Sistematización Ob GV

Page 1

Sistematizaci贸n "MENTORAS Y MENTORES POR LA INTEGRIDAD" Acciones 2013




Directorio Alma Aguilar Salguero Co-Directora Ejecutiva Camila Alarcón Cordón Co-Directora Ejecutiva Lucrecia Pérez Coordinadora de Proyectos Billy Vaides Coordinador Regional Occidente Juanita Barrera Coordinadora Regional Oriente Marleny Montejo Coordinadora Regional Nor Occidente Ruth Prera Coordinadora Regional Nor Oriente Wilson Wong Coordinador Regional Sur Elder Cúmez Coordinador Financiero Contenido Metodológico de “Mentoras y Mentores por la Integridad” Lucrecia Pérez Contenido Metodológico de “Observatorios Ciudadanos por la Integridad” -Observación a Consejos Municipales de DesarrolloJean Paul Vargas, Consultor Responsable Vivian Chacón, Consultora Asistente Sistematización Lucrecia Pérez Diseño y Diagramación José Alejandro Méndez Fotografía Marvin Renato Reyes José Alejandro Méndez Agradecimientos especiales: Junta Directiva del Movimiento por la Integridad Coordinadores Municipales de los Observatorios Ciudadanos por la Integridad Organización Guatemala Visible National Endowment for Democracy –NEDPrograma de Transparencia e Integridad de USAID


Presentación Durante el año 2013 la Red Nacional por la Integridad desarrolló el proceso de formación ciudadana “Mentoras y Mentores por la Integridad” apoyado de forma financiera por la National Endowment for Democracy –NED-, dirigido a 250 mujeres y hombres jóvenes de 22 municipios del país , dicho proceso ha promovido la formación y fortalecimiento de sus capacidades de liderazgo, participación e incidencia para generar transformaciones en su comunidad, municipio y país. El proceso se desarrolló mediante cinco módulos de seis horas formativas y dos horas de práctica: 1. Herramientas para la participación ciudadana: Ley de Descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Código Municipal, y Ley de Acceso a la información Pública. 2. Organización y Participación Ciudadana 3. Liderazgo Comunitario 4. Gestión Comunitaria 5. Incidencia Política El éxito de este proceso formativo, ha sido la vinculación por parte de las y los jóvenes a un espacio de participación, monitoreo, evaluación, propuesta e incidencia sobre políticas, planes o programas públicos: “Observatorios Ciudadanos”. Dichos espacios para buscar una administración pública más democrática en donde la participación ciudadana juegue un papel importante mediante su vinculación en espacios locales y con agentes inmediatos de la rearticulación del tejido social, como: los gobiernos locales, y así conformar un modelo propio de poder público y sociedad que logre hacer real las mejoras en las condiciones de vida de la población. Es por eso que la Red Nacional por la Integridad, presenta la recopilación de experiencias y prácticas de participación ciudadana lideradas por las y los jóvenes. El documento de Sistematización de “Mentoras y Mentores por la Integridad” también socializa los alcances y limitantes que se presesentaron en el proceso, y así analizar los desafíos para el 2014 por parte de los Observatorios Ciudadanos.



Índice Capítulo I: En busca de Mentoras y Mentores ................................................................. ..........10 1.1 ¿De dónde surge esta idea?..................................................................................................11 1.2 Pero…¿Qué es un mentor y mentora por la Integridad?...........................................12 1.2.1 Proceso metodológico............................................................................................................12 Capitulo II: Formando a Mentoras y Mentores...........................................................................18 2.1 Módulo I: Herramientas para la participación ciudadana............................................ ..19 2.2 Módulo II: Organización y Participación Ciudadana.........................................................22 2.3 Módulo III: Liderazgo Comunitario..........................................................................................24 2.4 Módulo IV: Gestión Comunitaria.............................................................................................. 26 2.5 Módulo V: Incidencia Política.................................................................................................... 28 Capitulo III: Mentoras y Mentores en Acción.............................................................................. 34 3.1 Un espacio de Participación Ciudadana: Observatorio Ciudadano.............................35 3.1.1 El concepto de “Observatorio” desde una perspectiva participativa.......................35 3.2 Observando a nuestro COMUDE..............................................................................................36 3.2.1 El inicio….................................................................................................................................. ....36 3.2.2 ¿Por qué observar los Consejos Municipales de Desarrollo?................................. ....39 3.2.3 ¿Qué encontramos?...................................................................................................................39 3.3 Acceso y calidad a: Educación, Justicia y Salud...................................................................49 3.3.1 ¿Con qué nos encontramos?..................................................................................................50 3.3.2 Desafíos para fortalecer la gestión pública, principalmente: Educación, Justicia y Salud.................................................................................................... 57 3.4 Prácticas de Participación Ciudadana................................................................... ................58


7


Listado de Acrónimos Sigla

Significado

COCODE

Consejo Comunitario de Desarrollo

COMUDE

Consejo Municipal de Desarrollo

DMP

Dirección Municipal de Planificación

IAC

Investigación, Acción, Capacitación

OCI

Observatorios Ciudadanos por la Integridad

RNI

Red Nacional por la Integridad

SI

Sistema de Información

TIC

Tecnología, Información y Comunicación

INP

Información no proporcionada

8


9


CAPITULO I: EN BUSCA DE MENTORAS Y MENTORES


Durante el año 2012 con el apoyo financiero de la National Endowment for Democracy –NED-, se desarrolló el proyecto “48 horas por el cambio: Tecnologías 2.0 para la construcción de ciudadanía” 2, a jóvenes de 12 departamentos y 33 municipios del país; para promover el uso de las tecnologías 2.0 –redes sociales- como herramientas de vinculación a las diferentes plataformas comunicativas, de interacción y coordinación entre sí. El Proyecto se desarrolló en dos etapas: o Formativa: 5 talleres regionales (Central, Occidente, Sur, Oriente y Nor Occidente), con el objetivo de fortalecer los conocimientos sobre liderazgo, derechos humanos y participación ciudadana a las y los participantes. Durante esta etapa se vinculó la importancia de las redes sociales para socializar y sensibilizar sobre; las acciones que los grupos organizados de jóvenes desarrollan a favor del país, y de esta manera difundir las buenas noticias, y promover el interés y vinculación de otras y otros ciudadanos. o Activismo: Al finalizar cada taller, de forma municipal las y los jóvenes identificaron sobre los problemas que presentaba su comunidad, entre los que sobresalieron: inseguridad, falta de educación sexual, desempleo, contaminación ambiental, entre otros. De forma regional analizaron sobre sus prioridades y necesidades en común, y construyeron de forma conjunta un Plan de Acción en donde determinaron acciones como: campañas de sensibilización, foros-conversatorios, festivales, entre otras actividades para incidir y contribuir a la reducción de dicho problema priorizado. Dentro del Plan de Acción se estableció el eje de tecnologías 2.0 –redes sociales- para determinar de qué forma la actividad sería difundida, y así influir y socializar de forma virtual, utilizando las herramientas aprendidas durante el taller: Facebook, twitter, youtube, blaving, twitcam y livestream. Luego de este proceso identificamos como principal desafío: fortalecer la plataforma de jóvenes a través de canales de comunicación y sus capacidades organizativas por medio de procesos de formación alternativa; haciendo énfasis en brindar herramientas de participación ciudadana y gestión comunitaria para realizar acciones y proyectos que 2

11

La sistematización “Tecnologías 2.0 para la construcción de ciudadanía”, puede ser descargada en el link: http://goo.gl/HLxH7o


han establecido las y los jóvenes como prioridad en su municipio. Es por ello que en el año 2014, se desarrolló el proceso de formación “Mentoras y Mentores por la Integridad”.

1.2 Pero… ¿Qué es un Mentor y Mentora por la Integridad? Entendemos a un mentor o una mentora como una persona promotora y guía de diferentes procesos y acciones que se encaminen hacía la construcción de justicia, democracia y desarrollo. Asimismo, el valor de integridad lo definimos como la actuación correcta basada en los principios de: honestidad, justicia y respeto en nuestras propias decisiones y acciones que desarrollamos en nuestra cotidianidad. A partir de ambos conceptos, iniciamos con:

1.2.1 Proceso metodológico “Mentoras y Mentoras por la Integridad” es un proceso formativo que fortalece las capacidades de liderazgo, participación e incidencia de jóvenes de diferentes municipios del país, para generar transformaciones en su comunidad, municipio y país.

12


a) Objetivo General Fortalecer el ejercicio de la ciudadanía social y política, como complemento a las responsabilidades ciudadanas; mediante la creación y fortalecimiento de capacidades de liderazgos jóvenes que puedan optar a cargos importantes ya sea públicos o dentro de la misma sociedad.

b) Perfil de las y los participantes El perfil de los y las participantes se desarrolló de acuerdo a los objetivos del proyecto: o o o o o

o

13

Jóvenes, hombres, mujeres, indígenas, no indígenas comprendidos entre los 17 y 30 años Con ejercicio de liderazgo social; comunitario, de género o juvenil Con experiencia en la participación juvenil comunitaria o estu diantil Universitarios de las carreras del área social, política, comunicación o a fin (No indispensable) Con interés en promover las tecnologías 2.0 (redes sociales) para las diferentes acciones a favor del desarrollo de sus municipios y transparencia en la gestión pública Dispuestos a replicar sus conocimientos a otros grupos.


c) Convocatoria El proceso de convocatoria estuvo a cargo de las y los Coordinadores Regionales, para la incorporación de las y los jóvenes voluntarios que son parte de la Red, sin embargo también se socializó de forma abierta mediante las redes sociales para que líderes y lideresas se vincularan de forma abierta.

c.1) Proceso de incorporación Luego de la socialización y convocatoria se desarrolló el siguiente proceso de incorporación :

se postularon a través de una ficha de postulación via

k

Las y los jóvenes interesados

on-line. Porteriormente se desarrolló una selección y con las y los jóvenes seleccionados para brindarle los detalles logísticos para el inicio de proceso de formación ciudadana.

k

se estableció comunicación

El seguimiento y acompañamiento estuvo a cargo de cada coordinador y coordinadora regional.

14


c.2) Principios Con el fin de armonizar y consolidar a los grupos de jóvenes de los diferentes municipios, se han establecido cuatro principios para todos los procesos y actividades de la Red: d)

e) f)

g)

Participación: para fortalecer los aportes y opiniones, y coadyuvar en las diferentes alternativas de acción que contribuyan hacía la construcción de país. Respeto: hacía los diferentes contextos, realidades y prioridades de los diferentes municipios del país. Responsabilidad: en los compromisos consensuados para el seguimiento mediante las acciones a desarrollarse en el municipio, posterior a cada acuerdo asumido. Transparencia: en cada una de las decisiones, y alianzas para las acciones dentro de los municipios.

d) Etapas de trabajo Cada uno de los cinco módulos respondió al siguiente proceso de abordaje: de

herramientas

participación ciudadana

de

k

Conocimiento

-respaldo

juridico-

-Necesidades y priorizaciones-

k

Construcción de Agendas Ciudadanas -

Indentificación de retos y desafios para autoridades locales

-Construcción

de FODA individual y colectivo-

k

presentar las Agendas Ciudadanas a

Reunión con lideres y lideresas locales zos. -Gestión local-

k

para socializar la agenda y sumar esfuer-

Elaboración del Plan de Incidencia para dar seguimiento a la Agenda Ciudadana

15


e) Cobertura El proceso se ha desarrollado en cinco regiones: Oriente, Nor Occidente, Sur y Occidente, con la participación de jóvenes de 22 municipios de 9 departamentos del país. Región Oriente

Departamento Jutiapa

El Progreso, Santa Catarina Mita y asunción mita

zacapa

zacapa y estanzuela

Norhuehuetenango Occidente quiché suchitepéquez

Sur

Municipios

Retalhuleu San Marcos

Occidente Quetzaltenango Totonicapán

huehuetenango, chiantla, comitancillo y aguacatán santa cruz del quiché, quiché y chinique mazatenango, chicacao y san antonio suchitepéquez Retalhuleu y San Felipe San Pedro Sacatepequez y Esquipulas palo gordo olintepeque y almolonga totonicapán

16


17


CAPITULO II: Formando a mentoras y mentores


En este capítulo vamos a hacer un recorrido breve en qué consistió cada uno 5 de los módulos de nuestro proceso de formación ciudadana… La facilitación de los módulos estuvo a cargo de las y los coordinadores regionales, quienes previamente recibieron el proceso de inducción, apoyados con una guía metodológica que les permitió fortalecer las técnicas participativas a desarrollar en cada punto de las agendas de trabajo propuestas para los módulos.

2.1 Módulo I: Herramientas para la participación ciudadana: Ley de Descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Código El módulo se ha desarrollado con el objetivo de fortalecer el conocimiento sobre el marco legal que respalda la vinculación e involucramiento ciudadano en los procesos de desarrollo.

La Guía “Cómo ser un mentor y una mentora por la Integridad”, puede ser descargada en el link: http://goo.gl/op5W4o 5

19


a) ¿Qué actividades desarrollamos? Agenda desarrollada durante el taller del módulo I: Actividad

Descripción

Rompamos el hielo

Presentación de las y los participantes

Nivelación de Expectativas

Socializar con las y los participantes los alcances del taller.

Presentación del proceso de formación ciudadana “Mentoras y Mentores por la Integridad”

Información general técnica y proceso de formación ciudadana.

Trabajo de Grupo: ¿Qué sabemos de descentralización?

Las y los participantes analizarán sobre el concepto de descentralización, qué saben, y cómo influye en su municipio.

logística

del

Presentación de los ejercicios grupales Fortalecimiento Teórico: ¿Qué leyes respaldan nuestra participación ciudadana?

Análisis de los artículos que respaldan la participación ciudadana, según las leyes de: Descentralización, Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, y Código Municipal.

Trabajo de Grupo: Conozcamos a nuestro Consejo Municipal de Desarrollo

Las y los participantes identificarán qué hace actualmente su COMUDE a favor del desarrollo de su municipio. -Según las leyes analizadas-.

Fortalecimiento Teórico: La Ley de Acceso a la Información Pública para fortalecer la transparencia en la gestión pública.

Fortalecer el conocimiento sobre el buen uso de la LAIP, como una herramienta para mejorar la participación ciudadana, y contribuir a la transparencia en la gestión pública.

Trabajo de Grupo: ¿Qué información pública necesitamos para proponer soluciones y alternativas; para contribuir al desarrollo de mi municipio?

Las y los participantes analizarán sobre los diferentes problemas que afronta su municipio, y priorizarán uno de acuerdo a sus necesidades. Establecerán qué información necesitan para proponer soluciones y alternativas, con argumentos cualitativos y cuantitativos. Identificarán qué instituciones son responsables en abordar el tema.

Presentación de los ejercicios grupales Presentación de videos: Campaña “Cine minutos contra la corrupción” Circulo de Análisis: respaldan nuestra ciudadana

Visualizar y analizar cortos en contra de la corrupción.

Leyes que participación

Evaluación del taller de forma verbal, para generar comentarios y opiniones sobre lo aprendido durante el taller.

Practica: Ejerzamos nuestros derechos

Las y los participantes de forma grupal realizarán una carta de solicitud de información pública a la institución que identificaron como responsable de abordar el tema que determinaron, y esta será entregada a las instituciones identificadas.

Cierre del Taller

Establecer los acuerdos logísticos para el siguiente módulo.

20


b) ¿Qué aprendimos? El Módulo I nos ha permitido fortalecer el conocimiento sobre el marco legal que respalda nuestra vinculación e involucramiento ciudadano en los procesos de desarrollo, y hacer uso de la Ley de Acceso a la Información Pública 6 como herramienta para promover la transparencia en la gestión pública, y así contar con argumentos para las propuestas que se desarrollan a favor de los municipios. La metodología abordada se desarrolló en dos temas: • Descentralización • Ley de Acceso a la Información Pública Durante el tema de descentralización, conocimos sobre los objetivos y naturaleza de tres leyes: Ley de Descentralización, Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, y Código Municipal, para identificar aspectos específicos que estipulan dichas leyes y que respaldan la participación e incidencia activa de la población en los procesos de toma de decisiones locales, que contribuyen o afectan el desarrollo de los municipios. Posteriormente, durante el tema de Ley de Acceso a la Información Pública, se promovió el uso de esta, para acceder a datos de interés que respalden las propuestas enfocadas al desarrollo social, o económico y político, y fortalecer la transparencia en la gestión pública. Identificación sobre problemas del municipio y la información que se necesita para analizar y encaminar propuestas haciendo uso de la Ley de Acceso a la Información Pública; fueron algunos ejercicios que construimos durante el módulo. ¿Qué haremos con este conocimiento? Fortalecer nuestra participación ciudadana, acceder a información pública; que necesitamos para desarrollar propuestas futuras basadas en fundamentos y argumentos tanto cuantitativos como cualitativos.

6

21

La Guía Ciudadana sobre el Uso de la Ley de Acceso a la Información Pública puede ser descargada en el siguiente link: http://goo.gl/0BTCKT


2.2 Módulo II: Organización y Participación Ciudadana El módulo se ha desarrollado con el objetivo de fortalecer y potencializar las capacidades de jóvenes para la organización y participación ciudadana.

a)

¿Qué actividades desarrollamos?

Agenda desarrollada durante en taller del módulo II: Actividad

Descripción

Hilo Conductor

Retroalimentación del módulo I. Analizar el ejercicio práctico del módulo I: resultados y limitantes de acceder a información pública.

Nivelación de Expectativas

Socializar con las y los participantes los alcances del taller

Presentación del Módulo II

Información técnica y logística. Objetivos y lectura de agenda.

Trabajo de Grupo: ¿Qué es la organización ciudadana?

Las y los participantes identificarán ejemplos que consideren de organización ciudadana que se han generado en su municipio y qué aportes han brindado a la sociedad.

Presentación de los ejercicios grupales Fortalecimiento teórico: Por qué la Organización Ciudadana

Fortalecer sobre aspectos de la organización ciudadana

Trabajo de participo?

Análisis de problema identificado en el Módulo I: ¿Por qué pasa? ¿Qué acciones conozco que se desarrollan para disminuir el problema? ¿Quiénes lo están haciendo?

Grupo:

¿Cómo

Presentación de los ejercicios grupales Fortalecimiento Teórico: Participación Ciudadana

Fortalecer el conocimiento sobre la participación ciudadana. Promover el uso instrumentos y herramientas de participación ciudadana: Agenda Ciudadana y Entrevistas Ciudadanas y Diagnostico Comunitario.

Trabajo de Grupo: Iniciemos nuestra Agenda Ciudadana

Construcción de la agenda ciudadana de forma municipal.

Presentación de los ejercicios grupales Trabajo de Grupo: ¿Cómo daremos inicio a respaldar nuestra agenda ciudadana?

Establecer qué datos se necesitan para argumentar las propuestas realizadas en la agenda ciudadana. Realización de Guía de Entrevista Ciudadana, Guía de Diagnostico Comunitario.

Presentación de los ejercicios grupales

Orientación de facilitador(a) seguimiento a agenda ciudadana.

para

Evaluación del módulo Cierre

Establecer los acuerdos logísticos para el siguiente módulo, y actividades establecidas en Plan de Acción.

22


b) ¿Qué aprendimos? El Módulo II ha fortalecido y potencializado nuestras capacidades de organización y participación ciudadana, utilizar herramientas ciudadanas, y reconocer la importancia de participar de forma activa en el desarrollo de propuestas y acciones público locales. La metodología abordada se desarrolló en dos temas: • Organización Ciudadana • Participación Ciudadana Durante el tema de organización analizamos sobre por qué la importancia de la organización y movilización ciudadana, asimismo conocer las ventajas y cómo se inician los procesos de organización ciudadana. Posteriormente, durante el tema de Participación Ciudadana la metodología abordó sobre conceptos claves como: ciudadanía, democracia y contexto, pero principalmente sobre aspectos que determinan la participación ciudadana, las diferentes dimensiones y espacios de vinculación en los procesos de decisiones que existen tanto local como nacional. Asimismo, fue fundamental promover el uso de instrumentos que permiten analizar sobre las problemáticas de los municipios del país como: fichas situacionales –Diagnostico Comunitario- y entrevistas ciudadanas, para encaminar propuestas de desarrollo. De forma municipal construimos nuestra agenda ciudadana que permite contar con una guía sobre las acciones de participación e incidencia en el municipio en base a necesidades priorizadas. Respaldar dicha agenda con un diagnóstico y entrevistas ciudadanas, para conocer a profundidad el municipio y percibir las necesidades de la población, y así reflejarlas en las propuestas de dichas agendas ciudadanas. Retos como: acercamiento con las autoridades locales para fortalecer las acciones que contribuyen al desarrollo, sumar a actores sociales, participar e incidir mediante un espacio que busque buenas prácticas de gobernabilidad democrática, como: los Observatorios Ciudadanos, han iniciado…

23


2.3 Módulo III: Liderazgo Comunitario El módulo se ha desarrollado con el objetivo de fortalecer la importancia del liderazgo de las y los jóvenes en las organizaciones sociales.

a) ¿Qué actividades desarrollamos? Agenda desarrollada durante en taller del módulo III: Actividad

Descripción

Hilo Conductor

Retroalimentación del módulo II. Analizar los resultados y limitantes en la realización del diagnóstico y entrevistas ciudadanas que respaldan las Agendas Ciudadanas.

Nivelación de Expectativas

Socializar con las y los participantes los alcances del taller

Presentación del Módulo III

Información técnica y logística. Objetivos y lectura de agenda.

Trabajo de encontramos?

Grupo:

¿Qué

Las y los participantes conocerán herramientas de sistematización, para analizar y recopilar las entrevistas ciudadanas realizadas, y los datos proporcionados por las diferentes instituciones para culminar su ficha situacional del municipio.

Presentación y análisis de desafíos para fortalecer las Agendas Ciudadanas municipales. Fortalecimiento teórico: Líder y Liderazgo

Fortalecer los principios, tipos, y aspectos de un líder y lideresa.

Trabajo de Grupo: ¿Conocemos a líderes y lideresas en nuestro municipio?

Identificación de líderes y lideresas, qué hacen y cuáles son sus características ¿soy o puedo ser como ellos?

Presentación de los ejercicios grupales Fortalecimiento Liderazgo Comunitario

Trabajo de Grupo: Individual y Colectivo

Teórico:

Reconocer la importancia del liderazgo individual para el fortalecimiento de las acciones que se desarrollan de incidencia y participación por parte de los grupos organizados de jóvenes.

FODA

Construcción de la agenda ciudadana de forma municipal.

Presentación de los ejercicios grupales Trabajo de Grupo: ¿Qué características debemos tener para incidir en nuestro municipio?

En base al FODA, se analizará sobre las características y principios que se iniciarán a fortalecer en los y las integrantes del grupo, para incidir en sus municipios.

Presentación de los ejercicios grupales Evaluación del módulo Cierre

Establecer los acuerdos logísticos para el siguiente módulo, y actividades establecidas según el Plan de Acción de su Agenda Ciudadana.

24


b) ¿Qué aprendimos? El módulo III nos ha permitido reconocer la importancia del liderazgo en las y los jóvenes, y fomentar nuevos liderazgos jóvenes para encaminar acciones que contribuyan al desarrollo local de los municipios. La metodología abordada se desarrolló en dos temas: • •

Líder y liderazgo Liderazgo comunitario

Se ha profundizado sobre el liderazgo mediante la identificación de líderes y lideresas comunitarios, sus principales características y cómo han contribuido sus acciones al fortalecimiento de la participación ciudadana y desarrollo del municipio. Algunos de los principios fortalecidos para ejercer un buen liderazgo, han sido: legitimidad, solidaridad y democracia. Asimismo analizamos los diferentes tipos de líder: autocrático, carismático, coercitivo y democrático, y profundizar sobre la importancia de que lideresas y líderes no solo representan a un colectivo, sino también promueven la participación de otros y otras ciudadanas para buscar el bien común. La identificación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas tanto individuales como colectivas orienta el trabajo a favor de la democracia, respeto a los derechos humanos y desarrollo; y encaminar una efectiva participación que vincule a todos los sectores sociales. A la mitad del proceso formativo y de acuerdo a la lógica; el módulo consolida la participación ciudadana a través de herramientas y procesos claves, es por ello que la identificación del FODA hará más efectivo el proceso de participación e incidencia, y así establecer líneas de trabajo. Además esta herramienta es necesaria a cada una de las acciones que se emprenden para analizar sobre las oportunidades y amenazas que se tiene como colectivo en el contexto municipal.

25


2.4 Módulo IV: Gestión Comunitaria El módulo se ha desarrollado con el objetivo de brindar herramientas teóricas y sistemáticas para la elaboración de proyectos comunitarios a las y los participantes.

a)

¿Qué actividades desarrollamos?

Agenda desarrollada durante en taller del módulo IV: Actividad

Descripción

Hilo Conductor

Retroalimentación del módulo III.

Nivelación de Expectativas

Socializar con las y los participantes los alcances del taller.

Presentación del Módulo IV

Información técnica y logística. Objetivos y lectura de agenda.

Fortalecimiento Negociación

Teórico:

Fortalecer los aspectos y características de negociación.

Trabajo de Grupo: Identificando nuestro equipo negociador

De acuerdo al FODA individual, identificaremos las características y fortalezas individuales para establecer un equipo negociador de forma municipal.

Fortalecimiento teórico: Elaboración de Proyectos

Fortalecer las etapas y elaboración de proyectos.

ciclos

para

la

Trabajo de Grupo: Socio drama de Negociación Trabajo de Grupo: ¡Manos a la obra! iniciemos nuestro proyecto

Iniciar la planificación de actividades para presentar la Agenda Ciudadana por municipio a autoridades locales.

Presentación de los ejercicios grupales Circulo de análisis

Reflexión sobre los desafíos de los Observatorios Ciudadanos para sumar esfuerzos de otras organizaciones de sociedad civil y, líderes y lideresas comunitarios para incidir en las autoridades locales a atender las propuestas de la agenda ciudadana.

Evaluación del módulo Cierre

Establecer los acuerdos logísticos para el siguiente módulo, y actividades establecidas según el Proyecto elaborado para el seguimiento a la agenda ciudadana.

26


b)

¿Qué aprendimos?

Durante este módulo reconocimos la importancia de utilizar herramientas para la planificación y ejecución de acciones y así contar con procesos ordenados y que facilite monitorear y medir el impacto de los objetivos establecidos. La metodología se desarrolló en dos temas: a) Negociación b) Elaboración de Proyectos Durante la primera jornada ejercitamos nuestra capacidad de negociar, partiendo de la premisa de que la negociación es algo continuo en la vida de los seremos humanos, asimismo que es necesario este proceso y principalmente en la presentación de propuestas a las autoridades locales, es fundamental reconocer las capacidades que cada uno de los grupos organizados en las comunidades poseen, por ejemplo: ciudadanos y ciudadanas comprometidas –recurso humano-, voluntariado –tiempo-. La identificación de nuestro equipo negociador: portavoz, sistematizador/a y observadores/as han sido uno de los ejercicios desarrollados. Durante el segundo tema, se abordó la diferencia de las tres etapas en la planificación exitosa de grupos organizados, tales como: plan, programa y proyecto, con el fin de convertir nuestras acciones en procesos mediante herramientas de planificación enmarcadas en proyectos, que facilitan el seguimiento y alcance de objetivos deseados. Basados en el diagnostico comunitario y agenda ciudadana se elaboró de forma municipal la planificación –proyecto- para poner en marcha la socialización de dichos resultados a través de la identificación de líderes, lideresas y organizaciones sociales que pudieran ser aliadas. Cada uno de los proyectos promueve la suma de esfuerzos comunitarios para fortalecimiento al bien común y desarrollo local. Este módulo nos ha llenado de desafíos para posicionar los esfuerzos de participación ciudadana, en búsqueda de buenas prácticas de gobernabilidad democrática; y ser aliados de los gobiernos y autoridades locales para hacer efectivas las políticas públicas que se ejecutan.

27


2.5 Módulo V: Incidencia política El módulo se ha desarrollado con el objetivo de fortalecer las herramientas teóricas y sistemáticas para la elaboración de planes de incidencia, y reconocer la importancia de estos como un medio ordenado y estratégico que genera mayor impacto en las acciones que se desarrollan a favor del país. Este módulo ha clausurado el proceso de formación ciudadana “Mentoras y Mentores por la Integridad”, en el marco al Encuentro “Juventud Construyendo Desarrollo”, realizado durante los días 07 y 08 de diciembre del año 2013 en la ciudad de Guatemala, espacio que nos ha permitido compartir las experiencias de participación ciudadana lideradas por los grupos organizados de jóvenes de la Red por la Integridad.

c) ¿Qué actividades desarrollamos? Agenda desarrollada durante en taller del módulo V: Actividad

Descripción DIA 1

Inscripción de los y las participantes.

Controlar el registro de cada uno de las y los participantes.

Actividad Integradora

Romper el hielo, fortaleciendo la campaña #SoyIntegridad.

Intercambio de opiniones en pareja, de ¿Qué es para ellos el valor de la integridad? ¿Cómo lo aplicarán en el encuentro? Presentación pública “Retos y desafíos para el fortalecimiento de la gestión pública local a representantes de ejecutivo, judicial, legislativo y gobierno local”.

Socializar los indicadores de educación, salud, justicia y gestión municipal monitoreados por los Observatorios Ciudadanos; a representantes del ejecutivo, y legislativo, para encaminar acciones entre ciudadanía y gobernantes dirigidas al fortalecimiento de la gestión pública.

Presentación de Video ¿Qué hicimos las y los #ActivadosXGuate en el 2013?

Promover la comprensión de las y los jóvenes sobre las actividades que han desarrollado durante el 2013. !

28


Fortalecimiento teórico: Iniciemos nuestro plan de incidencia

Brindar herramientas técnicas y de estrategia para fortalecer ¿De qué forma podemos influir en tomadores de decisiones para que adopten nuestras propuestas?

Refuerzo del FODA, realización del mapa de poder, y plan de incidencia, fueron los ejercicios que se desarrollarán como seguimiento a las Agendas Ciudadanas municipales. Renovemos energías: ¿Qué es integridad?

Realización de videos por región/municipal de acuerdo a dinámica, en dónde reflejarán de forma creativa cómo practican la integridad en sus municipios o en la organización. Los videos serán realizados con una cámara o teléfono de uno o una de las participantes del grupo.

Se promoverá las tecnologías 2.0 sensibilizar utilizando un dispositivo. Fortalecimiento teórico: Panel “Rol de la ciudadanía en las Comisiones de Postulación”

para

Sensibilizar a las y los participantes sobre la importancia de su vinculación para la transparencia en las comisiones de postulación. !

Grupos de trabajo “ABC de las Comisiones de Postulación”

Fortalecer el conocimiento sobre la función de cada una de las instituciones en la que sus autoridades son elegidas por Comisiones de Postulación.

Fortalecimiento Teórico y práctico: “Importancia de la participación ciudadana en las políticas públicas”.

Se reforzó de forma teórica y práctica sobre la conceptualización de participación ciudadana y políticas públicas. De acuerdo a las acciones realizadas por los Observatorios Ciudadanos, se reconocerá la importancia de estos espacios para la búsqueda de mejores prácticas de gobernabilidad democrática, en donde la ciudadanía y gobernantes sumen esfuerzos para el bien común de la comunidad.

De forma grupal los y las jóvenes plantearon sobre ¿Por qué es importante la participación ciudadana en las políticas públicas? ¿Cómo pueden influir en las políticas publicas de sus municipios? Y ¿Qué desafíos tiene el colectivo para incidir en las políticas públicas? Cierre de la jornada e instrucciones logísticas DIA 2 Foro: Experiencias exitosas de los Observatorios Ciudadanos

Representantes de los Observatorios Ciudadanos socializaron su experiencia de éxito durante el 2013: Chicaco, Suchitepéquez Foro “Juventud aliada del desarrollo local” Esquipulas Palo Gordo, San Marcos: Conversatorio “Cerrando las brechas entre autoridades y población”

29


Santiago Atitlán, Sololá: Fortaleciendo la política ambiental del municipio Zacapa, Zacapa: Escuela de COCODES un espacio para la apertura del COMUDE Huehuetenango, Huehuetenango: Fortaleciendo la política de seguridad ciudadana del municipio Los ponentes respondieron a preguntas como: ¿De qué se trata tu buena práctica? ¿Cuál es el principal aporte de la práctica para el desarrollo del municipio? ¿Qué harían para que esa práctica fuera conocida y valorada por más jóvenes? ¿Qué aprendizaje deja participar en algo como esto?

Instrucciones de trabajo para la siguiente jornada. Teórico: tácticas de

Promover la utilización de herramientas de incidencia como medios para influir en tomadores de decisión.

Grupos de trabajo: Elaboremos nuestras tácticas para nuestro plan

Cada uno de los grupos, de acuerdo al proceso de observación, fortalecieron su plan de incidencia, y seleccionaron una táctica para socializar sus acciones: Aviso de prensa, petición política o comunicado de prensa.

Fortalecimiento Conozcamos las incidencia

Al finalizar la elaboración de dichas herramientas fueron presentadas ante todos y todas las participantes. Presentación de grupos de trabajo Acto de Clausura

d) ¿Qué aprendimos? El Módulo V nos ha permitido hacer uso de una herramienta de planificación; Plan de Incidencia, como un medio que brinda un orden al desarrollo de acciones y propuestas a nivel local. Ha sido un buen ejercicio, iniciar el último módulo con la presentación de los resultados de la observación desarrollada durante el 2013 a autoridades y representantes de instancias públicas quienes ejecutan en la actualidad; políticas o programas que responden a las necesidades de la población. La metodología abordada se desarrolló en dos temas: a) Plan de incidencia b) Tácticas de incidencia

30


Durante la primera jornada se profundizó sobre el concepto de incidencia, y la importancia de este proceso para el fortalecimiento de prácticas de participación ciudadana. Previo a iniciar la realización del Plan de Incidencia municipal, se reforzaron dos herramientas fundamentales: FODA y el mapa de poder, basados en el abordaje que se ha venido desarrollando y que el proceso de formación ciudadana ha promovido. Ambas herramientas facilitan la identificación e inclusión de actores locales, y definir estrategias que generen mayor impacto e incidencia en los municipios. Posteriormente, durante el tema de tácticas de incidencia, la metodología abordó sobre la importancia de éstas para que los planes de incidencia puedan generar mayor participación y vinculación ciudadana, y fortalecer las acciones a desarrollar a nivel local; entre las tácticas sugeridas están: Aviso de prensa, petición política y comunicado de prensa. Cómo comunicar correctamente y utilizar medios de comunicación y redes sociales, han sido actividades fortalecidas durante el módulo. Al finalizar los ejercicios, tenemos Agendas Ciudadanas respaldadas con Planes de Incidencia y sus tácticas, tomando en cuenta los formatos y herramientas en la Guía: ¿Cómo ser una Mentora o Mentor por la Integridad?

31


El Encuentro “Juventud Construyendo desarrollo”, nos ha permitido culminar nuestro proceso de formación ciudadana, socializar las acciones que como Observatorios Ciudadanos hemos iniciado a emprender, dialogar sobre los alcances y limitantes encontradas en cada uno de los procesos, e identificar desafíos para mejorar nuestra participación ciudadana en nuestros municipios. Pero… seguro te has de preguntar ¿De qué resultados hablan?, en el siguiente capítulo profundizaremos sobre nuestro proceso de observación e incidencia desarrollado en el 2013. Sin embargo, no podemos pasar al siguiente capítulo sin hacer un reconocimiento especial también a: Proyecto de Seguridad y Justicia de USAID, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF-, y HELVETAS por su apoyo financiero para la realización de dicho evento, nos ayudan a seguir creyendo y construyendo un mejor país. También, a la Extensión Universitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Centro Universitario San Marcos –CUSAM/USAC-, y el Instituto de Investigaciones del Centro Universitario San Marcos –IDICUSAM-, por abrirnos sus puertas académicas y apoyarnos para la transformación de realidades en nuestro país.

32


33


CAPITULO III: MENTORAS Y MENTORES EN ACCIÓN


3.1 Un espacio de Participación Ciudadana: Observatorio Ciudadano 7 3.1.1 El concepto de “Observatorio” desde una perspectiva participativa. Al referirnos a un “Observatorio” la intencionalidad del término, es hacer alusión a la denominación bajo la cual un gran número de personas u organizaciones se instituyen para impulsar o vigilar procesos políticos, sociales o económico-financieros –solo para mencionar algún ejemplo- de un actor o un proceso específico. Un observatorio –como tal- tiene una función orgánica plural, de la cual se esperan anotaciones enriquecidas por distintos puntos de vista, Es decir, que los aspectos o elementos que lo constituyen se fundamentan en la pluralidad, dicho de otra forma, nunca puede ser una entidad unipersonal. De forma genérica cuando nos referimos a un “Observatorio” lo hacemos evocado el conjunto de individuos o personas que se agrupan en un espacio autónomo con el fin de monitorear, evaluar, gestionar e incidir en determinadas políticas o procesos, las cuáles pueden variar en su naturaleza. Un elemento distintivo de los Observatorios es su independencia técnica con respecto a las entidades de gobierno, así como el ejercicio de contraste que realizan entre lo que es y lo que debería ser una determinada situación. Las actividades principales de un observatorio son la elaboración de diagnósticos, la redacción de informes, estudios y reportes de la acción o actividad que observan. Todos los productos se integran de los resultados obtenidos, además de preocuparse por la socialización/difusión de los resultados obtenidos de su actividad. Uno de los instrumentos principales en la actualidad es el Internet, no obstante algunos observatorios pueden usar instrumentos de investigación cualitativa o cuantitativa más específicos, cómo encuestas, entrevistas, indicadores, observación directa, en fin, dependiendo los resultados que se proyecten como productos finales, se debe elegir la forma de desarrollar la observación. Finalmente, es importante señalar que los observatorios pueden trabajar en distintos ámbitos geográficos simultáneamente o de forma independiente,

7 Información de este capítulo ha sido copiada textualmente del Informe Final del Proyecto “Observatorios Ciudadanos

35

por la Integridad”.Red Nacional por la Integridad. RNI-137 pag. Este puede ser descardo en el siguiente link: http://goo.gl/5WE5bV


ya sea nacional, regional, departamental, municipal o comunitariamente, esto solo para brindar algunas referencias.

3.2 Observando a nuestro COMUDE 3.2.1 El inicio… Al iniciar el proceso de formación ciudadana, reconocimos la importancia de los Consejos Municipales de Desarrollo –COMUDEs-, como un espacio de encuentro entre autoridades y población para la búsqueda de un mejor municipio, y en algunas de las propuestas de nuestras Agendas Ciudadanas vinculaban a dichos espacios como actores locales aliados para fortalecer las alternativas de solución. Sin embargo, algunos municipios nos encontramos a nuestro COMUDE sin sesionar en lo que iba del año, a pesar de que el Reglamento del Decreto 11-2002 “Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural” establece que se debe de reunir no menos de 12 veces al año, es decir, en promedio una vez al mes. Gracias al aporte técnico y financiero del Programa de Transparencia e Integridad de USAID, desarrollamos el Proyecto “Observatorios Ciudadanos por la Integridad”, con el objetivo de fortalecer el funcionamiento de 16 Consejos Municipales de Desarrollo mediante la adopción de propuestas planteadas por los ciudadanos organizados, obtenidas de la realización de un ejercicio de monitoreo y observación constante sobre el cumplimiento de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural por parte de dichos COMUDE.

36


El proyecto convocó a los diferentes municipios en donde tiene representatividad o alianza la RNI. Los 16 municipios quienes se postularon; no solo contaban con la voluntad ciudadana para asumir la responsabilidad de liderar estos procesos, sino también el posible acceso a sus COMUDE. El proceso de abordaje promovió el “Encuentro de Observatorios por la Integridad”, realizado el 25 y 26 de mayo del 2013 en la Ciudad capital, con representantes y coordinadores de los Observatorios de los 16 municipios, para fortalecer el conocimiento sobre cómo debería instituirse, integrarse y funcionar un COMUDE. Se consideraron temas complementarios de capacitación que se vinculan a los procesos de Acceso a la Información Pública, regulado en el decreto 57-2008, aspectos generales del Código Municipal –decreto 12-2002 y sus reformas-, solo para mencionar algunos ejemplos que poseen una panorámica amplia acerca del funcionamiento de las instituciones municipales y los derechos y obligaciones de la población organizada ante estas. Posterior a la capacitación, los Observatorios Ciudadanos, diseñaron los instrumentos de observación: ficha situacional y boleta de observación de las 8 reuniones mensuales del COMUDE para recabar los datos que permitieran desarrollar un diagnostico situacional y monitorear las reuniones de dichos COMUDE. Además dos talleres de: fortalecimiento y sistematización de los procesos. Parte del proceso de consolidación de la red de Observatorios Ciudadanos por la Integridad, fue el apoyo de un especialista en políticas municipales que tuvo a su cargo la construcción de herramientas metodológicas (metodología, instrumentos de levantado y sistematización de la información y guía de monitoreo) para ser aplicadas durante el monitoreo a los COMUDE.

8

Los Instrumentos de Observación al Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE- pueden consultarse en el siguiente Link: http://goo.gl/5WE5bV

37


Participando en total 16 Observatorios a Consejos Municipales de Desarrollo. Presencia Territorial Observatorios Ciudadanos por la Integridad Región Región Nor Occidente

Región Occidente

Región Sur

Región Oriente

Región Nor Oriente

Municipio

Departamento

I.

Huehuetenango

Huehuetenango

II.

Chiantla

Huehuetenango

III.

Santa Cruz

Quiché

IV.

Esquipulas Palo Gordo

San Marcos

V.

Almolonga

Quetzaltenango

VI.

Olintepeque

Quetzaltenango

VII.

Totonicapán

Totonicapán

VIII.

Mazatenango

Suchitepéquez

IX.

Chicacao

Suchitepéquez

X.

Santiago Atitlán

Sololá

XI.

Estanzuela

Zacapa

XII.

Zacapa

Zacapa

XIII.

El Progreso

Jutiapa

XIV.

San Miguel Chicaj

Baja Ve rapaz

XV.

San Juan Chamelco

Alta Verapaz

XVI.

San Pedro Carchá

Alta Verapaz

Fuente: Elaboración propia en base al SI de la RNI

38


3.2.2 ¿Por qué observar los Consejos Municipales de Desarrollo? Ejercicios como estos que de cierta forma ayudan a la evaluación constante de la gestión municipal, permite a la población y las entidades con representación en el territorio disponer mensualmente de información precisa acerca de los avances, formas de desarrollo y retos existentes en los principales temas que competen a la administración local, en materia de gestión administrativa, financiera, planificación, formas de participación ciudadana, programación y comunicación con la ciudadanía. La promoción de acciones concretas es un reto tanto institucional, como para los mismos COMUDE quienes recibirán esta información. Las áreas analizadas, que se enmarcan en los principios que componen el concepto de “el buen funcionamiento y la promoción de la participación ciudadana” son la guía que orienta el análisis y la definición de resultados que los COMUDE deben lograr. Las exigencias de este objetivo proporcionan una medición basada en varios ítems y se enmarcan dentro de diferentes áreas de la funcionalidad, en todo caso la información obtenida y sistematizada busca garantizar y promover la participación ciudadana, asegurar la adecuada gestión de los recursos, cumplir con las obligaciones legales en materia de participación y comunicación con la ciudadanía. Adicionalmente, en el contexto en que se debieron realizar las acciones de los COMUDE, los principios de la buena gestión se enmarcan en: eficiencia, eficacia, transparencia, respeto de la ley y participación, todos se han sido tomados como factores importantes para lograr vincular a la ciudadanía en los asuntos públicos y por esta vía avanzar en el camino del desarrollo.

3.2.3 ¿Qué encontramos? El proceso de observación sobre la funcionalidad de cada uno de los 16 COMUDEs, permitió generar 33 gráficos cada uno con su respectivo análisis, sin embargo en este documento solo socializaremos algunos, el resto puede ser consultado en el Informe Final del Proyecto “Observatorios Ciudadanos por la Integridad”.

39


¿Cuántas veces ha sesionado el COMUDE durante el 2013? (marzo a octubre)

Fuente: Elaboración propia en base al sistema de información de los OCI De los 16 COMUDE observados, el COMUDE más activo durante los meses de marzo a octubre fue el de Estanzuela, Zacapa con 13 reuniones en 8 meses de observación. Como sabemos, la ley mandata a que los Consejos Municipales de Desarrollo, deben reunirse una vez al mes, esto significa que su función de reunión llega a 12 reuniones al año, por lo menos. Caso contrario sucede con los COMUDE de Huehuetenango y Zacapa en donde en ocho meses de observación no se produjo ninguna reunión, las indagatorias permitieron establecer que en ambos municipios no existe conformación de COMUDE. En relación a la conformación o integración de la agenda de cada una de las sesiones, demostró una nueva práctica práctica valiosa para el funcionamiento del COMUDE, y es que el 7% de los COMUDE poseen la práctica de realizar una reunión pre-Comude en donde se conforma la agenda, estas reuniones pre-Comude son uno de los nichos que los Observatorios tienen como reto observar, monitorear y sistematizar la información, ya que se ha considerado una práctica valiosa que aporta nuevos mecanismos de coordinación a nivel interno del COMUDE. Ya dentro de las reuniones que se realizaron durante los meses de marzo a octubre del presente año, los observadores, monitorearon la forma en la que se les daba seguimiento a las decisiones que los miembros del COMUDE tomaban en función de los asuntos tratados según agenda.

40


Los datos fueron variados y demuestran que el mayor porcentaje de las decisiones y su ejecución se les brinda seguimiento e informan al pleno del COMUDE por un informe, ya sea el coordinador, las comisiones o bien cualquier otra instancia que sea la encargada del mismo. El 19 por ciento de las decisiones son seguidas o distribuidas como parte de la responsabilidad de seguimiento a las comisiones, quienes deciden de que forman informan o bien si lo hacen o no directamente al COMUDE, el otro porcentaje significativo esta en las manos de la corporación municipal, con un 12%, Únicamente el 6% de las sesiones monitoreadas en función del seguimiento a las decisiones que se tomaron fueron parte del acta de las sesiones y en base a estas fue informado el pleno del COMUDE.

¿Participan en el COMUDE los representantes de los COCODE?

Fuente: Elaboración propia en base al sistema de información de los OCI El tercer miembro estratégico que integra el COMUDE son los representantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, comúnmente conocidos como COCODE, que según ley pueden llegar hasta un número de 20, designados por los coordinadores de los Consejos Comunitarios de Desarrollo. En función de esta condicionante se consultó a los miembros de 14 COMUDE, si en principio participan los representantes de los COCODE en las reuniones de su COMUDE, las respuestas se fraccionan en los siguientes porcentajes: el 87% de los entrevistados dijo que si participaban en las reuniones, el 13 por ciento declaro no saber quiénes eran o si participaban en las reuniones del COMUDE. En este aspecto la falta de COMUDE en Huehuetenango y Zacapa, se hace muy evidente porque existe una demanda social por la conformación de

41


los COCODE, en tanto, aunque no se pudo incluir los datos de las entrevistas realizadas porque los consultados no son parte del COMUDE porque no hay conformación del mismo en el municipio, manifestaron el interés de conformar COCODE en primera instancia y posterior demandar la conformación del COMUDE.

¿Participan representantes de las instituciones públicas en el COMUDE?

Fuente: Elaboración propia en base al sistema de información de los OCI

Un cuarto elemento normado por la ley en el inciso d) del artículo 11 del decreto 11-2002, es la participación como integrantes del COMUDE de los representantes de las instituciones públicas con representación en el territorio, en tanto, y siendo estas las primeras instancias que deben coordinar con el gobierno municipal, se procedió por ocho meses a monitorear su participación en las sesiones del COMUDE. Las consultas en esta área giraron a saber si los miembros del COMUDE identificaban a los representantes de las instancias de gobierno, y si su participación era constante, las respuestas obtenidas son: en el 81% de las reuniones monitoreadas los representantes de las entidades de gobierno si participaron en las reuniones del COMUDE, en tanto el 6% de las reuniones NO contaron con participación de los representantes de las instancias de gobierno con representación en el territorio, en un 13% de las reuniones no se pudo identificar si había o no representantes de las instituciones públicas. Uno de los factores que se ha proyectado por los OCI, como parte de monitoreo consecutivo es este elemento, ya que sin representación, ni identificación por parte de los miembros del COMUDE de los representantes del Ejecutivo en territorio, las coordinaciones y el seguimiento a las decisiones del COMUDE

42


se ven seriamente debilitadas, en tanto aunque en este apartado no se incluyan los datos brindados por los miembros del COMUDE sobre la identificación y presencia de los representantes del gobierno central en el COMUDE, se confía en que se encuentren mecanismos que permitan la coordinación y participación de los funcionarios públicos en las reuniones de los COMUDE. El quinto elemento que nombra la ley como integrantes del COMUDE, son los representantes de las entidades u organizaciones de la sociedad civil locales, que sean convocados. Siendo que el inciso e) establece que solo pueden asistir aquellos representantes que sean convocados, más no menciona la forma en la cual pueden ser convocados, habré un nicho de investigación que fue abordado en dos cuestionamientos: a) la forma en la que son convocados los representantes de la sociedad civil local al COMUDE y b) quien decide quienes son convocados a las reuniones del COMUDE. En cuanto a la ¿Participan representantes de organizaciones civiles de la localidad en el COMUDE?, encontramos que en el 38% de los COMUDE SI participan organizaciones civiles, mientras en el 54% de estos NO participan, y en el 8% no se sabe. El alto porcentaje de ausencia de los representantes de organizaciones civiles en las reuniones del COMUDE, puede deberse a varios factores, por las condiciones en las que se desarrollan las reuniones y sobre todo por las características que posee la participación de las organizaciones civiles en las reuniones de los COMUDE, se consultó a los miembros de los mismos, algunas de las razones por las cuales se consideraba no asistían los representantes, un buen número de respuestas se relacionaron con la NO convocatoria a las reuniones, o el desconocimiento de las mismas por parte de los representantes.

¿El COMUDE ha impulsado el desarrollo de alguna política pública municipal?

Fuente: Elaboración propia en base al sistema de información de los OCI

43


Un cambio sensible se produce, cuando se le pregunta a los miembros del COMUDE, en cumplimiento a la función de impulso y desarrollo de políticas públicas municipales, si es parte de las funciones que desarrollan, la respuesta se divide en iguales porcentajes de opinión. A qué nos referimos, un 37% de los COMUDE consultados abiertamente respondió que NO cumplen con esta función, igual porcentaje -37%- se establece en la respuesta positiva, de la misma forma se dividen los porcentajes de personas que respondieron no saber sobre si se cumple o no la función, y aquellas que decidieron NO brindar información sobre la pregunta. El grafico anterior ejemplifica la contradicción que planteamos. Cuándo se les consulto a los miembros de los 14 COMUDE, sobre si participa el COMUDE o no en la formulación de políticas, planes, programas o proyectos de desarrollo del municipio los porcentajes de respuesta se manifestaron de la siguiente forma.

a) El 44% de los consultados manifestó, que sí, más es de reconocer que existe un vacío en esta pregunta, ya que la misma no aborda la forma o mecanismo en la cual el COMUDE participa en la formulación de políticas, planes, programas o proyectos, más en esencia la mayoría de sus miembros manifiestan que se cumple con esta función. b) Un 31% de los consultados, manifestó abiertamente que NO participan en la formulación de políticas, planes, programas o proyectos de desarrollo. c) Por el contrario similares porcentajes son los que decidieron no brindar información o marcar abiertamente la opción de “no saber” si el COMUDE cumple con esta función. El siguiente gráfico, ejemplifica lo que se ha mencionado con anterioridad Parte de las funciones de los COMUDE, identifica a la municipalidad como un ente de coordinación fundamental para el desarrollo de los planes y programaciones que al seno del COMUDE se construyan y propongan, para el cumplimiento de esta función, es necesario la apertura de la municipalidad para atender las sugerencias que emanen del COMUDE, es por ello que se procedió a peguntar a los miembros de los 14 COMUDE, si la municipalidad toma en cuenta las sugerencias y aportes que ellos a través del COMUDE realizan.

44


¿El COMUDE da seguimiento a la ejecución de políticas, planes, programas o proyectos de desarrollo municipal?

Fuente: Elaboración propia en base al sistema de información de los OCI posee financiamiento, el siguiente Si una política, plan, programa o proyecto paso importante para su implementación es el seguimiento que el COMUDE le brinde a la implementación del mismo, al indagar sobre si el COMUDE se involucra en el seguimiento de estas acciones, las respuestas se fraccionaron en los siguientes porcentajes: a) el 37% dijo que si, los OCI, aceptan que es un reto la indagación que queda pendiente sobre las formas de seguimiento a los planes, más en cuestión a los datos obtenidos en la primera sección de este informe, podemos deducir, que el seguimiento que se brinda a estas acciones, son notificadas al COMUDE a través de informes o gestiones de verificación que realizan las comisiones que lo integran, b) el segundo fragmento porcentual de respuesta es del 31% -muy cercano al primero- que indica abiertamente que NO se le brinda seguimiento a la ejecución de políticas, planes, programas o proyectos de desarrollo municipal, en tanto un porcentaje de 32%, dividido en 19% y 13% decidieron no responder o responder manifestando que desconocían datos sobre la consulta. El siguiente gráfico representa la descripción anteriormente realizada. La vinculación del COMUDE al desarrollo del municipio, transita por la función de evaluación de las políticas, planes, programas o proyectos de desarrollo que desde el COMUDE en coordinación con la municipalidad se desarrollen, en dado una indagación necesaria se centra en saber si el COMUDE participa de la evaluación de estas políticas, planes, programas o proyectos de desarrollo municipal, la respuestas que se presentan a continuación están basadas en la observación e indagatoriar ealizada e n las reuniones de los 16 COMUDE

45


durante los meses de marzo a octubre, en dado caso los porcentajes de respuestas se fraccionaron de la siguiente forma: a) el 37% de los COMUDE consultados manifestaron participar en la evaluación, el 31% de los COMUDE abiertamente manifestaron NO participar en estas evaluaciones, un porcentaje fraccionado entre el 19% y el 13% no brindan información sobre la consulta por varias razones, una de ellas es la imposibilidad de acceder a la información por falta de convocatoria a reunión de los mismos durante ocho meses de observación.

3.2.2 Retos y desafíos para el buen funcionamiento de los Consejos Municipales de Desarrollo. Mejorar la gestión pública y las sintonías que se pueden desarrollar en espacios como los COMUDE y los COCODE, se ven fortalecidas cuando se encuentran mecanismos de coordinación realmente funcionales y que promuevan realmente la participación democrática de todos los sectores, en tanto, a través de la iniciativa de los Observatorios Ciudadanos por la Integridad –OCI- se han identificado retos y desafíos que estos espacios de participación y fortalecimiento de los canales de comunicación con la ciudadanía deben adquirir. En tanto se presentan algunos de los retos que se pueden impulsar en busca del fortalecimiento de la gestión e institucionalidad municipal.

Reto 1: Lograr que el COMUDE incida en la gestión municipal a través de propuestas e iniciativas en pro del Desarrollo Local. Para esto se hace necesario establecer mecanismos para que este espacio funcione no sólo como el escenario para la negociación del desarrollo, sino como un actor que incida en la toma de decisiones con el propósito de mejorar la calidad de vida de los habitantes de un municipio. Reto 2. Puesto que el COMUDE juega dos roles, uno como espacio de participación y otro como actor con incidencia, los miembros del COMUDE deben estar concientizados de los mecanismos/requisitos mínimos para que el COMUDE sea exitoso. En tanto, es prioritario la permanente capacitación de los miembros del COMUDE, bajo un plan nacional de actualización permanente a los miembros de estos espacios.

46


Reto 3: Existen algunos requisitos mínimos para que un espacio como el COMUDE se plantee, como un proceso exitoso, la observación durante los meses de marzo a octubre en los 14 de 16 COMUDE nos permite proponer los siguientes: • Un proceso de Convocatoria eficaz y con métodos de seguimiento: Debe hacerse de manera escrita para tener registro, hacerse con antelación de al menos una semana para monitorear una buena asistencia, y contar con un responsable que brinde seguimiento a las invitaciones y convocatorias realizadas, este debe presentar ante el pleno del COMUDE un informe sintético, del seguimiento que se le dio a las invitaciones y convocatorias enviadas. • Agenda con priorización y aprobación democrática: a la agenda que guie los COMUDE, deben establecerse un verdadero listado de puntos prioritarios que se les asigna un orden específico, dependiendo de su importancia y se define un tiempo prudencial para tratar cada uno, dentro de las sesiones del COMUDE, cuidando que se traten temas relevantes. Es de igual importancia que la aprobación de los puntos de agenda sea de forma tal que ejecutivamente se busque y promueva la participación en la conformación y aprobación de la misma de todos los asistentes a las reuniones. Una práctica muy atractiva se evidencio en la reunión pre-COMUDE que algunos realizan para conformar agenda, priorizar acciones y puntos a tratar y además realizar los informes necesarios para presentar ante el pleno del COMUDE. • Invitación y acreditación con diversidad de actores: Para que los miembros del COMUDE, es necesario ejercer su derecho de voz y voto deben, para esto deben estar debidamente acreditados en la Dirección Municipal de Planificación –DMP-, procurando diversidad de microrregiones, participación de jóvenes y mujeres. • Calendarización para determinar tiempos y temas relevantes: En distintos meses del año según ley deben ponerse en la agenda temas relevantes y cumplir con tiempos establecidos por la ley, en tanto esto debe ser de conocimiento de todos y estar regulado para que pueda ser cumplido a cabalidad por el COMUDE.

47


• Organizar adecuadamente la estructura del COMUDE: ES imperativo que se realice una revisión de las funciones y de las comisiones de trabajo que mandata al COMUDE la ley en tanto, se debe articular, coordinar, planificar y desarrollar un plan que garantice el funcionamiento y el seguimiento de todas las comisiones y acciones que desde el pleno del COMUDE se desarrollen, uno de los objetivos del COMUDE es la incidencia. • Es importante establecer un registro funcional y confiable de todas las decisiones y acciones del COMUDE, entre este registro el principal punto son las actas y el contenido que estas contienen. Estas deben contener fechas exactas, registro de los participantes de cada una de las reuniones, agenda aprobada, tratada, compromisos adquiridos, responsables y mecanismo de seguimiento. Es importante establecer que una buena relación entre las autoridades y los vecinos del municipios, provocan acciones de beneficio colectivo, además el fortalecimiento de la transparencia en la gestión municipal y los mecanismos para rendir cuentas sobre la misma, ayudan a generar confianza y superar dificultadas que limitan el desarrollo del municipio.No puede existir un desarrollo integral adecuado, sino se prioriza un proceso endógeno que priorice la participación e incidencia ordenada de toda la población. Por último es necesario, que el COMUDE como espacio legal para fortalecer la participación ciudadana en las políticas públicas sea un verdadero espacio donde la población que sufre inequidades pueda hacerse escuchar, y logre a través de acciones asertivas exponer y priorizar acciones que provean una constante mejora en los servicios públicos (agua y saneamiento, infraestructura, disponibilidad de alimentos, carreteras, ambulancias, etc.). Sin embargo, esta oportunidad se ve mermada si los representantes comunitarios confrontan relaciones asimétricas de poder, tal y como se evidencio en los datos presentados. La gran conclusión se centra en crear acciones y políticas dirigidas a reducir las enormes asimetrías entre los actores sociales que participan y las autoridades locales que los coordinan.

48


3.3 Acceso y calidad a: Educación, Justicia y Salud Como lo hemos mencionado anteriormente al empezar con nuestro proceso de formación ciudadana, y vincularnos a los Observatorios Ciudadanos, establecimos en buscar que nuestra participación ciudadana jugara un papel importante a través de nuestra vinculación en espacios locales y con agentes inmediatos de la rearticulación del tejido social, como: los gobiernos locales e instancias públicas y sociales de nuestra localidad. De acuerdo a nuestra investigación a través del diagnóstico comunitario, analizamos que uno de los grandes retos tanto de forma local como nacional es no solo poder acceder a los servicios públicos de Educación, Justicia, y Salud, sino también que estos fueran prestados con calidad para disminuir problemas como: falta de cobertura escolar, deserción escolar, falta de confianza en las autoridades de seguridad y justicia, embarazos en adolescentes, y muertes maternas e infantiles. Para ello, era importante poder monitorear las políticas públicas, o bien la gestión pública de las instancias a cargo de estos servicios. Luego de hacer la alianza con 2 observatorios ciudadanos en la región Nor Oriente (Alta y Baja Verapaz) para la observación a los Consejos Municipales, en este nuevo proceso de observación y monitoreo se han sumado 9 más de dicha región;, es decir 22 Observatorios Ciudadanos establecimos como parte de nuestras acciones piloto, el monitoreo mensual de temas como:

Educación (Un establecimiento por municipio): Días de clases impartidos y días que se proporcionó refacción escolar.

Justicia (Juzgado de Paz): denuncias recibidas y denuncias con resolución

49


Salud (Un Centro de Salud por municipio): - Embarazo en adolescentes (-18 años) - Mortalidad Materna - Mortalidad infantil Estos indicadores son fundamentales para contar con parámetros de análisis de la gestión pública y plantear nuevas prácticas de gobernabilidad democrática a través del esfuerzo de la ciudadanía y los órganos de decisión para el fortalecimiento de las políticas públicas locales y nacionales.

3.3.1 ¿Con qué nos encontramos? a) Educación 11 de los 22 Observatorios, visitaron a las Escuelas durante este periodo para monitorear los días de clases impartidos en el mes, y los días en que se brindó la refacción escolar. En la totalidad de estos; fueron los directores/as del centro educativo quien proporcionaba la información, mientras que en los otros 11 municipios los directores/as manifestaron que esta información fuera solicitada a las Direcciones Departamentales de estos departamentos. La tabla muestra que el 45% de las escuelas observadas de forma directa en los municipios de: Almolonga y Olintepeque, Quetzaltenango; San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez; Zacapa, Zacapa; y El Progreso, Jutiapa, no llegaron a cumplir los 180 días de clases efectivos por el Ministerio de Educación, de estas el 90% no brindaron la refacción escolar en su totalidad de los días asistidos. Cabe mencionar que la información proporcionada por las Direcciones Departamentales tanto de Alta Verapaz como Baja Verapaz, manifiestan que se cumplió al 100% los días asistidos y el cumplimiento de la refacción como lo ha establecido el Ministerio de Educación.

50


No

1

Esquipulas Palo Gordo, San Marcos

Enero-Marzo

Abril-Junio

Julio-Septiembre

Octubre

Resultados Generales

Escuela observada

Dias de clases

Dias de refacción escolar

Dias de clases

Dias de refacción escolar

Dias de clases

Dias de refacción escolar

Dias de clases

Dias de refacción escolar

Dias de clases

Dias de refacción escolar

50

47

57

55

58

49

15

12

180

163

Escuela Oficial Urbana Mixta

45

32

53

43

53

44

19

14

170

133

Esccuela Oficial Urbana Mixta

45

45

54

54

53

52

19

15

171

166

Escuela El Centro

60

48

60

58

58

56

14

13

192

175

4

Almolonga, Quetzaltenango Olintepeque, Quetzaltenango Totonicapán, Totonicapán

5

Mazatenango, Suchitepéquez

47

29

59

42

61

43

13

8

180

122

6

Chicacao, Suchitepéquez

49

35

57

33

63

35

13

5

182

108

Escuela Urbana, Cantón Escuela Oficial Urbana Mizta Bilbao Escuela Oicial Rural Mixta El Recuerdo

7

San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez

41

41

53

53

51

51

INP

INP

145

145

Escuela Oficial Urbana Mizxta la Cuchilla

2 3

51

Municipio

8

San Felipe, Retalhuleu

51

44

60

60

65

65

14

14

190

183

9

Santiago Atitlán, Sololá

63

57

65

65

67

45

13

13

208

180

Escuela Oficial Urbana Mixta Hilario Galindo Escuela Oficial Rural Mixta Cantón La Cumbre Cerro de Oro

10

Cobán, Alta Verapaz

56

56

59

59

60

60

9

9

184

184

DIDEDUC Alta Verapaz

11

San Pedro Charchá, Alta Verapaz

54

54

59

59

63

63

9

9

185

185

DIDEDUC Alta Verapaz

12

San Juan Chamelco, Alta Verapaz

56

56

59

59

63

63

9

9

187

187

DIDEDUC Alta Verapaz

13

Chahal, Alta Verapaz

54

54

59

59

64

64

8

8

185

185

DIDEDUC Alta Verapaz

14

Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

56

56

59

59

64

64

8

8

187

187

DIDEDUC Alta Verapaz

15

Raxruhá, Alta Verapaz

56

56

59

59

64

64

9

9

188

188

DIDEDUC Alta Verapaz

16

Senahú, Alta Verapaz

56

56

59

59

56

56

9

9

180

180

DIDEDUC Alta Verapaz

17

Salamá, Baja Verapaz

56

56

59

59

59

59

9

9

183

183

DIDEDUC Baja Verapaz

18

Rabinal, Baja Verapaz

56

56

59

59

64

64

9

9

188

188

DIDEDUC Baja Verapaz

19

Cubulco, Baja Verapaz

56

56

59

59

64

64

9

9

188

188

DIDEDUC Baja Verapaz

20

San Miguel Chicaj, Baja Verapaz

56

56

59

59

59

59

9

9

183

183

21

Zacapa, Zacapa

49

35

59

59

20

20

9

9

137

123

22

El Progreso, Jutiapa

42

0

39

39

21

21

INP

INP

102

60

DIDEDUC Baja Verapaz Escuela Oficial Urbana para Niñas No. 2, Pedro Nufio Escuela Oficial Urbana de Parvulos


b) Justicia Los 22 Observatorios haciendo uso de la Ley de Acceso a la Información Pública, solicitaron al Juzgado de Paz de su localidad el registro de las denuncias recibidas y las resoluciones realizadas por dichas instancias; 2 Juzgados de Paz: Chicacao y San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez no proporcionaron en ninguno de los meses esta información ya que manifestaron no tener la autorización para brindar tal información. El 40% de los Juzgados de Paz incrementaron la recepción de denuncias en cada trimestre, es decir estas fueron en aumento. Se podría establecer como hipótesis: el incremento de la violencia o la mejora de la cultura de denuncia en estos municipios: Totonicapán, Totonicapán; San Felipe, Retalhuleu; Santiago Atitlán, Sololá; y Cobán, Alta Verapaz. No.

Municipio

Enero-Marzo

Abril-Junio

Julio-Septiembre

Resultados Generales

Recibidas

Resoluciones

Recibidas

Resoluciones

Recibidas

Resoluciones

Recibidas

Resoluciones

Esquipulas Palo Gordo, San 1 Marcos

142

86

133

79

111

63

386

228

2 Almolonga, Quetzaltenango

229

INP

192

INP

332

INP

753

INP

3 Olintepeque, Quetzaltenango

229

INP

205

INP

185

INP

619

INP

4 Totonicapán, Totonicapán

169

63

371

174

379

167

919

404

5 Mazatenango, Suchitepéquez

123

123

121

121

163

163

407

407

6 Chicacao, Suchitepéquez

INP

INP

INP

INP

INP

INP

INP

INP

San Antonio Suchitepéquez, 7 Suchitepéquez

INP

INP

INP

INP

INP

INP

INP

INP

8 San Felipe, Retalhuleu

358

358

384

384

415

415

1157

1157

9 Santiago Atitlán, Sololá

371

INP

387

INP

415

INP

1173

INP

10

Cobán, Alta Verapaz

370

364

427

427

446

446

1243

1237

11

San Pedro Carchá, Alta Verapaz San Juan Chamelco, Alta Verapaz

INP

INP

INP

INP

391

391

391

391

INP

INP

INP

INP

343

258

343

258

INP

INP

INP

INP

187

187

187

187

14

Chahal, Alta Verapaz Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

INP

INP

INP

INP

175

175

175

175

15

Raxruhá, Alta Verapaz

INP

INP

INP

INP

192

192

192

192

16

Senahú, Alta Verapaz

INP

INP

INP

INP

287

286

287

286

17

Salamá, Baja Verapaz

668

640

564

544

377

365

1609

1549

18

Rabinal, Baja Verapaz

421

415

378

371

355

354

1154

1103

19

Cubulco, Baja Verapaz

INP

INP

INP

INP

324

324

324

324

20

San Miguel Chicaj, Baja Verapaz

378

367

354

352

316

316

1048

1035

21

Zacapa, Zacapa

276

276

203

203

INP

INP

479

479

22

El Progreso, Jutiapa

43

43

147

147

121

121

311

311

12 13

52


c) Salud En cada uno de los municipios participantes en el monitoreo de indicadores para la observación, solicitaron la información al Centro de Salud o Centro de Atención Permanente –CAP-, del municipio.

C.1) Embarazos en adolescentes El 76% de los municipios reportaron un incremento de embarazos en adolescentes en el último trimestre observado (julio-septiembre), en comparación con el anterior (abril-junio). El 19% de estos municipios, registraron más de 200 embarazos en adolescentes durante los tres trimestres del año: San Felipe, Retalhuleu; Santiago Atitlán, Sololá; Senahú, Alta Verapaz. Cabe mencionar que el municipio de Zacapa reportó en los tres trimestres 578 embarazos en adolescentes, sin embargo en el último trimestre disminuyó un 42% el registro de estos. Municipios como, Totonicapán, Totonicapán; Rabinal, Baja Verapaz y Zacapa, Zacapa fueron disminuyendo tanto en el segundo como en el tercer trimestre el registro de casos de embarazos en adolescentes. Mientras que el Centro de Salud de El Progreso, Jutiapa no proporcionó en ninguno de los tres trimestres la información solicitada.

No. Municipio Embarazos en adolescentes 1 Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 2 Almolonga, Quetzaltenango 3 Olintepeque, Quetzaltenango 4 Totonicapán, Totonicapán 5 Mazatenango, Suchitepéquez 6 Chicacao, Suchitepéquez

San Antonio Suchitepéquez,

7 Suchitepéquez

8 San Felipe, Retalhuleu

53

EneroMarzo

AbrilJunio

JulioResultados Septiembre Generales

4 13 23 21 11 55 40

4 10 21 16 9 29 45

5 11 23 12 83 93 46

13 34 67 49 103 177 131

88

53

66

207


No. Municipio 9 Santiago Atitlán, Sololá 10 Cobán, Alta Verapaz 11 San Pedro Charchá, Alta Verapaz 12 San Juan Chamelco, Alta Verapaz 13 Chahal, Alta Verapaz 14 Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz 15 Raxruhá, Alta Verapaz 16 Senahú, Alta Verapaz 17 Salamá, Baja Verapaz 18 Rabinal, Baja Verapaz 19 Cubulco, Baja Verapaz 20 San Miguel Chicaj, Baja Verapaz 21 Zacapa, Zacapa 22 El Progreso, Jutiapa

EneroMarzo

AbrilJunio

57 46 32 16 25 10 27 40 28 7 INP 11 256 INP

66 76 34 17 27 16 32 43 32 8 14 16 227 INP

JulioResultados Septiembre Generales

83 50 19 32 62 36 61 120 51 5 17 19 95 INP

206 172 85 65 114 62 120 203 111 20 31 46 578 INP

c.2) Mortalidad Materna En el 41% de los municipios se reportó un incremento de mortalidad materna en el último trimestre en comparación con el anterior; Totonicapán, Totonicapán; Mazatenango, Suchitepéquez; Chicacao y San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez, Santiago Atitlán, Sololá; Cobán, Senahú, y San Pedro Carchá, Alta Verapaz, y Salamá, Baja Verapaz. Encontramos que el 67% de los municipios que presentó un incremento en embarazos en adolescentes en el último trimestre, también reporta un incremento de mortalidad infantil en dicho trimestre, siendo los municipios de: Mazatenango, Chicacao y San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez; San Felipe, Retalhuleu, Retalhuleu; Santiago Atitlán, Sololá; Senahú, Alta Verapaz; y Salamá, Baja Verapaz. Cabe mencionar que de los 22 municipios, el 36% no reportó ningún caso de mortalidad materna en lo que iba del año. Dos municipios: Zacapa, Zacapa; y El Progreso, Jutiapa no proporcionaron los datos solicitados en ninguno de los tres trimestres, este último tampoco proporcionó los registros de embarazos en adolescentes.

54


No. Municipio Mortalidad materna 1 Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 2 Almolonga, Quetzaltenango 3 Olintepeque, Quetzaltenango 4 Totonicapán, Totonicapán 5 Mazatenango, Suchitepéquez 6 Chicacao, Suchitepéquez

San Antonio Suchitepéquez,

7 Suchitepéquez

8 San Felipe, Retalhuleu 9 Santiago Atitlán, Sololá 10 Cobán, Alta Verapaz 11 San Pedro Charchá, Alta Verapaz 12 San Juan Chamelco, Alta Verapaz 13 Chahal, Alta Verapaz 14 Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz 15 Raxruhá, Alta Verapaz 16 Senahú, Alta Verapaz 17 Salamá, Baja Verapaz 18 Rabinal, Baja Verapaz 19 Cubulco, Baja Verapaz 20 San Miguel Chicaj, Baja Verapaz 21 Zacapa, Zacapa 22 El Progreso, Jutiapa

EneroMarzo

AbrilJunio

JulioSeptiembre

Resultados Generales

0 0 0 3 0 0 0

0 0 0 2 0 0 0

0 0 0 4 1 1 1

0 0 0 9 1 1 1

0 1 2 0 0 2 1 2 1 0 0 0 0 INP INP

0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 INP INP

0 1 2 2 0 0 0 0 1 5 0 0 0 INP INP

0 2 5 2 0 2 1 2 2 5 0 0 0 INP INP

c.3) Mortalidad Infantil El 50% de los municipios reportaron un incremento de mortalidad infantil en el último trimestre observado. Municipios como: San Felipe, Retalhuleu; Santiago Atitlán, Sololá; Senahú, Alta Verapaz y Salamá, Baja Verapaz reportaron en el último trimestre tanto el incremento de embarazos en adolescentes, como de mortalidad materna e infantil. El municipio de Totonicapán, Totonicapán reportó cero muertes infantiles en lo que iba del año.

55


Mientras el 36% los municipios observados, como: Esquipulas Palo Gordo, San Marcos; Mazatenango, Chicacao y San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez; Santiago Atitlán, Sololá; San Pedro Carchá y San Juan Chamelco, Alta Verapaz; y Zacapa, Zacapa disminuyeron el registro de muertes infantiles en el último trimestre (julio-septiembre) en comparación con el anterior (abril-junio).

No. Municipio

EneroMarzo

AbrilJunio

2 3 7 0 5 3 3

0 0 3 0 6 8 6

0 3 11 0

1 5 12 2 0 2 3 3 3 3 3 3 0 21 INP

JulioResultados Septiembre Generales

Mortalidad infantil 1 Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 2 Almolonga, Quetzaltenango 3 Olintepeque, Quetzaltenango 4 Totonicapán, Totonicapán 5 Mazatenango, Suchitepéquez 6 Chicacao, Suchitepéquez

San Antonio Suchitepéquez,

7 Suchitepéquez

8 San Felipe, Retalhuleu 9 Santiago Atitlán, Sololá 10 Cobán, Alta Verapaz 11 San Pedro Charchá, Alta Verapaz 12 San Juan Chamelco, Alta Verapaz 13 Chahal, Alta Verapaz 14 Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz 15 Raxruhá, Alta Verapaz 16 Senahú, Alta Verapaz 17 Salamá, Baja Verapaz 18 Rabinal, Baja Verapaz 19 Cubulco, Baja Verapaz 20 San Miguel Chicaj, Baja Verapaz 21 Zacapa, Zacapa 22 El Progreso, Jutiapa

7 6 2 2 2 2 2 INP 1 22 0

0 3 5 0 5 4 5 2 1 12 0 0 5 5 5 5 5 5 6 2 11 INP

2 6 15 0 16 15 14 3 9 35 2 7 13 10 10 10 10 10 9 3 54 INP

56


3.3.2 Desafíos para fortalecer la gestión pública, principalmente de: Educación, Justicia y Salud a) ¿Qué proponemos? Luego del proceso de observación piloto para recabar indicadores de educación, justicia y salud, nos encontramos con diferentes datos tanto cualitativos mediante la percepción ciudadana y de datos cuantitativos por medio del acercamiento para solicitud de datos a las instancias locales representantes de estos servicios públicos. Concluimos, en que es fundamental: • Fortalecer los sistemas de información verificable del cumplimiento de los 180 días efectivos de clases, y de proporcionar la refacción escolar durante estos días. • Fortalecimiento a las Direcciones Departamentales para agilizar su gestión conjuntamente con las Juntas de Padres para hacer efectivo el cumplimiento la refacción escolar de acuerdo a los días asistidos. • Promover que la población sea garante del cumplimiento de los días de clases para garantizar las mejoras de la calidad de vida de todos y todas las niñas. • Modernización de los sistemas de información por parte de los Juzgados de Paz para acceder a datos cuantitativos de las denuncias que estos reciben y resoluciones que proporcionan, y la respectiva tipificación de las denuncias. • Fortalecimiento a través de la asignación de recursos a los programas preventivos del Ministerio de Salud, para promover la salud integral, principalmente de los grupos de: mujeres, adolescencia y niñez.

57


• Fortalecimiento a las políticas públicas relacionadas a la prevención de embarazos en adolescentes, y mortalidad materno-infantil a través de alianzas con organizaciones locales, haciendo uso de los espacios de encuentro entre gobierno local, instituciones públicas y organizaciones sociales, como el Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y Rural –COMUDE-. • Cumplimiento de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, y su reglamente por parte de los gobiernos locales, para fortalecer el COMUDE como un espacio de encuentro de gobernabilidad democrática. • Fortalecimiento a la funcionalidad de las Comisiones de los Concejos Municipales, para implementar estrategias de desarrollo a través de la vinculación de los COMUDEs en el quehacer cotidiano del municipio.

3.4 Prácticas de participación ciudadana Como muchas de las actividades de observación e incidencia por parte de los Observatorios Ciudadanos, socializamos algunas de las buenas prácticas que han desarrollado en las que promueven el acercamiento entre autoridades y jóvenes para el bien común del municipio.

58


a) Chicacao, Suchitepéquez Foro “Juventud aliada del desarrollo local” 12 de agosto, 2013 Los y las integrantes del Observatorio Ciudadano de Chicacao, Suchitepéquez identificaron a diferentes organizaciones de jóvenes en el municipio que desarrollan acciones en pro de: medio ambiente, salud, participación juvenil, derechos humanos, entre otros. Posteriormente, inició un proceso de acercamiento, y convocatoria a las organizaciones identificadas para participar en el Foro “Juventud aliada del desarrollo local”, en el marco al Día Internacional de la Juventud -12 de agosto-, con el objetivo de que cada una de las organizaciones participantes socializara sus fines y principales actividades, e invitar a los y las jóvenes del municipio a vincularse de acuerdo a sus intereses y motivaciones a las organizaciones participantes. Al foro fue invitado el Concejo Municipal –Gobierno Local- para conocer las acciones que se desarrollan por parte de las organizaciones y que contribuyen al desarrollo local, y asumir compromisos de sumar esfuerzos locales para mejorar las buenas prácticas de coordinación entre gobierno local y sociedad civil organizada para buscar el bien común de la población. El Concejo Municipal, manifestó la importancia de la apertura y fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana. Las y los jóvenes representantes solicitaron al Concejo vincular a la población en los procesos de desarrollo que se emprenden por parte de la municipalidad.

59


b) Esquipulas Palo Gordo, San Marcos: Conversatorio “Cerrando las brechas entre autoridades y población” 30 de agosto, 2013 Conversatorio desarrollado con el objetivo de promover nuevas prácticas de gobernabilidad democrática, en donde la población se vincule a los procesos que se encaminen de desarrollo por parte de las autoridades. Uno de los ponentes fue el Alcalde Municipal del Municipio Esquipulas Palo Gordo, Señor Juan Carlos Arresis y representantes del Consejo Municipal de Desarrollo de dicho municipio. El Conversatorio permitió que representantes de los Observatorios Ciudadanos conjuntamente con las autoridades locales, compartieran y dialogaran sobre los desafíos que enfrenta el municipio para fortalecer el desarrollo local, por medio de la vinculación de la población en buscar contribuir a mejorar el bien común de todas y todos los vecinos. Las autoridades locales presentes, conocieron la Agenda Ciudadana del Observatorio Ciudadano de Esquipulas Palo Gordo, e iniciar a consolidar esfuerzos entre los y las jóvenes con las autoridades locales.

60


c) Huehuetenango, Huehuetenango: Fortaleciendo la política de seguridad ciudadana del municipio 5 de Septiembre, 2013

El municipio de Huehuetenango actualmente tiene una política pública de seguridad ciudadana, misma que no ha sido implementada de forma correcta, a pesar de que dicho municipio es uno de los más afectados por el crimen organizado, es por ello que el conversatorio permitió vincular a diferentes representantes de órganos de decisión como: Policía Nacional Civil, Comisión Presidencia de Derechos Humanos, autoridades del Concejo Municipal, y Red de Seguridad Ciudadana, para buscar mecanismos de fortalecimiento a dicha política. Posteriormente, de forma conjunta una de las acciones que se establecieron fue el diseño de campañas de sensibilización para que la población denuncie la violencia, y confíe en las autoridades de seguridad y justicia. Es por ello, que las y los jóvenes iniciaron con socializar por medio de videos el llamada a la población a fortalecer la cultura de denuncia en el municipio.

61


d) Santiago Atitlán, Sololá: Fortaleciendo la política ambiental del municipio17 de septiembre, 2013 Santiago Atitlán, Sololá es uno de los municipios con mayor turismo por su ubicación, sin embargo en los últimos años se ha visto afectado por el exceso de basura a sus alrededores. La municipalidad implementó un plan de desechos (distribuyendo la basura en orgánico o inorgánico), sin embargo a pesar que la ciudadanía separaba la basura el tren de aseo no lo hacía, es por ello que los y las jóvenes propusieron el fortalecimiento a dicho plan para su cumplimiento; el Alcalde de dicho municipio se comprometió a reactivarlo.

62


e) Zacapa, Zacapa: Escuela de COCODES un espacio para la apertura del COMUDE Luego de la observación de la funcionalidad de los Consejos Municipales de Desarrollo, el Observatorio Ciudadano de Zacapa identificó como principal desafío informar a los integrantes de los COCODEs, la importancia de la funcionalidad de los COMUDEs y el papel que estos deben jugar en dichos espacios. Se ha iniciado con el acercamiento a los COCODEs por parte de las y los jóvenes, quienes se han planteado como reto institucional la promoción de una Escuela de COCODEs, como estrategia para aperturar de nuevo el COMUDE del municipio.

63


3.5 Nuestros desafíos y lecciones aprendidas Mediante la ejecución de acciones de formación y acción por parte de jóvenes en los Observatorios Ciudadanos, hemos analizado que es necesario:

• Establecer estrategias de seguimiento que permita dar continuidad al proceso de formación que se ha facilitado a través de “Mentoras y Mentores por la Integridad”. • Consolidar a los Observatorios Ciudadanos conformados durante el 2013, mediante procesos de acompañamiento y orientación. • Replicar el proceso de formación ciudadana emprendido durante el 2013 a nuevas regiones, como: Nor Oriente (Alta Verapaz y Baja Verapaz) • Vincular las experiencias de trabajo organizado y de participación ciudadana juvenil a otras plataformas regionales e internaciones a fin de enriquecer las experiencias en incidencia y participación ciudadana a favor de la democracia. • Facilitar herramientas más específicas en el tema de comunicación, para lograr más visibilidad de las acciones emprendidas por los grupos que integran la Red Nacional por la Integridad. • Cada vez se hace fundamental contar con el apoyo de organizaciones e instancias que faciliten la medición de parámetros o indicadores de la funcionalidad de las políticas públicas emprendidas por el Estado, y vincular a la ciudadanía a monitorear, evaluar e incidir dentro de estas.

64


Asimismo, dentro de nuestras lecciones aprendidas están: En base al proyecto anterior apoyado por la NED, se ha promovido la utilización de las tecnologías 2.0 para la promoción de ciudadanía, y esto permitirá la interacción de jóvenes de diferentes áreas y municipios del país, asimismo visualizar las diferentes problemáticas que se enfrentan a nivel nacional.

Importancia del acercamiento y vinculación de trabajo con las autoridades locales, desde sus diferentes dependencias para lograr mejores resultados, y de esta manera fortalecer el funcionamiento de las instituciones del Estado, las alianzas principales se han desarrollado con Municipalidades, Distritos de Salud, Áreas de Educación, Juzgados de Paz y Comisiones de Seguridad, todas estas alianzas desarrolladas a nivel municipal. Existe una necesidad intrínseca de reconocimiento por parte de los integrantes de la Red Nacional por la Integridad que forman de “Mentoras y Mentores por la Integridad”, y éste ha sido proporcionado desde nuestra institución, pero también desde las diferentes entidades públicas, privadas y sociales con quienes han desarrollado alianzas estratégicas para el desarrollo constante de sus actividades.

65


ANEXOS

Como ver谩s hay informaci贸n de votal importancia, sin embargo una de las preocupaciones de los observatorios ciudadanos se orienta a la protecci贸n del medio ambiente, es por ello que te invitamos a utilizar las herramientas tenologicas para poder ampliar la imformtaci贸n visualizar las referencias descritas en los capitulos.

66



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.