1 minute read

discapacidad

3. CONSIDERACIONES PARA EL APRENDIZAJE PSICOMOTOR DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD

Al momento de trabajar la psicomotricidad en los niños con discapacidad se deben seguir las siguientes pautas:

Advertisement

Crear un clima afectivo muy positivo: Es importante crear lazos afectivos, ya que se necesita que el niño participe de forma activa.

Proponer tareas divertidas: Mientras más divertida sea una tarea más grande será la motivación del niño para realizarla.

Efectuar actividades de relajación: Es preciso efectuar movimientos de relajación para que de esta forma se preparen corporalmente para realizar los movimientos que se pretende.

Ofrecer un buen medio de estimulación: Para conseguir esto se pone en juego la mayor cantidad de vías sensitivas posibles.

Comenzar desde las experiencias adquiridas:

Se recomienda comenzar con lo que ya se conoce después se pueden empezar a brindar nuevas experiencias de esta manera se asegura el desarrollo del esquema corporal de los niños o niñas con las que se trabaje, y se permite la mejora de sus habilidades psicomotrices sin tener que partir desde cero.

Fijar como eje fundamental las actividades motoras:

Es a través de movimiento que se adquiere conciencia del cuerpo y de esa manera después se puede controlar en su totalidad, Porque por medio del movimiento el niño o niñas adquiere conciencia de su propio cuerpo y luego aprende a controlarlo.

Permitir que el niño o niña experimente:

Por medio de la experiencia los niños y niñas logran tener el conocimiento de su propio cuerpo. Para que eso ocurra el/ la orientador (a) debe brindar una ambiente cómodo para facilitar las condiciones y herramientas que los niños necesiten.

No apresurar el ritmo de las actividades:

Es mejor que se tomen su tiempo para realizar las actividades. Esto también es para consolidar lo que se aprende, para que vayan a su ritmo y no se sientan presionados.

This article is from: