Elemento transitorio entre el hombre y el universo AĂąo 1. Revista mensual - junio de 2012
suplemento mensual de las artes contemporĂĄneas
aire 08
el pueblo, hemos elegido como representantes a los que solo se representan a sí mismos y sus intereses. Cada día vemos como los derechos ganados, generación tras generación, nos son arrebatados bajo la excusa de la crisis y las reformas y lo que nos queda, ahora que Europa nos ha rescatado de los que serían suestros salvadores. La sanidad pública desaparece, la educación también y podríamos seguir semanas mencionando derechos Tarek Ode / David Olivera fundamentales perdidos o, mejor dicho, esquilmados por nuestros dirigentes. Estas personas que nos representan estudiaron en colegios privados y tienen seguros Vivimos en una sociedad enferma, aniquilada sanitarios, viven en la parte alta de la ciudad y sus hijos ideológicamente y sometida a los intereses de unos no se mezclan con los nuestros; en definitiva, sus intereses delincuentes a los que les importa bien poco el bien común. son otros. Cuando nos hablan pretenden casi que les Personajes que, aplicando un salvaje neoliberalismo hagamos reverencia y si protestamos, convierten en imposible de soportar, han destruido cualquier delito el derecho de manifestación. Recientemente, en la posibilidad de esperanza por ínfima que sea. Acabamos toma de poder del presidente francés François Hollande, de padecer una de las olas de calor más insoportables que pudimos oír un discurso lleno de valores, habló de se hayan sufrido en España y somos conscientes de que compromiso con el ciudadano, de ecología, de crecimiento es consecuencia directa del cambio climático, y sabemos sostenible, de derechos fundamentales… Evocó la Europa que el cambio climático es consecuencia directa de las en la que creímos todos. Nos recordó que, por encima de prácticas depredadoras que dichos elementos infringen todo, somos seres humanos, que hay vida más allá de un al planeta para obtener mayores beneficios y contentar trabajo mal pagado, que tenemos derecho a ser felices así a los mercados que, al mismo, tiempo nos hunden y y desarrollarnos como personas. Nos recordó que hay fagocitan. Resulta que para salir de la crisis creada por esperanza, aunque sea fuera de este estercolero que antes estos señores (y es ahí donde comienza lo bueno), les se parecía a un país. hemos entregado democráticamente el poder. Nosotros,
Fotografía / Tarek Ode
Sintonía Sonora
PAISAJES Y HORIZONTES SONOROS
Tarek Ode / David Olivera
31
LA ESCENA ACTUAL EN 4 CIUDADES
DIRECTORES DEL SUPLEMENTO
Out-Tros
15
UN PASEO ENTRE LIBROS
Lina Díaz Cruz Luis Machín Martín Guadalupe Muñoz Pino Mónica Navarro Santamanía
30
ANTIDIO CABAL
COLABORADORES INTERNOS
Vis a Vis
PUBLICA
Nómadas de Sillón
14
CONVERSACIÓN DE CULTURA Y ARTE
SAMIR DELGADO
Otros Caminos
El Ojo y el Microscopio VELOCIDAD DE VÉRTIGO
Maldita Poesía
29
12
CANARIA DE AVISOS S.A.
IMPRONTAS DE EXPOSICIONES
Un lujo leal
JUNIO EN EL TEATRO LEAL
DIRECCIÓN DE ARTE Y DISEÑO
28
qubo - qubos.es
In-Tros
10
Editorial Isla Descubierta
26
DIRECCIÓN OESTE
EDITA Y PRODUCE
Generación Beat
Yaiza Martín de León Benjamín Reyes
08
Enrique Lite
LUZ SOBRE LAS SOMBRAS
REDACCIÓN Y ESTILO
22
EL MUSICAL
Pepe Vera
My Fair Lady
isladescubierta.com / info@isladescubierta.com síguenos en Facebook / isla descubierta
06
Críticas de Cine
DESESPERACIÓN EN LA GRAN PANTALLA ILUSTRADOR pepevera.blogspot.com
20
ENTREVISTA
JB Romero
Juan Mazuelas
ILUSTRADOR
04
Portada Tarek Ode /tarekode.com
08
de
síndrome
Estocolmo
La Editorial no se pronuncia, ni expresa implícitamente, respecto a la naturaleza ni exactitud de la información contenida en este número, razón por la cual no puede asumir ningún tipo de responsabilidad.
mapas sonoros de
Canarias Raquel de la Cruz Modino
Acciones creativas y arte sonoro en
Canarias
En el año 2002 surge en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna el grupo de investigación denominado “Taller de Acciones Creativas” (TAC), liderado por Atilio Doreste Alonso, un artista plástico, fotógrafo y fonografista. El grupo aglutina actualmente a numerosos investigadores de las ciencias sociales y humanidades, e integra diferentes perspectivas tanto en lo técnico como en lo creativo. De su trabajo destaca la reflexión creativa de cuantos elementos influyen en la representación actual del paisaje en el arte. En el año 2010 el grupo TAC se lanza a la elaboración de un “Mapa Sonoro de Canarias”, con la financiación de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información. La iniciativa, basada en la exploración técnica de más de 300 sonidos representativos básicos del archipiélago, su difusión y disposición como marcadores científicos, pretende despertar a colectivos y agentes de la sociedad civil de una tradicional “sordera”, activando y difundiendo selecciones del Patrimonio Cultural Inmaterial de las islas contenidas en formatos acústicos. Algunos resultados y reflexiones fueron expuestos en la convención sonora “La Fonteca del Mar”, celebrada en diciembre de 2011, a la que acudieron personalidades de referencia en el campo de la investigación sonora y del patrimonio cultural. El Paisaje Sonoro, un término técnico que da nombre a la totalidad de la experiencia sonora de los animales con sentido del oído, no discrimina entre el conjunto de los sonidos que forman parte de la experiencia acústica. Puede estar compuesto por una diversidad de señales sonoras de un entorno dado, sea éste natural, urbano, industrial… El “Mapa Sonoro de Canarias”, que recoge a través del hecho acústico una dimensión más del patrimonio de las islas, se alimenta pues de una diversidad de grabaciones de campo capaces de retener y reflejar una memoria colectiva dinámica y cambiante en el tiempo. En el siguiente enlace se puede acceder al ejemplo de mapa en el que el grupo TAC trabaja: https://webpages.ull.es/users/grupotac/GrupoTAC/sonar_cc.html
4
5
Juan Mazuelas
Benjamín Reyes
¿Qué queda de aquel pintor que expuso su primera obra en 1968?: La ilusión de seguir trabajando. Pinto casi todos los días, intentando introducir algunos cambios. Aunque sin pasar, radicalmente, de una pintura a otra. Siempre he creído que el pintor debe tener una evolución, que puede llegar hasta la abstracción. Hay algunos, que de entrada, empiezan en la vanguardia y se creen Tàpies. Hay que tener oficio y "cocina" para llegar a ese nivel. Cuando un pintor tiene la forma en su cabeza, sale de forma natural. Picasso hacía una “mancha” en una hora y era una obra de arte. Esa hora de trabajo es el resultado de toda una vida.
¿Siempre ha tenido una especial relación con la naturaleza?: Siempre me ha gustado caminar por la naturaleza. Cuando estaba cansado me ponía a observar y entablar una “conversación” con ella. La observación te puede llevar a mirar el paisaje y ver el cuadro pintado. Me fastidia la teoría del paisaje. Un pintor debe tener una formación académica y luego romper con ella. Por muy bueno que se sea sino tienes un estilo propio no vales nada. Cristino de Vera no hace adrede el dibujo mal. Tampoco tiene mucha técnica, sin embargo, es un creador que ha sabido encontrar una forma de hacer su pintura que es única en el mundo.
pedazos de sus Héroes del Atlántico, que un artista inglés denunció por plagio. Hace poco vi la obra de Alicia Lecuona y me parece de juzgado de guardia. Sin embargo, ha expuesto en varios países. Hemos llegado a un punto en que todos se creen “artistas”. Todo se mueve por intereses, incluyendo a la crítica de arte. Me llevo bien con todos los que son verdaderos artistas: Víctor Ruiz, Manolo Martín Bethencourt, Casanova, Pedro González... Ha expuesto sus creaciones junto a nombres del calibre de Borges Sala, César Manrique o Pedro
Solo me siento libre con el paisaje natural
SI PINTAS UN PAISAJE Y NO PUEDES “RESPIRAR” A TRAVÉS DE ÉL, NO HAS CONSEGUIDO LA OBRA
¿Existe el impresionismo canario?: El color y la atmósfera de Canarias son diferentes. Un Sorolla, un Joaquín Mir, un Anglada me impactan, pero no tienen los colores de las islas. Basándome en la pincelada y en que el color en Canarias es más suave, “apastelado”, he conseguido un impresionismo muy propio. La verdad del paisaje no la busco en la forma sino en la luz. Si se pinta un paisaje y no puedes “respirar” a través de él no has conseguido la obra. ¿Hay algo de usted que se transmita a sus paisajes?: En mis paisajes huyo de las casas, de los motivos humanos porque me gusta la soledad. Cuando caminas solo sientes el silencio. Cuando consigues que el espectador "respire" a través del paisaje es cuando el paisaje tiene vida. Solo me siento libre con el paisaje natural. ¿Se valora más al artista foráneo que al local?: Los estudiantes que acaban de salir de la Facultad de Bellas Artes solo te hablan de extranjeros. No me interesa. Vivo aquí y quiero saber lo que se ha hecho aquí y aprender de ellos. No sé cuando será el día que se les ocurra a los políticos crear un museo de pintura canaria. ¿Los turistas van a venir a ver vanguardia al TEA? Querrán conocer el arte que se ha hecho en el archipiélago: Botas y Guirlanda, Nicolás Massieu, Néstor de la Torre, Millares, González Méndez… ¿Cómo es su relación con otros pintores?: Soy una persona que no me suelo callar nada. César Manrique es un gran artista. Pepe Dámaso hace trabajos de manualidades. A él se le cayeron
González, ¿quién cree que fue el creador plástico canario más significativo del siglo XX?: En cada momento, siempre ha habido dos grandes pintores en cada provincia. Cuando surgió Néstor de la Torre en Gran Canaria, en Tenerife apareció González Méndez. A Jesús Arencibia le replicó Borges Salas. A Millares, Óscar Domínguez. No creo que destaquen más unos que otros. Si a mí me dejaran hacer una selección de cuarenta pintores canarios y llevarla a Madrid o Barcelona, la cola para ver esa exposición sería enorme. ¿A qué achaca el hecho de que existan autores que se catapulten a la fama y otros queden relegados al olvido? Porque unos se saben vender mejor que otros. A Borges Salas nunca se le concedió el Premio Canarias. Al final de su vida, cuando el presidente del Cabildo de Tenerife fue a darle la Medalla de Oro a su casa, él no quiso recibirlos con un tajante: “¡Qué se la meta por dónde le quepa!”. En las islas siempre ha habido grandes artistas de vanguardia, pero han existido épocas en las que estaban vetados. Por ejemplo, Juan Ismael está “saliendo” ahora. Recuerdo haber comprado obra suya por “cuatro perras”. Vete a comprar ahora un Juan Ismael. ¿Ahora es bueno, y antes no?
BENJAMÍN REYES Licenciado en Historia del Arte y Periodismo. Como redactor, ha publicado en 17 periódicos del territorio nacional. Dirigió la revista “Musicalia”. Ha cubierto una cincuentena de festivales de cine: San Sebastián, Seminci, Gijón, Sitges, Bafici (Buenos Aires)…
Fotografía / David Olivera
Háblenos de su experiencia en Brasil.:Emigré a Brasil con 18 años. Tuve la sensación de ser libre. Estudié en la Academia de Bellas Artes de Sao Paulo, pero aprendí más de los buenos pintores. Me impresionó un creador japonés llamado Takaoka. Con esa edad ya me gustaba coleccionar. Estuve a punto de hacerme con un dibujo de Rembrandt. La secretaria del sitio en el que trabajaba se comprometió a guardármelo hasta que reuniera el dinero. Un día, llegó una millonaria, desplazaron un sofá, tras el cual estaba el Rembrandt escondido, y me quedé sin él. Concita la atención su faceta como coleccionista ¿El arte africano está suficientemente valorado?: Es curioso ir a casa de muchos pintores y ver que pocos tienen obra de otros artistas. Colecciono obra ajena porque procuro aprender de los que saben. He aprendido mucho de Manolo Casanova, Pedro de Guezala, Álvaro Fariña o Miró Mainou. En 1911 se celebró una exposición en París con la que se empezó a valorar el arte africano. A partir de ahí, los artistas occidentales se inspiraron en él. Las caras alargadas de Modigliani, Las señoritas de Avignon, de Picasso o las formas de Miró provienen de África. El arte africano es simplicidad. Hay que enfocarlo desde el punto de vista religioso. ¿Porqué el paisaje ha sido su motivo predilecto?: Porque me siento libre en él. El paisaje hay que vivirlo y sentirlo. Antes iba a caminar con mi perro. Podía estar un mes, dormía en barrancos y en la playa. Luego, me traía más de treinta cuadros que terminaba en el estudio. Para valorar el paisaje hay que sufrirlo. Si pintas, cuando has caminado horas por la naturaleza y ya te duele el alma, el esfuerzo que has vivido, se refleja en el cuadro. Expresas la fuerza del paisaje.
6
7
MÁS MÚSICAS, MÁS ESTILOS Y MÁS RITMOS Es una historia de deseos cumplidos, de retos y superaciones. Pero también es la evidencia de una lucha, que la mayor parte del tiempo se debate callada, que es la de las clases sociales. Escalones que producen tropiezos, caídas y prejuicios. Aspiraciones alcanzadas y corazones que se abren a mundos nuevos. Maestros que construyen a sus propios pigmaliones convirtiéndolos casi en autómatas. A través de los ojos de una dama que se mostraba invisible ante la mirada de muchas personas que a diario se encontraban con ella en plena calle, el musical My Fair Lady recupera sobre el escenario del Auditorio de Tenerife Adán Martín todos estos temas que, envueltos en un catálogo de melodías inolvidables, descubre una realidad de ayer que sigue estando vigente en la actualidad.
