TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LA TRAUMATOLOGÍA Y REHABILITACIÓN
Ejemplar de distribución gratuita
e dición nº 2 - julio /agosto de 2011
Osteointegración
05
Dr. Rainhold García Straube
La Rehabilitación de Adultos es el gran Desafío País
16
Dr. Alberto Vargas
Nace un La Rehabilitación nuevo medio es el gran especializado Desafío País
Lesiones musculares en el deporte
12
Luis Gonzalo Mansilla Escalona Kinesiólogo
www.byj.cl
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN AL SERVICIO DE LA TRAUMATOLOGÍA Y REHABILITACIÓN
www.byj.cl
Próxima edición
TRAUMATOLOGÍA Y DEPORTE
editorial
El primer día de clases, …el primer día de trabajo, ...la primera vez que cocinamos sin ayuda,…o la primera cirugía que realizamos, son momentos que nos desafían, que nos alegran, y que nos hacen dedicar mucha energía previa para estar bien preparados. Una de las partes más positivas de la naturaleza humana –el sentido de superación-, lleva a que prontamente ese primer gran paso se convierta en un
editorial
pequeño primer paso de un largo camino de avances y crecimiento. Es precisamente ese sentido de satisfacción el que mejor representa los resultados de la primera edición de la nueva Revista Bone & Joint Chile. No sólo ha logrado una muy positiva valoración de los médicos traumatólogos y todos los diversos destinatarios finales sobre sus contenidos y formato, sino que además ha logrado ser valorado por las empresas del sector, como un medio efectivo para llegar a todo el mundo de la medicina traumatológica, ortopédica y de rehabilitación en nuestro país. Analizamos el primer ejemplar en conjunto con usuarios finales y empresas y los aspectos que más se le han destacado son su calidad y diseño, y el ser un medio para informarse de los avances y características de nuevos productos e insumos en forma interesante. Además se le ha valorado fuertemente que su distribución gratuita abarque todas las regiones del país, y todos los profesionales, sin diferenciar si son miembros de alguna Sociedad Médica o no. La Revista Bone & Joint se ha posicionado como el medio que llega con la mejor eficacia a todos los profesionales del sector y también como un canal efectivo para la difusión de muchos de los destacados esfuerzos y experiencias de los propios médicos. La actual edición centra su foco en el tema de la rehabilitación, precisamente porque es muy relevante en salud humana, y también porque es un área donde muchos facultativos han desar rollado valiosas contribuciones.
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
03
Bone&Joint
sumario
16
La Rehabilitación de Adultos es el gran Desafío País Dr. Alberto Vargas
23
Denuncias por Negligencias médicas: Un tema más comunicacional que legal
25
Agenda de actividades
Sitios WEB Recomendados Lesiones musculares en el deporte Luis Gonzalo Mansilla Escalona Kinesiólogo
sumario
05 10 12
Osteointegración Dr. Rainhold García Straube
Editora Marisol Fiedler Área Comercial José Ignacio Gómez Diseño Arte & Forma - Diseño Integral Marketing y Ventas Paola Gómez Domicilio Av. 11 de septiembre 1881Of. 1515 Contacto: www.keycomunicaciones.com
M e d i o
t é c n i c o
e s p e c i a l i z a d o Bone&Joint
04
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
innovación
Osteointegración La motivación del Hospital del Trabajador de iniciar el camino de la Osteointegración, nace desde la óptica de la rehabilitación y las inmensas dificultades que tenían los Fisiatras en la rehabilitación de los pacientes amputados, por cuanto no existía una solución a los problemas que presentaba la cavidad protésica convencional.
Dr Rainhold García Straube Medico Traumatólogo Hospital del Trabajador de Santiago
or la complejidad del problema, cualquier solución debe analizar las dos áreas de dificultad existentes: las que tienen su origen en la prótesis propiamente tal y los que surgen de la conexión de ésta con el cuerpo.
P
Existe actualmente en el mercado variadas articulaciones protésicas de diversa calidad, que se diferencian por sus características técnicas y valores. Hay rodillas, pies, codos, muñecas; todos, más o menos sofisticados, buscan dar solución a las diferentes necesidades de los pacientes de acuerdo con su labor. Incluso en la actualidad las hay de materiales más livianos y resistentes y de coberturas cosméticas que asemejan la forma y estética de la piel natural.
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
05
Bone&Joint
innovación Dentro de esta misma óptica, tenemos que considerar el mecanismo de movilidad que ellas incorporan para que la prótesis logre ser una ayuda efectiva en la calidad de vida del afectado. Así existen las prótesis accionadas por acción corporal, mioeléctricas y otras. En cuanto a los problemas de conexión de la prótesis con el organismo remanente, llámese muñón, esta conexión debe ser capaz de soportar fuerzas que se dirijan en todos los ejes del espacio, y resistir cargas axiales y de distracción. Dependiendo del segmento, además deben mantener su estructura y resistir la fatiga de materiales, junto con ser amigables con las partes blandas con las que estén en contacto y tener la condición de ser hipoalergénicas. Toda la problemática respecto al primer punto (articulaciones protésicas) pertenece, en forma tradicional, exclusivamente a la Medicina de Rehabilitación. En este campo, los especialistas han desarrollado una gran labor en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías. Con respecto a la segunda parte, concerniente a la conexión, el tema se divide entre Fisiatras y Cirujanos, en
este caso, Ortopédicos. Así, tenemos que la técnica quirúrgica durante el momento de la amputación y formación del muñón resulta fundamental para la mantención de la tracción muscular apropiada, la modelación del muñón, el acolchado, la sección adecuada de los vasos y, especialmente, de los nervios y un sinfín de variables que se han desarrollado. En este campo es fundamental mencionar positivamente que respecto a los niveles de amputación, hemos desarrollado criterios en conjunto con la Fisiatría para adecuar longitud óptima con posibilidades protésicas, según la tecnología disponible. No obstante, el trabajo multidisciplinario realizado, hemos observado una gran cantidad de problemas derivados de la mencionada conexión del muñón con la prótesis. Tradicionalmente, esta unión se ha realizado en forma externa con el uso de una cavidad moldeada al segmento que se ajusta a la superficie cubriendo la mayor área disponible. Esto evita puntos de presión que lastimen el muñón, como también aborda la sintomatología de los neuromas que necesariamente se desarrollarán por la amputación de nervios.
La superficie interna que tomará contacto con la piel debe ser construida con materiales especiales que no desarrollen reacciones alérgicas ni irritativas. Como es fácil de entender, una prótesis debe mantenerse confiadamente en su lugar, por lo que simultáneamente a lo descrito, debe poseer un mecanismo que permita la solidaridad con el muñón y su uso con seguridad. Estos métodos han evolucionado desde las tradicionales correas hasta los mecanismos de vacío actuales, que evitan el uso de mayores aparatos. Sin embargo, a pesar de todo el esfuerzo desplegado y la tecnología desarrollada, persisten importantes molestias por el uso de cavidades para la conexión de muñones con las prótesis correspondientes.
Los principales problemas del uso de las prótesis convencionales son: • Irritación de la piel • Alergias. • Sonido de la prótesis con el uso, dado el mecanismo de sifón que determina cambios bruscos de presión en el muñón. • Mal olor, por la mantención de una ambiente cerrado y húmedo en la cavidad. • Requerimiento de uso de elementos de gran volumen que dificultan su uso con vestimentas tradicionales. • Carencia de sentido de la propiocepción, dado que la única conexión es mediante la cavidad que sólo tiene contacto con la piel, por lo que el paciente no tiene plena conciencia de la posición de la prótesis en el espacio. • En pacientes traumáticos, a menudo, la construcción de un muñón requiere del uso de injertos, colgajos y múltiples procedimientos de cirugía plástica que dejan amplias áreas secueladas, con retracciones fibrosas que alteran la forma del muñón. Lo anterior dificulta el vacío mencionado y hace que la piel sea menos resistente al roce permanente, como lo requiere una prótesis tradicional.
Bone&Joint
06
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
“
Existe actualmente en el mercado variadas articulaciones protésicas de diversa calidad, que se diferencian por sus características técnicas y valores. Hay rodillas, pies, codos, muñecas; todos, más o menos sofisticados, buscan dar solución a las diferentes necesidades de los pacientes de acuerdo con su labor.
Enfrentados a esta problemática, el servicio de Traumatología y el servicio de Fisiatría del Hospital del Trabajador de Santiago desarrollaron un proyecto con el propósito de buscar alternativas que solucionaran los problemas enunciados. Es así que en 2007, se tomó contacto con el Dr. Rickard Branemarck, de Suecia, quien había emprendido con éxito los implantes intraóseos en extremidades. Le correspondió a la Dra. Jessica Castillo Cuadros, Fisiatra y al suscrito, estudiar y capacitarse con una estadía en la Ciudad de Gotemburgo, para evaluar, aprender y evaluar la posibilidad de desarrollo de la técnica en Chile. Tuvimos la fortuna y el honor de ser depositarios de la confianza del Dr. Branemarck, con quien venimos trabajando desde ese tiempo. Posteriormente, se incorporaron el Dr. Carlos Sandoval Cadena y la Dra. Vanja Sturiza Gjuranovic, Cirujano Ortopédico de Extremidad Superior. Hasta el momento tenemos 25 pacientes operados y varios más en lista de espera.
El método
La técnica de los implantes intraóseos en extremidades se basa en los conceptos desarrollados en Suecia en los años ´50 por el Dr. Per-Ingvar Branemarck, padre del Dr. Rickard Branemarck, quien descubrió casualmente la curiosa unión que se desarrollaba entre el tejido óseo y el titanio. Durante su experimentación -que se dirigía con otro norte- notó que la remoción de un tornillo de titanio instalado en un hueso de animal era prácticamente imposible de realizar. Branemark pudo desechar todo el modelo, sin embargo, se interesó en esta reacción y elaboró una línea de investigación que lo llevó a inventar los implantes dentarios, que hoy en día se consideran un mínimo técnico en el mundo, habiéndose instalado sobre 2.000.000 de implantes en todo el planeta. Posteriormente, se innovó en otros segmentos corporales, logrando el anclaje óseo en cirugía maxilofacial, con la posibilidad de utilización de narices, orejas, segmentos faciales completos
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
07
Bone&Joint
protésicos, gracias a este tipo de anclajes. Incluso se ha utilizado en la instalación de transductores de sonido, aparato que aprovechando la conocida capacidad del hueso de transmisión, ha logrado saltarse el oído medio defectuoso transmitiendo las ondas sonoras directamente al oído interno. Pasó el tiempo y los Branemarck, se plantearon que su método podría aplicarse a extremidades. Nuevamente se abrió un frente de desarrollo, iniciándose las primeras prótesis con anclaje óseo osteointegrado en 1990, con un éxito que sobrepasa el 95% con la tecnología actual. El procedimiento quirúrgico consiste de dos partes:
En la primera cirugía (S1) se instala un implante roscado de óxido de titanio puro (fixture) en la diáfisis de huesos largos, asegurando un íntimo contacto con la superficie ósea. Debe procurarse durante el procedimiento la correcta instalación y manteniendo el paralelismo del implante con el segmento óseo, creándose las condiciones necesarias para preservar la biología de lecho cruento, de manera tal que no se afecte
innovación
la capacidad ósea de incorporación del titanio. Para esto, la instrumentación utiliza sólo fuerza manual, evitando el empleo de motores durante el fresado y contar con un sofisticado aparataje que garantice este paralelismo.
la irrigación y nutrición, de manera que no existan áreas desvitalizadas. La perforación de este colgajo se hace con una técnica que lleve al sello de la piel con el lecho óseo, lo que se denomina dermo-osteointegración.
Posteriormente, se procede al cierre tradicional del muñón, conservando el acolchado y la forma.
El conector, por tanto, protruye a través de la piel, de la misma manera que una púa lo hace en un fijador externo, con la única salvedad que el segmento de partes blandas de transición debe ser muy estable y estar biológicamente anclado al hueso, evitando la movilidad e inestabilidad, porque podría llevar a la infección y fracaso del sistema.
Este implante se mantiene in situ por seis meses, que es el plazo estimado para que el fenómeno de osteointegración se verifique. Durante este tiempo, el paciente puede utilizar los métodos de rehabilitación tradicionales, con prótesis normales cavitadas. En la segunda cirugía (S2), se expone el cilindro óseo para instalarle el conector definitivo con la prótesis, llamado Abutment. Este procedimiento consiste en anclar este conector firme y estable al implante, lo que es una tarea simple. El gran desafío consiste en la plastia muscular que preserve la función, para lo cual es necesario realizar a su vez una amputación tipo guillotina. La plastia del colgajo fasciocutáneo debe cuidar
Completadas las 3 semanas posteriores a la segunda cirugía, se procede a iniciar el período de Rehabilitación con cargas multidireccionales del conector. Primero, con prótesis corta de entrenamiento y, posteriormente, con prótesis larga de marcha o de trabajo. El proceso de Rehabilitación toma aproximadamente 6 meses, al término de los cuales el paciente está en condiciones de reincorporarse a sus actividades habituales, con las restricciones propias de su accidente.
Bone&Joint
08
El anclaje óseo osteointegrado presenta varias ventajas como técnica de rehabilitación. Entre las más importantes se pueden señalar las siguientes: • Eliminación de problemas de socket. • Transpiración. • Irritación. • Capacidad de caminar en múltiples superficies. • Mejoría en la velocidad al caminar. • Disminución fatiga del segmento residual. • Atenúa el dolor al permanecer estático. • Si bien no elimina el fenómeno del miembro fantasma, limita el dolor fantasma al evitar el estímulo sobre los neuromas. • Osteopercepción. • Por menor gasto energético y mejor ergonomía, disminuye el dolor lumbar. • Elimina el dolor de extremidad contralateral. • Facilidad para sentarse a toda altura de la superficie de apoyo. • Posibilita el uso de vestuario adecuado, dado el bajo volumen de la prótesis. • Uso de prótesis en toda ocasión • Disminución de uso de ayudas (bastones). • Por lo anterior, controla o elimina dolor de hombro. • Facilidad de manejo de la prótesis, postura y remoción.
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
w
Sitios WEB Recomendados
www.isocweb.org Esta es la página de la Sociedad Internacional de centros de Ortopedia, ISOC. En el sitio de esta asociación se puede encontrar información sobre los centros que la integran, misión, estatutos, entre otros antecedentes. Como también interesantes artículos técnicos y científicos.
www.siicsalud.com Este sitio de la Sociedad Iberoamericana de la Información Científica (SIIC). Entrega muy buena información científica internacional ordenada por especialidades médicas. La publicaciones están sugeridas por médicos de distintas especialidades, bajo la supervisión y dirección médica del SIIC.
http://ortopedia.rediris.es/guia/ guia.html En esta dirección se accede a una completa guía de recursos en Internet desarrollados por áreas de interés médico, bibliografía y asociaciones médicas. La información está muy adecuadamente ordenada y es de fácil acceso y navegación.
Bone&Joint
10
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
w
Sitios WEB Recomendados
http://www.biname.fmed.edu.uy/ Es el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina del centro de documentación e información de la Facultad de Medicina de Montevideo, Uruguay. Ofrece catálogos colectivos de revistas de la red biomédica, como también de libros y otras publicaciones.
http://www.ujaen.es/investiga/cts 380/historia/indice.htm. Este es un sitio en español con muy buena información sobre los inicios y desarrollo de la traumatología en el mundo. Contiene una detallada información histórica acerca del desarrollo de la traumatología en el antiguo Egipto, y en los imperios griego y romano.
http://www.angelfire.com/or2/ pedia/ Este sitio presenta una completa guía que resume las direcciones indispensables para todos aquellos que tienen interés o se desarrollan en el ámbito de la traumatología. Está ordenado por tipos de información, lo que hace bastante fácil y amistosa su búsqueda.
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
11
Bone&Joint
actualidad
Lesiones musculares en el deporte Existen diferentes formas de producir una lesión muscular y podemos clasificar estos mecanismos en tres grandes categorías: la contusión, el estiramiento y la laceración.
Bone&Joint
12
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
Luis Gonzalo Mansilla Escalona Profesor de Educación Física (UMCE) y Kinesiólogo (Universidad Católica del Maule). Kinesiólogo del Plantel de Honor de Fútbol de la Universidad Católica y de MEDS Isabel La Católica.
E
l músculo es un tejido formado por células fusiformes constituidas por el sarcolema, que es la membrana celular y el sarcoplasma que contiene las organelas, el núcleo celular, mioglobina y un complejo entramado proteico de fibras llamadas actina y miosina. La principal propiedad de este complejo es función llamada contractibilidad, es decir acortar su longitud cuando son sometidas a un estímulo químico o eléctrico.
contusión, el estiramiento y la laceración. Según esta tipificación, son las contusiones y los estiramientos las que ocupan la mayor parte de la casuística, dimensionándose en diversos estudios (Jarvinen y Letho, 1993) en cerca de un 90% de todos los casos. El tejido muscular está diseñado para contraerse y el cuerpo humano éste puede ser de tres tipos: el liso, el cardíaco y el esquelético. Este último es el que se ocupa del funcionamiento de las palancas óseas y posee cuatro características principales: elasticidad, extensibilidad, excitabilidad y contractibilidad. Este tejido es propenso a lesionarse por causas de tipo directas como las contusiones y además por causas indirectas como la fatiga muscular, la descompensación muscular, el sobrecalentamiento, el mal entrenamiento, las condiciones externas, entre otras.
Otro elemento que interviene en este sistema son los tendones, tejidos fibrosos que unen los músculos a los huesos para así poder moverlos. Según diversos autores (Garret, 1996; Beiner, 2001), durante la práctica de la actividad física hay una gran incidencia de lesiones musculares que varía entre el 10% y 15% de todas las lesiones. Si bien existen diferentes formas de producir una lesión muscular, podemos clasificar estos mecanismos en tres grandes categorías: la
A nivel de tejido, las lesiones musculares más frecuentes son las contusiones, las contracturas y los desgarros (1). En la contusión, el músculo es sometido a una fuerza repentina, de tipo comprensiva. Por la naturaleza de la lesión, es bastante más frecuente en los deportes de contacto, produciendo un gran edema muscular, dolor en ocasiones, hematoma e impotencia funcional. Las contracturas, en tanto, se pueden describir como contracciones mantenidas en forma involuntaria y persistente, donde existe aumento del tono, impotencia funcional y dolor.
