Revista Interjet Octubre

Page 1

ISSN: 2007-6495

REVISTA

Nuestras alas en Ecuador

#155

OCTUBRE 2019


66


67


Octubre 2019

October 2019

¡Bienvenidos a bordo! Welcome aboard!

Me complace informarles que, como parte del fortalecimiento de nuestro modelo de negocio, hemos renovado nuestra oferta comercial con base en una evaluación integral. Mejoraremos la estructura logística de nuestros procesos, optimizaremos itinerarios y haremos más eficiente el uso de nuestra flota en beneficio de ustedes, nuestros clientes, y de nuestros socios comerciales.

As part of the strengthening of our business plan, we have renewed our commercial offer based on a comprehensive evaluation. We have streamlined logistics planning processes and optimized itineraries and routes while making our fleet more efficient, to the benefit of our customers and business partners. We are restructuring our route network and rearranging our flight schedule to increase Mexico’s connectivity, establishing a new air hub, so to make our customers’ leisure or business travel experience the best possible.

Hemos reordenado y reestructurado horarios de vuelo para: incrementar la conectividad de México, consolidar centros de conexiones, adaptarnos aún más a las necesidades actuales de nuestros pasajeros y crear puentes aéreos con intervalos de tiempo cortos y convenientes. Con esta reestructuración de itinerarios aumentaremos más del 40% la conexiones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con nuestra propia red de rutas facilitando el intercambio turístico, comercial y de negocios entre los distintos destinos a los que servimos. Nuestra oferta de asientos para el segundo semestre de 2019 alcanzará cerca de10 millones, ampliándose en 12.5% con respecto al año pasado.

William Shaw Director General Interjet CEO Interjet

Además del aeropuerto de la capital mexicana, el aeropuerto de Cancún se convertirá en un hub muy importante para Interjet al operar 378 vuelos a la semana. A partir del 27 de octubre, nuestros viajeros a destinos de playa podrán gozar de itinerarios de vuelo diseñados acorde a los horarios promedio de entrada y salida de los hoteles en México. Los clientes viajando en alguna de las rutas MEX-CUN-MEX, MEXMTY-MEX y MEX-GDL-MEX tendrán a su disposición vuelos con salidas cada hora de las 6 horas a las 21 horas. Estamos incorporando nuevos destinos a nuestra red de rutas y reforzando frecuencias, lo que nos permitirá expandir nuestra oferta global de servicios mientras continuamos nuestro crecimiento en el futuro. Hoy puedes adquirir boletos para viajar con Interjet a Quito y Guayaquil en Ecuador, las dos ciudades más emblemáticas del país a la mitad del mundo. Asimismo, podrás reservar tus vuelos para Cartagena, Colombia, nuestro tercer destino en ese país y el decimosegundo en Centro, Sudamérica y el Caribe, consolidando la presencia de nuestra aerolínea en uno de los destinos turísticos más importantes en el cono sur. Esto confirma el impulso que seguimos dando a nuestra estrategia de expansión internacional y en particular al sur del continente. A partir del 27 de octubre, operaremos vuelos directos desde el Aeropuerto Internacional de Cancún (CUN) con destino a las ciudades de Acapulco y Oaxaca. De igual forma, el 3 de noviembre comenzaremos operaciones a destinos de playa volando a Huatulco y Zihuatanejo desde el Aeropuerto Internacional de Toluca (TLC). Con estas adiciones, nuestra red de rutas se fortalece y reafirma nuestro compromiso con la promoción turística y el desarrollo económico, al mejorar la conectividad de Quintana Roo, Estado de México, Oaxaca y Guerrero, así como del centro y sur de México.

2

We will be expanding overall service through our Mexico City hub by more than 40 percent and officially establish Cancun as a major hub for our airline with over 378 weekly flights serving both the leisure and business travelers. We will increase considerably the total number of seats available for the second half of 2019, reaching 10 million seats, an increase of 12.5% compared to last year. For our leisure travels to Mexico, we are scheduling arrivals and departures to coincide with check-in and check-out hours at major hotels and resorts as of October 27. For our business travelers, we are now offering hourly departures from 06:00 to 21:00 on our most frequently traveled routes: MEX-CUN-MEX, MEX-MTYMEX, and MEX-GDL-MEX. At the same time, we are adding new routes expanding our services into new markets, and increasing frequencies to existing ones, improving our customers’ experience, and facilitating future growth. Book now to fly Interjet for a well-deserved getaway to Quito or Guayaquil in Ecuador, the two most emblematic cities of the country in the middle of the world, or maybe to Cartagena, Colombia, our third destination in that country and the twelfth in Central, South America and the Caribbean. We are bolstering our service to Cancún adding new, nonstop flights between Cancun International Airport (CUN) and Acapulco and Oaxaca, Mexico. This new service is scheduled to start on October 27, 2019. Also, we will be adding non-stop flights between Toluca’s International Airport (TLC) and Huatulco and Zihuatanejo cities, effective November 3, 2019. With these additions to our route network, we reaffirm our commitment to tourism promotion and economic development, by improving the connectivity of the states of Quintana Roo, State of Mexico, Oaxaca and Guerrero in Mexico.

Con estos nuevos destinos y rutas, esperamos verlos a bordo pronto nuevamente. Por cierto, este mes será mi cumpleaños y no se me ocurre una mejor manera de celebrarlo que viajando y generando recuerdos con la mejor compañía posible, mi hija. ¿Ustedes cómo lo celebran?

With these new destinations and routes, we hope to see you on board again very soon. By the way, this month will be my birthday and I can’t think of a better way to celebrate it than traveling and making new memories with the best possible travel companion, my daughter. How do you celebrate it?

¡Disfruten el viaje!

Enjoy the trip!


·LA TRES·

Imagen: cortesía

C

ats es, junto con Esperando a Godot, la única pieza de teatro en cuyo título está también el argumento entero. Pero algo funciona en este musical, porque se representó ininterrumpidamente en Londres desde su estreno en 1981 hasta 2002, y en Broadway durante 28 años (1982-2000). Y algo tendría que funcionar, también, en el largometraje de Tom Hooper que se estrenará a fin de año adaptando la exitosa obra. Al menos eso se esperaba hasta que... se estrenó el tráiler.

El video muestra un espectacular elenco de legendarios actores británicos en el papel de los gatos. Pero nada de lo que debería funcionar lo hace. Judi Dench, Ian McKellen, Idris Elba y hasta le estrella pop estadounidense Taylor Swift tienen la cara pintada y el cuerpo cubierto por lo que parecen leotardos peludos. Para unir sus facciones claramente humanas con el cuerpo pretendidamente felino se usó la tecnología, que deforma ambas partes, rostro y cuerpo, hasta ubicarlos en un averno grotesco, un lugar teratológico donde hombre y bestia son uno, indivisible e innombrable. Sólo en YouTube sumaba ya, al cierre de esta edición, 10 millones de reproducciones: 105 mil me gusta y 289 mil no me gusta. El tráiler quería vender la película, cara y llena de personajes, pero acabó siendo un hito cultural de 2019 y una obra cumbre del feísmo pop.

3


48

38

28

En este número... Octubre 2019

INTRO 6 AGENDA 8 THE PLACE TO BE

año 14/octubre 2019/número 155 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com Arte editorial Maribel Canales Berenguer Coordinación editorial J.J. Hernández Publicidad ventas@interjetrevista.com Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Editorial Galem S.A.P.I. de C.V. Domicilio de la publicación: Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Compañía Editorial Ultra, S.A. de C.V. Centeno 195, Valle del Sur, C.P. 09819 Iztapalapa, CDMX www.grupoespinosa.com

La Serena Villas en Palm Springs

10 BIENESTAR

Portada: Volcán Chimborazo en Ecuador Foto: Getty

4

Jack Kerouac, de vuelta al camino

62 SOCIEDAD

Por qué nos fascinan los asesinos seriales

66 LETRAS

Cuando Lol halló la cura

Está de moda dudar de uno mismo... y me choca

72 CENTENARIOS

La inteligencia dorada de Doris Lessing

12 MODA

78 ESTE SOY YO

El muestrario

Sara Baras

14 GENTE

80 IN MEMORIAM

Nadal: el enésimo renacer

Toledo: cuando el arte es vivir

20 EXPOSICIONES

86 ESTE SOY YO

Arte en breve

Filippa Giordano

22 LIBROS

88 PANTALLA

El papá de Drácula quiere contarte un cuento

24 TESTIMONIOS

Las memorias (no) silenciadas de Woody Allen

28 ENTREVISTA

Un café con Brad Pitt

34 CINE

Chema Yazpik: director (y guionista) por accidente

38 PERSONAJES

El felino más (r)osado cumple 50 años

BACK 92 PSICOLOGÍA Qué esperar cuando se está esperando

96 ESTE SOY YO Ana Paula Domínguez

98 MISCELÁNEA 99 OREJA DE PERRO 100 AQUEL AYER

El Guasón de Joaquin Phoenix no es ninguna broma

Por Ramón de Flórez

42 MÚSICA

102 ON THE ROAD AGAIN

Pixies: aquellos tiempos ya no volverán

44 DEPORTES

Lewis Hamilton, la leyenda incomprendida

Este ejemplar se teminó de imprimir el 28/9/2019 Revista Interjet no se hace responsable de los contenidos de la publicidad revelada por sus anunciantes; dado el caso investigará la seriedad de los mismos. Las opiniones expresadas por los autores de los textos no representan la postura de Revista Interjet ni de Interjet. Prohibida su reproducción total o parcial.

58 MITOLOGÍAS

PORTADA 48 DE CERCA

Más cerca del sol en Ecuador

56 ESTE SOY YO Billy Idol

Por Carlos Velázquez

104 DE LO PERDIDO Por Luis Lago

106 MÁQUINAS 108 QUÉ HAY DE NUEVO 110 NUBECITA 112 INTERJET INFORMA



Imágenes: cortesía

r po ra a pa a ad o am er ic n f lid éx ro eet re da a M die w nt

n a e “S e s ba s l ”, ”, e; ar a re e n ty br aes , l reg qu ai Ci tu oc e; C ! es , os r R se i h t s e de ubr co o as xi b ad 18 ct e si ’ R Sl s é m ar a, e o br lá s N e y lo ove “P ar 9 d iem aj ¡C n os tar “N ” y al a, 1 ov u G xl R rpre na: ine s. uad uan de n A e tu ’M tro n G Tij y 2 t in for d O s o co, e , en s, 1 y il ho lis nte ga m Ch uc io Ja alie as Ve s.co m tad io C L ose Es tad e, en snr Es lac .gun Pa ww w

G

E ra or l Th n M g p a e D olí ni Ne an au avi tica zad w za S to d y o p Yo na co usa res Rem lite or rke d n D v n d n ra la r e en afo ers Son e la ick ria fam Fes letr D tr e, ar ta ta y de o ti a de iver e o Zad : P g. E lla en Es sa val s l ww 11 sos tra ie att n de do tad rev es w. al foro s fi Sm i S su Tru nd os ist un a fes 13 s e gu it m 20 m e h Un p ev tiv de n l ra h it ª al oc a c s. , D h, ed an an ido erio en .n av Fl ic Ca po s, d to ew tub iud id ore ión po sa lid ísti yo re ad rk de By nc s te do er ca er N rn e e p , P su ad , .co ue e y We re hi p a p m va s l Yo Na lch en ip R lum or rk , nc , W tan ot a y ill pa h y Pe em r a lo si,

.co e m

w ww

Es t en e p L re M are a n y gre éx ce o c s i s c d se e om o e co, er he pr au pa n v pu el a m es se ñ iv es ñ á la en n ía o n o nz t s an ray A tó cia des de o s de o n en ec ni en ; ha pu Ro ólo The scu fo tori vers cin ce és d be ma C ra rm a) ar e un e rt rc ur at y y ( su as se Sm a e e o es po do s is i l Fo u CD te m r 4 cu em añ th ro n , D 0 m a o So co V es añ en na s l, C n D ta o t s DM cie y m s d al B ww X, rto lu bié e w. 8 d do -ra n th e o b y ec ct le ur ub . e r

E

to en a. ev ic s el ér do es es m ita d a ca noa nv ida . os s. ur a ti 0 i tiv es br ró ct ax La 5 ac nt li ar le O de e 3 0 iste de ap la o de ble ca d n 50 il as ller n C de ibr aña cer os e m n ta artí tubre ad el L entr ca a jer 100 ar u M e oc ud d s vo an e y sta 7 d ci ria má on extr ás d ubra oni al 2 La a Fe ario ño c s y ra m e s el cr el 19 L er a le a qu n , d lit ada ona as p ay co ueña C ci it h os aq na ratu vez ístic l oax com g ta d ita ca. Es erio cap axa p n la .filo

e nt , ca ua ag val nun s l, po sti ue lo do er Fe r q an ly I os

cu del ejo tac Bil nic a, ar el n m es a, só aj e ió tá e d b a al b v c s ad qu edi a e ond Tac , Ba Gu n ta va ad l d fé d ,e as e n te Ca en on H nu rde car e: ek kr om La oo un es d We al. dio A l.c C n br re on sta gd co om pi ati el E re ada n m e N a d tub en Va Th nad e oc oord y pla 9 d tec Ex y 1 .teca 18 ww w

6


Conocer México es

Disfruta con nosotros cada destino de la RUTA DEL CAFÉ

Reserva por Whatsapp

Coatzacoalcos Comitán Manzanillo Minatitlán Oaxaca Poza Rica Tapachula Tepic Tuxpan Tuxtepec Tuxtla Gutiérrez Veracruz Xalapa Bogotá 800 248 9397

Cali

Medellín

San José

cityexpress.com/promociones/ruta-del-cafe

7


·THE PLACE TO BE·

jardines y el desierto californiano, el hotel recibe a todo aquel que desea escapar de la cotidianidad. Sus 18 villas privadas, cada una distinta de las demás gracias a los materiales, acabados y piezas de mobiliario cuidadosamente seleccionados, son oasis de calma paz y serenidad. 8

P

alm Springs, ciudad ubicada en el extremo oeste del Valle de Coachella y próxima a Los Ángeles, se ha convertido en un destino excepcional, entre otras razones, por su rico patrimonio histórico, una vibrante escena cultural, reconocidos campos de golf y afamadas aguas termales. Reconocida internacionalmente, esta pequeña pero cosmopolita y pintoresca localidad californiana, de arquitectura única y colores vibrantes, resguarda a La Serena Villas.

Imágenes: cortesía del hotel

Construido en 1933 y rodeado por hermosos


Construido originalmente en 1933, este emblemático hotel, majestuosamente rodeado por hermosos jardines, se encuentra situado en el corazón de Palm Springs a poca distancia de la famosa Palm Canyon Drive, sede de los mejores restaurantes, boutiques y galerías de arte. Reconvertido como hotel de lujo en 2016 por la galardonada arquitecta May Sung (del famoso despacho SUBU Design Architecture), La Serena Villas cuenta con todas las comodidades y facilidades propias de un hotel de cinco estrellas.

Whispers SPA es un oasis de calma, paz y serenidad. Para equilibrar cuerpo, mente y espíritu, y dejar de lado las presiones de la vida cotidiana, el hotel ha desarrollado un menú con una amplia gama de tratamientos personalizados, faciales y corporales, que aúnan lo mejor de la ciencia y la naturaleza con el objetivo de ayudar a sus visitantes a revitalizar la piel, recuperar el balance perdido y reconquistar el bienestar.

Al igual que el resto de la propiedad, cada una de las 18 villas privadas ha sido meticulosamente reformada por el grupo de diseño de interiores Avenue Interior Design. Todos los materiales y acabados, así como las piezas del mobiliario que las integran, han sido cuidadosamente seleccionados. Cada una, distinta de las demás, cuenta con un patio privado, bañera y chimenea. El escenario culinario de Palm Springs se transforma minuto a minuto. Por esto, La Serena Villas ofrece una propuesta gastronómica dedicada a la excelencia: Azúcar. Ubicado dentro del hotel y con un menú de inspiración española y mediterránea, el restaurante sirve platillos –desde la granja hasta la mesa– de cocina contemporánea. Su carta, que combina ingredientes locales de alta calidad, incluye deliciosas entradas y diferentes opciones de platos fuertes como mejillones españoles o pollo asado marroquí.

Sobre Azúcar se encuentra una verdadera joya: la terraza propia del restaurante. Rodeada por las impresionantes montañas de San Jacinto y con el desierto como telón de fondo, permite que el visitante disfrute de una vista incomparable mientras toma un fresco coctel o se deleita con suculentos aperitivos.

9


Texto: CARLOTA OTERO

¿Dudas de ti? Yo sí, mucho. Las sensaciones y sentimientos son un trend como las marcas: te etiquetan, hablan de ti, te visten y hasta pueden llegar a adornarte. Quien vive en el hoy y logra experimentar el presente puede llegar a convertirse en el mejor diseñador de su vida. ¿Qué más necesitamos para lucir radiantes en la calle que un cuerpo y una mente en paz?

10

¿

Quién me puede culpar? La falta de aire y la opresión que siento en el pecho son el resultado de llevar un tren de vida acelerado: trabajo en exceso, alimentación “saludable”, ejercicio extenuante, amistades... mmm... pocas, finanzas siempre dudosas. ¿Y mi vida? ¡Obvio, ni idea! Me cuestiono de forma insistente si soy feliz, si estoy disfrutando cada segundo de la existencia, si viajo lo suficiente. Dudo si luzco bien, si me visto bien, ¿y cómo no?, si lo primero que hago en la mañana es ver mi teléfono en el que aparecen imágenes de mujeres que lucen espectaculares... bueno, eso dicen... pero yo me la creo. Y es normal, está de moda dudar de uno mismo. Sin embargo existe un antídoto con un nombre muy bonito y que seguramente has escuchado un millón de veces: mindfulness.

Shutterstock

·BIENESTAR·


Desarrollada por budistas hace más de 2 mil años, la meditación de atención plena o mindfulness es básicamente una técnica que te ayuda a estar atento de manera intencional a lo que hacemos, sin juzgar, apegarse, o rechazar en alguna forma la experiencia; en otras palabras, es estar presente en lo que sucede a tu alrededor. La atención plena es una conciencia que surge a través de prestar atención, a propósito, al momento presente. Dicen que, con la práctica, el mindfulness puede contribuir a la reducción del estrés, mejorar el sueño, tener mayor concentración y creatividad, sólo por mencionar algunos beneficios.

En la obra de teatro Medida por medida, de William Shakespeare, uno de los personajes dice: “Nuestras dudas son traidoras y nos hacen perder el bien que podemos ganar, por temor a intentar”. A pesar de tener más de 400 años de haber sido escrito, el texto expone la verdad: la duda es una porquería (por no llamarla de otra forma).

A

quí hay cuatro cosas que puedes hacer por la mañana para ayudar a concentrarte en lo positivo y superar tus dudas:

1. Escribe un diario Se oye cursi, pero no te preocupes, no tienes que hacer una novela. Cuando despiertes, anota las cosas por las que estás agradecido y que has logrado (incluso si es simplemente haber ido al supermercado después de dos semanas de que era necesario que lo hiceras). Expresar los aspectos positivos de tu vida pone todo en perspectiva y te hace comprender. Hacemos cosas increíbles que a veces son opacadas por la duda. 2. No apresures tu rutina ¿Alguna vez has notado cómo dudas mucho de ti mismo cuando estás estresado? El mindfulness es una manera fantástica de reducir el estrés y calmar la duda. Disminuir la velocidad reduce el estrés y calma el cuerpo y la mente. Cuando dejas de apresurarte en todo es más fácil pensar con claridad y mantener una perspectiva optimista. Una forma sencilla de poner esto en práctica es probar la “alimentación consciente”; el primer paso es apagar el teléfono o la computadora y concentrarse en disfrutar cada bocado durante la comida. 3. Repite un mantra corto No me refiero a un “mantra” en el sentido de la meditación trascendental, pero encuentra un par de palabras de aliento que puedas decirte cada mañana. Puede ser tan simple como “tienes tal o cual cosa” o “soy increíble porque...”. Cuanto más lo digas, más lo creerás: confianza. 4. Acéptalo No importa lo duro que intentes alejarlo, esa sensación de duda que de pronto se apodera de ti puede aparecer cuando menos te lo esperas, como cuando te sucede algo tan bueno como una promoción en el trabajo: “esto es sólo una casualidad”, “pronto todos descubrirán lo incapaz que soy”, etc. La mayoría de la gente no habla de esto que se llama “síndrome del impostor”. Trata de recordar que todos se sienten así a veces. Y por más que podamos intentarlo, eliminar la duda por completo puede ser complicado. La clave es reconocerlo y seguir adelante. En lugar de dejar que controle tus acciones, reconoce que está ahí y que tener una cierta cantidad de dudas sobre ti mismo está bien y no pasa nada.

11


·MODA·

Un vistazo a las novedades de la industria de la moda, la belleza y estilo de vida. Renacer en Los Cabos

Considerado como uno de los mejores centros de bienestar y relajación de la zona, The Spa at Viceroy Los Cabos es el más reciente atractivo de este resort de fama internacional. El spa, lleno de lujo, diseño y comodidad, se extiende mil metros cuadrados que simulan el interior de una gruta con piscinas de vitalidad y jacuzzis a diferentes temperaturas. Cuenta con 10 salas en las que podrás recibir una gran variedad de tratamientos clásicos y otros exclusivos de la marca Viceroy (¿nos aceptas un consejo? Pide el Hangover Healer Package, para desintoxicar por completo el cuerpo y eliminar la huella de cualquier exceso), todos administrados por terapeutas expertos. No tendrás más opción que sucumbir ante la suave iluminación, la música tranquila, el sonido del agua y un descanso absoluto que te dificultarán sobremanera tomar la decisión de volver a casa.

12

Imágenes: cortesía

importa qué tan exigentes o específicos sean tus gustos, te garantizamos que aquí no


Demi Moore hace memoria Demi Moore fue la actriz mejor pagada de los 90. Encadenando éxitos como Ghost o Una propuesta indecorosa, estaba en posición de negociar jugosas cifras por cada nuevo proyecto. Motivo suficiente para que en la época los medios amarillistas comenzaran a apodarla como “Gimme Moore” (un juego de palabras que en español significa “dame más”). Retratada como una diva avariciosa que aprovechaba su momentum para ganar dinero, la ex de Bruce Willis, hoy de 57 años, se convirtió en la primera intérprete en facturar 10 millones de dólares por película. Lo que en aquel momento le valió críticas que jamás hubieran hecho a sus compañeros masculinos, ahora se le reconoce como un gesto pionero en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres, un capítulo fundamental en la vida de la actriz que hasta el momento no se había reconocido y que hoy sale a la luz con la publicación de sus memorias, Inside Out (Harper Collins).

La rubia que todos quieren Margot Robbie es la nueva imagen de Gabrielle, la nueva fragancia de Chanel. Para celebrarlo, la firma organizó una cena en Los Ángeles adonde la protagonista de Había una vez en... Hollywood acudió con un estilismo que nos da más de una idea para los compromisos que se avecinan este fin de año. Porque la actriz australiana de 29 años escogió un total look de Chanel, de la colección de Alta Costura otoño 2019, que resultaba discreto pero efectivo: un top blanco, romántico y asimétrico; y unos pantalones palazzo de seda negros, que combinó con un clutch negro, seleccionado por la estilista Kate Young.

Messi está de moda El capitán del Barça, que el año pasado apostó por el negocio hotelero, después de invertir una parte de su fortuna en bienes raíces, estrenó hace unos días su firma de ropa en la tienda de moda de lujo Santa Eulalia de la capital de Cataluña. Diseñadas por Virginia Hilfiger (que definió la paleta de colores como una combinación de los tonos de Argentina y Barcelona), las nuevas propuestas del 10 ya están a la venta e incluyen desde camisetas básicas hasta sudaderas, polos y pantalones.

¡Sí, acepto! Benito Santos inauguró su primera tienda exclusiva de novias en la calle Rubén Darío, una de las más chic de Guadalajara. En un espacio de ensueño, de casi 300 metros cuadrados, con una arquitectura clásica y en compañía de la exMiss Universo mexicana Ximena Navarrete (su musa y amiga desde hace largo tiempo y que aparece en la imagen), el diseñador jalisciense exhibe vestidos, velos, accesorios y zapatos para las mujeres que buscan el outfit ideal para el día más importante de su vida.

13


·GENTE·

Texto: ALEJANDRO CIRIZA

Después de su duodécimo éxito en París y su cuarto título en el US Open, al tenista español se le ve feliz y relajado. En esta entrevista habla sobre el éxito en 2019 y un periodo más difícil de lo que muchos se imaginan. Y, también, unas palabras sobre su inminente boda.

E

ste encuentro con Rafael Nadal Parera tiene lugar después de un año de ensueño para el tenista español. Comenzó en Australia –en enero–, en el primer grande del año, siendo finalista. Luego reclamó la corona en la arcilla de París (Roland Garros), su reino. Más tarde, en el pasto sagrado de Wimbledon no le fue del todo bien (cayó en semifinales ante Su Majestad Roger Federer). Y finalmente alcanzó la gloria en el último grand slam del año, el US Open, venciendo en el partido decisivo a un aguerrido Daniil Medvedev, el ruso de 23 años, 10 menos que el de Manacor y “el mejor jugador de la siguiente generación”, en palabras del propio Nadal. Esta seguidilla de buenos resultados a lo largo de 2019 –año que culminará este mes con la boda de Rafa con su eterna novia, Mery Perelló– llega después de un periodo más difícil de lo que muchos se imaginan.

¿De qué magnitud fue el bloqueo mental? Después de Indian Wells este año (en marzo Nadal se retiró del torneo californiano antes de disputar la semifinal ante Federer) tuve un bajón importante y dentro de mi cabeza había varias alternativas. Una de ellas era parar durante una temporada para ver si

14

se me regeneraba un poquito el cuerpo y dejábamos de ir de lesión en lesión; la otra era seguir adelante, pero había que hacerlo con otra dinámica, porque había entrado en una espiral negativa y no veía la luz. ¿Cuál fue el punto más crítico? Necesitaba un cambio de chip y eso no se produce de cero a 100. Aquella noche en Barcelona (en abril), después de ganarle a Leo Mayer como le gané, toqué fondo. Entonces me prometí que hasta aquí: me dije que iba a estar con la actitud y la energía adecuadas, aceptando los problemas para poder competir bien en la gira de tierra. Para mí jugar en Madrid, Barcelona, Roma y Roland Garros es la parte más bonita del año, y desde esa promesa que me hice a mí mismo avancé. He conseguido hacer de ese proceso lo que yo visualizaba, valorando las pequeñas mejoras de cada día. A partir de ahí se ha conseguido llegar a un nivel muy alto. Fui dando pasos importantes desde que jugué contra Dominic Thiem en Barcelona y luego di el definitivo en Roma.

Imágenes: cortesía

Sinceramente, ¿te veías hace un año en esta situación? No, pero si seguí adelante fue porque creía que podía llegar a estar hasta aquí, porque de lo contrario hubiese tomado otro camino. Hay momentos en los que hay que tomar decisiones y todos saben lo que me ha ocurrido en los 18 últimos meses. Si al tema de la rodilla, que me ha ido dando problemas, le vamos sumando todos los extras que me han ido pasando, son demasiadas cosas. En un momento dado, uno va tirando hacia adelante, pero llega un punto en el que tocas fondo, porque es frustrante no tener la capacidad de entrenarse ni de competir lo que uno necesita para estar al nivel necesario.


“Al final, llega un momento en el que tener dolor es cansado. Y cuando digo esto hablo más allá de la vida deportiva, hablo de la vida real. Tener dolor continuamente es duro. Uno va acumulando dolor, dolor y dolor durante muchos meses, y si encima cuando te recuperas de una entras en otra…”

15


Después de esta temporada, ¿te ves capaz de todo? Yo nunca me he visto capaz de todo. Estoy feliz de haber conseguido algo que es muy especial, y claro que el camino que se ha hecho no es sólo para dejarlo ahí, sino para continuarlo. Pero tengo que ajustar el calendario y algunas cosas con el equipo para tratar de estar bien en los torneos que quiero estar bien, y a partir de ese planteamiento intentaré darme opciones. Después, ya veremos lo que ocurre. ¿En algún momento dejaste de valorar el mérito de lo que habías conseguido? No, yo no. Nunca he cometido ese error. Sí que es verdad que en algún momento la gente daba casi por hecho el ganar y eso es peligroso. Es cierto que hace tiempo que eso no ocurre, desde 2015, porque ahí ya desapareció esa sensación, pero yo siempre he valorado cada torneo que he ganado, aunque es evidente que algunos me han hecho más ilusión que otros. Carlos Moyà, tu entrenador, dijo que nunca te había visto tan bajo anímicamente Estaba con pocas ganas, porque otra vez tenía otra pequeña roturita en el tendón de la rodilla y eso supuso otro tratamiento, dejar de jugar tres semanas. Después tuve que empezar otra vez poco a poco, pero con dolor, porque esa es la realidad. Y no es que te pase eso y empieces como si nada, perfecto, no. Jugaba con dolor y eso es complicado. Yo nunca me cansé de sufrir en lo tenístico, en la cancha, pero llega un momento en el que uno está cansado de sufrir cosas continuadas. Al final, llega un momento en el que tener dolor es cansado. Y cuando digo esto hablo más allá de la vida deportiva, hablo de la vida real. Tener dolor continuamente es duro. Uno va acumulando dolor, dolor y dolor durante muchos meses, y si encima cuando te recuperas de una entras en otra… Pasé un momento anímico bajo. Necesitaba hablar con el equipo y pensar. Necesitaba encontrar mi fuerza interior para seguir adelante. Fui capaz de hacer una reflexión adecuada.

Una boda de grand slam Rafa Nadal se maneja mal cuando el foco mediático apunta a su vida personal. Es un aspecto de la fama que no le gusta, del que huye, pero hay ocasiones en que le resulta imposible pasar inadvertido por estas cuestiones. Aun así lo intenta con todas sus fuerzas. Horas después de ganar el US Open convocó a un selecto grupo de periodistas para hablar de su éxito, de ese partido heroico que le proporcionó su cuarto triunfo en el torneo de Nueva York y su grande número 19 de por vida. Uno de los reporteros, aprovechando el buen humor del tenista, se atrevió a preguntarle por su boda. No hubo opción a la respuesta ya que la persona que se encarga de las relaciones con la prensa cortó en seco. “De ese tema, nada”, advirtió. Nadal se casa el 19 de octubre en la finca Sa Fortalesa, situada en el municipio de Pollença, al norte de la isla de Mallorca, con María Francisca Perelló, su novia desde hace 15 años, en una boda que se presenta como una gran cita, como una boda de grand slam por el número y la importancia de los invitados. Fuentes cercanas al tenista de 33 años señalan que hay convocadas 500 personas. Los novios quieren rodearse de familiares y amigos, y de pocos compromisos. Entre los asistentes estará el rey Juan Carlos que mantiene desde hace años una estrecha relación con Nadal y con su familia, como quedó patente una vez más este verano cuando junto a doña Sofía visitó en Mallorca la sede de su fundación. Dos de los fijos son los dos mejores amigos españoles del circuito: Fernando Verdasco y Feliciano López. El de Manacor, madridista confeso, mantiene una buena relación con medio equipo del Real Madrid, pero al ser la boda un sábado es complicado que alguno de los futbolistas pueda acudir. Iker Casillas y Pau Gasol, igualmente, están invitados. Para ese día, Nadal quiere la máxima intimidad posible y piensa que el lugar elegido puede proporcionársela. Se trata de un castillo del siglo XVII que ocupa la península de Punta Avançada y que se encuentra totalmente blindado a las miradas ajenas. Es un sitio inaccesible por tierra si no se cuenta con el permiso para entrar, y es prácticamente imposible tomar fotografías desde el mar. Dentro del castillo hay seis casas, dos calas privadas y un helipuerto. Es una de las mansiones más caras de España, con una extensión de 87 mil metros cuadrados y 1,100 metros de espectaculares jardines.

16


el ARTE de vivir en LA PLAYA AMENIDADES DE LUJO CON TODOS LOS BENEFICIOS DE LOS HOTELES SLS, E INTERIORISMO DE MEYER DAVIS

Diseñada en torno de hermosas vistas de la marina y el mar, SLS Marina Beach es una torre residencial de lujo en Novo Cancún, resultado de la exitosa visión y sinergia de Inmobilia, Related Group y U-Calli.

Teléfono:

+52(551)454.0417

hola@slscancun.com SLSMARINABEACH.COM

Producto del trabajo de Meyer Davis Studio en New York y Grow Arquitectos. Se encuentra en el corazón de Puerto Cancún, con seguridad privada 24/7. Disfruta de un beachfront con club de playa privado y hotel boutique. El complejo cuenta con marina propia y una membresía exclusiva para el lujoso yate, Azimut Atlantis. Además, los residentes disfrutarán del campo de golf de 18 hoyos, diseñado por Tom Weiskopf y un Mall con las mejores tiendas, restaurantes y entretenimiento las 24 horas.

El desarrollador se reserva el derecho de modificar, revisar y realizar cambios en el desarrollo como juzgue a su única y absoluta discreción.

17


En esos periodos, ¿llega uno a sentirse alguna vez solo? Yo nunca me he sentido solo en ningún lado. Tengo a mis amigos de toda la vida, los mismos desde los tres años, y está mi equipo, que es prácticamente el mismo de siempre. También tengo una familia que es de Manacor (en la isla de Mallorca), y en los pueblos la vida es distinta que en las grandes ciudades. Yo tengo contacto con mi familia a diario, así que nunca me he sentido solo. Lo que sí ocurre es que, en un momento dado, lo que yo vivo, yo siento y por lo que yo paso, lo hago solo, con lo cual necesito la ayuda de la gente que me conoce bien y me quiere. Siempre he estado muy bien asesorado y muy bien acompañado. Este año volviste a ganar en París de modo rotundo. Una docena de títulos en 15 años... Yo creo que este año he hecho muchas cosas bien y casi ninguna mal. ¿Si me preguntas si he sacado bien? No he sacado increíble, pero he sacado bien, y en momentos importantes he hecho puntos con el servicio; el revés ha estado muy bien durante todo el torneo y el drive también; la movilidad otra vez ha estado bien… Influye el hecho de haber podido jugar cinco semanas sin retirarme. Eso es lo que le da confianza a tu cuerpo, el poder correr y desplazarse sin miedo. Cuando vas acumulando parones uno tiene miedo y no va con confianza hacia la bola, y el hecho de poder enlazar cinco semanas te aporta seguridad.

Has sorteado numerosas situaciones difíciles. ¿Cómo lo consigues? No lo sé… Lo que yo creo es que ni cuando gano todo es increíble, ni cuando pierdo todo es nefasto. Emocionalmente soy una persona más o menos estable, con momentos mejores y peores, claro, pero no soy de ir ni muy hacia arriba ni muy hacia abajo. Estoy en un término medio que me ayuda habitualmente a aceptar las cosas negativas que van ocurriendo y también las positivas. El hecho de no elevarme me ayuda mucho a poder seguir haciendo cosas positivas, porque al final mantengo un perfil lógico y normal. Respeto al deporte, al rival y a la competición, porque al final sales ahí, y puedes ganar o puedes perder. A partir de esa aceptación, se encara todo de una manera más adecuada.

18

Has dicho sentirte preparado para afrontar un declive. Pero, ¿está el aficionado preparado para verte no ganar algún día? Yo creo que sí, siempre habrá campeones, o eso espero. Supongo que sí lo estará, y si no lo está se va a acostumbrar… A los mejores de la historia, en cualquier faceta, les llega su día, como me llegará a mí. Conmigo ha habido varias veces que parecía que iba a llegar, y al final no ha llegado. Sigo aquí. Cuando llegue el momento llegará, y la gente lo aceptará al igual que lo ha aceptado con todos. Este año te casas. ¿Hasta qué punto te dolió la filtración de la noticia de tu boda? A mí personalmente no me hizo ningún daño. Lo que ocurre es que se habla mucho de todas esas cosas. He leído que yo tenía un enfado tremendo y… la verdad es que no. Son cosas que intentamos mantener en privado y que salen. Pues vale. A mí, que salgan, en el fondo me da igual. Yo no tengo ningún inconveniente en que salga lo de la boda y se haga público, no hay ningún problema. El tema es que después todo se convierte en un circo. Estamos acostumbrados a las redes sociales y a que los medios, con desconocimiento de causa, publiquen cosas que no tienen ningún sentido ni son verdad en ningún caso, y además luego nadie se retracta. No me ha causado ningún dolor de cabeza.


¿ENCONTRÓ UN MEJOR PRECIO? LO IGUALAREMOS Y LE DAREMOS 25% DE DESCUENTO

VISITE TRAVEL.HILTON.COM/MEXICO

19


·ARTE·

Texto: DIANA RAMÍREZ MAGNANI

Estas son las obras y muestras del mes que no debes perderte en tu próximo destino. Manuela y Simón

Diego y Frida: juntos en el Olmedo El Museo Dolores Olmedo (CDMX) festeja su 25º aniversario renovando la museografía de su colección permanente, incluyendo obras de Frida Kahlo que se encontraban hasta hace muy poco de gira internacional. En total son 20 cuadros hechos por la pintora mexicana y 27 atribuibles al ingenio de Diego Rivera. Al comenzar el recorrido te reciben los autorretratos de Frida y Diego, posteriormente verás dos piezas conocidas para los admiradores de la pareja: Retrato de Alicia Galant y El matemático. Sucesivamente, la exposición te va mostrando piezas de arte prehispánico que los influenciaron, artesanías mexicanas, y las distintas etapas tanto de su vida como de su trabajo.

Manuela Sáenz nació en Quito, en 1795. Fue una patriota ecuatoriana y precursora del feminismo. Es conocida también como la “Libertadora del Libertador”, sobrenombre que le otorgó el mismísimo Simón Bolívar, de quien fue pareja, por ayudarlo a escapar para salvar la vida. El museo que lleva su nombre en la capital de Ecuador cuenta con 11 salas de exposición, en las que se pueden observar pinturas, libros y una diversidad de objetos personales de Manuela Sáenz, Bolívar y Antonio José de Sucre. Además se puede leer la correspondencia entre estos históricos personajes.

¿A qué huele nuestra infancia? ¿Qué olor tiene la felicidad? ¿Cuál es el aroma del placer? Sinestesia olfativa, en el Museo del Perfume (CDMX), es una muestra de arte contemporáneo (para ver, oler, tocar y hasta probar) que despierta nuestros sentidos para descubrir una gama infinita de aromas que pueden responder estas preguntas. Los 10 proyectos realizadas ex profeso por artistas como Tania Candiani, Interspecifics y Jerónimo Hagerman, reflexionan sobre las posibilidades olfativas como parte fundamental de la vida. Hasta el 9 de febrero de 2020

20

Imágenes: cortesía

Camino oloroso a recuerdos


21


·LIBROS·

Alamy

Texto: J. A. AUNIÓN

Por primera vez en español se publica el volumen más completo de los relatos del escritor irlandés Bram Stoker, creador del mito genial del conde Drácula.

E

l voraz gusto del conde Drácula por la sangre fresca ha dejado un interminable reguero de víctimas, empezando por su propio creador, el autor irlandés Abraham Bram Stoker (1847-1912), cuya obra ha quedado sepultada bajo su personaje, uno de los mayores iconos de la cultura popular. Para algunos, se trata de un olvido merecido –el periodista argentino Rodrigo Fresán se refirió a él hace unos años como un “creador flojo” con “una obra genial”–, pero para otros es totalmente injusto, pues defienden a un escritor con una decena de novelas, poemas, adaptaciones teatrales, crónicas y artículos que, entre otras cosas, “cultivó de manera exquisita y afortunada la narrativa breve”.

22

Eso es lo que dice la contraportada de la edición de Páginas de Espuma de los Cuentos completos de Bram Stoker, que incluye los tres libros de relatos que publicó y otros 27 textos que fueron viendo la luz a lo largo de los años en periódicos y otras publicaciones. Estos últimos han sido el resultado de un colosal esfuerzo de búsqueda en obras dispersas y archivos digitales que llevó a los editores hasta cinco relatos que no se habían vuelto a publicar desde que se difundieron en varios diarios británicos y estadounidenses: se titulan “Nuestra nueva casa”, “La noche en la ciénaga ambulante”, “Un trapo amarillo”, “La historia del senador Quay” y “Al rescate”.


El especialista Antonio Sanz Egea ha hecho ese trabajo, complicado todavía más, explica, por el hecho de que no existe ninguna edición canónica en inglés que reúna los cuentos de Stoker. Eso convierte este libro si no en la obra completa –dada la dificultad y las carencias–, sí en la obra más completa de cuentos del también autor de la novela de terror La guarida del gusano blanco, señala Juan Casamayor, director de Páginas de Espuma. Sanz Egea insiste en que los relatos de Bram Stoker pueden empujar hasta a los más críticos a revisar su idea sobre el autor. Por su calidad y por su enorme variedad, con cuentos de fantasía, de amor, relatos históricos y realistas autorreferenciales, historias de aventuras y piratas que recuerdan a Robert L. Stevenson o a Joseph Conrad y también, por supuesto, vampiros y terror gótico al estilo de Edgar Allan Poe, explica el especialista. Unos textos que también pueden llenar algunos de los grandes huecos de la biografía de Stoker, que hizo una cuidadosa selección de las cartas y pasajes biográficos que no quería que quedaran para la posteridad.

S

Esta obra no sólo es la ocasión para reivindicar facetas desconocidas de un gran creador, sino una oportunidad única para conocer toda la producción cuentística de Bram Stoker de manera ordenada y con numerosa información, porque, al día de hoy, ni siquiera en su lengua original se han reunido todos sus cuentos de esta forma.

e sabe que, de niño, estuvo años postrado en la cama de su casa de Dublín por culpa de una enfermedad –se desconoce cuál– que le unió de manera muy especial con su madre, Charlotte Thornley, una aguerrida mujer nacida en un pequeño condado al noroeste de Irlanda que vivió experiencias terribles en su juventud; por ejemplo, a los 14 años le cortó el brazo a un intruso que trataba de entrar en su casa. Charlotte enseñó a su hijo a leer y a escribir mientras le contaba historias folclóricas de duendes y de magia, como las que impregnan El país del ocaso, su primer libro de cuentos, publicado en 1881. Para entonces, el enfermizo muchacho ya se había convertido en un gran atleta, había pasado con más pena que gloria por la universidad, se había convertido en crítico teatral, casado con Florence Balcombe –exnovia de Oscar Wilde– y se había mudado a Londres para dirigir el Lyceum, el teatro de su amigo el gran actor Henry Irving. Una tarea, esta última, que le consumió –literalmente, con jornadas de lunes a domingo que terminaban muchas veces durmiendo en la oficina– durante casi tres décadas.

Y que lo obligó a dejar en segundo plano su carrera de escritor, aunque en ese tiempo publicó su gran pieza, Drácula (1897). De hecho, aunque no le dedicara mucha atención, opina Sanz Egea, debió de escribir entonces la mayor parte de la obra que publicaría después, cuando la muerte de Irving, el ocaso del teatro y su mala salud le obligaron a buscar en la literatura su sustento. Así vio la luz en 1908 su segundo libro de cuentos, un notable volumen que juega con la realidad y la ficción titulado Atrapados en la nieve: crónica de una gira teatral (contenido en Cuentos completos). En él, los miembros de una compañía acorralados por el temporal van contando vivencias que se convierten en cada uno de los relatos. El invitado de Drácula y otros relatos extraños y macabros, cuyo título deja poco lugar a las dudas sobre la temática, fue publicado por su mujer en 1914, dos años después de la muerte del escritor y justo cuando Drácula, que hasta entonces había sido una obra de bastante éxito, se empezó a convertir en el icono universal que es hoy.

23


·TESTIMONIOS·

Texto: HÉCTOR LLANOS MARTÍNEZ

El cineasta neoyorkino recibe un portazo de las editoriales de su país, pero el resto del mundo sí espera sus películas, su música y su libro. En México se estrena este mes su filme número 50.

E

locuente en sus películas y sus libros y hermético en lo referente a sus asuntos personales, Woody Allen (Brooklyn, Nueva York, 1 de diciembre de 1935) ha intentado siempre elegir el momento adecuado para mostrar su verdad. Pero en los últimos meses, la industria cultural estadounidense está ignorando su voz. El director lleva décadas defendiéndose de las acusaciones de abuso sexual de su hija Dylan Farrow, por las que ha sido varias veces investigado y nunca condenado. Ahora tiene un libro de memorias guardado en un cajón. Al menos cuatro grandes editoriales han rechazado publicarlo, informaba recientemente The New York Times.

Es su escabroso conflicto familiar el único que ha llevado a Woody a dar explicaciones de su vida privada, dispuesto a no callar y otorgar. Lo ha hecho en contadas ocasiones, pero con contundencia. La relación que inició en 1991 con Soon-Yi Previn, la hija universitaria de su entonces pareja Mia Farrow, desembocó en una mediática ruptura a la que se sumó al poco tiempo la sombra del abuso sexual. El autor de Medianoche en París, además de negar las acusaciones, solicitó meses después la custodia de los hijos en común con la actriz: Moses, Ronan y la propia Dylan (que ahora tiene 34 años). A lo largo de 1992, Allen dio su versión de los hechos, la que quizá recupera en sus memorias inéditas.

24

Imágenes: cortesía

“Él no es de los que van dando explicaciones sobre sus cuestiones privadas pero, probablemente, ese libro incluye su testimonio sobre lo que pasó. Es el tipo de persona que sigue adelante a pesar de todo y que su trabajo es su alimento”, dijo al mismo periódico una amiga del director, la escritora Daphne Merkin.


Primero envió un comunicado normalizando su noviazgo con Soon-Yi, hoy de 49 años, con la que ha formado una sólida familia desde entonces. “Mi amor por ella es real y felizmente auténtico. Es una mujer encantadora, inteligente y sensible que ha cambiado mi vida para bien”, confesaba. Más tarde, se declaró en una rueda de prensa “asqueado” por una denuncia que consideraba orquestada por la propia Mia Farrow “para favorecer sus propios intereses”.

U

n equipo de investigadores especializados en abusos sexuales del hospital Yale New Haven indagó durante siete meses sobre lo ocurrido. El doctor John M. Leventhal, que lideró las pesquisas, declaró bajo juramento que consideraba a la niña “emocionalmente inestable e influenciada por su madre”, después de que sus trabajadores se entrevistaran con la menor en nueve ocasiones.

Allen se desnudó de nuevo en público en el legendario programa 60 Minutes. Durante su encuentro con el periodista Steve Kroft, aseguró haber recibido continuas amenazas de muerte por parte de su expareja. “En muchas ocasiones, tanto por teléfono como en persona, Mia me dijo: ‘Te has llevado a mi hija (Soon-Yi) y ahora me voy a llevar a la tuya (Dylan)’”.

25


A medida que su conversación con el periodista se prolongaba, el lamento de Allen se iba haciendo cada vez más crudo: “Yo tengo una relación adulta con Soon-Yi. Quien quiera sentir que es algo cuestionable, porque es demasiado joven para mí, por ser la hija de Mia o por lo que sea… puedo aceptarlo. Soy responsable de eso. Pero eso no significa que tenga que ser condenado por abuso infantil”.

Genios trabajando Hitchcock se dormía en sus propios rodajes, Rossellini tenía cierta querencia por trabajar desde la cama y Kurosawa creía que lo más importante era no perder las aptitudes de un general. Al contarle a Woody Allen –durante el rodaje en San Sebastián, España, de la película que espera poder estrenar en 2020, Rifkin’s Festival– que otro maestro, el iraní Abbas Kiarostami, consideraba que una de las asignaturas más importantes de su escuela de cine en Teherán era la gimnasia, asiente. “Tiene mucho sentido, como un jugador de ajedrez, que hace mucha gimnasia y yoga para trabajar su mente. Concentrarse requiere mucho esfuerzo físico. Todos los cineastas, yo incluido, nos cansamos mucho cuando dirigimos y eso es porque se trata de una cuestión de concentración. No te puedes perder un detalle, tienes que estar muy atento a los pequeños errores y también a los destellos, esos que marcan toda la diferencia. Lo cierto es que siempre vuelves a casa agotado. Aunque imagino que Kurosawa debía volver mucho más cansado, sus películas eran muy físicas, con muchos soldados. Tenía el doble de problemas”. Y continúa: “La verdad es que me gustan los equipos pequeños, pero si se me ocurriese algo grande no me importaría volver a intentarlo. Recuerdo cuando rodé Amor y muerte [en 1975], precisamente aquí, en Europa, con un equipo enorme...”. El director de Blue Jasmine cree que en una película todo es incierto hasta el montaje. “Ahora mismo sólo sé que ésta tiene muy buen aspecto, pero en el montaje te llevas muchas sorpresas. Un plano funciona, pero de repente el siguiente no, y el otro tampoco...”. ¿Y entonces? “Entonces me doy un baño de agua fría. Pero los actores casi nunca son el problema, casi siempre son buenos profesionales. Los errores suelen ser de escritura. Las historias no siempre funcionan”.

26

Aunque el conflicto no ha dejado de resonar, su carrera no se ha visto seriamente afectada hasta la llegada del movimiento MeToo en 2017. Fue su hijo Ronan, principal defensor de Mia Farrow, quien reveló en un reportaje los abusos sexuales de Harvey Weinstein. El productor volvió a financiar las películas del director en los 90, cuando Woody estaba a punto de convertirse en persona non grata en Hollywood. Las consecuencias de ese artículo publicado en la revista The New Yorker generaron una tormenta perfecta para resucitar las acusaciones de Dylan. Su padre volvió a defenderse con un comunicado, pero esta vez la reacción de la industria fue más contundente. Amazon Studios decidió cancelar el estreno de Un día lluvioso en Nueva York, que había producido para el cineasta. Él demandó a la compañía por 60 millones de dólares al romper su acuerdo de larga duración.

