Revista Interjet Julio 2015

Page 1


Julio 2015 Estimados amigos:

Hasta hace poco tiempo viajar por avión en México era un privilegio reservado para personas de alto poder adquisitivo. Gracias a Interjet y a la auténtica revolución que nuestra aerolínea ha significado en 10 años de vida, viajar por avión en la actualidad es muy accesible. El ya conocido “Efecto Interjet” (a donde volamos, los precios bajan y la calidad sube) se hace presente en más rutas y destinos, y se va generalizando a lo largo y ancho de la República Mexicana. Gracias a su amable preferencia, en días recientes, además de inaugurar nuevos destinos, hemos abierto más frecuencias con más y mejores horarios en nuestras rutas internacionales: Nueva York, Miami, Bogotá, Guatemala y, en este mes, San José (Costa Rica), saliendo de (o llegando a) la Ciudad de México. Consulten nuestros itinerarios en nuestra página www.interjet.com.mx. Esperamos de esta forma brindarles un mejor servicio para sus viajes de placer y de negocios. En julio comienza el periodo vacacional de verano, que se extiende hasta agosto, y en Interjet encontrarán más opciones para gozar, en compañía de sus familiares y amigos, de unos merecidos días de descanso. El plus de volar con nosotros, además del excelente estado de nuestros aviones, es que podrán llevar más equipaje (hasta 50 kilos por persona, que puede incluir su equipo deportivo), elegir libremente sus asientos y llevar consigo a su bebé o su mascota sin costo alguno.

July 2015 Dear friends: Until recently air traveling in Mexico was a privilege reserved for people with high purchasing power. Thanks to Interjet and the authentic revolution that our airline has represented in its 10 years of life, air traveling has now become quite accessible. The now well-known “Interjet Effect” (wherever we fly prices decrease and quality increases) becomes evident in more routes and destinations and is expanding all over the Mexican territory. Thanks to your kind preference, besides opening new destinations recently, we have opened more frequencies with more and better schedules in our International routes: New York, Miami, Bogotá, Guatemala and this month, San José (Costa Rica) to and from Mexico City. Look our routes up on our web page www.interjet.com.mx. This way we look forward to offering you a better service on your leisure or business trip. The school summer vacation begins on July until August; at Interjet you will find more options to enjoy a well-deserved rest with your family and friends. The advantage of flying with us besides the excellent condition of our aircraft is that you will be able to carry more baggage (up to 50 kilos per person including your sports equipment), choose your seat freely and take your baby or pet with you without extra cost.

Es precisamente en época de vacaciones cuando se expresa con más vigor la bondad de nuestra política comercial y se evidencia la falacia de algunos competidores consistente en anunciar precios aparentemente bajos y cobrar por separado (a precios muy altos) por componentes esenciales del servicio que nosotros ya incluimos en nuestras tarifas.

It is precisely during vacation time when we emphasize the benefits of our commercial policy and the fallacy of some of our competitors becomes evident since they offer seemingly low prices but charge an extra cost (very high) for essential service components which we include in our rates.

Ustedes son viajeros inteligentes que saben hacer uso de su poder de compra. Nos honra saber que en este vuelo hemos contado con su amable preferencia. Preservar y acrecentar su fidelidad hacia nuestra marca, es uno de nuestros objetivos primordiales.

You are intelligent travelers who know how to make use of your purchasing power. We are honored to know that we have counted on your kind reference for this flight. Preserving and increasing your loyalty is one of our main objectives.

¡Muchas gracias y disfruten su viaje!

Thank you very much, enjoy your flight!

José Luis Garza Álvarez Director General Interjet

José Luis Garza Álvarez CEO Interjet


Tom un héroe Brady en apuros la tres

L

os Brady-Bündchen son oficialmente una de las familias más perfectas de Estados Unidos”, titulaba la revista Vanity Fair en febrero después de que Tom Brady ganará con su equipo el Superbowl XLIX, y las fotos con la supermodelo brasileña y sus dos hijos dieran más vueltas al mundo que la del quarterback con sus compañeros de los New England Patriots levantando el trofeo Lombardi.

reportero habitual de la NFL. El carisma del jugador quizá lo salve a sí mismo. Al cierre de esta edición, la resolución de la apelación aún estaba en el aire.

Pero desde mayo, no todo es tan perfecto en la idílica vida de la pareja. Fue entonces cuando la NFL publicó un informe en el que se denunciaba el uso de balones desinflados en la final de la Conferencia Americana, en la que New England logró la victoria decisiva para ir al Superbowl, en donde venció a los Seattle Seahawks. Un momento que ahora se ve ensombrecido porque, según el informe, Brady habría estado “más o menos al tanto” de la manipulación que realizaron dos empleados de los Patriots y que le habrían permitido sujetar mejor el ovoide.

El mariscal de campo nacido en San Mateo, California, el 3 de agosto de 1977, apeló la sentencia y el pasado 23 de junio se dirigió a Nueva York para declarar ante la comisión de la NFL. Una audiencia que se esperaba fuera de un máximo de cuatro horas, se alargó hasta casi 11 en las que Brady declaró bajo juramento que era inocente.

Cortesía

Como consecuencia del escándalo, bautizado como Deflategate, se sancionó a los Pats con una multa de 1 millón de dólares y a Brady con la suspensión de los primeros cuatro juegos de la nueva temporada que comienza en septiembre. Una medida que tanto él, como otros jugadores, consideran exagerada y que ha puesto en jaque la reputación de quien aspira a igualar las hazañas de Joe Montana, el aún considerado mejor jugador de futbol americano de todos los tiempos… e ídolo de la niñez de Tom.

Según los expertos, Tom no está tan interesado en que le levanten el castigo de los cuatro juegos, en concreto, como en conseguir limpiar su imagen. Con una carrera llena de trofeos y récords, está considerado uno de los mejores de la historia en su posición, y esta sanción podría dañar su legado. Algo ante lo que ni la mejor de las sonrisas de él y su despampanante esposa pueden ayudar. O quizá sí. “El mejor aliado de Tom Brady es… Tom Brady”, tuiteó durante la audiencia de apelación un 3


Julio 2015 en este número...

año 9 /julio de 2015/número 104 Director General José Luis Ramírez Cota jlr@interjet.com.mx

3

Editor Marco Antonio Cuevas Campuzano marcoantonio.cuevas@interjet.com.mx marcocuevas76@hotmail.com

LA TRES

AGENDA Diseño y formación Daniela Garza Proal Pilar Fernández Salinas Corrección de estilo Alba Damián

14

THE PLACE TO BE Le Bristol París

Revista Interjet, número 104, julio de 2015 Revista de publicación mensual Editada y distribuida por: Publicación de Revistas Azteca S.A. de C.V. Monte Líbano 235-302, col. Lomas de Chapultepec, C.P. 11000, Miguel Hidalgo, México, D.F. Teléfonos: 5520-7712 y 5520-6803. Fax: 5520-4932 www.interjet.com.mx Editor responsable: Marco Antonio Cuevas Campuzano Número de reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2007-011915304300-102 Número de certificado de licitud de título: 13653 ISSN: 2007-6495 Certificado de licitud de contenido: 11226 Publicación inscrita en el Padrón Nacional de Medios Impresos Impresión Offset Multicolor Calzada de la Viga 1332, Iztapalapa, C.P. 09430, México, D.F., Teléfono: 5633-1182 info@multicolor.com.mx Este ejemplar se teminó de imprimir el 27/06/15 El tiraje consta de 74 mil ejemplares Portada: Costa Rica Foto: iStock

FASHIONISTAS

18

ESTILOS

22

TELEVISIÓN El Late Show final de David Letterman

26

LIBROS

30

ESPECTÁCULOS

34

FOTOGRAFÍA

ARQUITECTURA

46

EXPOSICIONES El luminoso cuarto oscuro de Kubrick

12 52

Publicidad Firmesa 5250-7788 ricardo@firmesa.com.mx joseluis@firmesa.com.mx Consejo editorial Miguel Alemán Velasco Diana Ramírez Magnani

6

38

ACTUALIDADES

56

ARTE Gisèle Freund: la intensidad de la mirada

64

LITERATURA Lecciones de periodismo por Umberto Eco

74

MÚSICA La nueva aventura de Maná

80

PERSONAJES La perfecta imperfección de Roger Federer


86

CULTURA El gran Coppola

90

CINE Un verano de película

126

156

QUÉ HAY DE NUEVO

DEPORTES Gracias, Xavi

96 134

DE VIVA VOZ Bruno: la importancia de apellidarse Bichir

TESTIMONIOS Cate Blanchett: la sencillez tiene rostro de mujer

158 MOTOR

160

MANERAS DE VIVIR

AQUEL AYER

138 164

104

DE CERCA Costa Rica, tierra adentro

MÉXICO LINDO Luz y sombra: Jardín Botánico de Culiacán

110

GASTRONOMÍA

144

COACHING ¡Estás despedido!

116 148

ENTREVISTA Clint Eastwood

BIENESTAR Por qué duelen las rodillas

162

COLUMNA INVITADA

RAYOS Y CENTELLAS PALOS DE CIEGO

170 172

166 168 EL PULSO

NUBECITA

174

INTERJET INFORMA

5


Agenda julio 2015 Estreno mundial Batman: The Ride es una flamante montaña rusa de vuelo libre en 4D, cargada de efectos especiales y con la más alta tecnología, que lleva a los valientes que se aventuran en ella a toda velocidad hacia las entrañas de Ciudad Gótica.

Imágenes: cortesía

Six Flags Fiesta Texas, en San Antonio www.sixflags.com/fiestatexas

Kafka en Guanajuato El Festival Internacional de Cine de Guanajuato reúne lo mejor de la cinematografía de México y el mundo. Además, en esta edición prepara una muestra especial con filmes que homenajean la obra del escritor checo Franz Kafka, en el centenario de su relato más representativo: La metamorfosis. Turquía es el país invitado de honor. En San Miguel de Allende y la ciudad de Guanajuato, del 17 al 26 de julio www.giff.mx

La rutina de Dalí La exposición Dalí de Cadaqués está conformada por una serie de 120 fotografías que retrata la cotidianeidad del artista español en uno de sus lugares de descanso preferidos. A pesar de ser uno de los personajes con mayor proyección internacional, estas imágenes, realizadas por el fotógrafo francés Robert P. Descharnes, amigo de Dalí por 40 años, lo muestran no como un personaje público excéntrico, sino como un ser humano lleno de emociones en su estudio, en su patio, en su bañera, en un día de campo o en un día de lectura. Lobby del Hotel Presidente InterContinental Polanco, en la Ciudad de México, hasta el 20 de agosto www.intercontinental.com

Fiesta en lunes Oaxaca se engalana de fiesta y tradición. La algarabía vuelve a inundar las calles de la Verde Antequera. Más de 70 eventos culturales, expresiones artísticas y tradiciones que exaltan las raíces, la identidad y cultura milenaria de la entidad, en el marco de la máxima fiesta de los oaxaqueños: la Guelaguetza. En la ciudad de Oaxaca, 20 y 27 de julio www.viveoaxaca.org

6



Dos genios en Bellas Artes Las exposiciones Miguel Ángel Bounarroti. Un artista entre dos mundos y Leonardo da Vinci y la idea de la belleza presentan la visión estética, la curiosidad científica y la universalidad de dos figuras claves del Renacimiento. Conformadas por obras originales (como el Cristo Giustiniani y dibujos y bocetos preparatorios para la Capilla Sixtina por parte de Miguel Ángel y El códice sobre el vuelo de los pájaros –por vez primera en América Latina– en el caso de Da Vinci), es una oportunidad única para contemplar piezas que, en ocasiones, ni siquiera están disponibles para los visitantes en sus lugares de origen por razones de conservación. Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, hasta el 23 de agosto (Da Vinci) y el 27 de septiembre (Miguel Ángel) www.palacio.bellasartes.gob.mx

Mentes brillantes Lo mejor del entretenimiento digital y las series web se presenta en la segunda edición del Baja Web Fest.

De Irlanda con amor La banda U2, con Bono recuperado de una fractura de mano, lleva su gira Innocence + Experience Tour a la Gran Manzana para presentar en sociedad (luego de haber colonizado los productos Apple con su sonido) su último disco, Songs of Innocence. ¿Qué esperar? Muchos éxitos y, sobre todo, un impresionante despliegue de tecnología. Madison Square Garden, en Nueva York, 18, 19, 22, 23, 26, 27, 30 y 31 de julio www.u2.com

Centro Cultural Tijuana, del 16 al 18 de julio www.bajawebfest.com

Arte con un balón No son Miguel Ángel ni Leonardo Da Vinci, pero el Barcelona es un conjunto que más que futbol despliega trazos artísticos sobre la cancha. El público mexicano tendrá oportunidad de presenciar su magia en vivo cuando el campeón de Europa enfrente en un partido amistoso al América. Estadio Azteca, en la Ciudad de México, 29 de julio www.fcbarcelona.es

De la patada Con la intención de ganar el torneo y jugar un partido decisivo contra Estados Unidos (último campeón de la copa) para obtener un pase a la Confederaciones de Rusia –el preámbulo del Mundial de 2018–, la selección mexicana de futbol pasea sus figuras en Norteamérica en la Copa Oro. Estadio BBVA Compass, en Houston, y MetLife Stadium, en Nueva York, entre otras sedes en Estados Unidos y Canadá, del 7 al 26 de julio www.concacaf.com

8



Le Bristol

the place to be

París

C

10

uando de un hotel me gusta todo, desde su arquitectura, su desayuno, la vajilla del restaurante, la sonrisa de sus empleados, o incluso la presión del agua al salir de la regadera es mejor compartirlo. Me pasa con pocos lugares en el mundo, porque al tener la suerte de ir a tantos y tan buenos hoteles, de todos destaco alguna cosa, y muchos de ellos son casi perfectos. Casi perfectos para mi gusto, para mis necesidades viajeras, para hacerme sentir como en un lugar único y con gente encantadora. Porque yo en un hotel no busco sentirme como en casa; busco sentirme viviendo una historia importante y siendo protagonista en el marco perfecto.

bimiento hasta su acogedora y amplia habitación; desde su exclusivo spa hasta su inolvidable gastronomía. El lujo agradable y sin estridencias.

Estuve recientemente en el mítico Le Bristol de París –que este año celebra por todo lo alto su 90 aniversario– y fue todo ideal. Desde su elegante reci-

puertas en abril de 1925, cuando, como bien lo describió Hemingway en sus relatos, París era una fiesta y recibía a la crema y nata de la moda, el arte, la cul-

He aquí mis motivos por los que Le Bristol París es un hotel 10:

1 Por su discreto servicio y la atención completa de los empleados: recepcionistas, camareros, mozos, relaciones públicas. Hacen con su sonrisa y esfuerzo que la estancia del huésped sea lo más agradable posible y roce la perfección.

2 Por su larga e increíble historia: el hotel abrió sus


tura y la música: Joséphine Baker, Sydney Bechet, Coco Chanel, Mondrian, Picasso, Dalí. Aunque su historia comienza más atrás, en 1715, cuando fueron edificadas lujosas mansiones en Faubourg Saint-Honoré, y en 1923 Hippolyte Jammet adquirió el edificio, siendo su ambición transformar la propiedad en el hotel más lujoso de París. Lo llamó Le Bristol en homenaje a Frederick Hervey, cuarto conde de Bristol, un viajero sibarita del siglo XVIII famoso por su amor al lujo y al confort.

3 Porque durante la Segunda Guerra Mundial se decidió que había que facilitar la salida de judíos de Francia. Y el dueño fue más lejos. En la habitación 106 escondió durante toda la ocupación nazi al arquitecto judío Leo Lerman, al que encargó, mientras estaba escondido, que rediseñara el hotel.

4

Por su gastronomía bajo la batuta de Eric Frechon: el chef con tres estrellas Michelin es responsable de los restaurantes y bares en Le Bristol París y propone diferentes experiencias gastronómicas: en el restaurante Epicure todos los días crea un exquisito menú de degustación en un entorno maravilloso. Y en la brasserie de lujo 114 Faubourg podemos encontrar un ambiente parisino deliciosamente cálido y acogedor –con desayunos a la carta espectaculares–, cortesía del chef Eric Desbordes.

Ubicación: 112 Rue du Faubourg Saint-Honoré, París (Francia) Página web: www.lebristolparis.com

Fotos: cortesía Le Bristol

El buen detalle: desde junio, el hotel organiza una serie de festejos por su 90 aniversario,

5 Por su perfecta ubicación para hacernos sentir estrellas de cine en el París que hemos soñado siempre –Woody Allen filmó aquí partes de su premiada Medianoche en París–. Está situado en la famosa Rue du Faubourg Saint-Honoré, la calle comercial parisina icónica, donde se codean boutiques con el poder político, y a unos pocos pasos del Palacio del Elíseo, Campos Elíseos y la Plaza de la Concordia.

6

Por el Spa Le Bristol by La Prairie, con una parte bañada con luz natural y vistas a un exquisito jardín interior, y su alberca ubicada en el sexto piso con una panorámica hasta el barrio de Montmartre.

7 Por su decoración, más elegante y francesa imposible. Mármoles pulidos, cortinas con delicados dibujos florales en juego con las colchas de las camas, sillones Luis XVI, etcétera.

8 Finalmente, el je ne sais quoi adicional de Le Bristol se encuen-

que se extenderán hasta el otoño. Este mes, habrá una fiesta en el jardín para conmemorar el 14 de julio (fiesta nacional francesa); el 10 de septiembre, una fiesta de los años 20; 10 días después habrá un día de bienestar con clases de yoga, lecciones de baile y un menú especial saludable; y por último, el 24 de octubre se llevará a cabo una gala en el Palacio de Versalles, patrocinada por Le Bristol, cuya cena será servida por el chef Eric Frechon (tres estrellas Michelin).

tra en la atención especial a los niños, que disfrutan de una serie de actividades en un hermoso espacio dedicado únicamente para ellos. Con 90 años de vida, habría cientos de anécdotas que contar y por las cuales todos se convencerían de que Le Bristol París es un hotel como ningún otro. La historia apenas comienza. 11


fashionistas

Planeta hipster Texto: CARLOTA OTERO

Fotos: cortesía

La etiqueta ha llegado a este año desvaída y desgastada, lista para el recambio. Los que cuentan chistes sobre hipsters caen en el serio riesgo de acabar en el mismo purgatorio del humor en el que pagarán por sus penas los que, a estas alturas, retuitean bromas sobre cupcakes o gin tonics que parecen ensaladas. A lo hipster ya sólo le queda una salida: reinventarse. Pero su atractivo permanece.

12


A

veces siento que todo parece lo mismo. Muy bien, quizás estoy exagerando un poco. Pero déjame explicarlo: hace unos días caminaba con una amiga por la colonia Roma, en la Ciudad de México, y pasamos delante de un restaurante hip (es decir: de moda, actual, más allá de todas las tendencias, sobrepasando lo considerado como cool) lleno de gente con un look específico, y le pregunté a mi amiga si le gustaba. Su respuesta simplemente me encantó: “Sí, está bien. Es básicamente el ambiente hipster que está de moda ahora”. “¿Qué quieres decir con ambiente hipster?”, la cuestioné. “Ya sabes, algo que a todos les gusta en estos días, lo ves en todas partes y te encanta, sin siquiera pensarlo realmente”. “¡Exacto! tiene sentido. Literal: así me sucede, por ejemplo, cada vez que veo…”. Lo que antes era reconocido como único y especial, un enclave de estilo, hoy pasó a ser un adjetivo, digamos, humm, no muy querido; una palabra que significa lo contrario de auténtico. No te gusta decir que eres hipster ni que digan que lo eres. ¿Qué pasó? El hipster muere en el momento que lo nombras, es decir, deja de ser hip. Internet “choteó” el término y lo vulgarizó; la palabra terminó por convertirse en verdad… y por verdad me refiero aquí a un concepto común y corriente. Existen dos tipos de hipsters: primero, el contemporáneo o nuevo hipster que quiere aparecer en sociedad de cierta manera y quiere ser visto haciendo ciertas cosas, pero sin investigar lo que significa la corriente a la cual desea pertenecer. Así se apropió del estilo de vida y la mentalidad del hipster original, en suma, es el resultado de un “mercadeo”. El nuevo hipster aparece perfectamente retratado en la canción “Sunday” del rapero Earl Sweatshirt: “No eres un apasionado de la mitad de las cosas que te gustan”.


Señales de que tienes algo hipster 1.Todo

tu vestuario está inspirado o

“robado” del clóset de tu papá (él es el hipster original). 2.

Sabes lo que es el “kale”.

3.

Tus lentes definen tu rostro.

5.

Tu medio de transporte es

una bici.6. Conoces mil maneras de cómo anudarte una bufanda. 7.

Vives en un departamento,

ubicado en una colonia hip, que data de la primera mitad del siglo XX. 8.

Tienes uno o varios tatuajes.

9.

Tus pantalones no bajan del tobillo.

10.

Nada de lo que posees puede

ser encontrado en un centro comercial. 11.

Te tardas más en peinarte la barba que el cabello.

12.

Te esmeras en tu arreglo personal, aun cuando

no tienes trabajo.

Y segundo, los connoisseurs o hipsters originales, que inspiraron a una nueva generación de jóvenes que convirtieron la noción de un inconformista en una parodia comercial. Lo cierto es que, para muchas personas, ser hipster es sinónimo de ser joven y cool, por lo que el término suele estar mal aplicado. Hay una edad en la que ya no se debe intentar ser hipster y una edad en la que todavía no debes de serlo. Ser hipster no se trata de ser único y diferente, culto y fashionista, sino de pertenecer; no es la muerte de un concepto sino la evolución del mismo ya que tiene menos que ver con la palabra que con lo que representa.

No te gusta decir que eres hipster ni que digan que lo eres. ¿Qué pasó? El hipster muere en el momento que lo nombras, es decir, deja de ser hip. Internet “choteó” el término y lo vulgarizó 14

Irónicamente, lo que hoy conocemos como “hipsterismo” es un movimiento tan atractivo que aún cuando es altamente criticado, la gente se siente bien siguiendo este trend de vida. Aplicaciones como Instagram o Tumblr, que están inundadas de imágenes hipster, nos transmiten un romanticismo desbordante. ¿Quién no va a querer esto? En una sociedad impersonal y vacía, esto podría parecer el momento Disneyland del lifestyle en donde los sueños se hacen realidad y la vida es bella.



16


17


ESTILOS

Troquer: “democratizamos la moda de lujo” Texto: KARINA GONZÁLEZ FAUERMAN Fotos: NUR RUBIO SHERWELL

En los últimos años, las experiencias de comprar han cambiado radicalmente. Las necesidades de los compradores no son las mismas, por lo que la demanda de lo nuevo y único está latente día con día, y con ella, la emergencia de nuevos proyectos. Bajo ese contexto surge Troquer.
 18

U

n broche vintage detonó una conversación entre dos amigas visionarias y amantes de la moda. Las ideas de aquella plática se materializaron en Troquer, una empresa en manos de Ytzia Belausteguigoitia y Lucía Martínez-Ostos, cofundadoras y codirectoras del proyecto, en la que el sueño de toda mujer se hace realidad: limpiar su guardarropa de lo que ya no usa y estrenar ropa sin gastar mucho dinero. Cuando iniciaron el proyecto, se enfrentaron a dos obstáculos. El primero: que las mujeres quisieran comprar usado. Y el segundo: que además lo hicieran online. Sin embargo, rompieron mitos y lograron convencerlas de probar ambas cosas. “Troquer, cuyo nombre es francés y hace referencia a la acción del trueque, surgió en octubre de 2013 con la intención de darle la vuelta a las prendas y cambiar la forma de consumo lineal: comprar, usar y guardar. Muchas veces no nos desprendemos de algo


por ego o porque es de marca, pero una vez que lo hacemos, es liberador, ya que se renueva la energía. Nosotras tratamos de que la gente saque de su guardarropa lo que ya no se pone y lo monetice”, explica Lucía MrtínezOstos, que estudió Ciencia Política y Administración Pública en la Universidad Iberoamericana y un diplomado de Diseño y Creación de Imagen en la Escuela Superior Idep de Barcelona. Y prosigue: “Buscamos promover una adquisición inteligente, ya que en vez de ir a una boutique y pagar una bolsa a un precio altísimo, aquí puedes encontrar una original hasta un 70% más barata. La compra y venta es 80% a través de nuestra página en línea y el 20% restante en el showroom. Las piezas son únicas y auténticas”. El proceso para que una prenda sea aceptada en Troquer es riguroso y estricto, ya que primero se revisa que el material y las costuras estén en buen estado y limpias (en algunos casos se manda a la tintorería y se realiza el descuento correspondiente). Una vez que ha sido seleccionada, se hace una investigación meticulosa con un tabulador de precios por año y se establece el costo original y el rebajado. Posteriormente, se incluye la fotografía correspondiente y se publica la información

en la página web. Cuando algo se vende se publica la frase “Oops!, vendido” para que las clientas sepan que la pieza ya no está disponible en el catálogo. “Le damos prioridad a las marcas de lujo y buscamos mantener un estándar de autenticidad para generar confianza. En el caso de los zapatos, por ejemplo, no deben tener más de tres puestas para poder aceptarlos”, agrega Martínez-Ostos.
 Cuando algo sale, la dueña recibe el 40% de la venta en efectivo vía transferencia electrónica o el 50% en crédito para comprar otras prendas en Troquer. En el caso de la compradora, recibe su pedido en un plazo de entre tres y cinco días (el envío puede realizarse a cualquier parte de la República Mexicana).

De acuerdo con Ytzia Belausteguigoitia, que hizo la carrera de Ingeniería Industrial en la Ibero y cursos de Finanzas en London School, las mujeres que se identifican con Troquer tienen entre 25 y 40 años, cuentan con un buen poder adquisitivo, pero cuidan su dinero y también su tiempo. “Su estilo es propio y no les importa usar algo que haya sido de alguien más, lo que habla de su seguridad en sí mismas. Investigan antes de comprar y saben cómo identificar una buena oferta porque son piezas únicas”.

Plataforma multifunción Además de ser un escaparate de ropa de firmas de lujo como Louis Vuitton, Gucci y Chanel, Troquer también ha funcionado para realizar ventas conmemorativas. Por ejemplo, en una ocasión se vendieron las prendas del clóset de Lucha García Bringas, una mujer que estuvo casada con el dueño del Teatro Metropólitan y ella misma confeccionaba sus vestidos de los años 30 y 40. Asimismo, cada mes se hacen ventas especiales llamadas “Selecciones” con prendas diseñadas por talentosas diseñadoras como Sandra Weil o Alejandra Quesada. Uno de los sellos distintivos de Troquer es la realización de edito-


LO INSóLITO tis de la semana o promociones a meses sin intereses. Tratamos de tener una estrecha comunicación con nuestras clientas para que sepan lo que están adquiriendo”, agrega Lucía. Entre los planes a futuro de Troquer se encuentra expandir la comunidad de mujeres fashionistas e incluir en la oferta artícu-

Troquer, en números Cuando iniciaron el proyecto, se enfrentaron a dos obstáculos. El primero: que las mujeres quisieran comprar usado. Y el segundo: que además lo hicieran online riales y stylings, pero además, la comunidad de mujeres fashionistas que se ha sumado a la plataforma y pone en venta prendas de su clóset. Rebecca de Alba, Martha y Eugenia Debayle, Paula Arango, Martha Cristiana y Galia Katz son sólo algunas de las figuras públicas que forman parte de ella. “Son mujeres conocidas, con poder de convocatoria que permiten que Troquer sea confiable. Sienten los beneficios de no acumular, de ser sustentable y de no contribuir a la acumulación en basureros. Se involucran con nosotras y promueven la causa que es disruptiva, porque le da la vuelta a las cosas, intenta cambiar la men20

8 mil productos han pasado por Troquer * Actualmente hay 3 mil piezas en inventario * Tienen más de 5 mil registros * Son cerca de 250 vendedoras (a las que llaman troqueras)
* Actualmente trabajan 10 personas en el equipo que se encarga de la producción, curaduría, inventario, diseño gráfico, redes sociales, fotografía y administración y sistemas * El tiempo récord en el que se ha vendido una prenda ha sido de 3 minutos. talidad de la gente y ser innovadora”, enfatiza Ytzia.
 Como parte de la labor altruista de la empresa, actualmente se forman alianzas con Fundación Origen (que ayuda a mujeres de bajos recursos) para que, por un lado, las troqueras (vendedoras) puedan donar a la asociación un monto o toda su ganancia mensual por las prendas vendidas, y por el otro, que la ropa que no fue aceptada se done a la misma noble causa. Para establecer contacto con sus clientas, en Troquer se publica dos veces por semana un newsletter con las últimas noticias. Asimismo, a través de las redes sociales difunden promociones, concursos y rifas. “Es fundamental que cada usuario se registre porque damos información sobre las prendas. Compartimos lookbooks para anunciar lo que está de moda y ‘lo nuevo sin usar’, para aquellas mujeres que no se atreven a ponerse algo usado. También damos a conocer los envíos gra-

los para bebés, niños y caballeros, e incluir productos para el hogar. “Queremos hacer más eficiente el sistema para que las personas puedan vender más rápido desde cualquier lugar de México sin tener que mandarlo al showroom. También nos gustaría desarrollar un modelo de suscripción para que las mujeres reciban información personalizada con sus tallas, cortes y marcas favoritas”. “Es una gran posibilidad para todas las mujeres de obtener prendas, bolsas o zapatos de diseñador a un precio más accesible. Es por eso que decimos que democratizamos la moda de lujo”, concluye Ytzia muy sonriente por el éxito de su negocio y por el inminente nacimiento de su nuevo bebé.

Showroom: Julio Verne 112-A, Polanco, México, DF. Tel: 5280-2634 www.troquer.com.mx



Fotos: cortes铆a

televisi贸n

El Late Show final de David Letterman Texto: YOLANDA MONGE

22


Una era de la televisión nocturna en Estados Unidos terminó. Lo anunció hace un año, y ahora llegó el momento. David Letterman, el decano de los late night shows y toda una leyenda de la pantalla chica, puso fin a 33 años al frente de su espacio y con él se fue el último de una generación de presentadores que creó escuela.

G

racias, Dave. Gracias, David Letterman. #ThanksDave. Gracias por 33 años de humor absurdo que ya es parte de la historia de la comedia y la comunicación televisiva. En las redes sociales, seguidores y personalidades de distintos mundos daban las gracias a David Michael Letterman (12 de abril de 1947) por dedicar la mitad de su vida a acabar el día y entrar en la madrugada con escepticismo, con una admisible incongruencia que en ocasiones consistía en estrellar una sandía desde cinco pisos de altura sobre la calle 53 en pleno corazón de Manhattan. El último Late Show with David Letterman comenzó el pasado 20 de mayo con la aparición en pantalla de casi la totalidad de todos los presidentes de Estados Unidos que aún viven, sólo faltó Jimmy Carter. En un segmento grabado con antelación, Barack Obama, George W. Bush, Bill Clinton y George H. W. Bush declararon por separado: “Por fin se acabó la gran pesadilla nacional”.

El chico de Indiana, el hombre del tiempo que abandonó el medio oeste para trasladarse a California y que se alejaba de cualquier aire de grandeza preguntando repetidamente a su audiencia “¿Es usted como yo?, se ha marchado a los 68 años por decisión propia antes de que nadie le enseñara la puerta de salida de CBS. Sin saber que hará al día siguiente, cuando no haya otro Late Show que grabar, rodeado de Jimmys [Jimmy Fallon en NBC y Jimmy Kimmel en ABC, ambos humoristas jóvenes entregados a sus entrevistados]”. Letterman declaró en una entrevista a finales de abril que a partir de ahora podían pasar dos cosas: “Existirá una transición razonable, adulta, o me entregaré a una vida de crimen”. A Letterman le sucederá en septiembre el actor y cómico Stephen Colbert, que hasta diciembre de 2014 fue anfitrión del programa The Colbert Report de Comedy Central.

En un segmento grabado con antelación, Barack Obama, George W. Bush, Bill Clinton y George H. W. Bush declararon por separado: “Por fin se acabó la gran pesadilla nacional”

Rodeado de amigos

En las semanas previas a su despedida, Letterman –que será sustituido por Stephen Colbert– había ido anticipando el fin de su programa con varias entrevistas especiales con, entre otros, el expresidente Bill Clinton, los actores Adam Sandler, Al Pacino, Julia Roberts, George Clooney y la presentadora Oprah Winfrey. El lunes 18 de mayo –dos días antes del adiós– el protagonista fue Tom Hanks y la actuación musical estuvo a cargo de Eddie Vedder, el líder de la banda Pearl Jam, mientras que una noche después el presentador quiso cerrar un círculo y entrevistó al que fuera su primer invitado hace 33 años: Bill Murray (foto), que hizo su aparición número 44 en el Late Show. Ese mismo día, tras dos décadas de ausencia, la música corrió a cargo de Bob Dylan. 23


Barack Obama fue uno de los cientos de entrevistados famosos que tuvo David Letterman en su programa. Abajo, fachada del teatro Ed Sullivan, desde donde se transmitía el Late Show.

sus entrevistados –como admitía hace unas semanas la actriz Julia Roberts–, el presentador se sometió a una operación a corazón abierto en el año 2000 durante la cual se le instaló un quíntuple bypass.

La ironía, el sarcasmo, saber reírse de sí mismo y ponerse siempre en duda le han permitido a Letterman navegar por el difícil mundo del show business desde que en 1982 se emitió el primer episodio en NBC. Desde entonces han sido 6,028 los programas emitidos, “y he estado en casi todo ellos”, declaró en la noche de despedida su presentador haciendo gala de su peculiar sentido del humor. Letterman no es, no fue, para todos los públicos. No alcanzó las cotas de éxito que su competidor directo Jay Leno –retirado el año pasado– y sin embargo superó en tiempo en pantalla a su mentor Johnny Carson. No importa lo que pensemos de David, no está en duda que el creador de la Top Ten List ha transformado la biosfera de los programas nocturnos de televisión, ya sea en Estados Unidos o el resto del planeta, con mejores o peores imitadores.

Fuerzas de flaqueza Innovador e impredecible, Letterman fue el primero de su clase en volver a la pantalla tras los atentados en Nueva York del 11 de septiembre de 2001 con un programa emotivo y de una sinceridad conmovedora. En ocasiones frío y casi siempre temido por 24

Seis semanas después, el cómico volvía al teatro Ed Sullivan –desde donde se transmitía su Late Show– y ponía sobre el escenario al equipo médico al que agradecía haberle salvado la vida. Durante esos días posteriores a la operación, cuando lo mejor o lo peor podía suceder, el comediante se aferró a una canción, “Everlong”, del grupo Foo Fighters. La noche del 20 de mayo, esos acordes cerraban la despedida de un hombre que en 2009 sorprendía a la audiencia con la confesión en directo de que estaba siendo objeto de un intento de chantaje por haber mantenido relaciones sexuales con colaboradoras de su programa. Letterman sobrevivió al escándalo precisamente porque inteligentemente lo desmontó antes de que lo fuera. “Muchas gracias, David, has cambiado nuestras vidas”, le agradecía el director de orquesta Paul Shaffer, amigo y compañero de viaje por más de tres décadas. “If anything could be this good again”, cantaban Foo Fighters bajo los acordes de “Everlong” en el Ed Sullivan. “Muchas gracias y buenas noches”, se despidió, sencillo, sereno, David Letterman. Como cualquier otro día. Gracias a ti. Gracias, Dave. Siempre.



libros

Perro que ladra, sí lee Texto: JONATHAN MORALES

O

ficialmente es verano, así que, ¿quién quiere perder su valioso tiempo leyendo? Sin embargo, insistimos: ahora que te sobra el tiempo (¿cuándo podrás volver a decir esta frase?) descansa tus ojos en estas líneas que tienen que ver con tu mejor amigo, sí, ese que ahora mismo está echado a tu lado sin esperar nada más que tu simple compañía y que con eso tiene suficiente para ser profundamente feliz; mientras tú, en este día caluroso y soleado, yaces recostado cómodamente en un camastro, debajo de una sombrilla y junto a la albera, con tu traje de baño puesto, protector solear aplicado en todo el cuerpo, y lentes de sol. ¡Adelante, no muerden! Sólo una cosa: no olvides después de la lectura darle de beber agua a Fido y llevarlo a darse un chapuzón al mar.

26

Imágenes: cortesía

Te ofrecemos nueve títulos donde los perros –esos maravillosos seres que no saben de otra más que brindar amor a quienes los tratan bien… como no debería ser de otra forma– son protagonistas, personajes incidentales o parte de una anécdota o metáfora que da pie a un relato conmovedor, apasionante, reflexivo, feliz. En suma, estos libros son una caricia a la mente y al espíritu.


Flush

El idealista y el perro

Virginia Woolf

Guillermo Fadanelli

Flush es un cocker spaniel de orejas largas, cola ancha y unos “ojos atónitos color avellana”. A los pocos meses de su nacimiento es regalado a la famosa poetisa Elizabeth Barrett, convirtiéndose en su compañero inseparable y, posteriormente, en el cómplice de sus amoríos con el dramaturgo inglés Robert Browning. Virginia Woolf relata esta historia con rigor biográfico, consiguiendo una de las obras más deliciosas de la literatura contemporánea.

Perros e hijos de perra Arturo Pérez-Reverte Historias de perros y de hombres en un volumen bellamente ilustrado por el pintor Augusto Ferrer. El autor reúne una selección de artículos en los que muestra su respeto por la lealtad, el coraje y la nobleza de los canes en contraste con la muchas veces ruin y miserable condición humana. “Cuando desaparece un perro noble y valiente –dice Pérez-Reverte– el mundo se torna más oscuro. Más triste y más sucio”.

El collar rojo Jean-Christophe Rufin En 1919, en una pequeña ciudad aplastada por el calor del verano, un héroe de guerra se halla encerrado en un cuartel desierto. Al otro lado de la puerta, su perro ladra día y noche. No muy lejos, una joven agotada por el trabajo en el campo, y sin embargo demasiado instruida para ser una simple campesina, espera y alberga esperanzas. El juez que llega para desentrañar el caso de ese héroe, ahora prisionero, es un aristócrata que ha relajado sus principios a raíz de la contienda… Tres personajes, además de un perro, son la clave de esta novela llena de poesía y de una sencillez deslumbrante, que se convierte en un inolvidable canto a la fidelidad.

El perro que me cambió la vida John Dolan La vida de John –un hombre con una infancia complicada y que cayó en manos de la soledad, las drogas y la delincuencia– apenas consiste en sobrevivir en las calles de Londres, sin motivación alguna, hasta que en su camino se cruza George, un perro asustadizo del que se encariña y del que decide cuidar. Pronto establece una estrecha y entrañable relación con el animal y John recupera la esperanza: ahora siente que tiene un motivo por el que levantarse cada mañana, e inclusive ha vuelto a dibujar, un talento que creía perdido. El libro se acompaña de las ilustraciones del autor.

Volumen de ensayos en donde el escritor mexicano dedica uno, el más extenso, a un perro y a un idealista. Fadanelli no sugiere que el perro pueda salvar al hombre pero sí encuentra en él motivos para mitigar la soledad, la destrucción, la enemistad, la tacañería. Tras reflexionar sobre la posición del idealista –“Me he despertado una vez más acosado por la incómoda certeza de ser idealista”, “eres un idealista, es decir un estúpido”–, el autor se arropa en los perros: “El idealista... debe hacerse acompañar de un perro ya que posiblemente vivirá en la soledad por el resto de sus días”. Y remata: “Tocado por esa lectura –se refiere a Mi perro idiota de John Fante– recordé mi infancia cuando, en complicidad con mis hermanos, recogíamos perros callejeros hasta que mi padre los descubría y los echaba de casa.”

Perro viejo y cansado Carlos Bortoni Un perro viejo y cansado recorre sin rumbo la ciudad, cada día de sus últimos días. Abandona una banqueta para abrevar en un charco. Deambula, se resguarda en la sombra... Nos lleva de una calle a otra, indiferente, sin sortear su suerte. Nos evita una pelea con otros perros, nos hace comer de una lata filosa que nos raja la lengua, sin inmutarnos siquiera... Andamos bajo un sol furioso que reverbera en el asfalto y, sin embargo, un helado pesimismo nos recorre desde el lomo hasta los ojos para ver el mundo sin sentido, sin ímpetu, sin valor. Inusual no sólo por su protagonista, esta obra es coherente consigo misma al no dejarse etiquetar: ¿relato largo?, ¿novela corta? Luego de leerla quedará muy claro que nada de eso importa.

Tombuctú Paul Auster Míster Bones es un perro de raza indefinida, pero de una inteligencia muy precisa. No habla inglés, pero tantos años escuchando el torrente verbal de su amo han hecho que lo comprenda a la perfección, y que pueda interpretar el mundo con una sensibilidad muy canina y una sintaxis muy humana. Ha vivido desde cachorro con William Gurevitch, un vagabundo, un poeta errante, un excéntrico superviviente de las revoluciones de los 60. Juntos recorrieron Estados Unidos, sobrevivieron a duros inviernos en Brooklyn y ahora están en Baltimore, viviendo la que quizá sea su última aventura en común. 27


28


29


Fotos: cortesテュa Triciclo Rojo

ESPECTテ,ULOS

o R l c o i j c o i r : T

30


s a i r a n i soluciones imag llev

a r a p

ar

Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO

Conversamos con los miembros de la única compañía en México que se atreve a fusionar el clown con artes plásticas, animación, poesía y danza contemporánea, con la finalidad de estimular la inteligencia y despertar la curiosidad de niños y adultos a través del juego y la imaginación. ¿Los quieres ver en vivo? Este mes se presentan en la capital mexicana.

L

eyendo Rayuela, de Julio Cortázar, Emiliano se topó un día con la palabra “patafísica”. Al principio pensó que era una ocurrencia del escritor argentino, como tantas otras; sin embargo, hubo algo en el vocablo y en los conceptos con los que se relacionaba, que lo llevó a investigar un poco más al respecto. Fue así como llegó hasta Alfred Jarry, autor de Gestas y opiniones del doctor Faustroll, patafísico. Novela neocientífica, y creador de esta ciencia paródica enfocada al estudio de las soluciones imaginarias y las leyes que regulan las excepciones. Emiliano se sintió fascinado con ese universo que acababa de descubrir, pues sentía que su propia vida, al igual que la de Triciclo Rojo, era resultado de una serie de acontecimientos excepcionales en cadena. Pilar Campo, productora de la compañía, entra en detalles: “Aunque no teníamos dinero, y todos nos decían: ‘Es que es muy difícil… es que lo que tú haces no va a encontrar espacio… es que… es que…’. A pesar de todos esos ‘es que’, hemos ido logrando poco

a poco lo que nos propusimos hace casi 10 años; por eso decimos que vivimos en el terreno de las excepciones, donde las cosas ocurren contra los pronósticos. Triciclo Rojo nació gracias a una serie de pequeños milagros; se construyó desde la patafísica”.

Más allá del clown Emiliano Cárdenas estudió Danza Clásica en la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, y la carrera de Intérprete de Danza de Concierto en la Academia de la Danza Mexicana. Por otro lado, aprendió técnicas de clown durante una estancia en Copenhague, Dinamarca, al lado del emblemático Alfredo Rastelli, quien se dedicó a ser payaso durante más de 70 años sin interrupciones. Para 2004, Emiliano había hecho varias giras importantes como bailarín en diferentes partes del mundo, con presentaciones en teatros llenos, formando parte de distintas compañías, algunas de ellas bastante prestigiosas. Paralelamente, había llevado la magia del clown a las calles de Oaxaca y Chiapas. Sin embargo, esta especie de doble identidad le generaba una inquietud que no lo dejaba sentirse del todo satisfecho. “Por un lado, sentía lo poético del clown, su potencia, el poder evocativo de sus imágenes y todas las referencias sobre la fragilidad humana –explica él mismo–. Por otro lado, podía sentir todo lo que representa el bailarín: la precisión, la fortaleza, la perfección… pero me parecía que muchas veces con la danza no alcanzaba ese punto tan íntimo y tan emocional que alcanzaba con el clown. Entonces se me ocurrió crear un concepto en el que pudiera hacer ambas cosas a la vez, y así se sembró la semilla para que en mayo de 2006 naciera Triciclo Rojo”. 31


que ir más lejos… no se puede quedar sólo como un guión ni como un montaje; esto debe ser el inicio de algo más grande’. Para entonces ya tenía en mente formar mi propia compañía”.

El despegue

Pedaleando por el mundo Triciclo Rojo se prepara para montar la obra Vagabundo, ¿a dónde te llevará el viento?, escrita por Emiliano Cárdenas –director de la compañía mexicana– y el dramaturgo y clown francés François Durègne. Después de cuatro funciones en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, de la Ciudad de México (18, 19, 25 y 26 de julio), la obra viajará a Edimburgo, Escocia, para formar parte del Festival Fringe (del 4 al 30 de agosto). Posteriormente estará

Mientras reviven los capítulos más importantes en la historia de Triciclo Rojo, Emiliano y Pilar coinciden al señalar 2008 como un año determinante. Aunque tenían apenas dos años como compañía, lograron llevar Historias en V planivuelo nada más y nada menos que al Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México; y no sólo eso, además consiguieron llenar las dos funciones que tuvieron en el Coloso de Mármol, lo que para ellos significó un paso gigantesco, tanto en

dos semanas en Finlandia y una más en Colombia, durante octubre.

Para Pilar Campo, esa primera semilla para que Emiliano empezara a consolidar su propuesta y diera pie al consecuente nacimiento de Triciclo Rojo, fue Vola en silente mundo, un monólogo que él mismo escribió y montó con Natalia Cárdenas como directora de arte. “Cuando me dijeron que Emiliano estaba haciendo una obra en la que actuaba al mismo tiempo como bailarín de danza contemporánea y clown, dije: ‘¡¿Qué es eso?! ¡Yo lo tengo que ver!’. No me lo imaginaba, sobre todo porque, de alguna manera, me parecían personajes contradictorios. Cuando vi la obra me enfrenté con un universo totalmente inesperado, algo que no había visto antes y me conquistó completamente. Fue cuando dije: ‘Yo tengo que hacer algo con ellos’”. Una vez que terminó la gira de Vola en silente mundo, Emiliano y Natalia emprendieron un viaje de varios meses a India que resultaría determinante para lo que estaba por venir. El plan surgió a partir de una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) que ganó Emiliano, cuyo objetivo era enviar al artista con el fin de que creara allá un nuevo guión. “Acababa de salir de la universidad, así que era un momento en el que necesitaba encontrar en el mundo un eco de esa curiosidad que lleva a la creación –comenta Emiliano–. Y fue ahí, en India, donde terminé de conectar con la idea de hacer arte para niños, y escribí Historias en V planivuelo, que fue un parteaguas para mí. Al terminarla, me acuerdo que pensé: ‘Esto tiene

Un escenario con forma de ¿elefante polar? Desde 2010, Triciclo Rojo cuenta con un escenario móvil, en forma de iglú, llamado “elefante polar”. Con él han podido llevar la magia de las artes escénicas a niños que viven en zonas marginadas de México, de manera gratuita, alcanzando un gran impacto social.

“Nos enfocamos mucho en transmitir a los niños que sus ideas sí valen, y valen tanto como las de los inventores más grandes de la historia” 32


sus carreras individuales como en la trayectoria de la compañía. “Hasta la fecha sigue siendo el máximo recinto teatral en México, y aunque todo mundo quiere presentarse ahí, son muy pocos los mexicanos que lo han logrado a la edad que nosotros teníamos en ese momento (entre 26 y 28 años), y además con una obra propia”. Sin embargo, el éxito obtenido en ese par de presentaciones trajo consigo una sensación agridulce para Natalia, Emiliano y Pilar: por un lado, sentían que su trabajo por fin estaba recibiendo el nivel de reconocimiento anhelado, y eso los llenaba de felicidad; por otro, les preocupaba no contar con un soporte económico lo suficientemente sólido para seguir produciendo aquello para lo que se sentían llamados. “Fue un momento decisivo para nosotros porque nos dimos cuenta de que, aunque estuviéramos en el foro más importante de México, necesitábamos un soporte financiero que no teníamos hasta entonces –apunta Emiliano–. Eso nos hizo pensar en la necesidad de documentarnos, ir a cursos de fondeo, estructurar una oficina… en pocas palabras, habernos presentado en Bellas Artes nos hizo entender que necesitábamos profesionalizarnos cuanto antes”.

Arte para niños Más de un maestro (incluyendo varios de gran prestigio) llegó a decirle a Emiliano que no veía en él habilidades para ser clown. La principal razón de ello era que se negaba a hacer piruetas y malabares. “No es que no me gustaran los trucos: sí los hacía, los practicaba… en mi primer viaje a Europa, incluso, me traje un monociclo que se llama Napoleón y aún conservo; pero para mí andar en una sola rueda representa más un símbolo que un truco: para mí significa materializar un sueño. En general, lo que hace Triciclo Rojo tiene más que ver con el mundo de las ideas que con el de los trucos, y esto nos ha distanciado mucho del circo y del clown convencional. Pensamos más en las emociones y los pensamientos que pueden provocar lo que presentamos, sobre todo en los niños, que son unos receptores increíbles”. ¿Y cuáles son esas ideas y emociones que a Triciclo Rojo le interesa transmitir a su público infantil? “Nos enfocamos mucho en transmitir a los niños que sus ideas sí valen, y valen tanto como las de los inventores más grandes de la historia, ya que ahí está la esencia de lo que de adultos van a construir. Mientras que en el mundo de los adultos se tiende a descalificar a los niños: los callan, los ignoran, los corrigen, en Triciclo Rojo intentamos crear espacios fantásticos, en donde la imaginación esté presente en todo momento, y gra-

cias a la cual puedan encontrar una solución a sus problemas”. Y es así como nos encontramos con las soluciones imaginarias a las que hace alusión la patafísica. Sí, la vida es dura, pero en vez de elegir el sufrimiento podemos elegir darle la vuelta en busca de una solución imaginaria. Las cosas simples que tenemos a nuestro alrededor, a nuestro alcance, pueden ser suficientes para construir un mundo de posibilidades usando la imaginación y la creatividad, pues, como dice el lema de Triciclo Rojo: “Cuando imaginas todo es posible”.


Tes tino

La m irad a de

FOTOGRAFÍA

El peruano lleva por primera vez a Europa su gran exposición In Your Face. La muestra, abierta al público hasta este mes, confirma que se trata del fotógrafo de moda más famoso del mundo… más incluso que las celebridades a las que retrata. 34

Imágenes: cortsía

Texto: ENRIQUE MÜLLER


M

ario Testino cumplió 60 años el pasado 30 de octubre y, si la fama que lo rodea tiene bases sólidas, no es arriesgado afirmar que el artista se ha convertido en el fotógrafo de moda más famoso y solicitado del planeta y que tiene el don mágico para llevar frente a su cámara a los personajes más selectos de la moda, el cine y el espectáculo. Parte de su obra reunida en una grandiosa exposición que recibió el nombre de In Your Face, presentada por primera vez en Boston en 2012 y más tarde en Buenos Aires y Sao Paulo, nunca antes había llegado a Europa, un continente que adora el trabajo del peruano.

Este imperdonable lapso cultural quedó resuelto este año en Berlín gracias a la iniciativa del Kulturforum, un museo desprovisto de glamour, ubicado en las inmediaciones de la Postdamer Platz, que acondicionó cuatro enormes salas para mostrar unas 125 fotos de gran formato. Se trata de una fiesta visual que no defraudará al visitante y que demuestra que Testino, además de ser famoso, ha logrado que su trabajo haya adquirido un estatus de culto. “Yo no soy una estrella”, dijo el nacido en Lima cuando era requerido por los objetivos de sus colegas alemanes en la inauguración. “Yo sólo hago fotos”, añadió en un gesto coqueto que, por supuesto, nadie le creyó.

Sus adoradas Kate y Gisele “El año tiene 365 días y yo quisiera que cada uno sea excitante”, declaró Testino en la apertura de la muestra. “Estoy entusiasmado de que esta exposición se pueda presentar por primera vez en Europa y en Berlín, una ciudad que ha jugado un rol muy importante en mi obra. La gente tiene la costum-

“La gente tiene la costumbre de encajonar a otra gente, en especial a los fotógrafos. Yo quiero que mi cajón sea amplio y excitante y esta muestra permite un diálogo con todos los diversos aspectos de mi curiosidad” zo.

ga nda Kerr en el re n la modelo Mira co o in st Te a, st n. Página opue rforum de Berlí Face en el Kultu ur Yo In n ió sic po Detalle de la ex

35


En letra grande Basta mencionar el nombre de

Mario Testino para que la adrenalina fluya por las venas de todos los que se interesan, siquiera de

pasada, por el mundo de la moda y los famosos. Su omnipresencia es tan absoluta en las principales

revistas y eventos internacionales

que él mismo se ha convertido en

una celebridad. La presentación de Private View, libro con textos de

Graydon Carter y Karl Lagerfeld,

entre otros, recopila una excepcional selección de su mejor trabajo

de estudio y sus instantáneas más logradas. Gwyneth Paltrow abrazada a su Oscar, Jennifer Lopez

cubierta de pieles y encaramada a

una cómoda, retratos inolvidables

de la monarquía (entre ellos los de la princesa Diana de Gales y sus

hijos)… son sólo algunos ejemplos de los cientos de imágenes reunidas en este volumen. Una mues-

tra del trabajo reciente de Testino en moda y publicidad redondea

esta deliciosa y heterogénea selección de su obra, que hace del libro una pieza de coleccionista que no

puede faltar en la biblioteca de ningún amante del arte. 36

La modelo Ka te Moss.

“Yo no soy una hago fotos” estrella. Yo sólo bre de encajonar a otra gente, en especial a los fotógrafos. Yo quiero que mi cajón sea amplio y excitante y esta muestra permite un diálogo con todos los diversos aspectos de mi curiosidad”. La curiosidad de este fotógrafo es casi infinita y gracias a una rara mezcla de elegancia, irreverencia, creatividad y provocación, ofrece su personal visión de las grandes modelos que hacen soñar. Y también revela imágenes personales que fueron realizadas en la intimidad de una fiesta. Kate Moss, por ejemplo, fue retratada mientras se pintaba los labios en un baño. Moss y la igualmente conocida Gisele Bündchen parecen ser las preferidas del peruano (hay seis fotos de cada una de ellas en la exhibición). Todas sus imágenes tienen la magia de ofrecer el encanto natural de las dos top models, pero también hacen creer que la británica y la brasileña no pertenecen a este mundo. Las “fotos personales” son instantáneas recreadas al margen de las pasarelas y los estudios y que crean el mundo despreocupado y alegre de los llamados famosos. Mariah Carey, Donatella Versace y Beyoncé son retratadas bebiendo champaña; Adrien Brody, Kate Hudson, Nicole Kidmann y Stella McCartney ríen, y al fallecido Robin Williams se le ve luciendo un sostén. La exposición In Your Face también muestra que las fotos de Mario Testino son elegantes, irrespetuosas y contradictorias, tres características que perfeccionó el gran fotógrafo australiano Helmut Newton (1920-2004) y que parece haber hecho suyas el maestro de la lente peruano. Como ejemplo un hermoso grupo de mujeres que recuerda la colección Big Nudes de Newton: una foto que muestra a Linda Evangelista, Claudia Schiffer (medio desnuda), Christy Turlington, Cindy Crawford y Noami Campbell (desnuda).



ARQUITECTURA LO INSóLITO

Retrato insólito de la

arquitectura Texto: ANATXU ZABALBEASCOA

C

orría el año 1952 cuando el maestro suizo nacionalizado francés Le Corbusier dijo de Lucien Hervé, el fotógrafo húngaro que inmortalizó su Unité d’Habitation de Marsella (Francia), que tenía alma de arquitecto. Se le olvidó comentar que él mismo, visto cómo encuadraba los espacios, debía de tener alma de fotógrafo. Después de que en las últimas décadas la fotografía convirtiese la arquitectura en símbolo visual, hoy se apuesta por otros objetivos. Muchos retratistas buscan develar, en lugar de maquillar con sus imágenes. Merece la pena recordar que desde hace casi 200 años los dos géneros son inseparables. Aunque su relación haya atravesado objetivos tan dispares como la búsqueda

38

de la verdad y la de la ficción, la fotografía ha sido durante casi dos siglos garantía de la arquitectura: edificios y lugares que ya no existen se recuerdan a partir de su imagen. Pero ese logro ha fomentado un gran peligro: considerar que la imagen es lo más importante del arte útil que es construir edificios y ciudades.

El valor de un edificio La nueva fotografía arquitectónica no busca abandonar el espectáculo icónico para rastrear miserias urbanas; busca capturar lo que es real e increíble a la vez. Sus autores intentan atrapar la identidad urbana como huella humana. La voluntad es investigar con la mirada: indagar y entender por encima de impactar.

©2015 Anatxu Zabalbeascoa, Ediciones El País, SL

De paisajes desolados a esquinas de ciudades abandonadas. Sobre estos cimientos evolucionan sorprendentes construcciones convertidas en objeto de las nuevas miradas hacia la edificación.



Como sucedió con los propios edificios, que perdieron identidad al ganar modernidad, buena parte de la fotografía arquitectónica reciente –desde luego, la favorita durante años de la mayoría de los medios de comunicación y de los propios arquitectos– no cargaba de significado lo fotografiado. Al revés: lo desarraigaba potenciando su ambigüedad. Al tratar a los edificios como objetos, muchos de los proyectos recientes desarrollaron una relación parecida a la que se establece entre las modelos (de carne y hueso) y sus imágenes en las revistas: ni siquiera ellas pueden competir con la idealización que se da en su imagen.

2. 40

La nueva fotografía arquitectónica no busca abandonar el espectáculo icónico para rastrear miserias urbanas; busca capturar lo que es real e increíble a la vez. Sus autores intentan atrapar la identidad urbana como huella humana. La voluntad es investigar con la mirada: indagar y entender por encima de impactar Fotogra

fías de: Y

ves Mare

hand (1), Bas Prin cen (2) y Página o Ge puesta: retrato d ert Goiris (3). e Micha el Wolf.

Imágenes: cortesía

En 1936, el filósofo y ensayista alemán Walter Benjamin escribió que los edificios podían verse mejor en una fotografía que “en persona”. Durante años casi nadie respaldó esa idea del autor de La obra de arte en la época de su reproducción mecánica. Sin embargo, la nueva fotografía arquitectónica podría devolverle la razón cuando, lejos de capturar la mejor fachada, las imágenes se centran en plasmar las “consecuencias” de la construcción.

1.

3.



Por eso esta nueva fotografía arquitectónica, con raíces en el origen de la disciplina, habla de responsabilidad por encima de impacto. Tiene, como indica el historiador de la fotografía Elias Redstone, “la capacidad para transformar la manera en la que la gente percibe el valor de un edificio”. Así, es más el retrato de una mirada que el del propio edificio. Más cercana a la publicidad que a la documentación, la fotografía arquitectónica de las últimas décadas entró en crisis con la burbuja inmobiliaria y el consiguiente cuestionamiento de la arquitectura espectáculo. Puede que esto haya sucedido porque, como sostiene Redstone, “los medios digitales han pasado a la gente el poder de dar a conocer la obra de los profesionales”. Sin embargo, ¿convierte a los fotógrafos en artistas el mirar más allá de la fachada de los edificios? ¿Afectará esta nueva fotografía a la manera de hacer arquitectura, como sucedió en las últimas décadas?

vida real se apropia de los edificios, fue lo que el holandés Iwan Baan (1975) se preguntó cuando comenzó a fotografiar construcciones en 2005. Rem Koolhaas le había encargado retratar la sede de la televisión China en Pekín, y los suizos Herzog & De Meuron, el estadio olímpico de esa misma ciudad. Los proyectistas buscaban transmitir la vida del edificio, y al fotógrafo de Ámsterdam se le coló la trastienda. “Lo que está sucediendo en China, donde 160 ciudades tienen más de un millón de habitantes, no tiene precedentes”, explica Redstone. “La forma de esas nuevas ciudades no la deciden ya los urbanistas ni los arquitectos. Son los políticos y, sobre todo, los fondos de inversión los que están resolviendo con sus proyectos para hacerse ricos cómo vivirá la humanidad”. En China, la destrucción sistemática de la ciudad histórica está dando paso a nue-

La manera en que queremos vivir Justamente lo que ocurre cuando desaparecen los urbanistas y los arquitectos, cuando la

Imágenes con un aire entre surrealista y deconstructivista del belga Filip Dujardin.

42



Las ciudades: el desorden humano A finales del siglo XIX, tras probar suerte como actor y como pintor, otro fotógrafo, el francés Eugène Atget, se embarcó en un empeño al que dedicaría el resto de su vida: retratar París. Tenía 40 años cuando comenzó a inventariar su ciudad plasmando en más de 10 mil imágenes la vida dentro de las casas, los vehículos, los escaparates y, por supuesto, las calles. Cuando llevaba más de dos décadas haciéndolo, decidió indagar en la periferia y el sur para contar cómo vivían los que no cabían en el plano diseñado por Haussmann. En 1925, la joven fotógrafa estadounidense Berenice Abbott conoció a Atget y decidió difundir su trabajo cambiando, en opinión de la curadora y crítica Kate Bush, el curso de la historia de la fotografía arquitectónica. Bush prologa el libro Shooting Space, que acaba de publicar la editorial Phaidon. Su

44

Páginas del libro Shooting Space (Phaidon).

autor, Elias Redstone, otro historiador de la fotografía, ha reunido imágenes que huyen del imperativo comercial para indagar en cómo son verdaderamente las ciudades: “el desorden humano”.

Berenice Abbott se convirtió en la Atget de Nueva York y retrató compulsivamente esa ciudad. Son muchos los fotógrafos excepcionales que trataban de explicar cómo eran las cosas –en lugar de idealizarlas, o en vez de retratarlas en un momento oportuno–. En ese grupo precursor donde hunde sus raíces la nueva fotografía arquitectónica están los alemanes

Bernd y Hilla Becher, que iniciaron juntos –cuando él era pintor y ella periodista– el proyecto de fotografiar durante 30 años estructuras industriales abandonadas. Sucedió en los años 50, y dos décadas después impartieron un curso en la Kunstakademie de Düsseldorf, que fue el principio de la escuela de la misma ciudad, en la que los reconocidos fotógrafos Thomas Ruff, Thomas Struth, Andreas Gursky o Candida Höfer fueron los brillantes alumnos capaces de atrapar lo único y lo ordinario en una misma imagen.


Esta manera de fotografiar habla del gran reto que sacude a esta disciplina tras la era del espectáculo. Los objetivos desenmascarados por las imágenes tienen que ver menos con las formas espectaculares que con sus consecuencias vas urbes que parten de arrasar cuanto existía. Puede parecerles importante ignorar cualquier pasado para sobrevivir en el futuro. Pero nuestra historia, a capas, y la de nuestras ciudades, a ensanches, nos llevan a preguntarnos por un porvenir que precisa que todo deba destruirse para poder construir lo nuevo. Eso parecen decir las imágenes de Sze Tsung Leong (1970), nacido en México y ahora radicado en Nueva York, que denuncian la destrucción de las ciudades chinas. “Son urbes ideadas para mantener el motor del mercado inmobiliario, el marco de una sociedad orientada fundamentalmente al consumo”, opina. Por eso sus instantáneas retratan el precio a pagar. La suya es una indagación sobre la urbanización rápida explicada desde otro punto de vista: el de la demolición y la especulación. El neozelandés Bas Princen (1975) también emplea la fotografía para denunciar cómo la economía está dando forma al paisaje. En el valle de Jing’an de Shanghai no se está destrozando la ciudad, sino el paisaje, con una extraña simbiosis: edificios de departamentos que coronan y vacían las montañas. En contraposición a la mirada que se aleja para entender, el alemán Michael Wolf (1954) se acerca a

los edificios. Su trabajo retrata el efecto de la densidad extrema en la vida de Hong Kong, donde vive. Lo hace recortando calle y cielo y haciendo desaparecer el horizonte. En sus imágenes, la arquitectura repetitiva y uniforme se convierte en un estampado que habla de la disolución de la individualidad en la ciudad actual. También los parisienses Yves Marchand (1981) y Romain Meffre (1987) retratan fracasos urbanísticos: edificios abandonados y barrios desiertos. No sólo en Detroit. En Japón, la isla de Hashima era hace medio siglo una ciudad densa con más de 5 mil residentes, pero cuando cerró su fuente de empleo (las minas de Mitsubishi) porque en las viviendas dejaron de consumir carbón y pasaron a emplear gasóleo, los habitantes emigraron en bloque. El paisaje es hoy apocalíptico: edificios de hormigón conforman las ruinas de la era industrial, el rastro de una sociedad con valores distintos a las que construyeron arcos de triunfo o panteones. Eso parece indicar también el belga Geert Goiris (1971), que trabaja con restos recientes. Un búnker del Ejército Rojo parcialmente sumergido en el puerto de Liepaja, en Letonia, suscita varias preguntas: ¿cómo se llegó hasta esto?, ¿qué hizo que todos se fueran? Pero siempre hay un paso más. “La ficción es una herramienta fundamental de la arquitectura, que trabaja con imágenes de lo que los proyectos pueden llegar a ser”, sostiene el belga Filip Dujardin (1971). A partir de un catálogo de componentes arquitectónicos, edificios y paisajes extraídos de su ciudad (Gante), ha ideado inmuebles de ficción con un aire entre surrealista y deconstructivista que remite a la obra de Daniel Libeskind o Frank Gehry. Una primera impresión los hace creíbles. Pero una mirada más atenta revela el absurdo: ¿dónde tiene la arquitectura el límite de lo posible? Una cuarta dimensión retrata la arquitectura como algo vivo y con consecuencias. Esta manera de fotografiar habla del gran reto que sacude a esta disciplina tras la era del espectáculo. Los objetivos desenmascarados por las imágenes tienen que ver menos con las formas espectaculares que con sus consecuencias, es decir, con su impacto en la manera en que queremos vivir.

45


El luminoso cuarto oscuro de Kubrick La exposición dedicada al cineasta neoyorquino en el Marco de Monterrey, que coincidentemente cierra el día de su natalicio –si viviera, Kubrick cumpliría 87 años–, repasa su vasta obra, desde sus primeros trabajos publicados como fotorreportero hasta el diseño de vestuario de su última película. Simplemente: imperdible. Texto: LUIS ERNESTO GONZÁLEZ

46

Fotos: cortesía Marco de Monterrey

exposiciones


I

maginó un viaje a la vez épico y metafísico a Júpiter… ¿o a otra dimensión del Cosmos? ¿O quizá un viaje en el tiempo, siguiendo la evolución de las especies, brincando entre eslabones perdidos? En todo caso, queda constancia fílmica de su viaje, un viaje desde el descubrimiento prehistórico de las herramientas, hasta la colonización del espacio con estaciones tripuladas y bajo el mando de computadoras ferozmente brillantes. En un golpe genial de edición, unió esos dos momentos para hacernos ver que del fémur de un animal cazado (usado como arma para que un protohumano paleolítico le rompa el cráneo a otro), a la estación espacial girando cientos de kilómetros por encima de la Tierra, no hay más que un paso (y la misma intención dominadora). Sí, hablamos de Stanley Kubrick (26 de julio de 1928 - 7 de marzo de 1999) y de esa obra maestra llamada 2001: odisea del espacio.

En efecto, nadie vivió el año 2001 mejor que Kubrick… pese a que su vida terminó dos años antes. O será que hay un 2001 que todavía no llega aunque corra ya el año 2015. Un 2001 donde este hombre encontró su inmortalidad. Lo de menos es el reconocimiento “oficial” (un solo Oscar en toda su vida, y ni siquiera por dirección o guión). Tampoco importa si la crítica está unificada o dividida (hasta lo nominaron para un premio Razzie como peor director, por El resplandor). Se trata de uno de los genios más grandes que ha dado la cinematografía mundial. Un creador que habló de la guerra, de la inteligencia y sus potencias, del amor y sus abismos, del ensueño y la fantasía, del sexo como encuentro y destrucción, de la irracionalidad social, de la violencia, de los fantasmas y el desequilibrio mental… de lo humano… del misterio de no saber quiénes somos y convivir a diario con el monstruo y el ángel. Si hay un cineasta amado y vilipendiado, ese es Kubrick. Cuentan que fue un niño entre extrovertido y tímido que jugaba brusco y a la vez cuidaba a su hermanita menor, y que recibió de su padre, comenzando la adolescencia, un aparatito que definió su vida para siempre: una cámara fotográfica. Pasaba largas horas experimentando en el cuarto oscuro que tenía en la casa paterna. Entre esa afición y la lectura, el pequeño vislumbró el alma humana.

El maestro en la Sultana del Norte Más de mil objetos conforman la retrospectiva dedicada a Kubrick en el Museo de Arte Contemporáneo (Marco) de Monterrey. El visitante encontrará, desde los primeros trabajos que le publicaron como fotorreportero en Nueva York, hasta las maquetas, carteles, guiones, cámaras, diversa memorabilia y diseños de vestuario y producción de sus películas. También se expone parte de la correspondencia generada en torno a sus proyectos, cuadernos de ideas y libros inspiradores con anotaciones al margen. Un acercamiento cronológico a la creatividad de un genio, desde los primeros bosquejos de un nueva cinta y su correspondiente lluvia de ideas, hasta su consumación como una obra maestra de la cinematografía y la fotografía. La inauguración corrió a cargo de Jan Harlan, fiel productor del cineasta durante tres décadas, que declaró en la comparecencia ente los medios: “Una película de arte es un milagro”. La fecha de clausura es este 26 de julio. 47


No una… seis obras maestras Curiosamente, se trata de las seis últimas, de las 17 que filmó. Y no que las anteriores no lo sean (¿cómo hacer a un lado Lolita, o la antibélica La patrulla infernal, donde conoció a quien sería su esposa durante cuatro décadas?) sino que en estas seis se condensa todo el universo de Kubrick, sin desperdicio.

1. 2001: A Space Odyssey (2001: Odisea del espacio; Reino Unido / Estados Unidos, 1968). Con Keir Dullea y Gary Lockwood. Cinta que abrió paso al boom de los efectos especiales, con guión del mismo Kubrick y de Arthur C. Clarke. La gran joya del cine de ciencia ficción.

2. A Clockwork Orange (La naranja mecánica; Reino Unido / Estados Unidos, 1971). Con Malcolm McDowell, Patrick Magee y Michael Bates. Basado en la novela de Anthony Burgess. Violencia individual más violencia institucional, suma perfecta para el horror de la deshumanización.

3. Barry Lyndon (Reino Unido / Estados Unidos, 1975). Con Ryan O‘Neal, Marisa Berenson y Patrick Magee. Sobre la novela de William Thackeray. Una sociedad que premia la hipocresía, un joven ambicioso que quiere sobresalir, emociones mutiladas en aras de otros éxitos, y muchas mentiras.

4. EyesWide Shut (Ojos bien cerrados; Reino Unido / Estados Unidos, 1999). Con Tom Cruise, Nicole Kidman y Sydney Pollack. Sobre un relato de Arthur Schnitzler. El casi imposible encuentro ­­de una pareja que sortea no sólo los obstáculos exteriores sino, sobre todo, los deseos y las fantasías interiores que pretenden dinamitar el compromiso.

5. The Shining (El resplandor; Reino Unido / Estados Unidos, 1980). Con Jack Nicholson, Shelley Duvall y Danny Lloyd. A partir de una novela de Stephen King. Un clásico del cine de horror. El aislamiento como detonante del lado más oscuro de lo humano.

6. Full Metal Jacket (Cara de guerra; Reino Unido / Estados Unidos, 1987). Matthew Modine, Adam Baldwin y Vincent D‘Onofrio. Adaptación libre de una novela de Gustave Hasford. Una visión “distanciada” sobre el fenómeno mismo de la guerra, sin más juicios morales que los hechos.

Dicen que desde ahí comenzó a decepcionarse de sus compañeros de especie. Lo cierto es que aprendió pronto a acomodar el mundo de manera única mediante esa máquina y, más tarde, a través de cámaras de cine. A fuerza de fuerza interior, de trabajo bien trabajado, de innovación y terquedad, este neoyorquino que vivió más de media vida en Inglaterra, donde también murió, logró tener el control de su obra como quizá ningún otro realizador. Un perfeccionista que convenció a los del dinero para que le dieran carta blanca y las riendas completas de sus realizaciones. Si hay un cine de autor que no hizo concesiones, ni siquiera porque sus presupuestos fueran multimillonarios, ese es Kubrick. 48

Y como su caso es realmente maravilloso, nada mejor que acercarnos a su vida y a su obra bajo el espléndido pretexto que nos da la exposición que lleva su nombre y que puede visitarse (¡este mes es el último!) en el Museo de Arte Contemporáneo (Marco) de Monterrey. Se trata de una retrospectiva que incluye material diverso del cineasta. En la muestra han colaborado Christiane Kubrick (actriz y viuda del cineasta, con quien compartió 40 años de unión conyugal) y el productor de Kubrick (por más de 30 años), Jan Harlan, con el apoyo del Deutsches Filmmuseum Frankfurt am Main y de la Universidad de las Artes (Londres) que heredó el archivo del artista. De hecho, Harlan dio una conferencia el día en que se inauguró la exposición, en marzo pasado.


En efecto, nadie vivió el año 2001 mejor que Kubrick… pese a que su vida terminó dos años antes. O será que hay un 2001 que todavía no llega aunque corra ya el año 2015. Un 2001 donde este hombre encontró su inmortalidad El Napoleón que no fue Ya son sólo amargas anécdotas las amenazas de muerte que recibió en 1971, culpado por una ola de violencia que azotó Inglaterra tras el estreno de La naranja mecánica (él mismo tuvo que pedir a sus productores interrumpir la distribución de su filme en aquel país). Ya es sólo una divertida historia de sobremesa tratar de deducir si el Departamento de Defensa de Estados Unidos comenzó a espiarlo a raíz de que este artista se burlara de las armas nucleares frivolizando el momento más crítico de la Guerra Fría con su Dr. Strangelove (Doctor Insólito o de cómo aprendí a despreocuparme y amar la bomba, de 1964). Ya queda en mera especulación saber si el entonces llamado “matrimonio más sólido de Hollywood”, Nicole Kidman y Tom Cruise, entró en crisis por sumergirse en la profundidad del filme que coprotagonizaron bajo la dirección de Stanley Kubrick: Ojos bien cerrados (1999). Y queda en tristeza ese hueco imposible de llenar que dejó la interrupción de uno de los más ambiciosos proyectos del cineasta: llevar a la pantalla la vida de Napoleón, un personaje perfecto para el también director de La patrulla infernal (1957), que conjunta grandeza y vileza, ambición e inseguridad, amor y odio; un ganador derrotado o todo lo contrario. Un libertador esclavizante. En cuatro salas del Marco, uno encuentra de nuevo, entre muchas cosas más, esos vestuarios majestuosos que recrean la vida del irlandés Barry Lyndon en el siglo XVIII, el traje del astronauta David Bowman en su viaje hasta convertirse en el hijo de las estrellas, en 2001, y el célebre atuendo del pandillero Alex DeLarge y sus “drugos”, de La naranja mecánica. Qué tal hallarse ante algunos de los objetos más terroríficos de El resplandor, incluyendo los vestiditos de las gemelas descuartizadas por su 49


Kubrick no suaviza ni edulcora, pero tampoco castiga de más. Sin sentimentalismos, el ojo del muchacho neoyorquino que asomaba a la cámara que le regaló su padre pudo ver el alma humana, desde la prehistoria hasta la era espacial propio padre. Claro, hay pantallas donde se proyectan fragmentos de los filmes, vitrinas con correspondencia, maquetas, escenografía, cuadernos de notas, bocetos, guiones, fotos… Y música, mucha música, ese elemento que, con Kubrick, dejó de ser “fondo” para volverse personaje central. Beethoven, György Ligeti, Richard y Johann Strauss, Walter Carlos y tantos más (hasta la canción “Singin’ in the rain”, del soundtrack de La naranja mecánica). Cintas como Espartaco (1960) y Lolita (1962) lo catapultaron a la fama, pero no fue sino hasta la muy incomprendida 2001 cuando el mundo aceptó 50

totalmente que se trataba de un genio. Un genio difícil, amable y enojón a la vez, meticuloso hasta la obsesión, algo misántropo pero muy amoroso… Cada paso de su carrera le llevaba años y años. Y un buen día… de pronto, se retiró a la campiña inglesa a vivir con calma, en compañía de los suyos. Amante de los animales, del ajedrez y de su familia, Kubrick pasó también una década sin conceder entrevistas, desde el estreno de Cara de guerra (1987) hasta el anuncio de su siguiente proyecto, que sería el último de su vida: Ojos bien cerrados. Eso dio pie a infinidad de especulaciones, por ejemplo, que había enloquecido o que estaba secuestrado. Kubrick no se tomaba la molestia de desmentir a nadie. Por él hablaban sus filmes. Sí, quizá tenía una visión pesimista del ser humano pero, a la vez, la más clara y esperanzada también. Pensemos en la pareja de su cinta póstuma (Kubrick murió apenas dos semanas después de rodar la última toma de su filme): tras una serie de desencuentros, entre realidades y fantasías, agotados, se preguntan si podrán seguir juntos; y ella resuelve: “hemos tenido suerte”. Sí, por menos que eso, muchas parejas naufragan. Kubrick no suaviza ni edulcora, pero tampoco castiga de más. Sin sentimentalismos, el ojo del muchacho neoyorquino que asomaba a la cámara que le regaló su padre pudo ver el alma humana, desde la prehistoria hasta la era espacial.



ACTUALIDADES

El doctor milagro de Messi Texto: ELEONORA GIOVIO

Si eres observador –y si no, los medios se han cansado en hacerlo notar–, te habrás dado cuenta que el 10 del Barcelona luce una figura más estilizada, su rostro delgado se ve más afilado. El responsable de este cambio de apariencia, que en realidad es un cambio desde el interior, es el médico Giuliano Poser, para algunos un genio, para otros, un charlatán.

S

acile es un pequeño pueblo de 20 mil habitantes en la provincia de Pordenone, Norte de Italia, a 75 kilómetros de Venecia. Ahí tiene su consultorio el doctor Giuliano Poser, de 59 años, médico deportivo especializado en alimentación y kinesiología. Durante años trabajó en el Palermo y el Udinese y en esos dos clubes empezó a darse a conocer. El “boca a boca” entre los futbolistas empezó a expandirse y en su lista figuran decenas y decenas, también ciclistas (como el italiano Davide Rebellin), esquia-

* Historial de lesiones del jugador (gracias a su nuevo régimen alimentario, no sufrió daños en la última temporada).

