INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
1
Periódico Manantial campo de conocimiento específico?,
México D. F.
inicio estas reflexiones que nos Hugo Zemelman Merino, Director Ipecal.
convocan como sujetos investigado-
Estela Quintar, Secretaria Académica, Ipecal.
riencial, propia y relacional.
Miguel Alberto González González, Director Publicaciones, Ipecal.
Desde una óptica metodológica tra-
Se aceptan artículos o textos, siempre y cuando el autor se haga responsable de las fuentes y los conceptos que decide abordar.
aras de una abstracción metafísica
Se pueden enviar a los correos
dinámicas constituyentes propias,
res a situarnos en un óptica expe-
dicional diría que el investigador, en
publicaciones@ipecal.edu.mx, miguelg@ipecal.edu.mx
en la relación del conocimiento y la sociedad, se sitúa por fuera de las
para garantizar la objetividad, sin dar cuenta de cómo se sitúa para
Año 1. Edición 2. Octubre de 2011.
afrontar los problemas, en tanto considera que son exógenos a él. Si es desde una óptica cualitativa
¿En cuál epistemología nos asumimos como sujetos investigadores?
puede incurrir en su invisibilización al adecuarse a un proceso pre-
Luz Elena García García
1
establecido metodológicamente que
Partiendo de la pregunta: ¿En qué
tiende, al igual que el anterior, a
óptica epistemológica nos asumi-
garantizar la objetividad del conoci-
mos como investigadores en un
miento en un movimiento pendular entre la objetividad y la subjetividad.
1
Docente-Investigadora Centro de Investigaciones en Desarrollo y Medio Ambiente (CIMAD), Directora Línea de Investigación en Desarrollo Social y Humano de la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (CIMAD), estudiante doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina en el Ipecal (México). luzeg@umanizales.edu.co luzelenagarcia@me.com Reflexiones derivadas del libro de Zémelman, H. (2002). Horizontes de la Razón.
En una perspectiva crítica, la exigencia ineludible por la construcción de una totalidad articulada como proceso que alcanza diversas acepciones, implica la estructuración no funcionalista de la realidad humanosocial, entendida como proceso in-
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
2
Periódico Manantial acabado y multidimensional, tempo-
creciente del pensamiento, para
ral y perviviente, determinado y po-
potenciar horizontes a partir de lo
sible, utópico y concreto.
que nos constituye y podría llegar a constituirnos en proceso de proble-
Cuando nos referimos
matización, crítica y prospectiva.
a
estructu-
Lo real “es un nivel de realidad ana-
ración de la
lizado en su articulación” (Zemel-
realidad
en
man, 2002), reto que conlleva a un
su inacaba-
cambio del sujeto en su racionalidad
miento, ésta y la estructura las con-
y lenguaje científico, en cuanto de-
cebimos como construcciones que
manda ruptura y cambio, para abrir-
devienen de los modos de organi-
se a nuevos lenguajes y relaciones
zación de los sujetos, en los proce-
epistémicas. En la construcción de
sos y horizontes de pensamiento y
la realidad, generamos modos de
acción en diferentes campos, por lo
organización y expresión a través
que se entreteje en la articulación
de los lenguajes, los comportamien-
de lo posible, lo emergente y lo iné-
tos, las actitudes y las prácticas,
dito.
