MEMORIA DE ACTIVIDADES 2007
Sede FEUGA Rúa Lope Gómez de Marzoa, s/n Campus Universitario Sur 15705 SANTIAGO Tel: +34 981 534 180 Fax: +34 981 524 351 feuga@feuga.es Oficina FEUGA Área Comercial, local A9 Campus Universitario 36310 VIGO Tel: +34 986 812 665 Fax: +34 986 812 666 feugavigo@feuga.es
www.feuga.es
MEMORIA DE ACTIVIDADES 2007
MEMORIA DE ACTIVIDADES n
2007
4
n José María Barja Pérez Presidente de Feuga y Rector de la Universidad de A Coruña No resulta arriesgado tachar de visionarios
pos de investigación de las universidades, cada
ta una misión dinamizadora que propicie la
a los patronos que hicieron posible que la
vez más activos. Nuestro objetivo es centrarlos
presencia de cada vez más empresas galle-
Fundación Empresa-Universidad Gallega ini-
más en su labor científica y eximirlos de tareas
gas en las convocatorias nacionales y euro-
ciara su actividad hace ya más de 25 años.
de difusión o de conexión con la industria. Esa
peas de I+D+i.
Aquella idea precursora mantiene hoy un
es la misión de FEUGA y, en realidad, es una
FEUGA es, en fin, el fruto de una idea avan-
toda su vigencia como instrumento ágil y
necesidad que viene impuesta por el mercado,
zada a su tiempo, pero también el trabajo
operativo que permite conectar la capacidad
cada vez más necesitado de visiones imagina-
de sus profesionales y los que han pasado
docente y científica de las tres universidades
tivas y de estrategias prácticas.
por la Fundación durante el último cuarto
gallegas con su entorno empresarial. Y no
En este sentido, desde la Fundación Empresa-
de siglo. Gracias a su labor se ha alcanzado
sólo engranar esa disposición, sino hacerlo
Universidad Gallega se inició en 2007 una
en ese tiempo una contratación acumulada
desde ámbitos como la innovación, la for-
nueva etapa que quiere llevarnos a consoli-
que supera los 153 millones de euros. En el
mación o el empleo.
dar aún más nuestra posición en el sistema
último ejercicio se ha conseguido aumentar
Con esta Memoria de Actividades queremos
gallego de I+D+i. FEUGA es referencia en
el valor de la actividad en casi un 25%, su-
hacer un balance de nuestra actividad, pero
la inserción de titulados universitarios en las
perar la cota histórica de contratos de I+D+i
también mostrarla, enseñar a la sociedad
empresas y en la transferencia hacia éstas del
gestionados para el Sistema Universitario
gallega la utilidad y la importante misión
conocimiento que se genera en la Universidad,
Gallego y suscitar un casi unánime recono-
que cumplen organismos de interfaz como
pero también ha comenzado a desarrollar un
cimiento de los participantes en nuestros
FEUGA. Queremos decirle a las empresas
plan estratégico con novedosos planteamien-
programas de becas.
que deben perder los miedos que puedan
tos que permiten cumplir objetivos mediante
Ese trabajo merece el reconocimiento de to-
tener y exponer sus necesidades para buscar
la diversificación de nuestras actividades.
dos y por eso me complace hacerlo público
colaboraciones.
Nuestra estrategia va más allá de fomentar
en esta Memoria de Actividades, que más que
FEUGA da soluciones a los problemas de las
la colaboración entre empresas y grupos de
un compendio, pretende ser un escaparate
empresas y a la vez ofrece estímulos a los gru-
investigación de la Universidad y llega has-
que muestre nuestra labor.
5
6
n Javier López Martínez Director General de Feuga 2007 no fue un año cualquiera en la trayecto-
por ciento. La Fundación cumple su traba-
hace en la universidad y que puede ofrecer
ria de la Fundación Empresa-Universidad Ga-
jo como interfaz entre dos mundos que en
no ya a las empresas sino a la sociedad en
llega. Fue, ante todo, tiempo para glosar los
ocasiones se manejan con lenguajes muy
general. Por eso hemos impulsado un Depar-
25 años de bagaje de FEUGA, una iniciativa
diferentes.
tamento de Divulgación Científica y Gestión
pionera que nació en un escenario en el que
Por eso, 25 años después, queremos redoblar
del Conocimiento en el que participan pro-
nadie relacionaba el ámbito universitario con
la apuesta por engrasar esa relación y acercar
fesionales con tensión y conocimiento para
el empresarial. Aquello que auguraban quie-
los conocimientos y capacidades del Sistema
difundir y hacer comprensible la actividad y
nes pusieron en marcha la Fundación se ha
Universitario de Galicia con el mundo de la
la oferta investigadora. También sabemos de
cumplido y ahora la Universidad es un agente
empresa. Y lo hacemos a partir de herramien-
la importancia de las actividades formativas
activo en lo económico y social. Ya no está
tas y enfoques adaptados al contexto actual,
como camino para fomentar una cultura de
de espaldas a la sociedad y cada vez tiene
con una mentalidad comercial conciliable con
la innovación en las empresas gallegas y en
más asumido que no sólo debe generar cono-
la académica y un enfoque sectorial para op-
definitiva conseguir que aumenten su compe-
cimiento sino también trasladarlo al exterior
timizar esfuerzos. También desde una colabo-
titividad y en ese sentido hemos potenciado
para generar riqueza y empleo.
ración activa con el resto de instituciones que
un Área de Formación que trabaja en conso-
Es en este esfuerzo de transferencia de
participan en el proceso de transferencia de
lidar una oferta continuada que acerque la
tecnología en el que FEUGA enfoca su ac-
tecnología. Queremos consolidar y avanzar
gestión de la I+D+i a empresas y grupos de
tuación. Lo hace a partir de una labor que
con ellas en los cambios iniciados para aca-
investigación.
no es baladí. En sus 25 años de existencia
bar de introducir la cultura de la innovación
Son, en definitiva, pasos dentro de un proyec-
la contratación acumulada supera los 153
en el mundo de la empresa y los mecanismos
to que acabamos de iniciar y que, en realidad
millones de euros y ha propiciado que más
y acciones comerciales en las estructuras de
se fundamenta en una máxima bien simple, la
de 10.000 estudiantes o titulados de las
investigación de las universidades.
de buscar sinergias entre el tejido empresarial
universidades gallegas se integraran como
En 2007 hemos avanzado en el diseño y el
u el investigador y contribuir a que allí donde
becarios en el mercado laboral con una in-
contenido de lo que debe de ser FEUGA en
los primeros tengan un problema, los segun-
serción laboral definitiva cercana al setenta
los próximos años. Queremos enseñar que se
dos aporten una solución.
7
UNA NUEVA ESTRATEGIA
La Fundación Empresa-Universidad Ga-
A lo largo de su trayectoria la Fundación
Aprovechar las oportunidades
llega nació como organismo de interfaz
Empresa-Universidad Gallega consolidó, en
Dos grandes misiones orientan la estrategia
para ayudar a transferir el conocimien-
buena medida, su labor de cohesión a través
que desarrolla FEUGA:
to entre universidad y empresa y, en de-
de la gestión de contratos de I+D+i y los pro-
finitiva, a contribuir al desarrollo eco-
gramas de formación y becas que propiciaban
a) Transferir conocimiento a través de propi-
nómico y social de Galicia a través de
la inserción de universitarios en el mundo em-
ciar el acercamiento entre las capacidades
una fundación cuya finalidad se enfoca
presarial. Pero a mediados de 2006 se plan-
y sinergias de los grupos de investigación
a dar un valor añadido a las empresas:
teó un cambio que tiene su raíz en el proceso
universitarios y las empresas o la inserción
el de los conocimientos científicos, tec-
operado en Galicia durante los últimos años,
laboral de los titulados que salen de las uni-
nológicos y humanos disponibles en la
donde se ha generado una creciente apuesta
versidades gallegas.
universidad gallega.
por la innovación por parte de Administración
b) Acercar a la sociedad en general, y a las
y empresas. Y la mayor parte del conocimien-
empresas gallegas en particular, el conoci-
Los años no han cambiado este ob-
to y la producción científica de Galicia está en
miento que se genera en las tres universida-
jetivo, pero lo han matizado. FEUGA
las universidades.
des de nuestra comunidad con un enfoque
juega un papel importante en el sis-
divulgativo y pedagógico.
tema de innovación gallego porque el
En este escenario, la Fundación entiende que
peso de la Universidad así lo requiere.
desde su posición intermedia debe adaptar su
Tras estas dos orientaciones básicas subyace
Y se fija la misión de articular nuevos
acción a la nueva demanda y promueve un
un cambio hacia una actitud más comercial
mecanismos para incrementar a me-
Plan Estratégico en el que asume la misión
en la búsqueda de contratos de investigación,
dio y largo plazo la cantidad y calidad
prioritaria de intervenir con una actitud pro-
en definitiva de una transferencia explícita
de los proyectos de I+D desarrollados
activa en la transferencia de conocimiento y
de conocimiento. No hacerlo supondría des-
a partir de la colaboración entre uni-
tecnología entre los grupos de investigación
preciar numerosas oportunidades. En mu-
versidad y empresa.
y las empresas.
chas ocasiones empresas y universidades se manejan en tiempos y lenguajes diferentes y desconocen que tienen mucho que ofrecerse.
La F u n d a c i ó n a su me u n a ac t i t u d p r o a c t i v a p a r a engarzar tiem p o s y l e n g u a j e s e n tre grupos d e i n v e s t i g a c i ó n u n i versitarios y e mpre sas
La Fundación Empresa-Universidad Gallega asume tareas de intérprete para conseguir nuevos contratos entre ambas partes y también buscar y gestionar la financiación precisa para llevar a cabo los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico que se susciten de esos contactos.
8
Una nueva estrategia
n
L í n e a s de ac t ividad Divulgación científica
Innovación Tecnológica
Formación
Recursos Humanos
El objetivo es desmentir el
La Fundación trata de ofrecer
La finalidad es formar gestores
FEUGA busca ayudar a insertar
mito de que el investigador
el conocimiento y las capaci-
de la innovación que desde las
en el mundo laboral a los titu-
es alguien ajeno a la realidad
dades de las tres universidades
empresas entiendan la oferta
lados y estudiantes universita-
que le rodea y hacer ver a la
gallegas a las empresas con la
investigadora de las universi-
rios y potenciar, tanto en los
sociedad en general, y a las
finalidad de que éstas mejoren
dades y, en sentido opuesto,
grupos de investigación como
empresas en particular, la fun-
su competitividad a través de
fomentar que desde ellas haya
en las empresas, la figura del
ción que cumplen para mejorar
la innovación y el desarrollo
sensibilidad para apreciar las
gestor de la innovación con
el bienestar y el desarrollo eco-
de proyectos cooperativos de
necesidades empresariales y
capacidad para interpretar ne-
nómico.
I+D.
adaptar su conocimiento.
cesidades y ofertas.
