora, ese famosísimo lugar donde no se bailaba pero se veían a las personalidades más notables de esa irrepetible etapa de comienzos de los años 40 de una capital a la que bautizó el magnífico escritor Alfonso Reyes como “la región más transparente del aire”.

Otro lugar visitado por los renombrados era el Sans Souci, manejado por el simpático y elegante cubano Miguel Triay, donde se bailaba a ritmos antillanos pletóricos de bongós, maracas y sensualidad. Pero la cereza del pastel era una exclusiva boîte en la calle de Génova donde cabían muy pocas personas que bailaban apretaditas en una minúscula pista de baile, gracias a la cadencia que imprimía una pequeña orquesta que dirigía un seductor y rubio violinista suizo, Teddy Stauffer. El lugar se llamaba Casanova y la propietaria, Marieta Sebastiani, una mujer experimentada en la vida nocturna europea, conocedora del “quién es quién” y especialista en la vinculación entre personas bonitas y poderosas. Con el tiempo, Teddy Stauffer, enamorado de Acapulco, dejó el Casanova, se marchó al lugar de sus sueños y emprendió, gracias a su buen gusto y relevantes amistades, la tarea fantástica de convertir el paradisiaco puerto en el resort más importante del mundo. Dio a conocer a nivel internacional a los clavadistas de la Quebrada, convirtiendo su actividad en un atractivo y original espectáculo. Adelantándose al glamour de las películas de James Bond, excavó un enorme boquete entre las rocas que separan el Hotel Miramar del océano Pacífico y acondicionó allí una increíble y sorprendente residencia que inauguró al lado de la famosa actriz Hedy Lamarr, con quien se casó. Teddy intervino en la creación de varios hoteles de lujo y sofisticados clubes nocturnos y fundó el Raquet Club

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

98


en el Hotel Villa Vera, que era de su propiedad. A su reputación de seductor internacional añadió, pues, la de emprendedor de altos vuelos y sin duda se convirtió en el personaje que más hizo para que Acapulco fuera el destino codiciado por los millonarios y famosos del mundo entero. E impuso un estilo de vida sofisticado y deslumbrante. Se ganó a pulso el sobrenombre de “Mr. Acapulco” con el que es conocido y recordado por la población de nuestro bello puerto. Al terminar la Segunda Guerra Mundial nuestra capital mexicana poco a poco fue volviendo a la normalidad. Pocos personajes de los que vinieron se quedaron. La mayoría se marchó a Estados Unidos a rehacer sus vidas partiendo de cero. Otros volvieron a su Europa natal y se incorporaron a la reconstrucción y a un estilo de vida nuevo. Y nosotros nos subimos al tren del desarrollo. De nuestros centros nocturnos, tema de este artículo, todos cerraron sus puertas al poco tiempo de terminar la guerra. Aquellos lugares que contribuyeron a que durante los años de mi pubertad nuestra ciudad se convirtiera en un sitio de derroche, de adulaciones a los insignes nobles, de imitación de sus costumbres atractivas y ultra sofisticadas, tanto que dio lugar a confundir la realidad con la fantasía. Quizás podríamos denominar esa época como “los años locos de México”. Pero permaneció con firmeza uno, el gran cabaret de México: El Patio, consentido por la sociedad mexicana y donde se presentaron los artistas internacionales más importantes. Don Vicente Miranda y su esposa adquirieron El Patio de manos de quien lo concibió, el reconocido creador de la XEW y de Televisa, don Emilio Azcárraga Vidaurreta. Lo redecoraron y abrieron sus puertas dos años antes de que estallara la guerra. Allí, durante aproximadamente medio siglo, se presentaron los artistas más importantes de México y del mundo. Fue el primer cabaret que visité ya como cliente a los 17 o 18 años. Acompañado de una niña bien de aquel entonces, y con un billete de 50 pesos de color azul en la cartera, la invite a cenar, a presenciar la variedad y a bailar. Pero de esa larga etapa del gran centro nocturno de México hablaremos, si usted me lo permite, amable lector, en mi próxima entrega. Feliz y glamoroso vuelo por Interjet.

ramondeflorez@yahoo.com.mx 99


ON THE ROAD AGAIN Texto: CARLOS VELÁZQUEZ*

Leto

L

a sinopsis no le hace justicia. Dice: “Leningrado, principios de los años 80. Los discos de Lou Reed y David Bowie se trafican de contrabando mientras una escena subterránea de rock brota. En medio de ese entorno, el joven y enigmático Viktor Tsoï conoce a Mike y a su esposa Natasha. Rodeados por una nueva generación de músicos, juntos cambiarán el curso del rock en la Unión Soviética”. Si dos cosas hemos aprendido en 40 años es no dejarse seducir fácilmente y recoger uno o dos doctorados, en Lou Reed, por ejemplo. Entonces la mención de Bowie y Lou te aguijonean la desconfianza. Qué puede nadie decirte al respecto. Pero a pesar de la reticencia algo, no sabes qué, por qué o cómo, te atrae. Te imanta. Te jala. Y cuando menos te das cuenta ya entraste a la sala. Y comienza la película. Oh no, otra película filmada pretensiosamente en blanco y negro. Unas chicas se cuelan por una ventana a un teatro para asistir a un concierto de rock. No lo sabes. Pero eso es un pórtico. Un túnel hacia lo que quizá sea la mejor película del año. Olvídense de Tarantino. El rock representa al imperio. Al enemigo. Y el concierto se desarrolla con la gente sentada; está prohibido cantar, gritar. Todo debe efectuarse en completo orden. La siguiente escena transcurre en la sala. Hasta este momento la película es lenta como la fila del banco. Y aparece entonces ese deseo irrefrenable de huir. De abandonar la sala. El error radica en que Leto no es “cine de arte”. Pero insisten en prejuiciarlo a uno. A uno que está esperando la menor provocación para que afloje el prejuicio. Junto a una fogata se produce el big bang de la trama. Mike conoce a un dueto de guitarristas. Pese a que tocan acústicas y cantan en ruso, esa música alcanza a trasmitirte que el espíritu del rock and roll es algo mucho más grande que un look. De regreso de la playa todo se transforma de manera vertiginosa. La monotonía abre paso a la explosión de nuestras entrañas. En el tren los pasajeros comienzan a cantar “Psycho Killer”. Y entonces saltas del asiento. Literal, la butaca te escupe. La versión está cantada por las voces de los personajes sin pulir, sin entrenar. Es crudo de verdad. Y los efectos visuales te vuelan la cabeza. Unos efectos que no están hechos con un gran presupuesto. Pero que desde que comienzan empiezan a plantar dentro de ti el amor por Leto. Te percatas de que esto ya es otra cosa. Que

esto te va a cambiar. Que de ésta vas a salir siendo otro. A partir de este punto comienza a desarrollarse la historia de Mike. Alrededor de él gira todo. Es el planeta Mike. Un tipo que sólo vive para el rock, aunque tenga que trabajar para mantener a su esposa y a su hijo. A menudo olvidamos el poder que tiene el rock sobre la gente. Pero para nuestra fortuna viene Leto a recordárnoslo. Qué tanto estarías dispuesto a sacrificar tu vida por la música. En una URSS que padece los rescoldos de la guerra fría, qué es más importante que tú, tu ego, tus pertenencias. Lo más importante son tus fantasías. Tus anhelos. Tus aspiraciones. Y los personajes de Leto, con Mike a la cabeza, luchan por alcanzarlas con un hambre que hace mucho que no se ve por estos rumbos. Un hambre que paradójicamente el capitalismo ha extinguido. Contrabandear discos de Bowie y Lou como alimento para el espíritu. El post-punk en otra latitud, tan o más virulento que el original. La misma sed por expresar tu sinsentido, tu rabia y tu felicidad a través de la música, del rock and roll. La historia deviene en un semitriángulo amoroso. Y paralelamente se va a desarrollando la Historia del Rock. Es un símil de lo ocurrido con el género desde finales de los 60 hasta los 80. Se te explica con manzanas, lo que lejos de sonar enfadoso es de una candidez extraordinaria, como se fueron intro-

*Carlos Velázquez (Torreón, 1978) es cronista y narrador. A ratos habita el desierto y en ocasiones la Ciudad de México. Su libro más reciente es Aprende a amar el plástico (Cal y Arena). Nadador, amante del vinyl y seguidor del Santos Laguna. Es también fan from hell del chicharrón prensado.

100


duciendo los cambios en la música hasta devenir en el presente. El presente de la película. Un presente que es el de muchos de nosotros. El presente que ya es pasado pero que muchos estamos dispuestos a vivir eternamente. Aquí y ahora. Natasha, la mujer de Mike, le dice a su esposo que se le antoja besar a Viktor, su protegido y músico dotado. Un talento genuino a los ojos de Mike. Es aquí donde Mike toma el camino de la música. Le deja vía libre a su esposa para que tenga un romance con Viktor. Pero no se hace a un lado definitivamente. Poniendo de lado todo, incluso a sí mismo, su recompensa es que va a producir a Viktor. Eso es verdadero amor por la música. Esa renuncia. Ese cero poseer. Esa era la intención primigenia que impulsaba al rock. Antes del glamour y las listas de popu-

laridad. Sin ningún toque de tenebra por parte de Mike, decide aceptar su misión sin juzgar a nadie. Y mucho menos a su esposa. Con quién regresa la mañana después de haberle dejado la casa sola para su encuentro con Viktor. Leto dura un poco más de dos horas. Nueve o 10 minutos más. Pero la sensación que te produce es de durar tres horas y media. Esto ocurre porque la variedad de recursos que se utilizan son demasiados, tantos que parece que estás ante el Moby Dick de las películas de rock. Pero este efecto es engañoso. Porque si bien percibes que se ha prolongado la historia muchos minutos lo menos que deseas es que se termine. Pero la cinta acaba y todo lo que dabas por sentado cobra un nuevo significado. Vas a revalorar a Lou y a Bowie una vez más. No importa si por la mañana escuchaste Scary Monsters (and Super Creeps) o a la Velvet. Sabes que si en algún momento necesitas reunir fuerzas para seguir adelante tienes la música de ellos para obtenerla de ahí. Como lo hizo Mike.

Twitter: @charfornication Instagram: @charlyfornication 101


DE LO PERDIDO

Cortesía

LUIS LAGO*

Temporada de hachazos

D

irán que soy un nostálgico incurable. Navego mis mares de recuerdos, sin olvidarme de vivir en presente y sin descuidar el futuro, aclaro. Y hago lo que aquel personaje, Garp, de la novela de John Irving que en 1982 llevó al cine George Roy Hill (en la primera actuación fílmica memorable de Robin Williams): procuro no olvidar. Me ocurre que, de pronto, ya estoy dedicando un rato a recordar episodios de mi vida, de algún libro, de alguna película, detalles de una obra pictórica... Quienes me conocen, me dicen que, en momentos así, me quedo como tonto, “embarrado en el universo”, diría una amiga, o “como sabueso siguiendo un rastro”, diría otra. Pero es que, para mí, perseguir recuerdos es otra forma de decir, como Pablo Neruda, “confieso que he vivido”. —El caso, amigos—, digo en voz alta a mis camaradas, reunidos en el bar nuestro de cada jueves, —es que, pensando en el jogo bonito de la selección brasileña de futbol de sus años de gloria, he llegado a una conclusión sobre la civilización contemporánea. —Báaaaaje, Lago—, ataca Bienes Raíces, el aterrizado entre los cuates.

—Estás idealizando, compadre—, interrumpe Cruz. —Sí, obvio, pero quiero exagerar para que se entienda mejor. Lo que digo es que el conocimiento, la sabiduría, el talento tenían un lugar destacado. Si lo decía Einstein, había que atenderlo. Si lo decían Víctor Hugo o Bertrand Russell, igual. Quizá fue así hasta Jean-Paul Sartre. Ya no les tocó ese privilegio a los sabios actuales, acallados a fuerza de insultos, de linchamientos… de faltas dentro del área. —Y al fin llegamos al punto—, suspira Bienes Raíces. —¿Qué son las campañas negras, las llamadas fake news, las calumnias, la negativa al derecho de réplica, sino faltas cometidas sobre quien dribló al adversario y se perfila para anotar? —O vas muy rápido en tu exposición o ya te despojaron del balón y no te has dado cuenta—, suelta el hachazo Cruz.