La realidad, lo práctico y lo
que producen continuidades o dis-
político son perspectivas del cono-
continuidades en el mundo social y
cimiento contextualizado, del pen-
vital de las personas, dándose un
samiento concreto en acción y de la
enriquecimiento del entorno en el
acción que transforma espacios de
sujeto que es capaz de ensanchar
realidad. De ahí que el conocimien-
su mirada, su lenguaje y sus espa-
to como praxis ya no es esencial,
cios de acción. Los lenguajes son
fundamental,
hipotético-
base para reflexionar sobre las
deductivo, implica la construcción
prácticas de investigación, crear
de parámetros nuevos y opciones
nuevas formas de relación de cono-
de lo real y la realidad de los sujetos
cimientos y pensar diferente y dis-
colectivos y personales que la vi-
tante de las maneras ya estableci-
vencian en proceso de articulación
das, lo cual se traduce en nuevos
la
ni
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
3
Periódico Manantial procesos y maneras de nombrar las
deslizarnos por ellos, en un movi-
cosas, los hechos y los aconteci-
miento hacia lo no dicho aún y lo
mientos, y en la construcción de
inédito, asumiendo el desafío crítico
sentido para el sujeto que los nom-
de pensar, razonar y vivir en un con-
bra. En este tránsito, la problemati-
texto específico propio, nos exige un
zación de la realidad es ineludible
pensar categorial o pensar por
para potenciar la construcción de
campos de conocimiento, esto es,
relaciones radicalmente nuevas, el
pensar epistémico, aperturarnos a la
tensar aquello que afirmamos y el
tensión entre lo determinado y lo
dudar de aquello que en apariencia
indeterminado, a la articulación de
tiene fuerza constituyente.
lo que ha estado disyunto en niveles crecientes de complejidad.
La problematización y la crítica penetran en lo más profundo del conocimiento dado, para generar duda,
El
pen-
samiento
Las rupturas
categorial
en la construcción del conocimiento
incorpora
movilidad y cambio.
que devienen de la reflexión de los
la
forma
problemas se constituyen en el de-
como
safío de quienes vivimos la investi-
contenido (organización) y posibili-
gación, quienes ya no conformes
dad (apertura de opciones); la obje-
con las metodologías existentes,
tividad dándose (no dada) como
vamos tras las huellas de lo posible
contorno realizable en contenidos
para pensar y relacionar diferente,
específicos y potenciales, en tanto
en lógicas de articulación y acción
se abre a otros contenidos. Implica
más incluyentes de lo que ha estado
ser conscientes de los “horizontes
fuera o al margen del conocimiento
posibles de conocimiento y/o accio-
y de lo humano.
nes” (Zemelman, 2002) que podemos realizar en un momento; sensi-
Partir de las fisuras, las rupturas y los límites para desbordarlos, para
bilizarnos con el conocimiento de la realidad, determinando la “base ca-
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
4
Periódico Manantial tegorial” (Zemelman, 2002) para
crítica y creativa de la realidad que
construir juicios atinentes a la mis-
los constituye en movimiento rela-
ma. Las categorías se construyen,
cional constituyente.
por lo que se hace necesario distinguir dos funciones: la lógica como la posibilidad de predicar, presuponer o predeterminar una propiedad de un objeto, y la exigencia de objetividad, como apertura a lo real a través de la problematización y no la explicación o manipulación del objeto, lo que demanda la construcción de sentidos posibles derivados de la problematización.
De ahí que pensar nos libera la conciencia de aquello que histórica y cognitivamente nos aprisiona, nos insta a liberarnos de nuestras ataduras, nos mueve conocer la realidad circundante desde el reconocimiento de nuestras circunstancias, las cuales se entretejen en un texto donde damos cuenta de la determinación histórica de la que hemos sido objeto, pero también de la utop-
De este modo la posibilidad deviene
ía, del sueño posible en proceso de
en objeto reconocido por el conoci-
concreción, de la resistencia en el
miento científico bajo ciertos crite-
camino de potenciar nuevas expe-
rios, pero la adjetivación de la reali-
riencias y formas de aprehender la
dad a partir de la praxis implica el
realidad que vivimos. Lo posible es
sentido como opción de construc-
el horizonte que afronta el hombre,
ción teórico-práctica, un sentido que
lo real es lo construible, y lo cons-
comprende el contorno de su histo-
truible incluye las heterogeneidades
ricidad .
