Cacaocultura renovada

Page 1

R E N OVA DA

2 0 1 4

C A C A O C U LT U R A


2 0 1 4

CACAOCULTURA R E N OVA DA

La presente edición fue financiada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el marco del Convenio 2014221, el cual tuvo como obje vo “Aunar esfuerzos para mejorar la produc vidad y aumentar la oferta de cacao en grano en el mercado nacional, mediante la recuperación de plantaciones en los principales departamentos productores de cacao en Colombia”.

DIGNATARIOS Dr. Aurelio Iragorri Valencia Ministro de Agricultura

Dra. So a Or z Abaunza Directora Cadenas Agrícolas y Forestales

Dra. Ruth Ibarra Guevara Funcionario Interventor – MADR

Dra. Judith María Mora Dovales Supervisora Financiera – MADR

Dr. Eduard Baquero López Presidente Ejecu vo FEDECACAO

Dr. Oscar Darío Ramírez Gerente técnico FEDECACAO

Ing. Yedwabnik Yardley Cano Dirección Convenio 0221 ‐ FEDECACAO

Junta Direc va Fedecacao Samuel Velásquez Gómez Saúl Mo a García Orlando Tirado Tavera Luis Ricardo Gu érrez Eduardo Alonso Ramírez Rincón Benjamín Méndez Pinzón German Domingo Cas llo Marco Tulio Caupaz Ledezma Carmen Emiro Villalba

Edición y Fotogra a Portadas Fotógrafo: Andrés Valbuena Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Texto y fotogra as Ing. Yedwabnik Cano ‐ Dirección Convenio 0221 Departamento técnico – FEDECACAO

2


2 0 1 4

CACAOCULTURA R E N OVA DA

PREPARANDO EL PARA LA

TERRENO

SIEMBRA DE

El uso del suelo antes de la siembra del cacao, hace que las labores a ejecutar en la preparación del terreno sean diferentes, para la instalación exitosa de una exploración cacaotera.

CACAO

- Cultivos de ciclo corto: Cuando el punto de partida son cultivos de ciclo corto se podrá iniciar la instalación del cacao antes de la cosecha si sus características permiten la siembra de las especies de sombrío para el nuevo cultivo antes de su recolección.

Lo más usual es que el cacao se instale a partir de los siguientes usos; los que determinan labores diferentes previas y posteriores a la siembra:

- Cultivos permanentes o semipermanentes:

Montaña:

Si se trata de plátano o banano, las condiciones están dadas para instalar el cacao bajo estos cultivos, para ello sólo deberá realizarse el trazado para el cacao y sembrarse las especies de porte alto que proveerán la sombra permanente.

Cuya vegetación es necesario derribar para sustituirla por la nueva cobertura vegetal compuesta por el cacaotero y las especies que le dan sombreamiento. En este caso lo más recomendable es dejar descomponer el material cortado evitando las quemas y por ende las pérdidas de materia orgánica. Por el contrario su descomposición natural permite su incorporación al suelo y sirve para mejorar las condiciones físico químicas para el buen desarrollo del cultivo. Los maderables de valor económico podrán ser aprovechados.

- Café: Merece consideración especial el caso de proyectos cacaoteros a partir del café. Se trata de cultivos de esta especie ubicados por supuesto en la zona marginal baja, entre 800 y 1.200 metros sobre el nivel del mar, altitud que para el cacao presenta condiciones óptimas y para el café desfavorables ya que en esa franja se desarrollan con especial agresividad las plagas y enfermedades del café.

Como sombra transitoria en este caso se recomienda el cultivo de plátano o las especies arbustivas de rápido desarrollo que emergen luego del corte de la montaña. - Rastrojo:

Dependiendo de la productividad del café podrá cortarse este cultivo procediendo a la instalación del cacao, desde un lote limpio o en el caso de cafetos de aceptable productividad se emprenderá la sustitución gradual mediante el entre saque de plantas o surcos, instalando allí el cacao previo un trazo adecuado para la densidad de siembra.

Cuando el suelo está ocupado con especies de porte mediano que crecen luego del derribamiento de la montaña, se realiza un procedimiento similar a cuando se parte de esta, sólo que en este caso la dificultad para el establecimiento de los cultivos puede ser menor por la menor cantidad de madera derribada.

El café irá desapareciendo paulatinamente en la medida en que se desarrolla el cacao, mientras tanto se aprovecharán los granos que produzcan los cafetos quienes proveerán la sombra transitoriamente. También es necesario la instalación o protección de las especies arbóreas para el sombreamiento.

En este caso, en la primera etapa del cultivo del cacao, los seis primeros meses cuando el plátano se encuentra en levante, se puede obtener un cultivo de período corto como el maíz o el fríjol.

Cacao:

- Rastrojos Jóvenes:

Cuando en el lote en el que se va a instalar un cultivo moderno está ocupado por plantaciones de cacao viejo, se denomina renovación de cacaotales.

Compuesto por arbustos y árboles apenas en emergencia, en cuyo caso se procede de igual manera que en los rastrojos desarrollados. En este caso es posible el raleo y la socola para utilizar algunas de las especies naturales como aportantes de la sombra transitoria. Sin embargo en todo caso, de ser económicamente y físicamente factible es preferible el uso del plátano para el sombreamiento.

En este caso hay varios métodos para hacerlo, entre, los que figuran la tala total para iniciar la instalación como si se tratara de un cultivo totalmente diferente o de manera gradual, renovación por debajo, renovación por chupón basal, etc. El camino a seguir en el caso de la renovación deberá tomarse de acuerdo con las circunstancias particulares.

- Potreros: Cuando se parte de lotes ocupados con pastos es necesario arar, roturar el suelo si es que está muy compacto o realizar labores para destruir las especies predominantes particularmente si son gramíneas, en el caso de los suelos sueltos.

EL CACAO NECESITA SOMBRA El cacao como especie originaria de los bosques tropicales americanos, se desarrolló de manera ancestral bajo la sombra. Esa circunstancia hace que la especie esté habituada a vivir bajo otros árboles lo cual es benéfico desde el punto de vista ambiental por la heterogeneidad que permite y porque ello significa la posibilidad de intercalar plantas de valor económico que fortalecen el sistema de cultivo. El cacao no es entonces un monocultivo sino un sistema de producción que configura en la mayoría de los casos un sistema agroforestal. Cuando joven necesita de un mayor sombreamiento y en la edad adulta disminuye ese requerimiento. Por ello en la primera etapa del cultivo necesita ser intercalado con unas especies de mayor cubrimiento. Este tipo de sombrío se utiliza durante los tres primeros años de vida del cacao que corresponden a la etapa de instalación y levante. A las especies utilizadas en esta etapa se les denomina sombrío transitorio.

3


2 0 1 4

CACAOCULTURA R E N OVA DA Los árboles que acompañan y protegen al cacao en su etapa productiva, a partir de los tres años de vida se las denomina sombrío permanente pues usualmente duran sembrados el mismo tiempo que el cacao.

Con beneficios similares al plátano, se pueden utilizar otras especies, dependiendo de la región, del tipo de suelos y del valor económico de los productos que generan.

Los cultivos de ciclo corto

Por ejemplo, pueden utilizarse las especies de la familia pasiflofacea como es el caso del maracuyá Pasiora edulis y las chulupas o gulupas a manera de emparrado bajo el cual crece el cacao sin inconvenientes.

Para aprovechar el terreno en las primeras etapas del desarrollo del sistema cacao, se pueden utilizar especies de ciclo corto, las cuales son benéficas para el sistema en la medida que produzcan ingresos para el productor, contribuyan con el control de las malezas e incluso ahorran fertilizante, como el caso de las leguminosas que tienen la posibilidad de aportar nitrógeno al suelo.

ESPECIES DE SOMBRÍO TEMPORAL

La densidad de estos cultivos, depende de la especie y puede ser similar a la usada en un cultivo solo, pero garantizando el espacio y el mínimo de competencia para los demás plantas instalados del sistema, es decir el cacao y sus sombríos.

Las especies más comunes, usadas en Colombia aparecen en la relación siguiente:

Sombríos permanentes.

SOMBRÍOS PERMANENTES

Sombrío transitorio o temporal Son especies que protegen y da su sombra al cacao durante los primeros 3 ó 4 años del cultivo, las que deben ser en lo posible de valor económico para que aporten al ingreso del agricultor en la etapa improductiva del cacao. Las especies que más comúnmente se usan como sombra transitoria del cacao son las de la familia musácea tales como el plátano hartón, dominico hartón y las diferentes variedades de banano, cuya denominación científica se conoce como Musa sp. El plátano es el cultivo intercalado por excelencia benéfico para el cacao proveedor de una sombra adecuada, generador de ingresos económicos para el productor y alimento a la familia cacaocultora.

La siembra de las especies se sombrío se hace en hileras o franjas dentro del cacao. Las hileras pueden estar a 15 ó 18 metros entre una y otra y los árboles dentro de las hileras de 3 a 6 metros entre plantas de acuerdo con la especie. En tales condiciones se pueden plantar desde 92 hasta 185 árboles maderables por hectárea. Con otros arreglos como por ejemplo franjas de surcos dobles de maderable, podría duplicarse el número de árboles de sombrío por hectárea.

El sombrío se puede manejar simultáneamente con el cacao como un cultivo normal de sólo plátano durante los tres primeros años del proceso, con lo cual se ayuda a financiar el levante del cultivo del cacao. Por ello se aconseja instalar como mínimo un número igual de plantas de plátano y de cacao, intercalando surcos de una especie con surcos de la otra. Con arreglos especiales podría pensarse en explotar en ese período, una mayor cantidad de plantas de plátano por hectárea que el número de plántulas instaladas de cacao.

En términos generales se requiere que los sombríos sean productivos, es decir que aporten económicamente al sistema, por ello hoy se recomiendan especies valiosas por su madera, sin dejar de reconocer que los árboles que tradicionalmente se han utilizado también son útiles como los guamos, las Erytrinas, el matarratón, los orejeros, los samanes y el cañafistulo, entre otros que proporcionan leña, carbón de palo, por su aporte de materia orgánica o como forraje para animales.

4


2 0 1 4

CACAOCULTURA R E N OVA DA

LA PODA DEL

CACAO

Los árboles de cacao ya establecidos requieren de poda. Esta es una técnica que consiste en eliminar todos los chupones y ramas innecesarias, así como también las partes enfermas y muertas del árbol. Es una labor cultural de gran importancia por su efecto directo sobre el crecimiento y producción del cacao; al no realizarse esta práctica los árboles tendrán un alto desarrollo (10 - 20 m), con abundantes chupones y ramas con crecimientos en diferentes sentidos. Con esta práctica se consiguen los siguientes objetivos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Estimular el desarrollo de las ramas primarias, para equilibrar el conjunto foliar del árbol. Formar un tronco recto. Eliminar toda la madera muerta, los chupones o ramas mal dirigidas. Regular el crecimiento del árbol que en estado silvestre crecería muy alto. Regular la luz que el árbol necesita para cumplir bien sus funciones fisiológicas. Facilitar las labores culturales y el control de plagas y enfermedades. Facilitar el combate de las enfermedades por regulación de la luz que entra al centro del árbol.

Existen varios tipos de poda: Poda de formación. Desde los dos o tres años de edad los árboles deben ser sometidos a una poda ligera por medio de la cual se mantenga el árbol en buena forma y se eliminen las ramas muertas o mal colocadas. Poda de mantenimiento. Esta poda por lo regular se puede hacer varias veces al año; es una poda liviana y se aconseja hacerla en la época seca, para que cuando vengan las lluvias, se estimule el crecimiento de ramas bien dirigidas. Poda fitosanitaria. Tiene por finalidad eliminar todas las partes atacadas y/o dañadas por plagas, enfermedades o acción mecánica que se presentan en las plantas de cacao (ramas torcidas y/o desgarradas). Debe comprender también la recolección de frutos dañados o enfermos. Poda de rehabilitación. Después de algunos años un cacaotal se torna improductivo, ya sea porque se descuidó la poda y creció libremente o porque fue abandonado. En estos casos se puede hacer poda de rehabilitación, que consiste en regenerar estos árboles mal formados o viejos con podas parciales, conservando las mejores ramas, o podando el tronco para estimular el brotamiento de chupones, eligiendo el más vigoroso y mejor situado. Poda del sombrío. La luminosidad para la plantación de cacao debe existir siempre y ser controlada más o menos al 50% durante los 4 primeros años de vida de las plantas, para que éstas alcancen un buen desarrollo y limiten el crecimiento de las malas hierbas. Después las plantas de cacao deben mantener la sombra sobre todos en las zonas de baja precipitación con el fin de retener humedad.

CUANDO NO SE REALIZA EN LA EPOCA O FORMA ADECUADA QUE PASA? · · · · ·

Predisposición para enfermedades Se aumentan los costos Disminución en la productividad Árboles demasiado altos e inmanejables Se cortan los ciclos productivos y vegetativos de la planta · Marchitez y muerte de pepinos y ramas

5


2 0 1 4

CACAOCULTURA R E N OVA DA

ESCOBA DE BRUJA Y MONILIA, ENFERMEDADES IMPORTANTES DEL CACAO El cacao como todos los seres vivos está sometido a la acción de patógenos que causan efectos negativos en términos de la productividad, causan deterioro de los órganos de la planta o la muerte de los individuos, por tal razón el control de dichas enfermedades constituye una de las prácticas esenciales del cultivo del cacao, ya que estás son las que mayores pérdidas económicas causan al cacaocultor cuando no se les proporciona el manejo adecuado.

MONILIASIS…. Moniliophthora roreri Se considera como la enfermedad más limitante del cacao en Colombia, arrojando pérdidas cuantiosas, que van desde los 400 kilogramos hasta los 1000 kilogramos / hectárea-año. Cuando no se hace la remoción de frutos enfermos periódicamente, estos pueden permanecer mucho tiempo sobre los árboles produciendo semillas infectivas.

