16 minute read

Los hipofraccionamientos extremos para tratar el cáncer ga

Los hipofraccionamientos extremos para tratar el cáncer ganan peso durante la pandemia

Advertisement

El Covid-19 ha influido de una manera muy negativa en el tratamiento de los pacientes oncológicos. La Sociedad Española Oncología Radioterápica (SEOR) y la Sociedad Europea de Radioterapia y Oncología (Estro) recomendaron acortar al máximo los tratamientos oncológicos de radioterapia para intentar que el paciente tuviera que acudir al centro el mínimo número de veces posible y evitar riesgos. “Se están haciendo muchos hipofraccionamientos, cada vez aumentar la dosis por fracción y disminuir el número de fracciones totales“, explicó el Dr. Daniel Rivas Sánchez, oncólogo radioterápico de GenesisCare Málaga, durante una mesa de expertos organizada por iSanidad. Asimismo, subrayó que estos hipofraccionamientos extremos han llegado para quedarse en radioterapia.

El oncólogo señaló que lo están haciendo, por ejemplo, con hipofraccionamiento en mama, un esquema muy conocido tanto en oncología médica como en oncología radioterápica como es el FAST forward. “Lleva ya unos cinco o siete años de seguimiento y con muy buena tolerancia por parte de las pacientes y con muy buena eficacia en lo que se lleva prácticamente de evolución de este tipo de tratamientos“, indicó.

Dr. Daniel Rivas Sánchez: “Se están haciendo muchos hipofraccionamientos, cada vez aumentar la dosis por fracción y disminuir el número de fracciones totales”

En este sentido, el Dr. Imanol Martínez Salas, especialista del Servicio de Oncología Médica de la Fundación Jiménez Díaz y del OncoHealth Institute, recalcó que una de las enseñanzas del Covid es que tienen que cambiar la manera de tratar a los pacientes. “Desde oncología médica lo que hemos intentado hacer es agilizar el tiempo de espera de nuestros pacientes en las consultas y salas de espera“. Según el especialista, esto ha mejorado mucho los resultados con la pandemia.

Dr. Imanol Martínez: “Desde oncología médica lo que hemos intentado hacer es agilizar el tiempo de espera de nuestros pacientes en las consultas y salas de espera”

Actualmente, se conocen mucho los efectos biológicos de la radiación cuando se utiliza radiación convencional, es decir una fracción de dos gray diaria. Sin embargo, se desconoce bastante la radiobiología por ejemplo de la SBRT. El efecto biológico de la radiación que se va a ver en el organismo varía en función de la fracción que se aplique. “Parece ser que cuando se aumenta la dosis por fracción lo que hay es mucho daño vascular, pero hay muy poca investigación en ese sentido“, apuntó la Dra. María Isabel Núñez, catedrática de Radiología y Medicina Física por la Universidad de Granada y experta en Radiobiología. Asimismo, destacó que la SBRT tiene muy buenos resultados, pero a la hora de trasladar eso a nivel celular y molecular necesitan más tiempo para ver exactamente qué es lo que está pasando.

Efectos del Covid-19 en el tratamiento de pacientes con cáncer

Desde marzo a mayo, la pandemia de Covid-19 provocó en España que se tuvieran que parar la mayoría de tratamientos. El oncólogo radioterápico de GenesisCare Málaga recalcó que en la primera ola no llegaban pacientes porque no se diagnosticaban. “Todo el arsenal tanto terapéutico como diagnóstico era para Covid y nos vimos muy afectados“, recordó. A partir del mes de mayo o junio pudieron ir volviendo a una situación más normal.

Dra. María Isabel Núñez: “Se va aprendiendo a convivir con el Covid. A pesar de ello, no hay los mismos pacientes que en una situación normal”

Por su parte, el Dr. Imanol Martínez subrayó que en la primera ola tuvieron problemas con pacientes de segundas y terceras líneas. El riesgo de acudir al hospital y poderse contagiar hizo que tuviesen que parar los tratamientos. Sin embargo, en las últimas olas no se han visto afectados a la hora de tratar a los pacientes con regímenes de quimioterapia o inmunoterapia. La catedrática de Radiología y Medicina Física por la Universidad de Granada y experta en Radiobiología, aseguró que se va aprendiendo a convivir con el Covid. A pesar de ello, no hay los mismos pacientes que en una situación normal. Recientemente, se publicó el informe de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) que un 20% de pacientes se habían quedado sin diagnosticar y muchos pacientes están siendo diagnosticados ahora en fases tardías de la enfermedad. “Esto se debe principalmente a dos motivos, el miedo de los pacientes y luego la imposibilidad que han tenido muchos de ellos para acceder al sistema sanitario como hacían antes”. Así lo puso de manifiesto el especialista del Servicio de Oncología Médica de la Fundación Jiménez Díaz y del OncoHealth Institute.

Dr. Imanol Martínez: “de aquí a tres o cinco años es cuando se va a ver cómo han aumentado las cifras de la mortalidad en el cáncer”

Mortalidad

En las dos últimas décadas ha habido un cambio de tendencia en mortalidad en cáncer. Las cifras han ido mejorando mucho, pero ahora la pandemia podría poner esta tendencia en riesgo a corto y medio plazo. Para el Dr. Daniel Rivas, será “de aquí a tres o cinco años cuando se va a ver cómo han aumentado las cifras de la mortalidad en el cáncer“. Unas cifras malas que, según el Dr. Imanol Martínez, se van a seguir arrastrando hasta que “podamos recuperar el ritmo inicial del diagnóstico precoz que es lo que más ha demostrado disminuir la mortalidad de los tumores”.

“Los expertos destacaron la importancia de que la investigación en Covid no absorba la investigación en cáncer. Los tres han observado como todo se ha paralizado y han notado impacto en la aprobación de fármacos. ”

Respecto a la investigación, los expertos han coincidido en destacar la importancia de que la investigación del Covid no absorba la investigación en cáncer. Los tres han observado como todo se ha paralizado y han notado impacto en la aprobación de fármacos. También ha habido una gran parada de ensayos clínicos que no se han podido abrir debido a los temas burocráticos.

“No se han abierto porque se han priorizado ensayos clínicos asociados a Covid“, aseguró la Dra. Isabel Núñez. Probablemente muchas más enfermedades, no solo el cáncer, y más investigación se va a ver afectada, según señaló el Dr. Daniel Rivas.

Dr. Paz-Ares (Aseica): “El ARN mensajero va a tener franco impacto en vacunas contra el cáncer y en terapias como las CAR-T””

Este jueves es el Día Mundial Contra el Cáncer, una lucha que durante el 2020 ha estado inevitablemente marcada por la pandemia de Covid-19. Sobre sus consecuencias en la investigación y la atención a los pacientes de cáncer, sobre el presente de las capacidades diagnósticas y terapéuticas ante una enfermedad que se lleva cada año la vida de más de 100.000 personas en España, y sobre el futuro de las terapias, que puede estar muy marcado por el ARN mensajero, conversamos con el Dr. Luis Paz-Ares, presidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) y jefe de servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre.

¿Es la lucha contra el cáncer la principal víctima colateral de la pandemia de Covid-19?

No diría necesariamente la principal víctima, pero desde luego la atención al cáncer y su investigación han sufrido durante esta pandemia. En el fondo no deja de ser lógico que en momentos de necesidad imperiosa de atender lo urgentísimo, el sistema sanitario dirija sus esfuerzos a esta atención. Lo que sí es muy importante, aparte de la adaptación inmediata intentando que nuestros pacientes con cáncer sufran lo menos posible la infección por Covid-19, es que evaluemos bien las consecuencia: qué retrasos hemos tenido en los diagnósticos y en los tratamientos, y que pongamos las medidas correctoras para que la “resaca” de la pandemia en los pacientes con cáncer se amortigüe en la medida de lo posible.