La dimensión de la con-
que el pensamiento tradicional re-
ciencia nos sitúa en posibilidades de
chazó en razón de su rigor metódi-
sentido, y éstas a su vez se trans-
co.
forman en “contenidos de experiencia” (Zemelman, 2002) lo que implica que los sujetos se incorporan al conocimiento, personas y colectivos que piensan, asumen una postura
La necesidad de construir una lógica de articulación puede potenciar el cambio de nuestros espacio sociales, lo que exige tomar distancia
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
5
Periódico Manantial de los procesos cognitivos y ordeLa democracia en Iberoamérica.
nadores de la manera de pensar la historia,
como
momento
donde
Por Luis Fernando Valero2.
usamos nuestro entendimiento para dar cuenta que lo que nos acontece y acaece en el diario vivir, y ante todo
intersubjetivamente
cómo
construimos espacios de relación y significación con los otros que se tornan en prácticas instituyentes de los espacios donde nos desenvolvemos.
Esto visto racionalmente
puede llevarnos a generar cambios en nuestra forma de pensar la realidad, trasgredir los condicionamientos por las experiencias con sentido que incorporamos en nuestra cotidianidad en relación con los otros y en nuestros espacios culturales, lo que nos potencia para poner un grano de arena en la transformación social.
Básicamente hay dos formas de democracia: Las “democracias parlamentarias” en las que el pueblo elige al Parlamento, donde reside el Poder Legislativo, y el Parlamento nombra al primer ministro, que es la cabeza del Poder Ejecutivo, ello proyecta una línea vertical, el poder del Parlamento deriva del pueblo y el poder del primer ministro deriva del Parlamento; y las “democracias presidencialistas” en las que tanto el Presidente como el Parlamento tienen la misma fuente: el voto popular directo. Por ello se denominan democracias “presidencialistas”. Pero en estas segundas ¿Quién manda? ¿El Presidente o el Parlamento? Por ello en bastantes constituciones iberoamericanas hay un plazo fijado para ser Presidente de la Nación.
2
Doctor en Educación, docente e investigador español.
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
6
Periódico Manantial Esta situación como se observa
ble, y si tienen problemas, ¿pues
está siendo modificada por algunos
quién no los tiene?
presidentes que cambian estos plazos para hacerlos más “populares” según ellos más “democráticos”. Por ejemplo los presidentes de Brasil, Chile, México, Perú, Colombia, Uruguay, han aceptado la limitación de los plazos. Otros como los de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, han levantado las barreras de sus plazos de origen. En estos momentos nadie duda de que Iberoamérica ahora sea más democrática
que
hace
50
años. Antes había democracias sometidas al imperio y estelas legitimaba; decir que la Nicaragua de Somoza era democrática porque se hacían elecciones, era un chiste. El problema era que Somoza era “nuestro hijo de puta”, como lo llamó un político norteamericano; decir que el Chile de Pinochet era democrático es una broma de mal gusto y así podríamos ir poniendo países del continente. Hoy evidentemente hay países con una calidad democrática indiscuti-
En Hispanoamérica aún perviven demasiados tics de aquella época pues perduran los políticos que miraban para otro lado o siguen estando enquistados en los aparatos de los partidos, como en Argentina o México. En otros países, ante las aberraciones de algunos partidos políticos democráticos y la corrupción imperante, los pueblos creyeron en caudillos salvadores y los hicieron llegar al poder en aras de las masas empobrecidas, léase Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y tristemente esos líderes, en vez de profundizar en la democracia que los elevó
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
7
Periódico Manantial al poder, se han dedicado a cons-
cuados a cada país, de Colombia,
truir su propia "democracia", perso-
de Chile, Uruguay.
nal, caudillista, expresada como un populismo difuso, mezcla de socialismo de nueva ola, etéreo, en el que convergen el indigenismo, el marxismo guevarista castrista con influencias de un cristianismo revolucionario, cuando no evangélico o dedicado a los dioses ancestrales de las culturas precolombinas o a los libertadores contra los españoles; pero la realidad es que esta democracia no está solucionando los eternos problemas sociales de los pueblos y sí, en cambio, está empobreciendo a las clases medias y llevando al país al caos por los pavorosos índices de violencia y corrupción que se están instalando
Por ello, tristemente, no se puede hablar de un crecimiento armónico de
Hispanoamérica,
hay países como Brasil en los que la
mocráticos, las estructuras del poder siguen manteniendo firmes las influencias del ejército, del poder judicial y en algunos se deteriora el ambiente por ser incapaces de poder atajar el avance de las mafias internacionales del narcotráfico, la trata de `personas, ya que sus ingentes
beneficios
económicos
hacen que las masas empobrecidas consigan trabajos con salarios impensables en esos países. Ello es un cáncer en el nudo gordiano del crecimiento futuro, pues la juventud no observa horizontes y el país va siendo invadido por ese cáncer maligno social que hemos señalado.
en el país.
democrático
En otros países, formalmente de-
democracia
se
consolida
y
además lucha contra la corrupción, y encima saca de la pobreza a millones de compatriotas, igual se puede decir, con los matices ade-
Si algo han logrado los altercados de
Londres
ha
sido
evidenciar
que los países deben invertir masivamente en educación, por ello es más importante en estos momentos construir escuelas que construir autopistas, y en Iberoamérica luchar contra el caudillismo y el clientelismo y educar a los jóvenes en for-
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
8
Periódico Manantial mas distintas de hacer política para
Se inventan eslogan y consignas
evitar que, cuando los jóvenes se
que se repiten una y otra vez como
integren a la esfera pública, no si-
mantras que aniquilan la voluntad
gan actuando como muchos de los
de las masas demasiado a menudo.
viejos políticos. Si el futuro de Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua es la actual Cuba, después de 50 años de revolución, apaga y vámonos. El peligro es que en esta Hispanoamérica de un mundo global algunos comiencen a despegar y otros no sean capaces ni de avanzar por Debe reconocerse que algo no ha
la pista, pegados a un suelo move-
funcionado del todo bien en la zona
dizo y traicionero. ¡Hay que salir de
cuando, después de 200 años del
esta trampa en donde se va de un
proceso de emancipación de los
extremo al otro cada lustro!
iberoamericanos, sobre 587 millones de personas 235 millones viven
Norman Birbaum, uno de los más
en la pobreza, y 94 de ellas malvi-
connotados intelectuales de EE.UU,
ven con algo más de un dólar diario.
acaba de señalar que hay una traición de las elites intelectuales y polí-
Hispanoamérica tiene el inmenso
ticas de su país ya que reniegan de
lastre: que se refunda cada equis
actuar de forma autónoma, niegan
tiempo y comienza de cero dema-
en voz alta que estén dominados y
siadas veces, llega el líder de turno
sean
y llama un nuevo amanecer y todo
15/8/2011>. Si esto dice este inte-
lo hecho anteriormente no vale na-
lectual de su país, qué podría decir-
da, hay que derrumbarlo.
se de los iberoamericanos en algu-
serviles.
<El País,
nos de sus países, que están au-
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
9
Periódico Manantial sentes y eso es imperdonable en un
do en un libro de Maurice Legendre. Foto-
mundo como el actual, con una cri-
grafía: Eli Lotar. Comentario: Texto de Luis
sis como la existente y en un mundo
Buñuel y Pierre Unik. Edición: Luis Buñuel. Música: Cuarta sinfonía de Brahms.
global. Quizás sea el momento de que cada quien reflexione y deje de pensar que puede Iberoamérica hacer por mí, sino que puedo hacer yo por Iberoamérica. La niña llevaba tres días sin moverse del sitio, al final evidentemente muere. La imagen que nos da esta película documental es una realidad Las Hurdes. (Tierra Sin Pan). (1932). Luis Buñuel Luis Miguel Potau de la Muela
extrema, pero a la vez cruda realidad, de la España de 1932. Re3
cuerdo en los años 70 cuando iba en autocar al “semi-infernado”, parafraseando lo de “infernado” del Pro-
Ficha
Técnica.
Producción: Ramón Acín. Género: Do-
fesor Kittin de El Club de los Poetas Muertos, que
cumental. Duración:
era el colegio Turó del Opus Dei en
27 min. Dirección:
Tarragona, que pasábamos por el
Luis Buñuel. Guión:
centro de Constantí y veía algún
Luis Buñuel, basa-
niño tapado pero con la cara extraña, por entonces no sabía que era
3
Historiador del Arte. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona - España
lepra. Si explico este aspecto es para recalcar que la España de los años 70 todavía mantiene aún mise-
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
10
Periódico Manantial ria y enfermedades. Lo que refleja
y evidentemente morían pero con el
Luís Buñuel en Tierra sin pan no
desconocimiento de que era el plo-
desaparece del todo tras la postgue-
mo el que provocaba la muerte.
rra ni con la apertura de finales de los años 50 y la década de los 60.
