plan estrategico

Page 1

INFORME

MATERIAL EDUCATIVO Jaquelline Samanda Paz Pérez

201315229

Luis Pedro Saucedo Guerra

201315137

Guatemala, Abril 2017.


Informe: Material Educativo

INTRODUCCIÓN Cáritas de Guatemala es una fundación de asistencia social creada en 1961, bajo la tutela de la Conferencia Episcopal de Guatemala (CEG), que tiene como objetivo promover y realizar la asistencia caritativa en forma organizada, coordinando sus actividades con la política social desarrollada por la Conferencia Episcopal de Guatemala. Cáritas de Guatemala se encuentra ubicada en Km. 15 Carretera Roosevelt 4-54 zona 3 de Mixco Como parte del desarrollo integral es esencial que estas comunidades del área rural tengan herramientas adecuadas, por este motivo la estrategia de comunicación consistirá en adecuar los libros que utiliza el capacitador al contexto, con imágenes y tipografía adecuada para que puedan capacitar de una forma adecuada a las personas de las comunidades, de igual forma que cada uno de estos educandos, puedan tener un material donde puedan llevar el proceso del curso e ir realizando tareas donde se pueda evaluar su progreso. Según estudios realizados se detectó que una de las causas del analfabetismo es el material didáctico inadecuado al contexto de cada una de las áreas de Guatemala, por este motivo es importante implementar este proyecto para generar en estas personas una mejor calidad de vida. Considerando que es necesario impulsar el desarrollo integral de Guatemala, se investigó varios factores que influyen en el tema y por ello se presenta a continuación el proyecto de diseño de material editorial educativo para el capacitado y capacitado para apoyar a la enseñanza y desarrollo integral en Quetzaltenango abarcan los municipios de San Juan Ostuncalco y San Martín Sacatepéquez y en Sololá abarcan los municipios de Sololá y San José Chacayá. Se presenta a continuación el planteamiento del proyecto para llevarse a cabo la realización del material editorial educativo para la Fundación Cáritas de Guatemala.

2017

2


Informe: Material Educativo

PROBLEMA De acuerdo al camino recorrido cada vez se hace evidente la urgencia de abordar el problema de la desnutrición desde una perspectiva integral, multidisciplinaria y multisectorial para dar respuesta a una problemática estructural e históricamente postergada, que día a día incide en el desarrollo de los niños y en la disminución de sus capacidades físicas, mentales y productivas del individuo, cuando ocurre entre la gestación y los treinta y seis (36) meses.

Es aquí donde se genera la necesidad de crear un material que reúna estos aspectos para impulsar el desarrollo integral, creando así “Podemos Vivir Mejor” La finalidad de Podemos Vivir Mejor es elevar el nivel y la calidad de participación cívico-política de hombres y mujeres, recuperar la vivencia y práctica de valores humanos y expresiones culturales propios, mejorar el nivel de integración entre fe y vida, como parte esencial de la evangelización a la Pastoral de Conjunto, disminuir los índices de pobreza desde el desarrollo y la promoción integral de las personas, para que puedan optar a una vida digna y aumentar la capacidad de organización, gestión e incidencia en las comunidades para que tengan acceso a los servicios básicos cada familia.

Para Guatemala los indicadores del estado nutricional no sólo reflejan las condiciones de salud de las niñas y niños menores de cinco años, sino también la pobreza y las limitantes de desarrollo de toda la población Estas condiciones vulneran los derechos básicos como son la salud y la alimentación de niños y plantea el reto de no sólo atender los efectos del problema, sino un trabajo de prevención que incluya a padres y madres de familia, quienes pueden vivir de manera natural el problema porque lo han experimentado de generación en generación o por la ausencia de síntomas graves visibles o porque tienen problemas que para ellos son más graves. Además, por la repetición de prácticas a veces negativas en los patrones de alimentación, cuidado del niño y la niña, higiene personal, relacionamiento con la oferta de servicios de salud, entre otros. Se puede hablar de factores que dependen del contexto, así como de aspectos relacionados con la persona o la familia.

No obstante, mediante un diagnóstico se detectaron varios puntos donde hay debilidad de diseño gráfico que pueden ser factor clave para el correcto proceso de enseñanza aprendizane como: Muchas de estas familias que están en proceso de formación no tienen el conocimiento tan amplio de la lectura. Los materiales causan una confusión o una nula interpretación. La necesidad de unir los temas que abarca Cáritas de Guatemala en un solo material.

2017

3


Informe: Material Educativo

Se detecta la necesidad de tener un libro o manual para cada una de las etapas que se desarrollen y que en éste el educando pueda llevar un monitoreo de su avance. Las necesidades de cubrir el contenido de los elementos curriculares de manera gradual de una forma de fácil interpretación y adaptada al contexto de la comunidad. Todo lo anterior lleva a la delimitación del problema social que puede ser solucionado desde la perspectiva del diseño gráfico editorial: El bajo desarrollo integral de las comunidades indígenas en Quetzaltenango abarca los municipios de San Juan Ostuncalco y San Martín Sacatepéquez y en Sololá abarca los municipios de Sololá y San José Chacayá, provoca desnutrición, desigualdad, exclusión y marginación. Esto se refleja en la persistencia de la pobreza y atraso del desarrollo integral de sus capacidades intelectuales y humanas.

JUSTIFICACIÓN Para Guatemala los indicadores del estado nutricional no sólo reflejan las condiciones de salud de las niñas y niños menores de cinco años, sino también la pobreza y las limitantes de desarrollo de toda la población. El total de niños y niñas con desnutrición crónica es de 47% y el 17 % es considerado con desnutrición severa. Menos del 1 % sufre de desnutrición aguda y el 13 % presenta desnutrición global. En los departamentos de Sololá y Quetzaltenango, se pueden señalar que las causas fundamentales de la desnutrición infantil son: la falta de una alimentación saludable y sostenible, la morbilidad y prevalencia de enfermedades y la baja institucionalidad del Estado para abordar la multi causalidad del problema de manera eficaz.

2017

4


Informe: Material Educativo

Esto provoca la disminución de las posibilidades de desarrollo y de fortalecimiento de su capacidad competitiva. Impidiendo que los niños, jóvenes y adultos puedan desarrollar sus capacidades intelectuales y humanas adecuadamente de manera íntegra. Una de las causas de que la desnutrición no se ataque, es que no existe una capacitación adecuada con el material didáctico indicado, adaptado al contexto de las comunidades lo que provoca el estancamiento del desarrollo educativo de los habitantes de estos municipios mencionados.

En San José Chacayá del total de niños con síntomas de desnutrición (31 casos), el 65% corresponde a niñas y el 35% a niños. En el municipio de Sololá Durante el 2010 se han identificado 69 casos de niños y niñas con desnutrición Aguda Moderada, y 18 casos con desnutrición severa. La principal causa de esta situación, es la pobreza en que viven los habitantes, es decir que con sus niveles de ingresos y producción precaria, no pueden cubrir la dieta mínima para poder subsistir. En San Juan Ostuncalco las madres sin educación se observan un 67 % de niños y niñas con desnutrición crónica en comparación con apenas 19 % entre las mujeres con educación superior.

