LEÉ
FISIOTERAPIA
CONTROL DE POSTURA Y MOVIMIENTO ¿Qué es la postura corporal? La postura corporal es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las extremidades con respecto al tronco y viceversa. Es la posición del cuerpo con respecto al espacio que le rodea y como se relaciona el sujeto con ella .Según criterios mecánicos la "postura ideal" se define como la que utiliza la mínima tensión y rigidez, y permite la máxima eficacia. Y permite a la vez un gasto de energía mínimo. La postura como manifestación observable, siempre expresa una conducta. Por eso no hay buenas o malas posturas, sino conductas externamente observables. La “buena postura” no significa permanecer en una determinada posición con cierta alineación de los segmentos corporales, sino en la efectiva y adecuada precisión, armonía y fluidez del movimiento.
Pero,
¿ has pensado que pasa en nuestro cuerpo para podernos mover y conservar la postura? El homúnculo de Penfield En 1950, el neurocirujano Wilder Penfield, creó un tipo extraño con manos enormes, una boca enorme y de pies muy pequeños, resultado de su investigación de las partes del cerebro encargadas de la función motora y sensorial. El homúnculo de Penfield es básicamente un mapa de la corteza cerebral donde se muestra que cada órgano y sentido del cuerpo posee su lugar en el cerebro, de
modo que si el cerebro recibe un estímulo en cierta parte de su corteza, se activará la parte del cuerpo a la cual pertenezca esa parte del cerebro En el mapa se muestran partes del cuerpo que tienen un mayor tamaño al que deberían en una persona normal. Esto se debe a que en la corteza cerebral el espacio correspondiente a cada órgano está definido por la sensibilidad del tejido y no por su tamaño. El mapa cerebral ayudó mucho a los neurocirujanos porque hasta hace unos años, la única forma de saber que parte de la corteza del cerebro estaba dañada era utilizando pequeños impulsos eléctricos, que utilizados en diferentes regiones del cerebro hacían que el paciente tuviera diferentes sensaciones dependiendo del grado de intensidad que se le administrara. Las operaciones cerebrales se hacían sólo con anestesia local pues el tejido del cerebro es insensible al dolor, esto permitía al paciente estar despierto durante la operación y comunicarle al médico lo que sentía con cada impulso eléctrico a fin de encontrar el área dañada. Según Peinfield cada zona de nuestra corteza cerebral representa una zona del movimiento del cuerpo. La representación no es homogénea, no existe relación anatómica, va en función del tipo del movimiento. Esos movimientos de planifican en el Sistema Nervioso Central en la corteza motora y mediante unas vías (sistema piramidal y extra piramidal) se envía la información a esas Moto neuronas o neuronas motoras efectoras para que realicemos el movimiento deseado. Sistema piramidal:se encarga de la realización de movimientos hábiles, finos, precisos u más complejos. Mecanismo extra piramidal:junto con los
ganglios basales, se encarga del mantenimiento de la postura y de la realización de otros movimientos no tan hábiles como es el caminar. Cerebelo: se encarga de coordinar los movimientos para que salgan perfectos.
¿Qué pasa en nuestro sistema piramidal? El sistema piramidal nace en el área pre central nº4, esas fibras descienden, a continuación pasan por la llamada cápsula interna, siguen descendiendo hasta llegar a la zona del bulbo raquídeo, aquí en 80% de sus fibras se cruzaran al lado contrario descendiendo y finalizando en la médula espinal, en donde harán sinapsis con las Moto neuronas que irán a los músculos laterales o contralaterales.
Haz la prueba… Una manera de saber si se ha lesionado la vía piramidal es el Signo de Babinskyen el que se estimula la planta del pie del paciente; en una persona sana la respuesta será la flexión de los dedos y la retirada del
pie. Si la respuesta del paciente es abrir los dedos en forma de abanico, entonces sabremos que la vía piramidal se encuentra afectada. En recién nacidos esta reacción es normal por la inmadurez de su sistema nervioso.
Y… ¿Qué pasa con los mecanismos extrapiramidales? Excluyendo al piramidal y al cerebelo, son todas aquellas áreas del SNC que se relacionan con el movimiento, encargado de mantener la postura y los movimientos más burdos. Sus fibras nacen principalmente en el área promotora #6, descienden a nivel del lóbulo frontal, pasan por la cápsula interna, tienen conexiones con los núcleos basales, continúan descendiendo hasta llegar al núcleo rojo (mesencéfalo), en donde hacen sinapsis y transmiten la información a otra motoneurona, que continúa descendiendo hasta el bulbo, entonces el 100% de las fibras se cruzarán al lado contrario, descendiendo hasta la zona de la médula donde saldrán por las motoneuronas de las raíces de la médula. El área extrapiramidal se compone de dos estructurasganglios basales (zona alta) y núcleos mesencefálicos (núcleo rojo y sustancia negra) Los ganglios basales junto con los núcleos mesencefálicos, están involucrados en la planeación y programación del movimiento.
Por último ¡el cerebelo! Situado por debajo del cerebro y por detrás del troncoencéfalo,
es
responsable
de
la
coordinación
de
los
movimientos. Participa en los movimientos finos y burdos. El cerebelo hace una comparación entre lo previsto y lo realizado, si no son iguales los corrige hasta que el movimiento salga perfecto. También tiene una función en cuanto al aprendizaje de tareas. Si se lesionael cerebelo. La persona afectada no tendrá anormalidades en reposo, sólo en movimiento, no padecerá parálisis, lo que sufrirá será una ataxia que supone la incoordinación de los movimientos. Si la lesión es amplia, tendrá:
Ataxia en la marcha: caminará inseguro
Ataxia en el habla: leguaje farfullado
Dismetría: medirá mal y tendrá dificultad para detener frontalmente un movimiento y dificultad para utilizar más de una articulación al mismo tiempo
¡Conoce!... sistema nervioso
las lesiones a nivel de
Podemos hablar de tres tipos de lesiones principalmente del sistema nervioso: En la región cervical son las más frecuentes a nivel medular por ejemplo en accidentes de auto; el paciente puede quedar hemipléjico (una vía afectada) o parapléjico (las dos vías). Estos pacientes requieren cambios postulares continuos para que no aparezcan úlceras por compresión.
Cuando una lesión se presenta a nivel del bulboes sumamente complejo, ya que dentro se localizan centros vitales como los respiratorios, circulatorios y la regulación de la presión arterial. Provocando rigidez de descerebración, hiperextensión de los cuatro miembros.
Lesiones de los ganglios basales Se producen trastornos de dos tipos: Hipercinéticos: producen un elevado movimiento, movimiento excesivo y anormal. Hipo cinéticos: movimientos lentos y pocos.
Cuando se afecta la negraLocalizada en el mesencéfalo, produce
sustancia la enfermedad conocida vascularización diferente del movimiento, rigidez y pero cuando desean Poseen una cara
como Parkinson; ocurre un déficit o de dicha zona. En estos enfermos hay una falta temblor, en reposo están en continuo movimiento, realizar algún movimiento, lo hacen con lentitud. inexpresiva. Esta enfermedad es heterogénea, ya que no afecta de la misma manera a dos personas; ni se manifiesta con los mismos síntomas. La edad juega un papel sumamente importante dentro de esta enfermedad, la capacidad olfatoria se ve reducida.
