3 minute read

MARISA GONZÁLEZ

Next Article
SANTIAGO CANCINO

SANTIAGO CANCINO

En 1971 finaliza sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), y se traslada a estudiar un máster en el I. de Arte de Chicago especializándose en las nuevas tecnologías aplicadas a las prácticas artísticas. De 1974 al 76 estudia en Washington DC en la Corcoran School of the Arts and Design. Desarrolla su período feminista con su profesora la artista feminista Mary Belth Edelson, combina fotografía y performances para denunciar la violencia de género y desarrolla la serie “La Descarga” retratos de compromiso.

Expone en la primera feria ARCO en Madrid en 1982 y participa en la primera exposición del museo Reina Sofia en 1986, como una de las primeras artistas-comisarias. En 1992 dirigió en el Círculo de Bellas Artes de Madrid el Taller de Arte Actual la poética de la tecnología.

El mismo año inicia su serie “Clónicos” (19931997) en los que utiliza muñecos como referencia del ser humano. Su primer trabajo net art fue en 2000 a partir del tema de las fábricas y la situación de los obreros además de la situación específica de las mujeres en la era industrial.

En 2012 fue invitada por el comisario de la Bienal de Arquitectura de Venecia, David Chipperfield, a participar en la exposición curatorial “Common ground” en el Pabellón principal con sus vídeos Ellas filipinas ó Female open space invaders sobre las mujeres filipinas emigrantes en Hong Kong. Y en 2014 es una de las artistas participantes en la exposición Genealogías Feministas en el museo MUSAC de León.

En el año 2015 realiza la retrospectiva Registros Domesticados en las salas de Tabacalera de Madrid y en el CGAC de Santiago de Compostela, organizada por el Ministerio de Cultura, comisariada por la teórica Rocío de la Villa. Y en el 2017 participa en la exposición colectiva Women in Work. Mujer, Arte y Trabajo en la globalización en la Universidad Politécnica de Valencia y Castellón con su trabajo Ellas, Filipinas. Con este mismo trabajo en el año 2018 participa en la exposición Hidden Workers en el Museo de Arte Contemporáneo de Seúl, Corea, junto a artistas históricas como Martha Rosler o Las Guerrilla Girls entre otras.

En 2019 participó en el proyecto “¡Feminismos!” en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, CCCB, de Barcelona. Desde hace años interesada por interrelacionar arte y género desde enfoques críticos feministas. Ha trabajado en torno a temáticas como el cuerpo o la identidad, y ello a través de medios como el fax, la fotografía, el vídeo, la fotocopia, la electrografía o el ordenador, entre otras herramientas de creación.

En el año 2020 recibió el premio MAV a toda su trayectoria artística y creadora. Es Vicepresidenta de la asociación española Mujeres de las Artes Visuales MAV de 2010 a 2017.

Mara León nace en Sevilla en 1970. Estudió fotografía en la Escuela de Artes de Sevilla y más adelante, en el 2009, se traslada a Madrid donde realiza el Máster EFTI de Fotografía Internacional Contemporánea, obteniendo el nº1 de su promoción. Su obra se centra en la reflexión metafórica del cuerpo como campo de batalla ante el tiempo y sus accidentes vitales, caracterizado por un gran componente activista y social.

Ha realizado distintas exposiciones individuales en las ciudades de Madrid y Sevilla en España, y participado en numerosas exposiciones colectivas en galerías, museos, centros de arte y diferentes espacios expositivos en diferentes ciudades españolas y latinoamericanas, desde el año 2009 hasta la actualidad. Como profesora ha impartido muy diferente talleres de fotografía en Madrid y Sevilla en Fundaciones y Museos. Ha obtenido diferentes premios y menciones en el terreno expresivo de la fotografía, como son, entre otros, el primer premio del Concurso Internacional de Fotografía Alliance Française y Fundación Pilar Citoler (2013); finalista del Premio Internacional Pilar Citoler (2015) o el tercer premio de fotografía de la Fundación Enaire (2019).

Artista visual que trabaja fundamentalmente la fotografía y el video, así como, y en los últimos años, obras ligadas a procesos tanto artísticos como reivindicativos y sociopolíticos ligados a la mujer y el género. Ha trabajado creativamente sobre la evolución de su propio cuerpo y estado de ánimo durante y tras su proceso de cáncer de pechos y su reconstrucción, así como sobre los procesos de curación y reconstrucción del cuerpo. Además de sobre el movimiento iniciado mujeres mastectomizadas y reivindicaciones de acortamiento del tiempo para reconstrucciones de pecho de las mujeres en los hospitales públicos, algo que la ha llevado a ir más allá de sí misma, y hacia la lucha colectiva de mujeres que han sufrido el mismo proceso. Así, partiendo de su propia problemática del sufrimiento del cáncer, y de los largos tiempos de la sanidad pública española para su reconstrucción obviando el daño tanto físico como psicológico que supone para una mujer, ha reflejado su propio proceso individual, sus emociones, sentimientos y las huellas de todo ello en su cuerpo, y de otras mujeres, como las luchas colectivas para que dicha situación cambie.

This article is from: