Anuario 2021
La sanidad contada por sus protagonistas
Anuario 2021
Avanzar en personalizar la medicina es mejorar la salud de nuestros pacientes. Uno a uno.
Nos transformamos para invertir aún más en lo que más importa.
más I+D más Tú
Anuario 2021
Director Juan Pablo Ramírez Redacción Cristina Cebrián Gema Maldonado Pablo Malo Victoria Guillén Ana González-Besada Hortensia Mateo Relaciones Institucionales María Vargas Lucía Palomo Maquetación Idoia Campo Marketing editorial María Romano Dirección general Luis A. de Haro Edita Puesta en Mercado, SL Demóstenes 5, 28232 Las Rozas (Madrid) correo@isanidad.com Depósito Legal, M-13361-2021 Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción parcial o total sin previa autorización
3
Anuario 2021
S U M A R I O
iSanidad
P6
Luis A. de Haro, Director general Juan Pablo Ramírez, Director María Vargas Tabuenca, Directora de Relaciones Institucionales
Autoridades Sanitarias
P11
Vicenç Martínez Ibáñez, Director general de Ordenación Profesional Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Jesús Aguirre Muñoz, Consejero de Salud y Familias de Andalucía Miguel Javier Rodríguez Gómez, Consejero de Sanidad de Cantabria Jesús Fernández Sanz, Consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha Verónica Casado Vicente, Consejera de Sanidad de Castilla y León Enrique Ruiz Escudero, Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid José María Vergeles Blanca, Consejero de Sanidad y Servicios Sociales de Extremadura Patricia Gómez Picard, Consejera de Salud y Consumo de las Illes Balears María Santos Induráin Orduna, Consejera de Salud de Navarra Pablo Ignacio Fernández Muñiz, Consejero de Salud del Principado de Asturias Juan José Pedreño Planes, Consejero de Salud de la Región de Murcia
Colegios Profesionales
P35
Tomás Cobo Castro, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom) Florentino Pérez Raya, Presidente del Consejo General de Enfermería (CGE) Jesús Aguilar Santamaría, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cgcof) Óscar Castro Reino, Presidente del Consejo General de Dentistas de España
Instituciones Científicas
P41
Cristóbal Belda, Director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) Rosa Menéndez, Presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Juan Lerma, Director del Centro Internacional de Neurociencia Cajal (CINC-CSIC)
Sociedades Profesionales
P45
Científico-Médicas Dra. Pilar Garrido, Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme)
Dr. Leopoldo Forner y Dra. Sofía Folguera,
Asociación Española de Endodoncia (AEDE). Universitat de València
Dra. Mª Teresa del Campo Balsa,
Ortopédica y Traumatología (Secot) 2020-2022
Dr. Tato Vázquez Lima,
Dr. José Miguel Láinez,
Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes)
Sociedad Española de Epidemiología (SEE)
Dr. José Polo,
Sociedad Española de Neurología (SEN)
Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen)
Sociedad Española de Oftalmología (SEO)
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
Dra. Elena Vanessa Martínez,
Dr. Javier Escalada San Martín,
Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)
Dr. José Augusto García Navarro,
Dr. Salvador Tranche,
Dr. Antonio Piñero Bustamante, Dra. Enriqueta Felip,
Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (Aeemt)
Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEG)
Dr. Ramón García Sanz,
Dr. Antonio Fernández-Pro Ledesma,
Asociación Española de Pediatría (AEP)
Dr. Antonio Luis Valero,
Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)
Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic)
Dr. Marcos López Hoyos
Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
Sociedad Española de Inmunología (SEI)
Dr. Antonio Rivero Román,
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
Sociedad Española de Cardiología (SEC)
Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc)
Dr. Álvaro Castellanos Ortega,
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ)
Sociedad Española de Medicina Intensiva (Semicyuc)
Sociedad Española de Reumatología (SER)
Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (Semdor)
Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.)
Sociedad Española de Radiología Médica (Seram)
Dr. Luis Carlos Blesa Baviera,
Dr. Julián Pérez-Villacastín, Dr. Daniel Torres,
Sociedad Española de Cirugía Bucal (Secib)
Dr. Luis Rafael Ramos Pascua, Sociedad Española de Cirugía
Dr. Luis Miguel Torres,
Dr. Jesús Díez Manglano,
Dra. Patricia de Sequera Ortiz,
Gestión Sanitaria Jesús Sanz, Presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) Dra. María José Avilés,Presidenta de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (Sedap) José Soto, Presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) 4
Dr. Antonio Gómez Caamaño, Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR)
Dr. Francisco García Río,
Dr. José María Álvaro-Gracia, Dra. Milagros Martí de Gracia,
Anuario 2021
Sector Sanitario
P81
Jaume Pey,
Ángel Puente,
Margarita Alfonsel,
Joaquín Mateos,
Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp)
Círculo de la Sanidad
Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin)
MSD
Marco Messina,
AOP Orphan Iberia
Dr. Enrique de Porres, Asisa
Carlos Rus, Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) y Comisión de Sanidad de CEOE
Menchu Lavid,
Bristol Myers Squibb
Blanca Fernández-Lasquetty,
Alberto Giménez,
EnferConsultty
Dr. Tomás Olleros,
Fundación Economía y Salud (FES)
Jesús Ponce, Novartis
Juan Vera,
Grupo Farmasierra
Dr. Juan Abarca,
Federico Plaza,
Farmaindustria
Instituto para el Desarrollo e Integraciónde la Sanidad (Fundación IDIS) Fundación Merck Salud
Uniteco
Herbalife Nutrition
VitalAire
Juan López-Belmonte, Luis de Palacio,
Carmen González Madrid,
Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE)
David Heber,
Organon
Roche Farma
Juan Pablo Núñez, Virginia Moros,
Pacientes
P105
Carlos Pumar, Presidente de Anasbabi Ciliopatías Andoni Lorenzo, Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP) Jesús Ignacio Meco, Presidente del Instituto de Investigación y Desarrollo Social de enfermedades poco frecuentes o raras (Indepf) Mercedes Rizo Baeza, Directora de la Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y del Curso de Gestión de Asociaciones de Pacientes Carina Escobar, Presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP)
El año de iSanidad
P111
Patologías
P115
Anatomía Patológica
Diabetes Tipo 1
Unilabs
del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen del Rocío Dra. Cristina Tejera, Médico especialista en Endocrinología y Nutrición en el Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol
Rainiero Holgado, Director general de Dr. Fernando Casco, Director médico de Anatomía Patológica de Unilabs
Asma
Dr. Javier Montoro, Alergólogo del Hospital Arnau de Vilanova Irantzu Muerza, Presidenta de la Asociación de Apoyo a Personas Afectadas por el Asma de Bizkaia (Asmabi)
Cáncer de Pulmón
Dr. Luis Paz-Ares, Jefe del
Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre Dr. Laureano Molins, Jefe del Servicio de Cirugía Torácica Hospital Clínic de Barcelona. Coordinador de la Lung Ambition Alliance
Cáncer de Próstata
Dr. Ángel Tabernero, Unidad de Urología del Hospital HLA Universitario Moncloa Dr. Jesús Cisneros, Coordinador del área de Urología del Hospital HLA Universitario Moncloa
Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid) Iñaki Morán, Presidente de EPOC España y Responsable de la Coordinadora de EPOC de Fenaer
Dra. Virginia Bellido, Médico adjunto
Hepatitis
Dr. Luis Morano, Unidad de Patología Infecciosa del Hospital Álvaro Cunqueiro
Diabetes Tipo 2
Dr. Miguel Jiménez y Dra. Rocío Dr. Manuel Antonio Botana, Especialista González, Jefe y adjunto del Servicio en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Lucus Augusti Dr. Cristóbal Morales, Servicio de Endocrinología del Hospital Vithas Sevilla y Hospital Universitario Virgen Macarena
de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Regional de Málaga.
Ictus
Francisco Javier Rubio Blanco, Director del Hospital de Rehabilitación Casaverde de Mérida y de los centros ambulatorios Casaverde de Badajoz, Cáceres y Mérida
Enfermedad Oligometastásica Dra. Escarlata López, Oncóloga radioterápica. Directora médica de GenesisCare en España Dr. Gorka Nagore, Oncólogo radioterápico. Coordinador en GenesisCare Alicante
José Javier Hernández Martínez,
EPOC
Dra. Lourdes Vázquez, Servicio de
Director médico del Centro de Neurorrehabilitación Casaverde de Mutxamel
Infecciones Fúngicas
Dr. Francisco Javier García Pérez,
Hematología del Hospital de Salamanca Dr. Pere Soler, Infectólogo pediátrico del Hospital Universitari Vall d’Hebron
Neumólogo del Hospital Universitario de La Princesa y Presidente de la Sociedad
Obesidad
Dra. Marta Ramón, Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Sant Joan de Déu
Oncohematología
Dr. Pere Barba Suñol, Coordinador de Terapia CAR-T en Hospital Vall d’Hebron Dr. Juan Luis Reguera, Coordinador de terapias CAR-T del Hospital Universitario Virgen del Rocío
TPI
Dr. Tomás José González, Presidente del Grupo Español de Trombocitopenia Inmune (Gepti) y hematólogo del Hospital Universitario de Burgos Dra. Marisa Lozano, Ex presidenta del Gepti y hematóloga del Hospital Morales Meseguer
VIH
Dra. Eugenia Negredo, Jefa de VIH del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol Dr. Ignacio Pérez Valero, Unidad de VIH del Hospital Universitario La Paz
Universidad y Formación
P192
Dr. Eduardo Díaz-Rubio,
Dr. J. Pablo Lara,
Real Academia Nacional de Medicina
Dr. Luis Ortiz Quintana,
Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Española
Academia Médico-Quirúrgica Española
Dr. Jorge García Seoane,
Dr. Domingo A. Sánchez Martínez, Representante Nacional
Coordinador general de Evaluación
de Médicos Jóvenes del Cgcom
Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE)
5
Dr. Juan Antonio Vargas, Hospital Universitario Puerta de Hierro. Catedrático de Medicina de la UAM Pilar Sánchez, Grupo CTO
Anuario 2021
ISANIDAD
El valor de la veracidad en la información sanitaria Luis A. de Haro Director general
L
a pandemia del Covid-19 que estamos viviendo está siendo un drama para toda la sociedad. Los casi 100.000 muertos, los más de cinco millones de infectados y la barbaridad de afectados por motivos personales, familiares y económicos lo corroboran. Sin embargo, también nos está dejando algunas importantes enseñanzas, para el presente y para el futuro. Por un lado, hemos visto el inmenso valor del sistema sanitario y de todos sus profesionales. Deberíamos conseguir que no se nos olvide lo que han hecho y lo que siguen haciendo por nosotros. Por otro lado, es básico recordar la importancia del conocimiento científico y su difusión. Al inicio de la pandemia, con la confusión que había, el objetivo fundamental estaba centrado en conocer el virus, sus consecuencias y su forma de transmisión. A partir de este conocimiento, en tiempo récord, se han podido crear unas vacunas y unos tratamientos que genera una gran esperanza. La colaboración entre médicos, enfermeras, pacientes, investigadores, políticos, sociedad… ha permitido realizar un camino que nos ha llevado hasta la situación actual, más positiva que nunca. La adecuada difusión del conocimiento ha sido fundamental. La labor de iSanidad durante la pandemia ha sido ayudar a difundir este cono-
cimiento sobre el virus, las novedades y los avances que se iban produciendo. Todo de una forma veraz, seria y rigurosa. Hemos estado dando voz a una gran parte de los protagonistas, para que pudieran contar de primera mano todo lo que conocían, sin intermediarios y sin interpretaciones. La credibilidad del mensaje ha sido mucho mayor porque los portavoces han sido continuamente los propios protagonistas. La presencia de los profesionales es uno de los sellos de iSanidad. Estos testimonios son y serán básicos para seguir esta lucha contra el Covid-19 y contra el resto de patologías. Es la profesionalidad y la responsabilidad de todo el equipo de iSanidad lo que ha permitido que este portal de información sanitaria se haya convertido en una referencia. El constante contacto con el sistema, con los profesionales, médicos, enfermeras y farmacéuticos, con los pacientes y sus organizaciones, con las sociedades científicas, con los investigadores, ha dado sus frutos. De la misma manera es fundamental para esta labor el apoyo constante de los patrocinadores. Gracias a laboratorios, grupos hospitalarios, corporaciones, asociaciones y fundaciones se puede sostener un medio que es independiente. Sin ellos no es posible sostener en el tiempo este camino informativo. 6
Anuario 2021
ISANIDAD
Jefferson Smith, Frank Capra y los profesionales sanitarios Juan Pablo Ramírez Director
S
on tiempos adversos para el periodista. Vivimos una realidad cambiante, difícil de entender y de transmitir. La información vuela a una velocidad en que la ciencia no puede asentar su conocimiento. Estos dos años de pandemia, los medios de comunicación hemos publicado y rectificado noticias sobre la necesidad de las mascarillas en la sociedad, el contagio a través de las superficies, los aerosoles, los periodos adecuados de cuarentena, los confinamientos domiciliarios y perimetrales, el papel de las vacunas, la inmunidad de rebaño… Nos hemos dado de bruces con la realidad más de una vez y aún no hemos terminado. Las nuevas tecnologías nos permiten contar lo que vemos o creemos ver con una inmediatez absoluta en esta sociedad de la información. Pero apenas queda tiempo para la reflexión. Por suerte y por desgracia nuestra profesión queda muy lejos de aquellos periodistas que trabajaban hasta altas horas de la noche en sus linotipias con su cafetera y su petaca de whisky a finales del siglo XIX. Durante estos casi dos años de pandemia, me ha venido a la cabeza en más de una ocasión una escena de Caballero sin espada, aquella entrañable película de Frank Capra protagonizada por James Stewart. Cuando el senador Jefferson Smith decide enfrentarse al poder político y mediático de Estados Unidos, se encuentra con un aliado inesperado: Los Exploradores, un ejército de niños, que lanza miles de ejemplares a la calle del periódico juvenil Boy Stuff para sacar la verdad a la luz y defender a su ídolo. Todos los miembros del equipo de iSanidad hemos intentado trabajar con el mismo entusiasmo de Los Exploradores durante esta pandemia. En un momento adverso, hemos contado con muchos Jefferson Smith, nuestros profesionales sanitarios. Por nuestras páginas virtuales han pasado médicos, enfermeras y farmacéuticos para contarnos en primera persona todo lo que acontecía en relación al coronavirus SARS-CoV-2. Con los hospitales y los centros de atención primaria saturados, muchos profesionales han
asumido la información como parte de su labor. Se han desdoblado para atender a sus pacientes y a los periodistas. El día a día de iSanidad no se puede entender sin el profesional sanitario, especialmente el médico. Como periodistas nuestro conocimiento sobre ciencia es más bien limitado. Solo a través de un contacto estrecho con el clínico podemos informar al personal sanitario de la forma más veraz posible.
Todos los miembros del equipo de iSanidad hemos intentado trabajar con el mismo entusiasmo de Los Exploradores durante esta pandemia 8
Novartis España
Reimaginando la medicina Innovación | Transformación digital Compromiso social | Sostenibilidad | Integridad En Novartis llevamos más de 100 años formando parte de la sociedad y reimaginando nuevas maneras de mejorar y prolongar la vida de las personas.
Anuario 2021
La voz en primera persona de los profesionales, pilar fundamental de iSanidad María Vargas Tabuenca Directora de Relaciones Institucionales
S
i miramos atrás y pensamos en el año 2019, quizá podamos recordarlo como un espejismo. No existían mascarillas, tampoco la distancia de seguridad, podíamos estar en espacios públicos sin sentirnos especialmente perturbados por toses furtivas de nuestro alrededor. A día de hoy, esas circunstancias se ven con cierta melancolía y nostalgia, y puede llevar a más de uno a preguntarse cuándo volveremos a vivir nuestro día a día sin miedo al contagio, sin estar constantemente intranquilo o dubitativo de con quién se comparte el espacio interior y exterior. Por responsabilidad individual y colectiva. Si me pongo a pensar en cómo era la realidad de iSanidad hace dos años, me encuentro con un equipo entusiasmado formado por seis personas, quienes compartíamos oficina y disfrutábamos de la profesión del periodista basada en ruedas de prensa, cafés de redacción, eventos institucionales, y el trabajo de la reflexión y la objetividad que requiere cualquier artículo. Sin embargo, un año más tarde, la pandemia llegó de igual manera para nosotros. Se acabó la presencialidad, vivimos el teletrabajo de forma intensa e hiperproductiva. Y, si bien veníamos de tener 500.000 visitas mensuales en 2019, en los meses más complicados de la pandemia (marzo-abril-mayo) alcanzamos la cifra de los 2,25 millones de visitas. Sabíamos que eran unas cifras excepcionales, de difícil sostenimiento en el tiempo. Por fortuna, llegó una cierta calma, y esas cifras se encuentran ahora mismo en 1,3 millones, una cifra nada
desdeñable, y los integrantes de iSanidad hemos crecido, siendo en la actualidad diez personas. Poco a poco vamos ascendiendo, progresivamente estamos más presentes dentro de la actualidad sanitaria y científica, a través de un rigor, ilusión y esfuerzo gigantes. Y siempre guiados por una máxima que nos marca nuestro día a día: contar con la voz en primera persona de los profesionales como pilar fundamental en nuestras publicaciones. No se puede relatar la realidad sanitaria sin tener en cuenta a aquellos que la viven diariamente, con todo el conocimiento y la sabiduría de horas y horas de trabajo y sacrificio. Este anuario que realizamos es otra muestra más de cuán es importante y fundamental para nosotros la voz de los profesionales. Contando con una gran representación médica, institucional y científica, son más de 120 profesionales que nos transmiten a través de columnas de opinión y entrevistas su conocimiento y sabiduría. Y no quería terminar sin antes daros las gracias, queridos lectores, que hacéis que estemos hoy donde estamos. Que nos habéis seguido en este crecimiento, algunos desde el principio del camino y otros de más reciente incorporación. Y os damos las gracias, por vuestra confianza y apoyo. Porque la esencia de nuestro trabajo sois, una vez más, vosotros. Espero que podáis disfrutar tanto de este Anuario iSanidad 2021 como nosotros lo hemos hecho realizándolo. ¡Feliz Navidad!
Este anuario es otra muestra más de cuán es importante y fundamental para nosotros la voz de los profesionales
10
AUTORIDADES SANITARIAS
AUTORIDADES SANITARIAS
Anuario 2021
¿Aprovecharemos lo que la pandemia nos ha hecho hacer? Vicenç Martínez Ibáñez Director general de Ordenación Profesional Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social
E
l Covid-19 ha puesto mucha presión en todos los sistemas nacionales de salud en el mundo occidental. La ignorancia ante este virus ha provocado el trabajo conjunto de profesionales sanitarios y gestores. Hemos observado un cambio emblemático en la creación y producción de las vacunas, con la investigación centrada en el paciente y, finalmente, se ha constatado que la salud es un pilar fundamental de la economía. Es una inversión. Nuestro sistema nacional de salud (SNS) se basa en el método Beveridge y en la co-gobernanza entre las 17 comunidades autónomas (CCAA), las dos ciudades autónomas (CA) y el Ministerio de Sanidad. La unanimidad o el consenso de las decisiones tomadas por los grupos de expertos (de distintos temas) y refrendadas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) han dado cierta seguridad ante la incertidumbre de la pandemia. En definitiva, la salud es crítica para la economía y el trabajar con consenso tranquiliza a nuestros conciudadanos. Es evidente que nuestro SNS necesita mejoras y también es obvio que el prestigio del mismo entre toda la población es muy alto y, por tanto, es muy complicado para cualquier político hacer modificaciones, pero los profesionales sabemos que se puede mejorar. Muchas de las necesidades que ahora se reclaman vienen de hace años. De hecho, algunas de las soluciones que ahora se están realizando tardarán 3-4 años en dar resultados.
El SNS debe ser sostenible. En un país que ha pasado la pandemia con demasiadas empresas que han tenido que cerrar y con una deuda pública alarmante, es poco ético que se pida lo que no se puede dar, en estos momentos. Está claro que los profesionales sanitarios han hecho un esfuerzo enorme para poder diagnosticar y tratar a los pacientes, aunque es nuestra profesión, las horas extraordinarias pasadas han sido muchas y de gran estrés, pero ahora debemos, de forma conjunta, trabajar para mejorar nuestra organización, estabilizarnos y recuperarnos como sociedad, como SNS. La ciencia médica avanza con enorme aceleración, en los hospitales y en los centros de atención primaria (AP). Se ha trabajado en equipo como no se había hecho nunca en muchos lugares de nuestra geografía sanitaria. Debemos profundizar en este trabajo en equipo, centrados en el paciente. Debemos integrarnos hospitales y atención primaria para hacer mucho más eficaz el sistema, evitando las redundancias de peticiones, de medicación, de variabilidad en los tratamientos. No hay que ser “hospital-centrista” ni “primario-centrista” sino “paciente-centrista”. No deberíamos desagregar lo que está funcionando, si no justo al contrario hacer equipo multidisciplinar como se ha demostrado que está funcionando, y estar centrados, de verdad, en el paciente. Con estas premisas, podremos salir de la crisis, estabilizarnos y recuperarnos como profesionales. Todo lo que sean disputas entre nosotros y politiqueos de bajo nivel sólo servirán para debilitarnos y estar peor que antes.
No hay que ser “hospital-centrista” ni “primario-centrista” sino “paciente-centrista” 12
Anuario 2021
13
AUTORIDADES SANITARIAS
AUTORIDADES SANITARIAS
Anuario 2021
Aprender de la pandemia para reforzar la salud pública Jesús Aguirre Muñoz Consejero de Salud y Familias de Andalucía
E
n Andalucía, a pesar de las dificultades con las que nos encontramos en un principio, hemos aprendido muchísimo sobre el abordaje de una pandemia. Durante todo este tiempo, la dedicación a esta crisis sanitaria ha sido plena: inversiones, recursos humanos y medidas continuas en materia de salud pública. Todo lo que ha llegado es para quedarse. La aplicación de nuevas tecnologías en materia de salud, los dobles circuitos en centros sanitarios, la suma de recursos públicos y privados en beneficio del paciente, el trabajo conjunto de atención primaria y las residencias de mayores o el abordaje de los colegios a través de una enfermera de referencia son algunos ejemplos claros. La pandemia puede ser una oportunidad si se sabe aprovechar; y así lo hemos hecho en Andalucía. El Covid-19 nos ha dado una lección muy clara: la importancia de la salud pública. Con la llegada de la pandemia hemos contribuido a su refuerzo, algo de lo que ya nos dimos cuenta en Andalucía con la crisis alimentaria de la listeriosis en 2019 o con la aparición del virus del Nilo en 2020. La tecnología sanitaria tiene cada vez más fuerza, tanto en el ámbito de la investigación, como en el abordaje del paciente. Su aplicación en el seguimiento de pacientes crónicos, la puesta en marcha paulatina de la telemedicina o la conexión de atención primaria y atención hospitalaria son grandes ejemplos.
Durante 2021, Andalucía ha liderado el ritmo de la vacunación en España. Gran parte de ese logro se ha forjado en la organización y el trabajo de los profesionales que forman parte de la campaña de vacunación, desde el transporte a su administración, con todas las piezas del engranaje para que nada falle. Ahora nos encontramos en pleno proceso de desarrollo de la nueva Estrategia de Atención Primaria en Andalucía, mediante la cual hemos implantado medidas para mejorar la accesibilidad de los ciudadanos a la atención primaria y potenciar el uso de medios telemáticos para agilizar la respuesta asistencial, además de desarrollar proyectos para mejorar la capacidad de resolución, garantizar la continuidad asistencial, promover la relación médico-paciente y disminuir los tiempos de espera. Además, no escatimamos esfuerzos en la modernización de las infraestructuras sanitarias y, por supuesto, en la mejora y capacitación de la plantilla de nuestros grandes profesionales sanitarios y el avance hacia un modelo sanitario humanizado. Si bien la pandemia aún no ha terminado, nos hemos acostumbrado un poco a las nuevas formas de vida y, como seres humanos, seguimos aprendiendo todos los días, pero debemos seguir siendo cautos, no nos olvidemos. Gracias a la oportunidad que me brinda iSanidad para reflexionar sobre la sanidad en Andalucía, en la que la pandemia nos ha enseñado innumerables lecciones que llevaremos con nosotros el resto de nuestras vidas.
La pandemia puede ser una oportunidad si se sabe aprovechar; y así lo hemos hecho en Andalucía
14
Anuario 2021
15
AUTORIDADES SANITARIAS
AUTORIDADES SANITARIAS
Anuario 2021
2021: Un año para empezar a ver luz y plantear la sanidad postcovid Miguel Javier Rodríguez Gómez Consejero de Sanidad del Gobierno de Cantabria
E
ste 2021 ha sido otro año clave en el que la sanidad, por razón de la pandemia, ha sido la gran protagonista y ha estado nuevamente bajo el foco. También ha sido así en Cantabria, una comunidad en la que, dentro de la situación que vivimos, el coronavirus no ha comprometido nunca la capacidad asistencial, y donde el coste en vidas, aun siendo terrible, ha sido inferior al de otros territorios, conforme al estudio MoMo del Instituto Carlos III. La vacunación es el arma que ha de protegernos ante el virus. Cantabria está entre los territorios con más cobertura vacunal, pero no hay que bajar la guardia. Después de casi dos años de pandemia se puede pensar qué sanidad nos dejará el Covid-19. Son muchos los retos, pero ya existían problemas antes del coronavirus, que ha evidenciado la urgencia de unas reformas que deberían haberse abordado hace tiempo. El cambio que necesita nuestro SNS es sustancial y exige el mayor consenso posible. Todos los agentes implicados -administración sanitaria, profesionales, colegios profesionales, sociedades científicas, proveedores y pacientes- deben afanarse para lograr un acuerdo por
encima de sus intereses específicos, haciendo un esfuerzo por anteponer al paciente y al conjunto del sistema. La sanidad tiene ahora importantes desafíos: la digitalización del sistema, una reforma profunda y seria de la forma en la que gestionamos los recursos humanos y la sensibilización de la población para conservar su salud. En digitalización se ha avanzado mucho, en parte obligados por la inmediatez impuesta por la pandemia, que nos ha descubierto que la teleconsulta puede ser una aliada efectiva, porque hay trámites que, aunque necesiten de la valoración de un profesional sanitario, pueden resolverse sin presencialidad, como puede ser renovar una receta o prolongar una IT. En la gestión de los recursos humanos, todas las comunidades autónomas debemos analizar el sistema actual, que tiene insuficiencias y carece de herramientas claras de gestión. Esto implica revisar formación, acceso, distri16
Anuario 2021
bución de los recursos existentes o régimen retributivo de los profesionales. Y tenemos que avanzar en evaluación de resultados, en cómo nuestra actividad influye en el estado de salud de la población. Y respecto a la sensibilización en salud, una reflexión: cuanto más educada sanitariamente esté la población y más contribuya a sus propios cuidados, menos necesidad tendremos de estructuras sanitarias para atender procesos agudos y realmente pondremos el peso del sistema sanitario donde tiene que estar, en la prevención y la educación sanitaria desde la atención primaria, la cual
AUTORIDADES SANITARIAS
merecería mención aparte, porque es donde reside gran parte del desafío actual. Para encararlo ya estamos trabajando las comunidades, junto al Ministerio, en planes que, confío, sirvan para mejorar el sistema en un plazo razonable, y que deberán contar con adecuada dotación económica.
La pandemia nos ha descubierto que la teleconsulta puede ser una aliada efectiva, porque hay trámites que, aunque necesiten de la valoración de un profesional sanitario, pueden resolverse sin presencialidad 17
Anuario 2021
AUTORIDADES SANITARIAS
Fortalecer el sistema sanitario para proteger la salud con equidad Jesús Fernández Sanz Consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha
D
esde que se declarara por parte de la Organización Mundial de la Salud la pandemia por el Covid-19, la salud pública y la asistencia sanitaria han ocupado la atención prioritaria de la opinión pública, así como los desvelos del sistema sanitario, buscando minimizar los daños sobre la vida y la actividad económica y social, desde la prevención por un lado y desde la asistencia por otro. Las autoridades sanitarias nos hemos visto abocadas a adoptar decisiones no conocidas anteriormente. Nuestros servicios asistenciales y de salud pública han necesitado ser redimensionados, aumentando los efectivos hasta el máximo posible, para dar respuesta a esta nueva patología, en detrimento de la atención y tratamiento del resto de afecciones. Se ha incrementado el número de efectivos sanitarios exponencialmente, tanto en el ámbito de la salud pública, como en la atención primaria y la hospitalaria. Se han establecido planes de contingencia para redimensionar espacios e incrementar la atención de pacientes críticos como nunca antes, pero, aun así, las
necesidades han sido más que los recursos disponibles. Los servicios de salud públicos han sido el principal instrumento para proteger la salud de nuestra población, que, junto a los avances científicos, han permitido en un tiempo récord encontrarnos en una mejor situación, aunque aún sigamos enfrentándonos a la adversidad de la pandemia. El proceso de vacunación en España ha sido ejemplar y podemos sentirnos orgullosos de ello, del Sistema Nacional de Salud, de los servicios de salud pública y asistenciales que lo componen y de los profesionales que prestan servicio en ellos, que han evidenciado su compromiso con las personas en todos los lugares de nuestro país. Pero no debemos olvidar que para poder enfrentarnos a situaciones límite coyunturalmente, los sistemas de salud deben ser sólidos estructuralmente, en instalaciones, equipamiento, formación especializada de profesionales y estabilidad de las plantillas. Además, es la oportunidad para incrementar la colaboración entre todos los servicios dentro del país y en el conjunto de la Unión Europea. 18
Anuario 2021
En el marco de la Unión Europea hemos venido participando todas las administraciones sanitarias para el diseño de un modelo de fortalecimiento de la Unión Europea de la Salud, y soluciones innovadoras para sistemas sanitarios resilientes. Se ha puesto de manifiesto que es imprescindible fortalecer la inversión en salud, de modo coordinado, logrando reforzar la resiliencia de los sistemas sanitarios y optimizando la asistencia sanitaria. Sin duda, tenemos retos y desafíos compartidos a nivel europeo y necesidades de respuesta con particularidades en cada una de nuestras comunidades autónomas. Por
AUTORIDADES SANITARIAS
tanto, todas las actuaciones deben asegurar la equidad de acceso a los servicios y prestaciones propias del Sistema Nacional de Salud, con especial atención a la situación de los núcleos de población de menor densidad demográfica, que en muchas ocasiones se encuentran también alejados de poblaciones de mayor tamaño donde suelen concentrarse servicios especializados de salud. Esta realidad, presente en una parte importante del territorio de varias comunidades españolas, junto a otra de nuestra demografía como el envejecimiento de la población, con expresión sanitaria como la fragilidad o la cronicidad, debe ponerse en el centro de las medidas de innovación en la gestión de nuestros sistemas sanitarios, así como en el modelo de financiación de nuestro Sistema Nacional de Salud en los próximos años.
Para poder enfrentarnos a situaciones límite coyunturalmente, los sistemas de salud deben ser sólidos estructuralmente 19
AUTORIDADES SANITARIAS
Anuario 2021
Reforzar la atención primaria para fortalecer el conjunto del sistema sanitario Verónica Casado Vicente Consejera de Sanidad de Castilla y León*
20
Anuario 2021
L
a pandemia ha iniciado signos de retirada hace apenas tres meses. Llegamos a este diciembre de 2021 conscientes de que desconocemos cuál será el comportamiento del Covid-19 a partir de ahora, pero convencidos de que hemos logrado contener los efectos de la emergencia provocada por el SARS-CoV-2 gracias al empeño del conjunto de la sociedad y de un sistema sanitario, capaz y comprometido, que ha organizado y puesto en marcha una atención y una vacunación masivas sin precedentes. Una emergencia sanitaria que, a lo largo de año y medio, nos ha atropellado en forma de cinco interminables olas, en las que una sola patología llegó a ocupar la mitad de las camas de nuestros hospitales, triplicando las camas de críticos, y que ha obligado a la atención primaria a realizar seguimiento y despistaje de un sinfín de pacientes y de sus contactos sin dejar de atender a su población. Una atención primaria que continúa realizando gran parte de ese trabajo de contención y que tanto está contribuyendo a la recuperación de la normalidad en la situación de riesgo controlado en la que ahora nos encontramos. Desde hace dos décadas nuestra atención primaria presenta claros signos de fragilidad. Son múltiples las causas, que podríamos resumir en tres: financiación insuficiente de la sanidad en general y de la atención primaria en particular; deficiente organización intrínseca por sesgo de modelo y extrínseca por sesgo de organización; y gravísimo déficit de reposición de especialistas en medicina familiar y comunitaria y de pediatras en atención primaria. Se han realizado muchos diagnósticos, pero todavía no se ha puesto el adecuado tratamiento que, en estos mo-
AUTORIDADES SANITARIAS
mentos, no admite más demoras. Nos enfrentamos a una situación crítica, que debería obligarnos a evitar todo ruido que impida el consenso social, político y profesional. Además, en Castilla y León, para poner en marcha la ineludible reordenación y refuerzo de la atención primaria, hemos de tener en cuenta tres inherentes y complejos atributos de nuestra comunidad como son la dispersión geográfica, el envejecimiento y la despoblación. Castilla y León está aumentando la financiación en sanidad, lo que nos permite consolidar una inversión de al menos el 7% del PIB regional, con un presupuesto asignado a la sanidad pública de más de 4.449,4 millones de euros para el año 2022, del que destinaremos un 20,3% a la atención primaria. Estamos mejorando la organización incorporando nuevos perfiles, ajustando el mapa sanitario a la realidad demográfica actual, potenciando la atención continuada y revisando el modelo de salud comunitaria, con la garantía de que cada persona cuente con su médico de familia y su enfermera, así como con su equipo de atención primaria. La situación actual de la atención primaria es la razón para su reordenación y refuerzo. No hacer nada no es una opción. El sistema sanitario en su conjunto saldrá fortalecido.
En 2022 destinaremos un 20,3% del presupuesto para sanidad a la atención primaria
*Consejera desde julio de 2019 hasta diciembre de 2021.
21
AUTORIDADES SANITARIAS
Anuario 2021
Modelo Madrid frente al Covid-19: cómo avanzar como sociedad en plena crisis sanitaria Enrique Ruiz Escudero Consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid
E
l 2021 ha sido el año en el que hemos podido retomar gran parte de esa normalidad que dejamos atrás a principios del año pasado, cuando la vida nos cambió a todos. En este tiempo, hemos ido aprendiendo cómo hacer frente al Covid-19 y nos hemos dotado de las herramientas adecuadas. Una de ellas ha sido la vacuna. Se trata, a día de hoy, del elemento más determinante para mitigar su expansión. Hay que vacunarse, nada nos protege más a nosotros y a nuestras familias. Vacuna, vacuna y vacuna. Su administración, que supera el 90% en la región, ha sido clave para encontrarnos en la situación actual, al igual que lo ha sido el llamado ‘Modelo Madrid frente al Covid-19’. Un modelo basado en medidas valientes, pioneras y quirúrgicas, que ha actuado donde estaba el problema. Hablo de zonas básicas de salud, test de antígenos, reparto gratuito de mascarillas, planes de elasticidad, corredor de UCI, unión de sanidad pública y privada, de Ifema o del Hospital Enfermera Isabel Zendal. Iniciativas que conjugaron salud y economía, pudiendo así avanzar como sociedad a pesar del Covid-19. Un aspecto clave, que sitúa a Madrid como referente en la gestión del coronavirus a nivel nacional e internacional. Sin duda, el apoyo y valentía de la presidenta Díaz Ayuso ha sido esencial a lo largo de este tiempo; como también lo ha
sido el trabajo, esfuerzo y responsabilidad de los miles de profesionales que integran la sanidad madrileña. Es verdad que el Covid-19 no ha desaparecido. Las nuevas variantes, como Ómicron, nos mantienen alertas y expectantes. Siguen registrándose casos, hay pacientes ingresados, la vacunación continúa y también hay pacientes que, aun habiendo superado la enfermedad, tienen síntomas relacionados con ella. Para ellos, hemos desarrollado la “Estrategia de Atención Integral al Paciente Post-Covid19” que, junto con la vacuna y la responsabilidad individual, nos permiten retomar con mayor impulso la actividad no-Covid. En este sentido, 2021 ha sido el año del Plan de Mejora de la Atención Primaria, que supone invertir 200 millones más, que se suman a los 2.000 millones que destinamos anualmente en los presupuestos regionales. Un fondo
Hemos desarrollado la “Estrategia de Atención Integral al Paciente Post-Covid19” que, junto con la vacuna y la responsabilidad individual, nos permiten retomar con mayor impulso la actividad no-Covid 22
Anuario 2021
que va a permitir actuar en RRHH, mejoras de accesibilidad y procesos asistenciales, infraestructuras, y sistemas de información y equipamientos. Además, es el año de la salud mental, vital tras esta pandemia. Trabajamos en un nuevo plan que pone el énfasis en la atención a niños, jóvenes, y personas en situación de
soledad o en riesgo de exclusión. Y también en reducir las listas de espera, potenciar los cribados oncológicos, la humanización, los cuidados paliativos, la modernización de las infraestructuras, y las nuevas tecnologías… Trabajo que va a permitir a la sanidad madrileña mantener su liderazgo. 23
AUTORIDADES SANITARIAS
Anuario 2021
Pasar la página del Covid-19, pero aprendiendo de lo vivido María Santos Induráin Orduna Consejera de Salud de la Comunidad Foral de Navarra
E
ste año 2021 ha sido especialmente intenso. Toca superar una nueva página del Covid-19, esperando que sea la última, pero leyendo su contenido y tomando nota de lo aprendido. Gestionar esta sexta ola, al tiempo que se trata de retomar el pulso al día a día que nunca se ha dejado-, siguiendo el rumbo inicial, pero priorizando lo más urgente y necesario. Y hacerlo también con valentía. Sin pensar en términos cortoplacistas sino en lo bueno para el sistema público y la atención a la ciudadanía. Esperamos salir de la pandemia con la sensación de que, con aciertos y errores, se puede dejar atrás de una forma bastante razonable. Buscando un complicado equilibrio y la actuación de las distintas patas sanitarias (detección, asistencia y medidas preventivas), así como entre la sociedad, la economía y la salud, que siempre ha sido algo prioritario. El factor diferencial de este año ha sido la vacunación. Además de la muestra de un impresionante y exitoso esfuerzo colectivo, ha sido un factor fundamental por dos razones: por un lado, por efectos sanitarios, y por otro, por su contribución para lograr la flexibilización progresiva de las medidas y restricciones, algo clave para recuperar nuestra vida. Alcanzar unas coberturas por encima del 80% sobre el total de la población y del 90% respecto a mayores de 12 años son unos hitos que cuando empezábamos a vacunar en Navidad de 2020 –con cierre perimetral y toque de queda, por cierto- parecían impensables. Estas Navidades tampoco van a ser fáciles y exigen un nuevo ejerci-
cio de prudencia y responsabilidad individual y colectiva, pero ahora contamos con la vacuna, que ya estamos reforzando con una tercera dosis a los más vulnerables y expuestos. El Covid-19 ha puesto en evidencia debilidades, pero también fortalezas, así como la importancia de un consenso social y político sobre la necesidad de contar con un sistema sanitario solvente, potente y moderno. Y sin olvidar el enorme esfuerzo adaptativo del sistema hospitalario, se ha confirmado que la atención primaria (que ha gestionado el 90% de los casos de Covid-19) es su eje vertebrador, que hay que apuntalar y reforzar. Hay que trabajar en favor de todo el ecosistema sanitario desde el liderazgo de la red pública, restaurando y afianzando ese acuerdo tácito entre ciudadanía y profesionales sanitarios que viene de lejos y tiene raíces sólidas. La salud, como bien común y derecho básico, nos pide apartar disputas interesadas y trabajar en equipo. La coordinación entre niveles sanitarios, redes, departamentos, autonomías y países en clave de cogobernanza colaborativa ha sido otra enseñanza que nos deja el 2021. No solo nos está tocando gestionar algo histórico e inmenso como lo es una pandemia, sino que nos corresponde un nuevo esfuerzo para legar a las siguientes generaciones el sistema sanitario del siglo XXI. Invertir en salud es apostar por un futuro justo y equitativo. Esa sería la página final del libro de la pandemia y la portada del que queda por escribir. Entre todos y todas.
La salud, como bien común y derecho básico, nos pide apartar disputas interesadas y trabajar en equipo
24
Anuario 2021
25
AUTORIDADES SANITARIAS
AUTORIDADES SANITARIAS
Anuario 2021
Año de confianza en la ciencia a través del Sistema Nacional de Salud José María Vergeles Blanca Consejero de Sanidad y Servicios Sociales de Extremadura
C
omenzamos a finales del mes de diciembre de 2020, pero solo fue el comienzo de una campaña de vacunación muy especial. La más especial que viviremos cualquiera de los políticos y gestores sanitarios de nuestro país o de nuestro mundo. Debíamos combatir la gravedad de la infección por el SARS-CoV-2, que nos estaba arrebatando a muchas personas infectadas por las complicaciones o las manifestaciones graves. Hoy, cuando escribo estas palabras para el Anuario de iSanidad, puedo decir que me siento satisfecho de las coberturas vacunales en nuestro país y, por supuesto, en Extremadura. Seguro que hay muchos factores, seguro que hay muchas causas para esa confianza en la ciencia de la población española y extremeña. Sin embargo, quiero destacar algo que desde mi punto de vista ha tenido mucho que ver en esto. La confianza en nuestro Sistema Nacional de Salud (SNS). España tiene un SNS basado en unos valores y principios cristalizados en una Ley que ha sufrido pocas modificaciones posteriores. Me duele ver como el sistema educativo en nuestro país tiene, frente a esto, muchas leyes, excesivas leyes que cambian el rumbo. Por tanto, la estabilidad en la orientación de nuestro SNS, que solamente se puso en extremado riesgo con el RDL 16/2012, a mi modo de ver, es una causa de los excelentes datos de coberturas vacunales.
Esos principios han hecho que las personas de nuestro país basen la relación con el SNS en la confianza entre la persona y el profesional. Y que, además, sepan identificar a su médico y su enfermera. El modelo de atención farmacéutica español también ha generado esa confianza. Y esa es la confianza de los españoles en la vacuna, acorralando a focos negacionistas, que nada aportan en cuanto a resultados en salud. El segundo aspecto más importante de este año 2021 en el ámbito del SNS corresponde a la respuesta de Europa y España a una crisis sin precedentes. La apuesta por una Europa más sanitaria cristaliza en el mecanismo de recuperación y resiliencia. Este mecanismo permitirá combatir la obsolescencia tecnológica; incrementar las capacidades del SNS, tanto en resolución, como en resultados en salud desde la salud pública; incrementar la digitalización inteligente y predictiva de la sanidad; y apostar por una atención primaria de salud y comunitaria que dé respuesta a una nueva sociedad. Esta planificación ha marcado una buena parte del año 2021, que demuestra un SNS que quiere sacar a la sociedad española de esta crisis, que comenzó siendo sanitaria y que ha encontrado sus aliados en la ciencia y en la Unión Europea. Debemos aprovecharlo.
Nuestro SNS quiere sacar a la sociedad española de esta crisis, que comenzó siendo sanitaria y que ha encontrado sus aliados en la ciencia y en la Unión Europea
26
Anuario 2021
27
Anuario 2021
AUTORIDADES SANITARIAS
Crecer en la adversidad Patricia Gómez Picard Consejera de Salud y Consumo de las Illes Balears
E
l 7 de febrero de 2020 se produjo un hecho fatídico en Balears. Ese día, contra todo pronóstico, se detectó el primer caso de Covid-19 del archipiélago. Hoy, hemos superado los 100.000 casos. Ha sido más de año y medio de sufrimiento y duelo para muchas familias, de estrés inconmensurable para los profesionales sanitarios y de desazón para toda la sociedad. Pero dentro de la desgracia, la pandemia ha supuesto también diversas oportunidades de aprendizaje y de mejora. Para empezar, de forma especial, se ha demostrado la gran confianza de la población en el sistema sanitario público, una confianza que tiene un valor incalculable y que no se ha construido en dos días, sino que es el fruto del trabajo de muchos años y que es nuestra obligación cuidar. De igual modo, la ciudadanía ha sido aún más consciente de la importancia de invertir en recursos, en profesionales y en investigación para mantener la calidad de la atención. También se han logrado avances en muchas áreas que, de otra manera, quizá hubieran tardado años en llegar. Por ejemplo, ha quedado patente la relevancia de manejar información fiable para poder tomar las mejores decisiones. Durante la pandemia, las organizaciones han revolucionado sus sistemas de información y han avanzado en la integración y en la explotación de datos. Ello nos ha permitido actuar con agilidad para realizar cribados en barrios con alta incidencia, así como incidir en la vacunación de determinadas franjas de edad, por poner dos ejemplos sencillos. También, impulsados por la necesidad de proteger a los ciudadanos y a los profesionales y de garantizar la continuidad en la atención, se han explorado nuevas formas de trabajar, se han modificado circuitos asistenciales, se han creado dispositivos temporales fijos o móviles para realizar pruebas o vacunar a población general o incluso para atender a colectivos específicos, como niños con patología
respiratoria, y se ha dado un paso muy decidido en el uso de las tecnologías de comunicación en la relación con los usuarios. Algunas de estas medidas nos ayudarán en el futuro a optimizar recursos y ser más eficientes. El esfuerzo logístico ha sido impresionante ya que, además, se han seguido atendiendo otras patologías e incluso se han incorporado prestaciones nuevas. El lado positivo es que Salud no ha estado sola. En un ejercicio de responsabilidad, las instituciones públicas, el Ministerio de Sanidad, el Govern de les Illes Balears, los consells insulars, los municipios, junto con la sanidad privada, asociaciones y agentes sociales, han sido capaces de ponerse de acuerdo para sumar recursos, sumar mensajes y sumar resultados. La coordinación con unos y otros, dentro de la dificultad de la situación, ha sido extraordinaria. Es una lección que debemos recordar para el futuro. La salud es transversal. 28
Anuario 2021
les y de todo lo concerniente a la pandemia. Así tiene que ser, porque solo así se construye esa confianza que la ciudadanía tiene depositada en el sistema sanitario público. Un legado que nos han dejado tantos y tantos profesionales que durante años han contribuido con su esfuerzo, su formación, su dedicación, y que debemos proteger y, si cabe, mejorar. Por eso, 2021 y 2022 serán años de reflexión, de aprender de la adversidad vivida y de crecer. Es momento de retomar y revisar proyectos y seguir luchando por una mayor inversión que permita incrementar los recursos humanos y tecnológicos, impulsar la innovación y la eficiencia, fomentar la investigación y seguir estrechando los lazos con la ciudadanía para mejorar la prevención y la promoción de la salud.
La ciudadanía ha sido aún más consciente de la importancia de invertir en recursos, en profesionales y en investigación Finalmente, otro aspecto que merece la pena destacar es el impulso que se ha dado a la transparencia. Es un derecho de la ciudadanía acceder a la información. En Balears, se ha informado a la ciudadanía minuto a minuto, isla por isla, y pueblo por pueblo, de la situación de la pandemia, de todos los servicios que se ponían a su disposición para protegerse, de las medidas de prevención y protección, de toda la contratación de emergencia de servicios y materia29
AUTORIDADES SANITARIAS
Anuario 2021
Un año de continuo aprendizaje Pablo Ignacio Fernández Muñiz Consejero de Salud del Principado de Asturias
E
l incremento de la incidencia del SARS-CoV-2 nos hace situarnos en un nuevo escenario de la pandemia en la que, una vez más, debemos aunar esfuerzos. Tras casi dos años de gestión de la mayor crisis sanitaria de las últimas décadas no podemos ni debemos bajar la guardia. Una crisis que nos está dejando muchas vivencias que se convierten en lecciones. Estos meses han sido un continuo aprendizaje de una enfermedad de la que nada conocíamos. Su propia evolución ha servido para adquirir experiencia, ya no sólo al sistema sanitario, sino también a la sociedad, más cuando en el Principado sabemos que todo funciona mejor cuando todas las personas cuidamos de todas. Después de todo lo vivido, conocemos mucho mejor las dificultades a las que nos enfrentamos. Entre ellas la escasez de profesionales en algunas categorías y especialidades, y sus repercusiones. Pero también conocemos bien las mejoras que necesitamos para seguir avanzando en una atención de calidad acorde a nuestros objetivos. Objetivos que para algunos serán exigentes, pero que son nuestras legítimas metas, al pensar en un sistema sanitario mucho más fuerte centrado en la equidad y en la calidad. Para poder centrar nuestros esfuerzos en la recuperación de nuestra sociedad y, especialmente en el mundo sanitario, no debemos olvidarnos de lo vivido. No queremos ni podemos dar pasos atrás, por lo que es necesario seguir apelando a la prudencia y a la corresponsabilidad.
En este sentido, debemos perseverar y continuar con la campaña de vacunación, una de las mejores medidas que ha contribuido a controlar la incidencia, y sobre todo a sus consecuencias, más ahora cuando se está administrando la dosis de recuerdo para las personas que está indicada con la agilidad necesaria y sin prácticamente rechazo de nuestra población. Y por supuesto, se debe seguir con las medidas no farmacológicas ya conocidas: lavado frecuente de manos, distancia social, uso adecuado de la mascarilla y buena ventilación. Seguimos trabajando por la salud de todas las personas que viven en Asturias: la salud y su bienestar son nuestra hoja de ruta. No debemos centrarnos sólo en la pandemia, sería un error, por lo que continuamos avanzando para ofrecer la mejor atención. Por ello y junto con el Ministerio de Sanidad y el resto de las comunidades autónomas ponemos en marcha el Plan de Acción de Atención Primaria, con su correspondiente soporte presupuestario para 2022. En Asturias la atención primaria tiene un especial protagonismo, con un aumento del 12’5% más que en 2021, que llega a suponer el 25% del capítulo de profesionales en el Servicio de Salud del Principado. Nuestro camino es la recuperación de nuestra sociedad, para la construcción de un futuro mejor, un futuro que supondrá una garantía de unos servicios públicos fuertes y el compromiso transversal con los derechos e intereses de las generaciones presentes y futuras que vivan en Asturias.
Seguimos trabajando por la salud de todas las personas que viven en Asturias: la salud y su bienestar son nuestra hoja de ruta
30
Anuario 2021
31
AUTORIDADES SANITARIAS
AUTORIDADES SANITARIAS
Anuario 2021
Mirando al futuro Juan José Pedreño Planes Consejero de Salud de la Región de Murcia
L
a atención a la población en la pandemia de coronavirus sometió al sistema sanitario a un esfuerzo fuera de lo común. Los centros de salud, las puertas de urgencias, las unidades de cuidados intensivos y las plantas de los hospitales se situaron al borde del colapso. Merced al esfuerzo en vacunación y a la responsabilidad de la población, la incidencia de la enfermedad ha ido disminuyendo hasta niveles que permiten retomar las actividades habituales.
Una de estas actividades, y transversal a todas las demás, es la reflexión y planificación para un futuro en donde resulta fundamental incorporar el conocimiento de lo vivido desde marzo del 2020. Los hechos constatados nos obligan a asumir que las pandemias no son sucesos escondidos en los libros de historia, sino que, por el contrario, dadas las interacciones entre el hombre y el medio ambiente y la rápida movilidad de la población, pueden surgir y expandirse rápidamente a todo el planeta. Es 32
Anuario 2021
Portal Portaldedeinformación informaciónpara paramédicos médicos y yresto restodedeprofesionales profesionalessanitarios sanitarios
www.isanidad.com www.isanidad.com 33
Anuario 2021
evidente que la vigilancia, la obtención y difusión de información contrastada, así como la adopción de medidas que dificulten la expansión de enfermedades infecciosas se hace necesaria a todos los niveles local, regional, nacional e internacional. La globalización y la deslocalización de la producción pusieron de manifiesto en los primeros meses de la pandemia que, lamentablemente, llevaba aparejada la dependencia, el sobrecoste y el desabastecimiento. La carrera por el precio más barato mantenida durante años se transformaba en una puja disparatada y anárquica por la obtención de elementos de protección elementales. En este sentido, la constitución de depósitos o el análisis de la capacidad de producción estratégica en distintos ámbitos deben estar en cualquier reflexión sobre el futuro, sin olvidar que la industria también debe hacer un esfuerzo económico ante acontecimientos sanitarios que afectan tanto a países más pobres. En cuanto al sistema sanitario, ha quedado patente la necesidad del fortalecimiento y reforma de nuestro sistema de atención pri-
AUTORIDADES SANITARIAS
maria en todos sus aspectos, desde la cartera de servicios, la formación, la planificación de las plantillas y la reorganización de cupos, hasta la incorporación de nuevas tecnologías o el diseño de nuevas infraestructuras. A los aspectos anteriores habrá que sumar los retos que estaban planteados como la cronicidad o las interrelaciones entre niveles asistenciales, y todo ello en el marco de una necesidad de eficiencia financiera en la que habrá que incentivar la corresponsabilidad del usuario con el sistema. A pesar de todos los problemas, debemos confiar en las fortalezas de nuestro sistema y en su capacidad de respuesta a los retos que se tienen planteados. Si ha sido capaz de asumir la ingente tarea de prestar una asistencia excelente en unas condiciones muy difíciles, a buen seguro, con el trabajo conjunto de todas las administraciones, asociaciones de usuarios, de profesionales y científicas, seremos capaces de introducir las modificaciones necesarias para que nuestro sistema de salud siga siendo uno de los mejores de mundo.
Ha quedado patente la necesidad del fortalecimiento y reforma de nuestro sistema de atención primaria en todos sus aspectos 34
COLEGIOS PROFESIONALES
Anuario 2021
COLEGIOS PROFESIONALES
Pacto por la sanidad sin prórroga ni aplazamiento para identificar y abordar posibles amenazas, hasta la planificación de los recursos humanos y el refuerzo de la atención primaria y la atención sociosanitaria; pasando por una financiación suficiente y una gestión eficiente; la colaboración del ámbito privado y la redefinición del Sistema Nacional de Salud, entre otros ámbitos estratégicos. Y para marcar este camino, las actuaciones concretas imprescindibles empiezan por atajar la precariedad laboral, que afecta al elevado porcentaje del 50 por ciento de profesionales en activo y que genera serias dificultades para los profesionales y para el funcionamiento de los servicios sanitarios. En segundo lugar, y adoptando el principio de que el costo de la sanidad no es un gasto sino una inversión, la financiación sanitaria debe alcanzar el 7 por ciento del PIB, con un presupuesto suficiente que asegure la asistencia. Finalmente, y entre otras acciones, el ya obligado refuerzo de un primer nivel asistencial que ha sido infradotado, infrapotenciado e infradesarrollado durante años. Es un pacto ambicioso en el que las administraciones encontrarán siempre al Consejo General de Colegios de Médicos, en nuestro papel de asesores gratuitos, para impulsar su puesta en marcha y su desarrollo, sin demora, para que nuestro modelo sanitario siga siendo uno de los éxitos sociales más valiosos de la historia.
Tomás Cobo Castro Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (Cgcom)
S
i podemos extraer un resultado positivo de la pandemia, en términos sanitarios, es la extraordinaria habilidad de nuestro modelo para hacer frente a una pandemia que ha empujado a la humanidad al borde del abismo. La capacidad para resistir el fuerte impacto de una emergencia sanitaria sin precedentes en la historia más cercana, adaptando asistencia y servicios a lo impredecible y lo incierto, ha sido excepcional, pero también ha tenido un coste. Los devastadores efectos de la pandemia, que se suman a las graves consecuencias derivadas de años de ausencia de reformas que garantizasen la sostenibilidad del modelo a largo plazo, nos obligan ahora a iniciar un proceso de reconstrucción con carácter urgente. La magnitud de lo que ponemos en juego: una sanidad pública, gratuita, universal y equitativa, requiere que los cambios emanen desde el conocimiento y la serenidad del debate profesional y desde una fundamental implicación absoluta, sin fisuras ni intereses ajenos, de todas las fuerzas políticas, sin excepción. La trascendencia de lo que está bajo riesgo de desaparición: una sanidad pilar del estado del bienestar y garantía de igualdad en el acceso, protección y el cuidado de la salud, exige un pacto por la sanidad, sin prórrogas ni aplazamientos. Las propuestas de la profesión médica para dotar de contenido a este pacto están determinadas desde hace ya tiempo y fueron trasladadas a la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica en el Congreso de los Diputados este mismo año. Pivotan en los ejes de acción más importantes y necesarios para el sostenimiento del modelo sanitario: desde el refuerzo de la salud pública
La financiación sanitaria debe alcanzar el 7% del PIB, con un presupuesto suficiente que asegure la asistencia 36
Anuario 2021
COLEGIOS PROFESIONALES
¿Valentía política? Llevamos años demostrando con datos en la mano – el Consejo General de Enfermería y otras instituciones enfermeras- que España no tenía enfermeras suficientes. Que si nos comparamos con los países de nuestro entorno estamos a una distancia abismal en lo que se refiere al número de enfermeras por cada 100.000 habitantes. Nos situamos en el furgón de cola de la Europa comunitaria, con países de otro nivel de desarrollo socioeconómico y con un sistema sanitario que no se puede comparar con el nuestro. Y hemos dicho cientos de veces, con la seguridad que da apoyarse en la evidencia científica, que esa falta de enfermeras se traduce en una mayor morbilidad y mortalidad de los pacientes. Sumidos en la mayor crisis sanitaria que hayamos conocido, la falta de planificación de recursos humanos de las décadas precedentes se manifiesta en un sistema que zozobra por la falta de profesionales. Si se podían ahorrar salarios en enfermeras -por supuesto especialistas menos aún-, ¿para qué iban a proporcionar a los pacientes la oportunidad de ser atendidos por enfermeras que no estuvieran saturadas? Ha sido un error y una miopía histórica por parte de la Administración central y las autonómicas. Ahora no hay suficientes enfermeras en UCI, no hay enfermeras en los colegios, los centros de salud no dan abasto y además hay que hacer todavía la esencial labor del rastreo y seguir avanzando en la vacunación. Las enfermeras, no olviden, han administrado ya 78 millones de dosis, y es clave seguir vacunando. Corrijamos este error histórico y pongamos las bases de la sanidad del futuro, pero, sobre todo, contando con las enfermeras.
Florentino Pérez Raya Presidente del Consejo General de Enfermería (CGE)
M
ientras asistimos con expectación -aderezada con más preocupación que esperanza- a la evolución de las cifras de contagios y a los progresos de la vacunación, cabe reflexionar también sobre la realidad enfermera tras dos años de pandemia. Es evidente que, más allá de homenajes y muestras de admiración pública, la desgracia que nos ha sobrevenido en forma de virus ha servido al menos para que la población conozca de cerca el papel crucial de las enfermeras en el sistema sanitarios. Quizá existía cierto desconocimiento sobre las funciones y desempeño de nuestras enfermeras, o tenían referencias vagas de unas funciones auxiliares que están muy alejadas de la realidad actual. Creo que esa visibilidad es de las pocas consecuencias positivas de la pandemia. Pero eso no debe cegarnos, por muchos homenajes y palabras de elogio que escuchamos. La situación de la enfermería no va a cambiar sólo con anhelos y discursos. España afronta un reto de futuro, proporcionar los cuidados que necesita una sociedad envejecida y aquejada de patologías crónicas. Eso, hoy en día, es imposible. El sistema ha sobrevivido todos estos años por la formación de nuestras enfermeras, por su entrega y profesionalidad. Pero las enfermeras no pueden clonarse. Hace falta una planificación estratégica y política y, siendo realistas, no confiamos mucho en que ningún gobierno -ni este, ni los anteriores, ni los que vengan- tenga voluntad política de dar un paso imprescindible para la sanidad española.
Llevamos años demostrando, con datos en la mano, que España no tenía suficientes enfermeras y esta escasez se traduce en una mayor morbilidad y mortalidad de los pacientes 38
Anuario 2021
COLEGIOS PROFESIONALES
La farmacia ante el 2022: la hora de la verdad Jesús Aguilar Santamaría
Y, por supuesto, el documento “Propuestas de la Profesión Farmacéutica a los retos presentes y futuros del SNS”, que recoge un decálogo de iniciativas como la creación de una cartera concertada de servicios profesionales desde la farmacia comunitaria para reforzar la atención primaria; avanzar en la dispensación colaborativa entre la farmacia hospitalaria y comunitaria; consolidar la atención farmacéutica domiciliaria; o contar con la farmacia en los proyectos en los que actualmente se está trabajando como la Estrategia Estatal de Salud Pública, la Red de Vigilancia de Salud Pública o el Centro Estatal de Salud Pública. En definitiva, hay propuestas y hay compromiso por parte de la profesión farmacéutica para construir la mejor sanidad posible. Solo falta voluntad política por parte de las Administraciones para aprovechar el potencial de la farmacia y los farmacéuticos; y 2022 es mejor momento para pasar de las palabras a los hechos.
Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF)
A
caba 2021, un año de transición entre la pandemia y la normalidad, en el que la incertidumbre ha continuado siendo el denominador común en la toma de decisiones. Sin embargo, con el 2022 llega la hora de la verdad. Es el momento de abordar con determinación los desafíos a los que se enfrentan nuestro sistema sanitario y nuestra sociedad. No valen excusas. La emergencia sanitaria que hemos atravesado, con graves consecuencias sociales y económicas, nos obliga a actuar con rotundidad. Y la mejor forma de hacerlo es poniendo en práctica los aprendizajes y la experiencia vivida, desde el máximo rigor y con determinación. En este contexto, la profesión farmacéutica tiene mucho que decir. Porque no solo hemos hecho los deberes, sino que hemos superado las expectativas. En este tiempo, hemos demostrado nuestra capacidad para asumir funciones asistenciales reforzando la capacidad asistencial Sistema Nacional de Salud; hemos confirmado nuestro potencial social; y hemos hecho de la digitalización un instrumento para humanizar, facilitar y mejorar la atención sanitaria. Es decir, la pandemia nos ha hecho más asistenciales, sociales y digitales; acelerando el desarrollo de las tres señas de identidad por las que apostaba estrategia corporativa que asumió la Organización Farmacéutica Colegial a finales de 2019, y que los hechos han confirmado que era la acertada. Hemos ido por delante de las necesidades, desde el minuto cero de la pandemia. Y continuamos en esa dirección, con iniciativas como las presentadas en los últimos meses: la Estrategia Social de la Profesión de Farmacéutica - con la que queremos contribuir a acelerar las trasformaciones y retos previstos en la “Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030” del Gobierno de España, o la Agenda Digital, en la que la innovación, entre otros fines, se pone al servicio de la continuidad asistencial y la seguridad del paciente.
Es el momento de abordar con determinación los desafíos a los que se enfrentan nuestro sistema sanitario y nuestra sociedad 39
Anuario 2021
COLEGIOS PROFESIONALES
La odontología, en proceso de mejora continua Asimismo, es crucial la creación de las especialidades odontológicas con el objetivo de procurar una mayor y mejor formación y capacitación de los odontólogos, que se verán reflejadas en la calidad y seguridad asistencial que se ofrezca a los pacientes. Actualmente, somos el único país de Europa que no tiene especialidades odontológicas oficiales legalmente reconocidas, lo que nos sitúa en inferioridad de condiciones frente a nuestros homólogos europeos. Desde el Consejo seguimos también muy pendientes de que se tomen las medidas oportunas para frenar el intrusismo profesional, con una legislación más dura que evite que personas sin el título académico oficial de dentista puedan ejercer nuestra profesión. También, continuamos denunciando a las marcas que utilizan a influencers para anunciar medicamentos y otros productos sanitarios por internet sin control facultativo, atentando gravemente contra la salud de la población. Por todo ello, el Consejo de Dentistas y los colegios de toda España seguiremos trabajando intensamente, buscando soluciones y nuevos proyectos con el fin de posicionar a la odontología en el lugar elevado que se merece, tanto a nivel nacional como internacional.
Óscar Castro Reino Presidente del Consejo General de Dentistas de España
L
as organizaciones colegiales nos encontramos en un proceso de mejora continua. Nelson Mandela decía que “debemos usar el tiempo sabiamente y darnos cuenta de que siempre es el momento oportuno para hacer las cosas bien”. Ofrecer una odontología ética y de calidad al servicio de los ciudadanos es nuestro leitmotiv y, por eso, el Consejo General de Dentistas de España no ha escatimado esfuerzos para adaptarse a la realidad que va surgiendo en cada tiempo y momento. En ese sentido, el cumplimiento de la buena práctica profesional, de acuerdo con la legislación vigente y los principios éticos, así como la defensa de los derechos y la seguridad de la población, es nuestro objetivo principal. Para ello, potenciar el diálogo constante con las Administraciones públicas y grupos parlamentarios, resulta fundamental. Entre los temas a tratar, la publicidad sanitaria ocupa un lugar primordial. Hablamos de una publicidad que es especialmente sensible, ya que oferta unos servicios/productos que influyen en la seguridad y salud de los ciudadanos. La información, en ocasiones, agresiva, engañosa y no siempre basada en el conocimiento científico, debe estar correctamente regulada y garantizar el cumplimiento ético de la profesión. Por otro lado, la odontología en España necesita con urgencia que las autoridades competentes tomen las medidas oportunas para frenar la plétora profesional. Resulta sorprendente cómo nuestro país, con muchos menos habitantes que Italia, Francia y Reino Unido, egresa al mercado un número mayor de dentistas. De hecho, superamos con creces la recomendación de la OMS de que tiene que haber un dentista por cada 3.500 ciudadanos.
Somos el único país de Europa que no tiene especialidades odontológicas oficiales legalmente reconocidas 40
INSTITUCIONES CIENTÍFICAS
Anuario 2021
INSTITUCIONES CIENTÍFICAS
El ensayo clínico CombiVacs, impulsado por el ISCIII, uno de los protagonistas del año de las vacunas contra el Covid-19 menores de 60 años que ya habían recibido una primera dosis de Vaxzevria (AstraZéneca). Se llevó a cabo en un momento en el que las decisiones de las autoridades de salud pública necesitaban evidencias científicas de posibles alternativas a la vacunación homóloga, es decir, la realizada con una o varias dosis de una misma vacuna. El estudio CombiVacs, pionero en el mundo, aportó información muy útil para la posible implantación de pautas heterólogas, es decir, las que suponen una combinación de diferentes vacunas. Sus resultados, que se publicaron en junio una de las mejores revistas científicas del mundo, The Lancet, apenas dos meses después de que el ensayo fuera diseñado, abrieron la puerta a nuevas investigaciones sobre vacunación heteróloga, una opción que se ha demostrado útil y eficaz en la lucha contra el Covid-19 con el paso de los meses. La publicación de los resultados del ensayo CombiVacs en The Lancet dio a conocer a toda la comunidad científica internacional el primer estudio en humanos que demostraba la viabilidad inmunológica y clínica de la combinación de dos vacunas distintas frente a la infección por SARS-CoV-2, abriendo la puerta a posibles programas de vacunación basados en estas combinaciones. En concreto, la mayoría de la población que recibe en la actualidad una tercera dosis lo hace mediante una pauta heteróloga.
Dr. Cristóbal Belda Director del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
E
l año 2021 ha supuesto una continuación de los esfuerzos iniciados el año anterior para la lucha contra la pandemia de Covid-19 y un impulso continuado en la investigación para conocer mejor a su causante, el coronavirus SARS-CoV-2. Si ha habido un protagonista a lo largo de 2021 han sido claramente las vacunas que, según una estimación publicada hace unas semanas en la revista Eurosurveillance por investigadores internacionales, con participación del ISCIII, han permitido salvar casi 90.000 vidas de mayores de 60 años en España, cerca de 470.000 en Europa. Más allá de esta estimación, el impacto de las vacunas contra el Covid-19 ha sido mayor aún de lo que sugieren estas cifras, ya que, además de reducir los fallecimientos, han ayudado a minimizar la transmisión de la enfermedad y las hospitalizaciones derivadas de ella, permitiendo que el Sistema Nacional de Salud afronte con menor presión las necesidades derivadas de la pandemia. Entre todas las iniciativas desarrolladas por el ISCIII este año para ayudar en el manejo de la pandemia, la realización del ensayo clínico CombiVacs ha sido una de las más destacadas. Este estudio se ideó y se lanzó en abril para evaluar una pauta de vacunación combinada contra el SARS-CoV-2, utilizando una segunda dosis de la vacuna de Comirnaty (Pfizer/BioNtech) en personas
CombiVacs aportó información muy útil para la posible implantación de pautas heterólogas de vacunación El ensayo CombiVacs es sólo un ejemplo más de la principal misión del Instituto de Salud Carlos III, que seguirá afrontando en 2022 igual que en sus 35 años de historia: investigar, financiar y ofrecer servicios a los sistemas científico y sanitario para ayudar al objetivo común de mejorar la salud de la población a través de la ciencia. 42
Anuario 2021
INSTITUCIONES CIENTÍFICAS
El CSIC refuerza su lucha contra el cáncer Este Libro Blanco identifica cuatro retos específicos para la investigación del cáncer: las bases genéticas y biológicas del inicio del tumor y su evolución, la cascada de la metástasis, las respuestas del organismo y las nuevas herramientas de diagnóstico y la terapia. El contar con equipos de reconocido prestigio nacional e internacional que trabajan en cada uno de estos desafíos científicos y el carácter multidisciplinar del organismo facilita aproximaciones novedosas y transversales para el desarrollo de nuevas herramientas. La colaboración entre expertos en campos como la nanomedicina, la terapia celular y la génica, la bioingeniería, el radiodiagnóstico o la óptica permite avanzar en el conocimiento y la comprensión de la enfermedad, así como en la obtención de métodos de detección y dianas terapéuticas. Para facilitar y mejorar la cohesión en la investigación oncológica hemos puesto en marcha la red Conexión-Cáncer, que nace con el ambicioso objetivo de aglutinar y coordinar los centros del CSIC que estudian esta enfermedad desde muy diversos enfoques. Nuestra red pretende así mismo establecer lazos con otros agentes esenciales, como hospitales, organismos de salud, sociedades científicas y pacientes. La investigación es la clave para desentrañar esta compleja patología y hacerle frente, y el CSIC está en una buena posición y disposición para liderar este desafío y ofrecer a la sociedad los valiosos frutos del trabajo científico.
Rosa Menéndez Presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
E
l cáncer es el mayor reto de la biomedicina al que se enfrenta nuestra sociedad. Es la segunda causa de muerte en todo el mundo, solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares, y provoca alrededor de 10 millones de muertes al año. En el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) hemos incluido esta enfermedad en los retos estratégicos para 2030, tal como se recoge en el Libro Blanco Desafíos en Biomedicina y Salud. En este libro, de acceso abierto, los expertos identifican las acciones que se deben llevar a cabo en investigación básica, clínica y a nivel social para aumentar la tasa de supervivencia del cáncer hasta el 70% en menos de una década y conseguir, a largo plazo, convertirlo en una enfermedad crónica con la que se pueda convivir. Un objetivo quizá más realista que el de eliminarlo.
La investigación es la clave para desentrañar esta compleja patología y hacerle frente
43
Anuario 2021
INSTITUCIONES CIENTÍFICAS
La utilidad del conocimiento científico las neurociencias. Con su aplicación a un caso real de enfermedad se da un paso enorme en su aplicación también terapéutica en el ámbito de las enfermedades neurodegenerativas. Existe cierto consenso en que la compresión del cerebro es el reto científico más importante al que la humanidad se enfrenta. Esta aseveración, considerada en un momento donde existen indicaciones serias sobre la alteración irreversible de la naturaleza por acción del ser humano, que podrían llevar al fin de la humanidad, y ahora que incluso un simple virus la ha puesto en jaque, puede sonar un poco altisonante. Pero no es así. El cerebro sigue siendo la estructura más compleja y desconocida. Nos permite comunicarnos con y percibir nuestro entorno, a través de su actividad se generan nuestros pensamientos y comportamientos; almacena nuestros recuerdos y soporta nuestra experiencia. Y su funcionamiento defectuoso causa cientos de desórdenes en todas las edades, representando una gran carga social y económica difícil de asumir. La investigación fundamental nos puede aportar el conocimiento necesario para entender y dominar las causas de las enfermedades y proveer tratamientos que palíen el sufrimiento que los enfermos cerebrales y sus familias padecen. La extraordinaria reacción de la ciencia ante el reto de desarrollar una vacuna contra el SARS-CoV-2 ha puesto de manifiesto que hemos de conocer, de acumular conocimiento, para poder reaccionar rápidamente y encontrar soluciones ante cualquier emergencia.
Juan Lerma Director del Centro Internacional de Neurociencia Cajal (CINC-CSIC)
H
ace unas semanas veíamos con satisfacción que un grupo de investigadores era capaz de hacer que una persona ciega viera mediante la transfección de las células ganglionares de su retina con DNAs que codificaban proteínas sensibles a la luz. La persona afectada sufría de retinitis pigmentosa, que es una enfermedad ocular neurodegenerativa en la que la pérdida de fotorreceptores puede conducir a la ceguera total. Los investigadores inyectaron intraocularmente un vector viral que codificaba una proteína fotoactivable denominada ChrimsonR. La estimulación lumínica adecuada para estimular esa proteína se logró mediante unas gafas robóticas capaces de detectar cambios en la intensidad de la luz y a su vez de proyectar sobre la retina pulsos de luz roja adecuada para la activación de la proteína ChrimsonR en tiempo real. Las células ganglionares de la retina, en las que esa proteína se había “implantado” llevaron así la información lumínica al interior del cerebro, porque en esa enfermedad estas neuronas están sanas, permitiendo ver, aunque parcialmente, al individuo ciego. ¿De dónde viene ese conocimiento que permite implantar proteínas para activar células de la retina humana y llevar información visual al cerebro? Pues del uso de una técnica llamada optogenética y que resulta de investigaciones fundamentales realizadas desde el año 2000 que descubrieron y aislaron estas proteínas en algas Chlamydomonas y vislumbraron su uso para activar neuronas. De hecho, la optogenética ha revolucionado el campo de
La investigación fundamental nos puede aportar el conocimiento necesario para entender y dominar las causas de las enfermedades y proveer tratamientos 44
SOCIEDADES PROFESIONALES
SOCIEDADES PROFESIONALES
C I E N T Í F I C O M É D I C A S
Anuario 2021
La urgencia de recuperar la atención a los pacientes tras la pandemia Dra. Pilar Garrido Presidente de la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (Facme)
S
e cierra un año no menos insólito que el anterior y que arrancó con las primeras vacunaciones frente al Covid-19. Desde Facme y las sociedades científicas afiliadas recordaremos ese inicio de año con orgullo. En primer lugar, por la capacidad de la ciencia de lograr con gran celeridad las vacunas y, en segundo lugar, porque consideramos que nuestra aportación ha sido útil para ayudar a definir y priorizar criterios, pero, sobre todo, para apoyar en la toma de decisiones a nuestros compañeros en situaciones de gran incertidumbre. Todo ello gracias a las 46 sociedades científico médicas que la conforman y a los más de 120.000 médicos especialistas que representa. Más allá de la vacunación como hito, a los profesionales nos preocupa extraordinariamente el impacto de la pandemia en el resto de pacientes, con enfermedades “no Covid”, y en la organización sanitaria. Por eso decidimos llevar a cabo un análisis que nos permitiera, por un lado, compartir las enseñanzas que nos ha dejado esta crisis, y por otro, plantear alternativas para la atención a los pacientes. Sin duda, creemos que hay decisiones estratégicas que tomar y creemos que los médicos -agrupados en torno a Facme- nos hemos ganado la participación activa en las decisiones que nos impliquen a nosotros y/o a nuestros pacientes. Estamos en un momento crucial y la necesaria priorización y reorganización que tenemos que afrontar debe ir de la mano y contar con el apoyo de los profesionales. Es imperativo llevar a cabo cambios estratégicos que sirvan además para fortalecer el Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de hacer frente a eventualidades como la vivida con la crisis del coronavirus, pero con menor vulnerabilidad. Cualquier planteamiento estratégico requiere también de la asignación de fondos y para ello solicitamos a las administraciones una asignación realista y transparente de los fondos de recuperación europeos y de los presupuestos anuales. 46
En nuestro documento hacemos propuestas concretas. Por ejemplo, para la recuperación de los pacientes demorados debido a la pandemia sugerimos una colaboración activa. En este punto, las sociedades científico medicas tenemos mucho que aportar, ya que podemos orientar sobre criterios generales, pero también estratificar en base a la gravedad y al impacto en salud. Pero lo que es más importante: sugerimos crear un observatorio que monitorice y vele para que la recuperación de los pacientes diferidos se haga con calidad y seguridad en cada contexto local. También instamos a un mejor manejo y seguimiento de los pacientes crónicos. No obstante, es difícil garantizarlo con el actual modelo de asistencia. Por este motivo, hay que abrirse a experimentar en el marco de programas ambiciosos de innovación y colaboración entre servicios de salud que faciliten a los equipos clínicos evaluar nuevas soluciones, medir resultados y generar conocimiento aplicable, que pueda compartirse entre equipos profesionales y organizaciones asistenciales diferentes. En este punto, son los profesionales los que pueden hacerlo, amparados siempre en ese marco global para experimentar, aprender e implementar cambios. Más proactividad y calidad en la identificación de factores de riesgo y en la optimización de los procesos diagnósticos es indispensable. En este sentido, la innovación científico-técnica puede ayudarnos, además de que los equipos multidisciplinares locales pueden trabajar en ello si tienen el apoyo de sus organizaciones asistenciales. Por último, en Facme instamos a un cambio en el modelo de gobernanza y a que a los profesionales sanitarios se nos dote de más autonomía en la toma de decisiones. Tenemos ante nosotros un reto crucial pero también una oportunidad única de ofrecer mejor asistencia a nuestros pacientes y de redefinir el modelo sanitario que no deberíamos desaprovechar.
Nos inspira una única visión: Transformar la vida de los pacientes a través de la ciencia
Visita bms.es y comprueba el toque humano que hay detrás de todo lo que hacemos. ®2020 Bristol-Myers Squibb Company. All rights reserved.
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
La transmisión del conocimiento endodóntico: un reto constante Dr. Leopoldo Forner
Dra. Sofía Folguera
Presidente de la Asociación Española de Endodoncia (AEDE)
Profesora asociada de la Universitat de València
N
o cabe duda de que los avances en odontología y, concretamente, en endodoncia, son notables y se dan a un ritmo cada vez más vertiginoso. Estamos en la transición hacia una terapéutica endodóntica de base más biológica, acompañada de nuevas posibilidades tecnológicas en el campo del diagnóstico por la imagen, tanto clínico (CBCT), como investigador (μ -TC), y en el de la terapéutica (instrumentación guiada, nuevos biomateriales, terapia fotodinámica, microcirugía, impresiones 3D, etc.). Nuestro tiempo de obsolescencia respecto al conocimiento en nuestro campo específico es cada vez menor, mientras que la necesidad de ponernos al día es cada vez mayor. Y no nos podemos imaginar los cambios que se avecinan en nuestra profesión. Podría ser que el endodoncista del futuro, tras obtener una imagen radiológica del diente que va a tratar, con unas gafas de realidad aumentada y unos guantes hápticos enfundados, estudie su anatomía radicular y decida diseñar una lima personalizada para ese caso. Tras escoger la aleación que más se adapte a la situación, podría imprimir un juego de limas y colocarlas en un brazo robótico. Ya en la consulta, comenzaría a realizar un acceso cameral guiado con extraordinaria precisión mediante un software de sus gafas de realidad aumentada que, además, también sirven como microscopio. Y después de localizar los conductos, el brazo robótico programado empezaría a instrumentar uno de los conductos. Tras la instrumentación,
nuestro endodoncista (¿del futuro?) podría ir ocupándose de irrigar, secar y obturar el conducto (seguramente con un material que también se ha individualizado según la biología del paciente, una vez que se le ha realizado un estudio genético), mientras el robot continúa con otro de los conductos. ¿Cómo aprendemos a adaptarnos a las novedades? La responsable primera debe ser la formación universitaria, pero desconocemos qué tipo de habilidades o conocimientos profesionales se necesitarán a lo largo de una trayectoria laboral. Los estudios superiores no solo han de proporcionar conocimientos, destrezas o actitudes, en definitiva, competencias profesionales, sino que deben proporcionar la capacidad de autoaprendizaje, de resolver problemas y de tener un pensamiento crítico. Las nuevas tecnologías aplicadas a la docencia, como la realidad aumentada o la realidad virtual, son nuestras aliadas para lograr el desarrollo de dichas habilidades, además de ayudar a familiarizarse con el mundo digital que nos envuelve. La formación básica recibida tiende a ser efímera, como hemos comentado, por lo tanto, la formación postgraduada a lo largo de toda la vida profesional es un hecho ineludible en el que universidades, sociedades científicas, colegios profesionales y empresas juegan un papel fundamental. Obviamente, la transmisión del conocimiento que se va generando es un gran reto. Hace falta interés, ilusión y… recursos.
Los estudios superiores no solo han de proporcionar competencias profesionales, sino la capacidad de autoaprendizaje, de resolver problemas y de tener un pensamiento crítico 48
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
Demanda de especialistas en medicina del trabajo en tiempos de pandemia edad laboral y que en 2030 serán algo menos de la mitad (11,1), una cifra muy preocupante. En países como Finlandia y Holanda las ratios son mayores, aunque otros países de la UE como Italia y Bulgaria presentan problemas similares a España respecto al envejecimiento de este colectivo. La actual situación de crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19 ha puesto todavía más de manifiesto esta situación de necesidad y el desajuste que se produce entre la oferta y la demanda de especialistas. Sin embargo, la cantidad de plazas ofertadas y acreditadas solo aumenta un 67% respecto a la pasada convocatoria, cuando la media de todas las especialidades es de un 91%. La Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (Aeemt) solicita el aumento de plazas MIR de medicina del trabajo, al menos para cubrir todas las plazas actualmente acreditadas en España y que, además, se valore el duplicar la oferta formativa de nuestra especialidad, con el fin de preservar la salud y seguridad de nuestros trabajadores y empresas.
Dra. Mª Teresa del Campo Balsa Secretaria General de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (Aeemt)
M
edicina del trabajo es una especialidad médica cuya formación se realiza desde hace muchos años a través del único sistema de formación de especialistas del Ministerio de Sanidad en nuestro país, el cual es un sistema de formación avalado por una trayectoria larga y de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional. Medicina del trabajo es una de las especialidades con previsión de déficit en el estudio realizado por el Ministerio de Sanidad: “Oferta y necesidades de especialistas médicos en España (2010-2025)”. Se estima que es una de las especialidades más envejecidas (en 2015 presentaba un 58,7% de especialistas con más de 50 años). Además, existe una gran variabilidad de especialistas en medicina del trabajo en las diferentes comunidades autónomas dentro del Sistema Nacional de Salud, como se refleja en la figura adjunta del citado informe. La gran mayoría de especialidades cubren necesidades sanitarias de nuestro país, tanto en el Sistema Nacional de Salud, como fuera de él. En el caso de medicina del trabajo, precisamos cubrir las necesidades del Sistema Nacional de Salud y las necesidades de toda la población trabajadora, para poder cumplir la normativa en materia de prevención de riesgos laborales. El Ministerio de Sanidad en su informe “Estimación de la oferta y demanda de médicos especialistas. España 2018-2030” plantea que medicina del trabajo verá reducidos sus efectivos desde ahora hasta 2030 en un -49%, por lo que se puede considerar que es una de las especialidades con peor pronóstico de déficit de profesionales a corto y medio plazo. Se ha estimado que en 2018 existían 22,8 médicos del trabajo por cada 100.000 habitantes en
Medicina del trabajo es una de las especialidades con peor pronóstico de déficit de profesionales a corto y medio plazo 49
SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Anuario 2021
CIENTÍFICO-MÉDICAS
La resiliencia en la atención pediátrica blación infantil española. Actualmente se encuentra entre las que tienen mejores datos de salud y supervivencia del mundo. Esta es una conquista irrenunciable que ha sido posible gracias al modelo pediátrico español, que se sustenta sobre 23 disciplinas pediátricas que ofrecen una continuidad de cuidados de alta calidad, desde la atención primaria, hasta la atención hospitalaria de más alto nivel. Pero el coste ha sido elevado. Que los niños y adolescentes españoles hayan seguido disfrutando del más alto nivel posible de salud en este periodo ha requerido un enorme esfuerzo por parte de los profesionales pediátricos, debido a los déficits ya demasiado prolongados en el tiempo de recursos humanos, materiales y tecnológicos que padece el sistema de salud público y, especialmente, con mayor incidencia la atención primaria. Esta crisis ha hecho emerger las carencias de nuestro sistema sanitario y debe servir de revulsivo para diseñar con urgencia las medidas correctoras necesarias. Además, la pandemia ha detonado dos serios problemas de salud que, si bien ya eran importantes previamente, todavía lo son más en la actualidad: la obesidad y los trastornos de salud mental. Necesitamos respuestas creativas que impulsen una trasformación real del Sistema Nacional de Salud antes de que la situación sobrepase la capacidad de resiliencia de su capital humano.
Dr. Luis Carlos Blesa Baviera Presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP)
R
esiliencia es uno de los términos de moda que nos ha dejado la crisis dual del Covid-19, la sanitaria y la económica. El futuro del sistema sanitario dependerá en buena medida de nuestra capacidad de adaptarnos a la nueva realidad y a las incertidumbres que plantea. Los pediatras, tanto los que trabajamos en los centros de salud como en los hospitales, hemos demostrado durante la pandemia nuestra capacidad de reinventarnos para poder mantener una atención pediátrica de calidad. Hemos tratado de minimizar los retrasos de diagnóstico y/o tratamiento de otras enfermedades, de preservar la tasa de vacunaciones infantiles, y de afrontar nuevas situaciones, como la vacunación del Covid-19, el incremento de la patología en salud mental en niños y adolescentes o el impacto sobre la salud de las crecientes desigualdades sociales. Y, en paralelo, hemos tratado de adaptarnos a la incorporación de nuevas tecnologías y formas de atención, como la consulta telemática. Y lo seguiremos haciendo. La pediatría es una disciplina científica muy tecnificada y especializada, con gran potencial docente e investigador, que ha tenido como resultado un enorme beneficio para la po-
El futuro del sistema sanitario dependerá en buena medida de nuestra capacidad de adaptarnos a la nueva realidad y a las incertidumbres que plantea 50
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
Enfermedades alérgicas en el siglo XXI Dr. Antonio Luis Valero
en el asma se invierte el 1% de todos los recursos sanitarios a nivel mundial y que el impacto socioeconómico es semejante al de otras enfermedades crónicas como la diabetes, la esquizofrenia o la cirrosis hepática. En la actual pandemia causada por el Covid-19, los alergólogos españoles han demostrado con creces su gran profesionalidad y su adecuada formación. Casi todos los servicios, secciones y unidades de alergología han desarrollado en algún momento su trabajo asistencial en plantas hospitalarias con enfermos de Covid-19. Por otra parte, hemos tenido un papel fundamental en el estudio de las reacciones alérgicas a las vacunas, categorizando los riesgos de su administración en las personas previamente alérgicas e, incluso, administrando en algunos casos las vacunas bajo monitorización de alergólogos. Una de las preocupaciones más importantes en la Seaic es que la especialidad de alergología debe tener una adecuada implementación en nuestro país. La ratio de alergólogos por habitantes es muy heterogénea: hay autonomías mejor y peor dotadas. Nos encontramos, por ejemplo, con que la Comunidad de Madrid cuenta aproximadamente con 2-2,5 alergólogos por cada 100.000 habitantes, mientras que Baleares, para una población de 1.300.000 habitantes cuenta con un solo alergólogo. Todo ello con el objetivo de que los pacientes con enfermedades alérgicas tengan la misma accesibilidad a la cartera de servicios específicos de la especialidad de alergología y, por supuesto, resolver el problema de la equidad en todas las autonomías y evitar que existan diferencias entre ciudadanos. Respecto al futuro de la especialidad, debemos posicionarnos como especialidad que es capaz de abordar la patología alérgica de forma integral, tanto ante la Administración, como ante el resto de especialidades. Debemos apostar por la innovación en el diagnóstico y el tratamiento y apostar de una forma inequívoca por el abordaje multidisciplinar de las enfermedades alérgicas complejas.
Presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic)
L
a alergología es una especialidad médica que abarca el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas inducidas por mecanismos inmunológicos, especialmente de hipersensibilidad, con las técnicas y métodos que le son propios, tanto en la población infantil como en pacientes adultos. Su campo de acción abarca la patología localizada en diferentes órganos (respiratorio y digestivo, cutáneo y cardiocirculatorio). La alergia es una enfermedad pluripatológica que afecta al 25% de la población y, según la OMS, las enfermedades alérgicas se encuentran entre las 10 patologías más frecuentes en el mundo, por ejemplo, dermatitis atópica, alergia respiratoria, alergia alimentaria, etc. El alergólogo es el único especialista reconocido por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad con formación total en el diagnóstico y tratamiento de la patología alérgica en todas las edades. En España, la alergología está reconocida como especialidad desde hace unos 40 años y a través de la obtención del título de Médico Especialista en Alergología, con un periodo de formación de 4 años, verificado por el Consejo Nacional de la Especialidad. El coste económico de las enfermedades alérgicas es muy superior al que se podría sospechar. La OMS estima que solo
La OMS estima que solo en el asma se invierte el 1% de todos los recursos sanitarios a nivel mundial 51
SOCIEDADES PROFESIONALES
Anuario 2021
CIENTÍFICO-MÉDICAS
Muerte súbita y cardioprotección, una asignatura pendiente en España En este contexto, la formación en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) es escasa en España frente a la realidad de otros países, donde su enseñanza es obligatoria tanto en las escuelas como en las universidades. Sin embargo, la formación debe incidir también en el reconocimiento de la parada cardiaca. Aunque se está mejorando mucho en este aspecto, todavía tenemos que observar escenas como la ocurrida durante la Eurocopa, en la que los jugadores no supieron reconocer la parada cardiorrespiratoria de Christian Eriksen. La educación es la mejor herramienta para mejorar. Por otro lado, numerosos estudios científicos han demostrado la efectividad, utilidad y seguridad de la utilización de desfibriladores en los programas de atención inmediata realizados por personal no sanitario en espacios públicos y de gran afluencia, pero, por poner un ejemplo, menos del 15% de las grandes superficies comerciales en nuestro país cuenta con uno de estos dispositivos. Desde la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) estamos muy comprometidos con este problema y llevamos años trabajando para concienciar sobre la situación y para realizar actuaciones que mejoren la atención a la parada cardiaca. Como mencionaba anteriormente, una de las medidas que ha demostrado ser útil para mejorar la supervivencia tras un paro cardiaco es el empleo de aplicaciones móviles para geolocalizar desfibriladores y voluntarios. En esta línea, la SEC, la FEC y Cruz Roja lanzaron en 2018 la aplicación Ariadna, un gran mapa colaborativo de desfibriladores en España cuyo objetivo es facilitar la localización de estos dispositivos para que puedan ser usados en caso de parada cardiaca. No obstante, aún queda mucho por hacer para mejorar este problema de salud pública que genera altos costes a los sistemas de salud, como reveló el estudio irlandés “Moran. Resuscitation 2015”, según el cual cada parada cardiaca finalizada en muerte en el hospital tiene un coste medio de más de 17.000 euros.
Dr. Julián Pérez-Villacastín Presidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC)
L
a muerte súbita es un problema de primera magnitud para la salud pública y una de las primeras causas de fallecimiento en todo el mundo. En España se producen unas 52.300 paradas cardiacas al año, de las cuales 22.300 ocurren en los hospitales y 30.000 en el entorno comunitario. Actuar en los primeros minutos desde la aparición del paro cardiaco es vital para recuperar al paciente, ya que por cada minuto que pasa, la probabilidad de supervivencia disminuye un 10%. En España, las posibilidades de sobrevivir a una parada cardiaca extrahospitalaria oscilan entre el 5 y el 10%, mientras que en los países nórdicos esta cifra llega a ser de un 30%, lo que pone de manifiesto que existe un amplio margen de mejora. Las medidas que han demostrado ser más eficaces para mejorar los índices de supervivencia tras una parada cardiaca han sido: la formación de la población en técnicas de soporte vital básico, la implementación de asistencia telefónica en la primera atención a la parada cardiaca desde los servicios de emergencias, la instalación de desfibriladores automáticos (DEA) en lugares públicos, la aplicación de las nuevas tecnologías en la atención a la parada cardiaca y la disposición de registros públicos de muerte súbita.
La formación en técnicas de RCP es escasa en España frente a la realidad de otros países, donde su enseñanza es obligatoria tanto en las escuelas como en las universidades 52
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
2021, un año marcado por la pandemia y las actividades online portantes para nuestra Sociedad. Es nuestra voluntad seguir cuidando este pulso, que es seña de identidad de Secib, a la vez que consolidar las líneas de trabajo online ya iniciadas y aprovechar todas las oportunidades que éstas nos ofrecen. Y si volver a retomar el contacto, de forma presencial, entre los socios es una de las metas que nos proponemos para este 2022, también pondremos el foco en retos clínicos de gran relevancia para la cirugía bucal, como el diagnóstico y tratamiento precoz del cáncer oral, las indicaciones para la extracción de terceros molares o el buen uso de los antibióticos en los diferentes procedimientos quirúrgicos -cordales, quistes, restos radiculares, cirugía de implantes, injertos óseos, elevación de seno, etc.-. Pero, sin duda, junto con la formación de calidad, la lucha por el reconocimiento de las especialidades en odontología es el gran motor de Secib, que no ha parado ni lo más mínimo a lo largo de 2021 y que seguirá marcando nuestro trabajo durante el año que empieza. Lo cierto es que las especialidades en odontología son una realidad desde hace mucho tiempo en la Unión Europea y en todo el mundo desarrollado. Los odontólogos españoles somos los únicos de la UE que no tenemos ac-
Dr. Daniel Torres Presidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (Secib)
D
urante este año, fruto de los vaivenes de una pandemia que aún promete darnos algún quebradero de cabeza en 2022, la Sociedad Española de Cirugía Bucal (Secib), como todas las organizaciones de este país, ha tenido que adaptarse a marchas forzadas a un entorno cambiante y desconocido, en el que las reuniones digitales y las votaciones a distancia han sido la tónica. A pesar de todo, creo que hemos sido capaces de realizarlo de una manera digna de elogio. A lo largo de 2021, en medio de esta difícil encrucijada, Secib ha seguido persiguiendo sus objetivos. Hemos realizado todas las actividades formativas previstas y hemos abierto nuevas vías, como la Academia Secib, una potente herramienta que iremos desarrollando para dar respuesta a las distintas necesidades de formación de los cirujanos bucales. Este año hemos celebrado también, por primera vez en formato online, el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Cirugía Bucal. Su comité organizador -elegido en un principio para programar un congreso presencial- ha sabido adaptarse con solvencia a las nuevas circunstancias y ha logrado sacar adelante la reunión con un éxito arrollador. Desde aquí quiero reconocer la ingente labor de este equipo de compañeros y agradecerles su buen hacer. Creo que se merecen el cariño y el calor de todos los socios de Secib. Y así se lo demostraremos durante el próximo congreso, que se celebrará de manera presencial los días 15, 16 y 17 de septiembre de 2022 en Pamplona, y en el que repetirán como organizadores. Pamplona 2022 será una oportunidad estupenda para recuperar el contacto y las relaciones personales, tan im-
La lucha por el reconocimiento de las especialidades en odontología es el gran motor de Secib, que no ha parado ni lo más mínimo a lo largo de 2021 y que seguirá marcando nuestro trabajo en 2022 ceso a este derecho por una falta de regulación nacional y, por tanto, nos encontramos en una gran desventaja competitiva con respecto a nuestros colegas europeos desde hace nada más y nada menos que veinticinco años. Afortunadamete, en la actualidad, tanto la organización colegial, como la universidad y las sociedades científicas están de acuerdo en avanzar en este sentido. Por supuesto, Secib trabajará en sintonía con todos estos actores para que la especialidad de Cirugía Bucal sea una realidad a disposición de todos los odontólogos, de todos los dentistas de este país. Si se puede pedir un deseo de año nuevo, ya está formulado. 53
SOCIEDADES PROFESIONALES
Anuario 2021
CIENTÍFICO-MÉDICAS
La cirugía ortopédica y traumatología después de la pandemia: el día después Dr. Luis Rafael Ramos Pascua
campañas de educación a la población, un mayor uso de la telemedicina, etc. En lo relativo a los recursos, obviamente la salud es cara y precisa de inversiones. Aparte de planes de choque inmediatos y mantenidos en el tiempo, se deben ajustar las plantillas a las demandas asistenciales, invertir en innovación de la mano de la industria, facilitar la formación continuada de los profesionales, reducir la inestabilidad laboral, etc. Todo, lógicamente, de manera eficiente y con los controles de gestión correspondientes. Sirvan estas letras para demandar compromiso a la Administración y respeto y confianza a la población. Compromiso a la Administración para gestionar los recursos de acuerdo a las necesidades reales de los profesionales sanitarios y de la población. Y a ésta, respeto y confianza, sin aplausos impostados. Los médicos, en general, estamos comprometidos por el juramento hipocrático y sólo nos mueve el interés ajeno. Somos servidores públicos. Y los traumatólogos y la Secot en particular, como asociación médico-científica que representa a la mayoría de ellos, intentamos promover y garantizar la movilidad, la salud y la calidad de vida de los pacientes.
Presidente de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (Secot) 2020-2022
A
ceptando que la pandemia hubiera pasado, lo cual habría que matizar por incierto, ¿con qué nos encontramos en la especialidad de la Cirugía Ortopédica y Traumatología? Partimos de la satisfacción colectiva de los traumatólogos por haber demostrado capacidad para planificar estructuras y métodos de trabajo en situaciones críticas; en consecuencia, se han podido tratar de forma diligente las patologías traumatológicas y ortopédicas urgentes, aunque con el posible agravamiento de enfermedades crónicas del aparato locomotor y con el incremento de las demandas asistenciales por parte de la población y la Administración. El reto es mayúsculo y lo asumimos, pero hay que partir del realismo y la transparencia. La mayor parte de las patologías que han sufrido demoras en su atención han sido y siguen siendo degenerativas; y los recursos no son infinitos. Hay que saberlo y decirlo. La prioridad en la atención a los pacientes con patologías músculo-esqueléticas debe seguir obedeciendo a criterios médicos, por lo que sería conveniente replantear el compromiso temporal de plazos de asistencia a los pacientes con patologías no urgentes, por irreales. Según éstos, las artropatías y tendinopatías degenerativas -por ejemplo- de más o menos severidad sintomática y tan íntimamente relacionadas con el envejecimiento y el aumento de las expectativas de vida de la población, deben seguir “cediendo el quirófano” al tratamiento de la patología traumatológica, tumoral, infecciosa o neurológica, también con índices de prevalencia cada vez mayores, puesto que el momento de su tratamiento condiciona los resultados de la enfermedad. También en las consultas, donde habrá que idear fórmulas creativas para afrontar la masificación: más inversión en la atención primaria, más
La mayor parte de las patologías que han sufrido demoras en su atención han sido y siguen siendo degenerativas 54
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
No estaremos a salvo hasta que estemos todos a salvo: rescatando la salud pública Dra. Elena Vanessa Martínez
de información, mucho más obsoletos que los del ámbito asistencial, con sistemas escasamente automatizados y poco interoperables entre las diferentes unidades del sistema. Los profesionales de epidemiología han demostrado durante esta pandemia su gran profesionalidad, trabajando sin descanso. Pero, pese a ese sobreesfuerzo, se han tenido que abandonar tareas y actividades que son imprescindibles en la vigilancia, la prevención y el control de otras enfermedades infecciosas, de las enfermedades crónicas, los determinantes de salud y la epidemiología social. Desde la Sociedad Española de Epidemiología insistimos en la necesidad imperiosa de desarrollar esta nueva estructura de salud pública que incluya, entre otras prioridades, redimensionar las plantillas de profesionales, tanto a nivel autonómico como estatal; implantar sistemas de información automatizados e interrelacionados; establecer canales de coordinación sólidos entre las diferentes administraciones implicadas, tanto de forma horizontal como vertical; desarrollar una nueva estrategia de vigilancia en salud pública que permita dar un paso más allá de la vigilancia de enfermedades transmisibles, ampliando la vigilancia a las enfermedades crónicas, los riesgos ambientales o los determinantes de la salud y sus desigualdades; y crear estructuras de salud pública, tanto a nivel autonómico como estatal, que integren todas las actividades relacionadas con la salud pública y se doten de la capacidad presupuestaria necesaria. Es fundamental que este cambio de sistema de salud pública se aborde con una “visión estratégica” de futuro, que permita la evolución en el tiempo y la adaptación a todas las posibles futuras crisis sanitarias. Especialmente ahora, que parece que hemos pasado lo peor de la pandemia, si no conseguimos que el desarrollo de los sistemas de salud pública se convierta en una prioridad para nuestros decisores, correremos el riesgo de que parezca que todo ha pasado y que no hace falta nada más, y no podemos volver a perder el tren.
Presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE)
Si no conseguimos que el desarrollo de los sistemas de salud pública se convierta en una prioridad para nuestros decisores, correremos el riesgo de que parezca que todo ha pasado y que no hace falta nada más
T
rabajar en epidemiología siempre ha sido complicado de entender, incluso ha sido una palabra difícil de pronunciar para los que no trabajan en ello. El papel fundamental de la epidemiología es analizar cada situación y los factores que están influyendo sobre ella para poder entender el desarrollo de una enfermedad o problema de salud, así como los elementos que inciden en su evolución, siempre con el objetivo de tomar las mejores decisiones posibles para mejorar la salud de la población. Y de la misma forma, la epidemiología es también necesaria para poder hacer una adecuada evaluación del impacto de las medidas adoptadas. La Ley 33/2011, General de Salud Pública, define la salud pública como el conjunto de actividades organizadas por las Administraciones públicas, con la participación de la sociedad, para prevenir la enfermedad, así como para proteger, promover y recuperar la salud de las personas, tanto en el ámbito individual como en el colectivo y mediante acciones sanitarias, sectoriales y transversales. Quizá es más fácil de entender con un símil con el que lo explicaba una compañera que pasó de trabajar del ámbito asistencial a la salud pública. Ella lo definía como que había pasado de cuidar unas flores a cuidar el jardín completo. La Ley 33/2011 surgió para dar respuesta a las necesidades y retos planteados desde la salud pública, para dotar de las infraestructuras y personal suficiente con los que abordar las actividades necesarias. Han pasado 10 años y los grandes desafíos que planteaba siguen sin desarrollarse. De nuevo, y tras las necesidades que se han evidenciado durante la pandemia, parece que se apuesta por un cambio que mejore la situación, esta vez impulsado por Europa desde el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La pandemia ha puesto de manifiesto las grandes carencias en este sector, tanto el déficit de equipos humanos, como de infraestructuras, incluyendo los sistemas 55
SOCIEDADES PROFESIONALES
Anuario 2021
CIENTÍFICO-MÉDICAS
2021, el año del aprendizaje a marchas forzadas. También en diabetes, claro Dr. Fco. Javier Escalada San Martín
la propia atención médica, etc.), sin olvidar la importancia de los hospitales de día de diabetes, de la educación diabetológica y, por supuesto, de las asociaciones de pacientes, actores fundamentales en esta película. Para finalizar, no puedo dejar de mencionar en este año 2021 el centenario de la insulina, fármaco fundamental en la historia de la diabetes que, en palabras del propio Frederick Banting, uno de los artífices del aislamiento y purificación de la insulina para su uso clínico, había transformado una enfermedad aguda y mortal (refiriéndose a la diabetes tipo 1) en una enfermedad crónica, pero sin lograr su curación. Así, la insulina supuso un cambio trascendental que permitió el tratamiento de los pacientes con diabetes tipo 1 y de muchos pacientes con diabetes tipo 2 u otros tipos de diabetes que requieren la insulina como parte de su
Presidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)
L
a pandemia por Covid-19, como todos sabemos, ha supuesto un revolcón para nuestro sistema sanitario, que se ha visto contra las cuerdas y nos ha obligado a usar y adaptar todo tipo de recursos y de técnicas. El aprendizaje ha sido a tortazos, y la diabetes no se ha librado de ello. Más bien, al contrario. Me atrevería a decir que la diabetes ha sido un paradigma de enfermedad digital. La pandemia ha supuesto el espaldarazo para la teleconsulta, aunque ahora tenemos que trabajar para que se convierta en un complemento de la consulta presencial, dotándola de los medios físicos que merece una teleconsulta de calidad, e integrándola en la agenda clínica con sus tiempos y requisitos necesarios. En este sentido, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) ha elaborado un “Manual de teleconsulta”, que recoge todos los aspectos necesarios para establecer una teleconsulta de calidad. En el mismo sentido, y teniendo como objetivo ofrecer una información de calidad en soporte digital, en este caso para todos los pacientes con enfermedades endocrinológicas, también hemos puesto en marcha un proyecto que hemos denominado “Aula virtual”. Ambos proyectos (Manual de teleconsulta y Aula virtual) han sido galardonados con premios que confirman su alto valor educativo. Sin embargo, uno de los proyectos estrella de la SEEN es la iniciativa “15 claves en diabetes”, un proyecto ambicioso cuyo objetivo inicial era reivindicar el importante papel que los endocrinólogos creemos que tenemos que ejercer en la gestión de la diabetes. La aparición, de nuevo, de la pandemia por Covid-19 recondujo el proyecto hacia aspectos que habían sido vapuleados por la misma (las residencias de mayores, la ya citada telemedicina,
Uno de los proyectos estrella de la SEEN es la iniciativa “15 claves en diabetes”, para reivindicar el papel de los endocrinólogos en la gestión de la diabetes esquema terapéutico. En el momento actual, disponemos de diferentes tipos de insulina, cada vez con mejores perfiles de acción y mayor seguridad y con un futuro muy atractivo por delante, ante la posibilidad de tener insulinas semanales, orales y por qué no, inteligentes. 56
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
El reto del envejecimiento: una gran oportunidad Dr. José Augusto García Navarro
Como sociedad deberemos tomar decisiones que promuevan comportamientos saludables, estudiar mecanismos de envejecimiento celular, potenciar y priorizar programas de investigación para combatir el envejecimiento a nivel molecular y participar en el debate de las nuevas terapias antienvejecimiento (ciertas y falsas). Y luchar contra los riesgos de un envejecimiento no deseable como la pobreza, la soledad no deseada y la discriminación por edad. La pobreza se usará de forma habitual entre los identificadores de población de riesgo y se priorizarán los presupuestos públicos para este sector de población. La implicación del mundo local, del voluntariado y de nuevas dinámicas de redes vecinales y de proximidad, junto con el uso de nuevas tecnologías, serán necesarios para la lucha contra la soledad no deseada. Y veremos el nacimiento de leyes antidiscriminación por edad. Y lo que es más importante: entenderemos que envejecer comienza en el momento en que nacemos y cada oportunidad de mejora (dieta o ejercicio físico, por ejemplo) será potenciada a lo largo de nuestras vidas, comenzando ya en los niños y niñas. Envejecer bien es cosa de toda una vida. Y mejoraremos la aparición de dependencia y de enfermedades crónicas en las personas mayores si comenzamos ya de niños su prevención. El envejecimiento será el principal motor de cambio de nuestra sociedad: no será la tecnología, ni el cambio climático, ni la globalización.
Presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG)
E
l envejecimiento de nuestra sociedad, un tema que cada vez provoca más debate, crea preocupación entre políticos, instituciones y sociedad en general. Pero la realidad es que envejecer no es un problema, sino un reto. Este cambio de visión es la primera idea que hay que abordar para poder gestionar la realidad del envejecimiento en nuestra sociedad. En España, a 1 de enero de 2020 había 8.759.990 mayores de más de 65 años (18,51 %) y 1.567.374 personas de 85 o más años (3,3 %). Se trata de una edad poblacional que consolida un nuevo grupo social, lo que tendrá importantes consecuencias de todo tipo. Veremos poco a poco orientar muchas políticas a este grupo de población que, ya en las últimas elecciones generales, representaban a 1 de cada 4 votantes. Podemos ver la situación desde dos enfoques, siempre teniendo en cuenta que España es un país de éxito por la esperanza de vida conseguida, la tercera más elevada el mundo después de Japón y Suiza. Podemos pensar que el envejecimiento es un problema si sólo nos dedicamos a pensar en cómo pagar las pensiones y en cómo hacer frente al gasto sociosanitario que hay que afrontar. Pero debemos pensar en el envejecimiento como una oportunidad. Es decir, entender que el envejecimiento es una oportunidad para redefinirnos a lo largo de la vida, que es más larga y permite incrementar la productividad, intercambiar con las generaciones más jóvenes bienes materiales y no materiales (como la educación, los valores o la experiencia) y establecer puentes entre jóvenes y mayores. Desde luego que será necesario planificar algunos temas como la formación y retención de más cuidadores y profesionales sanitarios y sociales –en Europa falta un millón para atender a la población mayor– con los cambios que hagan más atractivo trabajar en el sector, referentes al salario y reconocimiento social. Será también necesario introducir el envejecimiento como prioridad en todas las disciplinas académicas: medicina, enfermería, psicología, terapia ocupacional, etc.
Será necesario introducir el envejecimiento como prioridad en todas las disciplinas académicas: medicina, enfermería, psicología, terapia ocupacional, etc.
57
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
Urge mejorar el acceso a los nuevos medicamentos innovadores al citomegalovirus que, además, es muy selectivo y muy poco tóxico. El Grupo Español de Trasplante Hematopoyético (GETH) ha participado activamente en el gran ensayo clínico que avala la eficacia de esta nueva herramienta terapéutica, propiciando un cambio significativo en el abordaje de los pacientes receptores de un trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) alogénico. Afortunadamente, los hematólogos españoles ya podemos utilizarlo en los pacientes de alto riesgo, que representan entre el 60% y el 70% de este colectivo de pacientes. No hay duda de que estamos ante un medicamento muy innovador y, aún así, se ha tardado demasiado tiempo en incorporarlo al arsenal terapéutico del hematólogo. En espera de una solución, la SEHH ha impulsado sus propios informes de posicionamiento (IPS) sobre diferentes avances diagnósticos y terapéuticos en la especialidad de hematología y hemoterapia. La definición de las posturas recogidas en cada IPS es responsabilidad de la Junta Directiva de la SEHH, a través de su presidente o, en su caso, de la Asamblea de la Sociedad, si así se requiere. La SEHH realiza su posicionamiento con un criterio eminentemente científico, que busca solo el beneficio de los pacientes afectados por enfermedades hematológicas y una mejora en el conocimiento de dichas enfermedades. Desde que se pusiera en marcha esta iniciativa, en febrero de 2020, se han elaborado más de una decena de IPS.
Dr. Ramón García Sanz Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)
A
día de hoy, creo que ya no cabe duda del elevado nivel científico que tiene la hematología española, con grupos de investigación punteros reconocidos a nivel internacional. Sin embargo, nuestro país está muy por detrás de los países de su entorno en lo que respecta al acceso a los medicamentos innovadores, lo que supone una anomalía y una contradicción. Nuestro país frena la mitad de los nuevos medicamentos que aprueba Europa y el principal motivo suele ser el precio de los tratamientos. Por tanto, el acceso a los fármacos es uno de los principales retos a los que nos enfrentamos los hematólogos y la sanidad española en su conjunto. Desde la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) no podemos dejar de reivindicar que las innovaciones sean más rápidamente incorporadas al Sistema Nacional de Salud, después de haber sido aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA en sus siglas inglesas). España ya tarda más de 18 meses en incorporar los fármacos autorizados por la EMA y este retraso se ha visto claramente agravado por la pandemia, según un reciente estudio de la patronal farmacéutica europea Efpia y de la consultora Iqvia. Estos retrasos suponen una barrera en el acceso a las nuevas terapias por parte de nuestros pacientes y, en muchos casos, una delgada línea entre la vida y la muerte. El Ministerio de Sanidad tiene que estudiar mecanismos que acorten esos tiempos. El caso más reciente ha sido el de Letermovir, un fármaco muy activo frente
España está muy por detrás de los países de su entorno en lo que respecta al acceso a los medicamentos innovadores
58
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
La inmunología española: clave en el ámbito científico, educativo y asistencial Desde el ámbito asistencial, la inmunología española ha estado involucrada en procesos donde vemos cómo el diagnóstico, el tratamiento y la prevención con base en la respuesta inmunitaria tienen un papel central. Entre ellos están la inmunoterapia del cáncer y enfermedades inmunomediadas, la terapia celular, las unidades clínicas de inmunodeficiencias, el manejo de la patología gravídica de causa inmunológica o los centros de referencia nacionales de patologías con base inmunológica (CSUR de enfermedades autoinmunes sistémicas, de enfermedades autoinflamatorias, de inmunodeficiencias o de distintos tipos de trasplantes). Los inmunólogos españoles han desarrollado tratamientos basados en células inmunitarias para luchar frente al cáncer (terapia con células T CAR) o frente al rechazo del trasplante (terapia con células T reguladoras); el desarrollo de vacunas frente al Covid-19, como el desarrollo de anticuerpos monoclonales. Este tipo de tratamientos debe acompañarse del desarrollo de una batería completa de marcadores que sirvan para la inmunomonitorización de los procesos de enfermedades con esta base y de los nuevos tratamientos aplicados. Por todo ello, nos proponemos solicitar a las autoridades sanitarias la implantación de Servicios de Inmunología en todos los hospitales de tercer nivel, donde hay llamativas carencias en la actualidad. La Inmunología en España necesita estar dotada de más recursos humanos y tecnológicos, para que pueda responder a los nuevos desafíos asistenciales. Esperamos hablar de esta parte en el resumen de 2022 con el deseo de dejar atrás la pandemia.
Dr. Marcos López Hoyos Presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI)
E
l año 2021 ha supuesto para la Sociedad Española de Inmunología (SEI) un gran desafío divulgativo, educativo, científico y asistencial. Desde el ámbito de la comunicación, la SEI ha organizado numerosos actos divulgativos y hemos continuado con nuestra campaña activa de información y difusión en medios de comunicación, RRSS y en nuestra propia web (inmunologia.org), combatiendo los bulos que han proliferado durante esta crisis sanitaria. Más concretamente, en 2021 hemos tenido que explicar de forma específica cómo funcionan las vacunas y qué tipo de protección inmunológica confieren frente al Covid-19. Desde el ámbito educativo, la SEI junto la Universidad de Alicante organizó el primer Simposio Internacional de Inmunología y Salud (A-WISH) en Alicante, los días 16 y 17 de diciembre (www.a-wish.org). El principal objetivo de este simposio es promover el desarrollo y avance del estudio de las enfermedades infecciosas, la vacunologia y la inmunología como ciencias de la salud. Desde el ámbito científico, miembros de la Junta Directiva de la SEI han contribuido al conocimiento de la respuesta inmunitaria generada frente al SARS-CoV-2, así como de la respuesta inducida por las vacunas y su implicación en diversas situaciones clínicas. Gracias al trabajo de los inmunólogos se ha podido estudiar de forma detallada las respuestas celulares específicas frente a SARS-CoV-2.
La SEI solicita la implantación de Servicios de Inmunología en todos los hospitales de tercer nivel, donde hay llamativas carencias en la actualidad 59
SOCIEDADES PROFESIONALES
Anuario 2021
CIENTÍFICO-MÉDICAS
La urgente necesidad de reconocer la especialidad de infecciosas la implantación de la especialidad de Enfermedades Infecciosas en nuestro país. La creación de la especialidad de Enfermedades Infecciosas en España es una necesidad urgente, vía Real Decreto por parte del Ministerio de Sanidad, porque los pacientes con las infecciones graves y complejas citadas tienen derecho a ser atendidos con la misma calidad que los pacientes con enfermedades cardíacas graves y complejas son atendidos, afortunadamente, en nuestro país por especialistas en cardiología. Está científicamente demostrado que el pronóstico de los pacientes con estas infecciones mejora cuando son atendidos por especialistas en enfermedades infecciosas. Con toda seguridad, a esta pandemia del Covid-19 seguirán nuevas alertas relacionadas con otros virus respiratorios, con virus hemorrágicos, con bacterias multirresistentes o con otros microorganismos en los que, en estos momentos, ni tan siquiera imaginamos su potencial patógeno. No debemos escatimar esfuerzos y recursos para asegurar que, llegado el momento, estaremos preparados. Las nefastas consecuencias del Covid-19 son una clara advertencia de lo que volverá a suceder si no hemos aprendido la lección.
Dr. Antonio Rivero Román Presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc)
L
a pandemia provocada por el Covid-19 ha vuelto a mostrar, una vez más, la relevancia de las enfermedades infecciosas, aunque no debería haber sido necesaria una crisis sanitaria como la actual para recordar la importancia de este tipo de enfermedades. La epidemia del sida, el grave problema sanitario derivado de las infecciones por bacterias resistentes a los antibióticos, la hepatitis C, el aumento de las infecciones de transmisión sexual, los virus ébola y zika, o la misma gripe, el incremento continuo de pacientes inmunodeprimidos causados por los nuevos tratamientos inmunosupresores, las infecciones graves y frecuentes como la neumonía o la meningitis, o las infecciones virales emergentes, han demostrado, una y otra vez, que las enfermedades infecciosas juegan un papel fundamental en la salud humana. En los últimos años, se ha hecho patente que la atención clínica a las enfermedades infecciosas conforma un cuerpo de conocimiento de gran amplitud y diversidad, que demanda una formación clínica y una atención organizativa reglada. A pesar de todo lo anterior, en nuestro país no se ha regularizado la formación especializada en este ámbito, a diferencia de nuestros vecinos europeos y en la mayoría de los países desarrollados donde está reconocida la especialidad de Enfermedades Infecciosas. La realidad de estas enfermedades ya obligó a los servicios sanitarios a crear unidades o servicios de enfermedades infecciosas en la mayoría de los hospitales terciarios de nuestro país, lo que evidencia una necesidad asistencial clara. Los profesionales que integran estos servicios de enfermedades infecciosas se han formado de manera irregular fuera del sistema MIR. Esta estructura asistencial, que tiene centros de gran calidad, facilitaría
La pandemia provocada por el Covid-19 ha vuelto a mostrar, una vez más, la relevancia de las enfermedades infecciosas 60
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
El tratamiento del dolor, hoy, solo puede ser multidisciplinar podrán tratar de forma adecuada desde la exclusividad de una especialidad médica específica. Los pacientes con dolor se beneficiarían del enfoque multidisciplinar. Sobre todo, serviría para evitar repetición de consultas, acudir a diversos médicos y que cada uno trate la misma enfermedad desde ópticas no complementarias, enfocadas en su especialidad concreta. Por ello, lo que estamos pidiendo desde Semdor es la creación de áreas de competencia dentro de cada especialidad que desemboquen en el futuro en la especialidad de Medicina del Dolor, con el enfoque multidisciplinar. De tal manera que un paciente no tenga que acudir a diversos especialistas de una manera descoordinada. Se trata de potenciar las ideas recogidas en planes como el Plan Andaluz del Dolor y otras comunidades que buscan la coordinación sobre todo con atención primaria, que es la puerta de entrada de los pacientes. Luego, de cada especialidad concreta y la unidad del dolor donde se realiza el tratamiento más especializado. El dolor es actualmente una enfermedad en sí misma, sobre todo cuando nos referimos al dolor crónico. Y por ello, ninguna especialidad médica, ni siquiera ninguna profesión sanitaria, es capaz de abordar todos los pacientes y cada característica especial de cada paciente. En conclusión, la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (Semdor) está comprometida en la creación de la especialidad de Medicina del Dolor formada, como todas las especialidades, con cuatro o cinco años de formación hospitalaria para que pueda abarcar todo el conocimiento que ahora tenemos sobre todo sobre el dolor crónico y sus tratamientos, muchos de ellos novedosos, como las altas tecnologías que está apareciendo.
Dr. Luis Miguel Torres Presidente de la Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (Semdor)
M
as de siete millones de españoles sufren dolor crónico. El 15% de la población se opera cada año, afrontando durante unos días dolor agudo postoperatorio. Cada día miles de personas sufren dolor agudo por traumatismos, heridas, infecciones, etc. Esto convierte al dolor en el primer problema de salud al que enfrentarnos. El conocimiento de los mecanismos del dolor ha crecido de forma rápida en los últimos años a la par que las posibilidades terapéuticas, farmacológicas, no farmacológicas y de intervencionismo. Los tipos de dolor son muy variados. Cuando hablamos de dolor agudo postoperatorio somos los anestesistas los más indicados para su tratamiento, pero cuando hablamos de dolor traumático quizás lo sea el traumatólogo o el rehabilitador. En los casos de cefalea puede ser el neurólogo o el neurocirujano. En el caso del tratamiento farmacológico avanzado o de intervencionismo, la implicación de las unidades multidisciplinares de dolor es básica, ya que hablamos de alta tecnología, complejidad y costes para los pacientes más graves. O sea, cada dolor puede tener un enfoque específico en alguna especialidad médica, pero, al final, acaba en una necesidad de todas las especialidades relacionadas con dolor: rehabilitación, fisioterapia, psicología, odontología, oncología, etc. Los cuadros de dolor más relevantes son actualmente el dolor oncológico, de espalda, de artrosis, neuropático y las cefaleas. Todos ellos constituyen un campo de conocimiento que solo se puede abordar de una manera multidisciplinar, para evitar repeticiones de consultas y demoras innecesarias en los tratamientos. Ninguna especialidad médica, ni siquiera ninguna profesión sanitaria, puede dar respuesta a esta ingente y creciente demanda de salud, al carecer de todos los conocimientos, los recursos humanos y tecnológicos. Por ello, es necesario una aproximación desde el médico de atención primaria, el resto de los especialistas y todas las profesiones sanitarias: farmacéuticos, psicólogos, fisioterapeutas, enfermeras, dentistas, etc. para este abordaje, porque de otra manera los pacientes no se
Los pacientes no se podrán tratar de forma adecuada desde la exclusividad de una especialidad médica específica 61
SOCIEDADES PROFESIONALES
Anuario 2021
CIENTÍFICO-MÉDICAS
Por la creación de la especialidad en medicina de urgencias y emergencias: “tu seguridad, nuestra especialidad” Dr. Tato Vázquez Lima
Defensores del Pueblo, así como el informe del Consejo Económico y Social, de agosto de 2015. Sin embargo, los profesionales de urgencias y emergencias no tienen regulada su formación en este país. No tiene lógica, en pleno siglo XXI, dejar la prestación médica urgente y emergente sujeta a interpretaciones de todo tipo, como consecuencia de su conformación personal y profesional heterogénea y dispar. Deberíamos asegurar una atención dentro de los parámetros de calidad y seguridad, en línea con lo que ocurre en la mayoría de países desarrollados (en la UE está reconocida la especialidad en 22 países). En mayo de 2019, la 72ª Asamblea de la OMS instó a todos sus Estados Miembros a desarrollar sistemas de urgencias y emergencias y una especialización adecuada de los profesionales, como garantía de equidad, igualdad y salud en los sistemas sanitarios y para evitar “millones de defunciones y discapacidades a largo plazo debidas a traumatismos, infecciones, enfermedades mentales, exacerbaciones agudas de enfermedades no transmisibles y otros trastornos de urgencia”. El colectivo de urgencias y emergencias es el segundo más numeroso de los que conforman la clase médica en España. A partir de estos datos del propio Ministerio, la mayoría de la red de hospitales la constituyen centros sin la presencia de multiespecialidades en todos los tramos horarios. Así, los especialistas en MUE son la garantía de equidad en la asistencia de los procesos tiempo-dependientes que pueden comprometer la vida del paciente. La no existencia del título de especialista en MUE impide garantizar la homogeneidad de formación de todos los profesionales que ejercen en los SUH y los SEM del Sistema Nacional de Salud, como tampoco asegura la uniformidad en los cientos de millones de actos médicos que cada año se practican. Llama la atención que en España sí exista la especialidad en el ámbito militar, mientras en el ámbito civil sigue siendo solo un deseo de decenas de miles de profesionales. Los servicios incrementan su calidad, formación e investigación cuando tienen profesionales que han decidido vocacionalmente dedicarse a dicha actividad (en España el 10% de los MIR elegirían MUE si estuviese disponible en la oferta). Es absolutamente necesaria la creación de la especialidad de medicina de urgencias y emergencias y resolver un problema histórico de nuestro sistema sanitario para afrontar definitivamente la equiparación de nuestros profesionales con sus homólogos europeos.
Presidente de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes)
S
e cumplen casi dos años desde la declaración del estado de alarma. Un tiempo extremadamente duro para los profesionales sanitarios, en el que se ha demostrado la fortaleza del trabajo conjunto de diversas especialidades, que han colaborado al unísono para servir con seguridad a la población. Desde ese trabajo en equipo, queremos llamar la atención sobre determinados aspectos. Siempre se ha dicho que el sistema de urgencias y emergencias es la válvula de seguridad del sistema sanitario. Pero las válvulas también se rompen, especialmente si existen disfunciones que las tensan demasiado. El Ministerio de Sanidad debería valorar aspectos regulatorios que afectan a la gobernanza de la sanidad o a la información y seguridad de los pacientes y familiares. La atención sanitaria urgente en España supone un volumen importante en el conjunto de prestaciones que el Sistema Nacional de Salud pone a disposición del ciudadano. Este volumen supuso el año 2019 cerca de 30 millones de consultas en los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) y 6 millones de atenciones en los sistemas de emergencias médicas (SEM). Igualmente supone la entrada de casi el 60% de los pacientes que ingresan en los hospitales, lo que refuerza la necesidad de abundar en la adecuada formación de sus profesionales. Muchos de estos usuarios corresponden a capas de población vulnerables o en riesgo -pacientes crónicos, complejos, oncológicos, niños, paliativos, demencias, maltratos, ancianos y pacientes frágiles o con trastornos mentales-, a los que los SUH y los SEM españoles proveen una asistencia permanente todo el año. Así lo recogen el informe de 2015 “Servicios de Urgencias Hospitalarios: derechos y garantías de los pacientes”, de los 62
JUNTOS
para estar mejor
MEJOR para estar juntos
Siempre hemos estado muy cerca de ti. A partir de ahora, vamos a estar juntos. Porque la salud no está solo dentro de un hospital y aunque estemos para ti las 24 horas del día, nos alegrará saber que las puedes dedicar a lo que tengas planeado. Creemos en una medicina estando siempre a tu lado. Y eso es mucho más que estar conectados, eso es estar juntos.
Descubre más
SOCIEDADES PROFESIONALES
Anuario 2021
CIENTÍFICO-MÉDICAS
Un ADN que no permite rendirnos 43º Congreso Nacional celebrado en Zaragoza, como regreso a la presencialidad desde que estalló la pandemia de Covid-19. Tengo la satisfacción de poder decir que hemos tenido un congreso seguro, hemos cumplido de manera rigurosa las medidas de seguridad y no hemos tenido ni un solo caso de coronavirus. Aprovecho estas líneas para agradecer a los comités del congreso el trabajo realizado, así como a los más de 3.000 asistentes por su voluntad y compromiso para que no hubiera ningún contagio. También me gustaría hacer una mención especial a nuestros pacientes, ya que han demostrado compresión en estos tiempos tan difíciles. Además, hemos constatado una vez más que es muy necesario hacerles conocedores de su enfermedad y fomentar el autocuidado. Es el momento de empoderarlos y que reclamen a las administraciones lo que les corresponde: una sanidad pública de calidad, con una atención primaria fuerte, sólida y con recursos, tal y como lo reclamamos nosotros. La pandemia ha puesto en evidencia, una vez más, la importancia de tener una atención primaria potente, con una capacidad de resolución más elevada, para facilitar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes que eviten derivaciones innecesarias. Es importante formar, capacitar, incentivar y reconocer a los profesionales de atención primaria, haciendo posible que ejerzan su conocimiento como especialistas, con los recursos adecuados, con acceso a pruebas diagnósticas y a la tecnología necesaria. El médico de familia tiene, por su cualificación, mucha más capacidad para ejercer su actividad que la que el SNS le otorga, siempre y cuando esté dotado de medios suficiente. En conclusión, a pesar de las dificultades que tenemos, en el ADN de los médicos de familia de Semergen no está la resignación y no vamos a rendirnos. Seguiremos luchando por nuestra profesión, por nuestros compañeros y, especialmente, por nuestros pacientes.
Dr. José Polo Presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen)
T
ras un 2021 de incertidumbre y (re)adaptación, finalizamos el año en un momento en el que poco a poco vamos volviendo a la normalidad. Una normalidad que tenemos que recuperar de manera cauta, pues el virus sigue aquí y va a tardar en marcharse. La labor realizada por los médicos de atención primaria ha sido fundamental. Hemos estado día a día en las trincheras y no hemos dejado en ningún momento de atender a nuestros pacientes. Hemos seguido atendiendo de forma presencial y mediante teleconsultas, tanto a los pacientes con patología aguda como crónica, además de soportar la sobrecarga del control y seguimiento de los pacientes con coronavirus. Por cierto, no podemos olvidar que, en algunas comunidades autónomas, la atención primaria ha asumido el programa de vacunación de Covid-19. Las restricciones de movilidad y la sobrecarga asistencial que hemos sufrido, nos han impedido acudir a encuentros científicos, necesarios para actualizar conocimientos y formarnos en las últimas novedades clínicas. Conscientes de esta problemática, desde Semergen reconvertimos toda nuestra formación presencial a modalidad online y ha sido un éxito: más de 80 webinars a través de nuestra plataforma Semergenvivo, aproximadamente 1 millón de espectadores y 16 jornadas o congresos reconvertidos a un formato virtual. En el último trimestre del año, hemos comenzado las actividades presenciales con nuestro
La pandemia ha puesto en evidencia, una vez más, la importancia de tener una atención primaria potente, con una capacidad de resolución más elevada 64
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
Lo que la sanidad española debe saber de AP Dr. Salvador Tranche
cual no), es contar con una inversión económica suficiente. Hemos estimado un incremento de 4.000 millones de euros a aplicar en cuatro años: 2.800 millones de euros destinados a recursos humanos y 1.200 para la adecuación y mantenimiento de los centros de salud. En segundo lugar, proponemos la recuperación de las gerencias de AP diferenciadas de las gerencias únicas. Pocas medidas de gestión han hecho tanto daño a la atención primaria y son tan ineficientes. Sobre las gerencias de AP se apoyaría el impulso de la autonomía de los equipos de atención primaria, del techo competencial de sus profesionales, la gestión de los recursos humanos... En tercer lugar, es imprescindible prestigiar y hacer atractiva la Medicina de Familia y Comunitaria y la atención primaria, tanto a nivel profesional como social. Y, por último, defendemos que el plan asuma que la salud comunitaria no puede seguir esperando a ser reconocida en la cartera de servicios. Proponemos incorporar la prescripción social, fomentar el autocuidado y promover la participación ciudadana en la gobernanza de las instituciones. Los médicos de familia y los profesionales de AP tenemos muchas esperanzas depositadas en el futuro Plan de Acción que se está debatiendo en el Consejo Interterritorial. El futuro del SNS y no sólo de la AP depende del resultado del mismo. Confiamos que ahora sí ha llegado el momento.
Presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)
L
os ciudadanos de nuestro país desean intensamente dejar atrás esta pandemia. Desde el punto de vista profesional, probablemente quienes lo desean con mayor intensidad seamos los sanitarios de atención primaria porque, aunque no hemos estado en el relato mediático, hemos diagnosticado y seguido clínicamente al 90% de los enfermos por coronavirus, desde una coyuntura terriblemente adversa de precarización, desprestigio e infradotación económica. Y, aunque nadie pone en duda la importancia de la AP para hacer el SNS más resiliente frente a futuras crisis sanitarias, la dotación de una financiación suficiente y la implantación de verdaderas reformas se están haciendo esperar. Hace tiempo que la atención primaria adolece de inercia terapéutica: las autoridades conocen el problema, saben el diagnóstico, pero ni toman decisiones, ni indican tratamiento, ni promueven cambios. Se habla y se diseñan estrategias sin que se produzca una decisión política contundente. Seguimos en la fase “parálisis por el análisis”. Con el Plan de Acción de Atención Primaria se abre un nuevo horizonte de oportunidad: la importancia y el prestigio de la AP se pondrá negro sobre blanco. También la necesidad de su refuerzo, la vocación comunitaria y preventiva o la importancia de aportar recursos para ampliar su capacidad de resolución. Pero todas estas medidas se deben acompañar de una memoria económica vinculada a los Presupuestos Generales del Estado, del desarrollo normativo complementario y de la concurrencia (también presupuestaria y normativa) de las consejerías de las comunidades autónomas. La semFYC defiende un modelo de reforma que resumimos en cuatro grandes líneas de actuación. La primera, condición sine qua non (textualmente sin la
Los médicos de familia y los profesionales de AP tenemos muchas esperanzas depositadas en el futuro Plan de Acción de Atención Primaria 65
SOCIEDADES PROFESIONALES
Anuario 2021
CIENTÍFICO-MÉDICAS
La eterna espera de un plan de mejora para la atención primaria Dr. Antonio Fernández-Pro Ledesma
Es evidente que la atención primaria tiene grandes problemas estructurales, teniendo en cuenta que se trata de un nivel asistencial que no ha tenido grandes reformas en este siglo XXI, en el que se han acentuado estas deficiencias. Con la pandemia, los problemas se han agudizado, poniendo en evidencia estos déficits, aumentando la tensión con la población y con los profesionales. El déficit de médicos está aumentando porque no se produce un relevo generacional. Muchos médicos no quieren trabajar en atención primaria debido a la presión asistencial y a las precarias condiciones de trabajo, por lo que es importante y prioritario dignificar la profesión y estabilizar las plazas, favoreciendo la conciliación familiar y el desarrollo profesional. Ante esta grave situación que se ha creado en la atención primaria, es necesario y urgente aumentar el número de médicos para garantizar un relevo generacional adecuado y, si es posible, dotar con los recursos humanos necesarios para cubrir con normalidad las plantillas de los centros de salud. Este es un problema tanto de las universidades, como del Ministerio de Sanidad, las consejerías de sanidad y de los servicios de salud de todas las comunidades autónomas.
Presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG)
L
a atención primaria no puede esperar más. Lleva décadas haciéndolo, pero ha llegado a una situación tan insostenible que ya no puede afrontar con garantías cumplir su objetivo principal, que es el de mejorar la salud de los ciudadanos. El tan anunciado Plan Estratégico de atención primaria -que quedó paralizado con la pandemia y que ahora resurge tras ser rebautizado por el Ministerio de Sanidad como Plan de Acción para la Atención Primaria- no termina de materializarse en medidas concretas y urgentes que alivien la crítica situación por la que pasa el primer nivel asistencial. Además, tampoco se ve acompañado por los Presupuestos Generales del Estado para 2022, recientemente presentados y cuya partida para la Atención Primaria no es, ni mucho menos, la esperada. Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), conscientes de esta grave situación, a principios de octubre enviamos al Ministerio de Sanidad que lidera Carolina Darias, así como a las diferentes Consejerías de Sanidad del país, una serie de medidas básicas que consideramos indemorables, plasmadas en el documento ‘Propuestas para la mejora de la atención primaria tras el inicio de la pandemia Covid-19’. Este manifiesto de la SEMG expone hasta 23 recomendaciones generales sobre la situación de la atención primaria y otras 17 propuestas para la reorganización de las consultas de los centros de salud.
La atención primaria tiene grandes problemas estructurales, teniendo en cuenta que se trata de un nivel asistencial que no ha tenido grandes reformas en este siglo XXI En definitiva, ya no podemos esperar más: urge dotar a la atención primaria con más presupuesto y medios, tanto humanos como tecnológicos, con acceso a las pruebas, para que no sea la puerta de entrada al sistema, sino también la puerta de salida, haciendo más resolutiva y más eficaz su labor. 66
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
Medicina interna, una especialidad humanista y transversal clave para afrontar los desafíos del SNS Ésta no es, ni será -probablemente-, la última vez que Medicina Interna desempeñe un papel nuclear para hacer frente a una crisis sanitaria como la actual y, sin duda, nuestra especialidad jugará un papel clave para hacer frente a desafíos como los que plantea la cronicidad y la pluripatología, fruto del creciente envejecimiento poblacional. Conscientes de ello, formamos parte de la Plataforma Cronicidad Horizonte 2025 y hemos liderado el Proyecto Hospital del Futuro, para diseñar y analizar cómo debería ser la atención hospitalaria del futuro. Actualmente los hospitales están más orientados a hacer frente a la patología aguda que a la crónica, sin embargo, vemos que una importante parte de la actividad asistencial se produce por descompensaciones de pacientes crónicos, complejos, pluripatológicos y frágiles. En este sentido, Medicina Interna desempeña ya un rol clave en cronicidad y los internistas serán fundamentales para dar respuesta a desafíos tan importantes dentro del SNS como la atención integral al paciente crónico y a la mayor carga de morbilidad ocasionada por la obesidad, la diabetes u otras muchas patologías del campo claro de acción de la Medicina Interna.
Dr. Jesús Díez Manglano Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
L
a polivalencia y visión global que caracteriza a la Medicina Interna ha sido clave para facilitar una respuesta coordinada a la pandemia Covid-19. Los médicos internistas españoles, al igual que en otras crisis sanitarias, hemos estado en primera línea para dar respuesta, bajo un enfoque integral, a los interrogantes de una nueva enfermedad con implicaciones sistémicas como la que causa el SARS-CoV-2, tanto en el campo asistencial como investigador. Ocho de cada diez pacientes Covid-19 hospitalizados no críticos han sido atendidos por internistas, especialistas que han vertebrado la asistencia sanitaria y han liderado equipos multidisciplinares en los hospitales, facilitando su rápida reorganización funcional en colaboración estrecha con otras especialidades y niveles asistenciales. Pero, además de poner de manifiesto su relevancia, transversalidad y polivalencia dentro del SNS, si hay algo que la crisis sanitaria por el Covid-19 también ha vuelto a evidenciar es que nuestra especialidad es claramente humanista. Hemos tenido que manejar pacientes solos y aislados, relacionarnos con sus familiares a distancia y dar noticias que hubiésemos preferido no dar. Pese a las restricciones por las medidas de seguridad, hemos procurado siempre facilitar una atención lo más cercana posible y con el humanismo que nos caracteriza, aún con las dificultades que la pandemia puso en el camino y que nos ha hecho reflexionar sobre cómo conjugar seguridad con humanización en la asistencia.
Ocho de cada diez pacientes Covid-19 hospitalizados no críticos han sido atendidos por internistas Desde la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) abogamos por investigar y ofrecer formación médica acreditada y de calidad a nuestros médicos internistas con el foco puesto en lograr una Medicina Interna de alto valor centrada, cada vez más, en nuestros pacientes. 67
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
Adaptación, cooperación y solidaridad: nuestros valores en la pandemia Dr. Álvaro Castellanos Ortega
Hemos visto también la importancia de los datos para predecir y planificar acciones racionalmente. Actualmente la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (Semicyuc) dispone de un registro común de datos básicos, que nos permita tener información rápida sobre determinadas patologías y el grado de cumplimiento de algunos indicadores de calidad relevantes. Nuestro reto es mejorarlo y conseguir un registro UCI único, que permita elaborar modelos predictivos fiables y realizar estudios epidemiológicos y de resultados que puedan mejorar nuestra práctica clínica. En esta dirección también hemos iniciado el proceso de elaboración de un modelo de certificación de calidad organizativa y asistencial para todos aquellos servicios que quieran distinguirse en la excelencia. La necesidad de profundizar en la humanización ha sido otra de las grandes enseñanzas de la pandemia. Mejorar la experiencia emocional de nuestros pacientes y sus familiares es uno de nuestros objetivos prioritarios, como también los son “cuidar al cuidador” o prevenir y mitigar el desgaste profesional. Son objetivos de nuestro programa “La UCI te cuida”. Por último, quiero expresar el compromiso de los intensivistas para conseguir una UCI más humana, más segura y confortable, menos invasiva, más automatizada y expandible cuando sea necesario.
Presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva (Semicyuc)
L
a pandemia por Covid-19 ha supuesto el mayor reto logístico y asistencial de nuestro sistema sanitario y, lógicamente, también para la historia de la medicina intensiva. Hasta la fecha, algo más de 40.000 pacientes (el 10% de todos los enfermos hospitalizados por Covid-19) han sido atendidos en las unidades de cuidados intensivos de nuestro país, que han pasado de gestionar 5.000 camas a 15.000 camas en el momento más álgido de la tercera ola. La pandemia ha tenido un gran impacto sanitario, económico y social. Ha sido una tragedia para muchas personas, una situación dramática en la que también han destacado muchos valores como la capacidad de adaptación, la cooperación, la solidaridad, el sacrificio y, en definitiva, el profesionalismo y la generosidad. Esta actitud nos ha llevado a obtener unos resultados mejores que los de algunos países occidentales con sistemas sanitarios más potentes, con más inversión. En nuestro caso, el hecho de que medicina intensiva sea una especialidad primaria en España puede explicar, en parte, esos resultados más favorables y ha reforzado nuestro interés por implementar un programa de formación aún más potente, más efectivo, basado en competencias, que incluye métodos avanzados y más efectivos de formación y entrenamiento de los equipos. La pandemia también ha destacado la necesidad de la colaboración entre los diferentes servicios intra y extra-hospitalarios, así como la importancia de la anticipación. En esta dirección los intensivistas estamos promoviendo un proyecto con clara vocación hospitalista: la creación de sistemas de vigilancia y respuesta rápida de apoyo a las plantas de hospitalización y servicios de urgencias y la creación de unidades de cuidados intermedios, que permitan la adecuación asistencial basada en el riesgo del paciente.
La pandemia ha destacado la necesidad de la colaboración entre los diferentes servicios intra y extra-hospitalarios 68
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
Una sola salud equilibrio, agudizado por el impacto del Covid-19, entre el número de pacientes en lista de espera y la oferta de órganos para trasplante. Para compensar este desequilibrio se antoja imprescindible el fomento de la donación de vivo, cuyos resultados son, además, mejores que los del donante fallecido, en términos de supervivencia del trasplante y reducción de complicaciones. Finalmente, queremos trabajar para fomentar los tratamientos domiciliarios y lograr que el porcentaje de aplicación de las técnicas de diálisis domiciliaria, tanto la diálisis peritoneal como la hemodiálisis domiciliaria, sigan aumentando. Siempre pensando, por supuesto, en el interés del paciente, para el que estos pueden representar no solo mayor autonomía y calidad de vida, sino también mayor independencia y empoderamiento, y que la diálisis se ajuste mejor a sus necesidades y estilo de vida. El empoderamiento y la atención centrada en el paciente son elementos clave para mejorar los resultados en salud, aumentar la satisfacción de las personas que viven con enfermedad renal y optimizar el uso de los recursos sanitarios. Todo esto requiere un cierto cambio cultural y sobre todo de acompañamiento y una mejor y más empática comunicación con el paciente y su entorno. Es imprescindible dar este paso en su propio beneficio.
Dra. Patricia de Sequera Ortiz Presidenta de la Sociedad Española de Nefrología (S.E.N.)
P
romovido por la OMS y Naciones Unidas, el concepto de una sola salud, “one health”, está calando cada vez con más fuerza en la opinión pública, quizás porque la pandemia nos ha enseñado dos cosas importantes. La primera, hasta qué punto es interdependiente la salud del planeta, los animales y las personas. Y la segunda, hasta qué punto esa única salud es frágil y debe ser protegida antes de que haya sido deteriorada. En el caso de las patologías renales, esos dos enfoques cobran una especial relevancia, tanto por su creciente prevalencia como por su impacto global sobre la salud y la calidad de vida de las personas. Y por ello, debemos pensar de una forma mucho más proactiva y preventiva, así como más integrada y coordinada con otras especialidades y profesionales sanitarios. Prevenir las patologías renales y anticipar su diagnóstico y tratamiento es promover esa “sola salud” y, desde la Sociedad Española de Nefrología, nos hemos marcado este objetivo como un reto prioritario. Un segundo reto en el que queremos avanzar es el fomento de los trasplantes de donante vivo. La pandemia impactó negativamente el año pasado en el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), provocando una caída del 7% en el número de pacientes que empezaron a recibir Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS) en 2020. El impacto se dejó notar especialmente en los trasplantes renales, que disminuyeron un 21%, a pesar del enorme esfuerzo realizado. Aunque España es líder mundial en trasplantes, la realidad es que hay un des-
Se antoja imprescindible el fomento de la donación de vivo, cuyos resultados son, además, mejores que los del donante fallecido 69
SOCIEDADES PROFESIONALES
Anuario 2021
CIENTÍFICO-MÉDICAS
La neurología española en 2021 Dr. José Miguel Láinez Presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN)
A
caba un año en el que, de nuevo, todas las actividades han estado condicionadas por la pandemia y aún más todas aquellas relacionadas con la medicina. En la primera mitad del año, y especialmente en el primer trimestre, nos vimos otra vez sacudidos por una nueva ola que tensionó al límite el sistema asistencial. Aunque empezamos el año con la ilusión del comienzo del fin, durante los primeros meses vivimos en los hospitales situaciones muy complicadas con la ocupación masiva de las camas por enfermos de Covid-19, por la multiplicación al nivel máximo de los recursos de terapia intensiva, por la dedicación de un número importante de los neurólogos a la asistencia de dichos pacientes y por las grandes dificultades para el ingreso de los pacientes de nuestra especialidad. La asistencia ambulatoria, que tímidamente en los últimos meses de 2020 había empezado a recuperar cierta normalidad, volvió a convertirse esencialmente en telemedicina. Y en realidad, siendo realistas, en la mayoría de los casos fue teléfono-medicina. Afortunadamente, la llegada de las vacunas empezó a cambiar las cosas y empezamos a normalizar las tareas asistenciales con la llegada del verano. Aunque las vacunas también supusieron para los neurólogos algún “dolor de cabeza”, al detectarse algunos casos de trombosis de senos venosos cerebrales ligados a una de las mismas. Nuestra Sociedad colaboró de forma muy activa con la Agencia Española del Medicamento en la evaluación de los casos y, junto con otras sociedades involucradas, publicamos unas recomendaciones para el manejo de esta complicación. También nos hemos implicado con la Facme en todas las recomendaciones que se han ido dando respecto a la pandemia y sus consecuencias.
Aunque hemos dedicado mucho tiempo a las actividades relacionadas con la gestión de la pandemia, uno de los objetivos que nos marcamos como prioritarios desde principios de año, fue intentar recuperar la actividad de nuestra Sociedad y, especialmente, la formación. Para ello lanzamos la plataforma escuelaSEN, a través de la cual hemos realizado numerosos cursos, por supuesto virtuales, con gran éxito de participación. La virtualidad, además, nos ha permitido tener una importante participación de neurólogos procedentes de Latinoamérica en nuestras actividades formativas. Este año también ha estado marcado por la aprobación de la Ley de Eutanasia, una ley que nos ha obligado a reflexionar como SEN sobre la repercusión que puede tener esta iniciativa legislativa en los pacientes con enfermedades neurológicas. Es un tema sumamente complejo desde un punto de vista ético y profesional y, especialmente, en campos como el de la Neurología, por su potencial impacto en la atención de personas con enfermedades neurológicas consideradas como “graves e incurables”. Por esa razón, creamos dentro de la SEN una comisión, el Comité ad hoc de Humanización del Final de la Vida, que ya ha publicado un documento de posicionamiento de la SEN ante dicha ley y que también ha editado un ‘Manual sobre el Final de la Vida y la Ley de Eutanasia’. Otra de las cosas que teníamos pendientes y que hemos conseguido hacer este año es publicar, junto con la Dirección General de Tráfico, una excelente monografía sobre conducción y enfermedades neurológicas que ayudará a neurólogos y otros profesionales a resolver las dudas sobre las limitaciones que las enfermedades neurológicas producen en la capacidad de conducción. Escribo estas líneas cuando estamos a punto de comenzar nuestra Reunión Anual. El mayor encuentro de la Neurología de nuestro país que hemos decidido mantener, de nuevo, en formato virtual y que esperamos, que como la del 2020, sea un éxito. Contaremos con la asistencia de más de 2000 oyentes y a lo largo de 11 días, y con más de 150 actividades, se presentarán los avances científicos más recientes, los trabajos de investigación de los miembros de nuestra Sociedad y los últimos avances terapéuticos. Para el año 2022 deseamos y esperamos poder normalizar nuestra actividad en todos los frentes, elaborar nuestro plan estratégico frente a los desafíos del futuro y recuperar la presencialidad en nuestras reuniones científicas.
Uno de los objetivos que nos marcamos como prioritarios desde principios de año, fue intentar recuperar la actividad de nuestra Sociedad y, especialmente, la formación
70
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
La oftalmología, un futuro abierto Dr. Antonio Piñero Bustamante
retinianas y cada vez mas patologías que se benefician de este método terapéutico. Luego, el análisis de la retina con la imagen multimodal, que nos permite hablar de biomarcadores en la retina y del papel de la coroides en las distintas patologías. Y las técnicas de inteligencia artificial para la detección precoz a través de retinografías en la retinopatía diabética. Cambios terapéuticos. Pues van surgiendo nuevos fármacos para la DMAE húmeda y para la DMAE atrófica, para las enfermedades hereditarias de la retina (distrofias retinianas y neuropatías congénitas) mediante la terapia génica. Cambios quirúrgicos. En nuestra cirugía más frecuente, la catarata, cirugía con mayúscula, que nos permite con las lentes intraoculares conseguir visión de lejos y cerca. La cirugía del glaucoma con las distintas válvulas de las que disponemos. Y la cirugía en 3D en retina y catarata, cambiando el paradigma de nuestra cirugía. Nos alegramos de estos avances y del reconocimiento que empieza a existir sobre la necesidad de cambio en la actividad clínica diaria en nuestros hospitales y clínicas. Como médicos y oftalmólogos nos debemos a los pacientes, que pueden perder la visión de uno o los ojos. Situaciones que reducen su calidad de vida y su independencia, afecta al empleo y aumenta el riesgo en su salud (caídas, depresión y demencia). Todo esto tiene un impacto en la sociedad en general, en la asistencia social y supone una enorme carga económica. Seguiremos trabajando desde las sociedades científicas, la medicina primaria, las asociaciones de pacientes y con todos los que puedan contribuir, para que los servicios de oftalmologías sean más sostenibles, para satisfacer la creciente carga de la demanda y proteger a los pacientes de la pérdida de visión.
Presidente de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO)
E
n la última década la oftalmología ha tenido un desarrollo organizativo, clínico, farmacológico y quirúrgico en nuestros hospitales y en las clínicas. La oftalmología es una especialidad importante, que realiza cada año en este país unos cinco millones de consultas hospitalarias y ambulatorias, un volumen de cirugía entre el 7% y 10% de las cirugías que se realizan en los hospitales públicos y origina un gasto farmacéutico entre el 1% y el 4%. Las cifras están ahí, y hacen que la oftalmología sea una especialidad “mayor”, con unas expectativas de crecimiento del 40% en los próximos 20 años. El envejecimiento, los nuevos tratamientos, el oftalmólogo como consultor en otras especialidades, y el enorme aumento de las patologías oculares en los próximos diez años (un 25% las cataratas, un 30% la retina médica y un 22% el glaucoma), hacen necesarios algunos cambios. Un cambio organizativo. Recientemente, disponemos del primer documento de consenso, elaborado por la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), con el aval de la SEO, para desarrollar la Unidad de Terapia Intravítrea (UTIV), una unidad independiente tomando como ejemplo hospitales de día. Han participado retinólogos, enfermería, administrativos y farmacéuticos, gestores (Sociedad Española de Directivos de la Salud), y expertos de la Sociedad Española de Calidad Asistencial. La terapia intravítrea con Anti-VEGF o implantes de dexametasona, ha conseguido que patologías hasta hace poco sin un tratamiento eficaz y que conducían a la ceguera, se hayan convertido en enfermedades crónicas. La UTIV consigue pautas de tratamiento estrictas y reduce el número de consultas al ser un acto único. Hablamos de degeneración macular asociada a la edad, edema macular diabético, oclusiones vasculares
La oftalmología es una especialidad“mayor”, con unas expectativas de crecimiento del 40% en los próximos 20 años 71
SOCIEDADES PROFESIONALES
Anuario 2021
CIENTÍFICO-MÉDICAS
Hacia una medicina personalizada, de precisión, equitativa y real en oncología Dra. Enriqueta Felip
Española de Anatomía Patológica (SEAP), en colaboración con la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica) y con el apoyo institucional del el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), van a celebrar el próximo 16 de marzo de 2022 una jornada de colaboración para seguir impulsando este gran reto por los pacientes con cáncer. Y es que, a día de hoy, ya estamos siendo testigos del gran cambio en la historia natural de determinados tipos tumorales, gracias a la identificación de alteraciones genéticas concretas que predicen la respuesta a unos fármacos en particular. Por ello, debemos seguir trabajando para que esta realidad se amplíe a más pacientes, ya que, en algunos casos, pacientes que padecen determinados tumores continúan huérfanos en la identificación de biomarcadores predictivos, así como de terapias dirigidas. Otro de los principales focos es solventar las barreras que existen actualmente para asegurar un acceso equitativo en la disponibilidad de la información sobre biomarcadores predictivos ya aprobados, así como de los fármacos dirigidos frente a las diferentes alteraciones moleculares. Todo ello a través de una estrategia nacional que podría asegurar mejores controles de calidad, evaluación y sostenibilidad del sistema.
Presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
E
l cáncer continúa siendo un asunto de primer nivel como una de las principales causas de morbi-mortalidad en nuestro medio. Para el año 2021 se estima una incidencia de 276.239 casos y más de 113.000 fallecidos por cáncer en España. Estos datos no pueden sino motivar la promoción de una investigación sostenida y comprometida, que permita optimizar el diagnóstico precoz e incrementar las tasas de curación y supervivencia de los pacientes. Uno de los principales focos está centrado en seguir avanzando en el conocimiento de la biología tumoral. Esto nos permitirá, por un lado, identificar potenciales nuevos tratamientos efectivos, al mejorar la comprensión sobre las vías celulares implicadas en la aparición y el crecimiento tumoral. Además, por otro lado, podremos identificar predictores de respuesta a los distintos tratamientos, que permitan incrementar la eficacia de las estrategias terapéuticas actuales, todo ello dirigido a que este nuevo paradigma de la medicina personalizada y de precisión en oncología sea una realidad para todos y cada uno de nuestros pacientes. En este sentido, la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), junto con la Sociedad
Pacientes con determinados tumores continúan huérfanos en la identificación de biomarcadores predictivos, así como de terapias dirigidas 72
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
¿Hablamos de máquinas… o hablamos de profesionales? Dr. Antonio Gómez Caamaño
importante son todos los profesionales que están detrás de la indicación, diseño y administración de un tratamiento radioterápico, así como de la monitorización y cuidado del paciente durante y después del mismo. Hablo de oncólogos radioterápicos, pero también de radiofísicos, dosimetristas, técnicos y enfermería. Todos somos eslabones de una cadena. Si uno de los eslabones se rompe el resultado final será un cuidado oncológico subóptimo. Partiendo de esa transversalidad tan necesaria y de un sentimiento de equipo, la SEOR pretende avanzar hacia la excelencia en todas y cada una de las actividades en las que participe, entendiendo por excelencia aquello que no puede realizarse mejor. El fin último de este objetivo es impregnar de manera singular e intransferible el cuidado del paciente con cáncer, adaptándonos a sus necesidades y prioridades, al tiempo que aseguramos la equidad y la accesibilidad a nuestro maravilloso tratamiento y generamos oncología radioterápica de valor. Tenemos un enorme reto por delante y necesitamos de la colaboración de todos los profesionales que trabajan con nosotros cada día. Cuidémoslos. Cuidemos a todos aquellos que nos hacen mejores.
Presidente de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR)
S
on momentos muy emocionantes para la oncología radioterápica en España. La extraordinaria aportación de la Fundación Amancio Ortega destinada a la implementación de la protonterapia va a convertir a nuestro país en uno de los líderes mundiales, tanto en innovación en el tratamiento del cáncer, como en tecnología avanzada relacionada con la salud. Esta donación supone un enorme impulso asistencial, ya que abre nuevas oportunidades de tratamiento en pacientes con tumores “difíciles” o con tumores “singulares”, como son aquellos que se presentan en la población pediátrica. Por otro lado, este proyecto aporta una fantástica plataforma de investigación interdisciplinar en múltiples campos, estimulando tanto el diseño de tratamientos oncológicos realmente disruptivos, como la generación de conocimiento relacionado con la física y la biología de la radiación. La inversión y el despliegue tecnológico que supone un centro de protonterapia requiere de un entorno académico y de desarrollo científico que permita que la investigación básica y traslacional redunde en un beneficio directo para los pacientes. Es un sinsentido proyectar un centro de este tipo como recurso asistencial exclusivo, ya que su actividad transciende a los aspectos puramente médicos del tratamiento del cáncer. Por tanto, es una fantástica oportunidad para “producir” ciencia e innovación en múltiples aspectos preclínicos, clínicos y radiofísicos. A todo lo anterior habría que añadir las posibles aplicaciones industriales, así como la experimentación en física médica y otras disciplinas experimentales de la física. Sin embargo, esta fascinación que sentimos por toda novedad tecnológica nos hace olvidar lo relevante. Las máquinas las hacen las personas y las máquinas son lo que las personas hacen con ellas. Por tanto, lo realmente
Lo realmente importante son todos los profesionales que están detrás de la indicación, diseño y administración de un tratamiento radioterápico 73
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
Una nueva dimensión social para la neumología preciso, con la adecuada vigilancia y monitorización de los profesionales de la salud respiratoria. El potencial de estas unidades se extiende también a los pacientes neuromusculares o con trastornos de la caja torácica, enfermos con síndrome de hipoventilación-obesidad y pacientes con EPOC, entre otros. Por todo ello, Separ ha nombrado el año 2022 como “Año Separ de las UCRI”. No hay duda que 2021 ha sido, de nuevo, un año intenso para todos los profesionales de la salud, lleno de retos y desafíos. Ante ello, me enorgullece constatar que los más de 5.000 socios de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica hemos respondido con responsabilidad y eficiencia, aportando lo mejor de cada uno de nosotros.
Dr. Francisco García Río
Presidente de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ)
L
a pandemia del Covid-19 ha supuesto un importante hito en la visibilización y, sobre todo, en la valoración en positivo de los profesionales de la salud y, muy especialmente, de la salud respiratoria: neumólogos, enfermería respiratoria, fisioterapia respiratoria, neumología pediátrica y cirugía torácica. No podemos decir que la salud respiratoria sea un ámbito poco conocido socialmente. Diagnosticamos y tratamos algunas de las enfermedades más prevalentes como el asma, la EPOC o el cáncer de pulmón. También hacemos frente a otras pandemias de gran repercusión social como el tabaquismo o los efectos de la contaminación ambiental y el cambio climático sobre la salud. Pero la pandemia del Covid-19 nos ha hecho visibles ante la sociedad desde nuevas perspectivas. Los neumólogos somos expertos en infecciones respiratorias y no debemos olvidar que el Covid-19 es una infección vírica que entra en el organismo por las vías respiratorias y que afecta principalmente a los pulmones. Nuestros conocimientos, nuestra experiencia y nuestra investigación han sido fundamentales para afrontar este reto sanitario. Tampoco podemos olvidar el papel clave que están teniendo la enfermería y la fisioterapia respiratoria en la atención de los pacientes Covid-19, no solo ayudándoles a recuperar su función pulmonar, sino apoyándoles en los procesos de recuperación, en muchos casos muy largos. Pero, sin duda, uno de los aspectos que han marcado este 2021 ha sido el papel relevante de las UCRI, unidades de cuidados intermedios respiratorios, dirigidas por los neumólogos. La atención a los pacientes con Covid-19 que han desarrollado insuficiencia respiratoria grave ha sido un gran reto. Las UCRIS, que vienen funcionando desde hace años, han resultado una excelente respuesta para los pacientes hospitalizados por Covid-19. En muchos hospitales, se han multiplicado las UCRI donde aplicar el soporte respiratorio no invasivo (SRNI)
2022 será el Año Separ de las UCRIS, por la gran labor de las unidades de cuidados intermedios respiratorios en el tratamiento de pacientes con Covid-19 y su potencial en otras patologías 74
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
Volviendo a SER Dr. José María Álvaro-Gracia
todo científico, la puesta en marcha de un proyecto de investigación y la interpretación crítica de resultados y publicaciones científicas. Además, este año hemos llevado a cabo la campaña de sensibilización ‘A ti también te puede tocar’, sobre las enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (ERAS), que ha recorrido diferentes ciudades españolas, con el objetivo de mejorar el conocimiento de estas patologías. En cuanto a la oferta formativa destacaría la amplia variedad y el éxito logrado con el formato virtual, que también ha permitido una mayor participación. Y seguimos haciendo un esfuerzo para incrementar la presencia de la SER en el ámbito universitario, adaptando y consolidando el Plan Docente de Reumatología (PDR). La investigación es uno de los pilares clave de la SER. De hecho, la Unidad de Investigación es un elemento fundamental y diferenciador de otras sociedades científicas. Por ello, se sigue dando un mayor impulso a los proyectos estratégicos para la SER, al mismo tiempo que se prosigue el desarrollo de nuevas guías y recomendaciones, algunas de carácter multidisciplinar.
Presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER)
Seguimos haciendo un esfuerzo para incrementar la presencia de la SER en el ámbito universitario, adaptando y consolidando el Plan Docente de Reumatología
H
emos pasado unos momentos muy difíciles. La pandemia por Covid-19 provocó muchos cambios a los que nos tuvimos que adaptar rápidamente. Por ello, si tuviera que destacar alguna cuestión durante este periodo sería esa capacidad de adaptación de la Sociedad Española de Reumatología a la crisis vivida, en todos sus ámbitos. Se ha hecho frente a la adversidad sin parar de investigar, de formar a los reumatólogos, de concienciar a la población sobre las enfermedades reumáticas, de mantener un contacto estrecho con organismos claves, de ofrecer los servicios a los socios y de seguir avanzando por la especialidad. Todo ello bajo el paraguas de la innovación, el esfuerzo, la resiliencia y la ilusión. Poco a poco logramos avanzar hasta nuestro XLVII Congreso Nacional, que se celebró en Palma de forma presencial, donde por fin volvimos a compartir experiencias y abrazos, y ¡volvimos a SER! En este último año se ha trabajado en muchos ámbitos diferentes, siendo uno de los principales el fomento de la actividad investigadora de nuestra Sociedad. En este sentido, cabría destacar la oferta de dos nuevas modalidades de ayudas dirigidas a nuestros socios: las ayudas para la intensificación de la actividad investigadora y las ayudas de larga estancia en centros de referencia internacional, que buscan fomentar que reumatólogos jóvenes inicien una carrera investigadora. Sin duda, estas iniciativas contribuirán a lograr un mayor peso de la Reumatología española en el mundo. También estamos orgullosos de la puesta en marcha de un nuevo título de especialista en Metodología de la Investigación Biomédica, una iniciativa formativa que busca ofrecer una formación sólida en aspectos relacionadas con el mé75
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES CIENTÍFICO-MÉDICAS
Radiología: eje central de proceso asistencial Dra. Milagros Martí de Gracia
clamorosa escasez de radiólogos en España y el resto de Europa. La solución no es “fabricar más radiólogos a toda prisa” ni “ofertar cantidades de exploraciones sin control de calidad”. El radiólogo debe adquirir habilidades interpretativas y no interpretativas, siendo consciente de que su diagnóstico puede cambiar o dirigir el tratamiento. El radiólogo debe participar también en las decisiones estratégicas de los comités de calidad. El empleo de la radiómica y de la inteligencia artificial (IA) son ya una realidad con resultados prometedores en todos los ámbitos de la radiología. Pero no es cierto que vayan a disminuir la necesidad de radiólogos. Todas estas herramientas mejorarán nuestro rendimiento y productividad porque nos liberará de tareas rutinarias que consumen tiempo. Vamos a seguir viviendo una apasionante época de mejora tecnológica en la que el trabajo del radiólogo seguirá siendo fundamental, aportando la visión clínica integral y trabajando en equipos multidisciplinares en beneficio del paciente.
Presidenta de la Sociedad Española de Radiología Médica (Seram)
L
levo casi 40 años dedicada a la radiología y puedo afirmar que los radiólogos de mi generación hemos tenido la fortuna de vivir una apasionante época de cambios que han consolidado a la radiología como una especialidad esencial en la medicina actual. La gran evolución de la radiología nos coloca en una situación privilegiada para adaptarnos a los continuos avances tecnológicos. Hasta finales de los 70 eran pocas las herramientas útiles de las que disponía el radiólogo. La ecografía en los 80 mejoró la precisión diagnóstica y fue ampliando sus indicaciones hasta casi cualquier territorio anatómico. La Tomografía Computarizada (TC) fue otra revolución que provocó una aceleración exponencial en su mejora desde comienzos de siglo. Las TC multidetector actuales son equipos cada vez más rápidos, con cortes más finos y menor radiación y, ahora, con doble fuente, espectrales. Aparecieron los primeros equipos de Resonancia Magnética (RM) que han ido mejorando en resolución temporal y espacial con secuencias más rápidas, precisas y dinámicas. La radiología ha cambiado mucho en los últimos años y sus profesionales nos enfrentamos de manera constante a numerosos retos. Hoy disponemos de un amplio arsenal diagnóstico que consolida a la radiología como herramienta fundamental en el manejo de la mayoría de las patologías. Nos hemos convertido en expertos referentes, muy valorados en los comités multidisciplinares. La radiología es el eje central del proceso asistencial. La demanda de la “alta tecnología” está en crecimiento continuo y con una mayor expectativa de precisión diagnóstica. También se mantiene la solicitud de exploraciones convencionales, aparentemente devaluadas: la radiografía de tórax ha sido el soporte diagnóstico clave durante la pandemia por Covid-19 en la valoración de la gravedad y evolución de las neumonías. En el futuro, la demanda de pruebas radiológicas va a seguir incrementándose. Y, actualmente, hay una
Actualmente hay una clamorosa escasez de radiólogos en España y el resto de Europa 76
SOCIEDADES PROFESIONALES
Anuario 2021
GESTIÓN SANITARIA
G E S T I Ó N S A N I T A R I A
Enfermería sin límites Jesús Sanz Presidente de la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE)
L
a Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) organiza durante todo el año distintas actividades con la voluntad de generar intercambio de ideas, conocimientos y experiencias entre las enfermeras gestoras, ofreciendo herramientas útiles para la toma de decisiones y promoviendo las relaciones profesionales. Todo ello, desde la perspectiva de intentar analizar qué es lo que está pasando en este mundo y en nuestro país, en el ámbito sanitario y en el de la gestión enfermera, con la intención de reflexionar sobre qué es lo que tenemos y no tenemos que hacer. Un año más, el pasado 19 de noviembre, hemos organizado junto al Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares, nuestra Jornada de debate y reflexión en la Comunidad de Madrid, con el lema: “Enfermería sin límites, reto o realidad”. El objetivo es profundizar y reflexionar sobre los múltiples ámbitos de actuación de la enfermería, más allá de nuestra presencia predominante en la asistencia hospitalaria, asistencia primaria, asistencia en emergencias, asistencia socio-sanitaria y en la universidad. En la jornada, pudimos comprobar que, gracias a la transformación de la sociedad, de sus necesidades y expectativas, emergen nuevos escenarios y áreas de actuación, que suponen un reto para los profesionales sanitarios, por lo que se hacen necesarias nuevas formas de hacer las cosas. Al mismo tiempo, surge la necesidad de implementar nuevas competencias para atender de la manera más eficiente las necesidades emergentes de los ciudadanos y podemos afirmar que estamos asumiendo este reto. La realidad nos habla de ello: hay enfermeras incluidas en comités interna-
cionales de bioética y salud; enfermeras liderando y/o evaluando potentes proyectos de investigación; otras en proyectos de cooperación internacional; otras dirigiendo como máximos responsables directivos áreas integradas de salud; otros trabajando para/con empresas del sector bio-sanitario; otros como emprendedores con sus propias empresas relacionadas con los cuidados y la salud… Es decir, que, además de ser líderes en cuidados, nos estamos posicionando también como líderes sociales en otros ámbitos menos reconocidos, pero no menos importantes. Por otra parte, en los últimos días, estamos viendo como en distintos servicios regionales de salud, como IB-Salut y Sescam, están reconociendo la aportación enfermera en la gestión del sistema Sanitario, habiendo nombrado a sendos enfermeros como gerentes de sus respectivos servicios del 061 o urgencias, emergencias y transporte sanitario. Como podemos ver, nuestros limites se van reduciendo, aunque todavía queda mucho espacio por recorrer. Es por ello, que las líderes, las enfermeras gestoras, tenemos la responsabilidad de gestionar el cambio y de ayudar a nuestros equipos de trabajo a tener esta visión de futuro. Un futuro de avance y mejora para las personas, para nuestras organizaciones y para la profesión. De ahí la importancia que tiene que las nuevas ideas se transformen en proyectos que, una vez llevados a la acción, aporten resultados, que, sin duda, llevaran a una mejora del sistema sanitario y a incrementar la visibilidad de la aportación enfermera.
Además de ser líderes en cuidados, nos estamos posicionando también como líderes sociales en otros ámbitos menos reconocidos, pero no menos importantes 78
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES GESTIÓN SANITARIA
Dejemos de analizar, empecemos a actuar Dra. María José Avilés
Presidenta de la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (Sedap)
L
a pandemia ha mostrado la importancia de trabajar coordinadamente todos los servicios de salud autonómicos y central, potenciando la ética en las organizaciones sanitarias y contribuyendo a la creación de un sistema sanitario de mayor calidad y más humanizado. Debemos utilizar la experiencia aprendida para reorientar el sistema sanitario y social hacia la realidad demográfica: una población envejecida con enfermedades crónicas y pluripatología. Necesitamos pasar de la atención de lo agudo a la atención al paciente con enfermedades crónicas, de la atención puntual y a demanda a la atención continuada y proactiva. Necesitamos, asimismo, un mayor enfoque a la prevención, a la promoción de la salud y al alivio del dolor y el sufrimiento. Es una prioridad invertir en el sistema sanitario, especialmente en el ámbito de la atención primaria y la salud pública, pero esta inversión debe ir unida a cambios culturales y organizativos. El aumento del número de profesionales debe ir acompañado del desarrollo de competencias; de nuevos roles profesionales; de sistemas de reconocimiento profesional; de modelos retributivos orientados a resultados; de mayor capacidad resolutiva; de prácticas asistenciales que aporten valor en salud; de mayor coordinación entre niveles asistenciales, con salud pública y servicios sociales. Las residencias de ancianos han de estar en el radar del sistema sanitario fundamentalmente desde la AP. Requerimos una apuesta firme por la transformación digital de los sistemas sanitarios: invertir en tecnología, en formación digital de profesionales, en dotar de competencias digitales a pacientes/cuidadores. La telemedicina aporta nuevas posibilidades en la atención, pero asegurando aspectos fundamentales de la calidad como la intimidad, la confidencialidad, la accesibilidad. La asistencia telemática es complementaria a
la presencial y hay que buscar el equilibrio entre ambas, con protocolos que definan criterios de inclusión y personalización de la asistencia mediante valoración previa de riesgos y beneficios en función de necesidades del paciente y su entorno. Hay que sentar las bases de la telemedicina a través de guías de buenas prácticas telemáticas homogéneas en las CCAA para garantizar la equidad y con las máximas garantías de seguridad para ciudadanos/pacientes y profesionales. Incorporar estos cambios exige adoptar alianzas entre los agentes implicados en la salud, políticos, gestores, profesionales, pacientes y ciudadanía: m Políticos comprometidos con un sistema sanitario que apueste por la excelencia, con una planificación estratégica a medio-largo plazo. m Directivos y gestores formados, facilitadores del cambio, con capacidad de liderazgo: apuesta firme por la profesionalización de la gestión sanitaria. m Participación e implicación de los profesionales de la salud en la transformación del modelo asistencial. m Pacientes empoderados, comprometidos. m Ciudadanos informados que puedan asumir sus responsabilidades cívicas.
La atención primaria debe jugar un papel protagonista en esta transformación del modelo en estrecha colaboración con la salud pública y servicios sociales.
Debemos utilizar la experiencia aprendida para reorientar el sistema sanitario y social hacia la realidad demográfica 79
Anuario 2021
SOCIEDADES PROFESIONALES GESTIÓN SANITARIA
Los gestores sanitarios mirando al futuro: profesionalización José Soto
El sector sanitario es muy complejo. Desarrollar labores de gestión en su seno tiene una gran complejidad, derivada de su consideración como “burocracia profesional”, en la que el conocimiento está en la base de las organizaciones provisoras de servicios sanitarios, y las decisiones operativas quedan en ese mismo nivel. La necesaria singularización de los propios servicios sanitarios y el cada vez mayor poder de decisión que atribuimos a nuestros pacientes (objeto y sujeto del trabajo del sector) añaden dificultad a la estandarización y normalización de los procesos productivos que desarrollamos. Todo ello, añadido al hecho de que los gestores sanitarios a menudo se ocupan de labores directivas y asumen la responsabilidad del funcionamiento de las organizaciones provisoras de los servicios (hospitales, centros de atención primaria, sociosanitarios, clínicas especializadas, etc.), por lo que se hace necesario este grado que prepare a sus alumnos al desempeño de estas labores de gestión. Si al nivel del grado se añade la formación más especializada en de-
Presidente de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa)
P
róximos a celebrar dos décadas de la creación de Sedisa, resultado de la fusión de dos sociedades de directivos sanitarios activas, seguimos mirando al futuro para orientar nuestras estrategias hacia una visión compartida en la que, Covid-19 mediante, sigue destacando el empeño por la profesionalización, que continúa ocupándonos y preocupándonos. Profesionalizar significa dedicarse, con aplicación de conocimientos y aceptación de procedimientos, estándares de trabajo y utilización de herramientas adecuadas, a desarrollar un oficio o profesión. La gestión sanitaria se enmarca en estas características, por lo que se puede calificar de profesión. Además, los gestores sanitarios españoles tenemos un fuerte compromiso con los comportamientos éticos y con el objetivo de sumar valor al resultado de nuestro trabajo, distintivos ambos del profesionalismo que cultivamos. Con el paso del tiempo y el progreso de la civilización, se van incorporando nuevos enfoques, un nuevo arsenal de conocimientos y un bagaje de herramientas a nuestro trabajo, y nuestro compromiso con el mayor valor nos impele a conocerlos y adaptarnos a las posibilidades que nos brindan. Desde esta perspectiva, la formación se hace imprescindible y se exige que sea continua, que nunca se descuide. Desde Sedisa venimos difundiendo al sector la propuesta de un Grado en Gestión Sanitaria. El ámbito universitario tiene la responsabilidad de facilitar el acceso a las tareas gestoras a los mejores y de poner a disposición de quien desee asimilar los conocimientos precisos, con la exigencia y calidad que le otorga su rol social.
Los gestores sanitarios españoles tenemos un fuerte compromiso con los comportamientos éticos y con el objetivo de sumar valor al resultado de nuestro trabajo terminados campos o materias, como la que proporciona un master universitario o un título propio, mejorarán su dominio de las competencias directivas requeridas. Los actuales directivos de la salud tenemos el deber moral y compromiso social de preparar el relevo de los que hoy ostentamos el honor de haber sido quienes trabajamos en el sector con responsabilidades de gestión profesional. 80
SECTOR SANITARIO
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
El valor del autocuidado para el médico que han mostrado interés en este proyecto en el que se ha trabajado a lo largo del ejercicio 2021. En el ámbito de la prescripción electrónica, durante 2021 anefp ha continuado colaborando con las autoridades sanitarias en la implementación de la e-receta electrónica para los medicamentos de autocuidado, que ya es una realidad en Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla La-Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco, La Rioja y C. Valenciana, y está en proceso de formalizarse en Andalucía. Asimismo, inevitablemente, la pandemia provocada por el Covid-19 también ha formado parte de las actividades de colaboración entre los profesionales médicos y anefp, trabajando juntos para dar respuesta, desde el ámbito del autocuidado, a las necesidades de los pacientes, tanto de aquellos que han sufrido la enfermedad como de los que continúan manifestando sintomatologías leves derivadas de la misma. También en aquellos ciudadanos que no han sufrido Covid-19, el médico y el autocuidado han desempeñado y siguen desempeñando un rol muy importante en el ámbito de la prevención. En definitiva, médicos y sector de autocuidado tenemos el reto y el compromiso de dar respuesta a todas las necesidades de autocuidado de los ciudadanos para mejor su calidad de vida.
Jaume Pey Director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (anefp)
L
os medicamentos y productos de autocuidado son una herramienta para el profesional médico, en especial de atención primaria. A través de ellos podemos dar respuesta a muchas de las necesidades de los pacientes en relación con las dolencias leves que pueden presentar y, también, completar con ellos tratamientos para otras sintomatologías de mayor relevancia. En este sentido, y en el marco de los programas EVAMED (El Valor del Autocuidado para el Médico) que desarrolla anefp, el sector de autocuidado está liderando en la actualidad distintos proyectos que tienen el objetivo común de colaborar, ayudar y facilitar la labor del médico en este ámbito. Uno de estos proyectos es la elaboración de una base de datos de medicamentos y otros productos de autocuidado (productos sanitarios, complementos alimenticios, cosméticos, productos de cuidado personal y biocidas) con la finalidad de que pueda integrarse en la receta electrónica y sean accesibles para los médicos de atención primaria y especialistas. A través de esta base de datos se dará respuesta a la demanda de la comunidad médica de disponer de una información actualizada y de calidad sobre los medicamentos y productos de autocuidado, y avanzar en el plan terapéutico único del paciente, en el que queden registrados todos los medicamentos y productos, lo que permite aún una mayor seguridad. En relación con esta acción, ya se han mantenido reuniones con distintas comunidades autónomas, como la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Cataluña,
El sector de autocuidado está liderando distintos proyectos que tienen el objetivo común de colaborar, ayudar y facilitar la labor del médico en el ámbito del autocuidado
82
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
El abordaje de las enfermedades raras es compromiso de todos Por ello, durante estos 25 años, la compañía se ha centrado en la I+D para impulsar un cambio real en la calidad de vida de estos pacientes, siendo pionera en el campo de las enfermedades raras. De hecho, invertimos alrededor del 20% de nuestra facturación en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos para estas patologías. Así, para algunas de estas enfermedades, AOP Orphan es el único proveedor de soluciones terapéuticas a nivel mundial. El abordaje de las ER es compromiso de todos. El desarrollo de ideas y soluciones en el campo de las ER requiere una red internacional. Solo combinando conocimientos es posible definir campos de acción e introducir medidas duraderas. El reglamento de la UE sobre medicamentos para el tratamiento de enfermedades raras entró en vigor el 22 de enero de 2000. Su objetivo era promover la investigación, el desarrollo y la difusión de productos médicos para enfermedades raras. El creciente número de medicamentos huérfanos muestra que empresas como AOP Orphan se centran de forma activa y creciente en el campo de las ER. Aproximadamente el 20% de los medicamentos aprobados en la UE cada año son medicamentos huérfanos. La puesta en red de la experiencia existente sobre patrones específicos de enfermedades raras, sobre la base de centros especializados, es de vital importancia. Además, la investigación y el desarrollo de opciones terapéuticas pueden mejorarse y lograrse más rápidamente con estas medidas.
Marco Messina Director general de AOP Orphan Iberia
L
as enfermedades raras (ER) o poco frecuentes son aquellas que tienen una baja prevalencia en la población. Sin embargo, en Europa, alrededor de 30 millones de personas se ven afectadas por una de las 6.000 enfermedades raras conocidas y se estima que en España existen más de 3 millones de personas con enfermedades poco frecuentes. A pesar de la gravedad de muchas de las enfermedades raras, la mayoría son casi desconocidas, por lo que el diagnóstico, a menudo, es tedioso y tardío. Además, para la mayoría de las enfermedades (más del 95%) no existen opciones terapéuticas específicas, hasta la fecha. Este contexto es la motivación de AOP Orphan, una compañía que nació con el objetivo de poner un tratamiento específico a disposición del máximo número de pacientes con enfermedades raras. Desde el mismo momento en que se fundó la compañía, esta actitud ha desempeñado un papel indispensable. Desde el principio, hemos puesto las necesidades de los pacientes y profesionales sanitarios en el centro de nuestro trabajo. Por ello, las terapias integradas son la base de nuestro enfoque: medicamentos, dispositivos médicos y servicio a los pacientes. El objetivo de AOP Orphan de proporcionar una ayuda eficaz a las personas con enfermedades raras surgió de este sentido de la responsabilidad y ha convertido a la compañía en lo que es hoy en día. Desde nuestros inicios, hemos tenido una misión muy clara: transformar la vida de las personas con ER a través de un profundo conocimiento de los mecanismos de la enfermedad y de las necesidades específicas de los pacientes para poder dirigirnos a esas necesidades no cubiertas.
Las terapias integradas son la base de nuestro enfoque: medicamentos, dispositivos médicos y servicio a los pacientes
83
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
La sostenibilidad pasa por la salud El Covid-19 ha mostrado la fragilidad de nuestra forma de vida y la importancia que tiene la salud para nuestro sistema económico. Ahora empezamos a afrontar algunas consecuencias que nos deja la pandemia: la reconstrucción de nuestro sistema sanitario; la necesidad de generar un ecosistema socio-sanitario mucho más eficaz para proteger a las personas más vulnerables; el impulso de nuevas fórmulas de trabajo; o la importancia creciente que tiene la salud mental en nuestra sociedad. Las compañías sanitarias estamos obligadas a liderar una verdadera transformación que coloque el cuidado y la promoción de la salud en el centro de nuestra acción, fomentando hábitos de vida más saludables; formas de consumo más sostenibles; lugares y formas de trabajo más flexibles y alineadas con la protección de la salud. Debemos empezar por nosotros mismos y, a la vez, ayudar a otros a impulsar su transformación. En el Grupo Asisa somos muy conscientes de lo que puede aportar en esa labor nuestra experiencia de 50 años cuidando la salud de las personas. Por ello, en 2022 vamos a trabajar junto a Forética y otras compañías para profundizar en el papel que podemos jugar para mejorar el impacto en la salud, tanto física como men-
Dr. Enrique de Porres Consejero delegado de Asisa
L
a salud es uno de los grandes ejes de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. No solo porque cuente con un objetivo propio, el ODS 3 Salud y Bienestar, que persigue garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos y a todas las edades, sino porque la salud es uno de los indicadores más fiables de desarrollo y sostenibilidad. Es evidente que las sociedades con peores niveles de salud presentan al mismo tiempo peores índices de calidad de vida, educación, igualdad o crecimiento económico. Por lo tanto, mejorar los niveles de salud supone generar nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento. Nos encontramos por lo tanto ante un reto de gran magnitud y que enfrenta enormes dificultades y nuevos riesgos. Las consecuencias del cambio climático y los desastres naturales, incluidas las pandemias y la expansión de enfermedades infecciosas, como el Covid-19, son dos de las grandes amenazas para la salud en el siglo XXI. A ellas se suman, en las sociedades más avanzadas, el reto demográfico que plantea el envejecimiento de la población; o el auge de enfermedades no transmisibles, entre ellas las vinculadas con la alimentación y el estilo de vida, como las patologías cardiovasculares y las enfermedades mentales. Para afrontar estos retos es imprescindible la implicación de todos, empezando por las empresas del sector sanitario. Ya no sirve con desarrollar simplemente planes de sostenibilidad centrados en la reducción de emisiones, el uso racional de los recursos o el fomento del reciclaje. Es evidente que esas políticas son imprescindibles y deben formar parte del acervo de cualquier organización sanitaria. Sin embargo, no son suficientes.
El Covid-19 ha mostrado la fragilidad de nuestra forma de vida y la importancia que tiene la salud para nuestro sistema económico tal, de nuestros empleados, y cómo podemos contribuir desde el ámbito empresarial a cuidar la salud de clientes y consumidores a través de una oferta de productos y servicios saludables. La pandemia ha creado un marco idóneo para ampliar nuestro enfoque sobre la sostenibilidad y el desarrollo responsable. No podemos permitirnos perder esta oportunidad. 84
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
Lecciones de la crisis sanitaria Carlos Rus
Creemos necesario poner en valor y dimensionar el papel del tejido empresarial sanitario como parte imprescindible del Sistema Nacional de Salud. Porque reforzar la complementariedad, de probada eficacia, es lo único que garantiza un modelo que sitúa al paciente en el núcleo del sistema, por delante de cualquier otra cosa. Son necesarias reformas estructurales para avanzar en el fortalecimiento de la colaboración público-privada. Se trata de favorecer la optimización de la gestión sanitaria, en ningún caso de privatizar lo público o perjudicar a un Sistema Nacional de Salud del que, con mucho orgullo, formamos parte y así está reconocido por la legislación vigente. Es preciso lograr un equilibrio asistencial y de disposición de medios, humanos y técnicos, que evite la desprogramación de intervenciones, el agravamiento de otras patologías por demora en los diagnósticos y tratamientos, así como la inasumible congestión de las listas de espera y escasez de profesionales sanitarios que arrastra nuestro sistema. En esta línea, desde ASPE seguiremos abogando por una actitud constructiva, que reconozca la capacidad de nuestra provisión sanitaria como aliado flexible y recurso estratégico del Sistema Nacional de Salud, para fortalecer la sanidad española y avanzar en la colaboración público-privada en beneficio del paciente.
Presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) y Presidente de la Comisión de Sanidad de CEOE
R
eflexionar sobre todo lo acontecido desde que convivimos con una pandemia mundial es indispensable para no perder la perspectiva y seguir trabajando por prestar una asistencia sanitaria de calidad y en mejora constante. Un objetivo, el de caminar hacia la excelencia sanitaria, que debería ser la prioridad absoluta de cualquier país, sin dar espacio alguno a las batallas ideológicas. Esta crisis sanitaria nos ha permitido vivir en primera persona el esfuerzo que todos y cada uno de nuestros centros y profesionales, más de 360.000 personas, han hecho por no descuidar la salud y atención de las personas, llevando la vocación al máximo. Hemos atravesado un periodo de enormes dificultades, a todos los niveles -humano, social y económico-, en el que, de forma unánime, se ha tratado, por todos los medios, de no olvidar a aquellos pacientes que, al margen del Covid-19, seguían pendientes de una operación, de una prueba diagnóstica o de una consulta especializada. Pese al contexto, se han incrementado plantillas y mantenido las inversiones en investigación sanitaria y no se ha dejado de tender la mano a las autoridades competentes en materia de salud. Todo con un mismo objetivo: atender el impacto sufrido por el coronavirus sin dejar atrás lo prioritario, a nuestros pacientes, y aprender para mirar hacia adelante.
Desde ASPE seguiremos abogando por una actitud constructiva, que reconozca la capacidad de nuestra provisión sanitaria como aliado flexible y recurso estratégico del SNS
85
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
La investigación en tratamientos innovadores avanza a pesar de la pandemia péutico durante los últimos años. Y es que, en diez años, la inmuno-oncología ha permitido lo que hace una década era impensable: largas supervivencias en tumores de mal pronóstico como el melanoma metastásico o el cáncer de pulmón. Nuestro compromiso con la investigación en España también se mantiene este año. Continuamos apostando por la I+D, siendo la segunda compañía en número de ensayos clínicos en nuestro país, con cerca de 200 en marcha. Otra de las realidades que ha caracterizado los últimos meses ha sido la importancia de la colaboración entre los diferentes agentes que formamos parte del escenario de salud. Las dificultades que ha traído el Covid-19 nos han enseñado a construir una colaboración sin precedente entre compañías de la industria farmacéutica y junto a hospitales y administraciones públicas. Unos lazos sólidos que se mantendrán en el futuro ya que han demostrado múltiples beneficios en la continuidad del tratamiento de los pacientes. Por otra parte, la pandemia ha aumentado la vulnerabilidad y las desigualdades entre los más necesitados y, para dar respuesta a este problema, nuestro compromiso con generar un impacto sociedad se ha hecho aún más fuerte. Un ejemplo de estas iniciativas del que estamos muy orgullosos es nuestra alianza con Save the Children en su programa 0-6, dirigido a ayudar a niños y niñas en edades tempranas a desarrollar habilidades físicas, psicosociales, emocionales y educativas. De cara a los próximos años, nuestra estimación es que el desarrollo de las terapias innovadoras que están aún en fases iniciales, como puede ser la administración de la inmunoterapia en estadios tempranos del cáncer, va a adquirir un papel prioritario en el abordaje de los pacientes con patologías crónicas. Por ello, la inversión en I+D por parte de la industria farmacéutica es vital. Una inversión con la que conseguiremos posicionar a España a la vanguardia de la investigación científica y médica en Europa. Todo ello de la mano de la generación de servicios de valor añadido que repercutan en la mejora de la atención sanitaria y la generación de empleo de calidad a través del fomento de la diversidad y la inclusión. Principios que nos llevan hasta el 2022 con fuerza y preparados para los nuevos retos que estén por venir.
Menchu Lavid
Directora de Corporate Affairs de Bristol Myers Squibb en España y Portugal
A
pocos días para el final del año 2021, volvemos la vista a atrás y vemos otro año difícil y lleno de retos. Pero también vemos progreso y nuevas oportunidades. Porque si algo nos ha enseñado la pandemia es que podemos crecernos ante las adversidades para continuar cumpliendo con el propósito que nos guía: transformar la vida de los pacientes a través de la ciencia. En Bristol Myers Squibb seguimos apostando por la investigación y la innovación para conseguirlo. A lo largo de 2021 hemos incorporado a nuestra I+D abordajes únicos y tecnologías innovadoras que nos han permitido avanzar en el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades graves como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o las enfermedades del sistema inmunitario. Patologías de alta prevalencia y cuyos pacientes aún cuentan con múltiples necesidades no cubiertas. En concreto en el área de oncología, área en la que somos líderes, hemos continuado con nuestra labor de hacer llegar a los pacientes opciones terapéuticas que prolonguen su supervivencia. Esto nos ha permitido cerrar el año con la aprobación de la primera doble inmunoterapia en España para tres tipos de cáncer tan graves como el cáncer renal, de pulmón o melanoma. Este hito se enmarca en el décimo aniversario de la llegada de la inmunoterapia como tratamiento efectivo contra el cáncer y del que nos sentimos arte y parte, dada nuestra implicación en el desarrollo y consolidación de este nuevo enfoque tera-
En 2021 hemos avanzado en el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades graves como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o las enfermedades del sistema inmunitario 86
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
La trastienda de la sanidad en pandemia Ahora que nos acercamos a los últimos coletazos de la pandemia, es momento también de recuperar y poner sobre la mesa los retos y desafíos de un sistema sanitario que ha quedado tocado –pero no hundido– por el Covid-19, que, además, ha acentuado algunas de sus carencias. En este horizonte, la formación de los profesionales es uno de los pilares que debemos fortalecer, pues la medicina es esa profesión en la que los años de estudio no se limitan a la universidad, sino que son una constante durante la larga carrera de los facultativos. Y en estas líneas de reconocimiento, sería igualmente injusto no mencionar el esfuerzo de las empresas para contribuir a esta formación, no solo en el ámbito asistencial sino también en el entorno de las organizaciones y los directivos sanitarios. Hablamos de una industria que también pertenece a la lista de los silenciados de la sanidad y a la que no siempre se le reconoce el esfuerzo. Con todo, ponemos broche final a un año en el que la colaboración público-privada ha sido fundamental en la gestión de la pandemia y volvemos a la casilla de salida de una nueva partida en la que debemos contar con todas las herramientas disponibles para afrontar los retos de una única sanidad, la de todos y para todos, formada por lo público y lo privado y que debemos fortalecer desde las alianzas y mecanismos que han demostrado encajar.
Ángel Puente Presidente del Círculo de la Sanidad
A
pocos días de dar por finalizado el segundo año marcado por la pandemia, es buen momento para hacer balance de la situación de la sanidad y poner nombre a los retos que 2022 nos pone de frente, un año en el que esperamos decir adiós al Covid-19. Sería injusto hacer este repaso de la situación sin destacar, por encima de otras cosas, el esfuerzo, trabajo y excelente capacidad de resiliencia demostrada por la ciudadanía, ejemplo de solidaridad más allá de nuestras fronteras, con las altas tasas de vacunación. También la labor de los profesionales sanitarios que nos han cuidado y nos cuidan en esta ardua travesía que nos ha tocado vivir. Junto a los médicos, el personal de enfermería, los fisioterapeutas, terapeutas, celadores y una larga lista, han sido y son fundamentales en la trastienda de la asistencia sanitaria. Pero más injusto sería pasar por alto a los grandes del silencio en este escenario sanitario, a los profesionales que, dentro del sector de la salud, velan porque los hospitales puedan ofrecer una asistencia completa y con garantías. ¿Qué sería de los magníficos facultativos de nuestra sanidad sin el personal de limpieza, seguridad, mantenimiento o electromedicina?, ¿podrían los centros sanitarios mantener la excelencia en el servicio sin las lavanderías hospitalarias, el personal de logística o los profesionales del ámbito de los gases medicinales, tan trascendentales durante esta crisis? Rotundamente no. Y es aquí donde se encuentra la clave del funcionamiento de nuestro sistema sanitario, la perfecta conexión entre el trabajo de los facultativos y los grandes del silencio, esos profesionales, en muchos casos invisibles, que están detrás de lo visible haciendo girar la rueda para que los centros sanitarios puedan ofrecer una atención completa.
Junto a los médicos, el personal de enfermería, los fisioterapeutas, terapeutas, celadores y una larga lista, han sido y son fundamentales en la trastienda de la asistencia sanitaria 87
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
El valor de las enfermeras más allá del hospital soluciones tecnológicas para hacer realidad la eSalud, para la formación y la capacitación en todas las esferas vitales dirigidas a profesionales y a todos los ciudadanos. La pandemia ha modificado las rutinas alimentarias, de ejercicio, de bienestar emocional o de consumo de información veraz y confiable y todo esto tiene, a día de hoy, una intervención enfermera novedosa y eficaz. Las restricciones de movilidad han despertado la oferta de servicios enfermeros en el domicilio, entendiendo este como un espacio para el cuidado, la formación o el desarrollo de habilidades. El cuidado del paciente, de la familia, de los profesionales y de los ciudadanos en general liderado por enfermeras. Servicios de asesoría y consultoría a empresas del sector salud que necesitan enfermeras para diseñar juntos estrategias, proyectos o soluciones. Y empresas de otros sectores que han reconocido que lo sociosanitario es, a día de hoy, uno de los sectores claves en el emprendimiento, que no puede abordarse desde la visión única de la enfermedad, la supraespecialización clásica y la fragmentación de las personas en órganos y patologías. Además del gran trabajo que desarrollan las enfermeras en el hospital, atención primaria, los colegios, cárceles, asociaciones, salud pública, urgencias y emergencias, universidad, etc., emprender, identificar, idear, generar, crear, creer, construir, avanzar, ofrecer, está también en su cartera de servicios y es valor de las enfermeras más allá del hospital.
Blanca FernándezLasquetty Directora de EnferConsultty
E
l año 2021, desgraciadamente, ha sido un nuevo año de pandemia mundial, de mayor demanda de recursos, mayor gasto sanitario, mayor situación de crisis y nuevas necesidades de atención a la salud de los ciudadanos y, especialmente, mayor necesidad de cuidados. Pero los recursos son finitos y el sistema sanitario no da cobertura a todas estas nuevas demandas. Sin embargo, las organizaciones continúan inmovilistas y dando la espalda a la nueva realidad. En esta realidad, identificar problemas de salud y no solo de enfermedad, así como otros aspectos que no están cubiertos y ofrecer soluciones innovadoras y colaborativas se ha convertido en una verdadera necesidad a la que las enfermeras están dando respuesta. Y es que las enfermeras, por su formación y desarrollo profesional, tienen valores que les hacen más proclives al emprendimiento y a la innovación. Tienen un conocimiento amplio de la atención a la salud, están cerca de los ciudadanos y conocen sus necesidades, son versátiles y poseen una inmensa capacidad de adaptación, saben trabajar en equipo y practican la interdisciplinariedad. Y, además, conocen amplia y transversalmente el sistema, a sus profesionales, sus relaciones y las necesidades a trabajar. Cierto es que el rol tradicional de la enfermera en las instituciones sanitarias, y casi su inevitable paso por el hospital, continua fuertemente arraigado, pero 2021 también ha sido un año importante para trasladar el valor de las enfermeras a otros ámbitos más allá del hospital. Enfermeras emprendedoras en muy diferentes ámbitos y con una rica oferta de servicios. Enfermeras emprendedoras en el desarrollo de
Las enfermeras, por su formación y desarrollo profesional, tienen valores que les hacen más proclives al emprendimiento y a la innovación 88
DIAGNOSTICS IS POWER
The power to save lives
#pioneeringdiagnostics Los desafíos de la salud pública no conocen fronteras, por ello bioMérieux está comprometido mundialmente en la lucha contra las enfermedades infecciosas. Líder mundial en el campo del diagnóstico in vitro desde hace más de 50 años, bioMérieux ofrece soluciones (reactivos, equipos, software) que determinan la causa de la enfermedad y la contaminación para mejorar la salud del paciente y la seguridad del consumidor.
www.biomerieux.es
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
Una historia de éxito, una oportunidad para España con el resto de agentes del sector, consiguieron que los medicamentos no faltaran en los momentos más críticos de la pandemia; en cooperación con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, hospitales, investigadores y pacientes, no sólo pudimos normalizar los ensayos clínicos con rapidez, sino cerrar 2020 con un récord de nuevos estudios en marcha, y hasta cuatro compañías en nuestro país participan en la producción de vacunas. Quizá nuestro trabajo, el de los más de 200.000 profesionales que de modo directo o indirecto configuran la industria farmacéutica, ha pasado más inadvertido que el de otros sectores. Pero ha sido un trabajo serio, generoso y necesario, y nuestra sociedad debe conocerlo. Ahora toca mirar adelante. La experiencia terrible de la pandemia, con el dolor que ha provocado, debe servirnos para aprender y tomar medidas para los desafíos futuros. En el caso de España hablamos de necesidad, pero también de oportunidad. La solidez de nuestro tejido productivo, con 82 plantas de producción de medicamentos de uso humano, y nuestro liderazgo en investigación clínica son potentes plataformas sobre las que crecer. En Farmaindustria estamos convencidos de que una estrategia de país, sustentada en el diálogo y la cooperación entre industria y Administración, no sólo permitirá encontrar soluciones a problemas existentes, sino que actuará de palanca para aprovechar las oportunidades, tanto en investigación biomédica, como en producción. España necesita apoyarse en sectores estratégicos que contribuyan a la reactivación económica y social y a configurar un modelo productivo de futuro en el que pesen el conocimiento, la innovación, el empleo de calidad y la proyección internacional. La industria biofarmacéutica es uno de ellos, y las compañías estamos comprometidas a apostar por nuestro país.
Juan LópezBelmonte Presidente de Farmaindustria
L
a pandemia que nos asola desde hace dos años ha sido una prueba de fuerza para nuestra sociedad y también para la industria farmacéutica. Ha sometido a gran tensión, tanto nuestra capacidad de producir y suministrar medicamentos y de mantener la investigación clínica -en medio de medidas de confinamiento y con los hospitales desbordados-, como a nuestro modelo global de I+D de medicamentos. Pero creo que hemos respondido, y con buena nota. La lucha contra el coronavirus es, desde nuestra perspectiva como industria farmacéutica, una historia de éxito. Y lo es en el ámbito global y en nuestro país. En el ámbito global, hemos logrado disponer de vacunas en menos de un año. Es un hito histórico, puesto que el desarrollo de un medicamento requiere como media diez años. Fue clave la movilización sin precedentes de recursos humanos y económicos y la cooperación entre compañías, comunidad científica, gobiernos y autoridades sanitarias. España ha desempeñado un papel protagonista, puesto que ha sido el primer país de Europa en ensayos de tratamientos contra el Covid-19. Nuestra reacción rápida es fruto de la condición de referencia internacional en investigación clínica. Y esto ha sido sólo una parte del trabajo de nuestras compañías. En estrecha colaboración con la Administración y
La lucha contra el coronavirus es, desde nuestra perspectiva como industria farmacéutica, una historia de éxito
90
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
25 años acompañando a la industria farmacéutica En el área logística, Farmasierra ha consolidado todas sus operaciones de almacenamiento y distribución de medicamentos, así como las de otros laboratorios, en su centro de distribución de Cabanillas del Campo (Guadalajara). En su área de I+D, Farmasierra ha formalizado dos grandes áreas de actuación, la innovación incremental y el desarrollo de productos a base de probióticos. En la primera se trabaja en tres líneas: la combinación de moléculas conocidas, como es el caso del ibuprofeno más codeína, para mejorar la eficacia y la seguridad; nuevas formas de administración, como el gel de ibuprofeno en roll-on, para facilitar la administración y el uso; y el estudio de nuevas indicaciones de moléculas conocidas, como es el caso de la vitamina D. La información médica y el apoyo a los profesionales sanitarios, junto con todos los laboratorios de los que se ha necesitado su ayuda, se ha realizado de forma encomiable en todo momento y especialmente en los momentos más álgidos de la pandemia. La comunicación continua, detallada y de rigor a médicos, enfermeros, farmacéuticos y pacientes ha facilitado el mejor conocimiento de los productos de Farmasierra. Todo ello, el apoyo a la producción y distribución, la innovación para permanecer competitivos a nivel internacional y la adopción de las tecnologías de la información 4.0, permite al Grupo Farmasierra celebrar en este mes de diciembre su 25 aniversario.
Dr. Tomás Olleros Presidente del Grupo Farmasierra
L
a industria farmacéutica ha experimentado una profunda transformación en los últimos 25 años. El arsenal farmacológico se ha visto transformado esencialmente con la irrupción de los productos biotecnológicos para tratar enfermedades a las que los productos de síntesis no ofrecían soluciones. A nivel regulatorio, los genéricos se han consolidado en el mercado, con la consiguiente reducción de la factura de la Seguridad Social. Pero también han propiciado la deslocalización de la producción de materias primas y principios activos hacia países con menores costes como China e India. La cadena de suministro también se ha tenido que hacer más eficiente para abaratar los costes, además de adaptarse a las exigencias de un mayor control de la comercialización de los medicamentos. Esto ha requerido la implementación de metodologías de producción novedosas, así como la serialización y la gestión automática de la información, con la necesaria contribución de la industria 4.0. El resultado obtenido ha sido una mayor productividad, una mejor adaptación a la demanda del mercado y una mayor fiabilidad y seguridad en la fabricación de los medicamentos; pero también ha exigido una inversión sin precedentes, que tendrá que estar reconocida para evitar la deslocalización de la producción industrial farmacéutica, con la consiguiente dependencia de países extracomunitarios. En estos años el Grupo Farmasierra ha acompañado a la industria farmacéutica en su evolución, adaptando su modelo de negocio y sus planes estratégicos, con el fin de asegurar su competitividad y sostenibilidad. Para ello, se han realizado dos grandes ampliaciones en la planta farmacéutica de producción en San Sebastián de los Reyes (Madrid), a la que se ha incorporado la planta de producción de Laboratorios Madariaga. Con el fin de aumentar su eficiencia productiva, Farmasierra ha introducido la metodología Lean Manufacturing, presente en otros sectores como el del automóvil y también en hospitales de Estados Unidos y otros países. A esto hay que añadir la digitalización de los procesos y la serialización en tiempo y forma en todas sus líneas de acondicionado.
La información médica y el apoyo a los profesionales sanitarios se ha realizado de forma encomiable, especialmente en los momentos más álgidos de la pandemia 91
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
El año de las vacunas Luis de Palacio
por ejemplo. Otra demostración más de la colaboración altruista de los farmacéuticos, que esperan su debido reconocimiento como sanitarios asistenciales, especialmente en los desarrollos normativos sobre su condición de expertos en el medicamento. Respecto al mundo de la gestión empresarial de las farmacias, punto nuclear en la actividad de FEFE como patronal española, el año ha sido muy complejo. De un lado, es muy difícil para este sector acceder a las ayudas económicas cuando se le excluye por no haber cerrado. El premio de ser esenciales. El premio de ser esenciales. Por otro lado, porque el deterioro estructural económico continúa con la aplicación de los reales decretos sobre facturación, órdenes de precios a la baja, y falta de acceso de la innovación farmacéutica en la farmacia, que se queda en los hospitales públicos en exclusiva. Y como anécdota, la unificación de doctrina del Tribunal Supremo, ¡resolviendo tres sentencias del mismo asunto en una mañana!, en torno al impuesto de Actos Jurídicos Documentados (AJD), que afecta de lleno a las transmisiones de farmacia, incrementando los costes fiscales en este sector con efectos retroactivos a todos los ejercicios fiscales. En definitiva, “non vediamo l’ora” de que llegue ya 2022.
Presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE)
E
l año 2021 quedará en la memoria como el año en que se dieron las mayores campañas de vacunación de la historia de los países desarrollados, muy especialmente España. En los meses previos, habíamos vivido el segundo mayor brote de Covid-19 de Europa, junto con Italia, y casi del mundo, y el confinamiento estricto de toda la sociedad. A continuación, llegó una gran expectación por el anuncio de que varios laboratorios tenían desarrolladas vacunas que podrían poner en circulación en cantidades enormes en pocos meses. Gracias a la industria farmacéutica, y también al esfuerzo (con todos los matices) de las distintas autoridades sanitarias y agencias de medicamento internacionales, este año se ha logrado una campaña de inmunización sobre el Covid-19 sin igual. Esto ha permitido una vuelta paulatina a la actividad habitual de la sociedad. Las farmacias en España han sido una parte clave durante todo este tiempo. Al impecable acceso de la medicación, podemos añadir también la enorme disponibilidad de los productos de protección e higiene básicos, mascarillas y geles. Gracias al incremento de la oferta, este año se han dejado atrás los elevados precios que se vieron en 2020, y los desabastecimientos. El despliegue de los test rápidos en las farmacias se ha hecho a tal velocidad que, en apenas un par de meses, todo el mundo tiene al alcance un test sencillo muy barato. Una ayuda impagable en la detección de positivos asintomáticos por iniciativa propia. Durante el año, se han realizado varias campañas sanitarias gratuitas en las farmacias de Madrid, Cataluña o Galicia,
Este año se ha logrado una campaña de inmunización sobre el Covid-19 sin igual, que ha permitido una vuelta paulatina a la actividad habitual de la sociedad 92
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
El año de “los fondos”, el año de la reconstrucción Margarita Alfonsel
gital, así como a numerosos representantes de la Administración autonómica. Una iniciativa plenamente coincidente con las directrices marcadas desde Bruselas y cuyo objetivo no es otro que aportar ideas eficaces y fórmulas realistas para un correcto aprovechamiento de los fondos y para afrontar el complejo proceso de transformación del sistema sanitario hacia uno más moderno, inteligente y sostenible. Pero 2021 no ha sido solo el año “de los fondos”, ya que para el sector de tecnología sanitaria también ha supuesto una gran oportunidad para visibilizar la importancia de llevar a cabo un plan nacional de reindustrialización. Algo absolutamente necesario para impulsar un modelo de industria 4.0. innovadora y competitiva, que garantice un aumento de la producción de productos sanitarios en nuestro país y que cuente con instrumentos de financiación públicos y ayudas estables a la internacionalización. Un plan que, en definitiva, apoye a nuestro sector como lo que es: un agente responsable, generador de empleo y riqueza y comprometido en este periodo tan decisivo para nuestro país. Desde el sector de tecnología sanitaria continuaremos trabajando para que este próximo 2022 sea el año del despegue, del inicio del cambio y de la materialización de todas esas ideas que en 2021 hemos puesto encima de la mesa. Estamos plenamente convencidos de que con nuestro trabajo de hoy podemos y debemos construir el SNS del mañana. Tenemos la responsabilidad, la capacidad y el conocimiento para hacerlo, porque no debemos olvidar que los pacientes y la sociedad lo demandan y lo merecen.
Secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin)
S
i 2020 fue el año de la irrupción de la crisis del Covid-19, 2021 ha estado marcado por la reconstrucción de nuestro país a todos los niveles, sobre todo en lo que respecta al Sistema Nacional de Salud. Así que cuando uno trata de hacer balance, se convierte en un ejercicio difícil debido a la complejidad y a la intensidad de este año en el que todos los focos se han puesto en la recuperación. Han sido pues muchos los temas y los retos abordados durante este ejercicio desde la Federación y desde el sector de tecnología sanitaria, pero por el amplísimo impacto que tendrán sobre los pacientes y los ciudadanos, destacaría dos temas por encima del resto. Resaltaría en primer lugar la llegada de los fondos europeos Next Generation EU, un marco de financiación sin precedentes que a comienzos de año se perfiló como una oportunidad histórica y que, pasados estos meses, debería materializarse a través de una mayor dotación presupuestaria, si lo que se persigue es algo tan complejo como la transformación y digitalización de nuestro Sistema Nacional de Salud. En este contexto, destaca para nuestro sector la repercusión que tendrá el Plan de Inversiones en Equipos de Alta Tecnología del SNS (Inveat) aprobado por el Ministerio de Sanidad, un plan que persigue renovar equipamiento sanitario obsoleto y que Fenin valora muy positivamente ya que, de hecho, la Federación ha colaborado en su elaboración. Si bien, es preciso señalar que a medio plazo este plan debería ser ampliado con el fin de incluir otras familias tecnológicas que en la actualidad cuentan igualmente con un alto grado de obsolescencia. También en relación con los fondos europeos, recalcaría el intenso esfuerzo realizado por la Federación para impulsar el proyecto “Transformación del Sistema Nacional de Salud y del tejido empresarial sanitario a partir de la economía del dato”, presentado a los ministerios de Sanidad, Ciencia e Innovación, Industria, Comercio y Turismo y Asuntos Económicos y Transformación Di-
2021 ha supuesto una gran oportunidad para visibilizar la importancia de llevar a cabo un plan nacional de reindustrialización
93
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
Resultados en salud que abarcará a toda España donde se expondrán las medias nacionales. Este Informe se presentará en un foro de trabajo, con menciones especiales a las mejores prácticas, de forma que los asistentes puedan intercambiar información, compararse con el conjunto del país y conocer con más detalle lo que se está haciendo en otras comunidades. Para el próximo año y junto a este informe de medias presentaremos un Informe económico que pretende buscar la eficiencia. Conocer las distintas partidas presupuestarias y el gasto finalmente llevado a cabo para comprobar con el resto de comunidades autónomas y otros países el grado de eficiencia conseguido. Junto a este informe general, analizaremos casos concretos que permitan conocer con más detalle las cifras y los resultados que pueden conseguirse con un ajuste y optimización de los recursos a las necesidades. Si bien es preciso contar con información y compartirla para elaborar diagnósticos, es imprescindible la capacitación de quien tiene que llevarlos a cabo para asegurar en la medida de lo posible el acierto en los mismos. Con el fin de contribuir a la mejora de esas capacitaciones, vamos a poner en marcha un curso de Experto Universitario en Gestión, dirigido a profesionales y gestores, así como alumnos de los últimos cursos. Este curso que tendrá 270 horas ya tiene confeccionado el cuadro de profesores y se está ultimado el programa docente. Por último, la Fundación siempre atenta a la actualidad y a las necesidades del sistema desarrollará jornadas monográficas de interés con los mejores expertos, siempre en la línea de unir economía y salud.
Alberto Giménez Presidente de Fundación Economía y Salud (FES)
D
ecir que nuestro Sistema Nacional de Salud necesita mejorar los resultados en salud y en eficiencia no es nuevo. Llevamos mucho tiempo coincidiendo en ello sin que terminemos de implantar las medidas adecuadas. Quizás uno de los requisitos necesarios para avanzar en la buena dirección es trabajar sobre resultados. Orientar nuestro sistema no al gasto, sino al valor que producimos, a los resultados en salud y a su eficiencia. Para lo primero, es necesario realizar diagnósticos serios y rigurosos que midan esos resultados en base a unos indicadores previamente establecidos. Esta medición debe llevarse a cabo de forma periódica para poder evaluar los avances o retrocesos. Con esa finalidad la Fundación Economía y Salud ha elaborado el Índice FES 2020, que anualmente medirá resultados, para cada comunidad autónoma, a través de nueve subíndices y cuarenta y cuatro indicadores, el desarrollo de las medidas que se consideran necesarias para avanzar en mejorar los resultados en salud. Junto a esos informes la Fundación elaborará un Informe
El Índice FES medirá anualmente 44 indicadores en cada CCAA para contribuir a mejorar los resultados en salud
94
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
Dotar de suficiencia al sistema y fomentar su carácter colaborativo, claves de futuro del 2018 al 2020, nuestro país ha caído 13 posiciones, situándose en el decimosexto lugar tras países de nuestro entorno como Suiza, Alemania, Francia, Suecia o Austria, Bélgica, Reino Unido, Dinamarca y Holanda, en los que la inversión en sanidad supera o iguala el 10% de su PIB. Hacer más con menos es prácticamente imposible, especialmente en los tiempos en los que vivimos de extraordinaria presión asistencial y demanda de servicios de salud, y en los venideros, en los que el aumento de la esperanza de vida, la cronicidad, las nuevas formas de enfermar, las consecuencias del cambio climático y los grandes avances científicos y tecnológicos, entre otros factores, pueden terminar de rasgar un tejido sanitario público de inestimable valor que precisa de un sistema sanitario privado sinérgico, fuerte, pujante y robusto. Ante un panorama de estas características solo cabe tratar de resolver la ecuación mediante una reforma del sistema que tenga en cuenta a todos los agentes implicados dejando atrás apriorismos y posiciones dogmáticas y populistas que en nada benefician a que nuestro sistema adquiera la suficiencia que precisa. En esta reforma, sin duda, la cooperación entre las dos titularidades, pública y privada, es esencial y, además, debe impulsarse desde todos los ámbitos e implicar a todo el mapa de gestión del sistema, desde la vertiente
Dr. Juan Abarca Presidente del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS)
S
in duda que el año 2021 ha venido marcado por la continuación de la pandemia producida por el virus SARS CoV2 (Covid-19) y la vacunación masiva de la población, hasta el punto que España es el país en el que mayor porcentaje de población tiene la pauta completa, tan solo detrás de nuestros vecinos de Portugal. Esta nueva pandemia ha dejado, por el momento, más de 87.000 fallecidos y superamos ya la cifra de los cinco millones de contagios, unos datos que por sí solos nos dejan sin palabras por el dolor que ha generado y continúa produciendo en nuestra sociedad. Un dolor al que se suma la crisis económica que nos sigue acompañando. En este periodo de estrés e incertidumbre, nuestro sistema sanitario se ha visto desbordado y se han puesto de manifiesto las carencias que venimos arrastrando desde hace tiempo. Las insuficiencias e ineficiencias acumuladas a lo largo de los años están dando paso a algo que es más preocupante, si cabe, la brecha que se va acrecentando entre la cobertura de las necesidades de la población y la oferta equitativa de servicios. Este sucinto análisis viene refrendado por los datos que nos aporta el informe anual Bloomberg, que mide la eficiencia de los sistemas sanitarios a través de la esperanza de vida, el gasto en salud per cápita y el peso relativo del gasto sanitario sobre el PIB. En tan solo dos años,
Solo cabe tratar de resolver la ecuación mediante una reforma del sistema que tenga en cuenta a todos los agentes implicados asistencial sanitaria y sociosanitaria, hasta la relativa a la investigación y la innovación, pasando por la formación, prevención y educación sanitaria. Finalmente, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, en concreto el número 17, propone el establecimiento de alianzas. Solo mediante un trabajo multidisciplinar, involucrando a todas las partes interesadas, es como podremos afianzar el presente y dotar a España de un futuro de liderazgo también en materia sanitaria. 95
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
30 años de trabajo al lado de los profesionales e instituciones sanitarias, de los pacientes y de la sociedad en general. Prioridad de la Fundación Merck Salud como enfermedades oncológicas, enfermedades raras, endocrinología, alergia, esclerosis múltiple, cardiología, fertilidad, medicina individualizada de precisión, etc. Con las Ayudas Fundación Merck Salud de Investigación en Resultados de Salud se pretende ayudar y apoyar cambios que mejoren la evolución del modelo sanitario. En España contamos con gran talento científico y hay que insistir en la apuesta por la innovación. Complemento de lo anterior, es la formación y difusión de conocimiento, a los que la Fundación dedica también sus esfuerzos, con la elaboración de monografías, informes, jornadas, foros de debate, etc. acciones todas dirigidas a nuestros profesionales, pacientes y sociedad en general. Por ejemplo, nuestra última publicación, el ejemplar nº27 de la Colección de Bioética y Derecho Sanitario, que trata sobre ‘Propuestas de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Salud en la era Poscovid’, pone de manifiesto que difundir conocimiento, analizar cuestiones relevantes y de actualidad es uno de los fines de la Fundación. En la línea de formación, realizamos diversas acciones dirigidas, por ejemplo, a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, como las campañas de difusión y sensibilización en salud o a médicos internos residentes, con la convocatoria anual de becas para realizar estancias de aprendizaje en hospitales nacionales o internacionales. Asimismo, recientemente hemos firmado un convenio de colaboración con la Asociación Española de Investigación Sobre el Cáncer (ASEICA) para impulsar, dar visibilidad y despertar el interés por la ciencia y la oncología entre los jóvenes. Fundación Merck Salud forma parte del Consejo de Fundaciones por la Ciencia, además de ser parte de #CienciaenelParlamento. También formamos parte del Pacto por la Ciencia e Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Alianza STEAM ‘Niñas a pie de Ciencia’ del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP). En definitiva, aunando esfuerzos para conseguir que nuestra ciencia sea cada vez mejor.
Carmen González Madrid Presidenta de la Fundación Merck Salud
L
a Fundación Merck Salud celebra este año su 30 aniversario, un acontecimiento que marca un largo recorrido en el que se han llevado a cabo muchas actividades e iniciativas en materia de investigación, difusión del conocimiento, defensa de la salud y apoyo a la bioética, enmarcadas en las líneas estratégicas de la Fundación. Desde 1991 llevamos apostando por mejorar la salud de las personas y por estar al lado de los profesionales e instituciones sanitarias, de los pacientes y de la sociedad en general. Para mí es un honor presidir la Fundación Merck Salud y su Patronato formado por profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la salud en su sentido más amplio, que tanto aportan y apoyan. Desde hace más de 10 años dirijo la Fundación Merck Salud con dedicación, compromiso y entusiasmo. Mi intención es aportar lo mejor para la salud de la sociedad, a través de diferentes acciones enmarcadas en la hoja de ruta de la Fundación y con el compromiso de cumplir con las metas definidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por las Naciones Unidas para 2030, específicamente con 4 identificados como prioritarios para la Fundación. La inversión en ciencia y salud es imprescindible para el progreso de cualquier país. Por ello, para nosotros es importante apoyar a los investigadores y desde el año 1991 esta apuesta ha sido constante. A través de las Ayudas Merck de Investigación hemos financiado más de 160 proyectos, en los que se han visto implicados más de 82 hospitales y centros de investigación, en áreas
La inversión en ciencia y salud es imprescindible para el progreso de cualquier país 96
Hacer de la ciencia un mundo de posibilidades. Un compromiso de todos.
Cuando empiezas crees que la ciencia son números, fórmulas, laboratorios… Pero cuando consigues ir más allá, ves la ciencia enfocada a las soluciones. Soluciones que pueden mejorar la vida de las personas. Y esto es algo sumamente ilusionante. En AbbVie entendemos realmente el papel que juega la ciencia a la hora de afrontar los mayores retos de salud. Por eso colaboramos con científicos y expertos clínicos creando juntos soluciones que marquen la diferencia en la vida de las personas.
ES-ABBV-190070
Porque no hay nada más emocionante que compartir un mismo compromiso. Hagamos que cada aportación cuente.
Personas. Pasión. Posibilidades.
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
¿Por qué es importante la cantidad correcta de proteína adecuada para un control de peso saludable? otra parte, ayuda a los músculos a desarrollar proteínas y absorber aminoácidos, por lo que un aporte apropiado y el ejercicio favorecen la construcción de masa muscular, mientras que la combinación de un estilo de vida sedentario y una ingesta insuficiente de proteínas provoca la pérdida de masa muscular. Con el envejecimiento, un estilo de vida sedentario conduce a una pérdida aproximada del 3% de masa muscular cada década. La cantidad de proteína necesaria está determinada por la masa corporal, que puede medirse o estimarse mediante un análisis de impedancia bioeléctrica. Este método hace pasar una corriente eléctrica imperceptible a través del cuerpo. Los músculos son un 70% de agua y conducen la electricidad, mientras que la grasa corporal actúa como un aislante y no conduce la electricidad. Este método nos da información del peso de la masa grasa y masa libre de grasa, y calcula esa masa magra o libre de grasa usando una fórmula que incluye altura, peso, edad y sexo. La cantidad de proteína diaria necesaria es de aproximadamente 2 gramos por kilogramo de masa magra. Dado que el tejido magro quema alrededor de 30 calorías por kilogramo, la cantidad de proteína necesaria es del 25% al 30% del total de las necesidades diarias a partir de la dieta y el ejercicio. Pero la ingesta promedio de proteínas es de solo alrededor del 15% de las calorías, por lo que se recomienda el uso de suplementos de proteínas en forma de batidos, barritas o alimentos magros ricos en proteínas. Esta cantidad se debe dividir entre las comidas del día de manera uniforme y después de hacer ejercicio se necesitarían tomar entre 20 y 30 gramos de proteínas, no más allá de los 30-90 minutos después de haber realizado el ejercicio, para estimular la síntesis de proteínas y favorecer el crecimiento muscular. Una combinación de la cantidad adecuada de proteínas y ejercicio es importante dentro de un programa de nutrición equilibrada y un estilo de vida activo y saludable para promover el mantenimiento de las proteínas de tu cuerpo.
David Heber Presidente del Instituto de Nutrición de Herbalife Nutrition
L
a proteína es el componente más abundante del organismo después del agua. Las miles de proteínas que hay en nuestras células y órganos se están construyendo y destruyendo continuamente, en lugar de simplemente almacenarse como las grasas y los carbohidratos. Necesitamos comer proteínas todos los días en las cantidades adecuadas, en cada comida y después del ejercicio, para mantener la masa corporal que está hecha de proteínas, tanto en la piel, como los glóbulos rojos, el hígado y otros órganos, incluidos los músculos. En los músculos hay un proceso acelerado de esa construcción proteica después de cada comida y después del ejercicio. Después de una comida, las proteínas se descomponen en aminoácidos en el tubo digestivo y son absorbidas, llegando al torrente sanguíneo. Cuando esos aminoácidos llegan a las células musculares a través de la sangre, son absorbidos por estas células donde estimulan la síntesis de tejido muscular. Cuando pasa tiempo después de una comida y no hay un aporte de proteínas, se invierte el proceso y se descomponen proteínas musculares para generar aminoácidos, que son vertidos al torrente sanguíneo. Los ciclos de síntesis y degradación de proteínas deben estar equilibrados. Si comes muy poca proteína, la proteína muscular disminuirá y perderás músculo. El ejercicio, por
Con el envejecimiento, un estilo de vida sedentario conduce a una pérdida aproximada del 3% de masa muscular cada década
98
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
Investigación y colaboración: herramientas fundamentales para hacer frente a los retos sanitarios con infecciones graves. Por ello, nuestro compromiso con la I+D en este campo es total. Así, nos hemos comprometido a realizar una inversión de 100 millones de dólares en los próximos 10 años en el fondo AMR Action Fund para abordar la necesidad de investigar en antibióticos. De hecho, MSD es una de las pocas compañías biomédicas que, desde hace más de 80 años, sigue investigando en este campo. Y es que la investigación es fundamental para continuar generando conocimiento médico-científico y en el avance biomédico. Así, en MSD, mantenemos nuestra apuesta por la I+D, de tal modo que contamos con el mayor programa de investigación clínica en inmunooncología de la industria, con más de 1.300 ensayos clínicos. Y, por supuesto, en un año marcado por el Covid-19, en MSD nos comprometimos a unir fuerzas e investigar para ofrecer una respuesta eficaz frente al SARS-CoV-2. Resultado de ello -junto a Ridgeback Biotherapeuticsestamos investigando un antiviral oral para el Covid-19 que ha demostrado reducir el riesgo de hospitalización y fallecimientos.
Joaquín Mateos Director médico de MSD en España
E
l Covid-19 nos ha dejado muchos aprendizajes y lecciones, pero quizá una de las más importantes es la necesidad de impulsar la investigación y la ciencia, así como la colaboración. Trabajar de manera colaborativa, tal y como se ha hecho durante la pandemia, es la única forma de seguir avanzando para conseguir impactos de relieve en la salud de la población y hacer frente a los diferentes retos sanitarios presentes y futuros. A todo esto, debemos incorporar el enfoque “One Health”, que no concibe la salud humana sin tener en cuenta la salud animal y la salud del planeta, una aproximación que en MSD aplicamos y consideramos fundamental para afrontar correctamente los desafíos para la salud. Este es el caso de la resistencia antimicrobiana (RAM). Si no se toman medidas de carácter urgente, se estima que en 2050 podría causar 10 millones de muertes al año a nivel mundial. Para su abordaje es necesario la implicación y el diálogo permanente de todos los agentes sanitarios, así como concienciar sobre el uso correcto de los medicamentos antibióticos. Precisamente, este es el objetivo de ‘Código Gabriel’, una campaña de concienciación sociosanitaria puesta en marcha por MSD sobre el uso correcto de los antimicrobianos. En MSD, nuestro compromiso frente a las resistencias antimicrobianas pasa por avanzar en la investigación de nuevos antibióticos a través de colaboraciones, mejorar el acceso a estos, reducir el potencial impacto de su producción y apoyar los programas de concienciación. La llegada de nuevos antibióticos eficaces frente a patógenos multirresistentes permitirá prolongar la vida útil de los ya existentes y mejorar el pronóstico de los pacientes
Debemos incorporar el enfoque “One Health”, que no concibe la salud humana sin tener en cuenta la salud animal y la salud del planeta 99
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
Promover la colaboración público-privada: por qué trabajar en silos ha dejado de tener sentido cremento en las necesidades sanitarias, especialmente en el tratamiento de enfermedades crónicas, generando más costes sanitarios y presión en los presupuestos públicos. Conocedores de estos retos, en Novartis creemos que mejorar el acceso a los medicamentos y garantizar una atención sanitaria de calidad es un desafío complejo que no puede ser resuelto por ninguna organización de forma independiente. Por ello, tenemos el objetivo de contribuir a transformar la atención sanitaria sumando nuestro compromiso a la colaboración con socios públicos y privados, con capacidades diversas, para ofrecer soluciones sostenibles y construir un sistema que se centre de manera prioritaria en ofrecer los mejores resultados posibles a las personas. En este sentido, deberemos esforzarnos cada vez más en centrar nuestra actividad investigadora en resultados que importen a los pacientes y beneficien a la sociedad, con el objetivo de desarrollar medicamentos
Jesús Ponce Presidente del Grupo Novartis España
A
lgo parece claro tras la experiencia de la pandemia en los últimos meses: la gestión del sistema sanitario, el futuro de la medicina y la anhelada recuperación económica pasan por seguir trabajando en colaboración con actores públicos y privados. Durante la gestión del Covid-19 hemos visto cómo, pese a todas las dificultades, el espíritu de colaboración entre el sector público y el privado ha sido clave para mantener la confianza del conjunto de la sociedad en la medicina y sus profesionales. Ejemplo de ello son los buenos resultados alcanzados hasta ahora en las campañas de vacunación en nuestro país, lo que nos demuestra que cualquier hoja de ruta social, económica o institucional debería evitar los silos. Desde todos los ámbitos, tenemos que ser capaces de reimaginar continuamente las vías de colaboración entre los diferentes agentes del sistema sanitario para reforzarlo y seguir ofreciendo soluciones basadas en la ciencia, la investigación y la innovación. A estas alturas, todos compartimos que contar con una sanidad fuerte, cohesionada y moderna es fundamental para mejorar la salud de los ciudadanos, y también para el buen funcionamiento y la resiliencia de nuestra economía. Si nos fijamos en el futuro más inmediato, también podemos ver que la sociedad actual se enfrenta a grandes retos sociales y sanitarios, más allá del Covid-19. Según algunas previsiones, la población mundial habrá crecido en mil millones para 2030 y, gracias al avance de la ciencia y la investigación, seguirá aumentando la esperanza de vida y, por ende, el envejecimiento de la población. Solo estos cambios demográficos ya supondrán un gran in-
El espíritu de colaboración entre el sector público y el privado ha sido clave para mantener la confianza de la sociedad en la medicina y sus profesionales con un óptimo impacto en la práctica clínica, la salud de las personas, el sistema sanitario y los resultados sociales. Todo ello desde el convencimiento de que reimaginar la medicina, hoy en día, requiere colaboración y fomentar la confianza, trabajando con los más altos estándares de ética y dejando un legado positivo en forma de sostenibilidad, bienestar y prosperidad. 100
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
Organon, salud con perspectiva de mujer primeros acuerdos. La adquisición de Alydia Health y su dispositivo médico para el tratamiento de la hemorragia uterina posparto; el acuerdo de licencia global del producto en fase de investigación de ObsEva para evitar el parto prematuro, y el anuncio de adquisición de Forendo Pharma, centrada en el desarrollo de tratamientos innovadores para la endometriosis y el síndrome del ovario poliquístico, patologías prioritarias para Organon por no contar con terapias aprobadas específicamente para estas indicaciones, siendo por tanto una necesidad real de salud para las mujeres. Esta es nuestra primera respuesta tras la escucha activa sobre los problemas de salud de las mujeres, escucha que continuaremos realizando, pues como dice nuestro lema, “estamos aquí por la salud de la mujer”. Pero nuestro compromiso con la mujer no se limita a la salud reproductiva. También contamos con productos biosimilares para el cáncer y nuestras marcas consolidadas, productos originales que se utilizan desde hace tiempo para gran número de enfermedades y síntomas, que cuentan con la fidelidad de médicos y pacientes, en las áreas de cardiovascular, respiratorio, sistema nervioso central, dermatología, dolor y hueso, entre otras. Con nuestra variedad de productos, nuestra búsqueda de nuevas soluciones y el impulso de la salud con perspectiva en todas las patologías, estaremos mejorando la salud de las mujeres y la de toda la sociedad, pues las mujeres son la base para un mundo más sano.
Juan Vera Director general de Organon en España y Portugal
L
as mujeres son el 50% de la población mundial, y aunque el género influye directamente en la salud por razones biológicas, sociales y sanitarias, cuando las mujeres enferman, se les suele tratar de igual forma que a los hombres, sin tener en cuenta estas diferencias. Es más, pese a que los síntomas y el pronóstico de una misma enfermedad pueden variar según el paciente sea hombre o mujer, las mujeres están subrepresentadas en los ensayos clínicos aleatorizados, siendo a día de hoy la media de representación no superior al 30% de los pacientes incluidos, aunque con diferencias por patologías. Numerosos organismos internacionales y expertos de distintas especialidades llevan tiempo advirtiendo que es necesario abordar la salud con perspectiva de sexo y género para mejorar los resultados. En Organon tenemos como objetivo mejorar la salud integral de la mujer, por ello queremos impulsar una atención sensible a sus características biológicas y a su entorno social, una atención con perspectiva de género que tenga en cuenta las diferencias que puede suponer en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de cada enfermedad que el paciente sea hombre o mujer. Organon es una nueva compañía farmacéutica que comenzó a operar en junio de 2021, siendo desde el primer día la farmacéutica más grande del mundo dedicada a la salud integral de la mujer. Organon surge de una escisión de MSD y desde nuestro lanzamiento como empresa completamente independiente, hemos logrado ya avances, como demuestran nuestros tres
Numerosos organismos internacionales y expertos llevan tiempo advirtiendo que es necesario abordar la salud con perspectiva de sexo y género para mejorar los resultados 101
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
Mirar a la ciencia para seguir avanzando: hacia un nuevo modelo de industria farmacéutica distinto, donde predomina el componente científico y la capacidad de responder de forma global a las demandas del sistema sanitario. Estamos convencidos de que el sector seguirá esta misma senda si quiere seguir ofreciendo a los pacientes los mejores abordajes para sus problemas de salud a un coste asequible y, al mismo tiempo, seguir fortaleciendo la investigación y la innovación biomédicas. Este nuevo modelo es, además, consecuencia de la digitalización y el avance de la medicina personalizada de precisión. Esta se sustenta a su vez sobre el avance de las ciencias ómicas, como la genómica; el análisis de datos sanitarios con herramientas de big data e inteligencia artificial; el impulso del diagnóstico molecular y el desarrollo de nuevas terapias avanzadas. Gracias a todo ello la investigación clínica tiende a acortar plazos y a reducir costes, siendo así más eficiente. Es por ello que en Roche trabajamos con el objetivo estratégico, a diez años, de duplicar la inversión en I+D y multiplicar de tres a cinco veces los beneficios que los avances médicos generan para los pacientes a un coste un 50% inferior para la sociedad. Este nuevo modelo solo será posible, además, si existe una nueva relación de la industria farmacéutica con el conjunto del sistema sanitario, donde prime la ciencia y la búsqueda de las mejores soluciones para los pacientes en términos de resultados en salud. Este es el camino por el que queremos seguir avanzando.
Federico Plaza Director de Corporate Affairs de Roche Farma España
L
a sociedad está siempre en permanente evolución, pero hay momentos en los que esa evolución natural se acelera hasta generar un proceso de profunda transformación. En la actualidad vivimos uno de estos tiempos críticos de cambio, un proceso que ya venía de atrás, pero que se ha visto acelerado por la pandemia de Covid-19, y que afecta de manera muy importante al sistema sanitario. El resultado será una nueva forma de abordar los problemas de salud de los ciudadanos. En este contexto, Roche está culminando un profundo proceso de transformación para reorientar su estructura y funcionamiento con el objetivo de convertirse en un auténtico aliado en todos los ámbitos que conforman el ecosistema sanitario (investigación, formación continuada, acceso a la innovación, etc.). Para lograrlo, la compañía ha puesto en marcha a lo largo de este año una estructura más horizontal, flexible y cercana, con una prioridad: que la ciencia esté siempre en el centro de nuestra operativa, con el fin de ofrecer a los sistemas sanitarios soluciones integradas, lo antes posible y en las mejores condiciones. Este nuevo modelo nos ha permitido hacer evolucionar la figura tradicional del delegado de ventas hacia un perfil muy
En Roche trabajamos con el objetivo estratégico, a diez años, de duplicar la inversión en I+D
102
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
La espina dorsal de la vida tenemos que avanzar como sociedad para retomar los valores y principios que nos permitan de verdad reconocer al César lo que es del César. Ellos, en cambio, como el patrón de un barco que se queda el último viendo cómo su embarcación sucumbe bajo las aguas, han hecho turnos maratonianos y sin los medios de protección suficientes, dando a los que desgraciadamente ya no están, el cuidado y cariño que sus familiares no tuvieron permitido proporcionarles. Nosotros, desde nuestra posición, les hemos ayudado y seguiremos haciéndolo en todo lo que esté en nuestras manos, porque es parte de nuestro ADN: apoyo psicológico, formaciones gratuitas, plataforma de telemedicina, gestiones digitalizadas, reclamaciones cubiertas de forma retroactiva incluso cuando no tenían el seguro contratado con nosotros... Y, lo más importante, hemos hecho que no se sintieran solos. Por eso, desde aquí queremos romper una lanza a su favor, gritando bien alto que, como ya dijo William Shakespeare: “nunca hay pecado en seguir la propia vocación”. Animamos a nuestros profesionales de la salud a que sigan y persigan su sueño. Estamos orgullosos de su carrera académica, del gran esfuerzo personal y profesional que han realizado para llegar donde están. Queremos que sepan que hay mucha población que valora de forma inconmensurablemente positiva su acción y repercusión en la sociedad. Si no fuera por ellos, no contaríamos con el faro que nos guía a lo largo de la vida hacia una próspera vejez, así que no dejemos que se pierda esa vocación que, como bien decía Nietzsche, “es la espina dorsal de la vida”.
Juan Pablo Núñez Director general de Uniteco
L
a vocación médica es un concepto que solo los propios profesionales sanitarios pueden llegar a comprender. Como dijo Gregorio Marañón “ser médico es no cansarse nunca de estudiar y tener todos los días la humildad de aprender la nueva lección de cada día”. La vocación se convierte así en capacidad terapéutica, la que anima a no renunciar nunca. Por ello, nos parte el alma ver que aquellos que desde niños estaban tan decididos a dedicar su vida a la medicina, estén pasando en su etapa profesional adulta por un bache en su vocación. Una crisis existencial y profesional principalmente debida al desgaste generado por la pandemia que estamos sufriendo, pero estas cicatrices no pueden ser un lastre, sino un impulso de resiliencia. Lo que es una realidad indudable es que, cuanto más tranquilos estén nuestros médicos, más seguros estaremos los pacientes. El médico es el medicamento más eficaz, por lo que cuesta entender que no se quiera impulsar esta opción terapéutica ensalzando el potencial humanístico de esta profesión. De hecho, es bien sabido que han estado al borde de la extenuación, dando lo mejor de sí mismos para protegernos, pero mucho
La vocación médica es un concepto que solo los propios profesionales sanitarios pueden llegar a comprender 103
Anuario 2021
SECTOR SANITARIO
Inspira360: el canal de VitalAire para pacientes respiratorios Virginia Moros
Inspira360 supone un apoyo a la formación que desde VitalAire ofrecemos a los pacientes respiratorios, tanto en el domicilio, como en nuestras consultas, los llamados Puntos Inspira. Facilita la comprensión y adquisición de conocimientos de por qué tienen que usar la terapia y de qué manera, facilitando su adherencia al tratamiento. Los vídeos se estructuran en 4 temáticas que abarcan todas las áreas que afectan al paciente con su tratamiento, de ahí su nombre Inspira360: en qué consiste la patología; en qué consiste el tratamiento de CPAP o de oxigenoterapia; cómo usar y limpiar los equipos y fungibles; hábitos de vida saludables y contenidos específicos sobre su vida cotidiana con las terapias, por ejemplo, consejos para motivarles a usar la terapia, ejercicios para prevenir la falta de aire, apoyo emocional, o conversaciones con pacientes expertos, entre otros. Estos contenidos gratuitos están disponibles en la app Mi VitalAire y en la web www.vitalaire.es y con ellos también pretendemos ser un apoyo a los neumólogos, de tal forma que, al recibir a un paciente de EPOC o AOS en su consulta, les puedan recomendar los contenidos a visualizar en función de las necesidades específicas en cada momento de los pacientes. Se trata de un elemento de refuerzo y recordatorio, que hace sentir al paciente y a su familia acompañados en todo el proceso de su tratamiento. Cabe destacar que los contenidos están basados en fuentes bibliográficas contrastadas como son las guías Separ y que, además, han obtenido el aval de Separ (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica) por su alta calidad. Con este tipo de contenidos ayudamos a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a empoderarles, haciéndoles expertos en su tratamiento, responsables de su cuidado y motivándoles a usar las terapias respiratorias.
Responsable Marketing TRD y Satisfacción Pacientes en VitalAire España
E
n VitalAire llevamos años inmersos en un proceso de transformación profunda completamente orientado a garantizar una óptima experiencia de los pacientes con nuestros servicios de terapias respiratorias domiciliarias. Somos conscientes de que cuando se prescribe una terapia como es el oxígeno o la CPAP (de las siglas en inglés Continuous Positive Airway Pressure) hay un impacto significativo en la vida de los pacientes y de sus familias, que tienen que aprender a convivir con una terapia cada día, lo que no siempre es fácil. Dentro de nuestra apuesta por mejorar la calidad de vida de los pacientes respiratorios, nace Inspira360, como el canal de contenidos de valor para pacientes respiratorios creado por VitalAire. Es una revolución en la manera de conectar con los pacientes, porque supone hacer llegar la atención de VitalAire a cualquier parte de España, con un horario ininterrumpido 24/7. Cualquier paciente, en cualquier momento del día, tiene acceso a toda la información necesaria para que su tratamiento de oxígeno o CPAP sea un éxito. Con Inspira360 los pacientes y sus familias pueden resolver todas sus dudas gracias a un formato innovador, una guía audiovisual creada específicamente para ellos. A través del hilo conductor de un paciente recién diagnosticado, vamos descubriendo los distintos aspectos del tratamiento desde la visión directa del propio paciente, en una serie de vídeos cortos en los que el paciente protagonista interactúa con nuestro personal asistencial (médico, fisioterapeuta y psicólogo).
Cuando se prescribe una terapia como es el oxígeno o la CPAP hay un impacto significativo en la vida de los pacientes y de sus familias 104
PACIENTES
Anuario 2021
PACIENTES
Diversia 5.5: el refugio del paciente con una enfermedad rara más, una vez que se logra etiquetar la enfermedad, el sistema se detiene y deja en manos del paciente o su familia el buscar una continuidad asistencial que permita avanzar en aspectos de diversidad funcional con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estas personas. Hemos trabajado para ofrecer a las familias la atención que necesitan y merecen. Ese trabajo se materializa en Diversia 5.5: una herramienta de comunicación directa que supone un antes y un después en la asistencia socio-sanitaria, no solo en España, sino también en Europa. Se trata de una red asistencial basada en la calidad y la excelencia, asistida por los mejores profesionales en las distintas áreas especializadas, como baja visión, logopedia, fisioterapia, estimulación neurosensorial, terapia con animales, nutrición, telemedicina, terapias avanzadas, salud bucodental, I+D+I, etc. Una larga relación de servicios que convierten a Diversia 5.5 en la red de referencia para los pacientes que tienen que afrontar este tipo de situación ante una enfermedad rara. Anasbabi es hoy día, su guía informativa y de servicios más eficiente, por ello seguiremos apostando por dar respuestas reales y efectivas que supongan verdaderos avances en el diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de todos aquellos que padecen una enfermedad rara.