Ya tenemos algunos datos que reflejan que en hospitales con mucha incidencia de Covid-19 ha habido un descenso del número de diagnósticos de cáncer del 50% en los peores meses. Un estudio más global de la Asociación Española Contra el Cáncer junto a varias sociedades científicas indica que de marzo a junio el número de biopsias y de citologías, particularmente de aquellas con diagnóstico de cáncer, han descendido más del 50%. Seguro que en algunos hospitales concretos la tasa fue mucho mayor. Además, el número de pacientes con tratamientos de quimioterapia o inmunoterapia activa cayó hasta en un 25%.

Dr. Paz-Ares: “De marzo a junio el número de biopsias y de citologías, particularmente de aquellas con diagnóstico de cáncer, han descendido más del 50% y los tratamientos cayeron un 25%”

También han disminuido los pacientes que se incluían en ensayos clínicos. En mi centro, que es muy activo en ensayos clínicos oncológicos, en los peores meses de la pandemia disminuimos hasta un 42% el número de pacientes nuevos incluidos. Por otra parte, la investigación experimenta en laboratorio también se ha visto muy afectada. Muchos centros han estado prácticamente parados o trabajando únicamente para mantener experimentos muy largos en curso o para mantener animales de laboratorio vivos. Pero en datos nuevos de laboratorio, de forma general, ha habido un gran impasse en el último año.

¿Hay un recorte de fondos para la investigación del cáncer en beneficio de la investigación del virus en España y a nivel internacional?

Con los datos que hay ahora mismo no podría asegurar que se han detraído fondos en la investigación en cáncer, aunque sí ha habido una asignación de recursos importantes al Covid. No voy a decir que no haya que asignarse recursos para investigar una enfermedad, lo que sí diría es que el cáncer es una pandemia constante.

“En el 12 de Octubre disminuimos hasta un 42% el número de pacientes nuevos incluidos en ensayos clínicos en los peores meses de la pandemia”

El número de fallecimientos que llevamos con el Covid-19 nos asustan a todos, pero hay que recordar que cada año en nuestro país se diagnostican 280.000 casos de cáncer y causa aproximadamente 130.000 fallecimientos. Llevamos mucho tiempo reclamando recursos para la investigación en general y, en concreto para la investigación en cáncer.

Dr. Paz-Ares: “El cáncer es una pandemia constante. Los fallecimientos que llevamos con el Covid-19 nos asustan a todos, pero hay que recordar que el cáncer causa cada año unas 130.000 muertes”

¿Hay potencial en las vacunas de ARN mensajero para su aplicación en cáncer?

Indudablemente, sí. De hecho, yo creo que esta es una de las escasas buenas noticias de esta enfermedad. El hecho de que esta tecnología haya sido fructífera va a tener muchas derivas en otros campos incluyendo el cáncer. Es importante recordar que el origen de las investigaciones de los científicos alemanes de BionTech con esta tecnología, era precisamente investigación oncológica.

Creo que el ARN mensajero va a tener franco impacto no solo en vacunas contra el cáncer, sino con muchas otras posibilidades terapéuticas. Por ejemplo, en terapias celulares en las que ya no tengamos que utilizar virus para generar una célula CAR-T. También es importante la seguridad biológica, cómo facilita la manufactura y puede disminuir el coste. Dr. Paz-Ares: “El origen de las investigaciones de los científicos alemanes de BionTech con el ARN mensajero era precisamente investigación oncológica”

¿Habrá pronto más tipos de cáncer que se puedan beneficiar de la inmunoterapia?

Esto es algo que esperamos todos. Hemos sentido un entusiasmo realmente importante por el surgir de los inhibidores de check points inmunes. Sabemos que los inhibidores PD-L1 y PD-1 son muy efectivos en bastantes tumores, particularmente en el de pulmón, en el melanoma, en cáncer renal y en otros. Y sabemos que combinados con otros agentes son a veces más efectivos, como con quimioterapia y radioterapia. Otros inhibidores como los de CTLA 4 también tienen actividad, probablemente de menos impacto, particularmente en melanoma, cáncer renal y en cáncer de pulmón.