(1) Verdugo P., Marco Antonio (2004); Clasificación ultrasonográfica de los desgarros musculares. Revista Chilena de Radiología
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
13
Bone&Joint
actualidad Según diversos autores (Garret, 1996; Beiner, 2001), durante la práctica de la actividad física hay una gran incidencia de lesiones musculares que varía entre el 10% y 15% de todas las lesiones. Por su parte, el desgarro es la lesión muscular más grave en el deporte y generalmente afecta a las fibras interiores del mismo. Va acompañada de la ruptura de los vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado, y adicionalmente conlleva un dolor agudo descrito como una “clavada de aguja” que impide contraerlo. Pueden ocurrir por elongación excesiva o por contracción brusca, por lo general de características excéntricas. La literatura anglosajona clasifica los desgarros según tres grados de severidad: • Cuadro 1: Ruptura de algunas pocas fibras musculares < 0,5 cm. • Cuadro 2: Ruptura moderada de fibras > 0,5 cm. La palpación de la zona afectada es dolorosa, presencia de tumefacción y pérdida parcial de movilidad. • Cuadro 3: Ruptura completa de vientre muscular, existiendo mucha menos capacidad de movilidad. Si bien esta clasificación general tiene cierta utilidad diagnóstica, la forma de evaluación y clasificación actual más eficaz y de mayor utilidad práctica es la ultrasonográfica. Con esta técnica es posible distinguir los desgarros en seis grupos distintos según sus características (2): Miofascial, fibrilar, multifibrilar, fascicular, masivo con o sin avulsión ósea, y la adherenciolisis.
El primer tipo de lesión -el desgarro miofascial-, comprende la fascia y las fibras musculares periféricas. Es la más frecuente y presenta un buen pronóstico, evolucionando entre 15-25 días según el tamaño del daño. El desgarro fibrilar es una lesión muy fina y lineal no superior a 2 mm de espesor, de pronóstico muy bueno ya que cicatriza sin secuelas. Esta lesión afecta a cualquier músculo pero es mucho más frecuentemente en los músculos isquiotibiales y cuádriceps. El desgarro multifibrilar es un foco de mayor tamaño, y que produce mayor edema ya que posee varias soluciones de continuidad lineales. Este tipo de lesión es de más común presentación en cuádriceps. El desgarro fascicular es una lesión que compromete daño en la fascia, aparición de equimosis, y una dimensión de 3 ó más cm. Es de espesor y de longitud variable, y en estos casos el período de cicatrización es alrededor de un mes. El desgarro masivo es una lesión grave y compromete un grueso segmento muscular. Conlleva a rupturas tendomusculares completas, presentando pérdida de función, desbalances, grandes cicatrices y extensa equimosis. Por último, la adherenciolisis es la apertura de la cicatriz o lesión también llamada redesgarro. Generalmente es parcial y siempre en la zona periférica del desgarro. Se asemeja a los desgarros miosfasciales y puede ocurrir por no respetar los tiempos de reposo.
(2) Jiménez D., José (2006); Lesiones Musculares en el Deporte. Internacional Journal of Sport Sciences.
Bone&Joint
14
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
NUESTROS SERVICIOS Comunicaciones Corporativas Análisis estratégico comunicacional Elaboración de planes estratégicos Gestión de Medios Implementación de planes de prensa Entrenamiento de ejecutivos en comunicación Relaciones públicas con medios Gestión de Riesgos y Crisis Diagnostico de vulnerabilidad Gestión estratégica de crisis Entrenamiento de voceros ante crisis Relaciones institucionalidad Pública Estrategias de estrechamiento de vínculos con líderes y autoridades Posicionamiento corporativo proactivo con organismos públicos Comunicaciones Internas Análisis clima organizacional interno Producción de medios internos Capacitación en cultura de servicio Citizenship management Diagnóstico de escenarios Relaciones públicas con comunidad
Av. 11 Septiembre 1881, Ofic. 1515, Providencia, Santiago - Chile.
Fono: (2) 6571700 Contacto@ keycomunicaciones.com
WWW.KEYCOMUNICACIONES.COM
Construir y proteger una identidad y un buen prestigio es un elemento clave no sólo para mejorar los resultados, sino también para asegurar una fluida operación tanto de empresas como de profesionales independientes. Hoy, cuando a los ejecutivos se les exige tener una alta capacidad de liderazgo, el manejo efectivo de las comunicaciones externas e internas es una habilidad clave para la gestión exitosa. Tenemos una sólida experiencia en los sectores relacionados con la producción de alimentos, el ámbito sanitario, las relaciones con organismos reguladores, y las relaciones con la comunidad, entre otros.
entrevista
La Rehabilitación de Adultos es el gran
Desafío País LL
eva nueve años de traumatólogo, estudió en la Universidad de Chile. Dice que eligió esa especialidad porque le gusta el deporte y en ella podía integrar su profesión con su hobby, afición que todavía mantiene, especialmente el fútbol, lo que le valió estar dos meses fuera de actividad por una fractura en su rodilla derecha.
Dr. Alberto Vargas Director de Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda
Nos cuenta que por la práctica se fue dedicando y especializando en traumatología infantil. Fue médico general de zona en Taltal, y luego comenzó su trabajo en el Instituto Nacional de Rehabilitación, Pedro Aguirre Cerda. Comenzó en neurortopedia, luego fue subdirector médico por 6 años, y desde hace un año y medio es el Director del centro. También trabaja en la Clínica Alemana y es asesor de la federación Paraolímpica de Chile. Justamente para hablar de las miradas que existen de la rehabilitación, su nivel de desarrollo en Chile, los derechos de las personas con discapacidad, entre otras materias nos concedió esta entrevista.
Bone&Joint
16
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
Dr. Vargas ¿el ejercer el cargo de Director lo aparta de lo clínico? Estoy dedicado indudablemente al tema de gestión, que me gusta mucho, pero lo clínico lo sigo haciendo en la Clínica Alemana. Me he formado también en gestión, realice un diplomado y un Magíster en Salud Pública, y me apasiona el tema de la gestión de los servicios públicos, las formas de atender bien a los pacientes entregándoles una atención de calidad. En ese sentido trabajo para que mi sello al dirigir el Instituto de Rehabilitación sea ofrecer servicios que no hagan diferencia entre la salud pública y la privada. ¿A cuantos pacientes que atiende el Instituto? Tenemos 12 mi fichas activas, de las cuáles aproximadamente 5 mil son de pacientes con enfermedades discapacitantes, como secuelas de traumatismos encéfalocraneanos graves, lesionados medulares, mielomeringoceles, y algunas enfermedades de la infancia congénitas, como la artrogriposis. Nuestra lista de espera la considero adecuada. Para la atención de un médico fisiatra, estamos con 4 a 5 semanas y menos de 15 días si son para hospitalización, además priorizamos la atención en algunas enfermedades o problemas de salud que requieran atención urgente. Nuestros pacientes tienen edades que fluctúan
de los cero a los 25 años. Pero te diría que la gran mayoría son menores de 14 años. Los niños que atendemos son mayoritariamente de la región metropolitana, y nos llegan cosas muy específicas de regiones. Desde hace algunos años también estamos atendiendo adultos dentro de nuestras posibilidades en particular pacientes amputados y cirugía neuro ortopédica.
Realizan una importante labor y son bastante menos conocidos que la Teletón, ¿Por qué? Lo que pasa es que los hospitales públicos no tienen estrategias de marketing y no se dan a conocer, y en el caso particular de la rehabilitación infantil, la Teletón tiene como objetivo estratégico darse a conocer porque vive de los aportes de la comunidad. Entonces si tienes una contraparte que vive de su imagen pública competir con eso es muy difícil.
Esto da la sensación que la única institución de rehabilitación infantil en Chile, es la Teletón que es privada. Si, pero no es así. La Teletón tiene un enorme respaldo comunicacional, y lo que hacen otras instituciones de rehabilitación no tiene el mismo impacto. Tenemos la diferencia que a la Teletón van la mayoría de los pacientes
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
17
Bone&Joint
ambulatorios, en general patologías de menos complejidad de cuidados médicos. En cambio en nuestro instituto tenemos un servicio de hospitalización, entonces llegan pacientes de mayor complejidad. En todo caso el trabajo es complementario. La Teletón ha ido evolucionando de manera conjunta a como se entiende la discapacidad en la sociedad. Hace 20 años no existía nada y nadie se planteaba que las personas con discapacidad tuvieran derechos, como si se reconoce ahora. Por eso, ese modelo no debería seguir ampliándose. ¿Porqué? Porque la atención de rehabilitación tiene que estar centrada en las personas, no concentrada en una institución o en centros de rehabilitación. El objetivo con los pacientes es que se incorporen a sus comunidades y no rehabilitarse en un centro. Una persona puede tener la necesidad de caminar, pero para ir al colegio, o para trabajar. La pregunta es : ¿un niño para ir a un taller de arte tiene que ir a la Teletón o tiene que tener acceso a un taller de arte en su comunidad? ¿Tiene que ir al jardín infantil de la Teletón o el jardín de su comuna?. La integración no debe darse después de un tratamiento si no que, desde el principio.
entrevista
A propósito del tema ¿que opina sobre el debate que hay acerca de los derechos de los discapacitados en las campañas que se hacen durante la Teletón?
Entonces, se obtienen excelentes resultados de rehabilitación de un niño si ahora está caminando dentro de su casa, pero puedes tener aun mejores resultados si el niño esta asistiendo al colegio y es capaz de desplazarse y participar en su comunidad.
Esa es un pregunta interesante para las personas con discapacidad. ¿Cómo se sienten ellos cuando se ven dando una imagen que despierta lástima o compasión de las personas y empresarios, más que hacer valer su derecho a la rehabilitación?.
Sin embargo, ¿algo se podrá medir? En general en Latinoamérica el acceso a servicios de rehabilitación infantil es bastante limitado. Argentina, Colombia y Chile presentan mejores realidades de acceso. Nuestro país cuenta con equipos y profesionales de un estándar de país desarrollado, pero existen barreras de acceso económicas y de cobertura.
Una empresa que da la posibilidad de trabajo a una persona no es un favor, porque no le están dando trabajo a una silla de ruedas, si no que a un individuo que tiene que cumplir un rol productivo. Además ¿que pasa cuando la empresa deja de donar; se pierde el derecho?
Ahora en Europa está mucho más internalizado el concepto de integración del niño a la sociedad bajo la concepción de un derecho. En Chile aún tenemos una visión más asistencialista, de protección y de darles beneficios a las personas.
Volviendo al Centro ¿cuáles son las patologías más complejas que les toca atender? Aquellas que tienen requerimientos tecnológicos o de cuidados médicos. Tenemos hace un año una Unidad de Cuidados Especiales, donde se reciben niños que necesitan ventilación mecánica. Ha dado buenos resultados, ya que niños que estaban en hospitales por años, en un 50% han vuelto a su hogar.
¿En Latinoamérica hay más discapacitados que en Europa por ejemplo? Si, existe una clara relación entre pobreza y discapacidad. Los países pobres tienen más personas con discapacidad y los sectores más pobres de un país también. La principal causa de discapacidad en niños es la parálisis cerebral y enfermedades que en países desarrollados son prevenibles. En Chile existen algunas mediciones como la Encuesta Nacional de discapacidad que entregó una prevalencia del 12,9 % de la población, lo que representa a un 34,6 % de los hogares con una persona con discapacidad. Cuando se pregunta por discapacidades severas de las personas, ese porcentaje está alrededor del 2,5 al 3 por ciento. En este estudio la población de bajo nivel socioeconómico presenta el doble de personas con discapacidad que el grupo de nivel socioeconómico mayor.
Los índices de rehabilitación de Chile, ¿se pueden comparar con los de otros países de Latinoamérica? Es difícil hacer la comparación, porque depende de lo que se busca medir. Si es la recuperabilidad de la función se puede comparar, pero nosotros entendemos que la rehabilitación va más allá que la sola recuperación de una función y se enfoca como un proceso mucho más integral. Ahí es muy difícil comparar, porque el parámetro es que tan incluído está ese niño socialmente.
Bone&Joint
18
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
“
Existe una deuda pendiente con la población adulta el 50% de las personas con discapacidad están entre 30 64 años. Lo que se ha venido anunciando por varios gobiernos es la construcción de un centro nacional en la Región Metropolitana y en la región norte y sur del país como polos de desarrollo. En Santiago está el terreno y el anteproyecto, pero al parecer se topa la falta de decisión política de asumir que la rehabilitación de adultos es un problema real y serio.
Hemos hablado de estas dos visiones de enfrentar la discapacidad, la del derecho y la del asistencialismo, ¿Cuál cree que prevalece en el país?
El tope de edad para atender pacientes con discapacidad tanto en el instituto como en la Teletón es hasta los 25 años. ¿Que sigue después?
Bueno, en general la formación médica en Chile es muy biomédica, entonces la visión de los equipos médicos es más asistencialista y más enfocada en la limitación que tiene la persona. Si hay un pie malo, lo que hay que arreglar es el pie. Se centra la atención en las deficiencias y se pretende actuar para superar esa deficiencia más que potenciar las capacidades de las personas y el funcionamiento del individuo. En otros términos, que el pie este derecho es más importante que si logra jugar fútbol o no.
