ciudades doradas Guía paso a paso para realizar un trabajo de investigación de tipo Arquitectónico
Reescritura, concepto, diagramación, modelado 3d e ilustración: César Isaí Corado Mayén Autor(a) del texto: María Isabel Cifuentes Soberanis
Esto es una donación por parte de la Escuela de Diseño Gráfico, Facultad de Arquitectura para el curso de Métodos de Investigación, impartida en dicha Facultad de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
ciudades doradas Guía paso a paso para realizar un trabajo de investigación de tipo Arquitectónico
2 Introducción
3
5
9
Vista General
Fase #1
Fase #2
del Proyecto de Graduación
Aprobación del Tema
Diseño de la Investigación
17 Fase #3
Fundamento Teórico
Índice 23 31 41 49 57 Fase #4
Fase #5
Fase #6
Contexto
Idea
Proyecto Arquitectonico/Urbano
Ejercicios
Bibliografía
2
Introducción Este manual servirá como guía para que construyas “la ciudad de conocimiento” que realizarás en la clase de métodos de investigación, ciudad que irá creciendo y complementandose mediante avances en tu proceso de investigación, en este documento aprenderás a realizar el proceso de elaboración y enfatizando en la propuesta de solución arquitectónica/urbana, al finalizar el desarrollo del anteproyecto, se describe de manera sintética en las etapas que se llevarán a cabo para realizarlo y así, construyas la ciudad de tu futuro como estudiante que está próximo a proceso de EPS.
c i u da d e s d o r a das
3
Vista general
del proyecto de graduación Esta es una vista general de lo que será el Proyecto de Graduación, los círculos amarillos enlistan los puntos que se abordarán en el curso de Métodos de Investigación, en cambio, los círculos grises abarcan los temas que se verán posteriormente, una vez terminado el curso, por lo tanto no se verán en clase, únicamente son para tu conocimiento.
Revisión del tema
1 Subir tema Debes estar inscrito para poder subir tu tema al portal del Área de Investigación.
Debes consultar la biblioteca y la base de datos del Área de Investigación para asegurarse que el tema elegido no exista.
2 Subir protocolo
3
Cuando el Área de Investigación apruebe tu tema, te enviarán un mensaje al correo institucional, para que procedas a subir el protocolo, necesitarás lo siguiente: • Carta de Asesores • Carta de aval de la institución • Declaración jurada
Desarrollo del proyecto Tendrás 6 meses para desarrollar tu proyecto, si el tiempo no ha sido suficiente, puedes solicitar prórroga de 3 meses. Para ello debes descargar del sistema la carta de prorroga firmada por tu asesores y adjunta al acuerdo del decanato y por ultimo, la presentas a la Área de Investigación.
4 c i u da d e s d o r a das
4
Solicitud de privado
5
Descarga del sistema la carta de tus asesores, presentate al Área de Investigación para solicitar la fecha del privado, te darán una fecha tentativa a verificar con tus asesores, genera la boleta de pago y confirma vía electrónica la fecha con tus asesores.
Realización de privado Debes entregar una copia de tu proyecto desarrollado a tus investigadores, como mínimo una semana antes de la fecha para realizar tu privado.
6 Entrega de correcciones
7 Solicitud de Examen público Debes presentar las correcciones a tus asesores, luego debes enviarla a revisión con el licenciado/a en letras.
Debes entregar una copia de tu proyecto desarrollado a tus investigadores, como mínimo una semana antes de la fecha para realizar tu privado.
8 Solicitud de imprímase
9
Requisitos de examen público
Descarga de requisitos Descarga del sistema la lista de los lugares a los que debes entregar las copias de tu proyecto, ingresa el nombre de los padrinos que te acompañarán en el acto de graduación (máximo 2, minimo 1) y genera el recibo de pago del alquiler de toga y el recibo de pago del examen público.
10 11
c i u da d e s d o r a das
Debes generar la carta de imprímase en el sistema, la misma debe ser firmada por tus asesores y el Decano, presenta tu proyecto terminado y revisado en la oficina del decanato.
Luego de obtener la firma del Imprímase, procedes a imprimir tu proyecto de graduación, debes descargar la lista de lugares a los que debes entregar las copias de tu proyecto, presenta la solicitud de examen público en la secretaría del decanato, las cual debe tener: • Lista firmada y sellada de lugares de entrega de tesís. • Centificación de nivel Inglés. • Centificado de manejo de dibujo asisitido por computadora. • Recibo pagado de derecho a examen público. • Recibo pagado de alquiler de toga.
5
Fase 1
Aprobaciรณn del tema
6
fa s e 1
7
Aprobación del tema
en el sistema de graduación en línea
1
Asegurate de no repetir tema o realizar uno con contenido similar Para ello deberás revisar los archivos físicos y electrónicos de documentos de tesarios y proyectos de graduación en centros de documentación y bibliotecas. Visitar la página web de la biblioteca central de la USAC para revisar tesis:
http://biblos.usac.edu.gt/library/index.php/Especial:GSMSearchpage
www.
http://biblioteca.usac.edu.gt/biblioteca2/index.php
O también puedes verificarlo mediante estos codigos QR:
2
El título debe estar correctamente escrito Con mayúsculas, minúsculas y tildes donde corresponda, a manera de subtítulo debe incluir el nombre de la localidad donde se ubica el proyecto. (aldea, municipio,departamento):
Complejo Cultural Para El Fomento De La Cultura EnLa Colonia La Reformita Zona 12, Ciudad De Guatemala
3
La descripción del tema La descripción del tema no es repetir el título del tema, para ello se recomienda redactar tomando en consideración las siguientes preguntas y datos que lo orientan para hacer una síntesis: Debe estar claramente relacionada con el título del tema: ¿Cómo surgió el tema? ¿Quien solicita el proyecto? ¿Que constitucion solicita el proyecto? ¿Cuenta con la carta de solicitud del proyecto por el interesado? ¿Existe un terreno para el proyecto? ¿Que caracteristicas generales tiene? Como dimensiones, forma y ubicación; escribir sobre la población a beneficiar de forma directa, cantidad aproximada de usuarios y radios de influencia.
c i u da d e s d o r a das
8
fa s e 1
4
El proyecto de graduación debe reflejar la complejidad de un estudiante de último año de la carrera de arquitectura El estudiante stá en capacidad de resolver, en este ejercicio académico el estudiante deberá demostrar los conocimientos acumulados a lo largo de su proceso de enseñanza-aprendizaje.
Aprobación del tema en el sistema de graduación en línea
1.Asegurate de no repetir tema o realizar uno con contenido similar.
2.El título debe estar correctamente escrito
Revisa en: http://biblioteca.usac.edu. gt/ biblioteca2/index.php http://biblos.usac.edu.gt/ library/index.php/Especial:GSMSearchpage
c i u da d e s d o r a das
3.La descripción del tema
4.El proyecto de graduación debe reflejar la complejidad de un estudiante de último año de la carrera de arquitectura.
9
Fase 2
DiseĂąo de la investigaciĂłn
fa s e 2
11
Diseño de la investigación En esta fase vamos a diseñar y planear el proceso de investigación y desarrollo del proyecto; el tema a desarrollar, sus alcances y los pasos necesarios para llevarlo a cabo.
1
¿Cómo? A partir de la detección de una necesidad no resuelta en un contexto determinado, en el ámbito del diseño Arquitectónico/Urbano, se problematiza y se desarrolla el diseño de la investigación para dar una solución, los pasos a seguir son los siguientes:
Definición del problema Identificar la necesidad que se pretende resolver a través de la elaboración del proyecto de graduación. Se busca conocer adecuadamente la necesidad a satisfacer (Problematizar), que permita tenerlo claramente identificado para su correcto abordaje, y su solución a través de un diseño arquitectónico/urbano. Se realizará por medio de un diagnóstico de equipamiento de una comunidad determinad. Exponer de dónde surge el problema y cómo ha sido abordado anteriormente. Si el problema ha sido abordado anteriormente, exponer cual será la nueva manera de abordarlo para redactarlo de forma coherente los conceptos.
2
Justificación Plantear la importancia y factibilidad de llevar a cabo la propuesta que busca resolver, validar la pertinencia de resolver el problema desde el ambito de la arquitectura y/o el urbanismo. Describir los beneficios que traerá su elaboración, así como los efectos negativos que se producirán al no elaborarlo. (¿Qué efectos positivos se producen si se elabora? ¿Qué efectos negativos suceden si no se realiza?).
WHY
c i u da d e s d o r a das
3 fa s e 2
12
Delimitación
IDEA
Tema General (Sector al que pertenece el equipamiento), subtema (nivel o cobertura del servicio) y objeto de estudio (tipo de edificio y/o intervención urbana), para enmarcar los temas a abordar en el aspecto teórico como base de la propuesta. Además “la delimitación del tema, también es una actividad útil para considerar la bibliografía y las fuentes”. Cifuentes. Análizar lacobertura, así como de la entidad rectora del servicio. Enmarcar al objeto de estudio o tipo de edificio, dentro de aspectos teóricos. Esquematizar y describir los conceptos.
Duración Expectativas de vida útil a largo plazo del proyecto una vez construido. Requerimiento de rendimiento del sistema arquitectónico y/o urbano y sus partes, para el que serán diseñados, determinar los factores de durabilidad bajo determinadas condiciones de rendimiento. Dependiendo del tipo de proyecto, se determina la temporalidad que se busca obtener del sistema arquitectónico y/o urbano. Determinar si será diseñado para ser temporal, vida media, vida larga o permanente.
Cobertura temporal del proyecto
4 4.1
La proyección de la cobertura a futuro para el cual se diseña el edificio. La temporalidad de la cobertura del proyecto al año meta, debe medirse a partir de que el edificio inicie operaciones y mantenimiento. Es decir posteriormente a la culminación de la fase pre inversión y construcción.
c i u da d e s d o r a das
fa s e 2
Lugar Identificar el área geográfica en la que se estudiará y analizará el contexto. Definir si el estudio tendrá una escala regional, departamental, municipal, casco urbano, o a nivel de lugar poblado.
Población Indicar el segmento de la población a quien está dirigido el proyecto en la actualidad y para el año meta. (sexo, edad, etnia) así como la localización geográfica de esa población (curvas isocronas). Identificar y proyectar al año meta de cobertura, el segmento de la población del que se estudiarán y analizarán datos socioeconómicos.
5 6
c i u da d e s d o r a das
13
14
fa s e 2
Objetivos Definir los resultados que se pretenden alcanzar con realización del proyecto para que cumpla con el cometido por el cual se concibe. Los objetivos deben ser congruentes con la justificación y la definición del problema. Son los enunciados que guían los pasos en cada acción para elaborar el proceso de formulación del proyecto arquitectónico y/o urbano. Redactar iniciando con un verbo en infinitivo. Objetivos SMART por sus siglas en inglés los que requieren: Específicos, Medibles, Alcanzables, Realistas, temporales. No deben plantearse actividades inherentes con el proceso de investigación y de diseño, sino de cualidades fundamentales del diseño arquitectónico y/o urbano.
Objetivo general Expone la acción principal que se pretende alcanzar como producto del proceso de investigación proyectual, con la cual se busca resolver el problema detectado. (Intimamente relacionado con el título del proyecto de graduación.) Contar con un enunciado guía del producto final que pretende la elaboración del proyecto de graduación. Un objetivo general que debe contener: verbo, servicio o producto, característica principal del producto o servicio, población a beneficiar y variable de impacto. Redactado en infinitivo.
Objetivos específicos Acciones puntuales y precisas que logran, en conjunto, la acción que se pretende en el objetivo general, hay que conocer las acciones a desarrollar para alcanzar y complementar el objetivo general, debe incluir los temas de arquitectura sostenible y diseño de accesibilidad universal.
c i u da d e s d o r a das
7 7.1 7.2
fa s e 2
Metodología Serie de fases sucesivas y secuenciales que se deben dar para alcazar el cumplimiento de los objetivos, por lo tanto se constituyen en el proceso de elaboración del proyecto. Lo anterior define el tipo de investigación, el método, las técnicas de investigación y los instrumentos de aplicación necesarios. Determinar las etapas ordenadas del proceso de elaboración del proyecto, así como los medios y recursos para desarrollarlo. Elaborar un diagrama y una descripción en la que se explique y justifique los tipos, técnicas e instrumentos a utilizar en la investigación.
Cronograma de actividades Actividades a desarrollar para llevar a cabo el proyecto de graduación, con tiempos y recursos estimados. Debe ser congruente con la metodología planteada, cumplir con los tiempos del proyecto y contar con los recursos necesarios para su elaboración. Línea de tiempo, con actividades generales a desarrollar y los recursos necesarios para llevarlas a cabo.
Fuentes de consulta
8 9
10
Listado preliminar de los documentos a consultar en la fundamentación inicial del desarrollo del diseño de investigación. Contar con las fuentes de consulta para sustentar el proyecto académicamente. Como mínimo 3 documentos de cada tipo, es decir 9 en total. No utilizar fuentes electrónicas que no tengan autor, fecha y lugar. Emplear el sistema Chicago edición Tomar en cuenta que los libros, revistas y artículos sean especializados en arquitectura o urbanismo.
c i u da d e s d o r a das
15
16
fa s e 2
Diseño de la Investigación 1. Definición del problema Identificación de la necesidad que se pretende resolver a través del proyecto de graduación.
6. Población Demanda a atender y radio de influencia.
7. Objetivos 2. Justificación
7.1. Objetivo general
Plantear la importancia y factibilidad de llevar a cabo la propuesta.
Expone la acción principal que se pretende desarrollar al elaborar el proyecto. 7.2. Objetivos específicos
3. Delimitación Temática, tema, subtema y objeto de estudio.
Acciones puntuales para lograr la acción que se pretende en el objetivo general. 8. Metodología
4. Duración Vida útil, fases del proyecto y período de estudio. 4.1. Cobertura temporal del proyecto Proyección de la cobertura a futuro para el cual se diseña el edificio.
Serie de fases sucesivas que se deben dar para alcazar el cumplimiento de los objetivos. 9. Cronograma de actividades Actividades a desarrollar para llevar a cabo el proyecto de graduación.
5. Lugar
10. Fuentes de consulta
Escala territorial del estudio.
Listado preliminar de los documentos a consultar.
c i u da d e s d o r a das
17
Fase 3
Fundamento teรณrico
fa s e 3
19
Fundamento teórico Su función es establecer un marco de teorías que fundamenten la toma de decisiones en el diseño arquitectónico. El proyecto resultante debe ser producto de la del razonamiento lógico y no de la casualidad. Por lo tanto, el problema debe definirse desde una determinada escuela corriente o teoría de la arquitectura para que exista coherencia, de esa manera el producto tendrá el peso académico para ser considerado un proyecto de fin de carrera, el estudiante tiene libertad en el planteamiento acerca de cuál de todas las teorías en arquitectura utilizará para fundamentar el edificio que dará respuesta.
1
2
3
Teorías de la arquitectura
Historia de la arquitectura en estudio
Teorías y conceptos sobre temas de estudio
Define los planteamientos teóricos que fundamentan y definen el proceso proyectual, entre las que se incluyen la sostenibilidad, el patrimonio y las corrientes estilísticas urbano-arquitectónicas teniendo en cuenta la importancia de la sostenibilidad y el respeto al patrimonio. Utilizar fuentes electrónicas que tengan autor, fecha y lugar. Emplear el sistema Chicago edición 16. Tomar en cuenta que los libros (mínimo 3), revistas (mínimo 3) y artículos (mínimo 3) sean especializados en arquitectura o urbanismo.
Línea de tiempo sobre los estilos arquitectónicos que sirven de referente para el diseño del proyecto arquitectónico. Conocer las tendencias arquitectónicas que darán sustento teórico al diseño. Por medio de graficar una línea de tiempo breve, basada en información documental de aceptación académica. “Utilizar fuentes electrónicas que tengan autor, fecha y lugar. Emplear de igual forma los requisitos establecidos en el punto anterior.
Se refiere a los conceptos y enfoques teóricos de la actividad que allí se desarrollará, íntimamente ligado con la delimitación temática de la investigación (tema, subtema y objeto de estudio). Para resolver de forma eficiente la función utilitaria que demanda el tipo de edificio del sector al que corresponde. A través de investigar teorías sobre el tipo de edificación a diseñar, proveniente de diversas fuentes académicas. Emplear de igual forma los requisitos establecidos en el punto número 1.
c i u da d e s d o r a das
20
fa s e 3
4
5
6
Casos de estudio
Aspectos urbanos
Aspectos funcionales
Recolentar datos, con el objetivo de entender y comprender un sistema arquitectónico en su totalidad y complejidad, para ello se debe realizar un análisis crítico de un sistema urbano/ arquitectónico en fase de operación y mantenimiento.
Análisis de la relación del edificio con su contexto. Identificar aspectos urbanos del contexto y del emplazamiento del edificio, a través de la observación estructurada directa en el lugar, o mediante información documental y medios digitales, observando y analizando los aspectos de conflicto presentados en el contexto y cómo estos fueron afrontados en el diseño de la unidad de análisis, es importante establecer si la solución planteada dio respuesta satisfactoria al contexto donde se encuentra ubicada la unidad de análisis.
Análisis de la eficiencia utilitaria del edificio, establecer: cómo funciona el sistema espacial, cómo se desarrollan las actividades en él, cómo son los espacios donde se desarrollan las actividades más importantes de la unidad de análisis. Por medio de dibujos y diagramas, establecer las zonificación de la unidad de analisis, sus compoentes, áreas en M2 y cantidad de usuarios que atiende, gráficar tipos de circulaciones y elementos de de interconexión, cuando el caso lo amérite identificar el tipo de mobiliario y equipo.
Se utiliza para la reconstrucción de la realidad, para una descripción detallada que la refleje, permite estudiar en profundidad o en detalle una unidad de análisis específica. Usar casos de referencia nacionales e internacionales (3 mínimo),e realiza un análisis a profundidad sobre aspectos urbanos, funcionales, ambientales, morfológicos y técnico/ constructivos. Las principales fuentes para la obtención de información son: los usuarios de la unidad de análisis, emplear las técnicas más utilizadas y adecuadas: la observación estructurada, las entrevistas, los cuestionarios, los diarios, los planos y detalles constructivos. Con la información del cuadro síntesis comparativo, redactar párrafos argumentativos como conclusiones de los aspectos que considera importantes tomar como referente para formular las premisas que van a dar fundamento a su proyecto.
c i u da d e s d o r a das
10
11
Síntesis analítica de casos de estudio
Síntesis de las teorías y conceptos
Cuadro síntesis que reúna los aspectos positivos y negativos en lo urbano, funcional, organizacional, ambiental, morfológico y técnico-constructivo de los casos de estudio; datos que son un punto de partida para el desarrollo de la propuesta, para establecer criterios como referentes iniciales para formular las premisas de diseño.
Conclusión de lo que se abarcó en el capítulo, para fundamentar el desarrollo del diseño arquitectónico/ urbano, redactar párrafos argumentativos que reflejen la toma de decisiones en torno a las teorías, aspectos técnicos, funcionales, ambientales y morfológicos, que aplicará a la realidad de su proyecto y será el insumo para formular las premisas del diseño del proyecto.
fa s e 3
21
7
8
Aspectos ambientales
Aspectos morfológicos
Análisis de la relación del sistema urbano arquitectónico con los aspectos ambientales: clima, vegetación, topografía, riesgo, entre otros. Para determinar si el sistema urbano arquitectónico responde a las características ambientales de su entorno y de esta manera tomar decisiones acertadas en el nuevo proyecto a diseñar, a través de la observación estructurada y de entrevistas a los usuarios, o mediante información documental y medios digitales.
Características estéticas de composición, geometría y el impacto en el contexto inmediato, para establecer si el sistema urbano arquitectónico responde al tipo de sistema espacial, si la forma denota lo que es el sistema (carácter y/o simbolismo), y si la forma facilita que el usuario realice sus actividades de manera confortable, a través de la observación directa y estructurada o mediante información documental y medios digitales.
9
Aspectos tecnológicos constructivos Análisis del sistema estructural, constructivo y de instalaciones del sistema urbano arquitectónico, para verificar si este responde al sistema espacial, morfológico y de control ambiental, a través de la observación directa y estructurada, y del análisis estructurado de los planos constructivos. Entrevista al arquitecto o ingeniero responsable de la obra.
c i u da d e s d o r a das
22
fa s e 3
Fundamento teórico
1. Teórias de la arquitectura
7. Aspectos ambientales Análisis de la eficiencia utilitaria del edificio
Identificación de la necesidad que se pretende resolver a través del proyecto de graduación.
8. Aspectos Características estéticas y su geometría
2. Historia de la arquitectura en estudio
9. Aspectos tecnológicos constructivos
Línea de tiempo sobre lps estilos arquitectónicos que sirven de referente.
Análisis del sistema estructural. 3. Teórias y conceptos sobre temas de estudio 10. Síntesis analítica de casos de estudio
Se refiere a los conceptos y enfoques teóricos de la actividad que allí se desarrollará.
Cuadro síntesis que reúna los aspectos positivos y negativos en lo urbano, funcional, organizacional, ambiental, morfológico y técnicoconstructivo de los casos de estudio.
4. Casos de estudio Análisis de la relación del edificio con su contexto.
5. Aspectos urbanos
6. Aspectos funcionales
11. Síntesis de las teorías y conceptos
Vida útil, fases del proyecto y período de estudio.
Análisis de la eficiencia utilitaria del edificio.
Conclusión de lo que se abarcó con el proyecto.
c i u da d e s d o r a das
23
Fase 4 Contexto
fa s e 4
25
Contexto Es lo esencial de una situación en donde se integra el mundo real, la realidad ecológica y la realidad social, de manera estructural y con cierta duración, relacionado con el espacio y las actividades de los seres vivos que lo habitan, con ello se busca conocer a profundidad el aspecto social, económico, legal, cultural y ambiental en donde se llevará a cabo el sistema urbano arquitectónico a través del análisis.
1
Contexto social Datos importantes y claros que definen la composición social de la población beneficiaría en el radio de influencia en donde se ubica la propuesta. Se utilizarán como base para generar la propuesta acorde al perfil de los usuarios y saber a qué características sociales atender. Investigación documental, entrevistas, encuestas, visitas de campo para obtener información en instituciones locales, así como nacionales, los estudios y planes de SEGEPLAN deben ser la fuente primordial para obtener esta información.
1.1. Organización ciudadana Datos importantes que identifican la organización social o la entidad, según sea el tipo de proyecto, para identificar las actividades que realizan. Conocer acerca de la institución, asociación y/o organización que solicita el proyecto o la población beneficiada. A través de entrevistas, encuestas u otras herramientas de recolección de datos, obtener información relacionada con la organización que administrará el proyecto, fines, estructura, asociados de la entidad a la que se dirige el proyecto.
1.2. Poblacional Cantidades de población total, hombres, mujeres por grupos etareos y etnias. Estos datos están en función de la delimitación poblacional que se beneficien del diseño del proyecto urbano y/o arquitectónico. Datos base de proyección futura, para evidenciar la población a beneficiar con el diseño del proyecto. A partir de la elaboración de una proyección de la piramide poblacional del área de influencia, determinar indicadores de crecimiento de la población que usará el proyecto al año meta poblacional.
1.2.1. Cobertura poblacional Determinar y evidenciar la población beneficiaria del proyecto considerando el radio de influencia y el año al cual alcanzará su máxima cobertura, además dimensionar adecuadamente el tamaño del proyecto a través de un cálculo de crecimiento poblacional y análisis estadístico, para definir la cantidad de usuarios, según criterios de diseño en el corto, mediano y largo plazo.