Las mujeres indígenas son una población vulnerable que necesita salir adelante. Debido al machismo y el sistema patriarcal que se maneja en la mayoría de municipios de estos departamentos, las mujeres no pueden salir adelante, ni siquiera pensar en su desarrollo para mejorar su calidad de vida y por lo mismo no existe involucramiento por parte del conyugue para apoyar al desarrollo integral.

Al igual que la desnutrición crónica, la desnutrición global desciende drásticamente al aumentar el nivel educativo de la madre, desde 21 % entre las mujeres sin educación a 5 % entre las mujeres con educación superior.

Realizar este proyecto tomando en cuenta los ejes temáticos que Cáritas de Guatemala maneja, para incrementar el desarrollo integral de una forma adecuada en base a una metodología de educación andragógica (adultos).

La desnutrición crónica se concentra en la población indígena, del área rural y en hijos de madres analfabetas. Alrededor de 67 niños indígenas de cada 100 son de baja talla para su edad. De cada 100 muertes maternas, 41 ocurren por hemorragias, 17 por sufrir presión alta durante el embarazo, 15 por infecciones y 6 por aborto. Muchas de estas causas son evitables.

Magnitud Guatemala, con más de 13 millones de habitantes, multiétnico, multilingüe y pluricultural, la población indígena representa aproximadamente el 41% del total. El 57% de la población vive en pobreza y el 21,7% en extrema pobreza, concentrándose en el área rural (74%) y en la población indígena (76%).

Cáritas de Guatemala, actualmente crea programas a favor del desarrollo integral, los cuales benefician a 1,050 familias.

2017

5


Informe: Material Educativo

Al revisar los datos, se observa que el porcentaje de desnutrición crónica, mortalidad materna y neonatal es alta, lo cual tiene consecuencias en el adecuado crecimiento y desarrollo del niño, así como del país. Si la situación no mejora, Guatemala seguirá en un círculo vicioso de desnutrición y pobreza.

La alimentación es un Derecho Humano, y la educación, el primer paso para la autonomía personal, liderazgo y reducción de la pobreza. La incidencia de la pobreza entre la población indígena es de 79.2 % o, equivalente a un 1.7 de veces mayor que entre la población no indígena (46.6 %).

Trascendencia

Las familias capacitadas promueven transformaciones personales y sociales: incrementan su autoestima, conocen sus derechos, confían en sí mismos y establecen relaciones enriquecedoras para ellos y sus comunidades aparte de reducir visiblemente los niveles de desnutrición en sus comunidades.

Para la Fundación Cáritas de Guatemala, es importante hacer de Guatemala una sociedad desarrollada en forma plena e integral, con comunidades que estén conscientes de sus derechos, sus responsabilidades y de los demás, que vivan con dignidad y tiene sus necesidades básicas satisfechas. Que usen sosteniblemente los recursos de la creación para el bien común y valoren el aporte de la mujer en lo familiar y comunitario.

La creación de proyectos para el desarrollo de la alfabetización, provocarán cambios en las familias, alcanzarán mejores niveles de educación profesional y laboral, mejorarán su vida a nivel social y económico.

Creando material didáctico adecuado para las comunidades indígenas, se pretende reducir el número de niños con desnutrición, disminuir los índices de pobreza desde el desarrollo y la promoción integral de las personas, para que puedan optar a una vida digna y aumentar la capacidad de organización, gestión e incidencia en las comunidades para que tengan acceso a los servicios básicos.

Las ilustraciones adecuadas ayudan a comprender el texto, facilitan su memorización, especialmente a largo plazo, y permiten una gran variedad de funciones instructivas. Las ilustraciones facilitan el aprendizaje aportando un contexto en el que se organiza la información contenida en el texto. Un libro de texto para el educando permite que este pueda acceder a dicha información en el momento que lo necesite y llevar control de su progreso y ser evaluado.

El fenómeno de la desnutrición es más que un problema de carácter alimenticio, es un asunto a nivel educativo, de situación socioeconómica, y de exclusión histórica que ha impedido que las personas de estas comunidades tengan el conocimiento adecuado para salir del círculo vicioso.

Aplicando este proyecto, se hará evidente que el porcentaje de desnutrición y niveles de pobreza podrán disminuir en los municipios mencionados del departamento de Sololá y Quetzaltenango a menos del 79%

2017

6


Informe: Material Educativo

Vulnerabilidad en generación o por la ausencia de síntomas graves visibles o porque tienen problemas que para ellos son más graves.

Las consecuencias de la desnutrición llevan a una mayor pobreza, a la exclusión, a tener menos oportunidades en la vida, a un menor acceso a los servicios básicos y hasta la muerte.

Además, por la repetición de prácticas a veces negativas en los patrones de alimentación, cuidado del niño y la niña, higiene personal, relacionamiento con la oferta de servicios de salud, entre otros. Se puede hablar de factores que dependen del contexto, así como de aspectos relacionados con la persona o la familia.

La desnutrición crónica se concentra en la población indígena, del área rural y en hijos de madres analfabetas. Alrededor de 67 niños indígenas de cada 100 son de baja talla para su edad. Los datos anteriores ponen de manifiesto que el problema de la desnutrición es multicausal y se vincula a la pobreza y extrema pobreza que vive la población, sobre todo la indígena y rural, entre las causas se pueden señalar: madre desnutrida y de baja talla, corto espaciamiento entre embarazos, control prenatal inadecuado, bajo nivel de escolaridad de la madre, práctica inadecuada de la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses y prolongada hasta los dos años, introducción insuficiente, tardía o muy temprana de la alimentación complementaria, ingesta insuficiente de, alimentos ricos en proteína, energía y micronutrientes, episodios frecuentes de diarrea e infecciones respiratorias, falta de agua segura y saneamiento básico, ingresos familiares insuficientes y/o mal utilizados.

Al implementar programas de desarrollo integral, las familias desarrollan una personalidad integrada, equilibrada y armónica importante para el desarrollo su familia y su comunidad, sucesos que además de mejorar la calidad de vida en diferentes familias rurales indígenas, aportarán cambios en los esquemas mentales de exclusión, indiferencia y racistas de la sociedad en la que vivimos. Por los mismos esquemas de indiferencia y exclusión, no hay material adecuado a estas comunidades indígenas, lo que provoca que estos programas como estos no se puedan aplicar a todas estas comunidades por falta de estos recursos. Esta falta de interés por hacer algo afectaría de tal forma que podría alcanzarse hasta un 80% de nivel de pobreza y alcanzar más de 28 niños muertos por cada 1000 nacidos por la desnutrición, que es como se encuentra actualmente o seguir haciendo crecer el círculo vicioso de pobreza y entorpecimiento de su completo desarrollo.