—Escupe, Lupe—, apremia Cruz, el amigo al que le gustan los juegos más que nada en la vida (bueno, quizá me equivoco).

—Creo entenderte—, sale Mutis a apoyar la jugada de pared: —Lo que dices es que una falta hoy vale más que una gran jugada… porque lo que cuenta es el resultado, no el juego limpio. La fuerza, no la razón. Quieres decir que hoy vale más una mentira repetida mil veces que una gran verdad acallada por…

Mientras Mutis hace silencio, me arranco: —Cada equis tiempo, en el futbol, aparece un genio. Alfredo Di Stefano, George Best, por supuesto Maradona, Zidane, Messi… pero, en este momento, pienso en Pelé. Él, como todo crack, recibía más faltas que cualquier otro jugador. Si no lo derribaban a la mala, el hombre hacía una gambeta y se quitaba al adversario, y Pelé con campo libre… pa qué les cuento, si ya lo saben.

—¡Párenle ahí, amigos!—, dice Sharpei, ahora muy serio. —Lo de la metamorfosis en verdad de una mentira repetida no es nuevo: lo dijo Joseph Goebbels, el ministro de Propaganda del Tercer Reich, y, si me apuras, lo encuentras en Maquiavelo y hasta en Homero. No hablas de civilización contemporánea, sino de civilización y punto.

—¿Y la contundente conclusión acerca de la civilización contemporánea?

—¿A esto te llevan tus nostalgias, Lago? ¿A un enredo sin pies ni cabeza?

—Hasta hace quizá medio siglo, la gente creía en sus grandes pensadores; no había líder político que no quisiera rodearse de ellos; en las familias, el más sabio tenía la cabecera y era escuchado…

Volteo suplicante hacia Mutis. Él, sabio, oculta el balón y ve el festival de hachazos derribando a alguien que ni siquiera aspira a ser crack.

—Esto se pone bueno—, ríe Sharpei Planchado, el culto del grupo, cuyas actitudes faciales son origen y destino de su apodo.

quepena@hotmail.com *Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

102


103


COLUMNA INVITADA ANDRÉS TAPIA*

20 minutos para llegar a casa

U

n día, hace algunos años, luego de salir del trabajo y abordar mi auto para ir a casa, un mensaje proveniente de Google Maps apareció en mi iPhone: “20 minutos para llegar a casa”. Sin que mediase ningún tipo de instrucción de mi parte, la Inteligencia Artificial (IA) de la aplicación había aprendido mi rutina, fijado la posición de mi domicilio y calculado el tiempo que me tomaría en llegar. Mi primera reacción fue de asombro, pero fue un asombro feliz. Pero aquel asombro prístino se evaporaría con el tiempo. Un día recibí una llamada de un hombre al que no conocía y quería que le escribiese el guion de un documental. Guardé su número, escribí su nombre y nos vimos. Ese mismo día, por la tarde, mientras revisaba mi cuenta de Facebook, su nombre y fotografía aparecieron en la lista de “Personas que quizá conozcas”. No teníamos amigos en común. Había bastado la cercanía para conectarnos, por un lado, aunque también el hecho de que WhatsApp, la aplicación de mensajería que tiene más de 500 millones de usuarios en todo el mundo, sea parte de la empresa que fundó Mark Zuckerberg. En ese momento me sentí víctima de una muy mala broma, y aquel asombro primario se convirtió en una especie de miedo o temor. Las redes sociales y las plataformas asociadas

