ISLA DESCUBIERTA 05

Page 1

Un muro divide, una muralla defiende. Todos estamos llamados a elegir Diario de Avisos 08 de marzo de 2012

05


Out-Tros

La Fotografía Pobre

EL INSTANTE COMO PROTAGONISTA

Tarek Ode / David Olivera

Es intentando lo imposible cuando se consigue lo posible. Henri Barbusse, escritor francés.

zero memory archive Recuperación y conservación de documentos gráficos históricos y de época

La Editorial no se pronuncia, ni expresa, ni implícitamente, respecto a la naturaleza ni exactitud de la información contenida en este número, razón por la cual no puede asumir ningún tipo de responsabilidad.

Hace ocho meses, nos encontrábamos sentados en una cafetería de Santa Cruz mientras el mundo a nuestro alrededor se derrumbaba. Los índices de paro subían, las empresas cerraban, las noticias en los medios no eran muy alentadoras y una nube gris de pesimismo comenzaba a cubrir el cielo. Parecía no haber lugar para un proyecto como este. Anunciaban los medios que el recorte cultural en Canarias sería del 65%, un hachazo a nuestro futuro y al de nuestra sociedad. ¿Y cómo es posible, con la que estaba cayendo, que decidiésemos editar un suplemento de arte contemporáneo? Algo pasó por nuestras mentes que nos hizo reaccionar ante la hecatombe que se aproximaba, y ese algo fue la confianza. Nadie apostaba por nosotros ni por nuestro proyecto, pero fuimos amasando las ideas, dándole forma a lo que en un

principio se presentaba utópico. Nos rodeamos de personas que encajaban en nuestro sueño, que creían en él, y eso reforzó nuestra idea. Las sociedades se hacen fuertes y resistentes con la aportación de cada individuo y estábamos creando una sólida muralla contra el absurdo intento de instaurar un pueblo sin cultura, un mundo de borregos. Y así, dos meses después, estábamos sentados ante la pantalla del ordenador perfilando el número 01 de Isla Descubierta. Hoy presentamos el 05, y ese cielo nublado comienza a aclararse. Los cuervos ya no se posan en los cables de la luz esperando nuestra caída, vuelan buscando nuevas víctimas y los sueños se hacen reales.

Lina Díaz Cruz Guadalupe Muñoz Pino Mónica Navarro Herrera

20

Jaroslav Havlas

LONGITUDES DE ONDA DEL COLOR

Sintonía Sonora

PAISAJES Y HORIZONTES SONOROS

COLABORADORES INTERNOS

19

LA ESCENA ACTUAL EN 4 CIUDADES

31

UN PASEO ENTRE LIBROS

Tarek Ode / David Olivera

15

Nómadas de Sillón

DIRECTORES DEL SUPLEMENTO

30

TARDES DE FRÍO, VIENTO Y CINE

PUBLICA

El Ojo y el Microscopio

MANUEL ALTO LAGUIRRE

CANARIA DE AVISOS S.A.

12

IMPRONTAS DE EXPOSICIONES

Maldita Poesía

DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO

28

Santamanía

In-Tros

Editorial Isla Descubierta

10

Un lujo leal

EDITA Y PRODUCE

MARZO EN EL TEATRO LEAL

Yaiza Martín de León

26

UNA DÉCADA DE TATE MODERN

Arte en Madrid

REDACCIÓN Y ESTILO

Art Machine

LAS FERIAS PRESUMEN DE ARTE CANARIO

Pepe Vera

24

ILUSTRADOR pepevera.blogspot.com

Auditorio

CÓCTEL DE RITMOS

DIEGO NAVARRO

isladescubierta.com / info@isladescubierta.com síguenos en Facebook / isla descubierta

LA LUZ SURGE DE LA SOMBRA (1)

ILUSTRADORA

08

22

Teresa Febles

06

La Batuta y el Cine

Emilio Machado

Portada / David Olivera / davidolivera.com

04

zero memory archive POR LA CONSERVACIÓN DE LA HISTORIA RECOGIDA EN LOS ARCHIVOS GRÁFICOS

Desde que el ser humano conoce la historia su deber ha sido y deberá seguir siendo protegerla y transmitirla a futuras generaciones. Por diferentes circunstancias el desconocimiento conduce a que en numerosas ocasiones gran parte del patrimonio histórico desaparezca para siempre. Muchas veces la labor institucional es insuficiente y se crea un vacío que propicia el desinterés ante nuestro legado. En ese espacio, casi desértico, surge Zero Memory Archive, una asociación sin ánimo de lucro cuya finalidad es rescatar archivos fotográficos q ue acabarían desapareciendo para siempre. Zero Memory Archive busca y contrasta a lo largo del planeta, archivos fotográficos de finales del siglo XIX a mediados del siglo XX, valora su interés cultural, artístico e histórico. A partir de ahí procede a su investigación y recuperación según su estado. Zero Memory Archive cuenta con un amplio equipo profesional y humano que hace posible la culminación final de cada proyecto. Desde historiadores, que partiendo de las imágenes son capaces de traducir la información contenida en ellas, llegando a conformar así un verdadero proyecto, hasta profesionales de la restauración con una experiencia sobradamente consolidada en anteriores proyectos. Investigadores, tanto en España como en el extranjero, fotógrafos y artistas aportan su conocimiento y colaboran asiduamente con la sociedad. Los fondos de la asociación cuentan con más de 12.000 imágenes datadas entre 1850 y 1950; de lugares tan interesantes como Madagascar, Mozambique, Sáhara Occidental, Marruecos, Japón, Alemania, Islas Canarias y otros países europeos. Entre las joyas que ha podido recuperar se encuentran varios daguerrotipos de mediados del siglo XIX, ambrotipos y ferrotipos de la misma época y un conjunto de 100 placas de cristal de la isla de Madagascar datadas en 1906. Una infinidad de documentos permanecen en sus instalaciones a la espera de valoración y financiación económica para poder darse a conocer al público. Zero Memory Archive compatibiliza su colaboración con entidades públicas, con las privadas o las personas físicas de las cuales obtiene gran parte del material a recuperar. Entre sus objetivos no sólo se encuentra la recuperación de los archivos que llegan a sus manos, sino que intenta catalogarlos en forma de libros y en muchos casos de exposiciones, para que exista, de ellos, la mayor difusión posible.


5

Yaiza Martín de León

Su padre, por profesión e intereses, ¿fue su primera gran influencia para que creciera en usted el amor por el arte?: Mi padre fue un buen dibujante y desde pequeño me inculcó esta técnica. Era un buen retratista, yo conservo algunos dibujos suyos de notable calidad. En nuestra casa siempre estuve rodeado por dibujos y pintura porque, además, él poseía una buena colección de libros de arte. Sin embargo, la influencia más importante fue la de mis abuelos maternos, ellos me inculcaron el amor, no solo por la pintura sino por la música, el cine, el teatro, etc., y sobre todo la lectura. ¿Cuál era la profesión que él deseaba para usted?: Él siempre quiso que yo fuera arquitecto, intentó formarme para ello. En mi infancia fui primero al colegio alemán, que después cerró por lo que hice el bachillertao en un nefasto colegio español del cual solía, con frecuencia, escapar para ir al cine o al Parque García Sanabria a leer, ya que la educación que recibía era nefasta, aburrida y tendenciosa. Por las tardes asistía a la Escuela de Bellas Artes, en la plaza Irineo González, donde me dieron clase Miguel Márquez, Pedro de Guezala, López Ruíz, entre otros. Sin embargo, el primero con quien mantuve un contacto artístico más profundo fue con Antonio González Suárez, quien era muy amigo de mi tío Mario Baudet. Un día me dio una caja de acuarelas y me “mandaron” a pintar una hoja de parra durante meses..., evidentemente, yo me cansé y pinté a escondidas mi primera obra, un pavo real. Desde muy joven, usted quería viajar... : Si, yo tenía obsesión con dos sitios: Barcelona y Nueva York. Con diecisiete años le pedí a mi padre que me dejara ir a Nueva York pero él se asustó, pensaba que me perdería allí, así que no me quedó más remedio que viajar a Barcelona. Luego él se arrepintió y me lo dejó escrito en una nota; era un ser muy especial pero claro..., no se atrevió a mandarme a Nueva York aunque esa siempre fue mi meta. Estudió arquitectura y esa formación ha marcado su obra: En España, en aquella época, había pocas escuelas de arte y lo que decidí fue estudiar arquitectura. Cuando yo estudié, éramos muy pocos alumnos en mi curso y tuve la posibilidad de tener profesores que entendieron que a mí lo que me gustaba era pintar, y me trataron como un estudiante que iba ERA ABSOLUTAMENTE GENIAL, UNA CAPACIDAD MENTAL DE UNA CATEGORÍA EXTRAORDINARIA (SOBRE SALVADOR DALÍ)

PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS Y, TAL VEZ, MÚSICA a acabar pintando. A pesar de ello, la arquitectura ha marcado mi obra, cualquier persona que ve mis cuadros, si entiende, sabe que soy arquitecto, se nota. En Barcelona pudo conocer, y formar parte, de la vanguardia catalana: Yo, que era muy joven, iba por las galerías y museos. En una ocasión vi una exposición de Cuixart, él era 11 años mayor que yo y aún no le conocía, empezamos a hablar, vivíamos cerca e íbamos al mismo bar, donde diariamente nos veíamos y comenzó una amistad que duró hasta su muerte. Él me presento a Ponç, después me hice amigo de Corberó, Brossa,...(miembros del grupo Dau al set)... entré de lleno en ese ambiente. Brossa incluso me dedicó un poema muy bonito, que alguna vez he publicado, “es demasiado tarde a las once”. ¿Qué destacaría de su experiencia en Barcelona? A mi se me abrieron mucho las puertas porque mi padre me dejó a cargo de algunos de sus compañeros como Joaquín de Ros y Ramis, arquitecto conservador de Barcelona y Javier Corberó (padre), conservador de Montserrat. Toda esta gente me presentó a otras personas de gran calidad y Barcelona, en aquellos días, tenía un encanto especial. La calidad cultural catalana es sorprendente; Barcelona era el puente hacia el exterior, es decir, para salir de una dictadura y llegar a la libertad de un país como Francia y otros. En otras entrevistas ha comentado que le habría gustado conocer a Dalí más tarde, cuando usted ya hubiera alcanzado cierta madurez artística, ¿podría explicarnos esa reflexión?: Él necesitaba un chico joven que le limpiara los pinceles y que le fabricara su propio óleo; era un ayudante y yo jamás intervine en forma alguna en ninguna obra de Dalí. Hablaba mucho conmigo, del mar...de la forma de pintarlo, de Lorca y Buñuel. Fui aprendiendo los aspectos más profundos de la cultura, me cogió cariño porque yo era educadito y me decía “Canario ¿te vienes conmigo a París?”, y yo iba...; allí conocí a gente del arte y a personajes inolvidables. Era un ser que sabía de todo, hacía

LA ARQUITECTURA HA MARCADO MI OBRA, CUALQUIER PERSONA QUE VE MIS CUADROS, SI ENTIENDE, SABE QUE SOY ARQUITECTO, SE NOTA.

lectura rápida e incluso, un día, le pregunté qué aparecía en una página de un periódico francés que había leído durante el desayuno, y me dijo exactamente lo que ponía. Era absolutamente genial, una capacidad mental de una categoría extraordinaria. He leído toda su obra y... qué pena..., si lo llego a conocer más tarde. Yo no estaba, en absoluto, a su altura. Era un niño con ilusiones y él era un genio; yo podía hablar con él de cosas humanas, él me decía cómo comportarme, hablábamos de los shows, del espectáculo..., nos divertíamos mucho, pero yo no estaba en capacidad intelectual para hablar con él de otros temas, él era un sabio y yo un simple, y demasiado joven, aprendiz. Ese tiempo con él fue muy enriquecedor y le marcó para siempre...: Si, y es interesante que, años después, se me planteaban los problemas repugnantes y cotidianos que se le presentan al ser humano y se resolvían automáticamente. Me fui enterando después, que había sido él quien me protegía. Yo siento gran respeto por este hombre, por todo lo que Dalí significa, yo creo que es un icono muy importante de la cultura en general y de la catalana y española en concreto. Hablar con usted, y de su obra, es hablar de ciudades, ¿por qué decide instalarse en México?: Fue una casualidad, ya que un amigo planeó un viaje a ese país. Una de las personas que fue con

nosotros era Gonzalo de Borbón, todo un señor. Nos hicimos muy amigos y fue quien me organizó, a través del gobierno mexicano, una exposición en México. Luego, yo llevé las obras pero no se vendió ni un cuadro y no me quedó más remedio que acudir, tal y como me habían aconsejado, a Turismo. Allí me atendió el vicesecretario, un joven enamorado de España al que le expliqué mi problema, y le comenté que me gustaría quedarme y pintar en México; cuál fue mi sorpresa cuando me ofreció su ayuda y, durante una temporada, viví con su familia en una maravillosa casa; digamos que Amparo, su madre ya fallecida, pasó a ser mi propia madre. Y allí residió durante siete años...: De México me marcó mucho la luz, el concepto de la vida y la muerte. Ellos consideran que la muerte es el principio de la vida, la ven como una celebración y no con la solemnidad absurda que le otorgan en Europa. Yo he visto funerales en los que está el muerto y los demás bebiendo tequila alrededor del cadáver celebrando, si lo merece, sus actos en vida; es más una fiesta que una triste y desconsolada despedida. Y usted, ¿qué opina sobre la muerte? Yo tengo miedo al dolor, pero no a la muerte. De hecho, firmaría por una muerte sin dolor, como la de mi padre y mi madre. Lo que me ha dolido más fue la muerte de mi gato, que lo atropelló un miserable delante de la puerta de mi casa. ¿En qué momento decide dejar México y cumplir su sueño de ir a Nueva York? En México empiezo a vender obras y sus dueños las han cuidado hasta hoy con el mayor respeto. Viví una etapa mágica de mi vida en México, yo lo adoro. Montaba a caballo, me gusta su música, sus pueblos, paisajes, volcanes...y su gente única y adorable. Era muy bello pero, después de mucho trabajar me di cuenta que el ciclo se había cerrado y me marché a Nueva York. ¿Ha vuelto? Hace poco regresé a México y, en primera plana de un periódico, anunciaban “¡ha regresado el pintor de la luz!”, lo cual es un honor increíble para mí.