9
P A T R O N A T O
n Una nueva estrategia
10
FEUGA nació en 1982 al amparo del Decreto 293/72 de 21
n
Miembros de Número son aquellas empresas que con poste-
de julio, como entidad de interés universitario. Sus miembros
rioridad a la firma de la Carta Fundacional decidieron asumir
fundadores son las tres universidades gallegas y las empre-
los fines de FEUGA y fueron aceptados como integrantes del
sas, entidades públicas o privadas y agrupaciones, cámaras
Patronato.
de comercio y confederaciones empresariales firmantes de la
n
Son Miembros Adheridos las personas y entidades que cola-
Carta Fundacional. La presidencia del Patronato corresponde
boran en los fines fundacionales y quieren beneficiarse de los
a uno de los rectores de las universidades gallegas, actual-
servicios prestados por la Fundación Empresa-Universidad Ga-
mente José María Barja Pérez, de la Universidad de A Coruña,
llega, para lo que fueron aceptados previamente por la Junta
elegido mediante votación secreta y directa. La vicepresidencia
Rectora. Se integran en el Patronato con los mismos derechos
se reserva para un representante de las empresas miembros.
del resto de los socios, salvo el de ser elegidos para formar
En la actualidad ocupa este cargo Pedro Fernández Puentes,
parte de la Junta Rectora.
vicepresidente de Zeltia. n
Los Miembros de Honor son aquellas personas o entidades
Los integrantes de la entidad se estructuran en varias catego-
que por su especial ayuda a la investigación merecieron este
rías: Fundadores, Miembros de Número, Adheridos y de Honor.
reconocimiento por parte del Patronato.
n SOCIOS FUNDADORES DE FEUGA
FARO DE VIGO
n SOCIOS DE NÚMERO
ALUMINA ESPAÑOLA, S.A.
FEIRACO SOCIEDAD COOPERATIVA GALLEGA
APPLUS NORCONTROL, S.L.U.
ASTRAZENECA FARMACEUTICA SPAIN, S.A.
FINANCIERA MADERERA, S.A.
BANCO GALLEGO, S.A.
AUTOPISTAS DEL ATLANTICO, S.A.
FORESA - INDUSTRIAS QUIMICAS DEL NOROESTE, S.A.
CAMARA OFI. COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGA-
BANCA CASTRO
FUNDACION BANCO EXTERIOR
CION DE A CORUÑA
BANCO BILBAO VIZCAYA ARGENTARIA
LA ARTISTICA DE VIGO, S.A.
CONSELLO GALEGO DE ENXEÑEIROS TECNICOS
BANCO PASTOR
LA VOZ DE GALICIA, S.A.
INDUSTRIAIS
CAIXA GALICIA
LIGNITOS DE MEIRAMA, S.A.
EDITORIAL COMPOSTELA, S.A.
CAIXANOVA
NAVANTIA, S.A.
INSTITUTO ENERXETICO DE GALICIA
CAMARA OFICIAL DE COMERCIO E INDUSTRIA DE
PREBETONG GALICIA
JEALSA RIANXEIRA, S.A.
OURENSE
RAMILO, S.A.
LA CAIXA
CEFERINO NOGUEIRA, S.A.
REPSOL PETROLEO, S.A.
PEUGEOT CITROËN AUTOMOVILES ESPAÑA, S.A.
CEGRAN, S.A.
SOCIEDAD DE SEGUROS MUTUOS MARITIMOS DE
SOC. DE GESTION DEL PARQUE TECNOLOGICO DE GALICIA
CEMENTOS COSMOS, S.A.
VIGO
n SOCIOS ADHERIDOS
CONFEDERACION DE EMPRESARIOS DE GALICIA
TELEVES, S.A.
ADELANTA CORPORACIÓN, S.A.
CONFEDERACION DE EMPRESARIOS DE A CORUÑA
UNION FENOSA, S.A.
APD ZONA NOROESTE
CONFEDERACION DE EMPRESARIOS DE OURENSE
UNION DE EMPRESAS MADERERAS
ASOCIACION GALLEGA DE LA EMPRESA FAMILIAR
CONFEDERACION DE EMPRESARIOS DE PONTEVE-
UNIVERSIDAD DE A CORUÑA
BIC GALICIA
DRA
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO
CARROCERA CASTROSUA, S.A.
C-Z VETERINARIA, S.A.
UNIVERSIDAD DE VIGO
CONSERVAS SELECTAS MAR DE COUSO, S.A.
COREN COOPERATIVAS ORENSANAS, SOC.COOP.
XESGALICIA
INST. DE ENGENHARIA DE SISTEMAS E COMPUT. DO PORTO
LTDA.
XYLAZEL,S .A.
SEGAPREL, S.L.
CORPORACION NOROESTE, S.A.
ZELTIA, S.A.
TLR SOFT, S.L.
ENDESA GENERACION, S.A.
ZENECA AGRO, S.A.
ZELNOVA, S.A.
n
Una nueva estrategia
A finales de 2006 FEUGA diseñó un Plan Estratégico a cuatro años vista. Durante el pasado ejercicio se comenzó a adaptar la actividad de la Fundación a una planificación que se estructura en torno a cuatro líneas de actuación: Divulgación Científica, Innovación Tecnológica, Formación y Recursos Humanos. Todas se enfocan hacia la consecución de las dos misiones centrales de FEUGA, que además no oculta su inquietud por trazar todas sus actuaciones en coordinación con las tres universidades gallegas y, en especial, con sus Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación,
Dos misiones orientan las estrategia de FEUGA. Por una parte, transferir conocimiento entre grupos de investigación de las universidades y las empresas o a través de la inserción laboral de titulados. Por otra, divulgar y acercar a la sociedad en general, y a las empresas en particular, el conocimiento que se genera en las universidades
respecto a las que se siente complementaria. Reorientación comercial La adopción de la nueva estrategia ha propiciado que durante los últimos meses la Fundación haya incorporado especialistas en gestión de la innovación y transferencia de tecnología que contribuyen a describir la cartera tecnológica de las universidades en términos comprensibles para las empresas. El nuevo organigrama de FEUGA trata de reforzar el carácter proactivo y comercial que marca el Plan Estratégico y se ha equilibrado la orientación de la plantilla, antes más enfocada a la administración y gestión de programas y contratos de I+D entre grupos de investigación y empresas. Crecimiento La asunción del nuevo Plan Estratégico ha venido acompañada de un incremento sustancial en el volumen de actividad de la Fundación, que creció un 24,8% hasta alcanzar una contratación de 16.285.310 euros, más de tres millones que en 2006. El total acumulado por FEUGA en sus primeros 25 años de existencia asciende a 153,1 millones de euros. 11
ESPACIO DE ENCUENTRO Y COOPERACIÓN Empresas, centros de producción científica como los grupos de investigación de las Universidades o los centros tecnológicos, el sistema financiero o la Administración con su capacidad para ofrecer ayudas económicas o un marco jurídico adecuado. Todos son actores del Sistema Gallego de Innovación, todos cuentan con la aportación de FEUGA para interconectar y establecer una relación activa y productiva. La cooperación entre universidad y empresa es clave para la modernización de la economía. Más en un entorno, como el gallego, en el que el 70% de la capacidad de producción científica está en sus tres universidades. Las empresas sólo podrán tener opciones de ser competitivas si tienen capacidad para transformar los resultados de investigación y el conocimiento científico en nuevos procesos o productos. Conseguirlo no resulta sencillo. Es necesario coordinar una relación y gestionar aquella parte del trabajo que no por menos necesaria excede la labor cotidiana de cada uno de estos actores del proceso de innovación. FEUGA asumió ejercer de nexo cuando no había tradición colaborativa entre em-
Santiago Álvarez Iglesias. Subdirector General de Feuga.
12
Encuentro y Cooperación
n
presas y universidades. “Con FEUGA se nos
para el investigador ha gozado durante mu-
gibles. “Si sale bien siempre se vuelve, pero
abrió el cielo”, apunta José Pérez Vilariño,
chos años de la simpatía de éste sector. “La
primero hay que hacer apostolado entre las
catedrático de Sociología de la Universidad
aportación de la Fundación es muy importan-
empresas”, apunta Pedro Fernández Puentes,
de Santiago. Su grupo de trabajo fue el pri-
te porque sino lo tendríamos muy complicado
presidente de CZ Veterinaria, vicepresidente
mero que firmó un contrato con una empresa
para llegar a las empresas”, reconoce Darío
de Zeltia y también de Feuga.
gestionado por la Fundación. “Las cosas han
Prada, catedrático de Química Analítica y
cambiado en la Universidad -asegura-, pero
director del Instituto Universitario de Medio
En Labaqua, antes Aquagest, pronto enten-
todavía hay rigideces. En FEUGA encontra-
Ambiente de la Universidad de A Coruña.
dieron que FEUGA tenía mucho que ofrecer-
mos una gestión flexible, rápida y eficaz. La
les. “Nos pusieron en contacto con grupos de
investigación tiene sus exigencias y cualquier
Un paso adelante
investigación cuando éramos unos imberbes
gestión tiene una intendencia de la que me
En el ámbito empresarial asumen que el día a
y nos han ayudado no sólo para establecer
tenía que ocupar y que FEUGA pasó a ofertar
día tiñe de un cierto escepticismo la asunción
esos contactos de los que han salido pro-
con su llegada”.
de procesos de I+D+i. Se buscan resultados
yectos de I+D+i sino también en cuestiones
rápidos en propuestas cerradas. Quizás sea
del día a día como la gestión o, sobre todo,
Esa labor de intermediación y la vocación por
una cuestión de probar y ver que se trata
mantener el contacto con esos grupos para
realizar una parte del trabajo más penoso
de una estrategia que ofrece resultados tan-
estar al tanto de las novedades. Para una em-
153.103,83
n Volumen Contratación 1982 - 2007 (datos en miles de euros) 18.000
16.285,31 n
16.000 14.000
13.303,89 n
12.000
11.045,79 n
10.000 8.000 7.049,87 n
6.000
5.342,97 n
4.000 2.614,40 n
2.000
1.159,95
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
0
1982
n
13
n Encuentro y Cooperación
presa es crucial porque necesitamos la mejor
Porque en ocasiones el contacto establecido
cione hacia un modelo de gestión comercial
tecnología para ofrecer el mejor servicio”,
por la Fundación puede resultar definitivo
más específico”, entiende Fernando Pérez
matiza Mariano Gómez, director técnico y
en cuanto atina a concretar una necesidad
González, responsable del Departamento de
jefe de laboratorio de Labaqua, un grupo de
y su pertinente respuesta. “FEUGA nos trae
Teoría de la Señal y Comunicaciones de la
referencia en el sector mediaombiental con
el trabajo a casa con problemas concretos y
Universidad de Vigo. En su opinión esa estra-
implantación en toda España.
propicia que investigadores de distintos ám-
tegia requiere una toma previa de decisiones
bitos se pongan a trabajar juntos. Es una red
para establecer mayor cercanía con aquellos
Ese trabajo de llevar a las empresas lo que
doble: una interna en ese sentido de vincular
colectivos investigadores de mayor potencial.
se hace en la Universidad es quizás el más
a profesores e investigadores y otra externa
“No se trata de descuidar a los demás, pero
valorado por los investigadores. “Hemos
que nos lleva a trabajar con el ámbito em-
sí de apostar por unos pocos grupos que tie-
conseguido contactos con empresas por esa
presarial”, reflexiona José Pérez Vilariño, un
nen capacidad de mover proyectos y dinero.
vía y es una labor que se debería de extender
sociólogo que reconoce al borde de la jubi-
Y en Galicia hay unos veinte”. Desde Laba-
a más grupos”, sugiere Alfredo Bermúdez de
lación haber trabajado más tiempo con inge-
qua, Mariano Gómez incide en la importan-
Castro, catedrático de Matemática Aplicada
nieros que con profesionales de su ramo.
cia de que FEUGA profundice en una labor en la que ya se empeña: “Realizar tormentas de ideas, presentaciones conjuntas o foros de
La Fundación Empresa-Universidad Gallega ofrece su aportación para interconectar y establecer una relación activa entre todos los agentes del Sistema Gallego de Innovación
colaboración entre universidad y empresa”. La importancia de divulgar Pero Fernando Pérez alude a otro importante matiz para mejorar la implicación de FEUGA, y en definitiva de la universidad con las empresas y la sociedad: “Es importante que perciban que los investigadores estamos haciendo algo”. Por eso apoya la línea abierta por
de la Universidad de Santiago. “Quizás es el
Los retos que le esperan a FEUGA han co-
la Fundación durante el último año y medio
momento de que FEUGA redoble su ayuda
menzado a enfocarse con un refuerzo de la
con el objetivo de divulgar el conocimiento
para promocionar a muchos grupos que no
promoción tecnológica. Es una inquietud que
científico. “Por un lado ayuda a que tenga re-
tienen actividad con empresas, que no han
entiende el Patronato de la Fundación y que
percusión lo que se hace en los grupos de in-
salido de la Universidad y que sí pueden ha-
responde a la demanda de los actores a los
vestigación y por otro hacemos ver a la gente
cerlo”, apostilla.
que beneficia. “Es vital que FEUGA evolu-
que el dinero que se invierte en I+D no se tira
14
Encuentro y Cooperación
n
“L o s p r ob le ma s e n v e je c e n r á p id o y F E UG A r e sponde c o n u n a ge st ión r á p id a y e fic a z c u a n d o t od a v ía son o p o r t u n id a d e s”, a p u n t a José P é r e z Vila r iñ o, c atedrát i c o d e Soc iología d e la Un iv e r sid a d d e Sa n t ia go. Su g r u p o d e t r a b a jo fu e e l p r ime r o e n fir ma r u n c ontrato c o n u n a e mp r e sa ge st ion a d o p or la F u n d a c ión
sino que se multiplica. Y ese es un mensaje que desde la Universidad no se comunica”, recalca Pérez González. En opinión de Alfredo Bermúdez de Castro éste es el momento idóneo para pregonar que ya no hay torres de
pos de investigación de la universidad somos
Un cuarto de siglo después FEUGA mantiene
marfil. “FEUGA debe aprovechar que una de
cubos llenos de soluciones”. Se trataría, si-
su vigencia y suscita al mismo tiempo elogios
las líneas que se fomentan en los programas
guiendo la comparación, de componer algo
y demandas. Investigadores y empresas no
a nivel nacional es la de márketing entendido
así como un puzzle, de casar piezas, pero de
dejan de sugerir actuaciones para dar conti-
como dar a conocer a las empresas que se
hacerlo sin pausa. “Los problemas envejecen
nuidad a una iniciativa que Pedro Fernández
hace en la Universidad”.
rápido y lo bueno de FEUGA es que responde
Puentes, vicepresidente de la Fundación y
a ellos cuando todavía son oportunidades”,
uno de los impulsores de su nacimiento, no
“Puede valer un símil -asevera el catedráti-
asegura Pérez Vilariño. “Lo cierto es que mu-
duda en calificar como esencial en el Sistema
co Pérez Vilariño- y es que las empresas son
chas empresas llegan a nosotros y nos piden
Gallego de Innovación. “FEUGA era necesaria
como cubos llenos de problemas y los gru-
trabajar con FEUGA”, afirma Dario Prada.
cuando se fundó y sigue siéndolo ahora”.
15
n Encuentro y Cooperación
poración Voz, que glosaron la contribución
chegar a convertirse en factor decisivo para
de la Fundación al progreso tecnológico de
o avance e a dinamización da economía do
sus grupos empresariales, socios fundadores
noso país”.
de FEUGA, y de la sociedad gallega en general. “Debemos de marcarnos metas más
También con motivo de su 25 aniversario,
ambiciosas y hacer un esfuerzo para cola-
FEUGA acogió la asamblea anual de la Red
borar en la potenciación de áreas en las que
Española de Fundaciones Universidad Empre-
podemos tener ventajas competitivas y llegar
sa, acto al que asistió el conselleiro de Econo-
a ser líderes en conocimiento”, apunto López
mía de la Xunta de Galicia, José Ramón Fer-
FEUGA celebró durante 2007 el 25 aniversa-
Isla, que elogió la capacidad incentivadora
nández Antonio, que subrayó la importancia
rio del inicio de su actividad, tiempo en el que
de FEUGA. Santiago Rey Fernández-Latorre
de la cooperación entre empresas y sistema
la Fundación estuvo presente en la evolución
estima que la colaboración entre universidad
científico para afrontar procesos de innova-
de la investigación universitaria, los cambios
y empresa es necesaria y apuntó un aspecto
ción y advirtió que es preciso traducir el I+D
en los procesos productivos de las empresas
clave en esa relación: “Es importante que los
en innovación, “en productos y procesos con-
de sus entorno y las nuevas exigencias de la
profesionales tengan acceso a una formación
cretos que doten de músculo a las empresas
Sociedad de la Información. Así se destacó el
permanente”, apuntó antes de concluir: “Hay
gallegas”. Por parte de la Red de Fundacio-
18 de octubre durante una jornada conme-
que comprometerse, en la Universidad nos
nes Universidad Empresa, su presidente Javier
morativa que se celebró en la sede central
jugamos el futuro”.
Urdiales resaltó la aportación de FEUGA. “Es
de FEUGA en el campus sur de Santiago en
una institución con solera, una referencia por-
la que estuvieron presentes un centenar de
El vicepresidente de la Xunta de Galicia, Anxo
que es una de las que tiene más recorrido. En
investigadores y empresarios gallegos, entre
Quintana, clausuró la jornada y elogió la la-
innovación lleva mucho tiempo haciendo una
ellos José María Fernández Sousa-Faro, pre-
bor realizada en los últimos 25 años: “Du-
gran labor y más de uno de nuestros socios
sidente de Zeltia; Honorato López Isla, con-
rante todo ese tempo, FEUGA xerou e com-
trata de copiar su labor porque cuando hay
sejero delegado de Unión Fenosa y Santiago
partiu coñecemento al facilitar a cooperación
una buena práctica siempre tratamos de se-
Rey-Fernández Latorre, presidente de la Cor-
entre empresas e universidades galegas para
guir ese patrón”, explicó.
16
Encuentro y Cooperación
n
n 25 Aniversario Pedro Fernández Puentes, vicepresidente de Zeltia y de Feuga, presidente de CZ Veterinaria
“LA LABOR DE FEUGA TIENE MUCHO DE APOSTOLADO” La Fundación Empresa-Universidad Gallega nació para explicarles a las empresas que en la actividad investigadora de las universidades tenían una ayuda importante, unos conocimientos que estaban a su servicio y, por tanto, a disposición de la sociedad. El inicio no fue sencillo. Se fomentó todo tipo de contacto, cualquier asistencia técnica era buena si servía para que ambas partes quedaran satisfechas de haberse puesto en contacto. Queríamos que desde las empresas se percibiera que en la universidad había respuestas a sus necesidades y que la transferencia de conocimiento se realizaba en tiempo y forma. Hay mucho de apostolado en la labor de FEUGA. Pero ha llegado el momento de dar un paso más. El giro que ha dado la Fundación servirá para definir una nueva oferta todavía más atractiva. El enfoque de trabajo sectorial en el que trabaja FEUGA es el indicado sobre todo con sectores tradicionales como el vitivinícola o el de la madera. Cuanto más tradicional es un sector, menos se investiga porque se asume que ya está todo hecho. Y no es así porque la innovación ahorra costes. Si aceptamos que los países que recurren a la investigación son los más prósperos, si lo sabemos, ¿por qué no lo hacemos? Desde FEUGA se trabaja en convencer a la empresa para que recurra a la oferta universitaria, pero también es importante el camino inverso. La Universidad tiene que comprender que la Fundación es beneficiosa, un complemento a las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación. Y el objetivo es llevar los avances científicos al mayor número de empresas, también a aquellas que no tienen departamentos específicos de investigación y que necesitan ayuda. FEUGA tiene que dársela.
17
I N FO RME E C O N Ó M I C O n Detalle Universidad 2005 - 2007 (datos en miles de euros) CONTRATACIÓN UNIVERSIDAD
11.105,26 € 9.065,59 €
8.519,84 €
2005
2006
2007
UVIGO
5.286,12 €
4.797,31 €
6.883,27 €
USC
3.027,60 €
2.783,94 €
3.338,80 €
UDC
751,92 €
938,60 €
883,20 €
9.065,59 €
8.519,84 €
11.105,26 €
TOTAL 2005
2006
2007
CONTRATACIÓN BECAS
4.561,41 €
4.365,22 €
3.677,87 €
CONTRATACIÓN FEUGA + CHUS
727,63 €
618,64 € 164,54 €
n
2005
2006
T o t al 2005
1 3 . 4 7 1, 0 9
2005
2007
n
Tota l 2 0 0 6
2006
13.049,60 €
n
T o t al 2 0 0 7
2007
1 6.28 5, 31 €
n Balance de Situación 2007
Pasivo
Activo
Inmovilizado Neto Activo Circulante
2.680.244,36 € 18.910.508,11 €
1.275.713,90 € Ingresos a Distribuir V.E. 1.121.169,06 € Acreedores c/p 19.193.869,51 € Fondos Propios
18.730.807,50 € Comerciales 463.062,13 €
Acreed Comerciales
Deudas No Total Activo
18
21.590.752,47 €
Total Pasivo
21.590.752,47 €
n Cuenta de resultados 2007
5.688.879,66 € 5.149.188,33 € 539.691,63 €
Total Ingresos Total Gastos Resultado Positivo Antes de Impuestos
n Indicadores 2007 n
CONTRATACIÓN DE I+D+I:
36 5
67% c on tr a tos
RELACIÓN EMPRESA-UNIVERSIDAD:
n
del total de volúmen económico gestionado en I+D+i
30%
325
de i ncr em ent o r es pect o 2 0 0 6
e m pr es as vi s i t adas
21 7
i nves t i g ado r es vi s i t a d os
24
e mp r e s a s p a r tic ip a n en r o ndas de co nt act o co n t écni co s del C D T I
94
n
AYUDAS A LA I+D+I:
n
RECURSOS HUMANOS:
1.196 Becas 96 0 Be c a s Pr ogr a ma
23 6
n
FORMACIÓN:
co nt r at o s r es ul t ant es
C on s u lta s F E UG A co m o ag ent e de l a R ed P I D I
28
d e F o r m aci ó n
380
em pr es as aco g i er o n becar i o s t i t ul ado s
B e c a s C o n v e n i o Co o p e r a c i ó n E d u c a t i v a
1 44
em pr es as aco g i er o n becar i o s es t udi an d o
24 c u r s o s 850 a lu mn os
n Contratación 2007 U VIGO
€
Contratos I+D+i
10.949.816,16
365 6.739.476,61
4.552.333,96
220 1.776.890,34
Asistencia Técnica Control Calidad
29.766,63
Determinaciones Analíticas Investigación Aplicada Investigación Básica
242.220,03 5.933.640,79
€
Nº
USC
€
Nº
230 3.327.739,33
115 882.600,22
20
121 2.349.214,40
85 426.229,22
14
Nº
€
UDC Nº
29.766,63
0
0,00
0
0,00
0
900,00
1
241.320,03
12
0,00
0
125 4.743.778,89
101
733.490,90
18 456.371,00
6
30.000,00
0
3.714,00
0
0,00
0
13
33.714,00
Otros
158.140,75
7
158.140,75
7
0,00
0
0,00
0
Cursos *
155.447,05
24
143.789,80
17
11.057,25
7
600,00
0
Becas
4.561.407,18
Feuga + Chus
618.636,35
Total
929 6
16.285.306,74
* Los cursos se gestionan, al igual que los contratos de I+D+i, para el SUG.