a ellas, en su origen destinadas a conectar a las personas a través de costumbres, aficiones y gustos afines, se habían transformado en una suerte de mapa que, llegado el momento, podía ilustrar el comportamiento no sólo de un individuo, sino de una sociedad completa o, por lo menos, de una parte de ella. Mi pensamiento, sin embargo, se fue diluyendo con el paso del tiempo. ¿Por qué podría yo interesarle a Facebook en tanto individuo si tan sólo soy una parte infinitesimal de un todo mucho más complejo? La pregunta es retórica: precisamente por eso. En las regiones que hoy dominan los algoritmos yo sería un sujeto descartable, no influenciable, al menos no del todo, en tanto al haber advertido de la profundidad de su poder, dejé de responder tests, cuestionarios o visitar páginas sospechosas que ofrecían historias estrambóticas y sensacionalistas, del tipo que uno hallaría en los tabloides. Por ese entonces tuvieron lugar dos acontecimientos que el mundo no esperaba. El primero, el referéndum conocido como Brexit, que condujo a la separación de Gran Bretaña de la Unión Europea, si bien en los hechos aún no se ha concretado. El otro, las elecciones presidenciales en Estados Unidos en las que resultó ganador el más improbable de los sujetos: Donald J. Trump.

Recuerdo ambos momentos con mucha pesadumbre por las implicaciones políticas, sociales y culturales que vendrían aparejados a los mismos. Y también que, un poco antes de que tuviesen lugar, las redes sociales comenzaron a llenarse de basura. Historias en torno a los fenómenos migratorios que estaban teniendo lugar en diversas partes del mundo, pero especialmente en Europa y Estados Unidos. Relatos acerca de diversos actos de corrupción que habría cometido Hillary Clinton y que trascendían al punto de convertirse en catalizadores de odio y fanatismo. Un día sí y otro también, Trump machacando con la frase “Crooked Hillary” que, en apariencia, parecía inofensiva viniendo de un tipo de su calaña. Pero no, en modo alguno era inofensiva, sino un arma muy poderosa a la cual yo era inmune y también cientos de millones de personas, pero no las suficientes como para hacer una diferencia. Esa frase iba dirigida a todas esas personas que no eran descartables para Facebook, sino influenciables. Las mismas que respondían los tests que aparecían en las redes sociales y consumían historias insólitas y macabras. De esto, precisamente, trata el documental The Great Hack, traducido al español como Nada es privado, que Netflix estrenó a nivel mundial hace unas

*Periodista, escritor y viajero. Fue editor de la revista GQ y director editorial de las revistas Forbes y Newsweek en Español. En 2001 recibió el Premio a Periodistas Mexicanos, otorgado por la fundación Friedrich Ebert, por las crónicas “Neonazis: el horror” y “Bicicletas en la noche”. Es autor del blog “Asuntos Pendientes Antes de Morir” de WordPress.

104


semanas. El affaire Cambridge Analytica, la empresa británica especializada en minería y análisis de datos estratégicos de procesos electorales, que se hizo de los datos de al menos 50 millones de cuentas de Facebook con la anuencia de la red social para influir en el Brexit y en las elecciones presidenciales norteamericanas. En el inconsciente colectivo, en el vértigo que la humanidad experimenta todos los días, parecería una superchería: ¿cómo puede una empresa, a partir de los datos personales de un universo determinado de personas, incidir en un proceso electoral? Es muy simple: creas una noticia falsa a partir de circunstancias verdaderas y la propagas. Por supuesto, habrá gente cuya cultura y conocimientos le permitirán advertir que se trata de un bulo: esos son los descartables. Los otros, empero, que la creerán sin cuestionar su veracidad, no sólo son los influenciables, sino también propagadores en potencia que tarde o temprano influenciarán a las personas de su entorno cercano. The Great Hack cuenta la historia de dos exempleados de Cambridge Analytica, Christopher Wylie y Brittany Kaiser, que en algún momento cayeron en la cuenta de que lo que hacían era éticamente reprobable, ilegal, y

que habían influido a base de mentiras en dos procesos políticos cuyas consecuencias todavía no acabamos de dilucidar. El documental, dirigido por Karim Amer, equivale al descubrimiento de la infidelidad de un amante. Por lo menos eso es lo que se experimenta cuando se llega al final y se cae en la cuenta de que Mark Zuckerberg no es tan inocente como parece y que las redes sociales se han convertido en un enmarañado de hilos que controlan unos cuantos titiriteros. Hace tiempo desactivé la opción que permite a Google Maps conocer mi localización e indicarme cuánto tiempo me tomará llegar a casa. Una hora, 20 minutos, lo que sea, no quiero saberlo. Y tampoco quiero que lo sepa nadie más.