Además de las doce funciones de My Fair Lady, el Auditorio de Tenerife Adán Martín acogerá próximamente otra serie de conciertos y de propuestas que intentan llegar a un amplio y variado espectro de público. Música clásica, música española, pop o flamenco tienen cabida en la agenda que este recinto cultural del Cabildo de Tenerife ha preparado para las próximas semanas. Así los próximos martes 19 y 26 de junio (a las 20,30 horas) se desarrollará la séptima edición del Festival de Música Española, un evento dedicado a recuperar la música española de todos los tiempos. Armoniosi Concerti duo, Juan Carlos Rivera (vihuelas de mano) y Juan Nieto (vihuelas de mano) actuarán en día 19, mientras que el día 26 será el turno de Estefanía Perdomo (soprano) y de Sophia Unsworth (pianoforte). El Festival de Música Contemporánea de Tenerife, encuentro dedicado al repertorio musical contemporánea del siglo XX y presente siglo XXII y centrado sobre todo en los instrumentos de percusión, también tendrá lugar en este espacio los días 14, 21 y 28 de junio a las 20,30 horas.
El director Jaime Azpilicueta se encuentra al frente de esta nueva producción, que se estrenará en la Isla el próximo 29 de junio y que cuenta con la participación estelar de Paloma San Basilio en el papel de la entrañable Elisa Doolittle. Junto a ella estarán en escena otros grandes actores españoles como Juan Gea que se meterá en la piel de Henry Higgins o como Joan Crosas que dará vida a Alfred Doolittle. Este musical, que se estrenó en Broadway en 1956, se podrá ver en Tenerife hasta el 8 de julio antes de empezar un periplo que lo llevará durante un año a visitar una veintena de ciudades españolas. Los horarios de las funciones de My Fair Lady en el Auditorio de Tenerife Adán Martín tendrán lugar de martes a jueves a las 20,00 horas, los viernes y sábados a las 18,00 y a las 21,30 horas, el domingo [día 1] a las 19,00 horas y el domingo [día 8] a las 18,00 horas. Ambientado en el Londres de los años 20, My Fair Lady -considerado por el mismísimo Andrew Lloyd Weber como el mejor musical de la historia- narra los esfuerzos de un profesor de lingüística por convertir en tan solo en seis meses a una florista ordinaria, inculta y malhablada en una auténtica y refinada dama de la alta sociedad. Sin embargo, la propia Paloma San Basilio reconoció durante la presentación de este trabajo en la Isla que Elisa Doolitle, papel que le ha permitido sacar su lado más gamberro, “defiende a la mujer de una forma tremendamente moderna”. En este sentido, detalló que la protagonista de esta historia no desea ser fina y guapa para casarse con alguien, sino que ansía por ser fina y elegante para tener su propio negocio de flores, para poder alcanzar su autonomía.
UNA ELEGANTE DAMA INAUGURA EL VERANO EN EL AUDITORIO DE TENERIFE
my
LAS FUNCIONES COMIENZAN EL 29 DE JUNIO Y SE PROLONGARÁN HASTA EL 8 DE JULIO Mundialmente conocido gracias a la adaptación de la película de George Cukor que en 1964 protagonizó Audrey Herpburn, este musical es el más representado de la historia y ahora llega a Canarias empleando técnicas de última generación en todos los niveles, tanto técnicos como artísticos. “El público se sorprenderá con los hallazgos visuales de última hora. Algo a lo que ayuda un equipo de talento inmejorable: escenografía, vestuario, luces, orquesta, sonido, actores y actrices, coreografía, producción, técnicos...”, adelantaba Jaime Azpilicueta al hablar de este espectáculo en el que se funden distintos estilos musicales, grandes personajes, el drama y la comedia haciendo que My Fair Lady conecte con el público del siglo XXI con la misma fuerza y emoción que cuando se estrenó por primera vez en Broadway hace ahora 56 años.
El principal objetivo de My Fair Lady es, según Azpilicueta, llegar a emocionar al público nuevamente con esta gran obra maestra del teatro universal y hacer que también sea el propio espectador quien desde su butaca entre a formar parte de la historia. Aún quedan entradas a la venta para volver a disfrutar con las peripecias y los juegos vocales de aquella florista callejera londinense o para formar parte por primera vez de las clases de fonética del profesor Henry Higgins. Las localidades para My Fair Lady en Tenerife pueden adquirirse a través de los canales habituales: llamando al teléfono 902 317 327, en las taquillas del propio Auditorio (de 10,00 a 15,00 horas, de lunes a viernes, y de 10,00 a 14,00 horas los sábados) o bien a través de internet en www.auditoriodetenerife.com.
fair
Lady
Paloma San Basilio protagoniza ‘My Fair Lady’, un musical dirigido por Jaime Azpilicueta que arranca en la Isla
El cantaor jerezano José Mercé, uno de los mayores fenómenos que ha dado el flamenco en todos los tiempos, actuará en el Auditorio de Tenerife Adán Martín el 22 de junio a las 21,00 horas para conquistar al público tinerfeño con algunos de los mejores temas de su carrera. Además, la mexicana Julieta Venegas presentará sus últimos temas en la Sala Sinfónica el 10 de julio a las 21,00 horas. Por otra parte, cabe recordar que los días 17 y 24 de junio a las 11,30 horas se llevarán a cabo los dos últimos conciertos del ciclo Primavera Musical, realizado en colaboración con las 37 bandas de música federadas de Tenerife.
8
9
LUIS MACHÍN MARTÍN Estudia periodismo en la ULL. Ha colaborado en distintas publicaciones como la revista universitaria Puzzle de Sombras.
Luis Machín Martín
Uno se los podía encontrar haciendo autoestop en cualquier carretera dirección oeste. O emborrachándose en algún bar de un pueblo perdido de Arkansas. Probablemente, si uno les hubiese escuchado mientras conversaban, pensaría que estaban locos o colocados. Pero fue así como encabezaron al movimiento cultural que acabó influyendo a toda una generación de jóvenes: de carretera en carretera, de motel en motel, con una ciudad en el horizonte, algo de peyote, y una pareja con la que practicar sexo cada noche.
la gene
ración
La victoria de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial afianzó el orgullo de la nación, así como sus pilares básicos: Dios, familia y trabajo. Pero frente a esto, la Generación beat respondió con asco y resistencia. Nada de eso era para ellos. Con este panorama de frivolidad y euforia nacional estaba germinando la Generación beat. Tal vez no fuera algo visible a simple vista, pero se sentía. Los hipsters, precedentes culturales de los beats, estaban evolucionando hacia algo nuevo. Y las cabezas visibles de todo aquel movimiento fueron los escritores: Jack Kerouac, Allen Ginsberg, William S. Burroughs, Neal Cassady, John Clellon Holmes, Gregory Corso… Fueron los héroes de la Generación beat. Fueron los que captaron el desencanto de la juventud. Y a través de sus viajes, de sus experiencias, crearon una forma de vivir que inspiró otros movimientos más amplios: el movimiento jipi, la contracultura, la expansión de la cultura underground… Como precedentes literarios de la Generación beat están George Mandel y su Flee the angry strangers, o El guardián entre el centeno, que inauguraba a finales de los años 40 una forma descarada de presentar a la sociedad
Fotografía / Tarek Ode
No reivindicaban nada. No buscaban la aprobación de nadie. Y, por supuesto, su comportamiento no era lo que la sociedad esperaba de ellos. Pero hacía tiempo que esa no era su sociedad. La guerra creó una nueva generación perdida, sin espacio, sin cultura ni identidad propia. Y precisamente era eso lo que estos jóvenes buscaban: una identidad, algo que les diferenciara y les alejara de la angustia de la muerte.
estadounidense. Y Hemingway. Hemingway como ideal de escritor. También podría decirse que Kerouac fue el pionero en el género de carretera. El cine le debe historias maravillosas. Todas las road movies son su libro En el camino: Bonny & Clyde; Un mundo perfecto; o París, Texas. En el camino es, en su vertiente narrativa, el himno de la Generación beat. Es, también, el viejo sueño de cruzar Estados Unidos de este a oeste, con San Francisco, “Frisco”, como objetivo. Y conocer gente, hacer autoestop, pasar frío, mendigar, gastar toda la pasta hoy y no preocuparse por el mañana. La novela es vivir. No importa si hay que dormir en una tienda de campaña, en una guagua o al raso. Solo importa acumular experiencias y escribir. Porque esa es una de las ambiciones de esta generación: escribir como sus referentes, crear un código que les identifique, clasificarse como un movimiento independiente. Y es algo que consiguieron. Probaron varios nombres hasta que el de Generación beat caló. Inicialmente, la palabra beat significaba golpeado o abatido (igual que hipster). Luego
Kerouac le asignó un nuevo significado: beato. Y, de forma irónica, apareció el término beatnick, que mezclaba la palabra beat con el nombre del satélite ruso Sputnick, insinuando una cierta afiliación comunista del movimiento. Kerouac, en principio, se apropió del mérito, aunque Holmes contribuyó a la difusión de la expresión Generación beat. Holmes fue uno de los miembros del movimiento que más alejado estuvo de él. Y tal vez por eso pudo analizarla estando dentro y fuera a la vez: suyos son dos de los artículos referencia sobre esta generación. Pero En el camino no fue el único himno. Ginsberg aulló por su amigo Carl Solomon y por la generación de escritores que estaba siendo devastada por la locura, por la apatía. Aullido fue una elegía a sus amigos. Y, además, su primer verso acabó en el inconsciente
colectivo de la cultura estadounidense: «He visto a las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura». Borroughs también haría una aportación icónica: El almuerzo desnudo. Es, probablemente, la obra más arriesgada de la Generación beat. Fue escrita bajo la influencia de diferentes drogas. Y se nota. Tiene como novedad su estructura fragmentada, donde cada capítulo puede leerse en cualquier orden. Estructura que luego también se vería, a su manera, en Rayuela, de Julio Cortázar. Y nada de la Generación beat puede entenderse sin la música. El bebop fue la pasión de los hipters. Precisamente ese género también fue contracultural en su nacimiento. Los ortodoxos del jazz, los padrinos de las big bands, se opusieron a esta corriente de jazz
beat
salvaje. Charlie Parker o Dizzy Gillespie fueron los intérpretes de esos solos frenéticos y enloquecidos que alimentaban a los hipters e irritaban a los conservadores. A ritmo de bebop fueron escritas muchas de las obras de la Generación beat. Pero no fue la única música que sonó en la época. Patti Smith y Bob Dylan siguieron de cerca al movimiento. Smith conoció a algunos de los miembros, como al poeta Gregory Corso. Y Bob Dylan citó a Jack Kerouac como una de sus mayores influencias literarias. Contra la Generación beat se alzaron voces llamándoles antiamericanos y comunistas. Todo ello envuelto en una situación de histeria. Hay que recordar que durante esa época tuvo lugar la caza de brujas del senador McCarthy. Y esas voces consiguieron secuestrar durante años algunas de las obras de la generación. Aullido fue censurada por obscena. Aunque unos gritos tan intensos como los de estos escritores escaparían de cualquier cárcel, así que el secuestro finalizó pronto. Y por entonces el movimiento ya se había consolidado.
Y luego empezó a aflorar la nueva cultura en forma de contracultura. El movimiento underground salió a la superficie, el movimiento jipi cobró una gran fuerza en la década de los 60, y al mismo tiempo fueron surgiendo otros influyentes movimientos. Es el caso del arte pop, popularizado por figuras como Andy Warhol, y que representaba precisamente lo contrario a todos los movimientos contraculturales. También en los 60 se crearon el rock y el pop, en Francia surgió la Nouvelle vague… Eso es lo magnético de la Generación beat. Transformaron la desilusión en nuevas formas de vivir, en nuevas formas de arte. Influyeron de forma decisiva en la cultura occidental de la segunda mitad del S. XX. Y lo que tenemos hoy, en parte, salió de un grupo de jóvenes que un día decidieron salir a la carretera dejándolo todo atrás.
11
2
1
Cavae
Tiempo Infinito
ESPACIO FLEMING
SALA L, LA RECOVA
Cristian Sánchez
Por encima de la forma reconocible de nuestro propio yo, pesa intangible una imagen, otro rostro dominante que no proyecta sombra y vive entre el modo y el por qué. Una maraña de gestos, de signos, de ritos y formas que delatan una conciencia concreta. Un dispositivo supremo de auto obediencia mordido de ancestralidad. Se descascara la biología sometida al peso histórico y epigenético de lo aprehendido, a los resultados culturales validados. Cavae trata ese tema. Un rostro irrepresentable formado por el conjunto sociotrópico de estéticas de cada individuo y colabora en la respuesta de éste al código común de su entorno. El que prescribe lo que es bello y lo que es feo, distingue lo que se debe creer como cierto, hasta atiborrarse con la "moralidad" de lo que designa como bueno sobre aquello que no lo es.
Tarek ode
El Suelo
2
Del 8 al 30 de junio se exhibe en la sala L de la Recova en Santa Cruz de Tenerife, la continuación de la exposición Tiempo Infinito del artista Tarek Ode. Una serie de imágenes en las que el viaje es el desencadenante final de la muestra. Imágenes tomadas en Europa, África, India, China… que llegan a nosotros con ese halo tan personal del artista que las captura, transforma y hace suyas. Una treintena de obras de medio formato en las cuales nos podremos adentrar en una interpretación personal de estilo indiscutible que va creciendo conforme pasan los años. Indispensable y para toda la familia. Exhibida en parte en Bélgica, galería Echevarría y Barcelona se une ahora en un conjunto total que conforma la muestra. Trabajo que se viene desarrollando desde 2005 y que culmina en 2012.
