Prensa Quatro - Especial Elecciones 2004

Page 1

PÓN

1

MOCIÓN RETES A SANTA

REPORTAJE

CRÓNICA

REPORTAJE

Toda la campaña electoral del PP y del PSOE

Los perfiles de Rajoy, Zapatero y Llamazares

La historia de la democracia de España

Desde el 26 de febrero y hasta el 12 de marzo el Partido Popular y el Partido Socialista recorrerán distintos lugares de España con su campaña electoral.

Los datos más personales de los candidatos del PP, PSOE e IU que optan a representar a los españoles en las próximas elecciones del 14 de marzo.

Todo lo que sucedió desde las elecciones del año 1977, que dieron a España la legalidad democrática, hasta las últimas, las del año 2000.

Pág.4

Pág.6-7-8-9

Pág.57-58-59-60

SUPLEMENTO ESPECIAL ELECCIONES GENERALES 14 - M

Año 3

Número 49 Distribución Gratuita 25 FEBRERO DE 2004

CONGRESO Y SENADO

Todos los candidatos al Congreso y al Senado Págs.53-56

Ctra. del Escorial Km 0,100 Tel 91 639 27 99

Las Rozas Ctra. Majadahonda (Urb. Monteclaro) tel 91 351 43 43

Pozuelo de Alarcón Buenavista, 8 (Frente Convento) Tel 91 632 32 45

Boadilla del Monte www.araguas.com


ELECCIONES

Paralizado el voto en Granada

Proyecto Andalucia2004.net

El voto por correo en Granada para las próximas elecciones del 14 de marzo se encuentra paralizado por un recurso que ha interpuesto el partido Falange Auténtica ante el Tribunal Constitucional, después de que la Junta Electoral Provincial no aprobara su candidatura por

Los andaluces podrán comunicarse con los candidatos a las Autonómicas con el proyecto Andalucia2004.net. Para participar el usuario ha de registrarse con su nombre, apellidos, lugar de residencia y DNI. Esta web, Andalucia.net, supone una experiencia de

defecto de forma, decisión que fue confirmada por un Juzgado de lo contencioso administrativo de Granada. La Junta Electoral y Correos han recibido muchas quejas de los votantes, que tienen de plazo hasta el 4 de marzo para formalizar la solicitud y hasta el 10 para efectuar el voto.

2 Más de treinta y cuatro millones de 25 Febrero 2003

14 DE MARZO

democracia participativa inspirada en el programa europeo de Sociedad de la Información eEurope 2005, cuyo objetivo es promover la participación de los ciudadanos andaluces en los asuntos públicos gracias a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

ESPAÑOLES LLAMADOS A LAS URNAS MADRID.- Comienza la campaña

electoral que pondrá en antecedentes políticos a los españoles sobre qué opción tomar para el próximo día 14 de marzo. C.P.

El próximo 14 de marzo de 2004 podrán votar en las elecciones a Cortes Generales 34.563.545 electores. De ellos, 6.049.589 podrán participar,además,en las elecciones al Parlamento de Andalucía. El número de diputados es de 350.La distribución de diputados por provincias se hace de la siguiente manera: a cada una de las cincuenta provincias le corresponde un mínimo inicial de dos diputados.Las ciudades de Ceuta y Melilla eligen un Diputado cada una; los restantes 248 Diputados se reparten entre las cincuenta provincias en proporción a su población. El Congreso se constituirá el 2 de abril de 2004.

Los protagonistas Mariano Rajoy,durante los días

anteriores a la campaña electoral, ha manifestado que se dice al PP que no es bueno que alguien tenga mayoría,pero precisó que es mejor tenerla que depender de alguien para gobernar. En este sentido afirmó, en referencia a los socialistas, que es mejor tener mayoría,“porque depender para gobernar de según quién, es peligroso y muy complicado,sobre todo cuando el que gobierna carece de firmeza, las convicciones, los principios, la determinación y el coraje para defender lo que ha defendido toda su vida”. Además, en referencia directa al Partido Socialista,ha dicho que “el problema de darles caña es que ellos lo hacen mejor que yo, porque se dan caña a sí mismos. El ejemplo son Bono, Maragall, Ibarra,todo se lo dicen unos a otros,y me pregunto ¿qué hago yo en medio...?”, bromeó. En un tono más serio dijo que en lo único que

“Los socialistas se dan caña entre ellos, por eso yo no se la voy a dar” MARIANO RAJOY BREY

ganan los socialistas a los populares es en darse caña a sí mismos,“ya que ni en ganas, ni en equipos, ni en preparación y en tener una idea de España no le gana el PSOE al PP”. El candidato popular se ha referido a los debates electorales respondiendo a las acusaciones en las que se aseguraba que lo que quiere Rajoy es un debate ‘tram-

pa’, diciendo que no es cierto ya que a él lo que le gusta es debatir, pero advirtió que lo que quiere es un debate ‘de verdad’ porque su adversario no es solo Rodríguez Zapatero sino también CarodRovira o Gaspar Llamazares... “ésta es la suma de todos los partidos que no tienen más objetivo que quitar el gobierno al PP.Ante esos sí quiero hacer un debate,si me los ponen a todos en fila.Esto si que es dar facilidades:todos contra uno”. El candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha destacado que durante la campaña electoral se dirigirá fundamentalmente

a recabar apoyos, “ tanto a toda la izquierda como al espectro ideológico de centro, para cambiar un Ejecutivo que a su juicio ha sido el más de derechas y conservador que ha habido en España desde la transición.” El líder socialista ha añadido durante la precampaña que “si gano sabré administrar esa mayoría de posicionamientos ideológicos. Mi Gobierno será de giro al centro y a la izquierda,y hay una mayoría para el cambio”, añadió. Rodríguez Zapatero, que cumplió el compromiso de ruedas de prensa periódicas durante la precampaña y la campaña señaló que “debe ser el PP el que ofrezca expli-


ELECCIONES

14 DE MARZO

El personal embarcado

¿Cómo votan los presos?

El personal de los buques de la Armada, marina mercante o flota pesquera de altura, abanderados en España, que haya de permanecer embarcado desde la convocatoria de elecciones hasta su celebración y que durante dicho período toque puertos conocidos, en el

Los internos en Centros Penitenciarios que no estén privados del derecho de sufragio, votan por correo. En todos los Centros se expondrán las normas electorales y se organizarán sesiones informativas. El Director del cada Centro solicitará a la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, que un

territorio nacional, podrá ejercitar su derecho al sufragio electoral a través del servicio de radiotelegrafía. Se podrá solicitar de la Delegación Provincial de la Oficina del Censo Electoral donde el interesado esté inscrito, el certificado de inscripción en el Censo. e vende voto. Ocasión. Joven, poco uso. Se ruega profesionalidad y discreción. Anoche comenzó una campaña electoral con los tres principales candidatos debutando como presidenciables, una campaña en la cual imitaremos de manera burda el proceder de un sistema presidencialista, fijándonos exclusivamente en aspectos tan irrelevantes como el carisma, la imagen, la simpatía o el gracejo de unos u otros aspirantes a La Moncloa. Las ideologías murieron hace tiempo y el envoltorio es hoy el más claro paradigma del marketing electoral: el político en particular o la política en abstracto, entendidos como un producto de consumo más. De nuevo, muchos obviarán programas, proyectos y propuestas para escrutar sus bolsillos, nóminas y cuentas corrientes con la finalidad de valorar una supuesta gestión política y votar en consecuencia. Haremos caso o no del miedo al otro que se nos arro-

caciones por no acudir a la última manifestación contra ETA convocada en Barcelona,el PSOE acude a todas las convocatorias contra el terrorismo impulsadas por los demócratas,sean las víctimas,colectivos como Basta Ya o un gobierno democrático.Hemos estado siempre en todas porque nuestro deseo es de la máxima unidad frente a ETA”.En todo caso,excusó su propia presencia por la intensa actividad que ha tenido. El líder socialista incidió en que durante los próximos quince días su campaña estará centrada en los verdaderos problemas de los ciudadanos, como son la vivienda, el

EL ALMA DE GARIBAI

S

LAS ELECCIONES EN CIFRAS

adadasd

jará desde el atril televisivo y purgaremos nuestras conciencias con el manido “todos son iguales”. Por eso yo pongo mi voto en venta, esto es, una transacción, un “contrato en virtud del cual se transfiere a dominio ajeno una cosa propia por el precio pactado”. Parece necesario recordar a nuestros políticos el nexo de unión con sus administrados, tengan o no aquéllos capacidad ejecutiva. Como delegados y depositarios que son de la voluntad popular, les transfiero la mía para que hagan con ella lo que entiendo más adecuado para este mundo. El precio incluye los deseos de cualquier persona de bien, aunque matizados con un añadido:

El PSOE andaluz,con Manuel Chaves al frente,según los datos de las encuestas de agencias, ganará las elecciones autonómicas del 14 de marzo próximo, por séptima

básicamente, lo que quiero es que destierren del panorama político español esta actitud chulesca, autoritaria y de total falta de respeto a los ciudadanos que el aznarismo ha copiado erróneamente de la etapa más despreciable del felipismo. A Aznar también le han sobrado unos años en el poder y lo más honorable de sus últimas actuaciones es cumplir su promesa de marcharse. Hemos llegado a estas fechas con un nudo en la garganta del país, en un ambiente crispado y agresivo que me produce más asco que intranquilidad. Asco me da la utilización arrojadiza de dramas diarios, reales, como la violencia doméstica, la inseguridad ciudadana o el terroris-

- Representantes Admón. en mesas: 56.240 - Funcionarios Delegados Gobierno: 1.200 - Funcionarios Ministerio del Interior: 300 - Funcionarios Oficinas Censo: 700 - Funcionarios de Correos: 50.000 - Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: 106.000

2.- CIRCUNSCRIPCIONES, COLEGIOS, MESAS... - Provincias: 52 - Municipios: 8.109 - Colegios Electorales: 24.426 - Secciones Electorales: 34.662 - Mesas Electorales: 56.585 - Miembros de mesas: 169.755 - Miembros de mesas (suplentes): 339.510

Elecciones en Andalucía

VICTOR ROBLEDO

Vendo mi voto

Administración Electoral: 1.- JUNTAS ELECTORALES. - Junta Electoral Central: 1 - Juntas Electorales Provinciales: 50 - Juntas Electorales de zona: 303 - Miembros Juntas Electorales: 2.184

empleo,la política juvenil,las mujeres o las necesidades de los mayores, afirmando que todas las propuestas que realice serán para cumplirse. “Ese es mi compromiso, y quiero destacar que en caso de gobernar subiremos las pensiones,especialmente las mínimas, un 26 por ciento en la primera legislatura”.

funcionario se desplace provisto de los impresos de solicitud de inscripción para que allí mismo sean cumplimentados por los internos.Si alguno de los reclusos careciera de DNI, bastará con el Documento de Identidad Interior que tienen todos siempre y cuando en él aparezca la fotografía del titular.

3.- MEDIOS MATERIALES: - Urnas: 223.673 - Cabinas: 60.858 - Papeletas Congreso (aprox.): 680.354.591 - Papeletas Senado(aprox.): 35.724.246 - Total papeletas (Congreso/Senado): 716.078.837 - Sobres Admón. del Estado: 82.780.200 - Manual miembros de mesa: 859.360

“Si gano sabré administrar la mayoría ideológica” JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO

vez consecutiva,con lo que sumaría 28 años de gobierno en esta Comunidad. El PSOE, con unas expectativas del 44.7% de los votos y de 53 ó 54 escaños,uno o dos más de los obtenidos en marzo de 2000, se situaría a uno o dos diputados de la mayoría absoluta,mientras que el PP, con el 38,8% en intención

3

25 Febrero 2003

mo etarra; las mentiras y manipulaciones oficiales ofrecidas sin pudor alguno para legitimar guerras de anexión económica; la estúpida y peligrosa apropiación de conceptos como “España” o “Constitución”, que ponen en jaque la esencia misma de lo que representan; el desprecio absoluto a los órganos e instituciones representativos del pueblo y la negativa a dar explicaciones verosímiles que son ampliamente demandadas. Gobierne quien gobierne a partir de marzo, por favor, que acabe con todo esto. Ocúpense sólo de administrar recursos, de legislar y tomar decisiones para convertir este mundo en un sitio mejor. Díganme si voy a poder confiar en ustedes en los próximos años, háganse merecedores de mi apoyo, de mi voto, y no se vendan tan baratos. Sólo se trata de tenernos respeto mutuo. Gracias y suerte a todos.

- Folletos divulgativos Elecciones: 1.000.000 - Tríptico representantes Administración: 60.000 4.- DATOS DE LOS DIPUTADOS: - Cand. present. al Congreso de los Diputados: 773 - Candidaturas presentadas al Senado: 752 - Cand. proclam. al Congreso de los Diputados: 766 - Candidaturas proclamadas al Senado: 715 - Diputados a elegir: 350 - Senadores a elegir: 208 - Población de derecho: 42.717.064 - Censo residentes en España: 33.470.821 - Censo residentes en el extranjero: 1.099.209 - Censon total: 34.570.030

de voto, mejoraría su representación y pasaría de 46 a 47 escaños. De producirse estos resultados el próximo 14-M los socialistas tendrían que recurrir,por tercera vez, a un pacto de gobierno con Izquierda Unida o con el Partido Andalucista para asegurarse la mayoría absoluta en la Cámara andaluza. Según el sondeo, la alternativa popular que lidera Teófila Martínez en ningún caso lograría sumar los 55 escaños necesarios para formar gobierno,salvo que lo hiciera mediante un pacto a tres bandas con el PA e IU, algo que parece totalmente inviable.Las expecta-

tivas de participación son muy altas en Granada (84%) y Sevilla (84%), decreciendo en Córdoba (72%) y, sobre todo, en Málaga (68%).

Consultas de los electores Las delegaciones provinciales de la Oficina del Censo Electoral atenderá las consultas sobre actividades de su competencia en sus oficinas y también en el teléfono 901.101.900. Las consultas también se podrán hacer por Internet en la página web: ‘www.ine.es’.


ELECCIONES

4

25 Febrero 2004

Cuando Ud., amable lector, lea esta columna, habrá comenzado la campaña de las Elecciones. Con su celebración,se podrán fin a un largo período de protagonismo político,en la oposición y en la presidencia del Gobierno, de José María Aznar. Su retirada política se produce de manera voluntaria.Algo que normalmente supondría el cariño de los propios y el respeto de los adversarios. No parece que este sea el caso.Se va un gobernante que tiene un conocimiento muy difuso de los

CONCEJAL DEL PSOE

POR JULIO ALBERTO RODRÍGUEZ

La calidad de la democracia límites de la democracia y que ha sustituido el debate democrático por la descalificación política y moral de cuantos discrepamos.Creo que su pecado original, y puede que también su fantasía, ha consistido en creer que su victoria electoral, más aún en esta legislatura de mayoría absoluta, supondría un cambio de

régimen, y no la normal alternancia democrática. Por eso, en lugar de desarrollar un proyecto de país, ha optado por una estrategia de ocupación y permanencia en el poder. En su Gobierno no ha dudado en sustituir el consenso por la confrontación,conocedor como es,de la rentabilidad que le supone a corto

14 DE MARZO

plazo; al margen de las consecuencias perjudiciales que tiene para la estabilidad y la convivencia política. No ha mostrado aprecio por el pluralismo político,y a la oposición no la ha considerado como una opción diferente,pero legítima,sino como un peligro para España; algo que sin duda a algunos nos trae a la memoria viejos recuerdos. En el plano internacional nos hemos enemistado con nuestros socios europeos,y cuestionado nuestra relación de amistad con los pai-

ses árabes, para terminar subordinándonos a los EEUU,con el único fin de satisfacer los delirios presidenciales de situar a España en un lugar de la historia. Espero,y creo que somos muchos quienes lo hacemos,que estas elecciones sirvan, con independencia de quien las gane,para superar estas secuelas y representen el retorno de todos al compromiso con los valores democráticos y constitucionales.En definitiva,recuperar y avanzar en la calidad de la democracia.

La precampaña de los populares en el noroeste Como ya sucediera en los pasados comicios autonómicos y municipales, el Partido Popular ha mostrado mucho interés en la zona noroeste de Madrid. El candidato Mariano Rajoy, junto a Eduardo Zaplana y Eugenio Elorriaga, presentó una de sus principales propuestas de la campaña en Pozuelo de Alarcón; en el Centro Cultural Mira se realizó un acto donde la familia fue uno de los principales argumentos como núcleo fundamental de la sociedad, además Rajoy destacó su preocupación por los más pequeños de la casa.

Gabriel Elorriaga, coordinador de la campaña electoral del PP.

Mariano Rajoy y Juan Antonio Tirado, en un acto del Partido Popular.

Caravanas electorales de los aspirantes MADRID.- Mariano

Rajoy y José Luis Rodríguez Zapatero tienen por delante quince días frenéticos.

PARTIDO POPULAR 5

2

10

1 16

11

13

5 2

4 14

9

16

REDACCIÓN

6

9

14

13

El candidato de los populares tiene previstos 29 actos por toda la geografía española,mientras que el líder de los socialistas realizará un acto sectorial casi todos los días en Madrid,y por la tarde noche se desplazará a diferentes puntos del país. Los populares que parten como favoritos en las encuestas, mantendrán una línea suave en sus discursos; los datos que maneja el PP les ponen al borde de los 175 diputados. Por su parte, Rodríguez Zapatero planteará en sus mítines un batalla dialéctica más aguerrida contra el Partido del Gobierno. El presidente del Gobierno,José María Aznar,entrará en campaña el día 1 de marzo, en un acto político que tendrá lugar en el Pabellón Polideportivo de San José en Tomelloso,Ciudad Real. A parte de otros actos, según fuentes populares, Aznar acompañará a Rajoy en su cierre de campaña en Madrid.Por su parte, el expresidente González hará su propia campaña,e intervendrá el 29 de febrero en Sevilla con Zapatero.El resto de los barones socialistas se quedarán al margen de la campaña electoral para dar protagonismo a su líder.

13

7 5

13

16

PARTIDO SOCIALISTA

11

5

15

9 8

3

8

1

3

16

8

14

12 12

3

12 2 7

6

4

15 7

6

10

10

11

10

PARTIDO POPULAR FECHA

26 de febrero 27 de febrero 28 de febrero 29 de febrero 1 de marzo 2 de marzo 3 de marzo 4 de marzo 5 de marzo 6 de marzo 7 de marzo 8 de marzo 9 de marzo 10 de marzo 11 de marzo 12 de marzo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

CIUDAD

FECHA

Santiago de Compostela (00 h.) San Sebastián (13 h.) y Alicante (20 h.) Menorca (Mahón) (13 h.) y P. de Mallorca (20 h) Logroño (12 h.) Oviedo (13 h.) y Pamplona (20 h.) Madrid (12 h.) y Málaga (20 h.) Roquetas de Mar (13 h.) y Murcia (20 h.) Madrid y Toledo (20 h.) Tarragona (13 h.) y Salamanca (20 h.) Bilbao (12,30 h.) y Tenerife (19 h.) Las Palmas (12 h.) Ciudad Real (13 h.) y Valencia (20 h.) Burgos (13 h.) y Zaragoza (20 h.) Huesca (13 h.) y Barcelona (20 h.) Sevilla (20 h.) León, Galicia y Madrid (cierre de campaña)

26 de febrero 27 de febrero 28 de febrero 29 de febrero 1 de marzo 2 de marzo 3 de marzo 4 de marzo 5 de marzo 6 de marzo 7 de marzo 8 de marzo 9 de marzo 10 de marzo 11 de marzo 12 de marzo

CIUDAD

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Madrid (22 h.) Madrid (11,30 h.) y León (19.30h.) Valencia (11,30 h.) Sevilla (11,30 h.) Barcelona (11,30 h.) y Pamplona (19,30 h.) Madrid (11,30 h.) y Murcia (19.30 h.) Madrid (11,30 h.) y La Coruña (19,30 h.) Madrid (11,30 h.) y P. de Mallorca (19,30 h.) Madrid (11,30 h.) y Valladolid (19,30 h.) Las Palmas (11,30 h.) y Tenerife (18,30 h.) Zaragoza (11,30 h.) y San Sebastián (18,30 h.) Madrid (11,30 h.) y Badajóz (19.30h.) Madrid (11,30 h.), Oviedo y Gijón (19,30 h.) Madrid (11,30 h.) y Toledo (19.30 h.) Barcelona (día completo) León (11,30 h.) y Madrid (21,00 h.)


ELECCIONES

14 DE MARZO

¿Cómo saber dónde votar?

Horario colegios electorales

Para saber dónde tenemos que votar no tenemos más que esperar a que nos llegue la tarjeta censal a nuestro domicilio, ya que la Oficina del Censo Electoral se encarga de remitir a todos los electores una tarjeta censal en la que estarán todos los datos actualizados de su

La votación comienza a las 9 horas, aunque los colegios estarán abiertos antes para que puedan presentarse los miembros de las mesas electorales y constituyan las mismas, verifiquen que no hay problemas con el material electoral, acrediten a apoderados e interventores,

inscripción en el censo electoral, así como de la Sección y Mesa en la que les corresponde votar. Comunicará igualmente a todos los electores afectados las modificaciones de Secciones, locales o Mesas que hayan podido producirse.

stamos ante un proceso electoral complejo y apasionante. Las encuestas sugieren una situación paradójica: una mayoría de españoles desea un cambio de Gobierno, pero no lo creen posible en esta legislatura. Es un diagnóstico que nos dice dónde disputar la hegemonía política y cultural al PP para hacer creíble y posible un cambio de políticas. Para una buena parte de la población, cuatro años más de Gobierno del PP son una perspectiva difícilmente soportable, aunque no es menos cierto que el malestar no construye por sí mismo una alternativa. os resultados de los últimos comicios municipales señalan que es imprescindible construir la confianza y la credibilidad en un programa de transformación que haga saber que es posible mejorar nuestra calidad de vida y cooperar para edificar una cultura política que destierre la prepotencia, la arrogancia y la ausencia de diálogo. La vida política se ha llenado de rencor y de confrontaciones innecesarias. Es la actitud ‘sin complejos’ que ha popularizado Aznar y que da cuenta de la afirmación política de una nueva derecha

E

L

etc. La votación llegará a su término a las 20 horas, momento en el que el presidente de la Mesa Electoral anuncia el final de la votación. Sin embargo, si aún queda alguien dentro del colegio, el Presidente de la Mesa le permitirá votar.

GASPAR LLAMAZARES TRIGO

COORDINADOR GENERAL DE IU

Una izquierda para convencer surgida al calor de las prácticas neoliberales. Sus rasgos más señalados dibujan partidos orientados hacia la reinterpretación del papel del Estado, hacia el recorte de los derechos sociales, pero también hacia la creación de una situación irreversible desde el punto de vista político: esta nueva derecha quiere cambiar las reglas del juego. Quiere “constitucionalizar” una realidad que reduzca las opciones y las alternativas a una suerte de management político. El proceso de movilizaciones sociales vivido en nuestro país ha creado un escenario que debe ser considerado. Es un nuevo modo de vivir el encuentro de lo que es diverso y plural. Parte de la novedad tiene que ver con la capacidad para hacer convivir con comodidad las reivindicaciones tradicionales del movimiento sindical, las nuevas reivindicaciones sociales, las alternativas

medioambientales o feministas y las novísimas reivindicaciones exigidas por el movimiento pacifista, ocupa y otros. os resultados ponen de manifiesto que hay que ganarse la credibilidad de importantes sectores de la población que aún no confían en una alternativa al PP. Esa alternativa tiene que ser social, cultural y política. Social, fortaleciendo y ayudando a articular la sociedad civil crítica que no acepta las políticas del PP. Cultural, cuestionando el pretendido “sentido común” que el PP ha conseguido difundir en la sociedad civil en relación con temas económicos, políticos o sociales. Y política, promoviendo una estrategia de compromiso en lo social y de afirmación de una identidad propia que ayude a reequilibrar la izquierda y a aportar nuevas soluciones a los problemas más acuciantes para la ciudadanía.

L

ecesitamos convencer a más sectores sociales de la necesidad de una alternativa programática de izquierdas, cuyos ejes principales sean: 1. Un nuevo contrato ecológico y económico que comprometa a nuestro país en la elección de un modelo económico sustentable ecológicamente, socialmente integrador y fundado sobre presupuestos económicos que no sean los del trabajo precario, y el famoso “que inventen otros”. 2. Fortalecer el Estado social mediante la recuperación y la defensa de derechos sociales y la conquista de otros nuevos, un cambio radical en la relación entre el Estado, el mercado y los servicios públicos. No añoramos el estado del bienestar que nunca existió en nuestro país, queremos construir una nueva red de derechos sociales universales como elementos sustanciales de una ciuda-

N

5

25 Febrero 2003

danía participativa y de una sociedad plenamente democrática. 3. Reformar la política, nuevos derechos y nuevas libertades. Porque somos conscientes de la necesidad de dar un impulso reformador a nuestros sistemas democráticos que impida la deserción de sectores crecientes de la ciudadanía del interés por la res publica. 4. Un nuevo federalismo, para una nueva convivencia. Un modelo de convivencia y desarrollo político basado en el federalismo solidario y plurinacional, que articule a la vez la cuestión social y la cuestión nacional. 5. Una nueva política de paz y seguridad internacionales que diga un no rotundo a la guerra preventiva. Queremos formalizar un compromiso del Estado español por el que renunciamos al uso de la guerra para la solución de los problemas internacionales. Es posible y necesario desalojar a la derecha y es propio e imprescindible hacerlo desde la construcción de una perspectiva creíble que ilusione a la ciudadanía con la posibilidad de un cambio real en sus vidas.

PROGRAMA ANUAL DE SALUD BUCAL VITAL DENT MAJADAHONDA OFRECE EL PROGRAMA DE SALUD BUCAL 2004. EL PROGRAMA CONSISTE EN : ■ Revisión odontológica (ortopantomografía y diagnóstico integral). ■ Limpieza bucal gratuita. ■ Fluorizaciones y selladores gratuitos para niños menores de 9 años. Para concertar cita previa contacte con VITAL DENT en el teléfono 91 639 83 82 (de 10,00 h. a 22,00 h.)


ELECCIONES

MARIANO

RAJOY

6

25 Febrero 2003

Refleja la tranquilidad de los populares REDACCIÓN

Nacido en Santiago de Compostela el 27 de marzo de 1955, Mariano Rajoy Brey es licenciado en Derecho y registrador de la propiedad. Así se define el propio candidato popular...“si tuviera que definirme con pocas palabras diré que soy una persona muy familiar, le doy una gran importancia a la familia. En la vida nos comportamos y seguimos los patrones que hemos vivido en nuestras casas.Mi padre, que es juez jubilado, es la persona que más ha influido en mi formación, en mis ideas y en mi vida. Mi infancia y juventud la he vivido en Piedrahita (Ávila) y especialmente en León, donde estudié el Bachillerato”. Decidió entrar en política afiliándose en 1981 a Alianza Popular (AP), partido con el que consiguió ser diputado tras las primeras elecciones autonómicas gallegas, que se celebraron el 20 de octubre de ese mismo año.“Mis comienzos políticos datan de cuando pegaba carteles para la antigua Alianza Popular (AP) allá por el año 1979,pero realmente pasé a la acción política en las elecciones de 1981, en las que salí elegido alcalde del AP en Alama (Pontevedra). También en 1981 fui elegido diputado del Parlamento Gallego. Durante mi etapa en Galicia fui vicepresidente de la Junta Direc-

Su salto a la política nacional se produce en el año 1983 tiva de AP en Galicia, y presidente de la Junta Local y Provincial de AP en Pontevedra, así como miembro de su Comisión Permanente”, recuerda. En las elecciones municipales del 8 de mayo de 1983 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Pontevedra y, tres años más tarde, tomó posesión de la Presidencia de la Diputación de Pontevedra. Su salto a la política nacional lo dio también durante ese año, al obtener un escaño en el Congreso de los Diputados como cabe-

za de lista por Pontevedra. Sin embargo, la crisis provocada en septiembre por la dimisión de Xosé Luis Barreiro y el resto de los 'conselleiros' hizo que Mariano Rajoy regresara a Galicia para ocupar durante un año la Vicepresidencia de la Xunta. Además recuerda que, “en el congreso de refundación celebrado en Sevilla en 1990 fui elegido vicesecretario general del Partido Popular. He sido diputado nacio-

Superó las dificultades del petrolero Prestige y de la guerra de Iraq nal en las legisturas III, IV, VI y VII.Cuando ganamos las elecciones en el año 1996,Aznar me responsabilizó del Ministerio de Administraciones Públicas. Tres años más tarde pasé a dirigir el Ministerio de Educación y Cultura. En el año 2000, tras dirigir la redacción del programa del PP y la campaña de las generales,fui nombrado ministro de Presidencia.En 2001 me incorporé al Ministerio del Interior,para cambiar de cartera en el 2002 y ocuparme de la portavocía del Gobierno y del Ministerio de la Presidencia hasta el año 2003”. En las elecciones generales del 19-O fue elegido diputado por Pontevedra, y durante esa legislatura presidió la Comisión de Control Parlamentario de RTVE. Fue en esa época cuando entró como vicesecretario general en la Ejecutiva Nacional del PP. En las elecciones del 6 de junio de 1993 renovó su escaño en el Congreso, algo que también hizo el 3 de marzo de 1996 (año en que se casó con Elvira Fernández Balboa), cuando su partido logró por fin derrotar al Partido Socialista de

Felipe González. Su labor en la campaña electoral y sus negociaciones con las fuerzas nacionalistas, necesarias para poder gobernar, fueron algunos de los méritos que le llevaron a ser titular de la cartera de Administraciones Públicas en el primer Gobierno Aznar. También recuerda que, “desde las elecciones del 2000,José María Aznar me confió laVicepresidencia Primera del Gobierno hasta que,a principios del pasado mes de septiembre, el partido me eligió sucesor de José María Aznar y desde entonces soy secretario general del Partido Popular y candidato a la Presidencia del Gobierno de España”. Rajoy cesó como ministro de Interior en julio de 2002 para asumir las carteras de Portavoz del Gobierno y,de nuevo,ministro de la Presidencia.Desde esa posición tuvo que afrontar con diplomacia e inteligencia las dos mayores crisis del periodo 1996-2003:el desastre causado por el hundimiento del 'Prestige' y el apoyo de Aznar a George W. Bush antes, durante y después de la invasión de Iraq.A pesar de la dificultad, Rajoy salió prácticamente ileso de ambos problemas y su papel de 'fontanero' de La Moncloa fue decisivo,sin duda, para su designación como secretario general del PP y candidato a la Presidencia. “Después de dedicar la mayor

“Heredé la vocación política de mi abuelo paterno” parte de mi vida a la política,donde he desempeñado numerosos cargos tanto en el ámbito municipal y autonómico como en el nacional,ahora me presento como candidato a la presidencia del Gobierno por el Partido Popular. Supongo que heredé la vocación política de mi abuelo paterno, que siendo abogado de profesión, fue secretario de la Comisión que redactó el Estatuto de Galicia en 1936, aunque al final no pudo ver la luz por la Guerra Civil”, añora el candidato del Partido Popular.

“En cuanto al deporte, soy un gran seguidor del fútbol, del baloncesto y del ciclismo, como creo que es bien conocido. Y tampoco descubro nada si digo que soy fumador de puros”.

14 DE MARZO


ELECCIONES

14 DE MARZO

JOSÉ L. RODRÍGUEZ

ZAPATERO

7

25 Febrero 2003

Un socialista que clama por la lealtad REDACCIÓN

José Luis Rodríguez Zapatero nació el 4 de agosto de 1960 en Valladolid. Su historia está ligada a la de su abuelo paterno, el capitán del Ejército Juan Rodríguez Lozano, fusilado en Puente Castro (León) en agosto de 1936, al mes de iniciarse la Guerra Civil española, por negarse a secundar el alzamiento de Francisco Franco y otros generales contra la República. “Como dice Cervantes en nuestro ‘Quijote’, todo viaje ha de iniciarse al alba, al amanecer, recuerda Rodríguez Zapateromi amanecer, mi instante primero, fue ese momento, cuado mi padre nos leyó a mi hermano y a mí el testamento de mi abuelo, ‘el capitán Lozano’, quien pocas horas antes de ser fusilado –era el año 1936escribió:‘muero inocente y perdono’.En su testamento, el capitán Rodríguez Lozano nos pedía expresamente a sus descendientes que recordáramos su memoria”. El muchacho nació en Valladolid, donde vivía el abuelo materno,un reputado pediatra que quería atender personalmente a sus nietos, pero creció y se educó en la ciudad de León, lugar de residencia de la familia y de trabajo del padre,Juan Rodríguez García, un abogado que años después iba a ejercer en los servicios jurídicos del ayuntamiento y a montar un

La historia de su abuelo le marcó profundamente en su vida política bufete junto con el mayor de sus hijos, Juan. El menor de los hermanos Rodríguez Zapatero cursó la Enseñanza General Básica en el colegio religioso Discípulas de Jesús, y el Bachillerato y el Preuniversitario en el colegio Leonés.Continuando la especialidad profesional de padre y hermano, estudió Derecho en la Universidad de León y en 1982 formó parte de la primera promoción de licenciados de su facultad, “mis años de estudiante de Derecho fueron movidos.Luchá-

bamos por garantizar los valores universales,esas grandes palabras cargadas de memoria,inteligencia y dignidad, como Justicia, Libertad, Solidaridad, Amistad o Progreso… Desde estos valores concibo mi compromiso político”. En octubre del año siguiente fue contratado por su universidad como profesor asociado de Derecho Político y este vínculo con las aulas se prolongó hasta 1986. “En 1977 asistí a mi primer mitin, en el Pabellón de la Arena de Gijón. Allí escuché a Felipe González y

“En 1977 asistí a mi primer mitin en el Pabellón Arena de Gijón...” me convenció de que todo aquello en lo que yo creía lo representaba el Partido Socialista,y nada más cumplir la mayoría de edad, en 1979, me afilié”,apunta Rodríguez Zapatero. Para el secretario general del Partido Socialista otra fecha importante fue el 23 de febrero de 1981, “recuerdo con emoción la manifestación por la Democracia; con emoción, no sólo porque los españoles salimos espontáneamente a la calle a defender nuestra libertad recién conquistada, sino también porque allí fue donde conocí a Sonsoles, mi compañera”. En 1986 fue incluido en las listas de candidatos socialistas al Congreso de Diputados en Madrid como número dos por León y en las elecciones del 22 de junio,que reeditaron la mayoría absoluta del PSOE si bien con pérdida de votos y escaños, Rodríguez Zapatero obtuvo su primer mandato legislativo,convirtiéndose en el diputado más joven de la Cámara e integrando,por tanto,la mesa de edad que desde la tribuna del hemiciclo inauguró el período de sesiones. “Con este empeño he trabajado en

todas las responsabilidades que me han sido encomendadas por el Partido, como secretario general en León, como diputado desde 1986, como miembro del Comité Federal y, desde el 35 Congreso Federal, como secretario general del PSOE”. Zapatero, ganó gran protagonismo en el Congreso como portavoz socialista en la comisión parlamentaria de Administraciones Públicas y, por tanto, replicador del ministro Mariano Rajoy. Militante de perfil moderado, conciliador y abierto al diálogo. Rodríguez Zapatero estaba llamado a ser el sucesor de uno de los grande pilares del socialismo español: Felipe González. En el XXXV Congreso,bajo el lema‘El impulso necesario’,se iba a batir con otros tres aspirantes, valedores de propuestas dispares pero ninguno enfrentado personalmente con él: José Bono Martínez, presidente desde 1983 de la Comunidad Autónoma de CastillaLa Mancha; Matilde Fernández Sanz,ex ministra de Asuntos Sociales; y Rosa Díez González, eurodiputada y figura emblemática del socialismo vasco. El 22 de julio,Rodríguez Zapatero se adjudicó la victoria con 414 votos, esto es, con el apoyo del 41,7% de los delegados,una ventaja muy exigua sobre Bono,que obtuvo 405 votos, correspondientes al

Desde el XXXV Congreso es el secretario general de los socialistas 40,8%. Como resume el propio José Luis Rodríguez Zapatero, “mi biografía, pues, es la de un ciudadano que concibe el socialismo desde las raíces, ésas que permiten a los seres humanos ir más allá de sí mismos;desde la lealtad,porque en la tarea conjunta y el respeto crecen las sociedades auténticamente democráticas,en las que ser persona es una exigencia.Y este convencimiento es el que ofrezco ahora como candidato a la Presidencia del Gobierno en las Elecciones Generales de 2004”.

“En mis años de estudiante, luchábamos por garantizar los valores universales, esas grandes palabras cargadas de inteligencia y dignidad, como Justicia, Libertad, Solidaridad, Amistad o Progreso…”


ELECCIONES

GASPAR

LLAMAZARES

8

25 Febrero 2003

La conciencia más crítica del Parlamento REDACCIÓN

Gaspar Llamazares Trigo nace en la ciudad riojana de Logroño el 28 de noviembre de 1957. Su familia se trasladó cuando él era todavía un niño a Salinas (Castrillón),donde pasó toda su infancia y juventud. Gaspar es el segundo hijo de una familia de seis hermanos. Sus estudios universitarios los comenzó en la Facultad de Medicina de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid) y los finalizó en la de Oviedo.Así,Gaspar Llamazares se convirtió, al igual que su padre, en licenciado en Medicina. “Primero,me dejaba ir con él en una moto con la que recorríamos toda la comarca y luego, en un coche destartalado que tenía. Recuerdo que desde siempre quise ser médico y, de hecho, soy el único de mis seis hermanos que he seguido la tradición familiar”, señala. Durante su periodo universitario,Gaspar Llamazares compaginó sus estudios con su militancia política en el movimiento estudiantil progresista de la transición. “Yo tenía una idea de la Medicina muy de la práctica individual, del médico liberal,y en la universidad me encontré con una visión mucho más social”,recuerda.En la facultad se convirtió en representante de los colectivos estudiantiles. Alguna de las actividades realiza-

El la facultad se convirtió en representante de colectivos estudiantiles das en estos colectivos universitarios fue la creación de una revista con algunos de sus compañeros. Después de pasar esa breve militancia en los movimientos estudiantiles de izquierdas, decidió, tras el intento golpista de Tejero, vincularse al Partido Comunista de España. “Yo conocía a Francisco Javier Suárez, un metalúrgico, un gran dirigente político que provenía de USO y de los sectores cristianos. Él fue elegido secretario general del Partido Comunista de Asturias para sustituir a Gerar-

do Iglesias.Era un momento complicado para el PCE,en plena transición de Carrillo a Gerardo,y Suárez me animó a dar el paso”. La decisión,contra todo pronóstico,no fue un revés en su familia. “Mi padre no se disgustó.Él era un liberal,un hombre moderado y,aunque no lo reconociese, era un político.

“Cuando entré en política, mi padre no se disgustó, era liberal...” Recuerdo que en la época de Franco se malhumoraba mucho cuando oíamos en la televisión decisiones autoritarias del régimen.En mi casa,durante las comidas familiares,todos opinábamos.Eran auténticos parlamentos. Mi padre ejercía de agitador y mi madre siempre era la moderadora”. En la universidad,como muchos jóvenes, descubrió el amor. Ella también estudiaba Medicina y su lugar de encuentro solía ser la biblioteca o la cafetería. Fue un flechazo, una especie de amor a primera vista que aún hoy pervive. “Es una persona sensible e inteligente, y eso me sigue atrayendo muchísimo. Creo que he tenido la suerte de encontrar a la mujer de mi vida”. Completa sus estudios universitarios con un Master de Salud Pública en la Universidad de La Habana,Cuba.Para después ingresar en 1985 como profesor en el Departamento de Medicina Preventiva de la Universidad de Santiago de Compostela. Posteriormente pasará a la Unidad Docente de Medicina de Familia de Cazoña (Cantabria). En 1988 es elegido secretario general del Partido Comunista de

Asturias (PCA) y coordinador de Izquierda Unida de Asturias en su Asamblea Contituyente.Desde el año 1991 es diputado en la Junta General del Principado de Asturias (JGPA) y portavoz del Grupo parlamentario de Izquierda Unida. El 12 de marzo de 1999, Gaspar Llamazares fue elegido diputado por Asturias.Esa fue su entrada política a nivel nacional.Cuando Julio Anguita, coordinador general de IU, decidió no presentarse a la reelección en la VI Asamblea Federal del partido en octubre de 2000, Llamazares presentó su intención de ser su sucesor dentro del Izquierda Unida. El 29 de octubre de 2000,sería elegido coordinador general de IU,superando por un solo voto al otro candidato, Francisco Frutos. Pronto se rodeó de un equipo formado por el propio Francisco Frutos, al que se le asignó la portavocía en la Comisión de Economía,y Felipe Alcaraz que seguiría siendo el portavoz de IU en el Congreso.El equipo dirigido por Gaspar Llamazares ha sido muy crítico con el partido en el gobierno, el PP,durante la segunda legislatura de José María Aznar al frente del Ejecutivo. El último episodio en este sentido fue la oposición manifiesta de Izquierda Unida contra la guerra de Iraq. El 21 de diciembre de 2003,Gaspar Llamazares fue reelegido

El objetivo de Llamazares es superar los resultados de 2000 Coordinador General de IU en la VII Asamblea Federal del partido.También fue elegido como candidato de Izquierda Unida a la Presidencia para las elecciones generales de marzo de 2004. Gaspar Llamazares se presenta en marzo de 2004 a sus primeras elecciones generales,con la intención de mejorar los resultados obtenidos por IU en los comicios del 12 de marzo de 2000,donde el partido presentó a Francisco Frutos como candidato a la Presidencia.

“La Constitución de Cádiz decía que el objetivo del poder era la felicidad de la nación. No soy tan ambicioso, la izquierda no es un objetivo en sí mismo, sino un instrumento para cambiar la vida de los ciudadanos”.

14 DE MARZO


ELECCIONES

CIU DURAN I LLEIDA BARCELONA Nació en Alcampell (Huesca), el 27 de marzo de 1952. Licenciado en Derecho, inició su carrera política en 1974, cuando se afilió a Unió Democrática de Catalunya. El candidato por Convergència i Unió a las elecciones generales es abogado y diplomado en las Comunidades Europeas por el Ministerio de Asuntos Exteriores, fue profesor de derecho civil en la Facultad

de Derecho de Lleida. En 1986 y 1987 fue diputado en el Parlamento Europeo. Diputado del Parlament de Catalunya a partir de 1999, desde diciembre de 2001 es el secretario general de la Federación Convergència i Unió. Fue conseller de Gobernación y Relaciones Institucionales en la quinta legislatura del gobierno de la Generalitat de Catalunya.

14 DE MARZO

PNV EMILIO OLABARRÍA ÁLAVA

CC PAULINO RIVERO TENERIFE

BNG FCO. RODRÍGUEZ CORUÑA

Nació en Llodio, en Álava,en 1955,es licenciado en Derecho y economista, profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Universidad de Deusto, ha impartido clases sobre asesoramiento de empresas y derecho social, y también en la misma Universidad de Deusto en el Instituto de Estudios Europeos de Derecho Foral, y un master de postgrado de derecho europeo. Ha sido director del

Nacido el 11 de febrero de 1952 en El Sauzal, casado y con dos hijos, Paulino Rivero es titulado en Magisterio por la Universidad de La Laguna. Rivero resultó elegido alcalde de El Sauzal en 1979. En 1983 fue elegido consejero del Cabildo Insular de Tenerife y, a partir de 1987 y hasta 1991 fue el consejero responsable de Personal, Régimen Interior y Deportes.Entre 1991 y 1995 actuó como responsable del

Francisco Rodríguez Sánchez nació en Ferrol en el año 1945. Es catedrático de Língua e Literatura. Doctor en Filología Románica, su tesis la realizó en torno a la figura de Rosalía de Castro. Es autor de numerosos ensayos de temas literarios, lingüísticos y políticos, y de estudios muy documentados y clarificadores de autores gallegos.Es uno de los impulsores de la creación y dinamización de organiza-

gabinete técnico de trabajo del Gobierno Vasco; diputado a Cortes desde 1986 y secretario de la mesa del Congreso, así como también portavoz del grupo vasco en la comisión de justicia y participante activo en la elaboración del nuevo código penal.Ha sido vocal del Consejo General del Poder Judicial propuesto por el PNV e incluido en la lista de juristas de reconocido prestigio.

Área de Planificación e Infraestructura del Cabildo Insular de Tenerife.Tras las elecciones autonómicas de 1995 fue consejero de Presidencia y Planificación.Fue también vicepresidente del Cabildo y portavoz de la Agrupación Tinerfeña de Independientes (ATI) entre 1987 y 1995, siéndolo más tarde de Coalición Canaria. Hasta ahora ha sido diputado nacional en el Congreso.

ciones sindicales y políticas como INTG e BNG. Miembro Permanente del Bloque Nacionalista Galego, también lo es del Consejo Nacional de este partido político. Durante la cuarta legislatura fue diputado no permanente de las Cortes Generales, elegido por la provincia de La Coruña,junta electoral por la que concurre como cabeza de lista en estas elecciones.

9

25 Febrero 2003

LOS PARTIDOS NACIONALISTAS C.P.

La representación de los partidos nacionalistas en el Congreso de los Diputados se ha convertido en varias ocasiones en la clave para gobernar. El PSOE en el año 1993 pactó con partidos nacionalistas para poder gobernar.Tres años después fue Aznar quien necesitó de estos escaños para obtener la Presidencia. En esas dos legislaturas salió la importancia de los nacionalistas. Este año las encuestas no dan un claro vencedor, es decir, un candidato con una clara mayoría absoluto, por eso este año vuelva a surgir la importancia de estos partidos.


ELECCIONES

10 25 Febrero 2003

14 DE MARZO

¿Cómo votar desde el extranjero?

¿Cómo votan los ciegos?

En este caso, la Oficina del Censo Electoral remitirá de oficio – sin necesidad de pedirla - a todos los electores que residan en el extranjero y están inscritos en el censo de residentes ausentes, la documentación necesaria para que puedan votar.Entre esa documentación irá también

Todas las personas ciegas que deseen votar no deben preocuparse, ya que la legislación española prevé, para los electores invidentes, el sistema de votación asistida, al establecer que los electores que, por defecto físico estén impedidos para elegir la papeleta o colocarla dentro del sobre, pueden servirse de una persona de su confianza para realizar estas operaciones.

una hoja explicativa del procedimiento que deben seguir para poder votar. Estos electores pueden entregar personalmente el sobre de votación en la oficina consular en que estén inscritos, o bien remitirlo por correo certificado a la Junta Electoral Provincial.

GUÍA ELECTORAL: LOS PROGRAMAS

OFERTAS ELECTORALES

LUCHA CONTRA EL TERRORISMO

POLÍTICA ECONÓMICA

EMPLEO Y PYMES

SEGURIDAD Y JUSTICIA

Trabajar por la cohesión social en torno a los principios y valores constitucionales. Movilización de la sociedad frente a la amenaza. Referente de las víctimas del terrorismo, estrategia global para combatir todos los brazos de la organización terrorista.

Economía estable y abierta con más empleo y de mejor calidad. Las reformas en el mercado laboral nos sitúan en el camino del pleno empleo. En una economía desarrollada el papel del Estado es crear un marco de reglas transparente y eficiente.

La política de empleo del Partido Popular se basa en el diálogo social amplio y abierto. Rebaja de impuestos para favorecer el empleo, el ahorro y el dinamismo económico. Política fiscal de apoyo constante y decidido a las familias, al ahorro y a las PYMES.

Justicia ágil, transparente y abierta a los ciudadanos. Nuevos órganos con más juzgados especializados. Reducir los plazos máximos para resolver los litigios. En seguridad, incorporar 32.000 nuevos efectivos de Policía Nacional y Guardia Civil.

Los socialistas creemos que hay que comprometer todos los recursos morales y materiales en la lucha contra el terrorismo y en la reparación de sus efectos. Nos comprometemos al cumplimiento escrupuloso y estricto del Pacto de Estado.

La libertad individual, el crecimiento económico, la cohesión social y la sostenibilidad ambiental son metas compatibles si reformulamos el modelo actual, y lo convertimos en un modelo más competitivo a medio y largo plazo.

Fomento del espíritu empresarial y de la adaptabilidad de las PYME al entorno. Inversión en I+D+i y provisión de servicios avanzados a las empresas. Diseñar políticas laborales que consigan mejorar la calidad en el empleo, además de empleo en cantidad.

Justicia de calidad, responsable, rápida e igual. Antes de finalizar la legislatura cualquier ciudadano obtendrá una decisión ante un Tribunal en menos de dos años y obtendrá una sentencia firme, dentro de la jurisdicción ordinaria, en un plazo no superior a dos años.

Todos los partidos democráticos deben estar unidos en la lucha contra el terrorismo. Reforma de la Constitución Española para que en ella figure la renuncia expresa a la guerra como instrumento para la resolución de conflictos.

Economía al servicio del bienestar, de la igualdad y de la sostenibilidad ecológica. Una política económica y monetaria europea al servicio de la cohesión y el empleo. Una fiscalidad justa y progresiva, al servicio del bienestar.

Empleo estable de calidad, seguro y con derechos. Jornada de 35 horas semanales. Accidentes de trabajo. Plan de choque. Código de derechos de los desempleados. Salario mínimo interprofesional de 660 euros. Recuperación del poder adquisitivo de los empleados.

Justicia independiente, eficaz, equilibrada, no sexista, sensible a los cambios sociales y moderna en su funcionamiento. Capaz de ofrecer un servicio público próximo y de calidad. Elección parlamentaria de miembros del Tribunal Constitucional y CGPJ.

Frente al terrorismo, todos los partidos demócratas deben estar en el mismo bando. Ni en Catalunya ni en Madrid ni en Euskadi existe ningún partido democrático que dé soporte alguno o sostenga a la banda terrorista.

Para garantizar el futuro económico debemos creeer en nosotros mismos como una de las Comunidades que más ha avanzado económicamente. Nuestra referencia en materia económica debe ser Europa y la zona mediterránea.

Es una de las prioridades sea cual sea el Gobierno. Por eso apostamos por políticas que pretendan la plena ocupación, que vaya a más y sea de calidad. También apostamos por un empleo estable que sea adecuadamente remunerado.

Adaptación de la Administración de Justicia con las mismas referencias de autogobierno de Cataluña. Partir siempre de la garantía de la independencia del Poder Judicial. Adaptar mejor las funciones jurisdiccionales a la realidad del territorio catalán.

Rechazo de todo tipo de violencia y extorsión y la exigencia a ETA del abandono definitivo de las armas. Compromiso de defensa activa y de solidaridad con todas las personas que hayan sufrido y sufren la violencia y el terrorismo.

Plantear la configuración de un nuevo marco económicoadministrativo, además de político, que permita a Euskadi desarrollarse firme, competitiva y solidariamente, haciendo frente a los retos y oportunidades del Siglo XXI.

Desarrollar un sistema de relaciones laborales, seguro y eficaz. Propugna para Euskadi el mayor ámbito competencial posible. Porque es condición inexcusable para el desarrollo competitivo y sostenible de una sociedad.

Creación de unas condiciones jurídico-institucionales que, dentro del pleno respeto al principio democrático y al juego de las mayorías, le permitan expresarse políticamente, tanto en su organización interna, como en sus relacion con las comunidades.

Compromiso con la Paz en todos los rincones del planeta. La violencia no puede ser un instrumento de la acción política. Expresan su más rotundo rechazo a la guerra. “La historia nos ha enseñado repetidas veces que esa nunca es la solución”.

Convertir a Canarias en referente social y económico de los países de su entorno inmediato. Para ello el objetivo es facilitar e incentivar a que las empresas canarias tengan mayor protagonismo en el desarrollo económico.

Reducir la tasa actual de paro para alcanzar el pleno empleo. Renovación del Plan Integral del Empleo para adaptarlo a la nueva realidad económica y social del Archipiélago. más formación y prestar interés por los sectores con mayor tasa de desempleo.

Creación de la Policía autonómica como el instrumento más adecuado para atajar las situaciones de inseguridad en zonas urbanas y núcleos turísticos y así aplicar políticas de seguridad propias.

Firmaron un acuerdo con CIU y PNV tras la entrevista de Carod. Apuestan por una política de diálogo responsable y sereno entre todos los demócratas. Una política donde se respeten todas las posiciones de los demas y las diferentes ideologicas plurales.

Política industrial activa. Impulso de las nuevas tecnologías, promocionar la investigación científica y de la innovación. Un fuerte apoyo al comercio. Importancia de la política agraria y pesquera y energética.

Medidas a encaminar y estimular la creación de empleo vinculándolas a la capacidad productiva de los sectores económicos del país, que se caracterice por la contribución de un empleo digno y estable.

Oposición a la política de seguridad y reimplantación de un modelo de delito penal autoritario fundamentado exclusivamente en endurecer las penas, que no constituyen ninguna garantía para reducir la tasas de criminalidad.


ELECCIONES

14 DE MARZO

¿Cómo votan los enfermos?

¿Cómo votan los minusválidos? Todas aquellas personas que sean minusválidas o tengan alguna discapacidad, y vayan a votar, han de tener todas las facilidades para su acceso y movilidad por los colegios electorales. Dado que la legislación española exige que todos los locales electorales deben ser accesibles a todas aquellas personas que tengan limitaciones de movilidad. Además, aquellas personas enfermas o cuya incapacidad impida el voto en persona, podrán hacerlo por correo.

En caso de enfermedad o incapacidad que impida al elector desplazarse a una Oficina de Correos y pedir la solicitud por correo, deberá actuarse así: La solicitud de inscripción en el censo podrá ser efectuada en nombre del elector por otra persona autorizada notarial o consularmente. Debe tenerse

en cuenta que el desplazamiento de los notarios hasta el domicilio de los electores enfermos o incapaces para que éstos otorguen poder notarial es gratuito para el elector, ya que estos gastos deben entenderse incluidos en el criterio de gratuidad de los actos notariales.

11 25 Febrero 2003

GUÍA ELECTORAL: LOS PROGRAMAS

POLÍTICA SOCIAL

SANIDAD Y EDUCACIÓN

POLÍTICAS DE INMIGRACIÓN

POLÍTICA INTERNACIONAL

Mayor bienestar. La familia se convierte en la protagonista. Igualdad real para la mujer, lucha contra la violencia doméstica. Más calidad de vida para los mayores. Oportunidades para los discapacitados. Por una vivienda más accesible.

Sistema de salud moderno y eficaz. Colaboración con las Comunidades Autónomas, con programas de prevención y promoción de la salud. Un sistema educativo y científico que anticipe el futuro y no vaya a remolque del presente.

Inmigración ordenada en una sociedad abierta. Adecuada ordenación de los flujos migratorios, adaptada a nuestra capacidad de acogida, con procedimientos de gestión sencillos para la concesión de autorizaciones y permisos.

Impulsar proceso de reforma económica y de modernización del modelo social europeo. Fortalecer Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea. Reforzar los lazos transatlánticos que garanticen paz, estabilidad y prosperidad en el mundo.

PP

La familia, en el eje de las políticas de bienestar. Atención a los dependientes. La discapacidad. La defensa del consumidor. Lucha contra la pobreza y la exclusión social. Garantizar los derechos de la infancia. Jóvenes, protagonistas del cambio. Convivencia en igualdad.

Cobertura sanitaria para todos los españoles que la precisen, mediante convenios con entidades públicas o privadas y en coordinación con las Comunidades Autónomas. Un modelo educativo común y solidario para una España plural.

Política de Emigración con mayúsculas, desarrollo de una estrategia de Gobierno coordinada e integral. Establecer un marco legal propio para la aprobación del Estatuto de los ciudadanos españoles en el mundo.

Un mundo en el que la fuerza esté sometida al derecho. Una defensa efectiva y universal de los derechos humanos. Por una Europa fuerte y autónoma. Relación transatlántica robusta y equilibrada. Iberoamérica es ámbito natural de la política exterior española.

PSOE

Los servicios sociales formarán parte de una estrategia por el empleo. Impulso de los Programas y Servicios de Protección Social y Planes Integrales de Atención Sectorial dirigidos a personas con dependencia, mayores, y de apoyo a la infancia.

Aumentar el gasto sanitario público hasta alcanzar la media de los actuales países de la UE. Defender el sistema sanitario público. Defensa de una escuela pública y laica de calidad que garantice el derecho a la educación en condiciones de igualdad.

Medidas orientadas hacia el reconocimiento de la igualdad de derechos sociales, civiles y políticos entre los españoles y las personas extranjeras residentes en nuestro país, separando nacionalidad y ciudadanía, suprimiendo discriminaciones.

Abrirse a las Cortes para ejercer la función de control del Gobierno en temas esenciales para los ciudadanos y conseguir un consenso amplio entre las distintas fuerzas políticas en temas como la paz, la solidaridad internacional o la construcción europea.

IU

La defensa del Estado del Bienestar y la mejora de la protección social de las personas es un elemento fundamental de la acción política, por razón de justicia y soliralidad de aquellos que por edad o por otras circustancias tienen menos posibilidades de progresar.

Apuesta por las nuevas tecnologías. Un programa de comunicación sanitaria que permita la transmisión rápida de información médica y acceso al historial. Los centros escolares financiados con fondos públicos dispondrán de coordinadores.

Gestión de los flujos migratorios y promoción de la integración de la inmigración. El progreso económico y social ha convertido a Cataluña en tierra de acogida de personas que vienen a traer un futuro mejor para ellos y para sus familias.

Enmarcar la política exterior de España dentro de la Unión Europea. La defensa de los intereses del estado no deben estar desasociados de los intereses comunes de la U.E., Y debe formar parte activa de las organizaciones internacionales.

CIU

La apuesta política por el rejuvenecimiento de las sociedades y por una progresiva ampliación de las bases de sus pirámides poblacionales. Una apuesta por la integración y la solidaridad, palabras claves de la campaña.

Políticas de asistencia social a las personas mayores y en general a todas las personas que, por un motivo u otro, estén en situación de dependencia desde el marco de responsabilidad y solidaridad más básico y firme.

En su programa indica que la inmigración no es un mal a evitar. Es una necesidad y una oportunidad que debe gestionarse desde el primer momento. Para que tengan igualdad de derechos y obligaciones.

Apuesta por la Europeización de España y Euskadi. Deben situarse en una Europa ampliada desde sus propias personalidades, con vocación clara y firme, y deben hacerlo situándose económica y socialmente en parámetros europeos homologables.

PNV

Servicios públicos que aseguren unas condiciones de vida dignas a todos los ciudadanos y sean de calidad. Infraestructuras orientadas hacia la mejora de la calidad de vida. Medio ambiente. Integración de los discapacitados. Igualdad de oportunidades.

Refuerzo del Plan de Salud. Desarrollo del Pacto por la educación que permita formar la mejor generación de canarios y canarias, transmitiendo los valores de la dignidad de la personas, tolerancia y respeto mutuo.

Desarrollar los convenios y acuerdos entre el Estado y las Comunidades Autónomas y los entes locales en materias clave para la atención e integración social de los inmigrantes. Mejora de las relaciones con países próximos.

Consolidación del Estatuto específico de Canarias como región ultraperiférica en el Tratado Constitucional de la Unión Europea. Presencia de un miembro del Gobierno canario en las delegaciones españoles ante la Unión Europea (UE).

CC

Proponen uan alternativa política basada en la conservación y promoción de la ampliación de las conquistas sociales y potenciar el carácter público del sistema de protección social. Abogan por una mayor justicia social.

Compromiso de mejorar los parámetros de calidad del sistema público de salud. incrementar el catálogo de prestaciones de las nuevas especialidades médicas y farmacológicas y reforzar la atención primaria con menos demora y de más calidad.

Fortalecer la seguridad jurídica en materia de inmigración. Reconocer los derechos y libertades de todas las personas residentes así como sus derechos económicos y sociales plasmados en la Constitución. Garantizar el derecho de asilo.

Especial significado del actual contexto globalizador. El avance significa fortalecer el derecho de los pueblos a autogobernarse, derecho a la igualdad de trato entre las naciones y la paz, convivencia y diálogo como principios rectores.

BNG

OFERTAS ELECTORALES


PRENSA QUATRO 25 FEBRERO 2004

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


ELECCIONES

14 DE MARZO

¿Seguirá siendo la política económica fundamental? “Es el tercer eje de nuestra campaña y ahí nosotros defendemos un proyecto muy claro. Hemos elaborado un programa económico muy serio y muy solvente que ha ido desgranando nuestro candidato Mariano Rajoy. Es un plan que se basa en la continuidad del proyecto que ha dado la mayor fase de crecimiento económico continuado en toda la

R.M./J.A.T.

Eugenio Nasarre es uno de los pilares del Partido Popular de Madrid, uno de los políticos de centro que rescató José María Aznar para su proyecto político. Ahora, se presenta en el puesto número siete de la candidatura del Partido Popular de Madrid. .- ¿Cómo se plantean una campaña como favoritos? .- Ninguna elección está ganada de antemano,hay que ganársela a fondo,y el Partido Popular ya tiene experiencia en que las campañas electorales son muy importantes y tienen como misión transmitir a los ciudadanos las propuestas del partido para la próxima legislatura. Nosotros ya hemos elaborado un programa amplio, serio, coherente, que hemos aprobado en nuestro comité ejecutivo, que dimos a conocer en la convención nacional.El candidato Rajoy quiere y está haciendo una campaña con un talante moderado, centrada en la explicación de cuáles son nuestras propuestas en todos los ámbitos,queremos estar muy cerca de los ciudadanos. Nuestro programa tiene la finalidad de resolver los problemas que interesan a la gente, la educación, la sanidad, el medio ambiente, la seguridad ciudadana,la economía.Nosotros creemos que los políticos no están para crear problemas artificiales, sino para resolver los problemas reales de la gente.

.- El objetivo de sus adversarios políticos es derrocar la mayoría absoluta del PP,¿porqué ese empeño? .- Estas son unas elecciones cruciales.Nosotros garantizamos a la sociedad española, si nos dan su voto y con ello ganamos las elecciones, cuatro años más de progreso y estabilidad.Nuestro mensaje quiere recordar a los ciudadanos que la estabilidad política es muy importante,porque la incertidumbre en gobiernos desunidos, como el ‘tripartito’ de Cataluña es un problema.Creemos que somos los únicos capaces de dar garantías. Sin estabilidad política no se podrá avanzar hacia el pleno empleo y hacia unas políticas de mayor solidaridad y bienestar de los españoles, y esto es la auténtica alternativa que tienen hoy día los ciudadanos. .- ¿Participarán muchos españoles en estos comicios? .- Creo que van a ser unas elecciones con mucha participación, porque los españoles se dan cuen-

ENTREVISTA

democracia, los ocho años de crecimiento superior al 3% del PIB, que nos ha acercado al nivel europeo, estábamos en el 78% en 1995 y ahora estamos en el 87% de renta media de la Unión Europea, hemos hecho la “zancada” mayor de nuestra democracia, entonces vamos a continuar con este proyecto, que tiene como base el equilibrio presupuestario, que

es muy beneficioso, la reducción de impuestos, particularmente en favor de las familias y el impulso de nuevas reformas liberalizadoras para dar mayor dinamismo a la economía española. Frente a esto tenemos un programa socialista muy confuso, algunas de cuyas partes todavía no ha decidido a 19 días de las elecciones”.

13 25 Febrero 2004

EUGENIO NASARRE GOICOECHEA Candidato Partido Popular por Madrid al Congreso de los Diputados

“Los políticos no están para crear problemas sino para resolverlos” MADRID.-

Las encuentras dan como favorito al Partido Popular, aunque en la sede de la calle Génova no se quieren confiar y han planteado una campaña tranquila y sin demasiados sobresaltos políticos.

ta de la trascendencia de estas elecciones y yo creo que a medida que se vaya descubriendo la campaña, esta importancia se irá incrementando y por tanto yo espero mucha participación. Podría haber una abstención socialista,pero en todo caso lo que las encuestas preven es que van a ser unas elecciones con alta participación. .- Estamos ante un hecho nuevo, todos los candidatos se presentan por primera vez como cabezas de lista... .- Creo que eso es bueno. Creo que Aznar ha hecho un gran favor a la sociedad española en retirarse después de dos mandatos sucesivos,creo que eso va a marcar una pauta en el futuro de la democracia española y eso es positivo.Efectivamente, con un nuevo candidato los partidos tiene un aire de renovación, de una nueva etapa de la vida política,eso es muy positivo porque la democracia está basada en sucesivas renovaciones.

