IMPACTO AMBIENTAL

Page 1

EL IMPACTO AMBIENTAL Impacto es cualquier alteración del medio provocada por la acción humana que lo transforma y generalmente deteriora su calidad. Las causas son: Cambios en los usos del suelo: por agricultura, ganadería, industria, deforestación y construcción de infraestructuras y viviendas. Contaminación. Cambios en la biodiversidad: por introducción de especies invasoras y caza y pesca abusivas. Sobreexplotación: por sobrepastoreo, cultivos intensivos y extracciones masivas de recursos. Abandono de actividades humanas. Los impactos más frecuentes son: Sobre el agua: contaminación, sobreexplotación y salinización de acuíferos. Sobre la atmósfera: contaminación, alteración del clima, lluvia ácida y disminución de la capa de ozono. Sobre la fauna y flora: deforestación, exceso de caza y pesca, pérdida de hábitats y extinción de especies. Sobre el paisaje: deterioro de su calidad visual (introducción de nuevos colores, líneas rectas, formas geométricas) Sobre el suelo: erosión y pérdida de fertilidad. Sobre el relieve: modificación de su forma original. Indicadores ambientales: son los elementos del medio ambiente cuyo estudio permite analizar las posibles alteraciones causadas por los impactos. Hay tres tipos de indicadores: • De presión: acciones del hombre sobre el medio ambiente. • De estado: efectos directos e indirectos provocados por la acción humana. • De respuesta: medidas adoptadas para corregir las alteraciones medioambientales. Magnitud de un impacto: es una medida (en una escala de 0 a 10) de la alteración provocada por un impacto, puede ser positiva o negativa. Fragilidad ambiental: indica la vulnerabilidad del medio frente a un posible impacto. Clasificación de los impactos: • Por su efecto: + o – • Por su extensión: local, regional o global. • Por su duración: permanente o transitorio. • Por su forma de acción: directo o indirecto. • Por su periodicidad: continuo, discontinuo o periódico. • Por su intensidad: muy alto, alto, medio, mínimo. • Por la capacidad de recuperación: irrecuperable (no se puede volver al estado inicial), irreversible (no se puede volver a su estado inicial por procesos naturales), reversible (se puede a su estado inicial por procesos naturales), mitigable (se reduce su efecto con medidas correctoras), recuperable (se puede volver a su estado inicial por acción humana) y fugaz (desaparece cuando cesan los efectos). Evaluación del impacto ambiental (EIA): permite detectar los efectos que provocará un proyecto determinado sobre el medio ambiente. Es un proceso jurídico-administrativo que pretende estimar los efectos que un determinado proyecto, obra o actividad puede ejercer sobre el medio ambiente. Además, también se analizan las posibles alternativas para determinar cuál es la que provoca menos impacto. Por último propone las medidas correctoras aplicables. Debe comprender los efectos sobre la población humana, fauna, flora, paisaje, suelo, agua, atmósfera, clima, la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas


y sobre el patrimonio histórico. Se debe aplicar antes de la realización de los proyectos. Tras realizarse, las autoridades competentes autorizarán o no dicho proyecto.

Valoración de impactos: mediante matrices de causa-efecto: es un método sencillo de identificación de impactos estableciendo relaciones entre las distintas acciones del proyecto y sus posibles efectos sobre los factores ambientales y sociales. Por tanto, sirven para realizar una EIA. Son matrices de doble entrada: las columnas indican las causas o acciones humanas que se van a llevar a cabo y que pueden alterar el medio (por ej. deforestación, construcción de edificios, ruidos, excavaciones, voladuras, túneles, paso de vehículos, olores, emisión de gases y partículas,....); las filas indican las características del medio que pueden verse alteradas: los componentes del medio natural (aire, suelo, fauna, vegetación, calidad del agua, paisaje y relieve) y los del medio social (patrimonio, población, ganadería, agricultura, hostelería y seguridad). Pueden ser: Las matrices de causa-efecto cualitativas sólo identifican los impactos. Los impactos originados por cada acción se señalan con una cruz en las casillas correspondientes.


Las matrices de causa-efecto cuantitativas (matrices de Leopold) valoran la intensidad de cada impacto. El método es el mismo que antes sólo que ahora en cada casilla se valora el impacto de cada acción con dos cifras M (magnitud o intensidad) e I (importancia del impacto). Ambas cifras son valoradas del 1 al 10 y se pone delante de cada una + si el impacto es positivo o – si es negativo. Después se suman los valores de las filas y estas cifras nos indican la fragilidad del medio ante el proyecto que se quiere realizar. Por último se suman los valores de las columnas, estas cifras nos indican el efecto de cada acción sobre el medio, es decir, su agresividad. Ejemplo de matriz de Leopold simplificada: construcción de un gaseoducto: Factores ambientales

Vegetación

Fauna Riesgos Total

Bosque Matorral Cultivos Comportamiento Composición Erosión Incendios

Acciones del proyecto Movimiento Construcción Trasiego de tierras de accesos de maquinaria 2 0 0 1 0 0 1 0 0 2 1 1 0 0 2 2 0 2 0 2 0 8 3 5

Total

2 1 1 4 2 4 2

Interpretación: este proyecto tendría un gran impacto sobre el comportamiento de la fauna y aumentaría el riesgo de erosión del suelo. La acción que más repercusiones negativas tendría sería la construcción de accesos. Factores ambientales (filas en la matriz causa-efecto)


EJEMPLOS DE IMPACTOS Edificaciones: impacto visual (introducen líneas rectas, nuevos colores y elementos de gran tamaño), para minimizarlo construir barreras de vegetación y mimetización con los colores del entorno) Carreteras: impacto visual (introducción de líneas rectas y nuevos colores, modifican el relieve) (para minimizarlo instalar una barrera visual plantando vegetación en el borde de la carretera, seguir el trazado de las curvas de nivel), fragmentación de hábitat (construir pasos subterráneos para la fauna), contaminación atmosférica y acústica (alejar las casas, construir pantallas acústicas y limitar la velocidad), deforestación. Los todoterreno producen un gran impacto ambiental (falta de vegetación en los bordes de los caminos, orillas de los ríos erosionadas, ramas de árboles tronchadas, animales atropellados..) se debe limitar el paso de los mismos por determinadas zonas con cadenas, zanjas, señales de prohibido el paso y se debe restaurar la flora y fauna afectada. Las carreteras construidas en las llanuras aluviales tienen la ventaja del fácil trazado, escaso impacto visual por ausencia de excavaciones y menor coste económico; pero tienen el inconveniente de que se pierde suelo cultivable y de que el riesgo de inundación aumenta. Presas: impacto visual (por la presa en sí misma y por las carreteras: introducen líneas rectas, nuevos colores, alteran el relieve original), movimientos de tierra, sepultamiento de pueblos, pérdida de suelo fértil (anegamiento de zonas de cultivo), deforestación, expropiaciones de terrenos, disminución del caudal río abajo, disminución de aportes sedimentarios en los tramos medio y bajo del río por lo que las tierras río abajo se vuelven no aptas para el cultivo y los deltas y playas se ven mermados, disminuye la riqueza pesquera en la desembocadura y en litoral, disminución de la vegetación de ribera río abajo, alteración del comportamiento de los animales que necesitan aguas en movimiento como los salmones, dificulta la navegación fluvial, disminución de la capacidad autodepuradora del río, disminuye el nivel freático de los acuíferos. Los impactos positivos son: mejora la economía de la zona por nuevas actividades como turismo, permiten almacenar agua para los periodos de sequía, provoca desplazamiento de poblaciones, permiten generar energía eléctrica… Trasvases: disminuye el caudal del río por lo que tiene todas las consecuencias derivadas de ello. Construcciones costeras: impacto visual (líneas y colores distintos y objetos de grandes dimensiones), los espigones y puertos alteran la dinámica de las corrientes de deriva, contaminación del suelo, agua y atmósfera por las actividades generadas (viviendas e industrias), deforestación, pérdida de suelo cultivable y de biodiversidad, pérdidas económicas por disminución de la pesca y de la agricultura. Los impactos positivos son: se potencian otras actividades económicas como el turismo. Minería: impacto visual (alteración del relieve y aparición de nuevos colores), contaminación de suelo (por lixiviados) y aguas subterráneas y superficiales (por lixiviados, sobre todo metales), deforestación , contaminación atmosférica (polvo y emisiones de las máquinas y vehículos) , contaminación acústica (máquinas y explosiones) mayor riesgo de erosión del suelo (por la eliminación de la cubierta vegetal y por la creación de pendientes acusadas por las excavaciones y desmontes), aumento del riesgo de movimientos de ladera, aumenta el riego de subsidencia por hundimiento de minas, pérdida de suelo cultivable, disminución de la biodiversidad, deforestación. Para prevenir la erosión y los movimientos de ladera: sistemas de drenaje en los desmontes, situar los escombros en capas horizontales, conservar los vegetales en los alrededores, no generar pendientes muy acusadas. Para proteger el paisaje: instalar pantallas de vegetación y prohibir su instalación en zonas con alto interés paisajístico.