Precariedad en todo lo que les rodea, también en el momento de la-
Las Hurdes en Ex-
brar la tierra, tierra dura sin duda,
tremadura es un laberinto de mon-
tierra que limpian a mano y jara,
tañas, olvidado de la mano de dios y
abonando con madroño.
de la República española en ese momento, 8000 habitantes que viven un condiciones que hoy en día encontraríamos en poblados sin ayuda humanitaria de ningún tipo, con una mentalidad primitiva completa, la niña se está muriendo y queda allí, nadie la ayuda es lo natural, el cachorro enfermo va a morir. La enfermedad gana la batalla a los más débiles, algo normal en lugares sin ningún tipo de salubridad. No hablaría de que viven en el siglo XIX en esta tierra de la Península Ibérica, más bien en un estado salvaje casi total. Hasta las cerezas verdes que pueden comer les provoca la disentería, algo que implica desconocimiento. Me hace recordar que en la Roma clásica se le echaba plomo al vino pues daba un sabor y un estado alterado muy fuerte
El pregón de la muerte “nada te mantiene más alerta que pensar en la muerte”, dice la voz en off en uno de los pocos acontecimientos que se pueden rodar, la muerte es algo normal y presente continuamente; los enanos y los cretinos, cretinismo una enfermedad muy observada desde el siglo XIX, verdaderas hienas humanas que asesinan o matan por que les sale así, tipos de personajes medievales o salidos de algún cuadro de Zurbarán, o de los enanos de Velázquez. “Miseria descarada”, repite la voz en off, y en un cartel que reza “Respetad los bienes ajenos”, como si hubieran tantos bienes que preservar. Los ricos pueden comer patatas y habichuelas y ¡¡¡hasta tener un cerdo!!!
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
11
Periódico Manantial El incesto es algo normal en esos
das a voluntad de los realizadores
parajes, no hay mezcla de sangres
según se dice, o el arrancar la ca-
y los casos de cretinismo o malfor-
beza a un gallo vivo, prácticas primi-
maciones eran corrientes.
tivas que son rodadas en su realismo más diáfano. Esta película documental es debida a la visita del monarca Alfonso XIII a Las Hurdes en 1922 y 1930. Este hecho lo provoca Maurice Legendre, geógrafo francés enamorado de esta zona extremeña, incluso realiza su tesis doctoral sobre Las Hurdes, recibiendo de Alfonso XIII la Cruz de Comendador de la Orden de Alfonso XII, lo que hace que este documental se oiga en francés la voz en off pues en Francia debido a la figura de Legendre era de un gran interés. Época de tierra dura y mísera la España de los años 30. El movi-
Cinematográficamente es de una
miento obrero y del campesinado ya
gran calidad. Se observan detalles
está organizado de hace más de 40
muy del Buñuel surrealista como la
años en la tierra de España y la vo-
imagen de las serpientes y las cule-
luntad de cambio, un cambio drásti-
bras. La República provoca que la
co y revolucionario está presente en
industria
las clases menos favorecidas.
cinematográfica
crezca.
Las imágenes rodadas de la cabra cayendo de un barranco, provoca-
Cuando en algún momento se toca el tema de la Guerra Civil Española
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
12
Periódico Manantial a mí alrededor mi objetividad intenta
cuece en España mueve a gran par-
ponerse en primer plano pero los
te del mundo a poner aquí sus ojos
sentimientos son demasiado fuertes
y a su vez, a parte de los coopera-
y veo la historia de ese momento
ción oficial de los estados fascistas
con un sentimiento trágico, desde el
europeos y la relativa y lejana ayuda
punto de vista nietzscheano o del
de la Unión Soviética, la venida de
mundo griego, muy fuerte y sentido.
ingente cantidad de voluntarios en
Para mí no es la Guerra Civil úni-
calidad de Brigadas Internacionales
camente es más bien un gran inten-
de las que formaban parte muchos
to de la humanidad de ser humanos
intelectuales, artistas, periodistas,
demasiado humanos por fin, mas el
literatos, etc. George Orwell y su
momento elegido no es el adecuado
Homage
aunque las circunstancias que exis-
Hemingway con Por quién doblan
ten en esta tierra de España lo de-
las campanas, de la que se realiza
mandan. El 18 de julio de 1936 em-
una versión cinematográfica el año
pieza la guerra pero el 19 de julio da
1943 dirigida por Sam Wood e in-
comienzo la revolución. La frase
terpretada por Gary Cooper e Ingrid
que manifiesta una mujer americana
Bergman, y la creación del docu-
en un documental sobre las mujeres
mental de guerra, de denuncia, algo
extranjeras que vinieron a ayudar a
que expresa este documental de
la República lo resume: “Ir a España
Luis Buñuel Tierra sin Pan de 1932,
en ese momento me hizo formar
con una intencionalidad bien mar-
parte de la especie humana”, trans-
cada de tomar parte de unos de los
crito no literalmente pero creo que la
dos bandos para explicar lo que es-
idea ha quedado más que clara. Es
taba pasando, que no sólo era una
nuestra guerra la primera a la ma-
guerra, lo que aquí estaba suce-
nera de hacer la guerra en el siglo
diendo en 1936 es que el mundo
XX puesto que la Gran Guerra fue al
estaba cambiando.
to
Catalonia,
Ernest
estilo del siglo anterior aunque con medios militares de 1914. Lo que se
Se habla demasiado de lo que motivó la Guerra Civil Española y la
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
13
Periódico Manantial verdad es que normalmente se obvia totalmente algo que cuando no se tiene provoca revoluciones: El hambre. Cierto es que en Las Hurdes podríamos decir que existe la versión más radical y extrema de la
…y ¿quién nos defiende de las
miseria pero la realidad española
democracias? A propósito del
del momento es que el cacique, el
sinuoso y elegante “meneo” del
patrono, el empresario, la nobleza,
capote torero.
los militares de alta graduación y
Antonio Jiménez Castillo 4
sobre todo la iglesia no pasan hambre, no pasan miseria, y se dedican a castrar de cualquier manera a quien no pertenece a su nivel económico ¿Porqué se hizo la revolución?, una pregunta que siempre he considerado irónica, mientras unos tratan de populacho y miserables a aquellos y aquellas que intentan un mundo nuevo se obvia el tema del hambre y la precariedad en el trabajo como si ello fuera algo intrínseco de la clase obrera. Viendo esta película documental de Luís
Elogiaba Filón de Alejandría que solo una democracia limitada, purificada de sus elementos más indecorosos representa la forma de gobierno más perfecta para la humanidad. Dos mil años después alguien debe retomar esta idea. Las constituciones políticas modernas se crearon originariamente para defenderse del absolutismo monárquico que asolaba y desmantelaba
Buñuel quizás se aprenda y sepa que hará 70 años en España habían zonas olvidadas de la mano de dios, nunca mejor dicho.
4
Licenciado en Ciencias Económicas, Máster en Desarrollo Económico y Doctorando En Economía Regional. Publicaciones: tiene textos publicados en revistas españolas. Universidad de Sevilla España. E-mail. majc_83@hotmail.com
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
14
Periódico Manantial por mandato divino a “su pueblo”
gumenta comúnmente que el voto,
como medio para disfrutar de sus
como acto de participación política
privilegios bien merecidos. No obs-
diferencia a los estados democráti-
tante, ninguna de nuestras constitu-
cos de aquellos que no lo son. Sin
ciones actuales nos protege frente a
embargo, la proclamación al viento
las arbitrariedades “democráticas”
de esta idea no hace nada bien a
orquestada por políticos deprimen-
propósito de un sistema democráti-
tes razón de pueblo canallamente
co. El encasillar a todos los países
acobardado. Cuestión de tiempo y
que utilizan un sistema de votación
ganas, que no me merece desple-
para elegir desde representantes
gar cada una de las irregularidades
políticos hasta la ubicación de la
democráticas que se extienden par-
próxima fuente para el pueblo impli-
ticularmente en nuestro país conti-
ca que consideremos igualmente
nuamente. Además que un análisis
democráticos a países como Vene-
descriptivo tampoco vierte un in-
zuela y Noruega, España y Argenti-
terés especial a la vista de las ar-
na, Estados Unidos y Afganistán.