Si embargo, por el momento no han aparecido otras clases de agentes, de inhibidores de check points inmunes o inhibidores de citoquinas que hayan impactado de manera significativa. también tenemos datos de algunas terapias celulares, particularmente algunos tipos de células CART. Pero uno esperaría que el mejor conocimiento de los mecanismos íntimos de evasión inmune de cada tumor nos permita en el futuro generalizar estrategias personalizadas de inmunoterapia para los diferentes tumores, de tal manera que incrementemos el número de pacientes que se beneficien.

Creo que ha sido un año relevante en la aparición de diferentes pequeños logros que afectan a pequeños subgrupos de pacientes. Si tuviera que mencionar uno, desde el punto de vista terapéutico, sería que por primera vez y después de muchos años de investigación hemos empezado a ver resultados clínicos con un inhibidor de la oncogén KRAS, en concreto de las mutaciones G12C. Es una patología tumoral muy difícil de tratar.

“Uno esperaría que el mejor conocimiento de los mecanismos de evasión inmune de cada tumor nos permita generalizar estrategias personalizadas de inmunoterapia”

Actualmente, ¿cuál es desafío más complejo de la enfermedad desde el punto de vista científico-médico? Hay muchos retos. El primero, sería si vamos a ser capaces en el futuro de hacer diagnóstico precoz de verdad. Un diagnóstico basado en tecnologías moleculares que nos permitan un diagnóstico fácil y no invasivo para la población general. Particularmente para pacientes de riesgo, por ejemplo, personas que han fumado en cáncer de pulmón. En segundo lugar, si vamos a ser capaces de prevenir el cáncer, si las estrategias de inmunoprevención activa van a ser efectivas.

Dr. Paz-Ares: “En cáncer hay muchos retos. Uno sería sí vamos a ser capaces de hacer diagnóstico precoz de verdad basado en tecnologías moleculares”

En tercer lugar, el cáncer se produce por activación de oncogenes o inactivación de genes supresores de tumores. Hasta el momento, hemos tenido cierto éxito en generar inhibidores de oncogenes activados. Sin embargo, todavía no hemos tenido mucho éxito a la hora volver a reponer farmacológicamente la función de genes supresores con aberraciones moleculares que les han hecho perder su función.

Si estuviera conversando ahora mismo con el ministro Pedro Duque, ¿qué le diría con respecto a las necesidades de la investigación en cáncer?

Empezaría por la investigación en general. Parece que hay una promesa, si llegan los fondos europeos, de aumentar significativamente los fondos para investigación. Pero tenemos que llegar al 3% del PIB, al menos al 2%, como los países de nuestro entorno. Aún estamos este año en niveles inferiores a lo que se invertía

en 2009 y necesitamos un cambio en la magnitud de la inversión en investigación.

También tenemos que resolver problemas acuciantes. Uno de ellos es asignar partidas inmediatas a los investigadores que se van a ver a afectados por el cambio en el calendario de asignación de proyectos del Ministerio de Ciencia, que puede suponer un retraso de ocho o nueve meses.

“La investigación clínica oncológica está desequilibrada en favor de aquella investigación promovida por la industria farmacéutica”

Además, tenemos que ser capaces de corregir de manera muy proactiva una enfermedad de la investigación en nuestro país: nos estamos quedando sin investigadores en la franja de edad joven y media. Hay muy poco investigador líder de proyecto menor de 45 años y esto va a tener un franco impacto. Tenemos que facilitarles una carrera investigadora de verdad, tanto a los que están aquí como a los que han salido al extranjero.

Por último, la investigación clínica oncológica tiene mucho prestigio en este país, sin embargo está francamente desequilibrada en favor de aquella investigación promovida por la industria farmacéutica. Tenemos escasísima inversión en investigación oncológica sin interés comercial. Se nos ocurren en la práctica clínica muchas preguntas sobre problemas que tenemos que resolver al paciente; problemas que, como nunca van a tener un interés comercial, no se podrán resolver.