¿Qué Ocurre?... El Parkinson
Conoce
a través de otros
HISTORIA CLÍNICA Paciente de 75 años: Nombre: B.S.G. Fecha nacimiento: 5 de Enero de 1940. Asiste con la preocupación de un temblor en la mano al apoyarla. En este paciente encontramos síntomas como:
Temblor en reposo Rigidez o endurecimiento muscular Lentitud de los movimientos o bradicinesia Balanceo de los brazos al caminar Inexpresividad facial Volumen de voz disminuido, casi nulo Arrastramiento de pies al caminar Al iniciar la marcha, sensación de fijación al suelo de los pies Salivación excesiva Alteraciones del sueño. Alteración del equilibrio Postura en flexión: flexo de cabeza, inclinación de tronco hacia delante, semiflexión de las articulaciones de caderas, rodillas y tobillos. Alteración de la respiración: a causa de la disminución de la amplitud del tórax y de los volúmenes pulmonares, por la postura que se adopta en flexión, causando así limitación en la extensión de tronco, de la amplitud articular del tórax y de la columna vertebral. Falta de acondicionamiento físico: la enfermedad provoca sedentarismo. Presenta una fractura de húmero, artrosis y prótesis de rodilla izquierda.
TRATAMIENTO Al tener el diagnostico, se comienza a la brevedad el tratamiento y será de por vida. La evolución de la enfermedad no sigue un curso lineal, sino que existen periodos en los que remite, y otros periodos en los que aparecen nuevos síntomas o se acentúan los que ya existían. El paciente tendrá un tratamiento multidisciplinar.
TRATAMIENTO FISIOTERÁPEUTICO Estos pacientes han perdido el automatismo, por lo tanto es importante para ellos que realicen movimientos activos extensos, repetidores, rítmicos y armónicos. Aplicamos a nuestro paciente el siguiente tratamiento, dividiéndose en dos tipos de sesiones:
Sesión conjunta: 1. Ejercicios respiratorios: La respiración debe estar presente en toda la sesión, por lo que se realizan al inicio, durante los otros ejercicios y al final de la sesión. Fomentamos una respiración diafragmática mediante ejercicios. 2. Movilización articular: en sedestación: •Cuello: flexión-extensión, lateralización y rotación. •Cintura escapular: elevación y descenso de los hombros, ante pulsión y retropulsión del hombro, flexo-extensión y abducción-abducción de hombros. •Codos: flexión-extensión, prono-supinación. •Muñecas: flexo-extensión, desviaciones cubital y radial y movimientos de circunducción. •Dedos: pinza manual y abducción-aducción. •Raquis: flexo-extensión, lateralización y rotación. •Miembros inferiores: flexo-extensión de caderas, flexo-extensión de las rodillas, y flexión dorsal y plantar y prono-supinación de tobillos. 4. Ejercicios de coordinación: realizamos lanzamientos de balón y ejercicios de movimientos para piernas y brazos. 5. Sesión cognitiva básica: El objetivo principal es mejorar el nivel de comunicación del sujeto, así como frenar en la medida de lo posible el deterioro mental; en colaboración con un psicologo Existen dos técnicas cognitivas dentro y fuera de las sesiones: Sesión en grupo •Orientación a la realidad: Debe recordar siempre su nombre, el lugar donde está, hechos que han ocurrido recientemente. •Reminiscencias y repaso de vida: Técnica y actividad de comunicación que se centra en la memoria intacta o los recuerdos del paciente y constituyen una forma placentera de debate o charla. El término se refiere usualmente al recuerdo de hechos ocurridos en la vida de una persona.
Sesión individual
Movilizaciones pasivas y activas-asistidas de miembro superior evitando la atrofia por desuso del bíceps braquial derecho. Este paciente sufrió una caída que le llevo a una fractura de la cabeza del húmero. Aumentaremos la movilidad del brazo, con movimientos funcionales para la vida del paciente, como es la flexión y abducción de hombro, y la flexión de codo.
Movilización general de la musculatura facial: con el objeto de evitar la capacidad de movimiento parcial o total en gesticulaciones o al comer Elevación de las cejas (frontal y supra-ciliar) o Cierre y apertura de los ojos (orbicular) o Aproximación de las cejas (piramidal) o Despegue de las alas de la nariz (dilatador del ala nasal y zigomático menor) o Aproximación de las alas de la nariz (transverso de la nariz) o Sonreír (risorio) o Hinchar los carrillos (buccinador) o Elevación del labio superior (elevador labio superior y zigomático mayor) o Silbar (orbicular de los labios)