Portafoflio isabel oliva

Page 1

PORTAFOLIO DIPLOMADO CULTURA DE PAZ. ISABEL CRISTINA OLIVA CASTRO


ÍNDICE 1. Identificación Personal……………………………..…Pág. 3 2. Mi Portafolio……………………………………………….Pág. 5 3. Mis aportes…………………………………………………Pág. 6 4. Experiencias personales del Diplomado………Pág. 22 5. Listado de Temas de interés…………………….….Pág. 23


1. BREVES REFERENCIAS PERSONALES ISABEL CRISTINA OLIVA CASTRO

Maestra universitaria con 30 años de experiencia. Estudio el profesorado de segunda

enseñanza

en

Ciencias

con

especialización en Matemática; obtuvo el título de Administradora de Empresas y Maestría en Educación Superior en la Universidad de San Carlos de Guatemala; actualmente es doctoranda en Educación por la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.


ÁRBOL DE VIDA Isabel Cristina Oliva Castro

Haberme realizado como madre y tener un hogar, el haber llegado a ser profesora universitaria. Tener mi casa propia

Por la bendición de Dios he cumplido todas mis metas.

Metas pendientes: graduarme como doctora en educación

Ofrezco amistad sincera, responsabilidad en el trabajo. Me gusta compartir mis conocimientos.

La decana de Humanidades de UMG, es importante para mí.

Me sostiene mi amor por Dios, mi familia, mi trabajo. Nací en Bananera, Izabal . Mis padres: José María Oliva (trabajador de Bandegua) Virginia Castro de Oliva (ama de casa)


2. MI PORTAFOLIO: Cómo parte de la evaluación final del diplomado virtual cultura de paz impartido por la Secretaría de la Paz –SEPAZ- se presenta el siguiente portafolio que contiene trabajos desarrollados durante el mismo. El principal objetivo del diplomado es el conocimiento de diversas acciones que permiten la búsqueda de una convivencia pacífica. Así mismo reconocer e identificar los valores de una cultura de paz y el fomento de las relaciones interculturales. El desarrollo del diplomado se realizó por medio de 7 módulos:       

Cultura de Paz Reconocer nuestra identidad Los valores, clave para la construcción de la paz Psicología de la paz Educación para lograr la paz La paz en el mundo Acciones personales para alcanzar la paz.

Además de los resultados que se presentan en el presente portafolio hubo participación por medio de foro, chat, blog y galería de imágenes. Resultó ser una experiencia interesante no solo por el conocimiento obtenido sino por la forma dinámica y lúdica en la que se presentó dicho contenido.

Mi sincero agradecimiento a la Secretaría para la Paz.


3. MIS APORTES 3.1 Ciudades Mensajeras de la Paz 1) Asociación Internacional de Ciudades Mensajeras de la Paz Antecedentes:

En el año 1989, la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas puso en marcha una iniciativa que desde su inicio ha tenido una gran importancia en el trabajo de los Comités Sectoriales. Los cuales que son el órgano de trabajo, ágil y operativo. Su finalidad es promover el intercambio de experiencias, conocimientos y buenas prácticas, entre los responsables municipales de las ciudades capitales iberoamericanas, en las materias específicas de interés que tratan. Con los Comités Sectoriales se favorece el conocimiento personal entre los mismos, además de establecer las líneas generales de programación y actuación de la UCCI (acciones, actividades, estudios y publicaciones), a la fecha se encuentran quince comités conformados. Miembros de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas: Las autoridades locales son quienes ostentan la representatividad de las ciudades, a la fecha la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas es integrada por: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Andorra la Vella -Andorra Asunción - Paraguay Barcelona - España Bogotá - Colombia Brasilia - Brasil Buenos Aires - Argentina Caracas - Venezuela Guatemala - Guatemala Guadalajara - México La Habana - Cuba La Paz - Bolivia Lima - Perú Lisboa - Portugal Madrid - España Managua - Nicaragua México, D. F. - México Monterrey - México Montevideo - Uruguay Panamá - Panamá


20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.