19
DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FEUGA se plantea el reto de contribuir
dores en su relación con los medios de co-
sarrollo de varias líneas de trabajo que buscan
a que la sociedad en general y las em-
municación para establecer vías de contacto
animar vocaciones investigadoras e innovado-
presas en particular conozcan e inter-
entre ambas partes y garantizar la difusión de
ras. Así, a partir del último trimestre de 2007
preten la función que desempeñan los
información contrastada para que el mensaje
comenzaron a organizar visitas guiadas a labo-
grupos de investigación integrados en
que se transmita sea nítido, efectivo y no lle-
ratorios y centros de investigación que pueden
el Sistema Universitario Gallego. Para
gue distorsionado a la sociedad.
ser universitarios, de empresas o de organis-
ello puso en marcha durante el año
mos según el perfil de las personas que se des-
2007 una Unidad de Divulgación Cien-
Una cartera de divulgación
placen. Se trata de una actividad realizada en
tífica y Gestión del Conocimiento.
En este sentido durante el pasado ejercicio
coordinación con las empresas y la Consellería
se inició la confección de una cartera con
de Innovación e Industria que busca poner en
La iniciativa busca dar visibilidad a la labor
datos de investigadores del Sistema Univer-
contacto a estudiantes universitarios y de ba-
de investigadores y científicos y demostrar su
sitario Gallego que han manifestado interés
chillerato con procesos reales de innovación y
implicación con la realidad que les rodea. A
y predisposición a atender a los medios de
que cumple con el objetivo de inculcarles el va-
partir de ahí es posible propiciar que la uni-
información y a colaborar con la Unidad de
lor de estas actividades en la vida cotidiana.
versidad se acerque a las empresas y fomen-
Divulgación Científica en la elaboración de
tar el interés de ambas partes por trabajar
material o acciones de carácter divulgativo.
Así se hizo, por ejemplo, con la visita de 28
juntas, pero también se cumple otra misión
También se ha trabajado en generar conteni-
alumnos de primer curso de bachillerato del
más genérica como es la de transmitir la
dos de calidad en diferentes formatos con el
Instituto Rosalía de Castro de Santiago de
importancia de la ciencia, la tecnología y la
objetivo de que sean publicados y difundidos
Compostela al Laboratorio y Fábrica de Pien-
labor de los investigadores como importante
por los medios y que éstos puedan emplearlos
sos de Coren en el Parque Tecnológico de San
factor de desarrollo y bienestar social.
para documentarse o contrastar información.
Cibrao das Viñas (Ourense) o con 50 estudiantes de quinto curso de la ETSII de la Uni-
La Unidad de Divulgación Científica asume
La Unidad de Divulgación Científica y Gestión
versidad de Vigo que acudieron a la planta de
además la misión de apoyar a los investiga-
del Conocimiento centra su actividad en el de-
Alcoa en la localidad lucense de San Cibrao.
20
La organización de visitas continuará durante 2008 y está previsto concretar que profesionales de pequeñas y medianas empresas puedan conocer in situ el trabajo de los investigadores del Sistema Universitario Gallego. Toda esta labor de difusión se realiza en coordinación con las OTRI de las tres universidades gallegas para identificar los laboratorios a visitar, contactar con sus responsables, diseñar itinerarios de visita y elaborar material didáctico y promocional. Difusión de la actividad científica En el marco de un convenio de colaboración firmado con la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia se han iniciado una serie de acciones destinadas a difundir la actividad científica de las tres universidades gallegas. Por una parte se ha constituido un Consejo de Divulgación Científica que, dirigido y coordinado desde la Fundación, colabora en la selección y elaboración de contenidos de calidad y materiales promocionales para difundir a través de los medios de comunicación la actividad científica del Sistema Universitario Gallego. Este grupo de trabajo se encarga Anxela Montero Rodríguez. Responsable de Divulgación Científica y Gestión del Conocimiento.
21
n Divulgación Científica
también de definir y poner en marcha nuevas
investigaciones de carácter científico, tecnoló-
vos para apoyar la toma de decisiones sobre la
vías para hacer divulgación científica y poner
gico y de humanidades y se prioriza la apari-
prorrogación de ayudas y orientar la toma de
en práctica metodologías de entrenamiento
ción frecuente de mujeres investigadora.
decisiones sobre futuros esquemas de apoyo.
tivas. Entre sus integrantes figuran profesio-
Valorización del conocimiento
Previsiones
nales de amplia trayectoria en la divulgación
También en colaboración con la Consellería
La Unidad de Divulgación Científica y Ges-
científica, por técnicos de gestión de I+D,
de Educación e Ordenación Universitaria de
tión del Conocimiento de Feuga profundizará
periodistas o expertos en comunicación.
la Xunta de Galicia se ha trabajado en la
en la labor iniciada en 2007 con la ampliación
búsqueda de modelos para desarrollar cola-
de la cartera de divulgación y la elaboración
Otra de las actividades iniciadas en colabora-
boraciones e inversiones financieras privadas
de contenidos que difundan la labor científica
ción con las tres universidades gallegas con-
en la investigación pública. Para ello se con-
que realizan las universidades gallegas. Ade-
siste en la coordinación, gestión y elaboración
tactó con posibles inversores, investigadores
más acometerá nuevas tareas en su objetivo
de contenidos para difundir los recursos cien-
y universidades. Se detallaron sus objetivos y
de acercar la actividad científica e investiga-
tíficos de la Universidad y su interacción con
se analizaron las ventajas fiscales y jurídicas
dora a las empresas y a la sociedad. Entre
el mundo empresarial que se publican cada
que obtienen los inversores para acabar por
esas previsiones figura la iniciativa de organi-
quince días en la mitad del suplemento Innova
definir en un informe cuales son los modelos
zar coloquios, charlas, y foros orientados a la
Galicia que publica La Voz de Galicia los do-
más interesantes para canalizar la inversión
divulgación de la ciencia o la organización de
mingos. En el tratamiento de la información se
privada hacia la investigación.
seminarios divulgativos orientados a casos de
de investigadores en habilidades comunica-
éxito de colaboración Universidad-Empresa.
equilibra la difusión de los recursos de las tres universidades gallegas y se ha considerado la
Por último se desarrolló un protocolo de eva-
Está previsto igualmente establecer nuevas
utilización de los criterios de carácter transver-
luación de Grupos de Investigación orientado a
líneas de colaboración con los investigadores
sal de manera que se preste similar atención a
revisar el grado de cumplimiento de sus objeti-
para generar contenidos sobre su labor.
22
Divulgación Científica
n
E l a b o r a c i ón de pu blic ac io n e s La U n i d a d d e D i v u l g a c i ó n C ie n t ífic a c ola b or ó c on la s t r e s u n iv e r s i d a d e s g a l l e g a s e n l a s e l ección de seis colectivos, dos por cada u n a de e l l a s , p a r a p o n e r e n v a lor d e c a r a a la soc ie d a d su a c c ión in ve s t ig a d o r a o a s i s t e n c i a l . Se op t ó p or p r e se n t a r la in for ma c ión r e c abada e n u n fo r m a t o d e folle t os- lib r illo d e 1 6 p á gin a s
n Clínica Universitaria de Podología de la Universidad de A Coruña. Se trata de un servicio que refuerza la actividad docente de la Escuela Universitaria de Podología con una labor práctica asistencial e investigadora. Edición de 2.000 ejemplares en castellano y 2.000 en gallego. n Facultad de Ciencias de la Universidad de A Coruña. Recorrido a través de once áreas de investigación básica y aplicada y se incide en la vocación del Centro por ofrecer soluciones enfocadas a la industria o el medio ambiente. Edición de 2.000 ejemplares en castellano y 2.000 en gallego. n Instituto de Cerámica de Galicia de la Universidad de Santiago. La publicación profundiza en la actividad que se lleva a cabo en este centro de carácter mixto en el que participan tanto la universidad como las empresas del sector y que presta servicios tecnológicos e investiga y desarrolla nuevos materiales. Edición de 2.000 ejemplares en castellano y 2.000 en gallego. n Hospital Clínico Veterinario Rof Codina de la Universidad de Santiago. Este hospital no sólo realiza una actividad docente e investigadora sino que también está abierto 24 horas los 365 días del año y presta unas 15.000 asistencias al año, tanto internas como externas. Edición de 3.000 ejemplares en castellano y 3.000 en gallego. n Grupos de aplicación de los Láseres de la Universidad de Vigo. Aproximación al trabajo de tres de los colectivos pioneros y punteros en la investigación y aplicación del láser. Su trabajo es susceptible de ser aprovechado por numerosos sectores productivos. Edición de 2.000 ejemplares en castellano y 2.000 en gallego. n Ingeniería Forestal y del Medio Natural. Resumen de la oferta de conocimiento e investigadora que se desarrolla en trece áreas, laboratorios y la planta piloto de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Forestal de la Universidad de Vigo. Edición de 3.000 ejemplares en castellano y 3.000 en gallego.
23
INNOVACIÓN TECNÓLOGICA
FEUGA contribuye a incrementar la
incide en que su conocimiento genera nego-
Por universidades, la de Vigo ha incrementa-
cultura de la innovación en las empre-
cio, beneficio a la sociedad y que FEUGA les
do su contratación en un 43,48% y represen-
sas gallegas de una manera proactiva.
ayuda a gestionarlo.
ta el 61,98% del total. Con la Universidad de
Un equipo de promotores tecnológi-
Santiago el incremento fue del 19,93%. En
cos asume la misión de dar a conocer
El esfuerzo por fomentar la innovación tec-
total supone el 30,06% del total. En la de A
y poner a disposición de las empresas
nológica se realiza a partir de diversas ac-
Coruña la contratación se elevó al 7,95% del
todo un abanico de servicios de inves-
tuaciones. La más clásica es la realización
total en la comunidad.
tigación, innovación y formación que
de visitas individuales a empresas. En 2007
contribuyan a aumentar su producti-
los promotores tecnológicos de la Fundación
Una oferta más completa
vidad. Es una labor sorda, de trabajo
hicieron 325 visitas y en 111 de ellas estu-
Con todo, FEUGA trabaja en un entorno que
de campo y visitas puerta a puerta en
vieron acompañados por investigadores. Pero
está en plena maduración. Por eso ha incre-
las que se trata no ya de realizar una
también se realizó el proceso inverso: acudir
mentado su oferta en promoción tecnológica
misión promocional sino también de
a las universidades para conocer su trabajo y
con un enfoque sectorial que facilita un co-
valorar e identificar necesidades que
trasladarlo a las empresas o para enfocar a
nocimiento más cercano de problemáticas y
encuentren respuesta en la oferta y
los grupos de investigación hacia oportunida-
necesidades de las empresas, también con
el potencial investigador del Sistema
des detectadas en compañías de su entorno
actividades de vigilancia y alerta tecnológica
Universitario Gallego.
y de las que no tenían conocimiento. En este
o la realización de jornadas técnicas para fo-
sentido, el pasado ejercicio se realizaron 217
mentar unos Espacios de Innovación comunes
reuniones con investigadores.
a universidad y empresa.