52


Controvertido método ¿Quién es el doctor Poser y cómo trabaja? “Estudió mucho y sigue estudiando mucho. A través de unos test

consigue ver cómo responde y reacciona tu cuerpo. Te coloca unas ampollas con alimentos en la barriga para medir tus niveles de fuerza muscular. Contrapone esa ampollas a tus músculos; si, por ejemplo, no consigues levantar un brazo o una pierna, es que ese tipo de alimento te hace daño y es negativo para ti. En función de eso te va diciendo qué alimentos insertar o quitar de tu dieta. Más allá de eso hace también manipulaciones óseas y te ayuda a prevenir las lesiones”, explica en conversación telefónica Fabio Rossitto, exfutbolista (Nápoles, Udinese y Fiorentina entre otros; también jugó un partido con la selección italiana) y ahora entrenador del Pordenone. “Yo le debo a él haber podido seguir jugando. Con 23 años tuve unos problemas gordos de pubalgia [dolor de pubis], fui a ver a médicos del club Milan y de media Italia. Di con el doctor Poser gracias a un vecino. A las dos semanas estaba corriendo sin problemas”, cuenta Rossitto. “Sé que a la gente le puede parecer raro, pero Poser tiene

©2015 Eleonora Giovio, Ediciones El País, SL

Fue su compañero de la selección argentina Martín Demichelis quien le habló del doctor Poser y se lo recomendó. A Messi, pero también a Sergio Kun Agüero y a Ángel Di María. La estrella del Barcelona, que revolucionó el pueblo con su visita a finales de abril de este año, volvió a ver al doctor Poser a finales de mayo, justo antes de la final de la Champions League –que ganó su equipo. Lo descubrieron unos periodistas locales después de haber reconocido, en una foto que Messi colgó en su Facebook, el restaurante en el que la Pulga estaba comiendo con algunos familiares.

Lo que buscaba la estrella argentina era mantenerse en forma porque quería seguir ganando títulos. Poser empezó por cambiarle la alimentación, el aspecto más descuidado por Messi

Maribel Canales

dores de fondo y otros atletas. El último en alargar esa lista es Lionel Messi.


Antes y después El cambio en el aspecto del jugador argentino es notorio. Aquí un comparativo con una fotografía de mayo de 2014

Imágenes: cortesía

y una tomada un año después.

Juega con Leo L

os amantes de los videojuegos ya están de enhorabuena porque tienen a su alcance las primeras imágenes del FIFA 16 (a la venta el 29 de septiembre) gracias al tráiler oficial en el que tiene una papel protagonista el mítico Pelé. El jugador brasileño es el encargado de poner voz a un video en el que se evoca a la belleza del futbol y a su grandeza como deporte rey en todo el mundo. Imágenes espectaculares de los grandes estadios como el Camp Nou o

54

el Allianz Arena, jugadas impresionantes de los mejores futbolistas del planeta y una caracterización única de los jugadores son las grandes señas de identidad de este adelanto que tiene como objetivo calentar motores de cara a la próxima campaña. Messi –que vuelve a ser portada mundial del videojuego– también tiene su dosis de protagonismo durante un tráiler que recrea el maravilloso gol de la final de la Copa del Rey ante el Athletic de Bilbao.

una capacidad tremenda para llegar rápidamente a la raíz de tus problemas”. El médico negó a Alberto Francescut de La Gazzetta dello Sport (el único periodista que pudo hablar con él, hace un par de meses) que Messi hubiera ido a verle para arreglar los problemas de vómitos que sufría. Le aseguró que lo que buscaba la estrella argentina era mantenerse en forma porque quería seguir ganando títulos. Poser empezó por cambiarle la alimentación, el aspecto más descuidado por Messi. “La alimentación es sólo uno de los aspectos en los que se centra el médico. Pero también se encarga del mental y del físico. Sé que suena a milagro, pero con él te lesionas menos, recuperas antes a nivel muscular, sientes que tienes más energías y también más lucidez en la cancha”, apunta Rossitto El exfutbolista italiano también recuerda que, aparte de la pubalgia, el doctor Poser le curó un problema de espalda por el que no podía casi andar –“y todo dependía de una muela”– y un problema de respiración por el que, dice, se sentía asfixiado cuando jugaba –“dependía de unos parásitos”–. Hay otros, sin embargo, que creen que el doctor “es un vende humo pero muy hábil a la hora de ganarse la confianza de los deportistas”.



ARTE

la intensidad de la mirada Texto: MARY LOU DABDOUB

Personaje de leyenda, artista de la lente, mujer inolvidable. La fotógrafa alemana, nacionalizada francesa en uno de los momentos más álgidos y atrayentes de la historia del país galo, nos presenta su visión de México a través de una exposición en el Museo de Arte Moderno. Aquí, un apunte de su apasionada y deslumbrante existencia.

56

Fotos: Fonds Gisèle Freund/IMEC/Fonds MCC (cortesía Museo de Arte Moderno de México).

Gisèle Freund:


L

a noche del 30 de mayo de 1933 una jovencita de 24 años viaja en el tren que va de Frankfurt a París. En el control fronterizo, dos oficiales irrumpen en su compartimento, le exigen sus papeles y le hacen preguntas. Mientras inspeccionan su maleta, descubren su cámara fotográfica Leica, y le piden que la abra. No hay nada. Desconfiado, uno de los oficiales la cuestiona: “¿Es usted judía?” y ella le responde con frialdad: “¿Alguna vez ha visto a una judía que se llame Gisela?”. La chica, que en aquel trance vislumbraba un futuro incierto, se convertiría en la rutilante fotógrafa Gisèle Freund (Berlín, 19 de diciembre de 1908 - París, 30 de marzo de 2000), considerada entre los grandes retratistas del siglo XX, precursora del retrato a color y la primera teórica del medio fotográfico vinculado a la sociología. Aunque en 1994 tuvo una muestra en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, Freund es poco conocida en nuestro país. Pero, ahora, a 15 años de su muerte, y tras una exhaustiva investigación sobre sus lazos con México, el Museo de Arte Moderno de la capital mexicana presenta Gisèle Freund y su cámara con 120 fotografías que van desde algunos de los retratos que le dieron fama hasta sus trabajos periodísticos y documentales. De mirada intensa y nariz prominente, Sophia Gisela Freund (su nombre real) tuvo una vida llena de vicisitudes. Nació en el barrio berlinés de Schönenberg, hija de Julius Freund, un acaudalado empresario textil de origen judío y coleccionista de arte romántico. Desde niña, ella y su hermano mayor, Hans, vieron circular por su casa a un séquito de artistas. A los 17 años recibió de su padre una cámara Voigtlander y, al graduarse del bachillerato, la Leica que le abriría el camino hacia la realización.

La huida Estudiante de sociología en el Instituto de Investigación Social de Frankfurt, militó con un grupo de izquierda. Armada con su cámara, registró las tumultuosas manifestaciones antifascistas de socialdemócratas y comunistas en 1932 y, cuando Hitler ya era el Führer, alguien le advirtió que ella y sus compañeros serían detenidos “al día siguiente” por la Gestapo. Así que

Mientras inspeccionan su maleta, descubren su cámara fotográfica Leica, y le piden que la abra. No hay nada. Desconfiado, uno de los oficiales la cuestiona: “¿Es usted judía?” y ella le responde con frialdad: “¿Alguna vez ha visto a una judía que se llame Gisela?”

La fotógrafa alemana en 1935. Página opuesta, la pintora mexicana Frida Kahlo retratada en su casa (c. 1948-1952).

rauda y veloz huyó a París. ¿Y sus comprometedoras fotografías? El rollo que contenía la cámara, terminó en el retrete, mas logró salvar los negativos que llevaba pegados al cuerpo, contaría en su libro Le monde et ma caméra (El mundo y mi cámara, 1970). Los primeros tiempos en París debieron de ser difíciles para Gisèle. Pero lo que entonces parecía una fatalidad, fue en esencia un giro del plan infinito reservado para ella, quien encontró en la capital francesa una fructífera carrera como fotógrafa. Ingresó en La Sorbona para continuar sus estudios y en la Biblioteca Nacional, adonde acudía para trabajar en sus tesis, reencontró al filósofo Walter Benjamin, berlinés y judío exiliado como ella, y se hicieron grandes amigos. En París también trabó amistad con Adrienne Monnier y con Sylvia Beach, dueñas de sendas librerías en la rue de l’Odéon (la Casa de los Amigos de los Libros y Shakespeare & Co. respectivamente) cuya clientela era la crema y nata de la vanguardia artística e intelectual. Apasionada por la materia prima que para ella representaban los creadores, hombres de una singular riqueza espiritual, cuya esencia deseaba capturar, la artista inició en aquella época su vasta galería de retratos que continuaría creciendo a lo largo 57


de las décadas. Sus primeros retratados incluyeron a Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, André Gide, Jean Cocteau, Paul Valéry, James Joyce y Bertolt Brecht, entre otros. En 1935, el novelista francés André Malraux la invitó a documentar el Primer Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura que reunió en la Ciudad Luz a unos 250 autores de 38 países, incluidos el ruso Boris Pasternak, el inglés Aldous Huxley, el austriaco Robert Musil y el alemán Heinrich Mann, abanderados contra del avance fascista en Europa. El siguiente lustro fue rico en acontecimientos para Gisèle: se doctoró con la tesis La fotografía en Francia en el siglo XIX, obra pionera sobre la fotografía en el campo de la sociología. (Ya encarrilada en esa vertiente, más tarde publicaría otros volúmenes teóricos como Photographie et société [La fotografía como documento social], obra de rigor para el estudio de ese medio.) Además, logró obtener la nacionalidad francesa, gracias al matrimonio arreglado con Pierre Blum, primo de Adrienne Monnier y, para ganarse la vida, ejerció el fotoperiodismo en revistas como el semanario francés Vu,

Nuevas peripecias Aquella vida parisina era como un sueño, pero al fin, su carroza se convirtió en calabaza cuando en 1940, con la ocupación nazi, tuvo que huir al sur de Francia, para refugiarse en un pequeño pueblo en la zona libre del país. Pero gracias a Victoria Ocampo, editora de la revista literaria Sur de Buenos Aires, logró iniciar una nueva etapa de vida en Argentina.

Una amante de México

En ese país, continuó con sus trabajos de fotorreportera que también la llevaron a Chile, Bolivia, Ecuador y Perú. Al mismo tiempo, enriquecía su colección de retratos con figuras como Pablo Neruda y Jorge Luis Borges. Además, fungió como embajadora cultural del Ministerio de Información de la Francia Libre y en 1946 fundó en Argentina el comité “Solidaridad con los escritores franceses” mediante el cual reunió tres toneladas de víveres que llevó consigo a Europa.

Gisèle Freund y su cámara se presenta en el Museo de Arte Moderno (MAM) de la capital mexicana (hasta el 2 de agosto) con 120 fotografías, 60% provenientes del acervo del IMEC (Institut Mémoire de L’édition Contemporaine) de Caen, Francia, y el resto del MAM y otras colecciones. Con énfasis en los vínculos de la artista con nuestro país, la muestra se logró con el apoyo de la Embajada de Francia en nuestro país. Curaduría: Sylvia Navarrete, directora del MAM, Iñaki Herranz, de la misma institución, y Samuel Villela del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En 1947, su colega Robert Capa la invitó a trabajar para la agencia Magnum recién fundada. A la par, impartía conferencias por cuenta del servicio cultural del Ministerio de Asuntos Extranjeros francés. Y, hacia 1948, visitó México por vez primera. Volvería en 1950, luego de salir disparada de Argentina con la “cola entre las patas”. El hecho

La escritora francesa Simone de Beauvoir en 1939.

58

la británica Weekly Illustrated y la estadounidense Life. Y, en cuanto salió al mercado la película a color, se aventuró a utilizarla al intuir su potencial plástico. En 1939, la revista Time publicó el primer retrato a color del novelista James Joyce, obra de Freund.



El fotógrafo mexicano Manuel Álvarez Bravo (c.1978). Izquierda, el escritor francés Jean Cocteau (1939).

“Yo no pretendía realizar obras de arte o inventar nuevas formas; quería mostrar lo que había en mi corazón: la gente, sus alegrías y tristezas, esperanzas y miedos”: G. Freund fue que Life le había encargado un reportaje sobre la primera dama Eva Perón. Sólo que éste culminó en un roce diplomático entre ese país y Estados Unidos. Tras pacientes antesalas, Freund logró ganarse la simpatía de Evita al punto que la invitó a su residencia donde se dejó fotografiar mientras le enseñaba su lujoso vestuario, sus incontables pares de zapatos y sus joyas. Sin embargo, su secretario de prensa se escandalizó al ver las fotos, que le parecieron inadecuadas, y exigió a Freund los negativos. Pero ella, en lugar de entregarlos, tomó un avión rumbo a México.

60

los vestigios arqueológicos, el campo, la ciudad y el arte popular, así como a artistas e intelectuales: José Clemente Orozco, Diego Rivera, Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, María Asúnsolo, Pablo O’Higgins, Alfonso Reyes. Sus registros arqueológicos y etnológicos resultaron en el álbum Mexique précolombien (1954). Gisèle viajaría de nuevo a México en 1964, durante la visita del presidente francés Charles De Gaulle a nuestro país, y en 1978, para asistir al primer Coloquio Latinoamericano de Fotografía.

La cosecha A su regreso a París en 1952, se dedicó a la reproducción fotográfica de las piezas que integraron la exposición Arte mexicano, antiguo y moderno celebrada en el Musée de l’Homme. Terminó la década trabajando para comer sin abandonar su personal deleite de aprehender el alma de los sujetos que admiraba.

Cuando el reportaje apareció en Life, su circulación se prohibió en Argentina. Debido a este suceso y por considerarla “rojilla” el gobierno estadounidense la declaró “persona non grata”, lo cual selló su salida de Magnum en 1954.

En las tres últimas décadas de su longeva existencia (murió a los 91 años), se multiplicaron las exposiciones de su trabajo tanto en Alemania como en Francia; cosechó reconocimientos como el Premio de Cultura de la Asociación Alemana de Fotografía (1978), el Gran Premio de las Artes para fotografía del Ministerio de Cultura francés (1980) y la condecoración de la Legón de Honor (1983).

Su nueva estancia en México fue de dos años. Rendida de amor hacia este colorido país, lo recorrió a lo largo y ancho, fotografió

Pero la mayor grandeza de Gisèle Freund estaba en su autenticidad. En su libro biográfico Mémoires de l’oeil (1977) expresó: “Yo no pretendía realizar obras de arte o inventar nuevas formas; quería mostrar lo que había en mi corazón: la gente, sus alegrías y tristezas, esperanzas y miedos”.





Fotos: cortesĂ­a

literatura

Lecciones de periodismo por

Umberto Eco Texto: JUAN CRUZ

64


El novelista y filólogo italiano apunta al periodismo en su nueva novela, Número Cero. En ella habla de cómo se trata hoy la política, a base de sospechas y chismes. Una táctica que no es nueva, pero que Internet ha convertido en más creíble. Y, de paso, brinda una clave para que los periódicos de papel no desaparezcan el día de mañana.

U

mberto Eco tiene a la entrada de su casa de Milán, antes de su desfiladero de libros, el periódico de su pueblo, que recibe diariamente. Cuando le pedimos fotos de su juventud se fue a una computadora, que es el centro borgiano de su aleph particular, su despacho, y encontró las fotos que lo llevan al principio mismo de su vida, cuando era un niño de pañales. Todo lo hace con eficacia y buen humor, y rápidamente; lleva en la boca, casi siempre, el tabaco apagado con el que seguramente huye del tabaco. Tiene una inteligencia directa, no rehúye nada, ni hace circunloquios. Acostumbrado a pesar las palabras, las dice como si le vinieran dadas por un ejercicio intelectual que tiene su reflejo en los pasillos superpoblados de esta casa que se parece al paraíso de los libros.

Ya tiene 83 años; ha adelgazado, pues lleva una dieta que lo alejó del whisky (con el que a veces almorzaba) y de otros excesos, así que muestra el estómago achatado como una gloria conquistada en una batalla sin sangre. Es uno de los grandes filólogos del mundo; desde muy joven ganó notoriedad como tal, pero un día quiso demostrar que el movimiento narrativo se demuestra andando y publicó, con un éxito planetario, la novela El nombre de la rosa (1980), cuyo misterio, cultura e ironía asombraron al mundo. Paseamos junto al escritor. Física y metafóricamente. Recorremos junto a él la imponente librería de su casa, donde también reposan algunos de sus libros más exitosos, como El péndulo de Foucault (1988) y Apocalípticos e integrados (1965). En las mismas baldas también está su nueva novela, Número Cero, que fue publicada el 9 de abril, una ficción sobre el periodismo inspirada en la realidad. Una mirada a la información en el siglo XXI y a Internet, campo de batalla de las ideas, las noticias y las falsedades. Controlar la veracidad de lo que aparece en la Red es, para Eco, imprescindible. Una tarea a la que deberían dedicarse los periódicos tradicionales, para que estos sigan siendo, en el futuro, garantes de la democracia, la libertad y la pluralidad. Desde ese éxito que hubiera envanecido a cualquiera no ha dejado de trabajar, como filólogo y como novelista, y desde entonces el profesor Eco es también el novelista Eco; ahora aparece (en numerosos países del mundo) con una nueva novela que le nace desde el centro mismo de sus intereses ciudadanos: él se siente un periodista cuyo compromiso civil lo ha llevado durante décadas a hacer autocrítica del oficio; Número Cero pinta a un editor que monta un periódico que no saldrá, pero cuya presencia le sirve al magnate para intimidar y chantajear a sus adversarios. ¿Puede pensarse legítimamente en que en ese editor está la metáfora de Silvio Berlusconi, el gran magnate de los medios en Italia?, le pregunté a Eco. El profesor dijo: “Si quiere ver en Vimecarte un Berlusconi, adelante, pero hay muchos Vimecarte en Italia”. Una novela sobre el periodismo. ¿Por qué? Llevo escribiendo críticas del oficio desde los años 60, además de tener en el bolsillo la credencial de periodista. Con Piero Ottone mantuve un buen debate polémico sobre la diferencia entre noticia y comentario. Escribir sobre cierto tipo de periodismo era una idea que me rondaba en la cabeza desde siempre. Hay lectores que han encontrado en Número Cero el eco de muchos artículos míos, cuya sustancia he utilizado porque ya se sabe que la gente se olvida mañana de lo que leyó hoy. De hecho, algunos me han 65


alabado. Por ejemplo, hay quienes han aplaudido lo que escribo del desmentido en prensa, ¡y de eso escribí lo mismo hace 15 años! Así que abordé el tema porque lo llevo conmigo. Hasta el principio del libro es muy mío, pues ese episodio en que el agua no sale de la llave era también el principio de El péndulo de Foucault. Por aquel entonces alguien me dijo que no era una buena metáfora, y la quité; pero, para Número Cero, me gustó esa idea, el agua que se retiene en la llave y no sale, y tú esperas que al menos salga una gota. Me gustó esa idea, bajé al sótano, encontré aquel primer manuscrito y la volví a usar. Todo es así: en la discusión que hay con Bragadoccio [un periodista clave en la trama de Número Cero] sobre qué coche comprar, lo que escribo es un listado que hice en los años 90 cuando yo mismo no sabía qué automóvil quería… La novela está llena de referencias al cinismo del editor que pone en marcha un periódico para extorsionar… Para chantajear… Tenía en mente a un personaje de la historia de Italia, Pecorelli, un señor que hacía una especie de boletín de agencia que jamás acababa en los puestos de revistas. Pero sus noticias terminaban en la mesa de un ministro y se transformaban enseguida en chantaje. Hasta que un día fue asesinado. Se dijo que fue por orden de Andreotti, o de otros… Era un periodista que

Bajo la lupa

de 1932 en Alessandria, en el

Piamonte (Italia), donde fue educado por los salesianos. En 1954 se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad de Turín, centro en el que también fue profesor, además de en las Universidades de Florencia, Milán y Bolonia. Rozando los 50 años, obtuvo uno de sus mayores éxitos literarios con su primera novela, El nombre de la rosa, traducida a numerosos idiomas y llevada al cine en 1986 por el director JeanJacques Annaud y con la participación de los actores Sean Connery y Christian Slater. A lo largo de su trayectoria ha logrado numerosos reconocimientos, como el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2000. Es también Caballero de la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la República Italiana y Caballero de la Legión de Honor francesa, y candidato de cada año al Nobel de Literatura.

hacía chantajes y no precisaba llegar a los puestos de revistas: bastaba con que amenazara con difundir una noticia que podría ser grave para los intereses de otro… Al escribir el libro pensaba en ese periodismo que existió siempre y que en Italia recibió recientemente el nombre de “máquina del fango”. ¿En qué consiste? En que para deslegitimar al adversario no hace falta que lo acuses de matar a su abuela o de que es un pedófilo: es suficiente con difundir sospecha sobre sus actitudes cotidianas. En la novela aparece un magistrado, que existió en realidad, sobre el que se lanzan sospechas, pero no se le descalifica directamente, se dice simplemente que es estrafalario, que usa calcetines de colores… Es un hecho verdadero, consecuencia de la máquina del fango. El editor, el director del periódico que no llega a salir, dice a través de su prestanombres: “Es que la noticia no existe, es el periodista el que la crea”. Sí, naturalmente. Mi novela no es sólo un acto de pesimismo sobre el periodismo de fango; acaba con un programa de la BBC, que es un ejemplo de buen hacer. Porque hay periodismo y periodismos. Lo llamativo es que cuando se habla del malo, todos los periódicos tratan de hacer creer que se está hablando de otros… Muchos diarios se han reconocido en Número Cero, pero han hecho como que estaba hablando de otro.

“Desde la invención de la televisión, el periódico te dice por la mañana lo que tú ya sabías. Y ahora pasa igual. ¿Qué debe hacer un diario?” 66

Umberto Eco nació el 5 de enero

El periodista en concreto está retratado también como un paranoico en busca de historia cueste lo que cueste, y babea cuando cree encontrarla… Ocurre cuando Bragadoccio encuentra la autopsia de Mussolini… Siempre he dicho, también cuando escribía novelas históricas, que la realidad es más novelesca que la ficción. En La isla del día de antes describo a un personaje haciendo un extraño experimento para descubrir las longitudes; es muy



cómico, y la gente dijo: “Mira qué bonita la invención de Eco”. Pues era de Galileo, que también tenía ideas locas de vez en cuando y había inventado esta máquina para vendérsela a los holandeses. Si buceas en la historia puedes hallar episodios más dramáticos, más cómicos, y también más verdaderos, que los que puede inventar cualquier novelista. Por ejemplo, mientras busqué material para Número Cero hallé la autopsia entera de Mussolini. Ningún narrador de la pesadilla y del horror ha conseguido jamás imaginarse una historia como ésta, y es verdadera. Y se la serví al personaje Bragadoccio, periodista de investigación, que babeaba mientras la iba utilizando para su crónica sobre la conspiración que se inventó. Y usted no la inventó, claro. Está en Internet, es así. Luego es muy fácil imaginar que un personaje tan paranoico y tan obsesivo como ese periodista empiece a gozar tanto de la autopsia como de las calaveras que encuentra en la iglesia de Milán por donde pasa su historia. También en este caso de la iglesia todo es verdadero: he intentado dibujar una Milán secreta, con esas calles, esas iglesias, que albergan realidades que parecerían fantasías…

“En la época de oro si no te gustaba un presidente de Estados Unidos, ya fuera Lincoln o Kennedy, lo matabas; era por así decirlo un procedimiento honesto… En cambio, con Nixon y con Clinton se produjo una deslegitimación basada en cuestiones privadas. Uno incitaba a robar papeles, el otro hacía cosas con una chica en su despacho”

Ahora la realidad y la fantasía tienen un tercer aliado, Internet, que ha cambiado por completo el periodismo. Internet puede haber tomado el puesto del periodismo malo… Si sabes que estás leyendo un periódico como El País, La Repubblica, Il Corriere della Sera…, puedes pensar que existe un cierto control de la noticia y te fías. En cambio, si lees un periódico como aquellos ingleses de la tarde, sensacionalistas, no te fías. Con Internet ocurre al contrario: te fías de todo porque no sabes diferenciar la fuente acreditada de la disparatada. Piense tan sólo en el éxito que tiene en Internet cualquier página web que hable de complots o que se inventen historias absurdas: tienen un increíble seguimiento, de navegadores y de personas importantes que se las toman en serio. 68

En este momento ya es difícil pensar en el mundo del periodismo que protagonizaban, aquí, en Italia, gente como Piero Ottone o Indro Montanelli… ¡Pero la crisis del periodismo en el mundo empezó en los 50 y 60, justo cuando llegó la televisión, antes de que ellos desaparecieran! Hasta entonces el periódico te contaba lo que pasaba la tarde anterior, por eso muchos se llamaban diarios de la tarde: Corriere della Sera, Le Soir, La Tarde, Evening Standard… Desde la invención de la televisión, el periódico te dice por la mañana lo que tú ya sabías. Y ahora pasa igual. ¿Qué debe hacer un diario? Dígalo usted. Tiene que convertirse en un semanal. Porque un semanal tiene tiempo, son siete días para construir sus reportajes. Si lees Time o Newsweek ves que varias personas han contribuido a una historia concreta, que han trabajado en ello semanas o meses, mientras que en un diario todo se hace de la noche a la mañana. Un periódico que en 1944 tenía cuatro páginas hoy tiene 64, con lo cual tiene que rellenar obsesivamente con noticias repetidas, cae en el chisme, no puede evitarlo… La crisis del periodismo, entonces, ha empezado hace casi 50 años y es un problema muy grave e importante.

¿Por qué es tan grave? Porque es cierto que, como decía Hegel, la lectura de los periódicos es la oración de la mañana del hombre moderno. Y yo no consigo tomarme mi café de la mañana si no hojeo el diario; pero es un ritual casi afectivo y religioso, porque lo hojeo mirando los titulares, y por ellos me doy cuenta de que casi todo lo había sabido la noche anterior. Como mucho, me leo un editorial o un artículo de opinión. Esta es la crisis del periodismo contemporáneo. ¡Y de aquí no se sale! ¿De veras cree que no? El periodismo podría tener otra función. Estoy pensando en uno que haga una crítica cotidiana de Internet, y es algo que ocurre poquísimo. Un



dicho que el secreto más poderoso es el secreto vacío. Además, es una técnica infantil: el niño dice [burlándose]: “¡Yo sé una cosa que tú no sabes!”. Decir que sabes una cosa que el otro no sabe es una amenaza. Muchos de los secretos están vacíos y por eso son mucho más poderosos. Luego vas a ver los verdaderos informes y sólo son recortes de prensa. Se venden a un gobierno y a los servicios secretos o a la policía y son dossiers vacíos, llenos de cosas que sabíamos todos menos los servicios secretos.

periodismo que me diga: “Mira qué hay en Internet, mira qué cosas falsas se están diciendo, reacciona ante ello, yo te lo muestro”. Y eso se puede hacer tranquilamente. Sin embargo, se piensa aún que el diario está hecho para que lo lean unos señores viejos –ya que los jóvenes no leen– que además no usan Internet. Habría que hacer, pues, un periódico que se convierta no únicamente en la crítica de la realidad cotidiana, sino también en la crítica de la realidad virtual. Este es un posible futuro para un buen periodismo. En su novela un editor concibe un periódico que no va a salir, para dar miedo. ¿Es una metáfora de lo que sucede? En Número Cero profundizo en la técnica del dossier. El chantaje consiste en anunciar una documentación, un informe. La carpeta puede estar vacía, pero la amenaza de que existe basta: cada uno de nosotros tiene un cadáver en el armario o a lo mejor ha tenido una multa por exceso de velocidad hace 30 años. La amenaza de la existencia de un dossier es fundamental. La técnica del expediente es como la técnica del secreto. Filósofos ilustres como Simmel y otros han 70

Número Cero es una novela de ficción, pero todo se puede verificar en la realidad… Es el periodismo real del que hablo. Los periódicos especializados en la máquina del fango existen. No todos los diarios usan esta máquina, pero existen los que la utilizan, y por una modesta suma de dinero te podría dar los nombres [risas]. ¿Y cómo se sale del fango? Dando noticias acreditadas. Además, ¿qué es la máquina del fango? Normalmente se utiliza para deslegitimar al adversario y desprestigiarlo sobre cuestiones privadas. Quiero decir que en la época de oro si no te gustaba un presidente de Estados Unidos, ya fuera Lincoln o Kennedy, lo matabas; era por así decirlo un procedimiento honesto, como se hace en la guerra… En cambio, con Nixon y con Clinton se produjo una deslegitimación basada en cuestiones privadas. Uno incitaba a robar papeles, el otro hacía cosas con una chica en su despacho… Esta es la máquina del fango. Podrías haber dicho, cosa que no ocurrió en Estados Unidos, que Kennedy se acostaba con Marilyn Monroe; la máquina del fango hubiera utilizado eso… A aquel juez de Rímini de mi libro (que existió realmente, en otra ciudad) le pusieron encima la máquina del fango: llevaba calcetines estrafalarios, fumaba demasiado. En realidad, había dictado una sentencia que por aquel entonces no le había gustado a Berlusconi. Y lo que hizo la maquinaria del ex primer ministro fue buscar su desprestigio a través de episodios menores. Puedes deslegitimar a Netanyahu por lo que hace con Palestina. Pero si lo acusas, pongo por caso, de pedófilo, entonces ya no estarás funcionando con hechos, sino que estás poniendo en marcha la máquina del fango. Frente a la máquina del fango… Las pruebas, las noticias contrastadas. Para la máquina del fango es suficiente con difundir una sombra de sospecha o trabajar sobre un chisme menor. Al fin y al cabo, en Italia, Berlusconi fue puesto contra las cuerdas contando lo que hacía por la noche en su casa. Se podían decir de él, y se han dicho, cosas mucho más graves, sobre sus conflictos de intereses, por ejemplo. Pero eso dejaba al público indiferente. Y en cuanto se probó que iba con una menor de edad entonces se le puso en dificultades. ¡Como ves, hasta defiendo a Berlusconi! Él ha sido vencido a partir de revelaciones sobre su vida privada más que por noticias sobre hechos verdaderos y otras cosas de las que es responsable.


Cita usted en su libro la Operación Gladio en relación con sucesos que ocurrieron tras la Guerra Mundial… Entran ahí hasta las sospechas sobre la autoría de la matanza de los abogados de Atocha… Aquella sombra de la extrema derecha ahora vuelve al mundo con los atentados islamistas. Un mundo sombrío otra vez. ¿Qué opina de este momento otra vez sangriento, protagonizado esta vez por los terroristas yihadistas? Es como el nazismo: pensaba restablecer la dignidad del pueblo alemán matando a todos los judíos. ¿De dónde nace el nazismo? De una profunda frustración. Habían perdido una guerra y es en los momentos de grandes crisis cuando el cacique del pueblo puede congregar a la opinión pública alrededor del odio hacia un enemigo. Ocurre ahora con el mundo musulmán: tres siglos de frustración, tras el imperio otomano, tras el imperialismo, surge esa frustración en forma de odio y de fanatismo… ¿Y cómo se lucha contra eso? No lo sé. Estaba muy claro cómo se podía luchar contra el fanatismo nazi porque los nacionalsocialistas se encontraban en un territorio identificable. Aquí la cosa es más compleja. ¿Tiene miedo? No por mí: por mis nietos. Usted ha escrito un libro en el que un periódico del fango da batallas sucias sin salir a la calle… ¿Concibe que un día no haya periódicos? Es un riesgo muy grave porque, después de todo lo que he dicho de malo sobre el periodismo, la existencia de la prensa es todavía una garantía de democracia, de libertad, porque precisamente la pluralidad de los diarios ejerce una función de control. Pero para no morir el periódico tiene que saber cambiar y adaptarse. No puede limitarse solamente a hablar del mundo, puesto que de ello ya habla la televisión. Ya lo he dicho: tiene que opinar mucho más del mundo virtual. Un periódico que sepa analizar y criticar lo que aparece en Internet hoy tendría una función, y a lo mejor incluso un chico o una chica jóvenes lo leerían para entender si lo que encuentra online es verdadero o falso. En cambio, creo que el diario funciona todavía como si la Red no existiera. Si miras el periódico de hoy, como mucho encontrarás una o dos noticias que hablan de la Red. ¡Es como si los rotativos no se ocuparan nunca de su mayor adversario! ¿Es su adversario? Sí. Porque lo puede matar.


72


73


MÚSICA

La nueva aventura

de Maná Texto: SOFÍA NIETO

La cuna del tequila, Guadalajara, es desde ahora también un hotel en cenizas. La culpa es de sus hijos pródigos: el grupo Maná, que lanzó un nuevo disco titulado Cama incendiada y cuya portada es símbolo de todas las pasiones y los momentos de la vida humana. A pesar del calor, es seguro que tu también querrás tenderte en ella. 74


N

o todos los días se da la oportunidad de entrar al elegante Hotel InterContinental del barrio de Polanco (Ciudad de México) para encontrarse un rincón de una lujosa suite bajo capas de ceniza. La escena, perfectamente preparada como continuidad visual del arte del más reciente disco de Maná –Cama incendiada– no resulta tenebrosa ni oscura, sino simpática y hasta irónica.

Fotos: cortesía Warner Music

Pero eso lo veremos después, cuando representantes y personal de la disquera hayan terminado de preparar el encuentro de la prensa con los rock stars mexicanos. Me quedo en silencio, inmóvil y algo tensa, como en una sala de espera de hospital, pensando si las preguntas que he preparado serán las pertinentes; si me encontraré con un grupo tan simpático y carismático como el que se ve en los conciertos o si me hallaré frente a una pared de solemnidad y soberbia: afortunadamente ocurre lo primero, y soy recibida por esta banda emblemática que en más de 25 años de existencia ha batido numerosas marcas en todo el planeta: 11 premios Grammy (siete de ellos latinos), cinco MTV Music Awards, innumerables reconocimientos por su labor altruista en temas sociales y ecológicos, varios galardones de Lo Nuestro y récord de sold out en las principales salas de concierto de Estados Unidos, México y el resto de Latinoamérica. Pero estoy aquí para hablar no de los éxitos de su pasado reciente (que aún están tan frescos y vigentes como la fruta que acabó de comer cortesía del hotel), sino de su última aventura discográfica: Cama incendiada… y si hablo de aventura es porque así la califican ellos mismos: “Fue un viaje creativo y de aprendizaje, y estamos muy contentos con el resultado. Trabajar por primera vez con George Noriega, un productor de primer nivel, un chavo con mucho talento y con el que hubo mucha química, fue muy positivo”, cuenta Alex González, baterista de la agrupación tapatía. Y es que si bien los Maná han producido siempre sus discos, incluyendo éste en el que actuaron como coproductores, hasta ahora no se habían aventurado a trabajar en un nuevo formato que, como también explican, tiene sus riesgos: “Es bien importante que el disco suene a Maná. Un productor es un arma de doble filo, te puede cambiar totalmente tu rollo o te lo enriquece”. El resultado fue un álbum de 11 canciones (el noveno de estudio de la banda y el décimo primero de toda su trayectoria, incluyendo en vivos y recopilatorios), que vendió 30 mil ejemplares tan sólo en preventa, es decir, antes de ser lanzado al mercado oficialmente el pasado 21 de abril.

De Shakira a Los Tigres del Norte, sólo hay un paso Cama incendiada posee varias particularidades que lo hacen un disco novedoso dentro de la trayectoria ya madura y establecida de Maná: para empezar, cuenta con la participación de Shakira, lo que la convierte en la primera artista invitada de la banda. La historia detrás de esta colaboración tiene relación con Fher, el entusiasta líder y compositor del grupo que busca en cada disco la inclusión de nuevas experiencias. La canción “Mi verdad” conmovió a la cantante colombiana en un momento de particular sensibilidad, cuando esperaba a su segundo hijo, y cuya letra es una celebración de valores de paz y amor en tiempos en que la mentira parece invadir nuestra realidad desde todos los frentes: políticos, sociales, económicos. Otros temas de este disco son “Adicto a tu amor”, donde se deja oír la influencia positiva del productor Roger Noriega a través de la fusión de ritmos latinos y funk, así como “La prisión”, una oda a la liberación que se experimenta al acabar con 75


“Todo nuestro público es importante, pero es muy notable cómo nos quiere la gente en Estados Unidos. Cuando vas a nuestros conciertos allá es como las Naciones Unidas, banderas de todos los países de Latinoamérica” una mala relación (canción que sin duda se convertirá en un himno de los amantes despechados). Además de “Electrizado”, uno de los más claros ejemplos de lo profundamente rockeros que pueden ser los Maná, entre otras. Pero también hay una sorpresa más: Cama incendiada incluye una reinterpretación de una canción de la popular y querida banda Los Tigres del Norte, “Somos más americanos”. Y es que Maná siempre ha mezclado en su propuesta la música pachanguera, el rock, la balada y la alusión a temas sociales que le preocupan. En este caso, “Somos más americanos” viene a jugar un papel esencial en el discurso de la banda surgida hace más de tres décadas en Guadalajara, Jalisco, bajo el nombre de Sombrero Verde. “La eligió Fher”, cuenta Alex, y prosigue: “fíjate que Maná siempre en sus discos toca temas sociales, desde el primero. Por ejemplo en ‘Falta amor’, una rola de nuestro segundo álbum, la gente podría pensar: ‘Uy, una canción cursi más sobre el amor’, pero no, habla sobre los niños abandonados en las calles de México y Latinoamérica… En fin, siempre tenemos ese tipo de canciones. Yo estaba esperando a que Fher incluyera nuevamente algo social en el nuevo disco; ya teníamos algo de eso con ‘Mi verdad’ cuando habla de los dictadores, pero como que faltaba una canción con punch. De repente, Fher nos llama y nos dice: ‘Maestros, oigan esto’ y nos puso el demo de ‘Somos más americanos’ y yo dije ¡wow, está genial! Aparte de que nos gustan Los Tigres del Norte, pues si hay una banda que ha narrado la historia del inmigrante o del mexicano que vive en la frontera y de los paisanos que están allá son ellos, por eso son los jefes de jefes. Al oír la canción pensamos ‘está sensacional’, porque llevamos muchos años hablando de los inmigrantes, de los paisanos, y de empujar una reforma migratoria. La canción entró como guante, y la hicimos a nuestra manera. Ojalá a Los Tigres les guste. Yo sé que a mucha gente le va a gustar: esa fusión de música norteña con rock se nos hizo muy padre”. Y del tema migratorio al de su enorme público de habla hispana en Estados Unidos hay un solo paso. ¿Cómo ven ese éxito extraordinario que trasciende fronteras? “Todo nuestro público es importante, pero es muy notable cómo nos quiere la gente en Estados Unidos. Cuando vas a nuestros conciertos 76

No siempre Maná

fue lo que es

* La banda nació en la década de los años 80 bajo el nombre de Green Hat e interpretaba covers de los Beetles y los Rolling Stones, entre otras bandas que admiran, en bares y antros de su natal Guadalajara. * El primer salto consistió en “tropicalizarse”: tanto en el nombre (Sombrero Verde) como en la interpretación de canciones en español de su propia autoría. * Eso los ayudaría a montarse en el movimiento de “rock en tu idioma” que vivió un auge poderoso en la década de los 80 y que terminaría por consolidarse en los 90 con otras muchísimas bandas de rock mexicanas, como Caifanes. * El éxito no fue instantáneo: pasaron más de dos álbumes antes de que Maná –nombre con el que fue rebautizada la banda en 1986, con una nueva formación que siempre tuvo por líder a José Fernando, Fher, Olvera– lanzara en 1990 el álbum Falta amor e hiciera una gira de 250 presentaciones por México, Perú, Ecuador y Colombia. * A partir de entonces Maná tuvo una carrera ascendente y colaboró con artistas como Carlos Santana, Zucchero, Rubén Blades, Juan Luis Guerra y Pablo Milanés, entre otros. * En 1997 la banda editó el disco Sueños líquidos que fue lanzado simultáneamente en 36 países y logró colocarse en los primeros lugares de las listas de Latinoamérica como uno de los álbumes más vendidos del año. De allí en adelante, Maná no dejaría de romper récords en ventas y presentaciones y en ocupar los primeros puestos del Billboard latino.



allá es como las Naciones Unidas, banderas de todos los países de Latinoamérica. De alguna manera creo que los latinos se sienten muy identificados con nosotros, sienten que Maná no es un grupo mexicano sino de Latinoamérica y eso lo percibes en nuestros conciertos”, cuenta el guitarrista Sergio Vallín, a lo que se suma Alex, con su entusiasmo irrefrenable: “En Europa nos sucede también; nos pasó que mucha gente pensaba en Alemania, Italia, Suiza, que Maná era un grupo de España, porque allá también hay una Guadalajara. Y fíjate qué tan grande es nuestro éxito en Estados Unidos que tenemos el récord de más números de sold outs en el Staples Center de Los Ángeles, algo que ningún artista, de ningún país o género, ha logrado. Eso se lo debemos a que Maná ha sido siempre una banda que se ha preocupado de sonar muy bien en vivo, de llevar un buen concierto, un buen show; la gente trabaja muy duro para ahorrar y comprar un boleto y es injusto cuando te enteras de que hay bandas que tocan nada más 40 minutos y se van y cobrando un chingo de pasta por el boleto”. Entonces Alex, lleno de energía como es, frente al más cauto y relajado Sergio (y ahí se nota que el 78

De qué va Cama incendiada Los Maná dicen que es un disco “sexy”. Lo que queda claro es que desde que empieza a sonar uno entiende que, de la negrura del anterior, Drama y luz, ensombrecido por muertes cercanas, han realizado un viaje hacia la ironía y lo festivo, hacia las playas y el aire libre, que ha sido parido también con el destrozo de algún corazón en medio del camino. Seis meses en estudio con el productor George Noriega, “un cuate talentosísimo”, dicen, les ha valido de cura de humildad y exploración de sendas que antes no transitaban. Todo sin perder su obsesión por electrocutarse con el bagaje de los ritmos que les fascinan: del funk al reagge, del calipso al heavy metal, sin que falte el chorro de aguardiente. Si antes reivindicaron a José Alfredo Jiménez, ahora les toca el turno a Los Tigres del Norte. ¡Viva México! ¡Y Colombia! Pues Shakira es la invitada especial de este buen material.

