ISLA DESCUBIERTA 10

Page 1

Hasta que el abismo se llene de esperanza A単o 1. Revista mensual - septiembre de 2012

10


31

20

Museos de Tenerife TODOS LOS DÍAS

París /Santa Cruz

DOMINGO ACOSTA GUIÓN

Después de un agosto que arde, hemos regresado con más cultura pero con dos dolores en el corazón: los incendios forestales y la desaparición de la gran pintora, y amiga, EveMaria Zimmermann, sin la cual el arte canario se encuentra un poco más huérfano. Aquellos que en algún momento de nuestra vida creímos en la democracia, nos vemos en estos momentos sumidos en una decepción inabarcable. Día tras día presenciamos un circo de gobiernos nacionales, regionales o insulares, vociferando barbaridad tras barbaridad, pensando que el pueblo es imbécil mientras asistimos al espectáculo lamentable de ver cómo nuestro territorio arde sin que nadie

zero memory archive Recuperación y conservación de documentos gráficos históricos y de época

info@zeromemoryarchive.com

zeromemoryarchive.com

La Editorial no se pronuncia, ni expresa implícitamente, respecto a la naturaleza ni exactitud de la información contenida en este número, razón por la cual no puede asumir ningún tipo de responsabilidad.

Tarek Ode / David Olivera

pueda evitarlo. Pero lo cierto es que se podría haber evitado, pues las llamas comenzaron a fraguarse cuando elegimos a estos representantes. Ellos, y no otros, son los responsables de nuestro territorio, pero en vez de hacer algo al respecto se enzarzan en un cruce de acusaciones infantiles, amparados por una prensa que se limita a repetir sus afirmaciones sin poner en duda nada. Sin que exista periodismo de investigación. La rueda sigue girando con nuestros montes quemados, con nuestro patrimonio natural carbonizado. Habría que cambiar aquel eslogan con el que intentaban felicitar a los canarios las navidades, el famoso “Canarias un solo pueblo” por “Canarias un pueblo solo”. Estamos al borde del abismo, nuestra población llora porque todo lo que amamos desaparece. ¿Es que solo nos vamos a levantar del sillón para gritar “Gol”?, ¿es que solo vamos a salir a las calles a festejar los triunfos futbolísticos? El abismo está ahí, en nuestras manos está cambiar de dirección. S.O.S.

Lina Díaz Cruz Luis Machín Martín Guadalupe Muñoz Pino Mónica Navarro Francisco J. Palomero

19

Out-Tros

LA ESCENA ACTUAL EN 4 CIUDADES

Sintonía Sonora

PAISAJES Y HORIZONTES SONOROS

COLABORADORES INTERNOS

15

EVE-MARIA ZIMMERMANN

UN PASEO ENTRE LIBROS

Tarek Ode / David Olivera

In Memoriam

14

Nómadas de Sillón

DIRECTORES DEL SUPLEMENTO

30

NO TIENE LÍMITES

ANTONIO CALIMANO

PUBLICA

Track

12

Otros Caminos

CANARIA DE AVISOS S.A.

29

EL FINAL DEL VERANO

Maldita Poesía

MARTÍN LÓPEZ CORREDOIRA

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO

El Ojo y el Microscopio

10

IMPRONTAS DE EXPOSICIONES

Santamanía

28

Editorial Isla Descubierta

In-Tros

Copyright

EDITA Y PRODUCE

08

LIBERA TU OBRA

Yaiza Martín de León Benjamín Reyes

26

CINE DE REVOLUCIÓN

REDACCIÓN Y ESTILO

Dulce Veneno

isladescubierta.com / info@isladescubierta.com síguenos en Facebook / isla descubierta

06

TOMÁS AZCÁRATE RISTORI

Pepe Vera pepevera.blogspot.com Teresa Febles

22

ANIMAL DE GALAXIA

ILUSTRADORES

Fernando Sánchez

Portada / Tarek Ode /tarekode.com

Sáhara

04


DIEZ MIRADAS

DIEZ FOTÓGRAFOS CIEN IMÁGENES

Inventa o Revienta TEN-DIEZ MOVEMENT Mark Fradley, fotógrafo británico con más de 15 años residiendo en Tenerife, creó en noviembre de 2011 el concepto de Ten-Diez: un proyecto de referencia artística que pudiera dar oportunidad a cualquier persona creativa que comparta la motivación fresca y sincera de mostrar su arte sin darle toda la importancia al contexto económico. A través de la amistad que los unía, y el hecho de que Mark copiaba sus fotos en el taller de impresión Fine Art de Miguel Issa, en febrero de 2012 le propuso la idea de colaborar juntos, teniendo en cuenta los conocimientos de diseño gráfico y fotografía de este ilustrador argentino que reside desde hace 12 años en la isla. Si no hay movida, ¡hazla! Desde entonces dedican su tiempo libre, después del trabajo, y muchas veces dentro del mismo trabajo, a desarrollar y dar forma a la idea aportando, cada uno, nuevas soluciones al proyecto. Así fue creciendo y definiéndose como un evento concreto y, de pronto, surgió el título: “Diez fotógrafos, diez miradas, cien imágenes”. Alimentado por los 8 fotógrafos que se han ido uniendo (Raico Rosenberg, Mimí Mitsou, Tania Schwartz, Omar García, qubo, Michi Rodriguez, Joa Rubio y Ventura Mendoza), se desarrolló una sinergía inigualable y realmente potente. Poco a poco Mark, con su dominio del inglés, ha podido contactar con GoPro y Vimeo, ambos con base en California, y también Canon y Lomography España.

Dada la positiva respuesta de estos colaboradores, y las empresas locales que apoyan el proyecto de diferentes formas, han podido obtener una cámara GoPro, gracias a GoPro España y otra lomográfica como primer premio de dos concursos aún abiertos al que quiera participar. Además cuenta con la colaboración de más de 20 videocreadores y directores de fotografía nacionales e internacionales. El arte, como reflejo continuo de la realidad que percibimos, nos genera sensaciones y nos inunda de todo tipo de emociones. Todo este baúl incontenible de creatividad necesita abrirse de tanto en tanto y salir en forma de imágenes. Este evento tendrá lugar en Magma Centro de Arte & Congresos desde el 21 de septiembre a las 20:00h, donde se realizará la inauguración junto a la concejala de cultura del Ayuntamiento de Adeje, hasta el 29 a las 20:00h cuando se hará la entrega de premios y clausura. Para más información de las bandas de música en vivo, concursos, charlas, Workshops, consultar la web.

Miguel Issa

ten-diez.com


4

5

Benjamín Reyes / Kolman-Skop

“UN DÍA DESCUBRÍ QUE LAS COSAS QUE PENSABA TENÍAN UN LUGAR DONDE PODÍAN HABITAR” ¿Quién es Fernando Sánchez? Soy una contradicción ambulante. Mi móvil es la seducción. Soy alguien que busca mantener la capacidad de asombro, y encuentro esa sorpresa en las manifestaciones que tienen que ver con la “cocina” general de la vida. La cocina es algo exquisitamente fundamental para el desarrollo del ser humano y de los pueblos. Soy un “animal de galaxia” que le gusta ir “saltando” de planeta en planeta, intentando maravillarme. Soy un poco huraño, soy un poco acomplejado. Intento ir por la vida jodiendo lo menos posible, aunque no siempre lo consigo. Me defino como una mezcla de tantas cosas. De la antropología de mi padre, de la filosofía de mi madre. Soy un borracho empedernido. Ahora mismo estoy un poco “tomado”. Me gusta encarar la vida, luchar, enfrentarme a la batalla. ¿Por qué no concluyó su formación académica? No creo en la Academia. Son muy pocas las que sirven para algo. Tienen más que ver con la metodología de cómo te ganas la vida que con intentar hacer arte. Lo que hay que aprender está en otra dimensión. Creo que reside en una manera de ver y de comprender el mundo. Hasta hace poco me consideré un buen profesor. Me he dedicado los últimos seis años a la docencia. Luego, descubrí que era mentira, que el que tenía que aprender era yo. ¿En casa del herrero cuchara de madera? En mi casa nunca se habló de arte. Vengo de una familia de médicos. Mi abuela me dio una tunda el día que me descubrió dibujando debajo de los muebles. En la escuela fui un desastre. Fui un pésimo estudiante. Culpo mucho a la metodología. Mi madre es una figura fundamental en mi vida. Debería ir al psiquiatra para saber por qué. Aprendimos a vivir de muchas maneras en muchos lugares, y por eso, perdí el miedo a los sitios de riesgo. Para mí, es muy importante el sitio de riesgo. Aprendí a vivir desde esa plataforma, desde la que hay que lanzarse al vacío. Mi muestra “Crónica” habla de eso, del heroísmo, de lo que proyectamos, de los valores que no tenemos, de los espacios que no nos damos. A veces, no son lugares paradisíacos. Son espacios que uno va abriendo en la memoria de unos y de los demás, en cómo te relacionas, en cuál es tu relación con el mundo, en cómo das tu versión de los hechos.

¿Cómo valora su propia trayectoria artística? Mi trayectoria es muy corta. Y tengo la sensación de que llevo “encerrado” la mayoría de ella en el estudio. Siento que he estado pintando un cuadro durante mucho tiempo. Los cuadros son la obsesión de uno mismo. Empecé a exponer a los 20 años. He participado en varias bienales, he trabajado en varias galerías, he expuesto en algunos museos. Vengo de una formación gráfica y me he entregado a su difusión. La abandoné para dedicarme plenamente a la pintura. Empecé de forma autodidacta y luego estudié diseño gráfico en la Universidad, pero dejé los estudios y comencé a trabajar en algunos estudios de grabados. La gráfica siempre está en peligro de extinción. He exhibido mi obra en España y Estados Unidos. Ahora que veo expuestas obras de otros años, el discurso que hay detrás es el mismo. Cambias la forma, el color, pero, tu discurso sigue siendo el mismo. La trayectoria tiene que ver más con una obsesión por hacer imágenes a tener una mirada particular. ¿Es posible zafarse de las influencias? Mis influencias son muy vastas. Tienen que ver con la historia del arte que te cuenta Occidente y también con la pequeña intimidad de un campesino o de mi propia familia. La búsqueda de iconos es mi primera influencia. Hay pintores, músicos, y sobre todo, poetas que tienen que ver con mi obra, más en un plano intelectual que emocional. Poetas como Octavio Paz, Oliverio Girondo, Jaime Sabines o José Ángel Valente tienen, para mí, el mismo nivel de influencia que los artesanos o los pescadores de mi tierra. Las influencias son virtudes. No hay que acomplejarse por ellas. José Clemente Orozco es una de mis influencias más importantes. Él llevó a cabo la integración que todos los creadores mexicanos pretendemos. Hacer cosas en México es como un “milagro”. Cada vez que surge un “milagro” intentas que esté empapado de la pluralidad de manifestaciones. ¿En qué se inspira? No creo en la inspiración como tal. Mi trabajo es más antropológico que artístico. El arte por el arte me parece parte de un gran mercado. Uno tiene que hacer frente a sus ideas y emociones. Básicamente, trabajo con mis emociones y mis obsesiones. Las obsesiones son vitales para desarrollar un trabajo. También te libera de tus propios traumas. Somos presas de los complejos con los que crecemos. Y esto es una forma de desacomplejarse. Y puede ser que en ese ejercicio haya intenciones estéticas. El motivo básico en mi obra es la seducción. Las emociones que más me habitan son las animales. Con el deseo, primero descubres que hay un universo, y luego, tu visión de ese universo. Descubrir cómo ves sin controlar esa visión. Todo este ciclo culmina en una visión poética del mundo. Lo que me atrae del arte es poder vivir en poesía. Un día descubrí que las cosas que pensaba tenían un lugar donde podían habitar. Descubrir la historia del arte fue fantástico. De repente, las cosas que viví en mi país adquirieron un sentido propio. Hacer que la mitad del mundo copule con la otra mitad, hacer una oda a la madre… Todo esto no son más que deseos. Soy muy obsesivo con el deseo.

“MI TRABAJO ES UN EJERCICIO ANTROPOLÓGICO EN EL QUE EL HOMBRE DEVORA AL HOMBRE”

¿Existe la identidad mexicana? Para hablar de la identidad, prefiero hablar de la no identidad. Es muy difícil de saber lo que significa ser mexicano. Somos producto de una serie de procesos, los cuales no hemos alcanzado a definir. De repente, eres mestizo, eres ciudadano del mundo o eres indígena, pero también eres campesino, eres la voz de tu pueblo o eres un héroe. ¿La utopía es su territorio? Soy muy utópico. No tengo los pies en la tierra. Creo que me voy a morir de hambre. Intento que mi utópico mundo interior, realmente exista. Me gusta vivir al borde del abismo. Transito de la euforia y la felicidad a las depresiones más horrorosas. Me cuesta discernir entre el bien y el mal. Creo que la vida es una gran mentira, pero también pienso que siempre hay un lugar al que llegar. Lo importante es llegar a ese lugar, aunque no sepa dónde está. Y si no existe, hay que inventarlo. Me gusta descubrir que comparto esta búsqueda con otros buscadores. Se establece una conexión. Y mientras más conexiones se establezcan más te aproximas al estado de felicidad. Nací en un pueblo muy pequeño del estado de Oaxaca y crecí en distintos sitios de México, pero sentía que no tenía un lugar propio. El hecho de empezar a pintar me proporcionó una manera de ser feliz en la periferia. Encontré que era una forma concreta de manifestarme y entender un mundo complejo con el que venía conviviendo. En ese “lugar” pueden habitar cosas que no había encontrado en otros sitios. ¿Posee un estilo sin estilo? El estilo es como la huella digital y yo intento zafarme del estilo. Nunca he perseguido tener un estilo propio. Veo mi trabajo como un ejercicio antropológico, en el que el hombre devora al hombre. Mi obra intenta tender puentes entre el mundo exterior y mi mundo interior. La base de mi creación es cómo se manifiesta esa relación. Dibujar es un estado emocional y mental. Es menos atormentado que el resto del procedimiento pictórico. Me gusta encontrar en mi obra esa parte primigenia de cómo nos relacionamos los seres humanos o qué cosas nos emocionan. Intento tender lazos en los que las emociones y las ideas se cortejen y gesten otras formas. ¿Hasta que punto son importantes las mujeres en su vida? Tuve la fortuna de nacer en un pueblo donde había matriarcado. Fue una forma de heredar el don divino de la seducción. Es importante hablar de mi parte femenina. Descubrir que hay un sedimento que te hace más complejo. Siempre he estado rodeado de mujeres. No creo en un dios, pero ellas han sido para mí como arcángeles guardianes. La mujer es el principio de la vida. Es la gestora de todo. Podría contar mi vida a través de mi madre, mis tías, mis amantes… Parte de mi trabajo les rinde culto. La profunda relación con mi madre tiene que ver con la comunicación a través de la cocina. Espero algún día ser mejor pintor que cocinero.


El nombre del creador mexicano Fernando Sánchez (Zanatepec, Oaxaca, 1975), quizá no concite la atención de muchos lectores españoles o europeos. Por eso, nadie mejor que él mismo para presentarse: “Soy un animal de galaxia que le gusta ir saltando de planeta en planeta, intentando maravillarme”. Nacido en la periferia mexicana sentía que no tenía un lugar propio hasta que descubrió el mundo del arte. Poco amigo del academicismo, a pesar de haber ejercido la docencia, hace de la utopía su territorio y confiesa que le gusta vivir al borde del abismo. Lo que explica que su interesante y apasionado discurso sea a ratos, coherente, a ratos, incoherente. De hecho, no le da ningún rubor reconocer que esta entrevista la realiza bajo ciertos efluvios etílicos.

Foto/Tarek Ode

ANIMAL DE GALAXIA

BENJAMÍN REYES

Licenciado en Historia del Arte y Periodismo Como redactor, ha publicado en 17 periódicos del territorio nacional. Dirigió la revista “Musicalia”. Ha cubierto una miriada de festivales de cine: San Sebastián, Seminci, Gijón, Sitges, Bafici (Buenos Aires)...


6

7

Pedro Felipe

Echar la vista atrás en busca de referencias visuales que nos ayuden a recordar y analizar la respuesta social ante determinadas circunstancias políticas y/o económicas es un ejercicio de ruidosa memoria que, por un lado, nos inunda de esperanza y, por otro, nos atemoriza y vacía de sentido la frágil estructura sobre la que nos hemos acomodado. El cine, en sus múltiples vertientes, sirvió tanto como herramienta de control al servicio del poder como arma revolucionaria para enfrentarse a él, dejando en manos de sus responsables y firmantes la idoneidad de trasladar un mensaje u otro, así como la intensidad y compromiso asociados a un ejercicio trascendental capaz de embadurnar de ideología y acción a gran parte de las sociedades receptoras de su mensaje. Si bien el cine ha perdido su vigencia como medio de comunicación inminente y por lo tanto válido en beneficio de las nuevas tecnologías paridas a partir de la eclosión de Internet, su mirada suele ofrecer un punto de vista diferente al aquí-y-ahora difundido a través de las redes sociales y debe servir para dibujar un panorama más certero, más comprometido, más determinante. Teniendo en cuenta esa premisa, se echa de menos una mirada que estimule y clarifique la transformación social de la que estamos siendo partícipe y testigo, un punto de vista que se atreva a dibujar el panorama actual y plantear soluciones y alternativas, un visionario que marque una hoja de ruta ante la ausencia de ideas y la galopante crisis de valores.

El cine suele ser utilizado como arma infalible del poder establecido. La Unión Soviética fue la primera en proponerlo como vehículo de su propaganda revolucionaria para aleccionar a la población, que en ese momento era mayoritariamente analfabeta. El cine soviético puede considerarse revolucionario no solo porque muestra al mundo la Revolución en el momento que se estaba produciendo, sino porque aporta al lenguaje cinematográfico una serie de máximas que van desde la ausencia de protagonistas en beneficio de la masa a un concepto renovado del montaje que recibió el nombre de ideológico o intelectual. Títulos como Octubre o El acorazado Potemkin muestran este recurso. Muchas de las soluciones estilísticas que hoy en día percibimos como normales al estar ya totalmente institucionalizadas y aceptadas por los espectadores son resultado del estudio y la aplicación formal por parte de los cineastas soviéticos (en especial Sergei M. Eisenstein), empeñados en influir con su cine en la masa y en diferenciarse del estilo narrativo que se imponía en Norteamérica de la mano de David Wark Griffith. Nace así el cine propagandístico, arma indispensable para el sostenimiento de todas y cada una de las dictaduras que emergieron en Europa durante el siglo XX.

Una forma diferente de contribuir al éxito de la revolución fue puesta en práctica por los cineastas franceses que durante la década de los sesenta participaron activamente de los movimientos sociales y estudiantiles. La marca Mayo del 68 va unida a los Truffaut, Godard y compañía, que ya habían desatascado el lenguaje cinematográfico durante los años previos y que ahora contribuían con su compromiso y activismo al triunfo de una revolución de la que hoy en día solo nos queda su nombre. Los años sesenta, a través de su espíritu contestatario, sirvieron para poner sobre la mesa de debate todos y cada uno de los temas en los que la sociedad tuviera algo que decir. En el apartado meramente cinematográfico, estos cineastas plantaron cara al modelo capitalista de producción al atreverse a plantear soluciones estilísticas destinadas a destruir el modo de representación institucional y a inaugurar una nueva tendencia en la que el modelo burgués no fuera el único modelo de representación válido. Cine diseñado para hacer tambalear la estructura dominante, para obligar a la reflexión y generar debate, para trascender la política y hacerla accesible y maleable. Como decía Godard, “no basta con hacer filmes políticos, hay que hacerlos políticamente”. Todo esto en un ambiente de protesta generalizada, sin una hoja de ruta y sin referentes a los que señalar o a los que seguir. Un año antes, Godard había firmado La Chinoise, una

de las películas que ha quedado como referente ineludible de ese momento histórico y que se apoya en la postura crítica de un grupo de estudiantes capaces de plantearse diferentes cuestiones, tanto morales como políticas, apoyándose en la lectura de la obra de Mao Tse Tung. En 1967, el mismo director ya había sentido la necesidad de retratar a la juventud francesa en Masculino, femenino, filme que le sirvió para probar nuevas soluciones narrativas.

En su vertiente historiográfica, el cine ha trasladado revoluciones populares que en su día sirvieron como punta de lanza para la conquista de un nuevo modelo social. Lo ha hecho a través de la deificación de determinados personajes que han quedado como iconos inseparables de su papel histórico, como estampitas glorificadas y símbolos de la resistencia popular. Lo ha hecho también para terminar de acomodar el nuevo orden establecido y sucumbir a él, demonizando a los enemigos y cargando de compromiso moral a los protagonistas, siempre con misiones que van más allá de ellos mismos y que los convierten en salvaguarda de la revolución que están emprendiendo. Así, la imagen del guerrillero mexicano Emiliano Zapata ha quedado para la posteridad cincelada en el rostro de Marlon Brando, que lo interpretó bajo la mirada de Elia Kazan en ¡Viva Zapata! (1952). El guión de la película, firmado por John Steinbeck, disecciona la vida del hombre y no tanto los episodios históricos de la revolución mexicana, mostrando a un líder que no pretendía serlo y cuya integridad fue el ingrediente para enfrentarse al poder opresor. Ernesto Che Guevara, auténtico símbolo revolucionario, también ha tenido su papel protagonista en la gran pantalla. En Che, el argentino y Guerrilla (Steven Soderbergh, 2008), Benicio del Toro es el estímulo sobre el que se construye un retrato controvertido del líder revolucionario que dejó más sombras que luces y sobre el que todavía existe un debate moral acerca de su visión radical y nada generosa del conflicto revolucionario. Un punto de vista

PEDRO FELIPE (Santa Cruz de Tenerife, 1976) Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla.

Trabajó como realizador en el Departamento de Autopromoción de Televisión Canaria y como realizador y editor freelance para varias productoras. En la actualidad es realizador en la productora Calimadigital (www.calimadigital.com). Como redactor, ha colaborado en las revistas de tendencias AM y VIA.


diferente es el que propone María de Medeiros en Capitanes de abril (2000), filme coral que huye del personalismo y pone el acento en el compromiso de todos los estamentos de la sociedad portuguesa para optar al cambio pacífico y enfrentarse a un sistema desgastado que no presentó oposición y fue ahogado por una imparable lluvia de claveles. Pero no todos los procesos revolucionarios tienen un desarrollo y un final tan amable y deseable como el del vecino portugués. En Germinal (Claude Berri, 1993), fiel adaptación del original literario del mismo nombre, la lucha social alcanza cotas bélicas al no doblegarse ante las exigencias y humillaciones que pretenden seguir sometiendo al proletariado. Eran otros tiempos y las condiciones laborales no tienen nada que ver con las actuales, pero la defensa de sus derechos y la determinación para el enfrentamiento ante un enemigo común convirtieron a este grupo de mineros en un nuevo símbolo revolucionario, más adecuado para narrar la lucha de clases que para concebir ideas o gestos políticos, pero válido para no desdeñar el poder de la masa cuando se sabe oprimida y estafada.

1

2

3

1. Germinal Claude Berri 1993

2. La Chinoise Jean Luc Godard 1967 3. Che, el argentino Steven Soderbergh 2008


8

9

Hasta el 10 de octubre se podrá visitar la muestra del artista Tarek Ode en la presentación de su último trabajo. La Zona es el lugar donde confluyen las representaciones de la experiencia a través de la imagen fotográfica. Un lugar para acercarnos a los sucesos de la mente. El tiempo como delimitador común de la imagen fotográfica es utilizado como lazo de unión entre los escenarios que se suceden. ¿Qué conforma en realidad a la imagen? Las fotografías son realizadas con unos tiempos de exposición que oscilan entre una y veinticuatro horas. En ese periodo se están sucediendo una serie de acontecimientos dentro del fotograma, que de una forma más o menos definida impregnan el píxel o la emulsión de una historia, que seguramente nuestra mente sea incapaz de interpretar. En esta exploración de lo formal indaga en la parte de la imagen que está pero no se ve, que ha dejado su registro y cuya huella es la obra que se presenta.

La Zona

El Viaje Vertical

CÍRCULO DE BELLAS ARTES

MACBA.

Tarek Ode

INvórtice Colectiva

BOM HYBRID GALLERY, SEOUL

El último proyecto colectivo de la galerista grancanaria Saro León llega de nuevo a Asia. El exigente mercado oriental ha acogido con gran clamor la muestra multidisciplinar de los artistas Teresa Correa (fotografías), Manolo González (esculturas), Juan Rivas (pinturacollage) y Juan Manuel Artero (música).El proyecto gira en torno al concepto del espacio y el territorio, el mundo que ocupamos. Cada artista se enfrenta con sus propios medios para interpretar un concepto tan amplio como ambiguo, el suelo. Así, Teresa Correa a través de sus fotografías, se sirve de las leyes de la física como metáforas para ilustrar la ingravidez, la inercia o la inestabilidad. Manolo González describe su trabajo con la siguiente frase: ”Allí donde el territorio para un isleño se acaba, en la orilla, se conforma la metáfora más rotunda de la existencia”.

Si bien Luis Claramunt, es conocido como pintor, esta exposición muestra una cosmología compleja, a la vez que unitaria y coherente, en sus series de dibujos, los trabajos fotográficos y los libros autoeditados que desbordan su trabajo. Autodidacta, es miembro de esa generación que intentó ser de su tiempo sin pertenecer a él. Sus inicios en los años setenta coinciden con la eclosión de un arte politizado al que se adhieren la mayoría de sus coetáneos, en una Barcelona que bulle de iniciativas experimentales en distintos ámbitos. En esos años Claramunt nada, en lugar de buscar referentes en las vanguardias, se centra en la pintura. Los acabados propios de la pintura naturalista, y la obra de Isidre Nonell en particular, conforman el primer peldaño de la escalera que construirá. Sus temáticas y el estilo de su la pintura cambian al tiempo que se distancia de Barcelona.

Luis Claramunt

IN - TROS Exposiciones

Psicografías Ruth Morán

Aquelarre / La Crisis Pepe Vera

CAC, SEVILLA

LÉRIDA / ALCALÁ DE HENARES

La serie de obras que Ruth Morán (Badajoz, 1976), presenta en esta exposición han sido realizadas recientemente en su estancia en la Academia de España en Roma. Está integrada por pinturas de temple vinílico y rotulador, todas de las mismas dimensiones, de idéntico fondo negro opaco, contra el que emergen flotantes y estratificadas composiciones blancas. El título de la serie, Psicografías, literalmente descripción de las facultades del alma, podría dar claves para entender el complejo mundo que construye Ruth Morán desde diferentes vertientes de la abstracción. Deudora de la tradición gestual de la llamada action painting, la artista afirma que trabaja desde el binomio de la emoción y la razón, algo que sintetiza en la superficie pictórica de sus obras en donde caos y orden alcanzan un perfecto equilibrio.

Nuestro ilustrador, Pepe Vera, ha sido seleccionado para participar en dos exposiciones relacionadas con el humor gráfico. La primera de ellas, en el Museo Comarcal de Cervera, Lérida. Aquelarre 2012, la muestra recoge la obra de más de 50 artistas. La segunda exposición, La Crisis, será la XIX Muestra Internacional de las Artes del Humor que abrirá sus puertas el próximo 16 de septiembre. en el Instituto Quevedo del Humor en Alcalá de Henares. Pepe Vera lleva más de dos décadas ilustrando la realidad con un humor muy inteligente, que le hace destacar como uno de los humoristas gráficos más importantes de Canarias. Su obra ha sido publicada en prensa local y nacional. Lleva desde el número 01 de Isla Descubierta aportando sus ilustraciones para generar diálogo y conciencia social.

Giambattista Piranesi (Venecia 1720 - Roma 1778), anticipó, con sus métodos de trabajo, el papel de los arquitectos y diseñadores de la actualidad. Ahora, por primera vez, una muestra pone el acento en la contemporaneidad de la figura de Piranesi. Se le presenta como un creador moderno y comprometido con la renovación de la arquitectura, usando las tecnologías más avanzadas para descubrir su eclecticismo. La muestra, que reúne más de 250 grabados originales, destaca lo multidisciplinario, el estilo y la extraordinaria modernidad del artista veneciano, para lo cual se sirve de una serie de intervenciones contemporáneas inspiradas en su obra. Proyecciones, instalaciones, maquetas interactivas y recursos 3D conforman el núcleo de una exposición de actualidad. A todo ello hay que sumar el homenaje del fotógrafo Gabriele Basilico, al gran arquitecto que fue además grabador, anticuario y diseñador.

Las Artes de Piranesi Giambattista Piranesi CAIXAFORUM, MADRID


3

2

5

6

1

4


10

11

David Pérez Chico

¡Prohibido aburrirse! Esta es la consigna de los tiempos que nos ha tocado vivir. Aburrirse está mal visto. El grado de éxito de nuestras existencias en las sociedades occidentales modernas es inversamente proporcional al grado de aburrimiento. No hay sitio para los que como Bartleby preferirían no hacerlo. Esto es paradójico al menos por dos razones: porque ocurre en un momento en el que un alto porcentaje de la población de estas mismas sociedades no tiene nada que hacer; y porque ante el aburrimiento incluso los dioses luchan en vano. Así lo supo ver Nietzsche, el mayor de los profetas de la modernidad. Pero los medios nos repiten constantemente lo que tenemos que hacer y a dónde tenemos que ir para hacerlo. Estamos sometidos a una presión constante, de tal manera que nos encontramos con otra paradoja: incluso no hacer nada requiere un gran esfuerzo. No ir a la fiesta de fin de año a la que piensan ir todos tus conocidos, no celebrar tu cumpleaños, quedarte en casa en verano simplemente pensando, poniendo tu vida en perspectiva, no está bien visto y nos obliga a elaborar excusas plausibles. Por mi parte discrepo con quienes, como David Hume, piensan que el peor de los castigos es la soledad completa, el aislamiento. Y es que tengo para mi que uno de los mayores retos que nos plantea nuestra sociedad es la de ser capaces de estar a solas con nosotros mismos aunque sean 15 minutos cada día, 15 minutos sin atender al teléfono móvil, sin comprobar el correo electrónico, sin encender la radio, sin ver la televisión... Eso lo pienso y lo escribo ahora. Pero antes de que comenzara el verano también yo redacté una lista de buenos propósitos destinada a ocupar los días que tenía por delante sin obligaciones académicas ni, en realidad, de ningún otro tipo. No sé muy bien a qué se debe que a los de mi gremio nos de por pensar que en el mes de agosto, además de descansar, nos dará tiempo de hacer lo que no hemos hecho durante los anteriores siete meses. En mi lista figuraban tareas tales como terminar de leer el clásico de Edward E. Gibbon Historia de la decadencia y caída del Imperio romano en la versión electrónica anotada que se consigue por menos de dos euros. Una edificante y monumental obra que después de más de tres siglos de su publicación sigue siendo un ejemplo de buena historiografía. Pero es que, además, en estos tiempos que corren sigue siendo muy recomendable para tener presente que otras construcciones más sólidas que nuestra unión económica europea han caído. Otro buen propósito presente en esa lista mía consistía en comenzar mis mañanas frente a la costa de nuestra isla mirando el ir y venir de las olas escuchando una y otra vez La Mer, de Debussy en la excelente grabación

de la Orquesta filarmónica de Berlín dirigida por Simon Rattle (EMI, 2005). No obstante me he tenido que conformar con escuchar La Mer cantada en vivo por Julio Iglesias como fondo musical de unos de los mejores finales de película que he visto últimamente, el de El Topo. Una película que retrata el mundo del espionaje y la guerra fría desde el lado de los británicos, y lo hace de manera pausada y alejada del nervio y los altos niveles de testosterona de otras películas del mismo género como las de James Bond o las de la saga de Bourne, convertida esta última ahora en tetralogía por una más o menos prescindible cuarta entrega.

Así es que con estas y otras tareas pendientes, el final de verano y la vuelta a la rutina se presentan como la oportunidad de volver a empezar haciendo borrón y cuenta nueva. Para los que de verdad comenzamos cada septiembre un nuevo curso es más sencillo. Pero todas y todos tenemos a nuestra disposición en cualquier quiosco de prensa una cantidad incontable de colecciones por fascículos que nos brindan la oportunidad de hacer lo que nunca hicimos o no tuvimos la oportunidad de hacer, como por ejemplo aprender alemán, que tan de moda se ha puesto últimamente, aprender a hacer ganchillo, construir maquetas, aprender bricolaje, construir la casa de muñecas con la que han soñado todas las niñas, o apilar coches deportivos a escala en una repisa donde cogerán polvo hasta que decidamos deshacernos de ellos. Seguro que hay una colección para cada uno de nosotros. Septiembre y enero son los meses del año en los que las editoriales hacen caja aprovechándose de la desconfianza que los seres humanos tenemos en nuestra propia naturaleza y que nos empuja a encontrar la estabilidad más allá o más arriba de nuestra existencia cotidiana. Así, el ser humano, llevado tener que realizar la tarea paradójica de justificar su existencia desde fuera de ella ha inventado cosas tales como la religión. Por supuesto no quiero dar a entender que todo lo que tenga que ver con esta necesidad de adoptar lo que los filósofos denominan “el punto de vista del ojo de dios” –esto es, si se me permite: vernos desde arriba o desde

fuera de nosotros mismos– tiene que ser necesariamente negativo. Es lo que explica, por ejemplo, el inconformismo de nuestra especie, su constante evolución y desarrollo y la permanente búsqueda de conocimiento. Acaso sea este movimiento perpetuo lo que nos caracteriza por encima de cualquier otra cosa. Ahora bien, a fuerza de querer ir cada vez más lejos corremos el peligro de olvidarnos de lo que tenemos más a la mano, de lo familiar y cotidiano, de lo ordinario. Y no deberíamos menospreciarlo pues pocas cuestiones son tan importantes y complejas como la de la experiencia humana ordinaria. Pascal y Montaigne lo supieron ver hace ya algunos siglos. Más recientemente fue Freud el que llamó la atención sobre lo siniestro, lo extraordinario, que puede llegar a ser lo ordinario, y gran parte del pensamiento más interesante de las últimas cinco o seis décadas se resume por el intento de volver a dirigir

nuestra atención sobre lo extraordinario que pueden llegar a ser nuestras vidas ordinarias. Es una manera tan buena como otra de interpretar el cine de Terrence Malick, la literatura de Jonathan Coe o de Haruki Murakami, las ciudades desiertas pintadas por de Chirico, los paisajes urbanos de Hopper, o la filosofía de Ludwig Wittgenstein, de Martin Heidegger, de Gadamer o más recientemente de Stanley Cavell. Y probablemente estaremos de acuerdo en que el suceso del verano que ahora acaba ha sido un ejemplo de cómo lo extraordinario sacude inesperadamente nuestras vidas cotidianas: la mundialmente célebre restauración por parte de la no menos famosa Cecilia Giménez, del Ecce Homo de Borja.

Otro aspecto de nuestra naturaleza del que se aprovechan los editores que inundan de fascículos coleccionables los quioscos de prensa es nuestro afán coleccionador. Sellos, cromos,


el ojo y el microscopio

mujeres, y es toda ella es un gran flash back a partir de la lectura de la autobiografía que ha escrito Bertrand en la que cuenta sus distintas relaciones con todas esas mujeres (algunas de esas relaciones son tan poéticas como la que mantiene con la mujer a la que llama Aurora porque le llama todas las mañanas para despertarle, pero a la que nunca ha visto). Pues bien, el momento que he recordado y que quería compartir tiene lugar cuando Bertrand llama a una joven para que acuda a su casa a cuidar a un niño mientras él supuestamente sale a cenar fuera de casa. Cuando la joven descubre que el niño es en realidad un muñeco pregunta extrañada “¿Dónde está el niño?”, a lo que Bertrand responde: “el niño soy yo”. DAVID PÉREZ CHICO

Es profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza.

Sus intereses son la filosofía de Stanley Cavell y de Ludwig Wittgenstein, la filosofía del lenguaje y de la mente, o la literatura norteamericana y el cine. Ha editado varios libros (los últimos: El diario como forma de escritura y pensamiento en el mundo contemporáneo y Explicar y comprender). Prepara la publicación de una monografía sobre Cavell y Wittgenstein.

El final del verano VOLVER A EMPEZAR

EL PUNTO DE VISTA PRIVILEGIADO NO DISIMULA LA AÑORANZA DE AQUELLOS TIEMPOS EN LOS QUE LA ILUSIÓN Y EL EMPEÑO DE UN PUÑADO DE VISIONARIOS, DIO PASO A UN DESENCANTO PROVOCADO POR LA TRANSFORMACIÓN DE LA ACTIVIDAD CREATIVA EN UN SIMPLE Y CRUDO NEGOCIO.

Pepe Vera / Ilustración

obras de arte, libros, cabelleras, medallas olímpicas, títulos deportivos, títulos nobiliarios, esposas, esposos, elefantes, coches deportivos... todo es susceptible de ser coleccionado. Lo cual me lleva a pensar en una película cuyo protagonista colecciona amantes y que está repleta de momentos cinematográficos y literarios espléndidos. Hay uno, sin embargo, que desde que vi la película por primera vez en la Casa de la Cultura de Santa Cruz de Tenerife hace ya demasiados años me pareció magnífico y querría poner fin a mi columna de este mes recordándolo. Aunque el título original de la película en cuestión sería algo así como “El hombre que amaba a las mujeres”, en nuestro país se tituló El amante del amor y fue dirigida en 1977 por el gran François Truffaut. La película comienza con el entierro del protagonista, Betrand Morane (Charles Denner) –para quien no hay nada más bello que una mujer caminando–, al que sólo acuden


12

13

ARTE track.be

Sin título Nayra Martín Reyes TRACK es la valiente y controversial exposición de arte contemporáneo internacional que continúa la saga de sus precursoras Over the Edges en el 2000 y Chambres d’Amis en 1986. Los comisarios Philippe Van Cauteren y Mirjam Varadinis toman el apetitoso relevo de la mano del celebérrimo Jan Hoet. Los organizadores buscan con esta exposición “generar un diálogo entre la ciudad, sus habitantes y visitantes.” Los 41 artistas invitados han salpicado tanto las áreas públicas como las esferas más privadas de Gante con performances musicales, esculturas, videos, instalaciones caóticas y literatura de gran coherencia, siempre en relación con la ciudad y con lo que en ella acontece.

TRACK está ideada para disfrutarla de dos formas. Bien a través de encuentros inesperados con las piezas ubicadas en el paisaje urbano, como la sorpresa que puede dar el encontrarse, de camino al centro comercial una gran roca flotando a seis metros de altura con el edificio socialista Vooruit encaramado a su cima (globo de helio ideado por el artista Ahmet Ögüt). O bien entrenándose cual ciclista para el Tour de Flandes, ya que ver toda la exposición, que no es asimilar, lleva unos dos días a tiempo completo.

Las diferentes comunidades que habitan en Gante y sus vínculos con la misma, su cara más burocrática y algunos ideales solidarios, han inspirado con razón varias de las obras clave. El colectivo mexicano Tercerunquinto pidió, a residentes en situación difícil como inmigrantes, buscadores de asilo y refugiados políticos, que copiasen un pasaje de la constitución belga. Este gesto quiere simbolizar el proceso de inculturación de estos individuos y la complejidad del estado moderno. Con los manuscritos se hizo un libro cuyo original está ahora simbólicamente en exposición en el ayuntamiento. Me pregunto si el análisis de sí mismos, en un lenguaje tan refinadamente obtuso, se les presenta lo suficientemente atractivo como para despertarles las ganas de abrir su mente a la cultura visitando esta meticulosa exposición donde nada se ha dejado al azar.

Los comisarios resuelven muy eruditamente este peliagudo asunto de acercar el arte al ciudadano, que me desconcierta cuando tengo en cuenta las ingentes cantidades de dinero que el municipio ha invertido en este evento monumental, ubicando estratégicamente determinadas obras en los lugares más cotidianos de la cuidad. Así consiguen exitosamente que todo andariego, habitante o turista, transite por alguno de los bellos paisajes neo-surrealistas erigidos gracias a la imaginación de los artistas.

Tobias Putrith 2012

Pero el que se prepara para rastrear caminos menos transitados, guía en mano y textos acerca de las obras bien estudiados, llave imprescindible para poder abrir la puerta hacia la auténtica esencia de cada obra, se aventura en mundos más complejos. El grupo de esculturas de Mark Manders moldea el borroso límite entre la obra terminada y la que está en proceso mostrándonos un mundo hierático de figuras empaladas, ídolos y perros durmiendo. O recién muertos. Los bustos recostados de Borremans aparentan estar tan atrapados en su pesadilla durmiente, como en la enorme vitrina de cristal donde se nos presentan reposando. Tenues restos rojizos en la concha de una oreja. Angustiosa sensación de incertidumbre. Incluso Alon Levin nos regala un invernadero poblado de macetas y libros, con la esperanza en que la economía crezca y florezca gracias a sus conceptuales cuidados.

No obstante, ciertas obras se echan de más dentro del conjunto expositivo. Llegan a ser tan pobres estéticamente que el público pasa de largo. Otras, como la montaña de hormigón de Lara Almarcegui, y los retretes del Superflex, me animan a contemplar entretenida el poder de la etiqueta y la fe del visitante aplicado.

Ese promontorio, hecho con la misma cantidad de cemento que fue necesaria para la construcción del edificio de oficinas adyacente al mismo, es una acumulación de escombros que habita en un descampado de las afueras. No digo que su concepto no esté suficientemente fundamentado, ni que no sea coherente dentro de la obra de la artista, pero presentarlo de esta forma, sin ni siquiera descontextualizarlo, lo rebaja a ese tipo de arte que necesita desesperadamente validarse con una explicación y un cartel con título, fecha y nombre. Similar es el caso de la trasposición de los lavabos de cierto edificio, de restringido acceso a los no empleados y donde el Consejo de la Unión Europea se reúne a menudo, a un restaurante turco. Tiene sus obvias referencias políticas y se acomoda dentro de la estética del hiperrealismo tridimensional pero ¿cambiaría el enunciado de la obra si dicho baño no fuese tal copia fiel del primero? Basta que se explique adecuadamente en la placa pegada junto a la puerta para que los visitantes asuman dicha tesis como verdad absoluta. TRACK está concebida como una exposición temporal y perecedera, sin embargo, algunas de las obras permanecerán, dejando rastros de lo que pasó durante el estío flamenco. La posteridad se encargará de descifrarlos.

Los comisarios lo llaman “dejar huellas”, pero a mí me gusta más la idea de que, de hecho y sin ápice de duda, están esculpiendo sus nombres a punta de artista en la historia moderna. Como los alcaldes en España, pero con más cultura.

MANIFIESTO 1. Una ciudad no tiene límites. 2. El arte no tiene límites. 3. TRACK no tiene límites. 4. TRACK es una exposición que invita a actuar, pensar, descubrir, manifestar, experimentar, contradecir y disfrutrar la ciudad, el arte y el espacio público. 5. TRACK es una especie de generador de diálogo entre la ciudad, sus habitantes y visitantes. Se implica con diferentes comunidades de todo tipo y hace una llamada a la participación. 6. TRACK convierte la ciudad en un espacio abierto donde el pasado se mezcla con el presente y donde la realidad local entra en contacto con la condición humana universal. 7. TRACK reinventa la manera de observar y abraza el potencial visionario y crítico del arte. 8. TRACK busca la identidad polifacética de un lugar y abre inesperadas y sorprendentes perspectivas, ocultas, y a veces olvidadas, y ofrece nuevos puntos de vista a la ciudad, del arte y de los tiempos en los que vivimos. 9. TRACK redefine el concepto de espacio urbano extendiendo la ciudad hasta sus propios límites. 10. TRACK se presenta como un universo de historias, acontecimientos, encuentros y sucesos. 11. TRACK interpreta, actua, toca, lee, escucha, mira, observa y ofrece experiencias artísticas sin límite. 12. TRACK es una exposición temporal y cuenta con treinta artistas internacionales que dejan sus huellas permanentes en las esferas íntimas, privadas y públicas. 13. TRACK abraza la sociedad, sus peligros, problemas, visiones, cambios y sueños. Acepta la realidad como un hecho consumado, rechaza la mediocridad y promueve el pensamiento.