Lamentablemente no hay servicios de rehabilitación de adultos como tales. En los hospitales hay unidades o servicios de rehabilitación que ven principalmente la parte aguda. Luego los pacientes salen y es bastante poco a lo que pueden acceder en servicios de rehabilitación posterior. Según la ENDISC solo el 6% de la población ha accedido a servicios. Lo que sucede es que la salud pública tenía otros problemas más urgentes que resolver, como la mortalidad infantil, el acceso a buenas coberturas de las enfermedades más frecuentes y de mayor morbilidad y mortalidad en la población.
Las personas con ingresos más altos y que tienen ¿una discapacidad se atienden en el instituto? La rehabilitación de adultos esta pendiente, entonces. No, en general van a la Teletón y a centros privados más pequeños. El problema es que el sistema de Isapres y los seguros médicos están más bien enfocados a patologías osteomusculares agudas con coberturas limitadas. Un alto porcentaje de niños que quedan con secuelas y con ventilación mecánica, pasan meses, incluso años hospitalizados en clínicas privadas en las unidades de pacientes críticos. Ahí no reciben muchos servicios de rehabilitación y terminan muchas veces desvinculados de la familia.
En la medida en que el país se desarrolla debe ir dando cuenta de las secuelas de las enfermedades y que no se trata sólo de prolongar la vida, sino que proporcionar una buena calidad de vida y recuperar a las personas que han perdido su capacidad de salud, ya que van a vivir muchos años y no se les puede abandonar. Creo que la visión de ese problema en Chile no está suficientemente clara. Lo más probable es que se comience a trabajar en el problema cuando este ya esté desbordado. Hay que pensar por ejemplo, en un diabético, que puede quedar amputado a los 55 años y puede vivir perfectamente hasta los 75 años, son 20 años de vida sin rehabilitación.
Pero, ¿son casos es que no es posible hacer nada más? Mira es que ahí volvemos al tema sobre que se entiende por rehabilitación. Si es un niño que esta con ventilación mecánica, pero tiene contacto con el medio, no podrá recuperarse probablemente al nivel de salir corriendo, pero en vez de estar meses ahí hospitalizado, porque no hacerlo volver a su casa, a su entorno, obviamente con los apoyos necesarios. Eso también es rehabilitarlo.
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
Pero ¿de alguna manera se debe estar resolviendo? Si, por ejemplo en el caso de los amputados se resuelve parcialmente, en el caso de las personas que tienen menos recursos pueden postular al financiamiento para las prótesis, el que es insuficiente para la demanda. El seguro de salud
19
Bone&Joint
entrevista
“
El rol de los traumatólogos es esencial en la rehabilitación pero deben cambiar el concepto, el problema no es sólo mecánico, no es de operar o no operar, sino que el desarrollo de vida y las posibilidades que le damos a los pacientes.
para cubrir prótesis en el sistema público es prácticamente inexistente, los seguros privados ni hablar. La gente mayor con más recursos económicos las autofinancian. La de menos recursos los hacen mediante el SENADIS, y la clase media, sobre todo la clase media baja, es la que tiene mayores dificultades. Se rehabilitan en los servicios de los hospitales públicos con resultados variables. Porque a veces la prótesis funciona o no funciona y queda guardada en el clóset. Ahora cuando se produce un accidente vascular, los enfermos, que quedan con secuelas mínimas se reintegran a sus actividades. Las que quedan con más daño tendrán que estar postradas en sus casas. La pregunta es cuanto le cuesta a la sociedad el no hacerse cargo.
¿Cuán integrados trabajan los médicos involucrados en un proceso de rehabilitación? Si bien se habla mucho del equipo de salud, en la práctica son muy pocas las instancias en que se produce un trabajo integrado, lo que es aún más claro en el ámbito de la rehabilitación. Esto cruza desde los problemas más básicos de rehabilitación, como un esguince de tobillo. En ese caso, uno como médico nunca habla con el kinesiólogo, con suerte llenas un papel con las indicaciones. Cada uno esta preocupado de producir en su box. Esto es altamente eficiente, pero no tan efectivo. No se dan las instancias de conversar sobre los tratamientos de los pacientes, y no me refiero sólo al traumatólogo con el fisiatra, sino todo el equipo involucrado, el kinesiólogo, el terapista ocupacional, el psicólogo, el asistente social. Existe mucho desconocimiento de los roles y la importancia de cada miembro del equipo.
¿Se refiere a que siempre es un costo? Una persona postrada en su casa tiene que tener un cuidador, una persona que deja una actividad productiva para hacerse cargo del enfermo. Eso ya es un costo. Agreguémosle los costos de atención de salud de los postrados y sus complicaciones, muchas prevenibles. Entonces es una paradoja porque si el argumento es que somos un país en vías de desarrollo y no tenemos recursos, al final igual estas asumiendo un alto costo como país al no hacer nada.
¿Como Funciona en el Instituto? Nos preocupamos que los equipos tengan la instancia y el tiempo de conversar. Hacemos muchas reuniones de trabajo, de evaluación, en forma multidisciplinaría, donde pueda evaluar el psicólogo, el fonoaudiólogo, el fisiatra, el traumatólogo en forma conjunta. Se fomentan las instancias de trabajo multidiciplinario. Es la única forma que hay para compartir objetivos y lograr un trabajo de equipo, si no sólo tienes trabajo de varios profesionales. En el Centro trabajan cerca de ciento cincuenta funcionarios, tres traumatólogos, seis fisiatras, dos neurólogas infantiles, pediatras, broncopulmonares, kinesiólogos, cuatro fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, asistentes sociales. Hay también profesores de educación física y educación diferencial. Este equipo de gente es altamente calificado pero insuficiente para el número de pacientes que atendemos. Y el presupuesto anual es de dos mil millones de pesos aproximadamente.
¿Cuál es el rol de los traumatólogos en la rehabilitación? El rol es fundamental, pero debemos cambiar el concepto, que el problema no es un sólo mecánico, no es de operar o no operar, sino que el desarrollo de vida y las posibilidades que le damos a los pacientes. En este sentido el traumatólogo es un actor clave de un equipo, pero no el dueño del equipo. Cuando una actúa médicamente tiene que actuar con otros, con la familia y sus intereses. De pronto esto se nos olvida.