Si los españoles nos dan su confianza, les garantizamos una estabilidad y su bienestar...” “Creo que van a ser unas elecciones en las que tendremos mucha participación”

.- Hay muchos temas importantes pero imagino que ahora mismo lo mas importante es el nacionalismo,¿cómo enfrentarse al nacionalismo? ¿Esto significa un problema para la sociedad? .- Yo lo percibo así. En este momento se está produciendo un acoso de los nacionalismos, fundamentalmente del partido vasco y del nacionalismo catalán, que han planteado un órdago al conjunto de la sociedad española,planes o proyectos que son incompatibles con la Constitución, que quieren una destrucción de la Constitución y por esta razón estas elecciones son muy decisivas,muy determinantes. El Partido Popular,en su contrato con los electores, tiene muy claro la estabilidad constitucional. Nosotros creemos que es una aventura con enormes riesgos la modificación de la Constitución, ya que supone un peligro para la prosperidad, para el progreso,para la creación de empleo...

algo que ha vivido unos avances espectaculares en los últimos años. Todo puede ponerse en riesgo si se produce un panorama político de incertidumbre y de debilidad frente al nacionalismo. .- Una de las cosas que más ha criticado su oposición ha sido dar la espalda a Europa para irse con EEUU. ¿Cómo se percibe eso en el Partido Popular? .- Es una imputación falsa, no corresponde a la verdad. España esta jugando bazas en el seno de la UE,primero demostrando que es fiel y es leal a las leyes europeas, estamos cumpliendo fielmente nuestros deberes en Europa, el pacto de estabilidad, los compromisos de reforma,la aplicación de las leyes europeas,nosotros tenemos unas excelentes relaciones con el conjunto de los estados miembros de la unión.Por tanto, la acusación que ha hecho el PSOE de euroescepticismo del PP no tiene el mayor fundamento.


ELECCIONES

14 DE MARZO

“Somos un partido muy serio” A pesar de lo que muchos opinan, a pesar de las crisis que ha sufrido este partido en los últimos tiempos, José Luis Rodríguez Zapatero se muestra, hoy por hoy, seguro de la seriedad y el rigor de su partido. Ante la opinión de algunos acerca de la falta de unidad o poca cohesión del Partido Socialista, Zapatero se muestra seguro y afirma:

14 25 Febrero 2004

ENTREVISTA

“Somos un Partido muy serio, que debatimos tanto como haga falta la elaboración de nuestras propuestas y posiciones políticas. La unidad se plasma en el apoyo al proyecto que presentamos a los ciudadanos y también a quien lo lidera. Me siento plenamente respaldado por todos los militantes y el conjunto de la organización. No me gusta el ordeno y mando

para levantar manos de sumisa aprobación, sino que la gente de mi Partido arrime el hombro para servir a los ciudadanos. Y me enorgullece que lo estén haciendo sin excepción.” Y propone Zapatero, para que las cosas cambien, que los españoles confíen en su proyecto: “les digo que entre todos podemos lograrlo si tienen confianza”.

J. L. RODRÍGUEZ ZAPATERO Secretario General del PSOE y candidato a la Presidencia

“No me preocupan los pronósticos” C.P./J.A.T.

Se acercan las elecciones y a José Luis Rodríguez Zapatero no pueden complicársele más las cosas. Es pues inevitable la primera pregunta, dado el alcance de lo que viene sucediendo tras el encuentro de Carod-Rovira con ETA. .- ¿Cómo se encuentra después de la crisis provocada por CarodRovira en Barcelona? .-Nada me distrae de mi voluntad por hacer llegar a todos los ciudadanos el proyecto con el que les proponemos gobernar España durante los próximos cuatro años. Ni errores como a los que hace referencia, que debo insistir no son del PSOE sino de otra fuerza política, ni la instrumentalización que intenta llevar a cabo el PP para desviar la atención de la campaña y no rendir cuentas de una pésima gestión.Tengo una enorme ilusión por explicarles a los ciudadanos el proyecto

para el que les pido su confianza y por decirles que esta vez sí es posible con su apoyo. .- ¿El pacto con ERC puede pasarles factura? .-Sinceramente no lo creo. Tengo plena confianza en que los ciudadanos habrán advertido que, lejos de dedicarse a hablar de problemas reales que les afectan y proponer soluciones, desde el PP la única obsesión es deteriorar a cualquier precio al adversario. Están a lo suyo, divorciados de lo que de verdad le interesa a la gente. .- ¿El Partido Socialista necesita un impulso para salvar la actual situación?¿Tiene guardada alguna ‘propuesta sorpresa’ electoral? .-No hay ninguna situación que salvar sino un futuro que ganar. Nuestro mejor impulso es el de la movilización y el del trabajo, explicando nuestras propuestas por todos los rincones del país. Haremos llegar a los ciudadanos propuestas solventes para mejorar su situación. .- ¿Por qué merecemos una España mejor?¿Estamos en una situación límite?

MADRID.-

Seguro y firme se muestra Zapatero, a pesar de lo que los pronósticos auguran para las próximas elecciones. El líder del Partido Socialista rehuye una política de ‘ordeno y mando’ para apostar por el debate.

.-No necesitamos esperar cuatro años, se lo digo a todos los ciudadanos. El periodo del PP está agotando las potencialidades del país. Nos ha sumido en la cola de todos los indicadores, desde los sociales a los de investigación. Hay país y gente capaz para construir un porvenir, no lejano sino inmediato, en términos de cohesión social, de progreso en todos los terrenos, de crecimiento que genera bienestar,que no se detenga en la especulación del ladrillo, de respeto internacional. España se merece algo mejor que la situación a la que nos han abocado los distintos gobiernos de la derecha. .- En 1977 escuchó en un mitin a Felipe González y le convenció tanto que se afilió cuando cumplió su mayoría de edad.¿Ha cambiado el PSOE desde entonces? .-Por supuesto que ha cambiado en lo que debe cambiar un Partido que quiera adecuarse a la

Desde el PP la única obsesión es destruir a cualquier precio al adversario” “Están a lo suyo, divorciados de lo que de verdad le interesa a la gente”

evolución de nuestro entorno,a la sociedad que quiere representar mayoritariamente. En la última etapa hemos sido capaces de renovar nuestra oferta, nuestro proyecto porque quiere ser útil, servir a los ciudadanos.Sin embargo añado algo más; me reconozco en los valores y en los compromisos por los que ingresé en el Partido Socialista hace veinticinco años.Avanzamos en las políticas, en los instrumentos pero seguimos manteniendo intactas las razones de justicia, de llevar el bienestar a la mayoría de los ciudadanos que son seña de identidad del PSOE. .- Todos los pronósticos le dan como perdedor, ¿cómo afronta esta situación? .-No me preocupan los pronósticos.Estoy acostumbrado,y lo digo con toda la humildad, a derrotar las previsiones. Incluso me anima en mayor medida si cabe para desplazarme y expli-

car lo que proponemos. Tengo tanta convicción en torno a que representamos el proyecto que España necesita, que no perderé ni un instante en los pronósticos. .- ¿Qué opinión le merece el Sr. Mariano Rajoy? Me muevo dentro del respeto personal y político que exijo se tenga en cuenta para mi mismo. No entraré en descalificaciones, se las dejo en exclusiva a quienes, incluso desde la más alta responsabilidad ejecutiva, se dedican al juego de generar crispación.A mi adversario tan solo le reprocho que este hurtando a la sociedad española el derecho a que los candidatos de las fuerzas políticas con posibilidades ciertas de gobernar el país debatan sus proyectos. Es inaceptable para la buena salud democrática y desde luego compromete la capacidad de gobernar el país de quien lleva a cabo semejante comportamiento.


ELECCIONES

14 DE MARZO

¿En qué falla la política del Partido Popular? “El PP, a través de las políticas fiscales y a través del discurso de la privatización, ha convencido a muchos trabajadores para que le voten. Cuando en realidad en el Estado no existen políticas sociales eficientes, servicios públicos garantizados y de calidad... es posible que cale un discurso que diga que es mejor que lo que se ahorra de IRPF lo tenga el ciudaJuan Antonio Tirado junto a Ángel Pérez durante la entrevista. dano en el bolsillo y no en la mano C.P./J.A.T.

Tras una carrera política dedicada a la Comunidad de Madrid como portavoz de IU en la Asamblea, ¿cómo ha sido su paso de la política madrileña a la política nacional? .- Después de ocho años como portavoz del grupo parlamentarío en Asamblea de Madrid y de ser coordinador general de Madrid durante ocho años, también yo creo que el paso es lógico porque, además Madrid, dentro de la política, siempre es una paradoja.Porque Madrid,se quiera o no se quiera, forma parte de la política nacional. Madrid es la capital y lo que hace es que la información política normalmente transcurre en torno a la política nacional.Para mí es un paso que no voy a notar mucho. He estado siempre en los órganos de dirección general, los últimos años para mí son un paso más. .- ¿En Madrid se quedaron en puertas para formar gobierno con el Partido Socialista? .- La oportunidad hubiera sido esa pero ahí estaba el señor Tamayo para impedirlo, ésta es la desgracia de la izquierda,pero bueno, eso ya no tiene vuelta de hoja. Las cosas son como son. Lo que hay que intentar hacer es que el gobierno del Partido Popular viva su última legislatura dentro de la Comunidad, hay que hacerlo con una propuesta de carácter positivo.

.- Usted ha dicho que la pluralidad interna dentro de los partidos políticos es positiva,¿pero también puede resultar negativa? .- Creo que la izquierda en el fondo tenemos un cierto complejo,lo que fue toda una experiencia aquella de los países del este marcó en toda la izquierda una especie de complejo de hacer cada vez las cosas más democráticas. En definitiva,pluralidad sí tenemos,porque la izquierda es así, es diversa, es democrática, es rebelde, cuestiona todo y ese es el papel de la izquierda en el siglo XXI. .- ¿Pero esa imagen es negativa de cara al exterior? .- Creo que no,porque Izquierda Unida ya tiene una imagen hecha, y eso no es necesariamente malo. El hecho de discutir dentro y discutir también con organizaciones ajenas a nosotros nos enriquece,nos hace ver los problemas no solo como los ve nuestra organización política sino también tra-

ENTREVISTA

difusa del Estado. Es posible que cale en algunos jóvenes esa idea. Se pone en marcha un discurso de pseudolibertad que es el que utiliza el PP para hablar de lo público y lo privado, de la libertad de elección que, evidentemente, es un discurso falso, porque no es lo mismo la libertad del empresario que tiene 200 jóvenes para un puesto de trabajo... que la libertad de 200 jóvenes que tienen que

aceptar cualquier trabajo para poder subsistir. No es lo mismo. Pero dicho con el descaro con el que lo dice el PP, dada la libertad de elegir entre la sanidad privada y la sanidad pública... y se pagan las dos; entre los fondos de pensiones privados y la cotización a la seguridad social... y se pagan los dos; ¿esa es la libertad de elección? Pues ese es el discurso que hace el Partido Popular”.

15 25 Febrero 2004

ÁNGEL PÉREZ MARTÍNEZ Candidato de Izquierda Unida por Madrid al Congreso de los Diputados

“Aznar ha hecho el paleto con su política de apoyo a Bush” LEGANÉS.-

El discurso de Izquierda Unida sigue siendo muy beligerante contra la política del Partido Popular, ya que sigue una línea de unidad de la izquierda frente a los populares, aunque se sienten resentidos por el despecho socialista.

Creo que en la izquierda tenemos un cierto complejo de hacer las cosas democráticamente” “Partimos con desventaja porque nosotros no tenemos monopolios...” “El Partido Popular hace política de una forma muy prepotente que no gusta a la sociedad” tar de comprender a la gente.Hay que escuchar lo que la gente dice, al final hay que tomar una decisión. .- El famoso voto útil que predidia Rodríguez Zapatero perjudica a Izquierda Unida, ¿no? .- El voto útil planteado desde el PSOE perjudica a Izquierda Unida,lo que pasa es que el Partido Socialista ya es consciente de que no va a ganar. Los socialistas están tratando de salvar los muebles.Están más preocupados por el PSOE que por el conjunto de la sociedad. Lo digo sinceramente,

estoy más preocupado por los resultados de la izquierda, por derrotar a la derecha y porque haya un gobierno de izquierdas, que por los propios resultados de Izquierda Unida .- ¿Por qué hay que acabar con la mayoría absoluta del Partido Popular? .- Porque hay una gran prepotencia, principalmente a la hora de aplicar una política que no se corresponde con los intereses de la mayoría de los ciudadanos. La mayoría de la sociedad, independientemente de que castigue o no

al Partido Popular,no está interesada en un eje belicista con el señor Bush;la mayor parte de la sociedad no está interesada en la tensión territorial a la que se está sometiendo al estado de las autonomías;no está interesada en pagar dos veces por los mismos servicios,uno público y uno privado; y yo creo que la mayoría de la sociedad no está interesada en un gobierno tan prepotente y tan fuerte que anule la democracia parlamentaria. .- ¿Qué opinión le merece esa gran amistad de Aznar con EE.UU. cuando ustedes siempre han sido

bastante antiamericanistas? .- Creo que en general la ciudadanía española nunca ha sido proyanqui.Pero no porque haya sido anti-yanqui, sino porque siempre ha sido un pueblo con mucho valor de la independencia. Para mí lo más grave del eje belicista con Bush es la guerra y los 30.000 muertos de la guerra de Iraq y fundamentalmente una posición antieuropeista. Yo creo que es una cultura y una tradición europea, creo que este continente es el continente de la Revolución Francesa, es el continente de la Revolución industrial, es el continente de la Revolución Rusa, es el continente del sufragismo, es decir, que Europa tiene una historia. .- ¿Lo más grave del proamericanismo es el antieuropeismo? .- Efectivamente. Creo que se ha roto con la cultura y la tradición europea. No tiene nada que ver el capitalismo,el neoliberalismo, la globalización con los EE.UU.con como la entiende Alemania o Francia, siendo países de derechas, no tiene nada que ver, en Europa ha existido el movimiento obrero,ha existido el pacto social, las Guerras Mundiales y eso ha creado una cultura por la paz en Europa que no es la que tienen los EE.UU.No se ve la relación empresario- trabajador en EE.UU. que como se ve aquí en Europa, no es el mismo concepto de empresa.¿Qué ha hecho Aznar? A fuerza de ser modernos se ha alineado precisamente con algo que no tiene nada que ver con la tradición y la cultura europea.Con todo su golpe de modernismo lo que ha hecho ha sido el paleto. .- Comenzada la campaña electoral, ¿parte con mucha desventaja IU con respecto al PP? .- Sí, partimos con desventaja porque nosotros no tenemos monopolios ni el gran poder de comunicación, y evidentemente, ese es un gran poder, y luego yo no niego los méritos del adversario, negar es incapacitarse para luchar contra ellos.


ELECCIONES

14 DE MARZO

MARIANO RAJOY BREY Madrid

RODRIGO DE RATO FIGAREDO Madrid

IZQUIERDA REPUBLICANA (IR)

PARTIDO POPULAR 1.Mariano Rajoy Brey. 2. Rodrigo de Rato Figaredo. 3.Ana Mato Adrover. 4. Gabriel Elorriaga Pisarik. 5.Juan Carlos Vera Pro. 6. Carlos Aragonés Mendiguchia. 7.Eugenio Nasarre Goicoechea. 8. María Mercedes de la Merced. 9.Beatriz Rodríguez-Salmones. 10. Francisco Javier Fernández. 11.Teófilo de Luis Rodríguez. 12. Francisco José Villar 13.Rogelio Baón Ramírez. 14. Mario Mingo Zapatero. 15.Jesús María López-Medel 16. Fernando López-Amor García. 17.Luis Gámir Casares. 18. Roberto Soravilla Fernández. 19.María Soraya Saenz. 20. Julio César Sánchez Fierro. 21.Ismael Bardisa Jorda. 22. Elena García-Alcañiz Calvo. 23.Eva María Pavo López. 24. María Josefa Aguado del Olmo. 25.Ignacio García de Vinuesa 26. José Francisco Herrera 27.Mariano Pérez-Hickman. 28. Ignacio José Pezuela Cabáñez. 29.Francisco Javier Espadas. 30. Estrella Ardura Méndez. 31.María Carmen Menéndez. 32. Javier Moreno Rebate. 33.Ana Paula Vicente Benítez. 34.María Villar Rodríguez . 35. Francisco Extremera .

2. PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL 1.José Luis Rodríguez Zapatero. 2. María Mercedes Cabrera 3.José Joaquín Almunia Amann. 4. María Teresa Fernández. 5.Antonio Gutiérrez Vegara. 6. María Cristina Narbona Ruiz. 7.Diego López Garrido. 8. Joaquín Leguina Herrán. 9.Rosa Delia Blanco Terán. 10. José Acosta Cubero. 11.Jaime José Lissavetzky Díez. 12. Dolores García-Hierro. 13.Elviro Aranda Álvarez. 14. Juan Antonio Barrio . 15.Lucila María Corral Ruiz. 16. Juan Julián Elola Ramón. 17.Antonio Hernando Vera. 18. Luis Fernández Santos. 19.Almudena Fernández Canto. 20. María del Pilar Heredia. 21.María Yolanda Gil López. 22.José María López de la Fuente. 23.Belén de Piniés Nogués. 24. Ramón Roldán Mora. 25.Amparo García Estebaranz. 26. José Javier Vales Fernández. 27.María Yolanda Besteiro Fuente. 28. Antonio Rodríguez del Barrio. 29.Josefa Leal Bulnes. 30. Óscar García Bilbao. 31.Josefa Blázquez Rodríguez. 32. Abraham Sanz Encinar. 33.María Mercedes Jiménez. 34. José Luis Dávila Trocoli. 35.Santiago Felipe Mendioroz

1.Isabelo Herreros Martín. 2. Jorge Leboreiro Amparo. 3.María de los Ángeles Llopis . 4. José Miguel de Sebastián. 5.María Concepción Moreno. 6.Francisco Javier Ciudad . 7.Javier Hernández Iglesias. 8. María de los Ángeles . 9.Arturo Joaquín García Hidalgo. 10. Luis Rubio Chamorro. 11.Ángeles Agudo Ruiz. 12. Pablo Díez Rodrigo. 13.Enrique Guerra Vargas. 14. José Magro Baquero. 15.María Isabel Muñoz Villasante. 16. Luis Díez Encinas. 17.Lourdes Ventura Botella. 18. Mariano Mellado Ruiz. 19.Andrés Garrido Sevilla. 20. María Pilar Martínez. 21.Manuel Casado Arbonies. 22. José García Gangoso. 23.Margarita Garrido Sánchez. 24. José Luis Amo Rodríguez . 25.Rubén Villacorta Díaz. 26. Antonio Fernández Más. 27.Bernardino Ortega Elmaleh. 28. Manuel Esteban Callejo. 29.Mariano Martínez Manuel. 30. Luis Pablo Díez Pérez. 31.Julio Villacorta González. 32. Rafael Cendón Pastor. 33.Pedro Llopis Vela. 34. Sara Magro Ochoa. 35.Carlos Pérez Martínez.

4. UNIÓN CENTRISTA LIBERAL 1.Francisco José Alonso. 2. María de los Ángeles Benéitez. 3.Daniel Crespo Mesa. 4. Francisco de Asís Pastor . 5.María Mar Baranda Domínguez. 6. Nancy Patricia Untiveros Lam. 7.Hermenegildo Méndez López. 8. Francisco Javier Martín Alonso. 9.Antonio Martín Delgado. 10. Laura Sánchez Sánchez. 11.César Iglesias Aparicio. 12. Epifanio Alfonso Brime. 13.Rosa Carballo Urbina. 14. Román Peñas Rodríguez. 15.Francisco Casa García. 16. Trinidad Castillo Garrido. 17.Luis Miguel López Orgaz. 18. María Jesús Chumillas . 19.José Luis López Cabrera. 20. Marcos Alonso Alonso. 21.Marta Rebeca Alfaraz Corral. 22. Damián Olivares Peralta. 23.Isabel Álvarez Rodríguez. 24. Natividad Cabrera García. 25.Gregorio Velasco Triguero. 26. Ignacio Martín Alonso. 27.Amado Sánchez Tejedor. 28. Consolación Sánchez Rosón. 29.Francisco Nieto Luque. 30. Natividad López Cabrera. 31.Valeriano Queipo Zurdo. 32. Carmen Moreno Ruiz. 33.María Dolores Naranjo Agraz. 34. Rut Fernández Jiménez. 35.José Manuel Taboada Valdés.

5. CENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL 1.María Teresa Gómez-Limón. 2. José Moreira González. 3.Antonio Vega Muñoz. 4. Jesús Romero Crespo. 5.Fernando González Ramos. 6. José Manuel Fernández Collazo. 7.Pilar Cayuela Salamanca. 8. Manuel Trigueros Martín. 9.María Elena Parra Badajoz. 10. Hilario Pablos Pablos. 11.José Pérez Rueda.

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ ZAPATERO Madrid

12. Rosa María Pérez Crispín. 13.Eugenio Pérez Crispín. 14. Elisa Ebba Barreda Sparre. 15.Monique Chistine Duthiers. 16. Fernando Gantes Soto. 17.José Alberto Muñoz Moros. 18. María Teresa Itvarte Lavín. 19.José Vicente Guzmán López. 20. Francisco Marín Contreras. 21.María del Pilar Pérez . 22. Juan Daza González. 23.Victoriano Jiménez Rovira. 24. María del Carmen Gandía. 25.Salvador López Martín. 26. María Gloria Muñoz Aznarez. 27.Juan Feo Mencía. 28. Francisco Javier Rahona Melo. 29.María del Pilar Aparicio . 30. Jesús Martínez Alonso. 31.Jesús Pariente Escribano. 32. Joaquín Abad de la Torre. 33.Diego Zala Martínez. 34. Juan Manuel Ruiz López. 35.Ricardo Sánchez Olaeta.

6. PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA 1.Víctor Manuel Lucas Ranz. 2. Juan Luis García Córdoba. 3.Juan Pedro López Lorite. 4. María Carmen Vicente Cenzano. 5.Melquiades Jiménez Vicente. 6. Juan Andrés Pulido Córdoba. 7.Olvido Inguanzo Inguanzo. 8. Juan Luis Martín Feced. 9.Servando Pozo López. 10. Felipe Rodríguez Mesa. 11.María Teresa Rodríguez. 12. Raúl López Moreno. 13.Juan Puche Gómez. 14. Julio González Velarde. 15.Ramón Tiscar Marín. 16. Miguel Arroyo Arcones. 17.Antonio Vicente Cenzano. 18. Cándido Luis Chavida . 19.Aúne Marie Domínguez Loschi. 20. José Martín Gómez. 21.Antonio Díez Miguel. 22. Carlos Sáez López. 23.Enrique Arias Romera. 24. María Magdalena García . 25.Antonio Corral Baltasar. 26. Rosa María Gayo Gómez. 27.Pablo Mendiola Expósito. 28. María Isabel Martín Delgado. 29.Ramiro Corral González. 30. Rocío Martín de Eugenio . 31.José Manuel Del Pozo Zazo. 32. Soledad Castro Luque. 33.María del Valle Yuste Lara. 34. Fernando Martín Sánchez. 35.Francisca Córdoba Jordán.

7. FALANGE ESPAÑOLA DE LAS JONS (FE DE LAS JONS) 1.Diego Márquez Horrillo. 2. Luis Martínez de Eguilaz Calvo. 3.Julián Martín Ricote. 4. Antonio de Valentín Rubio. 5.María Teresa Giménez Campo. 6. Ángel Mariano Sierra Sánchez. 7.Jaime Escolar García. 8. Celestino Rodrigo Lastra. 9.Francisco José Visedo Núñez. 10. Manuel Degano Mediavilla. 11.Inmaculada Guadalupe Solán. 12. Carlos Navarro Barberán. 13.Javier García Maestro. 14. Rafael Muñiz García. 15.Francisco Javier Avilés Parra. 16. Julio Sáchez de las Matas. 17.Luis Miguel Franco López. 18. Jesús Maldonado Picón. 19.José Manuel Lorences . 20. Longinos Heras Torres. 21.David Mencía Domínguez. 22. Óscar San Jacinto Sedano. 23.Roberto Muñoz Núñez. 24. Elena Martín Royo.

MARÍA MERCEDES CABRERA Madrid

25.Débora Peña Martínez. 26. Francisco Callejo Herranz. 27.Nemesio Cabezuela Varela. 28. Roberto Martín Magán. 29.Vicente Mira Gómez. 30. Ana García la Torre. 31.Cipriano Martínez-Algora. 32. Javier Juárez del Amo. 33.Antonio Mena Calvo. 34. Segundo Ernesto Gómez . 35.Luis Fernando Torres Vicente.

8. LA FALANGE 1.José Fernando Cantalapiedra . 2. Antonio Ruiz Valera. 3.Eduardo Arias Hijas. 4. Almudena Jurado Robles. 5.Manuel Ángel Pérez Aldán. 6. Juan José Ortiz Torres. 7.Fernando Calvo Gil. 8. Fernando Alonso Morán. 9.Carlos Javier Rodríguez Muñoz. 10. Rafael Biosca Prieto. 11.Emilio Javier Mariat García. 12. José Chumillas Rodrigáñez. 13.José Antonio Cadrecha García. 14. Fernando José Rabadán. 15.Juan Carlos Rubiano León. 16. Guadalupe González Chaves. 17.Felipe Maroto Cuenca. 18. Fernando Iglesias Vázquez. 19.Francisco Borja Pérez Marín. 20. Miguel Salinas de Aldecoa. 21.Jorge Luis Álvarez García. 22. Juan Núñez Martínez. 23.Miguel Cucalón López. 24. Juan Pablo Rodríguez Juez. 25.Manuel Brants Reyes. 26. César Carro García. 27.Ángel Menéndez Fernández. 28. Luis Vizcaíno Martínez. 29.Fernando García Molla. 30. Miguel Díaz Martín. 31.Elena Monserrat Guerra. 32. Javier Ros Sánchez. 33.María Elena Pérez Vieco. 34. Miguel Calvo Aizpuru. 35.Adela Palomino Valencia.

9. LOS VERDES COMUNIDAD DE MADRID 1.María Cristina García Moreno. 2. Francisco Pérez Martínez. 3.Matilde Cubillo García . 4. Ángel Esteban Lozano. 5.Almudena Beltrán Moreno . 6. Julio César Santiso Santín . 7.María Encarnación Rivillo. 8. David Gallego Villahermosa . 9.Clara Esteban Díez. 10. Fernando de Frutos Gónzalez. 11.Antonio Cabrera Díaz. 12. Cecilia Durán García. 13.Manuel Rafael Calderón. 14. Manuel Torres Bueno. 15.Rosa María Fernández Levy. 16. Carlos Eguía Bravo. 17.José María Úbeda Palenque. 18. Silvia Manso Aguado 19.Alfredo García Ojeda . 20. Ángel Soutullo Esperón . 21.Alicia Larrea Bellod (LVCM). 22. Juan Manuel López Requena. 23.Juan José Redondo Lago. 24. Susana Torremocha Pin. 25.Alejandro Santiso Santín. 26. Juan Carlos Zapatero Ramírez. 27.Zoila García León. 28. Jesús Víctor Gómez González. 29.Francisco Javier Richart. 30. María Teresa Rodríguez Rollón. 31.José Cámara Torrella. 32. Luis Fernando del Valle. 33.Sonia Richart Férnandez. 34. Juan Francisco Blanco. 35.César Petisco Lorenzo.

IU

IU

PSOE

PSOE

PP

PP

TODOS LOS CANDIDATOS AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS POR MADRID

GASPAR LLAMAZARES TRIGO Madrid

10. IZQUIERDA UNIDA COMUNIDAD DE MADRID (IU) 1.Gaspar Llamazares Trigo . 2. Ángel Pérez Martínez. 3.Montserrat Muñoz De Diego. 4. Antero Ruiz López . 5.Susana López Blanco. 6. María Dolores García Rodrigo 7.Gregorio Gordo Pardel. 8. Héctor Maravall Gómez 9.Alejandro León Lacal . 10. Carmen Pérez-Carvallo Veiga 11. Raúl Calle Gallardo . 12. Basilia Vara Hernández. 13.María Luisa Castro Fonsec . 14. Luis Díaz Caballero. 15.Francisco Calles Ropero . 16. Soledad Pérez Díaz . 17.María del Pilar Fernández. 18. José Masa Díaz. 19.Antonio Sánchez Fernández . 20. Mercedes Galindo Rubio . 21.Miguel Ángel Reneses. 22. Lidia Fernández Montes . 23.Fernando Camaño Gómez . 24. Gerardo del Val Cid. 25.Raquel Jiménez De Lucas . 26. Jesús Saiz Lorca . 27.Reyes Montiel Mesa . 28. Dionisio de Haro Romero . 29.Carmen Villares Atienza . 30. Francisco Luis Romero . 31.María Carmen Ramírez . 32. Juan Ramón Duarte García 33.Guillermo Robledo Fraga. 34. Inés Sabanés Nadal . 35.Fausto Fernández Díaz (IU).

11. LUCHA INTERNACIONALISTA 1.Raquel Palencias Cid. 2. Marina Castello Mayo. 3.María del Carmen Romero. 4. Enrique Díaz Tenorio. 5.Mercedes Castillo Terciado. 6. María del Carmen Pestaña. 7.Jesús Prieto Martín. 8. Ángel Luis Grande González. 9.María del Pilar García Llanos. 10. Ofelia Pilar Piedrabuena. 11.Gonzalo Arístegui Lasarte. 12. María del Carmen Pardo. 13.Jaime Montero Román. 14. Marta García-Escudero . 15.Soledad Calderón Sánchez. 16. David Planell Bermejo. 17.Paola Silvia Fedulla Cabral. 18. José Díaz Sánchez. 19.José Luis Borraz Díaz. 20. José Ramón Castello Mayo. 21.José Ángel Romero Iniesta. 22. Ana María Ruiz Martín. 23.Pedro Herranz Benito. 24. Lorenza Vergara López. 25.Josefa Vargas Vargas. 26. Álvaro Manuel Sainz García. 27.María Piedad Riu Miralbes. 28. Hugo César Castarnado. 29.Ainhoa Goma Pinilla. 30. María Teresa Salamanca. 31.Eduardo Francisco. 32. María Teresa Pizarro Ambel. 33.María Inmaculada Blanco. 34. Joaquín Blanch Solé. 35.Pedro Enrique Pecero.

12. PARTIDO CARLISTA 1.Luis Gismero Hinojal. 2. Delia Tejedor Gómez. 3.María Teresa García Urra. 4. María del Carmen García Oset. 5.Carlos Moreu Sanz.

ÁNGEL PÉREZ MARTÍNEZ Madrid

6. Ana Carmen Gómez. 7.Josefa Pérez Calvo. 8. Fermín Rodríguez Santos. 9.Nuria López García. 10. Manuel Bueno Caro. 11.Pedro María Pascual . 12. Elisa Sáez Angulo. 13.José Jesús Rodríguez Elvira. 14. Virginia Familia Beltre. 15.Margarita Tercero Morales. 16. María Teresa López García. 17.José Antonio Irala Barberia. 18. Wander Familia Familia. 19.Jesús Vázquez Iglesias. 20. Ricardo Caballero Irigoyen. 21.Estrella Férnandez . 22. Pablo Pérez de la Higuera. 23.Inmaculada Ibáñez García. 24. María Loúrdes López García. 25.Leonor Pérez García. 26. Severino Echarren Lacunza. 27.José Antonio Vázquez Amador. 28. María Mar Guerrero Sánchez. 29.Fernando Arbizu Sarríguez. 30. Manuel Vázquez Vázquez. 31.Emilia Rioja Gorricho. 32. Manuela Iglesias Vázquez. 33.María Pilar Ayerra Moreno. 34. Francisco Javier Onrubia . 35.Evaristo Ollina Jiménez.

13. PARTIDO MUTUO APOYO ROMÁNTICO 1.Ángel Andrada Mateos. 2. María Sacramento Lopez. 3.María Amparo Valiela Sierra. 4. María Josefa Abajo Aparicio. 5.María José Beltrán Ñúñez. 6. María Lucía Duch Reneses. 7.María de la Luz Lozano Serrano. 8. María Paloma Beltrán Núñez. 9.María Pilar Rivera Martín. 10. María Rosa Morcuende. 11.María Ángeles Baladrón. 12. Ángela Pilar Ubis Tejero. 13.Beatriz Palmira Butta Díaz. 14. Carmen Martínez Taiño. 15.Elena Molist Castelló. 16. Mercedes Arévalo Pazos. 17.Alberto Cabrero Hidalgo. 18. Alfonso Sainz Pérez. 19.Antonio Alba Obaya. 20. Antonio Merino Gómez. 21.Arturo Beltrán Valiela. 22. Daniel Cantero Poveda. 23.Daniel Rodríguez Dávila. 24. Diego Rubén Vilariño Butta. 25.Federico Morcuende. 26. Edgar Cordero Valverde. 27.Jesús Santiago Cuenca. 28. Joaquín Brasa Triguero. 29.José Díaz Orueta. 30. José Pablo Torres Angulo. 31.Juan José Luque Martínez. 32. Juan Mario Luque Martínez. 33.Julián Tardío García. 34. Justo Delfi Barboza.

14. PARTIDO DEMÓCRATA ESPAÑOL 1.Enrique Ruiz Escudero. 2. Francisco Javier García Isac. 3.María Carmen Guerrero García. 4. Antonio Candrea Arquero. 5.Esperanza Gallego Hebrero. 6. José María Ortega Mingo. 7.Ángel Tejedor Llorente. 8. Juan Manuel Martos Baena. 9.Antonio Bolea García. 10. Joaquín Nicolás Giménez. 11.Flamíneo González Rodríguez. 12. Javier Palomino Díaz. 13.Antonio Bolea García. 14. Alicia Sánchez Martínez. 15.Federico López González. 16. Beatriz Tripero Pablo. 17.Carlos Alberto Baladín Morato. 18. Vicenta García Lara. 19.Juan Raúl Sanz Jiménez. 20. Ana María San Juan Martínez. 21.Julián López Jiménez.

53 25 Febrero 2004

22. María Paz Merino Herrero. 23.Felipe Lechuga Márquez. 24. Félix López Ruiz. 25.Jorge Ignacio Montoro Pereda. 26. Antonio Cañadas Tores. 27.Mónica Eliana Silva. 28. Leopoldo Muñoz Avilés. 29.Ángela Molina Martínez. 30. Juan Andrés Mora Pascual. 31.Genoveva Martínez Jiménez. 32. María Nieves Blanco. 33.Ana Belén Cicuéndez Serrano. 34. Juan José Briones Martínez. 35.María Cascales Martínez.

15. TIERRA COMUNERA-PARTIDO CASTELLANO 1.Nicasio Saucedo Jiménez. 2. José Miguel Antón Ramírez. 3.Julio Antonio Heras Hitos. 4. Julián García-Muñoz Negrete. 5.Juan Carlos Collado Jiménez. 6. Daniel Segura Elorza. 7.Félix González Montero. 8. Javier de la Casa Rueda. 9.Javier Benedit Algora. 10. Marta Serrano Cebón. 11.Olga Carlota de la Casa Rueda. 12. Francisca Rueda Pariente. 13.Marco Castillo García. 14. Francisco Javier Cañizares. 15.Felisa Rueda Pariente. 16. Julio Heras Freire. 17.Manuel Pérez Cuesta. 18. José Luis Bajo Viña. 19.Gerardo del Castillo Castaño. 20. Joaquín Salguero Cortés. 21.Manuel Oliver Amador. 22. Florentino Álvarez Ortega. 23.Antonio Luis Alonso. 24. Juan Martínez Armida. 25.Miguel Ángel Sánchez. 26. Salvador Canelada Gómez. 27.Isabel Perona Mambrilla. 28. Esteban Zamorano Casas. 29.José Carlos Daganzo. 30. Esteban Villanueva Sainero. 31.José Miguel Frías Gallego. 32. Herminia Ruiz Galán. 33.Anselmo Fernández Caridad. 34. Valentín Luengo Blázquez. 35.Ángel Moreno Picazo.

16. PARTIDO FAMILIA Y VIDA 1.José Alberto Fernández López. 2. Ana María Gutiérrez Puebla. 3.Eugenio Ortega Jorganes. 4. Myriam Merino Thomas. 5.Fernando Madrigal Álvarez. 6. María Victoria Uroz Martínez. 7.María Luz Román Chavarri. 8. Jesús María García. 9.José Manuel Rodríguez. 10. Hilario Rodrigo Martínez. 11.Fabián Fernández de Alarcón. 12. Luis López-Cozar Pita. 13.María Mar Guerrero Mochón. 14. María Jesús Sanz Peña. 15.Sergio Rufo Paz. 16. Eduardo Saura Fradejas. 17.María Milagros Gil Martín. 18. José Antonio Revuelta. 19.Alfredo Prados García. 20. Inés María Elena Llorente. 21.Francisco Javier Alba. 22. Julia Leoz Forns. 23.Diana Ibero Durán. 24. Carlos Rubio Lamana. 25.José Guerrero Alonso. 26. Carlos Álvarez Úbeda. 27.Luis Gómez Pertíñez. 28. Eduardo Soriano Palomo. 29.Paz Galán García. 30. María Emiliana Alonso. 31.Basilia Martínez Alonso. 32. Rosa María de la Torre. 33.Francisco Mezcua Farre. 34. María Luján Santiago Perals. 35.Luis Segovia Ochaíta.


ELECCIONES

14 DE MARZO

TODOS LOS CANDIDATOS AL SENADO POR MADRID 1.PARTIDO POPULAR

8.COALICIÓN REPUBLICANO SOCIALISTA

1.Pío García-Escudero . 2.Alejandro Muñoz-Alonso. 3.María Rosa Vindel López.

54 25 Febrero 2004

17. LOS VERDES ECOPACIFISTAS 1.Montserrat Moreno Lanza. 2. Miguel Llansó Pinilla. 3.Laura del Villar Carrillo. 4. Miguel Callejo Fernández. 5.Carolina Cazorla Díez. 6. José Miguel Porras Iglesias. 7.Mónica Ruiz Aranda. 8. Esmeralda Pérez Castillo. 9.Luis Ángel Sobradillo González. 10. Ana María Moreno Lanza. 11.Silvia Roldán Jimeno. 12. Santiago Asuar Bote. 13.Susana Lucena Torres. 14. Ruth Aldavero Moreno. 15.Raquel Tejedor Álvarez. 16. Mónica Primo Villarroel. 17.José Vicente Callejo. 18. Noelia del Villar Carrillo. 19.Mari Mar Sánchez Martínez. 20. Ana María Lanza del Amo. 21.Ana Sara Navarro García. 22. Estefanía Calvo Lopera. 23.Daniel Silvestre Pascual Vázquez. 24. Sonia González Muñoz. 25.Montserrat Martos Navarro. 26. Olga Ibarra Moreno. 27.Olga Hurtado Azategui. 28. Sofía Aldavero Moreno. 29.Valentín González Martínez. 30. Raquel Castro Bohórquez. 31.Inmaculada Santana León. 32. Ángel Augusto Galán García. 33.Estefanía Ortega Escote. 34. Guillermo Llansó Pinilla. 35.Laura Azahar Armell Gómez.

18. PARTIDO OBRERO SOCIALISTA INTERNACIONALISTA 1.José Sánchez Álvarez. 2. Isabel Cerdá Martín. 3.Jesús Béjar Sánchez. 4. José Luis Sánchez Martín. 5.Pablo Lucas García Canoli. 6. Luis Redondo Contreras. 7.Javier Vidal Gutiérrez Sainz. 8. Eva González Guillamón. 9.Santiago Sanz Rodríguez. 10. Francisco de Asís María Cusó. 11.Francisco Guillermo Cano. 12. Mariano Muñoz Ortiz. 13.Ramón Yanes Jiménez. 14. Loic Caballero Amaro. 15.Elsa Román Sempere. 16. Olga García Fernández. 17.Rosa Autric Crespo. 18. Fernando Fernández Baras. 19.José Antonio Millano Ibáñez. 20. Carlos Herrero Heras. 21.Javier Alcovea Rodríguez. 22. Juan Pablo Gimón Calvo. 23.Josefa María Alfonso Ortiz. 24. Francisco Anguita Familiar. 25.Iván Pérez López. 26. Eduardo Vizuete Vera. 27.Rafael Jiménez Bermejo. 28. Eva Cobo Sánchez. 29.Pilar Alcaide Hidalgo. 30. Juan Luna Martín. 31.Enrique Enríquez Bermúdez. 32. Bernando Luque Martín. 33.Antonio Cano Aranda. 34. Silvia Dones Corrales. 35.Francisco Manuel Cortés.

19. ALIANZA PARA EL DESARROLLO Y LA NATURALEZA 1.Julio Pérez Carballo. 2. José Enrique Ayuso Méndez. 3.José Luis Maldonado Moreno. 4. José María Viñals Pérez. 5.Soraya Martín Sánchez. 6. Rosa María Rodríguez Ferrer. 7.Agustín Antolín Maestro. 8. María Paloma Zapata Melero. 9.Francisco Torres Guerrero. 10. Camino Caballero Caballero.

16.FUERZA NUEVA 1.José María García Jover. 2.Antonio Trillo Parras. 3.Diego Antonio Martín Pueblos

1.Alberto Vela Antón.

2.COMUNIÓN TRADICIONALISTA CARLISTA

9.FALANGE ESPAÑOLA DE LAS JONS

17.PARTIDO MUTUO APOYO ROMÁNTICO

1.María Cuervo-Arango. 2.Ignacio Hernando. 3.Luis Javier Palomar .

1.Norberto Pedro Pico Sanabria. 2.Francisco Manuel Arroyo. 3.Ramón Sánchez Hidalgo.

3.PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL

10.CULTURA NATURAL

1.Juan Antonio Barranco, 2.Josefa Dolores Pardo Ortiz. 3.Vicente Sesmero Saelices.

1.Carlos Batres Arnanz. 2.María Salud Ponce Moreno.

4.UNIÓN CENTRISTA LIBERAL

5.CENTRO DEMOCRÁTICO Y SOCIAL 1.Eusebio Barreda López-Canti. 2.Virtudes Moya Fernández. 3.Antonio Ramírez Pérez.

1.Ángel Nicolás González.

1.Rosario Victoria Andía García.

13.IZQUIERDA UNIDA DE LA COMUNIDAD DE MADRID

21.FALANGE ESPAÑOLA INDEPENDIENTE

23.CIUDADANOS AGOBIADOS Y CABREADOS

1.Jesús Prades Cascollano. 2.Isidro Torrajos Pérez. 3.Zoe Rodríguez Pérez.

15.LUCHA INTERNACIONAL

1.Joaquín González López. 2.Margarita de la Victoria Botija. 3.Ginés Granados Bayona.

11.Agustín Rubio Álvarez. 12. Javier Constancio Melero. 13.Miguel Ángel Tomeo Atienza. 14. Gerardo García Rolando. 15.Juan José Mayor Muñoz. 16. Carlos Gómez Leva. 17.Francisco Flores Rodríguez. 18. Miguel García Morán. 19.Luis Gómez Béjar. 20. Juan José Fernández Relaño. 21.Gregorio Arranz López. 22. María Isabel Pita Aguinaga. 23.Mariano Ayuso Miguel. 24. María Elena Martín Lafuente. 25.Alejandro Cuadrado. 26. Begoña Domingo González. 27.Juan Antonio Tardáguila 28. Ángeles Heras Campos. 29.Miguel Ángel Bustamante. 30. Miguel Navarro Góngora. 31.Sonia Gónzalez Tejerina. 32. David Martín Sánchez. 33.Julia Carmen Carballo. 34. Ángel Martín Chávez. 35.Miguel Ángel Brun Navarro.

