Folleto Cuaresma Semana Santa 2016
Historia de las alfombras Alfombras tradicionales
D
urante la Semana Santa es tradición guatemalteca elaborar alfombras representando figuras folclóricas y religiosas. Estas artesanías son realizadas con aserrín, flor de corozo, rosas flores margaritas entre otros. Esta costumbre es resultado de una mezcla de tradiciones de diferentes lugares que han conseguido perdurar a través del tiempo, desde la llegada de los conquistadores y los evangelistas hasta nuestros días, perdurando como tradición propia de la religión católica, según sus orígenes. y el pollino, y pusieron sobre ellos sus mantos; y se sentó Esta costumbre es resultado sobre ellos. Y la compañía, que de una mezcla de tradiciones era muy numerosa, tendía sus de diferentes lugares que han mantos en el camino: y otros conseguido perdurar a través cortaban ramos de los árboles, del tiempo, desde la llegada de y los tendían por el camino. Y los conquistadores y los evan- las gentes que iban delante, y gelistas hasta nuestros días, las que iban detrás, aclamaban perdurando como tradición diciendo: ¡Hosanna al Hijo de propia de la religión católica, David! ¡Bendito el que viene en según sus orígenes. el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!” Esta fue la entrada triunfal Influencia Bíblica de Jesús a Jerusalén, donde la gente le recibió con gritos y a tradición de elaborar aclamaciones, extendiendo a alfombras religiosas su paso mantos y palmas, en tiene como base bíblica un día que hoy es celebrado el pasaje del libro según San Mateo, capítulo 21, versos 7 al como Domingo de Ramos. 9, que dice: “Y trajeron el asna En ese entonces a los reyes o
L
2
soberanos eran recibidos de la misma manera. A partir de esta historia, la tradición de elaborar alfombras se fue desarrollando atreves de las épocas
Influencia europea
L
a festividad del Corpus Christi ha sido una de la más celebrada en Tenerife, España. Cuando llega el mes de junio, en diferentes localidades de la ciudad se elaboran con flores y arena coloreada, originales alfombras dedicadas a motivos religiosos. Son colocadas en el camino donde pasará la procesión del Santísimo Sacramento.
Existen escritos del siglo VII, donde se relata de alfombras confeccionadas con tierras de colores, arenas y flores. Otra tradición primitiva catalana consistía en sembrar el suelo donde pasaría la procesión del Corpus Christi ramajes de plantas olorosas, como el romero o el espliego, y rociar de pétalos de rosas. Esto creaba un ambiente especial, medio pueblerino medio urbano por donde había de pasar la procesión. Cuando los españoles conquistaron las Islas Canarias, el adelantado Alonso Fernández de Lugo y los clérigos que lo acompañaban, celebraron la primera fiesta del Corpus Christi en Tenerife, en el lugar donde hoy está la iglesia de La Concepción. Se elaboró la primera alfombra de flores en la esquina de la plaza de la
iglesia La Concepción, y fue dirigida por Luis Marrero con la ayuda de los señores Martín Mirabal y Rojas. Fue una faja de flores perfectamente matizada. La segunda alfombra fue la de José Antonio Tarife, en la calle de La Carrera.
procesiones desde las cuevas hasta los templos, aunque, al parecer, después se quedaron permanentemente en los templos. El traslado de los ídolos se celebraba de manera muy solemne, donde eran los sacerdotes quienes los llevaban hasta Ritos y ceremonias su lugar de destino, y adornaban su camino con alfombras Tz’utujiles de pino, flores y plumas. El incienso era utilizado únicantre los grupos indígenas mente en los templos, bajo los que más influenciaron ídolos, haciendo que estos se estas tradiciones están ahumaran y adquirieran un los Tz’utujiles. Entre sus ritua- tono negro. El negro tenia para les ceremoniales se incluyen el los mayas una cierta cualidad ayuno, la abstinencia sexual, mágica que significaba muerte, sacrificios, confesiones, beber violencia o sacrificio. y bailar. Durante los tiempos Mezcla de Costumbres Cade celebración, los ídolos eran tólicas y Tz’utujiles vestidos con las mejores prenLos conquistadores españodas y con la joyería mas fina les importaron las ideas catóque conseguían. En ocasiones licas y las historias cristianas los ídolos eran cargados en através de los sacerdotes con la
E
3
idea de “conquistar las almas de los Tz’utujiles” Conforme el tiempo pasó, las creencias religiosas que conservaban los pueblos precolombinos se fueron mezclando con el catolicismo. A raíz de eso, los Tz’utujiles crearon un personaje basado en las historias tradicionales cristianas y la existencia de un sacerdote que invocaba la lluvia. Recrearon a Jesús y le pusieron de nombre MaNawal JesuKrista’. Se decía que este personaje tenia poderes de dioses, era un extranjero que era muy querido por lo gente de la región y era tratado como que si hubiera sido criado allí. Este personaje era “El Escogido”, y había llegado a la región para unir al pueblo y así pelear contra sus enemigos. Era considerado un héroe mártir de la libertad. Su historia es una transición moderna de la
estructura mitológica de guerra que tenían los mayas. A través de los años la historia de de MaNawal JesuKrista’ fue evolucionando y las ideas católicas se fueron mezclando, creando así más tradiciones y personajes como Maximon o Nahual Acha.