105


·MÁQUINAS·

En el marco del reciente Monterey Car Week, Maserati presentó dos modelos edición limitada con interiores diseñados por la casa Ermenegildo Zegna.

L

Además, se crearán medio centenar de unidades de la SUV Levante S GranSport en color Bronzo. Contarán con asientos de Pelle Tessuta teñidos de negro.

106

Quattroporte

Imágenes: cortesía

a firma italiana de automóviles de lujo (fundada en 1914) informó que sólo se fabricarán 50 sedanes Quattroporte S Q4 GranLusso con carrocería en color metálico Blu Sofisticato e interiores de piel diseñados por Ermenegildo Zegna. Es una verdadera edición de colección pues está inspirada en la Serie 1 que Maseratti lanzó en 1963 con el objetivo de crear el sedán más rápido del mundo; además, será la última vez que esta configuración estará disponible.


Y después de una jornada de confort y lujo a bordo de estas obras maestras en cuatro ruedas, no hay nada mejor que llegar a tu destino y deleitar a tus oídos con la música de terciopelo que emite este tocadiscos de alta gama enfundado en piel de la mejor calidad. Este invento nace de la colaboración entre la marca de audio premium Master & Dynamic y la firma de moda Ermenegildo Zegna. Este forraje en Pelle Tessuta confiere al aparato un aire vintage y sofisticado. Para conseguirlo se han entretejido hilos muy finos de piel que recrean un patrón espiga de 1968 que forma parte del archivo de tejidos icónicos de Ermenegildo Zegna.

Levante

El Pelle Tessuta de Ermenegildo Zegna es el tejido insignia de la casa italiana establecida en 1910. Combinando técnicas artesanales y tecnología de vanguardia, se entrelazan finísimas tiras de piel para lograr el efecto entretejido que ya hemos visto en accesorios y calzado de la firma. Ya puedes realizar tu pedido de estos modelos. Maserati realizó la presentación oficial en la última edición del Monterey Car Week.

107


·QUÉ HAY DE NUEVO·

El MoGo Pro es un altavoz con sonido Harman Kardon, pero también es un proyector Full HD con Android TV para llevar a todas partes.

El diseño es uno de sus puntos fuertes, porque a primera vista parece una bocina, y de hecho incluye el sonido de Harman Kardon (una marca estadounidense de equipo de audio fundada en 1953), por lo que en este aspecto hay mucha calidad.

108

MoGo Pro cuenta también con más de 4 mil aplicaciones de sistema Android. Y viene con asistente de Google incorporado entre varios otros detalles.

Imágenes: cortesía

E

n los últimos años los proyectores han ido literalmente miniaturizando su tamaño hasta considerarse entre los dispositivos más pequeños del mercado. El XGIMI MoGo Pro es un buen ejemplo. Un proyector integrado en un altavoz, o al revés, como queramos verlo. El caso es que se trata de un dispositivo que mide sólo 146x105x94mm y que pesa 900 gramos. Y en ese envase tan pequeño incorpora todo un proyector capaz de disparar contenidos Full HD a 1080p. Además, integra Android TV, por lo que es mucho más fácil reproducir nuestros contenidos en streaming en cualquier lugar.


Además puede proyectar contenidos en un tamaño de hasta 100 pulgadas, y cuenta con Google Assistant para poder controlarlo directamente con la voz. Suma también Chromecast, por lo que podemos enviar fácilmente cualquier contenido desde el teléfono celular. Integra una batería que nos permite reproducir contenidos durante tres horas en cualquier lugar sin conectarlo a la corriente eléctrica. Y su lámpara LED tiene una vida útil de más de 30 mil horas.

109


110


111


112


113


114


115


116


117


118


119


120



+52 55 8577 1104


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.