En la segunda parte de esta entrevista, conoceremos la experiencia en Nueva York y su regreso a Barcelona y Canarias.

HACE POCO REGRESÉ A MÉXICO Y, EN PRIMERA PLANA DE UN PERIÓDICO, ANUNCIABAN “¡HA REGRESADO EL PINTOR DE LA LUZ!”, LO CUAL ES UN HONOR INCREÍBLE.

YAIZA MARTÍN DE LEÓN

Historiadora del Arte. Realiza su tesis doctoral en la Universidad de Granada. Máster en Métodos y Técnicas avanzadas de investigación histórica, artística y geográfica.

Foto/Tarek Ode

4


6

7

Cuando el invierno toca a su fin y la primavera vuelve a vestir la Isla con una luz especial, un nuevo raudal de música de diferentes estilos y ritmos se cuela en el Auditorio de Tenerife “Adán Martín” para deleitar de arte a todos aquellos que, durante este mes de marzo, se acerquen hasta esta emblemática casa de la música. Allí, los sonidos del jazz, la pasión del flamenco, la tradición isleña y hasta los ritmos más pegadizos del pop actual, tendrán cabida durante los próximos días. De entre la quincena de propuestas que, a lo largo de marzo, se podrán disfrutar en este recinto sobresale la actuación de una de las grandes voces del pop español, una mujer que nunca deja sorprender con sus temas y que, en la década de los 80, conquistó los oídos y los corazones del país: Ana Torroja. En esta ocasión, la que fuera la inconfundible voz de Mecano, regresa a Tenerife para descubrir al público canario su nuevo espectáculo, que lleva por título Soy. Desde que debutara en solitario en 1997, Ana Torroja ha intentado ofrecer, tanto en cada uno de sus trabajos como en la puesta en escena, presentaciones únicas. Y siguiendo esta tendencia, Ana Torroja vuelve a subirse a las tablas del Auditorio de Tenerife “Adán Martín” el próximo día 24, a partir de las 21,00 horas, donde desvelará cómo es esta artista en su faceta más íntima, una cantante que en esta nueva etapa ha buscado la cercanía de su público, sin otra herramienta más que la de su voz. Acompañada de una banda de cuatro músicos y dos coros, la intérprete madrileña afrontará un repertorio que contemplará tanto sus éxitos en solitario como algunos de los más emblemáticos temas de Mecano, con ritmos diferentes y distintas maneras de acercarse a ellos. Precisamente, y coincidiendo en el mes en el que se celebra el Día Internacional de la Mujer, Ana Torroja no es la única artista que acaparará todo el protagonismo de la agenda que Auditorio ha preparado, ya que otra gran intérprete española figura en la programación de este mes: Estrella Morente. Una gran dosis de raza, de pasión y de sentimientos a raudales es lo que trae la hija del gran cantaor flamenco Enrique Morente. De hecho, en esta actuación -que se desarrollará el domingo 11 a partir de las 20,30 horas- la cantaora granadina interpretará canciones inéditas de su padre, además de los tradicionales temas como La soleá y La seguiriya, junto con tangos, bulerías, boleros y textos poéticos de Federico García Lorca y San Juan de la Cruz.

AUDITORIO

EL AUDITORIO DE TENERIFE “ADÁN MARTÍN” RECIBE LA PRIMAVERA CON UN AMPLIO ABANICO DE PROPUESTAS, ENTRE LAS QUE DESTACA, LA ACTUACIÓN DE LA CANTANTE ANA TORROJA

1.- Ana Torroja 2.- Esther Ovejero 3.- Estrella Morente 4.- Jimmy Burns

4 2

1

La tercera mujer que lidera la programación de este mes es la cantante canaria Esther Ovejero, que aterriza en el Auditorio para dar a conocer, el día 17 a las 21,00 horas, su Viaje, un espectáculo en el que ofrece un recorrido por lo mejor de su discografía, en la que se abrazan temas propios con algunos clásicos del jazz. Considerada por muchos como una de las grandes voces de Canarias, Esther Ovejero -quien hasta la fecha ya tiene editados tres discos a su nombreestrenará en esta cita algunos temas de su próximo trabajo, grabado en Madrid bajo la producción de Pablo Cebrián. Este Viaje, con un sonido cercano al blues y al folk, está repleto de invitados, de grandes músicos e historias que permitirán volver a saborear la esencia más pura de esta tinerfeña. Cabe resaltar que el día 10, a las 21,00 horas, se llevará a cabo un concierto que -bajo el título de Voces de Eva - pretende ser un homenaje sincero a la mujer. Este concierto reúne voces femeninas representativas

3

del mundo de la canción canaria, con las voces de otras mujeres nacidas más allá de los límites de las Islas. Olga Ramos, Fabiola Socas, Angélica Pérez, Cali Fernández, Luisa Machado, Fátima Rodríguez y Alba Pérez son algunas de las cantantes que intervendrán en este espectáculo. Además de este conjunto de voces femeninas, la oferta de este mes de Auditorio se completa con la celebración el día 1 8, de una gala solidaria a beneficio de Trisómicos 21 Down Tenerife en la que intervendrán, entre otros, Chago Melián, José Manuel Ramos o Pepe Benavente; con un concierto el día 19 a cargo de la Glenn Miller Orchestra, una de las big bands más populares que lleva por todo el mundo la música de Glenn Miller y el mejor sonido del jazz, con una actuación del célebre guitarrista Jimmy Burns, quien llegará a Tenerife el día 24 junto a Quique Gómez y Luca Giodano Band, para mostrar su blues potente y de raíz; con cuatro conciertos de la temporada de abono de la Orquesta Sinfónica de Tenerife (OST) que se desarrollarán los viernes a las 20,30 horas; y con otros tres conciertos del ciclo Primavera musical, que aglutina a las 38 bandas de música federadas de Tenerife que se podrán disfrutar los domingos a las 11,30 horas en la Sala de Cámara. En definitiva, Auditorio de Tenerife ofrecerá este mes, un amplio abanico de propuestas con el que intentará saciar las ganas de arte y de música a públicos con diferentes gustos y tendencias.

PROGRAMACIÓN DE MARZO

• Viernes 9 de marzo, a las 20,30 horas (Sala Sinfónica): CONCIERTO DE ABONO NÚMERO 8 DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE TENERIFE, dirigido por Andrés OrozcoEstrada y con la participación como solista invitado del violinista Mikhail Ovrutsky • Sábado 10 de marzo, a las 21,00 horas (Sala Sinfónica): ‘VOCES DE EVA’ • Domingo 11 de marzo, a las 11,30 horas (Sala de Cámara): BANDAS. ‘PRIMAVERA MUSICAL’

• Domingo 11 de marzo, a las 20,30 horas (Sala Sinfónica): CONCIERTO DE ESTRELLA MORENTE

• Viernes 16 de marzo, a las 20,30 horas (Sala Sinfónica): CONCIERTO DE ABONO NÚMERO 9 DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE TENERIFE, dirigido por Robert King y con intervención del tenor tinerfeño Agustín Prunell-Friend • Sábado 17 de marzo, a las 21,00 horas (Sala de Cámara): CONCIERTO DE ESTHER OVEJERO, ‘VIAJE’

• Domingo 18 de marzo, a las 11,30 horas (Sala de Cámara): BANDAS. ‘PRIMAVERA MUSICAL’

• Domingo 18 de marzo, a las 18,00 horas (Sala Sinfónica):

GALA SOLIDARIA A BENEFICIO DE TRISÓMICOS 21 DOWN TENERIFE

• Lunes 19 de marzo, a las 20,00 horas (Sala Sinfónica): ACTUACIÓN DE GLENN MILLER ORCHESTRA

• Viernes 23 de marzo, a las 20,30 horas (Sala Sinfónica): CONCIERTO DE ABONO NÚMERO 10 DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE TENERIFE, DIRIGIDO POR JAKUB HRUSA

• Sábado 24 de marzo, a las 21,00 horas (Sala Sinfónica): CONCIERTO DE ANA TORROJA, ‘SOY’

• Sábado 24 de marzo, a las 21,00 horas (Sala de Cámara): ACTUACIÓN DEL GUITARRISTA JIMMY BURNS

• Domingo 25 de marzo, a las 11,30 horas (Sala de Cámara): BANDAS. ‘PRIMAVERA MUSICAL’

• Viernes 30 de marzo, a las 20,30 horas (Sala Sinfónica): CONCIERTO DE ABONO NÚMERO 11 DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE TENERIFE, dirigido por Dima Slobodeniouk

Las entradas para estos espectáculos que podrán disfrutarse a lo largo de este mes en el Auditorio de Tenerife “Adán Martín” se encuentran a la venta a través de los canales habituales: en las taquillas del Auditorio (de 10,00 a 15,00 horas, de lunes a viernes, y de 10,00 a 14,00 horas los sábados) y a través de internet en www.auditoriodetenerife.com o bien llamando por teléfono al 902 317 327, de lunes a sábado de 10,00 a 19,00 horas.


9

Foto/Tate Photography

8

EN SU DÉCIMO ANIVERSARIO. CON UNA FORMA COMPLETAMENTE DISTINTA DE INTERPRETAR Y HACER ARQUITECTURA, HERZOG Y DE MEURON AÑADIERON SU FIRMA A UN EDIFICIO HISTÓRICO DE LONDRES Y LO CONVIERTEN EN EL TATE MODERN

momento para homenajear a uno de los recintos más influyentes, de aquellos dedicados al arte contemporáneo. El edificio original de 1963 fue construido por Gilbert Scott, arquitecto al que se debe el famoso Battersea Power Station, un poco más arriba siguiendo el curso del Thamesis. Casi 4.5 millones de ladrillos rojos revisten una colosal estructura de acero (una temprana característica de la construcción industrial inglesa del siglo pasado). Se encuentra aledaña a la ribera del río, justo enfrente del corazón de la ciudad. Desde su terraza, el Tate Modern se asoma a la catedral de St. Paul cruzando por el Millennium Bridge. La transformación del edificio correría a cargo de los visionarios Herzog y de Meuron. Adaptados al clima y al gusto de los londinenses, dieron con un proyecto que guardaba toda la información arquitectónica de la antigua central, incorporando a esa clave esencial, una arquitectura racionalista determinante.

Londres es punto de parada obligado de las mejores exhibiciones de arte viajeras del mundo. Ciudad de muestras insólitas y puente a la consagración de artistas y movimientos. Colecciones públicas y privadas con citas constantes que, cada vez más, quedan apretadísimas en el calendario. A veces, ni siquiera en una ciudad así hay sitio suficiente para mostrar todo. En este auge casi perpetuo, fundaciones e instituciones necesitan de nuevos recintos especializados para dar cabida a todas las propuestas que tocan a la puerta de la ciudad. Una ciudad como esta, encuentra irresistible la transformación constante de su configuración urbana. El casco central de la ciudad ha dado lugar a constantes manifestaciones y contra manifestaciones culturales a lo largo de los últimos setenta años. Por eso y por tratarse también de una ciudad con un pasado industrial dorado, ahora en decadencia, es que se dieron las condiciones para que una central eléctrica caída en desuso fuera transformada en la entidad de arte moderno que, con cerca de tres millones de visitantes anuales, es la más aclamada hoy a este lado del océano. Hablamos de la reconversión del Bankside Power Station en la Tate Modern. Una década después es

Acostumbrados a un proceso “epidérmico”, por medio del cual el envoltorio y la lógica de los materiales usados generan un espacio interior muy concreto; los arquitectos heredaron sin embargo, esta vez, un esqueleto definido en el que (respetando siempre la estructura original), pudieron dar rienda suelta a su afán de formas simples. Es posible detectar ciertos tributos a la arquitectura de Aldo Rossi, evidente, en cuanto al uso y semblanza de los alzados, acristalados sobre su cubierta. En efecto, la masa del edificio original fracturada por series de delgados ventanales, para controlar la luz natural dentro del edificio, ya contenían la información indispensable que se supo codificar para que la transformación se sirviera de ellas para generar un conjunto monumental. La considerable intervención de las cubiertas originales, con dos nuevos niveles, logró robustecer la horizontalidad del edificio (150 x 30 metros), respecto a su chimenea de casi cien metros de altura. La antigua sala de turbinas es hoy una plaza interior, marcada por una suave rampa que hunde al visitante en el edificio a medida que avanza desde la calle. Se trata de un espacio dramático.

art machine

La luz de los ventanales verticales orientados a poniente, produce efectos insólitos de luminosidad que se refuerzan con la potente iluminación cenital. Este espacio es usado para la exhibición de obras de gran tamaño. Contigua a éste, la sala de calderas fue reciclada para contener las galerías en cuatro grupos temáticos, sobre tres niveles practicados intramuros. La interacción de las galerías con la gran sala, se realizó por medio de terrazas formadas por cajas de luz adosadas, que contrastan con la estructura negra del espacio. La Tate Modern es un edificio en perfecta simbiosis. El conjunto, de enorme fuerza estética y funcionalidad, forzó la revitalización ambiental y cultural de un área urbana en decadencia, además de la activación de una arquitectura racional en pleno centro de la City londinense. Un recinto que ahora se encuentra en proceso de ampliación por el mismo estudio de arquitectura.

Herzog & de Meuron TATE MODERN Bankside, London City. England 4.484m2 construidos Proyecto: 2001 herzogdemeuron.com tate.org.uk/modern/


10

11

El Guggenheim de Bilbao nos trae a uno de los más destacados artistas visuales de nuestro tiempo. Cai Guo Qian, ha socavado las convenciones artísticas contemporáneas, inspirándose de forma libre en la mitología antigua, la historia militar, la cosmología taoísta, los avistamientos extraterrestres, las tácticas revolucionarias maoístas, la filosofía budista, la tecnología relacionada con la pólvora, la medicina china y los modernos conflictos globales. El arte de Cai es una forma de energía social en constante transformación, que conecta lo que él denomina “el mundo de lo visible y el de lo invisible”. Estas prácticas incorporan ciencia y arte en un proceso de destrucción creativa y reflejan la filosofía de Cai, para quien el conflicto y la transformación son condiciones interdependientes de la vida y, por lo tanto, del arte. Esta retrospectiva aborda el espectro completo del arte, proteico y multimedia, de este creador en toda su complejidad conceptual.

Quiero Creer

Yayoi Kusama

GUGGENHEIM, BILBAO

TATE MODERN, LONDRES

Cai Guo Quian

Victory Over The Sun Lissitzky

VAN ABBEMUSEUM, AMSTERDAM

Victory over the Sun, una ópera futurista que se estrenó en San Petersburgo en 1913 es el punto que centra esta exposición. Lissitzky fue un artista ruso, diseñador, fotógrafo, maestro, tipógrafo y arquitecto. Una de las figuras más importantes de la vanguardia, desarrolló el suprematismo junto a su amigo y mentor Malévich. Diseñó numerosas exposiciones y propagandas para la URSS. Se le considera uno de los principales representantes del arte abstracto y pionero en su país del constructivismo. Su obra influyó en la Bauhaus y en De Stijl. Experimentó con técnicas de producción y recursos estilísticos que influyeron enormemente el diseño gráfico del siglo XX. Toda la carrera de Lissitzky se guió en la fe de que el artista era un agente del cambio. Realizó innovaciones en los campos de la tipografía, diseño de exposiciones, fotomontaje y diseño de libros.

La artista japonesa acaparaba la atención del mundo del arte por su representación masiva e infinita de penes, lunares y espejos, pero el peso de la realidad le hizo reconducir el disfrute de la fama y el éxito, y en 1973 decidió volver a su país natal para instalarse como paciente externa en un manicomio y seguir trabajando en un pequeño taller. Frances Morris ha comisariado una exposición en la que se recrean las infinitas obsesiones de la artista. Dibujos, pinturas, collages, esculturas, instalaciones, películas y performances han sido recreadas en un ambiente que invita a adentrarse en las pesadillas de Kusama. Ella manifestó su rechazo por el expresionismo abstracto norteamericano, “un movimiento patriarcal, expansivo y autoritario ante el que ella creó sus redes infinitas”. El bosque de Yoyoi Kusama está poblado de autorretratos, corazones, sillones y chaquetas de plata cargadas de flores.

Retrospectiva

IN - TROS Exposiciones

Criaturas

Cecilia Lutufyan

El Cuerpo Inventado Colectiva

T. SAN MARTÍN, BUENOS AIRES

CENTRO DE ARTE LA REGENTA

El ensayo de Cecilia Lutufyan parece cuestionar la percepción de las dimensiones de espacio y tiempo. Con esa alteración, crea un clima de misterio en el que se mezclan dos puntos de vista diferentes. La superposición de dos tomas desacomoda la representación de la perspectiva habitual y calca, una sobre otra, texturas y elementos de manera aleatoria. Del mismo modo, se mezclan los dos fragmentos de tiempo, uno de cada toma, uniendo en una misma imagen dos momentos diferentes. Quizá la sensación de misterio es la misma que suele aparecer cuando cruzamos nuestra mirada con la de un gato o con algún otro animal que fije sus ojos en los nuestros. Como en esa extraña sensación, estas imágenes juegan con lo incierto, están cargadas de preguntas que quedan sin contestar, a la espera de que cada espectador encuentre su respuesta.

La exposición mostrará treinta y una obras, que en su mayoría forman parte de la Colección del TEA, estructuradas en tres bloques: “Fragmentaciones y mutilaciones”, “Encordamientos, metamorfosis y artificios” y “El inconsciente corporal”, mediante piezas realizadas entre los años treinta del siglo pasado hasta la actualidad, y que se presentan al público atendiendo a su temática, con referencias a la sexualidad, a la fragmentación y violencia corporal, pero al mismo tiempo con presencia de las poéticas y las fantasías de transformación antropomórfica, inmersas en una iconografía particular que remite al surrealismo. Cuenta con obras de los artistas canarios Óscar Domínguez, Eduardo Westerdahl, Juan Hidalgo, Juan Ismael y José Luis Toribio; así como de artistas como Man Ray, Bill Brandt, Coplans y Nobuyoshi Araki.

La exhibición de Natalia Abalakova y Anatoly Zhigalov en el Museo de arte Moderno de Moscú (MMOMA), abarca el trabajo de décadas. Es como un proyecto total con un acercamiento conceptual y particular. La Investigación del arte en el contexto de la vida, es el centro de atención de esta retrospectiva fundamental para adentrarse en la obra de estos importantes artistas rusos. El objeto principal que se persigue, es revelar los mecanismos del arte contemporáneo. En otras palabras, abordar el arte por medio del arte mismo. Esta idea combina el trabajo creativo y artístico de una pareja de autores que emergieron dentro del panorama ruso en la década de los setenta. Pinturas, dibujos, proyectos, performances, documentaciones, instalaciones de cine y video arte. Imágenes, textos y sonidos, se unen para cubrir un espacio que dialoga con la naturaleza del Avant-garde.

5 2

Totart

Abalakova/Zhigalov MMOMA. MOSCÚ

4 3 1

6


13

el ojo y el microscopio

David Pérez Chico

1. El fuerte viento y el frío que hace en la calle nos obligan a cambiar nuestros planes. Pensábamos visitar una exposición con obras de Andy Warhol en el Patio de la Infanta, un espacio magnífico propiedad de una caja de ahorros situado en la mejor zona de la ciudad. En casa, resignado a pasar algunas horas más en mi cuarto de trabajo y abrigado con un gruesa manta aprovecho para ponerme al día con las demasiadas lecturas retrasadas que se van acumulando sobre mi mesa. Ojeo libros y revistas, artículos y ensayos y entre tanto voy dándole vueltas a lo que podría escribir en mi columna de este mes. Y así, después de un buen rato de lecturas poco sistemáticas y llevado por mi reciente y cada vez mayor admiración por la escritora francesa Fred Vargas, rescato una entrevista publicada en El País hace tres años: “[…] el arte es un medicamento. Nos ayuda a vivir. Entre todos los animales, el hombre es el único que se ha inventado la creación artística. La necesitamos para escapar de la realidad y para volver a ella y mirarla a los ojos”. Cierro los ojos y me viene a la mente una imagen digna de formar parte de la serie de pinturas negras de Goya: en ella el arte, así, en abstracto, está encerrado en la caja fuerte de una caja de ahorros. 2. Un par de días más tarde nos sacudimos el letargo y vamos al cine. La película no vale

CIERRO LOS OJOS Y ME VIENE A LA MENTE UNA IMAGEN DIGNA DE FORMAR PARTE DE LA SERIE DE PINTURAS NEGRAS DE GOYA: EN ELLA EL ARTE, ASÍ, EN ABSTRACTO, ESTÁ ENCERRADO EN LA CAJA FUERTE DE UNA CAJA DE AHORROS.

mucho. Ni siquiera el tiempo que tardaría en decir su título. En la calle sigue haciendo frío, y el viento que siempre sopla en esta ciudad nos empuja con fuerza de vuelta a casa. Nos calamos nuestros gorros hasta las cejas, nos enrollamos las bufandas, nos embutimos dentro de nuestros gruesos abrigos y comenzamos a caminar muy pegados el uno al otro, aunque ni siquiera así podemos hablar porque por culpa del viento no escuchamos lo que nos decimos. Sin nada mejor que hacer mientras apretamos el paso, me pongo a pensar en un momento de la película en la que el personaje interpretado por Rubén Blades advierte a un viejo amigo sobre los peligros de su estilo de vida. Le aconseja cambiar, disfrutar de las cosas buenas y sencillas de la vida, porque “un día de estos te darás cuenta de que tiene más pasado que futuro” y, cuando eso ocurra, le dice, estarás solo. No sé qué mecanismo extraño se puso en marcha en mi cabeza, pero sea lo que fuera me hizo recordar unas palabras de Sartre que leí en algún lugar hace no mucho con las que el pensador francés caracterizaba al que vive retirado como aquel al que ya sólo le queda su pasado. Llegando al portal de nuestro edificio murmuré la letra de una canción del último disco de Leonard Cohen que había estado escuchando

esa misma tarde: “no tengo futuro / sé que mis días son pocos / El presente no es tan agradable / sólo un montón de cosas por hacer / Pensé que el pasado me duraría más / pero la oscuridad también lo alcanzó”. 3. George Santayana, el gran pensador nacido en España, educado en los EE.UU. y fallecido en Roma, nos advirtió de que quien olvida su historia está condenado a repetirla. No debemos ni podemos huir del pasado. No debemos huir del pasado porque no tiene sentido hacerlo: no hay realmente un lugar al que podamos huir. Lo vemos, por ejemplo, en el cuadro de Klee titulado Angelus Novus en el que según la descripción del malogrado crítico y pensador Walter Benjamin en su ensayo Tesis sobre la filosofía de la historia “se ve en él un ángel al parecer en el momento de alejarse de algo sobre lo cual clava su mirada. Tiene los ojos desencajados, la boca abierta y las alas tendidas. El ángel de la historia debe tener ese aspecto. Su cara está vuelta hacia el pasado. En lo que para nosotros aparece como una cadena de acontecimientos él ve una catástrofe única, que acumula sin cesar ruina sobre ruina y se las arroja a sus pies. El ángel quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero una tempestad lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, al cual vuelve las espaldas, mientras el cúmulo de ruinas sube ante él hacia el cielo. Tal tempestad es lo que llamamos progreso.” 4. No podemos huir de nuestro pasado porque es inútil, porque el pasado tarde o temprano termina por alcanzarnos. Y es mejor estar prevenidos. Así me lo confirma el personaje interpretado por Robert Mitchum en la estupenda Retorno al pasado, un ex- detective llamado Jeff Bailey, que lleva una apacible y sencilla vida en un pequeño pueblo en medio de la nada, convencido de que allí está a salvo de su pasado. Pero el pasado vuelve a él en forma de un antiguo conocido y no le queda más remedio que salir a su encuentro precipitando así su propio final. Más cine. En la película Memento el protagonista protagonizado por Guy Pearce intenta compensar su incapacidad para guardar cualquier nuevo recuerdo llenando su cuerpo de tatuajes que le recuerdan quién es, y apuntando cada nuevo suceso en pequeñas notas adhesivas. A pesar de todo ello no puede evitar ser manipulado constantemente por quienes son conocedores del problema que tiene con su memoria. Sin su pasado no tiene manera de saber quién es.

Más. Veo nuevamente el final de Blade Runner. Encaramados en la cornisa de un edificio están Batty, el cabecilla de un grupo de replicantes fugitivos, y Deckerd, el Blade Runner que les ha ido dando caza uno a uno. Batty profiere sus últimas palabras antes de agotar el período de vida para el que está programado: “Yo…he visto cosas que vosotros no creeríais. Naves de guerra ardiendo más allá de Orión. He visto rayos-c resplandecer en la oscuridad, cerca de la puerta de Tanhauser. Todos esos…momentos se perderán… en el tiempo. Como…lágrimas…en la lluvia. Es hora… de morir”. A pesar de que no es humano, Batty demuestra haber tenido una existencia llena

de sentido porque en su pasado se conservan momentos de plenitud. 5. Pasan los días, y aunque soy incapaz de imaginar qué tiene que ver una cosa con la otra, lo cierto es que las dos suceden simultáneamente: en la calle el viento deja de soplar y en mi interior crece un optimismo bastante inusual. Pero no dura mucho. Aquí el viento no deja realmente de soplar. Comencé con Fred Vargas y finalizaré con otra escritora.

Regreso de uno de mis viajes de ida y vuelta desde el sillón a la estantería con el ensayo que Virginia Wolf escribió en 1929: Una habitación propia. En este escrito Wolf defiende la necesidad de que las mujeres cuenten con una habitación propia donde poder trabajar intelectualmente como una de las claves de la emancipación femenina. Por un momento estoy a punto de sucumbir a la tentación de seguir hablando del pasado y la identidad personal, pues me viene a la mente la habitación en la que, junto a una estufa, Descartes afirma que cada uno de nosotros es una cosa que piensa. Y la modesta habitación, en Arlés, pintada por Van Gogh que fue la primera que tuvo en propiedad. O la cabaña en la laguna de Walden a la que se retiró Thoreau durante dos años huyendo de las convenciones sociales. Desacostumbradamente, mi voluntad resiste la tentación. Vuelvo al texto de Wolf y me parece revelador que las grandes causas se conquisten poco a poco, resolviendo pequeñas injusticias y situaciones bien definidas.

Me admiro también de la facilidad con la que hoy en día damos por supuestas las comodidades y conquistas sociales que nos hacen más fácil la vida. Pero sobre todo me da miedo la facilidad con las que las vamos a perder si, como parece, se instala entre nosotros durante un largo tiempo el discurso del pesimismo que se utiliza ya para justificar “la justicia, la bondad y la necesidad” de una política de recortes salvajes.

DAVID PÉREZ CHICO

Es profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza.

Sus intereses son la filosofía de Stanley Cavell y de Ludwig Wittgenstein, la filosofía del lenguaje y de la mente, o la literatura norteamericana y el cine. Ha editado varios libros (los últimos: El diario como forma de escritura y pensamiento en el mundo contemporáneo y Explicar y comprender). Prepara la publicación de una monografía sobre Cavell y Wittgenstein.

Tardes de frío, viento y cine encerrado en una habitación EN LA PELÍCULA MEMENTO EL PROTAGONISTA INTENTA COMPENSAR SU INCAPACIDAD PARA GUARDAR CUALQUIER RECUERDO. A PESAR DE TODO ELLO NO PUEDE EVITAR SER MANIPULADO CONSTANTEMENTE POR QUIENES SON CONOCEDORES DEL PROBLEMA QUE TIENE CON SU MEMORIA. SIN SU PASADO NO TIENE MANERA DE SABER QUIÉN ES

Pepe Vera / Ilustración

12


Da vi

d

La Ciudad de los Museos

o/

Berlín se nos presenta como una novia divertida, alegre y extravagante. La historia le pesa lo suficiente para sentir que ha sabido sacudirse el mal trago y remontar el vuelo hacia un futuro prometedor. Ha desnivelado la balanza de la historia a su favor convirtiendo lugares que hace unas décadas eran lo más parecido al infierno, en entornos agradables en los que poder pasar un buen rato alimentándonos de cultura y saber. Cuando paseas por la ciudad y encuentras un tramo del antiguo muro que separaba la ciudad en dos, te preguntas de qué manera una sociedad puede superar una crisis de esa envergadura. La respuesta está en los berlineses, su carácter conciliador y pausado se respira en toda la ciudad. En Berlín podemos visitar más de 360 museos, siendo la zona más destacada la conocida por la Isla de los Museos, declarada patrimonio de la humanidad. Museo Antiguo, Museo Nuevo, La Galería Nacional, Museo del Pérgamo y el Museo Bode son los contenedores de las colecciones más importantes. Al final de la avenida Unter den Linden llegamos a la Puerta de Brandenburgo, antigua entrada de la ciudad y convertida en símbolo nacional. A pocos metros encontramos el Reichstag (parlamento alemán), podremos visitar su espléndida cúpula acristalada solicitando cita previa. Y un poco más abajo se ubica el Memorial del Holocausto, un conjunto monumental compuesto por 2.711 bloques de hormigón, obra del arquitecto estadounidense Peter Eisenman y centro de muchas polémicas. Cabe destacar La Casa Tacheles, ubicada en el barrio judío, fue ocupada tras la caída del muro por artistas y bohemios, que no sólo evitaron su ¡Santiago! ¡Cultura! demolición sino que consiguieron que se declarase monumento protegido. Hoy funciona Chile es sinónimo de diversidad. En el mismo día puedes como centro cultural alternativo en el que podemos ver obras de teatro, cine, talleres, pisar nieve, ver el desierto, bañarte junto a pingüinos, performances, exposiciones, lecturas y conciertos. probar un vino local excelente y salir a bailar cumbia. Santiago A lo largo del río Spree se desarrollan una gran cantidad de actividades culturales, de Chile también refleja el impresionante abanico de tonos así nos podemos tropezar con una multitud recibiendo clases de tango o un teatro y contrastes que caracterizan a este país. Bajo su apariencia de fabricado con madera que ha agotado todas las entradas. Volviendo al centro ciudad occidental e innovadora habita un mundo entero lleno de nos encontramos con Alexanderplatz, centro neurálgico de la ciudad donde ritmos latinos, sabores nuevos, tradición mapuche, color y movimiento. confluyen la estación de tren con el metro y el tranvía. Desde aquí la gente Durante el verano, los chilenos que pueden permitírselo huyen del calor se reparte por el resto de la ciudad. Muy cerca podemos subir a la torre de y el asfalto de Santiago rumbo a la costa: unos prefieren los modernos la televisión desde donde obtendremos una visión de 360 grados de la hoteles de Viña del Mar y otros prefieren el ambiente popular y místico de ciudad y podremos localizar con facilidad el barrio judío, la catedral, el Valparaíso. Con la llegada del otoño en marzo, vuelven a Santiago los atascos y ayuntamiento, el Humbolt Box y apreciar la forma matemática con las manifestaciones estudiantiles. Centros culturales, teatros, los barrios Bellavista la que se ha diseñado la ciudad. Pero no se puede venir a Berlín y Lastarria, además de museos y parques hacen de esta ciudad un mal lugar para el sin probar su famoso currywurst, una salchicha troceada con aburrimiento. Una buena forma de comenzar al día es sumarse a algún grupo de yoga salsas y papas fritas, o si lo prefieres tienes más de 1.500 al aire libre en el Cerro San Cristóbal o el Parque Bicentenario. La cultura chilena empieza variedades de salchichas para elegir. Berlín es todo esto y mucho más, pero mi actividad preferida es pasar por por su gastronomía y el mejor sitio para conocerla es el popular Mercado Central, donde una de las múltiples librerías, comprar un buen libro, y es posible encontrar todo tipo de frutas exóticas y probar cebiche, curanto y otras recetas permanecer toda la tarde leyéndolo en el Tiergarten. tradicionales de pescado y marisco. Otro lugar imprescindible es el céntrico Patio Bellavista, un lugar con mucho encanto repleto de colores, música en vivo y restaurantes de todo tipo. La historia reciente de Chile aparece en conversaciones, muros y muestras de arte, como la exposición del fotógrafo holandés Koen Wessing, sobre el golpe militar de 1973 que derrocó a Allende y puso en el poder a Pinochet, este mes en el Centro Gabriela Mistral. Los amantes de la historia también pueden visitar el Museo de la Memoria y el Centro Cultural de Estación Mapocho, donde 11 fotoperiodistas latinos participan en la exposición de Fotografía Periodística Autoral. Arte, cultura e historia van de la mano en el Espacio Matta, que en marzo representa la obra teatral basada en la novela de Isabel Allende La Casa de los Espíritus. En Santiago la música aparece mientras esperas en un paso de peatones o te refrescas tomando un mote con huesillo (bebida fría de melocotón y cereales). Leyendas vivas de la música como Prince, Creedence, Roger Waters y los Gipsy Kings visitarán la capital chilena durante este mes, aunque para sentir el verdadero espíritu musical de América Latina tendrás que huir de los grandes conciertos. El Galpón Victor Jara, cerca del barrio universitario, ofrece cumbia y cueca en directo los fines de semana y a unas manzanas de distancia puedes bailar con La Deuda, grupo santiaguino que mezcla salsa, merengue, cumbia y otros estilos latinos. Los mejores recuerdos se forman gracias a olores, sabores, imágenes y miradas que permanecen en tu mente para siempre. Para evocarlas con más facilidad puedes acercarte al Mercado de Artesanía, un laberinto de pequeños puestos donde toma forma la tradición indígena de Chile. Fo t

ACTIVIDADES EN LOS MUSEOS MARZO

Ol iv er a

15

o/ Jo

An

to n

io B

au tis ta

Stefan Wagner

José Antonio Bautista

Más información: www.museosdetenrife.org

Fo t

14


5


En Ropa Interior t Fo

De camino al trabajo he tomado el metro como todos los días y para mi sorpresa todos los pasajeros del vagón iban en ropa interior. No me sorprendo lo más mínimo, ya que la capacidad de desconcierto en esta ciudad es algo que se pierde casi tan rápido como la ropa interior. Si en su caso lo que le gusta es ver gente desfilando en “paños menores” por favor no se pierda el desfile de San Patrick. El 17 de marzo la Quinta Avenida se engalana de verde para que los irlandeses, residentes y visitantes, celebren su fiesta nacional; también es una muy buena oportunidad para ver a un montón de borrachos con las caras pintadas, ataviados con camisetas y bufandas llenas de tréboles, como cualquier fin de semana de fútbol pero a 10 mil kilómetros. En cambio, si lo que busca es poner a prueba su capacidad de asombro, le recomiendo comprar tickets par ver a Ricky Martin encarnando al mismísimo Che en el musical Evita,que se estrena en el Teatro Marquis de Broadway. El mismo Ricky ha dejado saber, a través de su cuenta oficial de twitter, que cuando conoció a todo el elenco del musical lo calificó de “el más sexy de Broadway”.
Se trata de una nueva versión del musical desde que se estrenase por primera vez en la primavera de 1979. Aquella interpretación ganó siete premios Tony, incluyendo Mejor Musical, pero este nuevo estreno promete ser mucho más “sexy”. Mi segundo reto para ustedes es Ghost, The Musical. Uno que presume haber visto de todo y resulta que estaba equivocado. La trama es conocida por todos, se centra en los amantes Sam y Molly, que son atacados de regreso a su apartamento, cuando Sam muere queda atrapado entre el mundo real y el siguiente; Molly está en peligro y Sam no puede dejarla. ¡Por Dios!, me avisan si esto les sorprende tanto como a mi. Pintura en la Ciudad de Robert Capa Y por no nombrar a Dios en vano, les recomiendo otro revival, éste basado en el Antiguo Visitar Budapest es algo que no te dejará indiferente, de Testamento, Jesus Christ Superstar ,que se estrenará el día 22 de marzo en el Neil Simon ningún modo. Si llegas de noche los taxistas te obsequiarán, Theatre aunque podrán ver los previews desde el día 1 de marzo. Este nuevo montaje muy amablemente, con una visita guiada por la ciudad que sin viene precedido por un gran éxito en el Festival de Stratford Shakespeare, en Ontario, quererlo ya te costará 30 €. Si es de día te pasará lo mismo pero y sobre todo con la bendición de Andrew Lloyd Webber que dice ser el mejor por lo menos verás algo. montaje, de este show, que ha visto en sus 40 años de existencia; del show ,no de Antes de salir del hotel deberás saber que está ciudad, antiguo Webber, que es el productor. . asentamiento celta, fue ocupada por los romanos, los magiares, los Pero para montaje asombroso recomiendo enormemente La muerte de un mongoles y los otomanos, por lo que la mezcla cultural resulta muy viajante, con Philip Seymour Hoffman a la cabeza de un reparto asombroso. interesante. Recientemente nace de la unión de las dos ciudades que jalonan Esto es todo desde Nueva York, que disfruten del espectáculo. el Danubio, Buda y Pest. Es una ciudad con un marcado carácter arquitectónico, cada rincón y cada barrio poseen un encanto que parece no haber cambiado desde los años 30 del siglo XX. Esto es precisamente lo que marca el carácter de la ciudad y de sus habitantes. Lo más destacable y que recomiendo no te pierdas es la visita al Parlamento, una obra única en Europa. Pero como aquí hemos venido a ver arte y cultura ya puedes subirte al trolebus y cruzar toda la avenida Andrássy para legar a la Plaza de los Héroes, aquí fluye toda la actividad de la ciudad, con músicos callejeros tocando en cada rincón y malabaristas realizando sus mejores acrobacias y trucos. Ya que has llegado hasta aquí visita el Museo de Bellas Artes, lo más destacable son los objetos de la antigua Grecia y Roma. En su colección de pintura destacan obras de Picasso, Cézanne, El Greco o Rafael. Ahora coge el metro, uno de los más antiguos de Europa ( 1896 ), como verás en más de cien años no ha cambiado mucho. Te debes bajar en la parada más cercana al Mercado Central donde podrás entrar y comprar prácticamente cualquier cosa que puedas imaginar. Si te acercas hacia el río estarás en el Puente de las Cadenas, pero aún no cruces, sigue la orilla en dirección sur y llegarás al Museo Ludwig. En marzo hay dos exposiciones a destacar en un ciclo dedicado a artistas húngaros, la pintora Rita Ackerman, afincada en Nueva York, nos sorprende con su exposición Bakos, pintura inspirada en su obsesión por la autodestrucción. Y el artista Janós Megylk con la muestra The space of the Image que combina pintura, escultura y arquitectura. Y antes de cruzar el puente aún nos queda tiempo para entrar en la ACB Gallery para ver la pintura de Robert Batyko. Parece que en la ciudad natal de Robert Capa nos costará, este mes, ver algo de fotografía. Veo que te has decidido por el crucero por el Danubio, pues bien, es muy recomendable, ambas orillas te mostrarán cosas muy interesantes de la ciudad como la fortaleza militar construida por los Habsburgo sobre la colina Gellért o una nueva vista del Parlamento. En lo alto de la colina podrás ver como un joven de 14 ó 15 años arma un cubo de Rubik en menos de 20 segundos. Y para terminar la jornada te recomiendo las termas de Gellért, piscinas de agua fría, de agua caliente, sauna y baños turcos, eso sí, los hombres por un lado y las mujeres por otro. Köszönöm.

o/

vi Da

d

Winston Smith

a er iv Ol

Todos los artistas que veneramos han sabido reflejar las sensaciones lumínicas, ya sea, de forma real o irreal. Al acercarse a la obra de Jaroslav Havlas - nacido en Checoslovaquia en 1947 y afincado en Tenerife desde 2011- este aspecto es transversal en toda su producción. Su amplia paleta de colores nos muestra su confianza y comodidad trabajando en las diferentes longitudes de onda del color. Del mismo modo ocurre en sus esculturas de material vítreo, donde los haces de luz atraviesan el material como si se deslizaran por esas montañas fantásticas que aparecen en sus cuadros, las cuales, sirven de contrapunto a los desnudos femeninos y personajes que aparecen de su mundo imaginario. La GALERIA de arte ECHEVARRIA -situada en el bohemio barrio del Toscal, en la calle Santiago, 48- pone en alza su discurso expositivo con la grandeza de la obra de JAROSLAV HAVLAS artista, sin ningún tipo de artificio externo, los cristales mármol de sus esculturas hablan por sí solos y afirma su propuesta de forma exquisita. Esta muestra –que se inaugurará el día 9 de marzo a las 20 horas y que podrá ser visitada de martes a sábado en horario de 11,00 a 14,00 y de 17,00 a 20,30 horas- supone otro logro para la carrera de este consolidado artista que ha exhibido su obra en diferentes latitudes del mundo. Ejemplo de ello son sus exposiciones en espacios internacionales como: Kar Gallery (Toronto, Canadá. 1974), Meridiene Gallerie

(Montreal, Canadá. 1975), Van Doel Gallery (Amsterdam, Holanda. 1977), Anita Schwartz Gallery (Frankfurt a/m. Alemania. 1979), Casa de la Cultura (Santa Cruz de Tenerife, España. 1984), Galería F. Quartilho (Rio de Janeiro, Brasil. 2004), Galería Arcadia (Sao Paulo, Brasil. 2005), Galerie Deset (Praga, República Checa. 2010). A forma de resumen, desearíamos que el espectador analizara parte del discurso que pronunció el artista Ales Vasicek, (Praga, 2010) con motivo de la presentación de la exposición de Jaroslav Havlas: “…pertenece a ese grupo de artistas de mundo interno fuerte y rico, cuya manera de realización es única, personal y libre. Trabaja en un camino independiente, encontrando cuentos que interpreta en su manuscrito personal. Él se dedica al óleo usando colores vivos y una técnica muy exclusiva, pero domina sensitivamente la técnica del pastel. Esta última técnica, es manejada con suave humildad, quasi sagrada impresión de las íntimas comunicaciones del autor. Él no para de dedicarse a la realización de escultura de vidrio, gracias a la educación bajo la tutela del profesor Jan Cerny, (inventor de esta técnica) en la escuela más importante de la ciudad de Zelezny Brod: La Escuela Superior de Vidrio Artístico. En dichas esculturas se puede admirar la poesía de su trabajo y la realización de sus ideas en este noble material”.

Lorenzo Parro

Galería Echevarría

Jaroslav Havlas

/

to Fo

d

vi Da

a er iv

Ol


2200 2 1

Winston Smith

EN 1991 SE INICIA EN TENERIFE UN MOVIMIENTO ARTÍSTICO CONOCIDO COMO LA FOTOGRAFÍA POBRE. SUS PRINCIPALES EXPONENTES, MATAPARDA, JAIME BRAVO, TAREK ODE Y DAVID OLIVERA, TIENEN UN SOLO OBJETIVO: QUE EL INSTANTE FOTOGRAFIADO ADQUIERA TODO EL PROTAGONISMO. SUS ARMAS, VIEJAS CÁMARAS SOVIÉTICAS, DIANA, LOMO, HOLGA, LUBITEL...

Joseph Nicéphore Niépce descubrió la fotografía en 1823. Hasta fechas muy recientes el proceso fotográfico ha ido sufriendo una transformación lenta. Al tiempo que las cámaras y las lentes iban evolucionando, el proceso fotográfico casi no sufría alteración. La película de bromuros de plata se exponía por la acción de la luz . El negativo, a su vez, se revelaba con químicos que eliminaban las partes no expuestas y se obtenía una imagen sobre un acetato. El negativo se procesaba en la ampliadora y se transfería de forma inversa al papel, por lo que obteníamos un positivo de la captura. Durante más de 150 años este proceso no cesó de repetirse de forma continuada hasta que hace unas pocas décadas irrumpe el formato digital, desaparece la película sensible y aparece el CCD ( Charge-coupled device ). Se trata de un sensor con diminutas células fotoeléctricas que registran la imagen y la almacenan en tarjetas. Esto es lo que parece que ha sucedido a simple vista, pero una ingente cantidad de fotógrafos artísticos se han opuesto a que esto sea así. Siguen luchando por utilizar la película, para que el proceso químico no se diluya en el tiempo. Parece algo absurdo e incluso obstinado, pretender luchar contra las evidencias y los adelantos tecnológicos. La textura que produce la película química y las atmósferas que crea no son, desde mi punto de vista, comparables a la impecable nitidez del digital. Lo que ha sucedido en la última década es que hemos adaptado nuestra visión a la fotografía digital. Observando hace poco una imagen analógica en mi ordenador, comencé a extrañarme de lo borrosa y poco nítida que estaba aquella diapositiva; incluso llegué a pensar que era una de las que había desechado mi cliente, cuando de repente caigo en la cuenta de que se trata de la imagen final, la que se publicó en la portada de una importante revista. Entonces, ¿qué ha pasado últimamente para que nuestro ojo no acepte una imagen analógica que hace 10 años era de alta calidad?,

pues simplemente que nos hemos adaptado, a una velocidad de vértigo, a la fotografía digital y nuestro cerebro ya procesa de otra manera la cantidad de información, en forma de imágenes, que recibimos cada día. Pero ese ejército de fotógrafos, profesionales y aficionados, que se niegan a dejar atrás la fotografía analógica sigue muy vivo. En los últimos años ha vuelto a tener un auge espectacular la fotografía química en Europa y USA, esto ha sido gracias a la Lomografía. Fue a principio de los años 90 cuando dos estudiantes austriacos visitan Checoslovaquia y compran dos cámaras LOMO LC-A, de fabricación soviética, y por pura diversión comienzan a tomar fotografías de su viaje. Al revelar los carretes y ver la atmósfera que rodea aquellas imágenes (desenfocadas, con colores saturados, con aberraciones de lentes, etc), quedan fascinados y atrapados en su magia, nace el movimiento lomográfico. Pero al mismo tiempo, y a más de 3.500 kilómetros de Viena, comienza en la isla de Tenerife un movimiento de similares características, que vendría a conocerse como La Fotografía Pobre. Este estilo tiene varias características fundamentales: la principal y en la que se basa todo su potencial, radica en el uso de la fotografía como herramienta de expresión, imágenes cargadas con una poética visual inusual hasta ese momento, la parte técnica y la demostración de los conocimientos fotográficos pasan a un segundo plano, cobrando todo el protagonismo el instante fotografiado. No se trata de realizar imágenes espectaculares en las que demuestren todo su saber técnico, incluso la cámara pasa a ser un simple objeto que te ayuda a captar tu propia visión de la realidad. Las sensaciones se convierten en el centro de todo el discurso. Su primer exponente es Mataparda. En el año 1991 publica un espectacular libro titulado Mi viaje con Ledru, en el que recrea, a través de su cámara Diana, la isla de Tenerife cuando fue visitada por André Pierre Ledru en 1796. Su visión particular de este viaje, le hace ser el revolucionario que cambiaría la visión de la fotografía de unos jóvenes fotógrafos que siguieron sus pasos. Entre estos fotógrafos, hay tres que merecen ser destacados como pioneros de este movimiento artístico que comenzaba en Tenerife en 1991, son: Jaime Bravo, Tarek Ode y David Olivera. Estos tres fotógrafos toman sus primeros contactos con la fotografía artística en 1991 con motivo de la celebración en Tenerife de la Primera Bienal Internacional de Fotografía. Absorbidos por los grandes maestros que se dieron cita en la Isla, como Humberto Rivas y Bernard Plossu, a los que pudieron conocer personalmente y charlar con ellos, comenzaron a desarrollar una visión muy personal de la fotografía. En un principio, sus cámaras eran obtenidas de viejas estanterías de familiares o compradas a precios irrisorios en El Rastro. Lo importante era poder sacar fotos, disparar cada día, en cada momento. Fueron creando un vínculo especial entre ellos y su forma de interpretar y enfrentarse al mundo. Días enteros recorriendo las calles de la ciudad, horas interminables

Jaime Bravo (Tenerife , 1969) comenzaría sus trabajos cruzando el atlántico y realizando una labor de investigación y búsqueda personal en México, esto le llevó a desarrollar el proyecto Senda en 1992, después le siguieron otros trabajos como Viaje al interior en 1995 y Norte,Sur,Este,Oeste en 1997. Actualmente es creador y administrador de la actividad lúdica de experimentación con la fotografía, El Ojo Instantáneo que se desarrolla en El Tenerife Espacio de las Artes.

en el laboratorio y otros intereses comunes relacionados con la imagen, les hicieron crecer como fotógrafos y compartir unos momentos que, aunque sin saberlo, se convertirían en parte de la historia de la fotografía en Canarias. En aquel momento no eran bien vistos entre la élite de fotógrafos tradicionales que se creían la vanguardia de la cultura, pero el tiempo fue poniendo las cosas en su sitio, estos fotógrafos fueron becados, ganaron premios y reconocimiento. El mundo estaba cambiando y algunos parecían no enterarse. Cámaras rusas de nombres impronunciables, Diana, Lomo, Holga, Lubitel... pasaron a ser comunes y sustituían a las pomposas Nikon, Canon, Pentax y Mamiya. Sus lentes, en muchos casos de plástico, transmitían ahora una realidad nueva que el mundo iba aceptando poco a poco. A partir de esa fecha fue común ver en salas de arte y en las galerías, fotografías desenfocadas, fuertemente contrastadas y alteradas pero con una enérgica carga poética que hacían que el espectador se quedara frente a ellas rememorando un lugar entre sus sueños.

SON LAS FOTOS LAS QUE NOS TOMAN, Y NO NOSOTROS QUIENES LAS TOMAMOS

Tarek Ode (Tenerife, 1969) Fue becado por el Centro de Fotografía en 1997 por su trabajo Interiores y a esto le siguieron otras becas en 1998 por Recuerdos de un paisaje, 1999 por Un sueño Portugués y en 2005 es becado por el gobierno francés para desarrollar su obra en la Cité Internacional des Arts en París. Ha publicado el poemario Donde los monos hacen lo que ven y la novela Aliento. Desarrolla proyectos personales de creación a nivel internacional.

David Olivera (Tenerife, 1972) Expone en la Bienal de Fotografía Isla de Tenerife en 1993 con su trabajo Utopía a la que le han seguido una treintena de exposiciones en lugares como Nueva York, Jalisco, Bruselas, Utrecht y Barcelona. En 2008 gana el Premio a la Creación Artística de Artes Plásticas que concede el Cabildo de Tenerife por su trabajo El Pueblo Olvidado, realizado en los campamentos de refugiados Saharauis en Tindouf,

BERNARD PLOSSU.

Mataparda (Tenerife, 1963) Sus actividades medioambientales son combinadas con la pasión por la fotografía. Influenciado por sus maestros Fontcuberta, Laguillo y Ametller, desarrolla su propia línea creativa. En el año 2000 abandona su faceta creativa para dedicarse a la docencia y al activismo medioambiental.


22

23

Diego Navarro la batuta y el cine

MúsicaI Cine

Pedro Felipe

Diego Navarro bebe de la tradición a la hora de diseñar su trabajo. No obstante, sus referentes están claros. “Quien escucha mi música reconoce influencias de John Williams, Jerry Goldsmith, Alex North, toques italianos de Morricone… Cuando he leído estas cosas me he alegrado mucho, pues estamos hablando de grandes maestros”. En su estilo predomina el sonido sinfónico, apoyado en un profundo conocimiento de la orquesta, sus instrumentos y sus posibilidades. Sólo así es posible que una misma persona sea capaz de componer, orquestar, dirigir, grabar y mezclar una banda sonora. Para Navarro, sin embargo, el principal problema suele ser el tiempo. “Se tiene siempre un tiempo ridículo, ínfimo, siempre condicionado y con el agravante de trabajar bajo mucha tensión. No hay que olvidar que esto es arte, es composición.

Hay que asumir que la capacidad creativa tiene que ser altísimamente veloz, hay que ser muy rápido escribiendo y tener grandes conocimientos de orquestación. Tienes que conocer todos los instrumentos de la orquesta, sus posibilidades, técnicas, combinaciones tímbricas.... y tener muy claro que nunca se va a disponer de todo el tiempo que se hubiera querido”. Para El Clan, Navarro se apoya en su planteamiento clásico sin perder de vista la variedad estilística y narrativa de la historia. “A mí me encanta que en mi música haya un leitmotiv principal. En este caso, musicalmente hablando, la banda sonora pivota entre dos leitmotiv principales: el primero alude al aspecto emocional de la película, a la relación entre los cuatro personajes, que son grandes amigos desde la infancia. El segundo es mucho más siniestro y alude a un personaje oscuro que hay en la trama. En base a estos dos leitmotiv se desarrolla toda la banda sonora. Después hay escenas de acción en las que he podido darle una gran importancia a la percusión de la orquesta, utilizando taikos japoneses para acentuar las escenas de acción”. La trayectoria profesional de Diego Navarro tuvo su punto de inflexión. Tras un brillante periodo formativo en el que fusionó su curiosidad y frescura autodidacta con la más prestigiosa formación musical, en 2002 cumplió su sueño y firmó la banda sonora de Puerta del Tiempo, una película de animación nominada a los Premios Goya en la que el compositor volcó todo su talento creativo. El resultado es una riquísima partitura plagada de matices y digna del mejor cine de aventuras. Este título le abrió las puertas de un oficio en el que se ha instalado y en el que pretende quedarse. Tras Puerta del Tiempo llegaría el documental Mira la luna y, más tarde, el biopic Óscar, una pasión surrealista, entre otros trabajos. “Son lenguajes diferentes. No es lo mismo una película de animación que un documental o un drama.

Me enfrento igual desde el punto de vista del entusiasmo y la euforia con la que parto, siempre intentado imprimir un sello, una propuesta estilística determinada, pero adaptándome a la naturaleza misma del proyecto. Con cada proyecto el compositor debe renovarse, cambiar la piel, ser fiel a su propuesta y planteamientos estilísticos para adaptarse al proyecto concreto y escribir música ad hoc que enriquezca la obra y le haga ganar peso”. El talento es el principal aliado del compositor, que basa su método en la intuición y experiencia. “Lo que escribo es lo que sale, no hay borradores. Es un proceso complicado, pero fascinante. Después de leer el guión todas las ideas e intenciones circulan por la cabeza hasta que un día empieza a fluir la música. A partir de ahí escribo directamente lo que hace la orquesta; es decir, escribo lo que hace el oboe, lo que hace el violín, el chelo, la percusión. Escribo y orquesto a la vez sobre la partitura, pues es lo que tengo en mi cabeza y ahorro tiempo”. La música para el cine está de enhorabuena. La gran ganadora de este año ha sido la película francesa The Artist, título que en gran medida recupera la esencia del cine y multiplica la importancia del lenguaje musical. “Para los compositores esto es algo maravilloso, pues es una forma de reivindicar la importancia de la música dentro del lenguaje cinematográfico. Sólo hay música e imagen, que es como surgió todo esto”.

1 Foto/David Olivera

Su último trabajo es la banda sonora de El Clan, debut en el largometraje del tinerfeño Jaime Falero. La película se mueve entre las estrechas curvas del thriller, las líneas tenues del cine negro y el precipicio del drama con mayúsculas cincelado con toques de comedia. La composición musical de Diego Navarro traduce ese ambiente extraño y asfixiante en una serie de partituras paridas desde el eclecticismo que transmite el guión. “Este trabajo ha sido un reto enorme. Dentro de los límites de mi planteamiento estilístico es una banda sonora muy variada nacida a partir de una base sinfónica y orquestal muy importante. Paralelamente, y así lo requiere la historia, hay otras músicas que he escrito y producido y que no son sinfónicas ni orquestales.

He entrado en otros lenguajes como el jazz a través de la composición de una pieza interpretada por una big band, he interpretado al piano un blues cantado por Esther Ovejero, en otra de las piezas suenan instrumentos hindús dotados de sonoridades de carácter místico, en otra mezclo la orquesta con programación digital creada en mi estudio…”. Así, hasta más de cincuenta minutos de música para acompañar a una trama diseñada por Jaime Falero con la intención de inocular vértigo en el espectador. “La relación con el director ha sido cordial y cariñosa. En líneas generales tenía claro qué quería y me ha dejado completa libertad. He podido crear lo que me apetecía crear, he podido ser libre y escribir cada una de las músicas que estimaba que tenían que acompañar a cada escena del filme”.

Foto/David Olivera

Componer música para cine es poner a trabajar un sexto sentido para conseguir que la pantalla susurre, grite o eructe en un alarde de sonidos que traspasan la piel y que, en sintonía con la imagen, elevan al espectador, lo zarandean, lo golpean o lo emocionan. Diego Navarro habla de música para cine con la misma pasión que dirige a la orquesta que la interpreta, proponiendo un diálogo con el espectador que va más allá de la mera ilustración musical y definiendo un compromiso con la historia que sirve para incidir en sus motivaciones y objetivos. “Para mí la música para el cine es una historia paralela al guión convertida en música, una traducción musical de lo que el guionista ha escrito en papel, las emociones y sentimientos que se plantean en la película traducidas a música. Una buena banda sonora tiene que acompañar las imágenes y ajustarse como un guante a lo que estamos viendo, anticipándose, remarcando, replegándose… Tiene que acompañar perfectamente lo que estamos viendo y acentuar o no las acciones que vemos en el metraje en base a lo que el director está contando con su película”.

PEDRO FELIPE (Santa Cruz de Tenerife, 1976) Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla.

Trabajó como realizador en el Departamento de Autopromoción de Televisión Canaria y como realizador y editor freelance para varias productoras. En la actualidad es realizador en la productora Calimadigital (www.calimadigital.com). Como redactor, ha colaborado en las revistas de tendencias AM y VIA.

1 Diego Navarro Dirigiendo la Orquesta Sinfónica de Tenerife durante el FIMUCITE 2011

1


24

25

ARCO JUSTMAD ART MADRID ESPACIO CANARIAS Pedro Pinto

Lo primero es dejar claro que hablamos de arte, pues durante esta semana de bullicio artístico en la capital española, se habla de muchas cosas en torno a este concepto y pocas se centran en la producción artística. Rumores, precios (siempre que sean cantidades desorbitadas), amigos, enemigos, el por qué de esto o aquello, y otras tantas historias que carecen de interés si nuestra idea es disfrutar de las creaciones de los artistas, galerías, publicaciones, instituciones o museos que se citan en estos eventos. Para empezar, y tomando como referencia la importancia, veteranía y reclamo internacional, debemos hablar de ARCO, la feria de arte contemporáneo más relevante del país, que este año ha contado con los Países Bajos como invitado. Si nos atenemos a las reacciones de las partes involucradas en la feria, esta de 2012 se saldó con pobres resultados, por lo menos, en cuanto a las expectativas de venta creadas desde la pasada edición, en la que Carlos Urroz tomó la dirección de ARCO y ofreció una feria que pareció contentar a propios y extraños, augurando mejores resultados para la que terminó hace escasos días. Pero tras las jornadas necesarias de reflexión y análisis, parece intuirse en el ambiente un descontento general entre los galeristas participantes. Sobre las Islas Canarias se abrieron varios diálogos en ARCO, como la ya habitual presencia de la galería santacrucera Leyendecker (aunque ninguna de las firmas que presentó fuera de las islas). El énfasis de los creadores canarios lo pudimos ver en la figura de Julio Blancas, estandarte de la galería madrileña Nieves Fernández en el requisito presentado en esta edición de la feria por primera vez, y por el que cada galería debía apostar por un artista principal dentro de todos los que configuraban su stand.

DURANTE LA SEMANA DEL ARTE MADRILEÑO, EN LA QUE COINCIDIERON, COMO CADA AÑO, CUATRO FERIAS DEDICADAS AL SECTOR, CANARIAS TUVO UNA PRESENCIA MÁS QUE SIGNIFICATIVA.

Blancas colgó dos de sus más que conocidas parabólicas bañadas por los nudos gordianos de grafito, y una pieza de menor formato. En esta galería también pudimos ver las fotografías del artista Juan Carlos Batista. Por supuesto, sin olvidarnos de los habituales y omnipresentes en la feria como son Óscar Domínguez, Martín Chirino o Manolo Millares, reclamo los tres de galerías especializadas en arte del siglo XX. Una vez tomado el pulso a ARCO, dentro de lo que esa abundancia de información nos permite, haré una parada obligatoria en otra feria de reciente creación, con tan solo tres años en la parrilla de eventos de este tipo, la feria de arte contemporáneo JUSTMAD. Dedicada a los artistas más jóvenes, y prometedores, esta feria ofreció (en su espacio del Parking del Hotel Silken Puerta de América de Madrid, diseñado por la artista italiana Teresa Sapey), a más de 70 galerías españolas e internacionales, la posibilidad de presentar sus arriesgadas apuestas para el arte más actual. Con el éxito obtenido en las dos ediciones anteriores, JUSTMAD estaba en el punto de mira de muchos especialistas del sector. Galerías de peso, como El Museo de Bogotá, Fernando Pradilla de Madrid, Blanca Berlín de Madrid, Mito de Barcelona, Trinta de Santiago de Compostela o My Name is Lolita Art de Madrid, acompañaban a las dos galerías canarias presentes, la grancanaria Saro León, con los artistas Teresa Correa y Manolo González, y la lagunera Estudio Artizar que apostó, en su primera aparición en una feria internacional, por los artistas canarios Carlos Nicanor y Ángel Padrón, y por el británico Dave McKean. Ambas galerías se establecieron como focos de atención, tanto por las esculturas de Manolo González, con sus humanizadas mallas de acero, como por la escultura de Carlos Nicanor y las finas pinturas de Ángel Padrón. También en JUSTMAD pudimos disfrutar del trabajo de otros artistas canarios vinculados a galerías nacionales e internacionales, como es el caso de Rómulo Cedrán, del que la galería portuguesa Arthobler colgó varias obras en su stand, o la dupla de PSJM (Pablo San José y Cynthia Viera) que sellaron con sus “marcas reivindicativas” el stand de la catalana Galería Trama, además de participar también en ARCO con la galería Espacio Líquido. En el apartado dedicado para estudios de diseño, Carlos Schwartz participó con una obra para el estudio Objetos de Artista de Madrid.

No queremos olvidarnos de la feria ArtMadrid, celebrada en el Palacio de Cristal de la Casa de Campo, y que arrancó su séptima edición con la clara intención de dar un vuelco a la imagen que ha ido tomando en los últimos años, en los que se ha dejado llevar por el arte más clásico dentro del siglo XX y por firmas más que consagradas. Tomando como rumbo esta premisa, parece que la segunda feria en longevidad de la capital, apostó por un arte más dinámico y joven, con el programa Young Art (galerías recientes que presentan artistas emergentes) como eje de este nuevo giro. Huelga decir que durante esta semana no sólo se vivió de ferias, y las islas no fueron una excepción. El Espacio Canarias de la calle Alcalá inauguró una muestra individual con los últimos trabajos de Santiago Palenzuela, lienzos en llamas en los que el óleo juega a ser fuego. Y la galería Manuel Ojeda de Las Palmas, que en ningún caso se perdió la cita madrileña, este año optó por llenar el espacio Salesas de Madrid con los nuevos trabajos de artistas como Luis Palmero, Karina Beltrán, Rocío Arévalo y Marina Vargas. En resumen, y digiriendo la resaca de una semana repleta de datos, imágenes, nombres, lugares e información abundante, la representación del arte canario en Madrid fue muy significativa, y cada año parece serlo más que el anterior. A pesar de que las ayudas para emprender estos proyectos mengüen cada vez más hasta casi desaparecer, los que creen en el trabajo que aquí se realiza, no parecen dispuestos a tirar la toalla.

Madrid presume de arte canario

Si en Madrid se habla de arte, Canarias tiene mucho que decir

1

3

OBRAS CANARIAS EN MADRID

4

1.- Carlos Nicanor – “Do”. Una de las obras más fotografiadas de JustMad. Se trata de una escultura sonora que suscitó la intriga e interés de gran parte de los visitantes a la feria. 2.- Manolo González. Una de las esculturas “Rapto de Europa”. Serie en malla de acero que presentó en JustMad la galería Saro León. 3.- Julio Blancas – Parabólicas. Obras en grafito que colgó la galería Nieves Fernández en su stand de ARCO. Con ellas presentó al artista grancanario como el principal de su propuesta ferial. 4.- Rómulo Cedrán – “Guantes”. Obra incluida en la propuesta de la galería portuguesa Arthobler. 5.- Santiago Palenzuela – “Fuego”. Uno de los nuevos trabajos presentados en el Espacio Canarias de Madrid. Óleo quemando lienzos, papiros y fotografías.

5

2


26

27

¿Cuál es el secreto para que, en medio de esta crisis, La Laguna siga siendo un referente en cuanto a música se refiere? Por mi trayectoria estoy acostumbrado a trabajar con una limitación económica desde la parte privada, mi experiencia me ha enseñado a cultivar con poco dinero y a rentabilizarlo mucho. Negocio, busco como referente lo que tenemos cerca y soy muy consciente a la hora de programar o realizar actividades. Al manejar dinero público hay que ser más cuidadoso aún, pues es el dinero de todos y hay que sacarle el mayor beneficio posible. Para mí también hay unas líneas muy claras, como por ejemplo los ciclos del conservatorio pues sirven (y lo sé por mi bagaje), de rodaje a los músicos jóvenes que se están formando. Esto se consigue hacer con muy poco dinero y tras muchas negociaciones; todos obtenemos un beneficio mutuo, es una cuestión de coordinación entre la Fundación Cristino de Vera, el Ateneo, la Real Sociedad Económica Amigos del País y el Coservatorio Superior de Música de Canarias ¿Es fundamental el dinero? A veces es más importante el buen hacer y las ideas que el propio dinero. Yo soy de los que prefieren hacer bien las cosas pequeñas, que dejen huella, a una grande que luego se desvanezca. Nosotros hemos conseguido doce conciertos de gran calidad por un precio casi simbólico. ¿Te mantienes siempre próximo al “mundillo”? Yo me he pasado toda la vida tocando en clubs, bares, teatros… y conozco la realidad de este mundo. Seguramente, es por ello que me se manejar tan bien aquí, he tocado música sinfónica, Rock, Jazz, Fusión…y si tengo que bajar a un foso o colgarme de un foco, lo hago. Lo considero una parte fundamental de mi labor. Como artista/músico/gerente ¿qué impresión tienes del panorama cultural frente a los recortes que estamos sufriendo? Los recortes actuales son los más dramáticos en los últimos veinte años. En Canarias pasamos muy rápidamente de la nada al todo y me atrevería a decir que, incluso, al despilfarro. Igual llegó un momento que no supimos administrar las cosas de una forma adecuada. Pero es cierto que vivimos en una cultura subvencionada, por el hecho de no tener doscientos años de historia cultural como otras capitales europeas, donde la cultura ya tiene un rodaje y la gente está acostumbrada a exigir calidad. Hay que motivar al público a que vaya a espectáculos para intentar formarse culturalmente; el espectador tiene que experimentar y arriesgarse con la cultura y esa es nuestra labor, tratar de formarlos para que pueda descubrir cosas nuevas. Los recortes a nivel de Gobierno de Canarias han supuesto casi la eliminación del sector, eso nos ha conducido a un momento donde tenemos que desarrollar más la imaginación y el intercambio para que las actividades no mueran. ¿Con qué problemas te encuentras? Actualmente uno de los problemas es que no tenemos espacios o salas suficientes que podamos contratar, o ir a tantos por cientos a la hora de realizar una actividad. Pero este es el momento para que las personas (como yo), que podemos dinamizar cosas, comencemos a utilizar la imaginación, negociar con la gente cercana, crear ciclos, crear público..., que es casi una de las labores más necesarias. Planes de tu gerencia a corto, medio y largo plazo. Yo pienso en el día a día porque mi vida es muy activa. Salgo de mi trabajo y me voy a ensayar o a componer. No tengo tiempo para pensar más allá de la próxima semana. Nuestros planes, por lo tanto, son trabajar como las hormiguitas, día a día y semana a semana, procurando hacerlo lo mejor posible. Por supuesto hay visión de futuro en cuanto a actividades, pero nos centramos principalmente en el día a día. ¿En qué se basa tu gerencia? ¿A qué le das prioridad? Le doy prioridad a la educación, a la creación de un público culto, a escuchar las ideas del pueblo, a recibir a todo el mundo, ser educado con los artistas… Pero sobre todo a la cultura de calidad. Hay que diferenciar la cultura, de la fiesta.

GERENTE DEL ORGANISMO AUTÓNOMO DE ACTIVIDADES MUSICALES DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA

un lujo leal MUSICAL

INFANTIL

FADO

Carmen París y Melisa Aldana

Magalfa y el Rey Analfabeto Burka Teatro

Raquel Tavares y Pedro Jóia

25 DE MARZO

17 DE MARZO

La veterana compañía de teatro nos trae una divertida historia que podría ocurrir en cualquier reino de cualquier país. Un rey, que no sabe leer ni escribir, no quiere que ninguno de sus súbditos aprenda más que él, por lo que manda a quemar y destruir todos los libros y no deja que nadie sepa nada. Hasta que un buen día aparece una hechicera llamada la Maga Alfabeto, Magalfa, que es capaz de adivinar el futuro. El rey quiere preguntarle qué día morirá y la llama a su presencia, pensando que le dirá que tardará muchos años en morir porque es joven, la astuta hechicera le dice que morirá un día después que ella. El rey decide que Magalfa se quede junto a él para que esté a salvo y así no morir. Esta cercanía entre el rey y Magalfa le da la oportunidad de contarles cuentos e historias para que el rey comprenda que aprender no es malo y que cada libro esconde muchos secretos y enseñanzas increíbles. Burka Teatro es una compañía que nace en Santa Cruz de Tenerife en el año 2003 de la mano de Aranza Coello y Nacho Almenar. Llevan casi una década afrontando proyectos de distinta índole, así lo han demostrado con proyectos como Historias Rusas (2005), un espectáculo montado a partir de piezas de Antón Chejov. En 2006 estrenan La Lapa y al año siguiente es nominada a los Premios MAX 2007 de las Artes Escénicas como Espectáculo Revelación. A estas obras le han seguido Magalfa y el Rey analfabeto (2007), La loca de la casa (2008), Magalfa 2 y el increíble viaje (2009) y Senderos de Gloria (2010), basado en la novela homónima de Humphrey Cobb.

“Dos ríos que van a dar a un mismo mar” La voz de Raquel Tavares y la guitarra de Pedro Jóia son dos ríos que transportan los fundamentos del fado, del flamenco, de la música porteña, de la música de los barrios de Lisboa y desembocan en el gran mar de la música mediterránea. Todo esto gracias a la fuerza de dos personalidades de la música portuguesa. Raquel Tavares. A los 5 años fue escogida por la profesora de su colegio para cantar Tudo Isto é Fado porque tenía aspecto de fadista y a partir de ahí nunca más paró. En 2006 edita su primer disco titulado Raquel Tavares grabado en el estudio Pé de Vento, con producción de Jorge Fernando. Este mismo año gana el premio revelación Amalia Rodrigues y el premio Casa da Imprensa. En 2008 edita su segundo disco, Namouche, Para el 2012 está prevista la grabación de su tercer disco. Ha actuado por toda Europa, América y algunos países como China. Pedro Jóia. Inicia los estudios de guitarra a los 7 años de edad con el profesor Paulo Valente Pereira en la Academia Dos Amadores de Música. A los 14 años pasa al Conservatorio Nacional donde concluye el curso de guitarra con el profesor Manuel Morais. A partir de los 16 años inicia estudios de guitarra flamenca, primero de una manera autodidáctica y más tarde frecuentando cursos de verano con guitarristas. A los 19 años inicia la actividad de concertista tanto como solista como en diversas formaciones actuando en casi todos los países europeos, en algunos de Asia, América del Sur y África.

8 DE MARZO

Es una de las artistas españolas más creativas, innovadoras y valientes de la escena musical. Nacida en Tarragona pero aragonesa de adopción, ha creado su música tomando como puntos de partida la Jota aragonesa para hermanarla con músicas, culturas y gentes de infinidad de lugares alrededor del mundo. Heterodoxa en sus creaciones, éstas ahondan en lo más profundo de la tradición y el folclore, en el costumbrismo de historias que ella revitaliza trayéndolas hasta nuestros días. Ha editado tres discos: Pa´mi genio ( 2002 ), que supuso su debut nacional en solitario, del que vendió 40.000 copias y recibió el premio al Mejor Álbum de Música Tradicional. Le siguió Jotera lo serás tú ( 2005 ), una mezcla de sonidos muy interesantes que suenan a América del Sur con aromas mediterráneos y cadencias árabes con ritmos andaluces. Y su tercer trabajo InCubando ( 2008 ) escrito en La Habana donde residió unos meses para aprender los ritmos cubanos pero grabado en Madrid. Cuenta con la colaboración de Haydeé milanés ( hija de Pablo Milanés ) con quien “jotea” un poema de José Martí. Este álbum fue premiado como Mejor Álbum de Fusión ( 2009 ). Su música, con fuertes influencias del jazz y de flamenco, bebe de la jota aragonesa pero se está llenando de matices generados por los ritmos caribeños, esto se ve especialmente marcado en su último trabajo del que pasea desde la guasa autobiográfica del tema central a la valiente reivindicación femenina, con rap incluido, poniendo de manifiesto, una vez más, el carácter temperamental de esta jotera universal.


28 29

Instrospección continua

Manuel Alto Laguirre Por dentro Mis ojos grandes pegados al aire, son los del cielo. Miran profundos, me miran, me están mirando por dentro.

Kolman-Skop

La poesía de Manuel Alto Laguirre la podemos entender como el proceso y consecuencia de una introspección continua. Una poesía intimista, aunque en ella podamos reconocer restos de componentes éticos, sociales, estéticos o incluso políticos. Intensidad lírica y progresión dramática, en un incansable intento de una afirmación de su yo personal como equivalente del yo poético y por su capacidad de gradación del drama social o personal. Nace en Málaga en 1905. Hijo de juez y escritor, estudió derecho en la Universidad de Granada. Se inicia en la literatura con 18 años fundando en 1923 la revista Ambos, en 1926 funda la imprenta Sur y hasta 1930, edita la revista Litoral. En 1931 García Lorca le presenta a Concha Méndez con la que contrae matrimonio y emprende una labor editorial que concluye con la edición de la revista Héroe, en la que colaboraró Unamuno y Juan Ramón Jiménez. Tras trasladarse a Londres, funda la revista 1616 e imparte conferencias sobre literatura española en Oxford y Cambridge. Tras regresar a España funda la imprenta La Verónica, publicando revistas a los más prestigiosos personajes de la cultura española, desde Lorca a Cernuda, Pablo Neruda, Miguel Hernández y el propio Alto Laguirre. Más tarde, entre 1936 y 1939 dirige con Alberti El Mono Azul. De París viaja a Cuba donde desarrolla una prolífica actividad de creación y edición de revistas que finaliza en México. Incursiones en cine, donde obtuvo premios como el Águila de Plata por el argumento de la película Subida al cielo, dirigida por su amigo Luís Buñuel. La actividad cinematográfica se desarrolla hasta 1959, dado que, en un viaje a España sufre un accidente y fallece en un hospital de la capital burgalesa. La selección de poemas aquí presentados, corresponde al trabajo de investigación y aproximación artística que la pintora canaria Teresa Febles, realiza sobre la obra de este poeta.

Retrato Beso

En la memoria del aire estarán mis sufrimientos.

Estabas solo y alto. Yo miraba cómo todos los pájaros debajo de tu frente se escondían ¡Qué ir y venir y qué volver¡. Como todas las cosas, quedándose se iban a entrarse por tus ojos. Cómo yo mismo no sabía si estaba junto al árbol bajo aquel cielo tan azul, o si los verdes límites del parque estaban encerrados en tu frente. Si de tanto entrar ya dentro de ti las cosas, eras el mundo donde estábamos. Si para que brillaran las estrellas bastaba que cerrases tus dos ojos. Estabas solo y alto, pero también dentro de ti.

Por dentro

Retrato

Yo pensativo, sin ojos, con los párpados abiertos, tanto dolor disimulo como desgracias enseño. El aire me está mirando y llora en mi oscuro cuerpo; su llanto se entierra en carne, va por mi sangre y mis huesos, se hace barro y raíces busca con las que brotar del suelo. Mis ojos grandes, pegados al aire, son los del cielo.

Antes A mi madre ¡Qué sola estabas por dentro! Cuando me asomé a tus labios un rojo túnel de sangre, oscuro y triste, se hundía hasta el final de tu alma. Cuando penetró mi beso, su calor y su luz daban temblores y sobresaltos a tu carne sorprendida. Desde entonces los caminos que conducen a tu alma no quieres que estén desiertos.

Hubiera preferido ser huérfano en la muerte, que me faltaras tú allá en lo misterioso, no aquí, en lo conocido. Haberme muerto antes para sentir tu ausencia en los aires difíciles.

Pétalos Mírate en un espejo y luego mira estos retratos tuyos olvidados: pétalos son de tu belleza antigua, y deja que de nuevo te retrate deshojándote así de tu presente; que cuando ya invisible sólo seas alto perfume libre alma y recuerdo,

Cuántas flechas, peces, pájaros, cuántas caricias y besos.

Tú entre grises aceros, por los verdes jardines, junto a la sangre ardiente, continuarías viviendo, personaje continuo de mi sueño de muerto.

Para verte como aroma subir y como forma quedar abandonada en este suelo.

Beso

Antes

Pétalos

junto al tallo sin flor pondré caídos estos retratos tuyos.

Ilustraciones/Teresa Febles


30

31

Blade Runner: Una Película

La Felicidad Conyugal

William S. Burroughs Las coincidencias entre esta pequeña obra del genio beat y la película de Ridley Scott son escasas. Aún así, ambas presentan un panorama apocalíptico, la de un mundo a la deriva. A diferencia de la cinta, en el caso de Burroughs, el protagonista de su novela es un traficante de drogas y medicamentos clandestinos en una sociedad en la que, tras la quiebra del sistema sanitario, el acceso a los mismos ha quedado restringido a una élite. El autor nos recuerda y nos adentra en los peligros devastadores y espeluznantes que, el desmonte y asalto de los sistemas sanitarios públicos actuales, podría tener en un futuro no muy lejano.

Lev Tolstói Una bella historia sobre el amor, el enamoramiento, el matrimonio y las primeras decepciones de una pareja, la formada por Masha y Serguéi. Esta pequeña joya del gran Tolstói presenta, de forma embrionaria, algunos de los aspectos clave de la obra del genio ruso. En sus páginas, Tolstói nos desgrana los elementos básicos que a su juicio conforman la unión entre dos personas y las bases del amor verdadero y único. La obra está cargada de constantes referencias al cariño, la ternura y a la importancia de la intimidad compartida. Una magnífica traducción a cargo de Selma Ancira, Premio Nacional de Traducción 2011.

James Lasdun El drama pocas veces ha sido tan ambiguo como en esta colección de relatos del prosista inglés James Lasdum. Los personajes de estos dieciséis relatos se mueven entre el azar y el peligro, pero protegidos, sin embargo, por la ficción que se han creado para vivir sin que las cosas duelan. Comparado con autores como Kafka o Updike, y considerado como uno de los cuentistas más importantes en habla inglesa, James Lasdum camina muy elegantemente sobre la delgada cuerda floja que hace que de un momento a otro las cosas importantes den un giro inexplicable. Una galería de abundantes personajes aferrados a la vida en un intento de supervivencia indolora.

Guillermo Roz Una pareja de jóvenes enamorados que cargan con un pasado trágico, junto con la madre de ella, se acercan a visitar una parcela en un lejano paraje donde se construirán la casa en la que emprenderán un proyecto de futuro lleno de promesas. Acosados por una tormenta que les imposibilita salir, y acorralados en el peor sitio en la peor noche del año, se verán arrastrados por una espiral de acontecimientos que cambiarán su vida para siempre. Este escritor, publicista y periodista cultural, graduado en letras en la Universidad de la Plata ha sido galardonado como nuevo talento Fnac de literatura con esta trepidante novela. Un thriller con aroma de tango.

Gary Taxali Gary Taxali es un ilustrador nacido en Chandigar, India, en 1968. Un año más tarde su familia se traslada a Toronto, Canadá, donde su padre le animó a tomar clases de arte. Actualmente su estilo, inspirado en los cómics clásicos y en obras publicitarias ironiza sobre la escena cómica de la cultura popular. Creador de juguetes de vinilo, Gary reparte su tiempo entre las obras de creación propia y la enseñanza en escuelas de arte. Miembro fundador de la IPA (Asociación de Ilustradores Norteamericanos). La editorial Teneues publica esta biografía con una amplia selección de trabajos.

Peepshow Constituídos a modo de de colectivo de diseñadores, los Peepshow, radicados en Londres, han ejercido una notable influencia a través de sus trabajos durante la última década. Han trabajado la ilustración, la animación y los textiles para instituciones tales como el Victoria & Albert Museum, M&C Saatchi, la BBC o el New York Times. A través de este libro nos acercaremos al imaginario particular de sus diez miembros, cada uno con un estilo particular. Sus principales trabajos gráficos, las entrevistas al grupo, y las claves que han dado forma a un proyecto colectivo en el mundo del diseño.

Esto empieza a doler

I love you, Ok?

Arrugas

Paco Roca “Arrugas”, la novela de Paco Roca que ha sido Premio Nacional del Cómic y va ya por la octava edición, vuelve a ser noticia. Su adaptación al cine, un largometraje en 2D recientemente galardonado con dos premios Goya, nos brinda la oportunidad de asomarnos de nuevo a un relato nada al uso que trata el Alzheimer, la vejez, la enfermedad y el abandono desde un prisma cargado de ternura, solidaridad, fortaleza humana y hasta humor. Cuando Emilio empieza a mostrar síntomas de la enfermedad, su hijo le lleva a una residencia en la que, de la mano de Miguel – compañero de habitación, argentino, charlatán y oportunista- descubre una realidad donde la amistad cobra la mayor la importancia.
 Reseñas/ 1 a 6 /Librería El-PaSo Reseña/ 7 /Amalia Castel Reseña/ 8 /Rosanna Walls

libreriaelpaso.com spaincomic.com

Old Ideas

LEONARD COHEN

2011

Tendríamos que haber venido solos

Ok Computer RADIOHEAD

1997

Peepshow Collective

Live at Pompeii PINK FLOYD

1972

La Revolución de los pinceles

Josep Busquet y Pere Meján En la Francia de las revoluciones, siglo XVIII, el cómic ya es un arte respetado. Philippe un artista que dibuja un folletín de capa y espada “El vengador Escarlata” se gana la vida dibujando. Oprimido por la dictadura de los editores, tiene como única salida la revuelta a través de sus ideas. En sus ratos libres hace cómics más personales con los guiones de su amigo Gaston. Un compañero de oficio es retado a un duelo por realizar una sátira en un cómic y se inicia La Revolución donde los autores emplearan su mejor arma: Su Arte. Originalidad en su planteamiento y una resolución gráfica admirable. Premio Revelación, Mejor Dibujo y Mejor Guión en el Salón del cómic de Barcelona.

Grey Oceans COCOROSIE

2010

Reseñas/Cécil Noise

Este señor, nos tiene acostumbrados a una lírica muy particular, tras muchas décadas de voz y semblante impasibles. Este disco retoma por la senda de la hoguera. Personales, con mucho más sabor al auténtico Cohen, que sus dos largos anteriores. Confiesa que le quedan pocos días, pero no por ello da puntada sin hilo, y se deja acompañar por la edad y las palabras irremediables de la vejez. Diez cortes descansados que van del amor a la oscultación de la memoria. Perfecto regalo de un señor que se sienta en el jardín con su cuaderno de notas. Da la impresión de estar jubilado, pero amen de las apariencias, no se quita el traje, ni el rostro de campeón.

Aunque se trate de un disco algo chauvinista, a estas alturas, a la música que se hace en Inglaterra se le debe algo de indulgencia, por no hablar del oído que merecen los veinte años de trayectoria de esta atribulada súbdita. PJ nos brinda un estudio de sonidos limpios en canciones que avanzan llenas de vitalidad. Temas de orgullo nacional, sobre la guerra, la muerte y un gran repudio a Europa. Una acústica que se diluye en masas armónicas de sorpresiva teatralidad. Quizás por eso no echo tanto de menos ni su piano, completamente mudo en este largo, ni las guitarras sucias que me recordaban siempre su mejor sello underground. Para anglófilos.

Este diamante es una de las gemas más seductoras en cualquier colección medianamente respetable. Es uno de los diez discos más influyentes de los últimos veinte años. La sensación que había de virtuosismo, academicismo e imaginación en esta banda de claras herencias la cual, con OK, rompió todos los esquemas. Marcó el esquema de toda una nueva ola, the new wave of the new wave. Dramático, conceptual y onírico, un solo relato fragmentado expone a la máquina como la gran deshumanizadora y cómo encontrar la belleza en un mundo tecnológico. Radiohead arranca con las texturas de éste álbum un preciosismo musical abrumador. Orfebrería sonora que me sigue poniendo, hoy, la piel de gallina.

Mientras las grandes multinacionales de la música producen cartón mojado y vanidosas lentejuelas, los pequeños sellos como Matador, atraen a la humanidad pensante a la sensibilidad. Un cálido ambiente indie, un folk arrebatador como un chisporreteo inquieto. Psicodélico, sin febrilidades y rugosamente mild. Cantautor peludo con cara de no romper un plato, Kart Vile se presenta sólo con su música. Hola, soy un americano sencillo, mi música es así. Tengo historias que contarte y sé que no te dejarán indiferente. Al oírlo de pronto, piensas que se trata de una banda de hace treinta años, telonera de Bob Dylan, y puedes conjeturar con que quizás se trate de un grupo que puede que ya no exista.

Otra vez con Pink Floyd. Mientras la dirección de la revista (algunos se empeñan en llamarla suplemento porque viene dentro de otra cosa), me deje, tengo el mejor material para rato. Las ruinas de Pompeya son un escenario ideal de silencio, para las piezas que se ensayan ahí. Echoes evocaba desde su composición, una interpretación teatral, practicarlas mediante una deliciosa experimentación, en un lugar que abraza cálidamente cada minuto de la grabación. El grueso de la cinta se acompaña de algunas sesiones en el estudio de París donde estaban preparando Dark Side Of The Moon. De lo sinfónico a lo progresivo. La esencia del grupo en imágenes. Una vez en la historia. Nunca más ha existido una banda así.

Las hermanas Cassidy vienen de un universo paralelo, donde habitan unicornios, hadas y el campo está sembrado de tréboles de cuatro hojas. Con tres discos de estudio a sus espaldas y conciertos llenos de feligreses más que contentos de atravesar medio continente para verlas. Nos revelan un cuarto largo que ensaya piruetas de misterio. Un disco que probablemente suena mejor de noche, cuando el aire está más limpio. Melodías cargadas de sonidos literalmente onomatopéyicos. Nanas para irte a la cama o cuentos tenebrosos e inquietantes que deshacen las sábanas. Uno siente magia o la amenaza latente en las notas. Imposible disfrutarlo si no crees en ellas.

Una amiga lo acaba de publicar en su Muro y me acordé de la existencia de este particular y archiconocidísimo dúo de Manchester. Se trata de un inesperado reencuentro. Si bien desde What Sound no lograba captarlos, en este álbum me devuelven a esas impresionantes composiciones que me dejaban el corazón untado por toda mi piel. Hablar de Lamb es hablar de una música sensual, llena de pequeños detalles. De hecho, es una sorpresa, después de su anunciada marcha, esta renovada necesidad de volver a la vida. Un disco sedentario, de temas poderosamente interpretados. Una voz encantadora acompañada de una electrónica tranquila. Con 5 entregan un buen disco con 6 cortes intachables. 2, 3, 6, 8, 9, 11.

Puro estereotipo. Rubia y sexy. Muñeca sobre un escenario. La fotografía de algunos de sus clips quita el hipo. Hasta ahí. Esta nena suena como aquellas rusas de las que no recuerdo ni el nombre y por parecerse a ellas también se parece, pincelada aquí, brochazo allá, a casi todo lo que se cuela entre los 10 del chart. Nadita de especial. ¿Qué por qué es obligada entonces esta reseña?, pues vale. Resulta que muchas veces te toca proponer algo que oír en una party, y si no tienes una pequeña lista con las cosas livianamente audibles, un poco menos repelentes, pero que quepan en la cajita monótona del mainstream, simplemente te quedas un poco ajeno. Y es que la caridad comienza con uno mismo.

Let´s England Shake PJ HARVEY

2011

Lovetune For Vacuum SOAP & SKIN

2010

5

LAMB

2011

Born To Die

LANA DEL REY

2011



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.