Catalogo_MUNDOURBANO

Page 1

PROYECTO INÉDITOS

Obra Social C DIRECTOR GERENTE

Carlos Mª Martínez Martínez DIRECTORA DE PROGRAMACIÓN Y COORDINACIÓN EDUCATIVA Y CULTURAL

Carmen Estrada Llaquet

JURADO

Mª de Corral, Víctor Zarza, José Guirao, Mariano Navarro, Tonia Raquejo

EXPOSICIONES COORDINACIÓN Y MONTAJE

Intervento

Inéditos 2007 Alberto Flores

Ruidos, Silencios y la Transgresión Mordaz. De Fluxus al Techno-Noise Javier Martínez Luque e Izaskun Etxebarría

MundoUrbano. Laboratorio de Hiperrealidad

COMISARIADO Y DISEÑO

Alberto Flores ( RUIDOS , SILENCIOS Y LA TRANSGRESIÓN MORDAZ . DE FLUXUS AL TECHNO - NOISE ) Javier Martínez Luque e Izaskun Etxebarría ( MUNDOURBANO . LABORATORIO DE HIPERREALIDAD ) Laura de Miguel Álvarez y Esther Carmona Pastor ( HABITANCE ) SEGUROS

Mapfre industrial

CATÁLOGO RECEPCIÓN DE CONTENIDOS

Intervento DISEÑO

Leona TEXTOS

Víctor Zarza, Alberto Flores, Javier Martínez Luque, Izaskun Etxebarría, Laura de Miguel Álvarez, Esther Carmona Pastor, Carmen Fajardo Curiel, Inmaculada Reboul Langa, Nuria Gamo Hernández y Laura Rico Caballo TRADUCCIÓN

Tom Skipp FICHAS DE SALA

Marta Muñoz Recarte IMPRESIÓN

Industrias Gráficas Caro ISBN: 978-84-96917-02-6 Depósito legal: M-xxxxxxxxxxxxxx

Imágenes de cubierta: Fragmentos de obras en exposición. Arriba, George Maciunas, “In Memoriam to Adriano Olivetti”. Concierto en el New York Carnegie Hall, abril 1964. Cortesía Archivo Happening Vostell, Malpartida de Cáceres. Fotografía © Peter Moore. Centro, David Crawford, “StopMotionStudies 13”, imagen de la web. Abajo “Habitance, Taller: Tengo cuerpo, luego existimos”. 2006. 90 x 140 cm. Témpera sobre tela. VI Semana de la Ciencia. UAM (Madrid).

Las expresiones u opiniones vertidos en este catálogo son opiniones personales de sus autores que no necesariamente tienen que compartir la organización de la exposición ni el editor del catálogo. © de las obras incorporadas a la presente edición sus respectivos autores. Queda prohibida su reproducción, distribución, comunicación pública total o parcial, transformación y, en general, cualquier forma y/o modalidad de explotación no expresamente autorizada por sus titulares.

Laura de Miguel Álvarez y Esther Carmona Pastor

Habitance


Presentación Carlos Mª Martínez Martínez

Parece que fue ayer cuando pusimos en marcha una nueva convocatoria de ayudas dirigida a jóvenes que aspiraban a formar parte de un colectivo, el de los curator, que tiene como objetivo profesional acercar a la sociedad las claves y los discursos del arte contemporáneo.

Director Gerente de Obra Social C

Han pasado ya seis años, a lo largo de los cuales hemos visto el trabajo de veinticinco jóvenes comisarios que, de forma individual o formando equipos, han presentado quince exposiciones que han versado sobre diferentes aspectos del arte actual, sobre las inquietudes y motivaciones de los artistas de hoy, presentando obras y trabajos que abarcan un amplio abanico temático; para ello, han utilizado la técnica más tradicional pero también la tecnología más avanzada, en función de las necesidades expositivas. En la sexta edición, presentamos tres nuevos proyectos, responsabilidad de cinco comisarios agrupados en dos equipos dobles y uno, individual. Al igual que en las ediciones anteriores, los proyectos vienen avalados por la selección realizada por el jurado designado y compuesto por prestigiosos profesionales. Este año, ha estado integrado por Mª de Corral, Tonia Raquejo, Mariano Navarro, Víctor Zarza y José Guirao. Los proyectos que han seleccionados son: Ruidos, Silencios y la Transgresión Mordaz. De Fluxus al Techno-Noise, propuesta de Alberto Flores. Su proyecto analiza algunos puntos de contacto entre el movimiento Fluxus y determinadas propuestas musicales surgidas en las postrimerías del siglo XX. Su discurso propone un diálogo entre obras de músicos y artistas contemporáneos y fotografías y grabaciones de “events” Fluxus que (probablemente) les han servido de inspiración. Mundo Urbano, Laboratorio de Hiperrealidad proyecto de investigación de Izaskun Etxebarría y Javier Martínez Luque. Es una plataforma de exposición, creación y reflexión artística, articulada sobre la base de la interacción en Internet y la creación participativa; un espacio dinámico que busca la generación de una comunidad virtual para artistas, colectivos y en general cualquier persona interesada en esta modalidad de creación. Habitance es una muestra en la que se exhibe el fruto de diversos talleres desarrollados por personas ajenas a la creación “profesionalizada”. Las comisarias, Laura de Miguel Álvarez y Esther Carmona han recopilado junto con un nutrido grupo de profesionales, numerosos ejemplos del trabajo de grupos con riesgo de exclusión social o “integrados”. La singularidad de proyecto radica en la puesta en valor de la creatividad per se, independientemente de la condición social de los autores. Mi felicitación a los comisarios y mi agradecimiento a todos los que, con ellos, han hecho posible las exposiciones que inauguramos.