Carlos Pumar Presidente de Anasbabi Ciliopatías
S
umergirse en la realidad actual de nuestra sanidad es descender a profundidades abismales, donde no llega la luz de las ideas por parte de las administraciones. Estamos condenados a situaciones de cambios y reformas continuas, que no generan confianza entre los profesionales y, lo que es peor, abocan al paciente y al usuario del sistema de salud a un continuo peregrinaje según de qué patologías se trate. La crisis sanitaria provocada por el Covid-19 no ha hecho más que empeorar esta situación de falta de respuesta. Las familias, ya estaban acostumbradas a carencias y retrasos en los procesos sanitarios, pero ahora la situación es nula. Podría comenzar quejándome de que en esta pandemia se ha dejado todavía más de lado a quien padece una enfermedad rara. No nos han tenido en cuenta en ninguna decisión, especialmente en lo que a vacunación se refiere. Olvidando las patologías asociadas, solo han confirmado el desconocimiento alarmante que nuestros responsables sanitarios tienen sobre estas enfermedades. Pero este desconocimiento y desatención vienen de lejos. Asistimos desde hace años al conformismo de un abordaje lento e impreciso. Hoy en día, el diagnóstico medio para una enfermedad rara es de seis años, ascendiendo a diez o doce años en el caso de las enfermedades ultra raras. Además, el 40% de los primeros diagnósticos son erróneos. Y eso es así porque nuestro sistema de salud aborda este tipo de enfermedades complejas por circuitos convencionales. Circuitos saturados, con falta de protocolos e itinerarios suficientemente ágiles, y sin una efectiva digitalización. A mayores, no hay una formación reglada para los diferentes profesionales que deben abordar estas enfermedades. Baste decir que, a pesar de las constantes peticiones, España sigue siendo el único país de la Unión Europea que carece de la especialidad de genética clínica. Ade-
En esta pandemia se ha dejado todavía más de lado a quien padece una enfermedad rara 106
Anuario 2021
PACIENTES
La participación de los pacientes y su unidad, claves para el futuro de una sanidad universal en España vocacional, con un objetivo único: ayudar a los pacientes presentes y futuros. También las organizaciones de pacientes tenemos mucho que hacer entre nosotras. Debemos reflexionar qué estamos haciendo mal. La falta de unidad es clamorosa y es que, en mis últimos 5 años, no he conseguido un posicionamiento común, un trabajo común, una reunión común. No entiendo, en el ámbito de los pacientes, esta competencia por ser el mejor o el más importante y que no exista un posicionamiento común en aspectos estratégicos de nuestra sanidad. ¿Acaso hay algo más importante que el paciente en una organización de pacientes? Me niego a entrar a ese juego de cuota de poder de ser más que el otro. En España es más necesaria que nunca la unidad de las organizaciones de pacientes. No hablo de fusión de organizaciones, puesto que cada una tiene sus características. Con unidad me refiero a que hay que visualizar ante la Administración unidad en aspectos estratégicos y no como ocurre en la actualidad cada uno vamos a lo nuestro. Hay mucho camino todavía por andar, esperemos que lo resolvamos en este próximo año 2022.
Andoni Lorenzo Presidente del Foro Español de Pacientes (FEP)
E
l gran protagonista este año para mí no ha sido otro que la estrategia de vacunación del Covid-19. Desde el inicio del año los pacientes nos hemos sentido muy al margen de las decisiones y las estrategias del Ministerio de Sanidad. Y no solo en la elaboración de dicha estrategia, sino también dentro de ella, dejándonos al margen y utilizando como único indicador de actuación la edad. Sí, es verdad que después de una reunión, de más de dos horas, con el Ministerio se incluyeron tres patologías dentro del calendario. Siguiendo con la participación de los pacientes, el pasado 30 de septiembre, se cumplía un año de una PNL presentada por el Grupo Popular y aprobada por unanimidad (creo) en el Congreso, donde se pedía la inclusión de los pacientes en el Consejo Consultivo. Otra gran oportunidad perdida y, desgraciadamente, no sé si tendremos más. Somos el centro, todos somos pacientes, la participación de las organizaciones se hace necesarias para una mejor sanidad en España. No hay congreso, charla o debate que no esté un paciente, pero es palpable la enorme diferencia con el resto de los ponentes. Creo sinceramente que queda mucho trabajo por hacer. Las organizaciones de pacientes, con escasísimos recursos y ninguna ayuda pública por parte de la Administración, seguimos trabajando incansablemente en dignificar el papel protagonista que nos merecemos. Llevo 20 años trabajando en las asociaciones, como padre de paciente en mis inicios y como paciente en la actualidad. Un trabajo sincero y
Los pacientes nos hemos sentido muy al margen de las decisiones y las estrategias del Ministerio de Sanidad 107
PACIENTES
Anuario 2021
El paciente, único dueño del sistema (a veces) ello necesaria la reflexión en cuanto al abordaje de estas enfermedades y asumir las consecuencias de nuestra indolencia como sociedad, porque recuerden que, por el hecho de haber pocos pacientes, les dejemos de tratar con todos los recursos, y, por tanto, estaremos abriendo la puerta a restringir en su justa medida cualquier otro tratamiento. Es intolerable que cualquier administración en nuestro país celebre como un gran avance suministrar un medicamento que lleva meses, o incluso años, en otros países (véase autorización medicamentos huérfanos, EMA y AEMPS). España está en el vagón de cola de Europa en estas autorizaciones. En el mismo lugar están los centros de cribado neonatal: nuestro ministerio solo contempla siete patologías. Tal vez, vendría bien recordar y decirle a la ciudadanía que tenemos una prueba del talón en España a la altura de un país subdesarrollado. Los cribados poblacionales en estas patologías son tremendamente eficaces, a no ser que, como algún que otro necio, veamos en la prevención un gasto y no una inversión. Tratar, cuidar o, incluso, curar debería ser el único objetivo de este nuestro sistema, todo lo demás es no mirar una realidad objetiva.
Jesús Ignacio Meco Presidente del Instituto de Investigación y Desarrollo Social de enfermedades poco frecuentes o raras (Indepf)
E
n distintas ocasiones tengo la sensación de que nuestra sociedad es propensa a generar movimientos que, con el tiempo, lo único que mantienen es el nombre. Hace unos años, veíamos como el uso de la palabra ‘sociosanitario’ iba unida a que muchas de las consejerías de la rama se dividieran en “sanidad y servicios sociales”. De la misma manera, comenzamos a usar el concepto “humanizar”, pero tengo la sensación de que para no perdurar. Todo con el objetivo de mejorar la asistencia o, en su caso, la atención a los pacientes. Evidentemente, su finalidad podría ser sin duda un gran objetivo: avanzar como sociedad en nuestro autocuidado, preservando por encima de todo el bienestar de los ciudadanos. No llegamos a entender que nuestro sistema sanitario o social es una herramienta que, como sociedad, debemos proteger y cuidar para que, en el momento necesario, esté a nuestra disposición en las mejores condiciones. Pues si esto nos pasa a nivel general, imaginen cuando además necesitan unos cuidados ya no especiales, sino exclusivos, porque no hay mucha gente como tú, ¿como vamos a destinar tantísimos recursos a tan poco número de personas? Impensable, en su día, los tratamientos de hepatitis o las nuevas terapias génicas. Por tanto, hablar de enfermedades raras o pacientes con enfermedades raras es hablar de la injusticia multiplicada hasta el infinito, personas que sufren y que tiene que asumir ser únicos hasta para ser tratados. Es por
Es necesaria la reflexión en cuanto al abordaje de las enfermedades raras porque, por el hecho de haber pocos pacientes, les dejemos de tratar con todos los recursos 108
Anuario 2021
PACIENTES
¿Qué se puede ofrecer a las asociaciones de pacientes para ser más eficientes? Unidades muy importantes también son aquellas que capacitan a los alumnos a ayudar a sus compañeros de asociación con el asesoramiento sobre medidas de cumplimiento del tratamiento terapéutico o farmacológico, medidas higiénico-dietéticas y conocimientos de los niveles de prevención en atención primaria y las fases de la enfermedad crónica. Ya se han realizado cuatro convocatorias del curso, con unos índices de participación excelentes y con resultados de éxito superiores al 95%. Al finalizar cada edición, los alumnos realizan una encuesta anónima de calidad con sugerencias de mejora y los resultados son excelentes por parte del alumnado. También se hace una entrega de diplomas on-line, donde los representantes del alumnado, profesorado y patrocinadores manifiestan su opinión de este curso. Durante el último año (2020/21), y a pesar de la pandemia, el curso ha tenido tres convocatorias, manteniendo los mismos índices de calidad, y no se ha visto alterado al ser impartido mediante modalidad on-line
Mercedes Rizo Baeza Directora de la Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante y del Curso de Gestión de Asociaciones de Pacientes
E
sta pregunta nos la hicimos desde la Cátedra del Paciente de la Universidad de Alicante, la Universidad Miguel Hernández y el Instituto ProPatiens. Para dar respuesta a esta pregunta, nos planteamos el Curso de Especialista en Gestión de Asociaciones de Pacientes, que está dirigido a miembros de las asociaciones de pacientes, personal sanitario y todas aquellas personas interesadas en el conocimiento, cooperación y ayuda en la gestión de la salud. El objetivo principal del curso es dar a los alumnos las herramientas para ejercer sus funciones con cierta formación, para que obtengan unas adecuadas capacidades en la gestión eficiente de sus asociaciones. El Curso de Especialista en Gestión de Asociaciones de Pacientes tiene una duración de 100 horas y se realiza en modalidad on-line, para facilitar a los alumnos la conciliación en su vida personal y laboral. Está compuesto por 11 temas, impartidos por profesores universitarios y expertos en cada materia. Al final de cada unidad didáctica, los alumnos realizan una prueba de evaluación que deben completar para seguir con las siguientes unidades didácticas. Los alumnos disponen de un enlace con hora y día, en cada uno de los temas, para comunicarse con el profesor y atender cualquier duda del tema. A grandes rasgos, los contenidos consisten en una introducción al actual sistema sanitario; un conocimiento básico sobre finanzas, economía, y gestión de recursos humanos; funciones y habilidades directivas; marketing y comunicación, adaptados a las diferentes características y particularidades de las diferentes asociaciones.
El Curso de Especialista en Gestión de Asociaciones de Pacientes capacita para la gestión eficiente de las asociaciones de pacientes 109
Anuario 2021
PACIENTES
Tras la pandemia es el momento de reorganizar el sistema sanitario En el documento también hemos analizado la recuperación asistencial del Sistema Nacional de Salud y hemos observado que solo el 14,7% de los pacientes han tenido una consulta presencial en los últimos meses, un dato que denota la dificultad de la atención en este sentido. Por esto, ha llegado el momento de reorganizar el sistema sanitario para mejorar la eficacia y la eficiencia de los servicios, poniendo el foco en las necesidades de los pacientes y construyendo un sistema fuerte, flexible, orientado a resultados en salud y más transparente, donde se fomente la corresponsabilidad de los pacientes. Además, en esta reorganización hay que poner especial atención a la utilización de los recursos telemáticos, para establecer un protocolo y un modelo de atención centrado en la persona, con la finalidad de que los pacientes sean tenidos en cuenta en la toma de decisiones de planificadores y gestores públicos. En este sentido, desde la POP hemos elaborado el informe ‘Modelo de atención telemática centrada en la persona’ con el objetivo de sentar las bases de la telemedicina y mejorar la relación profesional sanitario-paciente, garantizando siempre la continuidad asistencial de las personas con enfermedades crónicas. Entre nuestras propuestas está poner en marcha un marco legal de la atención telemática que contemple la seguridad, la privacidad y la protección de datos, así como la reorganización de los recursos humanos y técnicos. Además, apostamos por impulsar la consulta compartida y la coordinación entre atención primaria y atención hospitalaria. Así como agilizar la programación de citas y la optimización de recursos para acortar los tiempos de espera. En conclusión, tras una época convulsa para el sistema sanitario es momento de analizar las carencias y trabajar junto a todos los agentes (organizaciones sanitarias, profesionales y pacientes) para avanzar en un modelo de atención que ponga el foco en la cronicidad.
Carina Escobar Presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP)
L
a pandemia del Covid-19 ha provocado una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes, que ha afectado especialmente a las personas más vulnerables y, de una manera muy directa, a los pacientes crónicos. Durante estos meses hemos visto cómo ha ido mermando nuestra calidad de vida y cómo ha empeorado nuestra situación de salud debido a la paralización de tratamientos, terapias, atención domiciliaria, consultas médicas e, incluso, intervenciones. Los recursos sanitarios se han aplicado prioritariamente a la contención del virus y a la atención de las personas afectadas, quedando aquéllas que ya convivían con una enfermedad en una situación de espera. De hecho, la tercera fase de nuestro ‘Estudio del Impacto de Covid-19 en las personas con enfermedad crónica’ desvela que el 57,1% de las personas encuestadas, en general, están muy insatisfechas con la atención sanitaria recibida durante 2021. Esta cifra aumenta en tres puntos con respecto a la segunda fase del estudio, presentada en enero de este mismo año.
110
EL AÑO DE ISANIDAD
Anuario 2021
EL AÑO DE ISANIDAD
Lo mejor de iSanidad a lo Tercera ola de coronavirus: 40.000 casos positivos diarios
Sanidad registra 6.347 contagios de coronavirus en España La vacunación no será suficiente para acabar con la pandemia Dr. Callejo: «Este sistema de elección MIR hará que tengamos menos residentes y más sobrecarga de trabajo»
Dr. López (SEI): «La inmunidad de grupo no se alcanzará hasta Navidad de 2021» Dra. Méndez: «Hay niños con Covid persistente que llevan meses sin ir al colegio»
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
iSanidad ofrece detalladamente todas las plazas del MIR 2021
Las personas vacunadas pueden ser contagiosas y deben protegerse
Entra en vigor la Ley de la Eutanasia
Los expertos insisten en que todas las vacunas son seguras
Dr. RodríguezLescure (SEOM): «Hay que analizar el impacto del Covid en el diagnóstico del cáncer»
112
Dr. Blesa (AEP): «Es prioritario vacunar a grupos etarios antes que a niños y adolescentes»
Anuario 2021
EL AÑO DE ISANIDAD
largo del año 2021 Menos del 2% de adultos está completamente vacunado en la mayoría de países de bajos ingresos
La profesionalización de los gestores sanitarios es una asignatura pendiente
El Congreso pone fin al uso obligatorio de la mascarilla en exteriores Garrido (Cgcof): «La pandemia ha demostrado que desde las farmacias podemos colaborar con AP»
Cristina Nadal (MSD): «La mejor manera de abordar los desafíos sanitarios es la colaboración entre todos los agentes del sector»
Dr. Polo (Semergen): «En AP afrontamos la quinta ola con tensión y preocupación»
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
Los CDC proponen una tercera dosis de refuerzo
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
«Parece poco probable que aparezcan variantes del Covid-19 que escapen realmente a las vacunas» Amancio Ortega dona 280 millones para atención sanitaria pública
Dr. Vicente Matas: «La reforma de las pensiones obligará al médico a bajar su pensión o prolongar la vida laboral»
Dra. Ausina (Sespo): «Queda mucho camino para cubrir las necesidades de salud bucodental de la población»
113
Dr. Castrodeza: «Todavía tenemos para largo en medidas de protección y prevención»
Portal de información para médicos y resto de profesionales sanitarios
www.isanidad.com
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
PATOLOGÍAS
A N A T O M Í A P A T O L Ó G I C A
Rainiero Holgado | Director general de Unilabs
“La digitalización de muestras permite obtener el diagnóstico del experto más adecuado en el menor tiempo posible” La anatomía patológica es esencial para el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades. Gracias a la evolución tecnológica y a proyectos
como el llevado a cabo por Unilabs, pionero en la digitalización de la patología, podemos obtener diagnósticos más precisos, que nos llevan a 116
prescribir tratamientos más adecuados y efectivos para los pacientes. Rainiero Holgado, director general de Unilabs, destaca las ventajas
Anuario 2021
La digitalización de los procesos hace posible que el análisis de una prueba lo realice el patólogo más especializado en esa materia, esté donde esté, y de forma más rápida El patólogo es clave y el objetivo de Unilabs es poder facilitarle el trabajo al máximo, además de acortar los tiempos
que la patología digital ha traído a los pacientes y también a los profesionales, que pueden acortar tiempos y compartir información y conocimiento de una forma mucho más ágil. Unilabs ha comenzado un proyecto europeo pionero centrado en la patología digital. ¿En qué consiste este proyecto? El proyecto consiste en digitalizar las muestras y, desde el laboratorio central de patología, se envían a los patólogos que están conectados en nuestra red, en cualquier parte de España y del mundo. Además, las muestras se envían a los patólogos en función de su especialización y de esta forma obtenemos el diagnóstico más preciso en el menor tiempo posible. Este proyecto de patología digital con el que ya estamos trabajando en España lo hemos exportado fuera de nuestras fronteras. En estos momentos estamos trabajando con el sistema público de salud de Reino Unido, el NHS, reportando casos desde España, y la idea es que en los próximos meses trabajemos también en otros países de Europa y en América Latina.
Gracias a la inteligencia artificial la patología digital va más allá. A través de algoritmos se puede determinar si en la muestra hay factores de riesgo y enviar la muestra al patólogo más especializado en esos casos
PATOLOGÍAS
¿Cuáles son las principales diferencias entre patología analógica y patología digital? La principal diferencia y la clave es la digitalización del proceso. Pasamos de unas muestras que los patólogos tienen que ver a través del microscopio, a digitalizar esas muestras y que los profesionales puedan verlas y analizarlas desde el ordenador. Esto hace posible, como he explicado antes, que el análisis de una prueba lo realice el patólogo más especializado en esa materia, esté donde esté, y de forma más rápida. Y cuando hablamos de diagnóstico, la precisión y la rapidez son claves para un diagnóstico de calidad y un tratamiento efectivo. ¿Qué papel ocupa la inteligencia artificial en este tipo de procesos? Gracias a la inteligencia artificial la patología digital va más allá. A través de algoritmos el programa puede determinar si en la muestra hay factores de riesgo, enviar la muestra al patólogo más especializado en esos casos, y que este haga un estudio de esa muestra. La inteligencia artificial es ya el presente también en el sector de la salud en general y en el diagnóstico en particular. En nuestro caso este proceso no solo se utiliza en la patología digital, también en la telerradiología. ¿Qué ventajas supone este proyecto para los propios profesionales? Las ventajas a nivel profesionalson múltiples. La más destacada es la posibilidad de que sea el patólogo más especializado el que examine la muestra, y este puede hacerlo desde cualquier lugar del mundo. Además, esta red hace posible que decenas de profesionales estén conectados, compartiendo el knowhow, e intercambiando información. El patólogo es clave y desde Unilabs nuestro objetivo es poder facilitarle el trabajo al máximo, además de acortar los tiempos. Esto es especialmente relevante en el momento actual y con enfermedades como el cáncer puesto que cada vez hay más casos anuales (y la previsión es que sigan subiendo) y una escasez de profesionales de anatomía patológica. ¿Cómo repercute esta patología digital en los propios pacientes? Para los pacientes esto supone la tranquilidad y certeza de que su caso va a ser estudiado por el patólogo más especializado y su médico va a recibir un diagnóstico preciso y rápido, lo que le va a permitir prescribir el tratamiento más apropiado para su enfermedad y, por tanto, que sea más efectivo para él, y le ayude así a mejorar su calidad de vida.
117
Anuario 2021
PATOLOGÍAS ANATOMÍA PATOLÓGICA
Dr. Fernando Casco | Director médico de anatomía patológica de Unilabs
“El diagnóstico y la completa tipificación de una neoplasia es determinante para seleccionar el tratamiento Los médicos especialistas en anatomía patológica participan activamente en el diagnóstico y abordaje de múltiples patologías, como enfermedades inflamatorias, patologías no cancerosas, trasplantes y el cáncer. En relación a los procesos oncológicos, gracias a la anatomía patológica se pueden conocer características de los tumores, su agresividad y pronóstico y, así, planificar el tratamiento más adecuado para cada caso. El Dr. Fernando Casco, director médico de anatomía patológica de Unilabs, destaca el papel de la anatomía patológica en el diagnostico y abordaje del cáncer, y cómo la patología digital contribuye a lograr diagnósticos más rápidos y precisos, gracias a la subespecialización y a la colaboración entre profesionales. ¿Qué papel ocupa el patólogo en el diagnóstico oncológico? Nosotros, los patólogos, tenemos un papel clave en el diagnóstico de las enfermedades oncológicas y, por consecuencia, en el tratamiento del cáncer. Somos los encargados de examinar las biopsias que no solo determinan si un tumor es maligno si no que, además, brindamos información de las características del tumor y de factores de pronóstico que son determinantes para el tratamiento que reciba ese paciente. ¿Qué consecuencias tiene un diagnóstico tardío de los pacientes con cáncer? Cuando se habla de cualquier enfermedad, pero especialmente del cáncer, el tiempo es crucial. El retraso de un mes en un tratamiento oncológico puede aumentar la mortalidad entre un 6% y un 13%, por ello, un diagnóstico preciso en el menor tiempo posible es crucial. 118
Anuario 2021
PATOLOGÍAS ANATOMÍA PATOLÓGICA
DAMOS RESPUESTAS QUE AYUDAN A CUIDAR A LAS PERSONAS
Análisis clínicos | Diagnóstico por imagen | Patología digital | unilabs.es 119
Anuario 2021
PATOLOGÍAS ANATOMÍA PATOLÓGICA
¿Cómo repercute el proyecto de Unilabs, basado en patología digital, en los tiempos de diagnóstico? La posibilidad de escanear las imágenes histológicas (anatomía patológica o patología digital) ayuda a agilizar el proceso de diagnóstico, al tener una red de patólogos conectados. Los patólogos reciben las muestras digitalizadas y emiten el informe en red, lo que permite optimizar el tiempo de respuesta y ofrecer resultados entre 72 horas y 5 días según la complejidad, ayudando además a intentar evitar posibles situaciones de colapso que puedan tener lugar en algunas localizaciones. Teniendo en cuenta que la muestra la analiza el patólogo más especializado en la materia llegamos a la subespecialización y obtenemos diagnósticos precisos en poco tiempo (dos aspectos clave en el diagnóstico de una enfermedad).
Un diagnóstico preciso y rápido permite instaurar un tratamiento personalizado, asegura mayor efectividad y repercute en la calidad de vida del paciente
para que el diagnóstico sea lo más preciso posible. En estos momentos tenemos decenas de patólogos trabajando en España, pero, las ventajas de pertenecer a un grupo como es Unilabs, hace posible que estemos en contacto con profesionales a nivel internacional para consultas de casos complejos o segundas opiniones. ¿Cómo es el proceso de muestras en el que se basa esta patología digital? Este proceso nos da la posibilidad de ver las imágenes histológicas escaneadas a través de una pantalla de ordenador, en vez del uso del microscopio, y emitir el informe histopatológico con validación online, asegurando así la disponibilidad inmediata de este para el médico que remite la muestra. ¿Cuáles son las claves en la realización un tratamiento efectivo? El diagnóstico y la completa tipificación de una neoplasia es determinante para seleccionar el tratamiento. Un diagnóstico preciso y rápido permite instaurar un tratamiento personalizado al paciente y, por ende, asegura un grado de efectividad mayor, repercutiendo directamente en la calidad de vida del paciente.
¿Cómo es el proceso de examen de las muestras por parte de los patólogos? ¿Es un proceso que se hace a nivel nacional o también internacional? Las muestras se digitalizan y están disponibles y asignadas a los patólogos teniendo en cuenta la subespecialización 120
Anuario 2021
A S M A
PATOLOGÍAS
Dr. Javier Montoro | Alergólogo del Hospital Arnau de Vilanova (Valencia)
“La pérdida de control de asma se asocia a un mayor impacto del tratamiento sobre la huella de carbono” Según una encuesta de la Federación Europea de Asociaciones de Pacientes (EFA, por sus siglas en inglés), casi tres de cada cuatro personas con asma utilizan corticoesteroides inhalados para el tratamiento de sus síntomas. Además, el 62% se ve obligado a utilizar medicamentos de rescate, entre los que se encuentran, de forma mayoritaria, los inhaladores presurizados de dosis medida (pMDI), productores de gases fluorados. Recientemente, la Unión Europea ha limitado la emisión de gases fluorados, por lo que ha surgido el debate de si sería conveniente retirar los pMDI y sustituirlos por DPI (inhaladores de polvo seco). El doctor Javier Montoro, alergólogo del Hospital Arnau de Vilanova, explica las consecuencias que tendría sustituirlos de forma masiva en el tratamiento y control de la enfermedad de un gran número de pacientes. ¿Cómo afectará la sustitución de los inhaladores pMDI por otros de polvo seco a los pacientes que actualmente los utilizan? Para responder correctamente a esta pregunta, debemos describir los motivos por los que se pretende tomar una decisión de este tipo. Dentro de los medicamentos, los inhaladores pMDI son, junto a los anestésicos inhalatorios (sevoflurano, desflurano, isoflurano), productores de gases con efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global. Este fenómeno es importante ya en la actualidad, pero aún
va a serlo mucho más en los próximos años, y debe tratarse adecuada y rápidamente. La emergencia climática ha dejado de ser un dato teórico para convertirse en una realidad sobre la que debemos concienciarnos todos y participar en la medida de nuestras posibilidades en su control. La Unión Europea ha limitado la emisión de gases fluorados a 0 en el año 2050. Las autoridades, ante esta premisa, han interpretado que deben eliminar cualquier fuente de emisión de gases fluorados lo más rápidamente posible y se han propuesto, siempre que sea posible, retirar los pMDI y cambiarlos a DPI (polvo seco). 121
En este sentido la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) ha emitido un documento, a petición de la consulta realizada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, para comenzar con dicho cambio de inhaladores. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica también ha emitido un documento de posicionamiento a este respecto, que coincide con la Aemps en que no puede realizarse en todos los pacientes, que los cambios deben realizarse de forma sensata y estudiando el impacto en la población asmática.
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
Asimismo, se informa de la existencia en un período breve (aproximadamente 2-3 años) de nuevos propelentes con un potencial de calentamiento global muy inferior a los actuales. Debemos tener en cuenta en todo momento que el impacto global mundial de los pMDI en la huella de carbono es de 0.03%, por lo que, aunque existente, es mínimo. Sin embargo, el problema que podemos generar a varios grupos de pacientes asmáticos es enorme.
Los cambios del dispositivo deben ser consensuados con los pacientes, siempre que sea posible
¿Qué opinión le merece que el NHS considere aumentar las prescripciones de inhaladores con bajo potencial de calentamiento global, los denominados inhaladores de polvo seco (DPI)? La huella de carbono generada por los pMDI en el National Health System de Reino Unido es muy elevado (3.9%) en comparación con otros países como España (0.3%), dado su elevado uso. Es lógico que, en su situación, consideren aumentar sus prescripciones de DPI para reducir su huella de carbono. No obstante, deberán hacerlo siempre con prudencia y sensatez para no generar pérdidas de control del asma en multitud de asmáticos. Existe también otro dispositivo, el SMI (niebla fina), sin propelentes, pero actualmente no incluye los corticoides inhalados en sus presentaciones lo que limita su uso en el asma bronquial. No debemos tampoco olvidar que, tanto pMDI como DPI, un material con un alto impacto en los ecosistemas terrestre y marino. En cambio, no existe en la actualidad ningún programa gubernamental para el reciclaje de estos dispositivos, lo que sería de mucha utilidad. Por tanto, existen por tanto diversas áreas de actuación, sin entrar en consideraciones mucho más amplias como la refrigeración y climatización de centros sanitarios, que supone más del 80% del impacto del sector sanitario en la huella de carbono.
En pocos años tendremos nuevos propelentes con un impacto ambiental 10 veces menor, motivo adicional para no realizar cambios bruscos
¿Cuál es el impacto que puede tener sobre los pacientes cambiar de tratamiento? El impacto principal es la pérdida del control de su asma. En las guías de manejo del asma conseguir estabilizarla y mantener su control es vital. Este cambio podrá plantearse en ciertos pacientes, siempre que, por sus características patológicas y capacidad de adaptación, sea factible. No obstante, requerirá una educación acerca de cómo utilizar su nuevo dispositivo y comprobar que lo realiza correctamente para no inestabilizarse. La bioequivalencia farmacológica (misma dosis y mismo fármaco) no se correlaciona con diferentes dispositivos, ya que
los fármacos serán efectivos en la medida en la que lleguen a los pequeños bronquios. La técnica y/o capacidad de inhalación del asmático van a condicionar completamente el efecto farmacológico. Existe un estudio que demuestra que la pérdida de control de asma se asocia a un mayor impacto del tratamiento sobre la huella de carbono y es lógico. Me explico, el 96% de los inhaladores de rescate (agonistas beta 2 de acción corta) utilizan el sistema pMDI. La pérdida de control de asma y las exacerbaciones obligan al paciente a un uso mucho mayor de la medicación de rescate, es decir, de su inhalador pMDI. Por el contrario, si el paciente se encuentra controlado, la medicación de rescate será muy escasa o nula. ¿A qué pacientes asmáticos perjudicaría esta restricción del uso de los pMDI? Los pMDI son tratamiento de elección en niños menores de 6 años, en ancianos y en pacientes con flujo inspiratorio bajo. Los DPI precisan un flujo inspiratorio mínimo de 30 L/min y no todos los pacientes son capaces de generarlo. Hay estudios que destacan que aproximadamente un 30% de asmáticos no generan flujo inspiratorio suficiente para inhalar el fármaco con un DPI, por lo que hay que pensar mucho acerca del cambio de pMDI a DPI de forma global por las consecuencias que generaría. Adicionalmente, los pMDI tienen la posibilidad de acoplar cámaras de inhalación, lo que simplificarla y facilita la 122
técnica. Otra indicación electiva de los pMDI es la crisis asmática pudiendo también ser utilizados con cámara. Todos estos motivos son suficientes para no eliminar los pMDI, sino para investigar cómo mejorarlos. ¿Se está brindando la mejor atención posible a los pacientes tomando este tipo de decisiones de cambiar un inhalador por otro? Es importante cambiar a un DPI para generar un menor impacto en la huella de carbono como exige la Unión Europea, aunque los inhaladores que contienen gases fluorados estén exentos de cumplir esta dicha exigencia. Pero este cambio solo será adecuado para los pacientes que puedan utilizar el DPI sin problemas. Lo que no se debe permitir es generar un problema de salud al paciente que no tiene indicación de cambio. Afortunadamente, gracias, por un lado, a la exención del cumplimiento inmediato del cambio de inhalador y, por otro lado, y esto es muy importante, a la investigación en nuevos propelentes con un impacto, al menos, 10 veces menor sobre huella de carbono que los más seguros usados actualmente, sí que podremos ofertar la mejor atención posible a los asmáticos y al control de su asma, respetando el medio ambiente. La industria está desarrollando nuevos propelentes, como el HFA 152, que estarán disponibles en 2025, motivo adicional para no realizar cambios bruscos y favorecer la investigación en nuevos propelentes que aporten más alternativas de tratamiento. ¿Cómo de importante es la implantación de programas educativos para mejorar la técnica de inhalación en pacientes con asma? La utilización correcta del dispositivo de inhalación es la condición principal para el éxito del tratamiento. Se invierte tiempo y dinero en la educación acerca del uso de los diferentes dispositivos, no sólo en la propia consulta médica, sino con vídeos demostrativos y otros medios telemáticos. Sin embargo, pese a ello, en un número elevado de casos se siguen cometiendo errores en los pasos a realizar que reducen la medicación inhalada que llega a los pequeños bronquios. Otro punto que no debemos olvidar, y que ha adquirido cada vez mayor importancia, es la preferencia del paciente acerca del dispositivo. Tanto DPI, como pMDI tienen ventajas e inconvenientes y se deben explicar a los pacientes asmáticos cuando se prescriben. Una vez el paciente conoce y prefiere un tipo de inhalador, los cambios del dispositivo deben ser consensuados con los pacientes, siempre que sea posible.
Anuario 2021
Hagamos que el mundo sea mejor
Chiesi es el mayor grupo farmacéutico reconocido B Corp.
123
Anuario 2021
PATOLOGÍAS ASMA
Irantzu Muerza | Presidenta de la Asociación de Apoyo a Personas Afectadas por el Asma de Bizkaia (Asmabi)
“Hasta el 70% de los pacientes españoles pueden estar utilizando mal sus inhaladores por la ausencia de una instrucción adecuada” El asma es una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas que desencadena obstrucción bronquial y se manifiesta por dificultad al respirar, sensación de falta de aire, sibilancias y tos. Esta enfermedad afecta a aproximadamente dos millones y medio de pacientes en España en sus diferentes formas y niveles de afectación. Para Irantzu Muerza, presidenta de la Asociación de Apoyo a Personas Afectadas por el Asma de Bizkaia (Asmabi), es esencial mejorar las tasas de control de la enfermedad, ya que más de la mitad de los pacientes no tiene su enfermedad controlada. Además, destaca la gran preocupación de los pacientes ante la posible restricción de los inhaladores dosificadores presurizados (pMDI), que supondría una limitación para el tratamiento de muchas personas que no toleran bien los inhaladores de polvo seco. ¿En qué situación clínica se encuentran actualmente los pacientes que sufren asma? El asma afecta en España a alrededor de dos millones y medio de personas, contando con una prevalencia del 5% en adultos y hasta del 10% en niños. Es reseñable que más de la mitad de los pacientes con asma no tiene su enfermedad controlada. Un porcentaje de pacientes desarrolla asma de más gravedad, con gran impacto en su calidad de vida, y síntomas que afectan a las actividades diarias, al sueño, requerimientos elevados de medicación y frecuentes crisis, que a veces precisan atención hospitalaria y tratamiento con corticoides
Tener controlada el asma con el inhalador que convenga es infinitamente menos contaminante que acudir una y otra vez a urgencias o pasar varios días ingresado Es imprescindible dotar de recursos a la sanidad pública, para incrementar el tiempo medio de dedicación a los pacientes respiratorios Es una enfermedad multifactorial, que no se puede prevenir, y en la que participan muchos elementos, tanto relacionados con la persona (genética, comorbilidades), como con el entorno (exposición ambiental a irritantes, contaminantes o alérgenos). Existen distintos niveles de afectación de la enfermedad y distintas 124
formas de asma, dependiendo de la edad de comienzo, la asociación con otros procesos, el tipo de proceso inflamatorio subyacente y comorbilidades, entre otros aspectos. Generalmente, los pacientes disponen de un tratamiento para las crisis puntuales, lo que se denomina tratamiento “de rescate” y un tratamiento de mantenimiento, que es el que se debe utilizar de forma regular todos los días para controlar la enfermedad, aunque el paciente se encuentre totalmente asintomático. ¿Los pacientes de asma estáis preocupados ante la posibilidad de que se restrinja el uso de los inhaladores dosificadores presurizados (pMDI)? Muy preocupados, ya que todos los pacientes nos veríamos afectados por esa posible restricción y, desde nuestra perspectiva, es importante tener en cuenta que la elección entre inhaladores presurizados y de polvo seco no es una simple ecuación de edad y capacidad inhalatoria. La clave de la elección está en el criterio clínico, pero también en otros muchos factores como la fase de la enfermedad, el estado emocional del paciente, su capacidad para manejar bien los dispositivos de inhalación, su movilidad o, incluso, su confianza en los tratamientos. Para nosotros lo más importante es que se piense en el paciente y en sus necesidades de un modo individual, sin restricciones terapéuticas. Restringir el uso de los presurizados supondría dejar de tener ese salvavidas que nos libra muchas veces de ingresos hospitalarios y poner en juego la vida de
Anuario 2021
PATOLOGÍAS ASMA
los pacientes que no toleramos los inhaladores en polvo seco. En pocas palabras, supondría incluso un mayor riesgo de que una crisis asmática acabe con nuestra vida. ¿Existe alternativas terapéuticas a los pMDI para los pacientes asmáticos? Actualmente la única alternativa son los inhaladores de polvo seco y, como he comentado anteriormente, hay pacientes que por diversos motivos no los toleran porque son incapaces de hacer llegar el fármaco a los pulmones a causa de su baja capacidad inhalatoria. La sustitución de los inhaladores con gases fluorados por otros con propelentes menos contaminantes y seguros para la salud es la única opción, y esto debe llegar a través del respaldo incondicional a la investigación y del compromiso de la industria farmacéutica para hacer posible el cambio en el menor tiempo posible. Este debate, en cierto modo, está llevando a hacer que el paciente se sienta culpable por tener que utilizar un determinado tipo de inhalador, cuando las emisiones de gases fluorados achacables a los productos farmacéuticos son del 0,1%. La solución no puede estar en la restricción sino en la innovación y el desarrollo de nuevos propelentes que, en un plazo de tiempo razonable, reduzcan progresivamente la huella de carbono de los pMDI, cosa que, hasta donde sabemos, es algo ya muy cercano en el tiempo. ¿Cuál es la situación concreta de la población infantil con asma? El asma es una patología con una altísima incidencia también en edad pediá-
trica. Se estima que un 10% de los niños están afectados y son cifras además en aumento, según los últimos datos conocidos, por la contaminación del aire, entre otros factores. Los inhaladores de polvo seco no están indicados para niños de hasta 5 años porque requieren que el paciente inspire voluntariamente de forma enérgica, cosa que, según la edad, no son siempre capaces de hacer. Pero es que fuera ya de la edad del niño o su capacidad inhalatoria, en muchos casos, sencillamente, no toleran los inhaladores de polvo seco. Para ellos es fundamental poder contar con los presurizados. ¿Qué papel ocupan los pMDI para evitar los ataques de asma? Los inhaladores pMDI son medicaciones indicadas para ayudar a evitar o reducir las crisis de asma y como tratamiento de rescate. Resultan fundamentales para ayudar a superar las situaciones de crisis, que se pueden producir, no lo olvidemos, en cualquier momento y estadio de la enfermedad. En el fondo, este debate trata de si primamos o no la salud de las personas sobre otros criterios posibles, aunque sean medioambientales. Todos estamos de acuerdo en que hay que atajar rápidamente las emisiones. Pero aquí no hablamos de no usar el aire acondicionado o de elegir el transporte público frente al individual. En este caso, se trata de aceptar la pequeña capacidad contaminante de determinado tipo de dispositivos mientras no existan otros más amigables con el medio ambiente, teniendo en cuenta que hasta la UE decidió excluir los gases fluorados de sus objetivos de 125
reducción de emisión de gases con efecto invernadero por pertenecer al ámbito clínico. Para nosotros es difícil entender por qué este énfasis en incidir en los gases fluorados de uso farmacéutico (que solo son el 0,1% de las emisiones de gases fluorados), cuando todo apunta a que muy pronto dispondremos de gases propelentes de nueva generación que ya solucionarían el problema. El exceso de presión sobre el uso de los presurizados podría además tener otro efecto indeseado: que sea el propio paciente el que, por temor a contaminar, decida no seguir las indicaciones de sus médicos y reducir el uso de sus inhaladores, incluso en situación de crisis. Esto incrementaría sus visitas e ingresos en los servicios hospitalarios de urgencias, actos con una huella de carbono infinitamente superior al de una dosis de un inhalador pMDI. Tener controlada el asma utilizando el inhalador que convenga en cada caso es infinitamente menos contaminante que acudir una y otra vez a urgencias o pasar varios días ingresado. ¿Cuál es el papel de la formación del paciente y del profesional para la selección correcta del tratamiento respiratorio? La seguridad, la eficacia y el acuerdo con el paciente son los tres pilares fundamentales sobre los que se debe apoyar cualquier prescripción médica. En lo que respecta en concreto a los inhaladores, en la elección del tipo de dispositivo resulta fundamental tener en cuenta no solo las opciones terapéuticas disponibles, sino también la historia, las preferencias, las habilidades y las capacidades del paciente. Siempre decimos que no hay dispositivos buenos o malos, y que ningún inhalador es en sí mismo mejor o peor que otro, porque lo que puede funcionar muy bien en algunos casos puede ser completamente ineficaz en otros. También creemos que es imprescindible dotar de recursos a la sanidad pública, para incrementar el tiempo medio de dedicación a los pacientes respiratorios por parte del conjunto de los profesionales sanitarios, garantizándose que disponen del tiempo necesario para la formación y revisión de las técnicas de inhalación. Hay estudios que indican que hasta el 70% de los pacientes españoles pueden estar utilizando mal sus inhaladores, y que el principal factor asociado es la ausencia de una instrucción adecuada. Nuestra obligación es la de defender que los pacientes obtengan de sus médicos el mejor tratamiento posible y más fácil de utilizar, para garantizar su salud e incrementar las posibilidades de que lo usen correctamente.
Anuario 2021
PATOLOGÍAS
C Á N C E R D E P R Ó S T A T A
Dr. Ángel Tabernero | Unidad de Urología del Hospital HLA Universitario Moncloa
“El robot DaVinci y la experiencia del cirujano son la mejor garantía de continencia y potencia sexual en la cirugía del cáncer de próstata” El doctor Ángel Tabernero, coordina dor del Área de Urología Robóti ca del Hospital HLA Universitario Moncloa de Madrid, asegura que el objetivo de la Unidad de Urología es ofrecer una amplia oferta de servicios de salud específicos para el hombre, proporcionando a los pacientes mas culinos una solución integral y per sonalizada, que pueda dar respuesta a todas las posibles patologías. Para ello, el Hospital HLA Universitario
Moncloa cuenta con profesionales especializados y la mejor tecnología de diagnóstico y tratamiento. Recientemente se ha celebrado Movember, el mes de la salud masculina. ¿Están los hombres más preocupados por su salud de lo que estaban antaño? Las estadísticas indican que solo un 8 por ciento de los hombres españoles tiene un profesional de referencia para 126
las patologías urológicas y que casi la mitad de los que manifiestan síntomas de disfunción eréctil retrasa su prime ra consulta al especialista más de un año. Esto contrasta mucho con las campañas de concienciación para la mujer para la prevención y detección precoz de sus patologías propias a lo largo de su vida y que hacen frecuente una relación más estrecha con su gi necólogo. Por ello, es importante dar cobertura a los problemas de salud del
Anuario 2021
127
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
varón con un enfoque preventivo a través de una unidad compuesta por especialis tas de referencia en urología. En el equipo de urología del Hospital HLA Universitario Moncloa tenemos el objetivo de englobar los servicios de salud específicos para el hombre desde un enfoque integral y personalizado, que abarque un amplio abanico de patologías asociadas, donde un completo proceso de diagnóstico resulta esencial para identi ficar cuál es la mejor forma de abordar la enfermedad. ¿Qué papel tiene y podría tener en el futuro la tecnología en los problemas de salud del hombre? La tecnología es crucial para el abordaje de los problemas del hombre, pero debe estar unida a una experiencia amplia, que es nuestro valor diferencial. En los últimos tres años hemos realizado más de 500 prostatectomías con el sistema DaVinci, que nos ha posicionado como referencia en España. ¿Qué posicionamiento ocupa HLA Moncloa en la cirugía laparoscópica del cáncer de próstata? Gracias al sistema DaVinci y tecnolo gías como el Koelis Trinity, un sistema de biopsia de fusión totalmente integra do, creado específicamente para el diag nóstico de los cánceres de próstata más agresivos, somos pioneros en cirugía la paroscópica de cáncer de próstata a nivel nacional.
La cirugía robótica permite un abordaje con mayor precisión y exactitud, mejorando los resultados funcionales La cirugía robótica reduce el dolor postoperatorio, tiene menos riesgo de infecciones y pérdida de sangre y reduce la estancia en el centro, lo que mejora la experiencia del paciente
¿Cuál es la mejor forma de abordar un cáncer de próstata? Existen tres métodos posibles para lle var a cabo la cirugía radical de cáncer de próstata, la cirugía abierta tradicio nal, laparoscópica pura o con asistencia robótica. Esta última aporta una visión tridimensional, donde la profundidad de campo permite un abordaje con mayor precisión y exactitud, con disecciones más finas y delicadas, respetando los tejidos circundantes y mejorando los re sultados funcionales. La prostatectomía radical asistida con Da Vinci está especialmente indicada para pacientes diagnosticados con cán cer de próstata localizado y expectativa de vida superior a diez años. En este sen tido, contar con el modelo más avanzado del robot nos permite realizar una ciru gía mínimamente invasiva, de gran pre cisión y control, tan importante en esta clase de procedimientos, ya que este tipo de intervenciones puede desencadenar efectos secundarios específicos. ¿La cirugía robótica es por tanto la más efectiva? La técnica robótica arroja resultados di ferenciadores en el tratamiento de cáncer 128
PATOLOGÍAS
de próstata. Se observan mejoras sus tanciales en los datos funcionales con un 90% de continencia precoz, un 95% de continencia tardía y hasta un 85% de preservación de la potencia sexual en pa cientes en los que el estadio de la enfer medad ha permitido conservar los haces neurovasculares. Estos datos son muy esperanzadores, ya que el cáncer de prós tata afecta a uno de cada siete hombres a lo largo de su vida, siendo el cáncer más frecuente en varones y el segundo en mortalidad. Tan solo en España, el año pasado se registraron 34.000 nuevos casos. ¿Qué ventaja aporta este tipo de cirugía comparado con cirugía abierta? Es un modo de operar en el que exis ten numerosas ventajas para el médico y para el paciente. Al facultativo le per mite trabajar sentado, lo que reduce la fatiga en intervenciones largas. Asimis mo, elimina los movimientos naturales de la mano, lo que mejora la eficiencia y reduce la agresividad de la intervención. Para el paciente reduce las molestias y el dolor postoperatorio, tiene menos ries go de infecciones y pérdida de sangre y, lo mejor, es que comprende una menor estancia en el centro, lo que mejora la experiencia. Nuestro equipo ha realizado en los últimos tres años más de 500 prostatec tomías con este sistema (a pesar de la pandemia), pero sin el mejor equipo no tendríamos los resultados que tenemos. La última tecnología unida a la expe riencia del cirujano condiciona los resul tados en este tipo de intervenciones.
Anuario 2021
PATOLOGÍAS CÁNCER DE PRÓSTATA
Dr. Jesús Cisneros | Coordinador del área de Urología del Hospital HLA Universitario Moncloa
“Los tratamientos láser o cirugía robótica son eficaces, más seguros y tienen un menor impacto en la calidad de vida de los pacientes La hiperplasia benigna de la próstata es una patología cuya prevalencia se incrementa con la edad de los pacientes, llegando a afectar al 90% de los varones de más de 80 años. Además, es una de las enfermedades que origina un mayor gasto sanitario. El doctor Jesús Cisneros, coordinador del Área de Urología del Hospital HLA Universitario Moncloa, repasa las alternativas actuales de tratamiento y destaca los beneficios de los nuevos abordajes mínimamente invasivos sobre la recuperación y la calidad de vida de los pacientes. ¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata y cómo puede afectar a la vida cotidiana de los hombres? La hiperplasia benigna de la próstata es el agrandamiento de la próstata que ocurre en los varones a partir de los 40 años, aproximadamente. Este agrandamiento, que ocurre en la parte central, produce una obstrucción al vaciado de la vejiga y, como consecuencia de esa obstrucción progresiva, aparecen los primeros síntomas. Los más habituales son los síntomas obstructivos, como orinar con mucha menos fuerza, y los síntomas irritativos, fundamentalmente el aumento de las veces que se orina, la urgencia y la incontinencia. Progresivamente pueden aparecer otras complicaciones, como que al no vaciar completamente la vejiga se forman piedras, episodios de infecciones e, incluso, el desarrollo de insuficiencia renal. ¿Por qué se produce? ¿Cuál es la causa de esta patología? Conocemos la existencia de la enfermedad desde la antigüedad, porque hay
El tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata varía desde la vigilancia al tratamiento médico o quirúrgico La hiperplasia benigna de la próstata sigue siendo una enfermedad de causa desconocida, aunque hay algunos factores que influyen, como el envejecimiento descripciones egipcias y chinas de hace 3.000 años, pero no hemos avanzado gran cosa en su conocimiento. Sigue siendo una enfermedad de causa desconocida y de tratamiento desconocido. Lo que si sabemos es que hay algunos factores que influyen, como el envejecimiento. Las alteraciones en el balance hormonal que suceden con la edad hacen que, sin que sepamos exactamente por qué, empiece a crecer la próstata. La edad sería la causa más importante, pero tam129
bién influyen otros factores como la diabetes, la insuficiencia cardíaca, el estilo de vida o la obesidad. Una vez que ya se diagnostica un paciente, ¿qué factores intervienen en el tratamiento y en la técnica que se elige para tratarlos? Es una enfermedad benigna cuyo tratamiento tiene que ver fundamentalmente con la importancia de los síntomas. Tampoco es lo mismo tener 40 años y estar en el inicio de la enfermedad, que tener 80 años y estar ya en una fase muy avanzada. El tratamiento varía desde la vigilancia al tratamiento médico y, por fin, al tratamiento quirúrgico. Dentro del tratamiento quirúrgico hay técnicas menos radicales, que tratan el crecimiento sin extirpar la parte central de la próstata que ha aumentado y técnicas que sí extirpan parte o la totalidad de la próstata. Básicamente, el tamaño de la próstata es lo que va a decidir qué tipo de técnica utilizamos. Hasta los 40 años, que es cuando empieza a crecer, el tamaño normal de la próstata está en torno a unos 20 gramos Tradicionalmente, en próstatas de hasta 70-80 gramos se realizaba resección transuretral, un abordaje a través de la uretra, en la que se extirpa la próstata en pequeños trozos. A partir de los 80 gramos, normalmente, se extirpaba la próstata por vía abierta. Ambas son técnicas muy resolutivas, que se siguen usando en la actualidad, pero que cuentan con algunos inconvenientes, fundamentalmente el riesgo de hemorragias, la posibilidad de eyaculación retrógrada y las molestias que pueden causar una herida
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
CÁNCER DE PRÓSTATA
y una estancia prolongada en el hospital. Por eso, desde hace unos cuantos años el tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata ha evolucionado y ahora se realiza con diversos tipos de láseres, como el láser verde o el láser de holmio, que nos sirven para obviar estos problemas. ¿Qué es el sistema Rezum y como se utiliza para tratar la hiperplasia benigna de próstata? El sistema Rezum es uno de los tratamientos que se está abriendo paso en los últimos años. Básicamente, consiste en un abordaje por vía transuretral, que consiste en inyectar vapor de agua en el interior de ese crecimiento prostático. Este vapor de agua va a producir una necrosis de ese tejido y, por lo tanto, va a producir una desaparición de esa obstrucción. Es un sistema muy sencillo, que no lleva más de 5 o 6 minutos y se puede realizar con sedación, por lo que prácticamente en todos los casos se puede realizar de manera ambulatoria. No obstante, también tiene límites. Por ejemplo, en próstatas por encima de 70 u 80 gramos no se suele utilizar. El sistema Rezum está indicado, sobre todo, para aquellos pacientes que no quieren tomar medicación y quieren verse liberados de esos síntomas. El principal inconveniente es que, posiblemente, no garantice una solución definitiva para el problema con el paso del tiempo.
Usted es el coordinador del área de urología del Hospital HLA Moncloa ¿cuál es el principal valor o lo que les diferencia de otros equipos de urología de otros hospitales? El principal valor que nosotros ofertamos a nuestros pacientes es nuestra amplia cartera de servicios en el campo de la patología prostática benigna. Realizamos desde los procedimientos más tradicionales hasta los más modernos, desde la resección transuretral o el abordaje abierto, que ya prácticamente no se utiliza, pero se podría ofrecer, hasta las técnicas más avanzadas, como el láser verde, el láser de holmio o la cirugía robótica, 130
que nos permite abordar cualquier tipo de patología prostática benigna con la máxima seguridad y eficacia. ¿Con el uso de las nuevas técnicas se obtiene una mayor efectividad? ¿Hasta qué punto benefician al paciente respecto al proceso de recuperación y su posterior calidad de vida? Los tratamientos con láser o cirugía robótica son igual de eficaces que la cirugía abierta, aunque se pueden realizar con mayor seguridad y con un menor impacto en la calidad de vida de los pacientes, que pueden retomar su vida normal en 24-48 horas, sin necesidad de ingreso o transfusión.
Anuario 2021
PATOLOGÍAS
C Á “En general, podemos hablar N de un consenso por parte C de los profesionales sobre los E beneficios de implantar un R screening en cáncer de pulmón” D E Dr. Luis Paz-Ares | Jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre
P U L M Ó N
El cáncer sigue siendo una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial y también en España. Se estima que casi 280.000 personas han sido diagnosticadas de cáncer durante 2021, cifra que ha ido en aumento debido al incremento de la población, el envejecimiento, la exposición a factores de riesgo y, en el caso de algunos tipos de cáncer como el colorrectal o el cáncer de mama, cérvix o próstata, por el aumento de la detección precoz. El cáncer de pulmón es el cuarto tipo de cáncer más presente en España, y el primero en términos de mortalidad. Cada año fallecen en España unas 25.000 personas por cáncer de pulmón, pero, por el momento, no existe en nuestro país un programa de screening para facilitar la detección precoz de la enfermedad. Para el Dr. Luis Paz-Ares, jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre, es esencial fomentar la detección precoz, paralelamente a campañas de concienciación y educación para la salud enfocadas a evitar los factores de riesgo. El cáncer de pulmón es uno de los más frecuentes y el de mayor mortalidad en nuestro país, ¿existe evidencia científica que avale el coste-efectividad del cribado en cáncer de pulmón? Sí, con ciertos matices. Los estudios de coste-efectividad dependen de algunas definiciones previas, ya que exigen que fijemos a partir de qué
precio vamos a considerarlo efectivo. Es decir, cuánto vale una vida salvada, una vida con calidad de vida. En base a criterios estandarizados si hay estudios, incluido alguno nacional, que soportan el coste-efectividad de este cribado. 131
¿Los programas de cribado son compatibles con los programas de prevención primaria como, por ejemplo, las campañas de deshabituación tabáquica? No tiene sentido hacer screening si no hay deshabituación tabáquica. Es
Anuario 2021
necesario que, como parte de un programa de screening, el paciente sujeto se comprometa a hacer deshabituación tabáquica. De lo contrario, el screening puede dar a los pacientes una falsa sensación de seguridad, porque pueden pensar que como existe el screening ya no necesitan dejar de fumar. Es importantísimo que solo tenemos evidencia de que el screening reduce la mortalidad si los pacientes dejan de fumar. Aparte de eso, aunque no hubiera screening, creemos que la deshabituación tabáquica es imprescindible y es totalmente coste-efectiva.
Es necesario que, como parte de un programa de screening, el paciente sujeto se comprometa a hacer deshabituación tabáquica
Según el informe “Screening en cáncer de pulmón: El coste de la inacción” de la Lung Ambition Alliance, una cuarta parte de las muertes en población de alto riesgo de todo el mundo, podrían evitarse mediante screening. ¿Existe una concienciación suficiente entre los propios profesionales sanitarios de los beneficios que supondría implantar el cribado? Yo creo que mayoritariamente existe. Una buena prueba de ello es que en nuestro país la mayor parte de las sociedades científicas han firmado manifiestos y documentos de consenso a favor del screening. Por ejemplo, hay un manifiesto de SEOM y otras sociedades de hace aproximadamente 5 años y otro de la AECC que también suscriben a muchas sociedades científicas. Está también el proyecto Casandra, impulsado por SEPAR y todo el trabajo que está llevando a cabo la Lung Ambition Alliance. O sea que, en general, sí podemos hablar de un consenso por parte de los profesionales en España y, desde luego, en el resto de los países occidentales.
Solo el 20% de los casos de cáncer de pulmón diagnosticados son subsidiarios de un tratamiento potencialmente curativo con cirugía Es muy importante que las mujeres estén bien representadas dentro de los screening para ver cuál es el efecto del cribado en esa población
Aunque el tabaquismo es el responsable del 90% de los casos de cáncer de pulmón, existen otros factores como la contaminación ambiental, los antecedentes familiares o la existencia de otras enfermedades como el enfisema o la EPOC. ¿Qué criterios se deben seguir para definir los perfiles de pacientes susceptibles de realizar el cribado? Esto es relevante hoy en día. El factor más importante en el que todos coincidimos es la carga tabáquica. Luego, existen otra serie de factores que pueden ayudarnos a optimizar los perfiles: el número de cigarros consumidos, la existencia de otras patologías como, por ejemplo, la bronquitis crónica, la EPOC o el enfisema pulmonar y su grado. Básicamente, desconocemos la definición óptima, pero sí tenemos varios factores y, desde luego, el tabaco no es el único.
de pulmón en las mujeres. ¿Considera necesario reforzar la presencia de las mujeres en programas de detección precoz? Yo creo que es muy importante que las mujeres estén bien representadas dentro de los screening para ver cuál es el efecto del cribado en esa población. Porque, de hecho, en el futuro, es probable que las mujeres supongan cada vez más porcentaje entre los diagnósticos de cáncer de pulmón del que ocupan hoy, ya que vemos que la incidencia relativa en mujeres versus hombres va aumentando. Por eso, es muy importante asegurarnos de que en estos proyectos las mujeres están suficientemente representadas.
En los últimos años se ha observado un aumento en la incidencia de cáncer
La detección precoz del cáncer de pulmón se dificulta porque los pri132
PATOLOGÍAS
meros síntomas aparecen cuando el tumor ya se encuentra en un estadio avanzado. ¿Qué papel juegan los propios ciudadanos en la gestión de su salud y la prevención de riesgos? Es cierto que el cáncer de pulmón, cuando empieza a dar síntomas, en general, está avanzado. El pulmón no duele y cuando la enfermedad empieza a dar síntomas, en general, es tarde. Solo el 20% de los casos de cáncer de pulmón diagnosticados son subsidiarios de un tratamiento potencialmente curativo con cirugía. ¿Qué podemos hacer? Lo más importante es evitar los factores de riesgo. Y en el caso del cáncer de pulmón es muy fácil, porque el tabaquismo es el más relevante con mucha diferencia. Si eliminamos el tabaquismo, no sólo disminuiremos la incidencia en este cáncer sino de muchos otros. Disminuiremos globalmente un 30 o 35 % la incidencia de cáncer, aparte de la mejoría en otras esferas de la salud, particularmente la enfermedad cardiovascular y celular. Tenemos que ser capaces de transmitir esto a la población. Los adolescentes no aprenden en clase que cada año se diagnostican en España 280.000 casos de cáncer y que cada año fallecen más de 130.000 personas por cáncer, unas 25.000 son por cáncer de pulmón. Seguro que, si este mensaje fuera transmitido masivamente, junto con otras campañas de prevención, conseguiríamos reducir las cifras. La educación en salud es algo muy importante que tenemos que hacer, desde luego, desde ámbitos sanitarios, pero también desde otros ámbitos, como los medios de comunicación o el sistema educativo. ¿Qué resultados están obteniendo los tratamientos innovadores sobre la mortalidad del cáncer de pulmón? La realidad es que ya tenemos datos bastante sólidos. En concreto, según un estudio realizado en EE.UU., se ha demostrado que, por primera vez en los últimos 15 años, hay una clara reducción en la mortalidad por cáncer de pulmón, que deriva de dos factores. El primero es que en ese país las políticas antitabaco han sido muy efectivas y, al disminuir la incidencia de tabaquismo, ha disminuido la incidencia de cáncer un tiempo después. El segundo factor es que los pacientes diagnosticados sobreviven más porque se les trata de manera más eficaz y con mejores resultados terapéuticos. O sea, si tenemos evidencia de la mejoría, sobre todo en cáncer no microcítico de pulmón, que supone un 85 % de los casos. En cáncer microcítico no tenemos evidencia epidemiológica, pero sí existe una mejoría porque hay una menor incidencia.
Anuario 2021
133
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
PATOLOGÍAS CÁNCER DE PULMÓN
Dr. Laureano Molins | Jefe del Servicio de Cirugía Torácica Hospital Clínic de Barcelona. Coordinador de la Lung Ambition Alliance
“En la comunidad científica tenemos muy claros los beneficios del screening en cáncer de pulmón” El Dr. Laureano Molins es uno de los mayores expertos de nuestro país en cáncer de pulmón. El Coordinador de la Lung Ambition Alliance, una iniciativa impulsada por AstraZeneca, destaca los beneficios que tendría la implantación de un cribado para la detección precoz del cáncer de pulmón, tanto a nivel clínico como de coste-efectividad. Existen dos grandes estudios sobre la efectividad de un screening en cáncer de pulmón: el Nederlands Leuvens Longkanker Screenings ONderzoek (NELSON) y el National Lung Screening Trial (NLST), ¿qué resultados arrojan en cuanto a supervivencia global? En el estudio americano NLST se demuestra una disminución de la mortalidad en el cáncer de pulmón en el 20 %. El estudio se paró una vez demostrado que había una gran mejora con el screening mediante TAC, aunque el porcentaje podría haber sido incluso mayor. En el estudio europeo Nelson, la diferencia de supervivencia fue aún mayor, con un 25% en los hombres y hasta un 55% en las mujeres. Desde la publicación de estos resultados, sobre todo los del Estudio Nelson que, además, se aproximan más a lo que es Europa y sus sistemas de salud, se ha incrementado el interés por este tema y la idea de que tenemos que dar un paso más. ¿Es coste-efectiva la incorporación del cribado en cáncer de pulmón a la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud? Desde mi punto de vista, la incorporación del cribado es claramente cos-
te-efectiva. Aunque inicialmente se requiera la realización de un TAC, que tiene un coste, nos permite diagnosticar los tumores en estadio precoz en el 80% de los casos, por lo que se pueden tratar quirúrgicamente y evitar otros costes asociados a diagnóstico de tumores avanzados, que su impacto económico es mucho mayor. Por tanto, a medio plazo, ya no digo a largo, es súper coste-efectivo porque diagnosticamos a los pacientes antes y los curamos en un 80% de los casos con una cirugía, mientras que en estadios avanzados curamos el 15%. En cualquier caso, no podemos olvidar la prevención primaria. Es importante, que el paciente fumador deje de fumar. Llevamos 45 años haciendo prevención primaria y hemos conseguido reducir el porcentaje de fumadores en España del 134
45% a un 27-28%, en parte gracias a la ley más restrictiva de toda Europa. Pero seguimos teniendo un tercio de fumadores en el país, que van a tener un riesgo más elevado de padecer cáncer de pulmón, enfisema, cardiopatía isquémica, enfermedad vascular, etc. O sea que, por supuesto, se debe seguir con la prevención primaria que no está en absoluto en contradicción con la prevención secundaria, que es la del cribado. Es más, son absolutamente complementarias. ¿Qué beneficios aporta la tomografía computarizada de baja dosis de radiación (TCBD) como herramienta de cribado? En los años ´70 se estudió a pacientes fumadores o exfumadores de una determinada edad, a partir de los 50 años,
Anuario 2021
PATOLOGÍAS CÁNCER DE PULMÓN
mediante una radiografía del tórax y se demostró su utilidad para el diagnóstico de tumores antes de la aparición de los síntomas. Pero para que un programa de cribado sea eficiente, se ha de demostrar también una disminución de la mortalidad global de la enfermedad. Y eso es lo que no pudo demostrarse con la radiografía de tórax. Por eso, en torno a 1999, la radióloga estadounidense Claudia Henschke, empezó a realizar estos estudios con TAC y se demostró que era un método mucho más eficiente que una radiografía de tórax. Más allá del paciente fumador, ¿qué otro perfil de paciente debería someterse al cribado? Los pacientes fumadores, por supuesto, pero también los ex fumadores que hayan dejado de fumar hace menos de 15 años y los convivientes con fumadores, porque tiene el mismo riesgo que si estuvieran fumando. Muchas veces se cataloga a una persona como no fumadora y haciendo una historia clínica completa descubres que ha convivido con un fumador 20 o 30 años. También es recomendable en los pacientes con EPOC, porque el riesgo de padecer cáncer de pulmón es más elevado. Y en las personas no fumadoras con antecedentes familiares de cáncer de pulmón, que tengan una predisposición genética que pueda hacerles más proclives a tener un cáncer de pulmón. ¿Qué papel debe jugar atención primaria en el diagnóstico precoz? La atención primaria es fundamental porque son los médicos y las enfermeras que ven a los pacientes de forma frecuente los que tienen una mayor cantidad de información sobre ellos y pueden identificar pacientes susceptibles de entrar en el cribado. Además, la atención primaria es fundamental para concienciar a los pacientes y fomentar la adherencia a este tipo de cribados. Muchos pacientes no se dan por aludidos cuando reciben una carta en su casa y son sus profesionales de atención primaria, que los conocen, los que pueden reforzar la importancia de participar en estos programas.
En la comunidad científica tenemos muy claros los beneficios del screening en cáncer de pulmón. Ya no necesitamos más evidencia La atención primaria es fundamental para concienciar a los pacientes y fomentar la adherencia a este tipo de cribados Actualmente se realizan cribados para cáncer de cuello de útero, de mama y colorrectal. El de pulmón debería ser el siguiente
El cribado de cáncer de mama está bien implantado en el Sistema Nacional de Salud, pero la implementación de los screenings de cérvix y colon es bastante irregular, según la comunidad autónoma, ¿existe suficiente concienciación en la clase política sobre los beneficios del screening en cáncer de pulmón? En la comunidad científica tenemos muy claros los beneficios del screening en cáncer de pulmón. Ya no necesitamos 135
más evidencia. Falta pulir algún detalle, por ejemplo, si empezar a los 50 o a los 55, si acabar en los 75 o los 80, si el TAC se debe hacer cada año o con otra frecuencia. Solo faltarían pequeños detalles y es con lo que pensamos que sería bueno realizar unos proyectos piloto. Desde la Lung Ambition Alliance hemos estado en contacto con los políticos, a pesar de la pandemia. Hemos mantenido encuentros virtuales con la presidenta de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, con diferentes portavoces de los partidos políticos, y todos reconocen la necesidad de hacer algo para frenar el tumor con la mayor mortalidad, aunque se apoyan en el plan estratégico de Sanidad que, hoy por hoy, no contempla el cribado en cáncer de pulmón. Actualmente se realizan cribados para cáncer de cuello de útero, de mama y colorrectal. El de pulmón debería ser el siguiente, pero aún hay que contestar algunas preguntas que, desde mi punto de vista sería mejor no responder con otro estudio multicéntrico americano o europeo, sino mediante proyectos piloto que sean el germen de futuros proyectos a nivel nacional. Pero, de hoy para mañana no se va a establecer. ¿Qué importancia tienen iniciativas como el Lung Ambition Alliance para lograr la implantación del cribado? Precisamente, la importancia que tiene es su representatividad. Están presentes todas las sociedades científicas implicadas en el cáncer de pulmón, desde radiología, a neumología, cirugía torácica, oncología médica, radioterápica, etc. y también la atención primaria. Esta representatividad es un altavoz para intentar llegar a la Administración porque, al final, es una decisión política.
PATOLOGÍAS
D I A B E T E S
Anuario 2021
Dra. Virginia Bellido | Médico adjunto del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla
“Una de las principales barreras en el tratamiento con insulina sigue siendo la adherencia. El uso de plumas inteligentes ayudará a mejorarla” Las personas con diabetes tipo 1 necesitan seguir un tratamiento diario, que requiere un alto grado de compromiso y un control exhaustivo por parte del paciente. Las nuevas herramientas disponibles facilitan la monitorización y el automanejo de la enfermedad. La doctora Virginia Bellido, médico adjunto del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, explica la relevancia e implicaciones de conocer la variable de control glucémico “tiempo en rango (TIR)” en el control de la glucosa y, por lo tanto, en un buen control de la diabetes, y cómo la tecnología contribuye a mejorar la adherencia y la eficacia de los tratamientos.
T I P O 1
¿Qué es el tiempo en rango y cómo podemos medirlo? El tiempo en rango (TIR) se define como el porcentaje de tiempo que una persona se encuentra dentro del objetivo de glucosa recomendado, que se ha establecido en 70-180 mg/dL para la mayor parte de las personas con diabetes. El TIR indica el tiempo que el paciente está dentro del objetivo de control glucémico definido como “rango objetivo”. Además, se correlaciona de forma inversa con la HbA1c, de manera que un TIR del 50% corresponde a una HbA1c de aproximadamente 136
Anuario 2021
PATOLOGÍAS
7,9%, y un TIR del 70% corresponde a una HbA1c del 7%. Para su medición se recomienda la utilización de sistemas de monitorización continua de glucosa (MCG) o monitorización flash (MF), que calculan automáticamente el TIR y otros parámetros como el tiempo por encima de rango o tiempo en hiperglucemia, y el tiempo por debajo de rango o tiempo en hipoglucemia. ¿Por qué es recomendable guiarse por el tiempo en rango en la toma de decisiones terapéuticas? El tiempo en rango se considera hoy en día una variable fundamental en el control y evaluación del control glucémico. Informa del nivel de exposición a la glucosa, y, en cierto grado, también de las excursiones glucémicas. Además, el TIR informa de los cambios en la glucosa a corto plazo, resultando un parámetro sencillo e intuitivo para profesionales y pacientes. ¿Qué ventajas supone frente al control de la hemoglobina glicosilada (HbA1C)? La hemoglobina glicosilada (HbA1c) ha sido considerada durante décadas el gold standard para evaluar el control glucémico. Sin embargo, el uso sistemático de la HbA1c en la clínica tiene algunas limitaciones como las posibles interferencias por factores no relacionados con la glucosa (anemia, enfermedad renal por el uso de análogos de eritropoyetina, etc.) y la falta de información sobre eventos de hipoglucemia o hiperglucemia, o en relación con la variabilidad glucémica. El TIR, sin embargo, como variable de control glucémico en la toma de decisiones terapéuticas nos da una información más completa sobre las excursiones glucémicas y sobre los cambios que se producen en el perfil glucémico a corto plazo, tras ajustes del tratamiento o modificaciones higiénico-dietéticas. Uno de los factores que nos permiten mejorar el control glucémico que, también, se traduce en una mejora del tiempo en rango sería el cambio a análogos de insulina basal de segunda generación o el cambio a análogos de acción más rápida. Por otro lado, también se ha observado que el TIR mejora gracias al uso de dispositivos inteligentes como las plumas inteligentes, que permiten una correcta administración de las dosis necesarias de insulina y, además, reducen el número de dosis omitidas. A pesar de las graves consecuencias de un mal control de la diabetes tipo 1, el nivel de adherencia al tratamiento insulínico está por debajo de la mitad. ¿Considera que los pacientes disponen, por regla general, de las he-
rramientas y conocimientos suficientes para el control de la DM1? La educación terapéutica es clave en el manejo de la diabetes. Es importante que los pacientes tengan los conocimientos y herramientas necesarias para el automanejo de la diabetes, pero en muchos casos, es insuficiente. Las nuevas herramientas tecnológicas (sistemas de MCG/MF, plumas de insulina inteligentes…) suponen una oportunidad para que el paciente tenga más información para su automanejo y, al mismo tiempo, una oportunidad para reforzar conceptos educativos, y mejorar la conversación entre profesionales y pacientes. ¿Es recomendable que el paciente participe en la definición de los objetivos y el diseño del tratamiento a seguir? Sí, es importante hacer partícipe al paciente del control de la diabetes, y como tal, debe conocer los objetivos de control y el tipo de tratamiento que recibe. En este sentido, como he comentado previamente, las nuevas herramientas tecnológicas que tenemos o vamos a tener disponibles próximamente, y las nuevas variables de control glucémico como el TIR, permiten mejorar la conversación entre profesionales y pacientes para un mejor control de la diabetes. A medida que evoluciona la tecnología para el manejo de la diabetes, los pacientes cuentan con nuevas y mejores herramientas para controlar su enfermedad, como los sistemas de monitorización continua de glucosa 137
El TIR informa de los cambios en la glucosa a corto plazo, resultando una variable de control glucémico sencilla e intuitiva para profesionales y pacientes (MCG), las plumas de insulina inteligentes, aplicaciones móviles, etc. ¿Cómo contribuyen este tipo de dispositivos y tecnologías a mejorar la adherencia al tratamiento por parte de los pacientes? La extensión del uso de los sistemas de MCG/MF ha supuesto una mejoría del control metabólico en muchos casos, y, a su vez, una reducción de las hipoglucemias y otras complicaciones agudas. Sin embargo, una de las principales barreras en el tratamiento con insulina continúa siendo la adherencia. El uso de las plumas inteligentes de insulina, que aportan más información y conectividad, ayudará a mejorar la adherencia, reduciendo la omisión de dosis tanto de insulina rápida como insulina basal, y la administración de bolos de insulina rápida a destiempo
Anuario 2021
PATOLOGÍAS DIABETES TIPO 1
Dra. Cristina Tejera | Médico especialista en Endocrinología y Nutrición en el Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol
“La diabetes es el paradigma de enfermedad digital” tes, es la flexibilidad que el tratamiento actual con insulina; se adaptan cada vez más a la vida de la persona y no es la vida de la persona la que se tiene que adaptar al tratamiento.
Este año se cumple el primer centenario del descubrimiento de la insulina, un medicamento que es la base para el tratamiento de la diabetes tipo 1 (DM1) y que ha experimentado una gran evolución a lo largo de estos cien años. Los sistemas de control y monitorización continua de glucosa también han experimentado una gran evolución, proporcionado a los pacientes valiosas herramientas para el control de la enfermedad de una forma mucho más precisa y aliviando la carga diaria que representa para las personas con diabetes La doctora Cristina Tejera, médico especialista en Endocrinología y Nutrición en el Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol, repasa los beneficios que aportan al control de la diabetes tipo 1 este tipo de dispositivos y las ventajas que tienen de cara a la adherencia a los tratamientos y a
la mejora de la calidad de vida de las personas con diabetes. ¿Qué ventajas aporta la existencia de diferentes tipos de insulina de cara al control de la diabetes tipo 1? Parece que contamos con la insulina desde siempre, pero hasta hace cien años, había personas con diabetes que fallecían por la falta de insulina, con lo cual, su descubrimiento abrió una ventana de oportunidad para el tratamiento de las personas con DM1. El tratamiento con insulina está en continua evolución. Cada vez contamos con insulinas que permiten un mejor control de la glucemia a nivel metabólico, que cada vez se asemejan más a cómo funciona el páncreas, lo que nos ayuda a prevenir complicaciones y a tener menor riesgo de hipoglucemia. Otro punto a destacar, que quizá es lo que más valoran las personas con diabe138
Además de la propia insulina, las formas de aplicación y las herramientas para la monitorización de la diabetes también han evolucionado durante los últimos años. Uno de los últimos avances disponibles es el uso de plumas de insulina inteligentes. ¿Cómo funcionan estos dispositivos? Sin lugar a dudas, hemos avanzado mucho en la administración de la insulina, pasando de los viales a las plumas precargadas y a las bombas. Concretamente, las plumas inteligentes son sistemas de administración que ofrecen grandes ventajas a los pacientes, como recordatorio de dosis, la hora de administración y la cantidad exacta; asimismo, estas plumas permiten transmitir los datos a través de una aplicación a las plataformas utilizadas por pacientes y médicos facilitando el diálogo entre ambos. Las plumas inteligentes se encuadran dentro del tratamiento con múltiples dosis de insulina y también han ido evolucionando hasta tal punto que permiten administrar una dosis de insulina, en el momento preciso. Esto nos permite llevar una trazabilidad de la insulina que se ha administrado y de cuándo, lo que resulta clave en la toma de decisiones relativas al tratamiento. También hay que destacar que estos dispositivos van conectados a los sensores de glucosa y a las Apps, de forma que funcionan como un sistema integral. Ahora mismo estamos en una fase de expansión de estas herramientas y, de cara a un futuro próximo, con la ayuda de herramientas de machine learning, serán una gran ayuda para definir las dosis a administrar de manera muy precisa, ya que el sistema sería capaz de aprender de las decisiones anteriores. ¿Qué beneficio aportan las plumas inteligentes en cuanto al control de
Anuario 2021
TIEMPO EN RANGO
PATOLOGÍAS DIABETES TIPO 1
Qué es y cómo puede ayudarte en el manejo de la diabetes
¿Qué es el tiempo en rango? El Tiempo en Rango o TIR es una variable de control glucémico clave en el control de la glucosa, considerado como el porcentaje (%) de tiempo que el paciente pasa dentro del objetivo individualizado de control glucémico. Se recomienda como una variable alternativa a la hemoglobina glicosilada (HbA1C) en la toma de decisiones terapéuticas, dado que la HbA1C no aporta información sobre los episodios de hiperglucemia o hipoglucemia.
¿Cómo se mide?
i
Los nuevos dispositivos de monitorización continua de glucosa o flash de glucosa permiten medir los niveles de glucosa de al menos 14 días, en rango de 24 horas, con un mínimo del 70% de datos.
¿Qué información aporta?
Los datos recopilados aportan información dinámica sobre los niveles de glucosa a través del tiempo, no solo la media de la glucosa, sino cuánto tiempo pasa el paciente en rango (TIR), en hipoglucemia (TBR) o en hiperglucemia (TAR).
El TIR se expresa en porcentaje (%) e indica el tiempo que el paciente está dentro del rango de glucosa adecuado, por lo tanto, qué porcentaje de tiempo pasa dentro del objetivo de control glucémico definido como “rango objetivo”.
¿Cuál es el objetivo de TIR recomendado? El nivel de glucosa que se considera “en rango” puede variar según el tipo de diabetes y el perfil del paciente.
De forma general, los objetivos de tiempo en rango1 son:
Entre
Entre
70-180
63-140
para la mayoría de las personas con diabetes.
en mujeres embarazadas.
mg/dl
mg/dl
¿Por qué es importante para el control de la diabetes?
Teniendo en cuenta estos objetivos, se recomienda un objetivo de TIR superior al 70%.
Cuanto más tiempo se está dentro del rango de glucosa adecuado, más estables serán los niveles de glucosa. Esta estabilidad a la larga está relacionada con una reducción de las complicaciones crónicas de la diabetes.
Visítanos en www.novonordisk.es Referencias: 1. A Danne T et al., Diabetes Care 2017; 40: 1631-1640.
139
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
DIABETES TIPO 1
las dosis de insulina y la adherencia al tratamiento? Un reciente estudio sobre el uso de plumas inteligentes en personas con DM1 ha demostrado una disminución de omisión prandial del 24% y de omisión basal del 36%. También ha demostrado una reducción de la variabilidad glucémica y una disminución del 43% de los bolos de insulina que se administran de forma tardía. Hay que tener en cuenta que, cuanto más se tarde en administrar el bolo de insulina, más aumenta la variabilidad glucémica, que es otro de los parámetros en los que nos basamos para el control de la diabetes. Por eso es muy interesante el hecho de que estas plumas permitan reducir esos bolos tardíos. Esta mejor adherencia se refleja en una disminución de costes directos e indirectos, ya que se producen menos complicaciones y las que se producen lo hacen más tarde. También hay estudios que demuestran una mejora de la calidad de vida de los pacientes que utilizan plumas inteligentes, en comparación con el uso de plumas tradicionales. ¿El uso de plumas inteligentes para la aplicación de la insulina está relacionado con una mejora del tiempo en rango? Desde la generalización de los sensores, se ha establecido una nueva variable de control glucémico clave en el control de la glucosa, el tiempo en rango o TIR, considerado como el porcentaje (%) de tiempo que el paciente pasa dentro del objetivo individualizado de control glucémico. De forma general, el objetivo de tiempo en rango para mayoría de las personas con diabetes se sitúa entre 70 y 180 mg/dl. El uso de plumas inteligentes también ha demostrado una mejora en este aspecto. Esto es importante porque la mejora del tiempo en rango disminuye el riesgo de albuminuria, que puede desembocar en enfermedad renal diabética, y de retinopatía diabética. El hecho de poder administrar una dosis y en el momento adecuado implica un mejor control glucémico. Además, las plumas inteligentes permiten obtener un registro muy claro de las dosis administradas, lo que mejora la comunicación entre médico y paciente y, en definitiva, el control de la enfermedad.
Una mejor adherencia se refleja en una disminución de costes directos e indirectos, ya que se producen menos complicaciones y más tardías
ta de alimentos, etc., lo que nos permite tener una gran cantidad de datos que podemos sistematizar y utilizar para la toma de decisiones. Además, se está investigando en nuevas insulinas de administración semanal, así como en nuevas formas de administración de insulina, como las insulinas orales o inhaladas. Por otra parte, se está trabajando en la investigación de nuevos fármacos no insulínicos, tanto para la DM1 como para la DM2, basados en las incretinas, hormonas que ayudan a trabajar a la insulina, en el poliagonismo de esas moléculas y también en glucosúricos. De hecho, este año en el Día Mundial de la Diabetes se ha puesto especial énfa-
¿Cómo va a evolucionar la DM1 en los próximos años? La diabetes ha vivido una auténtica revolución en los últimos diez años y, probablemente, en los próximos años seguirá evolucionando. La diabetes es el paradigma de enfermedad digital. Constantemente se generan datos de glucemias, dosis de insulina, actividad física, inges140
sis en la accesibilidad a los cuidados, porque todas estas herramientas no siempre llegan a los pacientes. Las personas con diabetes necesitan un cuidado integral, a cargo de equipos multidisciplinares y la base de todo ello es la educación diabetológica. Sin educación diabetológica y sin estos equipos de cuidado no podremos seguir avanzando. Actualmente se están desarrollando investigaciones muy prometedoras basadas en la terapia celular. ¿Qué líneas de investigación se están desarrollando basadas en la terapia celular? ¿Permitirán determinar cuándo podrá curarse la diabetes tipo 1? A nivel de investigación destacan las líneas de trasplantes de islotes. Se está trabajando en la generación in vitro de islotes que tengan menor inmunogenicidad para evitar los rechazos y la necesidad de medicación inmunosupresora. Hay que avanzar mucho todavía, pero es una línea que se está siguiendo. Otra de las áreas en las que se está investigando es la prevención del desarrollo de la enfermedad en familiares de primer grado de pacientes con DM1, que tienen una predisposición genética muy alta a desarrollar la enfermedad. Todavía queda mucho camino por andar, pero yo espero que llegue el día en el que podamos curar la DM1. Como profesional sería una de mis mayores satisfacciones. Sin embargo, a día de hoy, tenemos que trabajar con las herramientas de control y seguir mejorando los tratamientos y herramientas para gestionar la diabetes.
Anuario 2021
PATOLOGÍAS
D I A B E T E S T I P O
Dr. Manuel Antonio Botana | Especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo
“Ahora contamos con una herramienta de protección para pacientes con diabetes 2 tipo 2 con riesgo elevado de insuficiencia renal y cardíaca” Recientemente, dapagliflozina, un medicamento perteneciente a la familia de los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2), indicado para el tratamiento de la diabetes mellitus
tipo 2 (DM2) y de la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida, ha actualizado su ficha técnica. Concretamente, se ha disminuido el límite de inicio del fármaco a personas con DM2 con una 141
tasa de filtrado glomerular mayor a 25 ml/min/1.73m2. En pacientes con diabetes mellitus, la eficacia hipoglucemiante de dapagliflozina se reduce cuando la tasa de filtración glomerular
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
[TFG] es< 45 ml/min y probablemente sea inexistente en pacientes con insuficiencia renal grave. Por lo tanto, si la TFG cae por debajo de 45 ml/ min, se debe considerar un tratamiento adicional para disminuir la glucosa en pacientes con diabetes mellitus si se necesita un control glucémico mayor. El Dr. Manuel Antonio Botana, especialista en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Universitario Lucus Augusti de Lugo, valora positivamente esta modificación, que permitirá a un espectro mucho más amplio de pacientes beneficiarse del fármaco.
La actualización de la ficha técnica de dapagliflozina permitirá a un espectro mucho más amplio de pacientes beneficiarse del fármaco
¿De qué forma repercute esta modificación en cuanto al uso terapéutico? Basicamente repercute de dos formas. Por un lado, aumenta mucho el espectro de pacientes en el que podemos usar el fármaco, puesto que pasamos a poder usarlo en los pacientes con DM2 y enfermedad renal crónica con descenso del filtrado glomerular, en los que hasta la fecha no podíamos. Por otro lado, pasamos a tener una herramienta de protección renal y cardíaca para pacientes en los que el riesgo de evolución del deterioro renal y el riesgo de desarrollar una insuficiencia cardiaca son muy elevados. Hasta la fecha no disponíamos apenas de fármacos con esos efectos de protección cardiorrenal.
La enfermedad cardiorrenal es probablemente la afectación más frecuente en pacientes con diabetes tipo 2
¿Cuál es el perfil de paciente que puede beneficiarse de este cambio en la ficha técnica? Teniendo en cuenta que la dapagliflozina ha demostrado efectos beneficios en pacientes con diabetes, tanto en prevención
primaria, como en prevención secundaria, el espectro se amplía prácticamente a todos los pacientes con diabetes tipo 2. En el análisis de resultado de seguridad primario, dapagliflozina cumplió el criterio preespecificado de no inferioridad al placebo con respecto a eventos cardiovasculares adversos importantes (límite superior del intervalo de confianza [IC] del 95%, <1,3; P <0,001 para no inferioridad).
Más específicamente, creo que los pacientes más beneficiados son aquellos que tienen varios factores de riesgo de desarrollo de insuficiencia cardíaca y aquellos en los que ya se pone de manifiesto algún tipo de afectación renal, sobre todo en forma de albuminuria. La incidencia del resultado renal combinado fue del 4,3% en el grupo de dapagliflozina y del 5,6% en el grupo de placebo (índice de riesgo, 0,76; IC del 95%, 0,67 a 0,87). Pero insisto, en realidad puede beneficiarse todo el espectro que abarca la diabetes tipo 2. Además, si tenemos en cuenta que ha demostrado también beneficios significativos en pacientes con insuficiencia cardíaca (con o sin diabetes), lógicamente el espectro de pacientes beneficiados es mucho más amplio. ¿Qué beneficio aporta desde el punto de vista clínico de dapagliflozina, especialmente, en aquellos filtrados bajos donde previamente no se tenían muchas opciones? Sin duda constituye un avance terapéutico muy importante disponer de un fármaco con efectos de protección renal, puesto que son pocos los fármacos que se pueden usar cuando el filtrado glomerular disminuye. Y no es solo que se pueda usar, sino que protege al riñón, tanto antes de que éste haya empezado a deteriorarse (prevención primaria), como en cualquier grado de insuficiencia renal hasta filtrados de 25 mL/min. ¿Cuáles son las complicaciones asociadas más comunes que presentan las personas con diabetes tipo 2? Desde el punto de vista microangiopático, sin duda, la retinopatía diabética y la enfermedad renal diabética. Desde el punto de vista macroangiopático, la enfermedad cardiovascular. Pero, hoy en día, sabemos que la enfermedad cardiorrenal, es decir, la afectación conjunta derivada de la interacción del eje corazón-riñón, es probablemente la afectación más frecuente6. En los últimos años se han publicado estudios que así parecen demostrarlo. ¿De qué forma los inhibidores del cotransportador 2 de sodio-glucosa (iSGLT2) permiten combatir los efectos cardiorrenales de la diabetes? Esta es una pregunta que todavía no tiene una respuesta clara y que está siendo sometida a teorías que aún están por confirmar. Lo que está claro es que la inhibición de la reabsorción de glucosa a nivel del túbulo renal y los reajustes que eso produce en el feed-back yuxtaglomerular tienen un papel clave, acompañado de efectos antiinflamatorios renales, hemodinámicos y metabólicos.
142
Anuario 2021
¡Únete a Diabetes Zity, la revolución formativa en DM2! • Aprende acerca del tratamiento de esta enfermedad junto a ponentes de gran prestigio. • Visita la universidad y entra en nuestro plató de televisión para ver las ponencias con las últimas novedades. • En el centro médico podrás subir tu caso clínico y ver la discusión de otros casos. Podrás obtener hasta
6
créditos
ECTS
www.diabeteszity.com
ES-14630 (Agosto 2021)
143
Anuario 2021
PATOLOGÍAS DIABETES TIPO 2
Dr. Cristóbal Morales | Servicio de Endocrinología del Hospital Vithas Sevilla y Hospital Universitario Virgen Macarena
“Si te desconectas de la formación, en tres meses estás totalmente obsoleto y no puedes dar las mejores opciones disponibles a tus pacientes” Se calcula que más de 5 millones de personas mayores de 18 años padecen diabetes tipo 2 (DM2) en España y casi la mitad están sin diagnosticar. Además de la enorme prevalencia de esta enfermedad, se trata de una patología en la que constantemente surgen avances y nueva información que obliga a los profesionales a mantenerse constantemente actualizados. El doctor Cristóbal Morales, del Servicio de Endocrinología del Hospital Universitario Virgen Macarena y del Hospital Vithas Sevilla, destaca la importancia de la formación continua para los profesionales sanitarios y nos habla de diAbetes Zity, una revolucionaria plataforma de formación sobre la DM2, impulsada por AstraZeneca. ¿Cómo de importante es la formación para los profesionales médicos que se dedican a la DM2? La formación es fundamental e imprescindible porque la diabetes es un campo en el que, afortunadamente, tenemos muchísima innovación. Es una enfermedad muy prevalente, sobre la que hay muchísima información, ensayos clínicos y tantos cambios que es fundamental que los profesionales estemos actualizados e informados. Si te desconectas de la formación, en tres meses estás totalmente obsoleto y no puedes dar las mejores opciones disponibles a tus pacientes. En febrero de 2021 se lanzó la plataforma diAbetes Zity, ¿cuál es el objetivo de este proyecto? El proyecto diAbetes Zity es una iniciativa muy revolucionaria y atrevida, que
nace con el objetivo de crear un entorno amigable para que los profesionales sanitarios puedan formarse en DM2 y ofrecer el mejor tratamiento a los pacientes que conviden con ella. Fue una apuesta arriesgada, porque a pesar de ser un entorno virtual, gamificado y visualmente muy atractivo, teníamos el gran reto de que la formación resultara atractiva y los profesionales quisieran seguir formándose y seguir compartiendo sus experiencias en diabetes, en medio de una pandemia mundial. ¿Cuál es el perfil mayoritario de los especialistas en la plataforma y cuán144
tos profesionales han podido formarse desde su lanzamiento? Desde el principio, diAbetes Zity nace como una ciudad muy integradora, una ciudad que no quiere dejar a nadie fuera. Está pensada para que los diferentes especialistas que atendemos a personas con diabetes pueda acceder a ella para recibir información, como endocrino, atención primaria, medicina interna, cardiología, nefrología, enfermería o cualquier otro profesional. Actualmente hay ya 1.800 profesionales que están “empadronados” en diAbetes Zity. En parte, este éxito se debe a que, a pesar de ser una formación muy
Anuario 2021
PATOLOGÍAS DIABETES TIPO 2
DiAbetes Zity es una iniciativa muy revolucionaria que nace con el objetivo de crear un entorno amigable para que los profesionales puedan formarse en DM2
amigable, muy atractiva visualmente, todos los contenidos están debidamente acreditados. Por ejemplo, en el área de Universidad han participado ponentes internacionales con contenidos muy novedosos. Lideras junto con los Dres. Pedro Pinés, Igotz Aranbarri y Javier Ortega, el comité científico de DiAbetes Zity, ¿qué tipo de contenidos pueden encontrar los profesionales? Es un orgullo formar parte del ayuntamiento de diAbetes Zity que gestiona una ciudad con una organización muy especial. Por ejemplo, en la universidad, contamos con la presencia de grandes ponentes internacionales que ofrecen webinars y conferencias magistrales más serias. En el plató de televisión se puede disfrutar de entrevistas a profesionales nacionales e internacionales, a pacientes, consejos e infografías. Es información muy valiosa, pero en un contexto más relajado. En el parque de diAbetes Zity, los usuarios pueden aprender a partir de juegos de preguntas, y en el centro médico se puede trabajar en diferentes casos clínicos de manera colaborativa para ir superando los retos. Además, uno de los puntos fuertes de diAbetes Zity es su funcionamiento “a demanda”. No se exige conectarse a contenidos en directo, sino que cada profesional entra y va formándose cuando puede a la vez que se divierte.
Actualmente hay alrededor de 1.800 profesionales que están “empadronados” en diAbetes Zity Todos los especialistas que atienden a personas con DM2 tiene cabida en diAbetes Zity
¿De qué manera se promueve la comunicación e interacción entre los distintos especialistas o podríamos llamar entre los ciudadanos de diAbetes Zity? Somos muchos los profesionales que trabajamos con los pacientes con diabetes y queríamos tener una ciudad donde poder pasear por sus calles, conocernos e interactuar. Creo que el hecho de que todos los profesionales que atendemos a personas con diabetes estamos en la misma ciudad, participando en las mismas actividades, nos da mucha visibilidad y conocimiento. Al final, es una red de trabajo que revierte en la mejora de salud de nuestros pacientes. En un futuro, tenemos el reto de crear diAbetes Zity 2022, a la que se van a ir incorporando más especialidades y más actividades. Igual que las ciudades de verdad, diAbetes Zity va a ir evolucionando, creando nuevos barrios y puntos de encuentro para tener cada vez más “vecinos” que vengan a disfrutar y a formarse con nosotros.
diAbetes Zity son gente con una motivación especial, que se quiere formar y están preocupados por estar al día en su profesión. Los usuarios van consiguiendo créditos a medida que se van formando y ampliando sus conocimientos y esto redunda en una mejora de la salud de nuestros pacientes con DM2. Una novedad que es importante comentar es que también hay una Diabetes City para pacientes que tiene el aval de la Federación Española de Diabetes (FEDE). Es una herramienta de gran utilidad para formar a los pacientes con diabetes en el manejo de su propia enfermedad. Nosotros tenemos la opinión de que el paciente experto, el paciente empoderado que tiene suficientes conocimientos y está entrenado para controlar y vivir con su diabetes, va a tener mejores resultados en salud.
¿Cómo beneficia esta plataforma a la atención de las personas con DM2? Es muy beneficiosa. Los ciudadanos de 145
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
E N F E R M E D A D O L I G O M E T A S T Á S I C A
Dra. Escarlata López | Oncóloga radioterápica. Directora médica de GenesisCare en España
“La SRBT/SRS nos permite administrar dosis altas de radiación de forma muy precisa a tumores pequeños, difíciles de alcanzar, inoperables o próximos a estructuras críticas” 146
Anuario 2021
Los avances que se han producido en los últimos años en el campo de la radioterapia han permitido que se pueda utilizar para tratar de manera eficaz las lesiones metastásicas de diversos tipos de tumores. La doctora Escarlata López, directora médica de GenesisCare en España, destaca las ventajas del uso de la radioterapia para el tratamiento de los pacientes con enfermedad oncológica mínimamente metastásica, ya que permite una gran precisión y efectividad para diferentes tipos de tumores, a la vez que resulta un tratamiento mucho menos invasivo que otras opciones. ¿Qué es la oligometástasis y qué opciones hay para su tratamiento? Las oligometástasis indican que el número y localización de las metástasis son limitadas (1 a 5) y pueden ser tratadas con radioterapia local directa para alcanzar el control local, supervivencias largas o incluso la curación. Describe un estado intermedio entre la enfermedad localizada y la diseminación metastásica extensa. ¿Cuál es el papel de la radioterapia en el tratamiento de los pacientes con enfermedad oncológica mínimamente metastásica (oligometastásica)? Las innovaciones tecnológicas actuales en radioterapia han permitido una revolución clínica. De tal manera que ahora las lesiones metastásicas de múltiples tumores pueden tratarse de forma radical con estas técnicas precisas, alcanzando controles locales superiores al 80%.
La SBRT es una alternativa ambulatoria, menos invasiva, más corta y cómoda Ahora las lesiones metastásicas de múltiples tumores pueden tratarse de forma radical con estas técnicas precisas, alcanzando controles locales superiores al 80% Además de su mayor eficacia, una de las principales ventajas de la Radioterapia Estereotáctica fraccionada (SBRT) y la radiocirugía (SRS) es que administra dosis altas de radiación con precisión a los tumores pequeños, ya sean malignos o benignos, difíciles de alcanzar, inoperables o intratables. La SRBT y la SRS a su vez nos permiten la utilización de márgenes estrechos por lo que se producen menos efectos secundarios y mejor tolerancia.
¿Cómo se abordaban este tipo de tumores hasta ahora? El tratamiento estándar de estos pacientes ha sido sistémico (quimioterapia, hormonoterapia o nuevas dianas terapéuticas). La radioterapia ha tenido un papel de paliación. ¡Tenemos la oportunidad de cambiar esta idea! Concretamente, para el tratamiento de la enfermedad oligometastásica se utiliza radioterapia estereotáctica fraccionada (SBRT) y radiocirugía (SRS). ¿Qué ventajas aportan estos tratamientos frente a las terapias convencionales? La extirpación quirúrgica tiene buenos resultados en un subgrupo de pacientes. Del mismo modo, la SBRT alcanza buenos resultados sin el riesgo de la morbilidad asociada a la cirugía. Es una alternativa ambulatoria (no precisa ingreso), menos invasiva, más corta y cómoda. Por lo tanto, existe una proporción de pacientes oligometastásicos que podrían ser curados con tratamientos eficientes y tener una supervivencia larga. 147
PATOLOGÍAS
¿Cuáles son las patologías en las que da mejores resultados el tratamiento con SRBT/SRS? Entre las patologías que más se benefician de estos tratamientos están las metástasis cerebrales, vertebrales, hepáticas, suprarrenales y ganglionares. También es muy eficaz en metástasis y tumores pulmonares primarios en estadios iniciales, en metástasis y tumores primarios pancreáticos, así como en tumores primarios prostáticos y renales. ¿Cuentan este tipo de tratamientos con evidencia científica que las avale? La evidencia científica cada vez apoya más estos tratamientos radicales, cortos y no invasivos como primera opción terapéutica en estos pacientes y en GenesisCare podemos ofrecerlos gracias a la amplia experiencia de los equipos humanos ya que hemos sido de los pioneros de España en esta técnica. ¿Cuáles son los efectos secundarios más frecuentes, si los hay, de la SRBT? En general son muy pocos y dependen de la zona anatómica donde se aplique. Si es en el cerebro puede causar cefalea. Si es en el tórax suele causar una fibrosis pequeña pulmonar asintomática. En el caso de irradiar vértebras puede producir fracturas vertebrales con el tiempo que se pueden solucionar con cifo o vertebroplastia. En la próstata, gracias a los espaciadores, la toxicidad rectal es prácticamente nula. En general, todos ellos son de intensidad leve y se resuelven en un plazo de tiempo muy corto.
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA
Dr. Gorka Nagore | Oncólogo radioterápico. Coordinador en GenesisCare Alicante
“Se debería extender el uso de la radioterapia en la enfermedad oligometastásica por su alta precisión y sus escasos efectos secundarios”
La oligometástasis se puede considerar como un estadio intermedio entre la enfermedad localizada y metastásica. Gracias a los avances tecnológicos y a la mejora de los tratamientos disponibles, los pacientes con tumores
oligometastásicos disfrutan cada vez de un mejor pronóstico. El doctor Gorka Nagore, oncólogo radioterápico y coordinador en GenesisCare Alicante, analiza el gran potencial de la radioterapia estereotácti148
ca fraccionada (SBRT) y radiocirugía (SRS) para el tratamiento de este tipo de tumores. ¿En qué consiste la radiocirugía o radioterapia estereotáctica (SRS/
Anuario 2021
Líder internacional en el tratamiento del cáncer 440
Más de centros oncológicos en todo el mundo
6.000
profesionales Más de aplicando mejores prácticas internacionales
30
años de Más de experiencia
400.000
Más de pacientes atendidos
250 equipos de radioterapia Solo 5 sesiones* para tratar el cáncer de mama y próstata (*) Según criterio médico
Números que salvan vidas En GenesisCare contamos con la última tecnología para ofrecer los mejores tratamientos de cáncer. Tenemos acuerdos con las principales compañías aseguradoras.
921 13 00 04 genesiscare.com
149
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA
SBRT) y cómo se usa para el tratamiento de la enfermedad oligometastásica? Son unas técnicas de radioterapia que permiten administrar una gran dosis de radiación sobre la zona afectada. Se caracterizan por su alta precisión en la localización de un volumen, administrando una sesión única o pocas sesiones, con un alto gradiente en la distribución de la dosis para evitar la irradiación en los tejidos sanos. Se emplea una guía estereotáctica fija o reposicionable que permite localizar el tumor y los órganos de riesgo con exactitud. ¿Es recomendable la combinación de radioterapia con otros tratamientos sistémicos, para el tratamiento de pacientes con enfermedad oligometastásica? Sí lo es, cada paciente tendrá un planteamiento terapéutico individualizado que se decide en los Comités de Tumores multidisciplinares. La SBRT/SRS se puede combinar con cirugía (resecando las lesiones de mayor tamaño), quimioterapia, hormonoterapia, terapias dirigidas y, últimamente, con inmunoterapia dentro de ensayos clínicos.
La SRS/SBRT, por sus características de alta precisión y pocos efectos secundarios, es aplicable a todo tipo de pacientes La SRS/SBRT permite una alta precisión con un alto gradiente en la distribución de la dosis, para evitar la irradiación en los tejidos sanos
para el paciente en términos de calidad de vida. ¿Se puede utilizar la SRS/SBRT en pacientes de cualquier edad y condición? Efectivamente, es un tratamiento que por sus características de alta precisión y pocos efectos secundarios es aplicable a todo tipo de pacientes (una vez establecida la indicación), tanto a aquellos que estén en buenas condiciones físicas como en los que presenten mayor fragilidad. Todo esto hace que debamos extender su aplicación. Además de su efectividad a nivel clínico, ¿se pueden considerar estos tratamientos como coste-efectivos? El progreso tecnológico ciertamente supone costes mayores pero el mayor control tumoral, la menor toxicidad y menos sesiones de radioterapia disminuyen los costes indirectos como la reducción del tiempo de tratamiento, así como muertes relacionadas con el cáncer. Las mejoras en la Radioterapia pueden resultar en ahorro directo e indirecto. Además, es menos costosa que opciones que necesitan anestesia u hospitalización. ¿La SRS/SBRT también puede resultar beneficiosa como tratamiento paliativo en pacientes con enfermedad avanzada? En el entorno del paciente oligometastásico sí, concretamente respecto a un síntoma tan importante como el dolor vertebral lo alivia más rápido que la radioterapia convencional.
¿El uso de SRBT/SRS para el tratamiento de la enfermedad oligometastásica implica mejoras en la calidad de vida de los pacientes? Al ser una técnica radical, que se aplica de forma ambulatoria, en pocas sesiones y tan precisa que ocasiona pocos efectos secundarios es claramente beneficiosa 150
Anuario 2021
PATOLOGÍAS
E P “No podemos limitar O el uso de unos inhaladores C ampliamente utilizados sin contar, en muchos casos, con alternativas viables” Dr. Francisco Javier García Pérez | Neumólogo del Hospital Universitario de La Princesa y Presidente de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid)
Ante la polémica por el efecto contaminante de los inhaladores pMDI, el doctor Francisco Javier García, neumólogo del Hospital Universitario de La Princesa y presidente de la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica (Neumomadrid), insiste en que, a día de hoy, menos del 0,1% de las emisiones se deben a los gases fluorados de uso farmacéutico y que este tipo de inhaladores son la única alternativa para el tratamiento de un gran número de pacientes con EPOC. ¿Qué pacientes con EPOC usan de forma más habitual los inhaladores pMDI? La utilización de los inhaladores pMDI supone en nuestro país alrededor del 50% del total de los broncodilatadores, siendo frecuente su
utilización como medicación de rescate en pacientes con sintomatología persistente. Los pacientes con EPOC que usan más habitualmente estos inhaladores son aquellos que se encuentran en una situación más grave, con mayor grado de obstrucción pulmonar, y que no tienen el flujo inspiratorio necesario para utilizar los dispositivos de polvo seco. Muchos de ellos, además, son ancianos y requieren cámaras espaciadoras para conseguir un efecto óptimo de la medicación. ¿Cuál es la necesidad real de los aerosoles presurizados para estos pacientes? Los inhaladores presurizados son fundamentales para un amplio grupo de pacientes, que incluyen pacientes graves con disnea relevante, pacientes ancianos y todos aquellos con
imposibilidad de utilizar adecuadamente los dispositivos de polvo seco. Los pMDI pueden también actuar en situaciones urgentes con riesgo vital que requieren una respuesta terapéutica rápida. Ante la posibilidad de que se restrinja el uso de los pMDI, ¿se está priorizando el cuidado del paciente? Cualquier intervención terapéutica en un paciente debe tener como máxima prioridad conseguir los mejores resultados, en cuanto a curación y control sintomático. Un hipotético cambio de inhalador en un paciente con síntomas respiratorios crónicos debe ser meditado, justificado y consensuado con el paciente. Se deben analizar globalmente las características del enfermo, su gravedad y cuál va a ser la sustancia y el sistema de inhalación más eficaz para él. En un análisis conjunto de la situación, lo fundamental es lograr el mayor control posible de la enfermedad. Por tanto, no podemos limitar en la actualidad el uso de unos inhaladores ampliamente utilizados por los pacientes cuando, además, en muchos casos no disponemos de alternativas viables. ¿Supone una amenaza real este tipo de inhaladores en la huella de carbono? Los inhaladores presurizados contienen el gas propelente hidrofluoroal-
151
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
El uso de inhaladores pMDI es muy frecuente como medicación de rescate en pacientes con sintomatología persistente cano (HFA) 134, nocivo para el medio ambiente y productor de CO2. Para valorar su importancia global, hay que tener en cuenta que existen informes oficiales que atribuyen menos del 0,1% del total de las emisiones con efecto invernadero a los gases fluorados de uso farmacéutico, frente al 27,7% del transporte por carretera y al 21% de las actividades industriales. Todos debemos estar comprometidos con la seguridad medioambiental, pero existen sectores donde actuar rápidamente generaría más beneficios para la población. Debemos exigir a las compañías farmacéuticas que desarrollen sistemas de inhalación con el menor impacto posible en la huella de carbono. En ese sentido, algunas empresas ya anuncian para 2025 la disponibilidad dispositivos diez veces menos contaminantes. ¿Cómo cree que se limita la capacidad de los profesionales sanitarios para utilizar el inhalador más adecuado? El facultativo debe valorar los perfiles y las características de los pacientes respiratorios que atiende y elegir, entre las opciones disponibles autorizadas, el fármaco y el sistema de inhalación que pueda controlar más eficazmente los síntomas y que más contribuya a su bienestar. No debe limitarse la prescripción de los inhaladores pMDI en el momento actual por un problema que no es urgente. ¿Qué implicaciones puede tener los cambios de inhalador no consensuados para los pacientes? La relación médico-paciente se basa en la confianza, el diálogo y en la búsqueda de alternativas terapeúticas consensuadas para mejorar el pronóstico de los enfermos. La ruptura de ese acuerdo sin causas justificadas en pacientes estables y adherentes puede generar intranquilidad, desazón y preocupación, pudiendo ocasionar peor control de su enfermedad y de sus síntomas, generando un efecto indeseable: la utilización de más broncodilatadores de rescate, que son los más contaminantes. 152
Anuario 2021
Hagamos que el mundo sea mejor
Chiesi es el mayor grupo farmacéutico reconocido B Corp.
153
Anuario 2021
PATOLOGÍAS EPOC
Iñaki Morán | Presidente de EPOC España y Responsable de la Coordinadora de EPOC de Fenaer
“La elección entre un inhalador presurizado o de polvo seco depende de muchos factores, por lo que no son tan fácilmente intercambiables” En los últimos meses ha surgido un debate sobre la idoneidad de restringir el uso de los inhaladores dosificadores presurizados (pMDI). El motivo es que los pMDI contienen hidrofluorocarburos (HFC), un tipo de gases fluorados de efecto invernadero. Este debate ha generado una importante preocupación entre pacientes y profesionales, ya que se trata de los inhaladores que normalmente utilizan los pacientes con enfermedades respiratorias crónicas más vulnerables. Iñaki Morán, presidente de EPOC España y responsable de la Coordinadora Nacional de Pacientes con EPOC de Fenaer, defiende que los pacientes obtengan el mejor tratamiento posible para su caso, en función de criterios clínicos. ¿En qué contexto actual se encuentran los pacientes con EPOC? Lamentablemente no se ha avanzado mucho y la pandemia ha empeorado la situación. La crisis sanitaria está agravando, todavía más, la grave situación infradiagnóstico. El 80% de los pacientes con epoc no saben que lo padecen, por las circunstancias que todos conocemos. Además, los dos niveles asistenciales involucrados, atención primaria y neumología, están agotados por el esfuerzo y sometidos a una importante sobrecarga a la que, además, ahora hay que añadir la atención y seguimiento de las personas con Covid persistente, entre 400.000 y 600.000 en España. Esta situación es muy difícil de cambiar, si no se toman medidas decididas
La EPOC es un problema sanitario de primera magnitud al que hay que enfrentarse de un modo decidido para incrementar los recursos y reforzar, tanto la atención primaria, como los servicios hospitalarios de neumología. Urge también actuar en otras dos líneas. La primera, la actualización y aplicación de la Estrategia en EPOC del Sistema Nacional de Salud, que no se ha actualizado -ni aplicado- desde 2014. La segunda, avanzar en una regulación más restrictiva del consumo de tabaco, que es la principal causa de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La epoc es un problema sanitario de primera magnitud al que hay que enfrentarse de un modo decidido. Es la enfermedad invisible. Si no hay recursos ni leyes su incidencia seguirá avanzando. ¿Cuál es la necesidad de aerosoles presurizados para los pacientes con EPOC? Frente a otras opciones, los aerosoles presurizados garantizan la llegada de los medicamentos a los pulmones sin casi esfuerzo inhalatorio. Partiendo de esa base, y de que la epoc lo que provoca es, preci154
samente, una reducción progresiva de la capacidad pulmonar de las personas que la padecen, parece evidente que la elección entre una y otra forma de inhalación se debe realizar con criterios exclusivamente clínicos y de beneficio para la salud y calidad de vida del paciente. Cuanto más cómodo se sienta el paciente con su tratamiento, mayor será la eficacia del fármaco y más alta la adherencia. No podemos arriesgarnos a cambios bruscos de tratamientos que obliguen a los pacientes a un sobresfuerzo para hacer llegar el medicamento a los pulmones. Algunos de los tratamientos, además, son los que conocemos como de rescate, para situaciones en las que los pacientes no son capaces, literalmente, de respirar. Yo no creo que nadie pueda pedirnos semejante esfuerzo a los pacientes. La solución no puede venir de la limitación de tratamientos sino de la innovación, de apoyar el desarrollo rápido y la fabricación de otros inhaladores que cumplan la misma función. Y más aún si tenemos en cuenta que la contribución de los gases fluorados de uso farmacéutico suponen menos del 0,1% del total de las emisiones. ¿De qué forma los pacientes con epoc necesitan los inhaladores presurizados de dosis medida (pMDI)? ¿Son sustituibles por otras alternativas farmacológicas para tratar la EPOC? Desde la perspectiva del paciente, hay que tener en cuenta que la elección entre un inhalador presurizado y otro de polvo seco no es una fórmula matemática ni muchísimo menos, y que no tiene
Anuario 2021
PATOLOGÍAS EPOC
jóvenes con EPOC avanzado o en personas que, por sus particularidades, necesitan un determinado tipo de dispositivo. Yo quiero pensar que el debate no está influyendo en las decisiones de nuestros médicos y que continúan eligiendo la mejor opción para el paciente, sin valorar criterios ajenos a la eficacia, efectividad y adherencia a los tratamientos. Ellos, mejor que nadie, saben que dar con el mejor tratamiento, o combinación de tratamientos, es el resultado de un proceso de prueba y error en el que influyen múltiples factores. Y, en todo caso, lo que hay hasta ahora es simplemente eso, un debate. No hay decisiones tomadas en ningún sentido que puedan estar condicionando nada. Y la verdad es que confiamos plenamente en que no va a haber ninguna decisión en contra de la estabilidad de los pacientes. Nuestra obligación es la de defender que los pacientes obtengan de sus médicos el mejor tratamiento posible, para incrementar las posibilidades de que lo usen correctamente y con la periodicidad indicada por su médico.
que ver solo con la edad o la capacidad inhalatoria. La fase de la enfermedad, las habilitades motoras del paciente, el estado emocional, su grado de adherencia, su confianza en uno u otro inhalador, son aspectos que se tienen también en cuenta y que hacen que los inhaladores no sean tan fácilmente intercambiables. Para nosotros, como pacientes, no hay dispositivos buenos ni malos. Esto no quiere decir que no estemos comprometidos con la reducción de las emisiones. Somos los primeros en desearla y pedir medidas urgentes para que se produzca. Pero no existen inhaladores válidos para todos los pacientes. Tampoco existe un modo único de hacer llegar el fármaco a los pulmones. Los inhaladores no se pueden sustituir sin un acuerdo previo entre el médico y el paciente y, siempre, con criterios clínicos. Y no se puede tampoco estigmatizar al paciente por necesitar un determinado tipo de inhalador. ¿Qué ventajas ofrecen los pMDI cuando se producen exacerbaciones? Con las exacerbaciones, el paciente, aparte de tener un aumento del volumen del esputo y el incremento de su purulencia, padece una agudización de la disnea, que conlleva una mayor dificultad para respirar, al reducirse la capacidad de inspi-
ración. En esta situación es mucho más difícil que la medicación llegue correctamente a los pulmones si no se puede utilizar un dispositivo que ayude a hacerlo. El pMDI dispone de una cámara para alojar el fármaco, mezclado en solución o suspensión con un gas propelente que ayuda al paciente en su inhalación, ya que no exige un flujo inspiratorio alto. Se hace mucho más fácil la inspiración porque el fármaco ya va propulsado por el gas, algo fundamental si tenemos en cuenta la baja capacidad que tiene el paciente durante las exacerbaciones. Además, poder disponer de una cámara inhaladora facilita también la adherencia al tratamiento en los casos de mayor disnea. En pacientes como niños y ancianos, este tipo de dispositivos son especialmente necesarios. Ante la circunstancia actual de poner en entredicho a los pMDI, ¿crees que se están aplicando los criterios clínicos en la elección del inhalador? Efectivamente, tanto en los más pequeños como en los más mayores es donde más influye el tipo de inhalador que se utilice, por las obvias dificultades de hacer llegar la medicación a los pulmones. Pero no es solo en ellos. También en decenas de miles de pacientes con asma, 155
Al elegir una terapia respiratoria de acuerdo a criterios medioambientales, ¿se está poniendo al paciente en el centro del sistema? Bueno, yo aquí haría ante todo una reflexión sobre la contribución real de los inhaladores pMDI al total de las emisiones de gases con efecto invernadero. Los gases fluorados suponen globalmente el 0,1% de las emisiones, algo que la Unión Europea ya tuvo en cuenta cuando decidió excluirlos de sus objetivos de reducción de emisión de gases con efecto invernadero por pertenecer al ámbito clínico. Por tanto, creemos que es un debate que no debería ni de haberse producido, y más, cuando hay ya constancia de que muy pronto dispondremos de nuevos propelentes con iguales prestaciones y menor impacto ambiental. Pienso que se podría hacer mucho más por el planeta, por ejemplo, organizando y promocionando un verdadero sistema de recogida y reciclaje de los inhaladores, o actuando sobre la refrigeración, el aire acondicionado o la incineración de plásticos y cerámicas, con muchísima mayor responsabilidad en la emisión de gases fluorados. Hablamos de tratamientos farmacológicos que afectan a personas, en cuya indicación pensamos que debe primar el criterio clínico y de la salud sobre el medioambiental. Somos personas con enfermedades crónicas y, en el caso de la epoc, progresivas e incapacitantes. Lo que pedimos es que no se nos restrinjan las opciones, y que sean nuestros médicos, con nuestra participación, los que decidan cuál es el mejor tratamiento para cada paciente.
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
H E “Los antivirales P de acción directa A curan la hepatitis T C en un periodo de I tiempo muy corto T y en prácticamente I todos los pacientes S infectados” Dr. Luis Morano | Unidad de Patología Infecciosa del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo
156
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido el año 2030 como fecha objetivo para la eliminación la hepatitis C. En España, desde la implantación del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C, se han tratado alrededor de 150.000 pacientes, aunque se estima que aún quedan más de 80.000 pacientes sin diagnosticar. El Dr. Luis Morano, facultativo de la Unidad de Patología Infecciosa del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, destaca el gran avance que han supuesto para los pacientes los antivirales de acción directa y recuerda la importancia de la búsqueda activa de personas infectadas en colectivos especialmente vulnerables, así como la necesidad de agilizar el proceso de diagnóstico. ¿Cuánto cuesta “curar”, no “tratar”, a un paciente de hepatitis y qué beneficios tiene para él mismo y la sociedad? El tratamiento y la curación de la hepatitis C beneficia a la salud individual de la persona infectada, evitando o disminuyendo significativamente la aparición de las complicaciones de la enfermedad hepática terminal o cirrosis hepática (ascitis, encefalopatía hepática, hemorragia digestiva por varices esofágicas o un hepatocarcinoma), así como mejorando o evitando las manifestaciones extrahepáticas de esta infección (neuropsiquiátricas, diabetes, enfermedad tiroidea, enfermedad cardiovascular, linfomas, crioglobulinemia, etc.). Además de este beneficio en términos de salud individual, la curación del virus de la hepatitis C (VHC) tiene un efecto beneficioso en la salud pública, que afecta a la población general. Si diagnosticamos y tratamos a todas las personas infectadas no existiría un reservorio desde el cual se podrían producir nuevas infecciones por el VHC y, por lo tanto, estaríamos contribuyendo a alcanzar uno de los objetivos propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el año 2030: disminuir en un 70% la incidencia de las nuevas infecciones por este virus. La respuesta a cuál es el coste de no tratar la infección por el VHC es contundente. En primer lugar, tiene un coste humano, porque no tratar y no curar a un paciente de Hepatitis C significa la pérdida de vidas humanas, derivadas del desarrollo de una enfermedad hepática terminal descompensada. Hablando en términos económicos, deberíamos tener en cuenta los
Anuario 2021
ingresos hospitalarios, las consultas, las diferentes pruebas diagnósticas necesarios para la atención a los pacientes descompensados, el coste de las medicaciones y otras terapias necesarias para su control y, por último, la necesidad de un trasplante hepático que muchos de estos pacientes precisan para sobrevivir. Además de los costes sanitarios ya comentados, tendríamos que considerar los problemas de salud derivados de las nuevas infecciones provocadas por no tratar a las personas infectadas, sus repercusiones sobre el mercado laboral y los costes económicos asociados a la atención de estas nuevas infecciones que podríamos calificar como evitables, si disponemos de un plan de diagnóstico y tratamiento adecuado del VHC. ¿Cuáles son las acciones más urgentes que se requieren para eliminar el virus en España? La OMS considera que el mayor obstáculo para lograr la eliminación en el año 2030 se encuentra en conseguir diagnosticar a la mayoría de los pacientes infectados por el VHC, que desconocen su infección. De hecho, se estima que, globalmente, un 80% de las personas con infección activa por el VHC lo desconocen. Las barreras que explican esta dificultad son diversas: la falta de conciencia de enfermedad de los pacientes y los profesionales sanitarios; el proceso clásico de diagnóstico en dos pasos, de determinar en primer lugar anticuerpos frente al VHC y posteriormente en los casos con serología positiva estudiar la carga viral; la necesidad de solicitar diversas citas en atención primaria y en el hospital para lograr el diagnóstico de la infección por VHC; las dificultades para el acceso al screening de esta infección; etc. El abordaje diagnóstico debe estar basado, en la mayoría de las ocasiones, en la utilización de pruebas rápidas de saliva o sangre seca, extraída por punción digital. Así se evitarían las extracciones de sangre venosa o el envío de las muestras a un laboratorio central, que retrasan el proceso de diagnóstico. La categorización del grado de enfermedad hepática que padece cada paciente se realiza mediante elastografía o, cuando no es posible, con pruebas basadas en marcadores séricos (FIB-4, APRI, etc.). El seguimiento del paciente puede reducirse a realizar un control a las 4 semanas del inicio del tratamiento antiviral para valorar la adherencia y otro a las 12 semanas de la finalización del tratamiento antiviral para valorar la curación. Por último, siempre antes del inicio del tratamiento se debe de realizar una valoración de las posibles interacciones con otros fármacos que el paciente tenga prescritos para otras enfermedades concomitantes.
Además del beneficio en términos de salud individual, la curación de la hepatitis C tiene un efecto beneficioso en la salud pública El tratamiento también debe descentralizarse y ser administrado por los profesionales de los centros sociales y sanitarios citados con anterioridad, evitando desplazamientos seriados del paciente para la retirada de los fármacos en una farmacia hospitalaria, lo que dificulta la adherencia y aumenta las pérdidas de seguimiento. ¿Por qué es importante el abordaje de la hepatitis en el “Point of Care”? La prevalencia de infección por VHC se centra fundamentalmente en colectivos especialmente vulnerables desde el punto de vista social y con difícil acceso a la sanidad pública (adictos a drogas, personas con enfermedad neuropsiquiátrica o patología dual, población penitenciaria, personas sin techo, inmigrantes en situación irregular, etc.). Esto obliga a simplificar las guías de manejo de esta infección, simplificando el diagnóstico y tratamiento en los centros sanitarios, haciendo del paciente infectado el centro de este proceso, pero también, deslocalizándolo de la atención hospitalaria. Tenemos que acercar y ofrecer el diagnóstico y el tratamiento del VHC a los centros sociales (albergues, comedores comunitarios, unidades móviles de las ONG, etc.) o sanitarios (centros de reducción de daños, unidades de conductas adictivas, etc.), donde acuden con frecuencia las personas pertenecientes a estas poblaciones vulnerables, simplificándolo lo máximo posible. ¿Cómo es el acceso al diagnóstico y tratamientos para conseguir la eliminación de la hepatitis C en el Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo? Deberíamos distinguir la población general de las poblaciones vulnerables, diagnosticados en el seno de los diferentes programas que estamos desarrollando. La población general es diagnosticada en atención primaria, en el hospital, en dispositivos de salud mental o urgencias. Después, es citada en nuestra unidad para a valorar el grado de fibrosis mediante fibroscan y/o métodos serológicos y se le pauta el tratamiento con antivirales de acción directa ese mismo día, 157
PATOLOGÍAS
siempre y cuando se tenga constancia de la presencia de viremia detectable y previa valoración de las posibles interacciones medicamentosas. En los casos con diagnóstico de fibrosis hepática elevada se solicita un estudio ecográfico y, si procede una gastroscopia para descartar la presencia de varices esofágicas. Si el paciente se valora como adherente, tiene un entorno familiar y social adecuado, se les cita a las 12 semanas de la finalización del tratamiento antiviral para valorar si se alcanzó una respuesta viral sostenida (curación de la infección viral). A los pacientes derivados desde programas en poblaciones vulnerables (unidades de conductas adictivas, albergues, ONG, centros de desintoxicación de alcoholismo y otros dispositivos de asistencia social), si es posible, se les realiza un seguimiento similar al de la población general. Cuando esto no es posible, realizamos el diagnóstico de infección activa mediante muestra en sangre seca, extraída ambulatoriamente por punción digital y se realiza el tratamiento directamente, controlado por el dispositivo asistencial social responsable. Se valora la adherencia en la semana cuatro desde el inicio del tratamiento y se realiza una última determinación para confirmar la respuesta viral sostenida. Intentamos que los pacientes con enfermedad hepática avanzada lleven un seguimiento y, al menos repetir la determinación de viremia anualmente, con la colaboración de los dispositivos de asistencia social, aunque no siempre es posible. Por último, los pacientes diagnosticados que no han recibido tratamiento antiviral, que se detectan con la utilización de aplicaciones de inteligencia artificial del Servicio Gallego de Salud, son citados mediante contacto telefónico directo desde nuestra unidad o, en los casos en los que fracasa esta estrategia, a través de su centro de atención primaria o por correo postal. En 25 años se ha pasado de una tasa de curación del 5% a más del 95%, ¿dónde está el éxito del tratamiento de la VHC? El gran avance en el tratamiento de la hepatitis C ha sido el desarrollo por parte de la industria farmacéutica de los denominados antivirales de acción directa, que actúan conjuntamente frente a diversas dianas virales. Este tratamiento ha logrado curar el VHC en un periodo de tiempo muy corto en prácticamente todos los pacientes infectados por este virus, con una elevada tolerancia y ausencia de efectos adversos. Los antivirales de acción directa hacen desaparecer el virus y todos sus efectos perjudiciales sobre la salud de las personas infectadas, curando o mejoran-
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
do la enfermedad hepática asociada a la infección por VHC. Además, es muy importante resaltar que, al curar el virus y no solo controlarlo como sucede en otras infecciones virales como la hepatitis B o el VIH, estamos evitando la transmisión de la infección a otras personas. ¿Se toleran bien los medicamentos contra la hepatitis C? Hasta la comercialización en el año 2015 de los fármacos que actualmente se utilizan para curar el VHC, la tolerancia de este tratamiento no era satisfactoria y el número de abandonos por efectos secundarios alcanzaba tasas de un 15%-20%. Afortunadamente, la llegada de los antivirales de acción directa cambió radicalmente no solo la eficacia del tratamiento (superior al 98%), sino también su tolerancia. Es excepcional (0,5%) que un paciente tenga que suspender por falta de tolerancia el tratamiento del VHC. Por lo tanto, estamos ante unos fármacos que podríamos calificar de perfectos (extraordinarias tasas de eficacia y tolerancia), sin parangón en otras áreas de la terapéutica médica. ¿Podría lograrse la erradicación completa de la enfermedad? Erradicar es eliminar por completo una enfermedad. En un contexto médico, los epidemiólogos aplican este término a la desaparición completa de una enfermedad infecciosa en todo el mundo. Eliminar es el paso previo a la erradicación, ya que supone que la enfermedad simplemente está ausente en un territorio, pero no excluye la posibilidad de nuevos brotes al estar presente en países vecinos. Actualmente no contamos con una vacuna eficaz frente al VHC. Esto, sumado a los datos disponibles sobre el cumplimiento de los objetivos marcados por la OMS para el año 2030, que solo 11 países podrían estar en disposición de alcanzar (entre ellos España), debemos ser realistas. Nuestro objetivo debe ser eliminar el VHC, ya que la erradicación es un objetivo utópico. Aunque ojalá con la ayuda de los antivirales de acción directa y el deseable desarrollo de una vacuna podamos alcanzarlo lo antes posible. ¿Cuáles son los principales retos para la eliminación de la hepatitis B (VHB) y hepatitis Delta (VHD)? ¿Cuáles son los principales avances que está habiendo en este sentido? La hepatitis B constituye un grave problema de salud pública, se estima que este virus infecta en la actualidad alrededor de 257 millones de personas en todo el mundo. En España la prevalencia de esta infección hasta ahora se estimaba en el 0.7% de la población, pero está au-
mentando como consecuencia de los flujos migratorios desde zona donde el este virus es endémico, como África subsahariana, el sudeste asiático, China o Alaska. La coinfección con el VIH afecta a alrededor del 3,5% de las personas con hepatitis B (VHB). La infección por este virus puede cronificarse hasta en el 90% de las personas infectadas, en función de la vía de transmisión y de la edad de la persona infectada en el momento de la infección (por ejemplo, en los niños que adquieren el virus durante el parto o en la infancia). El 95 % de los pacientes que adquieren la infección por el VHB en la edad adulta eliminan el virus por actuación del propio sistema inmunitario, mientras que el 5% restante no podrá y sufrirá una infección crónica. Los fármacos de los que actualmente disponemos para tratar las infecciones crónicas, raramente la curan (alrededor de un 10% de los casos después de unos 15 años de tratamiento). Estos tratamientos controlan la replicación (la capacidad del virus para generar nuevas particular del virus en las células hepáticas de la persona infectada), pero no logran eliminar el virus, a diferencia de lo que sucede con la hepatitis C. En este sentido, se parece más a lo que actualmente sucede con los fármacos que se utilizan para tratar la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Además, al no conseguir la eliminación del virus, los tratamientos actuales no están indicados en muchos pacientes con bajo nivel de replicación viral y/o daño hepático ausente o muy leve. 158
En la actualidad disponemos de dos tipos diferentes de tratamiento, uno que actúa sobre el sistema inmunitario de la persona infectada, y otro basado en fármacos antivirales. Dentro de la primera categoría disponemos de medicamentos que actúan mejorando la respuesta inmunitaria de la persona infectada para controlar la replicación viral. Son de administración subcutánea muy mal tolerado por los pacientes. La familia de antivirales compuesto por diversos fármacos de administración oral, en general bien tolerados, controlan la replicación viral, pero no consiguen eliminar el virus, en la mayoría de las ocasiones. Tampoco están exentos de aparición de efectos adversos (toxicidad renal y/o ósea) y su administración suele prolongarse durante años. La cura del VHB no es un concepto todavía consensuado, pero, en general, se considera que es la desaparición de un marcador sérico de infección crónica, el denominado antígeno de superficie o antígeno Australia (HBsAg) y la aparición de anticuerpos generados por el sistema inmune frente a este antígeno (antiHBs), todo ello asociado a la indetectabilidad de partículas del virus en el suero de la persona infectada. El conocimiento del ciclo replicativo del VHB, ha permitido el desarrollo de números fármacos frente a diferentes etapas del ciclo replicativo. Todos estos fármacos están en fase de investigación preliminar (fase II). El objetivo de los tratamientos en el futuro es conseguir la denominada cura funcional y alcanzar los excelentes resultados obtenidos con los nuevos tratamientos disponibles en la actualidad para tratar la hepatitis C. Confiamos en tener resultados positivos en los próximos años. La hepatitis delta únicamente se diagnostica en personas con infección activa por el VHB (aguda y/o crónica). Es la forma más grave de infección por los virus de las hepatitis, desde el punto de vista clínico, pudiendo producir una enfermedad hepática terminal superior al 30% de las personas infectadas. Se estima que infecta aproximadamente a unos 62-72 millones de personas a nivel mundial y entre las personas infectadas por el VIH alcanza una tasa de coinfección en Europa del 14,5%. En España esa cifra sube hasta el 26%. Por lo tanto, en toda persona infectada por el VHB se debe descartar la presencia de coinfección por el VHD al menos una vez a lo largo del seguimiento clínico del paciente. Hasta hace muy poco tiempo no existía ningún fármaco aprobado para tratar la infección por el VHD. Aunque recientemente estan apareciendo medicamentos que podrían una respuesta al manejo de este virus.
Anuario 2021
159
Anuario 2021
PATOLOGÍAS HEPATITIS
Dr. Miguel Jiménez | Jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Regional de Málaga Dra. Rocío González | Adjunto del Servicio de Aparato Digestivo Hospital Universitario Regional de Málaga
“Hay que poner el foco en las vías de transmisión tradicionales, pero en grupos de riesgo actuales” Uno de los factores que dificulta la detección precoz de la hepatitis C es la ausencia de síntomas específicos en la mayoría de los pacientes. De hecho, hasta un tercio de los infectados pueden presentar valores hepáticos normales. Además, la pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto negativo en la detección y tratamiento de pacientes con hepatitis C.
Para los doctores Miguel Jiménez y Rocío González, jefe de servicio y adjunta del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Regional de Málaga, este retraso en el diagnóstico tiene consecuencias negativas para los pacientes, que empiezan a tratarse con la enfermedad más avanzada, pero también para la población en general, ya que la expansión de contagios no se detiene. 160
¿Cuánto ha influido la pandemia en los objetivos de eliminar los virus de la hepatitis? Dr. Miguel Jiménez (MJ): Evidentemente, la pandemia ha supuesto un retraso en todos los objetivos que se habían marcado desde la OMS y desde las redes sanitarias nacionales e internacionales en cuanto al objetivo de eliminación del virus para el año 2030. La pandemia tam-
Anuario 2021
PATOLOGÍAS HEPATITIS
bién ha tenido un impacto en el desarrollo de programas locales y proyectos que ya se estaban llevando a cabo. Estos objetivos generales, de la OMS, que se establecen a nivel mundial son muy importantes, pero también lo es actuar localmente. Los programas locales que se puedan llevar a cabo en nuestras instituciones sanitarias, hospitales, centros de salud, prisiones, centros sociosanitarios, etc. son clave para que se pueda conseguir el objetivo final. Si no se establecen planes de cribado, detección y eliminación a nivel local, no se conseguirá el objetivo final. ¿Qué influencia tiene en el paciente este retraso en el diagnóstico de la enfermedad? Dra. Rocío González (RG): El retraso del diagnóstico, lógicamente, implica que la enfermedad se descubre en un estadio más avanzado, con las complicaciones que eso puede suponer, de un estadio cirrótico con hipertensión portal o, incluso, con hepatocarcinomas. De hecho, la hepatitis C motiva el 30% de los trasplantes hepáticos. También hay que tener en cuenta que, desde el punto de vista de la eliminación, un paciente con una hepatitis C no diagnosticada y, por lo tanto, no tratada es un foco de contagio de la enfermedad. Esto, en determinados grupos de riesgo hace que se puedan reinfectar y la infección se perpetúe en esa población. ¿Cómo beneficia un abordaje multidisciplinar en la atención de los pacientes con hepatitis? RG: El abordaje multidisciplinar en la hepatitis C es importante para la identificación y el tratamiento de pacientes en determinados grupos vulnerables, en los que aún es prevalente la enfermedad y clásicamente se han considerado difíciles de tratar o personas con escaso contacto con el sistema sanitario. Son, por ejemplo, pacientes psiquiátricos, migrantes, personas sin hogar, personas con adicciones o en terapia sustitutiva. En estos grupos de pacientes, contar con el apoyo y la comunicación directa con psiquiatras, personal de enfermería, médico de adicciones y CPD, personal de ONG, etc. Es fundamental para garantizar la realización de test diagnósticos, la vinculación directa del diagnóstico al tratamiento, así como la adherencia al mismo, que en muchos casos será de dispensación delegada Aproximadamente un 30% de los infectados por hepatitis C no saben que tienen el virus, ¿mejor hacer un cribado masivo o se debe evitar en las personas sin exposiciones de riesgo? MJ: No existe una evidencia fuerte de
Un paciente con una hepatitis C no diagnosticada y, por lo tanto, no tratada es un foco de transmisión de la enfermedad El papel de atención primaria en la detección y atención de pacientes con hepatitis C es clave, pero para eso se necesitan recursos
que un cribado masivo de la población general vaya a ser coste efectivo, aunque quizá lo fuera. Personalmente, soy más partidario, de hacer un cribado dirigido a determinadas poblaciones y grupos etarios, por ejemplo, en grupos de riesgo de edad entre 40 y 70 años, donde sí que vamos a encontrar un claro beneficio con el cribado. RG: El cribado en las poblaciones de riesgo e, incluso, en las poblaciones según la edad es algo que tiene todavía mucho sentido porque, en los cribados que se han realizado en esta población se ha comprobado una mayor prevalencia de la enfermedad y se consigue detectar muchos casos para tratarlos. La hepatitis C se ha convertido en una de las infecciones crónicas de mayor prevalencia, ¿Cuál puede ser el papel de la atención primaria en la detección de la enfermedad? ¿Cómo se puede ayudar al médico de atención primaria, desde la atención especializada, para detectarla en sus pacientes? RG: La detección de pacientes desde atención primaria y su derivación directa a la atención especializada facilita 161
mucho el seguimiento y tratamiento de los pacientes con hepatitis C. Para ello, la clave está, por un lado, en la formación, en hacer sesiones conjuntas con atención primaria para que conozcan en mayor profundidad la enfermedad, la interpretación de las analíticas, en qué grupos poblacionales sería recomendable hacer cribados para intentar detectar la enfermedad, canales de derivación de pacientes, etc. Por otro lado, lógicamente, es necesario un apoyo por parte de las instituciones sanitarias para que en atención primaria se cuente con los recursos necesarios para hacer todos estos programas de cribado y de derivación directa al especialista. MJ: El papel de la atención primaria en la detección y atención de estos pacientes es clave, pero para eso se necesitan recursos. Sin los recursos necesarios, por mucho empeño que ponga atención primaria, no lo va a lograr. ¿Cuáles son las principales causas de transmisión del virus? RG: Las vías de transmisión del virus de la hepatitis C siguen siendo las que ya conocemos, fundamentalmente parenterales. Lo que sí que tenemos hoy en día es un mayor conocimiento de que hay determinados grupos de riesgo, por sus prácticas sexuales o por determinadas adicciones. Es en estos grupos en los que hay que poner un foco especial porque, hoy en día, otras vías de transmisión como las transfusiones están controladas. Hay que poner el foco en las vías de transmisión tradicionales, pero en grupos de riesgo actuales. ¿En qué consiste el proyecto Relink? ¿Cuál está siendo su experiencia con este proyecto en el Hospital Carlos Haya de Málaga? MJ: El proyecto Relink consiste en un proyecto para detectar casos de pacientes con hepatitis C que, por diversos motivos, no se han tratado, bien porque el propio paciente o el médico desconocían que tuviesen hepatitis C. Son los llamados casos perdidos en el sistema, pacientes que en algún momento se les ha realizado una determinación serológica antiVHC y/o carga viral (RNA-VHC) que ha salido positivo y posteriormente no han tenido seguimiento alguno. Nuestra experiencia en el hospital está siendo muy positiva porque nos ha permitido identificar un número considerable de pacientes que no esperábamos encontrar y que son susceptibles de ser tratados, al tiempo que nos ha permitido darnos cuenta de la existencia de información muy valiosa que está en los registros médicos y que no ha sido procesada o gestionada.
Anuario 2021
PATOLOGÍAS
I C T U S
Francisco Javier Rubio Blanco | Director del Hospital de Rehabilitación Casaverde de Mérida y de los centros ambulatorios Casaverde de Badajoz, Cáceres y Mérida
“La atención integral al ictus es un desafío para la sociedad del siglo XXI” La atención a pacientes de ictus ha evolucionado mucho en los últimos años, gracias al aumento en los recursos destinados a su detección y atención temprana, al desarrollo de estructuras y protocolos sanitarios y a la especialización de los profesionales. A pesar de estas mejoras, un gran porcentaje de las personas que sufren un ictus padecen secuelas que, en muchos casos son incapacitantes o dificultan a los pacientes llevar una vida normal. Francisco Javier Rubio Blanco, director del Hospital de Rehabilitación Casaverde de Mérida y de los centros ambulatorios Casaverde de Badajoz, Cáceres y Mérida destaca la importancia de la fase de rehabilitación para minimizar estas secuelas. ¿Cuáles son las principales fases en el abordaje del ictus? Lo más importante es salvar la vida del paciente. Durante la fase aguda del ictus la atención hospitalaria es fundamental para salvar la vida del paciente. En España la atención en esta fase está muy avanzada y tenemos una cobertura total y los medios adecuados. Informar a la sociedad sobre lo que es el ictus y cómo detectarlo, por los síntomas que presenta, es muy importante para poder proporcionar una atención temprana y que puedan activarse los recursos especializados. Salvar la vida es lo primero, pero una atención temprana es igualmente importante para evitar o reducir las secuelas. Tras la fase aguda, estaríamos ante una fase post aguda en la que debemos centrarnos en disponer de programas de neurorrehabilitación de acceso inmediato tras la estabiliza-
ción del paciente. En la Guía “Principios Básicos de la Neurorehabilitación del Paciente con Daño Cerebral Adquirido, 2020” la Sociedad Española de Neurorehabilitación recoge aspectos relacionados con el acceso a servicios especializados de rehabilitación tras sufrir un daño cerebral y su grado de evidencia en las principales guías de práctica clínica. Destaca que deben recibir este tipo de rehabilitación aquellos pacientes que hayan sufrido un ictus o un TCE, que estén estables clínicamente cuando hayan perdido capacidades físicas, cognitivas, sensoriales, funcionales, etc. Y este acceso a los servicios de rehabilitación especializados debe reali162
zarse previa valoración del potencial de recuperación por profesionales especializados, utilizando herramientas validadas y estandarizadas. Finalmente, cuando se ha alcanzado la máxima recuperación posible de las secuelas que se hayan producido, estaríamos ante la fase crónica en la cual también es necesario disponer de recursos que garanticen mantener y preservar las habilidades y logros conseguidos en la fase de rehabilitación. En ese momento los objetivos no serán funcionales, sino de mantenimiento, para evitar el deterioro. ¿Cuál es la mejor manera de atender a un paciente que acaba de
Anuario 2021
PATOLOGÍAS
Expertos en rehabilitación neurológica y física WWW.CASAVERDENEURO.COM
900 494 413 info@grupocasaverde.com www.grupocasaverde.com 163
PATOLOGÍAS
sufrir un ictus y qué beneficios tiene hacerlo correctamente? (hospital, urgencias, 112…) La atención integral al ictus es un desafío para la sociedad del siglo XXI. Ante los primeros síntomas de que alguien está sufriendo un ictus (pérdidas repentinas de fuerza, del habla, del equilibrio, de la sensibilidad, de la visión…) debemos contactar con los servicios de emergencias, con el 112, antes de acudir al hospital más cercano. La comunicación con los servicios de emergencias permite activar los protocolos de ictus para la atención al paciente y se gana tiempo. En estos casos el tiempo es vida. La activación inmediata del denominado “Código Ictus” permite que, en la mayoría de los casos, se pueda salvar la vida del paciente y reducir sus secuelas. En España los servicios de urgencias hospitalarias y las unidades de ictus, con neurólogos especializados, garantizan una adecuada atención al paciente. Debemos estar atentos, conocer los síntomas y saber qué hacer ante un ictus. Es importante educar en la prevención y en el conocimiento y desde la Fundación Casaverde, desarrollamos diferentes programas de concienciación dirigidos a los jóvenes y a la población en general, para fomentar hábitos de vida saludables, evitar conductas de riesgo y reconocer un ictus, sabiendo cómo actuar en cada caso. ¿Qué aporta al paciente un buen plan de rehabilitación tras la fase aguda? Los programas de neurorrehabilitación intensiva en la fase post-aguda tras la estabilización del paciente nos permiten reducir al máximo las secuelas producidas por un ictus. En Casaverde, nuestro objetivo es conseguir la mayor recuperación en el menor tiempo posible, trabajando tanto en régimen de ingreso como en régimen ambulatorio en cuanto la situación del paciente lo permite. Nuestros equipos de profesionales trabajan con un claro objetivo, la máxima recuperación. Con los programas intensivos de neurorrehabilitación conseguimos mejorar las capacidades funcionales de los pacientes. Al ingreso en nuestros centros el 83% de los pacientes presentan un nivel de dependencia moderado – grave, consiguiendo al alta una recuperación de más del 60%. De igual forma el, número de pacientes con discapacidad grave y muy grave se logra reducir a menos de la mitad. Otro dato importante es que el 85% de nuestros pacientes vuelven a su domicilio al alta y sólo un 6% es derivado a un centro social. ¿Ha habido importantes novedades en los últimos años en el tratamiento y rehabilitación de los pacientes que han sufrido un ictus?
Anuario 2021
Con los programas intensivos de neurorrehabilitación conseguimos mejorar las capacidades funcionales de los pacientes El ictus es la primera causa de mortalidad en mujeres y la tercera hombres en España, unas 27.000 personas al año La evolución de la atención al ictus en los últimos años en España ha sido clara. La alta prevalencia ha obligado al SNS a destinar recursos para su tratamiento y a los profesionales a especializarse y a organizar estructuras para su atención. Todos los servicios de salud disponen de unidades de ictus especializadas y preparadas para el abordaje inmediato tras sufrir el evento agudo. También disponen de programas de tele ictus que permiten acercar la atención más especializada a aquellos centros hospitalarios que no disponen de unidades especializadas. Los nuevos procedimientos como el tratamiento fibrinolítico endovenoso y la terapia endovascular mecánica para la recanalización de las arterias cerebrales obstruidas son procedimientos que han demostrado aumentar la supervivencia y disminuir la mortalidad de los pacientes que sufren un ictus. Esta evolución no se ha producido en igual medida en cuanto al tratamiento rehabilitador, donde aún existen importantes déficits de unidades especializadas. Hemos avanzado mucho en la fase aguda pero aún tenemos capacidad de mejora, si destinamos más recursos, en la fase subaguda de rehabilitación. Extremadura es un claro ejemplo de apuesta por la rehabilitación de los pacientes. El inicio precoz del tratamiento neurorrehabilitador conlleva una mayor eficacia de ese tratamiento. Siguiendo la línea marcada en el Plan de Atención Integral al Daño Cerebral en Extremadura, el Hospital de Rehabilitación Casaverde de Mérida gestiona anualmente 164
unas 22.000 estancias hospitalarias para la rehabilitación de pacientes con daño cerebral, apostando por un modelo de continuidad asistencial del proceso rehabilitador en régimen ambulatorio, para lo que dispone de diferentes centros ambulatorios que nos permiten acercar los servicios al ciudadano en esta última fase del proceso. ¿Cuál es la tasa de incidencia total del ictus en España y qué mortalidad tiene?, ¿Cuáles son las secuelas más habituales que puede tener una persona que ha sufrido un ictus? La incidencia del ictus en nuestro país y en los de nuestro entorno es muy alta. El incremento de la esperanza de vida, los hábitos poco saludables, el sedentarismo, el sobrepeso, la hipertensión, la diabetes o la hipercolestoremia hacen que cada año se produzcan en España unos 120.000 ictus. Además, se prevé que esta cifra se incremente en un 35% hasta el año 2035, produciéndose alrededor del 25% de los casos en menores de 65 años. El ictus es la primera causa de mortalidad en la mujer y la tercera en el hombre. Cada año fallecen en España unas 27.000 personas por ictus, cifra en la que también se preveé un incremento significativo en los próximos años. En el año 2019 se produjeron en Extremadura 2.816 ingresos hospitalarios por ictus, que afectaron a 2.561 pacientes, de los que el 55,4% eran hombres y el 44,6% mujeres. Según la Sociedad Española de Neurología el ictus es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto, asociándose mayor discapacidad a las mujeres, y es la segunda causa de demencias tras la enfermedad de Alzheimer. Se hace hincapié en que si se realizaran las medidas de prevención adecuadas se podrían prevenir hasta el 80-90% de los casos. Según datos del Atlas del ictus en España 2019, elaborado por el Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN, junto con Bristol Myers Squibb y Pfizer, dos de cada tres personas que han sufrido un ictus presentan algún tipo de secuelas que en muchos casos son discapacitantes. Más del 62% tienen problemas de movilidad, el 60% tienen problemas para realizar las actividades básicas de la vida diaria y más del 35% percibe su salud como mala o muy mala. Estas secuelas, que se intentan minimizar con los procesos de neurorrehabilitación, se acentúan más en los pacientes mayores de 65 años. Por ejemplo, el 44% de ellos tienen dificultades para ducharse o bañarse sin ayuda, y el 56% para realizar tareas demencias simples.
Anuario 2021
PATOLOGÍAS ICTUS
Dr. José Javier Hernández Martínez | Director médico del Centro de Neurorrehabilitación Casaverde de Mutxamel
“Los tratamientos rehabilitadores deben ser intensivos, precoces y multidisciplinares” Cada año alrededor de 120.000 personas sufren un ictus en España y aproximadamente el 30% sufre algún tipo de discapacidad a consecuencia esta esta enfermedad cerebrovascular. José Javier Hernández Martínez, neurólogo y doctor en bioingeniería, destaca la importancia de reconocer los síntomas y actuar de manera precoz para reducir las posibles secuelas. Además, para el director médico del Centro de Neurorrehabilitación «Casaverde» de Mutxamel, es esencial contar con centros especializados que puedan ofrecer una respuesta rápida y completa a los pacientes para optimizar su proceso de rehabilitación. ¿Cualquier persona puede sufrir un ictus? ¿cuáles son los principales factores de riesgo son las personas que sufren el ictus? Sí, cualquier persona puede sufrir un ictus. Los factores de riesgo varían con la edad. En edades jóvenes, el principal factor de riesgo son las enfermedades procoagulantes, enfermedades genéticas que tienden a coagular la sangre. Entre ellas tenemos el factor V Leiden, el anticoagulante lúpico (LA), mutaciones del GPSCHR y otras patologías que pueden afectar a la coagulación de la sangre. A edades más avanzadas la proporción cambia. Dependerá mucho de los factores de riesgo y estilo de vida que lleve la persona, con más riesgo en personas fumadoras, con enolismo moderado severo, con problemas de colesterol y con tasas de glucemia altas. La causa más habitual del ictus es la causa poligénica, ya sea por placas de ateroma dentro de las carteras carótidas o problemas en el corazón.
Desde la implantación del código ictus se ha mejorado muchísimo el daño secuelar y la atención temprana en la patología cerebrovascular
¿El tratamiento urgente es clave para evitar mayores secuelas? ¿Qué síntomas identifican la posibilidad de la presencia de un ictus? Desde la implantación del código ictus se ha mejorado muchísimo el daño secuelar y la atención temprana en la patología cerebrovascular. Y sí, esto es muy importante. De hecho, nosotros tenemos activado el Código Ictus para realizar trombólisis intravenosa a una persona que tenga los síntomas previos a cuatro horas y media, si hablamos de un territorio anterior, y hasta nueves horas en territorio posterior. Además, la posibilidad de meter un catéter para sacar el coágu165
lo, se puede ampliar hasta las 24 horas. Pero en neurología siempre se habla de que el tiempo es cerebro. Esto quiere decir que cuanto más tiempo pase, más territorio neuronal se muere. Por tanto, es importante actuar rápidamente cuando se detecten los síntomas. Cuando hablamos de síntomas, nos referimos a cuatro puntos cardinales: alteraciones en la visión, perdiendo un campo de visión, pérdida de fuerza o sensibilidad en brazos o piernas, alteraciones en el lenguaje o en el habla y alteraciones en el equilibrio y en la deglución. Estos cuatro puntos cardinales nos identifican, siempre con bastante seguridad, que una persona está sufriendo un ictus. Por tanto, la presencia de cualquiera de ellos una persona debe acudir a urgencias y no retrasar el diagnóstico. ¿Qué importancia tiene la formación de los profesionales de urgencias y de atención primaria, incluyendo también al personal de enfermería, a la hora de detectar un ictus? Es muy importante. Posiblemente el mayor talón de Aquiles que tenemos es el de diagnóstico precoz en el ictus. Desde hace unos años España ya es pionera en la formación de médicos de atención familiar y comunitaria, ya que los planes de estudios garantizan que los médicos que trabajan en atención primaria han sido formados también dentro de un hospital como parte de su especialización, en servicios como cardiología y neurología, por lo que suelen detectar con bastante fiabilidad y bastante precozmente los síntomas cardinales del ictus. No sucede igual en los servicios de urgencias, ya que, actualmente, la le-
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
ICTUS
un ictus realicen ejercicio no intensivo, de baja carga de fuerza, pero alargado en tiempo, lo que permite dilatar y relajar un poco más las arterias. Por otra parte, deben hacer sus chequeos habituales, mantener la frecuencia cardíaca dentro de un rango, la presión arterial dentro de un rango y estar educado en qué puede ser un nuevo síntoma cardinal de ictus para poder reconocerlo y reaccionar lo antes posible.
gislación española permite trabajar en ellos sin título de especialista. Una de las cosas que se reclaman desde el ámbito médico es que la especialidad de urgencias se implante lo antes posible y, obviamente, enfermería también vaya progresando en el camino de subespecialidades. Sería interesante el personal de enfermería, que muchas veces realiza triaje en urgencias, fuera especialista de diferentes áreas. Al igual que en neurología hay una unidad especializada, que es la unidad de ictus, se necesitan enfermeros especializados para reconocer el empeoramiento y las variaciones que pueden sufrir los pacientes con ictus. Sería interesante dar un paso adelante y modernizar las especialidades, tanto en el ámbito médico, como en el ámbito de enfermería. Por otra parte, ¿el ictus puede prevenirse? ¿Cómo puede prevenirse? El ictus puede prevenirse, en primer lugar, con una vida saludable. Esto, aunque se haya dicho tantas veces y sea una obviedad, es lo más importante. Las personas fumadoras están introduciendo en sus arterias multitud de sustancias tóxicas que provocan un estrechamiento del calibre, tanto de las arterias cardiovasculares como cerebrovasculares. A nivel de alimentación, evidentemente, hay que llevar una dieta equilibrada y mantener nuestro IMC en rangos saludables, consumir verduras y frutas, reducir la bollería, las bebidas alcohólicas y carbonatadas, etc. Por otra parte, los chequeos de sangre y estudios de Doppler de las carótidas son importantes para prevenir el infarto cerebral.
Es importante que existan centros de referencia a nivel nacional que sean capaces de proporcionar una rehabilitación intensiva, al menos tres meses
Yo creo que llegará un momento en que, a partir de una determinada edad, se implantarán los estudios analíticos y los estudios de ecografía Doppler periódicos para prevenir los trombos supraópticos. ¿Qué precauciones debe seguir una persona que ya haya sufrido un ictus para evitar un nuevo episodio? Lo primero es tomar la medicación pautada adecuadamente. Además, es esencial mantener los mismos criterios de vida saludable que ya hemos hablado: no fumar, no beber, llevar una dieta saludable, hacer deporte… Por ejemplo, es mejor que las personas que han sufrido 166
¿Cómo debe ser el tratamiento para una persona que ha sufrido un ictus? Los tratamientos rehabilitadores deben ser intensivos, precoces y multidisciplinares. En primer lugar, el ictus debe ser tratado de manera lo más precoz posible, en lo que se conoce como “periodo ventana”. En el momento en el que se ha perdido la primera neurona que conecta con la médula y se han producido problemas motores o alteraciones cognitivas, el tratamiento precoz e indicarle a la neurona que debe recuperar ese camino es lo más importante. A partir de los 15 o 20 días se empiezan a desarrollar síntomas como la espasticidad que no dejan completar la rehabilitación. Los tratamientos deben ser intensivos porque se ha demostrado que, a mayor cantidad de horas implementadas, antes se recupera la persona y con menos secuelas se queda. Por último, además del número de horas de tratamiento y la precocidad, es muy importante que exista un equipo multidisciplinar con un plan de tratamiento coordinado, que marque unas directrices y pautas en función de las afectaciones y necesidades concretas del paciente. Neurología, fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia y neuropsicología trabajando en conjunto para conseguir una recuperación mayor. Hay que tener en cuenta que la rehabilitación se debe realizar en un periodo máximo de un año. A partir del año, lo que no se haya conseguido, no se consigue. El periodo más importante son los 15 primeros días tras estabilizar el proceso y los seis primeros meses de tratamiento. A partir de los 6-12 meses la recuperación es un poco más aplanada, de menor calibre. Por eso es tan importante que existan centros de referencia a nivel nacional que sean capaces de proporcionar una rehabilitación intensiva, al menos tres meses. Así, conseguiríamos disminuir las secuelas y, por tanto, los costes sanitarios a largo plazo. Por no hablar del condicionamiento social y la reducción de la calidad de vida de los pacientes, que ven afectada su habilidad motora, su capacidad laboral y pueden requerir cuidados de otras personas de por vida. Por tanto, el ictus no solamente conlleva secuelas a una persona, sino que conlleva secuelas a varias personas.
Anuario 2021
I N F E C C I O N E S F Ú N G I C A S
PATOLOGÍAS
Dra. Lourdes Vázquez | Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca
“La estrategia integral frente a la IFI en el paciente hematológico incluye la profilaxis y el tratamiento” vaduriformes, que generalmente están producidas por la familia de Candidas, u hongos filamentosos, como los Aspergillus, que son los más frecuentes. La IFI, causada por levaduras y hongos filamentosos, es un problema persistente, con alta morbimortalidad entre los pacientes con enfermedades hematológicas y los receptores de trasplante hematopoyético. Puede afectar a cualquier órgano, aunque es más común en el pulmón.
Las infecciones fúngicas invasivas (IFI), generalmente causadas por Candidas o Aspergillus, se producen en pacientes inmunodeprimidos por diversas patologías o tratamientos médicos y suponen un grave riesgo para la salud de los pacientes. La Dra. Lourdes Vázquez, del Servicio de Hematología del Hospital Universitario de Salamanca, destaca la importancia de la pre-
vención y la detección precoz de este problema, dada su alta morbimortalidad, especialmente entre los pacientes con enfermedades hematológicas y los receptores de trasplante hematopoyético. ¿En qué consiste una infección fúngica invasiva? Las IFI son un tipo de infecciones producidas por hongos, ya sean hongos le167
¿En qué perfil de paciente es más frecuente la aparición de una infección fúngica invasiva? La IFI es más frecuente en paciente inmunodeprimidos, bien por una causa, o por otra. Si nos centramos en pacientes hematológicos, es más frecuente en pacientes con Leucemia Aguda que ya ha iniciado el tratamiento quimioterápico, porque esto implica que el paciente tiene alterada la inmunidad y no tiene capacidad de defensa ante ningún tipo de infecciones. Por otro lado, están los pacientes a los que se les ha realizado un trasplante, ya sea autólogo o alogénico. En caso de trasplante alogénico, al ser células de otro paciente, existe una mayor incidencia de IFI porque, por un lado, el paciente está sin defensas para protegerse de infecciones y, por otro lado, con inmunosupresión para evitar el rechazo. Esto hace que este tipo de pacientes tengan un alto riesgo de infecciones fúngicas,
PATOLOGÍAS
que van a ser graves y a comprometer su vida. Además, ahora nos encontramos con otro grupo de pacientes con alto riesgo de sufrir infecciones fúngicas, que son los pacientes que reciben nuevas terapias biológicas, nuevas moléculas diana o terapias dirigidas, entre las que se encuentran las CAR-T. ¿Por qué son tan peligrosas las infecciones fúngicas en el caso de los pacientes hematológicos? Las IFI son tan graves en los pacientes hematológicos porque, muchas veces, es difícil diagnosticarlas precozmente, ya que el paciente no tiene capacidad de formar lesiones características de la IFI. Al diagnosticarlas tarde, el tratamiento se empieza tarde y, por tanto, la posibilidad de que ese tratamiento sea eficaz disminuye considerablemente. El tratamiento de la IFI en estos pacientes ha llegado a ser de gran complejidad con la aparición de nuevos fármacos y pruebas diagnósticas, que han dado lugar a diferentes estrategias terapéuticas (profilácticas, empíricas, anticipadas y dirigidas). Una evaluación adecuada del riesgo individual de IFI de cada paciente es crítica para elegir el mejor método profiláctico y terapéutico y aumentar así las tasas de supervivencia. Entre los antifúngicos disponibles, los más frecuentemente empleados son el fluconazol, los azoles, con cobertura de hongos filamentosos (itraconazol, posaconazol, voriconazol, isavuconazol), las candinas (anidulafungina, caspofungina, micafungina) y la anfotericina B (en particular, su formulación liposómica). Dado el impacto de las infecciones fúngicas sobre la morbimortalidad de los pacientes hematológicos, ¿cuáles son las recomendaciones para el abordaje de las infecciones fúngicas en estos pacientes, tanto a nivel de profilaxis como de tratamiento? La estrategia integral frente a la IFI en el paciente hematológico incluye la profilaxis (farmacológica y no farmacológica) y el tratamiento. Este último comprende tres estrategias no excluyentes: el tratamiento empírico del paciente neutropénico febril, el tratamiento anticipado (basado en pruebas radiológicas y de laboratorio de diagnóstico precoz) y el tratamiento dirigido, cuando la IFI está diagnosticada. Un paso más ha supuesto la introducción de triazoles como posaconazol. Este fármaco ha mostrado una alta eficacia y un excelente perfil de seguridad en la profilaxis de la Aspergilosis Invasiva (AI) en pacientes hematológicos de alto riesgo. El posaconazol está aprobado en España para la profilaxis de la IFI, en
Anuario 2021
pacientes que estén recibiendo quimioterapia de inducción para Leucemia Mieloide Aguda (LMA) o Síndrome Mielodisplásico (SMD), en los cuales se espera el desarrollo de neutropenia prolongada, y en receptores de trasplante hematopoyético que estén recibiendo terapia inmunosupresora para la enfermedad del injerto contra el receptor (EICR). El voriconazol también ha demostrado eficacia en la prevención de la aspergilosis invasora (AI) en pacientes sometidos a trasplante. Su posibilidad de administración intravenosa, así como su buena biodisponibilidad oral (administrado en ayunas), lo convierten en un fármaco de gran interés práctico en la prevención de la AI en el paciente hematológico. La duración óptima de la profilaxis antifúngica frente a los hongos filamentosos no está completamente aclarada y depende de los factores de riesgo subyacentes. Así pues, en los pacientes neutropénicos resulta lógico mantenerla mientras dure la neutropenia y en los portadores de la enfermedad del injerto contra el receptor (EICR), hasta que se controle la actividad. Más allá de la denominación teórica de cada uno de los enfoques terapéuticos, la decisión del inicio y del tipo de tratamiento antifúngico en cada paciente concreto debe establecerse en función de: a) el nivel de riesgo de AI/IFI; b) las características y la gravedad del cuadro clínico; c) la actividad frente a hongos filamentosos de la profilaxis antifúngica que el paciente haya recibido; d) los resultados de las pruebas complementarias, básicamente el galactomanano y la TAC de tórax y/o senos paranasales. Con respecto a la terapia combinada, en circunstancias como la Aspergillosis Invasora con afectación pulmonar bilateral extensa o del Sistema Nervioso Central (SNC) o el desarrollo de insuficiencia respiratoria, el empleo de voriconazol asociado a anfotericina B liposomal o una candina puede ser una alternativa razonable. ¿Existe alguna evidencia de que el uso de fármacos “biológicos” incremente el riesgo de infección fúngica en los pacientes? La inmunoterapia está ganando cada vez más relevancia en el tratamiento de las neoplasias hematológicas, comparada con la quimioterapia, ya que permite modular el sistema inmune de los pacientes para tratar, prevenir o eliminar la enfermedad. En general, las estrategias utilizadas varían desde la administración de productos biológicos, como anticuerpos monoclonales o citocinas, hasta nuevas moléculas dirigidas a dianas moleculares específicas. No obstante, algunas de 168
Un nuevo grupo de pacientes con alto riesgo de sufrir infecciones fúngicas son los que reciben terapias biológicas las terapias inmunomoduladoras, como las que inhiben o alteran determinados mecanismos inmunológicos, constituyen un riesgo para el paciente, ya que favorecen el desarrollo de complicaciones infecciosas graves, incluyendo infecciones fúngicas. Tanto la enfermedad de base, como los tratamientos concomitantes, o los recibidos previamente impactan en el riesgo de infección. Las nuevas terapias incluyen células T con receptor de antígeno quimérico (CAR-T), moléculas específicas de anticuerpos anti-CD20 o CD22, inhibidores del receptor de la célula B, entre los que destacan los inhibidores de la tirosincinasa de Bruton y el inhibidor dl fosfatidilinositol 3-cinasa delta (PI3K) idelalisib, inhibidores de FLT3, como midostaurina, sorafenib y gilteritinib, y el inhibidor deBCL-2, venetoclax26. Los anticuerpos monoclonales anti-CD20 (rituximab, ofatu-mumab y obinutuzumab) se asocian con un mayor riesgo de infección bacteriana, vírica y de reactivación de infecciones latentes, así como de IFI. Las infecciones más frecuentes son las bacterianas, en especial las infecciones respiratorias, pero también se ha descrito un incremento de IFI con especial localización en el sistema nervioso central, que ocurren principalmente en los primeros seis meses tras el inicio del tratamiento. Aunque existe poca experiencia en la valoración de las infecciones relacionadas con el uso de la terapia celular (CAR-T), se ha observado un mayor número de infecciones en pacientes que han recibido más de tres tratamientos antineoplásicos previamente o en los que han requerido tocilizumab o glucocorticoides para el manejo del síndrome de liberación de citocinas. No existen estudios descriptivos que aborden específicamente el riesgo y el manejo de la IFI en este grupo de pacientes. La incidencia real de las IFI asociadas con el uso de agentes biológicos no está establecida aun por diversos motivos. En primer lugar, los agentes biológicos son relativamente nuevos en la práctica clínica y no existen estudios robustos sobre el riesgo de IFI asociado.
Anuario 2021
169
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
INFECCIONES FÚNGICAS
Dr. Pere Soler | Infectólogo pediátrico del Hospital Universitari Vall d’Hebron
“El manejo de la infección fúngica invasiva en pediatría está bien estandarizado y cuenta con buenas herramientas diagnósticas y terapéuticas” La infección fúngica invasiva se presenta casi exclusivamente en pacientes inmunodeprimidos y supone una complicación que, aunque es grave, cada vez más puede prevenirse y curarse. Para el doctor Pere Soler, infectólogo pediátrico del Hospital Universitari Vall d’Hebron, es importante trabajar en la prevención de estas infecciones, así como en el diagnóstico precoz, para optimizar la efectividad de los tratamientos. ¿Cuál es la diferencia entre infección fúngica invasiva y una superficial? Las infecciones fúngicas superficiales son muy habituales. De hecho, son la cuarta enfermedad más frecuente del mundo en niños sanos y no tienen una repercusión clínica significativa en cuanto a gravedad. Normalmente, suelen afectar a la piel, las mucosas, las uñas, infecciones de los pies, etc. La infección fúngica invasiva, por el contrario, sí es un problema grave, ya que se producen de manera oportunista en pacientes inmunológicamente deprimidos. Hablamos, por ejemplo, de la candidiasis invasiva, aspergilosis invasiva, zygomicosis, infección por hongos negros, etc. ¿Qué niños son más susceptibles de tener una infección fúngica invasiva (IFI)? El espectro de niños y adolescentes susceptibles de una infección fúngica invasiva ha aumentado de manera importante en los últimos años. Más allá de los habituales, que serían los pacientes hematológicos y aquellos sometidos al trasplante de progenitores hematopoyéticos, han aparecido nuevos pacientes de riesgo, como podrían ser los pacientes some-
tidos a trasplante de órganos sólidos. También todos aquellos pacientes sometidos a algún tipo de inmunosupresión, que cada vez se realiza para más enfermedades y en tratamientos novedosos, como pueden ser la terapia CAR-T. Por lo tanto, todos aquellos pacientes con inmunodeficiencias primarias o un grado de inmunosupresión grave, que afecte a los macrófagos o a los linfocitos, van a ser susceptibles, y como digo, este número de pacientes ha aumentado mucho por las nuevas técnicas de diagnóstico y el aumento de tratamiento con inmunosupresores. Otro grupo de riesgo para la infección fúngica invasiva serían los niños que vienen de zonas con infecciones fúngicas endémicas, como Centroamérica y Sudamérica. Estas micosis endémicas, como por ejemplo la histoplasmosis, pueden afectar a pacientes sin un cuadro de inmunosupresión. Un problema añadido es que, como en España no se suelen dar, podemos tardar más de la cuenta en realizar un diagnóstico correcto. ¿Cuáles son las infecciones fúngicas pediátricas más frecuentes y qué prevalencia tienen en España actualmente? No hay datos de prevalencia de las infecciones fúngicas porque son enfermedades muy poco frecuentes y no existen registros de candidemia o de aspergilosis. Además, tendría poco sentido porque son enfermedades que sólo afectan a pacientes inmunodeprimidos. Por lo tanto, tener unos datos generales sobre la población general tendría poco sentido porque el denominador no sería el correcto. Las más frecuentes, además de una manera muy clara, son la candidiasis invasiva, sobre todo en forma de candidemia, y 170
la infección por Aspergillus y todas sus subespecies, A. fumigatus sobre todo, pero también otros. Muy por debajo en frecuencia estarían otras como la Pneumocystis Jiroveci o la mucormicosis. El perfil de pacientes es diferente, ya que la Candida afecta al paciente neonatal, al paciente crítico e inmunodeprimido, mientras que la aspergilosis es prácticamente exclusiva del paciente gravemente inmunodeprimido. En caso de niños sanos, ¿las infecciones fúngicas suelen convertirse en un problema grave para la salud? No, en ningún caso. Infecciones como el pie de atleta, las onicomicosis, incluso un muguet en la boca es común en pacientes sanos y no suponen ningún riesgo. No es posible que una infección cutánea o de uña se vaya a convertir en una infección invasiva. Son entidades absolutamente distintas y lo que las convierte en distintas son las características del huésped. Si un niño catalogado como sano presenta una infección fúngica invasiva, tenemos que averiguar qué le pasa a su sistema inmunitario. Las infecciones fúngicas invasivas suponen un grave problema en el caso de niños inmunodeprimidos, alcanzando tasas de mortalidad de hasta el 50%. ¿Cómo se pueden prevenir? La mortalidad es muy variable. Este 50% puede llegar al 70 % en algunos casos y puede ser menor en otros. Es cierto que, de forma general, ha disminuido significativamente en los últimos años, pero sigue siendo un problema de salud muy importante en estos pacientes. Y lo mejor, como siempre, es prevenir antes que tener que tratar.
Anuario 2021
PATOLOGÍAS INFECCIONES FÚNGICAS
Es muy importante transmitir que, aunque el número de pacientes en riesgo ha aumentado, el pronóstico ha mejorado muchísimo en los últimos años. Además, el manejo de la infección fúngica invasiva en pediatría está bien estandarizado a día de hoy y cuenta con buenas herramientas diagnósticas y terapéuticas. A nivel de los pacientes, ¿qué precauciones pueden tomar las familias para evitar estas infecciones en los más pequeños? Teniendo en cuenta que estas infecciones afectan a un subgrupo muy concreto de pacientes, las recomendaciones que podemos hacer van a ser muy variables, en función de las características concretas de cada caso o del momento de la enfermedad. Normalmente, cuando el paciente inmunodeprimido está en casa es porque tiene una situación de inmunosupresión menor, que no le obliga a estar en el hospital y su médico le habrá dado las indicaciones pertinentes sobre lo que puede y no puede hacer. De manera muy genérica y, teniendo en cuenta que hay que ser muy cuidadosos en recomendaciones generales, podemos decir que se debería evitar todo lo que suponga un riesgo de inhalar esporas, sobre todo para los hongos filamentosos. Por ejemplo, las zonas con obras, la manipulación de tierra húmeda, de plantas, de excrementos de animales, etc. En cualquier caso, lo mejor es que sean los propios profesionales que atienden a ese niño los que fijen las precauciones concretas.
El primer paso para la prevención pasa por evitar que se infecten y, por tanto, cuando están en medios hospitalarios, tienen que estar en áreas de aislamiento adecuadas. Cuando están fuera deben evitar situaciones de riesgo, sobre todo para las infecciones por hongos filamentosos, que se adquieren sobre todo por inhalación. El siguiente paso para la
prevención es la instauración de pautas de profilaxis antifúngica adecuadas, en función de la enfermedad que tenga cada paciente y del hongo al que pueden estar expuestos, y administrarlas correctamente, con el fármaco más adecuado y en el momento en el que sea necesario. El último paso sería un diagnóstico lo más precoz posible en caso de infección. 171
A nivel de tratamiento, ¿cuáles son las principales herramientas terapéuticas que existen para tratar este tipo de infecciones tan agresivas? Lo más importante es conseguir un diagnóstico precoz, porque de eso va a depender que el tratamiento sea efectivo. Tenemos los tratamientos antifúngicos principalmente de tres grandes familias: los azoles, las equinocandinas y los polienos. Cada uno de ellos tiene un espectro de tratamiento distinto y se utilizarán en función de la situación de estabilidad clínica del paciente, de su sospecha clínica y de lo que hayamos conseguido aislar. También hay otros tratamientos, que llevamos coadyuvantes, y entre ellos están, evidentemente siempre que sea posible, bajar la inmunosupresión del paciente o valorar con el cirujano si hay que efectuar la resección de alguna lesión. Disponer de fármacos potentes y adecuados, conseguir bajar la inmunosupresión, y valorar la acción quirúrgica, serían los pilares principales del tratamiento antifúngico en pediatría y también en adultos.
Anuario 2021
PATOLOGÍAS
O B E S I D A D
La obesidad, una patología donde solo el 36% de los afectados tiene un diagnóstico médico Las cifras de obesidad y sobrepeso en España se han multiplicado por dos en las últimas décadas. Actualmente, alrededor del 22% de la población padece obesidad y el 31% tiene sobrepeso. Es decir, una de cada dos personas españolas se encuentra por encima de su peso adecuado. Concretamente, la obesidad viene condicionada socialmente por estigmas y percepciones desvirtuadas atribuidas a hábitos estrictamente higiénicos-dietéticos, sin tener en cuenta su condición de patología y trastorno metabólico. En este contexto, se ha lanzado la campaña “Más Grande Que Yo”, una iniciativa impulsada por la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (Seedo) y Novo Nordisk, que pretende modificar el relato sobre la obesidad y su percepción social. Así, la web del proyecto, www.masgrandeque.es, recopila información útil y práctica para afrontar la enfermedad a través de recursos educativos y vídeos que permitan ayudar a las personas que viven con obesidad a evitar posibles complicaciones asociadas. Esta campaña se engloba dentro de un movimiento internacional de Novo Nordisk con origen en Estados Unidos y que se extenderá por varios países europeos próximamente. La obesidad es una patología multifactorial asociada a más de 200 problemas de salud donde la predisposición genética asume un rol clave. Existen estudios que indican que el Índice de Masa Corporal (IMC) está influido hasta en un 70% por los genes. Asimismo, esta enfermedad requiere de un enfoque que vaya más allá de cambios basados en hábitos de vida. De hecho, entre el 80% y el 95% de las personas que realiza exclusivamente dieta para
bajar de peso termina recuperando su peso inicial. Además, a pesar de que la obesidad es una patología reconocida por la Organización Mundial de la Salud, solo el 36% de los afectados tiene un diagnóstico médico. «La alimentación saludable y el ejercicio son una parte importante en el tratamiento de la obesidad. Sin embargo, hay que valorar otros muchos aspectos, incluida la genética, para establecer una estrategia terapéutica individualizada. Por eso, desde Seedo hemos puesto en nuestra web un localizador de especialistas con el objetivo de ayudar a la gente que vive con obesidad y a encontrar un experto cerca de su hogar», destaca la Dra. Susana Monereo, especialista en Endocrinología y Nutrición y secretaria de la Seedo. Además, desde la sociedad científica recuerdan la importancia de acudir a un especialista en Endocrinología y Nutrición, que es quien puede realizar un diagnóstico adecuado y prescribir el tratamiento farmacológico más apropiado. Asimismo, Francisco Poyato, Obesity Medical Manager de Novo Nordisk, añade que “con este movimiento queremos generar una
corriente social que elimine el estigma, la vergüenza y las críticas que sufren a diario muchas personas con obesidad, tendiéndoles la mano e invitándoles a acudir a un profesional médico, que es quien de verdad puede dar solución a su problema”. En este sentido, la embajadora en España de la campaña, Vicky Martín Berrocal, subraya el estigma de esta enfermedad y su condición limitante para la vida cotidiana. “Yo misma tenía un problema de peso, es un tema tabú y ya es hora de empezar a hablar de ello desde la empatía y el respeto”, asegura. Asimismo, indica que “me costaba levantarme de la cama o el sofá, a veces me faltaba el aire y por las noches dormía mal. Tener unos kilos de más no es saludable y puede llevar a sufrir otras enfermedades”. Por último, la diseñadora y empresaria ha concluido que “a lo largo de mi vida he seguido muchos regímenes, pero siempre volvía a recuperar el peso perdido. Entonces decidí ponerme en manos de profesionales médicos que me han ayudado a bajar de talla de forma saludable, priorizando la salud por delante de la estética”.
La obesidad es una patología multifactorial asociada a más de 200 problemas de salud 172
Anuario 2021
EN LOS ADOLESCENTES CON OBESIDAD
LA OBESIDAD EN ADOLESCENTES AUMENTA EL RIESGO DE PADECER ALGUNAS ENFERMEDADES* Y LA MORTALIDAD EN LA EDAD ADULTA. ACTÚA A TIEMPO * Diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Ref.: Lee EY, Yoon KH. Epidemic obesity in children and adolescents: risk factors and prevention. Front Med. 2018;12(6):658-666 173
Anuario 2021
PATOLOGÍAS OBESIDAD
Dra. Marta Ramón | Jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona
“Debería haber campañas de concienciación sobre las consecuencias de la obesidad, como se hace con el tabaco o los accidentes de tráfico” La obesidad en niños y adolescentes es uno de los principales problemas a los que se enfrenta nuestro sistema sanitario, con unas cifras de obesidad infantil que en algunas comunidades autónomas superan el 40%. A esto se suman las altas tasas de abandono de los tratamientos, sobre todo en adolescentes. La Dra. Marta Ramón, jefe del Servicio de Endocrinología del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, destaca la importancia de dar a conocer las graves consecuencias de la obesidad para la salud de los más pequeños y es clara: “los niños con obesidad que se conviertan en adultos con obesidad vivirán menos y peor”. De acuerdo al estudio Pasos 2019 de la Fundación Gasol, en España, el 34,9% de los menores entre 8 y 16 años sufre sobrepeso u obesidad. ¿Qué consecuencias puede tener la obesidad en el presente y en el futuro de estos niños y adolescentes? La cifra es esa y es alarmante. La obesidad en niños y adolescentes tiene muchas consecuencias, tanto a corto como a largo plazo. Las más inmediatas pueden ir desde el bajo rendimiento deportivo o dolores musculares y articulares, hasta otros problemas más graves como las apneas del sueño, dislipemia, hipertensión, resistencia a la insulina, etc. Además, es muy importante también ser conscientes de que la obesidad influye en el desarrollo de trastornos psicológicos como depresión, pérdida de autoestima o problemas de bullying. Por otra parte, también influye el nivel de obesidad. Está demostrado que tener obesidad de niño y no solucionarlo
Las altas tasas de obesidad desde la infancia harán que, por primera vez en la historia, pasemos de aumentar la esperanza de vida a disminuirla Las medidas para regular la publicidad de los alimentos ayudan, pero deberían ser más estrictas aumenta el riesgo de padecer otras enfermedades como diabetes, hipertensión, enfermedad cardiovascular o dislipemia. Como consecuencia, se produce una reducción de la calidad de vida y también de la esperanza de vida. Estas altas tasas de obesidad desde la infancia harán que, por primera vez en la historia, pasemos de aumentar la esperanza de vida a disminuirla. Además, en España la obesidad es cada vez más una enfermedad de clases sociales humildes. Según el estudio “Efectos de los com174
portamientos de padres e hijos sobre el sobrepeso y la obesidad en bebés y niños pequeños de entornos desfavorecidos: revisión sistemática con síntesis narrativa”, en las clases con menos estudios y de un nivel socioeconómico menor, las tasas son mucho más altas y, poco a poco se está generando una brecha. Recientemente se ha puesto en marcha el estudio Action Teens para investigar qué obstáculos dificultan el abordaje de la obesidad en adolescentes. ¿Qué información aportará este estudio para mejorar la atención eficaz de la obesidad en los adolescentes, sus cuidadores y los profesionales sanitarios? Los resultados del estudio Action Teens nos darán una información muy valiosa para conocer dónde y por qué estamos fallando en el abordaje de la obesidad. En los niños más pequeños se suelen obtener mejores resultados, pero en adolescentes existe un fracaso superior al 90%. Conocer más en profundidad las percepciones y comportamientos de los adolescentes, así como las barreras potenciales para la eficacia de los planes de tratamiento nos va a permitir mejorar el abordaje de la obesidad en menores y proporcionarles el apoyo que necesitan para lograr sus objetivos. Hace unas semanas, el Gobierno impuso restricciones a la publicidad de determinados alimentos perjudiciales para la salud de los menores. Desde un punto de vista médico, ¿son adecuadas medidas de este tipo? La obesidad es un problema de salud pública y no se puede abordar solo desde
Anuario 2021
PATOLOGÍAS OBESIDAD
una consulta. Tiene que haber una concienciación a todos los niveles (educativo, social, familiar, urbanístico, etc.) de la importancia de este problema y diferentes políticas combinadas para luchar contra la obesidad, porque ninguna medida es efectiva por si sola. Existen algunos intentos, como Nutriscore, el sistema de etiquetado nutricional frontal español que permite una información nutricional más clara a los consumidores, que no acaba de funcionar. La idea es buena, clasificar de una manera sencilla los alimentos para que todo el mundo pueda saber si son sanos. El problema es que tiene fallos, porque no es tan sencillo. No se pueden clasificar todos los alimentos bajo los mismos criterios. Por ejemplo, los frutos secos tienen un alto contenido en grasas, pero son unas grasas mucho más saludables que las de la bollería. En cuanto a la regulación de la publicidad, creo que este tipo de medidas sí suponen una ayuda para luchar contra la obesidad infantil y deberían ser, incluso, más estrictas, ya que, muchas veces la publicidad de los alimentos menos saludables resulta muy atractiva para los niños y los anima a consumir productos que, en el fondo, están perjudicando su salud. También son necesarias campañas de concienciación a gran escala para hacer a la población consciente de las graves consecuencias de la obesidad, de una manera muy clara, como se ha hecho en otras esferas como, por ejemplo, las campañas para dejar de fumar o para prevenir los accidentes de tráfico, que son muy crudas, pero también muy efectivas. ¿Qué otras medidas se deberían implantar para prevenir las altas tasas de obesidad en niños y adolescentes? Como he comentado anteriormente, es necesario que existan políticas a todos los niveles para atajar este problema. Deberíamos tenerlo en cuenta, por ejemplo, a nivel urbanístico, porque es muy importante que las ciudades tengan parques para que los niños jueguen, que haya espacios para practicar deporte, etc. También dentro de los planes educativos y en los comedores escolares, en los medios de comunicación, etc. Algo esencial es que la regulación de la industria alimentaria sea mucho más estricta de lo que es, sobre todo en lo que respecta al etiquetado de los alimentos y de la publicidad. Para un consumidor medio es muy difícil identificar lo que es saludable y lo que no, tal y como están etiquetados actualmente. A los pacientes hay que ponerles las cosas fáciles y enseñarles por qué es mejor consumir alimentos que crecen en los árboles, se cazan o se pescan, y no los que salen de un envoltorio con muchos colores. 175
PATOLOGÍAS
O N C O H E M A T O L O G Í A
Anuario 2021
Dr. Pere Barba Suñol | Coordinador de Terapia CAR-T en Hospital Vall d’Hebron
“Los CAR-T suponen una opción de curación para muchos pacientes que, de otro modo, tendrían un pronóstico muy desfavorable” 176
Anuario 2021
Las terapias celulares CAR-T ofrecen una alternativa de tratamiento personalizado con un alto potencial curativo para pacientes oncohematológicos con escasas opciones terapéuticas. El doctor Pere Barba, coordinador de Terapia CAR-T en Hospital Vall d’Hebron, resalta que a pesar de las grandes oportunidades que ofrece este tratamiento, aún tenemos grandes retos por delante como mejorar los circuitos de derivación y coordinación de los tratamientos o manejar las toxicidades. ¿La llegada de los CAR-T está suponiendo un reto por las oportunidades que representa para los pacientes? Sin duda. Se trata de un reto organizativo, asistencial y científico que ha exigido una transformación de los centros, tanto de los que administran la terapia como de los que refieren pacientes. Esta terapia tiene algunas similitudes con otras que conocemos desde hace tiempo, como el trasplante de progenitores hematopoyéticos, pero tiene unas características propias que nos han exigido un esfuerzo de coordinación. A demás, a nivel regulatorio, estas terapias son consideradas como fármacos, con la complejidad añadida que eso supone. ¿Se han convertido estos tratamientos en una oportunidad real para los pacientes? Por supuesto. Los CAR-T suponen una opción de curación para muchos pacientes con linfomas no Hodgkin y leucemias agudas linfoblásticas que, de otro modo, tendrían un pronóstico muy desfavorable. Además, muchos pacientes con otras patologías como el mieloma múltiple, el linfoma de Hodgkin y la leucemia linfática crónica, también se están beneficiando de los CAR-T, participando en ensayos clínicos. Nuestro país es líder en ensayos clínicos con esta terapia en muchas indicaciones. Creo que nos tenemos que congratular de poder ofrecer estas terapias a nuestros pacientes ya desde las fases iniciales del desarrollo clínico.
España es líder en ensayos clínicos con CAR-T en muchas indicaciones y nos tenemos que congratular de ello El manejo del paciente CAR-T es claramente multidisciplinar y se deben implicar a todos las especialidades que participan en él
PATOLOGÍAS
rápida por parte de todo el mundo y hemos conseguido hacer que estos circuitos de coordinación funcionen de forma fluida. Siempre hay aspectos de mejora, pero el abordaje de este reto ha sido más que notable. En este momento, ¿esta terapia está destinada a ser mucho más investigada? Nos encontramos en los inicios de esta terapia. Se está investigando su uso en multitud de enfermedades, no únicamente oncohematológicas. Tenemos grandes retos por delante como manejar mejor las toxicidades, especialmente las que se producen en las primeras semanas tras el tratamiento y que pueden llegar a ser muy severas. También es necesario mejorar la eficacia de la terapia ya que, aunque sea una opción curativa para algunos pacientes, no todos responden al tratamiento o bien recaen tras alcanzar una respuesta. La investigación tiene que ser a nivel básico, traslacional y clínico, con una transición rápida entre los distintos niveles para conseguir llevar los avances a los pacientes lo más rápidamente posible. ¿Necesita el sistema sanitario más centros de referencia?, ¿es necesario llevarlos a las zonas más despobladas? El Plan Nacional elaborado por el Ministerio ha sido un buen plan que ha permitido administrar la terapia en centros de excelencia. Eso no quiere decir que no pueda revisarse en función de cómo evolucionen las indicaciones y la capacidad de los centros designados. A mi modo de ver, se trata de un plan dinámico que se debería modificar cuando sea necesario en base a criterios científicos y asistenciales. ¿Deberían otros especialistas conocer mejor las terapias CAR-T y su alcance y tratamiento? Es cierto que la terapia es bien conocida dentro de la hematología, pero quizás menos fuera de la especialidad. El manejo del paciente CAR-T es claramente multidisciplinar y se deben implicar a todos las especialidades que participan en él, entre ellos profesionales de cuidados intensivos, neurología, enfermedades infecciosas e inmunología. Respecto a los pacientes, estos tratamientos son cada vez más conocidos. A veces, me sorprendo del grado de conocimiento sobre efectos adversos y la eficacia que tienen algunos pacientes de una terapia, que lleva solo unos pocos años disponible. En este sentido, la difusión y la formación continuada son herramientas muy útiles que tienen que ampliarse a los sectores que todavía conocen poco esta terapia.
Las terapias CAR-T implican una “enorme” coordinación entre clínicos, investigadores, industria y administración, ¿cómo es este reto a nivel organizativo? Efectivamente, estas terapias han obligado a redefinir muchos circuitos y relaciones en un periodo corto de tiempo. Existía el objetivo común de poder ofrecer esta terapia curativa a nuestros pacientes. Cuando se encuentran objetivos comunes es más fácil remar en la misma dirección. En este corto periodo de tiempo, ha habido una curva de aprendizaje muy 177
Anuario 2021
PATOLOGÍAS ONCOHEMATOLOGÍA
Dr. Juan Luis Reguera | Coordinador de terapias CAR-T del Hospital Universitario Virgen del Rocío
“Hay que mejorar la formación y la interacción entre centros derivadores e infusores para que cualquier paciente se pueda beneficiar del tratamiento con CAR-T” La terapia de Células T con Receptor de Antígeno Quimérico (CAR-T) utiliza el sistema inmunológico del propio paciente para identificar y luchar contra las células cancerígenas y supone una revolución en el tratamiento de pacientes que padecen ciertos tipos de linfomas y leucemias, así como de mieloma múltiple, en los que no funcionan los tratamientos habituales. En la actualidad, España cuenta con tres terapias de este tipo y en el congreso ASH 2021 se presentaron datos muy relevantes, incluso de supervivencia a
cinco años. El Dr. Juan Luis Reguera, hematólogo y coordinador de terapias CAR-T en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, destaca el beneficio social y terapéutico de estas terapias y los principales retos a los que se enfrenta Han pasado más de dos años desde la aprobación del Plan de abordaje de las Terapias Avanzadas en el Sistema Nacional de Salud (SNS): medicamentos CAR. ¿La incorporación de este tipo de terapias está teniendo realmente impacto en la vida de los pacientes?
Sí, por supuesto. Hace un tiempo ya desde que se ha autorizado por parte del Ministerio de Sanidad el tratamiento con CAR T-cells en España, lo que ha permitido que ya estemos por encima de los 200 pacientes tratados con este tipo de tratamiento. Por supuesto, ha tenido un impacto clínico muy significativo en una población de pacientes en los que las expectativas o alternativas de tratamiento ofrecían unos pobres resultados hasta el momento. Esto, en el contexto de los casos comerciales. Luego, en el contexto de los ensayos clínicos, destacan las nuevas indicaciones que hay ahora mismo en mieloma múltiple o en linfoma de células del manto, que está a punto de abrirse a lo comercial. Además, hay otro tipo de patologías en las que el desarrollo de ensayos clínicos tiene todavía un mayor impacto, por ejemplo, en el linfoma folicular o en los tumores sólidos, de los que hemos tratado ya más de 30 pacientes en centros como el nuestro. ¿Qué se puede esperar de todas estas terapias en el futuro, tanto a medio como a largo plazo? A medio plazo, hay previsión de que se autorice por parte del Ministerio el tratamiento CAR-T para dos patologías a lo largo del 2022: el linfoma del manto y el mieloma múltiple. Más a largo plazo, habrá que ver los resultados de los ensayos clínicos que están ahora mismo en marcha para ver si hay un tratamiento CAR-T que sea beneficioso y con posibilidad de uso comer-
178
Anuario 2021
PATOLOGÍAS ONCOHEMATOLOGÍA
179
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
ONCOHEMATOLOGÍA
tratado, para que obtengan a través de un donante productos de una mejor calidad. Estos serían los principales aspectos en los que se debería trabajar para mejorar la eficacia de esta terapia. ¿Ha impactado la crisis del Covid-19 en la derivación de pacientes? Es una pregunta difícil de contestar. Es verdad que, viendo los datos objetivos, la previsión del Ministerio de cuántos pacientes se iban a tratar en este periodo era algo mayor. Es difícil saber en qué medida esta disminución ha sido por el impacto de la pandemia o por otras causas, pero sospechamos que puede haber influido. Es difícil valorar el impacto porque la pandemia se declaró menos de un año después de la aprobación de los tratamientos CAR-T, por lo que no ha habido tiempo suficiente para ver cómo hubiese sido su evolución fuera de ese contexto. Lo único que podemos comparar es la realidad vivida con el proyecto que hizo el Ministerio sobre cuántos pacientes se podían tratar potencialmente en este periodo, que es superior al número finalmente tratado.
cial a largo plazo para linfoma folicular, leucemia mieloblástica o tumores sólidos. Y, por supuesto, está la expectativa de poder utilizar un CAR-T alogénico, lo que evitaría los tiempos de espera de los pacientes. Actualmente la elaboración de los CAR-T se realiza mediante un producto autólogo, que se tiene que extraer del propio paciente, procesarse durante unas tres o cuatro semanas y luego volver a infundirse. Ahora mismo hay varios ensayos clínicos a nivel mundial con productos de balance en los que el linfocito es utilizado por el propio donante y, así, el paciente que pueda ser candidato a recibir este tratamiento no va a tener que esperar ese periodo de manufacturación.
“Es preciso mejorar la fluidez en el proceso de autorización por parte del Ministerio para que este periodo no repercuta en un empeoramiento clínico del paciente”
Las mejoras que se pueden aplicar, ¿dónde están, en el propio tratamiento, en ampliar los centros, en reducir los plazos, incluso mejorar la formación de los propios facultativos…? Hay varios aspectos donde mejorar. Primero, en los centros donde ya tenemos este tipo de tratamientos, hay que mejorar la formación y la interacción con los centros derivadores de pacientes, para que cualquier paciente candidato a ese tipo de terapia en cualquier centro, aunque no sea justo el que le corresponde por su área, se pueda beneficiar del tratamiento igual que aquel que desde su inicio del diagnóstico se ha diagnosticado y se ha tratado en un centro infusor de CAR-T. Por otro lado, es preciso mejorar la fluidez en el proceso de autorización por parte del Ministerio, de la solicitud de
informes y aprobación de los mismos, para que este periodo no repercuta en un empeoramiento clínico del paciente. Lo mismo con respecto a los plazos de elaboración de los propios tratamientos que ahora están entre tres o cuatro semanas. Y luego, por supuesto, el avance de ensayos clínicos utilizando las que tenga una mayor afinidad por la célula tumoral, que tenga una mayor persistencia en el tiempo, para evitar que haya recaídas posteriores a largo plazo después de la infusión del CAR-T. También el desarrollo los CAR-T alogénicos que comentaba y que pueden ofrecer una oportunidad a pacientes cuyo un producto individual de sus linfocitos está ya muy 180
¿Los pacientes y sus familiares conocen todas las peculiaridades que puede tener este tratamiento cuando llegan? ¿Han recibido información por parte de otros profesionales como hematólogos, oncólogos o los propios médicos de atención primaria? La situación varía según el especialista que le haya tratado anteriormente. Los médicos de atención primaria no suelen ofrecer este tipo de información, ya que es muy especializada y, en muchos casos, desconocen en qué consisten estos tratamientos en detalle. De hecho, ya hemos hablado de la necesidad de mejorar la formación de los centros, no solo de los que realizan estas terapias, sino que también de aquellos centros más pequeños en los que tienen pacientes que pueden ser candidatos. Los hematólogos y oncólogos sí suelen conocerlos en más profundidad y explican a los pacientes en qué consiste la terapia, qué expectativa de respuesta pueden tener, qué efectos adversos puede haber, etc. Aunque luego nosotros en la consulta especifiquemos los detalles individuales y le explicamos todo el proceso completo: la linfoaferesis, la manufacturación del producto por una compañía, que podrán o no requerir una quimioterapia en el periodo puente, mientras que está elaborándose el producto, los efectos adversos inmediatos después de la infusión, el seguimiento a largo plazo que van a requerir, etc. Todo eso intentamos que quede lo más claro posible en la consulta inicial, en la que dedicamos más de una hora a explicar este proceso.
Anuario 2021
PATOLOGÍAS
T P “La PTI es la causa más común I de trombocitopenia aislada, pero su diagnóstico sigue siendo de exclusión en el momento actual” Dr. Tomás José González | Presidente del Grupo Español de Trombocitopenia Inmune (Gepti) y hematólogo del Hospital Universitario de Burgos
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la trombocitopenia inmune primaria (PTI) es una enfermedad rara con una incidencia de 1 a 5 casos por cada 100.000 habitantes/año. Esta patología, a pesar de ser la causa más común de trombocitopenia aislada, tiene actualmente un diagnóstico de exclusión. Y, al mismo tiempo, no existe consenso sobre cuáles son las pruebas de obligada realización para su diagnóstico. El Dr. Tomás José González, presidente del Grupo Español de Trombocitopenia Inmune (Gepti) y hematólogo del Hospital Universitario de Burgos, indica en una entrevista realizada en colaboración con Sobi que “resulta esencial realizar una correcta anamnesis al paciente, así como una recogida detallada de posibles antecedentes familiares de trombocitopenia” para realizar un correcto diagnóstico. La PTI es una enfermedad poco frecuente de la sangre. ¿A cuántas personas afecta en nuestro país? ¿La incidencia recae en algún grupo de población concreto? La PTI es una enfermedad autoinmune adquirida de causa no conocida. La patogenia de este cuadro es compleja, existiendo una afectación de la inmunidad humoral y celular que conduce a un descenso, muchas veces severo, de la cifra de plaquetas. En esta enfermedad coinciden de manera simultánea un defecto de producción y un incremento de la destrucción plaquetaria. 181
PATOLOGÍAS
Es una patología que tiene la consideración de enfermedad rara, según los criterios de la OMS, al tener una incidencia de 1-5 casos/100.000 habitantes/año. Puede afectar a niños y adultos, aunque el riesgo hemorrágico se incrementa sobre todo en la población adulta. En niños es rara la evolución a la cronicidad, pero en adultos, ésta es muy frecuente. En adultos presenta una distribución bimodal con un primer pico en adultos jóvenes, predominantemente mujeres, y un segundo pico en ancianos, con afectación similar en ambos sexos. ¿Cuál es el proceso para diagnosticar a un paciente con PTI? La trombocitopenia inmune es la causa más común de trombocitopenia aislada. Sin embargo, desafortunadamente, su diagnóstico sigue siendo de exclusión en el momento actual. Por otro lado, no existe consenso acerca de qué pruebas son de obligada realización para su diagnóstico. Así el Dr. Donald Arnold de la Universidad McMaster de Hamilton, Ontario (Canadá) recomienda una batería de pruebas muy amplia para evitar errores diagnósticos. Esta serie de pruebas diagnósticas resultan, sin embargo, difícilmente realizables en un servicio de hematología tradicional. De forma más asequible, en las guías internacionales de PTI, en las que tuvimos el honor de participar, se señala un número mucho menor de pruebas diagnósticas y se incide en la necesidad de iniciar el estudio de una plaquetopenia aislada solo en aquellos pacientes que presenten una cifra de plaquetas inferior a 100.000/µL. En cualquier caso, resulta esencial realizar una correcta anamnesis al paciente, así como una recogida detallada de posibles antecedentes familiares de trombocitopenia. Un examen físico cuidadoso y detallado del paciente, junto con una recogida minuciosa de posibles antecedentes personales y familiares de sangrado, y las características del mismo (mucocutáneo vs. sangrado en otras localizaciones), ayudarán de manera importante a filiar la posible PTI. Una vez diagnosticada la enfermedad, ¿cuál es el standard of care? ¿Qué tipo de monitorización y seguimiento se suele realizar a los pacientes? El tratamiento de primera línea habitual sigue basándose, pese al paso de los años y el advenimiento de nuevas posibilidades terapéuticas, en la administración de corticoides orales y/o inmunoglobulinas intravenosas (IVIg). Sin embargo, tratamientos como los análogos de la trombopoyetina (eltrombopag, romiplostim, avatrombopag) constituyen actualmente el tratamiento de segunda línea más habitual en PTI.
Anuario 2021
En esta enfermedad coinciden de manera simultánea un defecto de producción y un incremento de la destrucción plaquetaria Desde GEPTI estamos buscando incrementar la capacidad diagnóstica de la PTI Saber qué problemas resultan más acuciantes a la hora de tratar la PTI, puede ayudarnos a encontrar posibles soluciones
La monitorización de los pacientes con PTI depende indudablemente de la cifra de plaquetas que presente el enfermo y/o de la existencia o no de sangrados, y la gravedad de los mismos, así como de la necesidad actual de recibir tratamiento para la PTI. Según estas características, es posible evaluar las necesidades de tratamiento actuales y/o futuras que vaya a presentar el paciente y, de acuerdo a estas, realizar un seguimiento más o menos estrecho de su enfermedad. Uno de los objetivos del Gepti, que usted preside, es fomentar la investigación y la difusión de conocimiento sobre a PTI. ¿Cuáles son las principales líneas de investigación que se están siguiendo en la actualidad? Nuestro grupo está buscando incrementar la capacidad diagnóstica de la PTI. Para ello, ante una trombocitopenia aislada de nueva aparición, hemos plantea182
do un estudio en el que demostramos la utilidad como herramienta diagnóstica de la citometría de flujo de nueva generación. Este estudio, realizado en colaboración con el departamento de Citometría de Flujo de la Universidad de Salamanca (Dr. Orfao), ha demostrado que podemos discriminar de manera bastante precisa una PTI de otras causas de trombocitopenia, como son los síndromes mielodisplásicos, con el solo uso de un panel de citometría. Otro estudio que estamos desarrollando lo hemos realizado en colaboración con el Dr. Joaquín Martínez del Servicio de Hematología del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid. Estamos intentando descubrir potencialmente bases moleculares involucradas en la refractariedad observada a los análogos de trombopoyetina en diversos pacientes. Gepti puso en marcha hace varios años el Registro Español de PTI, en el que participan más de 50 centros sanitarios. ¿Por qué es importante contar con este tipo de registros para mejorar la atención a los pacientes? Nuestro grupo empezó a desarrollar este registro en aras de poder realizar estudios descriptivos que nos ayudaran a encontrar evidencia de los resultados obtenidos con nuestros pacientes en la práctica clínica habitual española. A fecha de hoy, contamos con datos de casi 300 pacientes y estamos planteando nuestra primera publicación para el primer semestre de 2022. Si sabemos qué problemas resultan más acuciantes a la hora de tratar la PTI, como por ejemplo el abordaje más eficaz a la hora de tratar un paciente refractario, un correcto análisis de los datos recogidos a nivel nacional, puede, evidentemente, ayudarnos a encontrar posibles soluciones a estos problemas planteados. ¿Hasta qué punto se puede ofrecer a los pacientes con PTI tratamientos personalizados que resulten más eficaces, seguros y se adapten a sus necesidades concretas y a su estilo de vida? Como se ha señalado anteriormente, un correcto análisis de las características de los pacientes, incluyendo comorbilidades de los mismos, junto con una adecuada recogida de datos de la historia clínica de los pacientes (tratamientos recibidos y respuesta a los mismos; cifras de plaquetas habituales de los pacientes; fenotipo hemorrágico,...) pueden ayudarnos a adaptarnos a las características de los enfermos y, así, poder ofrecer al paciente la opción terapéutica que mejor se adapte a su estilo de vida y a las características de su enfermedad.
Anuario 2021
En Sobi estamos comprometidos con la transformación de la vida de las personas con enfermedades raras
Esta es la razón por la que estamos especializados en las enfermedades raras o patologías poco frecuentes, en el desarrollo de tratamientos innovadores, y en la colaboración estrecha con los pacientes y otros agentes clave. Sobi es una compañía biofarmacéu�ca especializada y de ámbito global. A medida que vamos creciendo, podemos aportar nuestra experiencia en el área de las enfermedades raras como plataforma para mejorar la atención a las muchas personas de todo el mundo que actualmente carecen de acceso al183 tratamiento.
Anuario 2021
PATOLOGÍAS TPI
Dra. Marisa Lozano | Ex presidenta del Gepti y hematóloga del Hospital Morales Meseguer (Murcia)
“El recuento de plaquetas no refleja necesariamente la carga física y emocional de la enfermedad” La PTI es un trastorno hemorrágico que hace que el sistema inmunitario del propio paciente destruya sus plaquetas, por lo que los pacientes pueden sufrir hemorragias, petequias, hematomas, equimosis, etc. además de otra serie de síntomas, como la fatiga intensa, que tienen graves repercusiones en la calidad de vida de los pacientes. La Dra. Marisa Lozano, hematóloga del Hospital Morales Meseguer de Murcia y expresidenta del Grupo Español de Trombocitopenia Inmune (Gepti), en una entrevista realizada en colaboración con Sobi, considera que se debe hacer especial hincapié en conocer las repercusiones de la enfermedad en la vida diaria de los pacientes, más allá de los recuentos plaquetarios, para buscar las opciones terapéuticas que mejor se adapten a cada persona. ¿Qué consecuencias tiene la PTI en la vida diaria de una persona? La PTI es un trastorno autoinmune caracterizado por recuentos plaquetarios reducidos (<100 × 109/L) y aumento del riesgo de hemorragia. El fenotipo de su presentación es muy variable. Mientras que en algunos individuos el sangrado está ausente a pesar de cifras de plaquetas muy bajas, en otros la clínica hemorrágica puede ser fatal. De manera paradójica, los enfermos con PTI también presentan un riesgo elevado de trombosis. Adicionalmente, esta enfermedad también va a impactar frecuentemente en el bienestar físico y emocional de quienes la padecen. En numerosos casos puede asociar debilidad y fatiga importante, que si es marcada puede hacer difícil el desarrollo de las actividades diarias o el poder mantener una vida social activa. Uno de los desafíos a los que histórica-
La PTI tiene consecuencias físicas, pero también emocionales, lo que afecta negativamente a la calidad de vida de los pacientes
mente se enfrentaban los pacientes era el de tener que convivir con efectos adversos de los tratamientos administrados, fundamentalmente los corticoides y la exposición a inmunosupresores con toxicidades relevantes que, afortunadamente, cada vez se está limitando más. Una vez diagnosticada la enfermedad, ¿qué es lo que más preocupa a los pacientes? Si bien, muchos médicos centran el enfoque de sus actuaciones principalmente en elevar los recuentos bajos de plaquetas a cifras seguras de plaquetas (que no normales necesariamente), a muchos pacientes esto no es lo que más preocupa. Se ha llevado a cabo una encuesta a nivel mundial para conocer precisamente qué 184
es lo que desearían conseguir los enfermos con los tratamientos (I-WISh). El resultado fue llamativo, en el sentido de que elevar el nivel de energía fue uno de los principales objetivos a lograr. Además de las consecuencias físicas (hemorragias, fatiga y efectos adversos de esteroides), los pacientes también experimentan repercusiones emocionales (miedo al sangrado, ansiedad y depresión) superior a los de la población general, lo que afecta negativamente en su calidad de vida. Como médicos, deberíamos preguntar a nuestros enfermos y conocer más a fondo la repercusión de la PTI sobre determinadas actividades, como la capacidad para trabajar o estudiar y cuál es su nivel general de bienestar emocional, lo que podría influir sobre manejos más personalizados. ¿Qué opciones de tratamiento existen a día de hoy para los pacientes con PTI? ¿Qué beneficios y limitaciones aportan? Si bien la PTI puede aparecer a cualquier edad, la evolución natural esperable de la enfermedad varía según el momento en el que se ha establecido su diagnóstico. La mayoría de los adultos desarrollarán una enfermedad crónica (70%), mientras que la mayor parte de los niños verán que esta se resuelve dentro del primer año (70%). Como resultado, el tratamiento y sus expectativas en adultos y niños a menudo es diferente. Cuando se necesita un tratamiento en niños, la primera línea recomendada son las inmunoglobulinas intravenosas o los corticoides (estos últimos a dosis más elevadas y en pautas mucho más cortas que en adultos). En adultos, el enfoque de la PTI (como el de muchas otras enfermedades autoinmunes) se tiende a centrar hacia la mejora de los síntomas y de la calidad de vida. Se
Anuario 2021
PATOLOGÍAS TPI
185
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
TPI
considera que tan importante puede ser elevar las plaquetas, como evitar toxicidades secundarias a las terapias. El tratamiento prolongado con corticoides conlleva que los efectos secundarios asociados superen el riesgo que puede suponer un sangrado en la mayoría de los casos. Por ello, las recomendaciones actuales indican hacer una transición muy rápida de las terapias de primera línea (tiempo máximo de tratamiento con esteroides de 2 meses) a los tratamientos de segunda línea, una vez que los pacientes recaen. Las terapias de segunda línea con evidencia sólida son los agonistas del receptor de trombopoyetina (que comprenden romiplostim, eltrombopag y avatrombopag), y también fostamatinib y rituximab. En nuestro país, la práctica más frecuente es administrar como primera opción en segunda línea agonistas del receptor de trombopoyetina, ya que asocian tasas de respuesta muy altas y no causan inmunosupresión. Además, en aproximadamente un 30% de los casos logran modificar el curso natural de la enfermedad, de manera que tras un periodo de administración se pueden discontinuar, siendo el enfermo capaz de mantener sin tratamiento la producción de plaquetas. La esplenectomía (extirpación quirúrgica del bazo) era una técnica popular antes de 2010, pero por la falta de predictores fiables de su efectividad, los riesgos que asocia y la disponibilidad de nuevas opciones de tratamiento, el número de pacientes que se someten a esta técnica es ahora muy bajo. Cada vez contamos con más agentes eficaces y seguros, y poco a poco avanzamos en la identificación de factores que contribuyen a la diversidad de la presentación clínica y biológica de enfermedad, con la mirada de poder ofrecer aproximaciones terapéuticas más a medida en el futuro. ¿Los pacientes suelen mantener una buena adherencia a sus tratamientos? ¿Se les debe implicar en el manejo de la enfermedad y en la elección de sus tratamientos? Casi con toda seguridad, de entre todos los tratamientos que se emplean para el manejo de estos enfermos, los que se asocian a un mayor número de efectos secundarios (y de mayor magnitud) son los corticoides, lo que se relaciona con la dosis y el tiempo del tratamiento. Esto determina que una proporción relevante de pacientes deba interrumpir o reducir estos agentes. Las guías clínicas actuales recomiendan toma de decisiones de tratamiento compartidas entre el médico (que además de velar por las cifras de plaquetas, también debe comprender los desafíos de vivir con PTI) y el paciente.
Cada vez contamos con tratamientos con menores efectos adversos y que requieren menos inmunosupresión Debemos discutir con los pacientes los pros y contras de cada tratamiento, considerando sus valores y preferencias, así como las circunstancias específicas de cada persona
No se debe persuadir a un enfermo a que se le extirpe el bazo, antes de haber discutido las posibilidades de respuestas a las terapias médicas disponibles en la actualidad. Debemos por ello, hacer una transición de terapias uniformes destinadas a evitar el sangrado grave, a enfoques más individualizados. Esto requiere discutir con los pacientes los pros y contras de cada actuación, considerando sus valores y preferencias, la probabilidad de sangrado grave, y las circunstancias específicas de cada individuo que pueden influir en las posibilidades de respuesta y de efectos adversos o complicaciones de un tratamiento en particular. ¿Cómo influiría un modelo de aten186
ción centrado en los pacientes en su calidad de vida? La mejor manera de evaluar de manera sistemática cómo experimentan en cada momento los pacientes su enfermedad es mediante encuestas, ya que el recuento de plaquetas no refleja necesariamente la carga física y emocional de la enfermedad. Esto permitiría conocer mejor el impacto de la enfermedad en la calidad de vida de cada paciente, sin interpretaciones por parte de los profesionales de la salud. Una asignatura pendiente es el desarrollo e incorporación de cuestionarios que sean sencillos y rápidos de completar por el enfermo, que se realicen de
Anuario 2021
PATOLOGÍAS TPI
manera rutinaria, que sean fácilmente valorables por el médico y que faciliten la toma de las decisiones terapéuticas, que redunden en un abordaje más integral y personalizado. ¿Qué nuevos horizontes se abren gracias a nuevas innovaciones farmacológicas y qué beneficios van a aportar a los pacientes con PTI? Nuestro conocimiento de la PTI se ha ampliado durante las últimas cuatro décadas, abriendo vías para nuevos enfoques terapéuticos. Aunque los pacientes adultos suelen lograr una remisión con una primera línea de corticoides, la mayoría recaen o necesitan terapia de man-
tenimiento. Afortunadamente, cada vez más, contamos con agentes con mecanismos de acción dirigidos, con escasos efectos adversos. Esto ha facilitado que sobre todo en la última década podamos utilizar cada vez menos inmunosupresión, lo que se ha impulsado todavía más por la pandemia por Covid-19. Como resultado, la calidad de vida de los pacientes ha mejorado. El principal cambio lo ha constituido la incorporación de los agonistas del receptor de trombopoyetina, que asocian una alta eficacia y son bien tolerados. Las últimas incorporaciones en terapias dirigidas para PTI lo constituyen avatrombopag y fostamatinib. Existe un 187
gran número de fármacos en desarrollo, incluyendo inhibidores de la tirosin cinasa de Bruton, del receptor inmune neonatal, y de la activación de la ruta del complemento, lo que facilitará todavía más la reducción de terapias empíricas más antiguas. Estos nuevos medicamentos también parecen ofrecer a los pacientes una probabilidad mucho mayor de una respuesta sostenida sin tratamiento que con los abordajes terapéuticos clásicos. Algunas de estas “remisiones” pueden ser curas, pero necesitamos seguimiento mucho más prolongado de los pacientes y estudios más básicos que confirmen los cambios en las respuestas inmunes.
Anuario 2021
PATOLOGÍAS
V I H
Dra. Eugenia Negredo | Jefa de VIH del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol
“El VIH se va a erradicar, no tengo ninguna duda” A pesar de no existir todavía una cura definitiva para los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), los avances en el tratamiento con fármacos antirretrovirales han conseguido que, además contar con un mucho mejor pronóstico, puedan gozar de una mejor calidad de vida. La Dra. Eugenia Negredo, jefa de VIH del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol explica que, una vez alcanzada una alta eficacia de los tratamientos, ahora se trabaja para mejorar la forma de administración, sobre
todo, para que resulte más cómodo para los pacientes. La crisis del coronavirus, ¿ha impactado realmente en los tratamientos de los pacientes? Claramente sí. Durante la primera y la segunda ola hubo un poco de descontrol de todos los pacientes crónicos. Cualquier enfermo crónico, que seguía unas visitas regulares, durante las primeras olas sufrió anulación de visitas, retrasos, cambios… los pacientes estaban perdidos y los sanitaros también. En el caso de los pacientes con VIH, que no pueden ir a recoger su medicación a la farmacia, sino que 188
reciben la medicación en el hospital, se tuvieron que buscar estrategias como, por ejemplo, enviársela por mensajero a casa para que pudieran seguir el tratamiento correctamente. O sea, que sí que hubo dificultades, aunque se pusieron todos los medios posibles para que no tuvieran que interrumpir los tratamientos. La saturación general de atención primaria, ¿es un problema para los pacientes? En el caso concreto de los pacientes con VIH, normalmente el seguimiento se lleva mucho en el hospital. Prácticamente somos su médico de cabe-
Anuario 2021
189
PATOLOGÍAS
cera, aunque sí es cierto que, a medida que los pacientes van envejeciendo, van presentando problemas nuevos, propios de la edad. Para el manejo de estas enfermedades sí que nos apoyamos mucho y nos coordinamos con la atención primaria. En este sentido, la saturación de la atención primaria sí hace que los pacientes vuelvan a acudir o llamar de manera más frecuente al hospital cuando no pueden contactar o tienen temas pendientes. ¿Qué están aportando los avances en los tratamientos antirretrovirales en términos de calidad de vida, salud global a largo plazo, etc.? El tratamiento antirretroviral que tenemos actualmente es excelente para frenar el virus. Son fármacos muy eficaces, muy seguros y con poca toxicidad. Si el paciente se lo toma bien, se puede dejar de detectar el virus en sangre e, incluso, esa persona deja de transmitir el virus, incluso con relaciones sexuales sin preservativo. La parte de control del virus, por así decirlo, está conseguida. Sin embargo, está previsto que vayan saliendo al mercado nuevos productos destinados a mejorar la frecuencia y modo de administración de esos fármacos. De momento, los pacientes tienen que tomar comprimidos a diario y, con estas nuevas fórmulas, se podría espaciar mucho más en el tiempo. Hay muchos pacientes a los que estar tomando cada día la medicación les afecta emocionalmente, porque les recuerda que están enfermos o porque, por ejemplo, no quieren tener la medicación en casa y que otras personas la vean. No olvidemos que tener VIH aun supone un gran estigma social. A otros pacientes no les importa tomar sus pastillas a diario. Ahí está la gracia, en poder disponer de diferentes opciones para que el paciente elija la que mejor se adapte a sus necesidades y situación.
Anuario 2021
Hay muchos pacientes a los que estar tomando cada día la medicación les afecta emocionalmente, porque les recuerda que están enfermos La saturación de la atención primaria hace que los pacientes acudan de manera más frecuente al hospital cuando no pueden contactar o tienen temas pendientes
¿Se puede acabar erradicando el VIH?, ¿qué necesitan pacientes y profesionales para avanzar en su desaparición? El VIH se va a erradicar, yo de esto no tengo ninguna duda. Lo que ocurre es que está costando y aún tardaremos un tiempo, porque el virus se esconde dentro de las células. En el cuerpo humano algunas células están activas y otras permanecen “dormidas”. El VIH es capaz de esconderse en las células en reposo y, cuando estas células se activan el virus vuelve a salir a la sangre. El VIH se esconde en los llamados santuarios o reservorios, que son lugares a los que cuesta que llegue el tratamiento, por ejemplo, los ganglios. Esto hace que, aunque en la sangre ya no tengamos virus, porque el tratamiento lo elimina, 190
el virus continúa escondido en los santuarios o reservorios. Hay mucha investigación en este sentido, con diferentes estrategias, desde despertar a ese virus que está dormido y entonces atacar de golpe, hasta dejarlo ahí dentro y hacer que no pueda salir de estas células que están dormidas. ¿Es la adherencia al tratamiento uno de los principales problemas de los pacientes? Yo diría que no. Al menos en el medio que conozco, la adherencia al tratamiento es buena en un porcentaje muy elevado de pacientes. Los pacientes han incorporado el tomarse una pastilla a diario como parte de su vida y, aunque pueda ser una molestia, lo hacen. Hay un porcentaje pequeño de pacientes que pueden abandonar el tratamiento porque pasan una época mala, por trastornos psiquiátricos, problemas económicos, un traslado de ciudad u otros problemas que hacen que, de repente, lo abandonen. Y tiempo después vuelven a las unidades para retomarlo. Esto es un problema, pero no es tan grave como los casos en los que los pacientes toman mal la medicación: hoy la toman, mañana no, un día se olvidan y luego al siguiente toman doble, no lo toman el fin de semana, etc. Este descontrol puede hacer que el virus se vuelva resistente, porque están tomando la medicación a medias. Pasa igual que con los antibióticos, que cuando los tomas mal, se pueden hacer resistencias al antibiótico. Con estos tratamientos pasa igual.
Anuario 2021
PATOLOGÍAS VIH
Dr. Ignacio Pérez Valero | Unidad de VIH del Hospital Universitario La Paz
“Actualmente en España hay unas 20.000 personas infectadas por VIH que no lo saben”
191
PATOLOGÍAS
Anuario 2021
VIH
Según datos de GeSIDA, en España hay entre 130.000 y 160.000 personas infectadas por el VIH, aunque el 13% lo desconoce. Además, casi la mitad de los nuevos casos se diagnostican de forma tardía, lo que no solo empeora el pronostico de los pacientes, sino que supone una importante barrera para contener la expansión del VIH. Para el Dr. Ignacio Pérez Valero, de la Unidad de VIH del Hospital Universitario La Paz, es fundamental diagnosticar al mayor número de pacientes posible para reducir la incidencia de esta enfermedad. ¿Cuál es la situación actual del VIH en España? Se estima que hay alrededor de 150.000 personas infectadas por VIH. Cada año se producen unos 3.500 nuevos diagnósticos y estas cifras se mantienen estables desde hace más de 10 años. Por tanto, no estamos viviendo una disminución en la incidencia de casos. Otro aspecto importante es que en España todavía mueren al año casi 1.000 personas por causas relacionadas con la infección por VIH. Con lo cual, el impacto que tiene la infección por VIH en nuestro país es bastante elevada. Actualmente, ¿cuál es el perfil de los pacientes con VIH? Refiriéndonos a los casos diagnosticados recientemente de infección por VIH, podemos decir que la mayoría son hombres, con una edad media de 36 años. Casi un 40 % de los casos son personas que vienen de otros países. Por otra parte, más de la mitad de los pacientes con un diagnóstico reciente son hombres que tienen sexo con hombres y que suelen diagnosticarse con una inmunidad ya deteriorada. Luego tenemos a los pacientes que llevan más tiempo infectados y diagnosticados, que son largos supervivientes. De nuevo, son mayoritariamente hombres, pero con características más heterogéneas.
Las personas con VIH se convierten en pacientes frágiles a edades más tempranas que la población general
En el caso de los pacientes mayores y polimedicados, que ya llevan años con la enfermedad y que están envejeciendo, ¿cómo se integra el tratamiento para el VIH con otros tratamientos comunes en las personas mayores? Las personas con VIH se convierten en pacientes frágiles a edades más tempranas que la población general. Por eso, en estos pacientes es muy importante el hacer una identificación precoz de las comorbilidades, de estos problemas asociados a la infección y al propio envejecer. El diagnóstico precoz es esencial para poder tomar las medidas preventivas y los tratamientos adecuados para mantener su funcionalidad y su calidad de vida. El objetivo es conseguir que las personas 192
que viven con VIH tengan un envejecimiento saludable, que envejezcan sin ser enfermos. ¿Le preocupan las tasas de nuevos casos detectados cada año? Por supuesto que sí. Como comentaba, nos movemos en una cifra estable de entre los 3.000 y 4.000 nuevos diagnósticos de infección por VIH al año. Las cifras no mejoran y esto se debe a que existe un infradiagnóstico muy importante en la infección por VIH. Se estima actualmente en España hay unas 20.000 personas infectadas por VIH que no lo saben. Para poder mejorar estas tasas de incidencia anual, la única opción que tenemos es intentar aumentar el diagnóstico dentro del sistema sanitario, buscando en sitios donde normalmente no se testa, como las urgencias o las analíticas de preoperatorios. Tenemos que intentar por los cauces tradicionales, pero también por otros más innovadores, que estos casos ocultos salgan a la luz y se pongan en tratamiento. Hay que fomentar y facilitar todo lo posible el cribado para identificar los casos, realizando campañas de concienciación en círculos en los que hay más personas infectadas, facilitando test rápidos a domicilio, etc. Actualmente se están realizando algunas acciones de este tipo en aplicaciones de contactos, en fiestas, a través de ONG, etc.
UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN
Anuario 2021
UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN
El uso adecuado del español en el lenguaje médico elaboración de un Diccionario Panhispánico de Términos Médicos, proyecto en el que actualmente estamos trabajando. Este diccionario, concebido desde el origen como una obra digital e interoperable, recogerá las variantes de todos los países de habla hispana integrados en él, de forma que facilitará la comunicación entre especialistas de diferentes procedencias, así como entre médicos y pacientes que hablen distintas variedades de nuestro idioma. En un mundo cada vez más globalizado, son necesarios recursos que faciliten la comunicación en español y ayuden a transmitir con certeza y fiabilidad los conocimientos, y la RANME se encuentra plenamente comprometida con esta importante misión, pues estamos convencidos de que fomentar el uso adecuado del español médico redundará en beneficio de la salud de todos.
Dr. Eduardo Díaz-Rubio Presidente de la Real Academia Nacional de Medicina
E
n el ejercicio de la profesión médica a veces es tan importante realizar un buen diagnóstico como saber comunicarlo con precisión y claridad. Para ello, los profesionales de la medicina necesitamos herramientas de consulta a las que recurrir, especialmente cuando se trata de fijar denominaciones para nuevos conceptos o de utilizar con propiedad términos que puedan resultar confusos. Consciente de ello, la Real Academia Nacional de Medicina abordó ya hace años la elaboración de un Diccionario de Términos Médicos que pudiera ayudar a los profesionales sanitarios a resolver sus dudas sobre el lenguaje médico. En él intervinieron académicos y especialistas de todas las disciplinas médicas y ciencias afines, así como profesionales de la lingüística, la lexicografía, la traducción y la etimología, para lograr una obra de consenso con más de 50.000 términos. Contiene definiciones especializadas, amplia sinonimia, equivalentes en inglés norteamericano, indicaciones sobre el correcto uso de las palabras y muchos otros datos de interés. Con su publicación en 2011, vino a cubrir un hueco en la lexicografía médica por su envergadura, por su planteamiento innovador y por ser la primera obra redactada directamente en español. La Academia ha abordado en 2021, con motivo del décimo aniversario de su publicación, la inclusión de nuevos términos y una amplia actualización de los conceptos, especialmente en lo relacionado con el Covid-19, y ha facilitado el acceso libre, gratuito y universal a la versión en línea (https://dtme.ranm.es/). A través de esta página “web” es posible mediante su buscador adaptarse al contenido del diccionario, y permite encontrar la palabra deseada con rapidez y precisión. Una vez cumplido este compromiso histórico con la sociedad, la RANME se planteó la importancia de recoger no solo el español médico que se habla en nuestro país, sino también las variantes de todos los profesionales sanitarios del ámbito panhispánico. Para ello, propuso a la Asociación Latinoamericana de Academias de Medicina (ALANAM) la
En el ejercicio de la profesión médica a veces es tan importante realizar un buen diagnóstico como saber comunicarlo con precisión y claridad 194
Anuario 2021
UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN
La pandemia de Covid-19, una oportunidad para una nueva praxis medica tancialmente el presupuesto de la sanidad pública. España es uno de los países de la UE que menos presupuesto dedica a la sanidad. No debemos olvidar que, detrás de estos números y de estas estadísticas, hay personas angustiadas por cómo esta demora sigue impactando en su salud y en el deterioro de su calidad de vida, al no poder ser atendidas cuando lo necesitan. La sanidad pública española se ha visto tensionada hasta extremos impensables por culpa de la pandemia, pero no debemos olvidar que el centro del sistema sanitario debe ser el paciente. La AMQE, cuyo espíritu fundacional es difundir el conocimiento entre los profesionales de la medicina, apoya sin fisuras la implementación de nuevas tecnologías, que determinarán la praxis médica en el futuro, dando lugar a una medicina de precisión, personalizada y preventiva, donde resulta crucial la participación directa del paciente en la toma de decisiones, como centro de las acciones de los sistemas sanitarios y sus prestaciones. El empoderamiento de los pacientes es una de las tendencias más interesantes para los decisores políticos, los académicos y el personal médico en los últimos años, ya que se ha reconocido como una estrategia fundamental para una reducción de gastos sanitarios y una mejora en la eficiencia de la atención médica. La digitalización es la razón más potente, pujante y poderosa del cambio en la sanidad. Lo que hace unos veinte años sonaba futurista, se ha convertido ya en una realidad. Los “pacientes modernos” exigen una atención de mayor calidad y nuevas vías de contacto e información médica para consultar, discutir e informarse sobre aspectos relacionados con su salud. La sanidad se encuentra en una encrucijada. Por un lado, los pacientes son más exigentes, las pruebas diagnósticas y tratamientos son más costosos y las tecnologías cada vez más sofisticadas. Por otra parte, los recursos son limitados. La eSalud y la telemedicina están consideradas, casi con carácter unánime en la literatura académica y profesional, como una de las posibles soluciones para aliviar la tensa situación del sector de la salud. La telemedicina tiene el potencial tanto de “catalizar” como de beneficiarse de la introducción de los nuevos modelos de atención sanitaria.
Dr. Luis Ortiz Quintana Presidente de la Academia Médico-Quirúrgica Española
S
i leyera la noticia de que en nuestro país el 16% de las muertes, 87.866 a fecha de hoy, han sido ocasionadas por una enfermedad infecciosa, estaría pensando en un escenario de hace mas de 80 años. Sin embargo, esta estadística pertenece al ultimo dato del INE de 2021. El impacto de la pandemia en nuestra la sociedad se ha expresado, tanto en el aspecto económico, como social, laboral, de movilidad, de relaciones humanas etc. Sin embargo, hay consenso que la mayor repercusión ha sido sobre el sector sanitario. La pandemia ha provocado un bloqueo general de la sanidad, que se ha traducido en un colapso de la atención primaria, dedicada muchos meses a combatirla casi en exclusiva. Las listas de espera quirúrgicas: 661.162 pacientes, según datos del SNS, con demoras de más de seis meses, consultas y/o pruebas que han provocado retrasos en los diagnósticos y en el tratamiento de patologías graves, como patologías cardiacas y cánceres no diagnosticados precozmente. Se ha observado un incremento en el porcentaje de estadios avanzados en cáncer de mama. Las listas de espera, que ya existían antes de la llegada del SARS-Cov-2, en la actualidad incrementadas hasta unas cifras inasumibles, deberían servirnos de enseñanza para abordar sin demora los cambios necesarios. Nosotros teníamos un sistema sanitario que “era” de los mejores del mundo, público, gratuito y universal. Pero llevamos años de desinversión y en los que lo hemos considerado un gasto y no una inversión. Es necesario un incremento del personal médico y de enfermería, así como aumentar sus-
Detrás de estos números y de estas estadísticas, hay personas angustiadas por cómo esta demora sigue impactando en su salud
195
Anuario 2021
UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN
Aprendiendo medicina en tiempos de pandemia. La referencia de los profesionales sanitarios Dr. J. Pablo Lara
trabajar en sintonía con el esfuerzo de los profesionales sanitarios. De hecho, la mayoría de nuestros profesores son especialistas que trabajan con sus colegas en primera línea. Ya son tres los cursos académicos realizando una docencia “en tiempos de pandemia”. En marzo de 2020, tuvimos que transformar una formación esencialmente presencial como es la de medicina, en docencia virtual. Este curso lo hemos iniciado, en un escenario de presencialidad, con las cautelas necesarias, enseñando, aprendiendo, investigando y cuidando de los pacientes, como queremos y sabemos hacer, trabajando con dedicación e intentando paliar las dificultades a las que nos hemos enfrentado. Es evidente la necesidad de que el estudiantado se forme en los centros sanitarios, también durante una crisis sanitaria como la que estamos viviendo. Las prácticas clínicas son esenciales para la adquisición de las competencias profesionales, siendo su organización es muy compleja. Agradecemos a las autoridades sanitarias, al profesorado y a los tutores clínicos su trabajo, comprometidos con la formación de los médicos del futuro. De hecho, el curso pasado, en un escenario más complicado que el actual (todavía no se había iniciado la vacunación), se pudo realizar un porcentaje elevado de las prácticas programadas. En este curso ya se desarrolla la totalidad de esas prácticas. Queremos enseñar una medicina centrada en el paciente y para eso necesitamos construir unas facultades centradas en el estudiante. Tenemos una clara referencia: la actuación de los profesionales sanitarios en estos tiempos de pandemia por el SARS-CoV-2 que, a la vez que ha sido una tragedia, constituye una oportunidad única de aprendizaje para todas las personas que debemos aprovechar.
Presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Española
T
odas las personas necesitamos ser cuidadas, especialmente cuando somos más frágiles y vulnerables. Esta pandemia nos ha recordado que no somos tan autosuficientes como pensábamos. Depender unos de otros no es una debilidad, sino una fortaleza que nos hace más humanos. Los profesionales sanitarios tienen la misión de cuidar nuestra salud y lo hacen exponiéndose al riesgo de perder la suya y la de sus familiares. Presento estas líneas como un homenaje merecido a quienes han fallecido, han visto deteriorada su salud, han pensado en abandonar la profesión más hermosa del mundo, se han visto abatidos por la ansiedad y la depresión o están extenuados. No son héroes, aunque nos lo parezcan, aunque se comporten como tales. Son de carne y hueso y, a pesar de todo, continúan con su ciencia y su humanismo la atención solícita de los demás. Hago propósito y les ruego que cada una, cada uno, desde el lugar que ocupa en la sociedad, los cuide como merecen ser cuidados. Las universidades debemos formar y cuidar a las nuevas generaciones de profesionales. Hemos procurado 196
UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN
Anuario 2021
Cambios provocados por la pandemia del Covid-19 en la ECOE_CNDFME curso pasado reunió 26 facultades con un total de 4.408 estudiantes evaluados. Aunque sabemos que no es lo mismo que la ECOE tradicional, ha permitido la evaluación de gran parte de las competencias que debe tener la prueba ECOE para ser homologada por la CNDFME. La propuesta de la CNDFME para el curso 2021-2022, aprobada en la asamblea general el 4/11/2021 establece que, si la situación clínica lo permite, se realizará una ECOE en cada facultad con al menos 12 estaciones clásicas con casos simulados (CS) de tipo encuentros con pacientes, maniquíes y observadores, que puede ampliarse hasta 20 o 22 con más estaciones de este tipo o con casos computarizados simulado (CCS). Para las facultades que opten por la forma combinada, que son la mayoría, se desarrollará una prueba común virtual CCS de la CNDFME, con un mínimo 10 casos ampliable hasta 12, con los mismos casos en las diferentes plataformas, Moodle, Sakai y Blackboard. Cada facultad realizará la evaluación en su campus virtual, con ordenadores, pero presencialmente en la facultad para utilizar la posibilidad de tipos de preguntas informáticas que no son realizables en papel y a la vez garantizar la autoría de la respuesta y minimizar la posibilidad de copia, de forma similar al resto de los exámenes presenciales. La resolución de casos clínicos computarizados se ha mostrado como una herramienta útil no solo para la evaluación de la competencia al final del grado, sino también para la evaluación de muchas de las asignaturas clínicas. El valor añadido del proyecto ha sido crear un grupo de profesores de todas las facultades formados en la elaboración de casos clínicos computarizados utilizables en común o individualmente.
Dr. Jorge García Seoane
Coordinador general de la Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE)
L
a Evaluación Clínica Objetiva y Estructurada (ECOE) es una herramienta reconocida y utilizada mundialmente para la formación y acreditación de profesionales de ciencias de la salud. Desde 2009, con la implantación de los planes de estudio adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFME) tiene un proyecto, que comparten todas las facultades de forma voluntaria y por el que han establecido los criterios comunes de una prueba tipo ECOE de 20 estaciones, que realizan todos los alumnos del sexto curso del Grado en Medicina y consiste en la resolución de casos clínicos y la demostración de habilidades. Esta evaluación constituye uno de los requisitos para que el título de Grado en Medicina figure en el registro del MECES como nivel 3 (Master). Las diferentes facultades de medicina (FM) han realizado la prueba ECOE en un entorno clínico con casos simulados (CS) que incluyen pacientes estandarizados, maniquíes, preguntas de respuesta corta, realización de exploraciones complementarias ajustadas al caso, redacción de informes clínicos, examen oral estructurado, habilidades y procedimientos y estaciones con ordenador o utilizando simuladores. La pandemia del Covid-19 cambió nuestras vidas en el año 2020. El estado de alarma decretado nos obligó a completar los estudios universitarios online y, por ello, el Comité Nacional de prueba de la CNDFME aprobó la realización de pruebas virtuales sustitutorias. 16 facultades de medicina decidieron desarrollar una ECOE de casos-clínicos computarizados simulados (CCS), para ejecutarlos en la plataforma del campus virtual de cada universidad, en un proyecto de innovación común desarrollado desde el 12 de marzo hasta el 16 mayo de 2020. Esta experiencia innovadora ha permitido la integración y el trabajo interdisciplinar de las diferentes FM para la preparación de una prueba conjunta, que en el 198
Grupo líder en formación sanitaria Cursos de apoyo a la carrera Preparación MIR y EIR Oposiciones
Másteres y expertos Cursos acreditados
grupocto.es
Anuario 2021
UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN
2021: El año del despertar Dr. Domingo A. Sánchez Martínez
ter la propia formación. Es más, los elementos formativos que desaparecieron durante la pandemia (sesiones clínicas, días de formación, congresos, etc.) no han vuelto; mientras que el exceso de guardias y de horas de trabajo, y las inadecuadas ratios de supervisión nunca se fueron. En el mes de mayo, los médicos recién egresados alzaron la voz contra un injusto sistema de elección de especialidad que el Ministerio de Sanidad había decidido de manera inoportuna, sin consenso y que generaba evidentes inequidades. Encabezados por los médicos más jóvenes, toda la profesión se movilizó de manera unánime y dejó claro que no se pueden tomar decisiones de espaldas a la misma. La resolución de este innecesario e injusto conflicto nos recuerda una valiosa lección: la defensa del buen quehacer médico requiere de instituciones fuertes y de un pacto transgeneracional de apoyo mutuo, de defensa de los valores de la profesión y de la relación médico-paciente. Un pacto por la sanidad que demanda la profesión médica desde hace años y que requiere ser elaborado con el consenso de los profesionales y la implicación de todas las fuerzas políticas, con altura de planteamientos y la vista puesta en el futuro. Los últimos meses de este año nos han servido para coger fuerza para ir, poco a poco, dando sentido a todos los acontecimientos vividos para salir de este letargo. Se empiezan a esbozar las líneas en las que los médicos jóvenes trabajaremos: la necesidad de cambios estructurales en la Formación Médica Especializada que nos acerquen a Europa y mejoren las condiciones y la formación de los médicos jóvenes. Es imperativo iniciar una reflexión y tomar medidas para adaptarnos a los cambios que está trayendo la digitalización, a los nuevos modelos de relación médico paciente, a los problemas derivados de un marco de salud global y, por último, pero no menos importante, a los retos devenidos del cambio climático en la salud.
Representante nacional de médicos jóvenes y promoción de empleo del Cgcom
E
l 2021 ha supuesto el despertar del colectivo MIR. Al enfrentarnos a experiencias amenazantes o traumáticas es habitual recurrir a estrategias de este tipo. Y es que los dos últimos años nos han confrontado a los médicos con una serie de retos y responsabilidades que nos han puesto contra las cuerdas. Comenzamos el año 2021 con la evidencia de que la Formación Sanitaria Especializada en nuestro país había sufrido de forma considerable por la situación de la pandemia de Covid-19. Esto fue expuesto en un informe elaborado por la Vocalía de Médicos Jóvenes de la Organización Médica Colegial, que recogía un exhaustivo análisis que arrojaba luz sobre los movimientos de huelgas y reivindicaciones que se habían sucedido en diferentes comunidades autónomas. Partíamos de una situación ya de por sí precarizada: las condiciones materiales y formativas de los médicos residentes sufrían un lento pero continuo desgaste. Los residentes vivimos en un aparente equilibrio entre los aspectos laborales y formativos de nuestra labor. No obstante, la sobrecarga laboral ha empeorado durante la crisis, llegando a comprome-
La sobrecarga laboral ha empeorado durante la crisis, llegando a comprometer la propia formación 200
Anuario 2021
UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN
Réquiem por el profesorado vinculado Dr. Juan Antonio Vargas
que ha mitigado el problema, pero aun así necesitamos esta carrera docente para el profesor vinculado con urgencia. Y esto es aún más acuciante porque en los próximos años se jubilará el 43% del profesorado permanente: un 55% del profesorado vinculado de áreas clínicas, un 34% del profesorado no vinculado de áreas clínicas y un 32% del profesorado de áreas básicas. Este déficit es importante y en pocos años la situación será insostenible, especialmente en áreas clínicas. En este contexto, y para atender y garantizar docencia e investigación de calidad en las áreas clínicas de las facultades de titularidad pública, se hace imprescindible disponer en nuestras facultades de un mapa básico de plazas vinculadas de los cuerpos docentes, así como una estrategia de atracción y desarrollo de estas plazas, en aras de la excelencia académica y asistencial. Esto es, una estrategia de incorporación a la actividad académica del personal asistencial; formación en docencia e investigación de los residentes; revisión de los criterios de acreditación por Aneca para el profesorado clínico; desarrollo de nuevas fórmulas de vinculación de profesionales, como la del profesor ayudante o contratado doctor vinculado; e incentivo del efectivo desarrollo, sin perjuicio económico, de una carrera docente-asistencial-investigadora reconocida por ambas instituciones, sanitaria y universitaria.
Jefe de estudios del Hospital Universitario Puerta de Hierro. Catedrático de Medicina de la UAM
E
l déficit de profesorado en las facultades de medicina es generalizado, pero especialmente grave en lo referente al profesorado vinculado a los centros sanitarios. Intentemos entender el porqué. La carrera docente de un profesional de la medicina se debe iniciar durante la residencia (a los 25-30 años), colaborando en la formación práctica de estudiantes de medicina e iniciando una investigación que le permita inscribirse en un programa de doctorado. Tras finalizar la residencia, nuestro joven especialista (de 30-35 años) puede conseguir un contrato eventual o interino en un hospital universitario, obtener con tesón y esfuerzo el grado de doctor y mejorar su curriculum investigador. Esta situación le puede permitir continuar con tareas docentes, tanto teóricas como prácticas, a través de las figuras de tutor clínico, clínico colaborador, profesor honorario o, con mayor dificultad, profesor asociado de ciencias de la salud. Después, lo habitual es que se mantenga en esta figura de profesor asociado hasta aproximadamente los 50 años, que es cuando un número muy reducido de profesionales médicos obtiene los méritos suficientes para acreditarse como profesor titular. El profesorado clínico se encuentra con el hándicap adicional de que la valoración de la actividad clínica asistencial, principal aspecto formativo que ha de trasmitir, sigue sin estar adecuadamente reconocida (actualmente en período de revisión). Y ahí está el problema, no existe una figura intermedia que permita al profesional ver con perspectiva y futuro una carrera docente unida a su actividad asistencial (3550 años), lo que lleva a muchos a considerarlo como una meta imposible, dirigiendo sus esfuerzos a otras actividades. En el resto de titulaciones la carrera docente se inicia como ayudante y continua con las figuras de profesor ayudante doctor y contratado doctor, lo que evita esta situación. Recientemente se ha implementado la figura de profesor contratado doctor vinculado en algunas comunidades, lo
No existe una figura intermedia que permita ver con perspectiva y futuro una carrera docente unida a la actividad asistencial 201
Anuario 2021
UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN
“La felicidad es la más alta forma de salud” (Dalai Lama) necesarias para superar los grados universitarios y convertirse en profesionales de la salud, hasta los másteres y cursos de posgrado en las especialidades más demandadas y actuales. Nuestro liderazgo es una parte clave del desarrollo profesional de médicos y enfermeros. Estamos presentes en su preparación para convertirse en residentes y para CTO supone una responsabilidad enorme con el sector de la salud. La excelencia de nuestros másteres y de los cursos para la preparación de OPES enfatizan esta responsabilidad y nos exigen estar permanentemente actualizados y atentos a las nuevas tendencias. Para ello, contamos con una organización comprometida con el mundo de la medicina y la enfermería desde hace ya 40 años, siempre con la vista puesta en la innovación metodológica y en las nuevas tendencias del sector. Con el factor humano como la clave fundamental de nuestro éxito, congregando en nuestra organización a los mejores especialistas y docentes, pero siempre con la vista puesta en el I+D educativo, desarrollando constantemente nuevas herramientas gracias a nuestros equipos propios de tecnología y audiovisuales. En este arduo pero precioso proyecto no caminamos solos. Siempre nos gusta estar alineados e ir de la mano de diferentes instituciones como son los colegios profesionales, sociedades científicas, asociaciones... Estos acuerdos tienen como objetivo desarrollar formaciones comunes para seguir fortaleciendo el desarrollo científico. Desde que CTO se fundara en 1983, con tan solo 12 profesores y 5 alumnos, han pasado por nuestras aulas más de 120.000 profesionales sanitarios. Ese pequeño equipo humano que lideraba Pilar Díaz, con esfuerzo y motivación, consiguió que el crecimiento en años fuera espectacular. Y eso es lo que nos anima a seguir cada día, el ver que realmente ayudamos a los sanitarios a cumplir sus sueños.
Pilar Sánchez
Directora de Relaciones Institucionales de Grupo CTO
D
iversos estudios manifiestan que, en las dos últimas décadas del siglo XX, se han producido de forma acelerada transformaciones importantes en los problemas de salud y en las causas de mortalidad que registran los análisis epidemiológicos. Nos encontramos con las adicciones legales, violencia, suicidio, trastornos alimentarios, etc., todos ellos decisivos en las edades juveniles. Otros problemas, como una mala nutrición y ausencia del ejercicio físico, son la antesala de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Estas enfermedades tienen tanta incidencia en los mayores que llegan a ser temas de preocupación prioritarios para las organizaciones internacionales sanitarias. La promoción de la salud es un instrumento imprescindible, es la respuesta a estos problemas y situaciones sanitarias, garantiza una buena calidad de vida y es el objetivo fundamental por el que apostar. Pero también debería ir seguida de la sensibilización y capacitación técnica correspondiente. Esto condicionará los objetivos y planteamientos de la formación, ya que son necesarios conocimientos, actitudes y habilidades para comprender y abordar estas necesidades en salud y los factores relacionados con ellas. Desde CTO nos sentimos muy comprometidos y apostamos por esa formación y capacitación de los profesionales sanitarios durante todo su ciclo de vida laboral, de manera que puedan evolucionar en sus competencias adquiridas. Desde que son estudiantes, con programas de formación orientados a facilitar la interiorización de todas las materias
Apostamos por la formación y capacitación de los profesionales sanitarios durante toda su vida laboral, de manera que puedan evolucionar en sus competencias adquiridas 202
UNA ALIANZA, MIL OPORTUNIDADES REP RESEN TAM OS AL 80% DE LOS CE NT R O S SANITARI OS PRIVAD OS DE E SPAÑ A. ¡ SÚ MA TE Y COMIEN ZA A DISFRUTAR LOS BEN E FICI OS !
www.aspesanidadprivada.es | info@aspesanidadprivada.es | 91 458 57 65
Actualidad Investigación Entrevistas Coloquipos Opinión
Portal de información para médicos y resto de profesionales sanitarios
www.isanidad.com