“Maná va y toca más de dos horas... digo, ¡ayer Juan Gabriel cantó cinco horas! ¡Qué increíble! Nosotros no llegamos a tanto, pero sí buscamos darle a la gente un buen concierto” temperamento de cada miembro de la banda juega a favor del resultado final que se ve en los conciertos), cuenta sobre músicos a los que admira y que tienen presentaciones en vivo memorables y kilométricas: “Maná va y toca más de dos horas... digo, ¡ayer Juan Gabriel cantó cinco horas! ¡Qué increíble! Nosotros no llegamos a tanto, pero sí buscamos darle a la gente un buen concierto en todos los sitios a los que vamos: nuestro público sabe que va a oír a una banda con una excelente producción y calidad… y que arriba del escenario damos absolutamente todo. ¡Todo!”.



personajes

La perfecta imperfección de Roger Federer Texto: ALEJANDRO CIRIZA

En estos días, Su Majestad busca conquistar una vez más Wimbledon. Poco antes respondió esta entrevista donde habla de todo menos de su deporte: la fundación que lleva su nombre, las vacaciones en familia, su deseo no cumplido de ser futbolista, la importancia de la educación en los niños, de ayudar y ser solidario.

L

a cita es a media tarde y la puesta en escena es exquisita, a la altura del protagonista del encuentro. La luz de Madrid se filtra en las dependencias de la Residencia de la Embajada de Francia, una hermosa villa construida en 1920, localizada en la zona alta de la calle Serrano. Los tapices, los espejos, las pinturas y la amplitud del espacio le conceden al punto de encuentro un aire señorial y versallesco. Las botellas de Moët & Chandon, artífice de la entrevista, elevan el listón glamoroso del evento. Y, ajeno a todo el revoltijo social que se cuece en los jardines exteriores, por los que desfilan entre champaña y carcajadas personalidades del cine, la moda y la cultura, Roger Federer

80

(Basilea, Suiza, 8 de agosto de 1981) nos recibe detrás de un portón de madera blanca. “Encantado de conocerte”, dice el tenista, bronceado y repeinado, impecablemente trajeado. Un mito viviente del deporte que vislumbra con naturalidad el final de su carrera, resumida en los 17 títulos del Grand Slam que ha cosechado y el legado estético de su juego, eterno. Está a punto de activarse la grabadora, cuando irrumpen en la sala varios niños con raquetas y fotos del número dos del mundo. “Uno de ellos es el hijo de la pareja del embajador”, se disculpa la maestra de la ceremonia. Después de firmar los autógrafos y los flashazos de rigor, ahora

sí, Federer toma asiento y arranca con la mejor sonrisa del mundo: “Lo siento, no hablo español”. Comienza entonces la charla en inglés, uno de los idiomas que domina junto al dialecto suizo-alemán, el alemán y el francés; tiene detenidos de momento los estudios de chino que comenzó hace cinco años. Empieza la conversación y en el transcurso se abordan varios temas, pero apenas se habla de tenis. Después de más de 15 años en el circuito, el suizo encuentra ahora en su deporte un medio, el vehículo para abrir la mente. Disfruta jugando, por supuesto, pero ahora su fuerza tractora está en su deseo de perderse como un ciudadano más por las calles del mundo y en su paternidad.


Leer tenis Nunca he sido un fanático del tenis, de modo que cuando pienso en ese deporte que tanto fascina a los escritores, lo primero que me viene a la cabeza no es la apoteósica final de Wimbledon (2006) entre Federer y Nadal a la que David Foster Wallace se refirió en su artículo Federer as Religious Experience, recogido con otro título en su libro

“Sé que soy un referente para muchos niños y me tomo muy en serio esto, pero no creo que Sr. Perfecto sea el calificativo adecuado para mí, es totalmente exagerado”

de ensayos En cuerpo y en lo otro; tampoco en el temprano artículo (1988) de Martin Amis sobre el tenis femenino (en Visitando a Mrs. Nabokov y otras excursiones); ni siquiera en el triunfante Manuel Santana de mi juventud, o en el espectáculo de los apoteósicos berrinches de McEnroe o, mucho más cerca, en el juego cartesiano y estratégico de la Graf, en la oximorónica (perdonen la

licencia) elegancia de Serena Williams o en las pundonorosas y sudadas victorias de Rafa Nadal. Por alguna razón que seguramente tiene que ver con el diván en el que me he tumbado dos veces por semana durante años, lo que primero me viene a la cabeza es una partida de tenis silenciosa y sin pelota: la que juegan unos mimos en la cancha del misterioso Maryon Park londinense, una escena que aparece en la cinta Blow-Up (de Michelangelo Antonioni, 1966), que, como se sabe, está basada en el relato Las babas del diablo, uno de los más característicos de Julio Cortázar. Tanto pesa en mi conciencia esa imagen prestada que hace bastantes años tomé un tren en Paddington y me bajé en Woolwich Dockyard para poder ver in situ ese lugar que tanto en la película como en la realidad (fui pronto, era otoño, cielo bajo, no había jugadores) se impone con ominosa presencia. Lo he recordado leyendo Open, la autobiografía de Andre Agassi. En ella, el gran tenista armenio-estadounidense

derrotas y llantos (frente al alemán Benjamin Becker), consumo de metanfetaminas, etcétera; y lo cuenta tan bien y con tanta intensidad que uno no puede dejar

Cortesía Nike

(hoy de 45 años) lo cuenta casi todo: éxitos, millones, matrimonios (Brooke Shields, Steffi Graf), divorcio, depresiones,

de preguntarse cuánto ha puesto él en esta historia y cuánto el talento narrativo y el sentido dramático de su “negro”, el escritor J. R. Moehirnger. Recomendable. (MANUEL RODRÍGUEZ RIVERO)

81


Habla Federer entusiasmado, con un discurso elaborado que desemboca ahora en el nacimiento de su fundación, que lleva su nombre, a través de la que impulsa la escolarización infantil en Zambia, Botswana, Namibia, Sudáfrica, Malawi, Zimbaue y en su tierra, Suiza. ¿Cómo nació la idea? Cuando jugué mi primer torneo, en 1998. Tenía 17 años y gané, así que lo primero que me preguntaron fue: “¿Qué vas a hacer con todo ese dinero?”. Eran unos 50 mil dólares. Me dije: puedo pagar a mi entrenador, puedo devolverles algo a mis padres o quizá meterlo al banco, pero… ¡Nada! Me di cuenta muy rápido de que en nuestro entorno se mueve mucho dinero y unos pocos años después yo ya tenía más que suficiente, así que por eso creamos la fundación. Hay mucha gente que está sufriendo. Confío en que para 2018 podamos ayudar a un millón de niños.

Cortesía Moët & Chandon

¿Y has pensado en movilizarte ahora por la catástrofe del terremoto en Nepal? Creo que la familia del tenis podría hacer algo, ¿sabes? Yo siempre que puedo intento ayudar, así que no estaría mal que hiciésemos algo. Pese a su condición de leyenda, de los ceros infinitos que se extienden en su cuenta bancaria, Roger Federer tiene los pies en el suelo. Acaba de llegar de Estambul (Turquía), donde surcó en barco las aguas del Bósforo y visitó el museo de Santa Sofía. “Durante más de 15 años siento que todo lo que he visto han sido habitaciones de hoteles y canchas de tenis, y esto es al final es muy aburrido. Por eso estoy intentando moverme lo máximo posible. Desde que tengo hijos intento ir con ellos a zoológicos, parques y diferentes sitios de las ciudades que me resultan realmente interesantes. Ahora intento ser un turista más”, explica el suizo, que pese a haber recorrido el globo terrestre de un extremo a otro aún busca nuevos recovecos. “He visto una parte de África, porque mi madre es sudafricana, pero me gustaría visitar otros países de la zona sur de este continente, como Namibia”, cuenta. “Aunque también me gustaría conocer mejor los países nórdicos: Noruega, Suecia… La mayoría de la gente allí es muy tranquila, se desplaza en transporte público o en bicicleta… Yo viajo mucho en avión y creo que a través del asfalto se puede conocer a más gente, tener más experiencias y situaciones que no puedes tener cuando estás volando. Quiero disfrutar de estas pequeñas cosas. ¡Ah!, y también me encantaría conocer a fondo la cultura de China o Tailandia”.

82

“Durante más de 15 años siento que todo lo que he visto han sido habitaciones de hoteles y canchas de tenis, y esto es al final es muy aburrido. Por eso estoy intentando moverme lo máximo posible. Desde que tengo hijos intento ir con ellos a zoológicos, parques y diferentes sitios de las ciudades que me resultan realmente interesantes”



84

debo seguir siendo el mismo. Creo que los medios han creado un poco esta imagen de mí. Sé que soy un referente para muchos niños y me tomo muy en serio esto, pero no creo que Sr. Perfecto sea el calificativo adecuado para mí, es totalmente exagerado”, intenta rebajar el genio de la raqueta. ¿Y de no haber sido tenista, qué te hubiera gustado hacer? Mmmm… Jugar al futbol en el Basilea y participar en una Copa del Mundo con Suiza. En tu casa, ¿quién cambia los pañales? [tiene dos gemelas de cinco años, Myla y Charlene, y el año pasado él y su esposa Mirka celebraron el nacimiento de otros dos gemelos, Leo y Lenny] Ups... Mi mujer. Ella se encarga mucho más. Yo lo hice con las chicas, pero ahora es ella.

Fotos: cortesía Nike

¿Cómo se ve el mundo actual, el terrenal, desde la cima etérea? Hoy en día la mayoría de las noticias son muy tristes y tienen un gran impacto en la sociedad. Por supuesto, los líderes de los países hacen cosas buenas, pero hay otras que no las hacen tan bien. Hay mucha gente que está sufriendo. Es una situación difícil y los líderes mundiales son los que tienen el poder para cambiar las cosas. Consideramos que ir a la escuela es algo normal, pero hay gente que no puede hacerlo. Creo que es un privilegio que podamos ir a la escuela y eso es lo que intento proporcionar a todos los chicos que apoyo desde la fundación. Y no sólo que vayan a la escuela, sino que el nivel de enseñanza sea el adecuado, que aprendan lo que deben aprender, que los profesores sean buenos y que los padres tengan la motivación de enviar a sus hijos a estudiar. Nada más terminar esta respuesta, uno de los dos individuos presentes en la habitación interrumpe. Dos chasquidos de dedos y una advertencia. “Disculpe, debe acabar ya”, dice al periodista. Pero el diálogo no termina. ¿Por qué? Porque intercede Federer: “No, aún no. Puede hacer dos preguntas más, o tres si contesto rápido”. El caballero inoportuno recula y el diálogo aún continúa unos minutos más. Así es Federer, un tipo humano y sencillo. Un dandi de los pies a la cabeza que, pese a su voluntad por evitarlo, en la distancia corta su persona se sobredimensiona más y más. “No creo que sea perfecto, lo que yo quiero es seguir siendo alguien normal. Sé que vivo en un entorno loco de fama, pero yo siento que



CULTURA

El gran Coppola Texto: TOMMASO KOCH

Con una filmografía sudada a fuerza de tripas y corazón, el cineasta estadounidense ha logrado componer una obra de historias absolutamente personales, donde se acumulan películas fascinantes en todos los aspectos, por ejemplo: El Padrino, La conversación, Apocalipsis y Drácula. Hoy, Francis Ford Coppola es reconocido con el Premio Princesa de Asturias. 86


F

rancis Ford Coppola (7 de abril de 1939) fue galardonado recientemente con el Premio Princesa de Asturias de las Artes por su contribución privilegiada al universo del cine. En realidad, para repasar la lista de premios del cineasta estadounidense es más fácil buscar los que aún no tiene. Entre ellos estaba éste. Así, el genio que rodó El Padrino y Apocalipsis suma otro reconocimiento a una trayectoria que ya cuenta con cinco Oscar (Mejor película y Mejor guión adaptado por El Padrino en 1972, y Mejor película, Mejor director y Mejor guión adaptado en 1974 por El Padrino II), cuatro Globos de oro y dos Palmas de oro en Cannes (La conversación en 1974 y Apocalipsis en 1979), siendo uno de los únicos siete cineastas de la historia en poder presumir de este último récord. El jurado del Princesa de Asturias valoró de Coppola que se trata de un “narrador excepcional, ocupa un lugar prominente en la historia del cine. Su carrera ha sido una continua lucha por mantener la total independencia emprendedora y creativa en todas las facetas que ha desarrollado como director, productor y guionista”, señala el acta leída por

Fotos: cortesía

Para el jurado, la figura del cineasta es “imprescindible para entender la transformación y las contradicciones de la industria y el arte cinematográficos, a cuyo crecimiento ha contribuido decisivamente”

Nuevo nombre de una tradición Francis Ford Coppola va a recibir de manos de la flamante princesa de Asturias, Leonor de Borbón (que el 31 de octubre cumplirá apenas 10 años de edad), el Premio Princesa de Asturias, en la categoría de las Artes, que hasta hace poco tiempo tenía como titular a su padre, el rey Felipe VI. El galardón –que se entrega desde 1981– está dotado con una escultura de Joan Miró, la cantidad en metálico de 50 mil euros, un diploma y una insignia. Norman Foster, Woody Allen, Paco de Lucía, Vittorio Gassmann, Fernando Fernán Gómez, Bob Dylan, Miquel Barceló, Pedro Almodóvar, Oscar Niemeyer, Eduardo Chillida y Frank Gehry se encuentran en la lista de premiados.

el presidente del jurado, el empresario español José Lladó. Para el jurado, la figura del cineasta es “imprescindible para entender la transformación y las contradicciones de la industria y el arte cinematográficos, a cuyo crecimiento ha contribuido decisivamente”. “Renovador temático y formal, sus exploraciones en torno al poder y sobre los horrores y el absurdo de la guerra han trascendido su obra artística, convirtiéndose en iconos colectivos y universales del imaginario y de la cultura contemporáneos”, concluye el acta.

Talento de sobra A sus 76 años, Coppola es uno de los directores más admirados del planeta. Es prácticamente imposible escuchar un comentario adverso a su trayectoria y cada vez que un periódico o revista lanza una encuesta para establecer la mejor película de la historia, el resultado se repite idéntico: El Padrino. Y eso que, al principio, la productora Paramount Pictures intentó fiar el proyecto al romano Sergio Leone y, después de su rechazo, al neoyorquino Peter Bogdanovich. Finalmente –¡afortunadamente!– detrás de la cámara acabó Coppola… y el cine de mafiosos nunca volvió a ser el mismo. El actor Marlon Brando en el set de filmación de El Padrino. Al fondo, el director de la película.

87


El “padrino” y su familia

I.

La familia de Francis Ford Coppola está repleta de creadores. Sus padres fueron el compositor y director de orquesta Carmine Coppola, ganador de un Oscar con Nino Rota por la música de El Padrino 2, e Italia Pennino, que actuó en alguna película de su hijo, y a su vez era hija de un compositor de canciones y dueño de cines. August, el hermano mayor de Francis, fue abogado y promotor de arte; de su matrimonio con Joy Vogelsang nacieron Marc (DJ), Christopher (director de cine) y Nicolas Kim (actor), este último más conocido por su nombre artístico: Nicolas Cage.

Siempre declaró que el director Elia Kazan fue una de sus principales influencias a la hora de dedicarse al mundo de las películas. Años después, afirmó que “el arte depende de la suerte y el talento” 88

II.

La hermana menor de Coppola es la actriz Talia Shire, doble candidata al Oscar por Rocky (al lado de Sylvester Stallone) y El Padrino 2. De su segundo matrimonio, Talia tuvo dos hijos, ambos hombres del espectáculo: Jason Schwartzman, actor y guionista, y Robert Schwartzman, líder de la banda de rock Rooney.

III.

Su esposa es Eleanor Neil, documentalista, escritora y escultora. Sus tres hijos se dedicaron al cine: Gian-Carlo falleció a los 22 años en un accidente de bote en 1986, mientras trabajaba en una película. Roman, director y escritor, aspiró al Oscar de Mejor guión original con Moonrise Kingdom. Sofia Carmina, la pequeña (hoy tiene 43 años), es la más conocida, tras dirigir Las vírgenes suicidas, Perdidos en Tokio (Oscar al Mejor guión), María Antonieta, Somewhere y Ladrones de la fama; su nuevo proyecto se titula A Very Murray Christmas y se estrenará en el invierno. Finalmente, Gia, hija póstuma de Gian-Carlo (hoy de 28 años), debutó como directora en 2013 con Palo Alto.

Enumerar los grandes filmes del también guionista significa perderse en un repaso infinito: es el responsable de la trilogía de El Padrino –cuya segunda entrega, por cierto, fue la primera secuela en ganar un Oscar al mejor filme–, Apocalipsis, Ya eres un hombre, El camino del arco iris, La conversación, Los marginados, Drácula y El poder de la justicia por citar sólo un puñado de ejemplos. La última cinta que presentó fue Twixt –con Val Kilmer, Elle Fanning y Bruce Dern–, de 2011, una historia de terror que fue molida Su primer película, The Bellboy and the Playgirls, data de 1962.


Coppola produce vino en Napa Valley (California). Su primer añada la lanzó al mercado en 1977.

por la crítica, y este año verá la luz Distant Vision, sobre dos jóvenes italo-americanos. Mientras se tomaba una pausa de la dirección, Coppola se volcó en su faceta de productor, en la que suma más de 70 filmes: los más recientes son On the road, de Walter Salles (2012), y Ladrones de la fama (2013), dirigida por su hija Sofia. También se encarga de su viñedo en California y de un restaurante en San Francisco, cuyos

copropietarios son Robert De Niro y el fallecido Robin Williams. Nacido en Detroit, segundo hijo de Carmine Coppola e Italia Pennino, debe su nombre al empresario del automóvil Henry Ford y a su abuelo materno, Francesco Pennino. El cineasta sufrió desde pequeño una poliomielitis que lo obligó a quedarse durante largos periodos de su juventud en la cama. Pésimo estudiante, pese a su cociente intelectual por encima de

la media (117), Francis Ford se interesó especialmente por la música y el teatro, aunque finalmente acabó decantándose por el cine en la californiana UCLA. Siempre declaró que el director Elia Kazan (1909-2003) fue una de sus principales influencias a la hora de dedicarse al mundo de las películas. Años después, afirmó que “el arte depende de la suerte y el talento”. El segundo, desde luego, siempre le ha sobrado.

89


CINE

Un verano de película Texto: CLARA SÁNCHEZ

Los blockbusters están listos para asaltar los cines a lo largo y ancho de la República Mexicana. Cintas de superhéroes, secuelas y precuelas, algo de terror, musicales, acción y mucha animación son las temáticas que sobresalen (lo sentimos amantes del cine de arte). Aquí te presentamos una guía básica para todos los gustos. SUPERHÉROES

COMEDIA

TERROR

ANIMACIÓN

MUSICAL

istock

ACCION


Un gallo con muchos huevos

or (Ja La precuel nor (Emilia e John Conn cha en la qu re Sarah Con fe ad 84 m el 19 su a ta r as h protege en la línea d aña fractura i Courtney) a tr (Ja ex se a en ee u R en ó e s it Kyl se susc a diverso enfrentarse uellas fechas y aq o ad En e . d as e) p n rk fi Cla ger), a á viajar al Schwarzeneg Reese deber d a ol or rn Ah (A o. or p tiem o Terminat ellos el temid migos, entre s pelío en todas la el futuro. ha participad r o ge ad salvaguardar eg m n lla ze war mbién : Arnold Sch cuando el ta or 2: 84 at in 19 m en er Dato curioso (T zó ió en 1991 que comen gu e, si ri ), )y se or la at in e h in d culas the Mac es (The Tem or 3: Rise of nía 37 años at te 68 in ) or m 30 at er n ía (T d er l 03 Gov en 20 mes (e o justo este ay), prosiguió . d cumpliend Judgment D ol : “I’ll be back” n io Ar p n ci n co , ri p 15 el 20 e d en ? es d ye ¿conclu él lo advirtió Conste que primaveras. i Taylor. son Clarke, Ja ilia Clarke, Ja Director: Alan Em r, ge eg n old Schwarze Reparto: Arn t Smith. at Courtney, M e julio. Estreno: 2 d

Imágenes de las películas: corte sía

énesnzaisen el año 2032, y se remonta G : r o t a in m r Te a de la saga Terminator comie son Clarke) envía al sargento

Toto es ahora un joven gallo de granja, pero su s sueños van m ás allá que despertar a todos los anim ales cada mañan a, quiere ser un gran gallo de pelea en el palenque de l pueblo. El dest ino le cumplirá su s deseos de una manera inespe rada. Dato curioso: es ta película mex icana, filmada en formato 3D, se logró en tres años y con seis millones de dó lares, a diferenc ia de los procesos de más de cinc o años y presupue stos superiores a los 100 millon es de dólares de las produccion es de Disney y Dreamworks. Directores: Rodo lfo y Gabriel Riva Palacio Alatriste . Con las voces de : Bruno Bichir, Omar Chaparro , Angélica Vale, Carlos Espejel, Maite Perroni, Ninel Conde, Se rgio Sendel, José Lavat, Juan Fres e, Facundo y Humberto Véle z. Estreno: 21 de agosto.

The man from U.N.C

.L.E.

Aventura, acción, come dia en la nueva y delira nte película del exesposo de Madonna, conocido po r cin tas como Snatch y RocknR olla. Esta vez los ingred ien tes de esta estrambótica ficción son la KGB, la CIA, armas nucleares, psicodelia y la Guerra Fría de pri ncipios de los años 60.

Dato curioso: para la siguiente obra de Rit chie, Knights of the Roundtable, a estrenarse en el veran o de 2016, el exfutbolista David Be ckham tendrá un pape l de caballero medieval. Director: Guy Ritchie. Reparto: Armie Hamm er, Henry Cavill, Eliza beth Debicki, Alicia Vikande r, Hugh Grant. Estreno: 20 de agosto.

91


ación secreta Misión Imposiblea -N vuelve de acción, Tom Cruise

de la sag En la quinta entrega uipo, deberá quien, junto con su eq nt Hu an Eth a a vid r a da adas: erradicar al misiones más complic enfrentar una de las pacitada para ca ización internacional Sindicato, una organ ). La extraordinaria y possible Mission Force derrotar a la IMF (Im rgada de adrenaambos grupos está ca aparatosa lucha entre sorprendentes en lo najes a los retos más lina y lleva a los perso y el jefe de la CIA ntamiento entre Hunt que se incluye el enfre (Alec Baldwin). ige su terher McQuarrie, que dir Dato Curioso: Christop cess (1993), Ac c bli Pu mo guionista en co tó bu de ta, cin ra ce o del Festival de nó el Premio del Jurad trabajo por el que ga por el guión 1995 obtuvo el Oscar Cine de Sundance. En nes. de Sospechosos comu r McQuarrie. Director: Christophe ldwin, Jeremy , Sean Harris, Alec Ba Reparto: Tom Cruise g Rhames. Vin n, so Rebecca Fergu Renner, Simon Pegg, Estreno: 7 de agosto.

Los Cuatro Fantásticos

Sue (Kate Mara), Reed (Mi les Teller), Ben (Jamie Bell) y Johnny (Micha el B. Jordan) son cuatro astronautas que durante una misión espacial son expues tos a una radiación cósmica por la cual sufren extrañas alteraciones que dan pie a singulares poderes. La cinta mu estra la forma cómo los protagonistas comienzan a lidiar con sus nuevas hab ilidades y deciden unir sus fuerzas par a salvar a la tierra del villano Victor Doom (Toby Kebbell),

92

Ant-Man Aprovechando el bo om de los superhéro es llega a la pantalla Ant- Ma n, cinta que gira en to rno al ladrón Scott Lang (Pa ul Rudd), elegido po r el Dr. Hank Pym (Michael Douglas) para susti tu irl o. Hank lo dota de un extra ño traje que le perm ite red ucir su tamaño al de un insecto. El traje trans fo rm aa Lang en un héroe cu ya grandeza radica , paradójicamente, en su pequ eñez. Dato curioso: esta es la primera adaptac ión cinematográfica que se hace de Ant-Man cu ya primera aparición en cómic fue en Tales of Anto nish #27, en 1962. Actualmen te un ejemplar en bu enas condiciones de dicha his torieta esta valuado en unos 200 dólares. Director: Peyton Re ed. Reparto: Paul Rudd , Michael Douglas, Ev angeline Lilly, Corey Stoll, Jor di Mollá, Matt Geral d, John Slattery. Estreno: 17 de julio.

quien también viajó con ellos en el momento del accidente . Dato curioso: El primer cómic de Los Cuatro Fantástico s salió a la venta el 8 de ago sto de 1961. Esa misma semana se comenzó a construir el mu ro de Berlín. Director: Josh Trank. Reparto: Miles Teller, Kat e Mara, Michael B. Jordan, Jamie Bell, Tobey Kebbell, Tim Bla ke. Estreno: 6 de agosto.

Ted 2 Ted, el oso de peluche de John Bennett (Mark Wahlberg), está de regreso con la intención de casare y tener hijos. A fin de alcanzar su objetivo, Ted pretende recurrir a la inseminación artificial, por ello le pide a John que le done su esperma. La situación se complica cuando el gobierno le pone como condición para seguir sus planes, demostrar que es “humano”.


elícula Entourage: la pnim a emitida durante

mó Basada en la serie ho rage la cadena HBO, Entou en as rad ocho tempo ce (Adrian Grenier), un narra la historia de Vin de e invita a un séquito exitoso joven actor qu s su tre En . en Hollywood amigos a vivir con él de tor ec ocurre ser el dir excentricidades se le . a, será todo un éxito ne una película que, pla itar se caracterizó por inv Dato curioso: la serie ecin ad nid mu co la s de a diferentes miembro esta En . os retarse a sí mism matográfica a interp mo co es ad tes celebrid ocasión estarán presen n. eso Ne m Lia y a Jessica Alb Director: Doug Ellin. Liam Neeson, Mark Reparto: Jessica Alba, l Kevin Dillon, Haley Joe Wahlberg, Alice Eve, ornton. Osment, Billy Bob Th

Sinister 2

Debido a los he chos siniestros por los cuales la la vida, una jove familia Oswalt n madre decide perdió mudarse con su años a una casa s gemelos de nu aen el campo. Po eve co a poco comie dos por Bughuu nzan a ser acec l (Nicholas King ha), una deidad m presa son los ni aligna cuya prin ños. cipal Dato curioso: au nque la cinta no está basada en características hechos reales, de Bughuul son las similares a la de nio conocido en Abyzou, un dem la cultura griega oal que se le atrib abortos y morta uye provocar lidad infantil. Director: Ciarán Foy. Con: Shannyn So ssamon, James Ransone, Nichol Ellington, Luca as King, Tate s Jade Zumann, Ca den M. Fritz. Estreno: 21 de agosto.

Estreno: 31 de julio.

Minions

Dato curioso: Seth MacFarlane, guionista y director de la cinta, también es el encargado de darle la voz a Ted. MacFarlane fue nominado al Oscar por las letras de las canciones de la precuela de esta historia. Director: Seth MacFarlane. Reparto: Mark Wahlberg, Amanda Seyfried, Liam Neeson, Morgan Freeman, Jessica Barth. Estreno: 27 de agosto.

Los Minions (Stuart, Kev in y Bob), quienes robaro n la atención de niños y adultos en las películas de Mi villano favorito, pro tagonizan esta cinta en la que llevan al público en un viaje a través de la historia, en el que desfilan personajes que van desde los dinosaurios has ta Napoleón, pasando por la reina Eliz abeth II y Drácula. Dato curioso: de acuerd o con información de la publicación The Hollywood Reporter, el len guaje de los Minions surge de una mezcla de palabras de los idiomas indio, francés, esp añol e italiano. Directores: Kyle Balda y Pierre Coffin. Voces en español: Thalía, Ricky Martin, Alfonso Herrera, Irene Azuela. Voces en inglés: Sandra Bullock, Jon Ham, Michael Keaton, Allison Janney. Estreno: 9 de julio.


Pixels

En 1982 la NASA envió una cápsula del tiemp o al espacio para co otras formas de vida. ntactar El mensaje es malen ten dido y unos alieníge galácticos deciden ata nas intercar la Tierra usando videojuegos. El Presid Cooper (Kevin James ente Will ) debe llamar a su me jor amigo de la infan Brenner (Adam Sand cia, Sam ler), quien fuera camp eón de videojuegos 80, para que encabe en los años ce un equipo que pu ed a derrotar a los agres var al planeta. ores y sal-

XL Magic MikeretX iro de Mike (Channing

Tres años después del er, estando en la cresta Tatum) de la vida de stripp es de Tampa están tamde la ola, los restantes Rey Pero quieren hacerlo a su bién pensando en el adiós. la ventana en una última manera: tirando la casa por con lo alto en Myrtle Beach, representación por todo rio ena compartiendo el esc el legendario Magic Mike con ellos.

94

Dato curioso: la cin ta es una adaptación del corto metraje Pixels de Patrick Jea n. Director: Chris Colum bus. Con: Adam Sandler, Kevin James, Michelle Monaghan , Peter Dinklage, Josh Gad, Brian Cox, Ashley Benson. Estreno: 24 de julio.

ni Soderbergh en la dirección Dato curioso: sin Steven ícil dif ew McConaughey, luce la participación de Matth 2… to del filme original de 201 que esta cinta iguale el éxi s baile, más pectorales y má a pesar de prometer más onistas. piel por parte de los protag . Director: Gregory Jacobs , Amber Heard, Elizabeth Reparto: Channing Tatum nganiello. Banks, Matt Bomer, Joe Ma Estreno: 20 de agosto.



De viva voz

Bruno:

la importancia de apellidarse

Bichir Texto: NOHEMÍ GONZÁLEZ MONZALVO Fotos: DANTE CASTILLO

Desde la esquina de un bar en la Ciudad de México, el menor de los hermanos Bichir confiesa su férreo amor por el teatro, género en el que está más inmerso que nunca, alternando su rol como director de escena en una obra off Broadway y protagonista de un drama a las órdenes de su padre. Revela un plan para reencontrase con el guionista David Mamet y mientras tanto, actúa en una serie de narcos. 96



D

98

esde una esquina del bar Parker & Lenox, ubicado en la capitalina colonia Juárez, Bruno Bichir (Ciudad de México, 6 de octubre de 1967) observa, calcula, evalúa cada movimiento, cada tono de voz, cada parlamento de las actuaciones de Cecilia Tamayo y Hasiff Fadul en la función de estreno de El último cigarro. Sin despegar la mirada del escenario y de sus intérpretes, el más joven de la dinastía Bichir (los actores Odiseo y Demián son sus hermanos) revela que tiene madera para el teatro.

apuesta a impactar los sentidos valiéndose de una historia bien contada (cortesía del dramaturgo estadounidense Steven Fechter), música en vivo y elementos de danza como parte de los movimientos escénicos de los protagonistas.

Lo declara su hermano Demián: “Ver a Bruno sobre un escenario teatral es un regalo al espíritu. No sólo lo digo yo, lo dice la gente”. Y nosotros lo corroboramos. En el Parker & Lenox, una batería marca los beats del montaje teatral. El último cigarro es una obra de Off Broadway que

Una profesión muy ególatra: así defines ser director teatral. Como director de escena soy, principalmente, muy clavado. Clavado con el texto: tengo que desmenuzarlo hasta llegar al fondo de lo que quiso decir el autor, de lo que necesitamos para representarlo, de las herramientas de trabajo de un actor y de qué es lo que aporta al mundo la pieza seleccionada. Cuando hago un trabajo de esa naturaleza puedo montar la obra sin vestidos verdes –aludiendo al vestuario del personaje femenino de El último cigarro–, sin coreografía, y aun así poner a dos actores a interpretar por dos horas seguidas. Pero no, la gente de México

“Para mí, el teatro es amor, porque es una fuerza encabronada que, al igual que el amor, es la más poderosa en el universo”, cuenta el también actor de cine (que antes ya dirigió la puesta en escena Paisaje marino con tiburones y bailarina, de Don Nigro), con una trayectoria de más de 30 años realizando películas como: Rojo amanecer, Principio y fin, El callejón de los milagros, El evangelio de las maravillas, Chicogrande y Generación Spielberg, y prestando su voz para las cintas animadas El Santos vs la Tetona Mendoza y Un gallo con muchos huevos. Asimismo, por estos días, acaso para poder seguir haciendo todo lo demás, participa en Narcos, serie que se transmitirá a través de Netflix.



“Como director soy muy clavado. Clavado con el texto: tengo que desmenuzarlo hasta llegar al fondo de lo que quiso decir el autor, de lo que necesitamos para representarlo, de las herramientas de trabajo de un actor y de qué es lo que aporta al mundo la pieza seleccionada” no está muy acostumbrada a eso; como queremos que vengan al teatro, independientemente de la obra, lo hacemos diferente. Queremos, incluso, que se emocionen y se diviertan. ¿En qué momento se vuelve una profesión ególatra? En el momento en que quiero que el público encuentre algo en cada función y los actores algo en cada ensayo. Este trabajo es muy egoísta o muy ególatra porque lo hago para mí y espero que vengan miles a compartir esa búsqueda y ese encuentro. Quiero contagiar a todos los involucrados de mi emoción. Te observé mientras transcurría la función de estreno de El último cigarro: no quitabas la mirada de la escena y a ratos caminabas entre las mesas del bar, ¿eran nervios o emoción? Es que yo soy así: si escucho música de jazz, bailo; si veo una obra de teatro, me muevo, me emociono. Es como estar oyendo a los Rolling Stones. Yo veo que la gente no hace eso, no reacciona, pero si a mí me gusta algo me empiezo a mover. Por eso para esta obra en especial sentí la necesidad de incorporar una batería, pues si ese instrumento no te prende, ya no te prendió nada. Considero que quizá la música en vivo hará que te muevas de tu asiento, que te emociones. Tu papá [el dramaturgo Alejandro Bichir] debe ser uno de tus principales maestros, ¿qué aprendizajes obtuviste de él como director de escena? Entender la ilógica de la lógica humana. Mi padre y yo somos igualitos, y en el teatro también. En esta función hubo un comentario de una mujer que dijo: “yo no entendí las señas”, y para mí eso es perfecto: el ser humano no entiende las señas (o señales) que le da el otro. Somos muy ilógicos. Y a eso apuesta mi padre, a él le gusta hacer cosas como que un personaje 100

10 1

cosas que no sabías de Bruno Bichir Heredó el amor por la música de su mamá, la actriz Maricruz Nájera, que desde los 14 años cantaba en la radio de Torreón.

A los seis años de edad hizo su primer personaje, interpretando al hermano de Pulgarcito para un programa de Canal 13, bajo la dirección de Luis Gimeno, a quien el actor dedica estas palabras: “Afortunadamente el amoroso y sabio maestro Gimeno me vio nacer como actor y me tomó de la manita, y nunca desde entonces me la ha soltado, para no dejarme caer al precipicio. No hemos coincidido tantas veces como yo hubiera querido, pero a él le debo el chapuzón feliz a la ficción”.

2

3

Es admirador de actores como Robert De Niro, Marlon Brando, Al Pacino, María Rojo, Jack Nicholson, Héctor Bonilla y Philip Seymour Hoffman.

4 6 8

Sus gustos musicales comprenden desde Los Beatles y Los Rollng Stones hasta Tom Waits y Björk, sin dejar de lado Mozart ni bandas como Radiohead, The Police y U2.

5 7 9

Se graduó como director de cine en el Centro de Capacitación Cinematográfica (el CCC). Le tiene temor a los perros.

Ha estado nominado al Premio Ariel en siete ocasiones, pero el único que ha ganado se lo debe a la película Principio y fin, de Arturo Ripstein, en 1994.

Desde 2003 dirige, junto con la actriz Itari Marta, el recientemente modernizado Foro Shakespeare (ubicado en la colonia Condesa del DF).

Su debut en cine, aunque sin crédito, fue en la película Fantoche (1977), protagonizada por Joaquín Cordero y Lilia Michel.

10

En 2012 condujo el programa Yo sólo sé que no he cenado, de Once TV, donde la hizo de “gourmet filosófico”.



está sentado en una silla, de pronto se levanta para acomodarse, luego se sienta en otro lado y cuando ves ya está de pie en otro lugar del escenario. Detalles que revelan que somos muy ilógicos dentro de una supuesta lógica. El apellido Bichir tiene tanto peso en el medio del espectáculo en México que se ha llegado a decir, medio en broma y medio en serio, que el cine sería impensable sin ustedes, ¿cómo es para ti ser un Bichir? En una ocasión mi padre, haciendo escarnio de mi inquietud y haciendo bromas sobre mi forma de ser y de hacer las artes escénicas, me dijo: “Tú serías capaz de cambiarte el nombre y operarte la cara nada más para ser otro”. Sí, mi apellido me inquieta. Pero finalmente para eso hemos trabajado: para que el apellido, el nombre, te remita a algo.

extraño enemigo [escrita y dirigida por Fernando Bonillia], una farsa enloquecida, muy violenta, pero muy divertida. En fin, me gusta el teatro, amo el teatro y personalmente tengo muchos pendientes con el teatro. De hecho, a continuación vamos a montar otra obra de David Mamet, ya lo hicimos en 2003 con Éxito a cualquier precio y vamos a reencontrarnos.

“Sí, mi apellido me inquieta. Pero finalmente para eso hemos trabajado: para que el apellido, el nombre, te remita a algo”

¿Qué es el teatro para ti? Para mí, el teatro es amor, porque es una fuerza encabronada que, al igual que el amor, es la más poderosa en el universo. El teatro es experimento. Para mí no hay nada que se pueda nombrar como teatro experimental o teatro de búsqueda; creo más en el teatro de encontrar, uno tiene que salir a escena a encontrarse.