N

o existen testimonios de un comportamiento inapropiado de Woody Allen en un set de filmación ni antes, ni durante, ni después del conflicto con su hija. Pero, en los últimos meses, muchos actores han declarado sentirse arrepentidos de trabajar bajo sus órdenes, a pesar de que las acusaciones en su contra ya eran conocidas cuando firmaron sus contratos. Colin Firth, Natalie Portman y Timothée Chalamet se encuentran entre ellos. Otros, como Anjelica Huston, Javier Bardem y Scarlett Johansson, siguen apoyándolo. Pero Europa, que siempre ha celebrado el talento artístico del también músico (Allen es un virtuoso del clarinete), con más fervor que su propio país, no parece dispuesta a renegar de su obra. Distribuidoras de España e Italia anunciaron que sí estrenarán Un día lluvioso en Nueva York (en la que participan los actores Jude Law, Rebecca Hall, Elle Fanning, Diego Luna, Selena Gomez, Timothée Chalamet y Liev Schreiber, entre otros). Y en México, la película engalanará este mes las actividades del Festival Internacional de Cine de Morelia (del 18 al 27 de octubre). El tiempo ha dado la razón a Woody Allen –de 83 años– cuando en esa entrevista en 60 Minutes de hace casi tres décadas suponía que este conflicto podía costarle su reputación y su carrera. Era algo que consideraba “irrelevante” en comparación con otra de sus preocupaciones. “Lo que realmente me importa es poder seguir viendo a mis hijos; estar con ellos”, decía. Puede que su labor profesional vuelva a encauzarse, pero el mayor de sus deseos se antoja inalcanzable.


27


·ENTREVISTA·

Texto: TOMMASO KOCH

Su papel en la última película de Quentin Tarantino lo proyecta en las quinielas para el Oscar. Es el enésimo renacimiento de un actor con media vida en el cine que vuelve a reinventarse a los casi 56 años. Ahora estrena Ad Astra, un título futurista que compagina con la faceta de productor. Tras superar escándalos y adicciones, pasar una tarde con él es lo más parecido a estar con un tipo encantado de

H

ubo un tiempo en que William Bradley Pitt era un pollo. Literalmente. Nada que ver con el cine: más bien, la vida real de un joven recién desembarcado en Los Ángeles, California. Llegaba a la agencia, miraba el pizarrón y escogía uno de los extraños trabajos que se ofertaban esa semana. “Hice de chofer, de estríper; entregué hieleras a estudiantes de la universidad…”, dice el actor. Y también se convirtió en la imagen de El Pollo Loco, un establecimiento de comida en Sunset Boulevard. Su labor era sencilla, aunque quizá no muy gratificante: se introducía en un disfraz emplumado, se colocaba en la banqueta y empezaba a bailar. A saber cuántos transeúntes huyeron de aquel pájaro de tamaño humano. Bromas y revanchas del destino: hoy en día, muchos firmarían un cheque por pasar 30 segundos en compañía del mismo tipo.

28

Imágenes: cortesía

hacer lo que le da la gana.


“Fui el tonto dentro de ese disfraz. Pero me permitía pagarme las clases de actuación”. Brad se ríe ahora de aquello en un encuentro durante el pasado Festival Internacional de Cine de Venecia. De alguna manera, aquellos trabajos a lo Charles Bukowski fueron precisamente el primer paso de su camino triunfal. Hay muchas estrellas en la galaxia de Hollywood, pero pocas brillan con su intensidad. Y desde hace tanto. Actor, productor, filántropo, activista; sabe pilotar avionetas, toca la guitarra y ha sido elegido hasta dos veces por la revista People como el hombre más sexy del año. Ahora que va a cumplir 56 años, su atractivo no cesa, sino que parece multiplicarse. Y su carrera ha vuelto por enésima vez a subirse a la cresta de la ola. Primero, encarnó al doble de acción Cliff Booth en el último filme de Quentin Tarantino, Había una vez en… Hollywood. “Su set de filmación es el paraíso, él es Dios y a los herejes no está permitido el ingreso”, resume sobre la experiencia. Y recientemente llegó a las salas de México Ad Astra, del director James Gray, un viaje al espacio y a la soledad de un hombre, donde el personaje de Pitt (Roy McBride) ocupa casi cada plano. “Puede que sea mi película más potente. Me obligaba a ser dolorosamente honesto en mi actuación”. Un astronauta con un oscuro mundo interior y un monumento zen, dedicado a dejar fluir la vida. Dos papeles radicalmente distintos, que el actor conecta con un hilo: “Todos tenemos que adentrarnos en algún grado de Roy para llegar hasta Cliff”. Ambos están unidos también por el resultado final. La crítica lo aplaude, los fans nunca han dejado de adorarlo y la palabra Oscar vuelve a resonar a su alrededor. “Es demasiado pronto”, dice él. “Y se trata de que las películas tengan significado para la gente. Si haces este trabajo por los premios, estás jodido”. Más que normal, en todo caso, es que el actor esté de muy buen humor cuando aparece por la puerta. Y eso que lleva un día entero dedicado a una sola actividad: “Jetlaguear”.

“Es sólo envejecer. Ganas sabiduría y pierdes poderío físico. Pero me enorgullece aceptar lo que hago y lo que soy”

En los 90.

En efecto, de cerca, sus ojos azules revelan cierta fatiga. De ahí que la combata con un refresco de cola. Y con una simpatía inmediatamente contagiosa. “Estoy en ese momento del día en que justo te entra sueño”, admite tras estancarse en una respuesta. Aun así, le cuesta apenas otro par de chistes meterse al entrevistador en el bolsillo. Luce una camiseta verde ajustada, gorra de pintor, varios brazaletes, entre ellos un candado de una bicicleta que le regaló un amigo. Y en el antebrazo izquierdo, un tatuaje que es una declaración de intenciones: “Invictus”.

29


Y eso que la conversación se mueve por los derroteros contrarios. Porque Ad Astra habla de un hijo que viaja hasta el otro lado del universo para encontrar a su padre. Pero por el camino tiene tiempo de sobra para interrogarse sobre sí mismo. “¿Qué es ser hombre? Crecimos con una idea de la masculinidad centrada en ser fuerte, no mostrar ni debilidades ni vulnerabilidades. Eso nos lleva a reprimir una parte de nosotros, y con ella, nuestros dolores, arrepentimientos, heridas. Te construyes una barrera que te obstaculiza en la relación con los demás, y también contigo mismo”, reflexiona el intérprete. Más aún en Shawnee, la pequeña localidad de Oklahoma donde el actor nació el 18 de diciembre de 1963 y se crio. La religión fue un pilar de su educación, que no dejó atrás hasta los 20 años: ahora se considera 80% agnóstico y 20% ateo. Pero, sobre todo, la huella de su ciudad natal queda en el subconsciente: “Allí, si te rompes el brazo, no te quejas. Sigues adelante. Y lo mismo con los sufrimientos interiores. Es algo indeleble, probablemente ya desde la guardería. Tiene que ver también con la idea del hombre estadounidense de posguerra, que siempre gana”.

D

Como Cliff Booth en Había una vez en... Hollywood.

urante esta charla volverán de nuevo los recuerdos de la casa de sus padres. Admite que le sirven para poner los pies en la tierra, para ponchar la burbuja de la fama. Hace años confesó en una entrevista que el secreto de su humildad residía en sus raíces. Y compartió el ejemplo más claro: una vez, su abuelo le contó al teléfono que acababa de ver uno de sus filmes. “¿Cuál?”. “Betty, ¿cómo se llamaba esa película que no me gustó?”, escuchó el nieto al otro lado de la línea. Pitt sostiene que también le ayuda pensar en su infancia. Hay detalles de su biografía, en efecto, que a posteriori resultan sorprendentes. Hasta después de la adolescencia, no había explorado más allá de su pequeño microcosmos. Sus únicos viajes sucedían en la gran pantalla: “Amo las películas. Fueron mi vía de escape, me enseñaron el mundo. Nunca había estado ni siquiera más al oeste de Colorado”. Y ya había cumplido 23 años cuando se subió por primera vez a un avión. Ahora calcula que hasta sus hijos más pequeños ya han volado por todo el mundo al menos un par de veces. Puede que la sed de aventura del pequeño Brad sólo estuviera reprimida, tal vez se fuera acumulando durante años. Lo cierto es que, un día, estalló de golpe. El actor dice que fue como “un prurito”. A la sazón, estudiaba Periodismo en la Universidad de Misuri: le faltaban sólo dos créditos, “una hoja”. Y justo entonces, sin embargo, se subió al coche que su padre le había regalado y dio un volantazo a su existencia. Se metió en la carretera y se puso en marcha a Los Ángeles, mientras su licenciatura desaparecía en el espejo retrovisor. Asegura que cuando cruzó la frontera del estado de Colorado gritó. Una vez en Hollywood, tampoco se conformó. Cuenta que intentaban encasillarlo en la sitcom, pero él no había conducido hasta ahí para eso: “Mi misión era acabar en las películas. Eran las historias que quería”. Como sus adoradas Fitzcarraldo (de Werner Herzog, 1982) o Atrapado sin salida (de Milos Forman, 1975), dos de sus obras favoritas. El primer trampolín se lo dio Thelma & Louise (de Ridley Scott, 1991), donde apenas aparecía siete minutos. Pitt debió de aprovecharlos, porque desde entonces no ha parado.

Vinieron el detective Mills de Seven, Entrevista con el vampiro, la primera nominación al Oscar con 12 monos, ¿Conoces a Joe Black?, Troya, Snatch, el sinvergüenza Rusty Ryan de Ocean’s Eleven, El curioso caso de Benjamin Button, El árbol de la vida, Bastardos sin gloria. Y Tyler Durden, el papel que tal vez mejor resuma lo que significa para muchos el icono Brad Pitt. “Soy como tú quisieras ser, follo como tú quisieras follar…, estoy libre de todas las inhibiciones que tú tienes”, decía el personaje en un momento de El club de la pelea (1999), la película del aclamado David Fincher.

30


31


Hay conceptos que Brad Pitt confirma hoy de manera idéntica a como los expresó hace años. Por un lado, reitera: lo que le gusta es ser actor y productor con su compañía Plan B Entertainment. Cada faceta le ha cosechado tres nominaciones al Oscar, aunque sólo ganó cuando 12 años esclavo, de Steve McQueen, fue elegida como mejor película en 2014. Y eso que también produjo Los infiltrados (2006), de Martin Scorsese, pero la Academia sólo reconoció a Graham King a la hora de entregar la estatuilla dorada. En todo caso, le encanta buscar talentos que “sepan contar historias de calidad” y defender un cine alternativo. “Muchos estudios ya no pueden jugársela con materiales más complejos”. Por otro lado, tiene claro que él no piensa ponerse jamás detrás de una cámara. Dirigir no es para él: “No tengo la paciencia de pasarme tres o cuatro años detrás de un proyecto. Y, sobre todo, no tengo nada que ofrecer, nada que contar”. Cualquiera diría justo lo contrario.

Escena de Ad Astra, su nueva película.

É

l es consciente de todo eso. Y no peca de falsa modestia. “Soy una de esas personas que odias por la genética. Es así”, declaró una vez. Lo cual no quiere decir, evidentemente, que su existencia haya sido una alfombra roja. “Vivir es algo jodidamente complicado. Y esto te lo dice uno que se ganó la lotería”, afirma. Hasta su historia privada es pública, así que cada cual puede adivinar a qué alude. Hace tiempo que Brad superó una adicción a la droga, o el fin de su primer matrimonio, con la actriz Jennifer Aniston. Poco después empezó una larga relación con Angelina Jolie, de la que nacieron tres hijos naturales, otros tres adoptados y uno de los enlaces más envidiados del mundo. Hasta tenía nombre propio: Brangelina. Pero aquello también terminó, en 2016, tan sólo dos años después de casarse. En mayo de 2017, el actor confesó a la revista GQ que había sufrido una seria dependencia del alcohol, que al fin estaba superando, y que ir a terapia lo había ayudado tremendamente para volver a levantarse. Quizá tal bagaje de heridas le sirva cuando se enciende la cámara. Incluso en el día a día, por lo menos, le habrá regalado alguna lección. Pitt responde con serenidad: “Es sólo envejecer. Ganas sabiduría y pierdes poderío físico. Pero me enorgullece aceptar lo que hago y lo que soy”. En este sentido, el protagonista y productor de Guerra Mundial Z cree que la paternidad también le ha impartido unas cuantas clases de equilibrio. Y lo ha acercado a sus propios padres: “A medida que creces, los entiendes más, así como ciertos comportamientos suyos que te hirieron de pequeño. Veo a mi papá en todo lo que hago, al 100%. Siento que quiero ser él, emularlo, o rebelarme contra su figura. Él venía de la pobreza, se esforzó por darnos una vida mejor que la suya y lo consiguió. Quiero hacer lo mismo con mis hijos”. Y no sólo. También se vuelca en decenas de causas por todo el planeta. Ha viajado a Paquistán o a Haití. Repartió millones de ayudas en Darfur o en Chad. Y cuando el huracán Katrina arrasó Nueva Orleans, lanzó un proyecto para construir 150 casas donde recolocar a familias desalojas por la catástrofe. La Jolie-Pitt Foundation, que la expareja creó en 2006, también ha ayudado a la agencia de refugiados de la ONU y Médicos Sin Fronteras. Y de ese mismo año procede la donación más polémica que realizaron ambos actores: encargaron a la agencia Getty Images la distribución y venta de las primeras fotos exclusivas de su recién nacida hija Shiloh Nouvel. La puja millonaria de revistas y periódicos, que sumó alrededor de 10 millones de dólares, fue destinada íntegramente a causas benéficas. Tanto empeño activista le ha cosechado también algún enemigo: a raíz de la película Siete años en el Tíbet (1997), fue vetado de por vida por el gobierno chino. En aquella ocasión, el actor también dejó otra frase que define su personalidad: “No deberías hablar a no ser que sepas de algo. Por eso a veces me incomodan las entrevistas. Me preguntan qué tendría que hacer China con Tíbet. Pero, ¿a quién le importa lo que yo diga sobre ello? Soy un simple actor, estoy aquí para entretener. Básicamente, si quitas todo lo demás, soy un hombre mayor que se maquilla”.

32


CÍRCULO RESIDENCIAL

Ú N I C O INVOCAMOS LAS FORMAS MÁS BELLAS D E L A N AT U R A L E Z A Club Origina integra más de 30 zonas de experiencias extraordinarias que transforman el significado de hogar, comodidad y bienestar.

originamx.com 5579920170


Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO

34

Foto: Alberto Hidalgo

·CINE·


Desde hace más de 20 años lo hemos visto en telenovelas, series, películas, comerciales y obras de teatro, pero nunca detrás de la cámara. A sus 48 años, el actor mexiano debuta en ambos rubros con Polvo.

H

ace más de tres décadas, en un pueblo al norte de Baja California Sur, llamado San Ignacio, ocurrió algo verdaderamente insólito: empezaron a caer del cielo paquetes de cocaína. Era 1982 y José María Meza Yazpik tenía apenas 12 años de edad. Para entonces no tenía idea de que se dedicaría a hacer cine; menos hubiera podido imaginar que esa extraña historia de narcos –de la cual no se enteró sino hasta mucho tiempo después– estaría vinculada con su debut como guionista y como director. Las piezas se empezaron a acomodar hace más o menos 10 años, a partir de un viaje a San Ignacio que el actor hizo con su padre y su hermano. “San Ignacio es el pueblo donde nació mi papá, por eso es que he ido tantas veces”, me explica. “La primera vez tenía 40 días de nacido. Ahí hice mi primera comunión, ahí di mi primer beso, ahí me comí mi primera tortuga caguama... cuando no era ilegal…”.

“Años después, un amigo nos contó lo de la avioneta y los paquetes de droga, que ocurrió ahí, precisamente. Nos pareció una anécdota muy interesante y decidimos hacer una historia a partir de eso que pasó hace tanto tiempo”

Por eso es que está tan bien recreada, no sólo la vida de pueblo, sino específicamente la vida de pueblo en el norte de México… Sí, es algo que conozco muy bien porque siempre, de una u otra manera, he sido parte de ello. Yo me siento de ahí. De hecho, todas las locaciones que usamos en la película pertenecían a mi familia: la tienda era la de mi tío, la casa era la de mi papá y mis abuelos… los muebles que usamos eran los originales, y hasta la utilería de la tienda eran cosas que estuvieron ahí en algún momento, aunque ya llevaban rato embodegadas. Recrear esos espacios fue un trabajo de reconstrucción, sí, pero las imágenes siempre estuvieron muy claras. Bueno, pero me estabas contando cómo nació la idea de hacer esta película y te interrumpí, discúlpame... Sí, te decía que esta historia empezó con un viaje que hicimos hace como 10 años. Era la fiesta de San Ignacio, la fiesta del pueblo. Y lo que pasó en esa ocasión es que a mi hermano y a mí nos dio tanta nostalgia cuando regresamos, que nos propusimos hacer algo. No sabíamos muy bien qué, pero queríamos hacer algo que reflejara esa forma de vida, que ahora me parece una especie de paraíso perdido, y que quedara plasmado para siempre, porque lamentablemente todo eso se va perdiendo. De pronto sentí la necesidad de dejarles algo de eso a mis hijas. Años después, un amigo nos contó lo de la avioneta y los paquetes de droga, que ocurrió ahí, precisamente. Nos pareció una anécdota muy interesante y decidimos hacer una historia a partir de eso que pasó hace tanto tiempo.

35


En Polvo, Chema Yazpik comparte créditos con Mariana Treviño, Joaquín Cosío, Angélica Aragón, Jesús Ochoa y Adrián Vázquez. La historia se desarrolla a partir de un hecho insólito (y real), que viene a alterar la calma en un pueblo que no rebasa los 300 habitantes, quienes nunca volverán a ser los mismos tras lo ocurrido. La película llegará a las salas de todo el país este 25 de octubre y, sin duda, se trata de una buena oportunidad de ver cine hecho en México y salir satisfecho.

Por lo que me dices, asumo que también te interesaba hacer una especie de trabajo documental, ¿no es así? Pues… (duda). Sin meterlo en ese cajón, claro. Sí, exacto. Queríamos hacer un trabajo de rescate, por decirlo de alguna manera. Y todo a partir de esta nostalgia que nos dio a mi hermano y a mí en aquel viaje.

Cortesía

Eres coguionista, junto con Alejandro Ricaño. Cuéntame cómo fue escribir el guion a cuatro manos. La verdad es que yo nunca tuve intención de escribir. Mi hermano y yo buscamos a Alejandro Ricaño. Le dijimos: “Esta es la anécdota, estos son los personajes y esta es la locación. Estructúralo”. Y él lo hizo. Nos entregó un primer tratamiento en un par de meses, pero nos dijo que ya no podía seguir porque tenía que terminar sus obras de teatro. Entonces le tuve que entrar. Me aventé como tres años y medio escribiendo, reescribiendo, editando... Entonces fue más bien continuar lo que él había dejado inconcluso… Sí, aunque desde el inicio fue un trabajo conjunto. No sólo llegué en una comida y le dije “es esto, esto y esto”. Desde que nos vimos la primera vez le dije: “quiero que estos personajes tengan estas características”. Tuvimos varias juntas, le enseñé cómo era el pueblo, le enseñé videos, fotos de mi familia… trabajamos mucho contextualizando lo que necesitaba.

¿Y qué impresión te provocó esa primera versión cuando la leíste? ¿Era la historia en la que estabas pensando? Lo que me entregó Alejandro fue un guion de 140 páginas en el que la gente hablaba de una manera hermosa. A partir de eso, yo empecé a trabajar en lo que era realmente la manera de hablar en el pueblo. El guion terminó siendo de 72 páginas, con muchas escenas nuevas… en el primer tratamiento, el final era otro, por ejemplo. Sí hubo una transformación importante. Si leyeras el primer tratamiento de Polvo te darías cuenta de que era otra película. Ya me dijiste que no era tu intención escribir, sino que las circunstancias te llevaron a hacerlo. Háblame ahora del trabajo de dirección. Fue lo mismo. Ya que tuvimos el guion listo, pensé: “Ahora el punto es quién va a dirigir”. Me daba miedo que llegara un director con su propia visión y yo no pudiera decirle “no, güey, no le hagas así, hazle como yo me lo estoy imaginando”. Entonces Carlos, mi hermano, me dijo: “Dirige tú”. “Ok, me aviento el tiro”, le dije, “pero entonces quién la va a actuar. No voy a cometer la idiotez de actuar y dirigir” (risas). Y la cometiste… Empezamos a considerar varias opciones, a ver quién podría, hasta que le digo: “¡Pues es que me la escribí a mí, güey!”. Nos reímos y, bueno, pues ya qué. Bueno, y ya que las circunstancias te llevaron a eso, ¿estás listo para seguir escribiendo y dirigiendo? No sé si a dirigir, pero ya estoy escribiendo otra vez. Ya vi que no es tan difícil (risas).

36



·PERSONAJES·

Texto: TOMMASO KOCH

El actor estadounidense convence en la primera película dedicada al archienemigo de Batman, que compitió y ganó en el concurso de la Mostra de Venecia. La cinta de Todd Philips se estrena en las salas mexicanas

L

evantarse de madrugada nunca tiene mucha gracia. Pero al payaso Arthur Fleck ya no le interesa divertir. Todo lo contrario: adora infligir dolor y frustración, devolverle al mundo el tormento que él sufrió. Así que quizás el clown habría disfrutado de la angustia que reinaba el sábado 31 de agosto en la Mostra de Venecia entre sus secuaces: el show empezaba a las 8:30, pero a las 7 ya se habían formado colas ante la sala. Y, en la fila, surgían sustos y temores: nadie quería quedarse fuera del circo. En el festival de cine más antiguo del mundo, el filme más esperado del concurso era un largometraje de Hollywood sobre el archienemigo de Batman. El mundo al revés. Cosas del Guasón.

38

Imágenes: cortesía

el 4 de octubre.


Al fin, el payaso más macabro tiene una película sólo para él. Una obra peculiar, que nada tiene que ver con sus odiados superhéroes. Y un éxito de miedo, a juzgar por las primeras reacciones. Cuando menos, la interpretación de Joaquin Phoenix fue aplaudida por unanimidad. Hicieron falta meses para convencer al actor estadounidense –nacido en Puerto Rico– de 45 años. Se dice que adelgazó hasta 23 kilos para el papel. Pero el transformista del séptimo arte pudo con la maldición de Joker. El rol que atrapó a Jack Nicholson, fue el legado de Heath Ledger y descarriló a Jared Leto le queda como su traje rojo: a la medida. En cuanto Phoenix apareció en la sala de prensa, fue ovacionado. “Para mí la clave, el atractivo de esta película, era un acercamiento totalmente nuestro. No me basé en ninguna otra interpretación del personaje”, declaró. Sin embargo, el actor queda por encima de la película. Guasón cuenta los orígenes del mal, en cómo un anodino aspirante a cómico, al que su madre educa para “dar risas y alegrías al mundo”, se convierte en un despiadado asesino. Al principio el director, Todd Philips (responsable de la saga ¿Qué pasó ayer?), tiene demasiada prisa por llevar a su personaje hacia la oscuridad. Tras empujar a su criatura hacia la sombra, el cineasta decide cuidarlo más. Entonces emergen secuencias e ideas más interesantes: el mundo es igual de culpable, por dar la espalda a un marginado que pide comprensión y recibe puñetazos. “El peor lado de la enfermedad mental es que la gente espera que te portes como si no la tuvieras”, escribe Arthur Fleck en su oscuro diario. Un discurso integrador, un dedo apuntado hacia todos. Si no fuera porque el propio Philips se recrea en esa enfermedad y sus consecuencias para volver más inquietante a su personaje. En el largometraje, además, el Guasón deviene en símbolo de una revolución de los inadaptados. Pero ni su creador parece creer a fondo en esta vía: “Las películas son a menudo espejos de la sociedad, pero este no es un filme político”.

Las muchas caras del Guasón

A DC Comics le parecía insensato el proyecto. “Yo pensaba: ‘¿por qué no puedes hacer una película de género con el Guasón?‘ Pero fue muy difícil convencerlos”, confesó el director de la película en la Mostra de Venecia. Una vez obtenido el sí de DC y Warner, el neoyorkino Todd Philips pudo dar rienda suelta a su fantasía. Repasó varios musicales, se inspiró en Taxi Driver (de Martin Scorsese, con Robert De Niro) y en Atrapado sin salida (de Milos Forman, con un demente Jack Nicholson), en la novela gráfica Batman: The Killing Joke (en la imagen) y en El hombre que ríe, una adaptación de 1928 al cine mudo de la novela homónima de Victor Hugo. “El Guasón dice en un cómic que concibe su pasado como una serie de elecciones múltiples, así que había mucha libertad. Intentamos cada día crear algo totalmente loco. No teníamos fronteras, ni límites”. Tanto que ya se habla de una secuela.

Joaquin Phoenix en su encarnación de Arthur Fleck, el nombre real del Guasón.

39


“El personaje es complicado de definir, no queremos hacerlo. Me centré en su luz, su lucha por conectar, recibir calor y amor.

Como en las películas más trepidantes, la más reciente edición de la Mostra de Venecia terminó con un giro inesperado. El jurado presidido por la directora argentina Lucrecia Martel concedió el León de Oro al Guasón, un oscuro retrato del mejor enemigo de Batman que se había convertido desde el principio en una de las sensaciones del festival, pese a no tener el perfil tradicional de los filmes encumbrados en los certámenes europeos de cine de autor.

Todd Philips y Joaquin Phoenix.

En este caso, el villano adopta todo el protagonismo de la historia. La película, ambientada en el Nueva York de 1981, narra la desconocida juventud del Guasón, a través de un estudio psicológico de un personaje enfermo y desequilibrado al que el mundo hizo así con su persistente desprecio. El director, Todd Phillips, también formula una parábola social que habla de una venganza de los oprimidos y los humillados por los poderosos, que muchos vincularon a la actualidad en muchos lugares del mundo. Sobre el escenario, Phillips agradeció a los estudios Warner y a DC Comics que “salieran de su zona de confort” al aceptar producir una película inhabitual. Además, dedicó el premio a su excepcional protagonista, Joaquin Phoenix. “No habría película sin él. Es el más fiero, valiente y abierto de mente, un alma bella a quien agradezco que me confiara su loco talento”.

Intenté identificar algunos lados de su personalidad, pero luego daba un paso atrás, porque quería algo de incertidumbre”: Joaquin Phoenix

40

Director y protagonista prefirieron no contar demasiado. Mejor, creen, mantener cierto “misterio”. “El personaje es complicado de definir, no queremos hacerlo. Me centré en su luz, su lucha por conectar, recibir calor y amor. Intenté identificar algunos lados de su personalidad, pero luego daba un paso atrás, porque quería algo de incertidumbre. Durante el rodaje, descubríamos constantemente nuevos aspectos de él”, relató Phoenix. El actor sí compartió con el público y la prensa alguna de las dificultades que afrontó, así como lo útil que le resultó leer un libro sobre asesinos políticos. Para clavar la risa, por ejemplo, le ayudó una de las incontables charlas con el director: “Me dijo que era algo doloroso, que el Guasón es una parte de Arthur que quiere salir a flote”. Phoenix reconoció que el proceso fue largo y temió que no lo conseguiría. Tampoco imaginó jamás que podría adelgazar tanto para un papel. “Te vuelves un poco loco cuando pierdes tanto peso en tan poco tiempo. Afecta a tu mente”.


41


·MÚSICA·

La banda estadounidense liderada por Black Francis lanza una nueva producción discográfica que suena a fantasmas de las glorias pasadas.

C

Ahora pueden vivir decentemente de su trabajo porque hay miles de personas que por nostalgia o por inercia quieren ver al grupo. Pixies podría haber seguido adelante sin Deal, que se fue en 2013 porque se resistía a grabar nuevas canciones, haciendo algo memorable, incluso distinto, y cometer la heroicidad de existir con nobleza en una época que ya no es suya. En lugar de eso, desde 2014 han publicado tres discos en los que las nuevas ideas producen indiferencia y las viejas suenan solamente a eso. Beneath the Eyrie da fe de ello.

42

Imágenes: cortesía

uando perdieron a John Cale, Velvet Underground se convirtió en otro grupo. Cuando Brian Eno se hartó de que Bryan Ferry no le diera su sitio, Roxy Music empezó a ser otra cosa. El día que la bajista Kim Deal abandonó a los Pixies ocurrió lo mismo. El problema es que, a diferencia de las otras dos bandas, la evolución del grupo de Black Francis no está a la altura de sus orígenes. Entre 1987 y 1991, fueron una de esas agrupaciones que te cambiaba por dentro, abría puertas, te mostraba quién eras. Si se cruzaban en tu camino, se convertían en algo vital, necesario. En su segunda encarnación, la que comienza en 2004 y llega hasta el presente, la importancia de que Pixies sigan en activo revierte sobre todo en sus miembros originales.


E

l objeto o criatura que flota en la portada tiene ese regusto lynchiano tan conectado a aquellos Pixies deslumbrantes de los tres primeros álbumes (finales de los 80), que es de donde se abastecen varias de estas nuevas canciones. Fueron un grupo lunático, de voces histéricas que generaban una catarsis interminable y furiosa. De esas voces no queda nada, y cuando la actual bajista Paz Lenchantin subraya las melodías cantando con Francis, más ganas entran de volver a aquellos festines de energía al borde del descontrol. La emblemática guitarra de Joey Santiago salva constantemente el disco, bien cuando nos recuerda que seguimos escuchando a aquel cuarteto milagroso (completado por el baterista David Lovering) cuando ya casi no parecen ellos –en “This is My Fate”, por ejemplo-, bien cuando se convierte en una especie de fantasma de aquella inexplicable mezcla de euforia y violencia que un día fue el grupo.

Artista: Pixies Disco: Beneath the Eyrie Sello: BMG Calificación: 5 sobre 10 Detalle: la edición deluxe boxset de vinyl incluye un segundo LP con nueve demo tracks inéditos

Pixies son: Paz Lenchantin, David Lovering, Black Francis y Joey Santiago.

Las canciones más sobresalientes de Beneath the Eyrie son las que más recuerdan a aquella primera época en la que, incluso cuando empezaban a perder fuelle (recuérdese el álbum Trompe le Monde, de 1991), resultaban fascinantes. Canciones nuevas con demasiadas referencias a canciones viejas, que no van a ninguna parte. “Los Surfers Muertos” es como un remanente del disco Bossanova y “On Graveyard Hill”, lo mismo, pero sacada esta vez del cajón de sobrante del fabuloso Doolittle. “St Nazaire” y “Daniel Boone” son de las pocas composiciones (de una docena en total) que reviven aquella magia original, ofreciendo algo vigente que no sea un aburrido calco del pasado.

43


·DEPORTES·

Este mes, los mexicanos tendremos el privilegio de ver en la pista del Autódromo Hermanos Rodríguez al que podría convertirse en breve en el mejor piloto de carreras de todos los tiempos. Pese a los triunfos y su historia de superación personal, el británico no cuenta con el

N

o hay nada más británico que el orgullo en la derrota. “Corazones heroicos de parejo temple, debilitados por el tiempo y el destino...”, dice el poema de Lord Tennyson. Justo lo contrario de lo que es el último héroe de Reino Unido. A Lewis Carl Davidson Hamilton (Stevenage, 7 de enero de 1985) sólo le obsesiona ganar. Y este mes, si nada fuera de lo común acontece, podría lograr en el Autódromo Hermanos Rodríguez de la Ciudad de México su sexto título de campeón mundial de Fórmula 1. El año pasado ya superó a los tetracampeones Alain Prost y Sebastian Vettel. Igualó a uno de sus ídolos, el argentino Juan Manuel Fangio –“el padrino de todos nosotros”, lo define Hamilton–. Y estará a sólo un título del todavía mejor de todos los tiempos, el alemán Michael Schumacher. Con mucho menos, cualquier país, mucho más cualquier ciudad, habría encumbrado a uno de sus hijos predilectos. Es difícil ver en Stevenage, cerca de Londres, algo que recuerde las proezas del piloto de 34 años.

44

Hamilton, cuya fortuna personal ya roza la de otro inglés destacado como David Beckham, desata pocas pasiones en su patria. A veces casi lo contrario. Su amor por todo lo que sea estadounidense (incluida su alianza comercial –que ya lleva tres temporadas consecutivas– con la marca Tommy Hilfiger), sus tatuajes, su modo de vestir tan identificado con la cultura del hip-hop (pantalones baggies, gorras y sombreros, joyería bling-bling y zapatos cuya imagen no se olvida) lo han convertido en

Imágenes: cortesía

reconocimiento de sus compatriotas.


un ídolo de masas fuera de Inglaterra. Los tabloides británicos sólo muestran interés –¡eso sí!– en sus amoríos. Naomi Campbell, Sarah Ojjeh –la heredera de los relojes TAG Heuer–, o su largo romance con la cantante del grupo The Pussycat Dolls, la hawaiana Nicole Scherzinger, pasando por Rihanna, su noviazgo con Nicky Minaj, cuya imagen explosiva casi logra enternecer la del piloto, o su relación con la que muchos dicen es su última novia, la modelo de 20 años Cindy Kimberly.

S

ería injusto pensar que esta mezcla de curiosidad y displicencia entre sus compatriotas tenga que ver con el hecho de que Hamilton sea el único negro en un deporte que siempre ha sido territorio de blancos de clase mediaalta. Nadie se atrevería a afirmar que hay algo de eso. Por eso resulta chocante que esta historia de superación personal apenas empiece a ser reconocida ahora, cuando los logros deportivos del piloto son indiscutibles. Hijo de un británico de raza negra, Anthony Hamilton, originario de la caribeña isla de Granada, y de una mujer rubia de Reino Unido, Carmen Larbalestier, sus padres se separaron cuando tenía dos años. Fue Anthony quien descubrió la pasión de su hijo por la velocidad, cuando le regaló a los seis años un coche teledirigido. Con su apretado sueldo en los Ferrocarriles Británicos le fue comprando los primeros karts y, como pudo, hizo el papel de entrenador en sus primeras competencias. Sólo le dio un consejo, quizá el más valioso: “Fíjate donde pisan el freno los más rápidos. Tú písalo un metro después”.

45


Hamilton logró su primer título mundial con el equipo de McLaren en 2007. Apadrinado por el legendario Ron Dennis, el jefe de la escudería, quien tuvo el acierto de descubrirlo cuando nadie veía aún su brillo, el joven deportista subió al cielo para bajar de inmediato a los infiernos. Su falta de madurez, su exagerado exhibicionismo y sus infantiles arranques de ira pesaron más en la balanza que su talento natural para la velocidad. Cuatro años pasaron en los que vio cómo su compatriota Jenson Button se convertía en el niño mimado de la misma escudería que había apostado por él en un principio y cómo el alemán Sebastian Vettel se apropiaba de la F1, con varios títulos consecutivos. Fue el salto a Mercedes, gracias a las maniobras mefistotélicas del dueño y señor del deporte motor, Bernie Ecclestone, el que rescataría a Hamilton del pozo. Eso, y la dolorosa separación profesional de su padre, en 2010, quien fue capaz de entender que su sombra era ya un lastre para el hijo.

La pasión por los animales, por los famosos y su combinación con el efecto altavoz de las redes sociales produce fenómenos difíciles de explicar si no existiera esta combinación que eleva a categoría de estrella a las mascotas de algunas celebridades de los campos más diversos (para muestra un botón: Choupette, la gata del fallecido diseñador Karl Lagerfeld, que ganaba al año unos 3 millones de euros por colaborar con marcas de moda). El último en apuntarse a la ya nutrida lista de animales famosos que además rentabilizan económicamente su imagen es Roscoe, el perro de Lewis Hamilton (en la imagen).

El piloto inglés, actual campeón de F1, tiene otra pasión aparte del automovilismo: sus dos perros, Roscoe y Coco. Él mismo se encargó de dejarlo claro después de proclamarse campeón en México por última vez y escribir en su Instagram: “Esta noche partiré de este hermoso país y espero ver a mis perros que viven en Los Ángeles. El amor incondicional de una mascota es algo muy especial”. Los dos animales tienen cuenta propia de Instagram, RoscoeLovesCoco, desde enero de 2015 y allí numerosas fotografías muestran sus aventuras, sus caricias, sus cumpleaños y también que Roscoe tiene carrera propia. Según el periódico británico Metro fue el propio Hamilton quien dijo en una entrevista en 2018 que “Roscoe está en una agencia de modelos, realiza castings y le pagan 700 dólares al día”. Otra de las curiosidades del perro modelo la contó el propio piloto en Instagram. Por complicaciones que no especificó tuvieron que castrar a Roscoe, pero como para el pentacampeón de F1 es “el bulldog más guapo”, decidió congelar su esperma para poder tener cachorros suyos en el futuro.

46

R

esulta curioso que este piloto, que roza la perfección, fuera aborrecido por los aficionados españoles cuando le hacía la vida imposible al entonces bicampeón mundial Fernando Alonso y hoy sea reconocido sin problemas por esos mismos aficionados como uno de los más grandes. Nadie es profeta en su tierra. Hoy ambos se adoran mutuamente, y el español (anunció su retiro de la Fórmula 1 el año pasado) no tiene empacho en reconocer que Hamilton figura ya entre las leyendas de la F1 de todos los tiempos, junto a mitos como Ayrton Senna da Silva (1960-1994), el brasileño que para muchos fue el más rápido de la historia. Es también el héroe de Hamilton, que en su honor diseña sus cascos con los colores verde y amarillo. Por eso resulta tristemente paradójico que el hombre con cutis de niño, hoy amable y educado con todo el mundo; el deportista excepcional que se declara vegetariano y amante de los animales, y muestra su cariño y atención públicamente hacia su hermano con parálisis cerebral, sea torpemente cuestionado por un modo de vestir que quizá no encaje con el Royal Automobile Club y no reciba la misma admiración que otro británico del equipo McLaren, James Hunt (19471993), que fumaba, bebía, experimentaba con las drogas, echaba mano a toda azafata de British Airways que se acercara a atenderle y llevaba bordada en su mono la leyenda: “Sexo, el desayuno de los campeones”. Son otros tiempos, y Lewis Hamilton ha demostrado estar a la altura de ellos. Quizá si vuelve a arroparse con la Union Jack, la bandera de Reino Unido, para celebrar un nuevo triunfo, sus compatriotas caigan ya definitivamente en la cuenta de que lo que tienen delante es una leyenda inglesa que representa lo mejor de este país en el siglo XXI.


47


·DE CERCA·

Texto: MARTA SANZ

De la capital Quito a la costera Guayaquil, un arrebatador viaje andino que se detiene ante la colosal cima del volcán Chimborazo, el punto más alejado del centro de la Tierra.

L

legamos a Quito con la prevención del “mal de altura” (estamos a 2,850 msnm) y, al salir del aeropuerto, caminamos como si anduviésemos pisando papel burbuja. Alguien comenta: “Ando un poco mareado”; otro dice: “Pues yo no noto nada”. Pasada la escucha del cuerpo que reacciona al cambio, recorremos los 40 y tantos kilómetros que separan aeropuerto y ciudad. La chofer nos lleva a toda prisa y no tiene reparos en adelantar por la derecha deslizándose de un carril a otro. Entramos en Quito, entre gargantas verdes y cortaduras, dejando a un lado Guápulo, barrio indígena con una iglesia cuya belleza resaltan las

48


Fotos: Shutterstock

visados dispensadores de café y tamales dulces. Beberemos cerveza artesanal en el Coffee Club del cine Ocho y Medio, donde programan Jules y Jim, de François Truffaut. En la carta del café se solicita “muy comedidamente” que el pedido se haga en la barra. Ese comedimiento hace realidad el tópico del español vocinglero y áspero. Aquí nuestro tono de voz destaca sobre la dulzura de los meseros quiteños, a quienes les preguntamos todo dos veces: no los oímos. Así ocurre en Mi Cocina, donde cenamos ceviche de camarón con salsa de cebolla y cítricos, bonitísimas (plato típico de harina de maíz), arroz y fritada de cerdo. Todo ello regado con unas imprescindibles cervezas Club Premium.

Los palacetes adornados con grafitis de La Floresta son hípster, vintage, la parte de Quito gentrificada. De camino al hotel pasamos por la animada plaza Foch en La Mariscal. El taxista, que escucha una versión combo de “Ojos verdes”, del maestro Manuel Quiroga, nos informa: “Aquí hay de todo, todo”. Y sí, parece que hay bastantes cosas, pero no de todo: en un local de ambiente, donde piden identificación para entrar, no hay ginebra. El alcohol está gravado aquí con altos impuestos: una botella de whisky normalita cuesta más de 100 dólares.

Puesta de sol en Quito, con el volcán Cotopaxi de fondo.

guías. Quito es una lengua larga y estrecha que repta entre montañas. Nuestra primera toma de contacto con el pulso quiteño comienza en La Floresta y, entre humaredas, adivinamos los agachaditos –puestos de comida– alrededor de los que se arremolinan los locales para degustar chinchulines (tripa de res). Las cajuelas de algunos coches se convierten en impro-

49


A

l día siguiente cumplimos con los imprescindibles señalados en el mapa de la capital y ciudad más poblada de Ecuador. Comenzamos en la bellísima Plaza Grande, con su arbolado de flores moradas, la catedral, los antiguos hoteles y el imponente Palacio de Gobierno. Muy cerca se alza la fachada de la iglesia de la Compañía; en su interior percibimos todos los matices del oro que se combina con algunas tonalidades de azul. El órgano es soberbio. Debajo de la cúpula se sitúa un espejo para verla en detalle sin necesidad de padecer tortícolis. Un globo se ha quedado en las alturas como brillante corazón de Jesús. Vamos a la Plaza de San Francisco: no apreciamos su característica limpieza y sobriedad porque está levantada a causa de las obras del metro. Gajes del oficio de turista. Pero nos regodeamos en las tiendas de telas y trajes “para todo compromiso” que festonean la plaza. En la iglesia del convento están oficiando misa. Aquí el oro se entrevera con el verde, se puede subir al coro y el órgano también impresiona. Aunque lo más agradable son los patios conventuales. En la calle, hermosas edificaciones coloniales, gente para arriba y para abajo, comercios de especias, juguetes de plástico e instrumentos musicales. Tomamos algo en el bar del selecto hotel boutique Casa Gangotena. El museo Casa del Alabado se ubica en un edificio rehabilitado con gusto que contiene una magnífica colección de arte precolombino. Somos gente primaria y nos detenemos en las figurillas eróticas: hombres que fornican, felaciones, figuras antropomórficas con pechos, pene y vagina, a veces con todo a la vez. Más tarde, en la Casa Museo de Guayasamín, gran pintor ecuatoriano del siglo XX, también disfrutaremos de su colección de arte erótico precolombino. Dejamos atrás el Alabado y el imponente Museo de la Ciudad y nos adentramos en una de las calles más antiguas de Quito: La Ronda, muy tranquila de mañana. Observamos las características de sus fachadas floreadas y limpias, su estructura serpenteante, la vista que se incrusta en el panel verde de los montes. La estatua del Panecillo vigila nuestro paseo por el centro histórico. Por la noche, en La Ronda, se abren los bares, y los canelazos, infusión de naranjilla, canela y aguardiente de caña, atraviesan dulcemente los gañotes. Pero ahora es mediodía y subimos a comer a una hacienda situada en el Pichincha, un volcán perteneciente a la Cordillera Occidental de los Andes Ecuatorianos. Las vistas de la ciudad son excelentes. En el Parque de la Hacienda descansan llamas y vicuñas. Al Pichincha también se puede ascender en teleférico.

50

Plaza Grande en Quito.


51


Hotel boutique Casa Gangotena, en la capital ecuatoriana. Arriba: Hacienda El Porvenir en el Parque Nacional del Cotopaxi.

Dedicamos la tarde a visitar, acompañados de su nieto Diego, la Casa Museo de Guayasamín y la Capilla del Hombre, un edificio sin ventanas con estructura de templo incaico que propicia el encuentro con uno mismo: es una capilla laica para un ser humano tangible; la devoción, más allá de religiones, se centra en el dolor –especialmente el de los niños–, el llanto y la ternura –encarnada en el amor de la madre– de los latinoamericanos. De ello son buena muestra la reinterpretación de la Piedad de Avignon, que Oswaldo Guayasamín (1919-1999) versionó eliminando los elementos de santidad –estigmas de Jesús, halos…–, y sus obras de denuncia de las dictaduras: la de Somoza; el golpe contra Allende; el martirio de Víctor Jara; y Los mutilados, un cuadro de arte sináptico, móvil, inspirado en los horrores de la guerra civil española, que refleja la búsqueda de la proporción áurea y la desmembración del cuerpo humano.

52

Las estilizadas manos del artista ecuatoriano son desgarradoras. En su casa museo contemplamos otros lienzos portentosos, como el retrato de la cantante Mercedes Sosa que preside el amplísimo estudio o el de Paco de Lucía que el artista pintó en una hora: el compositor español era nervioso. A Guayasamín le gustaba la música y la buena conversación, cuyos ecos aún parecen emanar de la cava. La casa, de 2 mil metros cuadrados, cuenta con un espacio en el que el pintor y escultor se retiraba a partir de las 5 de la tarde; allí están sus fotos con Felipe González, Fidel Castro, Mao Zedong y Jorge Enrique Adoum, gran poeta ecuatoriano, que yace enterrado junto a Guayasamín al pie del Árbol de la Vida. Desde ese punto, las estampas de Quito son maravillosas a cualquier hora. No por casualidad, la casa se encuentra en el rico barrio de Bellavista. Luego pasamos por el polifacético parque La Carolina, donde los quiteños practican deportes o se reúnen para disfrutar del sol (la ciudad presume de un clima montañoso subtropical de días templados y noches frescas). También es un barrio burgués, financiero, con buenas panaderías como la Cyrano, los helados Corfú o la pastelería Cyril.


A

bandonamos Quito con muchas cuentas pendientes. Alquilamos un coche y nos dirigimos hacia el Parque Nacional del Cotopaxi. La punta nevada del monte Fuji ecuatoriano se ve desde la autopista de la sierra. Nos desviamos por Machachi y transitamos por una espantosa carretera de guijarros. Los veintipocos kilómetros a los que comienza el parque se nos hacen eternos. Sin embargo, la carretera conduce a la apartada, confortable y rústica Hacienda El Porvenir. Nuestro amigo Antonio nos indica que los pantanales que rodean el Cotopaxi, en el sector de Limpiopungo, son maravillosos. Nosotros desandamos la carretera infernal y tomamos de nuevo la Panamericana hacia al desvío a la laguna del Quilotoa. Merece la pena llegar hasta la ventosa cima: la ruta ofrece bellísimas panorámicas del Cotopaxi y el paisaje de destino no defrauda. El perfilado cráter del extinto volcán es ahora verde y azul. En el muelle se alquilan embarcaciones. Se pude subir y bajar hasta la laguna en mula o caminando. Los turistas que eligen la segunda opción al regreso amarillean y no paran de jadear. En lo alto hay hostales y restaurantes para degustar especialidades andinas como el asado de cuy (si te suena a cuyo es porque lo es) o habas con queso y choclo (maíz). Las ciudades grandes más próximas a la laguna son Pujilí y Latacunga. Nosotros seguimos hasta Ambato, que es tierra natal de Juan León Mera (1832-1894), autor de la romántica novela Cumandá o un drama entre salvajes y del himno nacional ecuatoriano. Otro escritor y político ecuatoriano, Raúl Vallejo, nos dice que Mera en Ecuador “lo fue todo”. Aquí queda su hacienda, llamada Atocha. A la salida de Ambato tomamos una foto de la estupenda panorámica del caserío. Cerca de allí, el mercado de Santa Rosa exhibe sus infinitas variedades de papas mientras los perros callejeros se vuelven locos con el olor de la carne cruda. Nos vamos pronto porque queremos dormir a los pies del Chimborazo.

Laguna Quilotoa. Arriba: vista de la ciudad de Cuenca (izquierda) y cúpula de la catedral en la ciudad de Ambato.

53


L

a cima del volcán Chimborazo, la montaña más alta en Ecuador, es el punto más alejado del centro de la Tierra con una altitud de 6,268 metros sobre el nivel del mar. Al atardecer, se alza imponente. Exclamamos “¡Oh!” y la impresión nos lleva a desconcentrarnos porque no damos con el Chimborazo Lodge, las cabañas en las que prevemos dormir. Nos confundimos y atravesamos la entrada del parque nacional. Aquí, sí, a 4,400 metros de altura, experimentamos una ligera borrachera. Una falta de aire. El frío es seco y nos curamos de él en el comedor de nuestro alojamiento por fin hallado. Las ventanas de las cabañas no tienen cortinas y la luz de la luna inunda la habitación. Tumbados desde la cama parece que la montaña gigante nos va a aplastar. No hay Internet y eso redunda en una sensación de libertad curiosamente asociada a cierta claustrofobia. Al día siguiente, a plena luz, pisamos el centro de uno de los paisajes más contundentes del planeta. Ecuador nos regala sus mejores postales. Salimos hacia Cuenca atravesando San Juan; Guasuntos, pueblo engarzado en una preciosa loma. Sobre las empinadísimas laderas, las mujeres trabajan la tierra. Las vacas se cuelgan milagrosamente de paredes escarpadas. En Chunchi y El Tambo hacemos fotos desde miradores enfocados hacia el abismo entre un mar de nubes. No hay apenas gasolineras y compramos combustible en un comercio particular por el doble del precio normal del galón, que en Ecuador es muy barato. Cuenca, una ciudad del sur de Ecuador ubicada en los Andes y con un clima que va de fresco a frío, está situada entre tres ríos. Tiene casas colgadas, un centro histórico con fachadas blancas o de vivos colores y tejas. “Un aire country”, resume Antonio. En la arbolada plaza de la catedral vieja, o Sagrario, y de la nueva catedral, caminamos sobre austeros pavimentos y bajo zonas porticadas. En una iglesia mariana el altar de la Virgen, entre cortinas verdes, parece un escenario de revista. Dicen que aquí están los mejores restaurantes de Ecuador.

54

Vista de la ciudad de Guayaquil. Abajo, una postal de las Islas Galápagos.

De Cuenca a Santiago de Guayaquil (la segunda ciudad más grande y poblada del país, además de puerta de entrada a las playas del Pacífico y a las famosas Islas Galápagos) notamos cómo el paisaje andino se “tropicaliza”. Hemos descendido 4 mil metros. Guayaquil no es monumental, pero sí vivísima: la zona rosa hacia el malecón de Simón Bolívar, el parque de las Iguanas y el parque del Centenario –corazón urbano–, el rehabilitado barrio de Las Peñas, los encebollados de la picantería La Culata (un bar), la ruta del cangrejo (uno de los manjares de los guayaquileños) y la chiva (un camión de fiesta que te lleva a recorrer las calles de la ciudad al son de “Despacito” de Luis Fonsi y los éxitos de Shakira a toda mecha). ¡A vivir la vida en esta perla de los mares de Sudamérica!