Río de Janeiro - Brasil Quito - Ecuador San José - Costa Rica San Juan - Puerto Rico San Salvador El Salvador Santiago - Chile Santo Domingo - República Dominicana São Paulo - Brasil Sucre - Bolivia Tegucigalpa - Honduras

La Asociación tiene como objetivos:     

Promover el entendimiento entre personas. Facilitar la promoción de la solidaridad entre ellas. Difundir el espíritu de la paz, tolerancia y respeto mutuo. Combatir la guerra, el hambre y los desastres naturales en el servicio de la humanidad en la dignidad y el respeto. Hacer entender a sus gobiernos que el desarme nuclear es una prioridad, como lo son los derechos humanos, la libertad y la libre circulación de los individuos.

Los campos en los que la Asociación desarrolla sus actividades son, principalmente:      

Educación Juventud Cultura Deportes y actividades recreativas Protección ambiental Calidad de vida

Recuperado de http://intranet.dif.df.gob.mx/2comiteinfanciaucci/ciudades_mensajeras.php 2) PROPUESTA DE GUATEMALA (Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado): Con el propósito de ejecutar efectiva y eficientemente sus acciones, integra tres componentes metodológicos estratégicos que funcionan como ejes transversales, articuladores de las acciones que desarrollan las otras áreas de la oficina: 1. Educación y capacitación : se propone dotar a la población, en todos sus niveles, de capacidades de diálogo, mediación y formación de consenso, así como devolver a la sociedad guatemalteca, a través de materiales pedagógicos y procesos de reflexión, los referentes históricos, en el marco de los acuerdos de paz.


2. Comunicación: tiene como propósito crear espacios y mecanismos de comunicación y diálogo, tanto al interior como al exterior de la oficina para facilitar conocimiento sobre las actividades que realiza la ODHAG a favor del respeto a los derechos humanos. 3. Investigación, monitoreo y digitalización: se propone rescatar valores y formas tradicionales de resolver conflictos como insumos para los procesos educativos Recuperado de http://www.odhag.org.gt/0201_cp.htm

3) Propuesta de Política pública integral para prevenir la violencia en la adolescencia y juventud del Salvador: Compuesta por 7 estrategias: apoyo a la familia en la solución de conflictos, fomento de la educación y la convivencia pacífica, formación laboral y empleo decente para jóvenes, promoción de la salud integral, impulso de la organización juvenil en ámbitos comunitarios, municipales y nacionales, promoción de actividades para el tiempo libre (deporte, arte, etc.), promoción de la seguridad ciudadana. Recuperado de http://www.interpeace.org/publications/central-american-youthprogramme/38-building-a-future-of-peace-spanish/file 4) Propuesta de Seguridad Ciudadana como política de estado para Costa Rica: Se elaboró un plan nacional de prevención de violencia “Un país sin miedo”, utilizando sistemas de información, campañas de divulgación, comunidades solidarias, programas de atención de jóvenes en riesgo y en conflicto con la ley, proyectos de desarme, etc. Recuperado de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/costarica/07019.pdf ANÁLISIS PERSONAL: Me parece que cada país de acuerdo a su contexto va propiciando las diferentes políticas que permitan crear en sus ciudadanos una cultura de paz. Todas las propuestas son pertinentes pero quisiera resaltar en este espacio el DIPLOMADO VIRTUAL EN CULTURA DE PAZ de la Secretaría de la Paz de la Presidencia de la República de Guatemala porque reviste una importancia vital para crear conciencia en muchos guatemaltecos, sobre todo a aquellos que estamos trabajando en docencia, sin importar nivel, primario, secundario y/o universitario. Como docentes adquirimos a través del conocimiento que el diplomado nos da la importancia de trabajar con nuestros jóvenes y niños y comunidad educativa en general, sobre lo vital que es tener un cuerpo, una mente, una naturaleza y un país en paz. La educación es la mejor arma para combatir la violencia, la exclusión, la marginación, y vivir en paz.


3.2 Ejercicio 2 de la lección 2

1 Recuerdo que hubo mucha alegría en el pueblo de Guatemala, que hubo música en el

parque central porque la firma se celebró a lo grande, dado que había terminado la guerra interna. 2

Me iniciaba como docente en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Había un poco de incredulidad respecto a si de verdad se iba a conseguir la paz. En mi vida personal, se estaban dando cambios muy drásticos, había fallecido, por muerte natural, mi esposo. Veía el futuro un poco incierto. 3

Como país estamos invitados a sanar nuestro duelo, mismo que fue alterado para mucha gente que no pudo enterrar a sus muertos. Debemos contar la historia pero no con resentimiento, sino para que no vuelva a suceder.


3.3 RESPUESTAS A PREGUNTAS DEL MÓDULO 2, LECCIÓN 3 1. Los hombres son más agresivos que las mujeres Si. Pero porque culturalmente se les ha enseñado a que sean así. Desde el momento en que se les dice a los niños que los hombres no lloran se está formando un hombre que será agresivo porque está acostumbrado a esconder sus sentimientos. 2. Los hombres son más racionales y las mujeres más afectivas. No. Por el contrario, las mujeres tendemos a ser más racionales. Lo que pasa es que no tenemos miedo de demostrar nuestros sentimientos por lo que se dice que somos más afectivas. 3. El hombre es el jefe del hogar. No. Es una opinión que ha venido cambiando dado que hay muchas mujeres solteras con hijos que asumen toda la responsabilidad de sostener un hogar. 4. Algunos trabajos son más apropiados para mujeres y otros para hombres. Es relativo. Si hablamos de trabajos donde se requiere mucha fuerza no podrán ser realizados por mujeres débiles. En general, todo trabajo puede ser realizado tanto por hombres como por mujeres. 5. El cuidado de los niños y la atención del hogar es tarea para mujeres. No. En estos tiempos se habla de Responsabilidad familiar, que incluye a hombre y mujer para el cuidado y la atención del hogar. Lo más importante es ponerse de acuerdo a través del diálogo sobre cómo colaborará cada uno de los integrantes del hogar.


3.4 ACUERDO GLOBAL SOBRE DERECHOS HUMANOS 

LOGROS:

ALCANCES:

RETOS:

Plena vigencia de los Derechos Humanos en el país.  Eliminación de cuerpos ilegales de seguridad y aparatos clandestinos.  Garantizar el derecho de asociación.  Resarcimiento y asistencia a las víctimas de violaciones de DDHH  Vigencia del Derecho Internacional Humanitario  Cese del reclutamiento militar forzoso  Fortalecimiento de las instituciones de protección de los DDHH  Combate contra la impunidad  Protección de personas y entidades que trabajan en DDHH  Plena validez en todos los rincones del país de los DDHH  Otorgar los recursos, la voluntad política y el tiempo para la consolidación de la paz  Conseguir significativos avances en el tema de los DDHH

Seleccioné el acuerdo Global Sobre Derechos Humanos porque considero que es de vital importancia, su vigencia, para conseguir una paz firme y duradera. Y porque considero que aun cuando hay logros, todavía hace falta mucho por conseguir, sobre todo en el tema del respeto a la multiculturalidad de nuestro país.


3.5 Acciones para eliminar el racismo: Sin duda alguna éstas deben empezar en el aula. 1. Explicando y aclarando las dudas que sobre el tema pudieran existir, enfatizando en que todas las personas somos iguales independientemente de nuestro origen étnico, social o económico. 2. Para estudiantes de básico y diversificado, que investiguen sobre las leyes existentes en las que se tipifica el racismo como un delito. 3. Enseñar a no tener miedo a la denuncia en caso de sentir que está siendo objeto de racismo. 4. Promoviendo días especiales para que en el establecimiento educativo en todos los grados se realicen actividades que contribuyan a eliminar el racismo.

Por supuesto, el Ministerio de Educación, la Procuraduría de los Derechos Humanos, y otras instancias debieran realizar actividades para concientizar a los docentes y así éstos puedan ser multiplicadores. En el ámbito universitario se pueden realizar foros, conferencias, conciertos.

EDUCACIÓN EN VALORES

La Secretaría presidencial para la Paz podría hacer campañas en medios de comunicación masiva.

EN LA FAMILIA EN LA ESCUELA EN LA COMUNIDAD


3.6 Ideas para crear un mundo más pacífico. Estimada Tutora: Quiero comentarle en relación a las 100 ideas para crear un mundo más pacífico. Me gustaría empezar a practicar lo siguiente: 1. Seré generosa con mis sonrisas 2. Respetaré a la tierra 3. Plantaré un árbol 4. Contemplaré una montaña 5. No contaminaré 6. Seré honesta 7. Escucharé a mi corazón 8. Jugaré con un niño 9. Compartiré con mis compañeros de trabajo 10. Seré agradecida con el milagro de la vida

Todas las ideas son buenas, pero creo que es importante empezar a hacer lo que no se ha hecho por mucho tiempo y sobre todo con la gente que tenemos a nuestro alrededor. Poco a poco hay que ir agregando otras ideas para realmente llegar a aportar un granito de arena para crear un mundo mejor.


3.7 ¿CONSIDERA QUE INCREMENTAR EL NIVEL EDUCATIVO EN UN PAÍS BENEFICIA LA VIDA PACÍFICA?

“Saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender”. José Martí Indudablemente que al incrementar el nivel educativo de un país trae múltiples consecuencias positivas y entre ellas provoca o propicia la vida pacífica. El tener un mejor nivel educativo permite tener un mejor empleo, mejor salario, se cubren las necesidades básicas humanas. Cuando el pueblo es educado, por ejemplo, tiene hábitos de vida saludable; la higiene personal, la alimentación, la limpieza del hogar, el decoro de la persona en general lo que reflejará un bienestar de la población.


Cuando hay mejor nivel educativo en un país, la economía está mejor. Las personas tienen la posibilidad de disfrutar de un mejor nivel de vida que se reflejará en un país más pacífico, como el caso de Suiza, por ejemplo.


3.8 BENEFICIOS DE LAS REDES SOCIALES Entre los beneficios de las redes sociales podemos mencionar: 1. Permiten estar informados sobre temas de interés 2. Seguir comentarios de opinión 3. Estar al tanto de personas que nos interesan 4. Comunicar eventos importantes 5. Como medio virtual para networking 6. Dar referencia sobre habilidades e intereses 7. Conocer oportunidades laborales 8. Mantenerse actualizado sobre nuevos productos 9. Mantener comunicación estrecha con estudiantes, 10. Mantener una comunicación continua 11. Mejorar habilidades sociales 12. Incluir en los contenidos elementos como imágenes, videos, audios, animaciones, etc.


* Se entiende por política de estado, aquellas políticas que forman parte de las estrategias centrales de un país. Son políticas que no varían a pesar del color político-ideológico de cada gobierno. (hache 2009). Sin embargo, fácilmente, aunque se dice que no importa la ideología del grupo en el poder, puede constatarse que en Guatemala, cada gobierno implementa sus propias políticas lo que provoca una no continuidad en un trabajo ya iniciado por un gobierno anterior; es claro que eso repercute en la población Guatemalteca que no logra ser atendida en todas sus necesidades. Establecer una política de estado se convierte en una tarea que no es del todo fácil, sobre todo cuando se trata de temas como:      

La redistribución equitativa de la riqueza La justicia social El combate al hambre La promoción de las economías regionales El crédito accesible para las unidades productivas pequeñas y medianas La educación pública  La salud Para establecer una política pública es conveniente tomar en cuenta cuáles son las situaciones específicas que afectan el interés público y sobre todo la voluntad política que existe para resolver dichas situaciones. Se debe argumentar sobre dichas necesidades, tomar en cuenta la opinión de los involucrados, formular cuáles serán los objetivos, definir la política y proceder a su legitimización. Para ampliar sobre lo dicho anteriormente, puede consultarse la gráfica 1 que se presenta a continuación.

* Investigación realizada por Isabel Oliva.


Gráfica 1. Recuperada de Google imágenes.

Las políticas pueden clasificarse en: a) Política general b) Políticas transversales c) Políticas sectoriales. Dicha clasificación según ell enfoque que se le dé y/o la instancia gubernamental encargada de cumplirla. Las responsabilidad de la dirección y conducción de las grandes políticas nacionales, son responsabilidad del gobierno. La planificación y programación específica, tanto sectorial, territorial y municipal es responsabilidad competencial de las entidades públicas a partir de su marco de competencias establecidas para el efecto en los mandatos legales. (Alonso Jiménez, Caryl. 2009).


Referencias Bibliográcas Alonso Jiménez, Caryl. (2009). Marco y mapa actual de las políticas públicas en Guatemala. Recuperado de http://www.segeplan.gob.gt/downloads/politicas_publicas/Marco%20y%20mapa%2 0de%20politicas%20mayo%2009.pdf hache (2009). Políticas de Estado. http://artepolitica.com/comunidad/politicas-de-estado/

Recuperado

de


3.10 Educaci贸n para la paz


3.11 Poderes del Estado El objetivo del siguiente ejercicio es que usted comparta un aspecto positivo, uno negativo y uno interesante sobre los tres poderes del Estado de Guatemala.

Poder Ejecutivo

Poder Legislativo

Poder Judicial

Positivo Existe una representación democrática, ya que el presidente es electo por el pueblo. Hay una variedad de representación política-ideológica.

Luego de los acuerdos de paz, debe juzgarse en el idioma materno del sindicado.

Negativo No se conoce previamente a los que ocuparán los puestos de ministros.

No usan el poder de emitir leyes que permitan el beneficio de la mayoría (los pobres). Qué están sujetos (jueces y magistrados) a ser corrompidos.

Interesante El pueblo puede ejercer una presión en caso de no estar de acuerdo con la ética usada por los gobernantes. Que entre ellos mismos (diputados) sacan a luz sus malas acciones. Que no duran eternamente.


Debo iniciar afirmando que mi experiencia durante todo el desarrollo del diplomado fue sumamente gratificante. Aprendí cosas sumamente interesantes tales como  que hay ciudades que son declaradas como mensajeras de la paz;  que desde lo personal, la familia, la escuela, la sociedad, todos podemos contribuir con nuestras acciones para la búsqueda de un mundo más pacífico;  la importancia de eliminar el racismo, sobre todo en nuestra Guatemala que tiene una conformación multicultural, multiétnica y plurilingüe;  el papel fundamental que juega la educación en la construcción de un mundo más pacífico; etc. Con toda libertad pude expresar mis puntos de vista a través de los diferentes recursos que se pudieron utilizar tales como el uso de la galería, mapas mentales, presentaciones, chat, así como la libertad de navegar por los diferentes espacios que incluye el diplomado. La tarea realizada por la tutora fue sumamente beneficiosa dado que con mucho profesionalismo mantuvo constante comunicación.


Puedo mencionar que fueron de sumo interés los temas relacionados con la cultura de paz, los valores, la educación para la paz y las acciones personales que permiten la búsqueda de un mundo más pacífico.

Creo que sería de mucho interés el incluir el tema de Violencia intrafamiliar, como prevenirla y como erradicarla. Es de todos conocidos que dicho tema tiene una incidencia alta en nuestra sociedad y que aunque existe una ley sobre ella, poco o casi nada se hace para su conocimiento y más aún para su aplicación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.