FEUGA se acerca a las empresas, escucha
Volumen de contratación
Además realiza actividades de soporte para
sus problemas y acude a la Universidad. No
Toda esta actividad se plasmó en un volumen
la gestión de contratos entre la comunidad
espera a que ese encuentro se produzca de
de contratación de I+D+i gestionada por la
científica y empresarial y la preparación de
manera espontánea porque lo más proba-
Fundación en el Sistema Universitario Galle-
expedientes y candidaturas para participar
ble es que jamás coincidan: ambas manejan
go que ha superado en dos millones de euros
en programas de financiación autonómicos,
lenguajes y tiempos diferentes. La Fundación
el récord histórico alcanzado en 2005 y ha
nacionales o europeos. Y durante 2007 ha
ejerce de intérprete para que se entiendan y
llegado hasta los 11,1 millones de euros. Dos
iniciado una línea de actividad consistente en
asume un papel dinamizador. A la empresa
terceras partes de esa contratación corres-
ofrecer a las empresas apoyo para implantar
se le hace ver que se vive mucho mejor sin
ponde a prestación de servicios (asistencias
planes de gestión de la innovación en la cer-
el problema que con él. Y que hay ayudas e
técnicas, control de calidad y determinaciones
teza de que de esta manera pueden asimilar
incentivos para encontrarle soluciones. A los
analíticas), el resto son de I+D (investigación
mejor posibles propuestas de colaboración
grupos de investigación universitarios se les
aplicada y básica), cursos y gestión propia.
con la universidad.
El proceso es sencillo de comprender, pero no por ello menos complicado de realizar.
24
25
26
27
28
Innovación tecnológica
n
n Espacios de Innovación El año 2007 ha sido decisivo en la consolida-
Una misión dinamizadora
Con ese partner se inicia la identificación de
ción de los Espacios de Innovación promovi-
FEUGA asume la misión de dinamizar la rela-
las necesidades científico-tecnológicas actua-
dos por FEUGA durante el ejercicio anterior
ción entre universidad y empresa y de alinear
les y futuras de las empresas del sector es-
en el convencimiento de que deben de ser el
sus lenguajes y tiempos. Se trata de describir
cogido y se concretan en proyectos de I+D
eje fundamental de la actuación de la Funda-
las carteras tecnológicas de las universidades
con la elaboración de un Mapa de Cobertura
ción durante los próximos años. Se trata de
en términos comprensibles para las empresas
de Demanda Tecnológica. De inmediato se
una novedosa visión respecto a la relación
y, al revés, hacer llegar a los grupos de inves-
determina un número inicial de proyectos a
entre universidad y empresa que se ha puesto
tigación aquellas necesidades concretas que
desarrollar y FEUGA busca la financiación
en marcha en tres sectores productivos (viti-
estén en condiciones de atender.
pública y privada para llevarlos a término. La
vinícola, madera y hormigón) y mediante el
etapa de consolidación se basa en una de-
que no sólo se fomenta la colaboración para
La Fundación parte de la base de su experien-
tección continua de necesidades a través de
poner en marcha proyectos de I+D+i entre
cia y del conocimiento tanto de los grupos de
vigilancia tecnológica, de visitas regulares a
las tres universidades gallegas y las empresas
investigación como del ámbito empresarial
empresas y asociaciones, de la realización de
de su entorno sino que también se consigue
para seleccionar aquellos sectores en los que
jornadas técnicas, la actualización de la oferta
que esa alianza sea continua y recurrente.
se puede aplicar un Espacio de Innovación. A
investigadora y la difusión de los resultados
partir de ahí la iniciativa se desarrolla según
y prácticas de éxito para propiciar un efecto
Los Espacios de Innovación se crean ante la
un esquema que se estructura en dos fases:
demostración.
necesidad de optimizar esfuerzos y dar res-
una primera de lanzamiento y una posterior
puesta a las necesidades científicas y tec-
de consolidación.
Un caso de éxito. El Espacio de Innovación Vitivinícola
nológicas de las empresas. El enfoque no es novedoso en cuanto a las técnicas que se em-
La fase de lanzamiento comienza con la se-
plean, fundamentadas en entrevistas, jorna-
lección de uno o varios partners empresaria-
Durante el año 2007 FEUGA trabajó con el
das técnicas, encuentros o realización de car-
les. La idea es contactar con colectivos con
Consello Regulador de la Denominación de
teras tecnológicas, pero sí lo es plantearlo a
capacidad para dinamizar el sector y que ya
Origen Rías Baixas en un primer Espacio de
partir del convencimiento de que resulta más
tengan una experiencia previa en impulsar
Innovación. El trabajo se estructuró de la si-
efectivo hacerlo desde un enfoque sectorial
proyectos de corte innovador.
guiente manera:
porque en muchas empresas la mayor parte de esas necesidades suelen ser similares. Además FEUGA procura implicar a organizaciones empresariales que representen al ma-
El Espacio de Innovación es un método de trabajo a través del que se fomenta de manera continua y recurrente
yor número de compañías del sector en el di-
la investigación colaborativa entre las universidades ga-
seño y puesta en marcha del espacio, propicia
llegas y las empresas de un determinado sector de ma-
una detección de necesidades continua que
nera que las primeras orienten su capacidad a mejorar
identifique nuevas líneas de investigación y la
la gestión, la productividad y la calidad de las segundas.
formación de gestores de la innovación que
La primera consecuencia de este enfoque sería la pues-
las impulsen desde las empresas.
ta en marcha de proyectos conjuntos de I+D+i
29
n Innovación tecnológica
Cruce de datos. La información recabada
zaron a desarrollar antes de finalizar 2007.
las 189 bodegas de la D.O. Rías Baixas un
sobre los grupos de investigación y las nece-
Además existe la previsión de iniciar otros
cuestionario para conocer sus necesidades, y
sidades de empresas sirvió para elaborar un
nueve. También se ha promovido un primer
su estrategia y gestión en I+D+i.
mapa sobre la oferta y capacidad potencial
proyecto sectorial sobre “Nuevos sistemas y
para atender la demanda y un panel de pro-
procesos de gestión de las bodegas” con dos
veedores tecnológicos a los que recurrir para
líneas de trabajo, una para definir e implantar
poner en marcha los proyectos.
una ISO vitivinícola y otra sobre trazabilidad.
n
n
Detección de necesidades. FEUGA envió a
Concreción de proyectos. En base a las res-
puestas obtenidas se seleccionaron 36 bode-
n
gas para visitarlas e identificar que proyectos de I+D se podían acometer.
n
Ordenación de proyectos. Los proyectos
n
Asistencia para desarrollar los proyectos.
identificados se clasificaron en individuales,
FEUGA asume una función de apoyo a la madu-
Identificación de la oferta investigadora.
colectivos o sectoriales y según criterios de
ración y la definición de la idea, la elaboración
De forma paralela a los contactos con las
prioridad en base a su importancia en la ca-
de memorias técnicas, la localización y negocia-
bodegas, FEUGA llevó a cabo, con el apoyo
dena de valor de la actividad vitivinícola.
ción con socios tecnológicos, la búsqueda de
n
de las OTRI, una labor de catalogación y va-
fuentes de financiación y el asesoramiento en la Realización de los primeros proyectos. Cua-
loración de la oferta de 61 grupos de inves-
n
tigación del Sistema Universitario Gallego.
tro proyectos individuales de I+D+i se empe-
elaboración del plan de explotación y protección de resultados.
Me to do logí a d e l os E s p a c ios d e In n ov a c ión n Fase de lanzamiento
n Fase de consolidación
1
Selección de los “partners” empresariales.
Detección de necesidades continua
Detección de necesidades iniciales. Concreción en proyectos de I+D y/o servicios específicos a recibir por parte de las empresas. Caracterización de la Oferta Tecnológica y creación de un “Panel de Proveedores Tecnológicos” Animación del Espacio de Innovación.
30
6
Actualización regular del panel de expertos. Difusión resultados y buenas prácticas
5
2 Identificación Continua de Proyectos de I+D+i
Búsqueda de Financiación
Ejecución Proyectos I+D+i
4
3
Innovación tecnológica
n
R a m ón Hu id ob r o Ve ga G e r e n t e d e l C o n s e l l o Re gu la d or d e la D. O . Ría s Ba ixa s
“ES JUSTO LO QUE LLEVÁBAMOS AÑOS BUSCANDO” La primera experiencia de FEUGA con los Espacios de
nos ayudaron a encontrar equipos investigadores para
Innovación se centra en el sector vitivinícola. “Nos llegó
poner en marcha respuestas a esa necesidades.
el planteamiento y enseguida vimos que era justo lo que llevábamos años buscando”, reconoce Ramón Huidobro
¿Ya tienen proyectos de I+D+i en marcha? Sí. Ya
Vega, gerente del Consello Regulador de la Denomina-
hay empresas que han cruzado necesidades y requeri-
ción de Origen Rías Baixas, la primera en beneficiarse de
mientos con investigadores. Y habrá un efecto dominó.
una iniciativa que se trasladará a otras comarcas. ¿Qué planes tienen en el Espacio de Innovación ¿Qué les aporta el Espacio de Innovación? Una
de cara a un futuro inmediato? Conseguir materia-
intermediación entre las empresas y los centros de in-
lizar los proyectos y que la investigación sea accesible
vestigación. Siempre buscas innovar, pero muchas veces
también para otras denominaciones de origen de forma
la industria va por un lado y los investigadores por otra.
que el tejido sectorial de la vitivinicultura gallega sea lo más rico posible. Hemos diseñado una hoja de ruta de
¿Y cómo solucionaban hasta ahora los procesos
la que ya hemos cubierto una buena parte. La idea es
de innovación? Buscábamos las soluciones fuera, pero
involucrar a bodegas de todos los tamaños, a aquellas
eso ya no es innovación sino trabajar sobre producto
que tienen viticultura vinculada o a las que compran
acabado o sobre tendencias sin pensar en una aplica-
toda la uva. Queremos tener todos los puntos de vista
ción específica para nuestro sector o zona geográfica.
y conseguir que las necesidades de las empresas sean
Por eso nos interesó tanto la propuesta de FEUGA. Esta-
asequibles porque hay que tener en cuenta los recursos
ba dirigida a nosotros. Escucharon nuestras demandas y
económicos.
n Grado de cobertura de algunas necesidades en el sector vitivinícola. NECESIDADES
UDC
USC
Reestructuración. Reconversión de parcelas.
UV
MEDIO RURAL
CSIC
X
Proyectos de zonificación vitícola. Mejora del conocimiento sobre variedades autóctonas. Mejora del conocimiento del suelo.
O
O
X
O
X
X
X
X
X
X
X
X
Mejora en la obtención y explotación de datos dinámicos. Introducción de mejoras y cambios en el manejo del suelo.
X : Capacidad. Desarrollo de líneas de investigación relacionadas con la necesidad o de proyectos sobre este tema aunque no específicamente para el sector. O : Oferta. Experiencia en proyectos o contratos para el sector.
31
Gonzalo Barrio Garc铆a. Director de Promoci贸n Tecnol贸gica.