1.2.2. Escala antropométrica Análisis de datos acerca de proporciones y las medidas del cuerpo humano mediante observación. Para diseñar de acuerdo a las características físicas, específicas de los usuarios del proyecto urbano arquitectónico. Tomando en cuenta los principios de la accesibilidad universal Dependiendo del tipo del proyecto se puede consultar estándares de la antropometría de los usuarios del sistema espacial a diseñar. c i u da d e s d o r a das
26
fa s e 4
1.3. Cultural Reconocer la ciudad como reflejo de la cultura de quienes la habitan, de su historia, pues siempre es una construcción dinámica, la cual se materializa en elementos tipológicos, morfologías y estilísticos. Para documentar y comprender la evolución de la arquitectura como evidencia de los cambios culturales, aunque no sea de carácter patrimonial están implícitas las costumbres y tradiciones de la región. La ciudad es el conjunto, la sumatoria de ellas. Por lo tanto un edificio que se insertará en un sitio, debe respetar el entorno cultural edificado. Nuestro quehacer profesional no puede interrumpir sin comprender lo que allí se vive. Su uso es ético, incluso para justificar o negar cierta actividad o propuesta. Lo anterior se fundamenta a través de la prosémica que consiste en el estudio de la relación espacial entre personas como manifestación social y significante. “El conocimiento y estudio de los patrones de conducta constituyen el aspecto de mayor consideración para el proceso de diseño en arquitectura” (Thomas García) Por medio de la observación participativa en campo, documentar las costumbres, tradiciones y forma de vida individual y colectiva de aspectos relacionados con el proyecto a desarrollar, así como el análisis de la función, manejo ambiental, morfología y técnica empleadas en la arquitectura vernácula del lugar. Identificar los aspectos culturales de las actividades que se realizarán en el sistema urbano/arquitectónico a diseñar. Apoyarse en levantamientos fotográficos, fichas de análisis, bitácora de campo, entrevistas, diagramas, entre otros.
1.4. Legal Consiste en el conjunto de leyes, normas y reglamentos de construcción, planes de ordenamiento, que facultan y condicionan un diseño urbano y/o arquitectónico Es importante evidenciar las leyes que afectan la actividad que se realizará en el edificio y que incide obligatoriamente en el diseño, como procesos legislados o actividades. Para diseñar conforme a lo que establecen la legislación local, nacional y convenios internacionales, para que en las siguientes fases que implica la proyección de un diseño urbano y/o arquitectónico se realice una propuesta integral con respeto a la sociedad, el ambiente y el patrimonio. Realizar una búsqueda de todas aquellas leyes, normas y reglamentos, nacionales e internacionales que estén directamente relacionadas con el objeto de estudio. Colocar la síntesis de esta información en un cuadro (no es copiar literalmente) ese cuadro debe contener 3 columnas, la primera con el nombre de la Ley y número del artículo específico, la segunda la descripción general y en la última su incidencia en el proyecto a diseñar. Leyes generales, Leyes específicas, Reglamentos de construcción, Normativas, Planes de ordenamiento territorial y códigos de construcción.
c i u da d e s d o r a das
2
Contexto económico Descripción de las principales actividades laborales que le permiten a los pobladores del lugar adquirir productos, bienes y los servicios que cubren sus necesidades y de donde obtienen los recursos económicos. Datos sobre condiciones y actividades económicas de la población para contextualizar el proyecto en función del perfil económico de la población a beneficiar: Indicadores, ingresos per cápita por familia, índices de pobreza, empleo, nivel educativo, para establecer el nivel económico de la población a servir, para ello acudir a entidades como la SEGEPLAN y el INE, para la obtención de los datos.
fa s e 4
3
Contexto ambiental Descripción y análisis de los aspectos físico-ambientales del área de estudio, lo cual se realiza a escala macro y micro para conocer la realidad físico-ambiental del contexto donde se ubica el proyecto y desarrollar en base a la creación del mapa base de área a investigar, tablas con datos y análisis de sitio.
27
3.1. Analisis macro Consiste en el análisis del entorno natural y construido del municipio, región o zona, dependiendo de la cobertura para identificar y aprovechar los elementos que condicionan el diseño urbano/ arquitectónico, asi como la sostenibilidad físicoambiental, que pueden ser determinantes en el proceso de diseño.
3.1.1. Paisaje natural Identificar y analizar los elementos naturales que inciden en la propuesta de diseño urbano/ arquitectónico: • Clima Conocer las condición climática predominante, con sus respectivos componentes, para tener insumos y elaborar las premisas de diseño adaptadas a las necesidades del objeto arquitectónico dentro de un contexto determinado. Mapas y tablas de: Temperatura, precipitación pluvial, vientos y soleamiento. • Recursos naturales Localizar los elementos naturales ubicados dentro del área de estudio. Identificar elementos naturales de valor patrimonial, elementos que aporten a las condiciones de confort según el contexto, para ser aprovechados y valorados en la estética del paisaje. Mapas con datos de: hidrología, vegetación, tipo de suelo, cobertura forestal, zonas de vida, flora y fauna. • Riesgo Análisis de las posibles amenazas naturales y antrópicas que puedan afectar el lugar, vulnerabilidad del área de estudio ante las diferentes amenazas para implementar medidas de mitigación para la reducción de riesgo por deslaves, sismos, inundaciones u otros. En algunos casos peligros de explosión, daños quimicos. Elaboración de mapas de riesgo, amenaza y vulnerabilidad.
3.1.2. Paisaje construido Es el entorno intervenido por el ser humano para identificar los principales elementos y características que condicionan aspectos importantes de la propuesta urbano/arquitectónica, a través de las visitas de campo y la revisión documental mediante:
c i u da d e s d o r a das
28
fa s e 4
• Tipologías y tecnologías constructivas Determinar la calidad y el tipo de arquitectura local para fundamentar la decisión de diseñar contrastando y/o integrando el proyecto al paisaje construido. • Equipamiento Edificios de atención relacionados al sector que pertenece el objeto de estudio (educación, salud, administración pública, comercio). Comprender los niveles de atención y cobertura. Establecer las necesidades de equipamientos según la categoría de lugar poblado. Diagnóstico local. Municipal o departamental. • Servicios Servicios básicos disponibles según la escala de intervención. Disponibilidad de agua, energía eléctrica, alumbrado público, internet, telefonía fija y celular, drenajes, disposición de desechos sólidos; establecer el tipo de instalaciones y tecnología a utilizar en la propuesta de diseño urbano/arquitectónica. • Imagen urbana Conformado por el conjunto de elementos que conforman el entorno urbano/ arquitectónico, para establecer mapas de uso de suelo, visita de campo e identificación de la tipología arquitectónica; remates y filtros visuales o espaciales para generar barreras físicas con muros, planos y volúmenes; fotografía de campo (si existe un ejemplo icónico debe documentarse con un levantamiento arquitectónico.) Investigación histórica y documental. Fotografía del entorno inmediato fijado en 2 calles a la redonda. Fotografías e identificación de los hitos urbanos principales. Identificados en planos donde se ubican los elementos fotografiados.
en base a mapas de uso del suelo por medio de: • Traza Diseñar la propuesta de conectividad del proyecto con el entorno, entre las parcelas, manzanas, espacios abiertos con el sistema víal urbano basado en: 1. Croquis de la traza urbana/rural, evitar el uso de fotografías aereas, aunque si puede referirse de la misma. 2. Croquis del mapa base. Formas de circulación (vehicular y peatonal), organización de los espacios abiertos y cerrados casas tipo lineales, radiales, laberínticas, etc, así como sus orientaciones, direcciones y sentidos; los elementos de acceso y salida como pórticos, calles internas, pasillos, cruces, portales, corredores, etc. Zonas de transición, de distribución y puntos de encuentro. • Uso del suelo urbano Localización de las actividades urbanas (comercio, vivienda, industria, servicios, administración, otros) Definir criterios de diseño del proyecto urbano/arquitectónico a partir de las actividades del entorno en base a: 1. Mapa de uso del suelo urbano disponible. 2. Elaboración de mapa de uso de suelo urbano reslatando los usos relacionados con el tema a investigar, así por ejemplo si se trata de un proyecto de salud, el mapa debe reflejar en dónde se ubican las unidades de salud específicamente, descartando otros usos no relacionados.