Bone&Joint
20
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
¿Estos recursos son suficientes? Mira ningún centro de rehabilitación va a resolver todos los problemas de las personas con discapacidad de un país. La Teletón tiene diez centros y falta por resolver todo el problema de los adultos, y muchas veces también tienen problemas para encontrar profesionales del área médica. Entonces lo que se necesita es ir desarrollando más la rehabilitación como país, desde el punto de vista profesional y técnico. Es necesario tener un Centro Nacional, que lidere el desarrollo de la rehabilitación en Chile y para eso se requiere infraestructura adecuada, áreas que permitan hacer evaluación e investigación y por sobre todo enfrentar el desafío de la rehabilitación pública de adultos. No puede ser que no exista un centro donde atender a una persona adulta con una lesión medular. Ahora, quiero ser consecuente con lo dicho, no creo en centros de rehabilitación que sean verdaderos ghettos, sino que la rehabilitación este cercana a la gente en sus comunidades, en los centros de atención primaria y en eso
hemos avanzado en el sector público en los últimos años, pero eso no quita que se requiera un centro que pueda tratar, lo que médicamente, es más complejo. ¿Lo más urgente en rehabilitación son adultos? Es una deuda pendiente con la población adulta el 50% de las personas con discapacidad están entre 30 64 años. Lo que se ha venido anunciando por varios gobiernos es la construcción de un centro nacional en la Región Metropolitana y en la región norte y sur del país como polos de desarrollo. En Santiago está el terreno y el anteproyecto, pero al parecer se topa la falta de decisión política de asumir que la rehabilitación de adultos es un problema real y serio. En los países desarrollados parte importante de su gasto social tiene que ver con el gasto en salud. Japón, España hoy discuten la necesidad de tener un seguro específico para cubrir las necesidades de salud de sus adultos mayores y en particular asociado a la dependencia y los problemas de las enfermedades crónicas y en esto está considerada la rehabilitación.
Contra el desgaste articular y el dolor, Garden House actúa FORTE
Para articulaciones más sanas y fuertes, el nuevo Finartrit Forte. ENCUENTRE TAMBIÉN SU FINARTRIT DE SIEMPRE: • Finartrit polvo, presentación de 30 sobres sabor naranja. • Finartrit comprimidos, presentación de 30, 60, 120 y 250.
Servicio al Consumidor
800 200 789 www.gardenhouse.cl
actualidad
Denuncias por Negligencias médicas:
Un tema más comunicacional que legal Bone&Joint
22
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
Mirado de esta manera, la negligencia médica, o la mala praxis, corresponderían a errores humanos, sin embargo muchas veces estos hechos son difíciles de diferenciar del natural Riesgo Asociado que tiene cualquier procedimiento médico aplicado a personas.
G
enéricamente se denomina negligencia médica a las situaciones donde un profesional, en este caso, del área de la salud que posee los conocimientos, las destrezas y los medios adecuados para atender a un paciente, no los aplicaré de manera eficiente y oportuna, generando un daño físico o sicológico parcial o permanente. Mirado de esta manera, la negligencia médica, o la mala praxis, corresponderían a errores humanos, sin embargo muchas veces estos hechos son difíciles de diferenciar del natural Riesgo Asociado que tiene cualquier procedimiento médico aplicado a personas. Cada cierto tiempo, en los medios de comunicación aparecen denuncias de pacientes que acusan a sus médicos tratantes por supuestas negligencias médicas, y más allá de la casuística de un caso u otro, las cifras van en aumento. El esfuerzo de cada una de las partes que se enfrentan en un caso de este tipo, se centra entonces en demostrar legalmente que el hecho se trató de un Error cometido por una o más personas, o por el contrario, se trató del natural Riesgo Asociado al procedimiento médico. Si esta interpretación la debe hacer un Juez en un tribunal, significa que los potenciales efectos ya caen fuera de nuestro control (dependiendo sólo del nivel de argumentación y pruebas que
aporte cada parte), pero si ya se llegó a este nivel, también significará fundamentalmente que no se fue exitóso en la COMUNICACIÓN en todas las etapas anteriores Entendiendo que nadie está exento de cometer errores, hoy existen seguros que protegen a los profesionales de eventuales perjuicios contra terceros y de su protección legal. Sin embargo, ninguno de esos seguros protegen del daño potencial que se sufra sobre la imágen pública y el prestigio, incluso cuando las acusaciones resultan no ser reales. Sin duda, estos son los mayores activos que puede tener un médico, pero lamentablemente son extremadamente fáciles de perder. Según, la información entregada por el Ministerio Público a inicio de este año, en las distintas fiscalías locales han ingresado en el último tiempo cerca de 180 casos, de los cuales un dos tercios corresponde a hechos responsabilizados a hospitales y clínicas, y un tercio a casos donde los responsables serían exclusivamente médicos. Respecto a las disciplinas cerca de un 10% de los casos corresponden al ámbito de la traumatología y ortopedia. Pero… qué hace que la relación médico - paciente se rompa e incluso se llegue a los tribunales de justicia?. Los médicos en su mayoría hacen bien y comprometidamente su labor, y por otro lado los pacientes entrega en ellos la confianza de su salud. ¿que es lo que falla entonces?. Una mirada desde las
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
23
Bone&Joint
comunicaciones nos puede dar ciertas explicaciones al fenómeno. Por un lado, tenemos hoy a una ciudadanía más empoderada y más conciente de sus derechos, junto con un mucho más fácil acceso a los medios de comunicación que facilita el hecho de generar respaldo público a un problema personal. El carácter que asumen las personas frente a los distintos servicios que reciben es mucho más sofisticado, por lo que ya no basta con informar y entregar un servicio en forma vertical, sino que la exigencia social actual es hacia una relación horizontal entre el usuario y prestador. Para un médico, esto implica establecer una relación eficaz con el paciente en términos del lenguaje y de los afectos, es decir lograr lo que hoy se conoce como “comunicación efectiva”. La comunicación no es otra cosa que poner en común, o compartir con los demás. Entonces debemos asegurarnos que nuestros receptores no sólo entiendan lo que les decimos, sino que también crean en ello. Si los médicos lograrán una comunicación efectiva con sus pacientes, las denuncias por negligencias médicas podrían no ir en aumento. Muchas veces pensamos que comunicar es solo emitir mensajes verbales o escritos, sin embargo los expertos en comunicación nos señalan que al menos, entre un 65 % y un 80 % de la comunicación que realizamos es no verbal. Esto quiere decir que tiene gran importancia lo que decimos, pero también cómo lo decimos y lo que no decimos.
actualidad
Son relevantes a la hora de comunicar, el comportamiento kinésico, como los gestos faciales (expresión de la cara), la postura corporal, o el uso del contacto visual, por citar algunos aspectos. Para una comunicación efectiva se debe producir intencionadamente una total consistencia entre el mensaje verbal con el no verbal. Cuando esto no sucede, el receptor considerará la comunicación no verbal como verdadera, y el emisor puede perder credibilidad y confianza (los elementos más importantes para la relación médico-paciente). No sólo palabras son suficientes para explicar el detalle de los riesgos asociados de un procedimiento o cirugía, como por ejemplo el riesgo de trombolismo tras una cirugía de cadera. También otras herramientas comunicacionales no verbales se deben usar para asegurarse de que el paciente entienda exactamente lo que médico dice y además sea parte de las decisiones que se tomen.