Estas condiciones vulneran los derechos básicos como son la salud y la alimentación de niños y plantea el reto de no sólo atender los efectos del problema, sino un trabajo de prevención que incluya a padres y madres de familia, quienes pueden vivir de manera natural el problema porque lo han experimentado de generación

2017

7


Informe: Material Educativo

Factibilidad La Fundación Cáritas de Guatemala tiene 55 años de fundación, lo cual la hace una fundación sólida que desarrolla proyectos que impulsan el desarrollo de Guatemala. La fundación y sus fundadores, han apoyado al desarrollo integral de 1,050 familias guatemaltecas en el área rural. Este esfuerzo continuo por el desarrollo integral de Guatemala ha llevado a la Fundación a tener presencia en los 22 departamentos de la República. La Conferencia Episcopal de Guatemala, en su plan global, anima e impulsa la acción pastoral de comunión y participación, en las distintas diócesis, seguirá animando esta acción de Pastoral Social - Cáritas, como mecanismo que impulsa el amor a los hermanos, la atención y servicio a los más necesitados y en las emergencias nacionales. Este proyecto cuenta con estudiantes a cargo de la investigación y la realización del material didáctico. Debido a la solidez de la fundación, recibe donaciones de carácter monetario, que servirán para el desarrollo, la reproducción e implementación del proyecto. El material didáctico creado será una herramienta importante para el desarrollo integral de estas familias, impulsándolas a mejorar su calidad de vida.

2017

8


Informe: Material Educativo

OBJETIVOS General Diseñar material editorial didáctico adaptado para que a las familias indígenas de los municipios de Sololá, San José Chacayá, San Juan Ostuncalco y San Martín Sacatepéquez, se les facilite el proceso de aprendizaje y puedan tener las herramientas para pensar en su desarrollo integral para mejorar su calidad de vida. Mediante un recurso educativo para el capacitador y para el educando diseñado por los estudiantes del curso de Diseño Visual 8.

Específico de comunicación visual Por medio de piezas gráficas de carácter editorial, crear y adaptar material didáctico que facilite el aprendizaje en cuanto a temas de salud, nutrición, producción y gobernanza, como herramienta para el desarrollo integral de las familias indígenas de los municipios de Sololá, San José Chacayá, San Juan Ostuncalco y San Martín Sacatepéquez.

Específico de diseño Diseñar y adaptar material didáctico para que el capacitador tenga una mejor acción de enseñanza-aprendizaje y un recurso para las familias capacitadas que permita un fácil aprendizaje, por medio de ilustraciones que sean una fiel interpretación de su contexto. Utilizando el contenido textual adecuado y apoyado por las imágenes que permitirán una mejor comprensión de situaciones cotidianas donde se sientan identificadas.

2017

9


Informe: Material Educativo

PERFIL DEL GRUPO OBJETIVO Perfil de las familias Resumen de características principales Residentes del área rural de Guatemala Departamento de Quetzaltenango y Sololá Edades de 5 a 60 años Familias completas y monoparentales Nivel socioeconómico bajo y medio bajo Idioma es el Mam, K’iche’ Kakchiquel y español Etnia maya

Cáritas de Guatemala, 2016.

Dedicado a las actividades agrícolas

Se basan en las creencias impuestas por la sociedad, las cuales tratan de respetar y regirse de ellas.

Personalidad virtuosa

La unión familiar y el desarrollo de ésta es uno de los principios básicos de su estilo de vida.

Estilo de vida conservadores

Variables psicográficas

Sus jornadas de trabajo comienzan desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde aproximadamente, aunque pueden ser más horas dependiendo de las fechas de producción de las cosechas.

Tienen un estilo de vida conservador, ya que cumplen con las responsabilidades que se les asignan. Además se rigen bajo el estilo conversador por el simple hecho de mantener una dedicación en sus labores diarias.

La forma de transportarse de estas familias regularmente es a pie, un bajo número posee carro tipo pick up, y lo utilizan únicamente para hacer viajes largos o para transportar productos.

Ven el trabajo como una forma de tener más ingresos, siempre y cuando no descuiden su hogar.

2017

10


Informe: Material Educativo

Los niños asisten a escuelas públicas, principalmente niños de 6 a 10 años, no todos culminan el nivel primario ya que ellos se encuentran trabajando junto con sus papas para cubrir las necesidades.

familia desean poder darle un mejor futuro a sus hijos, es por ello que buscan formas de educarse para crecer integralmente en una sociedad. Su actitud basada en el afecto, donde estas familias se sienten agradecidos por ser tomados en cuenta para su desarrollo integral y se sienten importantes ya que los toman en cuenta para estos procesos, el comportamiento de estas familias es actuar con aceptación, con una reacción pacífica con los capacitadores, aceptando los contenido de la capacitación y aplicándolos para su bienestar.

Algunas familias suelen ser personas desconfiadas, apartadas y calladas. Muchas veces sucede por el simple hecho de sentirse menospreciada por el grupo de voluntariado que llegan a las capacitaciones. Pero si se logra transmitir un mensaje de confianza y respeto, éstas pueden llegar a expresar solidaridad y amabilidad con las personas que tienen a su alrededor. Además se caracterizan por ser personas con voluntad de servir.

A nivel cognitivo, tiene la certeza que a través de la capacitación puede mejorar su calidad de vida

Día a día trabajan para tener los recursos suficientes que les permita sobrevivir, ya que por ser familias de clase media y media baja, las posibilidades de obtener recursos son muy limitadas.

Según la definición de NERIS Analytics Limited (2017) la personalidad se define como virtuosa, ya que estas familias por medio de las capacitaciones, exploran las ideas a través de la creación, la solución de problemas, el ensayo y error y la experiencia de primera mano.

Generalmente, la cabeza del hogar de cada familia conoce muy bien la manera más eficiente de obtener recursos, sin embargo la capacidad intelectual para transmitir su conocimiento a su familia muchas veces queda en el olvido.

Disfrutan dando una mano y compartiendo su experiencia, sobre todo con las personas que les importan mucho.

Cuando los miembros de las familias en general se encuentran en un contexto agradable suelen transmitir valores como la honestidad, solidaridad, integridad y mucha empatía.

Amables pero muy reservados, tranquilos pero de repente espontáneos, muy curiosos, pero sin haberse podido concentrar en los estudios formales, predecir las personalidades virtuosas puede ser un desafío, incluso por parte de sus amigos y seres queridos.

Los deseos de estas familias son de superación, superar la pobreza y tener nuevos conocimientos que les permitan sacar avante a su familia. Estos padres de

Unido al factor de extroversión ya que estas personas se vuelven comunicativas cuando están en relación con otras personas.

2017

11


Informe: Material Educativo

Variables conductuales Trabajan en el comercio informal para sostener a su familia de la mejor forma.

Al momento de realizar la compra lo hace en efectivo, principalmente de forma racional.

El producir y cocinar sus propios alimentos es una labor que hacen estas familias. La educación de los padres a sus hijos es fundamental para el crecimiento personal de éstos.

La frecuencia de compra depende de la necesidad que se esté satisfaciendo, si es un producto para consumo personal, la compra puede ser diaria, si es un producto para la producción comercial, puede ser semanal la compra, dependiendo la necesidad.

Tienen un tipo de beneficio asistencial, ya que reciben una ayuda de servicio social para el desarrollo personal de cada uno de los integrantes de las familias.

Dichos productos son adquiridos en tiendas y mercados de la localidad. Si estos no se encuentran en la comunidad, tienen que viajar a otros municipios o departamentos (carro propio o bus) para conseguirlos.

Durante el beneficio de asistencia, captan la información aprendida durante de las capacitaciones, que les será de ayuda para tener una mejor calidad de vida.

La cantidad adquirida es simplemente para cubrir las necesidades esenciales.

Las familias compran productos que cubran las necesidades básicas, compran alimento para el día o para la semana y materiales que le ayuden a sus trabajos de producción agrícolas o artesanales.