55


·ESTE SOY YO·

El punk abrió la puerta a la gente como yo, los marginados. Tuvimos la oportunidad de hacer algo artístico con nuestras vidas. Todo el mundo estaba explorando el lado artístico en parte porque los Sex Pistols dijeron que no había futuro. “No hay futuro para ti”, cantaron en “Anarchy in the UK”. Ese fue el llamado del momento. Esa fue la revolución. El punk hizo lo que se propuso hacer hasta cierto punto y no hizo mella en el sistema político del Reino Unido. ¡Hasta Margaret Thatcher se unió! Esto fue de miedo. Fue un “a la mierda todos los gritos, aquí no pasó nada”. Fue desmoralizador. Así que cuando tuve éxito comercial no lo vi como traicionar nada en absoluto. Lo vi como la continuación de mi carrera artística. Yo no creo que hiciera nada excepto seguir mi intuición y eso es de lo que el punk se trataba. Me considero todavía dentro de los parámetros de una actitud punk rock, sin duda. La vida te va proporcionando nuevas experiencias a lo largo de los años y me he interesado en otras formas musicales, pero la base sigue ahí: he cambiado y no lo he hecho, si queremos entenderlo así. Mis conciertos actuales son un recorrido por mi primer grupo, Generation X, los éxitos en solitario y tres nuevas canciones: pasado, presente y futuro. En los tiempos de Generation X, talentosos o no, éramos unos tipos a los que nos desagradaba el orden imperante. El rock progresivo nos parecía un aburrimiento y hacía falta una voz para nuestra generación, así que dimos un paso adelante. Alguien tenía que mover el trasero y ofrecer una alternativa a jóvenes como nosotros. Y hemos perdurado todos estos años, así que algo de talento sí tendríamos… ¡Estábamos en la explosión! Generation X fue la cuarta banda londinense del movimiento punk, tras los Sex Pistols, The Clash y The Damned. Incluso fuimos los primeros a la hora de mezclar el rock con el reggae para la cara B de “Wild Youth”, allá por 1978. Me mudé a Nueva York a finales de los 70 y lo vi claro: el canal MTV iba a ser un boom. Siempre he tenido olfato. Vital Idol [un disco recopilatorio de sencillos que apareció en 1985] fue el primer disco de remezclas de baile, antes de que lo hicieran Madonna y tantos otros. Y Cyberpunk [1993] fue el primer álbum con una pista interactiva. Allí hablaba sobre revoluciones cibernéticas que estamos viviendo ahora, casi tres décadas después. Sé que muchos me toman por un hombre controvertido, pero no creo que lo sea. Pretendo ser coherente con mis propios ideales, sin más. La controversia ha existido y existe, pero me interesan más la condición humana y las cosas del corazón. Por supuesto que lamento cosas de mi vida, por ejemplo el estúpido accidente en moto que tuve a principios de los años 90. Pero incluso ese episodio me ha servido para ser mucho mejor conductor. Así que, bien pensado, de todo se aprende.

Si hiciera un nuevo disco [su último álbum de estudio, Kings & Queens of the Underground, apareció en octubre de 2014] sería de canciones variadas pero coherentes conmigo mismo. No tengo idea de cómo escribir un éxito potencial, pero sí de componer canciones que suenen a Billy Idol.

56

Foto: cortesía

El nombre artístico que adopte no tiene que ver con tener una actitud positiva ante la vida [su nombre verdadero es William Michael Albert Broad]. En realidad, estaba buscando algún nombre divertido y probé en un primer momento con Billy Idle. Pero, claro, enseguida caí en la cuenta de que ya existía Eric Idle, el tipo de los Monty Python, así que Idle evolucionó a Idol. Suena disparatado, pero así fue.


A punto de cumplir 64 años, el músico británico se presenta en el Palacio de los Deportes, el 17 de octubre, para deleitar a sus fans en México con éxitos como: “Rebel Yell”, “White Wedding”, “Dancing With Myself” y “Cradle of Love”.

57


·MITOLOGÍAS·

Texto: RICARDO SEVILLA

A 50 años de su partida, Jack Kerouac –quien toda su vida interpretó el papel de un artista irreverente– no sólo debe ser considerado el padre de una generación literaria, sino de todo un movimiento contracultural que englobó el rock psicodélico, la meditación, el movimiento hippie e incluso

Ilustración: Rodolfo Pizano

una revolución sexual.

58


J

L

a relación entre Allen Ginsberg (1926-1997), William S. Burroughs (1914-1997) y Jack Kerouac (1922-1969) –el trío de autores más sobresalientes de la llamada Generación Beat– no transcurrió, como algunos creen, cordial y efusivamente. Todo lo contrario. Estos escritores, además de compartir una frenética labor literaria y una vida accidentada, colmada de viajes alucinantes, drogas, alcohol y excesos sicalípticos, fueron los protagonistas de una amistad que incluyó arrebatos, desencuentros y una buena cantidad de insultos. Burroughs, el mayor de los tres, aspiraba a ser el gurú del grupo y, de alguna manera, eso lo llevó a ser el menos conflictivo de los beatniks. Kerouac y Ginsberg, en cambio, fueron más impetuosos y se tuvieron un cariño más estrecho y beligerante que los llevó a orquestar pleitos en bares y carreteras. En 1952, Kerouac le envió a Ginsberg el borrador de En el camino, la novela que, además de ser considerada la obra cúspide de la Generación Beat, posteriormente sería catalogada como una de las novelas más influyentes del siglo XX.

ack Kerouac fue un sujeto alcohólico y pendenciero que dijo sentir una invencible aversión por “esos autores que, teniendo desde la cuna un nombre conocido, dinero y poder”, llegaban a “invadir el campo de la literatura para tratar de disputarnos a nosotros, los auténticos artistas, lo único que tenemos: la engañosa gloria literaria”. Hombre inseguro y melancólico –y repudiado por su propio padre debido a su homosexualidad y su indomable rebeldía–, Jack intentó abrillantar sus orígenes diciéndole a todos que su familia provenía de un ilustre barón llamado François Louis Alexandre Lebris de Kérouac.

Ginsberg, además de desdeñar el texto, le respondió a su amigo con una carta particularmente agresiva. Sin andarse por las ramas, el autor del conocido poema Aullido dijo a Jack que la obra le había parecido una “locura incoherente”, aconsejaba amputarle algunos capítulos y, para zanjar pronto el asunto, subrayó: “El libro es genial pero desquiciado en el peor sentido de la palabra”.

Lo cierto es que el narrador nacido en Lowell –un pequeño y polvoriento condado ubicado en Massachusetts– carecía de abolengo y descendía de un comerciante franco-canadiense (al igual que su madre) rudo y clasemediero que se había encargado de tiranizarlo.

La respuesta de Kerouac –que se encontraba viajando por México en compañía de Burroughs– fue aún más colérica y ofensiva: “¿Crees que no me doy cuenta de la envidia que me tienes y de que tú, Holmes y Solomon darían su brazo derecho por poder escribir con el estilo de En el camino?”. Herido en lo más profundo de su ego, el autor prosiguió: “Ha llegado el momento de que los bufones frívolos se den cuenta de qué es poesía… y cierra el pico… y por encima de todo… déjame en paz y no vuelvas a entristecerme nunca más”.

En Quemar los días, el escritor James Salter describe al joven Kerouac como un gorilón que jugaba futbol americano: “Fornido y veloz, paticorto, parecía una especie de matón. Para recibir un balón se echaba atrás y una vez la tenía salía disparado como una flecha”.

Sabías que... El jazz no fue sólo un modelo para la escritura de Kerouac. El escritor estadounidense incluso grabó discos al lado de grandes instrumentistas, como Al Cohn, Steve Allen y Zoot Sims, donde se incluyen interpretaciones suyas.

59


Además de ser mitómano, provocador y solazarse en las proverbiales borracheras autodestructivas que lo llevarían a la muerte (enfermó de cirrosis), este hombre de 1.73 de estatura, con pinta de forajido, que decía apoyar su estilo literario en una “prosa espontánea” –método que, según él mismo, tenía sus bases en el jazz, pero que a su colega Truman Capote le pareció pura mecanografía sin belleza– no deseaba ser un simple narrador. Kerouac aspiraba a ser poeta y, arrebatado por un sopor lírico con aroma a marihuana, escribió una buena cantidad de piezas donde, entre otros pensamientos estrambóticos, anotó: “¡Eh, sabueso! No te comas crudo ese conejo muerto delante de mis narices –caliéntalo un poco”, “El tipo que no es un tipo, la cosa que no puede ser y puede y es y no es”, o “La luna vuelve a casa borracha, catacrock, alguien le pegó con un orinal”, etcétera.

Si la contracultura consiste en romper paradigmas, entonces quebremos la desidia y corramos a leer –o releer– a Jack Kerouac que, a medio siglo de su partida, no sólo continúa siendo el máximo exponente de la Generación Beat sino uno de los autores que mejor ha fusionado los viajes, la marginación, la música, el amor libre, la bohemia y el misticismo oriental.

Los subterráneos · En el camino · Visiones de Cody · Mexico City Blues · Los Vagabundos del Dharma

K

erouac o el “poeta jazz” –como él mismo solía llamarse– imprimió en su obra un extraño –y en ese momento anómalo– flujo musical en sus frases y en sus expresiones. Más allá de las anécdotas que contaba –casi siempre hechos autobiográficos donde adjuntaba los éxodos y las juergas con sus amigos– dejó que la música tomara el control del escenario.

Aunque muchos de sus enunciados puedan parecer extravagantes e incluso, muchas veces, incoherentes (sobre todo si se leen en español), lo cierto es que existe un minucioso juego de armonías, arreglos y rítmica que, en efecto, produce un enorme paralelo con lo que musicalmente hicieron el trompetista Miles Davis y el saxofonista Charlie Parker, quienes, al igual que Kerouac, se dijeron aburridos de las formas anquilosadas del arte que practicaban y decidieron renovar sus artificios. Minucioso practicante del haiku –“pop-haikus americanos”, como él mismo los bautizó–, el beligerante Kerouac fue, además, un escritor todoterreno. Su enorme talento le permitió ir de los temas políticos –Kennedy, Truman, Roosevelt– a las crónicas viajeras –de las montañas nevadas en Denver hasta los desiertos de México– e incluso recrearse en la crónica deportiva: del beisbol al futbol americano, claro.

60


61


·SOCIEDAD·

Texto: JAIME RUBIO HANCOCK

Why We Love Serial Killers, explica que lo que nos seduce es ver ahí nuestro reflejo. Es el “torrente de adrenalina y el querer acercarse al fuego sin quemarse”. También “es una catarsis para nuestros pensamientos y tendencias más oscuras”. 62

C

uando noto su amor, me siento como si estuviera en la cima del mundo”, dice una de las protagonistas de la biopic sobre el asesino en serie Ted Bundy, interpretado por el actor Zac Efron. Entre los comentarios al tráiler de Extremely Wicked, Shockingly Evil and Vile (en México llevó por título Durmiendo con el asesino) uno apunta que parece una comedia romántica y otro se pregunta si centrarse en la imagen de Bundy como alguien encantador e inteligente acabará eclipsando el hecho de que acabó con la vida de más de 30 mujeres. La película, estrenada en el último Festival de Sundance, se une a la serie de cuatro documentales sobre el personaje que se puede ver en Netflix, Conversaciones con asesinos: las cintas de Ted Bundy. Ambas producciones están dirigidas por el estadounidense Joe Berlinger, que aseguró que quería entender por qué el criminal “mantiene ese perverso estatus de casi una estrella de rock”.

Bundy no es el único serial killer que protagoniza películas, reportajes, novelas y documentales. Jesús Herranz es profesor universitario de Psicología Criminal y psicólogo en un centro penitenciario y

Fotos:cortesía

Scott Bonn, autor del libro


no le sorprende el interés (y la polémica) por estos criminales. Hace unos 30 años puso en marcha una asignatura optativa sobre psicópatas y asesinos múltiples que fue un comprensible éxito de asistencia, con unos 200 alumnos cada año. También recuerda que es más fácil sentir este interés a través de documentales y películas que en persona: “Estar cara a cara con un psicópata que ha cometido crímenes da verdadero miedo”, cuenta. Un factor que influye en este interés por los asesinos en serie es “la naturaleza incomprensible” de estos crímenes, “que hace que mucha gente los vea morbosamente fascinantes”, como escribe el sociólogo y profesor de criminología Scott Bonn en su libro Why We Love Serial Killers: The Curious Appeal of the World’s Most Savage Killers. Es decir, sentimos “la necesidad de entender por qué alguien haría cosas tan horribles a otra gente, en especial a completos desconocidos”.

Hollywood mantiene un largo idilio con los asesinos en serie. Los hay para elegir: Ed Kemper, Jerry Brudos, David Berkowitz, Richard Speck, BTK, Wayne Williams... Si a ellos siempre les gustó el protagonismo, al mundo del cine le apasionan sus cruentas historias llenas de traumas freudianos. Todos esos nombres aparecen también en la segunda temporada de Mindhunter (en la imagen), llenando escenas cautivadoras, agobiantes y brillantes. Pero, por suerte, esta historia sobre el origen de los asesinos en serie no está tan encandilada con ellos como podría esperarse. Esas figuras mitológicas son simplemente el motor con el que bucear en la profundidad de sus protagonistas, algo mucho más complejo de captar en un thriller. Ahí precisamente es donde reside la grandeza de una de las mejores series de todo Netflix: coloca el drama de la rutina personal y profesional de los agentes frente a estos carniceros sin alma. Al final, sólo querremos ver policías.

Contribuye el hecho de que estos asesinos a menudo parecen completamente integrados en la sociedad y llevan una vida aparentemente normal. Ted Bundy se preparaba para ser abogado y colaboró con la campaña electoral de Richard Nixon, por ejemplo. En otros casos, como Dennis Radder (el asesino serial conocido como BTK, activo en Estados Unidos desde los años 70 y hasta 1991, y finalmente arrestado en 2005), incluso hablamos de padres de familia amorosos.

63


C

uando pensamos en asesinos en serie nos viene a la mente la imagen de un hombre sofisticado, carismático e inteligente, como Bundy. Pero, como apunta Herranz, Bundy es una excepción y la mayor parte de psicópatas que cometen crímenes “son mucho más torpes”.

Esta imagen se alimenta a menudo de estereotipos que proceden de casos aislados y no representativos (como Bundy), de la ficción (recuérdese el Patrick Bateman del filme American Psycho) y, también, de lo que los asesinos han dicho de sí mismos, como escribe Bonn. Muchos asesinos en serie “disfrutan con su estatus de celebridad criminal y les gusta alimentar el pánico público que crean”. Incluso “participan activamente en la creación de su propia imagen”. Por ejemplo, El Hijo de Sam, Zodiac y BTK (Bind, Torture, Kill; que significa: ata, tortura, mata) llegaron a ponerse sus propios motes en cartas dirigidas a la policía y a la prensa. Como explica Bonn respecto a este último caso, “sus objetivos reales a la hora de escribir a las autoridades eran narcisistas y autocomplacientes. Es decir, crear terror, ganar notoriedad y demostrar superioridad intelectual”. Bundy también contribuyó a la imagen que tenemos de él, como, por ejemplo, en las declaraciones grabadas al periodista Stephen Michaud que aparecen en los documentales de Netflix. Esta imagen hace que a menudo se olvide, por ejemplo, que Bundy no era tan brillante como quería aparentar y que, por ejemplo, sus resultados académicos eran mediocres. “Ted Bundy era excelente en la manipulación de emociones”, recuerda Herranz, que subraya que los psicópatas tienen “un encanto superficial” y “también son narcisistas, les gusta sentirse protagonistas”, por lo que pueden decir a su oyente lo que quiere oír, siempre que se adapte a sus intereses.

64

Ted Bundy fue interpretado en cine recientemente por el actor Zac Efron. Primera página: David Berkowitz, apodado El Hijo de Sam.

L

os crímenes de los asesinos también son una forma de violencia extrema. Scott Bonn compara el interés por estos crímenes con ver una película de terror: al final se trata de pasar miedo en una situación controlada. Seguimos una historia en los medios de comunicación o en una película basada en hechos reales, y esta historia funciona como otra forma de entretenimiento. Y no es algo tan frívolo como puede parecer, sino que puede ayudarnos a gestionar nuestros temores y ansiedades. A menudo, la ficción y la realidad se retroalimentan. Los asesinos en serie “han sido usados por guionistas en el cine, por el punto de fascinación y de interés que tienen”, explica Herranz. Por ejemplo, a Jeffrey Dahmer se le comparó con Hannibal Lecter. Dahmer asesinó a 17 personas, llegando a practicar el canibalismo con algunas de sus víctimas, y fue arrestado en 1991, poco después del estreno de El silencio de los inocentes. Aparte de eso (que no es poco, de acuerdo) no hay ningún parecido entre el asesino de carne y hueso y el personaje de ficción. Bonn apunta que “la identidad socialmente construida de los asesinos en serie no distingue entre los depredadores de la vida real, como Ed Kemper o Jeffrey Dahmer, de los ficticios, como Hannibal Lecter o John Doe en la película Seven”.

Es decir, la ficción acaba contagiando a la realidad, con el peligro, añade el autor de Why We Love Serial Killers, de que en ocasiones no recordamos “los horrores reales que sufrieron las víctimas y sus seres queridos”. De hecho, casi todos somos capaces de mencionar el nombre de al menos cinco o seis asesinos seriales, pero rara vez recordamos el de alguna de sus víctimas.


65


·LETRAS·

El otrora baterista y tecladista de The Cure, amigo hace más de 50 años de Robert Smith, presenta su libro de memorias: un relato a medio camino entre biografía de grupo de rock, crónica de una amistad y, esencialmente,

Getty

testimonio de una caída.

H

aber sido despedido de The Cure, la banda que ayudó a fundar en Crawley (una pequeña ciudad ubicada a 45 kilómetros al sur de Londres, cerca del mar) en la segunda mitad de los años 70, no fue lo peor que le ocurrió a Laurence Andrew Lol Tolhurst a finales de los 80. A las dificultades “habituales” con que debe lidiar un enfermo crónico de alcoholismo (la bebida se había vuelto un problema para él en la época en que, coincidentemente, su madre enfermó y murió de cáncer), le siguió la bancarrota, el fallecimiento de una hija recién nacida, el divorcio de su esposa y la separación de su pequeño hijo de tres años, Gray. Y apenas rebasaba los 30 años de edad.

66

“Esta es una de las cartas más difíciles que he tenido que escribir... O sentía que era demasiado duro o demasiado benevolente... Todos en la banda dicen que si participas en la próxima gira, ellos no irán. Así que no podrás venir al tour que estoy preparando... Por favor, no construyas un muro entre nosotros pero tampoco intentes que cambie de idea, mi decisión es irrevocable...” Con estas palabras, plasmadas en un papel tras haber compuesto Disintegration, acaso el álbum


más logrado y mundialmente exitoso de The Cure, Robert Smith, el amigo al que Lol había conocido a los cinco años de edad en la parada del autobús que los llevaría a su primer día de colegio, ponía fin “a la era más importante de mi vida, [fue] la perdida de mi segunda familia”. Así lo describe Tolhurst en las páginas de Cured. A Tale of Two Imaginary Boys, su libro de memorias. Ahora está frente a mí este hombre de 1.78 de estatura, de 60 años, esbelto, con el cabello negro –algo teñido– y con el semblante de alguien que no tuvo una buena noche. Son las 11:30 de la mañana y lleva atendiendo a la prensa desde las nueve. Eso sí, de buen humor y atentamente. Su desayuno consistió en un té (no bebe nada que contenga alcohol desde hace casi tres décadas) y un sándwich al que apenas ha dado mordiscos y que yace en un plato sobre la mesita junto a la cual el novel escritor está sentado, respondiendo interrogantes que tienen que ver –y no– con un libro que publicó en 2016 y que tres años después Malpaso Ediciones pone a circular en español. Es la primera vez que Lol visita la Ciudad de México, y no sabe si le gusta, pues hasta ahora sólo conoce de ella lo que la vista de su hotel en la colonia Condesa le ofrece. No obstante, dice, está muy sorprendido y agradecido con la calidez de la gente. Anoche se enfrentó al tráfico acostumbrado –e infernal– de un día entre semana en la capital mexica: la gira de medios incluyó algunas entrevistas en programas de radio en estaciones cuya programación musical va del pop más comercial al rock alternativo. Mañana, a primera hora, se dirigirá al aeropuerto para volver a Los Ángeles, donde está su hogar al lado de Cindy, su amada segunda esposa, pero promete regresar a nuestro país a finales de noviembre para participar en la FIL de Guadalajara.

Los reporteros que aguardan por sentarse a conversar con Lol – casi todos fans de The Cure; no dudo que esta mañana, incluso, algunos de ellos vacilaran ante la disyuntiva de ponerse o no la camiseta negra que compraron en el concierto de 2013 en el Foro Sol– no saben bien a bien qué preguntar de todo lo que quisieran; algunos han preparado cuestionarios kilométricos en el que abarcan desde la historia completa de la banda, la relación actual del autor de Cured (título por demás ilustrativo que significa “curado”) con Robert Smith, y, en menor medida, apuntes estilísticos o técnicos sobre la obra de marras que antes de despedirse pedirán a Mr. Tolhurst –sonrisa nerviosa mediante– que les autografíe. Desconocen –o confían que al final no se cumpla la amenaza– que el tiempo efectivo de charla con el músico inglés es de 15 minutos, incluyendo sesión de fotos, si la hay. Aunque es válido hacer el intento de preguntar un poco de todo aquello: este “cuento de dos chicos imaginarios” es precisamente una mezcla de biografía de grupo de rock, testimonio de superación personal (en el mejor de los sentidos), crónica de una franca amistad y semblanza discográfica de una de las bandas más... ¿más qué?... En México tenemos una palabra para decirlo sin ambages y Lol está de acuerdo en que lo expresemos así: más chingonas de la actualidad. Una actualidad que abarca ya 40 años. En el libro enfatizas muchas veces el ambiente y el clima de Crawley, la ciudad natal de The Cure: “...de gris frío, cielos metálicos y una lluvia constante”. Haciendo un ejercicio de imaginación, ¿qué hubiese sido distinto en la historia de la banda si en vez de Crawley, Robert y tú hubieran crecido en la soleada California, que es donde vives actualmente? Hubiéramos sido los góticos de la playa (risas). Sí, no sé, ¿sabes? Creo… es gracioso porque hace algunos años, estaba viajando a través de Google Maps por las calles donde crecimos y vi el cielo, los árboles y el color de las cosas, entonces le escribí a Robert y le dije: “para mí no es sorprendente ahora ver el lugar donde crecimos y la música que hicimos, porque está ahí, en los árboles, en el suelo”. Y creo que es igual para todos, para cualquier músico o artista. Unos años después visité el Museo Dalí en Figueras, España. El mar, el aire, la luz y las montañas alrededor de Figueras, todo estaba en las pinturas de Dalí, se veían igual, y para mí fue una revelación. Pero tienes razón: en The Cure primero “pintamos” con colores apagados, pero conforme vimos más del mundo, nos volvimos más coloridos. ¿Cómo se gestó la idea de hacer este libro? En mi casa, mi padre era músico, pero no tuvimos una relación cercana, fue muy difícil convivir con él. En cambio mi madre fue una persona que tenía libros y ella me inculcó el amor por la lectura. Ella nunca tuvo la oportunidad de ir a la universidad porque era una época diferente, así que formó una familia. Pero lo que realmente quería hacer era estudiar literatura inglesa, así que regresó a la universidad cuando tenía 50 años.

67


Tolhurst participó en los primeros ocho discos de estudio de The Cure (aunque en el último, Disintegration, su contribución musical fue limitada). Le preguntamos por su canción favorita de cada álbum y esto nos dijo: Three Imaginary Boys “10:15 Saturday Night”, porque es el primer track y todavía puedo recordar grabándolo en el estudio. Recuerdo haberlo escuchado la primera vez conforme íbamos reproduciendo el disco y pensé: “¡Guau, la batería es realmente ruidosa!”. Estaba muy feliz.

Seventeen Seconds “In Your House”, porque era sobre cómo me sentía cuando iba a visitar a una novia que tenía en ese entonces.

Faith “All Cats Are Grey”, porque es sobre la muerte de mi madre.

Pornography “Cold”, porque me gusta el inicio con el chelo y después la batería entrando.

The Top “Bird Mad Girl”.

The Head on The Door “Six Different Ways”, porque tiene esos sonidos extraños con el teclado y aún me sorprendo un poco cuando lo escucho. Es como: “¿Yo hice eso?”. Quizás pero no recuerdo haberlo hecho.

Kiss Me, Kiss Me, Kiss Me “A Thousand Hours” o “How Beautiful You Are”, porque me gusta el hecho de que intentamos tocar el acordeón.

Disintegration Hoy me gusta mucho más que cuando me fui de The Cure porque, como explico en el libro, mi opinión del disco no era sobre la música. Era sobre la situación que yo vivía. Sigo creyendo que la música es maravillosa, pero cuando estábamos grabándola y llegaba la noche, yo llegaba a un punto donde me desintegraba. Me tomó todo este tiempo regresar.

68

Siempre tuve la idea de querer escribir un libro, pero nunca tuve el valor de hacerlo. Me decidí por la música y escribí muchas canciones, esa fue mi salida. Después me mudé a California y un amigo que vive en Nueva York me llamó y me preguntó si aún pensaba escribir un libro. Le contesté que sí y me dijo que tenía un amigo que tenía una editorial e iría a Los Ángeles para conocerme. Pensé que estaba bien, que lo tenía que hacer. Y ese año mi propósito fue: “tengo que decir sí a todo”. La gente me preguntaba si haría esto o lo otro, yo respondía que sí. Sólo decía sí, seguí diciendo sí a todo. Así, unos años después terminé un libro. ¿En qué aspectos supones que habría sido distinta tu vida de no haber tenido la experiencia de formar parte de The Cure? No estarías platicando conmigo en este momento. Pero, principalmente, no sé si hubiera sobrevivido. Lo que quería era escapar. Así es como crecimos Robert, yo y la mayoría de los chicos del pueblo, inclusive la mayoría de las chicas; ninguno de ellos vive ahí ahora. Todos se mudaron a todos los rincones del planeta para hacer distintas cosas. A veces me encuentro a gente con la que fui a la escuela en lugares tan lejanos como Australia. Si me hubiera quedado en Crawley no sé cómo hubiera sobrevivido. ¿Robert Smith o alguno de los miembros de la banda han leído tu libro? Es gracioso porque él fue la primera persona a la que le di el manuscrito, seis meses antes de que el libro se publicara en Inglaterra. Le pedí que me dijera si encontraba algo que no lo hiciera feliz o no estuviera correcto. No supe nada de él, el libro salió y tiempo después me buscaron para hacer una película, así que le escribí a Robert para contarle y me respondió señalando algunas cosas. Al final me dijo que estaba muy feliz de que hubiera escrito el libro, que era un gran logro, pero revisé los datos que señaló y me di cuenta de que ninguno estaba en el texto. Imagino que sus observaciones las sacó de entrevistas o reseñas. Se lo dije, me contestó: “Ok, beso grande”. Fue gracioso.


69


¿Has asistido a un concierto de The Cure como espectador? ¿Qué fibras internas te movió? Sí, fue en un concierto en Los Ángeles. Me sentí orgulloso, pero... ¡oye, esa es mi banda! Algunas cosas que hacen son… como las haría yo ahora mismo. Me refiero a que me caen bien todos. Obviamente conozco bien a Robert y Simon [Gallup]. Me cae bien Jason [Cooper]; en Reflections pasamos mucho tiempo juntos hablando de música porque trabajamos la parte de la batería, es un hombre adorable. Conozco poco a Reeves [Gabrels]. He platicado un poco con Roger [O’Donnell]. Es una banda distinta, eso es todo lo que diré.

The Cure en Brasil en 1987.

¿Cómo es tu relación con Robert en la actualidad? ¿Se llaman, se escriben, se reúnen? Sí, nos reunimos de vez en cuando si tiene alguna tocada en Estados Unidos. Pero la última vez que le escribí fue cuando su padre murió. Hablamos sobre eso porque conocí bien a su papá. Cuando era adolescente él estuvo ahí conmigo, porque Robert y yo crecimos juntos. Su padre me caía muy bien. Lo admiraba. Alex Smith era muy viejo, tenía como 90 años, pero cada año, incluso en el último de su vida, me enviaba una felicitación de cumpleaños, porque el suyo era un día después del mío, así que siempre me recordaba. A Robert su padre le decía: “¿ya hablaste con Lawrence sobre esto o aquello?”. Cuando Robert y yo nos reunimos no hablamos de música ni nada parecido. Hablamos sobre la familia, porque eso es lo que él representa para mí. Él, Michael [Dempsey], Pearl [Porl Thompson] son la gente con la que crecí. Todos sabemos cosas de todos que nadie más sabe. Supongo que básicamente nos estamos volviendo viejos que se sientan a hablar de viejos. Pero es algo bueno. Es algo que extraño porque todos están ahora en otros lados. Nos reunimos de vez en cuando, pero ya no tanto como antes, porque si te soy honesto el libro ha hecho que las cosas sean distintas de alguna manera.

70

¿Qué tan diferente es un show en vivo de The Cure en 2019 comparado con el The Cure de los 80? Estoy seguro que me hubiera gustado más el show en vivo de aquel entonces cuando tú estabas ahí. Sí, seguramente, porque en ese entonces The Cure era mucho más potente, la química entre todos era más intensa. Ahora es muy bueno, pero es como... una máquina que trabaja con fluidez. Cuando tocábamos en los 80 algunas cosas salían mal de vez en cuando. Pero teníamos que lidiar con eso y continuar. No sé, era un poco más humano. Pero ahora todo es muy organizado, no hay errores que pudieran hacer la experiencia distinta. Una vez alguien me dijo al final de Reflections: “Oh, me gustó mucho el espectáculo porque sonaba como en el disco”. Y pensé: “Ok, eso no es realmente por lo que iría a ver a una banda, no quiero que suene igual que el disco”. Así que probablemente esa es la diferencia para mí. Si Robert te invitara a regresar a la banda, ¿bajo qué condiciones lo harías? Estoy muy ocupado con el libro, estoy realmente ocupado con otro disco que estoy preparando, el cual… ¿Un disco nuevo? Sí, será muy emocionante, es para el siguiente año. Estoy grabándolo con alguien que era muy famoso en los 80, pero no te diré quién es (risas). Todos se enterarán en marzo, pero lo estamos haciendo ahora y es muy bueno. Ayer recibí noticias, un productor que ha trabajado con U2 estará con nosotros, así que será muy bueno. Hay cosas muy emocionantes, pero, claro, siempre he creído… mi esposa te lo puede confirmar... siempre he tenido la esperanza de que algún día Robert y yo haremos el último The Cure “adecuado”. Quizás suceda, quizás no, pero no dejaré de hacer lo que debo por pensar en ello. Si pasa, pasará. No pienso: “Oh, eso es algo que debe suceder más que nada en el mundo”.


71


·CENTENARIOS·

Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

A 100 años de su natalicio, la escritora británica es más trascendente y necesaria que nunca. Abiertamente feminista, su obra y su lucha se negaron a ser sencillas. Parecía llevarle la contra a todos, incluso a sus seguidores. Para ella, lo realmente importante era llegar a conclusiones propias que, a veces por

E

n 1962 ocurrieron tres momentos clave para las letras escritas por mujeres: murió la escritora noruega Karen Blixen (célebre por su pseudónimo literario, Isak Dinesen, y por su novela África mía, llevada al cine por el director Sydney Pollack); la mexicana Rosario Castellanos publicó su novela Oficio de tinieblas, y la británica Doris Lessing daba a la prensa The Golden Notebook, en español El cuaderno dorado, un portento de novela cuyo destino sería equiparable con el ensayo de la francesa Simone de Beauvoir, El segundo sexo (1949): ser un punto de referencia del feminismo. El riesgo de lograr éxitos contundentes es quedar “etiquetado” como adalid de cierta lucha específica y que el gran público deje de contemplar

72

el resto del espectro creativo de los autores. Así como Beauvoir no sólo es la luchadora por la igualdad de género, sino, ante todo, una escritora con excepcional bisturí para penetrar en las emociones de los protagonistas de sus novelas y entenderlos en sus circunstancias, así Lessing es, sobre todo, una mirada artística e intelectual enfocada en el ser humano de muchas latitudes.

Imágenes: cortesía

dolorosas, eran liberadoras.


N

acida en Irán, el 22 de octubre de hace un siglo, Doris May Tayler adoptó el apellido de su esposo, Gottfried Lessing (con quien estuvo casada cinco años), y con tal nombre se hizo famosa. Nació en esa nación del Medio Oriente porque su padre, un antiguo oficial del ejército británico, se estableció ahí por trabajo. La futura escritora vivió en ese país sus primeros cinco años. Luego, la familia (ella tenía un hermano) se mudó a Rhodesia (actual Botsuana) en el sur de África. La huella emocional e intelectual que le dejó esta región se refleja en la totalidad de su obra. Y, aunque de nacionalidad inglesa, Doris no vivió en su país sino hasta cumplidos los 30 años. Rebelde a la educación tradicional, se dejó tocar por la agreste belleza africana y ejerció diferentes oficios para sobrevivir lejos de la influencia de su madre. Así comprendió que las comodidades de un grupo social o étnico estaban cimentadas en el abuso y el sufrimiento de otros grupos. Contrastando las asimetrías de la civilización con la feroz armonía natural de su entorno, Lessing sintió algo que Beauvoir sintetizó diciendo que la mujer es resultado, no de su “esencia” (pues no hay tal cosa), sino de una “construcción patriarcal”. Entendió que aquello que vemos como “natural”, no es más que aprendizaje de roles prefabricados. Buscando su propio espacio, se casó antes de los 20 años, con Frank Charles Wisdom, aunque a los 24 ya era libre de nuevo, y era madre de dos pequeños. Su siguiente matrimonio, con Lessing, tuvo lugar en 1944, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Paralelamente, buscaba su sitio en el mundo y asumió el compromiso social desde la izquierda. Su segundo divorcio (y ya con tres hijos) ocurrió en 1949. Entonces decidió ir a Londres. Por acuerdo con el primer esposo, los hijos de ambos se quedaron en Rhodesia con él. Ya en Gran Bretaña, se afilió al Partido Comunista.

Pasó su juventud en África.

The Grass is Singing (Canta la hierba, 1950) fue su primera novela. Cuenta la historia de una joven blanca que vive en África, entre conflictos de segregacionismo y machismo. Este libro la volvió, por años, persona non grata en la comunidad colonialista británica asentada en el Continente Negro. A la vez, el estalinismo soviético recibió como un golpe bajo su libro Retreat to innocence (Regreso a la inocencia) de 1956, donde condenaba la invasión de la URSS a Hungría. Seis años después apareció El cuaderno dorado, el punto y aparte definitivo de su carrera. Existe una edición especial donde la autora redacta una introducción a la novela y desglosa temas, estrategias literarias y una declaración donde pide que se lea con más hondura que los meros planteamientos de lucha. Los diálogos de esta obra son ágiles, aunque la legendaria escena inicial sea casi tan larga como una obra de teatro. Dos amigas, un exmarido, el hijo de él y una de ellas: el dinero, el amor, la libertad a un precio de dolor o marginación, la vocación, los derechos sexuales por género, el futuro de los jóvenes… todo confluye para crear un muy inteligente caleidoscopio humano.

73


Y luego se complica más, pues la estrategia literaria consiste en reunir cinco “cuadernos de notas” de una de las protagonistas y mezclar tiempos, espacios, temas… Se extiende la visión a lo macro: lo político, lo geopolítico, los roles sociales; y a lo micro: lo más íntimo, el sexo, la espiritualidad, el vacío.

Sabías que... Cuando Doris Lessing fue galardonada con el Premio Nobel de Literatura 2007, una de sus mayores preocupaciones eran las continuas llamadas y visitas de periodistas, que enfadaban a su gata. Hasta llegar a esa cima del reconocimiento de su talento, Lessing fue dueña de varios gatos. De hecho en su infancia en África tuvo centenares de ellos, pero la experiencia terminó de una forma tan dramática que, durante cerca de 25 años, fue incapaz de volver a tener uno. En Gatos ilustres, el relato de la escritora va acompañando de unas magníficas ilustraciones de la catalana Joana Santamans. Un libro para coleccionar, en el que se identifican varios de los estados de ánimo que provocan los gatos –sean o no de uno– y en el que los regratos de Santamans recogen expresiones universales de los mininos.

74

Con la prensa tras conocerse la noticia del Premio Nobel (2007).

L

a pentalogía Hijos de la violencia (una colección de cinco novelas con una protagonista en común: Martha Quest) se fue publicando entre 1952 y 1958. La crítica la considera su segunda obra maestra. Luego, Lessing se volvió más experimental e incluso incursionó en algo parecido a la ciencia ficción, pues en un ciclo de varias obras, conocido como Conopus en Argos, crea un universo diferente a éste, lo que le permite deconstruir (diríamos hoy) la realidad para comenzar a montarla desde la perplejidad y no como si nuestra conducta fuera natural y no aprendida.

Estos experimentos no gustaron mucho ni a sus seguidores ni a parte de la crítica. Más extraño aun les resultó leer una novela inspirada en la filosofía espiritual del sufismo (doctrina religiosa ascética y mística del islamismo). Una mujer que siempre había confesado ser “alegremente atea”, ahora se mostraba necesitada de un guía para resignificar vacíos existenciales. Muchos vieron en este camino una nostalgia por sus primeros años en aquella Persia donde nació, aunque se llamase Irán. Otra “excentricidad” fue que más de una vez publicó con pseudónimo, para demostrar que los autores desconocidos tenían inmensas dificultades para publicar, no por falta de talento o calidad, sino porque los editores no gustaban (no gustan, habría que decir) de arriesgarse a mandar a la imprenta libros que no tuvieran público asegurado. En varios de sus textos, el tema del escritor y su editor está desarrollado con humor amargo. No por nada, sus personajes más importantes son escritoras, alter egos.


75


Más que nunca conviene leer a Pero ella misma se llegó a situar en primera persona como protagonista, pues escribió los dos primeros libros de una trilogía autobiográfica (en español el volumen apareció bajo el título de Autobiografía) que ya no concluyó, no porque no pudiera, sino porque no quiso. Argumentó que, para contar la última parte de su vida, tendría que hablar de mucha gente aún viva, y que quizá se ofenderían. Ganó todos los premios importantes incluido el Príncipe de Asturias de las Letras 2001 y, claro, el Nobel de Literatura en 2007. Lessing murió el 17 de noviembre de 2013, a los 94 años, tras batallar con accidentes vasculares que le ocasionaron derrames cerebrales.

esta mente tan lúcida, exploradora de la condición humana, incómoda para todos, pendiente de los grandes temas de la humanidad y de las pequeñas luchas del individuo por encontrar su sitio fuera y dentro de sí mismo

El cuaderno dorado es acaso el libro que más fama le otorgó.

Este mes conmemoramos el centenario de su nacimiento, en un momento álgido en la lucha feminista, visibilizada por movimientos como el MeToo y marchas que exigen rabiosamente acabar con los feminicidios. Más que nunca conviene leer a esta mente tan lúcida, exploradora de la condición humana, incómoda para todos, pendiente de los grandes temas de la humanidad y de las pequeñas –pero casi épicas– luchas del individuo por encontrar su sitio fuera y dentro de sí mismo.

76


FIND YOUR FIRE

BLVD KU KU LCÁ N KM 12 .6 , ZO N A HOTEL ER A, C AN C Ú N RSVP 9 9 8 .3 13 .42 15

77


·ESTE SOY YO·

Cuando comencé mi carrera, en los 80, el flamenco era un poco maltratado. Era la fiesta, algo para los señoritos, no se veía en el programa de un gran teatro ni tenía el valor de un arte grande. Hoy es mucho más abierto. Antes las mujeres sólo usábamos los brazos y las caderas, y los hombres sólo los pies; ahora usamos todo el cuerpo. El flamenco viene de muchas culturas, estilos y épocas. Aunque lo que lo hace especialmente atractivo e influyente es el sentimiento que transmite y eso le otorga a su vez el poder fusionarlo con todo. Así se construye un rico diálogo con otras músicas y con el público. Su potencial creativo es infinito. ¿El secreto para una trayectoria larga? Una mezcla de varias cosas. Primero, un público entregado desde el principio. Luego, un equipo que nunca ha bajado la guardia [unas 50 personas en total, entre ellos varios miembros de su familia, incluido su marido]. Y creo que también es esencial no haber perdido la ilusión. El estilo Sara Baras lo explicaría mejor bailando. Lo que pretendo es hacerlo con elegancia y profundidad, sin adornos. Hace 20 años, Rostropóvich [el máximo violonchelista de su generación] me invitó de telonera a un festival de Évian que él dirigía. Teníamos órdenes estrictas de no molestarlo mientras él estuviera ensayando, pero de repente el maestro entró en mi camerino mientras yo bailaba un martinete y me preguntó: “¿Qué instrumento estoy escuchando, que no lo entiendo?”. Entonces me vio taconear y dijo: “Es increíble que a estas alturas de mi vida haya descubierto un nuevo instrumento musical”. Casi me da algo. Mi abuelo materno, que era pianista clásico, le decía a Felipe Campuzano, su alumno: “El piano nunca se aporrea, se acaricia”. Con el taconeo pasa lo mismo. No se trata de machacar el escenario, sino de acariciarlo. A veces hay que dar un golpe seco, pero tiene que tener sentido: antes de hacer ruido hay que intentar hacer música.

El flamenco ha sido un arte machista, pero por suerte a mí no me ha tocado vivirlo. Independientemente de que sea mujer, siempre me he sentido muy valorada por mi forma de ser y como profesional. En el flamenco, cuando bailamos, la sombra significa belleza, profundidad y elegancia, y no tristeza como a veces se ha dicho. Por eso, lo que deseamos transmitir es un mensaje positivo, dar buena sombra. De eso se trata el espectáculo que presentaré en México.

78

Foto: Santana de Reyes

Paco de Lucía me aconsejó que bailara con el corazón, que rompiera la técnica. Y le hice caso. Todos los maestros (De Lucía, Camarón, Antonio Gades) respetaban la tradición, pero al mismo tiempo apelaban a la libertad del artista.


La bailaora (Cádiz, España, 1971), admiradora de Carmen Amaya y Paco de Lucía, ha paseado su arte por los mejores escenarios del mundo y ahora toca el turno a México: en el Palacio de Bellas Artes (CDMX), el 21 de octubre, presenta su espectáculo Sombras.

79


·IN MEMORIAM·

Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

Se fue el artista plástico más importante del México actual. Uno de los activistas más íntegros de Oaxaca y del país… y del mundo. El hombre que pasó de ser discriminado por racismo, a ser encumbrado como uno de los genios del planeta. Pero, no: es obvio que no se fue del todo; su presencia, invisible desde hoy, se materializa en su obra, en los movimientos sociales que apoyó y en los centros culturales que fundó.

T

ímido, humilde, quizá incluso algo arisco, pero generoso, intenso, hiperactivo, justiciero, valiente para enfrentar gigantes depredadores de las culturas locales, Francisco Toledo era, hasta antes del 5 de septiembre último, el artista vivo más importante de México y un referente mundial de las artes plásticas. Ahora, tras darse a conocer, de manera sorpresiva, su muerte a los 79 años, este genio pasa a formar parte de la lista de los grandes pintores que ha dado

80

nuestro país: desde los tres grandes del muralismo: Rivera, Orozco y Siqueiros, hasta, por supuesto, ese cuarto gigante que, además, fue el mentor directo de Toledo: Rufino Tamayo. Y ni hablar de otros fundamentales: Dr. Atl, Manuel Felguérez, los hermanos Coronel (Pedro y Rafael), Francisco Goitia… En Francisco Benjamín López Toledo se conjuntó la gracia y la severidad, la solemne ferocidad del mundo natural y la crítica inevitable a las “importancias huma-

nas”. Como en Tamayo, los colores de su Oaxaca del alma se le entregaron desde el principio. Y los años, incluso los cinco vividos lejos del país, en París, lo afinaron en el lenguaje de lo contemporáneo. Tradición y actualidad se fundieron en su paleta, en sus técnicas y en sus formatos, desde el caballete, hasta la escultura y otros soportes creativos, como el metal y la cerámica. Imposible olvidar los papalotes que dibujó como protesta por la desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa.


N

Toledo sufrió en carne propia la discriminación a los indígenas. Lo corrían de restaurantes, lo ninguneaban en todos lados, lo veían para abajo los clasistas y racistas de siempre. Como no pudo ingresar a la Academia de San Carlos, decidió enfocarse en el grabado y la litografía, en diversos talleres. Luego optó por seguir su carrera en Europa. Cuando volvió de París, a los 25 años de edad, llegó con extraordinarias recomendaciones de Tamayo y del mismísimo poeta Octavio Paz. Y también conectó con los consumidores de arte… cuyas relaciones hizo todo lo posible por no cultivar, sino dificultar.

Getty

ació el 17 de julio de 1940, en la Ciudad de México, pero él siempre se sintió hijo del Istmo Oaxaqueño (en especial, de Juchitán, localidad donde residió muchos años, hasta el final de su vida). Cuarto hijo de siete, su familia pertenecía a la etnia zapoteca, y la exuberancia natural de su región y de zonas de Veracruz y Chiapas lo marcó para siempre, en particular la fauna, a la que dedicó buena parte de su obra. A la vez, su ética se moldeó a partir de esa lucha entre la amoral inocencia animal y la complejidad de las intenciones humanas y sus luchas pasionales, políticas y religiosas.

81


El creador de puertas abiertas

·Poco después de la muerte de Francisco Toledo, la Secretaría de Cultura de México anunció un homenaje nacional en el Palacio de Bellas Artes, consistente en una retrospectiva de su obra. Como preámbulo del mismo, cuyas fechas están por confirmarse, se realizó (los días 7 y 8 de septiembre) una exposición fotográfica sobre el artista.

·En el Senado de la República, en el Pleno, todas las fracciones parlamentarias elogiaron al artista fallecido. En el Hemiciclo a Juárez, en la Ciudad de México, se volaron papalotes en su honor, incluyendo seis de formato gigante.

·

Sin embargo, el más hondo homenaje comenzó desde el mismo día en que se dio a conocer la noticia: los vecinos y amigos del artista, en Juchitán, llenaron las aceras cercanas a su casa con flores y veladoras, cantaron canciones del estado de Oaxaca y hablaron en voz más alta que nunca en sus lenguas originales: el mixteco y el zapoteco. El artista de las puertas abiertas sigue vivo en las calles de su patria.

Sus exposiciones internacionales se sucedieron rápidamente desde los años 60, simultáneamente con el éxito de la Generación de la Ruptura (José Luis Cuevas, Lilia Carrillo, Vlady, Alberto Gironella, Vicente Rojo, Juan Soriano, etc.), si bien él nunca se identificó con ese movimiento. El dinero que comenzó a ganar a montones no cambió en lo más mínimo su visión de la vida ni de su tarea social y artística. Por el contrario, siguiendo la cosmogonía zapoteca, comprendió que la propiedad privada y el bienestar de la comunidad podían ser mutuamente excluyentes. Es incalculable la cifra de bienes que donó, tanto a la gente directamente como a diversas instituciones culturales, académicas y sociales. Sus impuestos los pagaba con dibujos (por cierto, al fin expuestos al público en la Secretaría de Hacienda; suman 27 cuadernos y más de 1,600 imágenes). Su incomodidad personal ante los usos sociales lo terminó por convencer de regresar a Oaxaca, donde pudo volver a ejercer sus raíces al máximo. Se involucró con la gente, financió él mismo la apertura de unos 10 centros culturales, algunos de prestigio mundial, a estas alturas del partido, como el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO), el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo o el Centro de las Artes San Agustín.

C

Cortesía

uentan sus amigos que la casa de Toledo permanecía siempre abierta, aun cuando él no estaba, pues sabía que siempre habría alguien que necesitara alguna cosa, ya fuera de la alacena o de la biblioteca, o de cualquier otro rincón o muro, donde lo esperaba un encuentro con el arte, la belleza, el alimento o el calor humano. El artista se casó en tres ocasiones (con la juchiteca e indígena Olga Paz, con la poeta y traductora Elisa Ramírez Castañeda y, finalmente, con Trine Ellitsgaard, artista textilera danesa) y tuvo dos hijas y un hijo: Natalia (poeta), Laureana (artista plástica) y Jerónimo (alias “Dr. Lakra”, también artista plástico). Ganó todos los premios imaginables, desde el Nacional de Ciencias y Artes hasta algunos de corte medioambiental, cívicos y artesanales. Sin embargo, él jamás los cacareaba ni acumulaba para sí el monto económico que venía con ellos. Su generosidad fue proverbial. En entrevistas, se negaba a hablar de su filantropía. Sus hijas lo quisieron convencer de que conociera más sobre el rock, pero el artista prefirió permanecer inmerso en sus propios referentes. Con mucha frecuencia, a las preguntas de la prensa respondía, entre honesto, humilde y harto: “No sé de eso”.

82


83


Por su activismo social fue amenazado de muerte varias veces. Nunca se amedrentó. Tenía muy claro que su camino en la vida era el que le marcaba su profunda raíz, su invencible curiosidad, la travesura de romper rutinas y formalidades… y su compromiso, siempre a partir del corazón y no de una ideología cuadrada. Se confesaba un viajero irredento, pero sin Oaxaca no comprendía su propia obra ni quería vivir de otro modo.

Toledo parece un milagro de humildad y genio, de justicia y generosidad, de valentía y áspera dulzura. Un poco a la manera de sus amados

feroz pero nunca violento, cruel ni vanidoso

¿Cuáles son las obras que mejor lo definen? ¿Cuáles, sus obras maestras? A diferencia de muchos grandes artistas, Toledo no es conocido por una obra, sino por series, colecciones o temas. Son imperdibles los animales que pintó a lo largo de toda su vida: desde chapulines, monos, murciélagos y sapos, hasta fauna fantástica, tipo bestiarios medievales; imperdibles, también, sus calaveras, sus motivos eróticos, sus piezas de arte circunstancial o comprometido (hoy, sus papalotes para recordar a los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa se han convertido en emblemáticos de los diversos homenajes que se le están haciendo en estos días al gran artista y luchador social).

84

Getty

animales, Toledo podía ser

Toledo no creía en la trascendencia, ni siquiera a través del arte. Su vínculo con otros mundos y épocas era más histórico que religioso. No daba mayor importancia a su sitio en el arte nacional e internacional, y aprovechó los privilegios de la fama para hacer llegar la voz de los acallados a los oídos de los tomadores de decisiones. Ahora, cuando su muerte nos sorprendió a todos, menos a él seguramente, en los cielos mexicanos vuelan papalotes en su honor, y los museos que ostentan sus obras en exposiciones permanentes ven incrementarse sus visitas. A nosotros toca, no sólo enriquecernos admirando su obra, sino comprender que el éxito tiene muchos caminos, y que entre ellos está el muy necesario de reconsiderar nuestra actitud ante el dinero, el prestigio social, los referentes de prestigio y los cultivos del ego. Toledo parece un milagro de humildad y genio, de justicia y generosidad, de valentía y áspera dulzura. Un poco a la manera de sus amados animales, Toledo podía ser feroz pero nunca violento, cruel ni vanidoso.


85


·ESTE SOY YO·

Carmina Burana te hace vibrar, te sacude por completo, es como subirse a la montaña rusa, lo quieres volver a hacer porque te emociona. Tengo un particular cariño por un tema de esta cantata, “In trutina”, porque fue el primero que aprendí a los nueve años, me lo enseñó mi mamá, que fue mi única maestra. En ese tiempo estudiaba ballet, quería ser bailarina, todavía en mi cabeza no pasaba la idea de dedicarme al canto. El alemán Carl Orff se dedicaba a la enseñanza infantil, creó un sistema pedagógico que se basaba en el trinomio de palabra, música y movimiento para dar una visión más global del arte. Cuando compuso Carmina Burana pensó en todos los públicos, buscaba impactar, quedarse en el oído y en la mente, por eso la obra es un alimento muy importante para el aprendizaje, las emociones y los sentidos. En mis inicios en el año 2000 exporté desde Italia al mundo una nueva fórmula, la ópera pop, con ella busco que los temas tengan una vocalidad un poquito más ligera, no tan impostada, cercana a lo que se escucha en las baladas románticas y en las canciones contemporáneas. Quise sacar la ópera de ese círculo donde la gente pensaba que era aburrida, para tratar de estimular su paladar y rescatar ese hábito que se ha perdido de silbar las canciones hasta cuando te bañas.

Mis hijos me han enseñado a gozar el momento, a sorprenderme, a emocionarme, a seguir luchando por mis sueños. El amor incondicional que va de ellos hacia mí y viceversa es algo que solamente viviéndolo lo puedes comprender. Cuando me platicaban de este vínculo lo imaginaba como el que tenía con mi mamá o con mi esposo, pero realmente es único el amor entre madre (o padre) e hijos. Si pudiera elegir una compañera de vuelo sería la madre Teresa de Calcuta para aprender de ella el amor absoluto por el prójimo; ese que te permite servirle a alguien, sin que sea de tu sangre, y dedicarle tu vida. Me bajaría del avión convencida de emular su ejemplo. Ser misionero es el mejor trabajo u obra a la que se pueda dedicar el ser humano, es lo más privilegiado. Durante los vuelos tomo muchísima agua, me gusta hidratarme, tengo mis cremitas, mi spray de agua para la piel, gotitas de manzanilla para los ojos y miel para humectar la garganta.

86

Entrevista: Clara Sánchez / Foto: Jorge Mercado

Es fundamental y obligatorio que los niños escuchen música clásica. Lo comparo con la nutrición, no puedes comer diario carne o manzanas, necesitas variedad, todo te alimenta. En el caso de la música te ayuda a entender qué te gusta más, qué te satisface. También hay cosas que tienes que comer y no te gustan, pero hay que comerlas por el bien de tu cuerpo, de tu alma, de tu ser. Escuchar música clásica te ayuda, te guste o no, a tener un acervo cultural.


Una de las sorpresas que alista el espectáculo Carmina Burana, que se presentará en el Auditorio Nacional (CDMX) los días 22 y 23 de octubre, y que este año celebra su 10º aniversario, es el debut de la soprano Filippa Giordano, quien para interpretar la cantata escénica de Carl Orff se alejará del pop para acercarse a la ópera tradicional.

87


·PANTALLA·

Texto: LUIS LAGO

Diamante, lord inglés, minino mimo, vagabundo hedonista, genio de los tiempos y movimientos. O quizá símbolo hermafrodita o bisexual, emblema de la sagacidad de las minorías. O, llanamente, el más ambiguo, libre y silencioso de todos los personajes de dibujos

Ilustraciones: Daniel Terán

animados que en el mundo han sido.

88


N

ació en 1963, pero su carrera en televisión comenzó en 1969. Esto celebramos: los 50 años de la Pantera Rosa en la pantalla chica, quien, en su afán de pintarlo todo de ese optimista y tradicionalmente femenino color, ha dejado su huella en varias generaciones y hasta en el Paseo de la Fama de Hollywood. Y la huella auditiva… ¿quién podría no oír en su mente, mientras lee esto, el tema compuesto para ella por Henry Mancini?

El director de cine Blake Edwards (conocido, entre otras, por la cinta Breakfast at Tiffany’s, con Audrey Hepburn, en 1961) llevó a la pantalla, en 1963, The Pink Panther, la historia de un inspector (Peter Sellers) que busca un diamante llamado “La Pantera Rosa”. En los créditos, y en cierto momento inesperado de la película, aparece una animación donde se ve a una hermosa pantera rosa, con algunos rasgos humanos, fume y fume, en una actitud elegante, sensual y algo displicente. La cinta vale por sí misma (a tal grado que ha tenido una decena de secuelas), pero este “efímero” dibujo causó sensación. Sus creadores, el genial Fritz Freleng (quien “dio vida”, con Tex Avery, a Porky, el gato Silvestre y muchos más personajes de dibujos animados, en diseño o rediseño) y el entonces aún joven David DePatie (Ahí viene Cascarrabias), decidieron hacerle un cortometraje, titulado The Pink Phink, que, a la postre, ganaría un Oscar en 1964. Y se siguieron por ahí, pero siempre en formato cinematográfico, con coproducción de Mirisch-Geoffrey Productions, DePatie-Freleng Studios y United Artists. Cinco años después se transmitió la serie televisiva que consagraría al personaje rosado y que le ha permitido atravesar generaciones de seguidores al ritmo de su extraño andar erecto, con los ojos cerrados y alterando el paso, sobre la cuerda floja y relajada del perfecto saxofón que toca el tema jazzístico del célebre Mancini. El Show de la Pantera Rosa se llamó esa serie que comenzó a transmitirse el 6 de septiembre de 1969. Es incalculable el número de retransmisiones en todo Occidente y algunos países de Oriente. Junto a la Pantera (estrictamente silenciosa, por exigencia de su creador), aparece un hombre de gran nariz y color blanco (Louis el Bocón, dicen que dijo que se llamaba, pero no le hagan caso), a quien el felino le hace la vida difícil. Otros episodios alternan en El Show de la Pantera Rosa, como “El Inspector”, un remedo del inspector Clouseau (de la cinta de Edwards) y el sargento Dodó (o, en francés, DeuxDeux) y, con ellos, el rabioso Comisionado. Con El Inspector se pretendía conservar el vínculo de la Pantera Rosa con la cinta que le dio origen.

Sabías que... El director de cine Blake Edwards es el padre intelectual de la Pantera Rosa, y fue él quien exigió a los animadores Fritz Freleng y David DePatie que le dieran tres atributos: pelaje color rosa, gracia… y eterno mutismo. La serie de televisión The Pink Panther Show fue dirigida por Hawley Pratt y constó de 10 temporadas –a lo largo de una década– con 124 cortos animados. Buscando influencias en los personajes, es obvio que El Inspector es el actor Peter Sellers (el inspector Clouseau de la película de Edwards), pero, ¿a quiénes podrían parecerse los antagónicos rosa y blanco que encarnan la Pantera y el hombre narigón? ¿Habrá quien vea en la Pantera algo de la bella actriz Audrey Hepburn, a quien Edwards dirigió en Breakfast at Tiffany’s apenas dos años antes de rodar la película The Pink Panther, y cuya música también corrió a cargo de Henry Mancini? No falta quien identifica en la Pantera movimientos de Chaplin (cofundador, por cierto, de United Artists, casa coproductora de los cortos animados de nuestro felino en rosa) y de Harold Lloyd. Pero, aquí algo sorprendente: dicen que Freleng creó al hombre narigón… como un autorretrato. Para interpretar, especular y echar a volar la imaginación, nada como una sesión algo psicodélica… en rosa.

Hay también episodios independientes, como “La hormiga y el oso hormiguero”, personajes creados en 1969. Posteriormente, se han producido nuevas versiones con una Pantera Rosa más cool, más convencional, e incluso casada, papá y… parlanchina. Esta traición a la idea original muy poco de fama y prestigio nuevos aportaron a la leyenda y a la memoria.

89


El Show de la Pantera Rosa suple por completo a la palabra. Ni ella ni su antagonista hablan. Es la música, desde el tema de Mancini hasta los efectos de persecución (rasgando y pellizcando cuerdas de contrabajo), golpes (chocando platillos, insinuando campanas o triángulos), etcétera, la que establece un código de complicidad con el espectador

L

a Pantera Rosa fue todo un experimento ante el éxito de personajes como Porky y sus amigos, y ni se diga al de Mickey Mouse y la familia Disney. Como un laboratorio creativo, los estudios de animación se dieron vuelo imaginando y llevando a la práctica diversas posibilidades, por ejemplo, en lo sonoro: la música en El Show de la Pantera Rosa suple por completo a la palabra. Ni ella ni su antagonista hablan. Es la música, desde el tema de Mancini hasta los efectos de persecución (rasgando y pellizcando cuerdas de contrabajo), golpes (chocando platillos, insinuando campanas o triángulos), etcétera, la que establece un código de complicidad con el espectador. Y los colores. Porque, a fin de cuentas, la Pantera es rosa y el narigón es blanco. La Pantera es el caos del arte y el ocio; el hombre es orden, cuadratura, trabajo. A veces ocurre, para colmo de experimentación, que quien es un caos es el de blanco y la ordenada es la rosada. Imposible pasar por alto la primera (y penúltima) vez que la Pantera Rosa dijo algo (no contamos la nueva serie en que todo el tiempo habla): “¿Por qué no pensarán los hombres como los animales?”, mientras camina al lado de un amigable elefante. Otros experimentos, no menos (r)osados, fueron los de índole “sexual”, con lo cual se demuestra que el personaje, a diferencia de casi todos los demás dibujos animados, iba dirigido a otro público y que los niños hicieron suyo sin pedir permiso… estilo Pantera Rosa. A veces, vemos a la Pantera enamorada de una panterita (como en aquel romance a bordo de una escoba de bruja), pero alguna vez fue cortejada por un felino indefinido (tigre sin rayas, leopardo sin motas, león desmelenado, ¿cómo saberlo?) que simulaba ser una alfombra de casa rica. La rosada criatura bien podía ser hetero, homo, bi, trans… o asexual. A medio siglo del inicio de su carrera, la Pantera Rosa sigue siendo el “lobo solitario” de los dibujos animados, el diferente por antonomasia. El que no tiene nombre. El más libre y misterioso. Por mucho que ahora se le haya domesticado y prohibido fumar, esta creación de Freleng y DePatie seguirá caminando a su propio ritmo… y con su propia música.

90


91


Shutterstock

·PSICOLOGÍA·

Un libro de la economista Emily Oster pretende devolver a las madres el derecho a hacer preguntas a sus médicos y a exigir respuestas coherentes más allá del paternalista “esto es lo mejor para ti”

A

l confirmar un embarazo deseado, la mayor parte de las mujeres empieza un proceso en el que alterna en el mismo día, y a veces en el mismo minuto, sentimientos de ilusión, desconcierto y angustia. Los consejos contradictorios no ayudan: no comas sushi, no bebas café, no te acerques a los gatos, no te tiñas el pelo (tíñetelo sólo un poco), prohibido el cigarro.

Y luego está Emily Oster (39 años). Cuando supo que esperaba su primer hijo, esta economista estadounidense de la Universidad de Brown, especializada en compactación de datos relacionados con la salud, volvió de su primera visita con el ginecólogo, entró en PubMed, la base de datos de estudios médicos, y se hizo un informe a la medida comparando los resultados de las investigaciones que consideró más serias desde los años 80.

92


Llegó a varias conclusiones controvertidas. Que es bastante seguro beber una copa de vino al día desde el segundo trimestre, que se puede tomar café y comer pescado crudo con tranquilidad y que el reposo en cama para evitar un parto prematuro no tiene mucha base. Lo recogió todo en un libro titulado Expecting Better (“Esperar mejor”, editado por Penguin Books y por ahora sólo disponible en inglés), que lleva por subtítulo “Por qué las creencias tradicionales en torno al embarazo están equivocadas y lo que de verdad necesitas saber”. El libro pretendía devolver a las madres el derecho a hacer preguntas a sus médicos y a exigir respuestas coherentes más allá del paternalista “esto es lo mejor para ti, créeme”. Y refutaba lo que el marido de Oster, también economista, bautizó como “mandatos no financiados”, tomando prestado un término del mundo del gobierno. Es decir, órdenes que los Estados dan a sus administraciones inferiores sin proporcionarles fondos, un fenómeno que se asemeja a la maternidad moderna: muchas reglas, pocas explicaciones, cero ayuda.

La obra refuta los “mandatos no financiados”, tomando prestado un término del mundo del gobierno. Es decir, órdenes que los Estados dan a sus administraciones inferiores sin proporcionarles fondos, un fenómeno que se asemeja a la maternidad moderna: muchas reglas, pocas explicaciones, cero ayuda

93


Emily Oster: en sus propios términos

U

nos años y dos niños más tarde, la economista se dio cuenta de que si el embarazo era un terreno borrascoso, aún más enfangado e hiperpolitizado estaba el mundo de la crianza, en el que cada decisión acerca a los padres a una de las dos orillas. Simplificando: la conductista-estivillista y la partidaria de la llamada crianza natural. De ahí la secuela de su primer libro, publicada recientemente en Estados Unidos, Cribsheet (Penguin Books), “una guía basada en los datos para una crianza mejor y más relajada, desde el nacimiento hasta el preescolar”.

Cortesía

En realidad, Oster llega a conclusiones que pueden molestar a ambos campos por igual y algunos pediatras ya han rebatido sus recomendaciones. Sobre la lactancia, señala que la mayor parte de los estudios que se publican resultan bastante débiles y sesgados porque, por motivos éticos, no se suelen hacer como el resto, es decir, comparando un número aleatorio de bebés alimentados con leche materna con otro similar que tome leche artificial.

“Mi nuevo libro (Cribsheet), sobre la crianza basada en datos, sostiene que hay muchas buenas opciones y que los padres en general deberían sentirse cómodos eligiendo lo que les parezca más conveniente para ellos. En entrevistas que he dado para promocionar esta obra, con frecuencia me preguntan si mi conclusión es que la crianza no importa. La crianza sí importa. Es sólo que, si ya te preocupa cuál es la mejor

Shutterstock

filosofía preescolar, entonces lo que sea que elijas hacer seguramente estará bien.”

Sí, los bebés criados con leche materna pueden tener mejor salud, pero en Occidente viven en casas con calefacción, más dinero, más niñeras, más libros y más metros cuadrados. ¿Entonces? La lactancia materna, dice la autora, mejora la digestión y reduce el riesgo de alergias e infecciones de oído en el primer año del bebé. El resto de beneficios que pueden leerse incluso en los envases de la leche artificial –que evita el asma, la obesidad y, según se ha publicado, a veces aumenta el coeficiente intelectual– no reúnen suficiente solidez científica. Del colecho –la práctica de dormir con el bebé– dice que bien practicado no tiene mayor riesgo. No hay muchas evidencias de que mirar pantallas vuelva a los niños tontos, ni de que practicar el método Estivill o similares los dañe de por vida. Sí hay demostraciones sobre la felicidad conyugal en los primeros años de vida del hijo, en caso de que este tenga dos progenitores: se desploma. Y a veces, con suerte y recursos, remonta.

94


P R E D A T O R 50 Space, Refinement and Power

SEEK MORE

exclusive distribuitor | MÉXICO | FLORIDA | CENTROAMÉRICA | SUDAMÉRICA | | info@nautikos.com.mx | +52 555 589 8062 | www.nautikos.com.mx |

nautikos |

@nautikosmx |

nautikosmx |


·ESTE SOY YO·

La magia de estar presente llega en un momento en el que la práctica del yoga se está tomando más como un ejercicio físico, un tanto aspiracional, que como un método para tener una vida equilibrada y saludable. Lo que propongo en este libro es hacer una pausa para darnos cuenta de dónde estamos parados y tomar las riendas de nuestra vida. Es muy importante retomar nuestro mundo espiritual porque estamos viviendo mucho caos. Con este libro pretendo dar herramientas a todas esas personas que no se han acercado al yoga (por falta de tiempo o recursos, etc.) para que lo hagan, porque el yoga no es sólo practicarlo un par de días a la semana, sino una disciplina para vivir en armonía con uno mismo. Hay muchas cosas allá afuera que nos distraen, desde los espectaculares, las noticias, las redes sociales, los videojuegos, el ejercicio en exceso... y parece que vivimos en piloto automático, dejando de lado las cosas que realmente importan. Nuestra mente es la “loca de la casa”, y se alimenta de cosas que nos pasan todos los días. Por ejemplo, si alguien en la escuela te dijo que eras tímida quizás llegues a los 50 pensando que así eres. Entonces, de adulto, si te fue mal en una relación piensas que es porque eres tímida y entonces el amor no es para ti... Son historias que no existen.

Cuando la “loca de la casa” empieza a ganar terreno negativamente, debemos detenerla haciendo una pausa, respirando profundamente, revisando cómo nos sentimos, identificando nuestros temores y, si no hay nada realmente, siguiendo adelante. Así, por ejemplo, si en una junta de trabajo te tocan un área de oportunidad, en vez de reaccionar gritando, analizas qué está pasando por tu mente. Y tomas el control. Consejo para la mañana: al despertar, empieza por detectar cómo te sientes, haz una pausa, escucha tus pensamientos y tu cuerpo, para darte cuenta de cómo estás. Toma tres respiraciones profundas y agradece tres cosas que tengas al día de hoy. Eso te ayudará a sintonizarte en cómo te quieres sentir ese día, cómo te gustaría estar contigo mismo y con quienes te relacionas. Esta práctica parece difícil, de entrada, porque de niños no nos enseñaron a manejar las emociones, la respiración, a comer bien. No nos enseñaron a conocer nuestro ser, que es nuestra principal herramienta de conocimiento en la vida. Recuerda que todas las posibilidades son viables en este universo, pueden ser o no manifestadas, pero eso depende de ti.

96

Entrevista: Nohemí González Monzalvo / Foto: cortesía

Cuando no eres capaz de observar tu proceso mental, vives en piloto automático; la mente entra y toma la casa. En la meditación hacemos un espacio para ver qué es real y qué está inventando nuestra mente.


Además de presentar su nuevo libro, La magia de estar presente, la directora del Instituto Mexicano de Yoga nos invita a la 16ª edición del Encuentro Nacional de Yoga, del 8 al 10 de noviembre, en el Hotel Hilton Reforma (CDMX).

97


·MISCELÁNEA·

Prohibido sentarse El ayuntamiento de Roma aprobó una nueva ley de conservación de su patrimonio histórico que contempla multas de hasta 450 euros para quienes se sienten en la famosa escalinata que conduce a la Plaza de España, ubicada en el centro de la capital italiana. Una decena de policías recorren los 135 escalones que ascienden hasta la iglesia de la Trinità dei Monti advirtiendo a los turistas del nuevo reglamento. Para algunos se trata de una norma absurda que penaliza y aleja al turismo, pero para el presidente de la Asociación de Comerciantes de la Plaza de España, David Sermoneta, “finalmente esos escalones del siglo XVIII están libres de los bárbaros” que dejan manchas de alimentos y colillas de cigarro por doquier. Supernova en la Antártida Un equipo de científicos australianos liderado por el físico nuclear Dominik Koll descubrió una rara variedad de hierro en la nieve de la Antártida. Si bien el hierro es el metal más abundante en la Tierra, el hallazgo de los investigadores resultó ser hierro¬-60, un isótopo radioactivo que no se encuentra de forma natural en nuestro planeta. Tras descartar una posible contaminación por pruebas de armas nucleares, el equipo concluyó que los residuos podrían provenir de explosiones estelares conocidas como supernovas. Llanero solitario en alta mar El deportista extremo Antonio de la Rosa se convirtió en la primera persona en cruzar el océano Pacífico a bordo de una tabla de surf de remo conocida como paddle board. El español recorrió los 4,750 kilómetros que separan a San Francisco de Hawái en 76 días usando un sistema de geolocalización que lo mantenía en ruta. La embarcación fue adaptada con una pequeña cabina para pernoctar, contenedores de almacenamiento y una desalinizadora para contar con agua potable. De la Rosa remó de ocho a 10 horas diarias, perdió 12 kilos y se enfrentó a las corrientes extremas que provocó el huracán Flossie (en agosto) en altamar.

Ropa de emergencia La Guardia Urbana de Barcelona recibió entre junio y julio de este año más de 800 denuncias por robos en las playas más populares de la ciudad española. La gran mayoría de los hurtos ocurrieron cuando los bañistas abandonaron momentáneamente sus pertenencias para meterse al mar. La policía local informó que este verano se entregaron 174 “kits de emergencia” –que incluyen una camiseta, un pantalón, unas chanclas y un billete de metro/bus– para ayudar a las víctimas, incluidas algunas que practicaban el nudismo, a volver a casa con la dignidad intacta.

98

Imágenes: cortesía

Hurto espacial La NASA dio a conocer recientemente una denuncia que supone la primera acusación por un presunto delito cometido desde el espacio. La expareja de la astronauta Anne McClain la acusó de acceder indebidamente a sus cuentas bancarias desde una computadora ubicada en la Estación Espacial Internacional (EEI), donde McClain se encontraba como parte de una misión de seis meses. De acuerdo con el tratado de la ONU sobre el espacio ultraterrestre que rige en la EEI, si la astronauta es declarada culpable de robo de identidad y acceso indebido a los registros financieros, deberá ser juzgada en la Tierra según las leyes estadounidenses.


·OREJA DE PERRO·

“Tiempos oscuros y difíciles nos aguardan. Pronto deberemos elegir entre lo que es correcto y lo que es fácil” Albus Dumbledore, en Harry Potter y el cáliz de fuego

J

effrey Epstein, el multimillonario y financiero neoyorkino acusado de tráfico de menores, apareció muerto en su celda el 10 de agosto pasado. Tenía 66 años. Su aparente suicidio acaparó la atención de los medios de comunicación, nacionales e internacionales, que detallaron las múltiples conexiones del financiero con personajes ricos y poderosos, incluidos el presidente Donald Trump, Bill Clinton y el hijo de la reina Isabel II de Reino Unido, el príncipe Andrés. Un suicidio de alto perfil, capaz de desatar las más descabelladas teorías de la conspiración, _ suele obtener una cobertura mediática minuciosa y exhaustiva, algo que no sucedió con la reciente ola de suicidios en el Departamento de Policía de Nueva York. En sólo tres meses (junio, julio y agosto) se quitaron la vida ocho agentes, cuando el promedio es de cuatro o cinco casos al año. Muchos uniformados consideran que la naturaleza del oficio es incompatible con la vulnerabilidad emocional. Tal vez sea por eso por lo que más policías se suicidan en Nueva York que los que mueren en el cumplimiento de su deber. “Llevamos un arma, una pistola de electrochoque, un tolete, gas pimienta y un chaleco antibalas para protegernos físicamente. Pero tenemos muy poco entrenamiento cuando se trata de protegernos mentalmente”, explicó Mark DiBona, un oficial veterano que sufre de estrés postraumático desde los atentados del 11 de septiembre de 2001. Se podría decir que lo mismo sucede con los jóvenes estudiantes hoy en día: se preparan para el futuro cursando estadística, anatomía, historia del mundo, física, economía e idiomas, pero nadie los prepara para los retos que supone una afección de la mente.