Farmaindustria: “Cuatro de cada 10 nuevos medicamentos en investigación son antitumorales”

Farmaindustria se ha sumado al Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra este jueves, 4 de febrero, para abordar la investigación sobre esta enfermedad, un asunto en el cual destaca que “cuatro de cada 10 nuevos medicamentos en investigación son antitumorales”.

Los nuevos medicamentos desempeñan un papel clave en la supervivencia para los pacientes que padecen algún tipo de cáncer. La industria farmacéutica revela que “la mortalidad por cáncer en Europa en términos reales se ha reducido de manera significativa en los últimos 25 años”. No obstante, han destacado que “entre 1995 y 2018 la incidencia de casos en los países de la UE ha aumentado casi un 50%, la mortalidad sólo lo ha hecho en un 20%”. Los nuevos tratamientos disponibles han aumentado las tasas de supervivencia a 5 años para los tipos de cáncer más comunes en Europa

Farmaindustria afirma que “los avances en el diagnóstico, los programas preventivos de detección y, sobre todo, los nuevos tratamientos disponibles han aumentado las tasas de supervivencia a 5 años para los tipos de cáncer más comunes en Europa: mama, próstata, colorrectal y pulmón“.

Por otra parte, los avances en inmunoterapia e investigación genómica “han ampliado el conocimiento sobre cómo se desarrolla el cáncer y cómo seleccionar medicamentos para tipos de cáncer específicos, lo que ha dado como resultado terapias nuevas y más efecti-

vas para los pacientes”, resalta la patronal. De hecho, “alrededor del 85% de los medicamentos en investigación de oncología serán los primeros de su clase. Esto significa que utilizan un mecanismo nuevo y único para tratar una enfermedad”, según revela el informe Medicamentos en desarrollo en cáncer 2020, de la patronal estadounidense de la industria farmacéutica, Phrma.

Las vacunas contra el cáncer, preventivas y terapéuticas, también son una forma de inmunoterapia

Por su parte, las vacunas contra el cáncer también son una forma de inmunoterapia. Por un lado están las preventivas, destinadas a evitar que el cáncer se desarrolle en personas sanas, y por otro están las vacunas terapéuticas, destinadas a tratar el cáncer mediante el fortalecimiento de la respuesta inmune natural contra el cáncer. “Entre las primeras destaca, por ejemplo, la vacuna contra el virus del papiloma humano y, entre las segundas, ya existen para cáncer de próstata o melanoma avanzado” señala la industria farmacéutica.

Más de 1.300 medicamentos y vacunas en investigación

De este modo, en la actualidad, la industria farmacéutica tiene en desarrollo “más de 1.360 tratamientos contra el cáncer”, de los que “145 son para varios tipos de leucemia; 141, para cáncer de pulmón; 129, para linfoma; 108, para el cáncer de mama; 85, para cáncer de próstata; 72, para mieloma múltiple; y 67 destinados a tumores cerebrales”, detalla esta organización.

Farmaindustria: “Más de un millar de ensayos, de los cuales 351 pertenecen al área oncológica”

En España, el análisis de los datos del Registro Español de Estudios Clínicos (REEC) revela que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorizó en 2020 “más de un millar de ensayos, de los cuales 351 pertenecen al área oncológica”, según esta patronal. Si se tienen en cuenta los estudios puestos en marcha por las compañías farmacéuticas, los destinados al cáncer alcanzan “casi el 50%”, añade.

“Esta cifra nos deja como principal conclusión que la investigación en cáncer no se ha detenido por el coronavirus. Aún en los meses más duros de la pandemia, las compañías farmacéuticas han seguido impulsando estudios para dar entrada a pacientes, cuando era la única alternativa terapéutica para ellos”, explica la responsable de la Plataforma de Medicamentos Innovadores de Farmaindustria, Amelia Martín Uranga.

This article is from: