CONOCE CEDRILLAS
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
INDÍCE Presentación……………………………………………………………………………….pág.2 Introducción………………………………………………………………………………..pág.3-4 La Iglesia Parroquial de “El Salvador”……………………………….………pág.5-6 La Ermita de “Sta. Quiteria”……………………………………………….………pág.7 La Ermita de “El Loreto”……………………………………………………….…….pág.8 La desaparecida Ermita de “El Pilar”…………………………………………pág.9 “El Santo”…………………………………………………………………………………….pág.10 Casa Tena……………………………………………………………………………….……pág.11-1 El Trinquete…………………………………………………………………………….……pág.12 El Mijares…………………………………………………………………………………..…pág.13 El Castillo………………………………………………………………….………………….pág.14-15 Casa de la Cultura…………………………………………………………….………...pág.16 Los Escudos……………………………………………………………………….………...pág.17-19 Las Masadas……………………………………………………………………….……..…pág.20-22 Los Peirones……………………………………………………………………….………..pág.23-24 Las Fuentes………………………………………………………………………….……….pág.25-27 La Antigua Harinera………………………………………………….………….………pág.28-29 La Escuela……………………………………………………………………………….…...pág.30-31 ¿Dónde Dormir? ¿Dónde Comer?......................................................pág.32
1
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
PRESENTACIÓN Nuestro modesto trabajo, al cual hemos denominado “Conoce Cedrillas”, es el resultado del esfuerzo y de las ganas de aprender del grupo de alumnas de “Iniciación a la Informática”. Con él, pretendemos dar a conocer nuestra localidad, recogiendo información de aquellos lugares que hemos considerado más significativos. Nuestras fuentes han sido diversas, desde la propia “sabiduría popular”, basada en el recuerdo de sus gentes, hasta la bibliografía publicada sobre Cedrillas. Las Nuevas Tecnologías han sido herramientas clave para la búsqueda de información, organización y maquetación del proyecto. Así, hemos pretendido conectar la realidad más cercana a nosotros/as, con el uso de los avances tecnológicos que la era de la comunicación nos ha aportado. A sus autoras, Angelines, Concha, Conchita, Elvira, Emi, María José, Pilar y, a nuestro especial colaborador, Claudio, les agradezco su trabajo y les animo a que nunca pierdan el interés por aprender, “aprender para la vida”. Isabel 2
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
INTRODUCCIÓN Cedrillas es una bonita localidad de la provincia de Teruel. Está situada entre las sierras de Gúdar, Javalambre y El Pobo. Por su situación geográfica, pertenece a la comarca de Teruel. Cedrillas limita al norte con El Pobo, al este con Monteagudo y Alcalá de la Selva, por el oeste con Peralejos y Corbalán y al sur con El Castellar. En 2010 Cedrillas tenía un censo de 623 habitantes que responden al gentilicio de Cedrillenses. El nombre de Cedrillas proviene cedro o sabina. El clima de esta zona es frío y los inviernos suelen ser bastante largos.
La economía principal de antaño era agrícola y ganadera. De ahí el arraigo de las ferias tradicionales celebradas en Abril y Octubre, para dar salida a los animales criados a lo largo del año. Con la mejora de las comunicaciones y la mecanización del campo la feria de Abril decae para desaparecer, quedando sólo la feria de Octubre con carácter más actual. El sector secundario y terciario también tienen presencia en la localidad. Industria: secaderos, carpinterías, talleres mecánicos y metálicos y construcción.
3
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
Servicios: bancos y cajas, hornos, bares, comercios, gasolinera, peluquerías casas rurales, funerarias… Las diferentes corporaciones municipales se esfuerzan para que Cedrillas disponga de un amplio abanico de servicios públicos: centro de salud, farmacia, residencia de la Tercera Edad, cuartel de la guardia civil, gimnasio… Servicios educativos y culturales: CRA Palmira Pla, escuela municipal infantil, escuela de adultos, biblioteca, museo… La distancia a Teruel es sólo de 28 km, por la A-226. Disponemos de un servicio de autobús los días laborables. Esta misma carretera nos enlaza con la autovía Mudéjar, vía de acceso a Castellón, Valencia y Zaragoza. Os invitamos a visitarnos, estaremos contentos de recibiros.
4
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
LA IGLESIA PARROQUIAL El Salvador es su nombre en honor al patrón del pueblo. Se encuentra ubicada en el centro de Cedrillas, exactamente en la plaza Constitución. Es de estilo góticoRenacentista construida a base de mampostería y cantería. Es destacable la torre de estilo neomudejar, la cual fue hecha mucho mas tarde que la iglesia, en el año 1890.
Posteriormente, cuando la guerra, la iglesia fue desmantelada. Al igual que en muchos pueblos
fue saqueada, siendo quemadas imágines, altares, el órgano,
documentos importantes y pergaminos. Años después, se veían algunos desperfectos que dejó este conflicto civil. Hicieron alguna restauración, como arreglar el tejado que se encontraba semidestruido y las campanas de la torre. Éstas eran cuatro, y la mayor o más grande fue fundida ya que entre muchos no pudieron manejarla y, en su desmonte, se precipitó al vacío. En los últimos años se han llevado labores de saneamiento del templo, limpieza y pintura. 5
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
En la actualidad en el interior la iglesia tiene: A la entrada de la puerta principal, en la parte superior, encontramos el cancel con fecha 1892, la pila bautismal y el agua bendita. A la derecha, dos capillas con las imágenes de San Antonio de Padua y san Antonio Abad A la izquierda, tres capillas con las imágenes de la virgen del Carmen, Santa Quiteria y el Sagrado Corazón de Jesús. En el centro o altar mayor, está El Salvador debajo el sagrario En la parte inferior o de bajo del coro, hay un conjunto llamado calvario con las imágenes de la virgen de Los Dolores, Jesús y San Juan. En los pilares que sostienen al coro, está San Isidro y la Virgen de la Concepción. Por cada lado de la nave, están las catorce estaciones del vía crucis distribuidas siete en cada lado. La labor social que presta la Iglesia a la comunidad son los bautismos, que se hacen cada vez que nace un niño y los padres lo piden, las comuniones, que suelen efectuarse en mayo o primeros de junio, los matrimonios, funerales y la eucaristía.
6
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
SANTA QUITERIA La festividad en honor a la Santa se celebra el 22 de mayo. Está situada a pocos kilómetros de la población por el antiguo camino de Escriche. Cada año se organiza una romería hasta la ermita, se suele ir en procesión, se continúa con una solemne misa oficiada por el párroco del pueblo , ofrendas a la santa y se finaliza con comidas campestres, rondalla, bailes y juegos.
Anejo a la ermita, hay un fuego bajo y una mesa de piedra donde se hace la comida. En una de las paredes laterales, se ven unas marcas similares a las de los peirones, y que algunos investigadores relacionan con lugares de paso. En la parte exterior, se hizo un merendero con mesas y sillas también de piedra. Tiene mucho arbolado (moreras, álamos, chopos, pinos, acacias), una balsa con agua y una pequeña fuente. 7
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
LORETO Probablemente fue hecha en el siglo XVll. Es de planta cuadrada, y como se puede observar en la imagen es muy sencilla. En su interior, únicamente existe una figura de la Santa, a la cual se la venera especialmente en el mes de mayo.
Fue restaurada con la colaboración de algunos habitantes del pueblo, y se hicieron algunas mejoras como el arreglo del tejado.
8
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
LA DESAPARECIDA ERMITA DE “LA VIRGEN DEL PILAR”
De lo que en otro tiempo fue una ermita dedicada a la Virgen del Pilar, hoy día sólo queda una imagen de la misma sobre una pilastra. Fue en la Guerra Civil, entre 1936-1937, cuando, en los enfrentamientos armados entre los bandos nacional y republicano fue derruida. Todavía se la sigue venerando, así el día 12 de octubre se hace una procesión y ofrenda de flores.