• Red vial
3.1.3. Estructura urbana Organización y comprensión del espacio urbano en una línea de tiempo así como su inserción dentro del espacio urbano
c i u da d e s d o r a das
Descripción gráfica de carreteras, caminos, calle, víalidad y transporte, establecer la disponibilidad de accesibilidad y jerarquía víal; si los accesos son
fa s e 4
29
adecuados desde la forma, si además estos responden a las necesidades de crecimiento de los lugares poblados. ¿Qué, cómo, cuándo y dónde estan disponibles? 1. Mapas /Croquis de Vialidad 2. Recopilación de datos censales o Planes de desarrollo local. 3. Descripción de los servicios disponibles. 4. Todos los anteriores deberían ser una representación gráfica.
3.2. Selección de terreno Identificar el terreno idóneo según requerimientos de uso, teniendo en cuenta los elementos circundantes especialmente la infraestructura y los servicios disponibles Una adecuada localización del proyecto urbano/arquitectónico dentro de la estructura urbana, con el fin de cumplir con su función de habitabilidad para la actividad que se va a desarrollar. Evaluar el uso que se le quiere dar al terreno. Elaboración de un mapa identificando distintos terrenos que cumplan el requerimiento en disponibilidad de espacio en metros cuadrados, accesos y disposición de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto arquitectónico.
3.3. Análisis micro Análisis del sitio (terreno), en dónde se ubicará el diseño urbano/arquitectónico. Potencializar las características del sitio en la toma de decisiones en la propuesta urbano/arquitectónica. Con el análisis de elementos que son parte del terreno.
4
Síntesis del contexto Fase analítica en la que a través de enunciados se evidencia la información significativa del contexto y del lugar. Base fundamental para la elaboración de premisas de diseño y consolidar los elementos más importantes en relación al contexto. A través de un mapa mental, infografías, mapas conceptuales, gráficos y otros.
3.3.1. Análisis de sitio Son las características físico-ambientales del terreno y entorno inmediato, identificando y ubicando los factores positivos y negativos para conocer los factores que influirán en la toma de decisiones y formular las premisas de diseño planteando una soluciòn según las condicionantes del terreno y su entorno inmediato, a través de la metodología de diseño proyectual: • Colindancias
• Vegetación
• Topografía
• Mejores vistas
• Factores contaminantes
• Accesos
• Factores climáticos
• Servicios
• Construcción existente
c i u da d e s d o r a das
30
fa s e 4
Contexto
1. Contexto Social
4. Síntesis del Contexto
1.1. Organización Ciudadana 1.2. Poblacional 1.2.1. Cobertura Poblacional 1.2.2. Escala Antropométrica
1.3. Cultural 1.4. Legal
3. Contexto Ambiental 3.1. Análisis Macro 3.1.1. Paisaje Natural • Clima • Recursos Naturales
2. Contexto Económico
• Riesgo
3.1.2. Paisaje Construido
• Tipologías y tecnologías constructivas • Equipamiento • Servicios • Imagen urbana
3.1.3. Imagen Urbana
• Traza • Uso del suelo urbano • Red Vial
3.2. Selección de Terreno 3.3. Análisis Micro 3.1.1. Análisis de Sitio
c i u da d e s d o r a das
31
Fase 5 Idea
fa s e 5
33
Idea
1
Programa urbano/ arquitectónico y predimensionamiento
de la población y de la institución requirente, junto a la normativa y los reglamentos que aplican, debe contemplar la participación de los posibles usuarios del proyecto, ya que pueden optimizar el funcionamiento de la actividad a desarrollar. Fijar prioridades, estudiar la compatibilidad de las funciones, las conexiones necesarias, los diversos grados de privacidad, los filtros entre el interior y el exterior., con base en lo propuesto por el cliente y con el aporte del diseñador.
1.1. Usuarios Personas que de manera directa o indirecta se ven involucrados en la dinámica del proyecto y que se asume, harán uso de los ambientes, sea de manera permanente, temporal, o esporádica. Diseñar con base a las características, necesidades y preferencias del usuario, que inciden en la lista de ambientes (celulas espaciales) y/o requerimientos urbanos, definir las características de los usuarios y las necesidades espaciales del proyecto, por medio del análisis de los roles, de la secuencia de actividades y la frecuencia de las mismas.
Conjunto de funciones y necesidades que el proyecto ha de resolver, para establecer la lista de los ambientes y/o requerimientos urbanos que respondan a las actividades o funciones que demandan los usuarios. El programa contiene las indicaciones que permiten proceder a la construcción del proyecto (consultar “Cosme”, pág. 69) con base a la proyección a futuro. Se basa en las fases de análisis del fundamento teórico, donde se incluye el estudio de casos, así como del análisis del contexto del lugar, las necesidades sociales
c i u da d e s d o r a das
fa s e 5
34
1.2. Necesidades Definición de una lista de situaciones que el proyecto debe solucionar al generar los ambientes antesmencionados. Las necesidades tienen que ver directamente con la tipología y las actividades principales a las que se destina la propuesta arquitectónica/urbana, son las actividades básicas para construir el programa arquitectónico, y que determinan la cantidad y calidad de los ambientes (células espaciales) y/o intervenciones urbanas.
diagramas de flujos de actividades. La entrevista como herramienta, es la clave para lograr la mayor información del requirente hacía el proyecto.
1.4. Predimensionamiento
1.3. Requiriente Institución, organización o comunidad que tiene la necesidad de resolver un problema arquitectónico o urbano, definir la propuesta en base a requerimientos particulares, algunos de los parámetros que deberán definir aspectos del proyecto, en base a su propia realidad, necesidades, capacidad económica, entre otros; complementar las características de los usuarios y las necesidades espaciales, por medio de proporcionar los organigramas y/o manuales de funcionamiento de la institución y/o
c i u da d e s d o r a das
Asignación de áreas estimadas (en metros cuadrados), a los ambientes (células espaciales) y/o espacios urbanos Para determinar la dimensión y escala del proyecto urbano/ arquitectónico. Como resultado del análisis y la definición de las necesidades espaciales, debe establecer la cantidad y calidad de m2 que el proyecto debe abarcar. Definición del mobiliario y equipo, junto al área de uso y de circulación, se establece los arreglos espaciales, que conformaran las células espaciales, que conformaran los sistemas arquitectónicos y/o conjuntos requeridos. Por medio del análisis de los usuarios, sus necesidades, el mobiliario y/o equipo, sus áreas de uso, y la estimación de las circulaciones, tanto verticales como horizontales, generando diagramas, cuadros y gráficos.
fa s e 5
2
35
2.1. Del cliente Condiciones propuestas por el requirente del proyecto, suelen ser muy particulares y son para establecer directrices que se aplican al proyecto urbano/arquitectónico en sus diferentes ambitos. Producto de Entrevistas y reuniones con el cliente, no necesariamente todas son de aplicación, el arquitecto debe analizarlas y llegar a acuerdos con el cliente, para proponer cuáles si pueden ser aplicadas y resueltas.
Premisas de diseño Las premisas de diseño son las respuestas a los desafíos identificados en las síntesis del fundamento teórico y contexto del lugar, son de carácter conceptual, para establecer directrices que se aplican al proyecto urbano/arquitectónico. Redacción con verbo infinitivo y gráficos. Son el resultado a manera de síntesis de la investigación (de los 3 capítulos anteriores). De esa cuenta se agruparan por tema
2.2. Urbanas Respuestas conceptuales que se adaptan al contexto del lugar derivadas del ánalisis de los aspectos urbanos para establecer directrices que se aplican al proyecto urbano/arquitectónico en sus diferentes ambitos: investigación de campo, investigación bibliográfica, consultas en planes de ordenamiento, reglamentos y normativas. Realizar síntesis gráficas y conclusiones, que deriven en mapas e ideogramas, que se aplican directamente como condiciones del proyecto. producto de la investigación y análisis de: imágen urbana, análisis climático, topografía y vegetación, hidrografía, tipos de suelos y subsuelos, clima y paisaje, valores del suelo, accesos, restricciones, y criterios de diseño urbano: Usos del suelo (zonificación, equipamiento urba-
c i u da d e s d o r a das
fa s e 5
36
no), espacios públicos, movilidad (vialidad, jerarquía vial, modos de transporte), edificabilidad (densidades), imagen urbana (traza urbana (lotes o parcelas), esquemas y tipos de infraestructura, paisaje, mobiliario, señalización, pavimentos; además de la aplicación de principios urbanos: Sostenibilidad, accesibilidad, diversidad, espacio abierto, compatibilidad, incentivos, adaptabilidad, densidad, identidad.
ticos, localización, Zonas de Vida, Tecnologías y materiales locales. En términos de sostenibilidad ambiental proponer según criterios selectivos los sistemas de optimización en el uso de los recursos y el confort climático.
