El cine
HISTORIA DEL CINE EL CINE - 2
E
l origen del cine se remonta al 28 de diciembre de 1895, cuando los hermanos Lumière, proyectaron imágenes en movimiento frente a una audiencia. También produjeron una serie de cortometrajes documentales que tuvieron gran éxito en su momento, con temáticas como obreros a la salida de una fábrica, un jardinero regando el césped, la olas rompiendo en la orilla. Su cortometraje más impresionante fue el de un tren del correo avanzando hacia el espectador, lo que producía gran conmoción en el público. En 1896, el ilusionista francés Georges Méliés, demostró ya en el origen del cine, que este instrumento servía no sólo para reproducir la realidad, sino que podía falsearla, con lo que surgió el cine de una sola bobina. Méliés rodó el primer filme de larga duración, de quince minutos, “El caso Dreyfus” (1899) y en 1900, filmó “Cenicienta” de 20 escenas. Pero sus filmes más notables son “Viaje a la luna” de 1902, “Alucinaciones del barón de Münchhausen”, donde experimenta con los trucos fotográficos. Descubrió que si se detenía la cámara en medio de una toma y se reorganizaban los elementos de la escenografía, antes de continuar, se podía crear la ilusión del movimiento de objetos, o la desaparición, entre otros. También experimentó con superposiciones, retrocediendo la película antes de comenzar la siguiente toma, de
forma que se superpusieran las imágenes. Sus cortometrajes obtuvieron éxito mundial inmediato. En el estudio de Edison en Estados Unidos, Edwin S. Porter unió el estilo documental de los Lumiére y las fantasías de Méliés, para dar origen al cine de ficción. Produjo la primera película norteamericana de interés, “Asalto y robo de un tren” en 1903, con una duración de 8 minutos. Incluía innovaciones como el montaje de escenas filmadas en distintos momentos y locaciones, componiendo una unidad narrativa. Entre 1909-1912, Motion Picture Patentes Company (MPPC), controlaba todos los aspectos de la flamante industria del cine. Este grupo de productores limitó la duración de las películas, que podían tener una o dos bobinas. Esta agrupación fue disuelta en 1912, permitiendo a las compañías independientes producir sus
películas y exhibirlas, lo que permitió la difusión del cine europeo de calidad en Estados Unidos. Para 1912, el cine italiano era el más poderoso, con 717 producciones. Esto provocó la reacción de los productores norteamericanos, que aumentaron la duración de las películas y otorgaron mayor libertad a los directores. Esto motivó una expansión del cine norteamericano. Entre 1915-1920, las salas de cine norteamericanas se multiplicaron, y la industria cinematográfica se trasladó a Hollywood en Los Ángeles, donde productores independientes fundaron sus propios estudios. (Thomas Harper Ince, Cecil B. De Mille, Mack Sennett). La demanda creciente fue cubierta con cientos de películas al año, en su mayoría, westerns, comedias de pastelazos y melodramas elegantes.