9
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
EL SANTO
Esta ermita dedicada a “El Salvador” (SXVI) y conocida popularmente con el nombre de “El Santo” forma parte del conjunto arquitectónico de la plaza de La Constitución. Fue expoliada durante la guerra y hoy día su interior está vacío. Anteriormente a dicho conflicto y también durante el mismo, sirvió de cárcel. Se dice que en ella había un agujero donde recluían al preso. Se debieron practicar condenas a muerte como la conocida “gota”, que consistía en la caída de una gota de agua sobre la cabeza del reo provocando la erosión y, finalmente, moría. Fue restaurada recientemente, y a ello se le debe su buen estado. Sin embargo, hoy día no cumple las funciones de ermita. 10
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
CASA TENA La popularmente llamada “Casa Tena” no es sino la casa de los “Dolz del Castellar”. El último heredero fue Don Adolfo Dolz del Castellar, que fue diputado a Cortes y murió sin descendencia. Heredaron unas sobrinas. Una de ellas se casó con un señor apellidado Tena y, por eso, hoy día se conoce con ese nombre. Esta casa está en la calle Baja, entrando de Teruel a mano derecha. El edificio tiene una puerta adintelada, que destaca por su singularidad en la localidad. Dentro tiene una gran escalera, al estilo de las antiguas casonas. Ahora está muy deteriorada. Antiguamente, tenía huerto, lavadero y un gran prado. Actualmente están edificados muchos de estos terrenos.
11
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
EL TRINQUETE El trinquete o frontón está ubicado en la plaza Mayor o plaza Constitución, rodeado de otros edificios representativos de la localidad, como el Ayuntamiento, el Museo Fermín Alegre, la Iglesia, El Santo y la Fuente. Este edificio es del siglo XVI, tiene unos arcos y una puerta central, que da paso al Ayuntamiento antiguo, que está encima, y en estos momentos se utiliza para salón cultual. El ayuntamiento nuevo ha pasado a otro edificio, situado también en la plaza, encima del salón de jubilados. Antiguamente, en ese edificio estaba el horno del pueblo, y el transformador de la luz. El trinquete es un edificio deportivo. En él se jugaban partidos de pelota, se hacía baile para los jóvenes. Ahora en fiestas, se pone una barra de bar.
12
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
EL ENTORNO NATURAL DEL MIJARES El entorno del río Mijares es uno de los lugares más bonitos del municipio para disfrutar de la naturaleza. En él hay un merendero (“El Pinar”) construido en la ribera del rio Mijares. En este lugar hay mesas para comer, fogones para hacer fuego, una fuente, una balsa para tener agua por si hubiese un incendio, una caseta donde se guarda el material del
forestal, y todo esto está rodeado de árboles.
Siguiendo el río tenemos lugares con mucho encanto, con cascadas, musgo, aguas cristalinas, que nos ofrece la naturaleza. Pasear por esta zona es muy gratificante y relajador, por el aire puro que se respira y la sensación de tranquilidad que nos da. Desde el merendero, podemos emprender la ruta hasta llegar al nacimiento del rio Mijares, perteneciente al municipio de Cedrillas.
13
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
EL CASTILLO El Castillo es el monumento más emblemático de la localidad. Cuando entras al pueblo es lo primero que podemos ver. Data de la edad media. Dentro de la muralla se encuentra un poblado medieval. A lo largo de los siglos ha sido destruido, por lo que se ha llevado a cabo una restauración del mismo.
La restauración del Castillo de Cedrillas ha sido fruto de un largo y duro trabajo desarrollado durante 10 años (2000-2010) En ella han colaborado el Ayuntamiento de Cedrillas, la administración autonómica y estatal. Este trabajo ha estado dirigido por una dirección técnica formada por dos Arquitectos y dos Arquitectos Técnicos, y por un equipo multidisciplinar (geólogos, arqueólogos, historiadores y las empresas constructoras). La información resultante del proyecto de restauración del Castillo se expuso en el museo de Cedrillas y también se realizó una explicación pública A partir del 2006, una vez conseguida la financiación, se comenzó el proyecto de ejecución del Castillo de Cedrillas. A la hora de abordar las obras de restauración se analizaron las prioridades, siendo la principal el recalce de la muralla. 14
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
La Torre –Puerta de entrada al recinto que permite el acceso al cuerpo superior, dándole un uso de mirador hacia el municipio. También, han trabajado un equipo de arqueólogos, sacando restos importantes del poblado medieval, como la hipotética Iglesia de Santa María y el Torreón. Junto a todos estos trabajos, se ha llevado a cabo la iluminación del Torreón y el acondicionamiento de una senda peatonal de acceso, muy importante para el acceso al patrimonio edificio socio-cultural.
15
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
CASA CULTURAL –MUSEO FERMIN ALEGRE Este edificio fue construido en los años 90. En ello participaron los alumnos de la primera escuela taller que hubo en Cedrillas. Está situado en la Plaza de la Constitución en el mismo centro del municipio. Es considerado uno de los edificios más representativos de la localidad. Está construido a estilo moderno, respetando la arquitectura tradicional. El edificio antiguamente era un bar, y en él se encontraba el teléfono, el único que por entonces había en el pueblo. El Museo está dividido en galería de exposiciones, biblioteca municipal, oficina de turismo y salón de actos. EL edificio es un centro socio – cultural que reúne actividades como las realizadas por el Aula de Adultos, la gimnasia de mantenimiento, aeróbic, gimnasia rítmica, clases de guitarra, canto, Asociación de Amas de Casa, etc..
16
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
LOS ESCUDOS EN CEDRILLAS Los escudos son los símbolos que sirven de identificación a una agrupación humana, puesto que expresan su cohesión. La representación de escudos en Cedrillas es muy escasa. Por lo que se puede saber sólo existen tres y la réplica del Ayuntamiento.
En la plaza del pueblo hay una fuente en la que en su interior se encuentra el escudo de la villa, con fecha de l569. El escudo que está en la fachada del Ayuntamiento es una réplica del mismo.
17
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
El escudo Municipal de Cedrillas es un cuartelado en cruz. En el 1º y4º cuartel llevan los cuatro bastones de gules sobre oro que son el blasón particular de la Comunidad de Teruel como tierra políticamente realenga, y en el cuartel 2º y 3º se aprecia en campo azur, un castillo de oro, con puertas y ventanas de sable. Otro escudo es el que está ubicado en la puerta de entrada de la huerta de los Lozanos, pero que se sepa no tuvieron ningún título nobiliario.
Y, por último, existe otro escudo en la casa en la cual vive hoy Ángel Sánchez. Esta casa perteneció a la familia Dolz del Castellar. El escudo de la familia Dolz es un escudo mantelado. El 1º y 2º de azur con una granada abierta y con los granos de gules. El mantel de gules con un castillo de oro. Sin embargo, el escudo que hoy día podemos ver en su fachada no corresponde a dicha descripción, y desconocemos su origen concreto.
18
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
Como puede verse en la imagen, bajo el escudo aparece la fecha de 1717, y, en el momento de su construcción, fue la más baja del pueblo con respecto a la montaña. Esta familia, por lo visto, tampoco tenía título nobiliario. Esta casa, en algún momento, fue también cuartel de la Guardia Civil.
19
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
LAS MASADAS EN CEDRILLAS Las masías eran (son) casas de campo. Las masías están rodeadas de sus propios campos de cereal, en los que se cultiva trigo, cebada… Tienen su propio huerto y su zona de pastos para el ganado. Las masadas más privilegiadas tienen monte. Cada masada constituía un núcleo poblacional, formado en muchas ocasiones por varias familias. Se autoabastecían con los productos que conseguían con sus animales, cosechas, y huerta. En el término municipal de Cedrillas hay muchas masadas centenarias, distanciadas unas de otras a pocos kilómetros. Son muchas las masadas que existen en Cedrillas muy deterioradas y otras caídas; aquí cito alguna de ellas como: Casa García, Casa Sánchez, El Cabezo, El Aguanaj, La Ermita, La Riscla, La Sabina, Los Olmos, La Ramblica, Las Tres Fuentes, La Mesta, La Rambla, El Culeto, Casa Bayo, La Costurera, La Paridera, La Vegatilla, El Molino, La Venta, La Cruceta,… Éstas y otras masadas así como también multitud de corrales y majadas,
ocupaban nuestros campos. 20
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
En Cedrillas, hoy por hoy, sólo quedan dos o tres masadas habitadas. Otras están medio abandonadas y otras se utilizan como corrales de animales. Aunque parezca mentira, hace muy poco tiempo que las masadas de Cedrillas rebosaban vida. En estas últimas décadas se ha visto como poco a poco se han despoblado y abandonando. Los mayores nos fueron dejando y los jóvenes emigraron al pueblo o a la ciudad, buscando una mejora de vida. No todo en estas masadas era trabajar. Hay que destacar lo que eran los Bureos, que consistía en congregaciones o fiestas nocturnas para masoveros, aunque también lo frecuentaban los vecinos del pueblo. Los participantes se reunían en una masía con guitarras, bandurrias y laúdes. Estas fiestas consistían en bailes, charlas, partidas de cartas, chistes, representaciones de teatro, disfraces etc. Es una lástima que parte de la historia y vivencias de estas masadas estén quedando en el olvido. Hablando con algún abuelo del pueblo, me han contado pequeñas curiosidades como que: El Aguanaj se llama así por su abundancia en charcos. El Cabezo, su anterior dueño era el Conde de Mislata. La masada de las Tres Fuentes viene dado porque en su terreno hay tres caños. El Barrio Bajo estaba formado por 4 masadas: Casa Bayo. Las Ventanas, El Más del Río, El Rebollarico. Estas tierras eran del Conde de Samitier y la Baronesa Herbés y además tenían las masadas del Quartal y la Ramblica.
21
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
La palabra Meta se refiere a la antigua asociación de ganaderos de origen medieval, y se dice que la masada de las Mestas recibe su nombre de ello. Hace muchos años se debía hacer mercado en ella, aprovechando, seguramente, el paso del ganado por aquella zona. La masada de Casa Sánchez antes se llamaba Cabizcornao, porque así se llaman los montes de alrededor. Casa Carlos antes se llamaba Más de Arces, y su dueña era Doña Adela Lozano. Y la Paridera se llamaba la Caseta de la Torre. Se podría añadir muchos más si se dedicara tiempo, pero falta poner un poco de interés. Si las paredes de estas masías hablaran nos podrían narrar miles de historias vivencias, alegrías, penurias y desgracias. Como la curiosa leyenda de la masada del Soldado…
22
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
LOS PEIRONES Los peirones son monumentos de piedra. En Cedrillas, había uno donde el puente y otro en la calle que sube de la carretera al Castillo, al salir hacia Monteagudo. Estos dos eran una piedra grande de base y en el centro un hueco octogonal. En el hueco iba un pilar de 5 ó 6 metros de altura, con un capitel encima. En la actualidad, no queda ninguno en pié, sin embargo los restos de este último se dice que están recogidos en alguna casa particular. También hay uno en la masada “EL Aguanaj”. Éste es de piedra, con la base cuadrada de dos alturas. El pilar tiene un rebaje en las cuatro caras. Encima del pilar, tiene otra piedra cuadrada igual que la base, y una hornacina en la que hay una imagen. La parte superior es redondeada y con una piedra en forma romboidal.
23
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
En la masada “Casa Sánchez”, también hay un peirón. Prácticamente, es igual que el de “El Aguanaj”, está un poco más apartado del camino. También está más deteriorado. El detalle grabado que puede observarse a la derecha forma parte de este peirón. Por su morfología y presencia en la provincia reciben el nombre de “señoritas de Teruel”. Este motivo también está presente en la ermita de “Santa Quiteria”. Es posible que hubiera algún peirón más en otras masadas, pero no hay constancia de ello.
24
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
FUENTES EN CEDRILLAS En el término municipal de Cedrillas hay muchas fuentes, aunque son casi todas pobres de agua. En el casco urbano hay cuatro fuentes: “El Arrabal”, “La Fuente de la Plaza”, “El Mardanchón” y “La Canaleta”. Estas fuentes eran el antiguo abastecimiento
del pueblo, todas ellas se abastecen del nacimiento del “Regajo”. De “La Canaleta” cae poquita agua, y tiene un índice alto de sal. Viniendo de Teruel a mano izquierda, está la fuente del Valdelagua, de la antigua masada del mismo nombre. Detrás del Castillo, está la fuente “La Dehesa”. Está en el camino de los llanos, se encuentra en un pequeño prado con chopos, y restaurada.
25
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
La fuente de “La Mesta” está en la masada del mismo nombre, en la carretera del Pobo; esta fuente tiene el agua muy fría. La masada “Las Tres Fuentes” tiene la fuente del mismo nombre. Antes tenía un prado muy grande, y como está cerca del pueblo, era donde íbamos a jugar y a merendar en La Pascua o al verano.
“La Fuenrica” era de la masada Las Peñicas. La fuente “El Cabezo” está en la carretera de Alcalá de la Selva, a la derecha, en la masada “El cabezo”. A esta fuente también iban a por agua de las masadas de Las Hermitas y La Tejería. En la Ramblica también hay una fuente. En el monte, está la fuente nacimiento del río Mijares. Se encuentra en un paraje muy bonito, sobre todo cuando llueve ó nieva bastante. Las fuentes de “La Fuente los berros”, la de “La Humbría”, “La Buja” y “La Fuente Buena”, también están en el monte.
26
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
La masada “El Aguanaj” también tiene fuente, está al lado del camino y de la masada. En el camino que baja del monte a la carretera de El Castellar, está la fuente de la Venta. A Santa Quiteria, se ha llevado una fuente, muy pequeña, que estaba más alta en el camino. Esta agua se guarda en un depósito, con un grifo a presión, y siempre hay agua. El Más de Carlos tiene la fuente, al lado del camino de Santa Quiteria. También hicieron un abrevadero para el ganado. Por último, la “Fuente Mateo”, que antes tenía un prado grande y al estar cerca del pueblo, era un lugar de esparcimiento. Cerca de esta fuente, junto a la fuente del castellar, está la “Fuente del Tío Ignacio”, que tiene una balsa para regar el huerto. Estas fuentes antroponímicas eran propiedad privada de personas, y por ello hoy llevan su nombre. En el monte rocoso de “El Morrón” se encuentra la fuente del mismo nombre. Cerca de ella está la fuente de “La Masía de la Vegatilla” cuya agua de la montaña del Carbonero. 27
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
LA ANTIGUA FÁBRICA DE HARINA
La antigua fábrica de harina se construyó en los años 30, y estuvo en activo hasta los años 70. Su creación y construcción fue a iniciativa de Ronaldo Pallarés, constituyéndose como una empresa familiar en la cual también trabajaban otras personas de Cedrillas. Sirvió de almacén de cereal tipo silo, donde se recogía o almacenaba el grano procedente de Cedrillas y otros pueblos de alrededor (dependiente del estado). Fue “algo bueno” para el pueblo porque además de dar trabajo, permitía a sus habitantes ir a moler el trigo para hacer pan sin necesidad de salir del pueblo. Esta tarea se completaba en el horno municipal, que se encontraba en la plaza de La Constitución. El molino funcionaba con agua del río Mijares, que se acumulaba en una balsa para que ésta nunca faltase y así siempre estuviese preparado para moler. Toda la maquinaria fue desmantelada y vendida. En su interior no queda recuerdo de aquel tiempo. 28
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
Cuando la “harinera” dejó de funcionar, y tras estar un tiempo inactiva, pasó a ser una granja-escuela. Después, se reconvirtió en una vivienda rural.