32
n Apoyo a la implantación de planes de gestión de la innovación FEUGA ofrece a las empresas gallegas un ser-
Investigación, Desenvolvemento e Innovación
y el C.E.E.I. BIC Galicia promovieron también
vicio de apoyo para la implantación de planes
de la Xunta de Galicia, promovió la realiza-
durante 2007 el proyecto “MEPIE: Metodolo-
de gestión de la innovación. Se persigue, de
ción de estos proyectos de apoyo a la implan-
gía de Estrategia de Planificación e Innova-
esta manera, que tengan mayor capacidad
tación de la I+D+i en 12 empresas gallegas
ción Empresarial” con el objetivo de prestar a
para beneficiarse de las propuestas de co-
que deseaban implementar mecanismos de
cinco pymes gallegas de base tecnológica el
laboración de I+D de las universidades, una
innovación en sus procesos de gestión, pero
apoyo necesario para iniciarse en el proceso
vez asimilada la sistematización de nuevos
no disponían del método adecuado para ha-
de la planificación estratégica y de innovación
procesos. Esta acción se llevó a cabo durante
cerlo. Se les facilitó el conocimiento básico
de modo estructurado y sistemático adecuado
el pasado ejercicio a partir de dos niveles de
sobre la innovación como proceso estratégico
a sus realidades concretas y que redunde en
actuación: “Innova Express” para introducir
de negocio, a un nivel suficiente como para
un incremento de su capacidad competitiva.
conceptos básicos e implantarlos de mane-
poder iniciar el proceso de diseño e implan-
ra rápida en las empresas e “Innova Express
tación de un sistema formal para su gestión y
El concepto de planificación estratégica apli-
Plus”, a través del que se acompaña a las
garantizar una innovación disciplinada, eficaz
cado a la empresa hace referencia fundamen-
empresas en la implantación y consolidación
y eficiente a corto plazo. Además se promovió
talmente a la capacidad de anticipación a las
de un Sistema de Gestión de la Innovación.
la creación de un comité interno para impul-
dificultades y oportunidades que se presen-
sar y mantener esta actividad en la empresa.
tan a medio y largo plazo, tanto derivadas de
La Fundación Empresa-Universidad Gallega,
las condiciones externas a una organización
en colaboración con IDOM Innova y con fi-
Metodología para la innovación
como de su realidad interna por lo que su pro-
nanciación del Igape y la Dirección Xeral de
La Fundación Empresa-Universidad Gallega
moción concuerda con la misión de FEUGA.
33
n Innovación tecnológica
n Colaboración con el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial FEUGA suscribió el 19 de febrero de 2007
adecuadas de financiación a las que, en cada
agroalimentario (13), seguido de consultoría
un convenio con el Centro para el Desarrollo
caso, podrían optar.
(11) y telecomunicaciones (9).
de Industria, Turismo y Comercio para ofrecer
Entre las 41 empresas convocadas por
Tras recibir cada una de estas solicitudes de
servicios de información y asesoramiento so-
FEUGA a éstas rondas de reuniones se pre-
información, los técnicos de FEUGA realizan
bre incentivos y ayudas públicas a la I+D+i a
sentaron un total de 45 proyectos de I+D+i,
una búsqueda sobre todas las fuentes de fi-
empresas y grupos de investigación. Se trata
de manera que se alcanzó entre todos ellos
nanciación a las que podrían concurrir cada
de un servicio unificado, permanente y perso-
un presupuesto global que ascendió a 75,82
petición y emiten un informe individualizado
nalizado que ofrece un apoyo en la fase de
millones de euros.
para cada empresa y/o proyecto, donde se
Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio
definición de las propuestas y reduce obstá-
resume y explica, de la manera más clara y FEUGA como agente de la Red PIDi.
concisa posible, toda la información relevante
La Fundación Empresa-Universidad Gallega
y características de cada una de estas posi-
Rondas de contacto CDTI-empresas.
forma parte de la Red PIDi como servicio de
bles convocatorias.
FEUGA organizó entre octubre de 2006 y no-
información y asesoramiento sobre incentivos
viembre de 2007 cinco rondas de de reunio-
y ayudas a la I+D+i dirigida a empresas y
Actividades de formación.
nes individualizadas entre técnicos del CDTI y
emprendedores. En esta labor atendió desde
La colaboración entre FEUGA y el CDTI se
empresas gallegas de distintos sectores para
febrero a diciembre de 2007 un total de 94
plasmó también durante 2007 en la organi-
que éstas expusieron ideas y propuestas con-
solicitudes de información sobre instrumen-
zación en Santiago de la jornada “Financia-
cretas sobre proyectos e iniciativas de I+D+i.
tos de financiación para proyectos de I+D+i.
ción de proyectos empresariales” y el curso
77 de esas consultas procedían de pequeñas
“Gestión de la Tecnología y de la Innovación
Los técnicos del CDTI, tras estudiar y analizar
y medianas empresas, 9 llegaron desde aso-
en la empresa”, que dieron a conocer instru-
dichas iniciativas, asesoraron a cada empresa
ciaciones y 8 se hicieron desde diversos ám-
mentos de financiación a la I+D+i y como
sobre el enfoque y viabilidad de sus proyec-
bitos de la Universidad. Por sectores el mayor
presentar y tramitar las correspondientes so-
tos así como en torno a las posibilidades más
número de consultas procedió desde el sector
licitudes de ayudas.
culos para abordar proyectos de innovación.
C a t á l o g o s t e c n o ló g ic o s a me dida Muchas empresas no emprenden procesos de innovación por
que pueden converger en líneas de trabajo conjuntas con grupos
desconocimiento de la oferta tecnológica de la que se pueden
de investigación universitarios.
beneficiar.
Los catálogos tecnológicos cumplen la misión de identificar donde
Entre las tres universidades gallegas hay respuestas práctica-
se encuentra el conocimiento que precisa una empresa o un sec-
mente a cualquier problema o necesidad que se pueda suscitar
tor determinado. Y lo hace con concreción porque aporta datos
en cualquier sector. Pero también es cierto que es complicado
personas de contacto, teléfonos y experiencias similares que aca-
desbrozar cual es la oferta que se sitúa en la frontera del inte-
baron en éxito y que contribuyen a tener un efecto demostración.
rés de las empresas. FEUGA contribuye a reducir distancias
Es un traje a medida de las compañías más innovadoras que sólo
con la realización de catálogos tecnológicos a medida, una inicia-
se puede hacer desde el conocimiento global y el bagaje de profe-
tiva que pone a disposición de aquellas empresas que lo soliciten
sionales que han trabajado muchos años cerca de investigadores
o de las que por su estructura e intereses considera la Fundación
y científicos.
34
35
FORMACIÓN
El compromiso de ofrecer una forma-
una parte a técnicos y directivos de empresas
de la innovación, una figura profesional que
ción de calidad para fortalecer las re-
que buscan dotarse de un bagaje conceptual
planifique e incentive el I+D+i y que sepa
laciones entre las universidades y las
y práctico para interpretar lo que se ofrece
tejer una conexión entre empresa, grupos de
empresas gallegas es una de las líneas
desde el ámbito universitario en materia de
investigación y los recursos y ayudas que se
estratégicas de FEUGA. Durante el año
I+D+i. Por otra a técnicos de estructuras de
destinan a la innovación. Se trata de propor-
2007 se ha profundizado en la consoli-
transferencia de tecnología que precisen ma-
cionar una oferta formativa de calidad que
dación de un departamento que cola-
nejar nuevos instrumentos de gestión para
ayude a que la actividad de las pymes galle-
bore en la consecución tanto de este
realizar un trabajo más eficaz en su labor de
gas en programas de I+D+i sea superior a la
objetivo básico como de otros que pa-
nexo entre quienes tienen un problema tec-
actual e incrementar así su competitividad,
san por potenciar la incorporación a las
nológico y aquellos que lo pueden solucionar.
pero sobre todo reforzar el vínculo entre uni-
empresas de personal cualificado capa-
Pero también se ofrece formación a recién
versidad y empresa a través de la formación.
citado para asimilar la oferta que parte
titulados que necesitan profundizar en habi-
Por eso FEUGA se plantea trabajar con una
de las universidades gallegas.
lidades y competencias demandadas por el
oferta eminentemente práctica, orientada a la
tejido empresarial.
demanda de los usuarios y complementaria
Las actividades formativas que promueve la
a la de las tres universidades gallegas en el
Fundación Empresa-Universidad Gallega se
Es, en definitiva, un esfuerzo por dar res-
sentido de colaborar en la inserción laboral
dirigen a varios perfiles profesionales. Por
puesta a la demanda de un perfil de gestor
de titulados o favorecer la creación de nuevos perfiles profesionales.
La Fundación ofrece formación de calidad destinada a reforzar los vínculos entre las universidades y las empresas gallegas y crear nuevos perfiles profesionales
Para cumplir estos objetivos se diseñaron y ejecutaron durante el pasado ejercicio catorce actividades formativas en las que participaron 850 alumnos en un total de 152 horas lectivas. Ese alumnado provenía en su mayoría (64,34%) de empresas. El 13,11% llegó desde el ámbito universitario; el 12, 09% des-
36
María José Mariño Fontenla. Responsable de Formación.
de la Administración Pública; el 11,48% desde centros tecnológicos y el 2,87% eran profesionales libres. Los programas formativos se diseñaron de acuerdo a criterios que propiciaran variedad en cuanto a sus contenidos y metodologías, de manera que se optó por ofrecerlos en formatos diversos tipo seminario, jornada técnica, curso o taller. Además se privilegió la realización de actividades prácticas tales como ejercicios individuales y grupales, estudio de casos prácticos o el trabajo en equipo. Seminarios bajo demanda De cara al futuro, la Fundación Empresa-Universidad Gallega avanzará en la línea iniciada durante el año 2007. Desde una expectativa que no busca el lucro y sí orientarse a la demanda de los potenciales alumnos con el diseño y realización de cursos de calidad en cuanto a materias, contenidos y soportes. Profundizará en la línea de fomentar una metodología formativa práctica que apueste por actividades como el fomento del trabajo colaborativo o el estudio de casos de éxito. Además FEUGA quiere contribuir a la formación de técnicos en transferencia y comercialización de tecnología y para ello ofrecerá contenidos dirigidos al conocimiento de gestión de contratos, patentes, vigilancia tecnológica o gestión de reuniones. También existe la previsión de ofrecer seminarios técnicos dirigidos a profesionales. Esta actividad formativa puede dirigirse lo mismo a una sola empresa, bajo demanda, que a compañías de un determinado sector o a un nicho concreto de profesionales. 37
38
Formación
n
AUL A F E U GA I N N O VACI Ó N Co n e l apo y o d e l a D i r e c c i ó n Xe r a l d e In v e st iga c ión , De se n v olv e me n t o e In novaci ó n de la C o n s e l l e r í a d e I n n o v a ción e In d u st r ia d e la X u n t a d e G a lic ia , F EU GA lle vó a c abo u n a ñ o m ás u n p r ogr a ma d e a c t iv id a d e s d e se n sib iliz a c ión , i nform ac ió n y f o r m a c i ó n e n m a t e r i a d e I+ D+ i, d ir igid o a e mp r e sa r ios, ge r e n t e s, di re c t i v o s , t é c n i c o s y p r o f e s i o n a l e s de empresas, responsables de I+D+i, personal té c n ic o de t r a n s fe r e n c i a d e t e c n ología , in v e st iga d or e s y d oc e n t e s u n iv e r sit ari os. El pro g ram a t u v o u n a e q u i v a l e n c i a d e 1 3 2 h or a s imp a r t id a s y c on t ó c on la asi ste n c ia de 6 24 p e r s o n a s .
CURSOS:
n Situación de la I+D+i: recomendaciones, reflexiones y oportunidades. Realizado en colaboración con la Fundación COTEC y la Dirección Xeral
n Como implantar un Sistema de Gestión de la I+D+i en
de Investigación, Desenvolvemento e Innovación.
la empresa.