Y si el teatro es amor, ¿por qué has hecho más cine? El teatro es un arte mayor, un arte importante; el cine me apasiona. Básicamente la diferencia entre amos sería: el teatro es el mejor matrimonio, funciona, es hogareño, lleno de rituales, de códigos, de aprendizaje y de evolución; es una larga carrera feliz, con descendencia y ascendencia, con la familia. El cine, por su parte, es como tu mejor amante: fugaz, inmediato, muy apasionado, muy excitante y muy misterioso, pero no es duradero. ¿Quiénes son los dramaturgos de los que te nutres? Shakespeare es mi principal dramaturgo y luego todos los demás. Encuentro mucha empatía también con Jesús González Dávila [dramaturgo mexicano, guionista, director de teatro y cine, autor de Crónica de un desayuno, obra adaptada al cine por Benjamín Cann y protagonizada por Bruno en el año 2000] y empato mucho con Humberto Pérez Mortera. Pero hay tanto teatro hermoso en México. Ayer vi Masiosare, un 102

Los Bichir han optado por la independencia en vez de lo comercial. La independencia quizá es algo que nos planteamos cuando éramos niños, sin que fuera un objetivo. Queríamos respeto y derecho al trabajo, y en el camino descubrimos que la justicia y la dignidad eran importantes, que uno tenía que generar su propio trabajo para tener justicia y dignidad y respeto. A veces, como en el caso de El último cigarro, no puedo cobrar a mis compañeros, ¿cómo podría? Apenas vamos a ver si viene la gente al bar; si hubiera dinero ni siquiera tendría que plantearlo, ya estaría el cheque en mi cuenta, pero no es así. Es muy doloroso hacer teatro en nuestro país, muy difícil, muy castigado y muy demandante. A veces creo que sí, los Bichir somos una especie de sobrevivientes. Romper el molde: tu filosofía de vida con respecto al teatro. Sí. Todo lo que pienso de la vida y del teatro está en el Foro Shakespeare [recinto independiente del cual Bruno es director]. Todo está ahí reflejado. Lo único que busco es seguir siendo libre y poder vivir de mi trabajo. Este foro, para los “despistados”, es un recinto multidisciplinario pero para mí es el lugar que puede ir más allá de lo imaginario y donde es posible consumar los sueños de cualquier actor. Antes del estreno de El último cigarro actuaste en una función más de El último preso, obra que dirige tu papá y en donde actúa tu hermano Odiseo, ¿cómo es la relación entre ustedes cuando trabajan en un mismo proyecto? De mucho respeto y cuidado, de mucho apoyo y de mucho amor. Tratamos de poner la mayor dedicación posible, pero a veces es delicado trabajar entre hermanos o con la familia, porque nos podemos herir muy fácilmente.



mĂŠxico lindo

104


Luz y sombra: Jardín Botánico de Culiacán Texto y fotos: ARMANDO VEGA-GIL

Este bello espacio –no hay otra forma de decirlo– es una joya de la capital sinaloense y su principal pulmón. Además de resguardar y exhibir diversas especies en peligro de extinción, es una pieza maestra de la arquitectura en sí mismo y presenta obras de arte contemporáneo bajo la curaduría de Patrick Charpenel. Una de las más recientes: Encounter, de James Turrell, a cuya presentación exclusiva fuimos invitados.

C

uliacán, Sinaloa. Antes del amanecer La ciudad duerme… Parece que duerme.

Humanos. Aves invisibles. Cactos. Insectos incansables, efímeros, que quizá no vivan más allá de sus primeras 24 horas de vida, como las moscas que se mueven cien veces más rápido que nosotros porque nosotros vivimos cien veces más que ellas. ¡Tzzzzz! Papiros-naves surcando charcas de mantos oscuros. Magueyes azules. Flores tal vez rojas, violeta, moradas. Esculturas de concreto y agua. Lodo. Palmeras de silueta extraña, monstruos prehistóricos de escamas gigantescas. Fuentes. Campanas de acero y barro craqueladas como pieles antiguas. Estanques. Peces (¿en que sueñan los peces?). Todo duerme. El cielo negrísimo, sonámbulo, devora algún rastro de nube o estrella. Pero no todos los seres de este lugar transitan por el reino de lo onírico, de lo que, al despertar, se esfuma. A la entrada del Jardín Botánico de Culiacán, la capital de Sinaloa, un grupo de chicos, serios-sonrientes, bien despiertos, vestidos de

riguroso negro como estrellas de rock, comprometidos con el planeta/planta que vibra tras ellos, recibe a un grupo de visitantes, estos sí, soñolientos, excitados por la expectativa de ver una obra de arte viva, mutante, de hormigón sólido y placas de fibra de vidrio: la cúpula por donde habrán de asomarse a la auto percepción. Son un máximo de 30 los exploradores. Están ansiosos. No son alguno de los obsesivos corredores que, lejos del sol que cuece a medio día, entrenan por la madrugada en las 10 hectáreas de jardines exuberantes que desde hace 29 años protegen y recrean una colección apabullante de plantas de bellezas extrañas, muchas al borde de la extinción, otras que la paciencia de delirantes de la botánica es capaz de hacer crecer con voluntad propia, trasplantar, apapachar (¿amamantar?), de lo contrario este encuentro de selva y desierto no sería más que un deseo imposible. Los visitantes entran al Jardín Botánico. Los atrapa la negrura asada por lámparas y pasillos, pla105


Quién es James Turrell Encounter es un proyecto que tomó un total de nueve años, tres meses y 20 días para su conclusión, y puede visitarse gratuitamente desde el pasado 21 de mayo.

“Vendo cielo azul y aire de colores. Nada tangible, pero yo –a diferencia de los agentes financieros que han provocado la crisis– voy con la verdad por delante”, afirma sin tapujos James Turrell (Los Ángeles, California, 6 de mayo de 1943), un hombre sencillo e inteligente que llama a las cosas por su nombre. El artista presentó recientemente Encounter, una pieza permanente que forma parte de la serie Sky spaces y fue hecha ex profeso para el Jardín Botánico de Culiacán (Sinaloa).

106

Pese a su aspecto de venerable y circunspecto anciano, Turrell derrocha vitalidad, ironía y sentido del humor. Un carácter que ha forjado sobre la austera educación cuáquera que recibió de sus padres, a la que ha sumado sus estudios de Matemáticas, Psicología de la Percepción y Arte. Todo esto le ha servido de base para sacar adelante su gran idea: vaciar para convertir el cráter Roden, un volcán extinguido en Flagstaff (Arizona),

en una gran obra. Turrell trabaja y vive allí desde 1976 y ese empeño le costó, incluso, que su esposa lo abandonara en 1982. “Cuando decidí comprar el rancho –50 hectáreas volcán incluido–, ella me dijo que iba a echar a perder el futuro de mis hijos”, recuerda el creador. El cráter Roden se abrirá al público próximamente, tras poco más de tres décadas de trabajo. De hecho, entre el 14 y 17 de mayo de este año, el artista permitió admirar a un número limitado (¡y muy selecto!) de visitantes su magna obra, por la friolera de 6,500 dólares por persona, manejado como concepto de “donación” para apoyar la consecución del proyecto.


Para visitar el Enconunter de James Turrell (foto de arriba)se deben hacer citas por vía de la página http://encounterculiacan.com. La entrada es libre con un máximo de 30 personas por sesión. Hay dos horarios: amanecer y atardecer.

zas, salones de gusto exquisito, jardines y siluetas que de un momento a otro son obras de arte, como esos montículos, ampollas de pasto, o ese arco del que cuelgan cadenas: columpio de fantasmas. ¿Qué busca este atado compacto de hombres, mujeres y quizá algún niño asustado?

5:30 a.m. Al calor (¿habrá alguna vez frío en este paisaje?) de las sombras, una ampolla enorme de tierra y verdor se alza allá al fondo con una contundencia de nave espacial, de templo, de altar de recogimiento. En medio de los agaves tatuados por los visitantes enamorados y suculentas (¿las suculentas 107


La pieza Caprichos de la artista brasileña Valeska Soares.

108

son eso, suculentas?), de los ficus ocres y las familias de bambúes negros, las orquídeas y sus hogares distribuidos en macizos de selvas tropicales y sequedades desérticas, el artista californiano James Turrell ha plantado su pieza Encounter: un ojo mirando al cielo. Es un túmulo coronado por esa cúpula que ya se adivinaba, ardiendo en un golpe de luz morada, de una homogeneidad sorprendente. Una mesa cóncava sostenida por columnas, menhires contemporáneos.

el rostro. En el centro de la cúpula oval, una abertura, el fractal cero de esta obra, se abre rumbo al cielo. El techo comienza a mutar sus colores en transiciones emocionantes, respondiendo a las alteraciones temporales específicas de ese día, pues ayer no amaneció Culiacán igual que hoy… y mañana tampoco amanecerá como hoy.

Los exploradores, guiados por los amables rock stars (por supuesto que esto es una metáfora), entran a la panza de esta bestia minimalista y se acomodan en una butaca continua. El respaldo es un ángulo grave para que la espalda lance el pecho hacia el cielo, y con el torso,

Los colores se van empujando uno tras otro en un abanico precioso y, de pronto, los exploradores se rebullen en sus adentros: ese cielo que debería ser azul, quizá cobalto, ahora es verde. ¡El cielo es verde! Pero no, porque ahora el cielo es amarillo, y naranja, y rojo. Y negro.

5:45 a.m.


Y blanco, el blanco más puro y perfecto. El contexto de la cúpula le hace percibir a los exploradores del cielo tonos inéditos, maravillosos. No es una ilusión, es la realidad acotada. Así, James Turrell, el autor de esta máquina de tiempo espacio, explica que, nosotros, los humanos, creemos que percibimos la realidad, y que ella está allí para nosotros. Pero no: nosotros somos parte de esa percepción. Nosotros somos parte de la obra y la obra de nosotros: Encounter.

6:30 a.m. Los exploradores salen al mundo, y reconocen ahora el color cotidiano del cielo, están trastocados: ellos también son ese color. Los chicos (morros) de negro, los reciben con bolsas de lona en la que hay bloqueador solar, repelente, algo de comida, semillas saladas y dulces. Agua. Ahora la oscuridad removida con sus tonos transmutados revela al Jardín Botánico con una fuerza brutal, y las selvas y sabanas y desiertos y lagos se entreveran con museo a cielo abierto con obras poderosas de Gabriel Orozco y su juego de fichas chino; Teresa Margolles y sus camas de cemento para tomar el sol hechas con agua con la que se lavaron cuerpos de personas asesinadas; Francis Alÿs y su vocho estrellado contra un árbol; Richard Long y su Land Art; Dan Graham con su Concave/Convex Hedge Folly; Olafur Eliasson y el arte sensorial –del cual es superestrella– a través de su The Flower Archway; Sofía Táboas y su Plataforma elevada con plan extraterrestre; Valeska Soares y sus Caprichos. La multivalencia de este Jardín Botánico suntuoso lo convierte en uno de los museos de arte contemporáneo más atractivos a los que los exploradores podrían acceder: un museo-jardín de entrada gratuita, de arquitectura viviente, activa.

10 a.m. Los exploradores salen a la calle. Son otros. Culiacán está despierto en los sentidos del compacto grupo de hombres, mujeres y un niño que pertenecen a la propia percepción. Fin del viaje. Comienza otro.


GASTRONOMÍA LO INSóLITO

Quintonil: platos con historia Texto: RODRIGO PÉREZ REMBAO Fotos: DANTE CASTILLO

El pasado mes de junio, la revista Restaurant dio a conocer la lista de los 50 mejores fogones del mundo, incluyendo por primera vez tres propuestas mexicanas: Biko, Pujol y Quintonil. Aquí parte de una conversación con Jorge Vallejo, chef y propietario de este último, cuando recién había regresado de recibir este reconocimiento. 110


C

uando fui a entrevistarlo había ya transcurrido más de una semana desde el 1 de junio, el día en que Jorge Vallejo pasó por uno de los mejores momentos de su vida, y el brillo en sus ojos aún no había desaparecido. Supo desde tiempo antes que Quintonil, el restaurante del cual es chef y propietario desde hace poco más de tres años, había sido incluido en el prestigioso ranking The World’s 50 Best Restaurants, patrocinado por S. Pellegrino. De lo que no tenía ni idea, sino hasta esa noche de gala en el portentoso Guildhall –uno de los edificios más emblemáticos de Londres– es de que lograría ascender hasta la posición 35. Fue apenas hasta hace cinco años cuando un restaurante mexicano logró figurar en esta prestigiosa lista: Biko, de Mikel Alonso y Bruno Oteiza; ocupó el peldaño número 46. Un año después llegó Pujol, con Enrique Olvera al frente, para compartir honores. En 2012 y 2013 ambos restaurantes se mantuvieron en el listado, variando únicamente su posición. Pujol repitió en 2014, pero algo ocurrió con Biko que se ausentó por única vez desde su incursión en 2010. Este año, por primera vez en la historia, la afamada lista incluyó, no dos, sino tres restaurantes mexicanos: a los consagrados Pujol (16) y Biko (37) se les unió el joven Quintonil. “Haber estado en ese evento fue una experiencia increíble, definitivamente –dice el chef de 34 años–. Estar junto a los más grandes cocineros, a quienes he admirado toda la vida, y poder convivir un día con ellos, fue en realidad el mejor de los premios, porque aprendes mucho sólo con el hecho de escucharlos hablar”. Su trato ligero, agradable, contrasta con la idea que uno podría formarse acerca de alguien que acaba de ser reconocido entre los mejores del mundo. Lejos de sucumbir ante el elogio y darle al ego una tal vez merecida oportunidad de inflamarse, Vallejo da muestras de una ecuanimidad que por momentos llega incluso a parecerme excesiva. “Estamos orgullosos y agradecidos de estar en la lista, por supuesto, pero la verdad es que esto es muy subjetivo. Yo estoy seguro de que no soy el 35 del mundo porque también soy comensal y hay lugares que me matan. Por ejemplo, la mejor experiencia que he tenido en mi vida fue en The French Laundry, de Thomas Keller,

Su propuesta gastronómica

Quintonil ofrece a sus comensales una cocina mexicana moderna, poniendo especial interés en el uso de ingredientes locales.

uno de los chefs que más admiro, y quedó en el lugar 50. Además, estoy convencido de que, en un mismo restaurante, alguien puede estar teniendo la mejor experiencia de su vida y en la mesa de al lado otra persona puede estar teniendo la peor; es tan subjetivo como eso”. “¡Pero tuvo que haber un momento en que te morías de la emoción!”, le digo, intentando guiarlo a un campo mucho más emocional. “¡Claro! El momento de estar ahí, esperando ver en qué posición quedas es impresionante. Empiezas a ver los números y es como saber que te puedes ganar el premio mayor; el corazón te late a toda velocidad. Ves las caras de los demás y todos están igual. ¡Es súper emocionante! Un evento realmente único”. ¿En qué lugar creías que iban a quedar? Siendo súper honesto, yo pensé que en el 50. Nos parece increíble; todavía no hemos podido procesar lo que ocurrió porque se ha venido una avalancha de trabajo, de reservaciones, de gente que quiere platicar con nosotros… no hemos tenido oportunidad ni de sacar la placa [de reconocimiento] de la cajita. 111


“Haber estado en ese evento fue una experiencia increíble, definitivamente –dice el chef de 34 años–. Estar junto a los más grandes cocineros, a quienes he admirado toda la vida, y poder convivir un día con ellos, fue en realidad el mejor de los premios” ¿Sientes que este premio implica también una mayor responsabilidad? Sin duda: una distinción así te compromete a mantener un nivel. Hay gente que viaja de otros continentes para probar lo que estás haciendo, y no les puedes fallar. Sería una falta de respeto dormirte en tus laureles, bajar la guardia… al contrario, esto te compromete a hacer las cosas con mucho más profesionalismo. De 2004 a 2007, Jorge trabajó como jefe de partida en Princess Cruises, cruceros de lujo a bordo de los cuales hizo recorridos que lo llevaron desde Alaska hasta la Antártida. Ahí, dice, cumpliendo turnos de 16 horas durante los 280 días que duraba un contrato, aprendió a ser lo suficientemente riguroso y tenaz para no quedar mal. Después, ya de vuelta en tierra firme, compartió la cocina con Enrique Olvera en Pujol, donde dice haber desarrollado el amor por la gastronomía mexicana. ¿Cuál dirías que es la esencia de la cocina mexicana? Yo creo que el buen servicio y la atención. Los mexicanos nos caracterizamos por ser buenos anfitriones. A mí, por ejemplo, me gusta que vaya gente a comer a mi casa, cocinar, servirles unas cervezas, preparar botanas… y en casi todas las casas es lo mismo. En ese sentido te nutres y nutres a las personas con las que estás pasando un buen rato y compartiendo. Por otro lado, la cocina mexicana también es muy de recuerdos, de reminiscencias, sobre todo la comida casera, que es la que yo trato trasladar a mis platillos. Dime más sobre eso. Aquí, en Quintonil, intentamos tocar los sentimientos de la gente porque tenemos muchas historias que contarle a las personas a través de un plato; al final del día, todos los recuerdos de los mexicanos son similares: las comidas familiares en casa de la abuela, los frijoles que preparaba la mamá… ¡y eso también se lo cuentas a la gente que viene de otros países! Es una forma de decirles lo afortunados que somos de ser mexicanos. Claro, la cocina también es una forma de comunicación. Exactamente. En un platillo transmites mucho de tu personalidad, de tus vivencias, de lo que estés pensando o sintiendo en determinado momento, 112

que bien puede ser mucha felicidad o melancolía… aunque no lo hagas de manera consciente, transmites muchas cosas. No obstante todo el aprendizaje acumulado mientras trabajó con Enrique Olvera, y que Jorge ha refrendado en más de una ocasión, no resultó ser, a fin de cuentas, lo más valioso que el joven chef obtuvo de esa experiencia. Y es que, si el día de hoy puede sentirse orgulloso del éxito alcanzado con Quintonil, se debe en gran medida a la mancuerna que ha hecho con Alejandra Fernández, su esposa, a quien conoció justamente en Pujol. Es ella el alma del restaurante, según sus propias palabras, al encargarse de administrar y dirigir toda la operación, además de asegurarse que cada comensal que llega sea bien atendido. “Recibimos clientes y despedimos amigos”, dijo Jorge en alguna ocasión, y la frase se ha convertido en una especie de eslogan; incluso, en un punto esencial de su filosofía.



“Aquí intentamos tocar los sentimientos de la gente porque tenemos muchas historias que contarle a las personas a través de un plato; al final del día, todos los recuerdos de los mexicanos son similares: las comidas familiares en casa de la abuela, los frijoles que preparaba la mamá” Pero sé que antes de arrancar este proyecto de vida con Alejandra trabajaste un breve periodo en el Noma (restaurante danés, considerado el mejor del mundo en cuatro ocasiones por la lista de San Pellegrino)… Sí, fui al Noma a ver por qué decían que era el mejor restaurante del mundo. ¿Y lo descubriste? Claro, me di cuenta de que se debe sobre todo a la gente, en mi opinión, el mayor capital que puede tener cualquier lugar. Si el Noma ha sido por muchos años el mejor restaurante del mundo se debe a la calidad humana de René [Redzepi, chef y propietario] y de las personas que trabajan con él. Por eso aquí nos ha interesado mucho hacer un equipo de gente que le meta el corazón a lo que hace, que se dedique a esto con pasión. Finalmente, me gustaría preguntarte cómo eres como cliente. El hecho de que tu restaurante sea reconocido entre los mejores del mundo, ¿te convierte en un comensal difícil de complacer? No, para nada. No soy alguien que se dedique a ir por los restaurantes criticando el trabajo de los demás; como cocinero sé lo difícil que es hacer buena comida todos los días. Más bien trato de recibir de la manera más humilde posible lo que me están poniendo enfrente. ¿Sigues comiendo tacos en la calle? Por supuesto… y seguiré comiendo. Los tacos de la calle son parte de la identidad de un mexicano. Sobre todo los que vivimos en la Ciudad de México crecimos comiendo tacos. No se me olvidan los recorridos que hacía con mi papá por las taquerías que a él le gustaban. ¿Tienes algunos favoritos? Sí, me encantan los de cochinita y los de canasta. 114

¿Dónde está Quintonil? Newton 55, colonia Polanco, México, DF. Para reservaciones: 5280-2680, 5280-0254 y 5280-1660. www.quintonil.com



Fotos: cortesĂ­a

entrevista

116


Clint Eastwood,

el gran cronista de Norteamérica Texto: MARC BASSETS

El cineasta, que en mayo cumplió 85 años, es un estadounidense único. Sus películas son el retrato certero de un país lleno de contradicciones. “Lo que separaba a Eastwood de otras estrellas de la taquilla”, escribió el novelista Norman Mailer, “era que sus filmes, especialmente desde que empezó a dirigirlos, acabaron hablando cada vez más de su visión de la vida en Norteamérica”.

H

arry el sucio necesita un descanso. Sólo una pausa, lo suficiente para reponerse y regresar a su oficio: rodar películas. “Hice dos proyectos seguidos el año pasado –Jersey Boys y Francotirador– y dije a mis hijos que me tomaré seis meses para reposar y mejorar en otros ámbitos”, dice Clinton Eastwood Jr. (San Francisco, California, 31 de mayo de 1930) en los estudios de Warner Bros en Burbank, cerca de Los Ángeles. En realidad, Harry el sucio dejó hace décadas de ser Harry el sucio: hoy es uno de los cronistas más precisos de la Norteamérica contemporánea. Pero es el mismo tipo lacónico de las películas sobre el policía de gatillo fácil que despreciaba el estado de derecho. Guarda algo del hombre sin nombre de los spaguetti western del director italiano Sergio Leone, a quien

se le atribuye la siguiente descripción de Eastwood: “Sólo tiene dos expresiones. Una con sombrero y otra sin sombrero”. Como respuesta a la pregunta sobre sus planes, Clint Eastwood coloca las manos como si agarrase un palo de golf y las mueve. “No me digas”, sonríe una asesora de prensa. Un viaje en busca de la Norteamérica de Clint Eastwood debería comenzar en Carmel. A 500 kilómetros de Los Ángeles y a orillas del océano Pacífico, este pueblo de 4 mil habitantes es su paraíso particular desde que en los años 50, durante la guerra de Corea, hizo el servicio militar en la cercana base de Fort Ord y descubrió esta burbuja de lujo y sofisticación. Aquí es donde ha criado a sus hijos, donde ha convivido con sus mujeres, donde se refugia del mundanal ruido y donde juega golf.

“A medida que envejeces te resistes a volverte pesimista, pero tienes que entender el viejo dicho: si no prestas atención a la historia, estás destinado a repetirla. Sin duda nosotros [los estadounidenses] no lo hemos hecho” 117


Por sus películas lo conocerás Si por alguna razón (no podríamos imaginar una; quizás eres de otro planeta) te has perdido seis décadas de carrera cinematográfica de Clint Eastwood (como actor, director, guionista, productor, compositor y hasta cantante), te sugerimos un puñado de obras maestras para empezar a conocerlo.

El bueno, el malo y el feo (1966, dirigida por Sergio Leone) La leyenda de la ciudad sin nombre (1969, dirigida por Joshua Logan) Obsesión mortal (1971)

Harry el sucio (1971, dirigida por Don Siegel) El fugitivo Josey Wales (1976) Bronco Billy (1980)

Los imperdonables (1992) Río místico (2003)

Los puentes de Madison (1995)

Gran Torino (2008)

Golpes del destino (2004)

118

Esta no es la Norteamérica de las películas de Eastwood: las malas calles, las ciudades degradadas, el árido Far West. En Carmel, que toma el nombre de la iglesia de San Carlos Borromeo de Carmelo, fundada en 1771 por el fraile Junípero Serra, Eastwood tiene un pub, un resort, un club de golf. Malpaso Road, la carretera que da nombre a su productora, está a unos kilómetros, camino de Big Sur, la zona de acantilados y bosques que fue santuario de beatniks y hippies en los años 50 y 60. Clint, le llaman. Y las anécdotas fluyen. Cuentan que una vez ayudó a una divorciada que no podía pagar la hipoteca. O que cederá terrenos al pueblo para que pueda abastecerse de agua en tiempos de sequía. Clint colocó Carmel en el mapa cuando fue alcalde a finales de los años 80. Administraba el pueblo y era como si rodase la película de su gente: Clint ciudadano, Clint cineasta. Lejos de los focos de Hollywood y el glamour de Sunset Boulevard, esto es Clint City. “Hay como un halo de magia con Clint Eastwood aquí”, dice Nico Groslambert, un español que lleva años frecuentando la región y que ahora vive en la ciudad vecina de Monterey. “Es un poco como un justiciero, como un Robin Hood”. Las calles de Carmel lucen impolutas: hasta que Eastwood llegó a la alcaldía estaba prohibido comer helado. En el centro todo son restaurantes, tiendas de lujo, galerías de arte. Nada malo puede ocurrir, más allá del mordisco de un tiburón a un surfista en la playa. “Es difícil llenar sus zapatos”, dice el actual alcalde, Jason Burnett. Usa la expresión fill the shoes, que significa que es difícil ocupar el cargo que antes ocupó otro: Clint Eastwood. Carmel es culta y exquisita. En las estanterías de uno de los



“En aquel momento no lo entendía, pero ahora sí: vi a mis padres luchando para llegar a fin de mes. Hubo un tiempo, en los años 30, en que no había guerra: la guerra consistía en sobrevivir a una economía horrible en una época en la que no existía un Estado de bienestar, no recibías nada. Cuando te arruinabas, te arruinabas” cafés de Ocean Avenue hay libros en francés y japonés. En la mesa vecina hablan del atentado islamista contra Charlie Hebdo. Es enero y el alcalde lleva bermudas. “Es un gran exalcalde”, dice Burnett. “Está ahí para dar consejo cuando se lo pido. Sólo se mete para ayudar. Lo aprecio. Y hablo varias veces con él”. ¿Lo llama? “Sí. Y siempre es muy rápido al responder, dado lo ocupado que está”. A los 85 años, una edad en que la mayoría disfruta de la jubilación, Eastwood trabaja sin parar. Algunas de sus mejores películas –Los imperdonables, Golpes del destino, Río místico, La conquista del honor, Cartas desde Iwo Jima, Gran Torino– las rodó cumplidos los 60.

De conservador a libertario Clint Eastwood habla ahora de Francotirador, que se estrenó en México a finales de febrero y está basada en el caso real de Chris Kyle, el francotirador más efectivo de la historia del ejército de Estados Unidos. Es la cinta número 38 que dirige. Como actor ha participado en casi el doble. Es incapaz de nombrar una por la que le gustaría ser recordado. “No”, dice. “Una no. Sólo el conjunto de la obra. Lo que la gente saque de ello. Una vez que terminaste una película, ya no es tuya: les corresponde a ellos interpretarlas o descartarlas”. El crítico Richard Schickel, autor de Clint Eastwood: A Biography, ha escrito de él que “su manera de representar la masculinidad, con una especie de inconsciencia consciente, es su mayor fuente de energía”. Sus películas, de Harry el sucio a Gran Torino, son retratos de hombres solitarios y desubicados, hombres, según Schickel, con dificultades para socializar, “no únicamente con otros hombres, sino con sus comunidades, con las mujeres, con la moral convencional, con las mejores versiones de sí mismos”. “Vaya estadounidense fue Clint Eastwood. Quizá jamás existió otro como él”, dejó escrito en 1983 el escritor Norman Mailer, uno de los primeros en vislumbrar que Eastwood era algo más que el actor y director de westerns y películas de acción. Cuando los críticos y los intelectuales lo menospreciaban, Mailer lo comparaba con Ernest Hemingway. “Lo que separaba a Eastwood de otras estrellas de la taquilla”, escribió, “era que sus películas, especialmente desde que empezó a dirigirlas, acabaron hablando cada vez más de su visión de la vida en Norteamérica”. La obra de Eastwood puede mirarse así: como un fresco, una disección de los mitos y los traumas de Estados Unidos. Harry el sucio es la película de la era de la ley y el orden, la criminalidad rampante y las políticas poli120

ciales de mano dura: un prólogo a la llegada de Ronald Reagan a la Casa Blanca. Gran Torino –la historia de un obrero industrial, viudo y jubilado, que ve cómo su barrio de toda la vida se llena de inmigrantes asiáticos– es una radiografía del declive de ciudades como Detroit y la transformación demográfica de Estados Unidos. Francotirador es otra cosa: la primera incursión de Eastwood en las guerras que su país inició tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. El protagonista se enrola en los Navy Seals, el cuerpo de élite al que pertenecían los ejecutores de Osama bin Laden. Hace seis años, Eastwood me dijo en una entrevista en Nueva York que era demasiado pronto para abordar las guerras de Estados Unidos en Irak y Afganistán: “Imagino que probablemente en 20, 30 o 40 años alguien escribirá una gran historia sobre nuestros tiempos. Ahora la gente está confundida respecto a la guerra contra el terrorismo”. Con Francotirador encara por fin las guerras recientes y sus secuelas: el regreso de los veteranos, el medio millón de excom-



sus relaciones personales. Lo que intenté mostrar es que amaba lo que hacía. Al principio debió de sentir la excitación de matar a 160 personas, pero llega un punto en que… Intentamos mostrar que no eran sólo 160 soldados: había mujeres y niños”.

Con el actor Bradley Cooper en el set de filmación de Francotirador.

batientes con la herida invisible y vergonzante del estrés postraumático y la agónica pregunta: ¿para qué tanto dolor, tanta muerte? “Me atrajo el personaje del francotirador. Era un personaje interesante y tenía una vida interesante”, explica Eastwood. La película, un éxito de taquilla en todo el mundo y que suscitó la polémica entre quienes la consideran panfletaria y racista y quienes creen que refleja las consecuencias de la guerra, estuvo nominada para seis Premios de la Academia: la estatuilla que obtuvo por mejor edición de sonido se suma a las cinco que el cineasta posee, incluidas dos por mejor director y dos por mejor película por Los imperdonables (1992) y Golpes del destino (2004). No es la guerra por sí misma lo que interesa a Eastwood en Francotirador, sino su impacto en la vida de una persona. Como no es, ni siquiera en sus filmes históricos, la Historia con mayúsculas lo que busca el cronista, sino su intersección con las historias en minúsculas. “Debe haber resultado tremendo para su psique”, continúa Eastwood. “Después de estudiar un poco [a Chris Kyle], creo que era extremadamente patriótico, pero al final supongo que no le salió muy bien. Se sometió a una gran presión. El ir y venir con el resto de su equipo era esencial para él, hasta el punto de que puso en peligro su vida familiar, 122

Tanto dolor y muerte dejan secuelas. “Puedes decirle a un psiquiatra [como hace Kyle en la película] que al final irás a tu dios sabiendo que has hecho lo correcto. Pero, ¿lo piensas de verdad? Y cuando él le dice esto al psiquiatra, ves que en su mirada se dispara un poco su energía, igual que ocurre cuando una persona intenta venderse con sus palabras. ¿Sabes?, a veces, intentando justificarte ante ti mismo, te vendes en exceso”. Eastwood se mueve en la ambigüedad. No se deja atrapar en una definición única. Hizo campaña en 2012 para Mitt Romney, el candidato republicano a la Casa Blanca, pero sus posiciones en la política exterior están más próximas a la izquierda. Se labró fama de conservador con Harry el sucio, pero se acerca más a lo que en Estados Unidos se conoce como un libertario, alguien que desea que el Estado se inmiscuya lo mínimo en su vida, se trate de los impuestos o de las costumbres privadas.

“Puedes decirle a un psiquiatra que al final irás a tu dios sabiendo que has hecho lo correcto. Pero, ¿lo piensas de verdad? ¿Sabes?, a veces, intentando justificarte ante ti mismo, te vendes en exceso”

Una visión superficial de Francotirador puede dar la impresión de que glorifica sin más a los guerreros, y muchas de las críticas han llegado por este flanco. Pero el propio director admite en esta entrevista que la película puede entenderse como un alegato contra unas guerras, las de Afganistán e Irak, excepcionales en la historia de su país. No han sido heroicas y para la primera potencia mundial han terminado de mala manera, sin victoria. Al mismo tiempo, los estadounidenses celebran a sus combatientes como héroes; nunca la palabra héroe se había pronunciado tanto como ahora. La promoción de una película es una operación compleja. Implica movilizar a agentes de prensa y convocar en la Meca del Cine a periodistas de todo el planeta. Incluye normas como abstenerse de pedir autógrafos y fotografías al entrevistado, o entregarle regalos. Obliga a esperar cuatro horas para acceder a hablar, cara a cara, con la estrella. El encuentro con



Clint Eastwood se desarrolla en el lobby de un teatro en los estudios de Warner Bros, entre calles falsas para los rodajes e inmensas naves que albergan los sets. Durante una de las entrevistas se oye en la sala a alguien conversar por teléfono. El cineasta pega un grito: “¡Deja ya de molestar!”. Sus asesoras de prensa ríen. Como diciendo: él es así.

El estilo tardío Clint se acerca a la mesa. Se calza unos tenis Nike gastados y una chamarra oscura. Anda erguido y sonriente. Mientras hablamos, come cacahuetes y bebe agua. Sus respuestas son largas e indirectas: le gusta hablar de su última película. Sólo más tarde, escuchando la voz gastada en grabación de la entrevista, se hará aparente que es un anciano. La edad altera la mirada. “Abordas temas nuevos y los miras desde una perspectiva distinta”, dice. “Los miras desde la perspectiva de los 84 años de conocimientos y no de 44 años de conocimientos o de cualquier otra edad. Probablemente todo es distinto. Probablemente habría hecho cosas diferentes en el pasado si pudiera volver y rehacerlas”. ¿Cuáles? “Sólo vales lo que sabes en un momento determinado. Estoy seguro de que, con los conocimientos que tengo ahora, haría de manera distinta algunos temas que abordé en el pasado. Pero quizá no sería tan bueno porque con la edad acaso pierdas algo o pases cosas por alto. ¿Quién sabe?” En el ensayo Sobre el estilo tardío, el intelectual palestinoestadounidense Edward W. Said (1935-2003) estudió a una serie de artistas del pasado –de Shakespeare a Beethoven– en “el último periodo de su vida, el de-clive de su cuerpo, el comienzo de la mala salud o de otros factores que 124

incluso en una persona más joven traen la posibilidad de un final prematuro”. Said se propuso describir cómo, hacia el final de sus vidas, la obra y el pensamiento de estos artistas adquirían “un nuevo dialecto”, lo que él denomina el estilo tardío. En el caso de Eastwood, este es el que lo ha consagrado como uno de los cuatro o cinco clásicos vivos del cine estadounidense de nuestro tiempo junto a Steven Spielberg, Francis Ford Coppola, Martin Scorsese y Woody Allen. En Clint Eastwood el pasado es presente. Su biografía impregna cada historia suya. Todas las guerras son la misma guerra. Recuerda las calles de Oakland, una de las ciudades californianas en las que creció, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial. “Nunca habrá otra guerra. Esta es el final”, decían. “Cuatro o cinco años después”, rememora, “me reclutan para la de Corea, y unos años más tarde hay la de Vietnam, y después seguimos, y nos vamos a Irak porque intentamos proteger a los vecinos [de Irak], y de nuevo regresamos a Irak para atrapar a Sadam Husein, y lo hacemos sin ningún plan. Me doy cuenta de que no hay ningún plan en la vida y de que muchas cosas dependen de las circunstancias. Uno de los dilemas de la humanidad es que está destinada a luchar”. Eastwood es hijo de la Gran Depresión. Sus padres viajaban de pueblo en pueblo de California con pequeños trabajos para salir adelante. “En aquel momento no lo entendía, pero ahora sí: los vi luchando para llegar a fin de mes. Hubo un tiempo, en los años 30, en que no había guerra: la guerra consistía en sobrevivir a una economía horrible en una época en la que no existía un Estado de bienestar, no recibías nada. Cuando te arruinabas, te arruinabas”, dice. “A medida que envejeces te resis-

tes a volverte pesimista, pero tienes que entender el viejo dicho: si no prestas atención a la historia, estás destinado a repetirla. Y es verdad, porque la mayoría de la gente no presta atención a la historia. Sin duda nosotros [los estadounidenses] no lo hemos hecho”. Algo no encaja entre el mundo en el que Eastwood creció y el actual. “Vivimos en una sociedad muy tímida, en la que nadie quiere ser ofendido. Cuando era pequeño, la gente hacía bromas sobre cuestiones raciales, se reían unos de otros. Ahora, en nuestro país parece que tienes que darles un trofeo a todos los niños en la escuela para evitar insultar a alguien”. Desde los años 50, cuando entró en el negocio del cine con papeles secundarios en series de televisión, Eastwood vive en la burbuja de Hollywood. Pero también en la de Carmel, donde no reside ningún negro, según la Oficina del Censo. Tampoco se ven pobres en las calles impolutas de una de las capitales del 1% más rico en el país de las desigualdades. “Me gusta Carmel porque no se parece nada a Estados Unidos”, comentó durante una cena en Washington una argentina que vive en este país. La frase resume bien la sensación de irrealidad que invade al visitante.



DEPORTES

Gracia s,

Xavi

Texto: LUIS MARTÍN

126

Llegó con 12 años al Barcelona y después de 17 temporadas con el primer equipo, deja el club. “Me gustaría confirmar mi salida del Barça. Es una decisión definitiva, difícil. Me produce nostalgia, pero es el momento de marchar. Creo que hice bien en quedarme esta temporada”, anunció en su última comparecencia ante los micrófonos en el Camp Nou, aun antes de saborear el momento más dulce de la temporada para su equipo: la conquista del triplete.


X

Y si tu equipo gana, eso es la hostia, como diría don Luis, ¿no? [Ríe] Luis Aragonés, ¡qué grande! Lo recuerdo mucho, lo echo mucho de menos. ¿Por qué te vas? Porque es el momento. Me lo dice la cabeza y me lo avisa el cuerpo. El corazón no, el corazón es del Barça y aquí se queda.

Fotos: cortesía

avi Hernández Creus (Terrassa, Barcelona, 25 de enero de 1980), es reconocido como el mejor jugador español de todos los tiempos. Puede que lo sea, aunque sólo sea porque nadie ha ganado más títulos que él. El sábado 23 de mayo se despidió de la afición del Camp Nou con la Liga en la bolsa, a la espera de lo que pudiera pasar en la final de la Copa del Rey y a las puertas del partido por el trofeo de la Champions League (ambos torneos los terminaría ganando el Barça, para completar con ellos el segundo triplete –Liga, Copa, Champions– en la historia del club catalán). Se va –a jugar con el Al-Saad de Catar por las próximas dos temporadas– con humor: “Me hizo falta un hat-trick”, dijo. Antes, repasó para nosotros su legado en una casa llena de cajas embaladas, porque estaba de mudanza.

Xavi (quinto de izquierda a derecha) ganó con la selección española dos Eurocopas (2008, 2012) y el Mundial de Sudéafrica 2010. Página anterior, despedida del mediocampista en el Camp Nou el pasado 23 de mayo.

Diecisiete años en el primer equipo del Barcelona, ¿para qué alcanzan? Para disfrutar como un enano. Y para sufrir. Porque ahora me siento muy feliz, estoy muy orgulloso de lo que he conseguido y de cómo me voy. Pero también las he pasado duras, ha habido días de pena, duros de verdad. ¿Qué es el futbol? Una pelota y unos cuantos amigos. ¡Y apa! Un partidito, una cancha, írsela pasando, en la playa o en el jardín de casa. Entre risas. Eso es el futbol. Niños pasándose la pelota en el patio de un colegio. Eso es el futbol.

Cuando ibas al colegio ocultaste que jugabas en el Barcelona. ¿Por qué? No quería que me miraran diferente. Yo sabía que no iba a cambiar, pero me daba miedo que ellos dijeran ‘mira este, ha fichado por el Barça y se cree mucho’. No me ponía ni el pants del equipo por la calle para no llamar la atención. ¿Cuál es la primera imagen que tienes del vestidor del Barcelona? Sentado, cambiándome, a un lado Figo, al otro Guardiola y llegar Núñez y ponerse a hablar con Pep. Y yo al lado. Y claro, me enteraba de todo, era un pipiolo y estaba ahí, me daba hasta vergüenza. Se portaron de maravilla conmigo los veteranos, Pep, Pitu, Luis, Sergi, Figo, Rivaldo, me trataron muy bien en el Camp Nou el pasado 23 de mayo. Esta temporada celebraste tu octava Liga. La primera la ganó el equipo en Vitoria y tú estabas en Albacete. Sí, así es. Aquel año jugué 18 partidos, pero la última jornada sólo fueron a Vitoria [a jugar contra el Deportivo Alavés] los convocados, porque Van Gaal así lo decidió. Y yo me fui con el B a Albacete y vi allí el partido. Hay una camiseta en el museo de Ángel Mur, que está en el vestidor, hecha 127


El arte de saber jugar

E

l futbol no es sólo un juego. Lo entiendes al comprobar cómo un niño relaja su tensión cotidiana a expensas de las incursiones militares en Palestina y sonríe cuando le pronuncias la palabra “Barça”, al ver una plaza llena de pequeños ante un televisor en cualquier pueblo de África cantando los goles de Messi o si almuerzas en un bar de Colombia, Venezuela, México o Argentina reunido con los amigos para seguir por las pantallas La Liga española… Sólo así, globalmente, puedes medir la auténtica dimensión de la fiebre. Una imagen dio la vuelta al mundo por todas las cadenas de televisión el pasado 6 de junio. Xavi, “embarazado” de un balón, levantando otra criatura: la quinta Copa de Europa para su club, el Barcelona. En buena hora decidió aguantar un año. La leyenda queda redondeada por ensueños muy pocas veces. En su caso, lo ha hecho más que merecidamente. No se me ocurre nada mejor para cerrar su etapa como jugador profesional que sujetar la orejona con las manos rubricando tanta gloria personal.

¿Qué sería de ti sin Louis Van Gaal? Me enseñó mucho. Me decía: “Usted es mejor que Zidane”, y yo le respondía: “Hombre, no se pase, míster, gracias, pero no se pase”. He tenido mucha suerte, he tenido grandes entrenadores. Fuimos muy injustos con él, era un gran técnico.

Ahora que se va, deberíamos guardar en la memoria cómo todos lo hemos visto en las pantallas crecer, dotarse de genio y estilo, engrasar los motores y cada tuerca de algunos de los mejores equipos de la historia: su Barça y la selección española, con los que ha ganado 25 títulos en conjunto. Podríamos sugerir un canal específico, una especie de Xavi TV donde programar sus partidos, la talla humilde con la que ha labrado sus dotes soberbias, esa nada afectada consecución del ideal que comprobábamos en cada partido con un 90% de acierto en los pases. Una parrilla en que nos enseñaran la manera de cumplir con su deber como si no cupiera en su cabeza y en sus piernas más debate que la perfección, una marcada cualidad de liderazgo basada en el entendimiento sin darse importancia o la fluidez natural de las cosas para algo tan sumamente trascendente como es el arte de saber jugar. (JESÚS RUIZ MANTILLA)

“A mí me han enseñado a jugar y a ser persona en este club. Bueno, y en la familia, claro. Al Barça se lo debo todo. He sido tan feliz. No lo hubiera imaginado jamás” por Anderson y Rivaldo, que pone: “Todos somos campeones” y salen los nombres de Ciric, Busquets, Okunowo, Roger y Óscar, que no viajaron. Pero estuve en la Plaça Sant Jaume. La última Liga que se celebró allí. ¡Soy tan mayor que estuve en Sant Jaume! 128

Después, cinco años sin ganar. ¿Qué pasó? Perdimos esencia. Cambiamos de entrenador cada dos por tres, no encontramos estabilidad hasta que llegó Rijkaard. Y Ronaldinho. Cuando hemos ganado, hemos ganado desde la posesión, desde el balón, atacando para defendernos, con la esencia por delante. La única solución que tenemos es ser nosotros mismos. Si no respetamos el estilo, no tiene sentido, está demostrado. Pero en ocasiones, cuando no ganábamos, lo poníamos todo en duda y nada valía. Aquí enseguida se busca un tío de un metro ochenta y muy fuerte. Y no. Lo que se necesita son jugadores que entiendan la esencia, el tercer hombre, el pase para crear superioridad. ¿Por eso muchas veces te sentiste señalado? Sí, cuando ganábamos me miraban mucho, me daban mucha bola, pero cuando perdíamos, se dudaba de todo y para empezar de mí. Siempre has puesto de ejemplo a Busquets y a Pedro. ¿Por qué? Por su humildad, por su sacrificio, porque tienen un talento excepcional y un compromiso enorme, pero no se les reconoce mucho… y eso me jode. Yo sé lo que cuesta llegar y ellos han llegado, lo han ganado todo y siempre han estado al servicio del equipo, como Jordi [Alba]. Siempre. Vale por Andrés y por Piqué, no creas, pero ellos, como Leo o yo mismo, hemos tenido más elogios. Pedro y Sergio son dos futbolistas enormes. Lo de Pedro es excepcional: que un delantero en el Barcelona, salido de la cantera,



llegue donde ha llegado él es para mirarle, aplaudirle y decir: “Eh, chavales, aprendan de él”. ¿Y Busi? No he visto nunca un futbolista más inteligente en el campo. Has ganado una Liga en el descanso de un partido y una en el sofá de casa… ¿raro, no? Sí, ganamos una en Balaídos en el descanso, el año que me lesioné. Para mí fue uno de los años más difíciles, pero me enseñó mucho. Me rompí los cruzados en un entrenamiento en diciembre. Me hice polvo la rodilla. Me enseñó a cuidarme. Yo no tocaba el gimnasio, pensaba que con tocar la pelota estaba todo hecho. No hacía pesas, confiaba en el puro talento. Aquel año con la ayuda de Emili [Ricart] y del doctor Cugat entendí que o me cuidaba, o esto se me iba a acabar demasiado pronto. La otra, la que decidió un gol de Capdevila contra el Madrid, estábamos en casa todos y empecé a llamar a decir: “Eh, chavales, esto hay que celebrarlo”. Y nos fuimos de fiesta, aunque al día siguiente jugábamos en el Manzanares. Como el año del triplete, ¿ninguno? De momento es el mejor año de la historia. Por todo, por cómo disfrutamos, por cómo ganamos. Aquel año fue la pura esencia. No se ha visto mejor futbol que ese. Lo veo ahora y todavía pienso: es imposible jugar mejor. Ganamos la Champions de una manera supersolvente. Los años de Pep son irrepetibles. A Pep, ¿lo sufriste como compañero y lo sufriste más como entrenador? No, hombre, ¡lo disfruté! Como compañero también sufría él, no era culpa suya la comparación. Para mí fue una losa que se me señalara como su heredero. Él me decía que no hiciera caso, pero, claro… Fue una presión crecer a su lado, pero no por culpa suya. Me trató muy bien.

130

¿Es verdad que estuviste a punto de irte del Barcelona antes de que él fuera entrenador? Tenía una oferta del Bayern Munich y estaba dispuesto a irme a Alemania, es verdad. Y Pep me dijo: “Xavi, no me imagino el equipo sin ti, imposible”. Y respondí: “Vale, me quedo”. Un entrenador impresionante. Quizá es porque veíamos las cosas quizás, entendemos el juego de manera idéntica. ¡Aquellos años de Pep se confabularon los astros! Y

“Una pelota y unos cuantos amigos. ¡Y apa! Niños pasándose la pelota en el patio de un colegio. Eso es el futbol”

teníamos un equipo extraordinario. Pero nada fue casual, lo trabajamos mucho y fuimos muy superiores. Tengo una teoría: el Barça debe ser muy superior al Madrid, si no, no ganas. Ellos cierran filas: la prensa, el espíritu de Juanito, el cómo no te voy a querer… Nosotros o estamos muy finos, o adiós. Con igualdad, ellos sacan cosas que nosotros no tenemos; aquí el dinamismo es negativo y allá, positivo. ¿Qué hubieras dado por trabajar con Johan Cruyff? Uf, nada me gustaría más. Es mi referente futbolístico y no lo tuve, así que imagínate. Johan cambio la historia del juego, es indudable. Por lo menos en el Barcelona. De todas las Ligas, sólo has ganado una en el Camp Nou. ¡Y sin jugar! Me sacó una amarilla el partido anterior Undiano. Y me fui a su vestidor y le dije: “Oye, que no te he dicho nada, que nos jugamos la Liga en casa”. “Aspavientos, me has hecho aspavientos”, me dijo. ¿La peor Liga fue la de la enfermedad de Tito Vilanova? Esa y la siguiente, claro, el año de su muerte. La Liga de Tito se hizo muy dolorosa. Era un tipo superexigente. “Cien puntos, hemos de hacer cien puntos”, nos decía. Pero fue un año muy duro, había un ambiente de pena constante en el vestidor. Lo sacamos adelante por nuestro nivel futbolístico y porque Aureli [Altimira] y Jordi [Roure] se dejaron el corazón. Nos ponían un mensaje de voz, nos decían Tito ha dicho esto, ha dicho lo otro, Tito nos ha llamado... Estuvo superpresente. Yo cada dos por tres hablaba con él. Un día ¡me pegó una bronca! Tenía molestias, quise jugar y recaí contra el Milan. Y luego venía el Bayern y quise jugar y me llamó: “Como recaigas no juegas más”, me dijo. ¡Una bronca! Tenía mucho carácter, los tenía bien puestos.



“Me voy porque es el momento. Me lo dice la cabeza y me lo avisa el cuerpo. El corazón no, el corazón es del Barça y aquí se queda” El trío inolvidable del Barcelona: Messi, Xavi e Iniesta.

Y tú, que siempre has estado en el 11 titular, ¿cómo has soportado no ser tan protagonista este año en el equipo de Luis Enrique? Es duro, claro. Pero he aprendido de otros compañeros que no jugaban, callaban y tiraban del vestuario. Uno de mis ejemplos siempre ha sido el portero suplente: no jugaba nunca y lo celebraba como el primero; así que he pensado mucho en Jorquera, en Pepe Reina, gente que siendo como es el jugador tan egoísta trabajan como nadie y no se quejan. Pues he aprendido de ellos. Mira, en Valencia me cambiaron faltando 10 minutos y salí al campo a celebrar el gol de Busquets. ¡Me abracé a Luis Enrique! Me había cambiado y no estaba ni enfadado. He cambiado el chip y he hecho lo que se me enseñó de niño, pensar en el equipo. Quería acabar bien con un título y mira. El otro día hablaba con Puyi [Carles Puyol], que no pudo ni jugar ni ganar. Y mira cómo me he despedido del Camp Nou, increíble. Se han juntado todas las piezas del rompecabezas. Escandaloso. No hubiera imaginado nunca un final como éste, es de película. ¿Por qué te quedaste una temporada más? Sentí buenas vibraciones, se me pasó el bajón de perder la Liga como la perdimos, en casa y sin jugar; y lo del Mundial de Brasil, que fue muy doloroso. Y sabía que venía Luis Suárez; hablé con Luis Enrique y me dijo: “Pelopo, piénsatelo bien”. Y la sensación fue: va a ir bien. En el chat de los colegas lo dije. “Chavales, me quedo un año más que esto pinta bien”. Luis se ha portado de 10 conmigo porque no me ha engañado. Y eso es mucho. Honrado y de cara. Le podía tener rencor por no hacerme jugar mucho, pero al contrario, le debo una, porque fue uno de los que más hizo para que me quedara. Me ilusioné. Y hablé con Zubi [Andoni Zubizarreta, el pasado director deportivo del Barcelona], que se portó extraordinariamente bien conmigo. Brutal. Me sabe muy mal lo que ha pasado con él; esta Liga también es suya. El día que dije que me iba me acompañó a casa y empezó a hacerme pensar que igual 132

no había llegado mi hora. Menos mal que decidí quedarme. ¿Recuerdas el día que llegaste al Barça para pasar la prueba? ¡Claro! Mi padre en el coche diciéndome: “Abre bien los ojos y aprende, que esta oportunidad no la tiene cualquiera”. Ya estaba fichado, pero no lo sabía. Y eso he hecho: aprender, aprender y aprender. A mí me han enseñado a jugar y a ser persona en este club. Bueno, y en la familia, claro. Al Barça se lo debo todo. He sido tan feliz. No lo hubiera imaginado jamás. Tu objetivo es volver al Barcelona, de entrenador o de director deportivo, pero, ¿cómo te gustaría ser recordado como futbolista? Me gustaría que me recuerden como un apasionado de este deporte y futbolero hasta la médula. Tengo una felicidad completa. ¿Conoces a alguien más culé que tú? Si, claro, a mi madre.



Texto: ROCÍO AYUSO

134

©2015 Rocío Ayuso, Ediciones El País, SL

Fotos: cortesía

la sencillez tiene rostro de mujer

Cate Blanchett: testimonios


Hogareña y discreta, esta australiana, doble ganadora del Oscar, huye de la vanidad que acompaña a los grandes actores. Prefiere los paseos con su familia, que recién se expandió con la llegada de la pequeña Edith, su hija adoptiva. Tras estrenar Cenicienta y ser aplaudida en Cannes por el drama Carol, trabaja en tres producciones más de cara al siguiente año.

S

i hay una constante en Catherine Élise Blanchett, además de su talento o su belleza, es que nunca sabe lo que lleva puesto. O eso dice la siempre admirada actriz, ya sea en la pantalla o en la alfombra roja. ¿Falsa modestia? Probablemente. Es irónica la falta de memoria de una intérprete como esta australiana de recién estrenados 46 años (los cumplió el 14 de mayo) tan recordada por su filmografía (entre la que destaca la trilogía de El señor de los anillos, Elizabeth, la reina virgen, Babel y El curioso caso de Benjamin Button) como por su elegancia al vestir modelos de Balenciaga, Dior, Armani, Galliano o Gaultier, entre muchos otros. “Todo ayuda. El peinador, el maquillador, llevar un vestido que un modisto así ha hecho para ti”, admite sin decoro. Pero la identidad no depende ni de sus ropajes ni de sus trofeos. “Es algo mucho más fluido”, intenta explicar.

El Oscar (que ha obtenido en dos ocasiones; la primera por El aviador –2004– y la más reciente por Jazmín azul –2014–), los premios en general, son un aliciente, y no lo niega. “De una indecencia desproporcionada”, puntualiza. Y la experiencia en la alfombra roja –“siempre horrenda”– la recuerda llena de nervios. “Este año un poco más agradable y menos nerviosa porque entregaba la estatuilla dorada”, añade sobre el momento en el que le dio el preciado galardón al actor Eddie Redmayne por su papel de Stephen Hawking en La teoría del todo. ¿Y la vanidad? ¿Dónde queda? “En mi casa no hay espejos, menos en la ducha, donde te puedes mirar desde todos los ángulos. Y está muy bien porque así las duchas son de lo más cortas, algo muy bueno y no hablo sólo por la ecología”, confiesa la actriz, muy concienciada con la preservación del medio ambiente.

Tres diablillos y una angelita En uno de esos momentos en los que la ficción imita a la realidad, Blanchett fue la madrastra de la nueva Cenicienta, de Kenneth Branagh (que se estrenó en México en marzo pasado), y recién anunció la llegada a casa de su hija adoptiva, la pequeña Edith Vivian Patricia Upton. Con tres hijos varones (Dashiell, de 13 años; Roman, de 10, e Ignatius, de seis) concebidos junto a su marido, el director teatral Andrew Upton, Cate no oculta que deseaba tener una niña en casa. “Los chicos pueden ser unos diablillos”, aclara sobre su prole. “Pero son muy divertidos. Me hacen reír constantemente. Ahora estamos en ese punto en el que todo lo que hago, todo lo que digo, les avergüenza. El otro día íbamos conduciendo y nos pusimos a cantar por medio de la autopista hasta que me dijeron eso de que me callara porque alguien me podía oír”, cuenta divertida. Una casa que comparten con el perro de la familia, Carol (por cierto, nombre también de la más reciente película que protagoniza la nacida en Melbourne, estrenada en mayo en el Festival de Cannes) y donde según la actriz domina la imaginación. “Yendo a otras casas me doy cuenta de que mis hijos no tienen muchos juguetes pero luego me sorprenden porque cuando le ofrecí al mayor un Kindle por Navidad para que no cargara con tanto libro me dijo que le gustaba el olor del papel. Mi esposo y yo hemos debido de hacer algo bien”. Blanchett no desea dar más detalles sobre Edith pero no le importa hablar del hogar que a partir de ahora disfrutará la pequeña junto al resto de la familia. Una casa donde la lectura se considera importante –“incluidos los cuentos de hadas”–, y lo mismo pasa con los estímulos visuales. “Ya sé que siempre 135


Cannes y la polémica

En efecto: Cate Blanchett es una de las estrellas de Hollywood más seguidas y admiradas, y una de las que más furor suele generar en las alfombras rojas por su elegancia. Por ese motivo se le esperaba con expectación este año en Cannes. Una expectación generada también por la publicación unos días antes de unas declaraciones de la actriz en las que aseguraba que había mantenido relaciones sexuales con mujeres muchas veces. Sin embargo, apenas llegar al fastuoso festival francés, la australiana de 46 años y casada desde hace 18 con el dramaturgo y director Andrew Upton, desmintió esas declaraciones, que se publicaron en

una edición de la revista Variety. En la rueda de prensa de su nueva película, Carol, un filme que protagoniza junto a Rooney Mara y narra la historia de dos mujeres que se enamoran en el Nueva York de los años 50 del siglo XX, la intérprete contestó a los periodistas de manera directa: “¿Si he tenido relaciones sexuales con mujeres? La respuesta es no”.

“En 2015, la respuesta a ese tipo de preguntas no debería importar. Debería ser más importante que en unos 70 países alrededor del mundo la homosexualidad sigue siendo ilegal”, dijo lamentando al mismo tiempo que aunque haya habido algunos progresos al respecto estemos viviendo en “tiempos muy conservadores”.

Blanchett aseguró que en la entrevista que corrió como reguero de pólvora por su supuesto pasado lésbico la periodista le preguntó si había mantenido relaciones con mujeres, a lo que contestó que en muchas ocasiones. Lo que denuncia la actriz es que en el reportaje final no se añadió la segunda parte de su respuesta, en la que negaba que esas relaciones hubieran tenido un carácter sexual. “Probablemente porque no les interesaría publicarlo”, dijo generando una sonora carcajada de los asistentes a la rueda de prensa.

“Mi vida privada no le interesa a nadie. O quizá sí, no lo sé. Pero a mí no me interesa contar mis pensamientos y mis opiniones”, concluyó quien en estos momentos trabaja en tres producciones a estrenarse entre 2016 y 2017: Truth, de James Vanderbilt y al lado de Robert Redford; Weightless, de Terrence Malick, con Michael Fassbender, Natalie Portman, Christian Bale y Benicio del Toro; y El libro de la selva: los orígenes, donde prestará su voz a Kaa, la pitón hipnotizadora.

que estoy en público me veo hablando. Pero te sorprendería lo poco que suelo hablar. En casa me gusta escuchar. En el supermercado, en el parque, observar a los otros niños. Soy alguien extremadamente visual que en cuanto tengo algo de dinero ahorrado lo invierto en nuestra colección de pintura y escultura”, explica sin dar nombres. “Tengo un gusto muy ecléctico”, añade. Le gustaría tener un cuadro de Lucian Freud y Gerhard Richter es otro de sus preferidos. “Pintores extraordinarios y que me han sido de una gran influencia pero que se me escapan del presupuesto”, se ríe alguien que según la revista Forbes goza de una fortuna que se eleva a los 50 millones de dólares. “No soy de las que tengo un picasso o un rembrandt. Mi colección de arte es modesta. Además, como dijo Eddie [Redmayne] sobre el Oscar, soy de las que siento que el arte no nos pertenece. Sólo somos los custodios de un trabajo que trasciende fronteras”. Sus propias fronteras también están a punto de cambiar. Blanchett está considerando mover a toda su prole de su Australia natal a Estados Unidos, de donde pese a su fama y a sus lazos familiares (su padre es de Texas) ha huido toda su vida. Son varios los proyectos que la requieren allí y su marido finalizó su trabajo al frente de la compañía nacional de teatro de Sydney. Es “lo más lógico”, dice sobre la posible mudanza. Además, se justifica, es alguien que trata de viajar lo menos posible y si lo hace no duda en llevarse a su familia. “Este año visitamos Auschwitz con los niños. Son ese tipo de recuerdos que nunca olvidaré. Una experiencia única”. 136

“Ya sé que siempre que estoy en público me veo hablando. Pero te sorprendería lo poco que suelo hablar. En casa me gusta escuchar. En el supermercado, en el parque, observar a los otros niños”



Costa R

ica

DE CERCA Me adentré en la tierra costarricense en busca de su esencia y me encontré con mucho más de lo que pensaba. ¡Pura vida!, sí, pero también: paseos a caballo, tirolesas, baños de barro volcánico, aguas termales, plantas, animales, playas y mucha cordialidad.

tierra adentro Texto y fotos: XIMENA CASSAB

138


VAMOS A LA PLAYA

Q

ué es lo primero que te viene a la mente cuando piensas en Costa Rica? Conocí este país durante un viaje que hice con mi mamá. Entonces tenía 15 años y me dejé llevar por el intensivo itinerario que mi madre, una experta viajera, había preparado para las dos. Es antropóloga y aprovecha todo momento para estar en contacto con la gente local y conocer sus usos y costumbres. Los largos trayectos en transporte público fueron la oportunidad ideal para esto y me dejaron dos impresiones: primero, a los ticos (que es como se les llama a los costarricenses) les encanta platicar, y segundo, son excelentes anfitriones. Ahora, 13 años después de mi primer encuentro, decidí que quería conocer Costa Rica desde

Estar en Costa Rica y no tomarse un par de días para descansar en la playa resulta casi una falta de respeto a la naturaleza. Las aguas en la costa son cálidas y el color de la arena varía mucho dependiendo de la zona que se visita. En Playa Panamá y Playa Hermosa (en la provincia de Guanacaste), la arenilla es muy oscura debido a que contiene los residuos de los volcanes que están en los alrededores. Para esta visita, recomiendo ampliamente hospedarse en el hotel Casa Conde del Mar (www.grupocasaconde.com), que es de los pocos que desemboca directamente al mar. Está tan cerca de la playa que desde las habitaciones se puede percibir el murmullo de las olas por la noches. Las playas en Costa Rica son todas públicas y son un excelente lugar para conocer a los lugareños y compartir una tarde relajada y agradable. Pero para quienes incluso aquí necesitan un poco de acción, se pueden organizar paseos en bote para conocer diferentes playas de la zona o para bucear. Los lancheros conocen todos los secretos del océano y saben perfectamente dónde se puede observar más variedad de vida marina.

En esta página: tirolesa, puente colgante y paseo a caballo en Buena Vista Lodge & Adventure.

una perspectiva diferente. Así, en vez de sumergirme entre sus cálidas olas, dejé que fueran las oleadas de calor las que me guiaran a través del paisaje rural de la provincia de Guanacaste, en busca de nuevos recuerdos que inundaran mi cabeza y mi corazón cada vez que pensara en tierra tica.

Relajación ecológica Desde San José, la capital, se hacen unas cuatro horas en auto para llegar a Guanacaste, la segunda provincia más grande del país, después de Puntarenas. Me levanté temprano y me alisté para dirigirme a Buena Vista Lodge & Adventure, una especie de resort especializado en actividades de aventura e integración con el medio ambiente. Mientras recorría el camino hacia el lodge dejé que mi vista se perdiera entre los campos y los volcanes que lo rodean. Aún cuando fue un viaje largo, hay tanto que ver a través de la ventana que cuando me di cuenta, el auto ya se estaba estacionando en la entrada del lugar. Lo primero que sentí fue el calor húmedo que transpiraba el bosque selvático; lo segundo: un enorme impulso de querer explorar el lugar. 139


Junto con un grupo de viajeros latinoamericanos (chilenos, argentinos, peruanos, brasileños, panameños y, por supuesto, mexicanos), me dirigí hacia el establo para emprender la primer expedición a lomo de caballo. En Costa Rica hay más de 290 focos volcánicos, algunos están extintos, otros duermen y sólo cinco siguen actualmente activos, entre ellos el volcán Rincón de la Vieja, cuya última erupción fue en 1998. Aún cuando el Rincón de la Vieja se encuentra a kilómetros de distancia, tuve la oportunidad de probar lo mejor de él. Tras una cabalgata de casi media hora me esperaba un pequeño paraíso. Entre la maleza selvática, me encontré con un spa al natural, compuesto por cinco albercas de aguas termales de diferentes temperaturas. Pero primero, debía pasar por el barro volcánico para consentir la piel. Casi corriendo me puse el traje de baño. Era extraño, aún cuando hacía calor, no podía esperar por entrar en esas aguas termales. Para aprovechar al máximo el tratamiento del barro, primero entré en un pequeño sauna durante 10 minutos para que los poros de la piel se abrieran. Tan sólo minutos después de instalarme en la cámara de vapor, sentí cómo cada músculo se iba relajando y entraba en una sensación de tranquilidad y bienestar. Al salir del sauna, en un gran recipiente pude ver cómo burbujeaba el barro hirviendo. Hay que tener cuidado de no equivocarse con la mezcla tibia que espera en el centro de la habitación, lista para ser aplicada sobre la piel. Junté las manos para crear un cuenco y las introduje en el barro. Dejé que se llenaran hasta el tope y, sin miedo, lo comencé a aplicar sobre todo el cuerpo. Empecé por el rostro, recordando aquellas noches que alguna vez compartí con mis amigas en que nos aplicábamos mascarillas de colores. Como entonces, aquí también se trata de una actividad en grupo que te acerca a

otras personas a través de una divertida dinámica de equipo, donde, para realmente quedar cubierto de pies a cabeza, necesitas ayuda de alguien más para llegar a los puntos inalcanzables de la espalda. El barro era cálido y suave.

Dejé que fueran las oleadas de calor las que me guiaran a través del paisaje rural de la provincia de Guanacaste, en busca de nuevos recuerdos que inundaran mi cabeza y mi corazón cada vez que pensara en tierra tica 140


De izquierda a derecha y de arriba abajo: cabañas en Buena Vista Lodge & Adventure, Playa Panamá, y tres postales de la naturaleza en Parque Nacional Palo Verde.

mente suave y tersa. Cerré los ojos y pensé que Costa Rica también significa relajación.

Una pizca de adrenalina Tras una excelente noche de descanso, desperté lista para un día emocionante. En mi agenda estaba una ruta de tirolesa en medio de la selva y un tobogán de agua de más de 400 metros de longitud, calificado como el tobogán más largo del país, dentro de la montaña. Soy una mujer aventurera, y más que nerviosa, estaba emocionada por emprender una nueva experiencia, pero debo recomendar a aquellos que no son amantes de las alturas ni de la velocidad, que lo piensen dos veces antes de subir a estas plataformas que se ubican por encima de los árboles o de dejarse deslizar por el tobogán. Una vez que quedé completamente cubierta pasé a la etapa de secado. Mientras más tiempo esperes, mayores serán los beneficios. La sensación es extraña. Poco a poco pude sentir cómo partes de mi piel se iban poniendo duras. Una vez seca, me introduje bajo una de las tres regaderas puestas al aire libre para eliminar todo el barro del cuerpo. El agua, proveniente de un río natural, estaba helada. Después de este despertar de los sentidos, entrar en una de las albercas de aguas termales se siente como sumergirme en un edén, y la piel se siente perfecta-

Tras equiparme con los accesorios necesarios (arnés, casco y guantes) el recorrido comenzó con una introducción acerca de cómo practicar la tirolesa y, lo más importante, las medidas de seguridad. El equipo es nuevo y los guías serios y profesionales por lo que rápido me olvidé de cualquier duda que tuviera sobre esta actividad. Para llegar a la primera estación, caminé por un sendero entre el bosque tropical y noté que realmente la aventura ya había comenzado. Aunque no llegué a verlos, podía escuchar los graves aullidos de los monos aulladores tan cerca como si estuvieran a metros de distancia. También las aves son impactantes. Tuve la oportunidad de ver a un tucán volar en su hábitat natural y pude sentir cómo yo me convertía en parte de este entorno. El primer paso siempre es el peor. Esto lo recordé cuando me paré frente al primer cable metálico. Decidí no pensarlo más y simplemente dejarme ir. Pude sentir de inmediato cómo la adrenalina recorría mi cuerpo y con un grito de emoción me seguí deslizando a través los cables que me permitían cruzar la selva desde las alturas. 141


Baño de barro volcánico en Parque Nacional Rincón de la Vieja.

Entre la maleza selvática, me encontré con un spa al natural, compuesto por cinco albercas de aguas termales de diferentes temperaturas. Pero primero, debía pasar por el barro volcánico para consentir la piel Acalorada por el recorrido, la idea de deslizarme a través de un tobogán de agua no sonaba nada mal. Armada con una llanta de hule y en posición de despegue estuve lista para que el guía soltara el chorro de agua que me empujaría a través del camino. Para mi sorpresa, salí catapultada a toda velocidad. Recuerdo perfectamente cómo no dejaba de reír de lo divertido que era. Después de lo vivido en la tirolesa, no imaginé que esta gigante resbaladilla fuera a ser tan emocionante. Al instante en que llegué abajo, volví a subir al punto de inicio para volverlo a hacer. Pero no todo se trata de aventura en el Buena Vista Lodge & 142

Adventure, parte de su misión es ser un hospedaje y centro de actividades preocupado por el medio ambiente que lo rodea. Por eso, no sólo cuenta con su propio huerto y sistema de tratamiento de desechos, sino que también tiene un laboratorio donde aprovechan recursos naturales y desperdicios para producir su propio repelente contra mosquitos y jabones artesanales. Asimismo, imparten talleres de conciencia social y ecológica. Son iniciativas como esta que me hacen pensar en sustentabilidad cuando oigo hablar de Costa Rica.

Una visita al Viejo Para conocer otro lado del interior del país, visité el Parque Nacional Palo Verde. Aunque se encuentra tan sólo a un par de horas de Buena Vista Lodge & Adventure, el ecosistema es muy distinto. Al tratarse de bosque estacionalmente seco, durante los pocos meses en que no llueve, el paisaje se convierte completamente árido. Apenas pude ver algunos árboles que se defendían de las altas temperaturas (estamos en la madurez de la primavera)y lograban conservar un par de hojas verdes. El calor era abrasador, completamente seco y aun así yo no paraba de transpirar.


¿Escala en San José? Hacia el lado opuesto, a sólo unos minutos, me encontré con un entorno radicalmente diferente. Todo era verde y el río que cruzaba, el Tempisque, estaba dominado por manglares habitados por cocodrilos, monos, aves e iguanas. Podría haber creído que estaba en un lugar lejano, por ejemplo en la selva amazónica, aunque el calor seco prevalecía. Todo este terreno es parte de la Hacienda El Viejo. Tras años de haber utilizado sus tierras para la explotación de la caña de azúcar, ahora, además de trabajar la caña bajo un sistema de producción sustentable, cuenta con 5 mil hectáreas de reserva natural protegida. Para mi sorpresa, en el centro de todo este desarrollo me encontré con una casona que data del año 1800. Sentí como si retrocediera en el tiempo, a la época colonial. Los dueños actuales mantuvieron la esencia del edificio a tal grado que pude experimentar cómo se extraía el jugo de la caña a través de una antigua prensa y con la ayuda de un enorme buey. El truco, descubrí, es sostener el palo de la caña con firmeza para evitar que se vaya chueco y realmente poder recolectar la mayor cantidad de agua azucarada en el cuenco. Para entender cómo era la vida de los campesinos tiempo atrás, visité una pequeña casa que apenas con-

Interjet te lleva

¡Perfecto!

La capital de Costa Rica es un importante punto de reuniones en Centroamérica. Ya sea por negocios o porque su aeropuerto concentra la mayoría de vuelos internacionales, es muy común pasar ahí al menos un par de días con poco tiempo libre para conocer sus atractivos, que, créanme, los tiene. Para encontrarlos, recomiendo tomar un tour guiado. Chepecletas (www.yoamochepe.com) es la propuesta de unos jóvenes ticos que comenzaron ofreciendo paseos en bicicleta por la ciudad, pero ahora también realizan otras actividades, entre las que están las caminatas nocturnas para descubrir los secretos de San José. Si tienes al menos un día completo, la mejor opción para sumergirte en la naturaleza es planear un tour al Parque Nacional Volcán Poás. Se encuentra a tan sólo una hora de la capital y encontrarás actividades que van desde escaladas al mirador del cráter hasta hacer tirolesa y senderismo. Mayores informes: www.visitcostarica.com.

Gracias al éxito de la frecuencia que diariamente ofrece nuestra aerolínea en la ruta México-San José-México, desde el 1 de julio nuestros clientes pueden disfrutar de una segunda frecuencia, lo que se traduce en un abanico más extenso de opciones para viajar hacia y desde este destino y representa un incremento de la conectividad aérea entre ambos países.

tenía unos cuantos muebles, una mesa para comer, una cama de madera en la habitación. Afuera había un horno de piedra con fuego, que aún hoy se utiliza para cocinar. Con un poco de ayuda, tuve oportunidad de aplanar mi propia tortilla (sí, en Costa Rica también se comen tortillas, aunque son un poco más gruesas que las que consumimos en México).

La nueva frecuencia que tiene un precio promocional desde 119 dólares viaje sencillo con impuestos incluidos, partirá de la Ciudad de México de lunes a viernes y domingo a las 20 hrs., llegará a las 21:50 a San José y de ahí saldrá de lunes a sábado a las 6:30 hrs. para aterrizar a las 10:35 hrs. en la capital mexicana. Mayores informes: www.interjet.com.mx.

La Hacienda El Viejo es realmente enorme, y para conocerla por completo se necesita más de un día. Yo obtuve una probadita de lo que ahí se puede hacer y me quedé con toda la intención de regresar, pero no sólo a este lugar sino al resto del país para redescubrirlo desde un punto de vista nuevo. Me prometí que no volvería a tardarme tantos años en volver al país donde cada rincón destila pura vida. 143


coaching

Imágenes: cortesía

¡Estás

despedido! Quedarse sin trabajo de la noche a la mañana tiene diferentes consecuencias que no sólo afectan el bolsillo, sino también la autoestima. ¿Qué hacer cuando se atraviesa por esta situación? La respuesta podrías hallarla a continuación. Texto: KARINA GONZÁLEZ FAUERMAN

144

A

lgunos lo esperan de un momento a otro y están preparados para recibirlo y lidiar con él. A otros, en cambio, los toma por sorpresa y los pone en una situación de vulnerabilidad absoluta. Y es que el desempleo redefine el rumbo profesional y personal de cualquier individuo. Y después de la frase “estás despedido” y de un par de cajas de cartón para guardar tus objetos personales que yacen en el desamparo sobre tu mesa de trabajo y los cajones del escritorio, la incertidumbre se apodera de todo. No saber cuándo volveremos a trabajar para tener un ingreso fijo que permita mantener el nivel económico genera una sensación de angustia que sólo aminora –¡porque aminora!– con el paso del tiempo.


Cierra bien el ciclo En México es mayor la demanda que la oferta, pues hay más gente buscando trabajo que oportunidades laborales. Actualmente, cuatro de cada 10 individuos en nuestro país están desempleados o les lleva mucho tiempo encontrar trabajo. Paralelo a esto, muchas veces los candidatos a un puesto laboral no cumplen con el perfil adecuado o no tienen las aptitudes necesarias, lo que significa que se enfrentan de manera poco preparada a la búsqueda de empleo.
 “Si en el país mejoran las condiciones para que haya inversión, se pueden generar nuevos trabajos. Antes de la Reforma Laboral de este año, no había ningún incentivo fiscal de qué podían ganar las empresas al abrir puestos formales y contratar a jóvenes en su plantilla que, entre los 19 y 26 años, son los más vulnerables al desempleo por la falta de experiencia”, explica Ivonne Vargas, autora del libro digital ¡Contrátame! y asesora en recursos humanos. De acuerdo con ella, cuando una persona se queda sin trabajo, atraviesa un proceso difícil en la parte económica, pero también en la emocional porque es un golpe a la autoestima: siente que no vale la pena, que no tiene los conocimientos necesarios para retener un trabajo o que no es útil. Atraviesa una etapa similar a la de un duelo, pues el enojo, la tristeza y la decepción son muy comunes en este momento. Sin embargo, subraya la especialista, es fundamental enfrentar la situación y tratar de identificar los factores que provocaron la pérdida de empleo: se cerró la plaza, no se cumplieron los objetivos planteados, o la empresa pasa por un entorno poco favorable.

El desempleo en México De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en el primer trimestre de 2015, en nuestro país se registró una de las menores tasas de desempleo de los últimos cinco años, al ubicarse en 4.2% de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que significa que al menos 2.2 millones de personas no tuvieron ocupación. En el mismo periodo del año pasado la desocupación fue de 4.8%. En cuanto a la informalidad laboral, el INEGI destacó que todas lasmodalidades de empleo informal sumaron 28.7 millones de personas, para un aumento de 0.8% respecto del mismo periodo en 2014 (57.6% de la PEA). Entre enero y marzo de este año, la PEA fue de 52 millones (59.2% del total de la población); un año antes lo fue de 51.6 millones (59.8%), de tal manera que se registró un incremento de 449 mil PEA como consecuencia del crecimiento demográfico. 77.6 de cada 100 hombres son PEA activos, mientras que en el caso de las mujeres, 42.5 de cada 100 ostentan esta condición. En enero de este año, México se ubicó como el tercer país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la tasa de desempleo más baja, sólo detrás de Corea y Japón. En contraparte, los países con mayores tasas de desempleo promedio durante el primer mes del año fueron: España 23.4%, Portugal 13.3%, Italia 12.6%, República Eslovaca 12.5% y Francia 10.2%.

Y después d e la frase “e stás desped un par de c ido” y de ajas de car tón para gu objetos per sonales que ardar tus y a c e n en el desam sobre tu me paro s a de trabajo y escritorio, la lo s cajones d incertidumb el re se apode ra de todo 145


Algunos lo esperan de un momento a otro y están preparados para recibirlo y lidiar con él. A otros, en cambio, los toma por sorpresa y los pone en una situación de vulnerabilidad absoluta

Para tener un buen cierre de ciclo laboral, es recomendable realizar los trámites administrativos necesarios con la empresa, entre ellos negociar la liquidación justa de acuerdo al tiempo que se trabajó y solicitar una carta de recomendación. Después es necesario afrontar el duro momento y desarrollar un plan de acción para solventar la falta del ingreso fijo y el desarrollo de destrezas que se obtienen al trabajar. En ocasiones es posible invertir el dinero de la liquidación (si la hubo) para emprender un negocio propio, pero si no es así, hay que destinar un horario a la semana para buscar trabajo, actualizar el currículum, buscar vacantes y retomar nuevamente la red de contactos. Mucha gente tiende a ocultar la noticia porque le da pena compartirlo con su familia y amigos. No es conveniente hacerlo porque hay que ajustar los gastos y tomar plena conciencia sobre lo sencillo que es o no colocarse en el mercado. “La actitud con la que enfrentas este momento es crucial. No hay que quedarse frenado en el enojo o la frustración, sino rescatar como profesional todo lo positivo que dejó el empleo que se acaba de dejar para cerrar el ciclo”, añade Vargas.