Para prevenir o reducir la contaminación: construir balsas impermeabilizadas para recoger los lixiviados y mantenerlas adecuadamente, instalar filtros y silenciadores en la maquinaria, regar las pistas de acceso. Corrección tras el abandono de la mina: recubrir con suelo fértil y reforestar con vegetación autóctona previa reconstrucción del relieve original, introducir fauna autóctona, creación de un humedal, construcción de un aula educativa, sellado de suelos contaminados, evacuación de suelos contaminados. Agricultura: contaminación del agua y suelo por fertilizantes (eutrofización) y pesticidas , pérdida de suelo por laboreo intensivo (es mayor si los cultivos están en pendiente), impacto visual (nuevos colores y líneas rectas), deforestación. Para minimizar estos impactos: reducir el uso de maquinaria, reducir el uso de fertilizantes y plaguicidas, no cultivar en pendiente o si se hace seguir las curvas de nivel o aterrazar. Ganadería: contaminación del agua y suelo por orina y heces y medicamentos, restos orgánicos que aumentan la turbidez del agua y producen eutrofización, malos olores, deforestación para instalar pastos, sobrepastoreo (esto implica mayor riesgo de erosión). Aerogeneradores: cambio en el uso del suelo, pérdida de suelo cultivable, disminución de la biodiversidad, impacto visual, deforestación (aumenta la erosión y el riesgo de inundaciones), aleja y mata aves, deseca el terreno en donde están instalados. Paneles solares: cambio en el uso del suelo, pérdida de suelo cultivable, disminución de la biodiversidad, impacto visual, deforestación. Incendios: mayor erosión del suelo, pérdida de biodiversidad (se produce una regresión), aumento del dióxido de carbono atmosférico (por disminución de la fijación y por aumento de las emisiones durante la combustión), aparición a corto plazo de cenizas y lodos en playas y deltas (pérdidas económicas) y obstrucción de cauces (inundaciones); a largo plazo aumentan playas y deltas por el mayor aporte de sedimentos. Residuos: la incineración provoca aumento del dióxido de carbono atmosférico, liberación de dioxinas y furanos por quema de plásticos que son bioacumulables y cancerígenos, malos olores. Los vertederos producen contaminación del suelo y agua, aumentan el riesgo de movimiento de ladera por generación de grandes pendientes, impacto visual, pérdida de suelo cultivable y de biodiversidad. Para sellar los vertederos hay que recubrir con suelo fértil y reforestar e introducir fauna autóctona, recoger los lixiviados con sistemas de drenaje, instalar chimeneas para dejar salir el biogás y controlar estas emisiones. ECOTASA, EXTERNALIDAD, ECOEFICIENCIA Y ECOAUDITORÍAS Ecotasa: tasa correctiva del impacto ambiental con la que se amortizan los gastos originados por los residuos, ruido y contaminación generados por una determinada actividad. Es un impuesto sobre las actividades económicas no sostenibles que se aplica para fomentar la sostenibilidad. Por ejemplo: en el sector turístico se demandan infraestructuras y se generan residuos y distintos tipos de contaminación que inciden gravemente sobre el medio ambiente. Por ello sería lógico que los turistas contribuyan económicamente a paliar los perjuicios ambientales que ocasionan gravando, por ejemplo, el precio de la gasolina. Ecoeficiencia: mecanismos de producción empleados por algunas empresas que compatibilizan los intereses económicos con los ecológicos. Ecoauditorías: auditoría ambiental encaminada a analizar el grado de respeto al medio ambiente que una empresa mantiene en el desarrollo de sus actividades. Las ventajas de realizarlas son: reducción de costes por mejor optimización de los recursos, aumento de la eficacia en la producción, disminución en los gastos de seguros, disminución de gastos por multas, mejora de la imagen de la empresa.


Ecoetiqueta: etiqueta avalada por la Unión Europea, que garantiza que un determinado producto es respetuoso con el medio ambiente. Cuando una empresa adquiere una ecoetiqueta podemos considerarla ecoeficiente. Externalidad: consecuencia que tiene un proceso productivo sobre los individuos o empresas ajenos a esa actividad. Ecoservicio: conjunto de beneficios que obtenemos del funcionamiento natural de los ecosistemas. ACTIVIDADES 1) Se proyecta abrir una cantera de arenas superficiales en las proximidades de una población pequeña, sobre un área de pinares que constituye una zona de recreo. Los trabajos afectarán sólo al acuífero superficial, explotado actualmente para usos domésticos de chalets y jardines. La cantera será visible tanto desde el pueblo, como desde la carretera. Algunas de las acciones realizadas durante la fase de extracción son las siguientes: A. Alteración de la cubierta vegetal. B. Alteración de la hidrología y drenaje. C. Vías de acceso. D. Excavaciones. E. Aumento del tráfico y movimiento de transporte pesado. F. Depósitos de materiales y escombreras. En relación con estas actuaciones conteste a las siguientes cuestiones: a) Marque con una x en la tabla adjunta qué componentes ambientales del medio físico se verán afectados por cada una de estas acciones. b) Describa, brevemente, el tipo de impacto que se genera sobre cada uno de estos componentes. c) Identifique un impacto que sea corregible o minimizable y proponga, razonadamente, las medidas correctoras que considera más adecuadas.

2) Resuelva las cuestiones planteadas a partir de la siguiente situación: Se proyecta construir un campo de golf con una urbanización integrada, respetando la topografía actual de la zona, en las proximidades de un humedal que es parque nacional. Durante la construcción y uso posterior se prevén las siguientes acciones con posible generación de impactos: A. Alteración de la cubierta vegetal autóctona. B. Consumo de agua del acuífero. C. Vías de acceso. D. Implantación y tratamiento del césped con regadío, abonos y plaguicidas. A B C D RELIEVE Y SUELO AGUAS SUPERFICIALES ACUÍFEROS FLORA FAUNA


a) Copie la tabla y marque con una X qué componentes ambientales se verán más directamente afectados por cada una de estas acciones. b) Describa brevemente el tipo de impacto que se genera en uno de estos componentes. c) ¿Qué acción correctora o minimizable del impacto propondría como alternativa al mantenimiento del césped descrito en D? 3) Se pretende instalar un camping cerca de un pueblo turístico, en la llanura aluvial del río principal de la comarca. Durante las fases de construcción y funcionamiento se prevén, entre otras, las siguiente acciones susceptibles de generar impactos: a) Alteración de la cubierta terrestre y vegetal. b) Alteración de la hidrología y drenaje. c) Construcción de edificios, equipamientos y vías de acceso. d) Jardines y repoblación forestal. e) Aumento del tráfico rodado. f) Vertidos de aguas residuales A

B

C

D

E

F

Tierra y suelo Atmósfera Aguas superficiales Aguas subterráneas Flora Fauna Paisaje En relación con estas actuaciones contesta a las siguientes cuestiones: a) Marca con una x qué componentes ambientales del medio físico se verán afectados por cada una de estas acciones. b) Describe, brevemente, los impactos que el camping genera en las aguas superficiales. c) ¿Cómo se podría corregir o minimizar los impactos sobre el paisaje? 4) Completa esta matriz de impacto en tu hoja de examen indicando positivo (+), negativo (-) o no interacciona (0) en las cuadrículas vacías, suponiendo que se trata de un PARQUE NATURAL DE MONTAÑA. A la vista de los resultados indica cuáles de estas acciones limitarías y cuáles permitirías que se desarrollaran en ese Parque, razonando la respuesta


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.