UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA Métodos y Técnicas de Investigación EQUIPO DIDÁCTICO - TÉCNICO Autoría Arq. Cecilia Santisteban Arq. Roxana H. Gómez A. Arq. Isabel Cifuentes Revisión Lic. Jairo Choché Arq. Isabel Cifuentes Coordinación de Arte Lic. Jairo Choché Diagramación y Diseño Margarita Arana Luis Godínez Banco de Imágenes y vectores Pixabay.com Freepik.com Flaticon.es ®Todos los derechos reservados Son propiedad del editor, ninguna parte de esta obra puede ser reproducida mediante ningún sistema o método sin el consentimiento del autor o autores.
15
EL ENSAYO
17 18 19 21
EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
23
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO CLASES DE ARGUMENTOS CÓMO ORGANIZAR LOS ARGUMENTOS RECOMENDACIONES AL ESCRIBIR UN ENSAYO
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA CUANDO SE ESCRIBE UN ENSAYO
CARACTERÍSTICAS CONOCIEMIENTO CIENTÍFICO
CIENCIA
24 25
MÉTODO MÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO INDUCTIVO O LÓGICO INDUCTIVO MÉTODO LÓGICO EL MÉTODO HISTÓRICO
26
MÉTODO ANALÍTICO MÉTODO DE LA ABSTRACCIÓN MÉTODO DE LA MODELACIÓN
28
ETAPAS DEL DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN
29 32
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
PASOS PARA REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
SEGÚN SU PROPÓSITO SEGÚN SU NATURALEZA INTRÍNSECA
33
SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO SEGÚN LA EXTENSIÓN DEL ESTUDIO SEGÚN EL NIVEL DE MEDICIÓN
35 36 38
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
40 41
LA ENCUESTA
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA
LA OBSERVACIÓN LOS PROPÓSITOS DE LA OBSERVACIÓN LOS FORMATOS DE OBSERVACIÓN PAPEL DEL OBSERVADOR SEGÚN SU NIVEL DE PARTICIPACIÓN LA ENTREVISTA
43 44 46 48 51 53 54
LOS GRUPOS FOCALES
PASOS PARA REALIZAR UN GRUPO FOCAL
MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS MENTALES
HOJAS DE TRABAJO
PASOS PARA CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL
BENEFICIOS QUE PROPORCIONAN
PASOS PARA CONSTRUIR UN MAPA MENTAL
El presente libro está dirigido a docentes y estudiantes, investigadores, profesionales de las diversas áreas, funcionarios, intelectuales y a cuantos se interesen por el área investigativa. El propósito es compartir con ellos las experiencias y conocimientos en torno de la investigación. El trabajo curricular en el aula desarrollado mediante estrategias basadas en microproyectos de investigación y el contacto directo con los estudiantes. La obra pretende ofrecer respuesta a esta necesidad, mediante la propuesta al lector de un manual didáctico que, de manera fundamentada, se encamina a orientar, paso a paso, cómo se planea o se prepara un proyecto de investigación, cómo se ejecuta y cómo se informa sobre sus resultados. Tanto por sus contenidos como por los ejercicios, el libro sirve de manual guía para el desarrollo del curso de técnicas y Métodos de Investigaciónen de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Igualmente puede ser un libro guía o de consulta para asesores o estudiantes, en cualquier contexto de la comunidad académica.
ICONOGRAFÍA: El área de notas es excusivo para escribir tus ideas o palabras claves que sean de importancia.
Datos importantes sobre el tema.
Es indiscutible que el investigar se constituye en una necesidad vital y permanente del ser humano, quien aspira al conocimiento, en busca de la verdad y el sentido de la vida. Por eso aplica la razón, de manera espontánea o intencional, a fin de tratar de esclarecer qué es real y cierto y qué es una ilusión o un error (Morín, 2001). La investigación realizada con el objetivo de acoger lo nuevo abre el camino hacia el cambio y el progreso, y se convierte en la mejor estrategia para hacer propicia una mejor calidad de vida.
¿HASTA DÓNDE CRECERÁ TU SEMILLA? A lo largo de este libro podrás encontrar cinco semillas por tema, las cuales representarán el nivel que has alcanzado en cuanto a la capacidad lectora que has puesto en práctica, puesto que si no lees te será dificil encontrarlas. El objetivo es que a medida que vayas avanzando en los temas encuentres las semillas que posteriormente te servirán para autoevaluar tu nivel de aprendizaje que has obtenido de acuerdo a la constancia de lectura que has llevado a cabo en cada tema. La cantidad de semillas será tu ponderación.
Aquí podrás encontrar material de apoyo adicional a la información de este libro.
Datos importantes que no debes olvidar.
Metodos y Técnicas de Investigación
EL ENSAYO Es una composición en prosa (escrito sin la rigurosidad del verso) en la que el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema y presenta una interpretación subjetiva y libre sobre un aspecto de la realidad, su característica principal es que el autor plantea su particular punto de vista sobre un tema.
CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO El ensayo se diferencia de los demás escritos porque es de estructura libre, de temáticas variada, predomina lo personal y subjetivo, se va a referir a un tema específico y muestra el punto de vista del autor.
NOTAS
En él, no se dan soluciones firmes, su estilo es cuidadoso y elegante, y tendrá como como objetivo convencer al lector del punto de vista del autor, así como que se interese en el tema.
ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO La organización universal del ensayo (como la mayoría de escritos) está estructurado por introducción, desarrollo y conclusión. INTRODUCCIÓN: Un párrafo donde se expone de que se trata el ensayo, pero su objetivo es convencer al lector de que vale la pena leer el ensayo. Se puede lograr exponiendo la importancia del tema, narrar una pequeña historia, especificar las partes del tema, exponer un incidente o anécdota, hacer una comparación, entre otras.
___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
DESARROLLO: Se exponen los argumentos o razones que
15
Metodos y Técnicas de Investigación
sustentan la tesis, así como los contrargumentos. En los
párrafos que contienen el desarrollo del ensayo se amplía, explica y justifica cada uno de los puntos de la tesis. Los argumentos deberán estar organizados de manera lógica y se expondrán aquellos que se consideren necesarios para convencer al lector. Los argumentos deben estar basados en evidencias o pruebas que los hagan creíbles, hay teorías que sugieren que un ensayo debe contener como mínimos tres diferentes argumentos bien fundamentados. En el desarrollo del ensayo deben prevalecer los párrafos expositivos-argumentativos, pero también se puede hacer uso de la narración y la descripción, lo cual servirá para ampliar la tesis. Es también válido utilizar comparaciones, definiciones, clasificaciones, análisis, etc. Si se quiere ser más riguroso, o se trate de un ensayo académico, es necesario citar autoridades en la materia, mostrar casos, cifras, estadísticas y observaciones útiles para convencer al lector de la validez de la tesis, para lo cual siempre es necesario citar la fuente de información de donde se extrajeron las argumentaciones. CONCLUSIÓN: Puede contener un resumen de lo expuesto, un llamado a la acción si el tema lo requiere, una conclusión o planteamiento acerca del valor y significado de las ideas expuestas. Al momento de escribir la conclusión es importante recordar que ésta debe fluir de manera natural del desarrollo del ensayo, no debe aparecer como algo sin relación a lo que ya se había escrito.
Para escribir un ensayo es necesario determinar la idea que se quiere defender y sobre ella se construye el escrito. El objetivo es mostrar la opinión sobre el problema. La tesis es una idea guía y se debe expresar en una oración o en un párrafo. Esta se debe expresar en oraciones completas, no interrogativas, y no se debe usar clichés como: “en mi opinión”, “yo pienso”, “yo estimo”, etc.
16
Metodos y Técnicas de Investigación
CLASES DE ARGUMENTOS • ARGUMENTOS CON EL USO DE EJEMPLOS: ofrecen ejemplos
específicos en apoyo de una generalización.
• ARGUMENTOS POR ANALOGÍA: establecen una relación
entre lo que se argumenta y otro hecho.
• ARGUMENTOS DE AUTORIDAD: Se apoyan en el respeto
que merece la opinión de una persona o una institución prestigiosa.
• LOS ARGUMENTOS ACERCA DE LAS CAUSAS: explican por-
NOTAS
que sucede alguna cosa, argumentando acerca de sus causas.
• LOS ARGUMENTOS DEDUCTIVOS: son aquellos en los cua-
les la verdad de sus premisas garantiza la verdad de sus conclusiones.
CÓMO ORGANIZAR LOS ARGUMENTOS • ORDEN DE FUERZA CRECIENTE: se caracteriza por empezar
por los argumentos más débiles y dejar los más fuertes al final.
• ORDEN DE FUERZA DECRECIENTE: se empieza por los argu-
mentos más fuertes y se dejan los más débiles para el final.
• ORDEN HOMÉRICO O NESTORIANO: puede ser el más re-
comendado, que consiste en comenzar y terminar con los argumentos más fuetes y acomodar los débiles en la mitad de la argumentación.
___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
La fuerza de un argumento depende de su contenido; para argumentar se deben mostrar las mejor evidencias o pruebas (citas, hechos, ejemplos, estadísticas, testimonios, datos, experiencias personales, opiniones, etc.)
17
Metodos y Técnicas de Investigación
RECOMENDACIONES AL ESCRIBIR UN ENSAYO1 • Escoger un tema de discusión serio • Estudiar el tema, reflexionar sobre él y documentarse (investi-
gar al respecto)
• Determinar un objetivo, ¿qué se quiere lograr con el escrito? • Asumir una posición para convertirla en tesis. • Escoger los mejores argumentos para defender la tesis. • Aportar pruebas o evidencias fundamentadas, basadas en he-
chos reales o estudios.
• Determinar el orden apropiado para los argumentos. • Adoptar un tono serio, no emocional. • Escribir para convencer al lector de la posición que se asume. • Escoger un leguaje adecuado al tema y al tipo de lector. • No pretender ser graciosos en las apreciaciones. • Buscar la originalidad, sin obligarla. • Escribir siempre utilizando las normas de redacción.
RECUERDA: Evaluar, revisar, validar y corregir el ensayo antes de su publicación.
Francisco Moreno, Norma Marhte, and Luis Rebolledo, Cómo Escribir Textos Académicos Según Normas Internacionales. (Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte, 2010). 1
18
Metodos y Técnicas de Investigación
ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA CUANDO SE ESCRIBE UN ENSAYO • Determinar sus características: posible título, destinata-
rio, objetivo, tesis y extensión aproximada.
• Hacer una lista de argumentos y evidencias para de-
fender la posición.
• Escribir un primer borrador. • Corregir el borrador varias veces. (Si puede dejar un
tiempo prudencial sin leerlo y luego, vuélvalo a leer.)
• Es importante asegurarse que se logró demostrar la
tesis, utilizando los mejores argumentos basados en evidencias o pruebas.
• Revisar normas de redacción y ortografía.
19
Metodos y Técnicas de Investigación
EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO Es el deseo de obtener explicaciones al mismo tiempo sistemáticas y controlables por la evidencia fáctica, el hecho generador de la ciencia.
CARACTERÍSTICAS: OBJETIVIDAD: concordancia o adaptación a su objeto. El pensamiento científico se aplica a los hechos innegables y no especula arbitrariamente. RACIONALIDAD: Se ha llamado razón a la facultad que permite distinguir a los hombres de los animales. También se ha entendido por razón al fundamento o la explicación de algo.
NOTAS
SISTEMATICIDAD: Comúnmente se podría entender por sistema a una serie de elementos relacionados entre sí de manera armónica.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: Se entiende por conocimiento a un conjunto de información adquirida a través de la experiencia o de la introspección, y puede ser organizado sobre una estructura de hechos objetivos. El conocimiento científico es un saber crítico, fundamentado, metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes. Es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por
___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
21
Metodos y Técnicas de Investigación
dar pruebas de su verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SEGÚN MARIO BUNGE ES: Trascendente Analítico Claro y preciso Simbólico Predictivo Útil Abierto
Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada. Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo. Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es ordenado porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí. Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente. Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas. Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba. Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso y unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables. Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón. El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.
22
Metodos y Técnicas de Investigación
CIENCIA: Es todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la práctica, constituido por una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente para su comprensión. Es el conjunto de técnicas y métodos que se utilizan para alcanzar el conocimiento científico. La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en qué condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación. La finalidad de la ciencia, es la organización y clasificación de los acontecimientos, con base en principios explicativos, en estructuras cada vez más definidas y abarcando un número creciente de fenómenos.
23
Metodos y Técnicas de Investigación
MÉTODO
Es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática, organizada y/o estructurada. Indica un proceso de llevar a cabo algo.
Tipos de Métodos
MÉTODO DEDUCTIVO Método Deductivo Directo Método Deductivo Indirecto Método Hipotético - Deductivo
MÉTODO INDUCTIVO O LÓGICO INDUCTIVO MÉTODO LÓGICO EL MÉTODO HISTÓRICO MÉTODO ANALÍTICO MÉTODO DE LA ABSTRACCIÓN MÉTODO DE LA MODELACIÓN
MÉTODO DEDUCTIVO: Es una estrategia de razonamiento basada en la dedución a partir de premisas. También se conoce como método lógico-deductivo. En este método inicia desde lo general a lo particular y difiere del método inductivo. El método deductivo puede ser axiomático-deductivo (cuando las premisas iniciales son axiomas o proposiciones consideradas válidas pero no demostrables) e hipotético-deductivo (cuando las premisas iniciales son hipótesis contrastables). Se puede dividir en: MÉTODO DEDUCTIVO DIRECTO - INFERENCIA O CONCLUSIÓN INMEDIATA: Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. MÉTODO DEDUCTIVO INDIRECTO - INFERENCIA O CONCLUSIÓN MEDIATA - FORMAL: Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos.
24
Metodos y Técnicas de Investigación
MÉTODO HIPOTÉTICO - DEDUCTIVO: El método hipotético deductivo es una descripción del método científico. El método científico es un método de investigación basado en la observación, la experimentación, la medición, la formulación, análisis y refutación de hipótesis y el establecimiento de conclusiones que pueden dar lugar a teorías y/o leyes. Es utilizado en el área de la ciencia para ampliar y verificar conocimientos sobre una materia. El desarrollo de un método científico se suele dividir en varias etapas y utiliza diferentes estrategias como el análisis, la síntesis, la inducción y la deducción
MÉTODO INDUCTIVO O LÓGICO INDUCTIVO: Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas y las demostraciones. La inducción puede ser completa e incompleta.
NOTAS
Es una estrategia de razonamiento basado en la inducción y utiliza premisas particulares para obtener conclusiones generales. Este método sigue una serie de pasos. Parte de la observación, registro, análisis y clasificación de la información para llegar a formular premisas generales.
MÉTODO LÓGICO: Consiste en inferir de la semejanza de algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.
EL MÉTODO HISTÓRICO:
___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de
25
Metodos y Técnicas de Investigación
los objetos en su sucesión cronológica, para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales.
MÉTODO ANALÍTICO: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. La física, la química y la biología utilizan este método.
MÉTODO DE LA ABSTRACCIÓN: Es un proceso importantísimo para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico.
MÉTODO DE LA MODELACIÓN: Es justamente el método mediante el cual se crean abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo.
La palabra método proviene del griego “Methodos”, que se traduce en forma literal como: camino o vía, de ahí deriva su significado, referido al medio que conduce a la consecución de un fin.
26
Metodos y Técnicas de Investigación
ETAPAS DEL DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN La investigación como actividad, ha formado parte del diario vivir de los seres humanos en cada etapa de la vida. Desde que somos bebés, tratamos de conocer nuestro entorno a través de nuestros sentidos, tocando, oliendo, escuchando, mirando y probando todo aquello que nos inquieta y pretendemos descubrir. Cuando somos niños, no nos conformamos con la primera respuesta y continuamos cuestionándonos y preguntando hasta quedar conformes. En la adolescencia, si nos gusta una chica o un chico, tratamos de conocer sus gustos, sus inquietudes e indagamos sobre el(a) todo aquello que pueda darnos una idea de lo compatible que podamos ser. Todo esto es similar en el caso de la investigación científica, requiriendo ésta conocer procedimientos, métodos y técnicas para su estudio, a lo que algunos autores le han denominado “Metodología de la Investigación”
28
Metodos y Técnicas de Investigación
PASOS PARA REALIZAR UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN1 01. Concebir la idea a investigar 02. Plantear el problema de investigación: • Establecer los objetivos de investigación • Desarrollar las preguntas de investigación • Justificar la investigación y su viabilidad
03. Elaborando el marco teórico • Revisión de la literatura • Detección de la literatura • Obtención de la literatura • Consulta de la literatura • Extracción y recopilación de la información de interés • Construcción del marco teórico
04. Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel va a llegar. 05. Establecer las hipótesis:
RECUERDA: El Proceso de Investigación es dinámico, flexible,
cambiante y evolutivo, si embargo se debe llevar a cabo diferentes pasos.
Hernández, Roberto, Carlos Fernández, and Lucía Baptista. Metodología de La Investigación. Quinta edi. Mexico: Mc.Graw Hill, 2010. 1
29
Metodos y Técnicas de Investigación
• Detectar las variables • Definir conceptualmente las variables • Definir operacionalmente las variables
06. Seleccionar el diseño apropiado de la investigación: • Diseño experimental • Diseño no experimental
07. Selección de la muestra: • Determinar el universo • Extraer la muestra
08. Recolección de los datos: • Elaborar el instrumento de recolección de datos y aplicarlo • Codificar los datos • Crear un archivo que contenga los datos
09. Analizar los datos: • Seleccionar los análisis apropiados • Realizar los análisis
10. Presentar los resultados • Elaborar el reporte de investigación • Presentar el reporte de investigación
30
Metodos y Técnicas de Investigación
TIPOS DE INVESTIGACIÓN SEGÚN SU PROPÓSITO: LA INVESTIGACIÓN PURA: se le conoce también como básica y fundamental, trabajada en su mayoría en los laboratorios y su aporte al conocimiento científico es explorar nuevas teorías y transformar las existentes. LA INVESTIGACIÓN APLICADA: implica aplicar los conocimientos adquiridos y obtenidos en las investigaciones. LA INVESTIGACIÓN ANALÍTICA: Es más complicada que la investigación descriptiva, y pretende contrastar, entre grupos de estudio y de control, las distintas variables. Se convierte en una proposición constante de teorías que los investigadores pretenden desarrollar o probar. LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO: es trabajada en un ambiente natural en el que están presentes las personas, grupos y organizaciones científicas que cumplen el papel de ser fuente de datos para ser analizados. Es la investigación aplicada para interpretar y solucionar alguna situación, problema o necesidad en un momento determinado.
SEGÚN SU NATURALEZA INTRÍNSECA: LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: se entiende como la interpretación correcta que sigue al descubrimiento de los hechos. LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA: su objetivo son las relaciones entre la materia, las leyes del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento
32
Metodos y Técnicas de Investigación
SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO: LA INVESTIGACIÓN CENSAL: concentra todos los establecimientos dentro de los límites del territorio nacional, con el propósito de resolver los datos demográficos, étnico, entre otros. LA INVESTIGACIÓN DE CASO: investigación de Caso o también llamada investigación en Encuestas.
SEGÚN LA EXTENSIÓN DEL ESTUDIO: LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Tiene una serie de definiciones. En sentido estricto, la investigación experimental es lo que llamamos un verdadero experimento. Este es un experimento en el que el investigador manipula una variable, y el control / aleatorias del resto de las variables.
NOTAS
Cuenta con un grupo de control, los sujetos han sido asignados al azar entre los grupos, y el investigador sólo pone a prueba un efecto a la vez. También es importante saber qué variable (s) que desea probar y medir. LA INVESTIGACIÓN SEMIEXPERIMENTAL: trabaja con los datos y experimentos previamente estudiados.
SEGÚN EL NIVEL DE MEDICIÓN: LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Los investigadores cualitativos tienen por objeto reunir un conocimiento profundo del comportamiento humano y las razones que gobiernan tal comportamiento.
___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA: se refiere a la investigación empírica sistemática de los fenómenos sociales a través de técnicas estadísticas, matemáticas o informáticas. Su objetivo es desarrollar y emplear modelos matemáticos, teorías y / o hipótesis relativas a los fenómenos.
33
Metodos y Técnicas de Investigación
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN En investigación existen técnicas que sirven para la recolección de datos. Las cuales pueden apoyar investigaciones con enfoque cuantitativo y cualitativo.
ENCUESTA1
Es una técnica muy utilizada en la investigación cuantitativa que permite reunir datos de fuentes primarias, obteniendo información sistemática a través de preguntas. La encuesta se puede realizar personalmente, por teléfono, por correo, por plataformas o por otros medios como las redes sociales para facilitar el acceso. Las encuestas permiten recabar información de un gran número de personas por medio de cuestionarios prediseñados, los cuales se dan a los encuestados para que los respondan y se logre obtener información específica. Para su realización es necesario que el investigador realice un cuestionario con base a los objetivos de la investigación, por lo que es necesario que considere a priori las preguntas y seleccione las características del tipo de personas que desea encuestar. Además de ello es importante que seleccione el tipo de respuesta que desee recolectar y el método para recabar la información.
RECUERDA: Un buen cuestionario debe favorecer la colecta de infor-
mación necesaria y facilitar la exportación de los resultados. Se debe formular bien las preguntas, la manera de presentarlas y el orden.
J. Casas Anguita, JR. Repullo Labrador y Donado Campos, “La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos” Elsevier, consultado el 11 de febrero del 2016,http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738 1
35
Metodos y Técnicas de Investigación
Según García Ferrado es “una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características.” 2
CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA: • La información se obtiene mediante una observación
NOTAS
indirecta de los hechos, a través de las manifestaciones realizadas por los encuestados, por lo que cabe la posibilidad de que la información obtenida no siempre refleje la realidad.
• La encuesta permite aplicaciones masivas, que me-
diante técnicas de muestreo adecuadas pueden hacer extensivos los resultados a comunidades enteras.
• Al investigador le interesa la población a la que perte-
___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
nece el que contesta el cuestionario.
• Permite la obtención de datos sobre una gran varie-
dad de temas.
• La información se recoge de modo estandarizado
mediante un cuestionario (instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las preguntas, etc.), lo que faculta hacer comparaciones entre los encuestados.
García Ferrando. La encuesta. En: Garcia M, Ibáñez J, Alvira F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. (Madrid: Alianza Universidad Textos,1993), 70-141. 2
36
Metodos y Técnicas de Investigación
Es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones al formular las preguntas para el cuestionario como instrumento para una encuesta:
• Las preguntas deben ser claras y sencillas. • Las preguntas deben ser breves porque se requiere de menos
tiempo de atención del lector. Hay autores que afirman que éstas no deben pasar de 25 palabras.
• Deben evitarse las frases o palabras ambiguas que induzcan a
interpretaciones diversas según los encuestados.
• Debe evitarse el empleo de palabras emocionalmente cargadas. • Deben evitarse las preguntas que sitúen al encuestado a la defensiva. • Se deben evitar las preguntas que incluyan cálculos o temas
difíciles y complejos.
• Las preguntas deben presentarse de manera neutral. Las pre-
guntas tendenciosas influyen en la respuesta de los sujetos introduciendo sesgos que impiden el conocimiento de la verdadera opinión de los encuestados.
• Se deben evitar las preguntas en forma negativa. Las pregun-
tas con formulación negativa son más difíciles de comprender, especialmente si se pide al sujeto que manifieste su acuerdo o desacuerdo.
• No utilizar preguntas que obliguen a la memoria. • Las preguntas deben incluir una única sentencia lógica. Las pre-
guntas que incluyen más de una idea producen confusión en los encuestados, ya que en realidad no se trata de una única pregunta y hacen imposible determinar el sentido de la respuesta.
37
Metodos y Técnicas de Investigación
OBSERVACIÓN:
Un investigador debe estar entrenado para “observar”, lo cual, en investigación no se limita solo al uso de la vista, sino es necesario todos los sentidos. Por lo tanto, la observación en investigación implica adentrarse profundamente a situaciones sociales, manteniendo un papel activo y de permanente reflexión; lo que implica que el investigador esté atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones.
PROPÓSITOS DE LA OBSERVACIÓN: • Explorar los ambientes,
contextos, culturas y los aspectos de la vida social.
• Describir comunidades,
contextos o ambientes, así como las actividades que se desarrollan, las personas que participan y su significado.
• Comprender
procesos, vinculaciones entre personas, situaciones, eventos y patrones.
• Identificar problemas. • Generar hipótesis o para
futuros estudios.
38
Metodos y Técnicas de Investigación
Definitivamente cada investigación es diferente, según sus objetivos así serán los aspectos a investigar; sin embargo existen ciertos elementos específicos que se pueden observar: • AMBIENTE FÍSICO: Se refiere al entorno donde se realiza la inves-
tigación. Se debe poner atención a: tamaño, arreglo espacial, señales, accesos, sitios con funciones centrales. Es importante que el investigador no interprete el lugar con adjetivos generales ( a menos que sean dados por uno de los participantes)
• AMBIENTE SOCIAL Y HUMANO: se refiere al contexto generado en
un espacio físico determinado. Se debe poner atención a: las formas de organización de los grupos, patrones de interacción, características de los grupos, actores clave, líderes que toman decisiones, costumbres.
• ACTIVIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS: se refiere a la descrip-
ción de qué hacen los participantes, a qué se dedican, cuándo y cómo lo hacen, propósitos y funciones de cada uno.
• HECHOS RELEVANTES: eventos, historias ocurridas en el ambiente
y a los individuos.
La observación es una técnica utilizada principalmente en el enfoque cualitativo, aunque también se puede usar en el enfoque cuantitativo, el cambio que se da es el formato que se utiliza así como el objetivo de uso de la técnica.
39
Metodos y Técnicas de Investigación
LOS FORMATOS DE OBSERVACIÓN: Para una investigación de corte cuantitativo se utilizan formatos o formularios de observación estandarizados, mientras que en una de corte cualitativo regularmente no se utilizan registros estándares, lo importante debe ser “saber qué se va a ir a observar” y se debe anotar todo lo que se considere pertinente, y por ello, muchos autores consideran que la “observación” debe ser un trabajo que el investigador debe realizar.
PAPEL DEL OBSERVADOR SEGÚN SU NIVEL DE PARTICIPACIÓN2: • NO PARTICIPACIÓN: Cuando se observa. • PARTICIPACIÓN PASIVA: Está presente el observador
NOTAS
pero no interactúa.
• PARTICIPACIÓN MODERADA: Participa en algunas activi-
dades pero no en todas.
• PARTICIPACIÓN ACTIVA: Participa en la mayoría de las
actividades, sin embargo no se mezcla completamente con los participantes.
___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
• PARTICIPACIÓN COMPLETA: Se mezcla totalmente, el ob-
servador es un participante más.
Hernández, Fernández y Baptista3 indican: “para ser un buen observador es necesario saber escuchar y utilizar todos los sentidos, poner atención a los detalles, poseer habilidades para descifrar y comprender conductas no verbales, ser reflexivo y disciplinado para escribir anotaciones, así como flexible para cambiar el centro de atención, si es necesario.”
RECUERDA: Es necesario recalcar que la participación del investigador
dependerá del enfoque de la investigación, y que la participación activa y completa son las más recomendables para un enfoque cualitativo.
2 3
Fuente: Roberto Hernández, Carlos Fernández, y Lucía Baptista, Metodología de La Investigación, Quinta ed. (Mexico: Mc.Graw Hill, 2010), 417. Ibid., 418.
40
Metodos y Técnicas de Investigación
ENTREVISTA
Consiste en realizar una serie de preguntas a un grupo de personas seleccionadas de forma individual o grupal (pequeño grupo de personas), la diferencia consiste en el tipo de preguntas que se realizan. Roger y Bouey, mencionados por Hernandez, Fernandes y Baptista indican las siguientes diferencias entre una entrevista con enfoque cuantitativo y cualitativo:
ENFOQUE CUANTITATIVO
ENFOQUE CUALITATIVO
• El cuestionario define con claridad el
• El entrevistado y/o el entrevistador po-
• El mismo cuestionario es aplicado a to-
• Se pueden tener preguntas base o temas
• El entrevistador pregunta, el entrevis-
• El entrevistador puede preguntar, con-
• Se busca que sea individual.
• Puede ser individual, en pareja o en
• Es poco o nada anecdótica.
• Es completamente anecdótica.
• La mayoría de las preguntas suelen ser
• Las preguntas que se hacen son abiertas.
• El entrevistador y el propio cuestiona-
• El entrevistador controla el ritmo y la
• El contexto social no es un elemento a
• Se toma en cuenta el contexto social y
• La entrevista es impersonal, rígida y cerrada.
• La entrevista es íntima, flexible y abierta.
• El entrevistador procura que el patrón
• El patrón de comunicación y comporta-
principio y el fin de la entrevista.
dos los participantes, en condiciones lo más similar posible.
tado responde.
cerradas y sin sondeos.
rio controlan el ritmo y la dirección de la entrevista.
considerar, lo es solamente el ambiental.
de comunicación sea similar (lenguaje, instrucciones, ademanes).
drían determinar cuándo es el final de la entrevista, lo cual se puede determinar dependiendo de la cantidad de información obtenida. que se quieran indagar, pero el entrevistador puede variar el orden o el tipo de pregunta según el tipo de entrevistado. versar, charlar con el entrevistado.
grupos pequeños, sin llevar a cabo una dinámica grupal.
No se utilizan preguntas cerradas, solo para los datos generales del entrevistador. dirección de la entrevista, la cual no se rige plenamente al cuestionario. ambiental.
miento del entrevistador se acomoda al del entrevistado.
41
Metodos y Técnicas de Investigación
• Se hacen preguntas sobre datos y as-
pectos que se puedan cuantificar y utilizar para cálculos estadísticos.
• Se pueden hacer preguntas sobre expe-
riencias, opiniones, valores y creencias, emociones, sentimientos y hechos.
Para hacer las entrevistas se sugiere tomar en cuenta: • Realizar la entrevista en un lugar tranqui-
lo, discreto, silencioso y privado.
• Informar al entrevistador sobre el propó-
sito de la entrevista y el uso que se le dará.
• Si al entrevistador no le queda claro la
pregunta, es conveniente repetirla para verificar errores de comprensión.
NOTAS
• Cada entrevista, sobre todo en el enfoque
cualitativo, es única y crucial, por lo que durante su duración debe mantener un equilibrio entre obtener la información de interés y no cansar al entrevistado.
• Demostrar al entrevistado la legitimidad, se-
riedad e importancia del estudio.
• El entrevistado debe tener siempre la
___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
42
posibilidad de hacer preguntas y disipar sus dudas, por lo que es importante hacérselo saber.
• Si se desea grabar la entrevista, sobre
todo en el enfoque cualitativo, es necesario hacérselo saber al entrevistador.
Metodos y Técnicas de Investigación
GRUPOS FOCALES:
Algunos investigadores consideran los “grupos focales (focus group)” una especie de entrevistas grupales, los cuales consisten en reuniones de grupos pequeños o medianos (de tres a diez personas) en los cuales los participantes conversan en torno a uno o varios temas en un ambiente relajado e informal, bajo la conducción de un especialista o investigador, la dinámica va más allá de hacerle la misma pregunta a varios participantes, su objetivo es generar y analizar la interacción entre ellos. La dinámica del grupo se establece a través de la interacción de los participantes para que cuenten sobre sus experiencias, emociones, creencias, sucesos o los temas que interesen en el planteamiento de la investigación. Lo que se busca es analizar la interacción entre los participantes y cómo se construyen significados grupalmente, los cuales tienen un gran potencial comparativo que es importante aprovechar.
NOTAS
___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
El moderador tiene un papel importante, porque debe hacer que la conversación tenga un nivel alto de profundización, provocar que todos los integrantes participen, evitar agresiones y lograr que todos tomen su turno para expresarse. Esta técnica se suele utilizar cuando el tiempo es un factor importante durante la realización de la investigación, por lo que permiten la recolección de información de forma rápida y puntual.
43
Metodos y Técnicas de Investigación
PASOS PARA REALIZAR UN GRUPO FOCAL: • Se determina el número de sesiones a realizar. • Se define las características de las personas a participar, según
los objetivos de la investigación.
• Se detectan las personas con el perfil indicado. • Se invita a las personas a participar. • Se organiza la o las sesiones. Los participantes deben estar a
gusto, se debe realizar una agenda y asegurar detalles (café, refrescos, refacción, identificar el nombre de los participantes, etc.)
• Se realiza la sesión. Es indispensable grabar cada una de las
sesiones para su posterior análisis, lo que se les debe informar a los participantes y preferiblemente si firman un documento donde expresen su consentimiento.
La guía de realización de un grupo focal debe ser flexible y permitir que el moderador la acomode según el desarrollo y participación. Puede partir de preguntas o de frases detonantes para iniciar la conversación.
44
Metodos y Técnicas de Investigación
MAPAS CONCEPTUALES De acuerdo al documento “Mapas conceptuales y aprendizaje significativo” Marco Antonio Moreira, Instituto de Física UFRGS, Porto Alegre, RS, Brasil, los mapas conceptuales o mapas de conceptos, son diagramas que indican relaciones entre conceptos o entre palabras que se usan para representar conceptos. Aunque por lo general su organización es jerárquica y en muchas ocasiones incluyan flechas, no deben confundirse ni con organigramas ni con diagramas de flujo, ya que su propósito no es indicar jerarquía, direccionalidad, secuencia o temporalidad. Se entienden también como diagramas de significados o relaciones significativas y si se refiere a jerarquía, esta será conceptual. Se diferencias de los mapas mentales, porque los últimos son más libres, no expresan relaciones entre conceptos, no se organizan jerárquicamente y no incluyen conceptos. Son instrumentos que pueden contribuir con la manera de enseñar, aprender y evaluar, ya que pretenden incentivar un aprendizaje significativo en contraposición a técnicas con un aprendizaje mecánico. No está reglamentado el trabajarlos con figuras geométricas, tampoco tienen un significado la extensión y forma de las líneas que unen los conceptos, sin embargo, el que dos conceptos estén uni-
46
Metodos y Técnicas de Investigación
dos por una línea significa que para quien elaboró el mapa, existe una relación entre los mismos. No existe un modelo jerárquico para la construcción del mapa, parte superior o inferior los conceptos de mayor o menor importancia pero sí deben identificarse con claridad lo conceptos contextualmente más importantes y los secundarios o específicos, las flechas pueden utilizarse como idea de dirección a ciertas relaciones conceptuales pero no es reglamentado. Es importante escribir palabras clave, sobre las líneas que unen los conceptos para lograr poner en evidencia el significado de la relación conceptual, por lo que se hace indispensable se expliquen por la persona que los realizó, externalizando sus significados, convirtiéndose este aspecto, el de mayor valor de los mapas conceptuales.
El énfasis debe darse en que el mapa se convierta en un instrumento capaz de evidenciar los significados asignados a los conceptos así como las relaciones entre los mismos y el contexto del tema elegido.
47
Metodos y Técnicas de Investigación
PASOS PARA CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL: • Identificar los conceptos-clave del contenido y realizar una lista,
limitando el número de conceptos entre 6 y 10.
• Ordenar los conceptos poniendo el (los) más general (es), más
inclusivo(s), en el tope del mapa y gradualmente colocar los demás hasta completar el mapa según el modelo de la diferenciación progresiva.
• Algunas veces es difícil identificar los conceptos más generales,
más inclusivos; en ese caso, es útil analizar el contexto en el cual los conceptos se están considerando o tener una idea de la situación en la que esos conceptos deben ser ordenados.
• Si el mapa está referido a un párrafo de texto, el número de
conceptos está limitado por el párrafo. Si el mapa se refiere a su conocimiento además del texto, pueden incorporarse al mapa conceptos más específicos.
• Conectar los conceptos con líneas y rotular las líneas de inter-
conexión con una o más palabras clave que definan la relación entre los conceptos. (forman una proposición que explica el significado.)
• Utilizar flechas cuando se pretenda dar un sentido a la relación,
pero de manera restringida porque al utilizarlas en mayor cantidad, lo puede transformar en un diagrama de flujo.
• Evitar palabras que indiquen relaciones triviales entre los concep-
tos. Se debe trabajar con relaciones horizontales y cruzadas.
• Puede complementarse la información con ejemplos, anotados
en la parte inferior del mapa.
48
Metodos y Técnicas de Investigación
NOTAS
• Por lo general, la primera propuesta de
mapa presenta contenido pobre y algunos conceptos se ubican inadecuadamente, por lo que se recomienda revisarlo y reconstruirlo.
• Quien comprende con claridad los con-
ceptos y sus relaciones, puede construir un mapa conceptual dinámico, ya que cuando cambia la comprensión de las relaciones entre los conceptos, el mapa también va a cambiar.
• Compartir el mapa conceptual con otras
___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
personas y examinar los de ellos, aclarando significados. (compartir, intercambiar y negociar significados.)
Los mapas conceptuales son una herramienta para organizar y estructurar el conocimiento, integrando información nueva y antigua con el fin de permitir una mejor retención y comprensión.
49
50
Metodos y Técnicas de Investigación
MAPAS MENTALES Debido a que el contenido de Mapas Mentales es muy extenso, se presentan los aspectos más importantes basados en el Libro de Tony Buzan, “Cómo crear Mapas Mentales, El instrumento clave para desarrollar tus capacidades mentales que cambiará tu vida”, el que se recomienda consultar para el enriquecimiento del tema. Un Mapa Mental es un método de análisis que permite organizar fácilmente los pensamientos. La estructura de los Mapas Mentales está compuesta por una imagen central y ramas que irradian de ella, así como el uso de colores, símbolos, dibujos y palabras que se enlazan según un conjunto de reglas básicas y amigables. Para su fácil entendimiento puede hacerse una analogía con el mapa de una ciudad, en donde del centro, se irradian calles principales, secundarias, callejones y puntos de interés, al igual, el mapa mental genera de un punto, ideas principales, secundarias y puntos de atención de una manera organizada y creativa.
NOTAS
___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________ ___________________________
BENEFICIOS QUE PROPORCIONA: Una visión global de un área determinada que permite la orientación, definiendo en dónde se está y hacia dónde se quiere ir. • Es un esquema sencillo se puede agrupar información. • Es fácil de leer, consultar y recordar ya que permiten la
organización de eventos y pensamientos desde su origen, respetando el funcionamiento natural del cerebro.
• Con todo lo anterior facilita la toma de decisiones y la
solución de problemas.
51
Metodos y Técnicas de Investigación
Nuestro cerebro funciona con imágenes y una red de asociaciones. Esto Sucede porque nuestro cerebro produce imágenes sensoriales con asociaciones y los debidos enlaces que irradian de su centro… es decir, que son las palabras las que desencadenan este proceso mental. Puede compararse el cerebro y el conocimiento como una biblioteca, en la cual está toda la información de manera ordenada para utilizarse en el momento preciso. Ésto, si ha existido un bibliotecario organizado que ha clasificado y ordenado la información, situación que facilita su acceso, obteniendo resultados opuestos e ineficientes si el bibliotecario no lo ha hecho. Es así que cada uno de nosotros puede organizar su propia información para ser utilizada cuando se requiera.
En los mapas mentales cualquier parte de la información está estrechamente vinculada a otra, asociándose automáticamente a otras unidades de contenido, es decir que con los Mapas Mentales, a mayor conocimiento, implica mayor facilidad de aprendizaje de nuevos conceptos.
52
Metodos y Técnicas de Investigación
PASOS PARA CONSTRUIR UN MAPA MENTAL: • Se inicia en el centro de una hoja en blanco para dar libertad al cere-
bro de moverse en todas direcciones, expresándose naturalmente.
• Dibujar en el centro de la hoja una IMAGEN que simbolice la
idea principal. Se convierte en núcleo de interés y centro de atención. (facilita la concentración y despierta el cerebro)
• Utiliza muchos COLORES, porque excitan el cerebro y al igual
que las imágenes, vitalizan y proveen diversión al proceso. (proporcionan energía positiva al Pensamiento Creativo.)
• De la imagen central, se parte hacia el exterior anotando las pa-
labras clave e ideas más importantes relacionadas con el tema, recordando que el cerebro trabaja por asociaciones, es por ello importante vincular las ideas por líneas o ramas más finas, mientras más lejos se esté del centro, porque facilita el recordarlas. El uso de éstas, permite crear una “estructura” o “arquitectura”.
• Trazar líneas curvas y no rectas, porque las líneas curvas y asimétricas
capturan la atención de los ojos y son más atractivas que las rectas.
• Utilizar solo una PALABRA CLAVE, porque los núcleos individua-
les de palabras clave proporcionan flexibilidad y contundencia. Tener presente que cada palabra clave tiene un efecto multiplicador (muchas asociaciones). Su analogía es también como una mano, en la que los dedos parten del centro, son diferentes, pero trabajan por el mismo objetivo.
• Utilizar muchas imágenes porque las imágenes valen más que
1000 palabras. (tener conciencia del efecto multiplicador)
53
EVALUACIÓN DE UNIDAD
EVALUACIÓN: “El Ensayo“ Nombre: Carnet:
Sección:
Fecha:
INSTRUCCIONES: Lea detenidamente y realice lo que se le solicita. • ¿Qué tipo de organización de argumentos utilizó? (justifique)
__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ • ¿Cuántos párrafos utilizó para la creación del ensayo? (enumere)
__________________________________________________________________________________________ • Indique ¿Qué características utilizó el autor para atraer la atención del lector en el
párrafo de la introducción?
__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ • Según lo que entendió ¿cuál es la tesis que adopta el autor?
__________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________ • Señale ¿cuál es el párrafo de la introducción? • Encuentre y señale cuales son los argumentos que utilizó el autor para defender su
tesis. (identifíquelo con un color)
• Identifique con un color cuál es el párrafo que se refiere a la conclusión del ensayo.
55
EVALUACIÓN DE UNIDAD
LAS TRES CORRUPCIONES: ¿CÓMO SE REDUCEN ESTAS FORMAS DE CONDUCTA?
Por: Carlos Alberto Montaner
¿Cuándo comenzó la corrupción en América? Los mexicanos –grandes expertos en el tema- cuentan que muy al principio, en el momento mismo en que Córtes interrogaba a Cuauhtémoc y lo atormentaba quemándole los pies con unos carbones encendidos: -Dime, indio maldito, ¿Dónde está el oro? -He dicho cuarenta veces que en la cueva grande, a la derecha de la pirámide- confesó el cacique retorciéndose de dolor. - Dice que no sabe dónde está y que si supiera no lo diría- tradujo impasible el pérfido intérprete. Puede ser. A juzgar por los índices de corrupción publicados por Transparency International – una organización dedicada a combatir este flagelo-, América Latina es una de las zonas más podridas del mundo, mientras Escandinavia sería la más honestamente gobernada. En una escala de 1 a 10, en la que 10 significaría la mejor puntuación posible, Dinamarca obtendría 9.94, Finlandia 9.48 y Suecia 9.35. En cambio, Venezuela, Colombia y Bolivia apenas excederían los dos puntos. A la cola del mundo estaría Nigeria, esta inmensa cueva de Alí Baba disfrazada de nación petrolera moderna. En el siglo pasado, el argentio Alberdi – la mejor cabeza política de su época- advirtió la diferencia entre el buen Gobierno del norte de Europa y el mal Gobierno del sur – de cuyo ejemplo vendrían nuestros males- y se atrevió a formular una explicación. Para el tucumano, el origen de este fenómeno hundía sus raíces en la cultura romana y en su incapacidad para deslindar lo que pertenecía al Estado, lo que era de Dios y lo que era del gobernante, sencillamente porque el César era las tres cosas a la vez. Sí había algo difícil en aquella época, era dar lo que correspondía a César y lo que correspondía a Dios. Bonita hipótesis, pero no se compadece con los hechos. Al fin y al cabo, Roma ocupó Britania-Gran Bretaña_ casi tanto tiempo como Hispania –España- y allí dejó en pie no pocas instituciones. Por otra parte, no es cierto que todos los países del mismo o parecido origen de cultura exhiban un nivel similar de corrupción. Portugal-la Lusitania romana- es hoy menos corrupto que España, Italia, Grecia y hasta Francia, y considerablemente menos que Brasil, la gran nación desovada al otro lado del Atlántico. Pero dónde los contrastes resultan más enigmáticos es dentro de la propia América Latina. Cuando se habla de la inmensa corrupción de los países andinos se olvida el caso de Chile, país al que Transparency le otorga un aceptable 6.05, índice mejor que el de España y cercano al de Estados Unidos. Algo que también pudiera decirse de Costa
56
EVALUACIÓN DE UNIDAD
Rica con relación a Centroamérica: con 6.45 debe afirmarse que en la patria de los ticos, el peculado, la coma y el sobreprecio son la excepción y no la regla. En todo caso, el contraste más espectacular se da en los países del Plata. Mientras con resignada melancolía se acepta que Argentina es una nación a las que muchos de sus funcionarios aprovechan sus cargos para enriquecerse ilegalmente en la otra ribera, en la ´banda oriental´, los uruguayos cuentan con una impecable tradición de honradez en el manejo de la cosa pública. Es la misma sociedad, tienen la misma historia y prácticamente la misma composición étnica, pero unos se comportan más honestamente que los otros. ¿por qué? Es difícil saberlo, pero nada tiene que ver con el tamaño. Algunos países más pequeños de América aparecen entre los más corruptos: Haití, Guatemala o Ecuador. Claro que la corrupción a la que se refiere Transparency es solo la mensurable, la objetiva, pero hay otras dos formas de malversar, robar o malbaratar los viene comunes, que tal vez resulten más onerosas aún para la ciudadanía, aunque nadie suele reparar en ellas y casi nunca se las denuncia. Es también ese político – que acaso personalmente honrado- que llega al Gobierno hipotecado por los favores de campaña y acaba nombrando al frente de las instituciones del Estado no a los más competentes, sino a los que lo ayudaron a encumbrarse, acto de favoritismo necesariamente se reflejará en la dilapidación de presupuestos. Pero tal vez la más ´cara´ de las corrupciones sea la del simple ciudadano –millones de simples ciudadanos- que simula enfermedades que no tiene, para beneficiarse del seguro social; la de los médicos que se vuelven cómplices de esta desvergüenza, la de los evasores de impuestos, la de los pequeños funcionarios vagos o ausentistas que no cumplen con sus tarea, amparados en la proverbial ineficiencia que se espera del Estado; la de los estudiantes universitarios educados sin costo (para ellos) en universidades públicas a las que no acuden a aprender, sino para perder el tiempo, alborotar o crearse un currículo político; o la de las personas y grupos de presión que utilizan los mecanismos y brechas presentes en el modelo democrático para obtener unas canonjías y sinecuras que inevitablemente tendrá que sufragar el conjunto de la sociedad. ¿Cómo se reducen –erradicarlas imposible- estas formas de conducta? Naturalmente, es importante que existan instituciones de verificación y control, pero la clave de eso, a la que pudiéramos llamar ´decencia ciudadana´, parece residir en la estructura de valores y en el grado de compulsión ´moral´ del grupo. Hay sociedades que rechazan vehementemente la mentira, la doblez o el engaño, y hay otras más indulgentes con esos comportamientos. El reto consiste en asimilar las segundas a las primeras. Eso sí en una verdadera revolución.
Extraido de: Francisco Moreno, Norma Marhte, and Luis Rebolledo, Cómo Escribir Textos Académicos Según Normas Internacionales. (Barranquilla, Colombia: Ediciones Uninorte, 2010). 55-57 1
57
EVALUACIÓN DE UNIDAD
58
EVALUACIÓN DE UNIDAD
EVALUACIÓN: “El Pensamiento Científico“ Nombre: Carnet:
Sección:
Fecha:
INSTRUCCIONES: Realice lo que se le solicita. • Lea detenidamente el documento que tu proferor(a) te proporcione y elabore un
Mapa Conceptual.
• Utilice el reverso de la hoja y de ser necesario utilice más de una hoja pegándolas
cuidadosamente para lograr una buena presentación.
• Utilice colores y trabaje de manera limpia y ordenada.
59
EVALUACIÓN DE UNIDAD
60
EVALUACIÓN DE UNIDAD
EVALUACIÓN: “Etapas del Diseño de una Investigación“ Nombre: Carnet:
Sección:
Fecha:
INSTRUCCIONES: Realice lo que se le solicita. • Lea el artículo que su profesor(a) le proporcionará y subraye las ideas principales,
analice los aspectos relevantes y realice un resumen de cada uno de los temas presentados. Recuerde trabajar de manera limpia y ordenada, cuidando su ortografía y redacción. Para ello utilice hojas bond tamaño carta.
• En el reverso de la hoja indique las etapas del diseño de la investigación que derivó
la realización del artículo adjunto
• Forme grupos de 3 integrantes, y con base al resumen realizado, presente una
síntesis de lo más relevante de los temas tratados, debe apoyarse en ejemplos utilizando gráficas encontradas en las revistas o periódico.
• Por grupo deberá exponer y presentar al resto de la clase con apoyo del cartel las
principales ideas.
61
EVALUACIÓN DE UNIDAD
62
EVALUACIÓN DE UNIDAD
EVALUACIÓN: “Técnicas que Facilitan el Trabajo de Investigación Científica“ Nombre: Carnet:
Sección:
Fecha:
INSTRUCCIONES: Realice lo que se le solicita.
01.
Visite la biblioteca de la Facultad de Arquitectura y consulte las diferentes bases de datos mencionadas en clase, en ellas busque:
• 2 libros sobre arquitectura • 2 libros sobre investigación • 2 revistas académicas • 1 artículo en una revista académica • 1 artículo de prensa escrita • 2 artículos académicos en la web • 2 páginas de consulta (que no sean Wikipedia) en la web • 2 libros encontrados en la web • 1 video sobre arquitectura.
02.
Con los documentos consultados realice una ficha bibliográfica de cada uno con la siguiente información:
• Título del libro, revista o página de internet • Nombre del Autor • Editorial • Año de edición
63
EVALUACIÓN DE UNIDAD
• Número de edición • ISBN (Número de identificación única del libro) • Tema principal. • Número de páginas • Dirección de URL (si aplica)
03.
Con la información recabada en las fichas bibliográficas anteriores, realice lo siguiente:
• Copie una cita textual de un libro y cite como lo indica el estilo Chicago, que sea me-
nor de 100 palabras.
• Parafrasee un extracto de un artículo de una revista académica y cite como lo indica
el estilo Chicago.
• Copie una cita textual de la misma revista académica (la anterior) que sea mayor de
100 palabras y cite como lo indica el estilo Chicago.
• Parafrasee un extracto de una página web y cite como lo indica el estilo Chicago. • Copie una cita textual de un artículo encontrado en la web y cite como lo indica el
estilo Chicago.
• Realice la bibliografía como lo indica el estilo Chicago con los documentos que utili-
zó en los ítems anteriores.
64
EVALUACIÓN DE UNIDAD
EVALUACIÓN: “Tipos de Investigación“ Nombre: Carnet:
Sección:
Fecha:
INSTRUCCIONES: Realice lo que se le solicita. • En el cuadro que a continuación encontrará, anote el “tipo de investigación” y sus
características más importantes, según las lecturas realizadas. Trabaje de manera limpia y ordenada.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
CARACTERÍSTICAS
65
EVALUACIÓN DE UNIDAD
66
67