Estatus de lealtad: incondicionales, ya que son constantes en el desarrollo de las capacitaciones.

La persona encargada de estas compras son los padres de familia, dependiendo el tipo de producto que sea. Quien toma las decisiones de adquisición es el padre de familia, aunque en la actualidad ya toman las decisiones ambos. Compran para satisfacer sus necesidades y para ser más productivos en sus labores cotidianas. Compran por los beneficios que traen a dichas necesidades primarias.

2017

12


Informe: Material Educativo

MARCO DE REFERENCIA Salud y Nutrición Es “Un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo”. (INCAP, 1999)

El problema nutricional se debe a las condiciones de pobreza y extrema pobreza en que viven las familias, a la falta de educación y la poca preparación de los padres, lo que incide en la calidad del cuidado que les brindan a sus niños en la etapa temprana del desarrollo. El aumento de la desnutrición crónica (talla/edad) en niños y niñas menores de 5 años es particularmente alarmante. Se ha incrementado de un 46.4% en 2000 a un 49.3% en 2002. Similar tendencia se observa en la población escolar, donde se encuentran porcentajes más altos en niños y niñas de origen indígena (69.5%) y en aquellos que habitan en áreas rurales (55.5%).

La desnutrición provoca improductividad, agotamiento e impide el crecimiento físico. Probablemente quienes sufren de hambre lo ven como algo “normal”; es decir, biológicamente su cuerpo ya se adaptó a la falta de nutrientes y el poco acceso que tienen a agua potable y alimentos les parezca suficiente para sobrevivir.

La desnutrición crónica infantil se produce durante la “ventana de los primeros 1,000 días”, que incluye el embarazo y los primeros dos años de vida, y tiene importantes efectos negativos en la morbilidad y mortalidad, la estatura, la capacidad para trabajar en la adultez, el desempeño intelectual, la escolaridad y en los futuros ingresos. En Guatemala, la prevalencia de la desnutrición crónica sigue siendo una de las más altas del mundo.

Según FAO (2010) La disponibilidad de alimentos en Guatemala ha sido afectada principalmente por los eventos naturales y las políticas económicas agrarias inadecuadas del país. Estas limitaciones en el sector productivo agrícola guatemalteco explican porque el comportamiento del Suministro de Energía Alimentaria en los últimos años ha sido inestable y ha mantenido un incremento a una tasa muy cercana a la de las necesidades nutricionales, lo que representa un riesgo de insuficiencia si se considera la distribución desigual de estos suministros en la población.

Según Incap (1999) el ciclo de la desnutrición empieza en el embarazo, muchas veces de una mujer de baja estatura, obesa y anémica, reflejo a su vez de la desnutrición crónica en su niñez.

2017

13


Informe: Material Educativo

La talla materna reducida puede limitar el crecimiento intrauterino y es un factor de riesgo de problemas obstétricos al dar a luz y de bajo peso al nacer. Asimismo, el sobrepeso y la obesidad materna exponen al feto a un metabolismo alterado con altos niveles de glucosa, aumentan el riesgo de diabetes gestacional e inducen a una mayor deposición de tejido adiposo. De la misma manera, la anemia materna puede producir retardo en crecimiento intrauterino, bajas reservas de hierro en el recién nacido y una mayor morbilidad y mortalidad neonatal y materna.

El consumo de alimentos, principalmente influido por las creencias, percepciones, conocimientos y prácticas relacionados con la alimentación y nutrición, donde la educación y cultura juegan un papel importante. Utilización o aprovechamiento biológico de los alimentos a nivel individual o a nivel de población.

Producción La actividad agropecuaria en Guatemala es la fuente de riqueza más importante desde tiempos antiguos. Cuenta con magníficos suelos y climas favorables para cultivo de productos tropicales.

El patrón alimentario en Guatemala se basa principalmente en los cereales (el maíz), azúcares y frijoles. La adecuación energética de la dieta está cercana al 90% y muestra deficiencias críticas de grasas, proteínas de origen animal y micronutrientes, principalmente en las regiones Altiplano, Norte y Centro y en las categorías de menor ingreso. (UNICEF, 2010)

La agricultura se practica de dos tipos: Destinada a la producción de alimentos para la población. Destaca el maíz, arroz y frijol.

Según la OPS/OMS los pilares de la seguridad alimentaria nutricional son:

Agricultura de plantación destinada a la exportación con altos rendimientos, ya que son explotados con técnicas modernas y elevadas inversiones de capital. Destaca la caña de azúcar, el plátano y el café.

Disponibilidad de alimentos, es decir el suministro adecuado de alimentos a escala nacional, regional o local. Las fuentes de suministro pueden ser la producción familiar o comercial.

En las economías subdesarrolladas, la agricultura es una actividad de grandes proporciones. En general 4060% del ingreso nacional lo genera la agricultura y un 50-80% de la mano de obra está en el sector.

El acceso a los alimentos, que puede ser acceso económico, físico o cultural, existiendo diferentes posibilidades para favorecer el acceso a los alimentos, siendo estos; el empleo, el intercambio de servicios, el trueque, crédito, remesas, vínculos de apoyo familiar, o comunitario existentes.

Para Guatemala, el sector agrícola ocupa el 24% del ingreso nacional (2005, Banco Mundial). El desarrollo económico se caracteriza por un incremento sustancial en la demanda de todos los productos agrícolas.

2017

14


Informe: Material Educativo

Gobernanza

La agricultura como sector dominante de una economía subdesarrollada puede y debe hacer una contribución neta al capital necesario para la inversión fija y para el crecimiento de la industria secundaria. (López, 2010)

A pesar del consenso alcanzado en lo referente a la relevancia de la participación social; en la necesidad de generar espacios de interacción que permitan avanzar en los arreglos institucionales necesarios para el desarrollo rural; y en la importancia de promover la articulación horizontal y vertical de las políticas públicas para un enfoque multidimensional del desarrollo, estas condiciones son difíciles de encontrar en la realidad rural latinoamericana.

La elevación de los ingresos netos en efectivo de la población agrícola puede ser importante como estímulo de la expansión industrial. Estos ingresos netos no se han elevado en Guatemala por décadas por lo que no hay un estímulo real a la expansión industrial desde adentro. La agricultura familiar campesina además se enfrenta a contextos desfavorables.

En este contexto, cobra importancia contar con una institucionalidad que promueva espacios efectivos de participación, sin embargo, también es fundamental potencializar la capacidad de los actores involucrados de manera que puedan formular nuevas estrategias y mecanismos más participativos.

La falta de acceso y el acaparamiento de la tierra afectan considerablemente la agricultura familiar campesina en el contexto de expansión de monocultivos (caña de azúcar, palma africana, hule, teca) que desplazan tierras destinadas a la producción de alimentos, además del acaparamiento y contaminación del agua. (Caballeros 2014)

Relevando la dinámica cambiante de la realidad del campo y colocando en práctica acciones que efectivamente promuevan los avances que cada territorio rural requiere.

Ante este escenario, es fundamental reconocer el papel estratégico de la Agricultura Familiar Campesina como alternativa a la crisis alimentaria que amenazan al mundo y el país, mediante la generación de condiciones favorables para su desarrollo, la inversión en la agricultura por parte del Estado a través del incremento del presupuesto y mejora en la ejecución del mismo, la creación de programas de fomento de producción campesina sostenible, dotar de tierras aptas para el cultivo a más de medio millón de familias campesinas sin tierra, estimular formas asociativas para mejorar la producción.