26 de octubre de 2007
Norma UNE 166002:2006. Realizado en Colaboración con la Asociación Española de Norma-
JORNADAS TÉCNICAS:
lización y Certificación AENOR. 18, 19 y 20 de septiembre de 2007 / 5, 6 y 7 de noviembre
n Propiedad Industrial: las patentes como herramienta de vigilan-
de 2007
cia tecnológica. En colaboración con la Oficina Española de Patentes y Marcas y el
n Metodología de Análisis del Valor: una herramienta de innova-
Servizo Galego de Propiedade Industrial. 24 de mayo de 2007
ción y mejora. Realizado en colaboración con el Instituto Andaluz de Tecnología.
n Financiación de proyectos empresariales de I+D+i.
11, 12 y 13 de septiembre de 2007
Realizado en colaboración con el CDTI. 9 de octubre de 2007
n Gestión de la Tecnología y de la Innovación en la empresa. Realizado en colaboración con el Centro para el Desarrollo
TALLERES EMPRESARIALES:
Tecnológico Industrial CDTI. 9 y 10 de octubre de 2007
n Competitividad en clave de innovación empresarial. En colaboración con Instituto de Empresa Business School IE.
SEMINARIOS:
2, 16, 23 y 30 de octubre de 2007
n La empresa ante el reto de la innovación.
n Creatividad empresarial: ideas para la innovación.
En colaboración con la Asociación para el Progreso
En colaboración con Infonomia.com.
de la Dirección Galicia APD. IDOM e Infonomia.com
1, 8, 22 y 29 de octubre de 2007
(Alfons Cornellá). Intervinieron las empresas AUSA. Cedervall. Blu:sens.
n Curso de Gestión de la Innovación.
31 de mayo de 2007
En colaboración con IDOM Innova. 19-22 y 23 de Noviembre de 2007.
39
RECURSOS HUMANOS Una de las señas de identidad históri-
un máximo de 30 años de edad que hayan
La estancia media de los becados en las em-
cas de FEUGA es su trabajo en favor de
finalizado sus estudios en los tres últimos
presas ha descendido a 5,7 meses, dato que
la inserción de titulados universitarios
años en alguna de las universidades galle-
unido al aumento de contrataciones finales
en las empresas gallegas, una línea de
gas. El Convenio de Cooperación Educativa
denota que un buen número de empresas
trabajo especialmente valorada por
sirve para que alumnos de estos centros que
ofrecen un contrato de trabajo a los jóvenes
los beneficiarios de los programas de
hayan superado la mitad de los créditos de
titulados que les provee FEUGA mucho antes
becas y que cada ejercicio deja cifras
sus estudios puedan realizar prácticas en
de que finalice su periodo de beca, que puede
alentadoras. En 2007, el 67% de los
empresas. Gracias a este apoyo, durante
extenderse hasta los doce meses.
titulados universitarios que participó
2007 un total de 236 alumnos exploraron
en el Programa de Becas de Formación
sus posibilidades en el mercado laboral y
La tendencia durante los últimos años mues-
encontró empleo al finalizar sus prác-
han tenido la posibilidad de realizar sus pri-
tra que los requerimientos de titulados por
ticas, de manera que la Fundación ha
meros contactos para encontrar ocupación
parte de las empresas gallegas que contactan
contribuido a generar más 600 puestos
cuando finalicen sus estudios.
con la Fundación se orienta sobre todo a los
de trabajo para recién licenciados en
que proceden de estudios del ámbito jurídico Una puerta al mercado laboral
social (por ejemplo Administración y Dirección
La gestión por parte de FEUGA del Programa
de Empresas o Ciencias Económicas) o del
Los programas de becas de FEUGA son un
de Becas de Formación abrió en 2007 las
tecnológico (todo el abanico de ingenierías,
instrumento para favorecer la incorporación
puertas del mercado laboral a 960 titulados
Arquitectura o Arquitectura Técnica).
de los recién titulados al mercado laboral y
(el 63% mujeres), una cifra que está prácti-
para que puedan completar su formación
camente al nivel de la del año anterior y que
El índice de satisfacción de titulados y de
teórica con la práctica. También son un servi-
supera en un 12% a la de 2005 para llegar
empresas es elevado. Según una encuesta
cio para las empresas gallegas porque pone
a un volumen total de 4,5 millones de euros,
efectuada por FEUGA para conocer en deta-
a su disposición mano de obra con una ele-
un resultado que duplica el conseguido cin-
lle el grado de aceptación y funcionamiento
vada preparación académica, sin experiencia
co años atrás.
de sus programas de becas, el 92% de los
labores relacionadas con sus estudios.
recién licenciados y el 93% de los represen-
laboral y a la que pueden formar durante un Las empresas que participaron en el progra-
tantes de las empresas califican la vincula-
ma de becas fueron 380, cinco más que en
ción como “buena” o, la gran mayoría, “muy
FEUGA tiene en marcha, con el apoyo de la
2006. Su perfil tipo es el de una compañía
buena”. Además siete de cada diez empre-
Consellería de Educación e Ordenación Uni-
del sector privado (89%) con más de 100 em-
sas valoran con la calificación más alta el
versitaria de la Xunta de Galicia, dos progra-
pleados (el 43% responden a este perfil) y el
grado de integración y de adaptación de los
mas para nutrir de becarios a las empresas
sector que más apoyo reclama por parte de
becarios a la actividad laboral. Casi el 95%
que lo soliciten. El Programa de Becas de
becarios es el de servicios, el de la industria
de las firmas participantes en el Programa
Formación se dirige a recién titulados con
manufacturera o el de la construcción.
reconocen que la ayuda prestada por parte
tiempo antes de contratarla.
40
Recursos humanos
n
Silvia Doce Sexto. Responsable de Recursos Humanos.
de los becarios fue efectiva para sus intere-
dirige a aquellos estudiantes que hayan
más que el año anterior y casi el triple que en
ses y el 98% califica como “adecuada” o
superado la mitad de los créditos de que
2005, ejercicio en el que el número de beca-
“muy adecuada” la preparación de los titu-
constan sus estudios. El objetivo es conse-
dos fue de 84. El perfil de estos alumnos es
lados seleccionados por FEUGA y el Servizo
guir profesionales con una visión real de
también en su mayoría procedente de carre-
Galego de Colocación.
los problemas que afrontan las empresas
ras del ámbito tecnológico (51%) y jurídico-
y preparar su incorporación futura en éstas.
social (38%).
Prácticas para estudiantes
La participación de los alumnos en las em-
Un segundo programa formativo para
presas no puede exceder de cuatro meses y
Las empresas beneficiadas fueron 144, lo
universitarios se enfoca a fomentar la
están bajo la supervisión de un tutor.
que supuso un incremento de casi el 40% respecto a 2006 y casi triplica el dato de
aproximación de alumnos de las tres universidades gallegas al mundo laboral. Este
Durante el año 2007 un total de 236 estu-
2005 cuando fueron 51 las empresas que re-
Programa de Prácticas para Estudiantes se
diantes se beneficiaron de estas becas, 44
cibieron alumnos en el marco del programa. 41
n Recursos humanos
Dos opciones al servicio de las empresas de Galicia n Programa de Becas de Formación.
n Convenio de Cooperación Educativa.
Dirigido a titulados con un máximo de 30 años de edad que hayan finalizado sus estudios en los tres últimos años.
Prácticas en empresas para alumnos de universidades gallegas que hayan superado la mitad de los créditos de sus estudios.
3.540,99 €
4.013,24 € 980 becas
4.085,36 € 960 becas
856 becas
136,88 € 84 becas 2005
2006
2007
351,98 €
476,05 €
192 becas
236 becas
2006
2007
2005
Contratación (miles €) y número de becas
Contratación (miles €) y número de becas
INDICADORES.PROGRAMA DE BECAS FORMACIÓN 2007
INDICADORES CONVENIO DE COOP. EDUCATIVA 2007
67% de titulados encuentran empleo al finalizar el Programa de Becas. 76% de los becarios tenían entre 24 y 28 años. 380 empresas beneficiadas. 95% de las empresas recono-
51% alumnos becados proceden de carreras del ámbito tecnológico. 89% de becarios consideran que hay correspondencia entre sus estudios y las prácticas.
144
empresas recibieron alumnos.
cen que la ayuda de los becarias fue efectiva para
97% de las empresas se sintieron satisfechas
sus intereses.
con la aportación de los alumnos
42
Recursos humanos
La estancia media de los becados en las empresas ha aumentado respecto a los últimos años y ha pasado de los dos meses y medio en 2004 a 3,6 meses en 2007. El 45% de las
n
Cómo acceder al programa de becas de formación de FEUGA Las empresas gallegas pueden acceder a titulados con elevada preparación académica y acabar de formarlos antes de contratarlos
empresas que participan en el Programa de Prácticas para Estudiantes tienen más de cien
El perfil del titulado.
empleados.
Tiene que ser diplomado, licenciado o doctor y haber cursado estudios en una de las tres universidades públicas gallegas, ser hijo de emigrante retornado con la titulación conva-
Nuevos enfoques
lidada o ser titulado en estudios que no se imparten en Galicia. No puede tener más de
La acción en Recursos Humanos de la Funda-
30 años ni haber realizado trabajo remunerado relacionado con su titulación, haber fina-
ción Empresa-Universidad Gallega se integra
lizado los estudios durante los tres años anteriores y estar inscrito en el Servizo Galego de
en la estrategia general de la entidad, de ma-
Colocación y hacer constar que desea optar a una beca de formación de FEUGA.
nera que el enfoque sectorial válido para los Espacios de Innovación es extrapolable a la
Las condiciones para la empresa.
gestión de becas, que también se orientará
Debe de ofrecer garantías de que cuenta con las instalaciones y medios para desarrollar
para dar respuesta a la necesidad de encon-
la formación del titulado dentro del horario laboral de la empresa, confeccionar un plan
trar gestores de la innovación que puedan
de formación personalizado y designar una persona que ejerza de tutor para facilitar la
realizar su tarea tanto en grupos de investi-
integración del becario, asesorarlo y realizar un seguimiento continuo de su actividad.
gación para orientar su producción científica hacia el mercado y mejorar su conexión con
La solicitud.
las empresas, como en éstas para ayudarles
La empresa contacta con FEUGA para participar en el programa de formación prácti-
a diseñar e implantar planes de innovación
ca para titulados y le transmite su interés por contar con un número determinado de
tecnológica y mejorar su interlocución con la
becarios y el perfil de éstos.
Universidad para identificar y llevar a término proyectos de I+D+i.