chiconocidas veleidades que im-
Parece a simple vista, que el princi-
pregnan las páginas de diarios y
pio de participación no es al menos
periódicos matutinamente.
suficiente para catalogar a un país como democrático. O todos lo son o
Hablemos de algo más serio. Analicemos de manera sistemática 4 principios canallas con función legitimadora de la democracia y utilicemos la semilla que dio origen a este sistema, la razón, como filtro escatológico de buen hacer. 1)
La regla de la participación
como principio caracterizador de un sistema democrático: Se ar-
no lo son ninguno.
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
15
Periódico Manantial 2)
La regla del voto universal:
18 años no tienen acceso al voto en
Algunos teóricos de la democracia
razón a una incompleta conciencia
se enorgullecen de la historia de
de la realidad social en la que viven.
progreso de Occidente cuando ar-
Si bien, ello no implica que esta
guyen con pleitesía acerca de la
misma razón no se aplique a todas
universalización del voto. Se piensa
aquellas personas con “capacidad
que existe una especie de cenit, de
de voto” que son analfabetas, o su-
“ad valorem” en cuanto a todo lo
fran algún tipo de patología psicoló-
que se hace “sin discriminación”.
gica (muchos de nuestros políticos).
Claro que el carácter universal ya es
Al no rechazar a la persona analfa-
un acto de discriminación. Es ver-
beta nos libramos de la responsabi-
dad, algunos dirán que no discrimi-
lidad de discriminar pero nos con-
na a las personas pero si lo hace a
denamos de su ignorancia. Por otro
las ideas. Y la democracia se com-
lado, y esto sería para extenderse
pone de ideas libres y críticas, antes
mucho más de las limitadas hojas
que de “cualquier” tipo de hombre.
de un editorial, ese mito fundacional de las democracias modernas ven-
Otra de las críticas que he escuchado durante mucho tiempo es aquella que dice que el hecho de que el voto sea universal radica no en un acto supremo en sí sino en que nos resulta imposible establecer una división entre decisores y no decisores sin violar el acto de igualdad de las personas. Este principio se resquebraja hasta donde da mi imaginación por al menos dos salientes. Por un lado, en España las personas menores de
dido como progreso de la humanidad por el cual todos hombres tienen igualdad de derechos y deberes ante la ley, que quede claro, la misma cantidad y calidad de derechos y deberes, me parece un error conceptual histórico que no ha hecho del todo bien. La cuestión no debería ser de una relación simétrica entre personas sino entre derechos y deberes y deberes y derechos. Ni somos ni debemos ser iguales, pero convenimos en cuanto
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
16
Periódico Manantial a la igualdad no igualitarista entre lo
siguiente, ninguna fuerza de absolu-
que ofrecemos y recibimos. Para
to. Imaginemos que somos un país
combatir la tiranía de la minoría,
de 20 personas y pretendemos al-
previamente debemos guardarnos
canzar una decisión por mayoría, es
de la de la mayoría.