Si los médicos lograrán una comunicación efectiva con sus pacientes, las denuncias por negligencias médicas podrían no ir en aumento
Pero ser un buen emisor de mensajes es sólo la mitad de la comunicación. Ser un buen receptor es también un factor clave. Existe la creencia errónea de que al conversar se escucha en forma automática, pero la realidad demuestra que no es así. En un mundo tan ruidoso como el actual, escuchamos poco y tendemos a quedarnos con nuestros prejuicios y estereotipos. Escuchar de verdad no es fácil. Hay que prepararse interiormente para escuchar,
sin interrumpir cuando nos hablan, observando al otro, y entendiendo sus significados. Además de agradecer el que se le preste atención, el interlocutor está entregando valiosa información acerca de sus objetivos, expectativas y carga emocional asociada. Muchos hechos pueden predisponer una mala relación médico – paciente, pero una buena habilidad de comunicación puede marcar la diferencia. Cuando vemos por televisión a personas denunciando con enojo que un familiar no fue atendido adecuadamente y por eso sufrió un daño adicional o la muerte, probablemente no se trate de un error en la atención del equipo médico, sino un problema de comunicación previa y posterior con los familiares. Es difícil en momentos de urgencia, preocuparnos de comunicar bien, pero hay que hacerlo. No hacerse cargo ocasionará problemas mayores. De hecho, la misma experiencia de la unidad de apoyo legal del Colegio Médico indica que muchas de las demandas no tienen que ver con una mala praxis, sino que derivan de que no hay suficiente comunicación. Por ello, este organismo también enfatiza que uno de los elementos básicos para que no hayan demandas, es la relación médico-paciente y médico-pariente. La comunicación efectiva es una poderosa herramienta para evitar este tipo de conflictos, y es deber de los facultativos el desarrollar estas habilidades. Para ello existen técnicas y entrenamientos que aseguran un desempeño más eficaz como comunicadores, no sólo con pacientes, sino que con cualquier persona. Ya sea de manera personal o como equipos de trabajo, cada vez son más los profesionales que acuden a asesorías para mejorar sus habilidades comunicativas con muy buenos resultados. A la luz de las experiencias, la energía que se dedique a preparar esta área es una inversión siempre rentable.
Equipo de KEY Comunicaciones. WWW.KEYCOMUNICACIONES.COM Bone&Joint
24
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
a
agenda de actividades
Jornada Trauma pediátrico 2011: Una
Visión de Equipo (17 y 18 Octubre 2011) Jornada dirigida a médicos de urgencia traumatólogos y pediatras Se realizará, en la Clinica Alemana de Santiago los días 17 y 18 de octubre. Director de la Jornada: Dr. Guillermo Correia Mayores Informaciones: Clínica Alemana, Departamento Cientifico Docente.
ISOC Meeting Organizada por Clínica Alemana Del 13 al 15 de octubre de 2011 Es una actividad cerrada, para algunos representantes de los centros que integran la International Society of Orthopaedics Center (ISOC). En la página de esta asociación se puede encontrar información sobre los centros que la integran, y misión de ISOC
(www.isocweb.org)
www.byj.cl Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
25
Bone&Joint
F T
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
ficha técnica
27
Bone&Joint
ficha técnica
F T
La discapacidad, producto de enfermedades, accidentes u otras causas, provoca una dificultad o imposibilidad de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera normal para un ser humano. La presencia de discapacidad limita la independencia de las personas, así como sus posibilidades de integrarse y participar activamente de su entorno. Pese a que en muchos casos no es factible revertir la deficiencia que origina la discapacidad, por medio de la tecnología y tratamiento por profesionales especializados actualmente es posible disminuir el impacto de la discapacidad en las personas y lograr una inserción familiar, social y escolar/laboral (según la edad del paciente) acorde a sus necesidades y que permita a estas personas y quienes los rodean llevar una vida satisfactoria y plena. PROTEX REHABILITACIÓN INTEGRAL es una empresa al servicio de las personas con discapacidad. Para esto contamos con dos elementos fundamentales: Laboratorio Ortopédico y Centro de Rehabilitación Integral, en nuestro laboratorio ortopédico confeccionamos las prótesis y ortesis y en nuestro Centro de Rehabilitación, realizamos los tratamientos pre y post protésicos.
Las ortesis son elementos que se aplican sobre un segmento corporal que presenta un daño o requiere protección, para asistir y/o mejorar su función, entre estos: Zapatos, Corsés, OTPs, cascos. Los materiales utilizados para su confección son de vital importancia, entre ellos polietilenos y co-polímeros importados directamente desde Alemania y Estados Unidos. Las prótesis son dispositivos destinados a reemplazar y suplir en lo posible la función de un segmento ausente. Protex confecciona prótesis de extremidades superiores e inferiores, para todos los niveles y de acuerdo a las necesidades de las personas (desde las más básicas hasta dispositivos de alta tecnología). Contamos con todo tipo de elementos y materiales, para su confección, los cuales en un 90% son importados de Estados Unidos, Alemania y otros países. Entre los tipos de prótesis, podemos mencionar: C-Leg, Harmony, Cosmética, Osteointegrada, entre otras. La indicación, confección y entrenamiento en el uso de todos estos elementos es un proceso complejo, que involucra el trabajo en equipo de diversos profesionales (Terapeuta ocupacional, Fisiatra, Protesista, Kinesiólogo, entre otros).
PROTEX Alfredo Rioseco 263, Providencia-Santiago Fonos: 2229255/6355566 www.protexltda.cl
Bone&Joint
28
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
F T
Tecnolog铆a e innovaci贸n al servicio de la traumatolog铆a y rehabilitaci贸n
29
Bone&Joint
ficha técnica
F T
Bone&Joint
30
Tecnología e innovación al servicio de la traumatología y rehabilitación
02
03
04
05
06
editorial
web
stands
marketing & publicidad
eventos & promociones
HuĂŠrfanos 2891 - Loft 2do piso Barrio Yungay - Santiago - Chile
Fijos: (562) 681 8340 - 681 6328
07
trade marketing
01
grĂĄfica
d e s i g n