2.4. Funcionales
2.3. Ambientales Son criterios relacionados con sostenibilidad, uso de sistemas pasivos, optimización de recursos, confort climático. Para establecer directrices que se aplican al proyecto urbano/ arquitectónico, en sus diferentes ambitos. Investigación de Leyes, Normas y reglamentos (LEED, MIAV, INAB, ministesrio de ambiente). Análisis de las condiciones del Lugar en términos de sus aspectos climá-
c i u da d e s d o r a das
Criterios relacionados con la zonificación de conjunto, organización de sistemas, emplazamiento, y sus diferentes tipos de circulaciones. Para establecer directrices que se aplican al proyecto urbano/ arquitectónico, en sus diferentes ambitos. Jerarquizar por medio de mapas mentales, diagramas o ideogramas, las relaciones variables de funcionalidad y cercanía entre las células espaciales dentro del sistema arquitectónico o de los sistemas arquitectónicos dentro de un conjunto.
fa s e 5
2.5. Organizacionales Aspectos determinados por el funcionamiento organizacional de entidades o empresas, cómo funcionan administrativamente las instituciones. Ayuda a definir niveles jerárquicos, sobre todo en la importancia y uso del espacio Arquitectónico. Para establecer directrices que se aplican al proyecto urbano /arquitectónico, en sus diferentes ambitos Entrevistas con los clientes, e investigación de campo.(entrevista con usuarios y personal) A través de la revisión de la estructura organizacional. Consultar organigramas de la institución o internos. Cuando sea el caso y corresponda.
37
arquitectónico, en sus diferentes ambitos. Con base en los resultados del análisis del contexto y el fundamento teórico, determinar los criterios a aplicar en la forma del edificio, apoyándose en fundamentos de diseño, interrelaciones, grillas, teoría de la forma, analogías, simbolismo, metáfora conceptual u otros.
2.6.1. Tecnológicas/constructivas
2.6. Morfológicas Aspectos conceptuales que determinarán los procesos y los resultados de la forma final del proyecto en relación a su geometría, proporciones, integración al entorno (natural y construido), materiales, resolución de aspectos de orientación e incidencia solar, tendencias de arquitectura, referentes y/o autores. Para establecer directrices que se aplican al proyecto urbano/
Tectónica de las edificaciones, materiales de construcción, sistemas constructivos, lógica estructural y predimensionamiento. Para establecer directrices que se aplican al proyecto urbano/arquitectónico, en sus diferentes ambitos. Proponer según las condiciones, forma y tipología del proyecto: • Elementos que definen la materialización del mismo. • Las estructuras para edificaciones. • Los materiales y la tecnología a la que se tiene acceso. • Los recursos con que se cuenta. Consultando bibliografía especializada, especialistas en el tema, casos de estudio y la oferta del mercado local, en función de lo que se pretende alcanzar.
c i u da d e s d o r a das
fa s e 5
38
3
Fundamento conceptual Es el conjunto de conceptos, ideas, postulados que le darán el soporte teórico a la propuesta. Surgen de la investigación precedente y del genio creativo de cada diseñador. Se convierten en la base de la futura concreción del proyecto arquitectónico. Permiten darle el rigor técnico y científico a la propuesta arquitectónica integral, convirtiéndose en la base del conocimiento para el proyecto. Al redactar el discurso por medio del cual se describe cómo se integran los aspectos teóricos, formales, estéticos, funcionales, etcétera del proyecto. A través de medios gráficos y/o escritos.
c i u da d e s d o r a das
3.1. Técnicas de diseño Diferentes formas de abordar el proyecto arquitectónico, para solucionar los aspectos de carácter formal, funcional, tecnológico, sustentable, de confort, etc. Y que permiten un proceso ordenado y lógico, el estudiante debe evidenciar el proceso de diseño, la toma de decisiones debe quedar plasmada en mapas mentales (diagramas) acompañado de bocetos de estudio; puede utilizar cualquier método de diseño que aprendió a lo largo de su vida estudiantil, evidenciar el proceso académico de diseño arquitectónico: • Puede auxiliarse con diversas técnicas de configuración formal: Traslación; adición, sustracción, estructuración u otras. • Puede adoptar una geometría euclidiana, topológica, proyectiva.
fa s e 5
3.2. Diagramas Proceso gráfico para determinar relaciones entre diferentes ambientes y sus posibilidades dentro de la propuesta gráfica y funcional. determinar relaciones funcionales y de los ambientes y el proyecto en relación al contexto. Expresados -preferentemente- según la metodología de la Escuela de Arquitectura. O bien, mediante un proceso basado en el conocimiento científico y la propia experiencia.
39
problema y de su posible solución. Aplicando las técnicas de elaboración de mapas mentales y conceptuales, en diagramas, haciendo uso de software para su elaboración (cuando sea posible).
3.4. Bocetos Técnica en la que se utilizan dibujos y diagramas para dejar un registro del proceso de diseño. Aplicarlos a la solución del proyecto, y dejar un registro del proceso de diseño. Elaborar dibujos bi y tridimensionales que expresen las ideas básicas.
3.3. Mapa mental Técnica que permite por medio de la construcción de mapas mentales, ver todas las variables del proyecto, ayuda a resolver el problema de manera más integral y sistémica, tratando de tomar en cuenta en la respuesta final todas las variables que forman parte del
3.5. Otras El estudiante puede proponer diferentes formas o técnicas de aplicación dependiendo de su propia formación y capacidad de análisis y síntesis. Aplicarlos a la solución del proyecto, y dejar un registro del proceso de diseño. Mediante un proceso basado en el conocimiento científico y la propia experiencia.
c i u da d e s d o r a das
fa s e 5
40
Idea 1. Programa Urbano/ Arquitectónico y Predimensionamiento
1.1. Usuarios 1.2. Necesidades
1.3. Requiriente 1.4. Predimensionamiento
3. Fundamento Conceptual 3.1. Técnicas de diseño 3.2. Diagramas 3.3. Mapa mental 3.4. Bocetos 3.5. Otras
2. Premisas de Diseño 2.1. Del Cliente 2.2. Urbanas 2.3. Ambientales 2.4. Funcionales 2.5. Organizacionales 2.6. Morfológicas 2.6.1. Tecnológicas-Constructivas
c i u da d e s d o r a das
41
Fase 6
Proyecto arquitĂŠctonico/urbano
fa s e 6
43
Proyecto arquitéctonico/urbano
1
Desarrollo del diseño A partir de la fundamentación, de la idea inicial y premisas, hay que pasar de lo abstracto de los conceptos, a lo concreto de la arquitectura: las medidas de los espacios, estructura, muros, materiales, instalaciones, etc. A partir de tener claro el concepto o idea, la conversión de éstas en arquitectura, se realiza a través de una serie de aproximaciones sucesivas, que se pueden desglosar en cinco, aun cuando hay que verlo como un proceso iterativo en el que se avanza, se evalúa la validez de las decisiones y se retrocede para cambiarlas, adecuarlas o desecharlas. El proceso por lo tanto hay que verlo como una es-
piral, que vuelve pero avanza en la que cada una de las partes son un todo que no se puede separar en decisiones aisladas. Proyectar es ir avanzando con aproximaciones sucesivas, en la que continuamente se hacen ajustes a través de una constante reafirmación crítica. Dichas fases son:
1.1. Definir el proyecto arquitectónico A partir de una serie de entregas parciales programas (asesorías semanales o programadas) se van teniendo aproximaciones sucesivas hacia la respuesta final del diseño. Basados en una profunda reflexión sobre las condicionantes investigadas para definir el proyecto, sintetizadas en premisas de diseño y la primera idea del proyecto. Desarrollar el diseño final a través de bocetos, técnicas de modelado, con herramientas de dibujo manual o digital, así como, con maquetas de estudio.