La selección. FEUGA traslada esa oferta al Servizo Galego de Colocación, en el que previamente se
De cara a los meses venideros, FEUGA profun-
han inscrito aquellos licenciados interesados en acceder al mercado laboral. El Servizo
dizará en los mecanismos de entrenamiento
Galego de Colocación realiza una preselección según el perfil profesional que demanda
e inserción profesional de titulados mediante
la empresa, contacta con los candidatos para preguntarles si desean entrar en el proceso
la búsqueda de acuerdos para la puesta en
de selección y que se envíe copia de su currículum vitae a FEUGA, que elige entre las can-
marcha de un Portal Universitario del Empleo.
didaturas presentadas aquellas cumplen las condiciones de la beca y además se ajustan
Su misión será la de complementar la infor-
mejor a las necesidades que le ha manifestado la empresa.
mación curricular que tiene el Servizo Galego de Colocación y contribuir a organizar una
Verificación e inicio de la beca.
gestión eficaz de las ofertas de empleo dirigi-
La empresa hace su elección entre los candidatos y se la comunica a FEUGA, que verifica
das a universitarios. Además esta recopilación
si la documentación aportada por el becario es correcta. En caso afirmativo se fija una fe-
servirá de soporte para la mayor parte de las
cha de inicio de la beca, que puede ser inmediato. La duración debe de ser como mínimo
actividades que se vayan a desarrollar en la
de dos meses y como máximo de un año.
línea de Recursos Humanos de la Fundación. 43
SERVICIOS
La Fundación Empresa-Universidad Gallega orienta parte de su actividad a ser una herramienta para la puesta en marcha de iniciativas fomentadas por emprendedores y, en definitiva, instrumento para la promoción de las empresas gallegas. En este sentido dispone en su sede central de Santiago de unas instalaciones idóneas para apoyar el nacimiento y la consolidación de “spin-off” surgidas del ámbito universitario. Además pone a disposición de compañías y colectivos de su entorno unas instalaciones y servicios adecuados para la organización de eventos, reuniones o actividades formativas. Centro de experimentación y desarrollo empresarial (C.E.D.E.) FEUGA ofrece a aquellos emprendedores que quieran desarrollar una idea los servicios del Centro de Experimentación y Desarrollo Empresarial (C.E.D.E.) ubicado en su sede central. La idea es generar un entorno idóneo
Despacho de la iniciativa empresarial I.com en el C.E.D.E.
para poder lanzar nuevas iniciativas mediante la oferta de una infraestructuras adecuadas
Unirisco o Uninvest que se ocupan de dar so-
Gestión de la Cultura del Entorno S.L.; Arume-
que faciliten el arranque y la consolidación de
porte al impulso de iniciativas empresariales.
ga; Amallos Consultoría; Touch Food e I.com.
proyectos empresariales.
También la Asociación de Investigación Me-
Por contra fueron tres las empresas que aban-
La ocupación del C.E.D.E. el día 31 de diciem-
talúrgica del Noroeste (Aimen) ocupa uno de
donaron el vivero de FEUGA: Gesidi, una ini-
bre de 2007 era casi total. Tan sólo estaba
los despachos.
ciativa para fomentar la gestión de proyectos
disponible uno de los 22 despachos habili-
Aimen es una de las siete incorporaciones al
de I+D+i; Infortekno, compañía enfocada a
tados. El resto estaban asignados bien a em-
C.E.D.E. durante el año 2007. También se ha
las nuevas tecnologías y el desarrollo y diseño
presas o iniciativas de reciente creación, bien
instalado en el Centro el CSIC mediante una
web, y Devalar Consultoría Europea, especia-
a entidades como la red de Business Angels,
Unidad de Apoyo a la Creación de Empresas.
lizada en la gestión integral de proyectos eu-
Uniban o las sociedades de capital riesgo
Y cinco iniciativas empresariales: Desarrollo y
ropeos y de cooperación internacional.
44
Servicios
n
PERFIL DE LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES CON ESPACIO EN EL C.E.D.E.
L o s de s pac h o s d e l C .E .D .E . e s t án oc u -
c ia t iv a s q u e F E UG A c r e e c on p ot enci al
pa d o s p o r i n i c i a t i v a s p r o c e d e n t es de
para emprender un largo camino, pero
ámbit o s
n e xo
q u e t od a v ía e st á n e n p r oc e so d e con-
co m ú n d e s u c a r á c t e r i n n o v a d o r o su
solidación. Al mismo tiempo, también
se n s ibilidad p a r a i n c o r p o r a r l a s n u e -
se localizan entidades que ayudan a
v as t e c n o lo g í a s a s u t r a b a j o . S on in i-
fome n t a r e l e mp r e n d imie n t o.
vari a d o s ,
pero
con
el
n ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN METALÚRGICA DEL NOROESTE (AIMEN) Colectivo que dedica sus esfuerzos al desarrollo y fortalecimiento de la capacidad competitiva de las empresas a través del fomento y la ejecución de actividades de I+D+i, así como a la prestación de servicios tecnológicos de alto valor añadido.
n MUSSELECT Empresa de desarrollos biotecnológicos relacionados con la pesca y la acuicultura. Tiene varios proyectos de I+D+i en marcha relacionados con mejillón, percebe, almeja y babosas de mar. Produce y comercializa semilla de mejillón seleccionada genéticamente con varias ventajas competitivas para el sector.
n ARUMEGA Compañía que ofrece servicios externos de gestión y formación en el sector medioambiental, centrándose en una amplia oferta formativa que tiene como objetivo dar cobertura a las necesidades de formación y sensibilización medioambiental.
n ENXEÑO GALICIA Se trata de un “spin-off” del sector servicios que está especializado en el estudio, análisis, planificación y desarrollo de marketing creativo a medida, emocional, aspiracional, relacional, experiencial, viral y de guerrilla.
45
n Servicios
n UNIRISCO GALICIA Primera sociedad de capital riesgo del ámbito universitario autorizada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Su objetivo es promover la creación de empresas mediante operaciones de inversión temporal en el capital de las mismas u otros instrumentos financieros.
n UNINVEST Sociedad gestora de entidades de capital riesgo creada para potenciar la transferencia de conocimiento de la universidad a la Sociedad a través de la creación de empresas. Implica a 16 universidades que representan más de un tercio de la capacidad científica del entorno académico en España.
n AMALLÓS CONSULTORÍA Consultoría en Psicología del Deporte y la Actividad Física especializada en detectar y evaluar las demandas individuales, del colectivo y del entorno. Atiende la creciente demanda de atención en aspectos psicológicos que se solicitan desde el mundo del deporte y la actividad física en general.
n NOVAGAL Ingeniería y consultoría especializada en Energías Renovables y Eficiencia Energética. Consultoría, servicios de ingeniería, distribución, instalación y mantenimiento de productos, así como promoción de huertas solares fotovoltaicas.
n ENERFIN ENERVENTO S.A. Sociedad filial del Grupo Elecnor, participado por Caixanova y Banco Gallego. Se centra en el sector de las energías renovables, particularmente en el desarrollo y la explotación de parques eólicos en Galicia, a nivel nacional y también fuera de España.
n ENTIDADE GALEGA SOLICITANTE DA CERTIFICACIÓN FORESTAL REXIONAL PEFC Agrupación sin ánimo de lucro de gestores forestales de Galicia interesados en el proceso de la certificación de su territorio. Vela por el cumplimiento de la modalidad de certificación regional y la mejora de la gestión forestal de forma apropiada para el medio ambiente.
n TOUCH FOOD Fabricación e instalación de máquinas como alternativa a las actuales máquinas vending de aperitivos y refrescos. Touch Food busca un control lo más exhaustivo posible del proceso de trazabilidad de los alimentos desde que se comienza la elaboración del producto hasta que llega al consumidor final.
46
Servicios
n
n NANOGAP Iniciativa dedicada a la síntesis y comercialización de clústeres atómicos de metales nobles. Además de producir nanopartículas metálicas, magnéticas y AQCs, también ofrece su experiencia y asesoramiento a clientes en los usos y aplicaciones específicas de todos los productos.
n CLUSTER DE BIOTECNOLOGÍA Agrupación empresarial sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo mejorar la competitividad de las empresas gallegas del sector biotecnológico, promoviendo e impulsando la interacción de los distintos agentes con el fin de dinamizar y fomentar las relaciones entre ellos.
n XESTIONARTE Empresa de servicios integrales en el ámbito de la cultura y el patrimonio que apuesta por soluciones de vanguardia y contemporaneidad mediante el empleo de nuevas tecnologías. Especializada en la asesoría en la gestión y compra venta de bienes artísticos y culturales.
n I.COM INNOVACIÓN & COMUNICACIÓN. Iniciativa que ofrece servicio de consultoría y asesoramiento en comunicación, proyección de imagen pública y fortalecimiento de la cultura corporativa para empresas con un alto perfil de actividad en I+D+i o de base tecnológica.
n CSIC - UNIDAD DE APOYO A LA CREACIÓN DE EMPRESAS Instalada durante 2007 en el C.E.D.E., provee de las capacidades y servicios que permitan al emprendedor analizar, dimensionar y completar su idea empresarial del modo más acorde con la realidad del mercado en el que va a introducirse, y a facilitar la necesaria transferencia de tecnología del CSIC a la nueva empresa.
n ALICERCE. DESARROLLO Y GESTIÓN DE LA CULTURA DEL ENTORNO, S.L. Iniciativa empresarial que planifica, diseña, realiza y ejecuta toda clase de negocios y actividades relacionadas con la gestión cultural y turística y la promoción del desarrollo local. Fundamenta su actuación en el fomento de consorcios con empresas e instituciones.
n UNIBAN Red de Business Angels impulsada por la Universidad de Santiago de Compostela que apoya la creación y el desarrollo de empresas innovadoras y de base tecnológica en el ámbito universitario conectando emprendedores con buenos proyectos, con inversores dispuestos a invertir tiempo, experiencia y dinero.
47
n Servicios
F E U GA e s t am b i é n u n e s p a c i o d e e n c u e n t r o físic o. Su s e d e c e n t r a l e n e l c a m p u s s u r compostelano es u n a privile g i a d a o p c i ó n c o m o c en t r o d e op e rac io n e s p a r a q u e l a s e m p r e s as e st a b le z c a n con e x io n e s c on e l ám b i t o u n i v e r s i t ar io y p a r a a c oge r tod o t ipo de a c t i v i d a d e s
48
Servicios
n
n Instalaciones y Servicios Dos aulas de formación de 46 metros cuadrados con capacidad máxi-
FEUGA tiene en su sede central del campus sur compostelano unas ins-
n
talaciones y un servicio integral idóneos para la celebración de eventos,
ma para 30 personas.
reuniones o jornadas de trabajo que están a disposición de las empre-
Todas las instalaciones, están habilitadas para emplear cualquier me-
sas, instituciones y colectivos de su entorno.
dio audiovisual e informático y disponen de conexión telefónica e Inter-
n
Salón de Conferencias-Auditorio, con un aforo de 111 personas.
net de banda ancha. También existe disponibilidad de unos completos
n
Sala de Conferencias y Sala de Formación, ambas de 63 metros cua-
servicios audiovisuales y de oficina así como de dos salas VIP o para
drados y con capacidad para 40 personas.
recibir visitantes.
49
n
Edita: Fundación Empresa-Universidad Gallega. Rúa Lope Gómez de Marzoa, s/n. Campus Universitario Sur. SANTIAGO (A Coruña)
n
Coordinación y Redacción: Ipequeña. Juan Luis Rodríguez Cudeiro
n
Diseño y maquetación: Rosalía Coll
n
Fotografía: Roberto Aguete / Miguel Riopa
n
Impresión: Lugami
n
Depósito Legal:
MEMORIA DE ACTIVIDADES 2007
Sede FEUGA Rúa Lope Gómez de Marzoa, s/n Campus Universitario Sur 15705 SANTIAGO Tel: +34 981 534 180 Fax: +34 981 524 351 feuga@feuga.es Oficina FEUGA Área Comercial, local A9 Campus Universitario 36310 VIGO Tel: +34 986 812 665 Fax: +34 986 812 666 feugavigo@feuga.es
www.feuga.es
MEMORIA DE ACTIVIDADES 2007