CORRIENTES ARTÍSTICAS 3 - EL CINE
E
l conjunto de escuelas y movimientos que han ido formalizándose en la Historia del Cine ha permitido diseñar un flujo de corrientes paralelo, en cierto sentido, al que se ha verificado en la pintura e incluso en la literatura. No obstante, cabe distinguir entre las tendencias circunstanciales y aquéllas que han perdurado en el tiempo. Sin duda, ha sido una sucesión de vanguardias lo que ha permitido ese empuje renovador, si bien los cineastas nunca han olvidado su tradición artística. Un legado que, paulatinamente, ha sido objeto de enmiendas y desvíos, siempre a favor de los nuevos gustos e inquietudes del espectador. Corrientes de vanguardia. Expresionismo Surrealismo Corrientes de renovación generacional Neorrealismo Cinema verité Nouvelle vagu Cinema nôvo Free cinema Underground Dogma 95 Pese a que el cine es un arte joven, que apenas rebasa un siglo de edad, los estudiosos de su historia han hilvanado toda una sucesión de escuelas y movimientos. Tal abundancia de corrientes se hace extensiva a la crítica cinematográfica, con mucha frecuencia implicada en la inscripción de nuevas tendencias,
a veces circunstanciales y sujetas a una moda pasajera, y en otros casos, influyentes y perdurables en el tiempo. A grandes rasgos, la historia del cine transcurre paralela a la sucesión de vanguardias que han renovado los márgenes de la tradición artística. Dicho de otro modo, existen un surrealismo y un expresionismo cinematográficos porque antes hubo pintores, escultores e incluso músicos que pusieron su disciplina al servicio de esa renovación formal. No obstante, conviene advertir que el rupturismo es aquí menos radical de lo que pudiera suponerse. Todo lenguaje –incluidos los lenguajes que emplean las diversas artes– evoluciona de acuerdo con una tradición heredada. De ahí que los vanguardistas necesiten asumir ese legado para luego contradecirlo en uno u otro sentido. Las vanguardias acaban siempre institucionalizándose y propugnando un criterio ideológico y estético que será compartido por sus integrantes. En esa tensión
entre lo tradicional y lo novedoso, el vanguardista impulsa cambios que acaban cristalizando en un manifiesto, en un común denominador o, más simplemente, en una coincidencia reiterada por otros colegas. Luego, esa institucionalización de las novedades representadas por el movimiento suele ser aceptada por el mundo académico, que define los criterios de agrupación, reúne a los artistas en un mismo progreso y despliega los principales episodios de la corriente. Aquello que caracteriza a un movimiento cinematográfico de estas características es lo que mueve a la imitación. Al igual que sucede con todo modelo clásico, se sugiere un paradigma que otros han de seguir e incluso discutir. Por regla general, los nuevos movimientos se inician con una ruptura, evolucionan a partir de esa expresión fundacional y, con el tiempo, perecen al caer sus artistas en el manierismo.
GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS EL CINE - 4
C
ada vez que se habla de géneros, se abren las puertas de una gran controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no aceptar otros. Los géneros cinematográficos deben ser reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran (tipos de personajes –estereotipos–, escenarios, iluminación o ambientes) como por el tratamiento de las acciones y situaciones. Se puede hablar de una gran primera clasificación genérica: cine documental (no ficción) y cine de ficción. El cine documental tiene como finalidad describir la realidad, con seguridad si se trata de un relato verídico (tipo histórico) mientras que el cine de ficción desarrolla un relato imaginario, es decir, una semi-ficción (construida a partir de un hecho real); de lo contrario, se tratará de una ficción total. De esta manera las obras audiovisuales narrativas cinematográficas pueden agruparse en 14 grandes categorías: 1 Documental 2 Biográfico 3 Histórico 4 Musical 5 Comedia 6 Infantil 7 Western 8 Aventura y acción
9 Bélico 10 Ciencia ficción 11 Drama 12 Suspenso 13 Terror / horror 14 Porno-erótico El orden dado a esta lista de categorías intenta indicar el grado de atención que ha de prestarse a la información previa así como la atención que habrá de ponerse a los valores éticos (de menor a mayor preocupación) según el tipo de película. Por cierto no se trata de una escala de evaluación, sobre todo porque muchas películas pueden clasificarse en más de un tipo. Hay sin embargo una complejidad creciente de la trama típica de las películas no documentales que recomienda ser cada vez más precavido o que exige una formación de mayor nivel para interpretar y evaluar correctamente la trama (4 a 13). La última categoría (14), aunque de trama generalmente poco compleja, llama de inmediato a serios reparos. Un género, tanto en la literatura como en los diversos medios audiovisuales, es una forma organizativa que caracteriza los temas e ingredientes narrativos elegidos por el autor. Cuando hablamos de géneros en el medio cinematográfico sirven para etiquetar los contenidos de una película, caracterizando por categorías temáticas y componen-
tes narrativos que la relacionan con otras en un mismo conjunto. Se trata de categorías temáticas, codificadas a lo largo de los años que es conocida por los s espectadores. Esta forma tipificada de narrar hereda muchas de esas categorías de la literatura, y muy singularmente de la narrativa popular, que reitera ciertos elementos para simplificar la comprensión del relato. Dado que ese tipo de convención aún predomina en el ciclo productivo del cine contemporáneo, resulta útil explorar los orígenes y evolución de estos géneros característicos, aún hoy reconocibles por la audiencia que acude a las salas de exhibición cinematográficas. No obstante, ésta no es una taxonomía invariable, y queda sometida a los ires y venires de la moda y distintas tendencias político-sociales. Cada vez que se habla de géneros cinematográficos, se abren las puertas de una gran controversia porque, según la perspectiva, se tienden a enfrentar las categorías entre sí, e incluso a trasladar las características de un género a otro y a no aceptar otros. Los géneros cinematográficos pueden ser reconocidos por el espectador tanto por las evidencias que muestran –tipos de personajes estereotipos, escenarios, iluminación o ambientes–, como por el tratamiento de las acciones y situaciones.
TECNOLOGÍA DEL CINE 5 - EL CINE
C
ine y tecnología es casi una relación de identidad. La cinematografía fue en la época de su nacimiento una tecnología innovadora que despertó la curiosidad de las sociedades de principios del siglo XX, para después convertirse en un elemento familiar e indispensable en las vidas de las personas. Es una tecnología que parte de un engaño, de una ilusión óptica, que consiste en pasar fotografías o fotogramas a cierta velocidad para generar en el ojo humano la sensación de movimiento. La mente humana hace el resto. Las películas suceden en la mente del espectador quien, a diferencia de lo que ocurre con el teatro, establece una relación inconsciente de complicidad con las sombras y luces proyectadas en la pantalla y se sumerge en la historia relatada. Supone una inmersión, una experiencia sensorial total. “El cine no procede de la pintura, literatura, escultura, teatro, sino de la antigua magia popular. Es la manifestación contemporánea de la historia evolutiva de las sombras, el disfrute de las imágenes que se mueven, la creencia en la magia.” Y al igual que la primitiva magia, el cine reposa sobre la tecnología, sobre la capacidad técnica para crear artificios, tanto delante como detrás de la cámara, que evoquen con la mayor precisión posible otras realidades: mundos del pasado del presente o del
futuro. La tecnología además ha constituido tradicionalmente un objeto de deseo para la cámara, un motivo que ha dado lugar a grandes obras cinematográficas de ciencia ficción, a veces desde la perspectiva del mero entretenimiento. Por otro lado, la veloz evolución de la informática en las últimas décadas, y la proliferación de dispositivos y terminales cada vez más perfectos y versátiles, ha puesto en manos de la gente ingenios como las tabletas o los teléfonos inteligentes, que tienen la capacidad para rodar vídeo y que pueden abrir nuevos caminos en el campo del rodaje cinematográfico. Estas mismas tecnologías digitales permiten ahora el rodaje de películas sin actores, solamente con muñecos producto del diseño gráfico, que plantean una nueva dimensión al cine tradicional –el de los decorados y los actores-, con la misma capacidad de entretener y emocionar que antaño, pero con un grado de perfección formal muy difícil de superar.
El Espacio Fundación Telefónica tiene previsto analizar esta hermandad entre el cine y la tecnología a través del evento Tecnología y 7º Arte, que conducido por el director cinematográfico David Trueba, combinará la proyección de largometrajes con coloquios que analicen los distintos aspectos del binomio en cuestión Entre el 19 de octubre y el 18 de enero podremos escuchar la opinión de diversos realizadores sobre aspectos como si la tecnología puede ayudar a definir el estilo cinematográfico de un director o si las nuevas tecnologías y dispositivos (teléfonos móviles, tabletas, etc) pueden convertirse en narradores en una película y en creadores de un lenguaje cinematográfico propio. También se analizará cómo las nuevas tecnologías permiten crear personajes e historias de ficción capaces de emocionar tanto como los actores reales, y se debatirá el papel de los personajes y los entornos tecnológicos en la ficción cinematográfica.
LENGUAJE FILMICO EL CINE - 6
E
l lenguaje cinematográfico o fílmico se caracteriza por utilizar un lenguaje exclusivamente audiovisual, en él que intervienen diversas técnicas y elementos que constituyen un mensaje meramente trabajado y estructurado. La información transmitida por este canal informativo, es una información creada conscientemente, estudiada y tratada en cada detalle, en cada elemento constitutivo del “lenguaje audiovisual”.
ESPACIO FÍLMICO
Para ser conscientes de la información recibida debemos alfabetizarnos visualmente, y conocer los elementos esenciales del lenguaje cinematográfico. El estudiante una vez alfabetizado podrá completar su formación y su aprendizaje a través de un medio multimedia de forma completa y activa, utilizando el lenguaje audiovisual para aprender y entender el mensaje de forma global. El lenguaje audiovisual utiliza como medio de expresión los siguientes elementos: Espacio fílmico Ritmo fílmico Tiempo fílmico Escala fílmica Luz fílmica Movimiento fílmico Sonido fílmico Tono y Color fílmico Estructura Narrativa fílmica Los ángulos
RITMO FILMICO
Es el que se crea al montar los diversos fragmentos que componen una película o film. Todos los fragmentos reunidos crean la sensación de una acción unitaria. El cine crea espacio, tiempo y movimiento similar al de la realidad, pero nunca es real, es creador y modificador del universo y su realidad.
Es una sensación producida por la repetición de elementos icónicos (movimiento, espacio, composición, tiempo, ángulo, escala, color, etc., de la imagen) en cada plano, escena y secuencia durante un mismo o en distintos tiempos, conforme a la cronología impuesta por el contenido semántico del film. El ritmo es una impresión dinámica creada por:
la duración de los planos por las intensidades dramáticas por efecto del montaje El ritmo del cine es una unidad compuesta por tres ritmos: el visual interno o externo (de la imagen), el auditivo (del sonido) estudia la realidad de forma analítica o sintética, y el narrativo (representado por el desarrollo de la acción y encuadre). El ritmo está en función del tiempo, del tema y del dramatismo de la escena. EL TIEMPO FÍLMICO El tiempo fílmico es la representación del tiempo real (duración objetiva del movimiento de los acontecimientos tal y como se desarrollan en la realidad). El tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo variable, no necesariamente lineal, que incluso se puede acelerar o invertir, según el tema y la escena.
EL GUIÓN DEL CINE 7 - EL CINE
E
l guion cinematográfico es un documento de producción en el que se expone el contenido de una obra cinematográfica con los detalles necesarios para su realización. El guion cinematográfico contiene la división de la acción en secuencias o escenas, así como las acciones y los diálogos que se producen entre los personajes. También contiene la relación de los acontecimientos, las descripciones del entorno y todas
cuantas acotaciones breves se puedan hacer para describir las emociones de los personajes. Un guion literario bien escrito tiene que transmitir toda la información necesaria para que el lector pueda visualizar el total desarrollo de la película en su imaginación: cómo transcurre el diálogo, cómo actúan los personajes y con qué objetos interactúan, sin especificar todavía los pormenores de la producción ni el trabajo de cámara, cosas que solo se incluyen en
el guion técnico. A lo largo del tiempo se han ido estandarizando ciertos requisitos de formato en los guiones. Son requisitos que la industria del cine espera encontrar en un guion profesional y van desde la tipografía hasta los márgenes y cómo marcar los cambios de escena: si la acción sucede en interiores, exteriores, de día o de noche. También se separa claramente el diálogo de los personajes del resto de la acción.
PRODUCCIÓN DE UN FILM EL CINE - 8
T
odo el proceso de creación de una película, desde que se elige un proyecto hasta que se inicia su distribución para ser comercializada exhibiéndose en salas, recibe el nombre de producción. La empresa que decide acometer la tarea de llevar adelante un proyecto audiovisual, para obtener un beneficio, recibiendo por ello el nombre de productora. Si son varias las empresas que se asocian para tal fin, pudiendo tratarse de socios de diferentes países, recibe la denominación de coproducción. Veremos que existen
diversas empresas auxiliares que abastecen por arrendamiento a las productoras de todo tipo de necesidades para desarrollar su trabajo y la división presupuestaria que ello conlleva. La clave para que una empresa consiga llevar a buen puerto todo proyecto es la organización y la preparación, tanto a nivel económico como de trabajo. De todo esto hablaremos en los apartados referidos a los desgloses y la preparación económica y del rodaje. Una película es el resultado del esfuerzo de un equipo y conoce-
remos cómo es una jornada de trabajo en un rodaje y los diversos problemas a los que puede tener que enfrentarse. Luego nos acercaremos a la fase final conocida como postproducción, etapa en la que se matizan los flecos posteriores al rodaje como el montaje, sonorización e inclusión de efectos especiales. Se concluye por el proceso de promoción y comercialización de una película.
PREPARANDO UN RODAJE 9 - EL CINE
U
n día de rodaje posee unas constantes que se repiten. Una manera de hacer las cosas que se pueden oír y ver en cualquier lugar del mundo, en distintos idiomas pero con un mismo significado. Si estamos en exteriores, los vehículos de producción y transporte se aparcan fuera del campo visual de la cámara tal como lo establece el ayudante de dirección, persona clave que, de hecho, es el máximo responsable de la organización en el rodaje. Los actores se maquillan y peinan. Una vez establecido con el director cuál es el plano a rodar, y la posición que ocupará la cámara, el ayudante de dirección indica al operador su situación concreta y solicita a todo el equipo que permanezca tras la cámara. IMPORTANTE: hay que evitar pasar frente a la cámara una vez situada en la posición de rodaje salvo que sea imposible pasar por otro lado. Se realiza un ensayo y se marcan con señales en el suelo, con la llamada cinta de cámara, tanto las colocaciones de inicio y final de los actores como los posibles puntos comprometidos de enfoque. Para diferenciar las marcas de los actores y las de cámara conviene que sean de distinto color. Tras el ensayo, proceden a trabajar atrezzo e iluminación. Mientras los actores se visten y se les retoca el maquillaje, el ayudante de dirección intenta avanzar labores en otro decorado y tenerlo preparado
para rodar a continuación. Cuando el set ha sido completamente decorado e iluminado se realizan los ensayos finales, momento que aprovecha el técnico de sonido para ajustar los niveles de audio. Se retoca por última vez a los actores que intervienen en el plano y el ayudante de dirección solicita silencio. IMPORTANTE: este silencio ha de ser absoluto y respetado durante toda la toma. Se comprueba que todos están preparados y el ayudante de dirección solicita “¡sonido!” A lo que el técnico de sonido responde, cuando comienza a registrar “¡grabando!”, el auxiliar de cámara canta los datos de la claqueta, por ejemplo; trece, uno, primera (es decir secuencia 13, plano 1, toma 1ª). Al retirarse el auxiliar del plano, el ayudante de dirección da la voz de “¡acción!” y los actores empiezan a interpretar. En vídeo normalmente imagen y sonido se graban conjuntamente en la misma cinta y, como su precio es menos elevado que la emulsión, es frecuente empezar a grabar antes de cantar la claqueta. Pero por si alguna vez trabajamos en cine, nunca está de más empezar a adoptar los hábitos. Se procede de igual manera tantas veces como considere el director. Cuando por fin se ha rodado la toma considerada como mejor, el ayudante de dirección dice en voz alta “¡este plano está rodado, pasamos a...(el siguiente plano)!”. IMPORTANTE: nunca aceptar
una toma por válida si no estamos completamente convencidos del resultado. Aceptar una toma por cansancio o impotencia sólo conduce a la chapuza. Hay que intentar cumplir el plan de trabajo aunque ello suponga cualquier tipo de sacrificio (horas extra, reducción del número de planos o de complejidad de la puesta en escena). La experiencia en rodaje nos irá desvelando las claves para aprender a organizarnos en posteriores trabajos. Si hemos calculado que la jornada será de diez a doce horas y la iniciamos a las 8:00 horas lo conveniente es hacer un corte para bocadillo de 15 minutos de duración sobre las 11:00 horas y la comida de 1 hora de duración sobre las 15:30 horas. No sería mala idea tener previsto otro refrigerio para darlo al tiempo que se rueda durante las últimas horas. Al acercarse el final de la jornada, el segundo ayudante de dirección prepara la orden de rodaje del siguiente día según las previsiones y remarcando las variaciones sufridas en el plan de trabajo original. A nivel amateur lo normal es que estas variaciones se comuniquen al equipo de viva voz. Una vez terminada la jornada, si se ha grabado en video o en DV, el equipo de dirección y fotografía se reúne para visionar en un monitor o televisión lo realizado y aprobar lo hecho o decidir si se repite algo.