Existieron otros molinos en la zona como el “Molino Alto”, situado cerca de “El Aguanaj”, y el “Molino Bajo,” que se encuentra en los alrededores de Santa Quiteria. Las piedras de moler del “Molino Alto” están colocadas en el parque de las pistas de petanca.
29
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
C. R. A. Colegio público “ Palmira Pla” El primer colegio público en Cedrillas, estaba en lo que hoy es el Museo “ Fermín Alegre “. No se sabe el tiempo que estaría allí. Después, estuvo en lo que es el salón cultural, al cual se accedía por una escalera exterior. Durante los años 30, se construyó el actual colegio, entonces eran dos aulas, una para chicos y otra para chicas, detrás los aseos y un recreo, y delante, con la verja, otro lugar de recreo. En los años 50, se hicieron dos aulas, para los chicos y chicas de 10 a 14 años. Estas aulas estaban anejas al salón cultural o antiguo Ayuntamiento (ahora parque). Sobre los años 60, se construyó una nueva es cuela, que está enfrente de la actual. Este edificio está dedicado a guardería infantil, y también hay dos apartamentos para Maestros, aunque actualmente lo habitan distintas familias. El actual grupo escolar, se modernizó y restauró sobre el 2000; tiene 5 aulas, más las de los pueblos, y está bien acondicionado. Se puso el nombre de “Palmira Pla“ en homenaje a una Maestra del mismo nombre, que se crió aquí, hija de un cabo de la Guardia Civil. Ella estudió en Teruel y perteneció a la pedagogía activa.
30
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
Doña Palmira se exiló junto con su marido, que también era Maestro, a Venezuela y fundó un colegio en una zona de Maracaibo. Cuando volvió a España se fue a vivir a Benicasim, fue senadora por designación Real. Cuando pudo liquidar sus posesiones en Venezuela, hizo una fundación en la Universidad Carlos III. Falleció en 2009 y aún pudo venir a inaugurar el Colegio que lleva su nombre.
31
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
¿Dónde dormir? En Cedrillas hay diferentes tipos de alojamientos: hostales, apartamentos, casas rurales… A continuación los detallamos.
Apartamentos de turismo rural “ El Mijares.”
C\ Cerrado Carnicer, 38
Tº 978774086
Movil 616082382 Correo electrónico: angelinesrural@hotmail.com
Alojamientos “Casa Jarque” de categoría superior
C\ Arrabal, 8 Cedrillas Teruel TFNO: 978774234 Móvil: 689278290 e-mail: casajarque@terra.es http://www.casajarque.com
Casa Carmen (casa de turismo rural)
C/ El Granero Cedrillas (Teruel) TFNO: 978774303 C
Casa Mario (casa de turismo rural)
C\ El Castillo, 7 Cedrillas (Teruel) TFNO: 978774252
¿Dónde comer? Hostal Restaurante “Casa Ramiro” C\BASILISO Muñoz 40 TFNO: 978774040
e-mail: hotesanz@terra.es
Móvil 639682436
Bar de “La Plaza”
Plaza “La Constitución” TFNO: 978774011
RESTAURANTE CEDRÚN
C\Juan Carlos 1º 7 Cedrillas (TERUEL) TFNO: 978774214 www.elcedrun.com e-mail: elcedrun@terra.es
Bar PUB El Paso C\ Caracol 14 Cedrillas (Teruel)
La Taberna C/Mayor Cedrillas (Teruel)
32
Aula de EPA. “Conoce Cedrillas” http://aulacedrillas.blogspot.com
MÁS INFORMACIÓN EN: http://www.cedrillas.es/ http://www.cedrillas.es/ http://adigital.pntic.mec.es/~cedrilla/cedrillas.html http://www.cedrillas.com/ http://www.comarcaacomarca.com/id/4341/localidad.asp?poblacion=Cedrillas http://comunidad.deteruel.es/Convenios/ComarcaComunidad/Home.nsf/docum ento/patrimoniocedrillas/$file/DATOS%20REVITAL%20COMARCA%20DE%20TER UEL.pdf
33