1.2. Diseño urbano/arquitectónico Se realiza el modelo final de la imagen y la función urbana, que responde a la demanda planteada; desarrollar los elementos que componen la propuesta e sus diferentes escalas y del paisaje urbano/natural. Se realiza el modelado final de la forma función del edificio, como respuesta a la demanda planteada; desarrollo final de la organización espacial detallando áreas y ambientes, así como los espacios de intersección: circulaciones, vanos, cerramientos o envolvente vertical y horizontal. Respuesta formal/funcional a la demanda planteada, con base en las premisas de diseño concreta y la primera aproximación de diseño (en la idea), se realiza la representación gráfica en dos y tres dimensiones, considerando lo siguiente: • La función para que cumpla a cabalidad con el fin utilitario que demanda la sociedad. • El uso del espacio y la luz. • La envolvente morfológica del edificio, como parte misma del sistema constructivo, debiendo cumplir con una función utilitaria o ambiental.
c i u da d e s d o r a das
fa s e 6
44
• La interacción del espacio y el tiempo, concibiendo con esta última dimensión el recorrido continuo de los espacios y la dinámica interactiva entre espacio interno y externo. • El proyecto debe contemplar características de una arquitectura flexible, transformable y extensible y adaptable a posibles cambios del futuro.
1.3. Confort ambiental Adaptación de arquitectura bioclimática que privilegia el uso de sistemas pasivos de iluminación y ventilación (climatización) acorde al clima del lugar, que incluye diseño final de vanos, ventanas, parteluces, voladizos, se evalúan los resultados y alternativas para ver si no generan readaptaciones al proyecto, todo acorde al emplazamiento y orientación de los sistemas arquitectónicos, para generar un edificio con arquitectura bioclimática, eficiente y responsable con la sostenibilidad ambiental, que sea susceptible (de ser certificado), a través del uso de sistemas pasivos de climatización. Dejar claro el concepto del diseño arquitectónico para la etapa de planificación o desarrollo de planos. La validación de los elementos de control climático pasivos seleccionados a través de la sustentación técnica haciendo uso de modelos de simulación (Viento, soleamiento, iluminación, entre otros).
1.4. Lógica del sistema estructural y constructivo Se estudia la integración real con el sistema estructural y constructivo del edificio. Se define y desarrolla el detalle de la tipología, lógica y pre dimensionamiento estructural. Se desarrollan detalles constructivos. La adaptación del sistema estructural y constructivo provoca readaptaciones al diseño.
c i u da d e s d o r a das
Definición del sistema estructural y el sistema constructivo, con el objeto de dejar claro el concepto del diseñador arquitectónico, al diseñador de la estructura en la etapa de planificación o desarrollo de planos. La validación de los elementos del sistema estructural y método constructivo propuesto, a través de técnicas de pre dimensionamiento estructural, detalles constructivos y la aplicación de los materiales de construcción en los distintos elementos del edificio.
1.5. Lógica del sistema de instalación Se define la lógica de los sistemas de conducción o de instalaciones hidráulicas, eléctricas y especiales con sostenibilidad ambiental. Lógica de conducción a nivel horizontal y a nivel vertical (ductos secos y húmedos). Generar un edificio eficiente y responsable con la sostenibilidad ambiental, que sea susceptible de ser certificado. La validación de los criterios y lógica de diseño de instalaciones, a través de propuestas y detalles apoyados en el cumplimiento de las normas técnicas específicas a cada proyecto. Se verifica si la adaptación del sistema de instalaciones provoca nuevas adaptaciones al proyecto.
1.6. Material, textura y color Definición de los acabados, materiales, textura, color, muebles y mobiliario urbano externo. Se evalúan los resultados y alternativas, según sea pertinente al proyecto. Mantener la coherencia en el uso de los materiales, textura y color, de acuerdo al contexto, el carácter y uso del edificio. En la representación gráfica en 3D se evalúa la pertinencia de la aplicación de los materiales y acabados en los distintos elementos del edificio o el proyecto urbano.
fa s e 6
2
Presentación arquitectónica Representación gráfica y volumétrica de cómo quedará el objeto arquitectónico en la realidad. Mostrar el proyecto arquitectónico a la entidad solicitante.
45
2.1. Dos dimensiones Presentación de la propuesta arquitectónica de respuesta a través de los planos que dejen clara la idea del proyecto: planta de conjunto, plantas de arquitectura, secciones, elevaciones.
2.2. Tres dimensiones Perspectivas exteriores e interiores, mostrar el proyecto arquitectónico.
2.3. Cuatro dimensiones Video que recorra con una cámara el exterior del edificio, su contexto y sus principales ambientes internos.
c i u da d e s d o r a das
fa s e 6
46
3
Presupuesto por áreas Desarrollar un presupuesto estimativo por áreas homogéneas de construcción, dar una estimación del costo del proyecto a la entidad solicitante, a través de técnicas de presupuestario e investigación del costo promedio por metro cuadrado en el mercado de la construcción según tipo de edificación.
c i u da d e s d o r a das
fa s e 6
47
4
Cronograma de ejecución por etápas Cronograma estimativo inicial del tiempo en que se puede construir el proyecto, considerando el tiempo que se lleva la etapa de pre inversión. Dar una estimación del tiempo de ejecución del proyecto a la entidad solicitante, a partir de la culminación de la etapa de pre inversión. Pueden definirse etapas en la construcción del edificio, estimando la inversión en cada etapa. A través de técnicas de programación de construcción e investigación de rendimientos de ejecución en el mercado de la construcción.
c i u da d e s d o r a das
fa s e 6
48
Proyecto Arquitéctonico/Urbano
1. Desarrollo del diseño 2. Presentación arquitectonica 1.1. Definir el proyecto arquitectonico 2.1. Dos dimensionaes 1.2. Diseño urbano/ arquitectónico
2.2. Tres dimensiones
1.3. Confort ambiental
2.3. Cuatro dimensiones
1.4. Lógica del sistema estructural y constructivo 3. Presupuesto por areas 1.5. Lógica del sistema de instalación
1.6. Material, textura y color
c i u da d e s d o r a das
4. Cronograma de ejecución por etápas
49
Ejercicios
51
ejercicios
Ejercicio #1 Indicador de logro Identifica las ideas principales de una lectura en una herramienta de apoyo a la investigación. Instrucciones El alumno leerá el artículo “El proyecto de arquitectura como forma de producción de conocimiento hacia la investigación proyectual” de Germán Darío Correal. De su lectura realizará:
Fecha de presentación: 9 de febrero 2018 Este trabajo no se recibe tarde ni en ningún otro tipo de presentación. (via correo)
Valor: 5 puntos
• Una línea de tiempo de forma creativa de los sucesos que presenta como antecedentes a lo largo del escrito el autor. • Un glosario de los términos que el autor hace referencia a lo largo del escrito. Presentación Formato oficio en un folder debidamente identificado. Forma de presentación libre (línea de tiempo) Glosario: en computadora letra Arial numero 11 renglón 1.15 impreso.
c i u da d e s d o r a das
52
ejercicios
Ejercicio #2 Indicador de logro Identificar las necesidades sociales, económicas, físicas, organizacionales o financieras en las diferentes zonas de nuestro país para poder definir de manera general la problemática nacional en las distintas temáticas de desarrollo (educación, salud, administración, infraestructura, producción y comercio, entre otros). Instrucciones El alumno de manera individual, buscará diferentes artículos en el periódico y elegirá dos de ellos, en los dos artículos elegidos identificar las necesidades y los aspectos relevantes (ubicación geográfica, tema) que en ellos se mencionen, deberá dejar registro de toda la información en hojas tamaño carta: Parte 1: Identificar la información relevante para mayor comprensión, haciendo énfasis en definir la necesidad y la idea de un proyecto que daría o da respuesta a la misma. En casa, revisar la información que proporciona K´atun 2032 y llevarlo para la siguiente clase. http://www.undp.org/content/dam/guatemala/docs/ publications/undp_gt_PND_Katun2032.pdf
Parte 2: Formar grupos según la problemática nacional y definir los problemas encontrados, y de acuerdo al tema, documentarse con la información de K´atun 2032 identificando la o las regiones en las que se presentan en mayor grado. Realizar de manera creativa, una presentación para exponer 26 de febrero, con una duración de 10 minutos.
c i u da d e s d o r a das
Parte 3: Trabajo de grupo, sobre situación de Guatemala. Parte 4: Exposición durante la primera parte del período de clase. Presentación Por grupo, la síntesis de las problemáticas y la situación nacional, según información vertida, impreso en formato carta en un folder debidamente identificado, en computadora letra Arial número 11 renglón 1.15. Adjuntar registro de trabajo y los artículos leídos. Glosario de términos desconocidos. Fecha de presentación: 26 de febrero 2018 al inicio de clase. Este trabajo no se recibe tarde ni en ningún otro tipo de presentación. (via correo)
Valor: 15 puntos
53
ejercicios
Ejercicio #3 Indicador de logro Identificar los elementos que componen el perfil de un proyecto, a partir del planteamiento de un ejercicio de diseño arquitectónico. Instrucciones El alumno deberá leer con detenimiento el planteamiento de un ejercicio de diseño y a partir de ello, identificara los siguientes elementos que componen el perfil del proyecto:
Fecha de presentación: Pendiente Este trabajo no se recibe tarde ni en ningún otro tipo de presentación. (via correo)
Valor: 5 puntos
• • • •
Problema Objetivos Justificación Necesidades que se solucionaran con el proyecto • Población a servir • Localización • Tamaño del proyecto Presentación En parejas, hojas tamaño carta.
c i u da d e s d o r a das
54
ejercicios
Ejercicio #4 Indicador de logro Identificar un problema de interés personal de Guatemala, el cual sirva de partida para el planteamiento de la idea de un proyecto. Instrucciones El alumno a través de la observación e indagación de la situación actual de Guatemala, escogerá un problema de su interés, el cual le sirva como punto de partida para plantear la idea de un proyecto. Para lo cual realizará una presentación verbal donde exponga: • Problema encontrado • Protagonistas del problema • Lugar del problema encontrado • Idea del proyecto Podrá usar como referencia el Proyecto de Graduación Investigación Proyectual, figura 2. Presentación Presentación imágenes en pdf, las cuales le sirvan de apoyo para realizar su exposición oral. Una presentación de dos minutos.
c i u da d e s d o r a das
Fecha de presentación: Pendiente Este trabajo no se recibe tarde ni en ningún otro tipo de presentación. (via correo)
Valor: 5 puntos
55
ejercicios
Ejercicio #5 Indicador de logro Elabora un árbol de problemas y un árbol de objetivos a partir de la identificación de una necesidad o problema que como estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos, sea afectado en la realización de sus actividades o rendimiento académico.
Fecha de presentación: Pendiente Este trabajo no se recibe tarde ni en ningún otro tipo de presentación. (via correo)
Valor: 5 puntos
Instrucciones En parejas, los estudiantes, analizarán una necesidad o problema que les afecte en sus actividades o rendimiento académico, como estudiantes de la Facultad de Arquitectura, para tomarlo como punto de partida para elaborar un árbol de problemas y de objetivos, después de la inducción dada en clase. Presentación Presentación digital, de manera creativa y en formato carta. Enviarlo por correo a su docente.
c i u da d e s d o r a das
56
ejercicios
Ejercicio #6 Indicador de logro Elabora un árbol de problemas y un árbol de objetivos con base al problema identificado para el planteamiento de su idea a desarrollar como su proyecto de graduación. Instrucciones El estudiante, a partir de la identificación de su idea para desarrollar como su proyecto de graduación, elaborará un árbol de problemas y un árbol de objetivos, como punto de partida y base para presentar la fundamentación del mismo. Presentación Documento en hojas tamaño carta, impreso o a mano que contenga: • • • • • •
Descripción del problema Protagonistas del problema Lugar de ubicación del problema Árbol de problemas Árbol de objetivos. Descripción de su idea de proyecto a realizar como contribución a solucionar el problema.
Recuerde el uso de citas bibliográficas al pie de página y epígrafe en imágenes en estilo Chicago, una diapositiva donde sintetice toda la información anterior que será su base para la presentación en clase, la duración de su exposición será de 10 minutos máximo.
c i u da d e s d o r a das
Documento escrito (completo) Árbol de problemas Árbol de objetivos Idea Presentación oral Uso de citas en estilo Chicago
/10 / 5 / 5 / 5 / 3 / 2
Fecha de trabajo en clase y asesoría: Pendiente Fecha de presentación y entrega: Pendiente Este trabajo no se recibe tarde ni en ningún otro tipo de presentación. (via correo)
Valor: 30 puntos
57
Bibliografía 1. Cifuentes, Edeliberto. La aventura de investigar: el plan y la tesis. Guatemala: Terra editores, 2003. 2. Esther Maya. Métodos y Técnicas de Investigación: UNAM 2014 3. Silverio Hernández Moreno, temas de ciencia y tecnología. UNAM. 2014. 4. Cnadian standars association, 2001; Buildings codes Board, 2006, 5. International Standars Organization, 2000,. Cómo se mide la vida util de los edificios. Silverio Hernández Moreno. 2016 6. Agenda Global de los Gobiernos Locales y Regionales para el siglo XXI 7. Guatemala. Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. Plan Nacional de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032. Guatemala: Conadur/ Segeplán, 2014. Manual para Estudiantes, formulación y evaluación de proyectos. A.G.Vivallo P. 8. Plan estratégico 2022 de la USAC 9. Reglamento Municipal Normas de CONRED (Normas de reducción de desastres NRD2, NRD3. 10. Constitución de la República de Guatemala, Leyes, Reglamentos y Normativos específicos que rigen la actividad que allí se realizará. Normas vigentes que condicionan el diseño arquitectónico 11. Hernández, Roberto, Carlos Fernández, y Lucía Baptista. Metodología de la investigación. Quinta edi. Mexico: Mc.Graw Hill, 2010. 12. Bernal, Cesar. Metodología de La Investigación. Tercera ed. Colombia: Pearson Educación, 2010. 13. Villazón, Rafael. “Estudio de Caso Como Instrumento Didáctico Para La Enseñanza de La Arquitectura: Proyectar Una Fachada.” DEARQ 1, no. 2011–3188 (2008): 99–119. 14. Camacho, Mario, Diccionario de arquitectura y urbanismo, (México: Trillas, 2007), 214, 215. 15. Informe PNUD desarrollo humano planes de desarrollo de SEGEPLAN y diagnósticos y planes municipales 16. Josep Muntañola Thornberg “La arquitectura como lugar” de. artículo El estudio de la contextualidad en el proyecto arquitectónico.
c i u da d e s d o r a das
58
17. Comisión Nacional de Atención a Discapacitados CONADI, Ley de Atención al Discapacitado, Normas e incentivos de calidad (Modelo integrado de evaluación verde MIEV, ISO, LEED)
Documentos Online: 18. http://ow.ly/4qE7302C33d (infographics via @eLife) Encuesta Nacional Materno Infantíl ENSMI 2014-2015. Panero, Julius y Zelnik. “Las dimensiones humanas en los espacios interiores.” Editorial Gustavo Gilli, S.A; Barcelona, España: 1995. 19. http://www.prensalibre.com/vida/salud-y-familia/estudio-revela-quelas-mujeres-guatemaltecas-son-las-mas-bajas-del-mundo “How has human height changed in the last 100 years?” 20. http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/418960/mod_resource/ content/1/Clase%207%20-%20Obligatoria%202%20-%20Sautu%20-%20 Todo%20es%20teoria.pdf 21. http://arquitectura.unam.mx/uploads/8/1/1/0/8110907/metodos_y_ tecnicas.pdf
c i u da d e s d o r a das
60
c i u da d e s d o r a das