Marrk Manders 1 Dirk Pauwels

Dirk Pauwels 2012

Fotos/Nayra Martín Reyes

2012

Marrk Manders 2

Irom etra Orp Tse Muroced Te Eclud

Leo Copers 2008 - 2010

PHILIPPE VAN CAUTEREN Director artístico del museo S.M.A.K. Gante MIRJAM VARADINIS Comisaría del museo Kunsthaus Zürich. Alemania JAN HOET Considerado el Papa del Arte en Bélgica.

The Wooden House Mircea Cantor 2012

NAYRA MARTÍN REYES Es licenciada en Bellas Artes por la universidad de La Laguna y La Academia Royal de Arte de Amberes. Expone su trabajo regularmente desde el 2004. Es comisaria independiente y ha colaborado con Septenio en la coordinación de exposiciones internacionales.


14

15

1935 2012

“Sin título”

LA HUELLA DEL ARTE

Kolman-Skop


UN OASIS LLAMADO MILLENNIUM PARK

Fo t

o/

Pe dr o

Fe lip e

El visitante agradece la brisa húmeda en el caluroso verano a orillas del lago Michigan. La ciudad del viento ofrece una pequeña tregua tiñendo de gris su cielo y descargando un repentino torrente de agua y de grados fahrenheit. Chicago es un excelente destino para los amantes de la arquitectura, el diseño y el urbanismo; también para los turistas aficionados al arte y para aquellos que disfrutan con un paisaje urbano en continuo crecimiento y evidente transformación. Las playas, muelles y parques que rodean el eterno lago Michigan, ofrecen una alternativa de descanso en el ocaso del downtown, que queda como estampa urbanita a través de sus anchas avenidas afiladas por un tráfico incesante y oscurecidas por los túneles nacidos al servicio del train. El lago marca el límite de la ciudad, pero lejos de ser el final de la misma se convierte en el inicio de una suerte de oasis que proclama el gobierno del ciudadano y la insumisión al ladrillo y el hormigón. Sus alrededores invitan al descanso o al deporte, pero sobre todo a la contemplación y la convivencia con el arte y a la mímesis del ciudadano con el objeto artístico. El Millennium Park, construido a principios de este siglo, define las máximas de este concepto urbano, el de la consolidación del hecho artístico como espacio de participación ciudadana, el de la apuesta por el arte como lugar de evasión y reflexión activa. El mejor ejemplo de esta máxima es el Cloud Gate, una gigantesca nube de acero creada por el escultor Anish Kapoor que se ha convertido en la principal atracción del parque. Su gigantesca superficie hace las veces de espejo sobre el que descubrir nuevos puntos de vista de uno mismo o diseñar formas sinuosas de los edificios colindantes. El verano llena de vida otra de las esculturas principales del parque, la Crown Fountain. El diseño del catalán Jaume Plensa es una plaza con dos muros de ladrillos que hacen las veces de fuente y sobre AIRE FRESCO DESDE EL PACÍFICO. las que se proyectan sugerentes imágenes. Una cascada de agua se desborda sobre Existe un paraíso de alma latina y apariencia marinera a cada una de las paredes, convirtiéndose en verano en un antídoto contra el calor tan solo dos horas de Santiago, la capital de Chile. Ciudad y en un espacio de juego y diversión. A pocos metros se erige el Jay Pritzker portuaria, cuna de tradiciones y leyendas, Valparaíso se Pavilion, un generoso auditorio diseñado por el arquitecto Frank Gehry. divisa tras la cordillera marina como un espejismo multicolor Sobre su escenario se celebran todo tipo de conciertos para un público que cubierto de un manto azul eterno. Las calles de esta ciudad, se reparte a lo largo del inmenso césped, convertido en inusual patio cuyo barrio histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad de butacas. No acaba ahí la inmensa oferta del Millennium Park. En la en 2003, inspiraron antaño la poesía de, entre otros, Pablo Neruda parte sur descansa uno de los extremos del Nichols Bridgeway, un y Violeta Parra, y siguen dando forma a canciones e historias gracias a puente peatonal de acero y aluminio que dibuja una línea recta artistas locales. plagada de matices lumínicos por efecto de la luz solar y que El mejor regalo que ofrece Valparaíso al visitante son sus laberínticas desemboca en el Art Institute, el museo por excelencia de la calles, inundadas de color y vegetación, por las que perderse es tan fácil ciudad y una excusa más para visitar este oasis verde de arte como aconsejable. Es fácil hacer amigos en esta ciudad, donde los primeros y convivencia en el corazón de la ciudad de Chicago. en dar la bienvenida son los perros, que gustan de acompañar y proteger a los viandantes a donde quiera que vayan. Las casitas de chapa y madera que salpican el paisaje son obras de arte únicas gracias a los marineros que a principios del siglo XX robaban la pintura de los grandes buques ingleses. Valparaíso avanza contracorriente en el país más capitalista de América Latina. A pesar de ser una de las mayores ciudades del país, los porteños son personas cercanas y campechanas que gustan de la conversación y la tranquilidad típica de los pequeños pueblos. La belleza caótica de sus 21 cerros, el muelle Prat y los antiguos edificios neoclásicos de Valpo contrastan con el lujo de Viña del Mar, la hermana adinerada de Valpo famosa por sus grandes hoteles y casinos. Septiembre es el mejor mes para sumergirse en esta ciudad portuaria. Cualquier día es perfecto para pasear por la costa hasta la plaza Victoria, donde los gritos marineros se mezclan con el ruido de los ascensores oxidados que suben al cerro Bellavista. Durante la semana que sigue al día 18 de este mes, Chile vive su mayor celebración: las fiestas patrias, que conmemoran el día de la independencia. Las calles se llenan de alegría, la agenda cultural rebosa vigor y la música inunda hasta el rincón más remoto. Valpo tiene de todo: para bailar está La Huevera, algo así como una discoteca de varias plantas donde conviven cueca, cumbia y música de autor con rock, hip-hop y hasta reggaeton; para comer está el Mercado Central y El Pimentón, donde muchos prueban la mejor chorrillana del país; es posible bucear entre tesoros y encontrar rarezas gracias a los puestos de Avenida Argentina; la terraza con vistas al mar de la cafetería de Amalia, a pocos metros de la casa de Neruda, es el rincón sagrado para quienes quieren despedir el sol y comenzar con magia la noche de Valparaíso. Pedro Felipe

CHICAGO

au tis ta

io B

to n

An

o/ Jo Fo t

VALPARAISO

José Antonio Bautista


10

Fernando Sánchez Reflejo y transparencia. Óleo sobre lienzo.(Colección particular). 2011



MADRID POR CERO EUROS t Fo

Vamos a ponernos en plan crisis y demostrar que se puede disfrutar de un paseo cultural por Madrid con cero euros. Lo primero que tenemos que hacer es estar dispuestos a caminar hasta caernos rendidos, pero créeme, merecerá la pena. Una parte indispensable que debes visitar de esta ciudad es la zona del casco viejo, o el también denominado Madrid de los Austrias; un recorrido que comienza acercándote a una simple oficina de información y turismo para pedir que te orienten con uno de sus mapas y donde te ofrecen contratar una visita guiada a pie o bici (pero es algo que no está en nuestros planes de hoy). Yo comenzaría, si es de noche, saliendo desde la Puerta del Sol y descendiendo hasta llegar a la Plaza Mayor puesto que sería genial que acabaras frente al Palacio Real y la Catedral de la Almudena. La iluminación nocturna es digna de mención. Pero sigamos con nuestro recorrido, desde la plaza de España, camina hacia lo alto de la colina de Príncipe Pío para contemplar uno de mis lugares favoritos: el Templo de Debot. Un pequeño templo egipcio que el gobierno de aquel país donó a España por su ayuda en la recuperación arqueológica de las regiones inundadas por la presa de Assuán. El lugar es impresionante y la entrada gratuita. Allí desconectarás viendo el atardecer y refrescándote los pies en la fuente que lo rodea. Cerca de este bello lugar, encontrarás los jardines de Sabatini, también de entrada gratuita y visita obligada. A dos pasos, el ya mencionado Madrid de los Austrias y el Palacio Real. Si es domingo paséate por La Latina, pues es un rastro que nada tiene que envidiar a los famosos rastros europeos; es imprescindible que te detengas en la zona de antigüedades. Del mismo modo, y como Madrid es la ciudad de los museos, tenemos que visitar el Museo del Prado y el Museo Reina Sofía, los cuales, a partir de las seis de la tarde, hasta las ocho, son gratuitos por lo que te emborracharás de arte. Si eso no es suficiente, en el Paseo del Prado hallarás la Fundación La Caixa con dos insignes exposiciones sobre Piranesi y William Blake; para UN DULCE EN LA CAMPANA disfrutarlas aun más puedes concertar una visita guiada completamente gratis. En Al entrar por Sevilla a través del río Guadalquivir tienes este momento quedan algunos lugares en los que visitar muestras de PhotoEspaña una visión diferente de la ciudad. Te hace remontarte cinco pero, no nos vamos a engañar, el nivel de este año es de pena. No lo aconsejo. Mi siglos atrás, cuando las riveras del río Betis estaban atestadas última recomendación: ve al Palacio de Cibeles y túmbate a leer libros de arte de naos que llegaban de América cargadas de oro y plata. Así, el para recrearte con su arquitectura, luego sube a la azotea y disfruta de las porte imponente de la Torre del Oro te hace imaginar el bullicio que increíbles vistas de la ciudad. Todo por cero euros. acontecía antaño. Hoy en día los sevillanos no se acercan a la rivera del río para descargar mercancías valiosas de poniente, lo hacen para pasear por sus orillas, disfrutar de un paseo en bici, charlar con los amigos o tomarse unas cañas y unas tapas con las que pasar la tarde. El verdadero tesoro de Sevilla está en su arquitectura y en sus museos. Si te apasiona la historia no puedes dejar pasar el Archivo General de Indias, antigua Lonja de Mercaderes construida en 1572 y usada como archivo a partir del siglo XVIII. Atesora en su interior más de 40.000 legajos y 8.000 mapas históricos. La catedral de Santa María con su emblemático campanario conocido como La Giralda, es otro de los lugares que no debes perderte. Los Reales Alcázares tienen el privilegio de ser el palacio real más antiguo de Europa, su Patio de las Doncellas parece trasladarte a las mil y una noche con su arte mudéjar andaluz, el Salón del Emperador te dejará sin aliento con sus azulejos del siglo XV. La lista sería interminable y Sevilla es para descubrirla caminando, por eso te recomiendo que desveles los más de 100 edificios históricos que te ayudarán a perderte por las calles de la ciudad andaluza. La ciudad alberga una actividad cultural incesante. La Bienal de Flamenco presenta su XVII edición y lo celebra con los mejores bailadores, cantaores y grupos de este arte y espectáculo que atrae a gentes de todo el mundo. Desde el 3 de septiembre hasta el 30 del mismo mes la Bienal no para un solo día. El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo llenará nuestra agenda con exposiciones que no tienen desperdicio: Violeta, de la artista Paloma Gámez, Psicografías de Ruth Román y la muestra del pintor José Soto, Campos de color. Pero Sevilla también tiene otra parte que mezcla cultura, tradición, arte y vida. Pasear por sus calles es todo un espectáculo. Bares llenos de vida donde te puedes encontrar a un grupo informal tocando sus mejores canciones, cañas y tapas, jamón del bueno, aire caliente, sol abrasador, paseos por el río, Triana, plazas de toros, estaciones de tren transformadas, historias de piratas, esculturas en la calle, abanicos de colores, los puentes sobre el río, los calamares fritos, la gente que va y viene, mi cámara de fotos, rincones y colores, palmeras y tranvía, un dulce en La Campana, el rastro en la orilla, me cojo una bici, la dejo en la otra esquina, me vuelvo al hotel, la noche es larga y viva, terrazas en las calles, azoteas para todos, ahí veo la Giralda, Sevilla es pura vida.

o/

ek

r Ta

Winston Smith

SEVILLA

e Od

MADRID

Kolman-Skop

/

to Fo

d

vi Da

a er iv

Ol


PIEZA DEL MES

CANARIAS ARQUEOLÓGICA

EL ORGANISMO AUTÓNOMO DE MUSEOS Y CENTROS DEL CABILDO DE TENERIFE (OAMC), OFRECE DOS NUEVAS PIEZAS DEL MES: CAJA DE LENTES Y MEDIDOR PARA DESPACHAR ACEITE, EN EL MUSEO DE LA NATURALEZA Y EL HOMBRE Y EN EL MUSEO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA DE TENERIFE RESPECTIVAMENTE.

EL NUEVO NÚMERO DE CANARIAS ARQUEOLÓGICA ABORDA LOS YACIMIENTOS Y PROSPECCIONES EN TENERIFE Y ÁFRICA.

La sección La pieza del mes tiene lugar de martes a domingo, de 09,00 a 19,00 horas. Persigue el objetivo de acercar a los visitantes, de una manera divulgativa y comprensible, a algunos objetos o especímenes singulares que se conservan en los almacenes de colecciones y que no están expuestos al público. Así, esta acción se desarrolla en ambos museos, y la pieza seleccionada y expuesta en cada uno se exhibirá, pasado el mes, en el otro; y viceversa. La pieza del mes Caja de lentes, en el Museo de la Naturaleza y el Hombre, es de principios del siglo XX. La lucha del hombre contra los problemas de visión tiene una larga historia, siendo en el siglo XIII cuando se hacen las primeras menciones al uso de lentes, “espectáculos” o gafas para solucionarlos, aunque los propios médicos ponían en duda su efectividad, cuando no rechazaban abiertamente su uso por considerarlos nocivos para los ojos. Sin embargo, no sería hasta 1621 cuando Snell descubre las leyes de la refracción, básicas para la comprensión de los fenómenos ópticos, permitiendo el posterior desarrollo de la especialidad. La pieza del mes Medidor para despachar aceite, en el Museo de Historia y Antropología de Tenerife, se trata de surtidores de líquidos que fueron muy comunes en todas las tiendas de ultramarinos, dedicadas sobre todo a la venta a granel o al peso de productos alimenticios, aunque su uso más frecuente fue para dispensar aceite. De acción manual, se colocaban generalmente en el mostrador de la tienda, donde el aceite era despachado en botellas o latas proveídas por los propios clientes. Este medidor, fabricado en los años 50 del pasado siglo por Industrias Luke, de Bilbao, perteneció a la tienda de ultramarinos de José Manuel García Cabrera, que estuvo ubicada en la calle Tabares de Cala 69, en San Cristóbal de La Laguna, un comercio familiar fundado en 1915 por su padre y que permaneció abierto hasta principios de los años 90. El medidor, junto con todos los demás elementos y mobiliario de la tienda, forma parte de las colecciones del Museo desde 1992, donde muchos de estos objetos se pueden admirar en la exposición permanente.

El Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife (OAMC), saca a la luz el número diecinueve de la revista científica anual Canarias Arqueológica, trabajo de arqueología y bioantropología. En esta edición recoge, entre otros, artículos sobre diferentes yacimientos y prospecciones arqueológicas realizadas tanto en Tenerife como en África. Canarias Arqueológica es el órgano de difusión del Museo Arqueológico de Tenerife y del Instituto Canario de Bioantropología, instituciones que, junto al Museo de Ciencias Naturales, comparten sede y exposición permanente en el Museo de la Naturaleza y el Hombre de la capital tinerfeña. En esta ocasión ofrece siete artículos en los que han participado más de una veintena de investigadores y científicos sobre diferentes yacimientos y prospecciones arqueológicas realizadas tanto en Tenerife (Valle de Güímar, Valle de Guerra, Puerto de la Cruz y San Miguel de Abona), como en el continente africano (Mogador y Ain El-Hajjar); así como un artículo sobre restauración y conservación de cueros de momias guanches. Además, este volumen se acompaña de un anejo dedicado a diferentes estudios arqueológicos sobre el poblado de La Puntilla, en Mogán, Gran Canaria. La revista fue fundada en 1990, en su primera época bajo el título de “Eres”. Aborda temas relacionados con prehistoria, protohistoria, arqueología, historia antigua y bioantropología, abriendo sus páginas al quehacer científico desarrollado desde Canarias y también al que se realiza desde otros ámbitos. Pretende, así, estar presente en las bibliotecas de los centros más prestigiosos, nacionales e internacionales, que recogen las aportaciones que se publican sobre el mundo antiguo. Además, la publicación se intercambia con más de 180 revistas especializadas en las materias citadas, lo que permite enriquecer extraordinariamente la biblioteca del Museo.

Foto/ AJ. Benitez, 1933

NUEVOS HORARIOS

LOS MUSEOS DEL CABILDO DE TENERIFE ABRIRÁN LOS SIETE DÍAS DE LA SEMANA. Esta medida, que acaba con el cierre de los lunes, sigue la tendencia iniciada por algunos de los grandes museos europeos como el Museo Británico o el Museo del Prado. De esta forma se consigue aumentar considerablemente la “capacidad de carga” de los museos ya que, por un lado, se aumenta la oferta para grupos escolares en 40 días más en el nuevo curso escolar que ahora empieza y, por otro, permite atender la demanda creciente de grupos turísticos y visitantes individuales que llegan cada lunes a Santa Cruz y La Laguna. Además, de martes a sábado, el horario de los centros museísticos urbanos (Museo de la Naturaleza y el Hombre, Museo de la Ciencia y el Cosmos y la sede de la Casa Lercaro del Museo de Historia y Antropología de Tenerife) amplía en una hora su horario de cierre, hasta las 20:00 h., mientras que los domingos y lunes el horario será de 10:00 a 17:00 h. Por su parte, la sede de la Casa de Carta del Museo de Historia y Antropología de Tenerife, ubicado en Valle de Guerra, tendrá un tratamiento horario singular y, pese a que también abrirá todos los días de la semana, lo hará de 10:00 a 17:00 h.

Más información: www.museosdetenrife.org

EXPOSICIONES

Zoo-ílogico

Fernando Vallejo

Sala de exposiciones del MNH Santa Cruz

Groenlandia

Néstor Rial

MHAT Palacio Lercaro La Laguna


20

21

Luis Machín Martín

No se sabe con certeza si paseó en algún puente sobre el Sena. Tal vez sí lo hizo por el Barrio Latino, en un año inolvidable para él, 1905, como evoca Saro Díaz en sus Perfiles palmeros. Desde luego, lo que sí hizo fue escenificar la importancia cultural que alguna vez tuvo la isla de La Palma. Y digo cultural, porque hubo un tiempo en que la política también era cultura, y ahí es donde Domingo Acosta Guión destacó. Porque fue poeta, sí, pero no por serlo callaba. No por tener talento literario se conformó con los halagos. Por eso, allí le tenían, en París, iniciado el otoño de 1905, en el Congreso Internacional del Librepensamiento. Representó allí a la agrupación librepensadora La ingenuidad. Y, con seguridad, trajo consigo el entusiasmo necesario para continuar transmitiendo el mensaje de que la sociedad podía y debía mejorar en muchos aspectos. Presidió la sociedad Juventud Republicana y ya, desde antes de ese 1905, empezó a publicar artículos beligerantes con lo que consideraba injusto, insuficiente, o simplemente erróneo. Y lo hacía como más duele, con acidez y humor. Lo hizo en periódicos como “Germinal” o “El Tiempo”, perteneciente este último a su hermano Antonio. Periódico, por cierto, que nació como órgano del republicanismo en La Palma. ¿Y de qué hablaba Domingo Acosta en sus textos? Defendía, por ejemplo, el progreso de la mujer, asfixiada por el yugo del hombre y la Iglesia, a la que dedica un artículo llamado “A la juventud femenina”. En “Hablillas”, defiende la independencia del periodista: evitando el servilismo y

EL POETA PALMERO QUE LUCHÓ, A TRAVÉS DE SUS ESCRITOS Y SU HUMOR, CONTRA UNA SITUACIÓN POLÍTICA EN LA QUE LA RAZÓN LE APREMIABA A ESCAPAR DE SU TIERRA

manteniéndose gracias a ese único oficio, así es como un periodista podía servir a los lectores. Domingo Acosta tenía opinión sobre cualquier cosa. Combinaba una prosa llena de ensoñaciones e imágenes poderosas, con otra más ágil que recurría a expresiones más llanas y a la imitación de la oralidad. Del primer caso, hay frases que transportan a otro lugar inmediatamente: “Queda triste la playa cuando desde ella se contempla allá entre las brumosas confinidades del horizonte lejano, la silueta borrosa del buque que se pierde”. Del segundo caso, hay arranques ligeros pero arrolladores: “¡Ahora sí que estoy formal! ¡Chist!... ¡Eh, cristiano! ¡Ahora sí que estoy formal!”. De igual forma, hay una escisión radical en su poesía. Por un lado está su producción más antigua, donde conectaba pensamientos serios y profundos, con crónicas y leyendas benahoaritas. Y, por otro, la poesía humorística, que escribió en fases más adelantadas de su vida. Fue esta poesía humorística, principalmente, la que le hizo ser recordado y mentado a menudo. ¿Quién, si no, escribiría un poema titulado “Soldadura putógena”? O uno llamado “Sarasa, toma… un consejo”. Controvertido título, sin duda. Pero fue más allá. Sus escritos trascendieron la lírica: la acabó transformando en poesía dramática. Y gracias a esa transformación, hoy se puede disfrutar de diálogos descacharrantes como “Honor al vino”, en el que un marido trata de justificar su borrachera ante su mujer, o “¡A bailar donde yo mando!”, en el que una hija le explica a su padre, no sin problemas, que


“QUEDA TRISTE LA PLAYA CUANDO DESDE ELLA SE CONTEMPLA ALLÁ ENTRE LAS BRUMOSAS CONFINIDADES DEL HORIZONTE LEJANO, LA SILUETA BORROSA DEL BUQUE QUE SE PIERDE”.

Foto/David Olivera

está enamorada de un poeta, ante la furiosa reacción de su progenitor. Impensable que hoy un poeta respetado, publicara también un poema llamado “Coro de guindillas”, dedicado a la policía, más corrupta que protectora. A decir verdad, el caso de Domingo como escritor fue especial pero no aleatorio. Sus hermanos también cultivaron la poesía y se movieron en los círculos cultos de la isla, como el ya mencionado Antonio, o José, que también fue poeta y colaboró con la letra de los representativos enanos para la Bajada de la Virgen de las Nieves. O Avelino, quien también escribió poesía y publicó artículos en El Tiempo. O Juan, que emigró en su juventud a México para desarrollar una carrera en el teatro. La educación tuvo algo que ver para que todos los hermanos acabaran realizando estas actividades: al menos Domingo y Antonio acudieron a la escuela de Hermenegildo Rodríguez Méndez, “maestro indiscutible de la juventud palmera en la época”, como escribió Manuel Pérez Acosta, sobrino de Domingo Acosta Guión. Hubo también un tiempo en que el maestro era determinante en la educación de un niño. Otro aspecto más que aporta interés a la figura de Domingo Acosta es su pertenencia a la logia masónica Abora junto a su hermano José. Manuel de PazSánchez, en su libro “La masonería en La Palma”, y José Melquíades López Meleros, en un amplio artículo publicado en Diario de Avisos, aportan datos firmes sobre ello. Esta es, sin duda, otra de las grandes razones –además de su ideología– por las que, durante la Guerra Civil, asaltaron su casa y se incautaron muchos textos a la postre irrecuperables. No es secreta la fobia que Francisco Franco profesaba hacia la masonería. De hecho, acabó acumulando gran cantidad de archivos masónicos en

Salamanca, en lo que hoy se conoce como el Archivo General de la Guerra Civil Española. Así que quedamos privados de, quién sabe, grandes poemas. Aunque apenas hay un par de antologías editadas sobre Domingo Acosta, para hacerse una idea global de su obra hay que juntar las migajas que caen al suelo. Unos poemas aquí, otros allí. Varias biografías breves, cada una con sus matices. Un disco, del grupo Bota de Actor, comandado por Carlos Catana, Juan Sosa y Miguel Pérez, en el que se pone música rock y folk a sus poemas. Y pequeños estudios, alguno bastante antiguo, como el de Ermelandro Martín Guerra. Conoció a Domingo Acosta y, tras su muerte, no dudó en publicar un amplio artículo, dividido en pequeñas secciones, para contextualizar su vida y su obra. Y es, con seguridad, el retrato más vivo y cercano que se haya escrito sobre él después de su muerte. Domingo Acosta queda retratado como alguien digno de conocer, solitario, con un aura melancólica. Melancolía que arrastraba hasta con su condición de soltero, pues así murió en 1959. Y lo hizo en su ciudad natal, su Santa Cruz de La Palma, lugar que no abandonó, como sí hizo alguno de sus hermanos. El 31 de mayo de 1984 se le dio su nombre a una plazoleta íntima, mirando hacia El Planto. Como escribió Ermelandro Martín, “pudo ser masa y eligió ser átomo”.

LUIS MACHÍN MARTÍN

Estudia periodismo en la Universidad de La Laguna. Ha colaborado con diversas publicaciones culturales como la revista universitaria Puzzle de Sombras.


22

23

TRAS LAS HUELLAS DE

ubicarla cronológicamente fue casi tan laborioso como la recuperación fotográfica”. “Tomás realizó el álbum para También fue guía y amigo del antropólogo su familia sin que aún se hubiese casado, lo Julio Caro Baroja en el Sáhara, y fue el propio describía todo minuciosamente para que sus Pío Baroja el que lo apodó Escipión El Africano. futuros descendientes supieran de sus vivencias y También hizo las veces de intermediario e andanzas. Así que era algo personal, impartió justicia entre las diferentes tribus. de ahí su valor. La historia oficial la Como testimonio de su época en Marruecos y tenemos en los libros “oficiales”, esa los protectorados españoles existe otro álbum que ya se sabe, que se repite hasta fotográfico, que actualmente está en fase de la saciedad y casi nos aburre. Los restauración fotográfica y que en pocos años ojos de Tomás son un nuevo punto saldrá a la luz. A través de las 320 fotografías de vista para todos aquellos que de su álbum sobre el Sáhara nos adentramos queremos conocer más allá de lo que en la fascinante cultura saharaui, un pueblo nos cuentan los de siempre”, arguye tan cercano geográficamente a nosotros como Tarek Ode cuando se le inquiere desconocido por la mayoría. Sus fotografías sobre la dicotomía entre la historia oficial y la y dibujos están impregnados de un halo de romanticismo que nos muestra que el Sáhara no oficiosa. Ahora, el fotógrafo canario se ha puesto como es solo arena. Al pasar las páginas del catálogo de meta rodar un documental sobre la figura la susodicha muestra descubrimos un territorio de Azcárate Ristori, haciendo hincapié en su donde pululan desde titiriteros hasta avestruces faceta de aventurero. “La idea es plantear una (hoy desaparecidas), pasando por escenas docuficción, recrear la figura de Tomás y recorrer marítimas y rituales tribales. “Nunca en la historia de este país ha con él sus pasos, descubrir el Sáhara que él nos presenta en su álbum y acompañarlo de sus existido un legado como este, el detalle minucioso narraciones. Fue nuestro Lawrence de Arabia con el que Tomás explica todo lo que le rodea. Los canario, y hay que ensalzar de esa forma su figura. peinados de las jóvenes de las tribus, la cultura Lo respetado que era por las tribus, lo sumido bereber, las leyendas de los habitantes de la zona, que estaba en su cultura, lo bien que conocía la forma en la que se dejó sumergir en la cultura el territorio, los pozos y a los jefes tribales que de los pueblos y, sobre todo, con el respeto con regían la zona. Era un mediador insustituible y un el que afrontaba todo. Estaba completamente explorador como pocos, de ahí que nos queramos inmerso en la cultura bereber, quizá demasiado centrar también en los descubrimientos de los para ser militar. Las amonestaciones por ello asentamientos preislámicos que descubrió y que eran continuas”, relata Tarek Ode, que se volverá se citan en infinidad de libros”, expone Tarek Ode. a poner detrás una cámara de cine después del “La génesis −prosigue− que aún estamos rodaje del cortometraje La Spirale (2007), que se barajando, David Olivera (codirector y coguionista alzó con la mejor fotografía en el Festival Ateneo del proyecto) y yo, es plantear un recorrido como en Corto y el segundo premio en el Festival en el álbum, con un actor que nos guíe en sus de Cortometrajes de CajaCanarias, además de peripecias, con pocas entrevistas, con voces en off competir en la sección oficial del Festival de y muchas recreaciones en los lugares que él vivió y Tapiales, en Argentina. visitó. Es un proyecto complicado, pero ilusionante, El proyecto de este rescatar la figura de uno de nuevo largometraje, que nuestros más ilustres viajeros”. se encuentra en fase de Será el segundo documental que dirija este inquieto creador NUNCA EN LA HISTORIA DE ESTE escritura, tiene previsto su rodaje para octubre tras Episodios de la emigración, PAÍS HA EXISTIDO UN LEGADO del 2013. Actualmente, el rodado en Londres en 2005, COMO ESTE. EL DETALLE equipo del documental está y que participó en el Docusur MINUSIOSO CON EL QUE TOMÁS Market de Guía de Isora. EXPLICA TODO LO QUE LE RODEA en proceso de formación y se están valorando actores, aunque ya cuentan con un Escipión El Africano. No es historiador/periodista que de extrañar que la vida de este atípico militar gaditano, que se afincó en Tenerife está trabajando en labores de documentación. en 1956, quiera ser llevada al cine. Sus peripecias También se están desarrollando labores de por el desierto del Sáhara poco tienen que localización en el Sáhara, donde se rodará gran envidiar a las de su coetáneo Wilfred Thesiger parte de la película (aunque algunas escenas se en el desierto de Arabia, que documentó la vida grabarán en Fuerteventura). Todo con el objetivo de los beduinos en una serie de imágenes y en de trasladarnos a otra época y a otro estilo de el libro Arenas de Arabia (1959). Por su parte, vida en la que en una misión de “nomadeo”, de la Azcárate Ristori dirigió una unidad de las Mías que partían diez hombres a lomos de camellos Nómadas, y en una expedición emprendida en y caballos, podía cruzar el desierto durante 600 1942 descubrió los enterramientos megalíticos kilómetros... y solo regresar tres. más importantes hallados en el África sahariana. Estas Mías Nómadas eran unidades del ejército español que tenían como finalidad explorar a BENJAMÍN REYES camello todos los rincones del desierto, así como crear una red de destacamentos fronterizos que Licenciado en Historia del Arte y Periodismo garantizaran la integridad del territorio. Como redactor, ha publicado en 17 periódicos del territorio nacional. Dirigió la revista “Musicalia”. Ha cubierto una miriada de festivales de cine: San Sebastián, Seminci, Gijón, Sitges, Bafici (Buenos Aires)...

Tomás Azcárate Ristori

UN DOCUMENTAL RECREARÁ SUS EXPLORACIONES EN EL DESIERTO DEL SÁHARA EN LOS AÑOS 40

Benjamín Reyes

El arte engendra arte. Tomás Azcárate Ristori (1917-2009) vivió en el Sáhara durante los años 40 y 50, sumergiéndose en su cultura y explorando su geografía, llegando a captar su esencia a través de instantáneas, dibujos y escritos que guardaba y clasificaba de forma minuciosa en un álbum, con la intención de legarlo a sus descendientes. El año pasado, este tesoro cultural e histórico salió a la luz pública y pudo ser contemplado, tras una ardua labor de restauración, en la exposición Sáhara, que se exhibió simultáneamente, con gran afluencia de espectadores, en la lagunera Casa Lercaro y en espacio Isla Fórum del capitalino TEA. El rescate de estas imágenes históricas vino de la mano del fotógrafo Tarek Ode, que descubrió el vetusto álbum de forma casual. Cuando se le pregunta a este creador tinerfeño qué se siente al recuperar un trozo de historia responde: “La primera sensación es de respeto, el legado de Tomás es sumamente importante para la historia del Sáhara, de España y de Canarias. Nos pertenece a todos recuperarlo. Al caer el material en mis manos todo se dirigía a convencer a la familia de que ese álbum tenía que compartirse con el mundo. Fue un trabajo muy arduo recuperar no solo las imágenes sino también los textos y toda la información que estaba en mal estado. Cotejarla, autentificarla y


1

2-3


24

25

4

1. La vida en el desierto está resguardada, oculta. Hay que buscarla en las miradas de las gacelas y las mujeres.

2. El chej El uld chej Mohammed Mustafa uld chej Mohammed Fadel, hijo del chej Ma El Ainin y hermano del Sultán Azul.

3. Tomás Azcárate y su camello en el istmo de Dahala. Año 1941

4. Avestruces corriendo en las proximidades de Ausert. Foto tomada desde un coche a 100 km por hora. Delante la hembra, detrás el macho.

5

5. Cuando llega el vapor correo de Canarias, arroja al mar cuanto flota, los navegantes intrépidos suben a los cárabos a recoger lo que flota. 6. Fotografías, documentación y pertenencias de Tomás Azcárate.

7. Parajes tristes en contraste con la muerte; vida negada naturaleza a hombres que son los indígenas. Piedras donde las hienas y los chacales nos conducen.

8. Enterramientos megalíticos al oeste de Ausert, descubiertos por Tomás durante una patrulla de nomadeo. 9. Dos guerreros Delimis, jefes de la tribu de Ulad Delim.

6


7

8-9


26

27

Rosanna Walls

Syuho Sato autor de el famoso manga Say Hello to Black Jack ha renunciado a sus derechos de copyright, una vez finalizado el contrato que tenía con su editorial. Sato protesta por el sistema de retribución a los autores en Japón. Desde el blog de su obra cumbre (por desgracia bastante común en todo el mundo), uno de los tomos recopilatorios va sin portada porque ya en su momento de re-edición se negó a hacer una sola ilustración gratis. Con la renuncia al copyright no es que el artista pierda sus derechos de autor, pero Sato no emprenderá ninguna acción legal por cómo, cuánto y dónde empresas editoriales, televisiones, productoras o merchandising quieran hacer con su publicación. Cualquier cosa, con esta serie de su obra en concreto, es permisible. Quizás es un acto sencillo cuando se han vendido un montón de Mangakas por todo el mundo. En nuestro país tiene la licencia Editores De Tebeos,

Sigo a los autores que descubrí desde entonces, series que me gustaría poder tener en bonitos tomos en la estanterías, como el Hunter de Mike Ratera que salía en el Creepy desde principio de los noventa. Tiene una licencia actual con Planeta Cómic, sí estuviera libre de copyright cualquier editorial podría sacar un bonito tomo integral, con algo que sabe ha sido un gran éxito. Así, que llamo a Ratera, sé que actualmente trabaja con la editorial australiana Stalag-X en un comic-book al estilo de los americanos. O sea, los derechos son de los 2 guionistas y Ratera solo cobra por dibujar, igual que todos los autores de aquí que trabajan en mercado americano (Pacheco, Ferry...). Y si Stalag-X llega a convertirse en serie TV (ese es el objetivo que tienen) él no rascaría nada.

lo que antes todos conocíamos por Glenat. A partir del 15 de septiembre cualquiera puede distribuirlo, extorsionarlo, versionarlo o lo que quiera. Nunca el autor va a pedir cuentas. Incluso en el último Salón al que asistió, él mismo tenía en su stand una impresora desde la que imprimía y entregaba a todos los visitantes sus mangas de manera gratuita. Que buena campaña de promoción para la venta de su futura obra.

Rosanna Walls- ¿Se podría dar el caso de que renuncies al copyright de Hunter? Mike Ratera- Primero, creo que cada caso es diferente. Rosanna Walls-Ha saltado la noticia de Syuho Sato en la red y los profesionales lo comentan estos días. Mike sabe por qué le hago esta pregunta. MR- La situación que puede tener un autor en Japón no tiene nada que ver con la situación de un autor de aquí. Respecto a esa obra mía, todo lo que yo haya hecho en el pasado, no lo tengo en mente demasiado. De los derechos de autor, por lo que a mi respecta, no se vive. Es decir, a menos que una obra tuya tenga mucho, mucho éxito. Es un criterio muy personal mío pero obra terminada, obra olvidada. Yo miro hacia delante, no miro hacia detrás. Me resulta bastante incómodo pensar que cualquiera pueda hacer lo que quiera con algo que es mío. Por lo tanto no soy partidario de algo así. No acabo de entender mucho lo que ha hecho este autor japonés, creo que ni él lo sabe. Yo no lo haría. Sí alguien quiere algo que me lo proponga. Como tú te refieres a una obra muy en concreto mía, firmé Hunter con Selecciones Ilustradas y ahora Planeta está sacando una edición especial en

Al querer conocer bien a Syuho Sato me encuentro ante un Banksy, mi búsqueda me lleva a su trabajo pero no consigo imaginar que edad puede tener. Sé que subsiste vendiendo su obra actual desde su portal pero ni idea sobre su persona. Con los japoneses una se lleva muchas sorpresas, los dibujantes llevan siempre un aspecto muy jovial y gozan de muy buena piel. Entrevisté a Go-Nagai en el último salón y les aseguro que el creador de Mazinger Z no aparenta más de 45 años ...y me callo pero no creó, al Robot más famoso del planeta con 15, así que tendrá bastantes más. Mientras, intrigada seguía a mi Banksy silencioso, solo pensaba en que las joyas de nuestro cómic nacional brillaron en las revistas de los 80 y 90.

RENUNCIAR AL COPYRIGHT, LIBERA LA OBRA

Me entrevisto con él. Realizo una única pregunta, tras un cordial saludo familiar.

COPYRIGHT

tomos de Creepy pero creo que a los 90 que es cuando empezó a aparecer Hunter aún no han llegado. Tú sabes que yo siempre respondo sincero. Y por eso agradezco siempre al gran maestro su tiempo. Le cuelgo el teléfono y lo devuelvo a su mesa de dibujo sin ordenador y sin móvil para que regrese a la paz del avance de sus nuevas viñetas. Y sigo esperando que el lento mercado de distribución y licencias libere las obras que siempre seguí en mis viejas revistas que conservo como joyas. Pero que miedo me da, tocarlas mucho envejece el papel. Creo que el insólito camino que ha abierto esta noticia del Manga puede ser muy útil para todos los dibujantes que emprenden sus carreras y entran el la difícil industria de la autoedición con el fin de promocionarse. Ya cuesta mucho trabajo dibujar, mucho dinero el stand en Tenerife Lan Party, para que encima los autores locales (90% en el mundo del Fanzine) no dispongan de grandes dotes como vendedores y al final a nuestros dibujantes no le salgan los números en ventas, en el cada vez más fantástico, Salón del Manga de Tenerife. Casualmente una de las firmas comerciales que colabora es HP, sería bueno que la próxima edición dejara a disposición de nuestros noveles dibujantes un par de buenas impresoras y cartuchos de tinta suficientes para que aquel que quiera liberar su obra pueda promocionarse libremente por los pasillos del Lan Party.

mikeratera.blogspot.com mikeratera.carbonmade.com

spaincomic.tv


Ilustrasci贸n de Mike Ratera


28

29

Martín López Corredoira TIERRA Corazones de mil bestias laten, sufren, crecen, mueren, se alimentan, luchan, hieren, en su pugna de existencia. I. ¡Cuánta vida, cuánta muerte! La pasión y furia embisten con belleza que revisten eclosiones de violencia. II.

Nacido en Lugo en 1970. Licenciado en Ciencias Físicas (Complutense de Madrid, 1993). Doctor en Ciencias Físicas (La Laguna, Tenerife, 1997). Doctor en Filosofía (Sevilla, 2003). Lugares de trabajo como investigador en astrofísica: LAEFF-INTA (Villafranca del Castillo, Madrid, 1992-1994), Instituto de Astrofísica de Canarias (1994-2001, 20052010; desde 2011: investigador titular), Astronomisches Institut der Universitaet Basel (Basilea, Suiza, 2001-2003). Autor de más de 60 artículos en revistas científicas internacionales con árbitro. Editor conjuntamente con el Doctor Carlos Castro Perelman del libro Against the Tide. A Critical Review by Scientist of How Physics and Astronomy Get Done (Universal Publishers, Boca Rato, FL, EE.UU., 2008).

¡Mas por los mismos infiernos! ¿Qué contemplamos aquí? Es la ciudad frenesí, duro cemento y cristal. III. Qué colección de inmundicia tienen los hombres por urbe. No hay ningún ser que perturbe tanto la paz natural.

IV.

V.

Golpe mortal a la vida, vil violentar sin sentido, cae equilibrio vencido por las acciones del hombre

¡Cuánta la sed de la bestia! que ni la Tierra completa ha de llevarle a la meta; pozo sin fondo es su nombre.

Autor de diversos artículos de Filosofía y de los libros (ensayos) Diálogos entre razón y sentimiento (Libertarias/Prodhufi, Madrid, 1997), Somos Fragmentos de Naturaleza arrastrados por sus leyes (Vision Net, Madrid, 2005). Co-autor conjutamente con el Doctor Francisco J. Soler Gil del libro ¿Dios o la materia? Un debate sobre cosmología, ciencia y religión (Áltera, Barcelona, 2008).

Premio Platero-2002 de Poesía concedido por el Club del libro en Español, Naciones Unidas (Ginebra, Suiza). Mención especial en el “XV Certamen Literario Universidad de Sevilla” (2009), modalidad de teatro, por la obra de teatro en verso de tintes filosóficos El sinsentido de la vida (publicada en Lulu, Raleigh, NC, EE.UU., 2010). Premio Milagrosista-2008 en la sección de ciencias, concedido en Lugo a destacados personajes nacidos o viviendo en ella.

ACCIONES DEL HOMBRE

Foto/Tarek Ode


Francisco J. Palomero Fernández

Anto nio Cali mano

Este largo y caluroso verano me entretuve en ver las fotografías familiares de las cajas de galletas que mi abuela atesora en su casa. Me percaté –mientras observaba mi mirada pueril- que ante el objetivo, uno siempre es el que se cree ser, también aquel que quisiera que creen que es, inevitablemente, aquel que el fotógrafo cree que eres. La fotografía, en ocasiones, condena a la quietud. Sólo unos pocos saben captar el instante de tal manera que no se convierta en cárcel, en muerte, o en un “no yo”.

LA BÚSQUEDA DEL INSTANTE 1

Lo mismo pensé cuando llegó a mis manos hace pocos días el catálogo “Club A GoGo (1965-1973)”, en el que se recopilan fotografías de Antonio Calimano. El Club A Go-Go era un espacio donde se daba cita lo más exquisito del rock insular y nacional; un espacio pionero en todo el archipiélago. Se puede apreciar, a través de las instantáneas, el testimonio de un ambiente universitario de la ciudad de La Laguna en los años sesenta y setenta: aires renovadores de una generación que se proponía marcar nuevas pautas en la forma de pensar, de relacionarse, de bailar, de vestir. Supuso una trasgresión a todo un sistema de valores que aniquilaba la espontaneidad o el desenfado.

Antonio Calimano fue testigo de éste y otros muchos sucesos. Nació en Santa Cruz de Tenerife en 1926. Años más tarde se trasladaría con su familia a La Laguna. Allí estudiaría bachillerato en el Instituto Cabrera Pinto e iniciaría estudios de Comercio, aunque no los pudo terminar debido a la enfermedad de su padre, y empezaría a trabajar como representante comercial. Su afición por la fotografía comienza a finales de los años cuarenta. Aprende de forma autodidacta a través de manuales y revistas especializadas. Empezaría su labor fotográfica por encargo a partir de 1954; retratos de estudio y reportajes de sociedad. Trabajos que combinaría con fotografías personales de paisajes de las islas, personajes y acontecimientos relevantes. Ya en los sesenta, dejaría su trabajo habitual para dedicarse por completo a la fotografía. En los años setenta, cuando vuelve a residir en la capital de la isla, su temática aumenta de tal manera que sería vaga cualquier tipo de clasificación. A partir de 1985 inicia una colección y reproducción de fotografías antiguas de Canarias, centrándose en la isla de Tenerife. En la actualidad conforman un gran archivo que ha sido expuesto en varios municipios de distintas islas y que han servido para ilustrar diversas publicaciones. En agosto de 2004 falleció Antonio Calimano. Dejó un gran legado: un arsenal de instantes y una vocación palpitante. Superó en sus fotografías las leyes de lo interesante, haciendo de su trabajo un arte, perdurable y ajeno a preceptos de estilo. El detalle, la mirada, lo costumbrista, el esplendor, la pobreza, la catástrofe, la belleza, ganaron la batalla a la inmovilidad en la que caen muchos fotógrafos cuando dejan escapar el instante.

2

1. Clu A Go-Go. 2. Club A Go-Go. 3. Autoretrato.

Fotos/Antonio Calimano

3


30

31




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.