8 minute read
Estrategias para atender las discapacidad motriz en el aula
Estrategias para atender la discapacidad motriz en el aula
La discapacidad motriz reúne una serie de características muy variadas. Por ello, es difícil generalizar algunas estrategias, las cuales dependen del nivel de funcionalidad motriz del niño, de sus habilidades motrices y sus posibilidades de comunicación.
Advertisement
Se deben observar las posibilidades de movilidad de los alumnos, en especial de la movilidad voluntaria, y después proporciónales algunos apoyos:
Darle el tiempo que requiera, sin presiones. Dividir la actividad y las indicaciones en pasos muy pequeños, y poco a poco ir aumentando la dificultad. Utilizar el medio de comunicación que se adapte al alumno, y darle la palabra para que relacione palabras con objetos. Exponerles el material del tamaño adecuado a las características de la visión del alumno. Observa expresiones habladas o gestuales que indiquen el estado emocional del alumno. Ofrécele apoyos motrices (por ejemplo, andaderas, bastones, barras en la pared o lo que se te ocurra), para que pueda sostenerse.
Estrategias generales:
Mejorar la postura y el movimiento:
- No temer al mover con respeto al niño con discapacidad motriz; si es el caso, se deben seguir las recomendaciones médicas en el apoyo que se le brinde.
- Se debe buscar el lugar más adecuado dentro del aula para el alumno, donde pueda ver bien el pizarrón, y observe los materiales y a sus compañeros.
Mejorar la comunicación:
la falta de comunicación e interacción con el entorno influye de manera negativa en aspectos de su personalidad, desarrollo intelectual, afectivo y en el proceso de aprendizaje.
Como estrategia para la comunicación oral se debe fortalece el lenguaje oral con actividades que aumenten su intención de comunicar;
por ejemplo, hacer un micrófono con cartoncillo y jugar a entrevistarlos, ya que a los niños les gusta hablar por un micrófono.
Otros ejemplos:
Teléfono:
Cantar
Repetir memorizar frases cortas
Otra de las estrategias para mejorar la comunicación es el uso de:
Tablero de comunicación
ESTRATEGIAS PARA EDUCACIÓN INICIAL
Para estimular al niño y ayudarle durante los primeros años de vida a lograr un buen desarrollo aun cuando presente alguna discapacidad, se pueden realizar las siguientes actividades.
Para los primeros meses de vida es importante no colocar vestimentas que impidan el movimiento libre de sus extremidades.
De los 3 a 4 meses es importante para el área afectiva reforzar el vínculo entre la madre e hijo y priorizar la lactancia. Hablarle dulcemente al niño, acariciarlo, abrazarlo y darle masajes suaves.
Área motriz Se pueden tomar las piernas del bebe para moverlas con suavidad hacia arriba y abajo. Ponerlo boca abajo y deslizar un dedo con firmeza por su espalda, esto le ayudará a levantar su cabeza y hombros. Darle objetos flexibles para que los manipule O también colocar un sonaja en su cuna para que la toque cuando esté acostado.
De los 4 a 7 meses para el área afectiva se recomienda acariciar al bebe, darle masajes, cantarle y darle de comer con cariño y fomentar su alegría.
Área motriz: Hay que cambiarlo de posición con frecuencia para permitir que se mueva con libertad. También se le puede facilitar una cuchara para que aprenda a manipularla y en caso de que aun no pueda hacerlo se recomienda amarrar con un listón un objeto sonoro en su mano para que cuando mueva su brazo escuche el sonido.
De los 8 meses al año de edad para el área afectiva se recomienda la motivación para fomentar su seguridad al realizar ciertas acciones.
Área motriz: Se le pueden proporcionar objetos distintos para estimular las funciones de su mano o se pueden colocar objetos algo cerca para que el bebé se pare o gatee para alcanzarlos. Ofrecerle pan o fruta para que los manipule con las manos.
De los 12 meses a los 18 meses para el área afectiva hay resaltar las cosas que haga y animarlo a confiar en sí mismo, agregarlo al entorno familiar, motivar y permitirle que ayude cuando se le viste o desviste.
Área motriz: Favorecer la caminata con actividades que impliquen correr, saltar y jugar. También se le puede dar periódico para que rasgue, arrugue y haga bolitas con el papel o darle hojas en las que pueda rayar con crayones, colores o pinturas.
ESTRATEGIAS PARA EDUCACIÓN PREESCOLAR
La educación preescolar es una etapa de especial trascendencia para el desarrollo intelectual, la formación moral y el logro de la autonomía en niños de tres a cinco años. Dentro de los grupos hay alumnos diferentes entre sí, en cuanto a procedencia cultural, estilos de aprendizaje, niveles de conocimiento, predisposición hacia la escuela y capacidad para aprender; y otros que avanzan con lentitud y dificultad, alumnos con alguna discapacidad.