6

7


Inéditos 2007

Una edición más, tres nuevas propuestas Víctor Zarza 11

16

Alberto Flores

Ruidos, Silencios y la Transgresión Mordaz. De Fluxus al Techno-Noise 48

Javier Martínez Luque e Izaskun Etxebarría

MundoUrbano. Laboratorio de Hiperrealidad 92

Laura de Miguel Álvarez y Esther Carmona Pastor

Habitance

Cronología. Inéditos 2002 - 2006 142

Traducciones/Translations 152

8

9


Una edición más, tres nuevas propuestas Víctor Zarza

En correspondencia con el hecho de que la obra de arte ha venido materializando, a lo largo de los últimos lustros, su renuncia a ser interpretada en un sentido unívoco –postulándose antes como clave, signo o síntoma de un proceso creativo, abierto a múltiples posibles lecturas– estamos viendo imponerse una práctica comisarial que en parte se ocupa de rellenar esa falla hermenéutica 1. El papel que en la época de las vanguardias cumplieron los célebres manifiestos –metadiscursos dirigidos a explicitar los presupuestos estéticos de aquellas obras que participaban de una determinada poética colectiva– y que más adelante, mediado el pasado siglo, pasaría a corresponderle a los críticos que avalaban, en el plano teórico, alguna de las sucesivas tendencias que se sucedieron tras finalizar la Segunda Guerra Mundial (Rosenberg, Tapié…), se encuentra ahora en manos de los comisarios o curadores 2, si bien la labor de éstos ya no consiste, por lo general, en ejercer de acompañantes discursivos –más o menos protagónicos– de cualquier aventura artística. Por otra parte, hace ya tiempo que las obras de arte –sean de la época o estilo que fueren– se han dejado de entender como entes poseedores de una legibilidad universalmente válida, atemporal e incontrovertible, apta para ser interpretada de manera inequívoca por cualquier persona –sin tener en cuenta su condición, sus aptitudes– y en cualquier circunstancia –obviando el lugar y el momento en los que se produce su recepción. En sintonía con este nuevo pensamiento, hoy se busca presentarlas de forma dialéctica, contextualizándolas de tal modo que se establezca entre ellas una serie de relaciones dialogísticas que fomenten una apreciación más crítica y reflexiva de las mismas 3. Participando de algunas incumbencias que son propias de críticos e historiadores –al efectuar, implícitamente, juicios estimativos que reclaman su inscripción en un entorno cultural determinado– la tarea del comisario comienza con la construcción de una tesis original que presumiblemente aportará un nuevo punto de vista acerca del fenómeno artístico. La particularidad, en este caso, es que su discurso rebasa la mera formulación escrita adquiriendo asimismo forma expositiva, lo cual hace que deba considerar una serie de aspectos que entran de lleno en el terreno de la museología. Sus responsabilidades comprenden desde la selección de obras que han de figurar en la exposición hasta el diseño del correspondiente catálogo, pasando por la elaboración de un montaje adecuado a sus planteamientos, sin desatender ninguno de los detalles (técnicos, administrativos, relaciones institucionales, etc.) que atañen a

1 Tal indeterminación semántica provoca en el espectador una cierta sensación de perplejidad (propiedad inalienablemente asociada a la práctica artística contemporánea), máxime cuando se da el caso de que ni siquiera por su naturaleza tenga ya la certeza de encontrarse ante una obra de arte: “El arte moderno, por dubitativo y libre, no es una entidad en sí, no existe, no puede existir, es imposible que se concrete en una forma tangible y determinada. Por el contrario se deshace y disuelve en una multiplicidad de formas, fatalmente distintas, enfrentadas o contradictorias” Ramón Mayrata, Perplejidades del arte moderno, en Francisco Calvo Serraller (ed.) Los espectáculos del arte. Instituciones y funciones del arte contemporáneo. Barcelona, Tusquets, 1993. Pág. 114. 2

Anna María Guasch, Los manifiestos del arte posmoderno. Madrid, Akal, 2000. Pág. 5.

3

Manuel J. Borja-Villel defiende el “crear una atmósfera no devocional, una atmósfera mediante la cual se cuestione el fenómeno artístico en todos sus aspectos” Els límits del Museo, Barcelona, Fundació Antoni Tápies, 1995. Pág. 212.

10

11


su organización. El comisario no sólo debe saber argumentar de manera convincente sus presupuestos conceptuales, sino que también se ve en la obligación de tener que saberlos mostrar. Hoy en día la exposición constituye el principal acontecimiento de cuantos concurren en la promoción de la obra de arte. Además de para dar a conocer públicamente el trabajo de los artistas, ésta representa uno de los ámbitos fundamentales desde los cuales se origina una parte importante del discurso estético contemporáneo, bien sea de manera directa, a consecuencia de lo que en ella se plantea, o bien de forma indirecta, debido a los comentarios y críticas suscitadas en torno a la misma. Ya han quedado atrás los tiempos en los que una exposición se concebía como una simple reunión más o menos homogénea de piezas relacionadas entre sí por algún motivo particular (revisión antológica, generacional, corriente estilística, etc.), cuyo único criterio consistía en instalarlas en las mejores condiciones para su contemplación; la idea del White Cube –contenedor neutro por excelencia–, propuesta por Mies van der Rohe, representa el modelo arquitectónico/perceptual más calificado dentro de esta concepción. Incluso los propios artistas, en muchos casos, no se conforman ya con enseñar lo último de su producción sin más, sino que se preocupan por establecer un discurso explícito con ocasión de sus muestras individuales; discurso que recoge el sentido que emana de cada una de ellas en la misma medida que se define por la interacción que se origina en virtud de su articulación colectiva. El montaje expositivo ha pasado de ser entendido, pues, como una actividad inerte, sigilosa, transparente, que se mantenía dentro de unos criterios museográficos supuestamente objetivos, a emplearse abiertamente como un elemento dialéctico más, susceptible de influir de manera determinante en la recepción del conjunto de ejemplares expuestos 4, dinamizando y enriqueciendo de forma considerable nuestra comprensión del hecho artístico, al proponer no sólo diferentes registros interpretativos 5 sino también nuevas pautas para llevar a cabo un acercamiento efectivo, pertinente con los planteamientos que informan tanto la práctica del arte como la teoría estética actuales. Buena parte de la producción artística contemporánea mantiene una relación bastante estrecha con eso que –cada vez sujetos a mayores dudas y prevenciones– todavía seguimos denominando como realidad. Los variados términos en los que tiene lugar esta transacción se cuentan, sin duda, entre aquellos factores que con

4

“Las exposiciones han pasado a formar parte de la <conciencia de nuestra época>; pero sus nuevas estrategias artísticas, más preocupadas por la contextualización de la obra de arte que por la presentación de registros formales, las han llevado a ser, además,<situaciones didácticas> en las que las obras y discursos inherentes a ellas inducen o provocan una determinada respuesta por parte del público, respuesta que, a su vez, se convierte en elemento integrante de la exposición”. Anna María Guasch, op.cit. Págs. 5/6.

5 “La exposición se ha convertido hoy en un nuevo género que, sin disimulo, se ofrece connotado ideológicamente. Ya no oculta el hecho de que traduce sólo un posible discurso entre los muchos existentes” Isabel Tejeda Martín, El montaje expositivo como traducción. Fidelidades, traiciones y hallazgos en el arte contemporáneo desde los años 70; Madrid, Trama editorial/Fundación Arte y Derecho, 2006. Pág. 20.

12

mayor propiedad es posible señalar a la hora de intentar apuntar una definición de lo que supone la actividad artística en nuestros días. Si planteamos dicha transacción como una cuestión de ámbitos, de esferas ontológicamente diferenciadas, advertimos enseguida que sus márgenes se encuentran en situación, valga la paradoja, de permanente reescritura. Esta permeabilidad, animada por una dinámica contaminante, se produce como consecuencia, en parte, del renovado interés de muchos artistas por incidir críticamente con su trabajo (digamos también políticamente, en sentido amplio, no partidista) en el entorno real y en parte, también, debido a la decidida voluntad de ampliar los límites de la experiencia estética. Ambos aspectos los encontramos, si bien formulados de manera distinta, en dos de los tres proyectos que han sido seleccionados en esta última edición de Inéditos. Tanto Habitance como MundoUrbano nos conducen a la consideración de una realidad que se halla fuera de los límites del museo o de la sala de exposiciones e incluso, como veremos, del taller del artista. El primero de ellos, presentado por Laura de Miguel Álvarez y Esther Carmona Pastor, reconstruye un hábitat cotidiano, una supuesta vivienda cuya invocación ya nos sitúa, como espectadores, en un ambiente interesado que busca determinar nuestra percepción. Dicho traslado, esta cita arquitectónica y hogareña, supone una escenificación de lo cotidiano sobre la que apoyarse para introducir en el ámbito expositivo –lugar sancionador, definitorio de la condición de lo artístico– dibujos y otro tipo de manifestaciones plásticas debidas a personas por completo ajenas al mundo del arte y cuyo trabajo sólo se deriva de un ejercicio de expresión personal. Un envoltorio, pues, (la casa) dentro de otro envoltorio (la sala de exposiciones), que podemos leer como una metáfora de las categorías que comúnmente empleamos para enjuiciar aquello que se nos presenta y que va dirigida a plantear una nueva dimensión para la fruición estética, tras de la cual se adivina un interés de carácter social, que sin duda tiene su motivación en la actividad de ambas comisarias en el terreno de la arteterapia. La reivindicación de este tipo de trabajos –fruto, ya lo hemos dicho, de manifestaciones espontáneas realizadas por individuos que carecen de formación artística– se encuadra dentro de esa corriente alternativa que, en paralelo a la historia del arte oficial, se ha venido ocupando de estudiarlos y valorarlos, más allá de su estricta función terapéutica; tarea en la que han participado desde psiquiatras hasta artistas, entre los que destacan el pionero Hans Prinzorn o Jean Dubuffet, a quien debemos el término de art brut 6, identificable con el más reciente de outsider art. Por su parte, Javier Martínez Luque e Izaskun Etxebarría centran su proyecto en las posibilidades que Internet ofrece actualmente para generar nuevos comportamientos artísticos. Una oferta que, como bien señalan los comisarios, va mucho más allá de lo estrictamente instrumental, pues la suma de pautas que se derivan de su 6