20. PARTIDO HUMANISTA 1.Joaquín Pablo Segado Bixquert. 2. María Carmen Romera Benito. 3.José Luis Álvarez Cedena. 4. Encarnación Escribano. 5.José Ignacio Martínez García. 6. María Josefina Castelos. 7.Pedro Hernández Jiménez. 8. Juana Pérez Montero. 9.Juan Carlos Moreno Blanco. 10. Alicia Hernández Collado. 11.Pedro Pablo Martín Hernández. 12. María del Mar Cagigal Bonilla. 13.Julián Muñoz Felipe. 14. María del Sagrario Tejedor. 15.Manuel Hidalgo González. 16. Ana Belén Muñoz Pedregal. 17.Luis Carlos Palacios Contreras. 18. María Ángeles Castaño. 19.José Igancio Blasco Torrejón. 20. María Fernanda Izquierdo. 21.Francisco Álvarez Egurrola. 22. Rosa María Carpio Iturriaga. 23.Francisco Javier Batres. 24. María Dolores Rubio Falcón. 25.Miguel Cruz Motos. 26. Susana Sancho Román. 27.Arturo Viloria Fuentes. 28. Beatriz Elosegui Egoscozábal. 29.Jesús Prado Fernández. 30. María de los Dolores Blanco. 31.Manuel Sánchez Maldonado. 32. Ana María Menéndez Sañudo. 33.Claudio Alberto Sánchez. 34. María del Carmen Menéndez. 35.José Javier Hernández.

21. ESPAÑA 2000 1.Juan Manuel Medina Andrés. 2. Noelia Peralta Ayala. 3.Elisenda Lores Marín. 4. Roberto Raúl Calatayúa Piza. 5.Salvador Caylols Pinedo. 6. Joaquín Martínez Callado. 7.Jorge Morato Blasco. 8. Juan Luis Adrián de Astorza. 9.Esteban Atilano Ortiz. 10. Juan Carlos Belenguer. 11.Diego Bellver Pla. 12. Fernando Boyer López. 13.Francisco Luis Copete. 14. Antonio Fernández Burgos. 15.Christian Fernández Getino. 16. Héctor Alonso García. 17.Marcos Gómez Castro. 18. Miguel Ángel Iémez González. 19.Miguel Ángel García Ruiz. 20. Ghalib Khozouz Kesar. 21.Óscar Salvador Landete. 22. José Luis López Mestre. 23.Jesús Martín Martín. 24. César Montañana Llucy. 25.Raúl Montero Romero. 26. Carlos Moros Gradoli. 27.Francisco Ramón Naranjo. 28. Antonio Navarro García. 29.Francisco Lorenzo Ortiz Moya. 30. José Javier Parrizas Gómez. 31.Patricio Pérez Santamaría. 32. Alfonso Quilis Casanova. 33.Ana Ramón Rubio. 34. Manuel Ruiz Manzanedo. 35.Rosa María Sánchez Navarro.

22. DEMOCRACIA NACIONAL 1.Manuel Canduela Serrano. 2. Ana Isabel Pavón Trujillo. 3.Christian Jorge Ruiz Regant. 4. Luis Andes Olmedo. 5.Sergio Martín Hoyuelo Aranda. 6. Manuel García Ruiz. 7.José David Aranda Gómez. 8. Dácil María Pavón Trujillo. 9.José Bellanco Dionisio. 10. Pablo Julián Pulido Trujillo. 11.Gabriel Pérez Mengíbar. 12. Mario Jiménez Bonilla. 13.José Luis Picazo Cifuentes. 14. María Lourdes Méndez. 15.Javier Moreno Relaño. 16. José Manuel Jimeno López. 17.Alberto Pérez Pacual. 18. Francisco Verdú de la Orden. 19.Susana Pontaque Martínez. 20. Manuel Alejandro González. 21.Javier Matías García. 22. Miguel Ángel Rey Jara. 23.José Luis Román Nistal.

28.DEMOCRACIA NACIONAL

1.Rosa Torres Martínez. 2.María Luisa García de Aguinaca. 3.Francisca Torres Martínez.

1.José María Tercero Pérez. 2.Gloria Moro Corral.

1.Celestino Enrique Pecero.

27.ESPAÑA 2000

29.CIUDADANOS EN BLANCO

7.PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA

24. María Carmen Martínez. 25.José Raúl Alonso García. 26. Daniel Rayón Amores. 27.Manuel Fernando Martín. 28. José Luis Sánchez Muñoz. 29.Vicente Celemín Lominchar. 30. María Carmen Bermejo. 31.Marco Antonio Suburi Castillo. 32. Cristina Gracia Barriga Pérez. 33.César López Bermejo. 34. Mónica María Vicedo Alfonso. 35.Enrique José Penades Dura.

23. CIUDADANOS EN BLANCO 1.Félix Díaz Rubio. 2. Ana María Rivas Rivas. 3.Alejandro Castillo Godoy. 4. Beatriz Macarrón Vicente. 5.Luis Narvarte Fernández. 6. Vicenta Velasco Peinador. 7.Luz María Paz Vivas. 8. María Luz Galán Pascual. 9.Pilar García Sanz. 10. Fernando Fernández Pérez. 11.Carlos Díaz Hernández. 12. María Luz Díaz Galán. 13.María Julita Pérez Ramírez. 14. Juan San Isidro González. 15.Juan Pedro González Sánchez. 16. José Manuel Alonso García. 17.Santiago Martín Ramos. 18. Paz García Rojo. 19.José Ignacio Gilarranz Pérez. 20. Ana Correa Bernal. 21.Enrique del Toro Piña. 22. Eva del Toro Correa. 23.María Jesús Godoy Pallarés. 24. Juan Francisco Garvia Díaz. 25.Patricia Castillo Godoy. 26. Cristina Casado Beato. 27.Miguel García Sánchez. 28. María Victoria Sotello Guill. 29.Juan Manuel Muñoz. 30. María Sonia Sánchez. 31.José Ignacio Gómez Ciriano. 32. Araceli Pascual Beato. 33.Beatriz Arroyo Palomares. 34. Marina Asúncolo del Barco. 35.María Victoria Azores Prieto.

24. PARTIDO DE LOS AUTÓNOMOS JUBILADOS Y VIUDAS 1.José María Rivera Córdoba. 2. Ángel Luis Pazos Carrión. 3.Alberto del Valle Vara. 4. Marcelino Pérez Fernández. 5.Roberto Manuel Pardo Montes. 6. María Goretti Núñez Rica. 7.Pascual Sánchez Coy. 8. Luis Fernando Campo García.

1.José Ángel Perona García. 2.María Trinidad la Torre. 3.María Mar Tobar Hernando.

33.FALANGE AUTÉNTICA 34.PARTIDO DE LA ASOCIACIÓN DE VIUDAS Y ESPOSAS LEGALES

22.LOS VERDES ECOPACIFISTAS 1.Gloria Torres Borrell.

32.ACCIÓN YUNTAR

1.María Luisa Gabaldón Maroto. 2.María Amparo Blanco Navarro. 3.Isabel María Regidor Luciáñez.

1.Rafael José Ripoll Candela. 2.Alberto Ruiz Velasco. 3.María Elena Acedo Sánchez. 4.Verónica Pérez García.

14.PARTIDO CARLISTA

1.Julián Martínez Palomino. 2.Francisco Urrea Jaraba. 3.Miguel Ángel Rodríguez.

1.Carlos Emilio Cardesa Sabio.

1.José Alejandro López Pardiñas. 2.Gema María Carballo López. 3.Arturo Camarero Fernández.

1.Ainhoa Sainz Gorbea.

31.PARTIDO DE LOS AUTÓNOMOS JUBILADOS Y VIUDAS

26.PARTIDO HUMANISTA

1.Juan Antonio de la Torre. 2.Manuel González Lucas. 3.Ramón Romero Rubio.

20.PARTIDO FAMILIA Y VIDA

1.Margarita Ferré Luparia. 2.Francisco de Borja Goñi López 3.Juan Ramón Sanz Arranz.

6.PARTIDO ANTITAURINO CONTRA EL MALTRATO ANIMAL

18.PARTIDO DEMÓCRATA ESPAÑOL

1.José Manuel Rodilla de los Ríos. 2.María Soledad Monzón Ruiz. 3.Carlos Alberto Pérez Rocamora.

1.Alfonso Gutiérrez Ranz. 2.Ángel Manuel Valera López. 3.Raúl Arroyo Robledo.

12.LOS VERDES DE LA COMUNIDAD DE MADRID (LVCM)

1.Ángel Benéitez Fernández. 2.Antonio López Ortiz. 3.Ángel Placer García.

25.ALIANZA PARA EL DESARROLLO Y LA NATURALEZA

19.TIERRA COMUNERA PARTIDO NACIONALISTA CASTELLANO

11.LA FALANGE

1.Luis Arias de Reyna Ferrero.

1.Vicenta Redondo Navas. 2.María Josefa Núñez Grimaldos.

1.José Ignacio Arias Moreno.

1.Flora Álvarez del Valle. 2.Jesús Castro Vázquez.

24.PARTIDO OBRERO SOCIALISTA INTERNACIONALISTA

1.Teodoro Rojo Aladro. 2. Manuel Virella Redondo. 3.Mario Martín Sánchez. 4. Fernando Navarro López. 5.Javier Cayero Mochales. 6. Juan Ramón Sabater Pellín. 7.Carolina Dolado Esteban. 8. José Ángel Suárez García. 9.José Vázquez Pajón. 10. María Teresa González. 11.Úrsula Navarro Martínez. 12. Carmelo Rives Gambín. 13.Joaquín Narro Gil. 14. Eduardo Antonio López. 15.Silvia Salmerón Valcárcel. 16. Javier Campos Casanova. 17.José Antonio Soriano Arnau. 18. Esteban Salgado Pérez. 19.María del Pilar Pellín Rizo. 20. Alberto Vara Muñoz. 21.Teresa Tejada González. 22. Juan Armando Ureña. 23.Fernando Tejero Catalán. 24. Pedro Sánchez Costales. 25.José María Buil Escudero.

26. ALIANZA POR LA UNIDAD NACIONAL 1.Pedro Pablo Peña Muñoz. 2. Íñigo Pérez de Herrasti Urquijo. 3.Blanca Gil Aranda Piqueras. 4. Carlos Boti Pérez.

1.María Carmen Centeno. 2.María Araceli Magarzo. 3.Luisa Pérez Pastor.

36.ALIANZA POR LA UNIDAD NACIONAL 1.Raquel García Hernández.

37.INMIGRANTES CON DERECHOS DE IGUALDAD Y OBLIGACIONES 38.PROYECTO MANOS LIMPIAS

1.Luis Ramón de la Fuente.

25. FALANGE AUTÉNTICA

REGIONALISTA DEL PAÍS LEONÉS

1.Juan Raúl Tinoco Viduvich.

30.OTRA DEMOCRACIA ES POSIBLE

9.Jesús Blanco Arroyo. 10. María Isabel Villarejo Loza. 11.Mario Alcalde Báez. 12. Ricardo Acosta Hidalgo. 13.Pedro Montoro Martínez. 14. Francisco Calbet Morcuende. 15.José Antonio Jimeno Maza. 16. Pedro Palacios Casas. 17.Emiliano Sánchez Monforte. 18. Hernán Gómez Monforte. 19.Jesús María Zambrano Rubio. 20. Juan Pedro Martínez Muñoz. 21.Jesús Ignacio Mesa Camacho. 22. Estrella González Noya. 23.Pedro Luis Rey Prieto. 24. Francisco Javier Díez Paláez. 25.Justo Martínez Briceño. 26. Ana María Nieto de Juan. 27.Ángel Morillas Barambio. 28. Vicente Rubiales Cases. 29.Benidicta Maribardo. 30. Serafín Sánchez. 31.Gabriel López Sepúlveda. 32. Teodora Linares Sánchez. 33.Juan Antonio Cebrián Díaz. 34. Francisco Rodríguez Vital. 35.José Ramos López.

1.María Dolores López Uría. 2.María del Carmen Velasco. 3.María Emiliana Fernández 35.PARTIDO

1.José María Llorente Díez.

5.Francisco Jacobo Ávila Sanz. 6. José María Moral Fernández. 7.José Manuel Sila Ramírez. 8. María Rosa Marcuccini Amo. 9.Marcos Luis Calero Koopmann. 10. Vicente Marín García Donas. 11.Luis Marín González. 12. Luis Antonio Menéndez. 13.José Antonio Romeral. 14. Alejandro Torresano Zurita. 15.Carlos Iglesias Gete. 16. Javier Ochoa Escobar. 17.María de las Mercedes. 18. Ernesto Lago Abad. 19.Rafael José Mey Rodríguez. 20. Sara Miguel Aguado. 21.Alberto Fernando Alonso. 22. Carlos Paz Cristóbal. 23.Luis Montero Trenor. 24. Daniel Esquer Muñoz. 25.Jorge Navarro Pérez. 26. Manuel Ángel Bernal Angosto. 27.José Antonio Tamurejo Feijoo. 28. Julia Ortiz López. 29.Concepción Hernández Calvo. 30. Bárbara López Caballero. 31.José María Marín García. 32. Igancio del Olmo Erneta. 33.Antonio Ortiz Estacio. 34. Miguel García Hernandez. 35.Juan Silva Ramírez.

27. INMIGRANTES CON DERECHOS DE IGUALDAD 1.Hugo Román Tinoco Viduvich. 2. Carlos Segundo Tinoco. 3.Héctor Gonzalo Rebaza Pereda. 4. María Lina Tinoco Viduvich. 5.Patricia Elida Guerrero Mayo. 6. Antonio Fortunato Michuy. 7.Valeriana Pérez Arias. 8. Carolina Tinoco Pérez. 9.Enrique Aguilera Carrillo. 10. Yemina Dessiré Zárate. 11.Carlos Alberto Dioses. 12. Esteban López Hernández. 13.Ignacio Melo Trigo.

28. MOVIMIENTO SOCIAL REPUBLICANO 1.Cristina Veller Ledesma Ramos. 2. Héctor Ortiz Sánchez. 3.Diego Gudier Bueno. 4. Luis Salto Fragoso. 5.Carlos Molina Muñoz. 6. Juan Pablo Torres Aranda. 7.Iván Da Silva da Costa. 8. José María Abad Bermejo. 9.María Pilar Moreno Vaqué. 10. Emilio Bazán Correas. 11.José María Morello Vaqué.

12.Sergio Pardos López. 13.Óscar Jove Llobet. 14. María Isabel Romero. 15.Israel Sánchez Yusta. 16. Felipe Rodríguez Blanco. 17.Alberto Povedano Caballero. 18. José Ignacio Palomino. 19.Andrés Talavera González. 20. Daniel García Calvo. 21.José Alfonso Ruiz Jerez. 22. María Julia Jiménez Galocha. 23.María Mercedes Jiménez. 24. María Antonia Díaz Capitán. 25.Germán Salto Fragoso. 26. Daniel Soto Pastor. 27.María Mar Geanini Rodríguez. 28. Tomás Ruiz Sainz. 29.Jesús Reyes Calzada Herrero. 30. Jerónimo Blázquez Ruiz. 31.David Sánchez López. 32. Miguel Ángel Calzada. 33.Carlos Fernando Arévalo. 34. Rosario Galocha Álvarez. 35.Engracia Rodríguez Moro.

29. OTRA DEMOCRACIA ES POSIBLE 1.Raúl González Sanz. 2. Roberto Valbuena Reyero. 3.José Javier Aguado Orea. 4. María Díez Pesquera. 5.Guillermo Echeverría Villalva . 6. José Luis Gil Lorés. 7.Antonio Sánchez Trescastro. 8. Joaquín Gil Hoernecke. 9.Fernando Domínguez Castro. 10. Jesús Mora García. 11.Xose Manuel Meijome. 12. Irene Gómez Rivas. 13.Castor Muñoz Vidal. 14. Juan Antonio Herguera. 15.Jesús Manuel Gómez. 16. Victorino Fernández. 17.Héctor Ruiz Llano. 18. Francisco Arias Pascual. 19.Santiago Gómez Sequi. 20. José Luis López Morales. 21.Carlos Javier Martínez Otero. 22. Juan José López Jiménez. 23.José Antonio Reyero del Prado. 24. Javier Reyero del Prado. 25.Ángela María Suárez. 26. Fernando Javier Rodríguez. 27.Julio Manuel García Martín. 28. Javier Galve Francés. 29.Ángel Herranz Nieva. 30. Ramón Toral Muñoz. 31.José Manuel Burgos Ortiz. 32. Fátima Odwan Blanco. 33.Helena Román Garrido. 34. José Ramón Villa Utrilla. 35.Juan Ignacio Villa Utrilla.


ELECCIONES

14 DE MARZO

RAMÓN JAUREGUI Álava

ÁLAVA EAJ-PNV Emilio Olabarria Muñoz Juan José Otxoa María Jesús Aguirre PSE-EE (PSOE) Ramón Jauregui Atondo Pilar Unzalu Juan Carlos Alonso PARTIDO POPULAR Jaime Mayor Oreja Mª Eugenia Martín Iñaki Oyarzabal de Miguel EUSKO ALKARTASUNA Pablo Jesús Larrauri María José Guadalupe Iñaki Gil Basterra

ALBACETE Partido Popular María Encarnación Naharro Hector Esteve Ferrer José Miguel González PSOE Siro Torres García María Pilar López Francisco Belmonte IU-Izquierda de Castilla la Mancha Pedro Bolívar Reverte María Rosario Gualda Juan Daniel Carretero TC-PNC José Fernando Sánchez María de Gracia Díaz Manuel Rubio Paredes

ALICANTE PSOE Leire Pajín Iraola Carlos González Serna Juana Serna Masía Partido Popular Federico Trillo-Figueroa Macarena Montesinos de Miguel Francisco Vicente Murcia ENTESA Francisco José Lifante Martínez Mª Susana Sánchez Navarro Lluís Torró i Gil

ALMERÍA Partido Popular Rafael Antonio Hernando Juan José Matarí Rosalía Ángeles Espinosa Partido Andalucista Manuel Tijeras Cruz María del Mar García Antonio Cabrera PSOE Francisco Contreras Pérez María Consuelo Rumí María del Carmen Ortiz IU LV-CA Diego Jesús Cervantes Ocaña Encarnación Moreno Rodrigo José González

ASTURIAS Partido Popular Alicia Castro Masaveu Isidro Fernández Rozada Leopoldo Bertrand de la Riera PSOE Álvaro Francisco Narciso Cuesta María Luisa Carcedo Celestino Suárez IU-Bloque por Asturies Jesús Enrique Iglesias Fernández Noemí Martín González Marcos Cienfuegos

ÁVILA Partido Popular Ángel Jesús Acebes Paniagua Feliciano Blázquez Sebastián González Izquierda Unida Isabel Casillas Marcos Pedro Tomé Martín Francisco Javier Soler PSOE

JAIME MAYOR OREJA Álava

Pedro José Muñoz González María Rosa Sánchez Mónica López PADE Amparo Herena Sánchez Ana Dávila-Ponce de León Ana Almudena Ruiz Escudero

BADAJOZ Partido Popular María Pía Sánchez Germán Augusto López María del Carmen Matador PSOE Victorino Antonio Rodríguez Francisco Miguel Fernández María Soledad Pérez IU-SIEX Juan Muñoz Calderón Bernardo Manuel Cruz María del Carmen Fernández

ISLAS BALEARES Partido Popular María Salom Coll Enrique Fajarnés Ribas Juan Salord Torrent PSOE Francesc Antich Oliver María Gracia Muñoz José Ramón Mateos PSM-EN, EU, EV, ERC Fernanda María Ramón Manuel Cámara Fernández María Elena Durán Ortiz

BARCELONA Convergència i Unió Josep Antoni Duran i Lleida Jordi Villalonga i Rovira Mercè Pigem Carles Campuzano PSC-PSOE José Montilla Aguilera Carmen Chacón Elisenda Malaret Manuel Mas i Estela Partido Popular Dolors Nadal i Aymerich Jorge Fernández Díaz Julia García-Valdecasas Alícia Sánchez-Camacho ERC Josep-Lluís Carod-Rovira Joan Puigcerdós Joan Tarda i Coma Rosa María Bonàs ICV-EUia Joan Herrera Torres María Carmen García Suárez Joan Josep Nuet Lluís Esteve Garnés PADE Francisco Peñaranda Ángel Ferrer Martínez José Moreno García Ruben Rodríguez Cid

BURGOS PSOE Julián Simón de la Torre María del Mar Arnaiz Eusebio Martín María Cristina Albendea IU María jesús Ángeles Ruiz Bueno Santos María Martínez María del Pilar Benilde Hernández Miguel Ángel Martínez Partido Popular César Antonio Rico Ruiz María Sandra Moneo Manuel Villanueva María Azucena Esteban

CÁCERES Partido Popular Amador Álvaréz Álvarez Cocepción González María Dolores Marcos Benedicto Domínguez IU-SIEX Ana Belén Miguel Sánchez

JOSÉ MONTILLA AGUILERA Barcelona

María Guadalupe Morales Santiago Pavón Paulino Luna PSOE Victorino Mayoral Cortés Manuela Holgado Rosa María López José Julio Tiemblo

CÁDIZ IULV-CA Willy Enrique Meyer María Aránzazu Azcunaga Javier Mohedano María del Mar Ruiz Partido Popular Miguel Arias Cañete Aurelio Sánchez Jesús Mancha Aurelio Romero Girón Partido Andalucista José Antonio González Francisco Javier Cabezas María Antonia Martínez Jorge Ramos Salazar PSOE Alfonso Perales Pizarro María del Carmen Sánchez Rafael Román Salvador Antonio de la Encina

CANTABRIA Partido Popular José Joaquín Martínez Sieso Ana María Madrazo Jose María Lassalle Luis Carlos Albalá PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba María Gloria Gómez Agustín Ibáñez María Teresa Pérez IU Antonio María Vega Maeso Sergio Tamayo Gilabert Elvira Gómez Samperio Juan Carlos Vada

CASTELLÓN ENTESA Victor ramón Suarez Ana María Claramonte Ramón Ibáñez Concepción Amorós de Lila Partido Popular Juan Costa Climent Fernando Vicente Castelló Miguel Barrachina Ros José Ramón Calpe PSOE Jorge Sevilla Segura Antonio García Valls Mario Edo Gil María Aurora martínez Simó

CIUDAD REAL Partido Popular Gustavo Manuel de Arístegui María del Carmen Quintanilla Enrique Belda Pérez Carlos Manuel Cotillas PSOE Clementina Díez Baldeón Manuel Martín González Sebastián Fuentes Guzmán María Lucía Gallego Izquierda Unida Cayo Lara Moya María del Carmen Espinosa Andrés Carmona Campo Rosa María Mozos

CÓRDOBA PADE José Gallardo Pérez Antonio Vergara Wal José Antonio Varona José Ignacio Giménez Partido Popular Rafael Merino López María Teresa de Lara María Amelia Caracuel Ricardo Rojas Peinado

FEDERICO TRILLO-FIGUEROA Alicante

IU,LV-CA Luis Carlos Rejón Gieb Elena Cortés Antonio María Cabrera María del Pilar Lorenzo PSOE María del Carmen Calvo Miguel Ángel Moratinos Juan Luis Rascón Rosa Lucía Polonio Partido Andalucista Álvaro de los Ríos Bollero José Luis Borrego José Dionisio Heredia Elisabeth Galán Romero

LA CORUÑA Partido Popular Antonio Erias Rey María Jesús Amparo Arsenio Miguel Fernández José Domingo Cipriano PSdeG-PSOE Carmen Marón Beltrán Manuel Ceferino Díaz Francisco Xavier Carro María Esther Couto Rivas Bloque Nacionalista Gallego Francisco Carlos Rodríguez Carlos Ignacio Aymerich Josefina Elvira Cienfuegos Xulia Guntín Ararujo EU-IU Álvaro Larre Borges Paula Meizoso Alonso Luis Miguel Taibo María Soliña Barreiro

CUENCA Izquierda Unida Ángel Luis Castellano Bobillo Ana Cruz Muñoz Rocío Araque Ramírez Partido Popular José Madero Jarabo Francisco Javier Cañada José Manuel Tortosa PSOE Máximo Ramón Díaz-Cano María Angustias Álcazar Mercedes Toledo Silvestre

GERONA Convergència i Unió Jordi Xuclà Costa Josep Maria Guinart Maria Zolia Riera Maria Rieradevall PSC-PSOE Montserrat Palma Muñoz Àlex Sàez Jubero Maria Josefa Celaya Albert Bramon Vives Partido Popular Jordi de Juan i Casadevall Enric Millo Rocher Juan Casas Luis Josep Casellas ERC Francesc Canet Coma Joan Puig Cordon Cristina Alsina Laia Cañigueral Olivé ICV-EUiA Enric Pardo Cifuentes Jordi Córdoba García Anna Maria López Pedro Ortega González

GRANADA PADE Alberto Sanz Cuscó Francisco Ibáñez Lorente Josefa Fuentes huertas Enrique Martínez García Partido Popular Pilar del Castillo Vera Blanca Fernández-Capel Juan María Santaella José Luis del Ojo PSOE Francisco Javier Torres Vela María Josefa Sánchez

PP

PSOE

PP

PSC-PSOE

PP

PSE-EE

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS OTRAS JUNTAS ELECTORALES

ALFREDO PÉREZ RUBALCABA Cantabria

Rafael Estrella Pedrola María Escudero Sánchez Partido Andalucista Antonio José Escámez Monica Muñoz Melgar María Luz Antequera Juan Pérez Carmona IULV-CA Julio Miguel Bernardo Castro Lola Boloix Antonio Ortiz de la Osa Victoria Calero Carrero

GUADALAJARA PSOE Francisco Javier García Breva María Soledad Herrero José Luis San Miguel Partido Popular Beatriz García Hernández José Ignacio Echániz Salgado María Ángeles Font IU Ángeles Yagüe Gordo Juan Carlos Muñoz Mercedes María Cardín

GUIPÚZCOA EAJ-PNV José Ramón Beloki Guerra Iñaki Txueka Isasti José Ramón Romero Idoia Sagarzazu Lambert Partido Popular José Eugenio Azpiroz Villar Gonzalo Quiroga Churruca Isabel Arsuaga Pintó Iñigo Arcauz Ascargorta PSE-EE (PSOE) Manuel Huertas Vicente Elvira Cortajarena Iturrioz Estanislao Amuchastegui Arregui Lore Suárez Linazasoro EB-IU Patxi Coira Rey Andrés Díez Timofeva Joseba Ugalde Mendieta Juan María Tomasena Eusko Alkartasuna Mª Begoña Lasagabaster Jesús Aguirrezabala Goitoquia Zuriñe Alijostes Olasagasti Angel María Irastorza Elizaguirre

HUELVA Partido Popular María de Fátima Bañez García Francisco Luis Marquínez José Carlos Hernández María de las Mercedes Jaldón PSOE Jaime Javier Barrero López María del Rosario de Fátima José Oria Galloso María Isabel Rodríguez Partido Andalucista Antonio José Capelo Domínguez José Manuel Romero Noelia Pascual Antonia María Segura IULV-CA Pedro Jiménez San José Antonio mirabent Luna Romero Reinoso María Aurora Martín

HUESCA Partido Popular Ángel Pintado Barbanoj José Luis Moret Ramírez Carmen María Susín Gabarre PSOE Víctor Morlán Gracia Teresa Villagrasa Pérez José maría Becana Sanahuja IU-LV María Trinidad Rincón Carlos Rueda Ibáñez Angel Bruno Conte

JAÉN Partido Popular Cristóbal Ricardo Montoro

CELIA VILLALOBOS Málaga

Gabino Puche María Dolores Aguilar Luis de Torres Partido Andalucista Javier Checa González Juan Escudero Trinidad Muela Amador Pedro Arjona IULV-CA Benita Isabel Campos Álcazar Francisco José Mena María Dolores Nieto Marcelo Cuevas PSOE Micaela Navarro Garzón José Pliego Cubero María Dolores Pérez Sebastián Quirós

LEÓN PSOE José Antonio Alonso Suárez María Amparo Valcarce Rosario Velasco García Agustín Turiel Partido Popular Juan Morano Masa Baudilio Tomé María Mar González Juan Martínez Majo IU Germán Fernández García Ana Aida del Campo Jesús Martinez Pintor María Yolanda Arriola

LÉRIDA PSC-PSOE Teresa Curnillera Mestres Esperança Farrera Albert Falguera Josep Baldillou Partido Popular Jordi Montanya Mías María José Horcajada Juan Vicente Sampedro María del Pilar Arnalot Convergència i Unió Pere Grau Buldú Antoni Mateu Serra Maria del Carme Vidal Ramón Alturo Lloan ICV-EUiA María Rosa Puig Ochoa Antonio Martínez Anna Ariño Aleix Madueño ERC Jordi Ramón Torres Jaume Fernández Teresa Bellmunt Forné Jaume Monsó Alòs

LUGO PSdeG-PSOE José Blanco López María Isabel Salazar José Tomé Roca José Clemente López Partido Popular Julio Padilla Carballada Joaquín Mª García María Susana López Luis Alberto Lamas Bloque Nacionalista Gallego Xosé Antón Bao Abelleira María José Vega Federico José Gutiérrez María Cristina Ferreiro Esquerra Unida-Izquierda Unida Paula Prado Fandiño Ángel Antonio Sánchez María Isabel Sánchez Corral Santos Costa Barroso

MÁLAGA Partido Popular Celia Villalobos Talero Manuel Atencia Robledo María Ángeles Muñoz Federico Souvirón García Partido Andalucista Marcelino Méndez-Trelles

55 25 Febrero 2004

María del Carmen Sánchez Antonio Rodríguez Cuenca Óscar Jesús Pérez IULV-CA José Luis Centella Gómez María Dolores Quintana Manuel García Morales Catalina Pareja Pareja PSOE Magdalena Álvarez Arza Miguel Ángel Heredia Ana María Fuentes José Andrés Torres

MURCIA Partido Popular María Elvira Rodríguez Herrer Andrés José Ayala Sánchez Lourdes Méndez Monasterio Alberto Garre López Izquierda Unida Pedro Antonio Ríos Martínez María Nuria Torrado Martín José Cañavate Díaz María Esther Herguedas PSOE Pedro Saura García Raimundo Benzal Román María Rosario Juaneda María Soledad Sánchez

NAVARRA UPN-PP Jaime Ignacio del Burgo Tajadura Carlos Casimiro Salvador María del Carmen Ferrer Sergio Sayas López PSOE Vicente Ripa González Carolina Castillejo Hernández Juan Moscoso del Prado Ruth de Rioja IUN-NEB Ion Iñaki Erro Armendáriz Pedro Vázquez María del Pilar Gastón Domingo Talens Armand EAJ-PNV María Ujué Barcos Berruezo Paula Casares Corrales David Garnacho Dubrot Mikel Irujo Amezaga

ORENSE PSdeG-PSOE Alberto Fidalgo Francisco María del Carmen Acuña Celso Fernández López María Dolores Cubillo Partido Popular Celso Luis Delgado Arce Ana Belén Vázquez Armando González López María Luisa Valladares Esquerra Unida-IU Manuel José Peña-Rey Carmen Iglesias Sueiro Agustín Aparicio Peláez Graciela Rojo Bloque Nacionalista Gallego María Tereixa Paz Franco Xosé Bieito Seara Formoso Xosé Manuel Puga González María Dolores Rivero

PALENCIA PSOE Julio Villarrubia Mediavilla María Consolación Pablos Raquel Miriam Andrés Partido Popular María Jesús Celinda Sánchez Juan Carlos Guerra María Teresa Merino Izquierda Unida Mariano San Martín Mena María del Rocio Blanco Vicente Fernández Pérez

LAS PALMAS Partido Popular María Mercedes Roldós Caballero María del Carmen Roldós


ELECCIONES

14 DE MARZO

56 25 Febrero 2004

CARMEN ALBORCH BATALLER Valencia

ANA PALACIO VALLELERSUNDI Toledo

María del Pilar González Cándido Francisco Reguera Coalición Canaria Román Rodríguez Rodríguez Soledad Monzón Cabrera Lidia Delgado Estévez Andrónico Pérez Tabares PSOE Juan Fernando López Aguilar Pilar Grande Pesquero Olivia Cedrés Rodríguez Juan Bernardo Fuentes

Partido Popular José Luis Bermejo Fernández José Félix Vadillo María Esther Herranz María Concepción Gamarra Izquierda Unida María Henar Moreno Martínez Roberto Benito Fraisolí Ana Isabel marañón Arenas José Fernández Crespo

PONTEVEDRA

PSOE Jesús Caldera Sánchez Capitán Carmen Juanes Barciela María Mendoza Aguirre Agustín Muñoz Cidad Partido Popular Gonzalo Robles Orozco José Antonio Bermúdez de Castro Félix Colsa Bueno María Cristina Klimowitz Izquierda Unida Gorka Esparza Barandiarán María Rogelia Garrido Jose María Martín Rodríguez María Eulalia Bombareli

Partido Popular Ana María Pastor Julián Carlos Mantilla Rodríguez María Dolores Pan Vázquez José Manuel Chapela PSG-PSOE Antonio Louro Goyanes María Josefa Porteiro García Domingo Miguel Tabuyo María Isabel Domínguez Bloque Nacionalista Galego María Olaia Fernández Dávila María del Carmen da Silva Méndez Xosé Antón Sánchez Blázquez Félix Juncal Novas Esquerra Unida-IU Julián Rodríguez Novo María Luisa Lores Aguín Juan Manuel Fajardo Recouso Manuel Puertas Sotelino

LA RIOJA PSOE Ángel María Martínez Sanjuán María Remedios Elías Cordón María Victoria de Pablo César Luena López

SALAMANCA

TENERIFE Partido Popular Pablo Matos Mascareño Carlos Javier Cabrera Ofelia Reyes Miranda Desiree Padrón Mendoza PSOE José Segura Clavell Gloria Elena Rivero Alcover María Mercedes Coello Erasmo Juan Manuel Armas Coalición Canaria Paulino Rivero Baute

Luis Mardones Sevilla Laura Díaz Concepción Ana María Oramas

SEGOVIA Partido Popular Jesús Merino Delgado Javier Gómez Darmendrail María Jesús Gallardo PSOE Óscar López Águeda Begoña Perela Óscar Alonso Izquierda Unida María del Carmen Sastre Muñoz María Inmaculada Concepción Demelza Domínguez Baeza

ALFONSO GUERRA GONZÁLEZ Sevilla

Elías Arribas Aragonés María Jesús Gañán PSOE María Eloísa Álvarez Elena Barranco Casero José manuel Cacho Cacho Izquierda Unida Manuel Madrid Castro Carmen María Alvear Alfredo Álvarez

TARRAGONA

Partido Popular Francisco Javier Arenas Juan Manuel Albendea Adolfo Luis González María Dolores Rodríguez IULV-CA Luis Felipe Alcaraz Masats María del Carmen García Bueno Juana de Dios Villanueva PSOE Alfonso Guerra González María del Carmen Hermosín María Isabel Pozuelo Meño Antonio Cuevas Delgado Partido Andalucista Paola Ángela Vivancos Miguel Camacho Ramírez Raúl Marín Olmedo

Convergència i Unió Josep Maldonado Gili Albert Vallvé Maria Mercè Santmartí Ricard Font de Rubinat Partido Popular Francisco Ricoma de Castellarnau Joan Bertomeu Dolors Compte Llusa Francisco Caralt Sumoi ICV-EUiA Lluís Balart Boigues Maria Teresa Fortuny Maria Glòria Baròn Pablo Gomis Luis ERC Josep Andreu Domingo Lluís Martín Santos Joan Baptista Montagut Rosa maría Rossell PSC-PSOE Francesc Vallès Vives Maria Lluisa Lizagarra Ernest Benito Serra Javier Villamayor

SORIA

TERUEL

Partido Popular Jesús María Posada Moreno

PSOE Gerardo Torres Sahuquillo

SEVILLA

FRANCISCO JAVIER ARENAS BOCANEGRA Sevilla

María Yolanda Cassaus José María Andreu Ariño Partido Popular Santiago Lanzuela Marina Leocadio Bueso Zaera María Dolores Serrano IU-LV Amor Pascual Carceller Francisco Javier Gracia José María Martínez Partido Aragonés Inocencio Martínez Sánchez Eduardo manuel Querol María Carmen Hernández

TOLEDO Partido Popular Ana Palacio Vallelersundi Alejandro Ballestero Francisco Vaño Vicente Tirado Ochoa PSOE Alejandro Alonso Núñez Raquel de la Cruz Sergio Gutiérrez Prieto Dolores Baeza Delgado IU Sonsoles Arnao Carrera José Alejandro Ávila María Ángeles Domínguez Ovidio Valero de la Cruz

VALENCIA ENTESA Isaura Navarro Casillas José Luis Pitarch Inmaculada Campos Partido Popular Eduardo Zaplana José María Michavila Mª Angels Ramón-Llin

LUIS FELIPE ALCARAZ MASATS Sevilla

PSOE Carmen Alborch Bataller Ricard Torres Balaguer Carmen Montón Giménez

VALLADOLID Partido Popular Miguel Ángel Cortés Martín Tomás Burgos Gallego Ana María Torme Pardo PSOE María Soraya Rodríguez Mario Bedera Bravo Cecilio Vadillo Arroyo IU María Teresa Martín Villoria Alfonso Domingo Sánchez María José Larena Gorostiaga

VIZCAYA Partido Popular Ignacio Astarloa Marisa Arrué Bergareche Rafael Carriegas Robledo EAJ-PNV Pedro María Azpiazu Josu Erkoreka Gervaso Margarita Uria PSE-PSOE Arantza Mendizábal José Mª Benegas Eduardo Madina Muñoz EB/IU Igor Irigoyen Fuentes Amaia Martínez Ramos María Ángeles Moruno Eusko Alkartasuna Josu Erkiaga Laka Elisa Sainz de Murieta Tontxu Campos Granados Julio Artetxe Barquín

PP

IU

PP

PSOE

PP

PSOE

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS OTRAS JUNTAS ELECTORALES

LUISA FERNANDA RUDÍ Zaragoza

ZAMORA Partido Popular José Folgado Blanco Elvira Velasco Morillo María del Pilar Álvarez Izquierda Unida Francisco José Molina María Isabel García PSOE Jesús Cuadrado Bausela Inmaculada García Rioja

ZARAGOZA Partido Popular Luisa Fernanda Rudí Gabriel Cisneros Laborda Ramón Moreno Bustos PSOE Jesús Membrado Giner Alfredo Francisco Javier Arola Eva Sáenz Royo IU-LV José manuel Alonso Plaza Rosa María Burgos Pérez

CEUTA Partido Popular Francisco Antonio González PSOE Juan José León Izquierda Unida Juan Carlos Llodra López

MELILLA Partido Popular Antonio Gutiérrez Molina PSOE Antonio García Morillo Izquierda Unida Luisa María Sánchez


ELECCIONES

Adolfo Suárez jura el cargo de presidente.

14 DE MARZO

ELECCIONES DE LA DEMOCRACIA

Torcuato Fernández Miranda y Adolfo Suárez,1976.

57 25 Febrero 2004

ELECCIONES GENERALES JUNIO 1977 Llega la legalidad democrática

Willy. Brandt, F. González y A. Guerra.

En junio de 1977, se celebraron las elecciones generales legislativas que iban a dar a España la legalidad democrática. Adolfo Suárez fue el candidato de la recién creada UCD, partido vencedor con un 47,14% de los votos. El PSOE liderado por Felipe González en coalición con el PSP liderado por Tierno Galván, se convirtió en el partido mayoritario de oposición, con un 33,71% de los votos. La tercera fuerza política fue el Partido Comunista, con un 5,71%. En octubre de 1977, las Cortes

P. DE DERECHO CENSO ELECTORAL

Nº DE MESAS

aprobaron la Ley de Amnistía y en octubre se firmaron los Pactos de la Moncloa. Acuerdos entre, Gobierno y Sindicatos, para hallar una solución a la crisis socioeconómica. El Gobierno adoptó medidas entre las que destacaban la Convocatoria de Elecciones Municipales, Creación del Estado de las Autonomías y la Elaboración de una Constitución. En septiembre de 1977, se restauró la Generalitat de Cataluña, bajo la presidencia de Josep Tarradellas, que había sido su presidente en el exilio. Líderes políticos que firmaron los Pactos de la Moncloa, 25 de octubre de 1977.

Nº DE VOTANTES Nº ABSTENCIONES

UCD

PSOE

6.310.391 (166) 5.371.866 (118)

PCE

AP

1.709.890 (19)

1.504.771 (16)

TOTAL ESTATAL

36.079.655

23.583.762

46.057

18.590.762

4.993.632

MADRID

3.274.043

2.078.956

3334

1.788.811

290.145

590.435

505.412

178.569

212.473

POZUELO

23.480

13.799

57

11.764

2.035

4.312

3.630

645

1.608

MAJADAHONDA

9.964

6.483

33

5.432

1.051

1.785

1.669

564

482

LAS ROZAS

7.749

4.878

38

3.961

917

1.217

1.340

367

378

TORRELODONES

2.193

1.342

6

1.199

143

422

322

67

217

BOADILLA

2.825

1.634

10

161

530

317

90

220

ELECCIONES GENERALES MARZO 1979 La legislatura del golpe de Estado

González y Carrillo en la Fiesta del Trabajo.

Disueltas las Cortes, el 1 de marzo de 1979 se convocaron nuevas Elecciones Legislativas y Elecciones Municipales para el 3 de abril. El clima electoral estuvo salpicado de violencia con manifestaciones desestabilizadoras: La llamada «Operación Galaxia, noviembre de 1978», intento de golpe de Estado de extrema derecha, dirigida por el teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, y el capitán de la policía nacional Sáenz de Ynestrillas. Atentados de los GRAPO, etc. Las Elecciones de 1979 dieron de nuevo

P. DE DERECHO CENSO ELECTORAL

Nº DE MESAS

el triunfo a la UCD de Adolfo Suárez. El PSOE de Felipe González aumentó el número de escaños. En este año se aprobaron en Referéndum los Estatutos de Autonomía de Cataluña y del País Vasco. Los graves fracasos que UCD sufrió en las Elecciones Autonómicas deterioraron el clima interno del partido, en el que ya se había formado un fuerte grupo de Oposición Interna dirigida por Herrero de Miñón. El 29 de enero de 1981, Adolfo Suárez dimitió de forma inesperada, dejando su puesto a Leopoldo Calvo-Sotelo.

Nº DE VOTANTES Nº ABSTENCIONES

UCD

Felipe González y Adolfo Suárez en un gesto de cordialidad.

PSOE

6.268.593 (168) 5.469.813 (121)

PCE

CD

1.938.487 (23)

1.088.578 (10)

TOTAL ESTATAL

37.752.323

26.836.490

46.007

18.259.192

8.577.298

MADRID

3.355.720

2.400.009

3.304

1.747.392

652.617

603.455

546.303

217.507

175.444

POZUELO

25.174

15.370

57

12.005

3.365

4.961

3.765

791

1.293

MAJADAHONDA

13.270

8.201

33

6.055

2.146

2.073

1.996

778

656

LAS ROZAS

8.957

6.224

38

4.420

1.804

1.453

1.678

493

376

TORRELODONES

2.531

1.654

6

1.483

171

592

128

265

70

BOADILLA

3.385

2.076

10

1.633

443

569

413

123

261


ELECCIONES

58 25 Febrero 2004

14 DE MARZO

Durante la sesión de investidura de CalvoSotelo, irrumpieron en el Parlamento varios guardias civiles armados que, bajo el mando del teniente coronel Tejero, pretendían dar un golpe de Estado militar. La intentona fue abortada gracias a la intervención del Rey Don Juan Carlos y al arraigo que la democracia tenía ya en España.

En febrero de 1981, Leopoldo Calvo-Sotelo, fue investido como Presidente del Gobierno, tras la dimisión de Adolfo Suárez. El gobierno de CalvoSotelo nacía pues en unas fechas en que las manifestaciones populares en contra de una involución política, el paro y la debilidad de la coalición política permanente.

ELECCIONES GENERALES OCTUBRE 1982 La gran victoria socialista

El cartel electoral del Partido Socialista del año 1982.

Las Elecciones anticipadas del 28 de octubre de 1982 dieron un triunfo definitivo al Partido Socialista Obrero Español liderado por Felipe González, obtuvo la confianza de 10 millones de españoles (el 48,7%). Alianza Popular, creada y liderada por Manuel Fraga como alternativa de derecha, se convirtió en el principal partido de la oposición (con un 26,18% de votos). UCD experimentó una espectacular caída (7,14% de

P. DE DERECHO CENSO ELECTORAL

Nº DE MESAS

los votos). Dos meses después de las elecciones, la UCD fue disuelta y el CDS creado por Adolfo Suárez se convirtió en el partido de la opción de centro para los siguientes comicios. Hasta las Elecciones de 1986, la clara victoria permite al PSOE formar un Gobierno mayoritario, sin recurrir a ninguna otra fuerza política. Lo que le da una gran fuerza para poder poner en marcha los proyectos de izquierdas.

Nº DE VOTANTES Nº ABSTENCIONES

Firma del Tratado de adhesión de España a la CEE, en Madrid.

PSOE

AP-PDP

10.127.392 (202) 5.548.107 (107)

UCD

PCE

1.445.093 (11)

846.515 (4)

TOTAL ESTATAL

37.682.355

26.846.940

40.813

21.469.274

5.377.666

MADRID

3.158.818

2.549.922

4.452

2.216.752

333.170

1.047.052

776.732

76.214

97.826

POZUELO

29.756

17.601

26

16.789

812

6.982

7.315

889

357

MAJADAHONDA

22.852

14.030

22

11.965

2.065

5.006

4.881

621

379

LAS ROZAS

13.405

8.652

18

7.406

1.246

3.398

2.771

346

216

TORRELODONES

3.497

2.338

2

2.029

309

713

879

266

32

BOADILLA

6.084

3.690

5

3.242

448

1.091

1.662

157

60

ELECCIONES GENERALES JUNIO 1986 España más cerca de Europa

Vallas publicitarias de distintos partidos políticos, 1986.

P. DE DERECHO CENSO ELECTORAL

Felipe González volvería a ganar en junio de 1986. Acabada la transición democrática, el Gobierno de Felipe González, dentro de una casi total normalidad política, fija como objetivos: Generación de empleo para paliar el paro; Lucha contra la inflación, para acercarse a las tasas europeas, en torno al 3-4 por ciento anual; Crecimiento del PIB; La lucha contra el terrorismo; Afianzar las instituciones democráticas, desarrollando las leyes previstas

Nº DE MESAS

en la Constitución; Entrada en la Comunidad Europea, 1 de enero de 1986; España estaba a favor de la autodeterminación del pueblo saharaui y de la propuesta argelina para una negociación directa entre Marruecos y el Frente Polisario; Ingreso de España en la Unión Europea Occidental (UEO); Nuevo Acuerdo de defensa Hispano-Norteamericano, que supuso la retirada de la base militar de Torrejón de los 72 aviones F16 estadounidenses.

Nº DE VOTANTES Nº ABSTENCIONES

PSOE

Olof Palme y Felipe González en Suecia.

AP-PDP-PL

8.901.718 (184) 5.247.677 (105)

CDS

IU

1.861.912 (19)

935.504 (7)

TOTAL ESTATAL

38.473.418

29.117.613

42.739

20.524.858

8.592.755

MADRID

3.058.182

2.473.101

2.947

1.815.851

657.250

665.129

642.669

243.843

102.282

POZUELO

35.988

22.932

32

16.997

5.935

5.100

7.528

2.211

514

MAJADAHONDA

29.974

16.440

24

13.316

3.124

3.702

5.667

1.980

629

LAS ROZAS

20.818

11.148

16

8.321

2.827

2.865

3.060

1.264

378

TORRELODONES

5.018

3.149

3

2.441

708

769

1.064

327

65

BOADILLA

8.332

5.033

5

3.848

1.185

893

2.033

485

78


ELECCIONES

14 DE MARZO

González dejó a Almunia la vicepresidencia de la IS en 1999, pero antes la organización le designó responsable de la Comisión sobre Progreso Global, con la misión de redactar un nuevo ideario socialdemócrata en respuesta a la globalización. El texto, visto como una síntesis de la Tercera Vía del británico Tony Blair y el francés Lionel Jospin, sirvió de base para la Declaración que cerró el XXI Congreso.

En el XI Congreso Nacional del PP, el 5 y 6 de febrero de 1993, Aznar reforzó el carácter presidencial del Partido y abordó la renovación general de su dirección. En aquella ocasión se empezó a plasmar el llamado viaje al centro, continuado luego en el XII Congreso del 19 al 21 de enero de 1996, poco antes de la victoria electoral.

59 25 Febrero 2004

ELECCIONES GENERALES OCTUBRE 1989 Los socialistas pierden la mayoría

Felipe González durante un mitin.

En las Elecciones Municipales de junio de 1987, el PSOE perdió la mayoría absoluta en casi todas las grandes ciudades, AP logra un gran avance (20,74% frente al 36,74% del PSOE). En las Elecciones al Parlamento Europeo celebradas en junio de 1989, PP (refundación de AP), obtiene un avance significativo (21,42% frente al 39,56% del PSOE). En las Elecciones Generales de octubre de 1989, el PSOE volvió a alzarse con la victoria, aunque con

P. DE DERECHO CENSO ELECTORAL

Nº DE MESAS

ciertas dificultades, pues la repetición de los comicios en Melilla, tras las denuncias de irregularidades en el censo, hizo que perdiese la mayoría absoluta. El Partido Popular comienza a ser una de las grandes alternativas al Gobierno de Felipe González. El primer semestre de 1989, España preside el Consejo de Ministros de la CE. El fortalecimiento de la moneda y la inflación obligaron al gobierno a adoptar una política monetaria de contención a partir de 1988.

Nº DE VOTANTES Nº ABSTENCIONES

Los socialistas siguen viendo a España en positivo.

PSOE

PP

8.115.568 (175) 5.285.972 (107)

IU

CDS

1.858.588 (17)

1.617.716 (14)

TOTAL ESTATAL

38.473.418

29.604.055

44.285

20.646.365

8.957.690

MADRID

3.058.182

2.449.688

3.343

1.790.962

658.726

533.827

696.085

258.114

189.721

POZUELO

35.988

29.205

37

29.976

7.229

4.892

10.831

2.113

2.637

MAJADAHONDA

28.974

21.572

33

16.455

5.117

3.570

8.088

1.945

1.826

LAS ROZAS

20.818

19.529

20

14.467

5.062

3.665

6.517

1.679

1.750

TORRELODONES

5.018

4.173

6

3.220

953

808

1.561

281

330

BOADILLA

8.332

8.062

7

6.153

1.909

1.206

3.412

517

682

ELECCIONES GENERALES JUNIO 1993 La última victoria de los socialistas

González celebrando una ajustada victoria.

El fichaje estrella de Felipe González para los comicios del noventa y tres no sirvió para dar la estabilidad a los socialistas. El juez Baltasar Garzón no consiguió los efectos deseados por su mentor, unido a un aumento de los votantes del Partido Popular hacía presagiar que el final de la era de Felipe González estaba muy cerca. El Partido Socialista conservaba el poder gracias a los pactos con el resto de las fuerzas políticas. Las expectativas de los populares se vieron frustradas pese a ese avance. El Partido Popular acertó

P. DE DERECHO CENSO ELECTORAL

Nº DE MESAS

con su giro al centro - ganando en siete comunidades autónomas frente a seis del PSOE - pero el voto del miedo al cambio de la izquierda a la derecha arrebató a José María Aznar la posibilidad de ser presidente del Gobierno. La noche electoral fue muy tensa, y los cambios en el número de escaños hicieron a los populares adelantarse y proclamar la victoria antes de tiempo, cosa que todavía les recuerdan sus contrincantes políticos. Los otros grandes vencedores fueron los partidos nacionalistas -cu, PNV y CC-.

Nº DE VOTANTES Nº ABSTENCIONES

PSOE

Federico Trillo y Rodrigo Rato en la noche electoral.

PP

9.150.083 (159) 8.201.463 (141)

IU

CDS

2.253.722 (18)

414.740 (0)

TOTAL ESTATAL

38.872.268

31.030.511

46.709

23.718.816

7.311.695

MADRID

3.010.492

2.481.657

3.334

1.974.510

507.147

629.116

939.505

270.167

59.122

POZUELO

48.328

39.124

66

31.767

7.357

7.417

19.492

2.638

1.045

MAJADAHONDA

33.475

24.884

33

20.887

3.997

5.043

12.213

2.043

697

LAS ROZAS

35.137

26.998

49

22.429

4.569

5.478

13.135

2.214

741

TORRELODONES

7.198

5.351

6

4.463

888

1.166

2.590

407

126

BOADILLA

15.824

12.062

10

9.929

2.133

2.019

6.479

771

300


ELECCIONES

60 25 Febrero 2004

14 DE MARZO

José María Aznar siempre ha contado con su sucesor en puestos clave de su gabinete. Mariano Rajoy ha sido ministro de Administraciones Públicas, de Educación y Cultura, vicepresidente primero y ministro de la Presidencia, del Interior, Portavoz del Gobierno...

Rodríguez Zapatero, en 1986, fue incluido en las listas de candidatos socialistas al Congreso de Diputados como número dos por León, que reeditaron la mayoría absoluta del PSOE si bien con pérdida de votos y escaños. Así obtuvo su primer mandato legislativo, convirtiéndose en el diputado más joven de la Cámara.

ELECCIONES GENERALES MARZO 1996 Llega el relevo ‘popular’

Felipe González durante la presentación de un libro.

P. DE DERECHO CENSO ELECTORAL

En las Elecciones Generales de marzo de 1996, tras trece años de dominio socialista, José María Aznar liderando el PP es elegido Presidente del Gobierno. Pero en estas elecciones el Partido Popular (PP) no obtuvo la mayoría absoluta parlamentaria, y se quedaría con 157 escaños, cosa que le obligó a negociar con los nacionalistas catalanes (Convergencia y Unión, cu), vascos (Partido Nacionalista

Nº DE MESAS

Vasco, PNV) y canarios (Coalición Canaria, CC), que gobernantes en sus respectivas comunidades, apoyaron al PP a cambio de concesiones autonómicas. Aznar fue investido el 4 de mayo con una mayoría absoluta de 181 votos y al día siguiente juró ante el rey Juan Carlos I e inició sus funciones al frente de un Gobierno monocolor, el primero no socialista desde 1982.

Nº DE VOTANTES Nº ABSTENCIONES

PP

José María Aznar en el Congreso de los Diputados.

PSOE

9.716,006 (156) 9.425.678 8141)

IU

UC

2.639.774 (21)

44.771 (0)

TOTAL ESTATAL

40.460.055

32.531.833

49.217

25.172.058

7.359.775

MADRID

3.041.101

2.500.665

3.313

2.006.173

494.492

1.054.858

584.974

302.880

7.420

POZUELO

56.149

45.258

70

36.791

8.467

24.637

7.343

3.516

161

MAJADAHONDA

37.414

28.962

36

24.251

4.711

15.427

5.091

2.700

158

LAS ROZAS

4.248

33.410

51

27.735

5.675

17.505

6.028

3.077

112

TORRELODONES

9.302

7.563

9

6.270

1.293

4.078

1.313

682

15

BOADILLA

18.001

14.082

15

11.494

2.588

7.956

2.096

1.023

86

ELECCIONES GENERALES MARZO 2000 La mayoría absoluta del PP

José Mª Aznar junto al ministro Angel Acebes en el Congreso.

P. DE DERECHO CENSO ELECTORAL

El PP obtuvo una amplia victoria en las legislativas del 12 de marzo de 2000, con el 44,5% de los votos y 183 escaños, esto es, mayoría absoluta. El 26 de abril Aznar, que como en todas las convocatorias desde 1989 fue el cabeza de lista por Madrid, ganó la investidura por el Congreso con 202 votos a favor y 148 en contra (incluidos los de cu, pero no los del PNV) y al día siguiente prestó juramento para su segundo mandato. El triunfo de

Nº DE MESAS

Aznar tuvo diversas lecturas y consecuencias. Por otro lado, la gran victoria de 2000 encumbró a Aznar, vicepresidente del Partido Popular Europeo (PPE), como el único líder conservador en auge en una UE en la que los gobiernos socialdemócratas eran amplia mayoría, más si se tenía en cuenta que cuando llegó al Gobierno en 1996 no podía competir con González en cuanto a consideración internacional.

Nº DE VOTANTES Nº ABSTENCIONES

PP

Joaquín Almunia saludando a Redondo Terreros.

PSOE

10.321.178 (183) 7.918.752 (125)

IU

GIL

1.263.043 (8)

72.162 (0)

TOTAL ESTATAL

39.852.651

33.969.640

53.644

23.339.474

10.630.176

MADRID

2.881.506

2.384.686

3.308

1.768.886

625.800

974.608

543.402

154.183

16.084

POZUELO

62.010

50.077

69

38.964

11.113

26.627

8.104

1.954

235

MAJADAHONDA

41.642

33.482

39

26.425

7.047

17.250

5.805

1.757

187

LAS ROZAS

47.922

40.101

54

30.997

9.104

19.964

7.193

1.908

195

TORRELODONES

11.100

10.262

15

7.952

2.310

5.2580

1.672

563

64

BOADILLA

18.914

16.053

21

12.150

3.903

8.506

2.359

621

112


PRENSA QUATRO 25 FEBRERO 2004

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


ELECCIONES

62

14 DE MARZO

Josep Borrell.

25 Febrero 2004

MADRID.- Desde las

primeras elecciones, el día 5 de junio de 1977 -en las que Adolfo Suárez con 165 escaños y su recién creada Unión de Centro Democrático se hacían con el poder-, hasta hoy ha llovido mucho en política y en España.

Felipe González Márquez.

Leopoldo Calvo-Sotelo.

España y la ley del moderna de España. El 21 de diciembre de 1979,el ´Texto de Sau así como el de Guernica cobraron efectividad legal,tras haberse votado dos meses antes por los ciudadanos catalanes y vascos los Estatutos de Autonomía para Cataluña y Vascongadas. El 29 de enero de 1981 Adolfo Suárez dimite como presidente del Gobierno, sustituido por Calvo Sotelo.Días después,el 8 de febrero, el nombramiento de Agustín Rodríguez Sahagún como presidente de UCD demuestra bien a las claras el desmoronamiento pro-

GONZALO DUÑAITURRIA

El 15 de junio de 1977 se celebraban en España las primeras elecciones democráticas que tuvieron la consideración de constituyentes. Con 165 escaños, Adolfo Suárez y su recién creada Unión de Centro Democrático se alzaban con el poder, si bien en minoría y seguidos muy de cerca por el PSOE (119 escaños) de Felipe González. Fueron las primeras elecciones a partir de las cuales los cabeza de lista,los candidatos a la Presidencia del Gobierno, serían elementos esenciales para que las principales fuerzas políticas alcanzaran el poder. Se puede considerar como primera legislatura la surgida tras las elecciones del 1 de marzo de 1.979. Tras la aprobación de la actual

El 29 de enero de 1981 Adolfo Suárez dimite como presidente Constitución,el 6 de diciembre de 1978, UCD vence de nuevo con unos resultados extremadamente parecidos a los de la constituyente, obteniendo UCD 168 escaños frente a los 121 del PSOE, lo que refleja que frente a la grave situación económica que atraviesa el país y el azote del terrorismo, los españoles votan por la estabilidad. Un único dato resalta en éstas,interesante a los efectos de analizar las elecciones siguientes, y es el aumento de votos del Partido Comunista que le hacen auparse hasta el tercer puesto,alcanzando los 23 escaños.De igual forma,los

Adolfo Suárez.

partidos regionalistas y nacionalistas obtiene buenos resultados, si bien la confrontación electoral solo había sido el pistoletazo de salida para una legislatura llena de sobresaltos y de argucias políticas,que culminarían con la rup-

tura en pedazos de la UCD. Los enfrentamientos entre Adolfo Suárez, a la sazón presidente del Gobierno,y Felipe González,líder de la oposición,marcaron las pautas de lo que sería uno de los periodos más tensos de la historia

hasta las convocadas elecciones de octubre de 1982. Efectivamente el 28 de octubre, y con 202 escaños, el PSOE gana abrumadoramente y por mayoría absoluta las elecciones generales. Su candidato, Felipe González, y sin oposición,se convierte en nuevo presidente del Gobierno.De estas elecciones resurge desde el centro derecha Alianza Popular, que alcanza sus mejores resultados con 106 escaños, así como el hundimiento definitivo del PCE.La ilusión de los ochocientos mil puestos de trabajo,del OTAN de entrada, no y de tantas promesas,se vio constantemente incumplida por parte de un partido que no supo ponderar su holgada mayoría. La tercera legislatura abierta en junio de 1986 no supuso en realidad excesivo cambio.Los resultados electorales cambiaron muy poco con respecto a las anteriores, si bien con un ligero descenso del PSOE que equilibró su apoyo electoral en 184 escaños. La oposición de Alianza Popular mantenía de facto los anteriores,y comienza a surgir la crisis tras la presidencia de Hernández Mancha y la vuelta de Manuel Fraga. El 29 de octubre de 1989 el Alfonso Guerra. PSOE de Felipe González alcanza su tercera victoria en gresivo y fratricida del partido del unas elecciones generales, si bien gobierno en una España en autén- con 175 escaños necesita los apoyos tica crisis institucional,que culmi- de la minoría catalana.Tras el denona con el intento de Golpe de Esta- minado Congreso de la refundado del 23-F.Calvo Sotelo no tiene ción,Alianza Popular pasa a denomás que cauterizar la situación, minarse Partido Popular, que se presidir un gobierno sin gobierno presenta en esta nueva legislatura


ELECCIONES

14 DE MARZO

Aznar consolida al PP en el Gobierno El PP obtuvo una amplia victoria en las legislativas del 12 de marzo de 2000, con el 44,5% de los votos y 183 escaños, esto es, mayoría absoluta. El 26 de abril Aznar, que como en todas las convocatorias desde 1989 fue el cabeza de lista por Madrid, ganó la investidura por el Congreso con 202 votos a favor y 148 en contra (incluidos los de CiU, pero no los del PNV) y al día siguiente prestó juramento para su segundo mandato.

63 25 Febrero 2004

Manuel Fraga.

péndulo Joaquín Almunia.

con prácticamente los mismos escaños que en las anteriores (107).Se pone de manifiesto el poder cuasi mediático de Felipe González como líder de los socialistas españoles con un partido en la oposición vagando por encontrar aquel que le pueda plantar cara al sevillano.Es un desconocido José Maria Aznar, que fue brillante presidente de Castilla-León,el que en 1990 asume el liderazgo del PP. Hasta junio de 1993 le quedan tres años de dura lucha hasta equilibrar un partido que si bien tenía pesos pesados de enorme valía, necesitaba aclarar quién debía representarle como cabeza visible. La quinta legislatura,abierta el 6 de junio del 93,supone el primer gran triunfo de Aznar,que se queda a tan solo 18 escaños del PSOE, que perdiendo la mayoría absoluta al obtener 159, debe gobernar con el apoyo tácito de los catalanes. Comienza la legislatura de los escándalos, del GAL, del desba-

rajuste económico.El triunfo del PP en las elecciones europeas del 12 de junio de 1994, tres meses después de la fuga del ex director de la Guardia Civil Luis Roldan,avanza lo que posiblemente sería el futuro político en España.El periodo que transcurre hasta 1996 viene protagonizado más por los tribunales que por la propia política.El

La quinta legislatura supone el gran triunfo de José María Aznar ingreso en prisión de Rafael Vera, de Mario Conde, el procesamiento de Barrionuevo, el encausamiento por el Tribunal Supremo de 26 personas por el caso Filesa y el inicio de crisis en el PSOE marcan el perfil de una legislatura para olvidar. El 3 de marzo de 1996 el Partido Popular gana por primera

vez una elecciones generales. La victoria de José María Aznar termina con casi catorce años de gobierno socialista liderado por Felipe González.Este,el 20 de junio de 1997,abandona la Secretaria General del PSOE tras 23 años, siendo elegido Joaquín Almunia para el cargo.Se inicia la larga senda de los socialistas en la búsqueda del líder,huérfanos tras la retirada de González. Para ello, y como efectos más propagandístico que práctico,los socialistas españoles confeccionan un nuevo sistema de elección de candidato, a la postre nefasto y que supone que en 1998 se celebren elecciones primarias (internas), dentro del PSOE.En ellas,y con Almunia como secretario general,es elegido José Borrell como candidato del PSOE

en las próximas elecciones.Se inicia la llamada etapa de la bicefália, que culmina meses después con la renuncia de Borrell y el nombramiento del secretario general como candidato. La experiencia había sido un auténtico fiasco,y esta situación, junto con los logros del Partido Popular en el gobierno, otorgan a éste la victoria por mayoría absoluta el 12 de marzo de 2000, alcanzando 183 escaños frente al peor resultado de los socialistas. Los 125 escaños alcanzados por estos últimos y en una digna decisión,obligan a Joaquín Almunia a dimitir de su cargo, forzando al PSOE a convocar un Congreso Extraordinario cuatro meses después, que aúpa a José Luis Rodriguez Zapatero a la Secretaria General del partido.El 14-M supone un auténtico reto y la salida a escena de dos candidatos por primera vez.Atrás quedan los escándalos y las crisis.El duelo Zapatero-Rajoy está servido.


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

CUP

1

PRENSA QUATRO 25 FEBRERO 2004

PROM CARR SEMANA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.