En términos generales estas enfermedades, por ser causada por hongos, se ven favorecidos por ciertas condiciones ambientales como la alta humedad relativa y el exceso de sombreamiento, razón por la cual su control deberá incluir primordialmente las prácticas que modifiquen tales condiciones, como la regulación de los sombríos, podas, control de malezas, construcción de drenajes y densidades de siembra adecuadas.

En los lugares donde se hace la extracción de las almendras, llamados desengrulladeros, se acumulan grandes cantidades de corteza de frutos, muchos de los cuales al encontrarse infectados por Monilia, desarrollan la enfermedad convirtiéndose en fuentes de contaminación de los frutos sanos que se encuentran alrededor.

En general el proceso de cultivo se busca producir plantas fuertes y vigorosas en las condiciones menos favorables para el desarrollo y la proliferación de agentes causantes de enfermedad. El cacao requiere un manejo continuo a lo largo del año, de acuerdo con las temporadas de lluvia o sequía y su efecto sobre el funcionamiento de la planta. En el caso del manejo sanitario, como en ningún otro, es importante tener un estricto cronograma de trabajo de acuerdo con las particularidades del comportamiento de cada una de las enfermedades.

SÍNTOMAS DE LA MONILIASIS

ESCOBA DE BRUJA - - - Crinipellis perniciosa Los síntomas son variados según la edad y el órgano que es afectado. Este hongo solo ataca tejidos nuevos en crecimiento, por ende, prolifera en épocas de floración y emisión de rebrotes.

Mezcla de frutos sanos y enfermos

Frutos bebés. Son los frutos recién formados y hasta una edad de dos meses y medio. Estos pequeños pepinos son muy propensos a enfermarse y su destrucción es total. Los frutos menores de tres semanas, al ser contaminados por el hongo de la Monilia, sufren deshidratación y marchitamiento, hasta causar su muerte, adquiriendo un color marrón.

Los frutos que son infectados por Monilia después de la tercera semana de edad, pero antes de los dos meses y medio, desarrollan deformaciones en forma de gibas o jorobas con ligera decoloración y un aspecto brillante. Estos síntomas pueden aparecer aproximadamente al mes después de ser infectados.

Por su ubicación, las escobas situadas en la parte superior del árbol son las más peligrosas, las esporas se diseminan de noche infectando tejidos sanos. Cuando las plántulas son pequeñas presentan abultamientos o hinchazón en su parte terminal. Las partes terminales de las ramas se hinchan en las puntas y emiten abundantes brotes laterales con entrenudos cortos dando la apariencia de “escobas”. El fruto adquiere forma de zanahoria cuando la flor fue atacada directamente.

Frutos medianos. Gibas en frutos menores de dos meses

Los frutos mayores de dos meses y medio, forman unos puntos aceitosos de color verde oscuro sobre la corteza, que se tornan de color café y que más tarde se unen conformando sobre el fruto una mancha café de forma irregular. Esta mancha se convierte en el anuncio de que aproximadamente entre los 8 a 10 días siguientes, el hongo se manifestará sobre la mancha café, dando origen a millones de esporas que forman sobre el fruto un manto de polvo blanco.

En frutos más desarrollados se observa una mancha negra circular, cuando ya están maduros solo es afectada la cáscara. Los métodos de control que se recomiendan incluyen métodos preventivos mediante prácticas culturales, métodos de protección con sustancias químicas y la utilización de variedades resistentes.

Frutos adultos.

Control cultural Regular la sombra y el drenaje a fin de disminuir la humedad dentro del cacaotal y permitir mayor entrada de luz y aire a las plantas.

Puntos aceitosos y mancha café en frutos mayores de tres meses

En frutos bien desarrollados, mayores de cuatro meses de edad, la enfermedad solo afecta la corteza del fruto, sin llegar a causar daño interno en el grano, si este es recolectado a tiempo.

Control de la moniliasis del cacao

Remover todas las escobas y mazorcas infectadas quemándolas o enterrándolas; con esto se evita que el hongo fructifique y que sus esporas causen nuevas infecciones. Al eliminar las ramas afectadas es aconsejable cortar unos cuantos centímetros por debajo de la infección, por cuanto el hongo puede haber penetrado dentro de los tejidos aparentemente sanos y haber contaminado la yema próxima a desarrollar.

El control de esta enfermedad se basa en un sistema de manejo integrado de plagas, establecido en base a la experiencia desarrollada en el país a lo largo de varios años, que ha permitido concluir que es posible reducir los daños significativamente a través de la integración de la siembra de materiales genéticos de alta productividad, implementación permanente de prácticas de saneamiento y culturales.

Hacer un programa de recolección de frutos maduros cada tres o cuatro semanas y aprovechar para eliminar las ramas y frutos infectados. Con la recolección frecuente se evita que sufran daño las almendras de las mazorcas que han sido infectadas cuando ya están próximas a la maduración.

Existen además otras alternativas de control que deben ser evaluadas y

6


2 0 1 4

CACAOCULTURA R E N OVA DA validadas y podrían integrarse para el control de la enfermedad, entre ellas el uso de hongos antagonistas (hiperparásitos), hongos endófitos, control químico y uso de activadores de resistencia.

superficie de los frutos o alta humedad dentro de la plantación, reducirán la intensidad de la enfermedad. Mejora del sistema de drenaje en parcelas con problemas de humedad.

Algunas prácticas de control de la moniliasis son:

En suelos anegados deberán construirse los canales que permitan eliminar el exceso de humedad, evitando que el agua se estanque en el suelo y por lo tanto la formación de microclimas húmedos, que favorecen a la enfermedad.

Eliminación de parcelas abandonadas o sin manejo Las parcelas de cacao donde no se realizan las prácticas de manejo adecuadas constituyen la principal fuente de inóculo de la enfermedad en un determinado ámbito. Por esta razón, estas parcelas deben ser manejadas adecuadamente y si ello no es posible, eliminarlas.

METODOLOGIA PARA DETERMINAR EL NIVEL DE INCIDENCIA PUNTUAL DE MONILIA EN UN LOTE DE UNA HECTAREA

Remoción de frutos enfermos

1. TAMAÑO DE LA MUESTRA:

En plantaciones bien conducidas, los frutos de cacao con síntomas de moniliasis del cacao deben ser retirados en forma periódica. Es recomendable recoger frutos con síntomas iniciales, antes de la esporulación del hongo, para evitar la dispersión de sus esporas.

Para la evaluación de la monilia se sugiere tomar 20 árboles en producción de híbridos, comunes o clones, por finca 2. PROCEDIMIENTO SUGERIDO:

La recolección de frutos infectados con desarrollo y esporulación del patógeno debe realizarse en horas de la mañana, pues la superficie del fruto y estructuras fungosas están húmedas y no permiten el desprendimiento y dispersión de las esporas. También podrían utilizarse bolsas de papel para retirar los frutos en cualquier hora del día.