blo al árbol diciendo: “árbol de corozo, flores de corozo: estoy perdido, estoy cansado; he venido a descansar a tus rama, a tus brazos; el enemigo esta tras de mí, pronto me alcanzarán, pronto me capturaran y me mataran, ya me llegará mi tiempo. Corozo, flores, háganme un favor... proporciónenme Influencias en la ela- un lugar para descansar ensus ramas, abrásenme un boración de alfombras tre tiempo entre sus brazos, dulce tradicionales agua quita la sed de mi boca, quita el polvo de mi cara y de ntre las múltiples histomis pies”; entonces el árbol de rias Tz’utujiles, se cuenta corozo le habló a MaNawal que MaNawal JesuKrisJesuKrista’ diciéndole: “Quien ta’ estaba huyendo de unos te matara mientras yo sea tu enemigos. Después de haber trono? Descansa en mis racaminado toda la noche, se en- mas, descansa en mis brazos, contraba en medio del bosque deja que el enemigo no te vea desesperado y cansado, y se mientras yo pueda darte una detuvo en un punto sagrado, sagrada protección” donde había un árbol de palma A mediados del siglo XVI, de Corozo. los indígenas tlaxcalteca, teMaNawal JesuKrista’ le ha- nían tradiciones similares..
E
4
Historia de las procesiones
L
a primera procesión se realizó en la ciudad de Santiago de los Caballeros (Antigua Guatemala) el 10 de marzo de
1543. La muerte de Jesús es encarnada por esta tradición guatemalteca, la más significativa de esta nación centroamericana, con un sincretismo que mezcló el culto de la muerte prehispánico y el de la colonia, creando la fiesta nacional más profunda Ambas personalidades coinciden en que la actual celebración de la Semana Santa en el país nació en el siglo XVI, cuando se establecen en el país las primeras cofradías y hermandades. Es cuando comenzaron a salir las procesiones. Miguel Álvarez, director del Museo Nacional de Historia, refirió que después de los terremotos de Santa Marta, en 1774, por orden real la ciudad de Guatemala fue trasladada, y con ella el ayuntamiento, sus armas, patronos y prerrogativas. “El Gobierno, sus dependencias y los distintos grupos de poder, entre ellos las cofradías, se movieron al Valle de la Ermita”, explicó.
5
D
Al Centro Histórico
e esa manera, las cofradías y hermandades trasladaron también sus imágenes religiosas y continuaron con la agenda y ordenanzas que tenían en Antigua Guatemala. Álvarez refirió que las procesiones eran parte de la institucionalidad de la ciudad, por lo que las hermandades viajaron con sus principales imágenes y liturgia, y celebraron las procesiones en los mismos días que acostumbraban hacerlo en la Ciudad de Santiago. De acuerdo con el historiador, en la capital se encuentran ahora las advocaciones originales de la Colonia, como El Señor de Santo Domingo, Jesús de Candelaria, Señor de San José, Señor de la Cruz del Milagro. Por ello, la Semana Santa que se celebraba en la Ciudad de Santiago fue trasladada al Centro Histórico capitalino. “La de origen colonial es llevada a la Ciudad de Guatemala de la Asunción, mientras que la de Antigua
Guatemala, como se le llama a partir de 1799, se desarrolla con el resurgimiento de esa ciudad, con el advenimiento del café y la cochinilla”, expuso. Según Álvarez, esos cultivos aceleraron el crecimiento poblacional y la prosperidad de las familias que no se habían mudado, quienes retomaron las tradiciones y rituales católicos.
Decimonónica
E
n Antigua Guatemala las procesiones se volvieron a celebrar, pero no con las imágenes originales, sino con aquellas que fueron dejadas después del traslado. “Estas son advocaciones coloniales, pero no de las que usaron en las procesiones originales. Es una semana decimonónica, del siglo XIX”, aseveró. El experto explicó que de las actuales procesiones de Antigua Guatemala, la única advocación original que fue utilizada en procesión es la de San Bartolo. “Es una imagen del Señor de La Caída, que era utilizada como paso en la procesión de San Jerónimo, que fue convertida en Nazareno cuando fue llevada a la aldea San Bartolomé Becerra”, agregó.
Á
Identidad propia
lvarez manifestó que de esa cuenta surge una Semana Santa propia de Antigua Guatemala, que alcanza su magnificencia en el siglo XX. “Las procesiones de allí son atractivas por el fervor religioso que las acompaña, la belleza de la ciudad, y sus alfombras, que tienen un colorido extraordinario”, comentó. El historiador expuso que esas procesiones tienen identidad o escuela propia, que se nota en la forma de cargar las andas, la indumentaria de los cucuruchos y otros aspectos. “A diferencia de la capital, el anda no deja de moverse, ni con el cambio de turno de los cargadores; los cucuruchos no utilizan horquilla para apoyarse, y el diseño de la túnica no tiene paletina”, enumeró. Álvarez dijo que el traslado dejó
6
vacío el centro de la ciudad, y quienes se quedaron vivían en la periferia. “Acomodan la liturgia católica, pero la Semana Santa colonial se mueve con el traslado”, aseguró.
E
Otra versión
nrique Berdúo, cronista reconocido por la municipalidad antigüeña, argumentó que las procesiones de Antigua Guatemala vienen en línea directa de las originales, ya que cuando fue el traslado al Valle de la Ermita, la Ciudad de Santiago de los Caballeros no quedó despoblada, pues muchos vecinos se negaron a marcharse. Refirió que la Audiencia exigió el abandono de la ciudad, pero no quedó desierta, y la única institución que permaneció con los vecinos que se quedaron fue la Iglesia Católica. Entonces, las celebraciones litúrgicas continuaron celebrándose. Berdúo recordó que había cuatro vicarías, Candelaria, San José, San Sebastián y Los Remedios. Agregó que en 1799, la audiencia reconoció el derecho de los vecinos que no se trasladan para ser dirigidos por el ayuntamiento y se nombró uno nuevo, y a partir de entonces se empezó a denominar a la ciudad Antigua Guatemala. “Durante los 467 años que la ciudad lleva de estar asentada en el Valle de Panchoy, siempre ha estado poblado y, por consiguiente, se mantiene sin interrumpir sus expresiones populares de religiosidad, como la Cuaresma”, aseveró el cronista. Como evidencia expuso que la actual Hermandad de Jesús Nazareno de la Merced de Antigua Guatemala se deriva de la cofradía de San Jerónimo, la cual fue fundada en 1675. De 1760 a 1770 se fundó la Cofradía de la Preciosa Sangre, en el templo de la Escuela de Cristo, antecesora de la actual Hermandad del Señor Sepultado
7
Importancia de la Semana Santa
E
s en el Concilio de Nicea I (en el año 325) donde se llega finalmente a una solución para este asunto. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas determinadas normas:
bre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto de la cristiandad. Finalmente, Dionisio el Exiguo (en el año 525), desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la pascua cristiana.
-Que la Pascua se celebrase en domingo. -Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se celebraba independientemente del día de la semana. (De esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera Luna llena tras el equinoccio de marzo y se debe calcular empleando la Luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como muy tarde.
-Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación porque el año nuevo empezaba en el equinoccio primaveral, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del Sol en Aries).
El ciclo vacacional que corresponde a la Semana Santa es conocido como “Semana de Turismo” en Uruguay, por una ley de 1919, de secularización de las fiestas religiosas. La Semana Santa o Semana Mayor está cargada del sentido cristiano y según estos debe ser tiempo para reflexionar en Jesucristo, hijo de Dios que ofrendó su vida para que vivamos en paz.
No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costum-
8
período, es tener un encuentro con Dios y acercarnos más al prójimo realizando buenas acciones.
El significado de esta semana es puramente cristiano, sin embargo, este período de asueto es empleado por muchas personas para realizar actividades de esparcimiento y diversión.
Los cristianos interpretan la Semana Santa, no como el recuerdo de un hecho histórico, o un momento de vacaciones sin sentido, para ellos es tiempo de perdón y de reconciliación fraterna, expulsando de sus corazones el rencor, odio y la envidia.
Este “tiempo santo” muy bien podría ser utilizado para reflexionar en qué cosas podemos hacer para realizar cambios positivos en nuestras vidas, trabajo, en el país y por qué no hasta en el mundo.
La Semana Mayor se inicia este primero de abril con el Domingo de Ramos, día en que se recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén y finaliza el domingo 8 del mismo mes, con el Domingo de Resurrección.
Para los cristianos, la Semana Santa es el tiempo litúrgico más importante, y es dedicado a la oración y reflexión de los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, hijo de Dios.
Por su lado, el Jueves Santo abre el Triduo Pascual, que no es más que los tres días en que los católicos celebran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Comprende el tiempo desde la tarde del Jueves Santo, hasta la tarde del Domingo de Pascua. Es el corazón del año litúrgico.
La época se inicia con la cuaresma, conocida como el tiempo de preparación, donde se recuerda los cuarenta días de Jesús en el desierto. Comienza con el miércoles de ceniza y culmina con el Domingo de Ramos. Es bueno aclarar que todos los actos que se realizan desde el inicio de la Semana Santa, tienen un significado cristiano, y con ello se busca recordar el sacrificio de Jesús en la cruz.
El Viernes Santo es el episodio más triste de la Semana Santa conmemorándose la muerte en la cruz de nuestro señor Jesucristo. El Sábado Santo se medita sobre el misterio de la pasión de Cristo, el Domingo de Resurrección, es el momento de mayor júbilo donde se celebra la resurrección de Jesús.
El verdadero significado de la gran Fiesta Pascual, como también se le llama a este
9
Recomendaciones para la Semana Santa
E
n su primera catequesis, el Papa Francisco nos incitó a: “Salir con el amor y la ternura de Dios, en el respeto y la paciencia, sabiendo que nosotros ponemos las manos, los pies, el corazón, pero es Dios quien guía y hace fecundas nuestras acciones.” La enseñanza de San Josemaría sobre la semana santa nos reza que: “Pensar en la muerte de Cristo se traduce en una invitación a situarnos con absoluta sinceridad ante nuestro quehacer ordinario, a tomar en serio la fe que profesamos”. El Santo siempre consideró que esta semana es una ocasión para ahondar en el amor a Dios.
Recomendaciones:
A
segúrese de no correr riesgos innecesarios, debe estar seguro de que dejó cerradas las puertas y ventanas de su residencia; pida a un vecino que la vigile, y desconecte todos los aparatos eléctricos, para evitar incendios o cortocircuitos.
10
E
n la calle no pierda de vista a sus hijos, principalmente en las aglomeraciones; colóqueles una identificación con número de teléfono. En estos días se han reportado varias alertas Alba-Keneth.
R
evise lo que come y bebe, ya que la mayoría de emergencias de la temporada se deben a intoxicaciones por alimentos en mal estado o exceso en el consumo de bebidas alcohólicas.
L
as autoridades recomiendan no exponerse al sol en horario de 10 a 15 horas, ya que puede sufrir de insolación y deshidratación. Lo aconsejable es utilizar bloqueador y beber agua.
U
sar ropa y zapatos cómodos para los recorridos, sombrero o gorro y protección solar.
C
ada mañana se pueden y deben visitar las hermandades que procesionan ese día en sus templos. Es la mejor forma de captar el ambiente de cada una y de sentir la emoción que rodea esas horas previas a la salida de la procesión
C
onviene, además, respetar el paso de la procesión, cruzar por los sitios señalados y en los momentos adecuados, y dar prioridad a los penitentes. Colocarse delante o detrás de un trono tiene su punto, pero también sus inconvenientes.
11
12