“Considero poco interesante el arte realizado por los especialistas profesionales. Lo que me interesa son las producciones artísticas dimanantes de las personas extrañas a los medios especializados y elaboradas al margen de cualquier influencia, en forma totalmente espontánea e inmediata” Jean Dubuffet, Honor a los valores salvajes (conferencia dictada por el artista en 1951), dentro de Escritos sobre arte, Barcelona, Barral editores, 1975. Pág. 96. 13


funcionamiento están determinando, en buena medida, un conjunto de reajustes estratégicos en los que se hallan involucradas prácticamente todas las actividades que el ser humano desarrolla en el presente 7. MundoUrbano. Laboratorio de Hiperrealidad atiende a los estadios fundamentales de la creación artística (producción, difusión y recepción), tomando el concepto de interactividad –prerrogativa del internauta por excelencia– como principio operativo trascendente, con repercusiones de índole moral y política. Asimismo, busca su equiparación estructural con la vertiginosa circulación que a distintos niveles (personas, bienes, información…) se produce en las grandes ciudades; una vez más, lo mismo que ya sucediera en los albores de la modernidad, la urbe se convierte en el paradigma de la creación: el entorno define las coordenadas de nuestro destino 8 y de él se extraen, como es el caso, las consecuencias pertinentes para replantear los términos en los que puede manifestarse la obra de arte contemporánea.

estética, ante la aparente consunción o desmaterialización de los procesos en los cuales halla su origen, ya que este tipo de estrategias bordean, ciertamente, lo destructivo, instrumentalizando la arbitrariedad y el caos. Un proyecto que, por su propia índole, se enfrenta a uno de los asuntos peor resueltos por la museología contemporánea, como es la instalación de piezas que requieren unas condiciones acústicas adecuadas para su recepción. Se hace difícil encontrar un término que, de algún modo, englobe tres propuestas cuya única coincidencia no es otra que la de haber sido seleccionadas dentro de la misma convocatoria. Sin embargo, más allá de la calidad de cada una de ellas –algo que, dadas las circunstancias, resulta obvio– quiero señalar que la virtud que a los miembros del tribunal nos pareció que comparten reside en el notable interés que hoy despiertan las materias de las cuales se ocupan, lo que esperamos que les garantice una cierta repercusión en el seno del debate artístico contemporáneo.

El montaje diseñado por los responsables de MundoUrbano convierte la sala de exposiciones (espacio cerrado, por definición) en un punto de contacto, en una suerte de interfaz con otros lugares que se encuentran virtualmente fuera de ella: lugares de creación (como son los soportes de las obras presentadas, ya que se trata de proyectos que están colgados en la red) y lugares representados (aquellos que aparecen en las obras). Una propuesta expositiva ante la que cabe preguntarse si no lleva implícita su virtual invisibilidad a la par que su necesaria superación –temporalmente hablando–, ya que su auténtica realización se ubicaría en otro(s) punto(s) distintos a aquel en el cual la contemplamos. No en vano, sus comisarios esperan que de ella se derive la construcción de una página web que sea una plataforma más para el desarrollo y la promoción interactivas de lo que hoy conocemos como net art. Por último, Ruidos, Silencios y la transgresión Mordaz. De Fluxus al Techno-Noise constituye, de los tres seleccionados en esta edición, el proyecto sujeto a parámetros más convencionales, sin que su interés sea por ello menor. En él se plantea una revisión de las influencias que, presumiblemente, es posible establecer entre las obras sonoras realizadas por algunos de los integrantes del movimiento Fluxus y recientes manifestaciones musicales de carácter experimental. Una indagación que su comisario, Alberto Flores, pretende demostrar documentalmente, mediante un montaje que facilita la percepción de dichas correspondencias, a través de los materiales, de muy diversa naturaleza, reunidos para la ocasión. Más allá de los aspectos formales o estilísticos que debamos inscribir dentro de la problemática musical contemporánea, derivados de esta operación comparativa, Ruidos… nos sitúa, una vez más, ante la cuestión de los límites de la experiencia 7 Estadísticas

recientes indican un total de algo más de mil millones de usuarios en todo el mundo.

8

“La naturaleza que había sido fundamento y horizonte de la producción artística esa sustituida por una Nueva Naturaleza que impone el instante y la muchedumbre como formas del tiempo y del espacio. El artista de la modernidad sólo puede imitar ese objeto porque él mismo es el producto de ese objeto (…) El artista de la modernidad es un ciudadano anónimo-asumido que da forma a las insignificancias de lo impresentable. Estas formas son eminentemente masivas, exigidas y digeridas por la masa, a toda velocidad” Félix de Azúa, Baudelaire y el artista de la vida moderna, Pamplona, Editorial Pamiela, 1991. Pág. 165. 14

15


Izaskun Etxebarría Javier Martínez-Luque

Laboratorio de Hiperrealidad

MundoUrbano

Stanza, Jody Zellen, David Crawford, Dr. Hugo Heyrman, Gast Bouschet & Nadine Hilbert 48

49


Agradecimientos

David Crawford, “StopMotionStudies 13”, imagen de la Web .

A los artistas por permitirnos realizar esta muestra con sus trabajos y a la organización de Obra Social Cajamadrid e Intervento por su apoyo, atención y profesionalidad.

Comisarios Javier Martínez Luque Córdoba, Argentina. 1973. Ingeniero, poeta, realizador audiovisual. En 1989 participa en la fundación de la emisora FM del Cerro, produce y conduce diversos programas de radio durante tres años. A partir del año 1992 forma parte del elenco estable de teatro de la Univ. Blas Pascal. En 1995, se une al grupo de teatro independiente “Teatro de Imágenes”, con el cual realizan continuas intervenciones en espacios públicos de la ciudad de Córdoba. Se traslada a Barcelona en el año 2000 donde realiza, hasta el año 2002, estudios de Dirección Cinematográfica en la Academia Internacional de Cine de Barcelona y el Centro Europeo de Cine. Dirige diversos cortometrajes, documentales, y participa en otras obras en múltiples funciones (montaje, guión, fotografía, etc.). En el año 2005 lleva a cabo el proyecto de comisariado de net.art MundoUrbano (www.mundourbano.dontexist.org) junto a Izaskun Etxebarria, en el marco del Master en Comisariado y Prácticas Culturales en Nuevos Medios (MECAD). A fines del año 2006 se une a la asociación artística liminalB para promocionar el intercambio de arte entre distintos territorios. Las mismas inquietudes que le llevaron a iniciarse en las prácticas artísticas también le introdujeron al mundo de la tecnología, y por ello ha desarrollado su carrera tanto en el arte como en la tecnología. Como Ingeniero en Telecomunicaciones (Univ. Blas Pascal, Cba, Argentina; 1997) se ha especializado en servicios y tecnología para redes de telefonía móvil.