En ese contexto, cobra mayor relevancia la renovación de dirigentes con énfasis en algunos aspectos de caracter fundamentales: El primero, es el desarrollo territorial rural como una necesidad para abrirse más allá del mundo campesino, del agrario y del agrícola. Considerando, también, todas las otras expresiones actuales y representativas del mundo rural, sus nuevas dinámicas, y actividades.

2017

15


Informe: Material Educativo

El segundo, es integrar y relevar en su accionar la seguridad alimentaria y nutricional. Concierne a otros organismos internacionales, en términos de mejorar el acceso a los alimentos, aspecto relacionado además con tópicos como el empleo y la renta, lo cual sin duda afecta al sector rural de manera generalizada. El tercero, es el tema de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs). En un principio puede mal entenderse como una manera de reducir costos realizando mayormente actividades virtuales de formación en vez de las presenciales. Sin embargo, lo que se propone en definitiva es introducir la alfabetización digital dentro de la formación presencial, buscando reducir la brecha existente y la asimetría de información de sectores vulnerables y lejanos a los grandes centros urbanos. Por último, son el desarrollo de habilidades blandas como la negociación, el liderazgo y la gestión organizacional las que complementan la propuesta de formación. (FAO, 2012) Se recomienda invertir más en discusiones pedagógicas con los equipos ejecutores (taller pedagógico) para que exista una efectiva apropiación de los principios y metodologías de la educación popular como referente pedagógico en la multiplicación de conocimientos.

2017

16


Informe: Material Educativo

CONCEPTUALIZACIÓN Relaciones forzadas Lluvia de ideas: Variedad Diversidad Colores Familia Educación Desarrollo Integral Comunicar Educar Informar Niveles

Actitud Apoyo Caridad Libro Módulo Etapa Acción Viva Alegría Crecimiento Gráficos

Textos Ilustraciones Guía Camino Cultura Colorido Trazo Amor Unidad Compartir

Combinaciones al azar

Concepto

Color - Variedad= Arcoíris

Trazando un camino

Color - Integral= Arte

El camino es la dirección que ha de seguirse para llegar a un lugar. Por medio del diseño gráfico se dibujará, describirá y se trazarán el recorrido para alcanzar una vida mejor.

Guía - Crecimiento = Mapa Guía - Color = Huellas Variedad - Guía = Trazos

2017

17


Informe: Material Educativo

Método canción Palabra al azar: norte Canción: David Bisbal - Mi norte es tu sur Lluvia de palabras Preguntar

Maestro

Hoy

Buscar

Brillar

Contar

Cielo

Volver

Dar

Multitud

Calcular

Fuego

Sentir

Crecer

Pasar

Dimensión

Papel

Azul

Encontrar

Inicio

Explicar

Salto

Sur

Esperar

Viaje

Historia

Eterno

Fin

Señal

Gente

Perfecta

Ciclos

Perderse

Pies

Saber

Luz

Voz

Norte

Creer

Pensar

Ver

Dos

Tierra

Razón

Territorio

Mejor

Empezar

Rumbo

Sentir

Merecer

Máximo

Resistir

Tener

Punto

Llenar

Conceptos generados

Conceptos

Enseñar a alcanzar lo bueno

Marcando el inicio del camino

Guía sin límites La ruta del cambio Marcando el inicio del camino

Marcar algo es dejar una señal para alguien, principalmente en un camino, uno deja una marca para que las demás personas no se pierdan al pasar por ese lugar. Marcar el inicio es el punto de partida para ir hacia el cambio.

2017

18


Informe: Material Educativo

Retórica Lluvia de ideas: Variedad

Actitud

Gráficos

Diversidad

Apoyo

Textos

Colores

Caridad

Ilustraciones Guía

Familia

Libro

Camino

Educación

Módulo

Cultura

Desarrollo

Etapa

Colorido

Integral

Acción

Trazo

Comunicar

Viva

Amor

Educar

Alegría

Unidad

Informar

Crecimiento

Compartir

Niveles

Frases generadas

Concepto

El desarrollo integral de una familia es como una semilla con buen abono, que crece bien con paciencia, amor y cuidado.

Retrato familiar

El desarrollo integral de una familia es como el trazo de una pintura, ya que cuando evoluciona se convierte en algo grande. La familia es arte, todos son tan diferentes pero unidos intergan la belleza de la sociedad. Una familia capacitada es como una obra de arte todos son tan diferentes pero unidos intergan la belleza de la sociedad. Cada miembro familiar es como un artista, cada uno tiene su estilo, pero unidos integran la belleza de una pieza.

2017

19

Cada miembro familiar es como un artista, cada uno tiene su estilo, pero unidos integran la belleza de una pieza.


Informe: Material Educativo

BOCETAJE SESIÓN

1

Nuestra tierra

Ugit accusam fuga.

Ugit accusam fuga.

Ut qui num sapellor acero comnis nihilia volorrum non et, abo. Itae pro toribus.

Ut qui num sapellor acero comnis nihilia volorrum non et, abo. Itae pro toribus.

Ur, que dolento deris nones everspe rciisitium verro beatum que dolore, aut abo. Tem etum, quis minctur sequis audisqu idebis es ullaut eat lis exceaquiditi voluptati vellam endi arum iurios reperch ictem. Ut magnatinvel modist, sum conecest esequi simus.

Ur, que dolento deris nones everspe rciisitium verro beatum que dolore, aut abo. Tem etum, quis minctur sequis audisqu idebis es ullaut eat lis exceaquiditi voluptati vellam endi arum iurios reperch ictem. Ut magnatinvel modist, sum conecest esequi simus.

Ota verspis adia venis nestiis ut magnat.

Ota verspis adia venis nestiis ut magnat.

Tio. Ut ut optati omnistem quis dolor siti ut rem velit quunt hit magnimi, conest aut aut enda nosaandelibus ma pe pa voles am adiat vol nim quis adicaturibus re verum quae aut ent, quis ma ped ma delicimi, tem nonsedi tatem.

Tio. Ut ut optati omnistem quis dolor siti ut rem velit quunt hit magnimi, conest aut aut endut ent, quis ma ped ma delicimi, tem nonsedi tatem.

Nemposandis is doluptae laborro esti natiumque cum int, cores simpque perci quas volorae. Perci que nobis ipiet liquaerfer, ut qui restior esciet esti bearcil issunti tota doloritius sa volore evendae pudiam aute derum faccuptate qui simus. Iqui dio vollign isquis idendisti dolupta tiusdam ea in et rescius, eatquia evendis soluptae consectur?t estionse verum ut voluptatur apis as dentiatus ma as sitiam laut etur?t voluptam ha

Nemposandis is doluptae laborro esti nsquis idendisti dolupta tiusdam ea in et rescius, eatquia evendis soluptae consectur? Lent la dercia voluptur? Quiditiis unt officia eniendia sus dolum rem fugia coria volor soluptat versperum sam, cus autem nestrunt, comnima ionsequibus, qui doluptam simposs usanis cuptatium si odis miniam quia ditium qui test estionse verum ut voluptatur apis as dentiatus ma as sitiam laut etur?t voluptam ha

8

MÓDULO ETAPA 1

Podemos vivir mejor

Podemos vivir mejor Módulo Etapa 1

Sesión 1: Nuestra tierra

Libro del capacitador

Libro del capacitador

Presentación

PODEMOS VIVIR MEJOR

Ugit accusam fuga.

Ugit accusam fuga.

Ugit accusam fuga.

Módulo Etapa 2

Ut qui num sapellor acero comnis nihilia volorrum non et, abo. Itae pro toribus.

Ut qui num sapellor acero comnis nihilia volorrum non et, abo. Itae pro toribus.

Ut qui num sapellor acero comnis nihilia volorrum non et, abo. Itae pro toribus.

Ur, que dolento deris nones everspe rciisitium verro beatum que dolore, aut abo. Tem etum, quis minctur sequis audisqu idebis es ullaut eat lis exceaquiditi voluptati vellam endi arum iurios reperch ictem. Ut magnatinvel modist, sum conecest esequi simus.

Ur, que dolento deris nones everspe rciisitium verro beatum que dolore, aut abo. Tem etum, quis minctur sequis audisqu idebis es ullaut eat lis exceaquiditi voluptati vellam endi arum iurios reperch ictem. Ut magnatinvel modist, sum conecest esequi simus.

Ur, que dolento deris nones everspe rciisitium verro beatum que dolore, aut abo. Tem etum, quis minctur sequis audisqu idebis es ullaut eat lis exceaquiditi voluptati vellam endi arum iurios reperch ictem. Ut magnatinvel modist, sum conecest esequi simus.

Ota verspis adia venis nestiis ut magnat.

Ota verspis adia venis nestiis ut magnat.

Tio. Ut ut optati omnistem quis dolor siti ut rem velit quunt hit magnimi, conest aut aut enda nosam, serspelis alicilla vel in consed quis et es maiore volest ventur? Qui siminusdant ommod que non nonsecto cum ipiendae nullabo ritatipodis molupti busandelibus ma pe pa voles am adiat vol nim quis adicaturibus re verum quae aut ent, quis ma ped ma delicimi, tem nonsedi tatem.

Tio. Ut ut optati omnistem quis dolor siti ut rem velit quunt hit magnimi, conest aut aut enda nosam, serspelis alicilla vel in consed quis et es maiore volest ventur? Quma pe pa voles am adiat vol nim quis adicaturibus re verum quae aut ent, quis ma ped ma delicimi, tem nonsedi tatem.

Nemposandis is doluptae laborro esti natiumque cum int, cores simpque perci quas volorae. Perci que nobis ipiet liquaerfer, ut qui restior esciet esti bearcil issunti tota doloritius sa volore evendae pudiam aute derum faccuptate qui simus.

Lent la dercia voluptur? Quiditiis unt officia eniendia sus dolum rem fugia coria volor soluptat versperum sam, cus autem nestrunt, comnima ionsequibus, qui doluptam

Nemposandis is doluptae laborro esti nsquis idendisti dolupta tiusdam ea in et rescius, eatquia evendis soluptae consectur?

simposs usanis cuptatium si odis miniam Iqui dio vollign isquis idendisti dolupta quia ditium qui test estionse verum ut tiusdam ea in et rescius, eatquia evendis voluptatur apis as dentiatus ma as sitiam soluptae consectur?t estionse verum ut laut etur?t voluptam ha voluptatur apis as dentiatus ma as sitiam laut etur?t voluptam ha 6

MÓDULO ETAPA 1

Ugit accusam

Ota verspis adia venis nestiis ut magnat. Tio. Ut ut optati omnistem quis dolor siti ut rem velit quunt hit magnimi, conest aut aut enda nosam, serspelis alicilla vel in consed quis et es maiore volest ventur? Qui siminusdant ommod que non nonsecto cum ipiendae nullabo ritatipodis molupti busandelibus ma pe pa voles am adiat vol nim quis adicaturibus re verum quae aut ent, quis ma ped ma delicimi, tem nonsedi tatem. Nemposandis is doluptae laborro esti natiumque cum int, cores simpque perci quas volorae. Perci que nobis ipiet liquaerfer, ut qui restior esciet esti bearcil issunti tota doloritius sa volore evendae pudiam aute derum faccuptate qui simus. Iqui dio vollign isquis idendisti dolupta tiusdam ea in et rescius, eatquia evendis soluptae consectur? Lent la dercia voluptur? Quiditiis unt officia eniendia sus dolum rem fugia coria volor soluptat versperum sam, cus autem nestrunt, comnima ionsequibus, qui doluptam simposs usanis cuptatium si odis miniam quia ditium qui test estionse verum ut voluptatur apis as dentiatus ma as sitiam laut etur?t voluptam ha

MÓDULO ETAPA 1

5

2017

20


Informe: Material Educativo

2017

21


Informe: Material Educativo

2017

22


Informe: Material Educativo

2017

23


Informe: Material Educativo

2017

24


Informe: Material Educativo

2017

25


Informe: Material Educativo

2017

26


Informe: Material Educativo

2017

27


Informe: Material Educativo

2017

28


Informe: Material Educativo

2017

29


Informe: Material Educativo

FUNDAMENTACIÓN Layout

El color celeste es recomendado para apoyar un trayecto de cambio, logrando obtener resultados positivos, pues este color tiene la capacidad para despertar el interés por dedicar al bien común y buscar la felicidad acertada. (Significados, 2013)

Trazando un camino está presente por medio de los elementos como las pinceladas de pintura, en el diseño de cada página. Ya que cuando alguien va guiando hacia un destino, muchas veces se deja marcas en los árboles con pinturas o si alguien ya ha pasado por ahí, puede ver señales como rótulos con instrucciones para ir por la vía correcta. Por este motivo en cada instrucción están contenidas en un tipo de rotulo rústico.

Uso de ilustraciones El uso de ilustraciones hechas a mano le da un carácter más orgánico, no industrializado ni urbano, lo que se apega al contexto. Las características de la ilustración son casi realistas, ya que por la educación andragógica se tiene que respetar el gusto por las cosas serias, sin caricaturizar para que el educando pueda sentirse identificado plenamente.

Tamaño El tamaño del recurso educativo para el capacitador surge por la necesidad de tener una superficie más amplia que permita que el educando pueda tener más espacio para apreciar el contenido. Este material es de tamaño doble carta (11 x 17 pulgadas)

Tipografía

El libro del educando es tamaño carta (8.5 x 11 pulgadas) para que la manipulación del mismo sea más fácil al momento de su uso.

La tipografía por cuestiones técnicas como legibilidad, tamaño (de 15 a 24 puntos) y estructura, que es una de las más apropiadas para la lectura de personas con bajo nivel lector.

Color

Elementos de apoyo

El color celeste tiene connotaciones más naturales del azul claro empiezan con el cielo, el mar, el agua. A partir de ahí emanan ideas de frescura, limpieza, pureza y frialdad. Es el primer libro, el inicio del camino.

El uso de recuadros, organizadores gráficos e íconos predomina los vértices redondos, para no romper con lo orgánico, ser más amigables y que no rompan con la armonía de todo el diseño.

2017

30


Informe: Material Educativo

CONCLUSIONES En adhesión con el objetivo específico de fortalecer la incidencia social mediante el anuncio, denuncia y testimonio evangélico; en la elaboración e implementación de políticas sociales de inclusión que atiendan las variadas necesidades de la población y que conduzcan a un desarrollo humano sostenible integral. Se concluye que la creación de un correcto material editorial acorde al enfoque andragógico tendrá resultados positivos ya que el educando tendrá un mayor interés si éste se adapta a sus preferencias principalmente de carácter visual y con un contenido que le permita llevar un control según su disposición de tiempo y lugar en donde se encuentre y sus necesidades. Mediante la creación de material editorial didáctico se puede alcanzar el objetivo de disminuir los índices de pobreza desde el desarrollo y la promoción integral de las personas, para que puedan optar a una vida completamente digna. Todo aprendizaje debe asociarse a vivencias que provoquen un impacto emocional puesto que enseñan más. Las experiencias rutinarias y monótonas hacen que decaiga el interés y con ello se entorpece el aprendizaje del educando. Al diseñar y adaptar material didáctico se contribuye a impulsar el desarrollo integral y disminuir el índice de pobreza y desnutrición de los municipios de Sololá y Quetzaltenango. Se diseñaron dos libros, uno para el capacitador y un libro de texto para el educando que facilita el traslado de información a través de la correcta distribución de elementos gráficos.

2017

31


Informe: Material Educativo

Representando los temas de aspectos cotidianos del contexto, aplicando armonías de color, ilustraciones que apoyan los contenidos y una diagramación que permite crear una composición que atrae visualmente al grupo objetivo, comunicando un mensaje.

Las características de las familias son variadas, la inclusión en el contenido es importante para que exista una identificación. Crear un material gráfico editorial como herramienta que permite que las familias puedan utilizar de consulta constantemente e ir mejorando su conocimiento de lo que las rodea, es un punto importante para el cumplimiento de los objetivos planteados.

Al realizar un diseño llamativo, funcional y atractivo, el uso de retícula adecuada para el grupo objetivo en el que se desarrollará: permitirá tener una gran cantidad de opciones de diagramación de texto y elementos de caracter gráfico.

Esto permite que ellos puedan pensar más allá y que puedan alcanzar sus metas.

El diseño del material gráfico editorial, cumple con los objetivos que se buscan, además cuenta con la adecuada jerarquía de textos que se requiere en una lectura, con títulos, subtítulos y textos complementarios debidamente definidos por tipo de letra y tamaño, lo que permite un orden visual y facilita la jerarquía de la información, logrando con esto resaltar cada parte del libro.

El diseño editorial del libro será de un formato tamaño carta para el estudiante que permite sea fácil de transportar, fácil de reproducir, un empastado resistente y con colores que estimulan el aprendizaje. Para el capacitador el diseño doble carta le permite enseñar de mejor forma el contenido y que los estudiantes puedan visualizarlo de una forma más fácil.

Al realizar el libro orientado principalmente a familias de las comunidades indígenas, genera una inclusión, ya que en la actualidad estas comunidades indígenas son rechazadas y desvalorizadas por la sociedad y misma ignorancia que la rodea.

Además, una tipografía que permite la facilidad de lectura y comprensión de la información e ilustraciones que captan la atención del lector y fidelizan con la realidad, se sentirán identificados. El diseño es bastante ilustrativo y descriptivo, lo que ayuda a reforzar en forma atractiva el propósito del libro, que es brindar conocimiento a las familias capacitadas para su desarrollo integral.

Por medio de la realización de la pieza gráfica se da a conocer la labor que la Fundación Cáritas de Guatemala realiza en apoyo al desarrollo integral del país, principalmente para reducir la desnutrición en el área rural de Guatemala.

2017

32


Informe: Material Educativo

RECOMENDACIONES A la institución: Se recomienda que la institución busque un traductor especialista en la lengua materna de la comunidad a la que se quiera dirigir para un posterior lanzamiento de material educativo.

Para encuadernar el recurso del capacitador se recomienda con anillos (espiral) para una mejor manipulación y para el estudiante puede realizarse con lomo cuadrado pegado en caliente o con anillos.

El material didáctico debe tener una forma de fácil interpretación y adaptada al contexto de la comunidad.

A futuros estudiantes:

La información debe estar tropicalizada, para que logre ser comprendida por todos los capacitados.

Un buen diagnóstico es la base del éxito, al detectar los problemas claramente se puede proceder a un proyecto exitoso.

Las ilustraciones deben tener una interacción con el lector, para que se sienta involucrado en el proceso de aprendizaje.

La comunicación constante es la clave, con la institución y con el docente de las asesorías para poder realizar proyectos exitosos con un alto nivel de diseño editorial.

Se recomienda que el recurso para el capacitador sea impreso en un sustrato más sólido que el de la muestra por su manipulación con su respectivo barniz UV para su protección.

2017

33


Informe: Material Educativo

PRESUPUESTO Descripción Costo Diseño de libro para estudiante

Q, 2.990

Diseño de libro para capacitador

Q. 7,020

Costo de producción libro para estudiante

Q. 170.00 por libro

Costo de producción libro para capacitador

Q. 490.00 por libro

El costo colocado es impresión digital, se recomienda cotizar en reproducción de imprenta.

2017

34


Informe: Material Educativo

BIBLIOGRAFÍA Alcalá, A. (1997) Es la Andragogía una Ciencia Recuperado de: http://www.monografias.com/ trabajos6/anci/anci2.shtml

CONALFA (2016) Analfabetismo en Guatemala. Recuperado de: http://www.conalfa.edu.gt/ FAO (2012) Perfiles de nutrición por país. Recuperado de: http://www.fao.org/ag/agn/nutrition/gtm_es.stm

BID (2016) Salud en Guatemala. Recuperado de: http://www.iadb.org/es/temas/salud/salud-y-elbid,9890.html

FAO (2012) Formación de líderes rurales. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i2671s.pdf

Caballeros, A. (2014) Guatemala: Los aportes de la agricultura familiar campesina a la economía. Recuperado de: http://mesadearticulacion.org/ columna/guatemala-los-aportes-de-la-agriculturafamiliar-campesina-la-economia/

Fundación Castillo Córdova (2012) Tzununa. Recuperado de: http://www.fundacioncastillocordova. org/tzununa INCAP (1999) Seguridad alimentaria nacional. Recuperado de: http://www.incap.int/sisvan/index. php/es/acerca-de-san/conceptos/marco-referencialde-la-san

Cáritas de Guatemala (2012) Plan estratégico n a c i o n a l . R e c u p e r a d o d e : h t t p : // w w w . caritasguatemala.org/c/document_library/get_ file?folderId=150796&name=DLFE-5599.pdf

López, E. (2010) El papel de la agricultura en el desarrollo económico. Recuperado de: http:// idrguatemala.blogspot.com/2010/11/el-papel-de-laagricultura-en-el.html

Cáritas de Guatemala (2016) Itinerario metodológico, un camino por el derecho a la alimentación. AECID. Guatemala.