Exposiciones
IN - TROS 4
73 kilogramos Raúl Cordero CAAM
La obra se centra, en su gran mayoría, en la creación de un corpus pictórico que pretende no permitir ser etiquetado fácilmente, mientras, a su vez, nos ofrece la posibilidad de vincularlo con cuanta etiqueta, corsé o jaula conceptualhistoricista tengamos a mano. Desde esta condición escurridiza y zigzagueante la obra de Cordero se desplaza alrededor de la idea de almacenar un incalculable potencial de posibilidades, de dudas. Siendo la incertidumbre y su peso, su sentido iniciático y fundacional, lo que le da pie a crear. Un proyecto donde el artista convierte todo lo que rodea, al hecho expositivo en sí, en materia pictórica; donde los bastidores, las grapas, las telas, los barnices, los pigmentos o los secantes, sólo son una parte del todo, que al fin y al cabo, son las huellas de un proceso que únicamente ocurre, de manera íntegra, en el pensamiento de su creador.
Confidencias Colectiva
3
Colectiva
5
ESPACIO G.I.C., BARCELONA
Tiene como objetivo proyectar la obra de artistas canarios de diferentes generaciones y disciplinas artísticas, al tiempo que establece vínculos y diálogos con artistas continentales. Recrea metafóricamente el viaje que Tápies nunca hizo, físicamente. Tiende un puente, en ESPACIO G.I.C., entre artistas canarios y continentales que abordan el tema de El Viaje con esa actitud de exploradores, de turistas curiosos que se aproximan al hecho creativo con una actitud expansiva, con la mirada puesta en el otro. Nueve artistas parten de Canarias rumbo a Barcelona con sus obras. Y en ellas, todo lo que, geográfica y metafóricamente, condiciona a un artista que crea en una isla. Sus maletas, cargadas de confidencias, de paisajes, de colores, de sensaciones, de ISLAS. Confidencias es un proyecto expositivo comisariado por Anabel Lorca en colaboración con Lola Camprubí de Espacio G.I.C. de Barcelona.
CENTRO DE ARTES PLÁSTICAS LAS PALMAS
Seis artistas canarios presentan sus propuestas sobre el territorio que habitamos, a través de la fotografía. La muestra, que forma parte del programa Septenio del gobierno de Canarias, tiene por título El Suelo. Está formada por más de 50 imágenes que, en blanco y negro o color, representan el territorio que habitamos desde la visión personal de cada fotógrafo. Así, David Olivera, con su muestra Habitat, desgrana con un texto del pensador austriaco Ivan Illich, los espacios que habitamos y abandonamos. Concetta Rizza nos cuenta su relación más íntima con el territorio que pisamos. Marisa Culatto nos habla de los territorios imaginarios con Estanques. Nicolás Melián trata la inmigración con la serie El Mundo y sus Raíces. Santi González busca respuestas en la relación entre el ser humano y el medio que le rodea y Ted Méndez, con la serie Reed, descubre de forma accidental un siniestro hallazgo que le lleva a indagar sobre la intervención del azar en cada circunstancia.
David Hockney David Hockney
6 4
6
GUGGENHEIM, BILBAO
Este conjunto de obras recientes, realizadas por el destacado artista británico, están inspiradas en el paisaje del este de Yorkshire. Aproximadamente doscientos cuadros, la mayoría de ellos de formato ambicioso y realizados en los últimos seis años, se exponen junto con una cuidada selección de piezas de entre 1956 y 2000, que evidencian la continua exploración y fascinación de Hockney por el paisaje. En las nueve pinturas de El bosque de Woldgate, las cuatro grandes pinturas Tres árboles cerca de Thixendale, cada una de ellas compuesta, a su vez, por ocho paneles, o en las series tituladas Tala de invierno y El espino en flor, Hockney celebra el paisaje de Yorkshire, un escenario familiar en su juventud y que retoma en 1997 para presentar una inagotable exploración de las escenas a través de las estaciones.
3
Fotografía / Tarek Ode
1
Fotografía / David Olivera
10
5
13
David Pérez Chico
1. Cambian los medios y las causas, cambia la forma pero no el fondo de nuestros miedos y temores. Hoy en día nos asombramos por la inmediatez de las comunicaciones y la rapidez con la que transcurren nuestras vidas. Aceptamos que la tecnología nos haga más cómoda nuestra existencia, pero al mismo tiempo nos da miedo que por el camino la esté deshumanizando. Leo uno de los libros a los que vuelvo con frecuencia (Los años de vértigo, del historiador Philipp Blom) y compruebo que a principios del siglo XX algunas de las principales preocupaciones de la ciudadanía europea y norteamericana eran similares a las nuestras: los primeros grandes almacenes recogían pedidos telefónicos las veinticuatro horas del día; el cine democratizó el entretenimiento y convirtió al mundo en un
AFIRMA LLOSA QUE LA CULTURA, TAL Y COMO TRADICIONALMENTE LA HEMOS ENTENDIDO, "ESTÁ EN NUESTROS DÍAS A PUNTO DE DESAPARECER. Y ACASO HA DESAPARECIDO YA".
lugar más pequeño y más rápido; aparecieron las primeras cámaras fotográficas fabricadas en serie por Kodak y las fotografías de prensa daban inmediatez a la realidad más remota; los fonógrafos reproducían la voz de Caruso en los salones de las casas; los primeros aviones cruzaron el Canal de la Mancha y poco después el Atlántico; había trenes que se desplazaban a más de 250 km/hra.; rayos X que atravesaban la piel, nos recordaban lo frágiles que somos los seres humanos y alimentaban el escepticismo de quienes temían las consecuencias de los avances científicos; las grandes potencias colonizadoras del momento se reunían por primera vez en La Haya pero aparte de la fotografía oficial, no consiguieron poner freno a los desmanes que conducirán irremisiblemente a la Primera Guerra Mundial. 2. El flamante premio Nobel de literatura Vargas Llosa publica una colección de sus artículos periodísticos en un libro titulado La civilización del espectáculo. Afirma Llosa que la cultura, tal y como tradicionalmente la hemos entendido, “está en nuestros días a punto de desaparecer. Y acaso ha desaparecido ya”. Hay quien piensa que detrás de esta afirmación
se esconde el sentimiento de nostalgia hacia una época que, efectivamente, está a punto de desaparecer. Una época en la que la opinión de los intelectuales como el propio Vargas Llosa creaba tendencias, generaba movimientos sociales e incluso revoluciones. Ahora las tecnologías de la información ponen la cultura (quizás fuera mejor decir, sus productos) al alcance de todos. Y esto a primera vista es bueno, pero antes de emitir algún juicio definitivo sería bueno recordar lo que dijo otro intelectual, Sousa Santos: “tenemos derecho a ser iguales cuando la diferencia nos inferioriza, y derecho a ser diferentes cuando la igualdad nos descaracteriza”. 3. Roger Kimball es uno de los agitadores del mundillo cultural y del arte más polémico, políticamente incorrecto y, por lo tanto, más recomendable. Verdadero azote de la crítica académica y del discurso oficial, acaba de publicar en nuestro país el libro La profanación del arte. De cómo la corrección política sabotea el arte. En el mismo, Kimball desarma sin piedad y con vehemencia la ideología que se esconde detrás de la crítica de algunas obras de arte célebres por parte de algunos de los críticos más conocidos y respetados en el mundo académico occidental. Su recomendación es tan sencilla como necesaria: mirar a un cuadro como lo que es, como una obra de arte y no como un manifiesto político. 4. Poner un poco de nuestra parte. Salgo del gimnasio. He sudado más por el calor que hace en esta ciudad de contrastes meteorológicos absolutos que por el ejercicio realizado. De hecho, creo que hice mucho más ejercicio cuando fui al cine a ver la película Los Vengadores, que hoy. Bueno, estaba diciendo que salía del gimnasio justo cuando entraba un chico que, como otras ochenta o noventa personas más, había venido a realizar las pruebas físicas que forman parte del primer ejercicio de una oposición para cubrir unos pocos puestos en la policía local. El chico no era en realidad tan chico. Debía de rondar los 100 o 105 kilos de peso, pero no medía mucho más de un metro setenta de estatura. Venía acompañado por sus padres y, en el momento de cruzarme con ellos, oí que les decía algo parecido a esto: “yo soy como soy y si a esta gente no les gusto ya saben lo que tienen que hacer. No será la primera vez que me quede fuera…”. En un momento de debilidad me permití aventurar que tampoco sería la última.
Las cosas no están fáciles para casi nadie y seguro que en estos momentos hay pocas cosas que debamos tomarnos a la ligera y mucho menos reírnos de ellas. Ahora bien, una cosa, quizás la única que he sacado en claro del momento que nos ha tocado vivir es que no debemos ser complacientes ni con nosotros mismos ni con nadie. Tan sólo hay que volver la vista hacia un tiempo no muy lejano para comprobar hasta dónde nos ha llevado nuestra actitud consentidora y confiada. Desde luego lo más fácil es echarle la culpa de lo que nos pasa a los de casi siempre. Y no hay duda de que tienen la mayor parte de la culpa y así lo hemos expresado en esta columna en más de una ocasión. Pero no debemos olvidarnos de que quien se deja hacer también es culpable de lo que le pueda ocurrir. Somos culpables de no haber hecho nada para impedir que ocurriera lo que ha ocurrido y por lo que ahora todos nos lamentamos. Ahora bien, ¿quién de nosotros puso el grito en el cielo cuando se pagaban más de tres mil euros al mes por manejar una grúa, o quien denunció que los bancos concedieran hipotecas a 40 años a quienes no tenían trabajo fijo, quién denunció a un amigo que se enriquecía especulando? Creo que muy pocos o nadie. Todos nos aprovechamos de la situación como si no fuera a haber un mañana. En aquellos tiempos no muy lejanos el presente marcaba el límite de nuestros sueños. Nuestro castigo ha sido quedarnos sin futuro. 5. Hay dos clases de personas: las que toman la iniciativa y las que prefieren quedarse sentados a verlas venir. De un tiempo a esta parte, los segundos se caracterizan, además, porque prefieren que lo que tenga que venir quepa dentro de la pantalla de un televisor o de un ordenador.
AHORA BIEN, UNA COSA, QUIZÁS LA ÚNICA QUE HE SACADO EN CLARO DEL MOMENTO QUE NOS HA TOCADO VIVIR ES QUE NO DEBEMOS SER COMPLACIENTES NI CON NOSOTROS MISMOS NI CON NADIE. TAN SOLO HAY QUE VOLVER LA VISTA HACIA UN TIEMPO NO MUY LEJANO PARA COMPROBAR HASTA DÓNDE NOS HA LLEVADO NUESTRA ACTITUD CONSENTIDORA Y CONFIADA.
EL OJO Y EL MICROSCOPIO
velocidad
de
vértigo
Ilustración / Pepe Vera
12
Pero todos tenemos nuestro momentos de debilidad. En mi caso, una de las últimas es la serie Justified. Entre lectura y lectura veo algún capítulo de la serie protagonizada por Ryland Givens, el marshall de gatillo fácil y tocado por un sombrero de cowboy que se ve obligado a volver a la pequeña población minera en medio de Kentucky donde nació. El atractivo de la serie, además del carisma de su protagonista y de la calidad de sus diálogos, tiene que ver con que por muy mal que vayan las cosas, todo el mundo parece tener claro lo que quiere y actúa en consecuencia. Viendo a Givens acodado en la barra de un bar cualquiera me da por pensar que están los que eligen la música en un bar y los que se sientan en una esquina y critican en voz baja la calidad de la música elegida. Están los que cambian las cosas y los que se lamentan de que las cosas no sean de otra manera. Pero ya se sabe, las opiniones, son como las escopetas recortadas y las rancheras en Kentucky, todo el mundo tiene una.
ESTÁN LOS QUE CAMBIAN LAS COSAS Y LOS QUE SE LAMENTAN DE QUE LAS COSAS NO SEAN DE OTRA MANERA.
6. Cierto filósofo escribió que aunque un león pudiera hablar no le entenderíamos. Lo que quería decir es que son tantas las diferencias entre la forma de vida de un león y la nuestra –diferencias en nuestras respectivas maneras de reaccionar ante estímulos similares, en nuestras preferencias, motivos y, si se me permite decirlo así, valores–, que el lenguaje, a pesar de ser una condición necesaria para que tenga lugar la comunicación, no es suficiente. Son tantas las diferencias entre la clase dirigente y la clase que se deja dirigir, que cada vez que uno de los miembros de la primera realiza alguna declaración en los distintos medios de comunicación, creo estar escuchando a un león.
7. El mismo filósofo que utilizó el ejemplo del león consideró durante un tiempo utilizar una línea de El Rey Lear como frontispicio de su libro más famoso. Exactamente ésta: “Te enseñaré diferencias”. A nuestro filósofo le parecía que el objetivo de la filosofía debía ser insistir en la irreducible variedad de la vida frente a los mensajes totalizadores y reduccionistas. El ser humano, sin embargo, históricamente ha preferido minimizar la variedad trazando fronteras, levantando muros, reuniéndose en torno a mitos, dioses, promesas y leyes. Entiendo la necesidad de hacer esto último. Lo que no entiendo es la facilidad con la que renunciamos a la posibilidad, a la mera posibilidad, de ser de otro modo.
DAVID PÉREZ CHICO Es profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Zaragoza. Sus intereses son la filosofía de Stanley Cavell y de Ludwig Wittgenstein, la filosofía del lenguaje y de la mente, o la literatura norteamericana y el cine. Ha editado varios libros (los últimos: El diario como forma de escritura y pensamiento en el mundo contemporáneo y Explicar y comprender). Prepara la publicación de una monografía sobre Cavell y Wittgenstein.
Alby Ojeda
EL ARTE ESTÁ EN LA CALLE
Ol iv er a
15
Alby Ojeda
/
ra fía
og
Fo t
Winston Smith
Máster de Animación de Personajes en la prestigiosa y desaparecida, escuela Fak D’Art. Animador en Forma Disseny, estudio de 3D en Barcelona. Ha recibido masterclass de Kyle Balda, director de animación de Toy Story 2 y ha ejercido de director de animación y de arte en spots para Appletiser, Hyundai, Montesano, TVC. Actualmente dirige el Dpto. de Innovación de 4D3. Marcos Martín
Director de proyectos y CEO en 4D3/Animation Studio
a
Director de fotografía y Productor Asociado en el largometraje de animación “Gritos en el pasillo”. Investiga la narrativa del videojuego, destacando su trabajo en el proyecto “Click” de Tonika Games, con plataforma en Playstation 3. En la actualidad, trabaja como asesor y guionista de videojuegos para diversas empresas y gestiona el blog “Skip Intro”. Guionista de videojuegos
Con un buen plan de explotación se puede llegar... “hasta el infinito y más allá” (tenía que dejar claro al final de esta entrevista, que soy tan friki como tú).
Foto / Alby Ojeda
Fue entonces cuando descubrí que la narración en videojuegos era un campo más virgen de lo que imaginaba. Mientras que el cine tiene ya más de cien años, los videojuegos apenas superan la treintena y, por tanto, todavía hay mucho por descubrir.
La distancia es lo de menos. Lo de más es ir a ferias cuando hay que ir, y procurar hacer proyectos que hablen por ti. Hay que ser consciente, en Canarias hay una serie de ventajas fiscales que hay que saber mover, no solo para la creación de empresas canarias, sino también para que vengan empresas internacionales de videojuegos y, de esta manera, generar industria.
iv er
MM: El mercado nos dice que está creciendo, aunque existe una saturación de aplicaciones y juegos en los markets de Android y Apple. Pero cada vez hay más smartphones en la calle y más necesidades, profesionales y de ocio que cubrir, o que crear! La clave es que el mundo real es más divertido si se “gamifica”, si se somete a unas reglas que generan recompensa, y si además
Dakar
AO: ¿Cuál crees que es la realidad de los videojuegos para móvil hoy en día?
Ol
Además, en los últimos años hemos visto cómo los nichos de venta se han expandido hacia el público femenino y el adulto, y ambos son un público más narrativo. Pensar que no es necesario cuidar el guion, es desperdiciar un sector del mercado no masificado.
MM: Buena pregunta... ¡claro! Cuando hablé con David del proyecto, nos lo tomamos muy en serio. Por ese motivo en 2010, presentamos un proyecto a la ACIISI de tres años de duración. Lo importante es saber cómo mover un proyecto. Personalmente, siempre he apostado por las redes de colaboración. Así pues nos movemos con un guionista estupendo (risas), un asesor en innovación, ilustradores, y otras empresas de desarrollo de videojuegos. Hay que saber dónde acaba el “yo me lo guiso, yo me lo como” para hacer proyectos tangibles, reales y rentables. Dentro de los proyectos a corto/medio plazo, estamos pendientes de cerrar un videojuego para una serie de ficción nacional, un proyecto de libros interactivos para una editorial de Barcelona y aplicaciones para mercados tan dispares como la medicina deportiva y la joyería.
Da vi d
La respuesta larga comienza explicando que, a medida que el público madura, no basta con un objetivo y unas reglas para entretenerlo. Ahora el consumidor medio de videojuegos ya no es un adolescente que quiere juegos frenéticos, sino que se mueve entre los 35 y 45 años, y demanda historias profundas que justifiquen la acción. Y eso lo consigues cuidando los guiones y usando las técnicas de narrativa que ya se usaban en la Grecia Clásica.
AO: ¿Y se pueden hacer cosas importantes, siendo un área de innovación de una empresa de 4 trabajadores, y desde Canarias?
/
Alby Ojeda: Principalmente porque soy un ávido consumidor de videojuegos. Desde niño siempre he devorado cualquier medio que sirva de transmisión de historias, ya sean películas, libros o cómics. Y los videojuegos son un medio de narración con sus propios parámetros y mecanismos. A medida que fui creciendo como profesional encontraba en el cine una clara vocación que me ayudó a formarme en muchos aspectos. Pero con el tiempo, y tras acumular innecesarias decepciones por parte del mundo que rodea el cine y la televisión, sentí curiosidad por las bases de la narrativa del campo que tantas buenas horas me había hecho pasar.
AO: La respuesta corta es no. El objetivo de un videojuego es entretener y divertir, y en este campo no hace falta historias para conseguirlo, solamente un objetivo y unas reglas.
fía
Marcos Martín: ¿Por qué das el salto del cine al videojuego?
MM: ¿Los videojuegos necesitan guiones?
ra
De tal manera, Marcos Martín, CEO de 4D3, contacta en el año 2011 con Alby Ojeda, uno de los pocos guionistas profesionales del mundo del videojuego en España, con el objetivo de crear productos innovadores y diferentes, acorde con las nuevas posibilidades del medio.
Marcos Martín
Para mi hay tres realidades. La primera es que el márketing es muy importante para que tu aplicación o juego funcione; la segunda es que la idea, el guión y la jugabilidad, son la base de todo; y la tercera, que los negocios bidireccionales están dejando de funcionar en la situación actual. Para desarrollar proyectos, hay que pensar en 360º, no solo en el producto final con sus derivados, que es lo que pretendemos hacer en 4D3, sino en “hacer jugadores” a otros elementos de la cadena que no sean solo comprador y vendedor, que puedan sacar beneficio de tu producto.
Bernard Murphy
Es el caso del experimentado estudio de animación 4D3, que tras una larga y reputada trayectoria en publicidad y animación, ve en dicho sector la forma de llegar a un nuevo público que ya no consume contenidos audiovisuales de la forma tradicional.
es un canal de comunicación directo entre fabricante o marca y consumidor, mejor.
Londres
En los últimos años, acompañado con el cambio de imagen que está teniendo el videojuego como fenómeno social, Canarias se está estableciendo como una plataforma de creación de videojuegos. Ya sea por empresas que nacen con el objetivo de crearlos, como de otras que ven la oportunidad de expandir su competencia con nuevos modelos de negocios.
Da vi
d
Cuando llegas a Dakar, la primera impresión es que vas a aterrizar sobre cualquiera de las casas que ves bajo tus pies. El aeropuerto se ha quedado rodeado por el crecimiento desmesurado de la urbe, que en los últimos 20 años ya alberga a más de dos millones de habitantes. El aire cálido y seco entra en tus pulmones y, si es la primera vez que visitas el África negra, te invade una extraña sensación. Al abandonar el aeropuerto, comienzas a apreciar el bullicio que desprende esta ciudad. Una decena de taxistas te asaltarán para ofrecer sus servicios a precios cada vez más bajos según te resistes a sus pujas; entretanto, varios niños te cogerán de las manos, arrastrándote de un lado a otro con tus maletas. Bienvenido a la ciudad del caos. La ausencia de semáforos hace que el tráfico se convierta en una aventura imposible. Carros tirados por burros, motos, animales sueltos, coches, guaguas... todo vale en las calles polvorientas de Dakar. A pesar de este aparente desconcierto, hay un ejército de personas (niños, adultos y ancianos), que no paran de moverse por todas partes, como si fueran guiados por unas fuerzas invisibles. Senegal es cultura, es arte y tradición. Si sigues una de estas mareas humanas, que no cesan, llegarás, entre callejuelas y casas sin encalar, a algún rincón que te sorprenderá. Así pude descubrir un grupo de jóvenes luchadores que, en una playa de arena fina y amarilla, practicaban su deporte favorito, la lucha senegalesa. Me invitaron a participar en los rituales y danzas que envuelven esta ancestral tradición guerrera. Los tres primeros segundos resistí el enviste del atlético luchador, que no debía sobrepasar los 15 años, y que, en un abrir y cerrar de ojos, me dejó mirando al cielo y lleno de arena hasta las cejas mientras escuchaba las risas de sus compañeros. Y es que, a pesar de no tener una gran oferta cultural, te darás cuenta de que en Dakar el arte está en la calle. Deambulando por los barrios de la urbe, te tropezarás con decenas de talleres de artesanos y en su interior podrás encontrar verdaderas joyas, en la talla de madera y el modelado de piezas de barro. Me resultó muy llamativo encontrar, en una playa de callados, a un escultor de piedras, cuya materia prima obtenía agachándose y estirando la mano para coger uno de los cantos redondeados y, a base de cincel y martillo, crear una pieza exclusiva. Para encontrar a los pintores, tendrás que coger un pequeño barco que te FESTIVALES ESTIVALES EN PRIMAVERA llevará a la isla de Gorea, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1978. Tras atracar en su agradable puerto, te sumergirás en la época en la que se Respiremos hondo. Pasó el frenesí del jubileo real, en el que Londres convirtió en el principal punto de salida de esclavos hacia América. Sus casas y el resto del país se volcó en comprimir en pocos días los 60 años de de colores y sus pequeñas plazas son los principales bastiones de los pintores historia y de vida social y cultural que han marcado el reinado de Isabel locales que, con sus coloridos lienzos, colmarán tus pupilas de vida. II. Ahora, la descompresión. Para empezar tenemos lo que nos trajeron precisamente las festividades de la primera semana de junio, que se centraron en el desfile histórico de barcos por el Támesis capitalino. El South Bank o ribera sur – el tramo que va desde los puentes Westminster y Tower Bridge – nos ofrece ya por adelantado su temporada estival, con una gran variedad de exhibiciones y actividades. Por ejemplo, el Priceless London Wonderground, que acaba de abrir cerca de la noria London Eye, se autodefine como parque de atracciones, pero ofrece desde circo hasta conciertos y cabaret. Y los festivales Inside Out y Watch this Space del National Theatre ofrecen programas gratis de lo que normalmente se ofrece dentro del auditorio. El primero transcurre en diversas puntos del South Bank; el segundo promete “lo mejor en performance nacional e internacional” en la misma plaza de entrada al edificio. Cabe mencionar también dos festivales de arte y cultura del Coin Street Festival 2012, que tendrán lugar en los jardines Bernie Spain Gardens (South Bank, cerca de la torre Oxo) el 17 de junio y 2 de julio. El primero estará dedicado a las comunidades de refugiados en Londres; el segundo fue “creado por y para la tercera edad”. Es de lamentar que, en contraste con la fiebre histórica del jubileo, el simple pero interesantísimo museoinstalación sobre la segunda guerra mundial, London at War Experience (en Tooley Street, al lado del popular London Dungeon), deba cerrar a finales de este año y no se espera poder relocalizarlo – víctima de la modernización de la zona y de presiones inmobiliarias de la capital. Vale la pena visitarlo para experimentar de forma lograda el ambiente que se vivía y los artefactos cotidianos de la época, por ejemplo. Entre las novedades que se destacan más allá de estos contextos históricos-festivaleros, están: la exhibición de pintura de Picasso, Picasso Prints: The Vollard Suite (British Museum, hasta 2 de septiembre); una muestra de cine japonés de los directores Kaneto Shindo y Kozaburo Yoshimura (BFI Southbank, hasta el 31 de julio); y la exhibición de diseño Heatherwick Studio: Designing the Extraordinary (Victoria & Albert Museum, hasta el 30 de septiembre). Y para terminar, algo insólito: Acaba de abrir en el museo de la ciencia una instalación/exhibición que combina la música clásica con la tecnología audiovisual, para ponernos virtualmente al centro de una orquesta de 132 instrumentos, e incluso involucrarnos en el proceso de composición y realización. El proyecto especial Universe of Sound: The Planets estará en el Science Museum hasta el 8 de julio. Para descomprimir, hay bastante. Pero también podemos dejar lo de relajarnos para otro momento… cuando nos lo pongan más fácil.
Fo to g
VIS A VIS
Recientemente la industria del videojuego ha despuntado como la oferta de ocio que recauda a día de hoy más beneficios que el cine y la música, juntos. La avalancha de dinero que mueve es tal que, incluso, la crisis no solo no le ha hecho mella, sino que continúa avanzando con un imparable crecimiento.
Foto / Visnu Tauroni
14
08
JUAN MAZUELAS Rompiente. 2012
19 ESCENARIOS PARA EL TEATRO EN BOLIVIA ía af gr to Fo / A sé Jo nt oB
i on t au ist a
Kolman-Skop
Windhoek
18
REMINISCENCIAS NATURALES Y
El Festival Internacional de Teatro de La Paz (FITAZ) se llevó a cabo desde el 23 de marzo al 4 de abril. Desde el año 1999 se celebra este evento bianual donde todo el elenco actoral, no solo de la ciudad sino del extenso territorio boliviano, aspiran y esperan encontrar un espacio que les permita elevar a la máxima representación el resultado artístico de horas de ingenio, días de trabajo, y meses de largas disputas morales, personales, institucionales, e incluso, metafísicas. En un país como Bolivia la escasez de oportunidades para el acceso a los recursos, es una característica extendida a todas las esferas, niveles y alturas; por lo que hacer teatro también se convierte en una odisea, casi tanto como la de Homero, puesto que cualquier actor, a falta de recursos, emplea sus neuronas como capital generador de oportunidades de supervivencia. Culminar el trabajo con una representación y una exposición, termina por ser un cúmulo de luchas contra la carencia de escenarios en los que interpretar, contra la constante improvisación de espacios donde ensayar, o frente a los levantamientos por la falta de apoyos públicos y privados. Incluso las iniciativas más alternativas a las corrientes ciegas que ignoran la cultura, terminan por contradecirse en apoyo a las expresiones culturales, siendo afectadas las relaciones humanas y profesionales por los pisotones de negatividad que terminan por aplastar las ilusiones y expectativas individuales. Aún así, el FITAZ es recibido en la ciudad de La Paz como el evento de los actores, de los contemporáneos, de los iniciados y de los veteranos. A pesar de que se prima la visión y presencia de los sobrenombrados y posicionados, los que todavía se encuentran con el pico y la pala en mano no pierden las esperanzas de labrarse su propio sendero y poder exponer el resultado de mucha energía direccionada hacia la creación de sus obras más o menos maestras. Valoración que queda en manos del espectador. El FITAZ, responde de esta manera a la demanda de un sector artístico que cada vez va cobrando más fuerza y uniendo más personalidades dentro de un contexto para el que es urgente la invasión y extensión de las actividades culturales, más allá de los puntos de accesos céntricos y condensados. El FITAZ contempla una programación que abarca macrodistritos, zonas periféricas de la ciudad de La Paz, en donde el contacto con la cultura se convierte en un SOCIALISTAS derecho limitado, e incluso, desconocido.
El pasado día 16 de mayo se inauguró, en el Museo de la Naturaleza y el Hombre, la exposición “Artemisas”, organizada por Isla Forum, Tenerife en el mundo. Los artistas que crean dentro del movimiento “apropiacionista” no pretenden sustituir la realidad por su representación sino rehacerla, recrear un simulacro, en el sentido de que cada imagen y cada procedimiento pasa a ser un espejo del mismo procedimiento y de la misma imagen aunque desde una posición reflexiva, irónica o de denuncia. En la serie History Portraits (Retratos históricos, 1988-1990) Cindy Sherman se apropia de imágenes de grandes maestros de la pintura como Rafael, Caravaggio, etc., resquebrajando el abismo que se abre entre el modelo histórico y el simulado, entre el ideal y una realidad metamorfoseada, transformada, mutilada y desnaturalizada. Recurre a artilugios teatrales, máscaras y maquillaje, sin intentar esconderlos. Su intención es apelar al extrañamiento para que entendamos que se trata de una simulación. Artemisia Gentilleschi, pintora italiana del barroco con una existencia bastante ajetreada (fue violada por un pintor colega y amigo de su padre, al que denunció en Roma y le ganó el juicio, aunque para ello sufrió vejaciones y tortura, quedando marcada para siempre). A pesar de todo siguió pintando, montó su taller en el que obtuvo bastante éxito mientras vivió. La historia y los historiadores la relegaron al ostracismo y sus obras se autentificaron como de otros pintores (por ejemplo de su padre, Oracio Gentilleschi, o de Caravaggio), sin embargo, actualmente se la considera como una de las primeras pintoras que vivió de su trabajo artístico, además de ser icono de mujer luchadora y artista de calidad. Las piezas de Artemisias, consisten en emular las composiciones de las obras de Artemisia y hacer fotografías con el objetivo de reflexionar sobre la fuerza de la mujer para superarse día a día en cualquier época o civilización. Hablar de su naturaleza de heroína en la cotidianidad. Una propuesta que induce al espectador a especular tanto sobre el contenido formal de las imágenes, como sobre la esencia de estas recreaciones o apropiaciones de las pinturas de Artemisia Gentileschi. Obras barrocas que, a su vez, también fueron en su momento versiones de versiones, basadas en temas bíblicos, religiosos o mitológicos, pintados siguiendo los cánones y la imaginaria del siglo XVII.
Las protagonistas de las fotografías de Kinshasa son mujeres mayores, algunas incluso ancianas. Son analfabetas y están aprendiendo a leer. Mujeres congoleñas que, a pesar de las guerras, las vejaciones, la pobreza y la violencia vividas día a día en un país convulsionado hasta hace pocos años, todavía son capaces de mirar al futuro y enfrentarse al reto de aprender a leer y escribir. La intención es desposeerlas de su componente místico, para que, desde la irreligiosidad de la artista, pero siempre con una mirada respetuosa, se enfatice el instinto de supervivencia de las mujeres protagonistas. Mujeres congoleñas valerosas, que día a día, a lo largo de su vida, ejercen el esfuerzo de renacer y mantener su dignidad en un espacio-tiempo convulso y agresivo. Acentuando además la capacidad de manifestarse, desde su cotidianidad y su insignificancia, contra la ideología y las consecuencias peligrosas del poder y de la violencia, convirtiéndose, por eso mismo, en heroínas desconocidas. Horario: de 9:00 a 19:00h M-D.
EL MUSEO ELABORA UN PROYECTO PARA LA CREACIÓN DE UN INVENTARIO DE BIENES RELEVANTES DE LA HISTORIA DE TENERIFE (BIEREHITE)
La Paz
Yaiza Ramos og
t Fo ra fía /
El Museo de Historia y Antropología de Tenerife ha iniciado un trabajo de recopilación documental, investigación bibliográfica e inventariado de bienes relevantes para conocer la historia de Tenerife. El proyecto pretende desarrollar una labor de identificación, localización y ubicación contextual, de un conjunto indeterminado de objetos destacados por sus características relevantes, desde el punto de vista histórico y patrimonial, con independencia de su titularidad, lugar en el que se encuentren y situación jurídica, ya que persigue la constitución de una base de datos de información de interés histórico, museológico, público y, como ya hemos comentado, patrimonial. El inventario estará compuesto por todas aquellas piezas que, por referencia oral o escrita, por constar en inventarios ya elaborados, por formar parte de colecciones públicas o privadas, o por encontrarse entre los objetos hallados por azar, o en el desarrollo de excavaciones arqueológicas, presenten características destacables para la historia de la isla y que constituyan, por tanto, referentes físicos conservados de la misma. Con ello, el museo pretende fomentar una mayor aproximación a los bienes físicos más sobresalientes de la historia insular, mediante acciones concretas como la investigación documental y el estudio de conjuntos de piezas o colecciones; sirvan de ejemplo el caso de la colección de Don Arturo López de Vergara, del Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, el inicio de un inventario de bienes “vinculados” a inmuebles incoados como BIC, el intercambio de
ek
r Ta Od e
Conduces por la única carretera del país y antes de llegar a la capital frenas en seco porque se cruza en tu camino una familia de babuinos con sus crías al hombro. Este podría ser un buen ejemplo de la llegada en coche a esta asombrosa ciudad. A lo lejos adviertes (como es común en Namibia), el nombre de la ciudad escrito en lo alto de una colina con piedras. Has llegado a Windhoek. Construida por cuadras y sin rotondas, al más puro estilo americano, de orografía plana y marcado carácter colonial. El estilo anglicano de sus construcciones e iglesias te hace sentir en otra África. Las calles amplias, son circunvaladas por coches que (ojo), conducen a la inversa que en Europa. Tenemos que tener en cuenta que, a esta ciudad, no solamente viajas para ver su cultura puesto que, cuando llegas, tu cuerpo está lleno de arena y tus ojos rebosan la enorme belleza del camino. Sientes cómo derraman lágrimas por la maravillosa contemplación de los elefantes, guepardos, hienas, cebras y toda esa fauna que solo puedes encontrar en estado salvaje en la hermosa e inigualable Namibia. Disfrutarás de sus calles llenas de aparcacoches, a los que has de ayudar económicamente pues se ganan el dinero de una forma más que digna, buscarás alojamiento en muchas de las casas de turismo rural, perfectamente indicadas al margen de la carretera, o en económicos hoteles que te ofrecerán el cobijo que necesitas. Los namibios son un pueblo extremadamente limpio y educado. Guardan cierto paralelismo, o reminiscencias socialistas, que les confiere un carácter culto y, sobre todo, educado. Para comer te recomiendo entrar en uno de los muchos centros comerciales, la comida es excelente y, además, la sirven en unas cantidades descomunales, así que piénsatelo dos veces antes de pedir algo. La fruta es bien escasa, pero la carne es exquisita, de animales salvajes, gacelas, cebras y “bichitos” así. También la puedes adquirir seca y, de esta manera, la vas degustando por el camino. Te advierto que te llenarás de parásitos intestinales pero no te preocupes, los eliminarás de regreso a casa con un par de pastillas. El arte rupestre de Namibia, así como su arte en general, puedes descubrirlo en el National Art Gallery of Namibia. En la planta inferior encontrarás una impresionante muestra de arte y elementos de la vida cotidiana de las diversas etnias. El resto..., no te lo cuento, tienes que verlo; es un museo realmente interesante y una parada obligatoria para todo viajero que se precie. Para conocerla te aconsejo que te permitas el pasear tranquilamente por sus calles, detente y compra arte en sus tiendas y a los múltiples vendedores ambulantes. El hermoso arte africano te rodea por todos lados y su precio no es elevado; podrás llevarte bellos recuerdos. Nota importante antes de acabar, los namibios son un pueblo increíble que se ganaron con su esfuerzo la independencia de Sudáfrica. Como país son un ejemplo a seguir, así que todo el dinero que puedas dejar allí será bien recibido. Se generoso, ellos lo necesitan mucho más que tú.
EXPOSICIÓN “ARTEMISIAS” DE MAY SAN ALBERTO
ORGANISMO AUTÓNOMO DE MUSEOS Y CENTROS
acciones y la colaboración con otras entidades públicas o privadas, museográficas o de otra índole, o el desarrollo de eventos tales como el de las próximas jornadas a celebrar en la sede de Lercaro del Museo de Historia y Antropología de Tenerife sobre colecciones, patrimonio y bienes muebles de Tenerife. En definitiva, acciones que presentan interesantes perspectivas para el fomento de proyectos de investigación y difusión, el desarrollo de eventos con puntos de interés comunes entre museos y coleccionistas, las jornadas, conferencias, exposiciones temporales o charlas vinculadas con los bienes estudiados y que, en última instancia, puedan contribuir a la identificación de nuevas piezas materiales con las que acercarnos a un mejor conocimiento de la historia de la isla.
20
21
CINE
retratos de
la crisisy
Pedro Felipe
otras miserias para alejarse del cine comercial y de su retahíla artificiosa, recurriendo a actores desconocidos y utilizando escenarios naturales. Se consigue así la transmisión de un mensaje creíble y la implicación del séptimo arte en la contienda social. La realidad social es un valioso ingrediente que sirve de inspiración a guionistas y directores alérgicos al concepto edulcorado del cine de evasión. Hasta la generalización y expansión de las máximas del neorrealismo italiano, pocas cinematografías habían optado por bajarse al barro para mostrar la miseria y la desesperación que desencadena el paro y la falta de oportunidades laborales y vitales en la gente de a pie. Hasta ese momento sólo había cabida para los alardes artísticos y las exhibiciones de los grandes nombres vinculados al cinematógrafo, a la hipérbole épica nacida para engrandecer el momento político y sus líderes, a la comedia ligera proyectada como promesa de mundo inalcanzable en el imaginario popular. El fin de la Segunda Guerra Mundial y la destrucción social adosada a la misma trajo consigo nuevas inquietudes y formas de expresión que, con el tiempo, consiguieron universalizar y convertir en protagonista al individuo corriente. El neorrealismo nace como movimiento de ruptura con los cánones establecidos y como herramienta de transformación social, poniendo en el centro del debate la marginación y la pobreza vinculadas a un momento y a un lugar, pero con vocación de saltar de ese contexto para cautivar al gran público y hacerlo partícipe de una denuncia que casi siempre encuentra adeptos ideológicos. En Ladrón de bicicletas (1948), Vittorio de Sica resume las máximas que, con el tiempo, quedarían ancladas a este ejercicio de compromiso. Por un lado, el retrato del individuo que lucha por su supervivencia y la de su familia dentro de una sociedad concreta; por otro, una apuesta estilística que nace del germen ideológico
La herencia del neorrealismo bascula a partir de esos dos principios. El cine social ganó adeptos a partir de historias sencillas que ahondan en la fractura social; unas veces destripando las injusticias; otras, vinculando esa orfandad social a dicotomías basadas en los principios del bien y el mal, de la pobreza y de la riqueza. Esta cuestión acentúa la necesidad de fomentar valores como la honestidad, el sacrificio y la humildad como respuesta al rodillo insolidario y malvado del antagonista. Estilísticamente, el neorrealismo plasmó una nueva forma de hacer cine que algunos movimientos calcaron y otros exageraron. Así, las nuevas cinematografías europeas, sobre todo la Nouvelle Vague y el Free Cinema, manejaron en muchas de sus propuestas los conceptos expresivos del neorrealismo. Esta apuesta formal se apoyó fundamentalmente en su vertiente ideológica, dejando evidencia de su postura reivindicativa y contestataria y devolviendo al cine su etiqueta de arma arrojadiza. Siguiendo con los aspectos estilísticos, algunas de las normas no escritas del neorrealismo se multiplicaron en un movimiento que desafió al lenguaje cinematográfico universalmente establecido. El Dogme 95 nació en Dinamarca y se deslizó por Europa apoyándose en una serie de principios irrenunciables redactados en un manifiesto que muchos directores abrazaron con verdadero entusiasmo. En esencia, el Dogme 95 pretendió la eliminación total de cualquier artificio técnico que alejara la narración del espectador. Un desafío estilístico que tuvo en Lars von Trier y Thomas Vintenberg a sus principales exponentes. Pero lo que sí se ha generalizado desde la asunción del neorrealismo es la temática de muchas de sus películas. La integración del individuo en la sociedad, con todas las dificultades que eso conlleva, se presenta de infinitas maneras y a través de diferentes géneros, desde el melodrama hasta la comedia. Eso sí, siempre con un trasfondo ideológico que deja en evidencia la honda fractura de las sociedades de la segunda mitad del siglo XX. Prácticamente todas las cinematografías se han hecho eco de las dificultades de sus ciudadanos para hacer frente a los retos diarios que propone la vida moderna. El acceso al trabajo, los problemas económicos, la disponibilidad de los servicios básicos o la injusticia y abusos
de cualquier índole son carnaza para muchos directores que suelen teñir de barniz ideológico algunas de estas propuestas. El trasfondo político es uno de los protagonistas de Memorias del subdesarrollo (Tomás Gutiérrez Alea, 1968), pues sitúa la acción en el ambiente nacido en la Cuba recién “conquistada” por Fidel Castro y trata de transmitir la incertidumbre de un momento de cambio que promete el establecimiento de un orden social justo. La película pone su acento en el desmoronamiento de una idea de sociedad y el alumbramiento de otra nueva, pero enfatiza mucho más el aspecto intelectual que el meramente social. Otra cinematografía latinoamericana, en este caso la argentina, retrató de mil maneras diferentes su reciente crisis económica, el archiconocido “corralito”. Muchos títulos producidos durante el primer lustro del nuevo siglo nacieron bajo la guillotina del conflicto social generado por la crisis. Un ejemplo pintoresco es Bombón, el perro (Carlos Sorín, 2003), que narra las peripecias de un hombre que ha perdido su empleo y debe buscar cómo ganarse la vida. En su camino se cruza con un perro del que se servirá para salir de la indigencia. El drama de la desocupación también tiene en España su título de referencia. En Los lunes al sol (Fernando León de Aranoa, 2002), dos hombres viven el día a día asomándose al precipicio de la falta de trabajo y de oportunidades. La película es un retrato psicológico del parado, una figura que en los últimos años se ha multiplicado en nuestro país. Fuera del circuito hispanohablante, el cine británico ha aportado importantes títulos al denominado cine social. Quizás sea Ken Loach quien más y mejor se ha acercado al drama del desempleo. En Lloviendo piedras (1993) se fija en el empeño de un padre de familia dispuesto a cualquier cosa con tal de que su hija lleve un bonito vestido en su Primera Comunión. A los
ingredientes habituales en este tipo de cine, Loach suma una sana intención de hacer reír, consiguiendo un fresco costumbrista de tono agrio que no deja indiferente. Esos tintes de humor se generalizan en uno de los títulos más populares del cine británico. En Full Monty (Peter Cattaneo, 1997), un grupo de parados organiza un espectáculo de striptease para conseguir dinero. Una idea genial que ha tenido infinidad de imitadores. Con ese título, el cine social dio un paso más, incorporándose al circuito comercial de cine de gran consumo. El cine americano, que no se ha afanado especialmente en este tipo de producciones, también ha contribuido con algún que otro título destacable. En En busca de la felicidad (Gabriele Muccino, 2006), la sociedad liberal norteamericana se presenta como una barrera para la consecución de pequeños logros, ya sea un simple puesto de trabajo o algo tan perseguido como la posibilidad de ser feliz.
1
1 EN BUSCA DE LA FELICIDAD 2 FULL MONTY 3 LADRÓN DE BICICLETAS 4 LOS LUNES AL SOL
2
3
PEDRO FELIPE (Santa Cruz de Tenerife, 1976) Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Trabajó como realizador en el Departamento de Autopromoción de Televisión Canaria y como realizador y editor freelance para varias productoras. En la actualidad es realizador en la productora Calimadigital (www.calimadigital.com). Como redactor, ha colaborado en las revistas de tendencias AM y VIA.
4
22
23
Muchas son las voces del mundo de la cultura que dicen que la figura de Enrique Lite (19261983) no está suficientemente reconocida. El leitmotiv de este artículo es intentar averiguar si es cierto. Sus hijos, Dulce y Enrique, así como la galerista Magda Lázaro, Fernando Castro Borrego (comisario de la impactante retrospectiva que se celebró en 2008 en la Recova de Santa Cruz de Tenerife) y los escritos del propio Lite arrojan luz sobre las sombras del tiempo en el que le tocó vivir. “Conocer a un hombre es difícil […] Siempre queda algo por descubrir, algo que ni siquiera él mismo sabe lo que es”. Sirva esta frase del propio Enrique Lite como pretexto para iniciar un artículo que pretende calibrar su categoría como creador. No existe ninguna monografía sobre este pintor, escritor y profesor tinerfeño, que en 1963, junto a Pedro González y Miguel Tarquis, diera carta de natalicio al grupo Nuestro Arte, que abogaba
de
El rescate de una figura La idea de la antológica surge de la galerista Magda Lázaro después de ver obras sueltas de Lite en casas de particulares y a la relación que le une con Dulce Lite (coordinadora de salas de arte del ayuntamiento capitalino). La labor casi detectivesca de buscar su dispersa producción pictórica, eminentemente en Tenerife, se prolongó durante casi dos años. Magda Lázaro argumenta que Enrique Lite “tenía una gran inseguridad en sí mismo. Mi impresión es que él creía que no valía. Se mantuvo fuera del circuito comercial. Sin embargo, pienso que es uno de los grandes creadores de la pintura canaria”. Una de las claves de por qué la figura de este artista tinerfeño no se ha proyectado en su verdadera dimensión la proporciona Magda Lázaro, al revelar que: “En la muestra del 2008, Pedro González, al contemplar su obra abstracta, de finales de los 60 y principios de los 70, me confesó que no sabía que Enrique
el grito
Enrique Lite
tanto por la neofiguración como partir de lo local a lo universal. Tampoco existe ninguna calle o instituto de la isla que lleve su nombre, cuando artistas coetáneos a él si la tienen como es el caso de Carlos Chevilly o Julio Tovar. “Contribuyó a la recuperación del panorama artístico canario después de la posguerra”, “fue un dinamizador de la vida cultural de las islas a través de sus conferencias, tertulias, escritos literarios y críticas de arte publicadas en la Gaceta Semanal de las Artes, del rotativo La Tarde” o “en 1998, la Universidad de La Laguna (ULL) crea el premio de pintura Enrique Lite” son entradas que no se pueden leer en Wikipedia por la sencilla razón de que no existe ninguna página en esta enciclopedia online con el nombre de Enrique Lite. Nadie sabe, ni su propia familia, cuántos cuadros pintó, ya que nunca se preocupó de llevar un inventario sobre su producción pictórica y de que esta se encuentra dispersa en colecciones privadas. La retrospectiva que se celebró en 2008, en la Recova de la capital tinerfeña, en la que se pudo valorar la verdadera dimensión de su trayectoria pictórica a través de casi un centenar de obras, vino a paliar, en parte, el olvido en el que estaba sumergida su figura.
“EN SU OBRA SE REFLEJA EL DESGARRO PROVOCADO POR LA FUGACIDAD DE LA VIDA” (ENRIQUE LITE HIJO).
estuviera haciendo esto. Estoy sorprendido. Es muy bueno, fueron sus palabras textuales”. Lo que deja entrever que Lite trabajaba de puertas para adentro. “Era un desconocido para sí mismo”, apostilla la galerista. “Somos de las personas que desconfían plenamente de aquellos que afirman que se encuentran seguros de sí mismo”, llegó a escribir Lite sobre esta cuestión. Esta tesis la refuerza su propia hija. Cuando se le pregunta a Dulce Lite: ¿Por qué la idea de la retrospectiva no surge de la propia familia? Esta responde: “Teníamos mucho interés, pero siempre nos había faltado la ayuda de alguna persona vinculada al mundo de la plástica canaria. Nosotros somos como mi padre porque hemos sido poco dados a vendernos. Siempre hemos tenido claro que fue un referente, pero de alguna manera había estado como en un círculo cerrado. Tenía miedo porque hacía 25 años que había fallecido y en ese tiempo nosotros no habíamos tenido contacto con el circuito comercial. Nunca vivimos del arte, él era funcionario. No obstante, su figura ha sido reconocida por la ULL, por el entorno de los artistas y de sus alumnos. Hoy sigue teniendo sentido su obra. En aquel momento era impensable vender ese tipo de obra. Más que la familia, creo que deben de ser las personas entendidas en arte las que hablen”.
En este sentido, Fernando Castro Borrego, comisario de la susodicha retrospectiva, arguye “creo que se está creando una leyenda sobre Enrique Lite, de que fue un artista injustamente tratado y no creo que sea bueno para su propia obra. Vivió una época trágica y tenía una determinada forma de ser. Son las lagunas del arte canario que no se pueden resolver porque no hay un lugar donde este se pueda contemplar. ¿Dónde está el lugar en el que se pueda saber si ha habido un olvido o una postergación sobre un autor?”. A este respecto, cabe hacer el inciso de que solo 14 cuadros de Lite se exhiben en instituciones públicas. “Habría que rescatar la figura de Lite porque es una figura central en esta época, pese al olvido que ha padecido. Es un momento del arte y la literatura canaria que no ha sido muy estudiado. Alguien que quiera saber cómo era el archipiélago en los 50 y 60 tiene que ver la pintura de Enrique Lite. Cómo era el sufrimiento, la penuria económica y existencial que se padecía. El padecimiento de un pueblo se expresa por medio del arte. No basta con estadísticas económicas”, expone Castro Borrego. Angustia vital “Es una figura importante -prosigue el asesor del Museo Reina Sofía- que, sin embargo, siempre estuvo bajo la sombra de su amigo y compañero Pedro González. Se movía en la órbita neoexpresionista y existencialista. Su obra no se puede separar del momento histórico que vivió, pero sus cuadros se sostienen en la actualidad”. “Tanto en su faceta pictórica como literaria aflora el carácter existencialista y trágico de su obra. Ese carácter lo expresó con virulencia, desarrollando una obra de una gran intensidad expresiva. Lite está interesado, fundamentalmente, en el ser humano. Su gran tema es el sufrimiento. Suelen ser mujeres que gritan y lloran, reflejando el padecimiento de los olvidados. En el expresionismo alemán encontramos paralelismos en la figura de Kätte Kollwitz”, explica Castro Borrego. A este respecto, su tercer hijo, que también responde al nombre de Enrique Lite, puntualiza: “Era muy feliz porque quería mucho a su mujer y a sus cinco hijos. Tenía muchos amigos. Pero, en un plano interior estaba muy marcado por el existencialismo. En su obra se refleja el desgarro provocado por la fugacidad de la vida. Esto le sobrecogía
Benjamín Reyes
24
25
y, a veces, le hacía sufrir de una manera intensa, lo que le llevó a varias depresiones. Estaba marcado por la angustia vital. Era hipersensible y le afectaba mucho todo lo que ocurría. Había épocas en la que se sentía incapacitado para pintar, lo que le provocaba una gran desdicha. Al mismo tiempo era una persona muy vitalista, capaz de resurgir de sus cenizas. De estar hundido, pasaba a estar eufórico. Su vida estuvo marcada por la contradicción”. Su pintura, significativamente integrada por obras sin título, manifiesta el sufrimiento de vivir en una doble cárcel. De una parte, la cárcel de la isla, y, de otra, la cárcel del franquismo. En 1964 se le presentó la oportunidad de irse a París, al concedérsele una beca. Allí estuvo unos seis meses. “Regresó porque aquí, aparte de una familia numerosa, tenía un trabajo estable. Las condiciones que se le presentaban en París eran inciertas. También es verdad que estaba muy apegado a la isla. Mi padre tenía un carácter contradictorio. De la misma manera que quiere salir de aquí como sea, al mismo tiempo era un hombre muy isleño, que se sentía muy satisfecho con su círculo de amigos”, aclara su hijo Enrique. “El hombre de la isla cree necesario marcharse para siempre porque nada se puede hacer en su tierra […] Ir y volver. Ir para aprender. Volver para enseñar, hasta que aprender y enseñar sean la misma cosa desde aquí”. Esta frase que escribió él mismo, lo dice todo.
“MI IMPRESIÓN ES QUE ÉL CREÍA QUE NO VALÍA. SIN EMBARGO, PIENSO QUE ES UNO DE LOS GRANDES CREADORES DE LA PINTURA CANARIA” (MAGDA LÁZARO).
Creador polifacético Lite no se conformaba con pintar. Su faceta como escritor es todavía menos conocida que la pictórica. “Consideraba que tenía más facilidad para pintar y que escribir le exigía más trabajo. Era muy polifacético. Creo que no dio todo lo que podía dar como escritor, aunque escribió cosas de gran calidad”, apunta su hijo Enrique. También escribía críticas de arte, literatura o filosofía e impartía conferencias sobre diversos aspectos artísticos. “Sentía que tenía la necesidad de manifestar todo lo que ocurría a su alrededor, su época y su contexto. Leía mucho, comprendía muy bien lo que leía y era capaz de transmitirlo de forma clara, precisa y amena”, agrega su vástago. Asimismo, fue docente en la Escuela Superior de Bellas Artes de Tenerife, donde impartió clases a algunos de los más valiosos exponentes de la Generación del 70 como Gonzalo González o Luis Alberto Hernández. “Sus alumnos siempre han hablado con devoción de él,
a pesar de que como profesor era duro e implacable. Si alguien le parecía que no valía, se lo decía”, comenta su tercer hijo. Además, era un riguroso polemista, que animaba las tertulias artísticas en la década de los 60 en el café El Águila y el bar Sotomayor (hoy desaparecido). “Era muy amigo de generar dialéctica porque creía que era un ejercicio muy sano para conseguir avanzar”, apostilla Enrique Lite hijo. Contradictoria fue su dialéctica con Eduardo Westerdahl. Por un lado, consideraba que había estimulado a su generación, pero, por otra parte “había un resentimiento respecto a la suerte que les había tocado. Lite pensaba que la generación de la República fue truncada, pero consiguió alzar la cabeza. No se desarrolló plenamente, pero llegó a ser. Sin embargo, la del grupo Nuestro Arte ni siquiera asomó la cabeza. Solía decir que la suya era la generación escachada. Cualquier intentó era cercenado. Dominaba el regionalismo más ramplón, potenciado por el franquismo. Lite abandonó
el neorregionalismo para adoptar una posición moderna en la línea expresionista. Eligió una vía difícil por un compromiso personal, un compromiso más ético que estético”, argumenta Castro Borrego. El mundo creativo de Lite se caracteriza por frenéticos torbellinos pictóricos que, en el fondo, expresan un grito de libertad. Dicen que el tiempo pone a cada uno en su sitio. Es de esperar que sitúe a Enrique Lite en el lugar donde le corresponde.