Izaskun Etxebarria Madinabeitia Eibar (Gipuzkoa), España. 1977. Artista, investigadora y comisaria independiente. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco EHU/UPV, 2000. Entre 2001 y 2003 trabaja como guía homologada en el Museo Guggenheim Bilbao mientras cursa el Programa de Doctorado Teoría y práctica de la pintura. Dto. Pintura UPV/EHU. Durante 2002 es artista residente en el Centro de Producción de Arte BilbaoArte. Entre 2002 y 2004 se dedica a la gestión de exposiciones del V/Decanato de Extensión Universitaria de la Facultad de Bellas Artes de Leioa (EHU/UPV). En 2004 desarrolla su trabajo de investigación bajo el Programa de Doctorado en el Programa Pensamiento y Praxis en el Arte actual (Dto. Audiovisuales). En octubre de 2004 obtiene la suficiencia investigadora (DEA) con el trabajo La herramienta digital como medio del discurso artístico. Construcción y representación del sujeto tecnológico. En enero de 2005 se traslada a Barcelona para cursar el Master en Comisariado en Arte y Nuevos Medios en el MECAD donde desarrollará con Javier Martínez Luque el proyecto de comisariado de net.art MundoUrbano e Hipercube, Laboratorio de Hiperrealidad habitable. En 2006 colabora durante cuatro meses con la Galería Metropolitana de Barcelona en el desarrollo del proyecto BarcelonaWorkBox, un nuevo espacio para el Arte y la Tecnología de Barcelona. En junio del mismo año se asocia a LiminalB, fundada por Federica Matelli con sede en Barcelona para desarrollar proyectos de comisariado de acuerdo con unas líneas conceptuales afines. www.liminalb.org En este nuevo año se asocia a EspacioAbisal y participa en la gestión y programación del 2007 www.espacioabisal.org

50

MundoUrbano. Laboratorio de Hiperrealidad Javier Martínez Luque Izaskun Etxebarria Madinabeitia MundoUrbano. Laboratorio de Hiperrealidad busca generar una reflexión sobre la comunicación entre comunidades que habitan el mundo urbano. Una comunicación que se ve afectada, como tantos otros aspectos de la vida urbana y tecnológica, por la dicotomía existente entre las dos lógicas dominantes actualmente: una lógica de espacios de flujos, y otra lógica de espacios de lugares. Las ciudades se transforman en flujos y en ese desarticularse en movimiento podemos establecer grados de permanencia y memoria en función de procesos de realización y procesos de virtualización. Definiríamos procesos de realización como la materialización de deseos y expectativas siempre sustentados en la acción, mientras que los procesos de virtualización supondrían las articulaciones dentro de los marcos comunicativos simbólicos interpersonales o reflexivos. Nos enfocamos en la urbe tecno-cultural y el ciberespacio como dos contextos claves para conformar una visión viva de la sociedad actual y la comunicación interpersonal. Presentamos seis trabajos artísticos, cuyo canal es Internet, que reflejan la ciudad y sus habitantes en un espacio virtual representado, donde el cuerpo humano como elemento fundamental para la comunicación es insustancial. La exposición como producto de consumo, producto inmaterial o de conocimiento, supone la atomización de la obra de arte y la reorganización de su información o contenido en un espacio físico limitado (un lugar) pero expansible hacia canales de difusión nuevos, ya sean otros espacios físicos o virtuales, como la red. Una práctica artística sustentada en la atomización de la obra de arte objetual, bajo la experiencia artística electrónica y digital, que posteriormente se propone en forma de la instalación a través de la reintegración de la obra en el espacio, supone una transformación sustancial del proceso creativo originario.

51


Stanza, “The Central City. Soundcities”.

Nuestra pretensión, al instalar un espacio virtual en una sala de exposiciones, es la de construir puentes que entrelacen lo real y lo virtual. Puentes de luz e interfaces que medien entre el espacio físico de la sala de exposiciones y el espacio virtual de la exposición en Internet. De tal manera, partiendo del reflejo virtual del espacio real y centrados en torno al concepto de habitar, conseguimos realizar, un paso adelante en la espiral del tiempo: un reflejo real del espacio virtual. Stanza, Jody Zellen, David Crawford, Dr. Hugo Heyrman y Nadine Hilbert & Gast Bouschet desarrollan su trabajo artístico en torno a estos conceptos. En las obras está la clave de esta muestra que ahonda en las estructuras de la sociedad en red y sus mecanismos de funcionamiento.

Redes. Habitar la urbe, vivir en la tecnología Desde la segunda mitad del siglo pasado, la sociedad se ha caracterizado por una creciente producción y utilización de objetos tecnológicos complejos que han ido asistiendo y sustituyendo al ser humano en muchas de sus tareas. La proliferación de los medios de comunicación electrónicos y más concretamente la codificación digital de múltiples tipos de contenidos se ha convertido en una manera habitual de interrelación y un elemento indispensable de la construcción social. Con el surgimiento de la era de la información, como una tendencia histórica, funciones y procesos dominantes se organizan cada vez más en dinámicas de red. Las redes constituyen la nueva estructura de nuestras sociedades y su lógica se basa en las tecnologías de la información que penetran transversalmente toda la estructura social. De esta manera se modifican la operación y los resultados en los procesos de producción, de experiencia, de poder y de cultura. (Castells, 1996). La sociedad de la información expande las posibilidades de comunicación e interacción pero reemplaza los modos de interacción corporales y fracciona la forma primigenia de la comunicación humana. Hoy, el ser humano depende en gran medida de los medios tecnológicos para relacionarse con su entorno. Así, podemos perfilar un nuevo sujeto incapaz de realizarse plenamente si no está inmerso en un marco tecnológico digital, donde curiosamente es virtualizado, y que es, a su vez, a través del cual desarrolla sus capacidades cognitivas y de comunicación. 52

David Crawford, “StopMotionStudies 13”, imagen de la Web .

En el esquema de organización social en red la ubicua transversalidad de su lógica altera esencialmente el significado y la dinámica de los lugares. El sociólogo Manuel Castells contrasta dos lógicas espaciales que emergen en la “sociedad red” y que amenazan con disociarse crecientemente: el Espacio de Lugar y el Espacio de Flujos. “La gente todavía vive en lugares. Pero debido a que la función y el poder en nuestra sociedad están organizados en espacios de flujos, la dominación estructural de su lógica altera esencialmente el significado y la dinámica de los lugares. La Experiencia, al estar relacionada con los lugares, se torna abstraída del poder, y el significado es alejado crecientemente del conocimiento. Definida por una esquizofrenia estructural entre dos lógicas espaciales que amenazan romper los canales de comunicación en nuestra sociedad, la tendencia dominante es hacia un horizonte de espacios de flujos sin historia, interconectados, apuntando a imponer su lógica sobre los dispersos lugares segmentados, cada vez más disociados entre ellos, y menos capaces de compartir códigos culturales.” (Castells, 1996)

*** La metáfora de la ciudad como una gran red que avanza inexorable puede ser revertida, y analizar la red como una ciudad ubicua que contiene a todas las ciudades y se ve surcada por flujos de todo tipo que la interconectan. Cuando miramos a esa red, no vemos sus arterias ni identificamos los lugares que la interconectan y mucho menos vemos a sus individuos. ¿Qué vemos entonces? ¿Cómo se nos presenta la trama del mundo urbano en que vivimos sumergidos? Un tapiz urbano, que nos ve globalizados y nos halla divididos. Nuestra ciudad metafórica, no es más que una representación poética de una gran red urbana que se reproduce en diversas latitudes del globo. Es por lo tanto una ciudad compuesta de muchas ciudades, es un mosaico del mundo urbano, donde se estima que habitará el 60% de la población mundial hacia el 2030. Dentro de las ciudades y sus espacios, nos interesa focalizar nuestra atención sobre los espacios públicos que es dónde las comunidades se conforman, se expresan y 53


Dr. Hugo Heyrman, “Body Languages Sequences”, imagen de la web.

se hacen visibles. En muchos casos, los espacios públicos han dejado de ser lugares donde el “cuerpo” comunitario vive y se han transformado en espacios de flujos de comercio y de transito, lo que ha provocado que el “cuerpo” de las comunidades se fragmente. El cuerpo del individuo, en este esquema de red, desaparece en los flujos del sistema, simplemente transita, se convierte en sombra. Dicha situación nos obliga a reconfigurar nuestras nociones de lo que constituye el espacio público y el dominio público.

Nadine Hilbert & Gast Bouschet, “The Trust Files”, imagen de vídeo de la web.

millones de personas y devuelto siempre al telar (Lévy, 1999). Dicho de otro modo, es ‘donde está la acción’ en el sentido que todo en nuestra cultura se está reconfigurando en base a los flujos virtuales: flujos de información, de tecnología, de interacción organizacional, de imágenes, sonidos y símbolos. Así, se impone como tendencia irreversible una vigencia cada vez mayor del dominio virtual en el ámbito de la construcción social.

Tradicionalmente, el dominio público ha sido entendido como un espacio de ideas y memorias comúnmente compartido y realizado a partir de las manifestaciones físicas que las constituyen. La palabra del alto alemán antiguo correspondiente a construir, buan, significa habitar. Esto quiere decir: permanecer, residir.

Partimos, pues, del análisis de dos conceptos en relación a la interacción humana en estos contextos habitables. Por un lado, las redes como estructuras espaciales; un patrón biológico para organigramas urbanos, sociales y económicos. Y, por otro lado, los flujos como estructuras temporales, como sucesos a modo de movimientos generados por el desarrollo del habitar humano en estas hiperrealidades combinadas.

La investigación sociológica actual reflexiona sobre el carácter impersonal y acomunitario de los espacios públicos de los centros urbanos occidentales, mientras que surgen, al mismo tiempo, nuevos paradigmas comunitarios relacionados con espacios virtuales.

***

La desaparición paulatina, aunque rauda, de los espacios del dominio público físico acarrea consigo una serie de transformaciones en la mecánica de la comunicación interpersonal y por ende, en la construcción comunitaria. Las comunidades virtuales aparecen como producto de algunas de las citadas transformaciones, que trasladan la comunicación interpersonal desde el ámbito matérico corporal al ámbito virtual. Es Internet, caso paradigmático de espacio virtual, donde se observa que el “dominio público” se constituye por una multitud de lugares virtuales donde los individuos se interrelacionan para encontrar el acuerdo. Las diferencias buscan su propio dominio público, y escogen así identidades comunitarias nuevas. Las posibilidades que se plantean en un sistema en red que crece exponencialmente son infinitas, y más aún, cuando se trata de un sistema de alta diversidad y desarrollo. Pierre Lévy, en relación a la red de redes, introduce la idea de una Inteligencia Colectiva. Lévy piensa que nuestro conocimiento se produce en un diálogo múltiple, real o imaginado, en comunidades vivas, sobre la base de distintos instrumentos. Es aceptable atribuir al arte dicha capacidad instrumental, y al tiempo ser objeto de resignificación. La World Wide Web es una tela de telar cuyo sentido es tejido por 54

Cuando dirigimos la vista al espacio público, encontramos cuerpos inmersos en el flujo de la vida urbana, en el simple tránsito y pocas veces experimentando el lugar. El cuerpo comunica, y en breves secuencias, podemos identificar la irreprimible necesidad de comunicación humana. El ser humano se ve inmerso en una lucha contradictoria entre la telecomunicación y la comunicación; aquello que genera comunidad. Este sujeto actual es, además, habitante de una “urbe tecno-cultural” que planea sobre lo simbólico del conocimiento y a veces no es capaz de generar poso alguno en el devenir frenético de las metrópolis. Es, por contrapartida, un ser infinitamente expansible, cuyo potencial creativo derivado de su sobreinformación y superconexión amenaza con sobrepasar su capacidad de resolución misma. Pero un fenómeno tal produce una deformidad interesante: el desequilibrio entre un tiempo chronos y otro tiempo kairos y entre su realidad, su hiperrealidad y su telepresencia. “Mi cuerpo es en el conjunto del mundo material una imagen que obra como las otras imágenes, recibiendo y devolviendo movimiento con esta única diferencia tal vez, que mi cuerpo parece escoger, en cierto modo, la manera de devolver lo que recibe. Mi cuerpo, objeto destinado a mover objetos es, pues, un centro de acción; no podrá hacer nacer una 55


Nadine Hilbert & Gast Bouschet, “The Trust Files”, imagen de vídeo de la web.

Jody Zellen, “Ghost City” imagen de la web.

representación. Los objetos que rodean mi cuerpo, reflejan la acción posible de mi cuerpo sobre ellos.” (Bergson, 1900)

pues, la naturaleza íntima de la percepción, se puede afirmar que la amplitud de la percepción mide exactamente la indeterminación de la acción consecutiva, y por consecuencia, enunciar esta ley: la percepción dispone del espacio en la exacta proporción en que la acción dispone del tiempo. (Bergson, 1900)

El ser humano occidental se aleja del camino de la evolución puramente biológica y transita ahora un proceso evolutivo subordinado a los elementos tecnológicos artificiales. En este proceso de superación de la discontinuidad entre el ser humano y la máquina, el desarrollo de la biogenética, la cibernética y la inteligencia artificial están jugando un papel fundamental. Desde el punto de vista de la cibernética, se considera al ser humano actual como elemento biológico dependiente e interconectado a elementos tecnológicos. Consiguientemente, el enfoque de la comunicación digital sugiere un panorama de seres humanos cuyos cuerpos han sido invadidos por la tecnología, penetrados por el medio que los conecta. La aparición de Internet planteó un nuevo espacio de tipo virtual donde el cuerpo y dicho espacio se encuentran separados por la interfaz tecnológica. El cuerpo, como ente matérico, no puede traspasar la barrera de la interfaz, y por consiguiente, la concepción de la experiencia humana se debe replantear. Podríamos decir que en el ciberespacio se concreta la utopía metafórica del descarnamiento del cuerpo como rechazo a las limitaciones y necesidades que impone nuestra condición biológica. En particular, surgen nuevas problemáticas referidas a la naturaleza de la comunicación, y a la presencia de las identidades que la realizan en un espacio virtual. El solo hecho de la translación de la identidad corpórea al ámbito virtual plantea una redefinición de la misma en base a nuevos parámetros de relación. En el ciberespacio, la presencia se convierte en dato, en ausencia física, y la identidad se define a través de la codificación que la propia interfaz impone.

*** La percepción tiene un interés completamente especulativo; es conocimiento puro. Toda la discusión estriba sobre el rango que es menester atribuir a este conocimiento, frente a frente del conocimiento científico. Esta percepción aparece en el momento preciso en que un sacudimiento recibido por la materia no se prolonga en reacción necesaria. Cualquiera que esta reacción sea, y cualquiera que sea, 56

El arte no trabaja con la realidad objetiva que vivimos sino justamente con lo “objetivamente subjetivo” que subyace en la fantasía que el sujeto es siempre incapaz de asumir. El ciberespacio, a partir del simulacro, con su capacidad para exteriorizar nuestras fantasías más ocultas en todas sus inconsistencias, abre un marco único para la experimentación artística de escenificar nuestro yo “real”, el soporte fantasmagórico de nuestra existencia que nunca puede ser subjetivado (_i_ek, 2004) Para Heidegger la obra de arte es la puesta en obra de la verdad del ser. Las teorías derivadas de su pensamiento son las “estéticas de la verdad” que a primera vista pueden parecer contrapuestas a las “estéticas de la apariencia” de Baudrillard o Nietzsche. Pero afortunadamente podemos seguir un desarrollo discursivo tripartito en el que poder agregar siempre un nuevo elemento que impulse y movilice el pensamiento: “las estéticas de la recepción” y más allá “las estéticas de la participación. (Marchán Fiz, 2005) La obra de arte es un medio a través del que el artista habla. Pero un artículo de prensa es también el mensaje que emite un/a periodista para comunicar algo a terceras personas. ¿Qué es lo que establece el estatuto de lo artístico hoy? De entrada, que esa labor, sea la que sea, provenga, de una reflexión vital de este tipo: que aquella actividad que pretende comunicar tenga que ver con la experiencia de un sujeto insertado en un mundo que intenta entender y habitar. ¿Cómo? Decodificándolo mediante la resignificación de sus elementos y la reinterpretación de sus partes. Como apunta Bourriaud, la propia cultura se convierte en la fuente de producción cultural: la fusión se basa en elementos fusionados por un propio decurso natural de aceleración geométrica. El ámbito artístico genera nuevos lenguajes, reinventa el mundo, reconstruye una realidad desde la reelaboración de sus elementos significantes. La materialidad de las obras queda relegada a un segundo plano: se enfrenta a la atomización misma de lo real para quedar sólo sujeta a la experiencia.

57


Dr. Hugo Heyrman, “Body Languages Sequences”, imagen de la web.

Biografías Stanza

Creemos que el arte es lo potencial y por tanto lo posible, entendiendo que lo posible es lo que puede ser y no lo que es. Ante las interminables disertaciones en torno a la definición de este resbaladizo término nos apresuramos a concluir que no es un fenómeno tan común como aparenta serlo. El arte perdura porque consigue mutar y reinventar la realidad: como un organismo vivo, como un virus que es medio y mensaje al mismo tiempo.

Steve Tanza es un artista británico que vive en Londres. Se especializa en net art, multimedia, y sonidos electrónicos. Sus proyectos on-line ganadores de premios han sido invitados a exhibición en festivales digitales alrededor del mundo, y Stanza también viaja extensamente para presentar su net art, dar conferencias, y presentar actuaciones de sus interacciones audiovisuales. Su trabajo explora las oportunidades artísticas y técnicas que permiten las nuevas perspectivas estéticas, experiencias y percepciones dentro del contexto de la arquitectura, espacios de datos y entornos on-line.

Jody Zellen Trabaja en una gran variedad de materiales, incluyendo fotografía, instalación, net art, public art, como así también en libros de artistas que exploran el sujeto del entorno urbano. Jody Zellen recibió su MFA (Master in Fine Arts) en el California Institute for the Arts. Trabaja como diseñadora Web independiente y ha enseñado fotografía y diseño en UCLA (University of California Los Ángeles), entre otras instituciones. En este momento es profesora asistente de arte en Cal Poly Pomona.

David Crawford David Crawford estudió cine, vídeo y new media en el Massachusetts College of Art y se licenció en Bellas Artes 1997. En 2000 su proyecto Velocidad de la Luz fue finalista en el SFMOMA Webby Prize con el calificativo de Excelente en el área de Arte online. El proyecto StopMotionStudies recibió un encargo del Whitney Museum of American Art y un premio de distinción en la categoría de Net Vision del Festival Ars Electrónica. En 2004 realizó un Master en Ciencias por la Universidad de Tecnología de Chalmers y se hizo Profesor asistente de la Escuela del Instituto de Arte de Chicago.

Dr. Hugo Heyrman Hugo Heyrman, más conocido como Dr. Hugo, nació en 1942 en Amberes, Bélgica, dónde vive y trabaja actualmente. Desde sus primeros trabajos desarrolló una visión transformadora, un cuestionamiento pictórico del pensamiento perceptual y visual, uniendo el espacio real y el virtual. Su práctica artística incluye pintura, dibujo, escultura, fotografía, vídeo, cine y medios digitales.

Nadine Hilbert & Gast Bouschet Gast Bouschet (°1958) y Nadine Hilbert (°1961) nacieron en Luxenburgo y hasta el momento viven además de en Bruselas, en diversos lugares. Bouschet, que realiza fotos y vídeos que muestra por todo el mundo desde los 80, está particularmente fascinado por el potencial de la imagen grabada como un reflejo o comentario y de los signos socioeconómicos en transformación de los sistemas visibles entre la morfología de la trama urbana y las fronteras.

58

59


Urban Generation. Divided World (2002-2005) http://www.stanza.co.uk/urban_tapestry/world/index.html

Stanza Urban Generation es una obra viva que se compone de varias versiones y utiliza Internet como medio para obtener imágenes a tiempo real que registran las cámaras de videovigilancia de las ciudades. La pieza tiene una versión online y otra offline. La versión para Internet que presentamos se realizó por primera vez en 2002 aunque fue rediseñada en el año 2005. En ella se nos invita a ser voyeurs de un mundo digitalizado, espectadores de una realidad simultánea, de lugares remotos cuya imagen se multiplica, se superpone y muta en un constante fluir. En un momento histórico dónde el miedo al terrorismo global ha permitido que se abuse de la videovigilancia y de la invasión de la privacidad, Stanza nos obliga a reflexionar sobre el uso privado del espacio público. Divided World, incluída en Urban Generation, alberga dos versiones. La primera tiene el aspecto de un mural a la manera de una composición pictórica contemporánea que trasciende lo formal para ahondar a nivel conceptual en el problema de la representación. Una representación ésta que se hace extensible a la representación de una imagen del mundo urbano mediante el uso de la tecnología más avanzada que existe para ello. A modo de materialización estética de la aldea global de McLuhan, la obra se manifiesta como una representación unificada de diversas realidades separadas en el espacio en un mínimo intervalo de tiempo. Doce perspectivas de una experiencia global emergente cuyas imágenes están en constante cambio y nunca volverán a ser las mismas. La segunda contiene las imágenes en movimiento que proceden de las cámaras de videovigilancia a pantalla completa e interactúan ante los movimientos de nuestro ratón.

Stanza, “Urban Generation, Divided World”, imagen de la web.

Stanza, “Urban Generation, Divided World”, imagen de la web.

60

61


Stanza, “Urban Generation, Divided World”, imagen de la web.

62

Stanza, “Urban Generation, Divided World”, imagen de la web.

63


Stanza, “Sensity loci” y vista de la instalación desde el exterior.

Stanza, “Urban Generation, Divided World”, imagen de la web.

64

Stanza, “Display Bristol Laser” y “Bristol Globe”.

Stanza, “Urban Generation, Divided World”, imagen de la web.

65


The Central City (1997-2001) www.thecentralcity.co.uk

Stanza The Central City es un proyecto artístico online especialmente diseñado para Internet. Se comenzó a construir en el año 1997. El artista ha ido agregando nuevos espacios hasta completar 30 áreas dentro de la ciudad central en la versión que finalizó en 2001. Cada área que nos propone Stanza cuenta con cientos de elementos que se combinan a medida que interactuamos y exploramos la Web. En total, pueden encontrarse más de doscientos clips aunque algunos de ellos sólo aparecerán si buscamos todos los posibles puntos para clicar. The Central City ha sido premiada en muchas ocasiones entre las que destacan los primeros premios de los festivales Links, Porto 2001; Videobrasil, Sao Paulo, 2001; Cynet art, 2000; y el Wolfsen 25 Painting. La idea que subyace a The Central City consiste en crear analogías entre las estructuras que conforman la ciudad y estructuras orgánicas para así representar visiones y experiencias

Stanza, “The Central City. Biocity”.

66

de la ciudad. The Central City representa la ciudad global, a modo de ciudad invisible en la que los fragmentos construyen una narrativa discontinua, de accesos múltiples. Está compuesta por diversos patrones gráficos, sonoros y textuales que se combinan y se modifican en función de la acción que efectúa el usuario. A través de la yuxtaposición de sonidos urbanos y gráficos evocativos de diseños arquitectónicos Stanza convierte la ciudad, una y otra vez, en redes orgánicas. De este modo, establece analogías entre las redes urbanas, las redes orgánicas y las redes de las tecnologías de la información. El problema de las ciudades es que parecen existir con leyes propias. Mi intervención artística trata de prestar atención a fragmentos de nuestra experiencia de las ciudades que inventan la ciudad entera. The central city es un lugar que aparece fuera de control, pero que nosotros tratamos de controlar mediante el diseño. La ciudad, como las tramas y la repetición, puede presentarse sublime o puede confundir y aparecer como una prisión. En el arte occidental la trama es para la pintura, la trama es para la ciudad, la trama es la estructura del arte occidental. Esta trama está extendiéndose para cubrir toda la superficie, creciendo y avanzando lentamente hacia los extremos. Stanza, “The Central City. Biocity”.

67


Stanza, “The Central City”, imagen de la instalación y de la web.

68

Stanza, “The Central City”, imágenes de la web.

69


Stanza, “Biocity" y “Amorphoscape”.

Stanza, “Amorphoscape, biocity” y “Amorphoscape”.


Ghost City (1997-2007) http://www.ghostcity.com/

Jody Zellen Ghost City es una obra que nació en 1997. Desde entonces, Jody Zellen ha continuado creando nuevos espacios dentro de su ciudad fantasmal hasta nuestros días. La estructura del sitio se mantiene prácticamente intacta a primera vista, pero cuando se vuelve a explorar la Web, uno se encuentra en nuevos pasillos de un laberinto en crecimiento. La estética del sitio nos habla de su larga vida en Internet, de las herramientas con las que se generaba la narrativa, basadas principalmente en la hipertextualidad a través de hipervínculos omnipresentes. La obra ha sido seleccionada en multitud de certámenes internacionales, entre los que destacamos que fue finalista en 2004 en el International Digital Art Awards en el Indian Documentary of Electronic Arts y formó parte de la exposición Net_Condition realizada por el ZKM en 2000. Ghost City es una compilación de imágenes que podrían ser del pasado o del futuro de una ciudad imaginaria, imágenes de cualquier tiempo ubicadas en un solo espacio. A través de

Jody Zellen, “Ghost City”, imagen de la web.

72

sus recovecos laberínticos y sus textos que redundan en torno a la idea del vacío y el tránsito, la ciudad fantasma se descubre en múltiples recorridos posibles donde el espectador puede ser atrapado en páginas sin retorno. En Ghost City, se puede transitar sin dejar rastro porque las presencias de los habitantes sólo se materializan durante el transito, mientras que los espacios urbanos representados parecen permanecer ante el flujo incesante. Zellen nos devuelve recortes del reflejo que los medios masivos de comunicación realizan de la ciudad contemporánea. Es una ciudad fragmentada, dónde el tiempo no existe y en la que cada rincón de esta ciudad fantasmal se erige como memoria de la experiencia urbana. Textos que aparecen en la obra Un momento de reconocimiento. Un hombre contempla un mapa de una ciudad –su ciudad– pero durante un tiempo largo no consigue orientarse con las líneas de la página. ¿Dónde quedan estas líneas cruzadas en el espacio real? ¿Es el color significante? Y, lo más importante. ¿Dónde está él en este mapa? El mapa de pronto dice algo. El mapa alcanza la ciudad alrededor de ti y hay un momento de claridad, de correspondencia, de reciprocidad. El mundo se representa a sí mismo. El mapa se transforma en un espejo. Tu rostro reflejado en el espejo encuentra su base en la ciudad naciente. (De la novela Amnesia de Douglas Cooper).

Jody Zellen, “Ghost City”, imagen de la web.

73


Jody Zellen, “Ghost City”, imagen de la web.

74

Jody Zellen, “Ghost City”, imagen de la web.

75


StopmotionStudies (2003-2005) Series 7 y 13, http://www.stopmotionstudies.net/

David Crawford Imaginemos los metros como metáfora de las autopistas de la información que son las redes de Internet. Las personas viajamos a través de estos túneles que atraviesan nuestras ciudades por el subsuelo. Esto va de redes. Redes humanas y tecnológicas; indisolubles en este nivel imaginario. Redes donde los cuerpos se virtualizan en el espacio en movimiento y se representan en esta obra en la que sólo los gestos de los personajes denotan su humanidad. Lo representado son hábitos inconscientes que surgen en entornos urbanos, miradas furtivas hacia nosotros espectadores de la red, animales culturales y ya indisolublemente tecnológicos. Las piezas de StopMotionStudies consisten en pequeñas secuencias de vídeo tomadas en metros de distintas ciudades del mundo (París, Boston, NYC, Londres y Tokyo). Crawford opta por dos aproximaciones distintas en cada serie para representar la incomunicación que sufren sus personajes en sus correspondientes contextos. Como si de un estudio antropológico se tratase las personas aparecen retratadas de manera escueta y neutralizada por el medio en que se insertan. Las personas que fueron grabadas se hacen presentes en la pantalla de nuestro ordenador. Las experiencias que viven los viajeros se nos hacen cercanas. Nos podemos identificar con ellos a pesar de las diferencias étnicas y culturales porque los mecanismos de la urbe son los mismos. Series 13 son pequeños vídeos tomados en el metro de Tokio en 2004 que exploran la misma idea que en el montaje original Series 7. En la obra Series 13 utiliza elementos de la edición de imagen en movimiento propios del lenguaje audiovisual tradicional y realiza un desarrollo narrativo lineal con fundidos superpuestos de diferentes fuentes videográficas de la misma naturaleza. En Series 7, en cambio, explora las posibilidades de participación que le brinda Internet para que sean los visitantes a su obra, los que compongan un montaje espacial de cuatro cuadrantes donde podemos relacionar visualmente las secuencias de vídeo de cuatro ciudades y sus personajes habitantes. La ubicua discontinuidad que nos plantea esta última obra se ve reforzada por el empleo de la narrativa fragmentaria propia del material grabado. Así, quedan los personajes alienados de sus historias personales y circunscritos a un mundo tecnológico-mediático doble que resulta tremendamente evocativo: el viaje cotidiano en metro, el viaje cotidiano a través de la red, una red digital, urbana, social, interpersonal, intercultural… El lenguaje gestual es una de las herramientas de comunicación primordiales del ser humano. La comunicación humana se basa en la comunicación corporal en un 90% afirma David Crawford. Así, nos preguntamos, ¿qué parte de este lenguaje puede ser filtrado a través de los flujos informacionales basados en las nuevas tecnologías? Por lo que nos compete, aún podemos tener esperanza en que nuestros cuerpos no se desintegrarán en el flujo de la urbe. StopMotionStudies nos permite redescubrir un cuerpo que responde. Cada secuencia de la obra enmarca la emisión de un mensaje corporal porque la comunicación gestual persiste en los seres humanos que se desplazan en las áreas metropolitanas aunque estén insertados en un medio de transporte tan típicamente urbano y alienante como es el metro. 76

David Crawford, “StopMotionStudies 13”, imágenes de la web.


David Crawford, “StopMotionStudies 13” y “StopMotionStudies 7”, imágenes de la web.

78

David Crawford, “StopMotionStudies 7”, imágenes de la web.

79


Body Language Sequences What human beings tell with their bodies (2003-2007) http://www.doctorhugo.org/

Dr. Hugo Heyrman Dr. Hugo presenta el fenómeno de la comunicación gestual en pequeños clips de vídeo de gente que habita el espacio urbano de Amberes (Holanda). La comunicación gestual queda de manifiesto frente a otros tipos de comunicación. Desde ese nivel comunicativo primario que vemos en los clips de vídeo podemos entender, deducir y recrear las historias personales de la gente. Body Language Sequences es una obra compuesta por distintas series de breves clips de vídeo que enmarcan la mínima expresión de los gestos humanos. Dr. Hugo comenzó este trabajo en 2003 con una primera serie de clips de vídeo y ha agregado una nueva serie cada año. Él mismo comenta que se descubrió a sí mismo documentando la diversidad de los cambios en el estilo de vida de la sociedad.

Dr. Hugo Heyrman, “Body Languages Sequences”, imagen de la web.

80

Dr. Hugo se sirve de Internet para llegar al público y hacerlo participe de su curiosidad e interés por esos gestos involuntarios que efectuamos permanentemente. A través de un sitio Web de diseño sencillo, el artista apela a nuestra inquietud para explorar cada secuencia y compartir el ser voyeaur de un momento privado inscrito en un espacio público. En Body Language Sequences confrontamos el reflejo de aquellas acciones inconscientes, en las cuales no podemos esconder nuestra verdadera forma de sentir y pensar. Para Dr. Hugo, en este tipo de acciones interpersonales se esbozan los modelos de conducta impuestos por las estructuras de poder y la jerarquía social. Como nos recuerda el artista “Nuestros cuerpos son las señales más públicas de nuestra identidad, y el recordatorio más privado de cómo somos. Comentario del artista (traducción) Me hice consciente de que también estaba documentando la diversidad de los cambios en el estilo de vida como un elemento emergente en la sociedad. El mundo reintroducido se volvía transpuesto, intensificado, electrificado. Mi intención era explorar los micro-movimientos de los actos humanos, extraídos del flujo de la vida, para transmitir un mensaje que articula la manifestación del pensamiento visual.

Dr. Hugo Heyrman, “Body Languages Sequences”, imagen de la web.

81


Dr. Hugo Heyrman, “Body Languages Sequences”, imágenes de la web.

82

Dr. Hugo Heyrman, “Body Languages Sequences”, imágenes de la web.

83


Dr. Hugo Heyrman, “Body Languages Sequences”, imágenes de la web.

84

Dr. Hugo Heyrman, “Body Languages Sequences”, imágenes de la web.

85


The TrustFiles (2001-2007) http://www.gast-bouschet.com/

Gast Bouschet & Nadine Hilbert The TrustFiles es una colaboración entre Nadine Hilbert y Gast Bouschet. Este trabajo es el resultado de un proyecto que comenzó a finales de 2001. Se trata de un proceso abierto, dónde colaboran diversos artistas y que se actualiza periódicamente con nuevos contenidos. La fotografía y el vídeo están realizados por Gast Bouschet, el sonido por Nadine Hilbert; los fragmentos de textos son una compilación de textos de Internet. Antes del lanzamiento del sitio Web en abril de 2003, el proyecto The Trust fue premiado en Sr-Medienkunstpreis en 2002. The TrustFiles nos presenta una reducida plataforma a través de la cual acceder a grupos de obras que mediante distintas técnicas artísticas analizan aspectos de la sociedad actual. El soporte principal de todas las obras es audiovisual, pero también encontramos fotografía, sonido, documentación de intervenciones en forma de diaporamas o imágenes animadas en código ASCII.

Nadine Hilbert & Gast Bouschet, “The Trust Files”, imagen de la web.

86

Los artistas registran en The TrustFiles el resultado de una exploración en la búsqueda de lenguajes apropiados para la plasmación de procesos reflexivos de desigual naturaleza en torno a una misma temática general. En una sección de fotografías acompañadas de audio, encontramos una compilación de imágenes diferentes con una temática común: el fervor religioso visto desde los mecanismos de poder del imperialismo. En una referencia constante a los símbolos y creencias religiosas, –cruces, oraciones o mensajes bíblicos escritos en camisetas, pancartas, vallas publicitarias o paredes– se mezclan los slogans comerciales y se intercalan los sermones religiosos. En el mismo sentido, el registro fotográfico de una intervención en el Aeropuerto de Bruselas nos confunde con diagramas de poder, jerarquías y consecuencias lógicas, como representación de múltiples tipos de relaciones (de flujo) entre los agentes sociales. En otra sección, una recopilación de fragmentos radiofónicos que reproducen expresiones de intolerancia define un oscuro reflejo de los Mass-Media. En ellos se expone cómo los mecanismos de poder ejercen estrategias de sugestión que se emplean para dominar a las masas. La frase “Trust is the give in the structure of power” que aparece en una de las múltiples partes de esta extensa obra resume claramente el hilo conductor de la pieza.

Nadine Hilbert & Gast Bouschet, “The Trust Files”, imagen de la web.

87


Nadine Hilbert & Gast Bouschet, “The Trust Files”, imágenes de la web.

88

Nadine Hilbert & Gast Bouschet, “The Trust Files”, imágenes de la web.

89


Nadine Hilbert & Gast Bouschet, “The Trust Files” imagen de los vídeos de la web.

90

Nadine Hilbert & Gast Bouschet, “The Trust Files” imagen de los vídeos de la web.

91


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.