
3 minute read
DERECHO A LA SALUD: MEDICA MENTOS, EXÁMENES Y PROCEDI MIENTOS
from Desarrollo Jurisprudencial de la Corte Constitucional Sobre los DD de las Personas Portadoras de VIH
3. ¿Pueden despedir a un trabajador exclusivamente por ser portador de VIH/SIDA?
Como parte del derecho a la estabilidad reforzada, no puede darse desvinculación laboral con la única justificación del diagnóstico con VIH del trabajador, razón por la cual mediante una acción de tutela el empleado despedido puede exigir el reintegro inmediato por parte de su empleador.
Advertisement
Sentencias de Interés: T-519/03, T-1218/05, T-1219/05, T-992/07, T-238/08, T-273/09, T-490/10
Derecho a la salud; medicamentos, éxamenes y procedimientos
4. ¿Puede interrumpirse el tratamiento contra el VIH/SIDA de una persona que deja de ser beneficiario del Régimen Contributivo de Salud por cumplir la mayoría de edad?
No, las entidades de salud sólo podrán interrumpir el tratamiento cuando se asegure que otra entidad le prestará la atención requerida.
Corte Constitucional, Sentencia T-613 de 2008
“La Corte ha hecho énfasis en que “el tratamiento incompleto (…) u opuesto a las recomendaciones médicas”, agrava la situación de indefensión y el estado de salud de quien padece el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, de donde se desprende que el tratamiento iniciado no puede suspenderse, pues la prestación del servicio de salud debe ser eficaz y, por lo mismo, continua y fundada en la buena fe, ya que cuando no se brinda todo el tratamiento se incurre en una especie de actividad experimental que afecta la dignidad de la persona.
Paulatinamente la Corte ha identificado algunas hipótesis específicas en las cuales una E.P.S no puede interrumpir los tratamientos o servicios prestados[9] y una de esas hipótesis se refiere, precisamente, a la persona que pierde la calidad de beneficiario por haber cumplido la mayoría de edad, puesto que, en virtud del principio de continuidad, tiene derecho a que se le siga prestando el servicio iniciado antes de configurarse la causal que conduce a la pérdida de la calidad de beneficiario.”
5. ¿Se requiere la autorización del Comité Técnico Científico de la EPS para que se suministren los medicamentos ordenados por el médico tratante a un paciente portador de VIH/SIDA?
El concepto del médico tratante es suficiente para acceder a los medicamentos, pues es este médico quien además de poseer los conocimientos profesionales calificados, conoce el estado de salud del paciente y se encuentra en capacidad de determinar el medicamento o el procedimiento que más conviene para su recuperación.
Si el medicamento o el tratamiento no se pueden reemplazar por otros iguales de efectivos que si estén en el POS y, si el no consumir el medicamento o recibir el tratamiento le causa al paciente portador del VIH/SIDA un dolor muy grande o pone en peligro su vida, la EPS deberá suministrarlo.
Sentencias de interés: SU- 819/99, T-065/04, T-190/04, T-202/04, T-221/04, T-239/04, T-253/04, T-268/04, T-271/04, T-326/04, T- 341/04, T-342/04, T-343/04, T367/04, T-372/05, T-434/06, T-1175/08, T-438/09, T-868/12
7. ¿Sería aceptable que la EPS se negara a suministrar el suplemento nutricional que el paciente requiere como consecuencia del tratamiento del VIH/SIDA?
Aunque es cierto que los suplementos nutricionales no son medicamentos y además están excluidos del POS, se considera que estos hacen parte del tratamiento al que tienen derecho las personas que viven con VIH y, por lo tanto, la EPS tienen el deber de proporcionarlos.
Sentencia de interés: T-159/06
8. Si la madre de un menor tiene VIH/SIDA pero su hijo no ¿Puede exigir a la EPS que le suministre la fórmula láctea?
La fórmula láctea se encuentra incluida en el POS (Plan Obligatorio de Salud) únicamente para los hijos de mujeres VIH positivo menores de 6 meses, según lo ordenado por el médico tratante.
Sentencia de interés: T-681/14
9. ¿Un paciente portador de VIH/SIDA que sufra de lipoatrofia a causa de los medicamentos retrovirales, puede solicitar a la EPS que le realice un relleno facial con ácido hialurónico?
El tratamiento de los pacientes que viven con VIH/SIDA debe ser integral y garantizar todos aquellos servicios que les permitan llevar el más alto nivel posible de bienestar físico, psicológico, emocional y social. Por lo tanto, en el caso previsto en la pregunta, es un derecho del paciente recibir tratamiento aun cuando no se encuentre incluido en el POS.
Sentencia de interés: T-744/10
10. ¿La EPS puede negarse a autorizar y realizar el examen de carga viral cuando por alguna circunstancia una persona quiera?
El examen de carga viral es fundamental en personas que viven con VIH para establecer el procedimiento médico a seguir, y actualmente se encuentra incluido en el POS. Por tanto, su realización se debe garantizar a todos quienes habiten en el territorio colombiano, sin importar que se encuentre en el régimen subsidiado o contributivo de salud.