BENJAMÍN REYES Licenciado en Historia del Arte y Periodismo. Como redactor, ha publicado en 17 periódicos del territorio nacional. Dirigió la revista “Musicalia”. Ha cubierto una cincuentena de festivales de cine: San Sebastián, Seminci, Gijón, Sitges, Bafici (Buenos Aires)…
26
27
JUNIO EN
LeaL teatro
MÚSICA MALPAÍS MALPAÍS 2 de junio
MÚSICA CICLO FLAMENCO LEAL EL BOLA Y JAVIER COLINA 14 de junio Agustín Carbonell, El Bola, pertenece a una familia gitana y flamenca de Madrid de la que destacan nombres como el del maestro Sabicas. A los 13 años empezó a tocar en pequeñas compañías en tablaos flamencos de Madrid. Pronto pasó a acompañar a artistas como El Güito, su tío, en sus giras internacionales y a participar en espectáculos como Cumbre Flamenca y Flamenco Puro, presentado en Broadway y Hollywood, con grandes figuras como Fernanda de Utrera, Adela la Chaqueta, Manuela Carrasco, Chocolate, Farruco y Los Habichuelas. Ha recorrido unos cuarenta países, acompañando a artistas y con su propio trabajo. A los 22 años, grabó su primer disco con el sello Nuba Records, titulado Bola, que fue distribuido por el sello alemán Messidor en más de treinta países dentro de su catálogo de latin jazz. También colabora
HUMOR LEAL COMEDY FLIPY & PEPÓN 15 de junio
ENTREVISTA - EL BOLA
Malpaís es un proyecto que nace a raíz del encuentro de cuatro de los autores e instrumentistas más importantes de Canarias, Domingo Rodríguez “El Colorao” al timple, Carlos Oramas con la guitarra, Germán Arias en metales y Germán López al timple. De diferentes formaciones, y con proyectos totalmente definidos individualmente, estos cuatro músicos se reúnen en torno a la música popular canaria, aportando, cada uno de ellos, su visión y su talento al repertorio común. De esta manera, las canciones que han creado individualmente son revisadas y tratadas desde un punto de vista conjunto, dándole una nueva identidad, un nuevo sonido, no sólo en la virtuosa interpretación de cada uno de los componentes, sino también en el particular punto de vista como arreglistas y productores de algunos de los mejores discos de la música popular canaria de los últimos treinta años. Estos cuatro talentos se unen en un espectáculo original cargado de emoción, en un viaje por nuestr0 folclore pero desde el punto de vista de músicos adelantados que la llevan a una evolución y a unos matices que la actualiza y la convierte en un repertorio brillante, fresco y dinámico, que busca a todo tipo de público. En su gira han parado en el Leal, dejando un concierto que, como pocos, no han dejado indiferente al público que asistió al espectáculo, cargado de una gran energía y emotividad, levantó a los asistentes de sus asientos para aplaudir un espectáculo de primera línea.
Enrique Pérez Vergara, más conocido por todos como Flipy, es un cómico, actor, monologuista, guionista y productor de gran éxito. Ha sido uno de los pioneros en dedicarse, en España, al género stand-up comedy hace ya más de una década. Y desde entonces, no ha parado de subirse a los escenarios de toda la geografía nacional e incluso le ha dado tiempo a “hacer las Américas” y afrontar distintos retos en cine, televisión, publicidad y radio. Paramount Comedy le dio la primera oportunidad y él supo aprovecharla, convirtiéndose en una de las caras más conocidas de la televisión nacional, lo que le llevó en 2001 a ser elegido el mejor cómico del año por sus espectadores. Y por si este golpe de suerte no fuera suficiente, también ha cumplido el sueño de todo cómico: poder actuar al otro lado del charco. Lo hizo concretamente en el Gotham Comedy Club de Nueva York y en el programa Showmatch dirigido por el argentino Marcello Tinelli . Además, paseando por las calles de Manhattan, un director de casting se fijó en él y le fichó para un anuncio de Citybank. Su rostro inconfundible pudo verse en miles de vallas publicitarias repartidas por todo el país y en la edición dominical del New York Times. A ese primer y estelar anuncio le han seguido el de otros productos como cerveza sin alcohol, snack y hamburguesas. De vuelta en España, Flipy ha sido el creador del personaje Johnny Di Parla en el programa Showmatch (Antena 3) y ha trabajado como colaborador del programa “La Gran Evasión” (ETB) en donde escribía y dirigía “El Informativo Fantástico”.
-¿De dónde viene lo de “El bola”? “El bola” es un apodo de cuando era chiquitito. Yo era muy gordito y mi padre me llamaba así. Con el paso del tiempo se me quedó eso de “El bola”. -Lleva alrededor de 30 años en el mundo del flamenco. ¿Qué destacaría positivamente de todos estos años? Bueno, son demasiados años para destacar algo. No sé, quizás las colaboraciones y los encuentros con maestros. Es lo que más me ha aportado. Trabajar con Güito, que ha sido uno de mis mayores maestros, trabajar con Enrique Morente, y con una infinidad de compañeros que he conocido en el mundo del flamenco a lo largo de estos años. -Usted es un músico que respeta la tradición flamenca pero que está abierto a nuevas formas de expresión. ¿Existen prejuicios hacia lo nuevo entre los más ortodoxos del flamenco? El flamenco es conservador, y es lógico que lo quieran mantener con su pureza y lo que ello conlleva. Pero bueno, eso es inevitable. La gente tiene que crear y hacer sus composiciones, y es normal que la gente tenga esas actitudes, como en otras épocas. Pero sí es verdad que a veces te miran medio extraño, como diciendo: “a ver qué hace éste”. El flamenco se mantiene como es, pese a todo. -¿Es la fusión el futuro del flamenco? Yo creo que el flamenco ya no puede avanzar más de lo que lo ha hecho, o al menos va a ser muy difícil que lo haga, tanto en el terreno instrumental como en el cante. Porque el cante, digamos, es la bandera del flamenco. Es lo más fuerte, todo gira en torno al cante. Y se ha evolucionado muchísimo. Hay
con la banda de Paco de Lucía, con quienes graba tres discos, y con otras muchas formaciones de flamenco, música moderna, jazz y compañías de baile. En 1996 graba su segundo álbum, titulado Vuelo flamenco. Un año después viaja a Brasil, donde vivió ocho años. Durante esta prolongada estancia en el país latinoamericano colaboró con artistas locales, lo que le permitió profundizar en su cultura musical y abrir una nueva etapa de creación en su música. En el 2007 graba su tercer álbum, Desvarios, junto a su paisano Jorge Pardo. El espectáculo que presenta en el Teatro Leal, junto a Javier Colina, es una fusión de jazz y flamenco. Ambos artistas, provenientes de estilos musicales muy diferentes, han sabido adaptarse y comprender al otro, lo que crea una complicidad muy latente durante todo el repertorio.
Luis Machín Martín
nuevas vertientes, que van de la mano de lo contemporáneo, incluso en el baile. Es que no se puede evolucionar más de lo que se ha evolucionado. -Ha viajado mucho y a lugares muy dispares. ¿Se aprovecha de esos viajes para adquirir nuevas influencias? Claro que sí. El músico siempre tiene una mente inquieta. Cuando vas a países donde he ido, como Cuba, Turquía o Túnez… Son culturas musicales tan grandes que te impacta. A la gente que le gusta la música, y que es sensible, pues claro que le toca. -¿Podría citar a un guitarrista que haya sido referencia una para usted? Lo más importante que yo he visto en vida ha sido Paco de Lucía. El más grande. He tenido la oportunidad de estar cerca de él. El rey de la guitarra. -¿Dónde empieza la relación entre Agustín Carbonell y Javier Colina? Pues eso viene de cuando grabé mi primer disco, allá por el año 89. A mí siempre me ha gustado el jazz. Desde que tenía 16 años yo me metía en los clubs aquí en Madrid, y veía a la gente y siempre me atraía mucho. Me fijé en José Antonio Galicia, que es de los más grandes en empezar a hacer flamenco-jazz. Y él me contagió esa cosa. Cuando empecé a grabar, pensé en un contrabajista, hablé con el colega que me produjo el disco, y me habló de Javier. Me dijo: “acaba de llegar un chaval de América que es un animal, toca muy bien”. Y efectivamente, fui a verlo. Yo era muy joven. Tenía, no sé, 20 años cuando fui a verlo. Javier también era muy joven, y cuando empezó a tocar me impresionó. Pero claro, él tocaba jazz nada más. Entonces le comenté la idea, y
me dijo que sí, pero que nunca había tocado flamenco. Y lo resolvimos entre lo que yo sabía y su talento. Luego empezamos a tocar temas para grabar y ya empezó sonar. Fue un trabajo constante y muy laborioso, porque el contrabajo no existía en el flamenco como ahora. Él fue el primero en eso. A partir de ahí empezamos a trabajar y a conocernos, a tener amistad como hermanos. -¿Entienden la música de la misma forma Javier Colina y usted? Es que Javier es músico de jazz, aunque él siempre ha estado en contacto con la música latinoamericana, cubana y con el flamenco y la fusión. Yo vengo del flamenco. También he hecho escuela de jazz, pero no tan dedicadamente como Javier. Claro, él es contrabajista, yo soy guitarrista de flamenco. Pero los dos tenemos grandes oídos para estar abiertos a la fusión. Javier toca flamenco, y para él casi es un palo más. Yo toco la guitarra, pero no soy guitarrista jazzístico, pero el hecho de haber hecho tanta fusión… incluso con Jorge Pardo, que tuve la suerte de trabajar con él, que fue uno de los que más me metió en el jazz, junto con Javier y Chano Domínguez. Para mí el jazz ya no es una cosa tan extraña, porque navegamos en el mismo barco como digo yo. -¿Tiene algún proyecto pendiente en el futuro? La verdad es que sí, me gustaría grabar un disco con Javier. Y ahora estoy con una cosa mucho más flamenca, que es un homenaje a un guitarrista antiguo, que lo llamaban Ramón Montoya. Fue la biblia de la guitarra, fue el que hizo todas las técnicas y palos, el maestro de la guitarra moderna.
29
Samir Delgado BAJO UN MISMO SOL (CUADERNO DE LA HABANA)
OTROS CAMINOS
Antidio Cabal EL VISIONARIO DE LA COTIDIANEIDAD
Ilustración / J. B. Ronero
MALDITA POESÍA
Fotografía / Tarek Ode
28
Mención Especial del Jurado I Certamen Insular de Poesía Dulce María Loynaz Santa Cruz de Tenerife 2012
[Suite Habana] Nunca pisar Varadero tan siquiera el Oriente la primera vez. Solo una noche de Malecón ya valdrá por la isla en peso. [Desayuno con Lezama] (Hotel Vedado) Temprano a la búsqueda incierta de silla libre para el desayuno: ¿zumo de mango o guayaba? Yo que he visto a diez millones de turistas esquilmar todas las despensas del verano conozco el sacrificio de la platanera para contentar a los comensales extranjeros. Solo pediré café. El festín está afuera para quien goce del apetito de Lezama. [Visita al Centro Hispano] Un sol mambí machetea las viejas cortinas del salón donde un Quijote de cera preside escaleras coloniales. El poeta Marino Wilson declama con su negro vozarrón. Allí nadie sospechaba que la nostalgia inesperadamente también se anticipa al futuro en la estación de primavera. [La Catedral del helado] "Porque había pedido chocolate, pero pedí fresa" Senel Paz
Samir Delgado Nace en Las Palmas de Gran Canaria, 1978. De padre libanés y madre canaria. Licenciado en Filosofía por la Universidad de La Laguna. Gestor cultural, editor y locutor de radio. Integra el proyecto Leyendo el turismo, tres poetas junto a Acerina Cruz y David Guijosa. Es representante en las islas del World Poetry Movement. Colaborador del portal digital de cultura Creativa Canaria. Asiste como autor invitado al Forum des Langues du Monde en Toulouse, Francia (2009) y el XV Festival internacional de poesía de La Habana, Cuba (2010), con el auspicio del programa Canarias Crea del Gobierno de Canarias. Figura como ponente en el II Encuentro de escritores y escritoras jóvenes de Canarias, organizado por el Cabildo Insular de Tenerife y en el I Salón internacional del libro
La vida parecía una película en la terraza de Coppelia con Jorge Perrugorría y Vladimir Cruz en la misma cola. No hay drama en las parejas que esperan felices su turno. Hasta el lobo empeña sus pesos convertibles por un helado. [Retablo de Mendive]
Manuel Mendive “El Río” (1987) Hilo / tela y caracoles
Las aguas de este río están pobladas por seres acuáticos adoradores de Oshún. Quien suba a la barca nunca perderá su destino. El hechizo de la isla perdura como el retablo de Mendive que tarde o temprano cobra vida propia bajo un mismo sol. [Teleología de lo insular] Para Aitana Alberti Pleamar: la isla habita el universo con el diapasón de un continente.
africano (SILA). Es codirector de la revista literaria "La Salamandra Ebria" y coordinador responsable del Encuentro internacional de literatura tres orillas. Entre su obra publicada, destacan el ensayo "De Guajara a Tafira", Travesías del movimiento estudiantil canario (2005), "Última postal desde Canarias" (2006), "Poema global de la ciudad turística" (2007), "Un libro contra el fuego" (2008, CCPC 2010) "Una casa mal amueblada"(Baile del Sol, 2010), Banana split (Premio de Poesía Emeterio Gutiérrez Albelo, Icod, 2011) y "Tratado del carnaval en Niza" (Idea, Micromeria, 2011). La selección de poemas "Bajo un mismo sol".
Que alguien que cree me lo pudiese demostrar, que alguien que no cree en algo me lo pudiese demostrar, yo vería después qué haría con tanta mentira. De Campo Nublo, 1956
Hagamos desaparecer a los poetas que han separado el cuerpo y el espíritu, hagamos desaparecer a los militares, que han separado el cuerpo y el espíritu, hagamos desaparecer a los líderes políticos, que han separado el cuerpo del espíritu, hagamos desaparecer a los empleados de Dios, que han separado el cuerpo del espíritu, y ven tú a imponer la civilización de las rosas. (Poema inédito escrito en 1959-60)
Cuando se descubren personajes como Antidio Cabal González, a uno le sorprende que no esté incluido en las antologías poéticas o en libros de literatura canaria. Antidio nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1925. Hijo de padre asturiano y de madre lanzaroteña. Se marchó a los 23 años de Las Palmas de Gran Canaria para crearse una realidad ajena a parámetros históricos, geográficos o familiares. Vivió en diferentes ciudades de la península y en diferentes países: Marruecos, Francia, Venezuela, Nicaragua y Costa Rica. Hombre pasional y racional, con una conciencia vital de sí mismo. Se dedicó a la docencia, ejerciendo como profesor de Filosofía en la Universidad Central de Venezuela, en el Instituto Universitario de Caracas y en la Universidad de Costa Rica. Cofundador de distintas editoriales de notable importancia y editor, en diversas ocasiones de autores como Celso Emilio Ferreiro. Corrector de estilo de los presidentes venezolanos Rómulo Betancourt, Raúl Leoni y Rafael Caldera. Hace unos años, la editorial Idea se embarcó en un colosal proyecto dirigido por Antonio Jiménez Paz. Se trataba de publicar los 30 poemarios que componían la obra completa de
Francisco J. Palomero Fernánez
Cabal. Fue así como muchos descubrimos a este escritor que ha cultivado poesía y ensayo, centrándose en temas literarios y filosóficos. Tras una lectura de su obra, su contenido nos atrapa por la lucidez de sus postulados y la precisión de sus sentencias. Nos enamora su estilo por la cadencia de sus poemas, y nos ofrece, en cada verso, un ejercicio de meditación y abstracción. Se trata de una carta de presentación de una vida llena de ausencias y búsquedas. En la obra de Antidio Cabal existe todo un tratado de vida, de filosofía y belleza. El sarcástico equilibrio entre el hombre y el poeta. La necesidad de abrazar el intelecto para convivir con las emociones. Características tan peculiares que convierten a este poeta y filósofo canario, en todo un visionario de la cotidianeidad, de la simplicidad dentro de un mundo confuso. Si la empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, entender lo que pasa por su corazón y su cabeza, entonces la obra de Cabal nos sitúa ante el mayor acto comunicativo del ser humano. Con estos dos poemas inauguramos el puente hacia ese gran desconocido, aquel que huyó un día para conocer mejor el mundo y trató de conciliar las pasiones y los afectos.
30
31
Arrecife
JUAN VILLORO (EDITORIAL ANAGRAMA) El integrante de un grupo de rock decide montar un resort para extranjeros en un inmenso arrecife de coral. La Pirámide, como así hace llamar el complejo, ofrece a los extranjeros ávidos de nuevas aventuras los placeres del miedo: la cría de arañas venenosas, la ruleta rusa, sacrificios mayas actualizados… Villoro nos ofrece en esta novela una reflexión sobre los daños que los seres humanos, en ocasiones, son capaces de asumir para intensificar sus vidas. Con la ironía y la profundidad reflexiva que definen su escritura, Juan Villoro, uno de los más destacados escritores latinoamericanos, realiza un análisis novelado de los problemas que puede acarrear el paraíso turístico.
¿Dónde estoy en esta historia?
EMIR KUSTURICA (PENÍNSULA) Este libro es un apasionado repaso a la obra del cineasta serbio Emir Kusturica. Sus memorias, vivencias, películas, amores, familia, fracasos y éxitos; los festivales de cine de Cannes o Berlín; la tragedia de la guerra de Yugoslavia, Serbia y su pasión por la música de los Balcanes. Kusturica logra arrancar del lector la emoción, la sátira y la melancolía a modo de un Cinema Paradiso moderno, a la vez que desgrana anécdotas y personajes reales de la historia del cine, como Fellini. ¿Dónde estoy en esta historia? es la memoria sentimental, política y cinematográfica de uno de los directores de cine más destacados de la segunda mitad del siglo XX.
El viaje de Spuk
AMANDA LEÓN (MODERNITO BOOKS) Spuk es un gato extraterrestre que viaja por el universo en su propio cohete monoplaza. Como el que pilota es él, va deteniéndose donde le dicta la curiosidad, ahora en este planeta, luego en otro más allá... Este es el hilo conductor de un libro de brillante colorido, ilustración festiva, lenguaje sencillo y pocas palabras; pensado para niños y niñas de menos de tres años. Su autora, Amanda León, deja que el espíritu de “El Principito” se cuele por las rendijas de cada expedición intergaláctica. “El viaje de Spuk” constituye la tercera pieza de la colección “Monstruito Books”, de la editorial Modernito Books, que pone todo el cuidado del mundo en la factura de libros ilustrados.
Cuaderno afortunado
EDUARDO DELGADO MONTELONGO (EDITORIAL IDEA) La colección Tid de la Editorial Idea publica la última novela de este joven autor tinerfeño afincado en Madrid. Concebida a modo de cuaderno de apuntes, y a medio camino entre la realidad y la ficción, cuenta las vivencias de un joven canario (alter ego del autor), en un periplo a través de las siete islas. Con un estilo narrativo muy ágil que varía entre la ironía, el esceptisismo y la tragedia, en algunos casos, y movido por dos factores principales (ruptura con su pareja y cese del trabajo) el protagonista decide construir, como si de una road movie se tratara, un cuaderno de viajes donde se pueden apreciar algunas de las características de la cultura y la sociedad canaria. Cuaderno afortunado es su tercera novela.
Reseñas/ 1 a 5 / libreriaelpaso.com Reseñas/ 6 a 8 / Kolman-Skop
David Hockney
UNA VISIÓN MÁS AMPLIA (TURNER) David Hocknet es uno de los artistas británicos vivos más destacados del momento. Desde hace años trabaja los paisajes y las estaciones cambiantes de su tierra natal, Yorkshire. Sus grandes y coloridas obras son muestra de su compromiso con la naturaleza. Este catálogo forma parte de la exposición de Hockney en el Guggenheim de Bilbao (que puede visitarse hasta el 30 de septiembre en el museo bilbaíno) e incluye no sólo sus obras más recientes, sino también dibujos realizados en nuevos formatos digitales. También contiene los ensayos inspirados en su obra, de manos de varios historiadores del arte británicos y una pieza literaria de la novelista Margaret Drabble a modo de reflexión sobre la propia obra de Hockney.
Los Nacional llegan “desde lejos”. Es una sensación similar a estar tumbado en la habitación, después de hacer el amor, y su música se cuela despacio, sin permiso, en tu cabeza. Una voz serena, sostenida, y con el refuerzo de unos músicos ejemplares. Un contundente bajo que marca el ritmo en todos los temas que componen este genial álbum que no tiene desperdicio. Puesta en escena magistral. Son unos señores que se han ganado a pulso un espacio, nada fácil, en el panorama sonoro contemporáneo. Cinco álbumes, de los que nosotros recomendamos Aligator... ¿por qué?, creo que tendrías que salir a la tienda de discos más cercana (o búscarlos en internet), y sumergirte en sus acordes. Apreciarás que existe un antes y un después de su música.
Estos asesinos de ritmo pegadizo y contundente riff-raff, quiebran el sonido de un hogar en calma para hacerte saltar del sofá y ponerte a dar brincos. Comercialmente perfectos, han sabido aunar ritmos pegadizos con sonidos Neo-Punk. Son indispensables para mantener el humor afinado, por lo que te recomendamos Hot Fuss porque es una rareza en el resultado de un trabajo bien realizado en su exposición, nudo y desenlace. Suenan a instituto, a baños llenos de grafiti donde su nombre acompaña la trascendental frase de Punk is not Dead. Si te apetece una mezcla de rock con sintetizadores que parecen sacados de la basura, acércate al fenómeno The Killers. Luego reflexiona y, si la respuesta es NO, ellos pueden cambiar tu mente.
Paseas por un bello paisaje situado en la Europa del este y, de pronto, al cruzar el río divisas en la lejanía, un poblado de zíngaros que danzan y bailan celebrando una boda. La música invade el ambiente, sonríes y te diriges hacia ellos para disfrutar de su amabilidad y sazonarlo todo con una pizca de nostalgia. Ritmos de otras etnias dibujan un panorama sonoro contemporáneo lleno de fusiones en este álbum que, sin duda, recomendamos. Si vas conduciendo en un día lluvioso y los “subes” a tu coche, te sorprenderás aminorando la velocidad y transformando un aburrido viaje en un momento perfecto para disfrutar de buena música.
Poco puedo decir de este grupo, y es que no satisface mis gustos musicales. Aún así hay que reconocer que son una estupenda banda de música melódica, forjada en las notas olvidadas de Mobi y en las chicas que salen de bares de carretera, aquellas que, entre guturales y silbantes, tratan de modelar la voz a base de “quejiditos”. Ideal para la primera cita, funcionan como sustitutivo de una mala cena. Su saxo es realmente bueno, aunque las cajas de ritmo son pegajosas y “ochenteras”. Seguramente, la impresión que tengas al escucharlos, será mucho mejor que la mía, así que, al César lo que es del César. ¡Disfrútalos!
Una voz que llega desgarrando los papeles de las viejas habitaciones para apoderarse de tus tardes ociosas perdidas frente a las ventanas. Sus ritmos rock y melódicos te harán regresar a la adolescencia, a soñar que ahora es tuya la chica guapa que siempre se fue con otro. Editors evocan eso y también desgranan el corazón de aquél que lo tenga y esté dispuesto a navegar en las olas de melodía que surcan ese cielo que es el techo de tu habitación. Si no has escapado del nido adolescente, ellos te invitan al no suicidio, a la emancipación musical y a escuchar música, en un buen reproductor, se convierta en un placer necesario.
Al escucharlos te preguntas qué clase de gente hace ese tipo de música, pero cuando vas a cambiar el dial, justo antes de pulsar el botón, notas que algo te atrapa. Es como si de una cueva escapara su sonido. Te parece que no saben hacer música, que los acordes son siempre los mismos pero, no te equivoques, en realidad son expertos en su mundo de ritmos suaves y voces susurradas. Son el complemento perfecto para ese instante en que despiertas y sales de un sueño. Piensa en la casa de la playa que todos quisimos y disfruta porque la tenemos en la música de estos chicos que llegan, interpretan y nos acarician el corazón con la punta de los dedos. Indispensables.
Inmaculate Fools, grupo forjado en los ochenta, oscurecidos por la negra nube de heroína que aportó tanta melancolía a la música de esa época; siempre al margen de la fama y poseedores de un rock certero, contundente y firme que se derrama en nuestros altavoces con el paso de las décadas. Se asentaron en Galicia donde dijeron ser felices, se separaron y su líder se dedicó a criar cerdos. Los Fools pudimos ver en los años 90 en aquel desastroso concierto (en cuanto a organización se refiere), en Santa Cruz de Tenerife. Como un gran cuadro colgado en las paredes de los museos, han trascendido a modas y épocas. Dumb Poet es el perfil adecuado para los oídos insatisfechos que buscan referencias melódicas en los pasajes del tiempo.
Imagínate que estás andando sobre una gota de agua y descubres a unos colgados dando un concierto. La música es buena pero no puedes describirla, entonces les preguntas que quiénes “demonios” son, a lo que contestan: The Antlers. Miscelánea de Sigur Ros. Ellos mismos se superan, sorprendentemente, en cada tema. Considero que, actualmente, existen pocos grupos tan relevantes como ellos. Sin complejos, haciendo lo que consideran necesario y con un estilo indiscutible. Los descubrí entre las muchas cosas que se dejó mi “ex” tras nuestra última discusión. El mejor legado de una época. Sé inteligente y no los escuches si estás en baja forma. Me recuerdan a las cosas bien hechas. Magistrales.
The National ALIGATOR
Al sueño polar de golondrinas
ÁLVARO MARCOS ARVELO (IDEA) “Soy un cobarde”,dice San Juan al comienzo de su confesión. Este viejo mentiroso decide pasar sus últimos días junto a un joven senegalés, que escucha en silencio su relato. La historia de San Juan se despliega ante el africano, a través de lugares que confunden lo vivido con las mentiras que el viejo crea para ocultar el dolor de sus traiciones. Su relato se convierte así en un viaje que parte de Dakar en patera hasta Puerto Santo, y se entrecruza con la narración de un episodio remoto, ocurrido durante la Guerra Civil, cuando unos pocos prisioneros, deportados en el Sahara, tomaron el fuerte de Villa Cisneros para huir en un vapor hacia Dakar. San Juan busca en este último viaje un respiro frente al dolor del mundo.
Beirut
THE FLAYING CLUB CUP
El fondo de los charcos
JAVIER HERNÁNDEZ VELÁZQUEZ (BAILE DEL SOL) Prisión de Fyffes, año 1937. Un poeta observa, a través de los barrotes surrealistas de su celda, una ciudad en tiempos de guerra que acepta en silencio que la fuerza de la muerte abone la tierra y dé carnada al mar. Santa Cruz de Tenerife, setenta años después. Otros son los secuaces y abominables seres que brillan en nuestro tiempo de infinitas tribulaciones y oscuros lazaretos. La estrella de la vida ha sido desplazada, el cordero ha sido devorado por el lobo, y la imagen del señor de las tribulaciones desaparece en su santuario hacia el fondo de un charco de trampas políticas. Héctor Vázquez espera la llegada de quién lo va a asesinar mientras escucha a Bob Dylan.
Editors
AND END HAS A STAR
Anuario
JOSÉ MARRERO CASTRO (IDEA)
Es un largísimo poema que se encuentra subdividido en meses, pero que constituye en su totalidad una sola obra poética. Básicamente se trata de un libro que debe leerse sin prejuicios estéticos, ideológicos o localistas y que en síntesis plantea, incluso con algunas dosis de cinismo, temas que ya habían sido tratados en sus anteriores obras. En Anuario el autor ha pretendido mostrar, bajo la apariencia de un mismo hecho, aquello que quizá pudo haber sucedido en un aún más largo periodo de tiempo, casi siempre bajo el telón de fondo de lo cotidiano y desde un punto de vista exclusivamente personal y literario.
Inmaculate DUMB POET
The Killers HOT FUSS
Zero 7
WHEN IT FALLS
Beach House
DEVOTION
The Antlers
IN THE ATITC OF THE UNIVERSE