decir, que al menos 11 personas voten a favor o en contra, mientras
3)
Sobre la regla de la mayor-
ía: La mayoría es considerada como la fuerza legitimadora de todo cambio social y político: Es la mayoría quien decide qué partido vence etcétera. No obstante, deberíamos
de
convenir
previamente
¿quién es la mayoría? ¿Es la mayoría el 60% que va como media a votar en las elecciones nacionales? ¿es la mayoría la que mayor resultado obtiene entre los dos partidos principales? ¿es la mayoría, la mayoría que no va a votar? ¿la mayoría que vota en blanco? ¿la mayoría que yerra en la votación? ¿la mayoría que olvida la documentación en casa? El concepto de mayoría como el de universal, viene determinado por una decisión exclusivamente política y no natural ni divina. Quién es la mayoría y quién deja de serlo, no la compone un número aunque lo parezca sino lo hace una decisión humana, no tiene por con-
que yo como jefe supremo (personifico la constitución) concluyo que 5 no pueden votar por diversas causas (menores de edad por ejemplo), y los 3 votos restantes son nulos por que no tienen opinión concisa (votos en blanco), la mayoría pasa de 11 votos a
7, aunque la opción que
vence se acaba imponiendo sobre los 20. En este sentido, existe en el hombre una especie de irresponsabilidad para con su propio destino y vida, de tal forma que se cobija bajo sus propias ficciones (en forma de número) con tal de no sufrir el peso de la existencia, es decir, de la responsabilidad de decidir sobre su propia vida. 4)
La regla de la separación
de poderes: Montesquieu habló de la separación de poderes como elemento prioritario en cualquier sistema libre. Si bien, la desnaturalización que los intereses a lo largo
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
17
Periódico Manantial de la historia han vertido sobre esta
fórmula. Aferrarnos a cualquier idea
aserción queda patente en la divi-
por sugerente que parezca solo nos
sión moderna de poderes. Se dice
apartará de nuestro objetivo. Como
que un sistema es democrático
decía una vieja pandemia, recuerda
cuando existe una separación entre
que cuando necesites una barca
el legislativo, ejecutivo y judicial. Sin
para cruzar el río, no te quedes a
embargo, se pasa de largo de un
vivir en ella cuando la atravieses.
detalle fundamental como es la naturaleza de la separación; es condición indispensable que lo sea de facto, es decir, que sean independientes originariamente unos de otros. Aquellos que vivieron la época franquista recordarán que también existía separación de poderes por medio de unas cortes, unos jueces, y un gobierno, claro que todos nacían y morían en la figura del dictador. Ahora ocurre lo mismo, con la figura del gobierno.
Por supuesto que es necesaria la participación pública como garante de un buen sistema democrático,
No existe en la democracia como en
pero no cualquier participación; sino
casi nada en la vida, un mástil lo
¿quién nos protegería de esta? La
suficientemente grande y resistente
pregunta que se requiere sería del
donde agarrarnos. La única brújula
modo
que nos puede ayudar a que la de-
hacer/cambiar que cosas? ¿Quié-
mocracia se encuentre a nuestro
nes
servicio y no nosotros al suyo, sea
…como demócrata hágase las tres
la de la auto-crítica permanente, un
preguntas básicas de buen ciuda-
pensamiento crítico, con todo lo que
dano; ¿Porqué? ¿Para qué? ¿Para
ello implica. No encuentro otra
quién?
¿cómo
serán
participar?
los
¿Para
beneficiarios?
INSTITUTO PENSAMIENTO Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA “ENSEÑANDO A PENSAR” C. C. T. 12PSU0072K RVOE SEG/00017/2005
18
Periódico Manantial La democracia como las leyes que
Los problemas a mi modo de ver
la sustentan han sido imaginadas
deben afrontarse como el sinuoso y
por el hombre antes de disponerse.
elegante movimiento de la mano
Como decía Lord Act, “una ley que
que conduce al toro a través del
pierde su utilidad ya no sirve”. La
capote. Un movimiento efectivo,
democracia y la constitución como
tajante, pero al mismo tiempo inse-
garante de aquella no es más que
guro, incierto, indeterminado; flexi-
un medio para un fin, su naturaleza
ble a la vez que dinámico, complejo
es únicamente instrumentalista, solo
a la vez que estilizado. Un movi-
es verdadera mientras nos sea útil
miento que no mira con ojos de
para aquellos propósitos que que-
muerto al toro, que sabe que su po-
ramos imaginar/crear.
se no es como fue ni cómo será.
La democracia es educación pero no solo educación, es participación pero no solo participación, es responsabilidad pero no solo responsabilidad, es control pero no solo control, es transparencia pero no solo transparencia…