El 1 de julio entró en vigor una ley que permite a los estudiantes del estado de Oregon (Estados Unidos) faltar hasta cinco días a clase cada trimestre para atender su salud mental. La medida, impulsada por un grupo de alumnos de preparatoria, busca contribuir a eliminar el estigma asociado a los trastornos emocionales, y alentar a los jóvenes a buscar ayuda profesional. El suicidio es la segunda causa de muerte entre los estadounidenses de entre 10 y 34 años. Según la Autoridad de Salud de Oregon, el aumento en la presión académica y la ansiedad provocada por los frecuentes tiroteos masivos –se contabilizan más incidentes de este tipo que días transcurridos del año– están detrás de las crecientes tasas de suicidio en niños y adolescentes de ese país. Por lo tanto, la relación entre las enfermedades mentales y los tiroteos masivos es más de efecto que de causa, aunque el presidente Trump quiera sugerir lo contrario. Tras los tiroteos de El Paso (Texas) y Dayton (Ohio), en agosto pasado, el mandatario señaló que “son las enfermedades mentales y el odio los que jalan el gatillo, no el arma”. Pero según un estudio publicado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, menos del 3% de los crímenes violentos relacionados con armas de fuego fueron cometidos por personas diagnosticadas con enfermedades mentales. En 15 palabras, Trump logró correlacionar las enfermedades mentales con el odio, logrando estigmatizarlas aún más, y usar de chivos expiatorios a los pacientes diagnosticados con trastornos de este tipo, sin referirse en ningún momento al control de armas. Lo cierto es que la posibilidad legal de acceder a armas de fuego durante momentos de tensión emocional es la principal razón de que las cifras de tiroteos masivos y suicidios no disminuyan. Donald Trump se convirtió en presidente en enero de 2017. Ese año se contabilizaron 39,773 muertes por arma de fuego en Estados Unidos. Casi dos tercios fueron suicidios. Culpar a las enfermedades mentales de lo que provoca la Segunda Enmienda es la salida fácil.

99


AQUEL AYER

Cortesía

RAMÓN DE FLÓREZ*

El gran centro nocturno de México

E

n el artículo del mes anterior me refería a ese periodo de la Segunda Guerra Mundial que se vivió en nuestro país de manera muy particular y de los centros nocturnos que fueron frecuentados por el sector más elitista del México de entonces.

Durante algunos años El Patio se especializó en espectáculos de flamenco creando una imagen irrepetible del folclore de la comunidad de Andalucía. Aunque también se dio el lujo de presentar a la que fuera reina del cuplé, la famosa manchega Sara Montiel.

Signifiqué también el hecho singular de que un grupo de nuestra sociedad cambió sus costumbres y sus gustos al entrar en contacto con la crema y nata de la aristocracia europea que logró huir de la tragedia y se refugió en nuestro territorio. Describí el ambiente de unos sitios nocturnos ultra sofisticados donde el grupo al que me refiero tomaba solamente champagne y degustaba caviar a cucharadas. Esos lugares tuvieron una vida efímera y cerraron sus puertas al terminar la contienda mundial.

Pero poco a poco la administración de El Patio fue ampliando su oferta, trayendo artistas de otros lugares, entre los que recuerdo al grupo musical estadounidense de rhythm and blues y soul los Platters, que mostraron una forma y un estilo diferente de interpretar las canciones de su país. Lograron un éxito rotundo, se pusieron de moda y durante muchoas años fueron imitados.

Guardé para esta crónica de aquel ayer más comentarios sobre El Patio, el centro nocturno consentido de la alta sociedad mexicana durante más de 50 años. Este legendario lugar abrió sus puertas en 1938 y desde entonces hasta su cierre a finales del siglo pasado, vivió los tiempos más gloriosos de la vida nocturna de nuestra capital y se considera hoy en día como el más grande y elegante cabaret que hayamos tenido. Cabían alrededor de un mil comensales y la oferta de la noche comprendía una excelente cena gastronómica, bebidas de importación, dos magnificas orquestas para bailar y el disfrute de espectáculos y artistas de reconocida fama y calidad. Recuerdo que la primera vez que fui a El Patio acompañando a mis padres, pude admirar en todo su esplendor a la mejor bailaora de flamenco que ha tenido España. Carmen Amaya, acompañada de un grupo artístico compuesto por cantantes de flamenco, guitarristas estupendos y una pequeña orquesta, nos deleitó como nunca y ratificó su fama de ser una de las musas del baile más importante no sólo de España, sino del mundo entero.

La clientela asidua a El Patio tuvo también el privilegio de escuchar al baladista Eddie Fisher, esposo de Elizabeth Taylor en los 60, y bailar al ritmo de la orquesta de Ray Conniff, que era entonces lo mas cool en Estados Unidos. Uno de los debuts más esperados fue el de la gran actriz y cantante norteamericana Judy Garland. Su película El mago de Oz había causado furor en los cines del mundo entero. El Patio se llenó hasta la bandera para verla. La primera noche de su presentación el éxito fue apoteósico. Al día siguiente, Garland se presentó con el mismo vestido negro pero con un semblante pálido y un vaso lleno de ginebra en la mano. Después de la entrada de la canción que iba a interpretar vimos con horror cómo la cantante se tambaleaba y caía del escenario sobre un sector del público. El dramático incidente provocó nervios e incluso pánico entre la concurrencia. Pasados unos minutos llegaron los paramédicos de la Cruz Roja que la trasladaron a un hospital cercano, siguiendo las indicaciones de su representante. A los dos días un avión privado la llevó a un hospital en su país. Evidentemente su contrato fue suspendido y con tristeza nos enteramos de que esta grandiosa artista –que moriría en 1969, a los 47 años por una sobredosis de píldoras para dormir– era víctima del alcoholismo y las drogas. La noticia también hizo la una en muchos periódicos del mundo. ¡Pobre mujer!

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

100


H

ubo una época en que se pusieron de moda en México los cantantes franceses. Así pues los asiduos a El Patio pudimos admirar en toda su dimensión a la gran Édith Piaf, intérprete de “La vie en rose” y otras bellísimas canciones inmortales. También disfrutamos en varias ocasiones y siempre en El Patio del admirable cantautor francés, de origen armenio, Charles Aznavour, quien es reconocido por su estilo singular y varias canciones que interpretó. Entre ellas no se nos olvida “Venecia sin ti”. Hace varias décadas debutó en nuestro país un cantante español que se llamaba Raphael y al que apodaban en su tierra “El divo de Linares”. Dada la publicidad y el gusto por todo lo que venía de España, El Patio se volvió a llenar. Pero la gente se quedó sorprendida al ver que el cantante, vestido todo de negro, no interpretaba el género flamenco sino canciones y baladas que nadie había escuchado. El respetable se quedó intrigado, aunque se percató de que se trataba de un magnifico artista. Al día siguiente de su primera presentación, al volverlo a escuchar con su voz extraordinaria y su mímica excepcional y asombrosa, Raphael conquistó al público de una manera que raramente habíamos presenciado. Después de cada melodía el escenario se inundaba de ramos de claveles y rosas provenientes de un público que le aplaudía de pie a rabiar. También de los palcos de El Patio le llegaron, junto a las flores, varias prendas interiores femeninas que el cantante, después de besarlas, devolvía a las señoritas que se habían vuelto histéricas con el “divo”. Fue en El Patio, también, donde se dio a conocer un muchacho tímido que con su dramatismo interpretaba unas canciones preciosas que seguimos escuchando hoy en día. Me refiero al extraordinario José José, uno de los cantantes más queridos y populares de nuestro país, con millones de discos vendidos y un polémico historial. También vimos en El Patio varias veces a la mejor intérprete de ranchero que ha tenido México. Cada vez que Lola Beltrán se presentaba en este escenario, había un letrero en la entrada que decía “agotadas las reservaciones”. Pero no terminaré mis recuerdos sin mencionar la cereza del pastel, o sea, al enorme Juan Gabriel quien probablemente ha sido y es, junto a Pedro Infante, el artista más querido del México de siempre. Sus actuaciones en El Patio rebasan cualquier comentario elogioso. ¡Buen viaje, amigos de Interjet!

ramondeflorez@yahoo.com.mx 101


ON THE ROAD AGAIN Texto: CARLOS VELÁZQUEZ*

Tarantino está de regreso

Q

uentin Jerome Tarantino (Knoxville, Tennessee, 27 de marzo de 1963) es el único director de la actualidad capaz de producirme expectativas. Puedo soportar una mala película de Christopher Nolan, de David Fincher y hasta de Martin Scorsese, pero no una de Quen. Sus dos últimos trabajos, Django sin cadenas y Los 8 más odiados, me habían decepcionado profundamente. Así que el anuncio de Había una vez en... Hollywood me infundió una aprensión de espanto. Hubo una época de mi vida (era nini) en que mi ritual al despertar cada mañana era ponerle play a Pulp Fiction (1994). Para mí es su mejor película. Aunque Perros de reserva (1992) me encanta, no me las voy a dar de indie ni la voy a situar como lo mejor de su director. Ya se imaginarán entonces el significado de una nueva obra de Quen. A quien he seguido y considero el director de mi generación. No sin temor a que me rompieran el corazón compré en línea los boletos para Había una vez en… Hollywood. Mi miedo era que me ocurriera lo mismo que con las dos pelis pasadas. Que a cinco minutos de empezada la función me entraran ganas de salirme del cine e irme a mi casa a ver Kill Bill. Me jalé pa’l mall y antes de entrar en la sala me persigné. Tarantino siempre fue un director de riesgos. Pero últimamente había caído en una zona de confort. Anunciar a Brad Pitt y a Leonardo DiCaprio en la misma producción era un desafío. Quen volvía a poner la vara demasiado alta. Sólo él puede hacer que una película trate sobre nada. Había una vez en… Hollywood no es la historia de un robo. O la de una venganza. Son pasajes de la vida de dos personajes. El actor Rick Dalton y su doble de acción Cliff Booth. Desde los primeros minutos te percatas de que estás ante una peli de Tarantino. El mensaje del director es claro: mira no voy a intentar trucos nuevos, no voy a hacer nada distinto a lo que ya conoces. Y sin embargo… No fuimos pocos los que pensamos que Tarantino estaba acabado. Que se había estancado. Que no tenía nada nuevo que decir. Qué equivocados estábamos. Había una vez en... Hollywood está a la altura de sus mejores trabajos. La principal característica de la película es que todo es debatible. Como en la mayoría de las cintas de Quen. Pero funciona. Que es lo que importa. Si es demasiado larga (su tiempo de duración es de dos horas

y 40 minutos)... si carece de trama... si existen personajes innecesarios... si hay escenas que merecían ser eliminadas... Todo es cuestionable. Pero por encima de los comentarios que la película fomenta, se levanta la visión única de Tarantino como un animal mitológico. Las referencias y autoreferencias que definen su estilo. Uno de los grandes logros de Había una vez en... Hollywood es que el director consigue que DiCaprio se gradué como cómico. Si a Leo le llevó un tiempo graduarse como actor de carácter, bajo el influjo de Quen lo consiguió en una sola cinta. Su papel, como el de Brad, es entrañable. Inolvidable. Basta sólo esa razón para caer rendido a los pies del largometraje. Pero quien se roba la pantalla es Mr. Pitt, con uno de los personajes más complejos de su carrera. Cliff Booth, el eterno segundón, el hombre que es feliz con su perro y a través de la felicidad de otros, el que está dispuesto a sacrificarse por su amigo y patrón. El tipo con una filosofía particular de la vida, no es hippie, pero tampoco yuppie, ni tampoco posee más aspiraciones que hacer su trabajo. Un doble de acción. De qué trata en el fondo Había una vez en… Hollywood. No es sobre el retruécano de la Historia, ni sobre Sharon Tate, ni sobre Charles Man-

*Carlos Velázquez (Torreón, 1978) es cronista y narrador. A ratos habita el desierto y en ocasiones la Ciudad de México. Su libro más reciente es Aprende a amar el plástico (Cal y Arena). Nadador, amante del vinyl y seguidor del Santos Laguna. Es también fan from hell del chicharrón prensado.

102


son. Es la historia de una amistad. Este simple argumento destalla incandescentemente porque está narrado con maestría. Los guiones de Tarantino siempre se inclinaban hacia el extremo opuesto. Hacia la violencia, la seducción y el poder. Y en este caso fue al revés, se decantó por una expresión de bondad. Lo cual no quiere decir que deje de lado el cine gore. Quizá Había una vez en... Hollywood nos produzca la sensación de que le sobra una hora de carrete. Pero las escenas sobre los westerns están ahí no sólo para homenajear al género; es gracias a estas rebanadas de vida off the record, que los personajes ganan en profundidad. La pelea entre Bruce Lee y Cliff nos ayudan a terminar el relato del que al final será el héroe de camisa hawaiana. En el fondo la historia de Tate

tampoco es de vital importancia para la trama. Es un guiño a Hollywood, de acuerdo, pero la película podría funcionar perfectamente sin esta subtrama. La historia entre Rick y Cliff es el centro alrededor del cual gravita todo, hasta la inexplicable aparición del personaje interpretado por Al Pacino. Como no podía faltar, casi al final de la cinta hay una escena de ultra-violencia. Pero a diferencia de lo ocurrido con otras películas de Tarantino, más que llamar al horror, este final apela al humor. Sí, hay un derramamiento de sangre extremo, pero no puedes parar de reír. Es Quen caricaturizándose a sí mismo. Porque entonces, para qué darse el lujo de filmar una comedia disfrazada de ajuste de cuentas histórico. El final no podría ser mejor. Había una vez en… Hollywood consiguió lo que pensé que nunca ocurriría. Me reconcilió con Tarantino. Existen dos tipos de películas de Quentin Tarantino. Las que ves una vez y ya. Y las que puedes ver el resto de tiempo que te queda. Había una vez en... Hollywood es de las segundas.

Twitter: @charfornication Instagram: @charlyfornication 103


DE LO PERDIDO

Cortesía

LUIS LAGO*

Del debate al debatidillo

P

or enésima vez, me veo envuelto en una polémica en redes sociales. El tema: ¿Se justifica elegir la vía violenta para defender una causa justa? Como siempre, los debates en redes se parecen al boxeo: hay unos jueces que dan puntos desde su muy subjetiva mirada y deciden –si no hay nocaut– quién ganó. Por supuesto, en redes gana el que tiene más likes, así su comentario sea una reverenda tontería o un insulto. —Andamos muy mal—, digo con amargura, —en materia de pensamiento lógico, de raciocinio, de comprensión de lectura, en materia de…

—En materia gris, punto—, me interrumpe Cruz, el amigo al que le gustan los juegos, y uno de los cinco contertulios que nos reunimos en el bar nuestro de cada jueves. —Si tan sólo desde la primaria nos enseñaran a argumentar, a sustentar lo que decimos o, ya cuando menos, a distinguir una babosada de un pensamiento que hila fino. No digamos a aprender a escuchar, a leer… —¿A ese grado de cretinismo hemos llegado, Lago?—, pregunta el viejo Sharpei Planchado, algo desconcertado, pues sabe que siempre defiendo la libertad de expresión en las redes sociales… y en todos lados.

—No, no es eso. No hay ejemplos concretos. Pero, miren, piensen en el ejemplo clásico de la lógica: “Todos los humanos son mortales; Mutis es humano; por lo tanto, Mutis es mortal”. Fácil, ¿no?—. El aludido resiente el ejemplo. —Y no sólo soy mortal: estoy mortal…mente aburrido cuando te alargas en tus explicaciones—. Bondadoso, guiña un ojo y entiendo que no se molestó. —En redes, el mundo de la lógica se vuelve como el de Alicia en el País de las Maravillas. Todo humano es mortal, Mutis es humano… pero Mutis es inmortal. Y si uno dice que eso es ilógico, una ola del likes al adversario le dan la razón a él. Si uno exige argumentos, un cargamento de likes tapian el diálogo y no falta quien remate: “Bueno, según tú, todos los humanos son mortales; pero puede que no. ¿Quién te crees? No seas tan soberbio para suponer que tienes la razón”. Etcétera. —Ah, es que estamos viviendo los tiempos de la posverdad, amigo mío—, alza la voz Sharpei. —Y eso tiene fines perversos, creo yo: una casa de la risa donde los espejos deforman todo y ya no se sabe qué es qué… Como decían nuestras abuelas: “A río revuelto, ganancia de pescadores”. Los ladrones son inocentes, los pederastas son amorosos, los tontos son sabios, los crueles son tiernos… —¿No es horrendo?—, vuelvo a manifestar mi angustia. —¿A dónde va una humanidad que ya no sabe qué es arriba y qué es abajo, qué es un pensamiento válido y qué es un disparate? Ahora vale más lo que dice un influencer que un sabio o un gran científico. Si por likes fuera, sería presidente de México un actor de telenovelas.

—Ay, ay, esto me suena conocido—, ríe de nuevo Raíces, y se le suman Mutis y Cruz. —Y piensa, además, en los bots, Lago. Puedes tener 5 millones de seguidores en el ciberespacio… y no tener ni cinco amigos con los cuales brindar por este mundo tan loco. Así no puedes ni fundar un partido político.

—Es que, de plano, a veces los niveles de debate llegan más bien al debatidillo…

—Te doy like, Sharpei—, dice Cruz. —Vamos a brindar y dejar que el mundo ruede. Si todos los humanos somos mortales, hagamos de nuestra breve vida algo que valga la pena, que nos guste, que nos enorgullezca y, si se puede ayudar a que algo mejore, va. Porque a mí nada me gusta más que hacer feliz a otros, especialmente si son animales… que también son mortales y merecen respeto, amor y atención.

—¿Ahora quién te linchó?—, ríe Bienes Raíces, el aterrizado del grupo.

—¡Salud, Cruz!, suena lógico y contundente lo que has dicho, así que, según Lago, no debes esperar nuestro like—, se burla Bienes Raíces.

quepena@hotmail.com *Luis Lago nació en una tormenta, durante una tertulia literaria. Desde entonces se alimenta de libros, letras y lluvia. Hace periodismo cultural y de viajes en algunos medios nacionales y siempre está dispuesto a colgarse la mochila al hombro.

104


105


·MÁQUINAS·

El ID.3 será el primer modelo totalmente diseñado por la marca alemana para ser eléctrico, y será bandera de la que pretende ser la mayor ofensiva de la industria de la automoción en

L

a apuesta de Volkswagen por la movilidad eléctrica resulta evidente. La marca ha anunciado un amplio número de modelos de cero emisiones que abarcan un abanico diverso de segmentos, y el que más expectación suscitó fue el ID.3. Las razones son varias, pero sobre todo llama la atención porque será el primero en llegar a producción y por ser un compacto. Además, su precio (menos de 30 mil euros, relativamente bajo en el sector de los coches de pilas) puede hacer que se convierta en un best seller. En el Salón de Frankfurt 2019 se presentó la versión de calle y ya se conocen todos los detalles importantes. Su diseño se mantiene fiel a lo visto en el prototipo, con unas proporciones que pueden recordar a un pequeño monovolumen por su altura, algo que contribuye a crear un espacio interior más amplio.

106

Imágenes: cortesía de la marca

coches propulsados por baterías.


Las primeras unidades del ID.3 se entregarán en junio de 2020, con

En el frente luce el nuevo logo de la marca, no hay parrilla a la antigua usanza y los grupos ópticos se prolongan hasta los pasos de rueda, que alojan unas llantas de 20 pulgadas con diseño de estrella.

precios que arrancan desde los 30 mil euros (unos 645 mil pesos mexicanos). Antes del cierre de esta edición ya se habían reservado las 30 mil unidades de la serie limitada

El amplio parabrisas optimiza la aerodinámica y da comienzo a un techo en suave caída y de color negro. Los pilares C están pintados en blanco y el resto de la carrocería recoge el tono principal del coche. La zaga está rematada por un pequeño alerón.

inicial, denominada 1ST Edition. El ID.3 se empezará a fabricar el próximo mes y será el primer coche con emisiones neutras de C02, desde la fabricación hasta

El interior resulta bastante amplio gracias a una distancia entre ejes de 2.765 milímetros, que puede crecer tanto gracias a la ubicación del motor y las baterías bajo los asientos. La habitabilidad del ID.3, de hecho, es uno de sus puntos fuertes, similar a la del Passat a pesar de que tiene unos 50 centímetros menos de longitud. El nuevo eléctrico de la marca alemana mide 4.26 metros de largo, 1.81 metros de ancho y 1.55 metros de alto, y cuenta con una cajuela de 380 litros.

el uso. Todo el proceso, incluida la elaboración de las baterías, se hará con energías renovables. Además, Volkswagen compró Elli, una empresa que sólo produce electricidad verde, para que los clientes carguen sus coches en su red de cargadores y no consuman energía de fuentes fósiles. Por último, la marca alemana compensará con proyectos medioambientales (como la reforestación de la isla de Borneo, en el sudeste asiático) las emisiones de las fases de producción de componentes que no se puedan hacer con energías limpias.

E

l tablero no es muy diferente al de otros modelos de VW, pero sí destaca la ausencia de botones. Todos los controles están reunidos en la pantalla de 15 pulgadas de la consola central. Cabe señalar que el vehículo reconoce el control gestual y el control por voz. En un principio estará disponible en tres variantes distintas, que se diferencian entre sí por la capacidad de sus baterías y la autonomía derivada de estas. El ID.3 de acceso monta una de 45 kWh que le permite recorrer 330 kilómetros por carga; el intermedio sube hasta los 58 kWh y los 420 kilómetros de alcance, y el tope de gama llega a los 77 kWh, con una autonomía de 550 kilómetros. Además, estará disponible con dos niveles de potencia, uno con 150 CV como base y el superior con 201 CV y 310 Nm de par máximo.

107


Shutterstock

·QUÉ HAY DE NUEVO·

Apple Arcade es el último servicio que llega para competir directamente contra las soluciones de Sony, Nintendo y Microsoft en sus respectivas consolas PlayStation 4, Nintendo Switch y Xbox One.

H

ubo un momento donde parecía que sólo los tres grandes del sector de los videojuegos se repartirían toda la cuota de mercado; sin embargo, la irrupción de Apple y Google (con la inminente llegada de Stadia) lo ha cambiado todo.

Las plataformas de contenido bajo demanda o streaming encajaron perfectamente en la ecuación. Como en el caso de Netflix o Spotify, una suscripción periódica permite acceder a una librería descomunal de juegos, en este caso, donde se eliminan los discos y las preocupaciones por el formato físico. Dependiendo de si se ofrece para consolas o para dispositivos móviles, la oferta actual es más diversa y sólida que nunca.

Se trata de una plataforma cerrada, sólo disponible en dispositivos Apple (iPhone, iPad, iPod touch, Mac y Apple TV). Ya disponible, consta de 100 títulos, muchos de ellos exclusivos, una cifra que irá creciendo de la mano de grandes compañías desarrolladoras del sector, como Capcom, Konami, Ubisoft o Square Enix. Su precio (alrededor de 70 pesos mexicanos al mes) será uno de los más bajos y no necesitará estar conectado a Internet al permitir la descarga directa del juego en nuestro dispositivo. Además, la integración con el ecosistema de productos de la compañía garantizará que podamos reanudar la partida en un iPhone si comenzamos a jugar en un iPad, por ejemplo.

108

Imágenes: cortesía

Apple Arcade, 100 juegos sin necesidad de Internet


PlayStation Now, el ecosistema de Sony Sony fue adelantada a su tiempo. La firma japonesa, en tiempos donde el streaming era cosa del futuro, apostó en enero de 2014 por el llamado PlayStation Now, un catálogo de más de 600 videojuegos de las consolas PlayStation 2, PS3 y PS4 donde se permite jugar vía streaming desde una computadora o el propio PlayStation 4 a juegos de ayer y de hoy. Sólo hace falta un control de la marca (DualShock) y tener activa una suscripción a cambio de 320 pesos mexicanos al mes. De hecho, la empresa nipona permite descargar los títulos correspondientes al catálogo de PS2 y PS4 para no tener que depender de los servidores en la nube; los de PS3 sólo en streaming. En la actualidad cuenta con más de 700 mil suscriptores, de acuerdo con datos oficiales.

Project xCloud, el proyecto de Xbox en la nube Una de las compañías más decididas a este respecto fue Microsoft con el que es, al día de hoy, el servicio de videojuegos más aceptado por la comunidad: Xbox Game Pass. Por alrededor de 210 pesos mexicanos al mes, este producto –disponible en la consola Xbox One o en computadora– permite acceder a más de 150 juegos, muchos de ellos exclusivos y de alto presupuesto, que se descargan directamente en nuestra consola. No es streaming, porque para ello están trabajando en Project xCloud, un proyecto que se lanzará a finales de año con la intención de habilitar la experiencia de videojuegos Xbox en cualquier dispositivo: tabletas, celulares, laptop… Unos 3,500 juegos compatibles alojados en la nube. Se desconoce el precio de este servicio y las modalidades de suscripción.

Nintendo Switch Online, apuesta por los juegos retro Incluso Nintendo tiene su propio servicio de juegos en streaming, aunque con una apuesta muy discreta y centrada en sus videojuegos del pasado. Nintendo Switch Online es el nombre de este servicio, obligatorio para poder jugar en línea en Nintendo Switch Online y poder guardar las partidas en sus servidores con el fin de recuperarlas en caso de pérdida de la consola. Más allá de servir como llave para el modo multijugador en línea en sus títulos, viene incluido un catálogo de varias decenas de juegos de tanto NES (más de 40 títulos) como SNES (20 títulos por ahora), las dos primeras consolas domésticas de la compañía de Kioto lanzadas en los años 80 y 90, respectivamente. Todos estos juegos se ejecutan en la nube y permiten funciones como rebobinado o aplicación de filtros visuales que nos hagan sentir como si jugásemos en un antiguo televisor de tubo. Su precio es de 85 pesos mexicanos al mes o de 427 pesos un año completo; también hay varios planes familiares con hasta ocho cuentas.

109


110


111


112


113


114


115


116


117


118


119


120




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.