¿Cuánto tiempo estaré desempleado? El tiempo aproximado que tarda una persona desempleada en tener un nuevo trabajo es –idealmente– entre tres y seis meses, revela la autora de ¡Contrátame!. “El periodo, sin embargo, depende del número de pla146

zas, la experiencia y los procesos de contratación de la empresa en la que se pide trabajo. La tecnología ayuda a agilizar el proceso de busca porque es más fácil subir un currículum en línea o participar en una feria virtual. También hay espacios alternativos para ver dónde hay más ofertas laborales. En México, siete de cada 10 personas buscan empleo por Internet aunque todavía hay personas mayores que lo hacen a través de un periódico. LinkedIn es una de las herramientas más usadas”. Cabe destacar que pocas universidades en México tienen un plan formal para ayudar a sus estudiantes a buscar y encontrar exitosamente trabajo, ya que no todos los programas académicos desarrollan destrezas de este tipo en los alumnos ni tienen una actualización conveniente de planes de estudios. “La fórmula no es tan fácil, ya que una empresa avanza más rápido que una escuela. En nuestro país no se han regulado las prácticas profesionales ni el servicio social. En cambio, en algunos países de Europa existe una legislación para que las personas jóvenes que hacen sus prácticas cumplan con determinada labor y entreguen resultados”, revela Ivonne Vargas. Y añade: “Siempre hay que tener un plan B porque todos somos susceptibles al despido. No basta un título o una mención honorífica. Hay que entrar a trabajar desde el quinto o sexto semestre de la carrera porque el mercado laboral en México es muy competido y existen pocas oportunidades. Se estima que para el año 2020 habrá 3 millones de personas desempleadas y que cada año faltarán 400 mil nuevos trabajos adicionales”.



bienestar

Por qué duelen las rodillas Texto: PATRICIA MATEY

No entienden de edad ni de sexo, y la mayoría de la población acaba sufriendo por su culpa en algún momento de la vida. Pero si es verdad que nadie se libra de esta molestia, hay modos de prevenirla. Conozcamos a los enemigos públicos de nuestras articulaciones.

E

l dolor de rodilla es el problema de las sociedades desarrolladas”, declara Manuel Villanueva, director médico del Instituto Avanfitulesiondeportiva.com, traumatólogo y cirujano ortopédico, especializado en cadera y rodilla y cirugía ecoguiada. “Vivimos más, nuestros trabajos son más sedentarios y pasamos de estar parados muchas horas a correr o hacer deportes más complejos: esquí, tenis, triatlón, rugby, futbol…La lista es interminable. Y muchas veces sin la preparación adecuada y con sobrepeso. Las lesiones deportivas, los accidentes de tráfico y sus secuelas y la artrosis son las tres causas principales del deterioro de nuestras articulaciones, con diferentes lesiones o enfermedades según la edad de las personas”, insiste el experto.

Imágenes: iStock

La evolución no siempre ha venido en nuestra ayuda. “Pasamos horas enteras en sillas ergonómicas, pero rara vez caminamos para ir al trabajo. Luego nos volcamos en estilos de vida saludables pero en exceso, para compensar las horas sentados, el sobrepeso o escapar del estrés, intentando mantener a los 40 o 50 años las facultades que teníamos a los 20 o a los 30. Ahí está, por ejemplo, la afición a maratones, ultramaratones o triatlones, practicados cada vez más por personas de edad elevada, en teoría para escapar de la tensión de sus trabajos”, agrega el doctor Villanueva.

148

Así, sabemos que el contraste sedentarismo/ deporte intenso es un gran enemigo de nuestras rodillas, las articulaciones más grandes del cuerpo, que nos permiten andar, saltar, correr, agacharnos o realizar multitud de movimientos. Por este motivo, duelen tanto: porque paran de usarse. Nadie, tenga la edad que tenga, sea mujer u hombre, está exento de padecer esta molestia. Sólo en Estados Unidos, supone un tercio de las consultas al traumatólogo, según el portal WebMD. Estas son las razones habituales del dolor:



2 3

Sobrepeso. “Las rodillas sostienen nuestro cuerpo y un exceso de kilos perjudica su ’supervivencia’ y acaba generando molestias”, agrega el director médico de Avanfi. Elección errónea del calzado. “La forma en la que los pies impactan sobre el suelo cuando hacemos ejercicio puede tener también repercusiones en la articulación. Debemos recurrir a los tenis adecuados y, sobre todo, a aquellos que se ajusten de forma personalizada a la pisada de cada uno”, recuerda Álvaro Iborra. La elección desafortunada del zapato es uno de los principales “castigos” a las rodillas por parte de las mujeres. El motivo: el uso de tacones. Ángel de la Rubia, director del Centro Terapéutico del Pie Siglo XXI, aclara: “El uso de tacón, que obliga a realizar pasos cortos con las rodillas semiflexionadas, perjudica seriamente la articulación”.

150

C

n d o ac u d á i u al médico

r

1

Práctica de deporte con demasiada intensidad, sobre todo futbol y esquí. En este sentido, Guillermo Rodríguez, especialista en Medicina Deportiva de Avanfi, admite: “El exceso de ejercicio en deportistas es un motivo frecuente de molestias. El “sobreuso” (giros bruscos, paradas…) puede conllevar a generar lesiones en la articulación. A todo el mundo, seguramente, le vendrán a la mente los casos de Nadal o Ronaldo”. En deportes como el esquí o el futbol, los meniscos y ligamentos soportan una mayor presión y el riesgo de sufrir una lesión aumenta, por lo que conviene adoptar una serie de precauciones. “Practicar regularmente ejercicios que fortalezcan la musculatura de los muslos (especialmente el cuádriceps) y realizar un buen calentamiento previo a la actividad ayuda”, enumera el experto.

Si el dolor aparece sin traumatismo previo y, sobre todo, en personas con más de 60 años o individuos con sobrepeso, hay que acudir al doctor. Podría ser un padecimiento de artrosis. Es importante pedir cita con el especialista antes de que el dolor sea insoportable. “Así como si la rodilla, al doblarse, produce un chasquido, se bloquea o deforma; o si el paciente ha notado una pérdida de capacidad funcional importante, rigidez u otra limitación que, previamente, no tenía”, concluye el doctor Manuel Villanueva, traumatólogo y cirujano ortopédico.

Pasamos horas enteras en sillas ergonómicas, pero rara vez caminamos para ir al trabajo. Luego nos volcamos en estilos de vida saludables pero en exceso, para compensar las horas sentados, el sobrepeso o escapar del estrés

Corrobora sus palabras un estudio llevado a cabo por la Universidad de Iowa (Estados Unidos) en el que participaron 15 mujeres. Los investigadores seleccionaron zapatos de tres alturas diferentes (planos, de cinco centímetros y de ocho centímetros) con los que las participantes caminaron y en cuyo interior se colocaron sensores, acelerómetros y cámaras de medición. De este modo, observaron que el tacón determinaba algunas características de sus andares, más lentos y con zancadas más cortas, a medida que aumentaba la altura del mismo. También se registró una mayor compresión de la rodilla al usar los tacones más elevados. “Esto significa que el uso prolongado y caminar con tacones podría, con el tiempo, contribuir al deterioro de las articulaciones y provocar una artrosis de rodilla”, explicó la investigadora jefe, Danielle Barkema. “La extensión completa de la rodilla es la verdadera posición de descanso. Ir con ellas flexionadas supone aumentar las solicitaciones mecánicas sobre las mismas, y puede contribuir a su desgaste y a la sobrecarga de los tendones del cuádriceps y rotuliano”, afirma Villanueva.

4

La realización de gestos cotidianos. Adolescentes deportistas y adultos jóvenes, especialmente mujeres, son los que más suelen referir molestias en las rodillas al levantarse de la silla tras horas de estar sentados o al bajar escaleras y pendientes. La razón fundamental se llama condromalacia rotuliana, y está causada por un daño en el cartílago que recubre la parte posterior de la rótula de la rodilla. Si la razón es postural, la fisioterapia ayuda.



Sabemos que el contraste sedentarismo/ deporte intenso es un gran enemigo de nuestras rodillas, las articulaciones más grandes del cuerpo, que nos permiten andar, saltar, correr, agacharnos o realizar multitud de movimientos

Medidas de prevención • Cuando la rodilla duele, es por algo. Acude a tu médico para practicar una cuidadosa exploración física y radiológica. • Potencia la musculatura de las extremidades inferiores para prevenir lesiones. ¿Y si haces 30 sentadillas todas las mañanas? • Realiza estiramientos antes de iniciar la actividad física. • Recuerda que la natación y la bicicleta son los principales aliados de la articulación. En general, el ejercicio suave o moderado. • En caso de molestias, detén la actividad física y consulta a tu médico. • La terapia alternante de calor y frío va bien para las lesiones articulares y complementa otros tratamientos. • La ingestión de analgésicos y antiinflamatorios puede aconsejarse en algunos casos, pero siempre por indicación médica. • Pierde peso y no cargues objetos pesados. En el caso de tener que levantar algo del piso, recuerda hacerlo con las rodillas flexionadas. 152

5

Artrosis y vejez. Según la Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos (AAOS por sus siglas en inglés), esta enfermedad es común en las personas de mediana edad. Se desarrolla de forma lenta, pero el dolor empeora con el paso del tiempo. Como aclara el director médico de Avanfi, se trata de la patología músculo-esquelética crónica más frecuente. “Puede afectar a una de cada cinco personas mayores de 60 años, llegando a invalidar al 10% de la población que la padece, sobre todo cuando afecta a la cadera, la rodilla o la columna”, prosigue. “Una rodilla sana puede flexionarse y enderezarse sin dificultad, gracias a un tejido blando y de bajísima fricción llamado cartílago hialino, que cubre, protege y amortigua los extremos de los huesos que forman parte de ella. Entre estos huesos, hay dos meniscos (cartílagos) en forma de C que actúan como amortiguadores de la articulación de la rodilla. La artrosis se produce por el desgaste de estos cartílagos”, explica en su web la AAOS. La genética también influye en el desarrollo de la dolencia.





QUÉ HAY DE NUEVO

El lujo sin fin Texto: JONATHAN MORALES

¿Quieres vivir un verano diferente? Te damos una fabulosa idea: hazlo a bordo de uno de estos yates imposibles, verdaderos objetos del deseo ya sea por su diseño o por su desempeño… o por ambas cosas. Nadie –ni tú mismo– volverá a mirarte igual.

El convertible flotante De la autopista al océano no hay más que un paso, y el nuevo Frauscher 747 Mirage lo da con decisión. Un bote imaginado por los diseñadores de la marca de motocicletas KTM, que supieron cómo integrar algunas de sus estratagemas estilísticas al universo de la navegación recreativa, como los ángulos en el casco o las palas trapezoidales traseras, que hacen alusión a las afiladas líneas de la Super Duke. No obstante, con sus 7.47 metros de largo, su cubierta de madera de teca y sus asientos modulares, el Mirage está mucho más cerca de ser un descapotable que un sidecar.

En familia La firma Alen Yacht piensa en los amantes del mar y propone el Alen 55, un barco seguro y fácil de operar sin la necesidad de una tripulación, para brindar un viaje de confort en familia. En él se aprecia una cubierta de teca, un panel personalizado y titulares de vidrio, entre otros detalles de lujo. Para disfrutar la frescura del océano, cuenta con una escalera para entrar y salir del mar, que se mantiene compacta mientras está sin usar.

Vivir en el aire Los diseñadores de Andrew Winch Designs, en Londres, están planeando una versión de lujo del colosal Aeroscraft –una nave, mitad dirigible, mitad avión, creada para revolucionar el transporte de carga– que servirá como una residencia privada incomparable, ya que incluirá caminos y pasillos monumentales, 20 suites y habitaciones, varios grandes salones y comedores, oficinas y salsas de conferencias, spa, cine, salón de baile y mucho más. Todo ello estará contenido en un espacio vital de dos niveles en forma de anillo que rodea la bodega de carga –un “halo” lo llaman sus creadores–. Este compartimiento –más grande que dos campos de futbol juntos y casi tan alto como un edificio de 18 pisos, para poder transportar hasta 250 toneladas– será lo suficientemente espacioso como para dar cabida a un megayate y un helicóptero.

156


El bote de Batman Si Batman tuviera que andar en el mar, seguramente elegiría el Xhibitionist, el último trabajo del diseñador de automóviles Eduard Gray. El yate futurista de 75 metros recuerda en las líneas a los autos del Caballero de la Noche, pero también hace un guiño al medio ambiente. Para alimentarlo, de hecho, se necesitan una serie de módulos solares en el piso que, dependiendo de las necesidades, se transforman en pista de aterrizaje para helicópteros o en palco para algún concierto al atardecer. Si el exterior es futurista, el interior, en cambio, es de estilo Art Noveau, con un escalinata doble y elegante cristalería de Baccarat.

Imán de miradas Feretti Yachts se luce con su buque insignia, el Feretti 960, un yate con tres cubiertas distribuidas a la perfección, que es una firme declaración de excelencia y buen gusto. Con sus cerca de 30 metros, la estela que va dejando al navegar es digna de admiración… y en algunos casos de envidia. Sus líneas angulosas destacan más que otra cosa por los cortes en la silueta del casco, que rompen con lo tradicional sin perder la elegancia. Por si hiciera falta añadir algo sobre esta belleza flotante, en los Motor Boat Awards de Londres fue nombrado Best Custom Yacht 2014 por su espectacular diseño –cortesía del estudio Zuccon International Project– y su óptimo desempeño.

Imágenes: cortesía

De la ficción a la realidad El Mangusta 165E Moonraker pertenece a la flota que tiene la empresa de yacht charter Burgess a disposición de los amantes de la experiencia marina de primer nivel. De la mano del diseñador de interiores Stefano Righini y el equipo de diseño del grupo Overmarine se logró un trabajo excepcional tanto en el interior como en el exterior. El flybridge es un espacio pensado en el más puro goce. La parte de la popa es un área para asolearse; más hacia la proa, hay un sillón con una mesa de estribor, y a babor está la escalera, todo acompañado por un bar con tres asientos. 157


motor

o d i n e v n e i ¡B AB

ENA CASS

Texto: XIM

render p r o s a r a México p a a g e l sentan l e r a i p K e , r e e t u n ejano Orie modelos q L s l e e r mismo t e l n d a s o a e c n r D a o t e r o cultura co ntes del m a a l m e a d s d o l vación. a o d a i n s n o i i c a l u y n i a nym tecnologí a l r o la precisió p n uertas en pasió u s abre sus p e ia u K s , q o li o de ju e, según lo tiemp primer día odelos qu

El necesion tres m un ente a las 1944 en o azteca c m ri n ta o e c it e a rr rf z e te n ie ue nos np ales. “Lo q e Kia com se adapta er refaccio d , n c s a io o a h c ri rt a a e n a to p b s is x a e re n prodic a h después, s conducto os un bue r que se de s lo e m o ll e e ñ n a d ta s o te te e ñ e d e ie u a S d dad”, sq no. pequ buena cali nciarnos e e ya conletas a ma u y re ic q u e ic if b m to d e n ra e d a c ta ha oy do vo de nes p uen diseñ desarrolla te ejecuti n masiva b n ía ió e n c b o id c a c s u h , d re e to p s ro c la marca n Oh, vice 1974 du brica de p el Sur. ra Tae-Hyu primera fá rea, y para u o g la C e s n e a o d c de Corea d a s a c e u li d d b tab ú ta ro p p is e v n R e tre tas en la a del país Kia, en en de bicicle mer marc ri p . la a s n ri e B lo iría n el mode se convert ndo y sajeros co a p e d s ido crecie to a h a rc cir au a io , la m de privileg comienzo al puesto r Desde su ía a g p e ll 0 6 1 ta de dose has Además de traer sus modelos al país, Kia abrirá ia en cerca c n e . s o expandién re ic p x ta: Mé s oy, con e h u p ta a n una armadora en Nuevo León con una inversión a te s últim que o ue está su q s lo e de mil millones de dólares, donde planea alcanzar tr ses, en una producción de 350 mil autos por año.

Apuesta por México

158


Imágenes: cortesía de las marcas

! a i K las ad (HID) y a intensid lt lo a ti e s d e a a un carg to combin ros de des n te re n o S , la . e e D d urb al e LE puna gran eras son d e s a para ada d a d tr a io s p re e c c ro e lu y masop ) fu y delicad ades que do robusto ty vehicle a li o id b s d ti a e a u c c c a e rt ti n s o n fi s p u (s la e so Esta SUV ero fue o que tien ano y para . ía a día. P mo tiemp aisaje urb d is p l xploración e m n e u n e e a a d r e c s ri ifi b to n u tars u c a ig s n s e e lo s necesit ende lo qu culino de sus dueño o que enti o implis ip u lu c q e in n e u u por un viaje q faros diseñada ad durante rales. Cuenta con d iu c la e salir d más ru r caminos que cruza

Sorento

que se o tiempo m is m l a Forte en del auto l poner el l manejo A e . il to c n fá ie im e tran la part l entreten e e otras latitu a la n d e o – la tr n ta to o s u in obs- c te a cualquier eva gene na cámara idera a es a u u s n tr , n s a o e la c rs u e a – m v a rc re avés ectr va y La ma u diseño trarse a tr to se acti rato o Sp s n e u o a C n c l o n o e C e d d . a s ra ra m e el acto udie des lla atraer s n el que p se exponía dán comp te e e e s te n n o m s c e ro lo lo p rm e u o o ración d e un tác uestra ser nde anteri y delicad onitor do inámico terior tien te auto m d s m in e l r u e o s to d ri n n e te E z x . m e o iera todo mo nto de v de cualqu uctor. mapa. En conocimie o re la mirada m e o d c e su cond d s a e o n m d a io te li c is a n s l e fu avanzado auto para gra un fi lante inte cta con el o e v n l o e c , e s s á que S. Adem cho más es del GP hacer mu ra a p s direccion o d n a de coma un sistem

Forte

Sportage

e lanvehicle) fu ty li ti u r e ia se ha (crossov 93, pero K 9 1 n Esta CUV e z e cumprimera v ejoras para rem r a zada por tu c fe tarea de e vación y p dado a la s de inno re a d ado, n tá s us e más refin o ñ e is d plir con s n u traora tiene lanteras y e d s e c cisión. Ah lu n las ctricos co parrilla y spejos elé e desde su s lo ta . s en ED ha se empañ seras de L vitar que e ta ra a p n o para has calefacció r tiene cup o ari g te le in p o s on Su espacio as filas s im lt ú la s n e la s jeto ros y ar más ob n siete viaje e c a e lm fo a de in n poder el sistema bles para ra s g e d te e in demás el cual pu cajuela. A a través d O V U r indicato n úsica o da m r tretenimie a h c u c e voz. adas, es omando d c le p hacer llam im s PS con un ciones al G 159


MANERAS DE VIVIR

La tiranía del éxito y del fracaso

A

raíz de la muerte de ese gran campeón que fue Yago Lamela, los medios han vuelto a desempolvar una vez más la larguísima lista de damnificados del deporte. Los famosos juguetes rotos. Al parecer Yago, atleta español de apenas 36 años, murió de un infarto, pero cuando dejó las competencias atravesó por un periodo depresivo que requirió su ingreso en un psiquiátrico, hecho que fue ampliamente reflejado en la prensa. Tal vez esa sea la principal diferencia, el handicap mayor en la existencia de los famosos: que sus debilidades y sus derrotas son un espectáculo público. Curiosamente, el ciclista Chava Jiménez murió también de infarto en 2003 mientras se encontraba ingresado en una clínica por una depresión. Los dos estaban en la treintena, eran fuertes, habían sido atletas de élite. Pero la vida les rompió literalmente el corazón. A veces el cuerpo es de una elocuencia ensordecedora. Y hay más, claro. Muchos más. Como Jesús Rollán, el mejor portero de waterpolo del mundo; o como el portero alemán Robert Enke o el boxeador José Manuel Urtain. En fin, para qué seguir. A primera vista se diría, en efecto, que los atletas de élite compran más boletos para la rifa de la desesperación. Reflexionando un poco sobre ello, sin embargo, creo que su experiencia está mucho más próxima a la del resto de los humanos de lo que nos creemos. Sólo que ellos son empujados obsesivamente a llevarlo todo más al extremo, como llevaron hasta las fronteras de lo imposible su propia resistencia, su sacrificio y su aguante. Casualmente, mientras moría Lamela yo estaba leyendo las pruebas de un libro formidable que salió recientemente: Open, la autobiografía del tenista Andre Agassi, un texto hipnotizante que me mantuvo una noche despierta hasta las 7 de la mañana. Tras acabar Open, me reafirmé en algo que ya sospechaba desde hace mucho tiempo: que el éxito y el fracaso forman la columna vertebral de nuestras vidas. O mejor

debería decir los éxitos y los fracasos, siempre múltiples, a menudo simultáneos, un agitado rosario de emociones acerbas. Ser amado o ser rechazado por sus padres es el primer éxito o el primer fracaso que tiene que asumir un niño. Probablemente nunca seamos queridos del todo tal como nosotros deseamos (todo éxito está empañado de fracaso); seguramente el rechazo no será tan permanente ni tan total como nos tememos (todo fracaso está teñido de esperanza). Pero desde lo más remoto de nuestra infancia empezamos a construirnos como siervos de esos dioses crueles. Triunfar, o creer que triunfamos en algo, nos da la vida. Mientras que el fracaso es tanático, letal, es una sensación que mimetiza a la muerte. Aún peor: si el fracaso se nos desmesura en la cabeza y adquiere proporciones gigantescas,

No creo que exista ni haya existido en el mundo una sola persona que sólo sea un triunfador o un perdedor. En cada momento de nuestras vidas acumulamos una colección de aciertos y de errores. Quiero decir que todos tenemos éxito en algo y fracasamos en algo; la vida es precisamente eso, una ondulación constante, compleja, mudable. Una suma de opuestos

(*) Rosa Montero es una periodista y escritora española, autora de más de una docena de novelas, entre ellas La hija del caníbal, llevada al cine por el director mexicano Antonio Serrano; además escribe cuentos infantiles, ensayos y es colaboradora habitual del diario El País. Su más reciente publicación es El peso del corazón, una thriller, una novela de aventuras, una historia de fantasía, de amor.

160

Cortesía

ROSA MONTERO*


uno preferiría morir antes que afrontarlo. Tal vez eso es lo que les pasara a algunos de los juguetes rotos. El poder esclavizador que los conceptos de éxito y fracaso tienen sobre nosotros se multiplica además por un malentendido: por la extendida creencia de que uno es un triunfador o un perdedor. Como si el éxito y la derrota fueran destinos únicos, irreversibles, absolutos y finales. Nada más erróneo que eso; no creo que exista ni haya existido en el mundo una sola persona que sólo sea un triunfador o un perdedor. En cada momento de nuestras vidas acumulamos una colección de aciertos y de errores. Quiero decir que todos tenemos éxito en algo y fracasamos en algo; la vida es precisamente eso, una ondulación constante, compleja, mudable. Una suma de opuestos. Open, el libro de Agassi rezuma el angustiado dolor del tenista ante cada uno de sus fracasos, empezando por el del amor paterno. Pero no creo que su sufrimiento sea mayor que el de tanta gente humilde y anónima. La mujer que comete un error fatal en el trabajo y que es despedida de malos modos puede sentir que la tierra se le abre bajo los pies del mismo modo triturador que un deportista de élite cuando pierde en el momento cumbre de su carrera. ¿Qué es lo que les sucede a los atletas para que parezcan más frágiles y se vean más afectados? En primer lugar, han alcanzado una fama descomunal siendo por lo general muy jóvenes y estando poco preparados para digerirla. Además, como ya he dicho antes, fracasan en público y ante millones de testigos, y lo que más enloquece de la derrota es la humillación que conlleva. Por último, y quizá lo más importante, están tan obsesionados por el deporte, tan entregados a ello, que en sus días apenas hay lugar para nada más. Por fortuna para él, Agassi demuestra en su libro que se ha liberado, que ha crecido. Sobrevivió a la tiránica, falsa dicotomía del éxito y el fracaso, y comprendió por fin que se viven muchas vidas en cada vida. Ojalá esta verdad esencial no nos fuera tan difícil de aprender. twitter@BrunaHusky


AQUEL AYER RAMÓN DE FLÓREZ*

E

l domingo pasado emprendí la complicadísima tarea de hurgar por todos los rincones de mi casa con miras a poner en orden mis papeles. Entre ellos me encontré un viejo recorte del periódico El País donde en un precioso artículo escrito en el año de 2009, se conmemoraba los 75 años del primer programa radiofónico producido en España donde se expresan conceptos interesantes y entrañables sobre la radio. Al final decía lo siguiente: “Mientras no se invente una televisión que pueda verse con los ojos cerrados, la radio permanecerá como el recurso de información y comunicación más acogedor de nuestro tiempo”. Este viejo artículo sin firma me da pie para escribir la columna de este mes. Corría el año de 1950 cuando en un café caercano a la XEW me encontré a un amigo locutor platicando con un hombre de elevada estatura como de sesenta años con el ceño fruncido, el pelo pintado de negro y un anillo con un enorme brillante en el dedo meñique. Se trataba nada menos que de Félix B. Caignet, el hombre de radio en ese momento más importante de Cuba, autor de la famosa radionovela “El Derecho de Nacer”. Este personaje, con aspecto de pocos amigos, se encontraba en nuestro país negociando los derechos de su triunfante creación para transmitirse en México. En la Habana, un año antes, “El Derecho de Nacer”, generó tal pasión en el auditorio que obligó a todos los cines y teatros de esa capital a interrumpir diariamente su función para pasar por unos enormes altavoces el capítulo correspondiente de esta atrayente novela radiofónica por qué si no la gente se quedaría en casa para escucharlo. Y lo mismo pasaba con las iglesias que sujetaban sus horarios de misa vespertina a la transmisión de la radionovela. ¡ Fenómeno insólito en la historia de la radio y que situó a Cuba como la verdadera meca de este género radial ! De este éxito hicieron eco las agencias internacionales de noticias y trascendió el nombre de la radionovela por toda América Latina quienes junto a las principales emisoras y cadenas radiofónicas se disputaban los derechos para su transmisión. Dos años después de haber conocido, saludado y platicado un rato con Félix B. Caignet gracias a mi amigo, no me acuerdo en que cine importante de nuestra capital se estrenó “El Derecho de Nacer”, en una versión cinematográfica protagonizada por Jorge Mistral y Gloria Marín bajo la dirección de Zacarías Gómez Urquiza. Catorce o quince años después se filmó nuevamente este celebre producto melodramático estelarizado por la protagonista española de “Locura de Amor”, Aurora Batista acompañada de Julio

Cortesía

Radio Times Alemán encarnando al ya popular personaje de Alberto Limonta, esta vez bajo la dirección de Tito Davison. En la televisión, Ernesto Alonso convirtió en telenovela al Derecho de Nacer, con María Rivas y el inolvidable Enrique Rambal. Años más tarde el propio Ernesto la volvería a producir para Televisa encabezada por Verónica Castro y Salvador Pineda. Y en 2001 nuevamente se hizo otra versión televisiva del “Derecho de Nacer” que interpretaron, Kate del Castillo y Saúl Lisazo. Félix B. Caignet cuando le conocí era un hombre de cincuenta y ocho años que unía a sus grandes meritos y dotes de músico, compositor y escritor, el de ser un genuino innovador de la radio. Con él surgió para Cuba y toda América el espectáculo radial de continuidad; el género detectivesco; el suspense y el narrador que antes no se concebía y que constituyó un factor vital de una estructura novelística llevada a la radio. A fines de su vida Félix B. Caignet anciano, enfermo y retirado, al referirse a su vida profesional como hombre de radio decía en una memorable entrevista, --Yo lo que hice fue aprovechar la emoción popular para sembrar algo de moral y algo de bien. Con Chan Li Po el detective (similar a nuestro Fu Man Chu) combatí la marihuana; en “Ángeles de la Calle”, protesté por la niñez desvalida y en el “Derecho

*Su experiencia en medios electrónicos e impresos incluye apariciones como analista político en Televisa y TV Azteca, y artículos de opinión en el diario Ovaciones. Pero nada se compara con su conocimiento de la sociedad mexicana e internacional, de la cual formó parte y vio de cerca en su restaurante Villa Fontana, famoso entre los famosos a mediados del siglo XX en la capital de nuestro país.

162


de Nacer”, me pronuncié contra la discriminación racial y el aborto--. Félix B. Caignet, era el autor más escuchado y el que más cobraba y eso no se lo perdonaban sus enemigos. Como él decía: “eran enemigos por envidia y la envidia no es otra cosa que admirar con rabia”. Se le otorgaron algunos premios que en ocasiones iba a recibirlos y otras no. Decía que sus verdaderos premios habían sido aquellas multitudinarias audiencias en Cuba y en otros países donde el éxito de sus creaciones siempre fue enorme. Aquí, en el México de los años 60, algunas estaciones de radio sintieron empequeñecerse con el auge de la televisión, quitaron los costosos programas en vivo y los sustituyeron por una programación musical basada y especializada en la transmisión de discos. En cambio tanto la XEW como Radio Cadena Nacional, fieles a su tradición radiofónica, continuaron con la programación de radionovelas en la mañana, tarde y noche. Y así lo hicieron hasta mediados de los 80 cuando se inició la modalidad de los noticieros de larga duración, aún vigentes. Personalmente siento que la radio, y he trabajado mucho tiempo en ella, en el México actual, salvo algún que otro programa novedoso, está estancada. Y también tengo el mismo sentimiento con la televisión abierta. ¿Será por los nuevos medios de comunicación digital?, ¿será por la falta de imaginación para crear contenidos novedosos?, ¿o será por cierta manipulación de las noticias lo que las convierte en desinformación? Al parecer se quiere pensar en lo primero, es decir que la tecnología es la villana y la culpable de todos los males. O sea, internet, las redes sociales, los blogspots, los podcasts y demás formas de información a través de medios como laptops, smartphones, tablets, smartwatches y lo que viene. Y como caso particular, Youtube que se ha convertido en la memoria digital del mundo. Lo que le puedo asegurar es que si esas herramientas tecnológicas hubieran existido en la época del “Derecho de Nacer”, Félix B. Caignet estaría feliz y maravillado. Muy feliz viaje por Interjet ramondeflorez@yahoo.com.mx


COLUMNA INVITADA JOSÉ SÁMANO*

Sin Blatter no es suficiente Pero el intervencionismo estadounidense no tendrá los frutos debidos si tras la salida de Blatter no se produce una catarsis. Lo corrosivo es el sistema implantado por el dirigente suizo y muchos de sus gregarios. Entre todos han exprimido a gusto la veta mercantil del gran espectáculo universal

A la luz de los investigadores de Estados Unidos, tal y como se sospechaba, el gigantismo no era una señal democrática, un síntoma del pluralismo de un deporte con semillero en todos los rincones del planeta. La sobredimensión permitía el refugio palaciego de una especie de mafia en el que con el futbol por bandera se ensuciaban y lavaban los platos en familia. La familia del

*José Sámano es periodista y editor general de deportes del diario español El País.

164

Cortesía

P

or fin, el futbol ya está en deuda eterna con Estados Unidos. Si prospera en la dirección adecuada, el golpe a la FIFA será recordado como su mayor contribución a un deporte que no ha anidado del todo en su territorio. Estados Unidos jamás se implicó tanto en el futbol, quizá porque ese aire feudal de la plutocracia de la FIFA le ahuyentaba. Ahora, con la entrada en escena del FBI, Washington DC se apunta un golazo para la historia. Joseph Blatter y su nomenclatura se veían a salvo incluso de los tentáculos estadounidenses. Los “fifos” se amparaban en una organización tan mastodóntica que presumían de tener más afiliados que la ONU. No les faltaba razón. Pocas organizaciones mundiales han acumulado tanto poder a costa del gancho mundial del balón. Se acabó: tampoco el futbol de la calle, metáfora de la vida, está dispuesto a soportar más corruptelas, más cloacas.


futbol, decían sin pudor. En el patio particular el alcanfor ya huele a podrido. Pero el intervencionismo estadounidense no tendrá los frutos debidos si tras la salida de Blatter no se produce una catarsis. Lo corrosivo es el sistema implantado por el dirigente suizo y muchos de sus gregarios. Entre todos han exprimido a gusto la veta mercantil del gran espectáculo universal. Blatter se sintió tan inmortal como su maestro João Havelange, o como sus inquilinos Julio Grondona y compañía. Llegó el maná y la FIFA se quedó más a oscuras que nunca. Sin velas siquiera, eran sus propios mandamases los que recaudaban, barajaban votos por aquí y por allá, siempre a espaldas de la clientela. Los poderosos no dan explicaciones. Tolerancia interna sí, transparencia cero. Ni siquiera repararon en Salt Lake City, el escándalo que dejó a la intemperie al Comité Olímpico Internacional. Lo mismo les da vender votos a Sudáfrica que el compadreo con Catar o la compinche Rusia de Vladimir Putin y la gasera Gazprom. Para que el despeje de Blatter sea efectivo es imprescindible que cambie el modelo. No hay que olvidar que 133 delegados le dieron su voto el pasado 29 de mayo. Una palmada a Blatter y su rancho. Es ahí donde está el nudo. Ha llegado la hora de que la FIFA se ventile, se convierta en una organización luminosa, diáfana, dirigida por ejecutivos profesionales. La dimensión extraordinaria del futbol obliga a que tenga una cierta autonomía de gestión para no interferir a menudo en la sociedad civil. Pero ello no puede ser la excusa para plantar un corralito y regatear la ley. La gente, esas hinchadas millonarias a las que ignoran, ya no traga con la indecencia, ni en nombre de la política, el dinero o el mismísimo futbol. Es el fin del establishment. Lo sabe, o hace saber que lo sabe, el francés Michel Platini, actual dirigente de la UEFA, probable sucesor de Blatter.


RAYOS Y CENTELLAS

Adiós al dinero

M

i amiga Gabriela Wiener ha decidido prescindir del dinero: abandonar el trabajo, eliminar la hipoteca, olvidarse de los impuestos y dejar de sufrir a fin de mes. ¿Tú creías que era imposible? Resulta que no. Cuando hablo de Gaby (una limeña de 40 años), nuestros conocidos comunes me responden: “Pobre. Deben haberla corrido del trabajo”. O hacen un comentario triste sobre la crisis. Pero Gaby no perdió su vida normal: la abandonó. Era editora de una glamorosa revista femenina y tenía un departamento en el centro de Madrid, cerca del Congreso de los Diputados. Le llovían invitaciones para galas de moda y cumplía todos los requisitos de lo que llamamos éxito. Hasta que los beneficios dejaron de compensar los sacrificios. Sólo sigue con lo que más le gusta escribir: crónicas íntimas y artículos a pecho descubierto. Su último libro, Llamada perdida, acaba de ser publicado. Nuestros conocidos comunes me preguntan si Gaby es una indigente, si vive bajo un puente o algo así. En realidad, vive mejor que antes… y mejor que la mayoría de nosotros. Tiene lujos como el tiempo. Todo el que quiera. Y tiene

espacio. Se ha mudado a una cochera en Carabanchel. En la puerta, un cartel pone “Instalaciones mecánicas”. Pero por dentro es un acogedor departamento de 200 metros cuadrados con patio, huerto y cuatro habitaciones. La chimenea y el mobiliario están hechos a mano, con piezas recogidas de la calle. Al visitarla, debo admitir que dedico mucho dinero a pagar cosas que podría hacer yo mismo si no dedicase todo el tiempo a conseguir ese dinero. Aparte de la economía, Gaby ha abandonado las convenciones familiares. Vive con su esposo y su hija de ocho años… y con su esposa. Ahora se plantean tener otro hijo entre los tres. Tienen las camas más grandes que he visto en mi vida.
 “Mi hija es la más feliz con nuestra vida de a tres”, cuenta Gaby. “De hecho, fue ella la que les contó la situación a mis propios padres: ‘¡En mi casa duermen juntos todos los grandes!’. Le parece muy gracioso”.
 “¿Y tener una familia diferente no le trae problemas en la escuela?”, pregunto.
 “Algunos padres cuchichean un poco a la salida de clase. Pero a la niña le da igual. A veces les explica la situación, otras veces le da pereza”. En general, mientras ametrallo a preguntas a la familia en la cocina de su casa, junto a la lavadora que pintaron de amarillo, siempre tengo la impresión de que les da pereza contestarme. Aunque somos amigos desde hace años, tendrían que explicarme demasiadas cosas, y en el fondo no hay nada que explicar. No hay una gran teoría detrás de esto, ni ganas de demostrar nada.
 “Sólo hemos decidido divertirnos de otra manera” dice Gaby. “Y vivir de un modo que siempre fue el más natural, dedicando el tiempo a nosotros mismos y no a un jefe o una expectativa ajena”. Gaby y su familia colaboran con un grupo autogestionario surgido de las acampadas del 15-M. No votan por Podemos. No votan por nadie. Detestan las etiquetas y cada vez que digo “okupa”, “anarquista” o algo así, noto que volví a meter la pata. Más que defender ideas, hacen cosas: organizan fiestas y actos culturales, participan en la resistencia contra los desahucios y piensan ofrecer talleres literarios para el barrio, en los que cada asistente pagará lo que pueda. No voy a vivir como Gaby ni ella espera que lo haga, pero hay algo que le admiro: la mayoría de nuestros conocidos comunes viven quejándose de las grandes empresas, pero compran sus productos. Se lamenta de los polí-

*Santiago Roncagliolo (Lima, Perú, 1975) se convirtió en el ganador más joven del premio Alfaguara (en 2006) por su novela Abril rojo. Como escritor ha tocado muy diversos géneros: cuentos, reportajes, guiones de cine y televisión… También es traductor (de autores como Jean Genet y André Gide). Su última novela es La pena máxima, un thriller político ambientado en época del Mundial de Argentina 1978.

166

Cortesía

SANTIAGO RONCAGLIOLO*


Mi amiga Gabriela Wiener ha decidido prescindir del dinero: abandonar el trabajo, eliminar la hipoteca, olvidarse de los impuestos y dejar de sufrir a fin de mes. ¿Tú creías que era imposible? Resulta que no. Cuando hablo de Gaby, nuestros conocidos comunes me responden: “Pobre. Deben haberla corrido del trabajo”. O hacen un comentario triste sobre la crisis. Pero Gaby no perdió su vida normal: la abandonó ticos, pero vota por ellos. Sufre por el capitalismo, pero quiere un coche nuevo. Defiende la igualdad, pero le aterra tener un hijo gay. Los problemas sociales siempre son culpa de alguien más, así que ellos no tienen que hacer nada. Pero si quieres cambiar el mundo, tienes que cambiar tú. Lo demás es palabrería. Eso es lo más importante que mi amiga me ha enseñado. twitter@twitroncagliolo


PALOS DE CIEGO

Cortesía

JAVIER CERCAS*

Historias de una historia

Y

luego dicen que no es mágico el mundo y que lo real sólo es caos y que es falso que, como dice Freud, la verdad tiene estructura de ficción. El viernes 29 de mayo volé de Londres a Madrid para estar en la Feria del Libro, y en el avión leí, perdida entre las más de 1,500 páginas del Borges de Bioy Casares, una historia memorable. El rey David –cuenta Borges– le pidió a un joyero que fabricase un anillo que le recordara, en los momentos de júbilo, que no debía endiosarse y, en los momentos de tristeza, que no debía abatirse. Abrumado por el encargo, el joyero salió a la calle; un joven lo abordó y le preguntó qué le inquietaba; el joyero se lo contó. “No te preocupes”, le dijo el joven. “Fabrica un anillo de oro con la inscripción: ‘También esto pasará’”. Así lo hizo el joyero, y cuando le llevó el anillo al rey, éste le preguntó cómo se le había ocurrido esa frase; el joyero le contó la verdad, le habló del joven desconocido. “¡Ah!”, exclamó el rey. “Ese joven es mi hijo Salomón”. Al terminar de leer esta historia recordé

También esto pasará, de Milena Busquets, una novela en la que, como en la buena literatura, nada suena a literatura, todo suena a verdad, y en la que una mujer que se parece mucho a Milena narra el duelo por una madre que se parece mucho a su madre, Esther Tusquets; yo recordaba que en algún momento del relato se contaba una historia parecida a la de Borges, pero no recordaba mucho más. Cuando llegué a Madrid olvidé la coincidencia, pero ese fin de semana se dio otra, y es que el sábado por la tarde y el domingo por la mañana firmé libros en dos lugares distintos junto a Milena Busquets. Al saludarla recordé la historia de Borges, se la conté y le pedí que me contara la historia como ella la cuenta en su libro; la historia es la misma y distinta, y se la contó su madre para ayudarle a superar la muerte de su padre. Un emperador oriental convocó a los sabios y les pidió una frase que sirviese para todas las situaciones posibles; tras meses de reflexión, los sabios le entregaron ésta: “También esto pasará”. La madre concluyó: “El dolor y la pena pasarán, como pasan la euforia y la felicidad”. Apenas terminó Milena de contar su versión de la historia, sentí que la de Borges quizá hubiera convenido más a su novela –entre otras razones porque involucra a un padre y un hijo– y me acordé de un libro que trata del duelo de un hijo por su padre y también de Borges: El olvido que seremos, de Héctor Abad Faciolince. Ahí narra Abad, con emocionante maestría, la relación que le unió a su progenitor, un activista por la paz colombiano asesinado a tiros en una calle de Medellín mientras llevaba en el bolsillo un soneto de Borges que empieza “Ya somos el olvido que seremos”; pero, según supo Abad tras publicar el libro, no estaba claro que el poema fuera de Borges, así que emprendió una búsqueda encarnizada, casi épica, para identificar al verdadero autor del poema, y el resultado fue un relato que todavía es mejor que el libro. No sé si le conté todo esto a Milena, pero al separarme de ella el domingo se produjo la tercera coincidencia, la más insólita: leyendo El País Semanal en el avión de vuelta a Londres, me topé con otra versión de la misma his-

*Javier Cercas (Ibahernando, España, 1962) es escritor y periodista, colaborador habitual del diario El País. Entre sus novelas se encuentran El inquilino, El vientre de la ballena y Anatomía de un instante, y el libro de crónicas Relatos reales. A partir de Soldados de Salamina (2001), novela aclamada internacionalmente y llevada al cine por David Trueba, su obra ha sido traducida a más de una veintena de países. Su libro más reciente es Las leyes de la frontera.

168


Hasta aquí la magia del mundo y el orden inverosímil que a veces adopta lo real, como si fuese una ficción. De las tres versiones de la historia que he evocado, la mejor es la de Borges, porque no contiene moraleja alguna y porque es la más ambigua, pero ¿de dónde la sacó el escritor argentino?

toria. La contaba Francesc Miralles en un artículo titulado “La brújula emocional”; su versión era la de un cuento sufí, y en ella un sabio sirviente del rey salva a su señor con un mensaje que esconde en su anillo y que le recuerda que éxito y fracaso son sólo dos espejismos; el mensaje –ya lo han adivinado– reza: “También esto pasará”. Hasta aquí la magia del mundo y el orden inverosímil que a veces adopta lo real, como si fuese una ficción. De las tres versiones de la historia que he evocado, la mejor es la de Borges, porque no contiene moraleja alguna y porque es la más ambigua, pero ¿de dónde la sacó el escritor argentino? ¿Y de dónde sacó la suya la madre de Milena? ¿Cuántas versiones existen de ella? ¿Y cuál es la original, si es que la hay? ¿Es oriental u occidental? ¿Y quién es su autor? ¿O es una fábula anónima? Parecen preguntas superfluas, pero no lo son: uno no conoce del todo el sentido de una historia hasta que conoce su origen y sus avatares; averiguar los de ésta quizá exija también una búsqueda épica, encarnizada. Tú verás, Milena.


EL PULSO MARTÍN CAPARRÓS*

L

a cifra me cayó por la cabeza y casi me lastima: el mundo produce un nuevo libro –un título nuevo, miles de ejemplares de cada título nuevo– cada 15 segundos. Son más de 2 millones de títulos por año; si suponemos una tirada media de 2 mil ejemplares terminan siendo 4 mil millones de volúmenes que inundan todos los años el planeta, árboles cayendo en catarata, una lluvia de libros peor que el peor de los diluvios, un tsunami de libros. Era, por supuesto, más que suficiente para convencerme de no escribir nunca más –y sin embargo–. Todos caemos en la trampalibro: el libro es una marca prestigiosa. Aun siendo tantos, aun siendo tan dispares, la categoría libro conserva su reputación: pensamos libro y pensamos en un objeto respetable, portador de los saberes que el mundo necesita. Son taimadas las categorías: pensamos libro y les prestamos a todos el prestigio que merecen unos pocos. Caemos fácil en la tentación de suponer que el primer Quijote y el último MasterChef tienen algo en común –porque los dos manchan un hato de papeles unidos por el lomo–. Y sus fabricantes, faltaba más, aprovechan la confusión: piden condiciones especiales, mejoras impositivas, privilegios que el prestigio del objeto libro supuestamente justifica. Reivindican la importancia

Cortesía

Los libros curan cultural de las elucubraciones de Mariló Montero o Paulo Coelho, defienden el peso social del Horticultor autosuficiente o el Manual práctico para hablar con los muertos. Pero hay libros que te cambian la vida. O, por lo menos, eso dicen los “biblioterapeutas” de la School of Life, una institución que dirige en Londres el filosofador best seller Alain de Botton. “La vida es demasiado corta para leer libros malos”, dice su presentación, “el problema es que, con tantos miles de libros publicados, es difícil saber por dónde empezar”. Ellos quieren guiarte y, para comenzar, te explican las ventajas de los libros. Para mí, que nunca supe por qué leía o escribía, fue una revelación tras otra… o casi: 1. que leer parece una pérdida de tiempo pero en realidad es un enorme ahorro, porque te presenta un arco de hechos y emociones que tardarías años, siglos en vivir; 2. que leer es entrar en un simulador de vida que te lleva a testear sin peligro todo tipo de situaciones y decidir qué te conviene más; 3. que leer produce la magia de mostrarte cómo ven las cosas los demás y entonces te hace ver las consecuencias que tienen tus acciones y eso te hace, dicen, ser mejor persona; 4. que leer te hace sentir menos solo porque te muestra que esas cosas raras que piensas las han pensado otros, que han sabido ponerlas en palabras que te describen aún mejor que lo que tú mismo podrías; 5. que leer te prepara para eso que la crueldad del mundo moderno llama “fracasar”, mostrándote la falsedad, la banalidad de eso que este mundo llama “éxito”. Para eso, dicen, no hay que tratar la lectura como un entretenimiento, un pasatiempo playero, sino como un instrumento para vivir y morir con más sentido y más sabiduría. O sea: una terapia. La biblioterapia, su creación, consiste en entrevistar al “paciente”, escuchar sus problemas, sus gustos, sus experiencias lectoras y recomendarle los tres o cuatro libros que mejor pueden ayudarlo. Cada cita no cuesta más que 110 euros –unos cinco o seis tomos–. No hay, todavía, estudios sobre su eficacia; por ahora se sabe que el invento ya avanzó hasta Francia –y amenaza cruzar el Pirineo–. twitter@martin_caparros

*Bigote imperial, Martín Caparrós (Buenos Aires, Argentina, 1957) es un periodista y premiado escritor, autor de las novelas El tercer cuerpo, Un día en la vida de Dios, Valfierno (Premio Planeta Latinoamérica 2004) y Los Living (Premio Herralde 2011), entre otras. Su pasión por el Boca Juniors lo dejó plasmado en Boquita; y en 2010, a propósito del Mundial de Sudáfrica, entabló una correspondencia sobre futbol con su colega Juan Villoro, el resultado lleva por título Ida y vuelta. Su más reciente obra se titula El hambre.

170



172


173


A

partir del 1 de junio, Interjet ofrece a sus clientes una segunda frecuencia en la ruta México-Guatemala-México. “Estamos sumamente agradecidos por la preferencia de los viajeros de esta nación centroamericana. Esta nueva frecuencia responde al compromiso de Interjet de ofrecer a nuestros clientes más y mejores opciones de conectividad”, aseguró Fuencisla Gómez, Directora Comercial de Interjet. Nuestra aerolínea ofrece vuelos diarios en la ruta MéxicoGuatemala desde 109 dólares viaje sencillo con impuestos incluidos, asimismo los viajeros pueden salir desde Guadalajara o Monterrey por 139 dólares, mientras que saliendo del aeropuerto de Cancún la tarifa es de 149 dólares, lo anterior haciendo conexión en el Distrito Feferal. Nuestra segunda frecuencia México-Guatemala-México opera de lunes a viernes y domingo. La salida de la Ciudad de México es a las 20:30 horas y llega a Guatemala a las 21:20 horas. La ruta Guatemala-México vuela de lunes a sábado. Despega de Guatemala a las 07:00 horas y aterrizará en la capital mexicana a las 10:05 horas. Los usuarios podrán hacer conexión con los 47 destinos que atiende Interjet, 38 en la República Mexicana y nueve internacionales: Houston, San Antonio, Nueva York, Las Vegas, Miami, Bogotá, San José y La Habana, además de la capital guatemalteca. Durante el anuncio de la nueva frecuencia, realizado en la Embajada de México en Guatemala, la embajadora Mabel Gómez Oliver, mencionó que “el inicio de este segundo vuelo de Interjet aumenta la conectividad entre México y Guatemala, lo que amplía las oportunidades para seguir estrechando lazos y fortaleciendo el intercambio turístico y comercial entre las dos naciones”.

174

A

s of June 1st. Interjet offers our clients a second frequency on the route Mexico-Guatemala-Mexico. “We are very grateful for the preference of that Central America nation’s travelers. This new frequency responds to Interjet’s commitment to offer our clients more and better connectivity options” stated Fuencisla Gómez Interjet’s Business Manager. Our airline offers daily flights on the route MexicoGuatemala from 109 US dollars one way ticket tax included; travelers can also fly from Guadalajara and Monterrey for 139 US dollars, while departing from Cancún airport the rate is 149 US dollars with connection in Mexico City. Our second frequency Mexico-Guatemala-Mexico operates from Monday through Friday and Sunday departing from Mexico City at 20:30 Hrs. arriving in Guatemala at 21:20 Hrs. The route Guatemala-Mexico flies from Monday through Saturday taking off from Guatemala at 07:00 Hrs. arriving in Mexico City at 10:05 Hrs. The users will be able to connect with the 47 destinations Interjet operates, 38 in Mexico and nine abroad: Houston, San Antonio, New York, Las Vegas, Miami, Bogotá, San José and La Habana besides Guatemala City. During the announcement of this new frequency which took place at the Mexican Embassy in Guatemala, the Mexican ambassador Mabel Gómez Oliver stated: “the opening of Interjet’s second flight increases connectivity between Mexico and Guatemala thus increasing the opportunities to continue strengthening the bonds as well as the touristic and commercial exchange between both countries”.

istock

Guatemala más cerca que nunca / closer than ever


175


Interjet pone a tu disposición el servicio de transportación terrestre con camionetas de lujo Mercedes Benz con capacidad para 14 pasajeros; cuentan con un metro de espacio entre asientos; y respaldos reclinables para ir o volver cómodamente del aeropuerto de Toluca y desde cualquiera de los cinco módulos ubicados en el Distrito Federal, así mismo con nuestros socios comerciales en los aeropuertos donde contamos con este servicio. La compra de este servicio de transporte terrestre se hace por Internet al momento de adquirir el boleto aéreo; en caso de que en ese momento no desees la transportación puedes comprarlo posteriormente con tu código de reservación tambien por Internet o bien directamente en cualquiera de las oficinas de ventas de INTERJET. Para realizar tu compra vía telefónica, comunícate a nuestro Call Center, en el D.F al 11-02-55-55 y para el interior de la República al 01 800 01 12345.

Interjet offers you ground transportation in luxury Mercedes Benz vans with capacity for 14 passengers with a 3 ft. space between seats and reclining chair backs for a comfortable ride to and from Toluca airport to any of our five terminals in Mexico City as well as our associates in airports which offer our services. The purchase of our ground transportation service is available on-line when you buy your flight ticket. If you do not wish to purchase it then, you may buy it later with your reservation code on-line or directly in one of the Interjet sales offices. For purchases via telephone from Mexico City contact our Call Center calling 11-02-55-55 and from other places in Mexico calling 01 800 01 12345

Servicio de Shuttle / Shuttle Service

Horario de oficinas: lunes a sábado de 4:00 a 20:30 hrs. Domingo de 5:00 a 19:30 hrs. Office hours: Monday through Saturday from 4:00 a.m. to 20:30 p.m.; Sunday from 5:00 a.m. to 19:30 p.m.

176


Toluca El módulo de venta de transportación terrestre se encuentra a un costado de la salida de Llegadas Nacionales. La salida y llegada del transporte terrestre se realiza en la planta baja del estacionamiento (frente a la terminal). Horario: 05:30 a 00:00 hrs en aeropuerto.

Toluca The ground transportation sales counter is located next to the National Arrivals exit. The ground transportation departure and arrival take place on the ground floor of the parking building (facing the terminal). Office hours: from 05:30 a.m. to 00:00 a.m. at airport.

Servicio de estacionamiento / Parking Service

Servicio de Taxi / Taxi Service Pensando en tu comodidad te ofrecemos servicio de taxi en los siguientes destinos, con nuestros socios comerciales y con estas características. • Transportación a cualquier punto del área metropolitana de la ciudad. • Vamos donde te encuentres (te recomendamos un horario de acuerdo a la salida de tu vuelo). • Transporte seguro. • Capacidad hasta para cuatro ocupantes. • Sin cargos por cambios de fecha y/o horarios. • Compra en Internet, Call Center y Oficinas de Ventas. For your comfort, we offer you cab service in the following destinations together with our business partners and with the following characteristics: • Transportation to any destination within the metropolitan area in the city. • We go wherever you are (we recommend a schedule according to your flight time). • Secure transportation. • Capacity up to four persons. • Date or time modifications free of charge. • Purchase on the Web, Call Center or Sales offices.

177


TABLA DE SERVICIOS Y PRECIOS / SERVICES AND PRICES CHART SERVICIO / SERVICE

DEL AEROPUERTO DE: / FROM THE AIRPORT TO:

HACIA Y DESDE: / FROM AND TO:

TARIFA / RATE (PESOS)

$250 $115 $115 TOLUCA

$115 $132 $98 $232

SHUTTLE (Ground Transportation)

CANCÚN

HUATULCO CANCÚN COZUMEL GUADALAJARA

LAS VEGAS

TAXI PRIVADO

desde

desde

$371

$1100

$340 desde

$1725

AICM (Cd. de México)

desde

$128

SAN JOSÉ DEL CABO

desde

$995

COZUMEL

desde

$120

desde

$250

desde

$205

desde

$285

desde

$360

SAN JOSÉ DEL CABO

LAS VEGAS

(valet parking)

$133

$151

LAS VEGAS

ESTACIONAMIENTO

$123

desde

MONTERREY

CANCUN

TAXI-COMPARTIDO

$49

AICM (Cd. de México)

$190 por d’a $90 segundo d’a en adelande $165 primer d’a $75 segundo d’a en adelande

MONTERREY

178

$150 por d’a


SERVICIO A BORDO / SERVICE ON BOARD CANAL CHANNEL

GÉNERO GENDER

3

Instrumental / Instrumental

4

Clásica / Classic

5

Audiovisions / Audiovisions

6

Décadas en español / Decades in Spanish

7

Décadas en inglés / Decades in English

8

Top Ten en español / Top Ten in Spanish

9

Top Ten en inglés / Top Ten in English

10

Grandes voces / Great voices

11

Infantil / Children

12

Regional / Regional

Espacio Interjet En vuelos con duración mayor a 2 horas y en aviones equipados con el servicio de audio, puedes disfrutar de los siguientes canales: Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Cámara de TV en los despegues y aterrizajes Los aviones de Interjet son los únicos en Latinoamérica que cuentan con una cámara de televisión situada en la parte delantera del fuselaje. De esta manera, cuando esta cámara es activada por el comandante de la aeronave al momento del despegue o del aterrizaje, los pasajeros pueden disfrutar de la misma vista que tienen los pilotos desde la cabina de mando. Viaje ligero y coma saludable Interjet, empresa comprometida en fomentar estilos de vida saludables a través de la buena alimentación, la práctica del deporte y el desarrollo de una conciencia ecológica, une sus esfuerzos con Comercializadora PepsiCo México para ofrecer a nuestros pasajeros productos nuevos de la más alta calidad. • • •

Botana dulce para vuelos matutinos: barra Stila de Gamesa. Botana salada para vuelos vespertinos: productos de Sabritas en presentaciones mini (20 a 23 gr.). Bebidas en todos los vuelos (adicionales a los refrescos y agua natural que servimos normalmente): H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light y jugos de naranja, manzana y tomate de la marca Jumex.

Baño para damas Pensando siempre en la comodidad de sus pasajeros, Interjet es también la única aerolínea nacional que en todos sus aviones ha destinado un baño exclusivo para mujeres, cuya ubicación es señalada por las sobrecargos cuando se dan las indicaciones al inicio de cada vuelo.

Pase de abordar en línea Interjet te invita a que tu acceso al avión sea directo, y por lo tanto más rápido, y evitar las filas ante el mostrador. Con solo llegar 40 minutos antes de tu vuelo es suficiente. Para ello obtén tu pase de abordar vía Internet.

Interjet Space On flights with duration of more than 2 hours and on aircrafts equipped with audio service, you will be able to enjoy the following channels: TV camera in take-offs and landings Interjet aircraft are the only in Latin America with a TV camera in the front of the fuselage. When the captain activates the camera at the moment of takeoff or landing, the passengers can enjoy the same view the pilots have from the cabin.

Travel light and eat healthy Interjet is a company committed to encourage a healthy lifestyle through good nutrition, sports practice and the development of an ecological conscience. We join efforts with PepsiCo Mexico to offer our passengers new products of the highest quality. • • •

Sweet snack on morning flights Gamesa Stila bar. Salted snack in afternoon flights mini presentations Sabritas (20 to 23 gr.) Beverages in all flights (additional to the usual soft drinks and water served on board) H2Oh!, Be Light, Pepsi Light, Pepsi MAX, Corona Light and Jumez juices.

Lavatory for ladies Our concern for our passengers comfort has made Interjet the only national airline with a lavatory for ladies only in all our planes. The flight attendant will point out its’ location while indication the safety procedures at the start of each flight.

Boarding pass online

Interjet invites you to make your access to the plane direct and swift avoiding the lines at the counter. By getting your boarding pass online you will only need to be at the airport 40 minutes before your flight time.

Si no vas a documentar equipaje: imprime tu pase de abordar por lo menos 48 horas antes de tu vuelo, sin ningún costo adicional.

If you don’t need to check your baggage, print your boarding pass at least 48 hours before your flight with no additional cost.

Si eres socio MiJet: ingresa directamente a este sitio y allí mismo podrás hacer este breve trámite.

If you are a MIjet member enter this site directly where you will be able to make this brief procedure.

179


Mapa de rutas / roadmap Las Vegas

AIRBUS A320 150 asientos / 150 seats empuje: 27,000 libras, con 2 motores / pressure: 27,000 pounds, with two engines Alcance máximo: 5,556 km / Maximum range:5.556 km Velocidad máxima: 977 km/h / Maximum speed: 977 km per hour

Tijuana Cd. Juárez Houston

San Antonio

Chihuahua Hermosillo

Cd. Obregón

Monterrey

Reynosa

Culiacán

La Paz Los Cabos

Torreón

Zacatecas San Luis Potosí Mazatlán Guadalajara Puerto Vallarta

Aguascalientes León/Bajío

Cancún

Toluca México

Veracruz

Mérida

Campeche

Cd. del Carmen Chetumal

Minatitlán

Manzanillo

Villahermosa Palenque Oaxaca

Ixtapa-Zihuatanejo Acapulco

Tuxtla Gutiérrez Puerto Escondido Huatulco

SUPERJET 93 asientos / 93 seats empuje: 15,500 libras, con 2 motores / pressure:15,500 pounds, with two engines Alcance máximo: 2,870 km / Maximum range: 2.870 km Velocidad máxima: 780 km/h / Maximum speed: 780 km per hour

180

Tampico

Guatemala

San José, Costa Rica

Cozumel


Nueva York

Aeropuerto de la Cd. de México Mexico City Airport

Aeropuerto de Toluca Toluca Airport

Aeropuerto de MTY, GDL y TIJ Monterrey and Guadalajara Airport

Rutas operadas por Superjet Routes operated by Superjet

Listado de rutas SALIENDO DE CD. DE MÉXICO DEPARTING FROM MEXICO CITY

Miami

La Habana, Cuba

Bogotá, Colombia

Acapulco (ACA) Aguascalientes (AGU) Bogotá, Colombia (BOG) Campeche (CPE) Cancún (CUN) Cd. del Carmen (CME) Cd. Juárez (CJS) Cd. Obregón (CEN) Chihuahua (CUU) Chetumal (CTM) Costa Rica (SJO) Cozumel (CZM) Culiacán (CUL) Guadalajara (GDL) Guatemala (GUA)

Hermosillo (HMO) Huatulco (HUX) Houston (IAH) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) La Habana (HAV) La Paz (LAP) Los Cabos (SJD) León/Bajío (BJX) Manzanillo(ZLO) Mazatlán (MZT) Mérida (MID) Miami (MIA) Minatitlán (MTT) Monterrey (MTY) Nueva York (JFK)

Oaxaca (OAX) Palenque (PQM) Puerto Escondido (PXM) Puerto Vallarta (PVR) Reynosa (REX) San Antonio (SAT) San Luis Potosí (SLP) Tampico (TAM) Tijuana (TIJ) Torreón (TRC) Tuxtla Gutierrez (TGZ) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA) Zacatecas (ZCL)

SALIENDO DE MONTERREY

SALIENDO DE GUADALAJARA DEPARTING FROM GUADALAJARA

SALIENDO DE TOLUCA

DEPARTING FROM MONTERREY

Cancún (CUN) Cd. de México (MEX) Cd. Juárez (CJS) Guadalajara (GDL) Houston (IAH) Las Vegas (LAS) León/Bajío (BJX) San Antonio (SAT) Toluca (TLC) Veracruz (VER) Villahermosa (VSA)

Cancún (CUN) Cd.de México (MEX) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio(SAT) Tijuana (TIJ)

Acapulco (ACA) Cancún (CUN) Ixtapa-Zihuatanejo (ZIH) Las Vegas (LAS) Los Cabos (SJD) Monterrey (MTY) Puerto Vallarta (PVR) San Antonio (SAT)

DEPARTING FROM TOLUCA

SALIENDO DE TIJUANA DEPARTING FROM TIJUANA

Aguascalientes (AGU) Culiacán (CUL) León/Bajío (BJX) Oaxaca (OAX) Cd. de México (MEX) Guadalajara (GDL)

SALIENDO DE CANCÚN DEPARTING FROM CANCUN

Cd.de México (MEX) Guadalajara (GDL) Miami (MIA) Monterrey (MTY) Toluca (TLC)

181


Recomendaciones a los pasajeros que viajan a EEUU desde México Suggestions for passengers traveling from the USA to Mexico. 1. Estar en el aeropuerto tres horas antes de tu vuelo, es decir, como en cualquier vuelo internacional. 2. Tener a la mano pasaporte y visa vigentes, además de una dirección real (sea domicilio u hotel) donde te hospedarás. 3. Llenar con letra de molde y legible las formas migratorias que te pedirán una vez que arribes a tu destino. 4. En caso de ser ciudadano de Estados Unidos, presentar un pasaporte válido para reingresar a tu país. 5. En caso de no ser ciudadano mexicano ni estadounidense, será obligatorio establecer comunicación con la embajada o consulado de tu país para revisar los requisitos de abordaje. Recomendaciones a los pasajeros que viajan a México desde EE.UU 1. Presentar pasaporte vigente. 2. Traer consigo la forma sellada expedida por la Secretaría de Relaciones Exteriores que se te proporcionó en el mostrador del aeropuerto o a bordo del avión antes de salir del país o de llegar a tu destino. ¿Hiciste shopping en Estados Unidos? No te preocupes por tus maletas. En Interjet está permitido: • Documentar hasta dos piezas de equipaje cuyo peso en conjunto no exceda los 50 kilos. • En caso de exceder este límite, se cobrarán 50 pesos o 5 dólares por kilo adicional.

1. 2. 3. 4. 5.

Correct way of filling out the migration forms.

HERNAN PEDRO

DEZ

GOMEZ 10

05

Y ROADWA 3540, B S A DALL

3

50

PERSON

S T. MÉXICO 54008 000002

AS

TX

MÉXICO MÉXICO

AIJ

412

X X

X

X

Be at the airport three hours before your flight, the same as with any other International flight. Have your valid passport and visa at hand as well as a real address (address or hotel) where you will be staying. Fill out in legible print letter the immigration forms which will be required upon your arrival to your destination. If you are a US citizen present a valid passport to reenter your country. If you are a citizen other than from Mexico or the Unites States, it will be necessary to establish communication with your country’s embassy or consulate to review the boarding requirements.

Suggestions for passengers traveling from Mexico to the USA. 1. Present valid passport 2. Bring the stamped form issued by SRE (Ministry of Foreign Affairs) handed to you at the airport counter or on board the aircraft prior to leaving the country or upon arrival to your destination. Did you go shopping in the USA? Don’t worry about your luggage. In Interjet you are allowed: • To check up to two pieces of luggage not exceeding 50 kilos between both of them. • Should they exceed the weight limit there will be a charge of 50 pesos or 5 dollars per additional kilo.

182

La manera de llenar las formas migratorias es la siguiente:

X X X X

Gomez Pedro Hernandez

2 7/ 0 5 / 1

2


NACIONAL AGUASCALIENTES

Aeropuerto Internacional de Aguascalientes “Jesús Terán” Carretera Panamericana Km. 2.2, Ejido de Peñuelas, C.P. 20340 Tel. (449) 238-0911, 238-0912 Horario: lunes a viernes 10:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs.

BAJA CALIFORNIA Tijuana

Aeropuerto Internacional de Tijuana Tel. (664) 683-8484 Horario: lunes a domingo 6:00 a 1:00 hrs.

Fracc. Monumental Tel. (656) 613-6292 Horario: lunes a jueves 10:00 a 18:00 hrs. Viernes y sábado 11:00 a 20:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad Juárez Tel. (656) 633-4848 Horario: lunes a sábado 9:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs.

COAHUILA

Torreón

Aeropuerto Internacional Francisco Zarabia Tel. (871) 751-5038, 751-5040, 751-5254 Horario:lunes a viernes 6:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 14:30 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

BAJA CALIFORNIA SUR La Paz

Aeropuerto Internacional “Manuel Márquez De León” Tel. (612) 138-7036 al 37 y 138-7197 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs. Tel. (612) 1387036 al 37 y 1387197

COLIMA

Manzanillo

Aeropuerto Internacional “Playa de Oro” Carretera Manzanillo Tel. (314) 334-2949 Horario: lunes a Domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Los Cabos

Plaza Mega Comercial local 16 Comercial Mexicana Los Cabos Blvd. Mauricio Castro 4650, Zona Hotelera. C.P. 23400 Tel. (624) 142-3879 / 142-4858 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs.

Oficinas de venta de boletos / Ticketing offices

Plaza Paraiso, local 287 segundo nivel Av. Lázaro Cárdenas, esq. Cabo Bello, col. El Médano. C.P. 23410 Tel: (624) 143-9645 Horario: lunes a sábado 9:00 a 18:30 hrs. Domingo 10:00 a 18:30 hrs. Aeropuerto Internacional de Los Cabos Tel. (624) 146-5484 al 87 Horario: 9:00 a 17:00 hrs.

DISTRITO FEDERAL

Centro Comercial Antara Ejército Nacional 843-B, planta baja (junto a Play City y en la bahía del valet parking), Polanco Tel. (55) 5282-3454 ext. 714 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs. Insurgentes Insurgentes Sur 1188 local 1 (frente al Parque Hundido). Tel. (55) 5335-0384 / 0485 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 14:00 hrs. Fiesta Americana Reforma Paseo de la Reforma 80, col. Juárez. Tel. (55) 5566-6058 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs.

Campeche

Haus Suites Santa Fe Prolongación Reforma 1190, Santa Fe, Cuajimalpa Tel. (55) 5393-5440 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs.

Ciudad del Carmen

Kidzania Cuicuilco Av. Insurgentes sur 3500 o Av. San Fernando 649 (tiene dos entradas) Tels: (55) 5171-5111 y 5171-5681

CAMPECHE Aeropuerto Internacional de Campeche Ing. Alberto Acuña Ongay Tel .(981)823-4143 Horario: lunes a domingo 8:00 a 19:30 hrs. Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen Tel. (938) 131-0788 / 0716 / 0717 Horario: lunes a viernes 8:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 10:00 a 18:00 hrs.

CHIAPAS

Tuxtla Gutiérrez

Plaza Veranda, local 11 Blvd. Belisario Domínguez 1748, col. Arboledas. C.P. 29000 Tel. (961) 121-5712 / 5725 / 5650 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Palenque

Aeropuerto Internacional de Palenque Carretera Palenque- Pakalna km. 2 C.P. 29960 Tel. (916) 345-8070 / 8071 Horario: lunes a domingo 9:30 a 18:00 hrs.

CHIHUAHUA Chihuahua

Aeropuerto Internacional de Chihuahua Tel. (614) 446-8235 / 236 / 233 Horario: lunes a domingo 5:30 a 21:00 hrs.

Fashion Mall, locales 155 y 156 Periférico de la Juventud 3501, Fracc. Puerta de Hierro. C.P. 31236 Tel. (614) 430-2546 / 2806 / 2807 Horario: lunes a viernes 11:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 11:00 a 20:00 hrs.

Cd. Juárez

Centro Comercial Las Misiones, local 115 Blvd. Teófilo Borunda 8681, (entre Paseo de la Victoria y Av. Tecnológico) Tel. (656) 648-3220 Horario: lunes a sábado 10:00 a 20:00 hrs. Domingo 11:00 a 19:00 hrs. Río Grande Mall Paseo Triunfo de la República 4450-10,

World Trade Center Lobby Hotel Holiday Inn Express World Trade Center Dakota 95, col. Nápoles. Tel. (55) 1107-8466 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs. Aeropuerto Internacional Benito Juarez Capitán Carlos León Díaz s/n col. Peñon de los Baños. Tel. (55) 5036-2300 ext. 437 Mostrador Nacional Sala C Abierto 24hrs. Mostrador internacional Sala F2 4:00 a 21:00 hrs.

ESTADO DE MÉXICO Naucalpan

Satélite Blvd. Manuel Ávila Camacho 2258, Tel. (55) 5393-5440 / 5734 Horario: lunes a domingo 5:00 a 19:30 hrs.

Metepec

Plaza Mayor, local 7B Leona Vicario 386. C.P. 52140 Tel. (722) 235-1415 / 1416 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs.

Toluca

Aeropuerto Internacional de Toluca, Terminal 2 Tel. (722) 276-5400 Horario: lunes a domingo 5:00 a 22:00 hrs.

GUANAJUATO

BAJIO /LEON

Aeropuerto Internacional de Guanajuato Carretera Panamericana km 5.5 S/N, Silao Guanajuato Tel: (472) 748 2221 Horario: Lunes a Viernes 6:00 a 21:00 hrs Sábado 7:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

GUERRERO Acapulco

Centro Comercial Plaza Marbella, local 26 Prolongación Farallón, esq. Costera Miguel Alemán (frente a La Diana) Fracc. Farallón del Obispo. Tel. (744) 484-3712 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs.

Tel. (998) 8920278 / 8920160 / 8920161 Horario: lunes a viernes 09:00 a 19:00 hrs Sábado 9:00 a 18:00 hrs Domingo 10:00 a 15:00 hrs Aeropuerto Internacional de Cancún Terminal 2, Tel. (998) 8861065 / 8861066 Horarios: lunes a viernes 5:00 a 20:00 hrs. Sábado y domingo 7:00 a 20:00 hrs.

Cozumel

Aeropuerto Internacional de Acapulco Tel. (744) 466-9365 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:30 hrs. Sábado 9:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:30 a 19:30 hrs.

Aeropuerto Internacional de Cozumel Tel. (987) 869-1707 Horario: jueves a lunes: 10:00 a 17:45 hrs. martes y miércoles: 10:00 a 13:45 y 15:00 a 17:45 hrs.

Ixtapa-Zihuatanejo

Aeropuerto Internacional de Chetumal Tel. (983) 833-2626 / 3147 Horario: lunes a viernes: 8:00 a 20:00 hrs. Sábado: 8:00 a 17:00 hrs. Domingo: 10:00 a 17:00 hrs.

Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo Tel. (755) 553-7002 / 7161 / 7162 Horario: lunes a domingo 9:00 a 18:00 hrs.

JALISCO

Guadalajara

Plaza Los Arcos, local C1 Av. Vallarta 2440, col. Arcos Vallarta. Tel. (33) 3630-5203 / 3630-1613 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Guadalajara Tel. (33) 3688-6795 / 96 Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 10:30 a 15:00 hrs.

Puerto Vallarta

Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta Tel. (322) 221-3206 Horario: lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs. Domingo 10:00 a 21:00 hrs.

Chetumal

TAMAULIPAS

Reynosa

Aeropuerto Internacional de Reynosa “Gral. Lucio Blanco” Tel. (899) 478-7000, 958-0703 Horario: Lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado 5:00 a 13:00 hrs. Domingo 16:00 a 23:00 hrs

Tampico

Plaza Covadonga Ejercito Mexicano 801, local 5B Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 17:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Tampico Horario: lunes a viernes 8:00 a 21:30 hrs. Sábado 10:00 a 17:00 hrs. Domingo 11:00 a 21:30 hrs.

NUEVO LEÓN

SAN LUIS POTOSI

Plaza Campestre, local 14 Av. José Vasconcelos 158 Oriente, col. Jardines del Campestre, San Pedro Garza García. C.P. 66260 Tel. (81) 8363-6273 / 5872 Horario: lunes a viernes 9:00 a 20:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs.

Aeropuerto San Luis Potosí Carretera a Matehuala km 9.5, San Luis Potosí, C.P. 78340 Tel. (444) 852-3046 Horario:lunes a viernes 5:30 a 22:00 hrs. Sabado 6:30 a 15:00 hrs. Domingo 14:00 a 22:00 hrs

Monterrey

Aeropuerto Internacional de Monterrey Tel. (81) 1088-8179 Horario: lunes a viernes 5:00 a 22:00 hrs. Sábado 7:00 a 20:00 hrs. Domingo 7:00 a 22:00 hrs. Kidzania Monterrey Tel. (81) 8486-1597 / 8486-0071 Horario: martes a viernes 9:00 a 19:45 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 16:45 hrs.

OAXACA Oaxaca

Plaza Mazari Calz. Porfirio Díaz 256 local 10, col. Reforma C.P. 68050 Tel. (951)502-5723, 513-3323 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado 9:00 a 15:00 hrs. Domingo 10:00 a 14:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Oaxaca Tel. (951)503-3476 Horario: lunes a viernes de 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Huatulco

Plaza Chahué Blvd. Benito Juárez S/N local 8 Tel. (958)105-1336 Horario: lunes a viernes 9:00 a 19:00 hrs. Sábado y domingo 9:00 a 18:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Huatulco Tel. (958)581-9116 y 581-1918 Horario: lunes a domingo 9:00 a 17:00 hrs.

Puerto Escondido

Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Carretera costera Km. 6.5 C.P.71980 Tel. (954) 107 99 57 / (552) 737 14 48 Horario: Lunes a domingo 8:00 a 19:00 hrs.

QUINTANA ROO Cancún

Plaza Hollywood, PB Local 6 Entre Av. Cobá y Xcaret Sm 35 Mz 1, Lote 1 C.P. 77500

San Luis Potosí

SINALOA

Culiacán

Carretera a Navolato km 4.5, col. Bachigualato Tel. (667) 760-9648 / 9733 / 9723

Mazatlán

Aeropuerto Internacional de Mazatlán Tel. (669) 954-8206, 954-8207, 954-8392 Horario: lunes a domingo 7:00 a 19:00hrs

SONORA Hermosillo

Aeropuerto Internacional de Hermosillo Tel. (662) 261-1403 / 1404 Horario: lunes a viernes 6:00 a 19:30 hrs. Sábado 6:00 a 14:00 hrs. Domingo 12:00 a 19:30 hrs.

Ciudad Obregón

Aeropuerto Internacional de Cd. Obregón Tel. (644) 445-0126 / 0124 / 0125

TABASCO

Villahermosa

Aeropuerto Internacional de Villahermosa Tel. (993) 356-1129 / 1127 Plaza Tabasco, local 4 Ave. Ruiz Cortines 1300 col. Tabasco 2000. C.P. 86035, Tel. (993) 352-5264 / 315-3377

VERACRUZ Veracruz

Aeropuerto Internacional de Veracruz Tel. (229) 956-8026 / 29 Plaza Boka, local 2 Av. Ruiz Cortines 2270 Fracc. Jardines de Virginia Tel. (229) 922-7202 / 7603

Minatitlán

Aeropuerto Internacional de Minatitlan Tel. (921) 278-0241, 278-0055, 278-0241 Horario: lunes a viernes de 9:30 a 18:30


YUCATÁN Mérida

Plaza Fiesta Americana, local 71 Calle 56-A 451 Tel. (999) 920-3414 y 925-6814 Horario: lunes a viernes 5:00 a 21:00 hrs. Sábado y domingo 6:15 a 21:00 hrs. Aeropuerto Internacional de Mérida Tel. (999) 946-2737 Horario: lunes a domingo 5:00 a 21:00 hrs.

ZACATECAS

Aeropuerto Internacional de Zacatecas General Leobardo C. Ruíz. Tel. (478) 109-0294 / 0126 / 0127 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

INTERNACIONAL COLOMBIA Bogotá

Aeropuerto Internacional El Dorado Terminal 1 / Segundo Piso Of. 307701 Tel.

+ (571) 742 83 55 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs.

Horario: lunes a viernes 8:30 a 15:30 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

COSTA RICA

Edificio Reforma 10, local 116 y 117 Av. Reforma 9-55 zona 10 Tel. (502) 2362-9204 Horario: lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábado y domingo 8:00 a 12:00 hrs.

Aeropuerto Internacional Juan Santamaría Tel. (506) 2430-6953 Horario: lunes a domingo 8:00 a 16:00 hrs. Centro Comercial Plaza Tempo Contiguo al Hospital CIMA en Escazú. Local Número 15. Tel: (506) 2228-2607 / 3258 / 2642 Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs. Sábados de 9:00 a 17:00 hrs.

CUBA

Aeropuerto Internacional José Marti Tel. (537) 836-1195 / 649-7771 Horario: lunes a domingo 10:00 a 18:00 hrs.

GUATEMALA

Aeropuerto Internacional La Aurora Zona 13 Tel. (502) 2322-5100 / 2322-5098

USA FLORIDA Miami

5201 Blue Lagoon Drive 8th floor Miami, Florida, 33126 Tel. (305) 629-3250 Miami Internacional Airport Tel. (305) 869-1992 Horario: lunes a sábado 8:30 a 12:30 hrs. Domingo y viernes 16:00 a 20:00 hrs.

Tel. (210) 822-3400 / 822-3019 Horario: lunes a viernes 7:00 a 21:00 hrs. Sábado 7:00 a 13:00 hrs. Domingo 12:00 a 21:00 hrs.

Houston

Aeropuerto Internacional George Bush

NUEVA YORK Nueva York

JFK Internacional Airport Tel. 1 866 835 0357

NEVADA

Las Vegas

McCarran Internacional Airport Tel. (702)261-5211

TEXAS

San Antonio

Aeropuerto Internacional de San Antonio

Compra de boletos en línea: www.interjet.com o llamando del interior al 01 800 01 12345 del D.F. al 1102 5555 Online tickets: www.interjet.com.mx or call the number 01800 01 12345 in any part of the country, from Mexico City call the number 1102 5555.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.