Márquez, A. (1998) Andragogia: propuesta política para una cultura democrática en educación superior. Recuperado de: https://www.google.com/l?sa= t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0 ahUKEwio1quji7fSAhWBKyYKHR79DRYQFggl MAE&url=http%3A%2F%2Fpostgrado.una.edu. ve%2Fandragogia%2Fpaginas%2Fmarquez1998. pdf&usg=AFQ jCNFNAZyq5lIq-xeF3o-Al_ NyeRx2w&sig2=YYaWk_FrDuE7OrACgaYElw

Cáritas de Guatemala (2016) Informe de resultados de consultoría: estudio individualizado sobre viviendas y necesidades básicas de mejora para garantizar una vida digna a familias de comunidades de Quetzaltenango y Sololá. AECID. Guatemala. Cáritas de Guatemala (2017) Plan estratégico pastoral Cáritas de Guatemala 2017-2021. Guatemala

2017

35


Informe: Material Educativo

Ministerio de Salud Pública y A sistencia Social (2016) Perfil de Salud de los pueblos indígenas de Guatemala. Recuperado de: http:// w w w. p a h o . o rg /g ut / in d ex . p h p?o p tio n= co m _ docman&view=download&categor y_ slug=publications&alias=792-perfil-de-salud-de-lospueblos-indigenas-de-guatemala&Itemid=518

UNICEF (2010) Primera infancia y nutrición. Recuperado de: https://www.unicef.org/guatemala/ spanish/primera_infancia_18485.htm Xicará, M. (2014) Participación y empoderamiento en la política de desarrollo local “Estudio comparado de las formas de participación ciudadana de las comunidades indígenas de Guatemala (20022012). Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. España. Recuperado de: http://www.tdx. cat/bitstream/handle/10803/285163/mdcxm1de1. pdf?sequence=1

MINEDUC (s.f.) Datos abiertos. Recuperado de: http:// www.mineduc.gob.gt/DATOS_ABIERTOS/ MINEDUC (s.f.) Programas y estrategias. Recuperado de: http://www.mineduc.gob.gt/PROGRAMAS_Y_ ESTRATEGIAS/ OPS/OMS (s.f.) Seguridad alimentaria y nutricional. Recuperado de: http://www.paho.org/gut/index. php?option=com_content&view=article&id=184:seg uridad-alimentaria-y-nutricional&Itemid=254 Pérez, E. (2014) San Martín Chile Verde. Recuperado de: http://bachsanmartin.blogspot.com/ PNUD Guatemala (2017) Nuestros proyectos. Recuperado de: http://www.gt.undp.org/content/ guatemala/es/home/operations/projects/overview. html Programa Mundial de Alimentos (2017) ¿Qué hacemos? Recuperado de: http://es.wfp.org/nuestrotrabajo/qu%C3%A9-hacemos

2017

36


Informe: Material Educativo

VALIDACIÓN Instrumento de validación grupo objetivo Validación realizada el 23 de marzo del 2017. Con el apoyo de Técnicos Nacionales y 11 mujeres de la comunidad La Fe Central de Sololá.

2017

37


Informe: Material Educativo

Resultados Variables

Promedio

Le gusta el diseĂąo del manual

2.90

Entiende los dibujos

3

Se identifica con los dibujos

3

Entiende los Ă­conos

3

Le gusta el color

3

Logra leer con claridad los textos

3

El contenido le parece ordenado

3

El espacio para escribir le parece suficiente

3

Entiende el contenido

2.8

Le gustan las actividades a realizar

2.8

2.65/3

2017

38


Informe: Material Educativo

Observaciones Para el módulo del estudiante validado, las participantes manifestaron que les gusta el diseño, se identifican con los dibujos, los espacios para escribir y dibujar son adecuados.

Agua estancada -agua sucia

En el índice aparece una niña. No distinguen si tiene una pacha o un bote plástico con agua.

Guiar-orientar

Cercar - circular Conflictos –problemas

Silueta – cara En el caso sea un bote con agua quedaría ser mejor un vaso.

Clima – granizo, helada y lluvia Plagas – insectos

Hay algunas palabras que no se utilizan en las comunidades y otras que hay que quitar:

Cultivo asociado – plantas juntas como frijol y maíz

Palabra- Palabra sugerida

Insecto Auxiliar –quitar

Convivimos- No se utiliza en las comunidades, puede ser sólo vivimos

Fertilidad natural – Abonos con hojas secas

Producción agrícola -Agricultura

La actividad de “Sopa de letras” no común pueden hacerla si se pone una explicación.

Producción pecuaria - crianza de animales

En la actividad de control de siembras, no se comprende que significa medida 1, medida 2. Sugieren que sea sólo de poner que siembran en época de lluvia.

Lo que producimos- lo que cosechamos Como es la tierra - Que da la tierra en la comunidad Tierra fértil- tierra que da buena cosecha Especie local - semilla criolla Que productos- que alimentos Ser despreocupados- no nos cuidamos Ignorar- no hacer caso

2017

39


Informe: Material Educativo

Instrumento de validación especialistas del tema Validación realizada el 22 de marzo del 2017. La validación se realizó con especialistas de Cáritas de Guatemala: Licda. Rosenda García, coordinadora de proyectos. Lic. Alejandro Farfán, especialista en nutrición. Licda. Delmi, especialista en gobernanza y el Ing. Carlos Monterroso, especialista en producción.

2017

40


Informe: Material Educativo

Resultados Variables

Promedio

El diseño de manual se adecúa al grupo objetivo

3

Las imágenes son entendibles

3

Las imágenes se relacionan a la cultura del grupo objetivo

3

Los íconos refuerzan el contenido textual

3

El color es universal

3

Los textos se leen con claridad

3

Existe un orden en el contenido

3

Las actividades a realizar están relacionadas con el manual del educador

3

Se abarca todo el contenido del Módulo 1

3

Aquello que se enseñará será aprendido

3

Lo aprendido se traslada a tarea

2.75

Las instrucciones para el capacitador son legibles

3

Hay estimulación para que las personas trabajen de mejor forma.

3

Se maneja un lenguaje correcto

2.5

2017

41

2.94/3


Informe: Material Educativo

Observaciones Cambiar la imagen del cloro Cambiar palabras técnicas Modificar ilustraciones Cambiar los datos de los créditos Cambiar el diseño de los organizadores gráficos del libro del estudiante

2017

42


Informe: Material Educativo

Instrumento de validación expertos de diseño gráfico Validación realizada el 21 de marzo del 2017. La validación se realizó con diseñadores gráficos de Penta Agencia BTL Guatemala, ubicada en la zona 13 de la ciudad de Guatemala. Los diseñadores que apoyaron fueron: Hansel, Andrea y Fernando.

2017

43


Informe: Material Educativo

Resultados Variables

Promedio

El manual tiene un buen nivel de diseño

3

Las ilustraciones tienen un buen nivel gráfico

3

Las ilustraciones están acorde al G.O.

3

La iconografía es explícita

3

Existe un buen contraste cromático

3

La tipografía es legible

3

Existe un buen contraste tipográfico

3

Existe un buen nivel de diagramación

2.6

Existe un equilibrio visual

3

El contenido tiene un orden y jerarquía

3

El contenido mantiene una misma línea gráfica

3

El diseño es estético

3

Se maneja correctamente el peso visual

3

2.96/3

2017

44


Informe: Material Educativo

Observaciones Realizar cambios en la secuencia de la lectura en los pasos para lavarse los dientes, ponerlo de izquierda a derecha.

2017

45


Informe: Material Educativo

Registro fotogrรกfico

2017

46



Informe: Material Educativo

2017

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.