Todos los niños necesitan potenciar sus capacidades y ser incluidos socialmente. Para ello se debe conocer los avances del pensamiento correspondientes a esta etapa, entre ellos:
El juego simbólico: se refiere a la manera en que el niño juega con objetos imaginarios y a los que les da un significado real (por ejemplo, un palo puede ser un avión o un caballo, una caja simular un coche y de un suéter enrollado hacer una muñeca bebé)
La imitación, es lo que le permite copiar las acciones del adulto, por ejemplo, la forma en que come el papá, la risa de algún familiar cercano o el modo de peinarse de la mamá, la forma de hablar, etc.
La imagen mental: es la representación del objeto que el niño tiene en su mente y que le facilita recordarlo, aunque desaparezca de su vista.
Actividades para el ámbito cognoscitivo
En el ámbito cognoscitivo, se ofrecen actividades para apoyar el desarrollo de habilidades y del pensamiento del niño con discapacidad. Asimismo, se indican las relaciones entre la actividad simbólica y las habilidades del pensamiento que se establecen por medio del juego, el cual es el eje central para el desarrollo de la conducta cognoscitiva.
¿Adivina que tengo? -
¿Adivina quién soy? Imitación
¿Adivina que traigo? Imitar lo que hace Juan pirulero - Imitación y
memorización El tesoro escondido – Ubicación espacial Ubicación en el espacio juego del resorte
Actividades para el ámbito psicomotor
El desarrollo psicomotor del niño con discapacidad motriz, comparado con el de los otros niños, presenta desventajas que se manifiestan en sus movimientos, en la integración de su esquema corporal, y en las nociones de tiempo y espacio, lo que tiene como consecuencias dificultades en su aprendizaje.
Esquema corporal• _ el niño perciba su cuerpo como un todo e identifique cada una de sus partes
Conciencia de la imagen corporal• - el alumno identifique las partes del esquema corporal, a partir de la percepción global del cuerpo.
Las actividades para el ámbito psicosocial se dirigen hacia la expresión verbal o gestual de los gustos, los afectos y las emociones del niño.
El niño con discapacidad motriz, para relacionarse bien con los demás, tiene que respetar límites de convivencia y expresar gustos y emociones. Por lo general, experimenta dificultad para comunicar sentimientos y en ocasiones para controlar emociones.
La respuesta del instructor a las expresiones del alumno debe ser de aceptación y acompañarse de muestras de afecto, por ejemplo: palmadas afectuosas o ademanes afectivos con expresiones como “tú puedes” , “bravo” , “así se hace, campeón” , “adelante” o “qué bien lo haces” .
Actividades:
Escenificaciones
- Que el alumno exprese sus afectos e identifique diversos estados de ánimo mediante vivencias significativas.
Caritas – Con imagenes de caritas con distintas emociones se le pide al niño que identifique su sentir y lo muestre.
Autonomía - Que el alumno identifique sus gustos y preferencias, y los exprese con el apoyo de dibujos y de otras formas de expresión: gestual, gráfica y verbal. Disminuir las barreras del contexto escolar, favorece la participación y el aprendizaje de los niños y niñas con discapacidad motora.
ESTRATEGIAS PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
La primera son estrategias para la escritura ya que ésta favorece la coordinación motriz fina como el manejo del lápiz o plumón en el papel.
Actividades sugeridas:
Elaborar trazos libres en el cuaderno: Realizar garabatos, rayas largas o cortas en una hoja.
Marcar trazos en una tabla de plastilina: Para esta actividad hay que cubrir la superficie de un cartón con una capa de plastilina de medio centímetro para que el niño la pueda utilizar como hoja y realice trazos con un bolígrafo, la plastilina le ayudará a controlar el movimiento de su mano, utilizar presión para realizar el trazo y a borrar los trazos con sus dedos.
Elaborar secuencias de formas: Se utilizan algunas formas que el niño pueda trazar, copiar o calcar por renglones de izquierda a derecha.
Collares de sopa: Se utiliza sopa ya sea de estrella o codito e hilo para coser para que el menor intente meter la sopa en el hilo y forme collares.
Figuras de plastilina: Se recomienda utilizar plastilina para que el niño la manipulación mientras realiza figuras.
Abrochar botones, cremalleras o corchetes: La ropa es el mejor material para estos ejercicios. Hay que dejar que los menores se abrochen los zapatos que sean de velcro y la vez enseñarles dependiendo su edad a atarse las agujetas, que abran la mochila, e incluso que se abrochen el cinturón del coche solitos.
Cortando distintos materiales: Cuando domine un poco más las mociones básicas hay que dejar que corte papel y cartulinas libremente, o siguiendo una plantilla.
Pegar trocitos de papel: Cortará pedazos de papel para trabajar la pinza y otras habilidades como la precisión y coordinación.