Identificar y enumerar con cinta visible, los árboles del 1 al 20, distribuidos en forma de ELE (L) mayúscula, localizados hacia el interior de un lote. 3. EVALUACION DE FRUTOS:

La recolección de frutos enfermos debe realizarse cada 7 días, en épocas inmediatamente después de la mayor floración, por existir mayor cantidad de frutos jóvenes que son más susceptibles a la enfermedad y coincidir con la época de lluvias; que provee condiciones óptimas para el desarrollo de la enfermedad.

Mensualmente se deberá hacer una evaluación sobre los árboles identificados, contando todos los frutos que presenten los síntomas o signos de Moniliasis y los frutos sanos maduros (únicamente los frutos pintones y maduros). Los frutos evaluados se deben eliminar de los árboles, para evitar que sean nuevamente contados en las evaluaciones siguientes. 4. FORMULA DE CÁLCULO

En épocas de menor producción de frutos y la mayoría de ellos tiene más de tres meses, la frecuencia de recojo de frutos enfermos no debe ser mayor de 15 días.

Numero frutos enfermos % de Incidencia = ____________________________ X 100 Número total de frutos evaluados EJEMPLO

La remoción de frutos enfermos debe realizarse con las herramientas adecuadas como tijeras o cuchillas, nunca ejecutarla sólo con las manos, pues se causan daños a los cojines florales y al golpear y mover los frutos se dispersan las esporas del patógeno.

COMO MEDIR EL NIVEL DE INCIDENCIA PUNTUAL DE MONILIA EN UNA PLANTACION DE CACAO

El destino de los frutos enfermos y removidos de las plantas puede ser: Enterrados en el suelo. Es una práctica muy difícil de ejecutar, por lo tanto poco recomendable. - Colocados debajo de la hojarasca. Opción mucho más fácil de ejecutar. Ha sido adoptada en todas las regiones del país. - Utilizados en la elaboración de compost, que será empleado posteriormente como fertilizante.

Número árbol

1

Tratamiento de residuos de cosecha Los residuos de cosecha deben ser tratados para evitar el desarrollo del hongo o la esporulación. Para esto, se recomienda: -

-

Amontonarlos en un lugar y asperjar la superficie con productos que tengan efecto antiesporulante sobre M. roreri como una solución de úrea o sulfato de amonio al 15%, en agua; tratando de obtener una cobertura total de la superficie. Elaboración de compost, junto con otros materiales orgánicos. El producto servirá posteriormente como fertilizante.

NUMERO DE FRUTOS Frutos Frutos Total Sanos con de maduro Monilia frutos s 4 7 11

2

3

6

9

3

3

5

8

4

2

5

7

5 6 7

3 2 2

5 6 6

8 8 8

8

3

4

7

9

3

4

7

10

3

5

8

11

2

5

7

12 13

3 2

6 6

9 8

14

3

8

11

Prácticas culturales que crean condiciones desfavorables a la enfermedad

15

4

8

12

16 17

2 2

4 3

6 5

18

2

3

5

Los factores ambientales condicionan los procesos de germinación y penetración de las esporas. En ese sentido, las medidas que reduzcan la presencia de agua libre sobre la

19

2

5

7

20 TOTAL

4 54

6 107

10 161

7

EVALUACION DE INCIDENCIA(%)DE MONILIA

%Incidencia de Monilia= Total frutos con Monilia 100 Total de frutos sanos 54 % Incidencia= ___________ x100 = 34 161 Incidencia de Monilia = 34%

*


2 0 1 4

CACAOCULTURA R E N OVA DA Medidas de control

FITOPHTHORA… Pythopthora sp Remoción de las mazorcas enfermas. Todo fruto al que se le detecte la mancha debe cortarse y retirarse del árbol colocándolo sobre el suelo de la misma manera y simultáneamente como se hace el control de la monilia, es decir en rondas semanales. Las mazorcas adheridas al árbol son fuente de inóculo.

Es una enfermedad causada por el hongo Pythopthora sp que ataca raíces, hojas, tallos y frutos del cacao, causando pudrición de color pardo conocido como cáncer, en estado avanzado causa la muerte de la planta. El hongo causante de la Fitophthora se desarrolla especialmente a partir de frutos infectados que permanecen adheridos al tallo o ramas durante largo tiempo.

Síntomas Ataca frutos en cualquier edad pero es más frecuente en aquellos que están próximos a la madurez. Se caracteriza por presentar una mancha de color chocolate, muy similar a la de monilia pero con bordes bien definidos. Las mazorcas afectadas son blandas y menos pesadas que las mazorcas normales o las atacadas por monilia, el daño es de apariencia acuosa.

Las raíces afectadas deben ser podadas por la parte sana en cuanto sea posible detectar a tiempo la infección. Cuando su ubicación es en el tronco y es incipiente el avance se puede hacer una cirugía con el fin de raspar la porción enferma hasta dejar el tejido sano al cual se le aplica una pasta cicatrizante que debe contener un fungicida especifico para el control de esta enfermedad.

En la raíz se presenta un necrosamiento (muerte de tejido) que da la apariencia de una mancha de color marrón. Cuando invade todo el perímetro radicular el resto de la raíz se seca afectando los vasos comunicantes perdiendo la posibilidad de absorver los nutrientes y el agua y la muerte del árbol cuando la enfermedad se ubica en el cuello de la raíz o cuando afecta el total de las raíces.

Es importante realizar inspecciones sanitarias periódicas a tronco y raíces cuando se sospeche para detectar la enfermedad a tiempo. En caso de ataques considerables se pueden aplicar fungicidas protectantes a manera de prevención, complementariamente a las otras prácticas descritas.

En el tallo igualmente se presenta la muerte de los tejidos, la pudrición de color marrón y la muerte total del árbol cuando el hongo le da la vuelta al tronco. En tal caso se le denomina cáncer del tronco.

Cortar ramas secas y enfermas por el hongo para organizar la planta y hacerla más productiva y a su vez facilitar el control de la enfermedad.

En plántulas de vivero es muy común la fitopthora especialmente en ambientes húmedos cuando se carece de suficiente aireación y cuando al momento del riego se produce salpique de partículas de suelo hacia el follaje. Se presentó secando tanto las hojas como el tallo dando una apariencia inicial como de “sancochamiento” con agua hirviendo.

CONTROL DE

Eliminación de árboles donde hay exceso de sombra en el lote y siembra de plántulas donde hace falta sombrío con el fin de mantener una penumbra favorable a la plantación de cacao.

MALEZAS

CACAO

EN

El término malezas corresponde a las plantas ubicadas en el entorno de los árboles de cacao que pueden e v e n t u a l m e n t e o permanentemente causar algún detrimento del óptimo desempeño de la planta.

En fin, el manejo de la flora acompañante del cacao no debe tener hoy el criterio tradicional del llamado control de malezas que indicaba la eliminación de toda planta distinta a la de la especie cultivada sin importar el medio, el modo y la oportunidad. Por ello en el cultivo del cacao, el uso de métodos de deshierba como los correspondientes al uso de herbicidas está prácticamente revaluado. El manejo mecánico de las plántulas es hoy en cambio, la labor recomendada máxime cuando en la edad adulta los propios árboles de cacao con la sombra que producen y con el depósito de hojarasca que generan eliminan prácticamente toda posibilidad de competencia.

En otras palabras, la maleza corresponde a toda especie vegetal que disminuye el rendimiento de otra planta, bien sea porque le quita el espacio, le disputa los nutrientes, le disminuye la disponibilidad de agua, de aire o de luz. Teniendo en cuenta este criterio, ninguna planta debe calificarse de por sí como maleza, pues antes que todo debe evaluarse el nivel de competencia que puede estar ejerciendo y si esta resulta nocivo en términos productivos o mejor aún en términos de la economía del cultivo, es decir si disminuye los ingresos del productor.

Las hojas que se desprenden del árbol caen al suelo y se demoran en descomponerse, formando un colchón de hojarasca que dificulte la emergencia de otras plantas, al tiempo que mantiene la humedad en el suelo y favorece el desarrollo de microorganismo que encuentra debajo de estas hojas y en la superficie en descomposición un hábitat propicio para su desarrollo. Solo se presenta el crecimiento de plantas en los claros donde falta un árbol de cacao, o cuando la densidad de cultivo es muy baja.

La eliminación o disminución de la competencia de otras especies vegetales que se encuentran dentro de los cultivos de cacao no supone necesariamente la eliminación de las mismas y en muchos casos su manejo racional puede significar el agregar efectos benéficos al cultivo, adicionales a la eliminación de la competencia lo cual resulta favorable en términos productivos, puesto que la existencia de plántulas diversas pueden airear el suelo, favorecer la proliferación de organismos de la microfauna y microflora benéfica del suelo, contribuir con la meteorización de los minerales y su reciclaje.

En conclusión, el control de malezas en cultivos de cacao adultos, se garantiza sin no se remueve la capa de hojarasca y si se realizan prácticas de poda adecuadas que no permitan demasiada radiación directa al suelo, al igual que sembrando los sitios donde falten plantas de cacao. En muchas de las resiembras, bien puede plantarse una mata de plátano mientras crece el cacao. Así se hace un uso racional y económico de la superficie del suelo.

8


2 0 1 4

CACAOCULTURA R E N OVA DA

En la etapa de instalación del cultivo, por la falta de buen sombreamiento puede ser mayor el efecto de la competencia de otras plantas. Ello se evita con la siembra de las especies de sombrío con la anticipación adecuada. Tanto para la siembra y crecimiento de las especies acompañantes o proveedoras de sombra del cacao, es conveniente considerar el concepto de plateo, que consiste en mantener controlado el crecimiento en la zona de influencia de raíces del cacao, dejando crecer las hierbas o arbustos en el resto del terreno. Dicho control a manera de plateo se hace en forma radial a partir del tronco del cacao en un superficie cuyo tamaño se va ampliando en la medida en que el cultivo vaya creciendo, comenzando a 30 cms del tronco hasta un metro de distancia aproximadamente. Tanto los plateos como las deshierbas, se recomienda sean realizadas unos tres o cuatro veces por año en forma manual o con machete o con guadaña, llamada también corta malezas, en las épocas señaladas para el manejo del cultivo de acuerdo con su fenología. Al momento del trasplante de los árboles y durante la etapa juvenil de esto ayuda al control el depósito de residuos vegetales alrededor del tronco lo cual impide la entrada de luz a la superficie del suelo y retarda el crecimiento de las hierbas.

BENEFICIO Y CALIDAD DEL Las características organolépticas pueden ser mejoradas a través de un correcto proceso de beneficio, pues éste contribuye a generar los procesos que originan los compuestos precursores del aroma y el sabor del grano, atributos sobresalientes en relación con la calidad del grano de cacao.

GRANO

La quiebra o partida de las mazorcas, suele hacerse con un machete corto, con un mazo de madera, con partidor de lámina sin filo y en algunos casos con máquinas. Desgranada

De aquí la gran importancia del buen beneficio para obtener un producto más atractivo en el mercado.

La extracción de las semillas de la cáscara, se denomina desgranada o degruyada y se hace deslizando los dedos de la mano a lo largo de la placenta o vena central de la mazorca, evitando extraerla para no mezclarla con los granos de cacao. Si esto sucede debe sacarla posteriormente pues constituye una impureza.

Selección y cosecha de las mazorcas. Coseche únicamente frutos maduros. Las mazorcas verdes no se deben recolectar porque el grano sin madurez origina un producto de sabor muy amargo, ya que el mucilago o baba que recubre el grano aún no se encuentran en óptimas condiciones para el desarrollo de los procesos bioquímicos que se producen durante la fermentación.

Fermentación Es el paso fundamental en el beneficio del cacao puesto que en este proceso se desarrolla el sabor y el aroma del producto y contribuye a formar un grano “hinchado”, de color marrón y de buena apariencia.

La periodicidad de las recolecciones está determinada por el volumen de la cosecha, la madurez de las mazorcas y la presencia de plagas, enfermedades o animales dañinos.

La fermentación, también llamada cura del cacao o avinagrada, es un proceso complejo que consiste en una serie de cambios de carácter bioquímico y físico en todas las estructuras del grano, tanto en la cascarilla, en el mucílago que la cubre, como en el interior.

Generalmente, en plantaciones pequeñas o medianas, la recolección se debe hacer cada dos o tres semanas, con lo cual se evita la sobre maduración de los frutos o pérdidas por insectos o enfermedades del fruto. La recolección debe hacerse con las herramientas adecuadas, siendo la tijera podadora la principal. Con cualquier otra herramienta, como el machete, se puede herir al árbol o dañar los granos de la mazorca.

Desde el punto de vista físico, suceden cambios como el hinchamiento del grano, por penetración de líquidos como el agua y ácido acético, que le garantiza al grano una apariencia final de “arriñonamiento” y de grietas o estrías internas.

Por ningún motivo debe arrancar las mazorcas con la mano (halándolos), porque destruye completamente el cojín floral y causa heridas peligrosas para el tronco.

Las prácticas inadecuadas que no garanticen la ocurrencia de todos y cada uno de los cambios físicos y bioquímicos, no garantizarán jamás la presentación en el mercado de un producto de buena calidad.

El corte con la tijera debe hacerlo cerca de la mazorca, sobre la base de ésta y no sobre el cojín floral, pues también puede dañarlo perjudicando la cosecha futura.

Los granos extraídos de la mazorca de ben depositarse en cajones de madera, con orificios en el fondo, para la salida de la “baba” o líquidos que se desprenden del mucílago. A unos 10 a 15 centímetros por encima del suelo para el fácil drenaje de estos líquidos. Los cajones deben estar en sitios cubiertos, protegidos de corrientes de aire frío que suelen presentarse especialmente en las horas de la madrugada, ya que se requiere que la temperatura se eleve y sea constante, para garantizar un proceso de fermentación completo y parejo.

Partida de mazorcas Generalmente, los montones o pilas de cacao, deben hacerse en un lote sin árboles de cacao, en donde pueda fácilmente hacer la labor de la partida y donde se puedan amontonar las cáscaras para su descomposición y uso en el mismo cultivo, como abono orgánico de muy buena calidad.

También se utilizan cajones en escalera o camillas.

9


2 0 1 4

CACAOCULTURA R E N OVA DA Para lograr una fermentación uniforme entre los granos, se deben realizar volteos de la masa de cacao, para obtener un grano con aroma, color y sabor a chocolate.

Grano bien fermentado. Cáscara color marrón, rojizo o pardo rojizo que se desprende fácilmente de la almendra color chocolate con alvéolos bien definidos de forma arriñonada y con olor a chocolate.

El tiempo de fermentación debe ser de 5 a 6 días (120 a 144 horas) dependiendo de las condiciones ambientales de la zona.

Secado

Grano insuficientemente fermentado. Grano de cacao, con una fermentación incompleta, cuyos cotiledones (almendra) presentan un color violeta o marrón violeta con cáscara difícilmente separable.

Para que el producto pueda ser almacenado es necesario acondicionar su humedad a un contenido de agua cercano al 7%.

Grano pizarroso. Grano de cacao sin fermentar, con un color interior gris negruzco y estructura completamente compacta.

Debe tenerse en cuenta que durante el proceso de secado del grano, continúa el desarrollo de algunos de los procesos de transformación física y química, que no alcanzan a completarse mientras el grano está en la pila de fermentación, desapareciendo por completo el color violeta de las almendras, con lo cual el grano se torna totalmente marrón, generando las características organolépticas deseables.

Grano dañado por insectos. Grano de cacao que aparece alterado en su apariencia y cuya estructura presenta perforaciones causadas por insectos. Grano mohoso. Grano con formación de hongo externa o internamente, con olor y sabor desagradable. Grano germinado. Grano de cacao cuya cascara ha sido quebrada o perforada debido al crecimiento del embrión o radícula.

Las condiciones más favorables de secado se obtienen cuando éste se realiza con el calor del sol. El proceso debe ser lento y a bajas temperaturas al principio del secado por lo cual el primer día de asoleada, es aconsejable utilizar la plena exposición solamente durante las primeras y las últimas horas. Posteriormente no habrá inconveniente para hacer el secado durante todo el día.

Grano múltiple: Unión de dos o más granos de cacao debido al ataque de hongos en la mazorca o a la falta de separación, volteo y remoción durante la fermentación y el secado.

Ello garantiza que el grano que se hinchó durante la fermentación no se deshidrate de manera brusca, tomando una contextura aplanada y enjuta. Para el secado al sol se utilizan estructuras como las paseras, casa elbas, camillas de madera o carros corredizos tipo elba. No se deben usar patios de cemento ni áreas pavimentadas pues sobre todo en estas últimas, se produce contaminación por elementos nocivos. En el proceso del secado se debe remover la masa de cacao frecuentemente para la distribución pareja del calor y el secado uniforme. Para ello deben usarse utensilios de madera y en ningún momento herramientas metálicas que se deterioran y causan perjuicio a la apariencia del grano.

Pasilla: Conjunto de granos de cacao planos, tan delgados que se dificulta su partida longitudinal. En Colombia no existe un mercado diferencial para cacaos clasificados de acuerdo con las categorías expuestas pero sí de acuerdo con el tamaño de los granos y con el grado de fermentación teniendo en cuenta la norma 1252 del Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC.

En forma práctica el punto de secado se conoce tomando un puñado de granos y si al apretarlos crujen como cascajo es señal de que estén en el grado de sequedad requerido de aproximadamente el 7% de humedad. El grano de cacao bien seco cuyo proceso de fermentación haya sido correcto, se diferencia de los granos que no lo han sido por varias características. Para llevar al mercado deben eliminarse todas las impurezas, granos mohosos, partidos y vanos sin almendra, lo cual puede hacerse mediante proceso manual o con la ayuda de zarandas, de tal manera que sólo deben dejarse los granos sanos y secos.

El tener en cuenta estos conceptos, para el agricultor resulta de vital importancia para el éxito en el negocio del cacao en el que no basta solamente producir abundante cantidad de grano, sino también ofrecer un producto de calidad adecuadamente beneficiado.

10


2 0 1 4

CACAOCULTURA R E N OVA DA

LA MATERIA ORGÁNICA

Y SU IMPORTANCIA EN EL

SUELO CACAOTERO

El suelo es el producto de la descomposición de las rocas de la superficie terrestre cuyas partículas mezcladas con cantidades apropiadas de agua, aire y restos de seres vivos (animales y plantas), constituyen el cuerpo en el que se desarrolla la vida de las plantas con la condición de que para ello es indispensable también la luz. En el viven, dentro y en la superficie, innumerable cantidad de animales superiores o microscópicos que necesitan al suelo para vivir, pero también entregan su cuerpo al descomponerse, con lo cual contribuyen a su formación. Así que el suelo no es solamente el sustrato que le da anclaje a las plantas sino que debe considerarse como un organismo vivo en permanente transformación y son los organismos la principal fuente de fertilidad. La fertilización junto con otras prácticas de la agricultura como la aplicación de productos químicos para el combate de las plagas y enfermedades, los métodos de producción de semillas y las actividades mecánicas al suelo han venido siendo analizados en los últimos años dando paso a la agricultura orgánica o ecológica, la cual pretende dar al ejercicio de la agricultura una nueva dimensión que ayude a conservar los recursos naturales para las generaciones venideras, evitando el hambre para nuestros descendientes y protegiendo la vida de quienes se alimentan.

Los residuos orgánicos de esta manera se convierten en la mejor fuente de nutrientes, constituyen un fertilizante excelente, barato y fácil de producir teniendo en cuenta que todos sus componentes se encuentran en las propias fincas. COMPOST Es el producto de la descomposición de los residuos orgánicos, partes de plantas y animales que se transforman en una masa con apariencia de tierra a manera de grumos o gránulos, rica en humus y en microorganismos. Elementos que pueden ser incluidos en la preparación del compost y las cantidades requeridas para una tonelada: Compost:

- Tierra negra 200 Kilogramos

- Residuos vegetales, 550 Kg: Cacota de cacao, cereza de café, todo tipo de hojas, cáscaras, frutos, tallos, flores, raíces, desperdicios de cocina, vástago de plátano, matarratón, guandul. - Estiércoles de animales Aserrín lavado o descompuesto, Cal o ceniza: Agua Fuentes minerales: Melaza:

550 Kg 30 Kg 20 Kg Roca fosfórica 20 Kg 8 Kg

Preparación: 1. Sitio. Preferiblemente cerca al cultivo en el que se va a utilizar el fertilizante. El terreno a utilizar depende del volumen de compost a preparar, en todo caso debe drenarse por los lados para evitar encharcamientos que serían contrarios a las posibilidades de un buen proceso de compostaje. 2. Los residuos se colocan en una pila o montón por capas superpuestas de cada tipo de residuo de la siguiente manera: La materia orgánica aplicada a los cultivos de cacao, como principal fuente de nutrientes, resulta en la actualidad la forma más apropiada, eficiente y económica de fertilizar. La materia orgánica proporciona algunos de los elementos esenciales para la producción del cacao y favorece la multiplicación de microorganismos que actúan haciendo disponibles los que están contenidos en el suelo mejorando en términos generales las condiciones para que las plantas desarrollen todo su potencial productivo.

-

-

El abono orgánico se obtiene de la descomposición de todo tipo de residuos orgánicos de la finca tales como hojas, tallos, frutos, cáscaras de cacao, desperdicios de cocina, etc. Además los estiércoles de animales, en especial los de los bovinos, gallinas, cerdos y otros.

-

Para poder utilizar esos residuos como abono es necesario antes de aplicarlo, someterlos a un proceso de descomposición denominado compostaje.

-

El proceso de descomposición de los residuos se realiza gracias a la acción del agua, el calor, las reacciones químicas y en particular la acción de los organismos del suelo tales como los insectos y artrópodos en general, cuya acción la complementan de manera total los microorganismos.

En la primera capa sobre el suelo se coloca una parte de tierra, sobre la cual se coloca la cacota de cacao y de residuos vegetales en general. Estos materiales deben estar bien picados en partículas pequeñas. Esta capa se espolvorea con cal. Encima se deposita la capa de estiércoles y se le espolvorea cal. Cada capa se rocía con una solución de melaza en agua. Sobre el primer montón, se repite el orden de las capas descrito, tres o cuatro veces hasta que la pila adquiera una altura máxima de 1.50 metros. Tapado. La pila húmeda es tapada con plástico negro o con hojas de plátano. Volteo semanal: cada semana, los residuos de la pila se voltean es decir que la capa de arriba es colocada sobre el suelo y las demás a continuación hasta que la primera capa inicial queda en la superficie del montón de la pila. Vuelve a taparse

3.

Humedad. La única ocasión en que se humedece la pila es al momento de aplicación de la melaza. La humedad debe ser en ese momento entre el 40% y el 60%. Cuando se utiliza vástago de plátano la humedad debe ser menor.

4.

Temperatura. La acción de los microorganismos causa aumentos sustanciales de la temperatura. El ideal es que durante los primeros 15 días sea de 20°C a 45°C. Después y hasta la quinta semana debe subir hasta un máximo de 65°C. De allí en adelante debe bajar nuevamente para lo cual es conveniente aprovechar los volteos para ir disminuyendo la altura de la pila hasta 40 centímetros en el último volteo.

Los organismos utilizan los residuos como alimento descomponiéndolos y mejorando a su vez las condiciones físicas y químicas del suelo construyendo el habitat ideal para la asimilación de los nutrientes y el espacio para el desarrollo radicular.

11


2 0 1 4

CACAOCULTURA R E N OVA DA

AGUA PARA EL CULTIVO DE

CACAO

El árbol de cacao es una especie de la zona húmeda tropical y para su óptimo desarrollo requiere entre 2.000 y 2.500 m m de agua anualmente. En Colombia y en otras zonas cacaoteras del mundo, se tienen condiciones de régimen pluviométrico seco, con precipitaciones medias anuales de 900 a 1.500 mm, en las que los demás factores se presentan con características óptimas para el cultivo. En tales regiones, resulta indispensable la aplicación del agua que permita suplir las necesidades hídricas deficitarias del cultivo. De otro lado, aún en regiones con régimen pluviométrico superior a los 1.500 mm, anuales se hace necesario la aplicación de riego en los casos en los que la distribución es demasiado concentrada, dejando temporadas secas de más de tres meses y aún en las regiones con precipitación y distribución óptimas, vale la pena contemplar la posibilidad de riego para esos eventos extremos que suelen presentarse periódicamente, como lo es el llamado fenómeno del pacífico o del niño. El riego proporcionado al cacao en el momento oportuno, garantiza para el cacao la realización plena de las funciones fisiológicas del crecimiento y producción para un óptimo resultado económico del cultivo.

Sistemas de riego aplicables al cacao

El riego por aspersión.

Las tres formas básicas, más empleadas en Colombia son: El riego por aspersión, por inundación superficial y riego bajo el suelo. Cualquiera de ellos puede tener Variaciones o adaptaciones o condiciones específicas.

Se trata del sistema en el que el agua es proporcionada a manera de lluvia simulada a través de aspersores o surtidores conectados a tubos por los que se conduce el agua, impulsada por motobombas de especificaciones diversas. El agua en este caso puede aplicarse a la superficie de las hojas o de forma subfoliar.

Cualquier sistema de riego debe ser adoptado teniendo en cuenta la topografía, las condiciones de textura y estructura del suelo, la extensión de las superficies, el costo del sistema, el tipo de cultivo bien sea tradicional o moderno, el volumen potencial de las cosechas y fundamentalmente el volumen de agua disponible. El principal criterio de selección del sistema de riego ha de ser la relación costo beneficio, por lo tanto es necesario garantizar el menor costo posible. También es necesario consultar la disponibilidad de agua pues su abundancia o escasez marcan una pauta definitiva para la toma de decisiones u por supuesto deben adoptarse sistemas amables con el ambiente que no causen erosión y sean de bajo consumo de agua.

El riego por gravedad o inundación superficial. Proporcionado por el agua que se hace al área radicular del cacao por su fluir normal a medida que se va extendiendo en la superficie o avanzando hacia la parte baja en razón a la fuerza de la gravedad. En este caso el agua se controla a través de diques a lo largo de las hileras de árboles o anegando la superficie en el sentido de la pendiente. Cuando se usa este sistema debe tenerse cuidado pues en muchos casos se causa mucho daño al suelo por erosión, por arrastre de material orgánico, sobre todo de la hoja rasca y de las partículas de suelo produciendo cárcavas que dejan al descubierto el sistema radicular de la plántula causando daños irreparables y pérdidas incalculables. Sucede cuando el agua se hace fluir demasiado rápido y en volúmenes muy abundantes. Ello es más ostensible cuanto más pronunciada sea la pendiente. Por ello es necesario extremar el cuidado construyendo diques en el sentido contrario de la pendiente que dejen correr el agua lo más lentamente posible. De lo contrario es preferible no regar pues el suelo erosionado no es posible recuperarlo y su destrucción afectará a muchas generaciones venideras. En suelos pendientes, es mejor no usar este método. De otro lado es necesario considerar que la eficiencia de este método es de apenas el 60%.

Frecuencia de riego. Para ello debe tenerse en cuenta el clima. el suelo y la intensidad de la sequía. Sin embargo un término medio de aplicación durante un mes seco, deberá tener una frecuencia de tres a cuatro veces al mes

12


2 0 1 4

CACAOCULTURA R E N OVA DA

LA COMUNICACIÓN

LIDERAZGO

A pesar de este ser el siglo de los medios de comunicación, cada día es más d i f í ci l la comunicación entre las personas y el problema es mayor en el seno de las familias, entre esposos y entre padres e hijos. La gente no encuentra quien le preste atención. Hemos perdido la capacidad de saber escuchar. Y a pesar de hablar un mismo idioma, muchas veces con la forma de comunicarnos nos alejamos de los demás o generamos conflictos; incluso sin quererlo.

ERRORES MÁS COMUNES DE LA COMUNICACIÓN

Generalmente se ha creído que para ser líder se deben poseer capacidades extraordinarias, pero realmente todos los seres humanos tenemos la posibilidad de ser una influencia positiva o negativa para otros. Cada persona tiene la opción de decidir si quiere marcar una diferencia positiva en la vida de los demás, ya sea en el ámbito familiar, político, económico, etc.

• • • • • • • •

Señalar, juzgar, culpar al otro, “es que usted... Generalizar, “es que siempre...”, “nunca...” Contestar, sin escuchar Frases irónicas Menospreciar lo que el otro nos dice “y esta brava por esa bobada” Comparar con otra persona “como el vecino si puede” Insultar y agredir Golpear

Lo más importante es poseer este interés por ser un factor de cambio, de mejoramiento para otros; por cuanto muchas de las habilidades se pueden desarrollar, más las destrezas y habilidades, sin la convicción ética, se pueden convertir en un factor de manipulación para los grupos y comunidades.

APRENDIZAJES BÁSICOS PARA LA

Un buen líder debe tener la confianza y aceptación de su gente, así como la capacidad de desarrollar las capacidades de los demás. No basta con saber mucho y ni con saber hablar bien; además de esto, se requiere tener capacidad de análisis y saber anticiparse a los hechos (visionario).

CONVIVENCIA SOCIAL

Es decir, es fundamental una actitud proactiva y propositiva que fomente la toma de las decisiones correctas en el momento correcto. Así mismo, quien quiere ejercer un liderazgo positivo en los demás debe tener o desarrollar las siguientes características:

1. Aprender a no atacar a la otra persona. -

Cordialidad Compañerismo Solidaridad Sencillez Sensibilidad Justicia Respeto Veracidad Entusiasmo Dinamismo Perseverancia Paciencia, pero no pasividad Amabilidad Recursividad y creatividad Emprendedor Abierto al cambio (innovador) Atento Eficiente Laborioso Resuelto Capacidad de escucha y de negociación

VENTAJAS DEL TRABAJO EN EQUIPO Y DEL BUEN LIDERAZGO TRABAJO EN EQUIPO

Base de la convivencia social. i. ii. iii.

Discuta y defienda su punto de vista sin herir al otro. Sea fuerte sin perder la ternura y la compasión por el otro. Reconozca que los demás son diferentes y pueden ser su complemento o su opositor, pero no su enemigo.

2. Aprender a comunicarse. Base de la autoafirmación personal y grupal. i. ii. iii.

Exprese sus puntos de vista, pero también escuche el de los otros. El medio básico del reconocimiento es la conversación. No levante la voz

LIDERAZGO

Toma de decisiones participativa y concertada

Se delegan tareas y aumenta la eficiencia y la productividad

Desarrollo de las habilidades de cada uno de los miembros

Mayor motivación y expectativas ante el desarrollo exitoso de cada uno de los procesos

La diversidad de conceptos y opiniones permite mejorar el aprendizaje y la disposición al cambio

Mayor representación y gestión ante entidades ante entidades externas

Mejor comunicación y reflexión sobre las diferentes situaciones que se presenten

Mayor orientación hacia la calidad y mejoramiento continuo

Mayor visión de cómo producir y comercializar

Se establece claramente la visión a largo plazo de la comunidad

3. Aprender a compartir. Base de la relación social. Todos somos extraños hasta que aprendemos a relacionarnos. Aprender a compartir supone varios aprendizajes:

i. ii.

13

Acérquese a los otros. Comuníquese con los otros, reconociendo los sentimientos y los mensajes de ellos, logrando que se reconozcan los suyos.


2 0 1 4

CACAOCULTURA R E N OVA DA iii. iv. v.

Comparta con los otros, aprendiendo a ponerse de acuerdo y a disentir, sin romper la convivencia. Disfrute la intimidad y ame a los otros. Sobre todo aprenda a verse y a ver a los otros como personas que pueden cambiar.

4. Aprender a decidir en grupo.

6. Aprender a cuidar el medio ambiente. Fu n d a m e n t o d e l a supervivencia. i.

Base de la política y de la economía. i. ii.

iii.

Logre la decisión en grupo a través de la negociación. Busque la participación directa o indirecta de todos a los que va a comprometer la decisión.

La negociación genera compromiso. El grado de convivencia de una sociedad depende de su capacidad de negociar intereses de una forma participativa a todo nivel.

ii. iii. iv.

Acepte que todos somos parte de la naturaleza y el universo, pero que, en ningún momento, somos superiores a ellos. No somos los «amos de la naturaleza». Cuide y haga buen uso de los recursos naturales. Cuide los lugares donde vive, trabaja y se divierte. La convivencia social implica también aprender que para nosotros no es posible sobrevivir si el planeta muere, y el planeta tierra no puede sobrevivir como «nuestra casa» sin nuestro cuidado.

7. Aprender a valorar las diferentes culturas.

5. Aprender a cuidarse.

Base de la evolución social y cultural.

Base de la autoestima y el respeto.

i. ii.

i. ii. iii. iv.

Cuide, proteja y respete su vida y la de sus semejantes. Preocúpese por cuidar el bienestar físico y psicológico de sí mismo y de los otros. Rechace la violencia contra si mismo y los demás. No haga justicia por mano propia.

iii.

Valore sus costumbres, tradiciones y su historia. Entienda que el ser humano no solo evoluciona biológicamente, sino que también cambia a medida que su cultura se transforma. Comprenda que sus saberes y conocimientos son tan importantes como los de otros..

MI FINCA UNA EMPRESA La Finca debe ser vista como una empresa, y cada una de las actividades allí realizadas como un negocio. La empresa debe ser organizada y dirigida para tener éxito y buenos resultados. Dadas los cambios que enfrenta el mundo actual el productor de cacao debe también cambiar, innovar para hacer de su negocio una opción de vida rentable, competitiva y sostenible. Como dueño de mi FINCA debo: · · · · ·

·

CONOCER MIS GASTOS Y GANANCIAS Para tener una finca o empresa exitosa debemos controlar todas las entradas y salidas, gastos e inversiones, para saber si existen pérdidas o ganancias. La herramienta más útil para esto son LOS REGISTROS: Los registros tienen como función: Control de recursos y apoyar la toma de decisiones. Los registros más importantes para llevar en una finca cacaotera son:

Tomar decisiones Comunicar y Socializar Planificar: Fijando metas y objetivos Organizar: Determinando y delegando tareas Dirigir: Asumir la responsabilidad y velar porque cada uno de los procesos se realice de manera correcta. Controlar

REGISTRO DE PRODUCCIÓN. En este debe registrarse la información por lote de materiales sembrados y producción obtenida por cosecha. REGISTRO DE FERTILIZACIÓN: En este debe registrarse la información por lote de los abonos y fertilizantes aplicados, la cantidad, fecha de aplicación, jornales utilizados, etc.

SER EFICIENTE El productor debe hacer un excelente uso de los recursos para disminuir costos y que la plantación de cacao sea rentable. Se debe cuidar situaciones como:

REGISTRO DE GASTOS: se registra todos aquellos egresos, compras o gastos que genere la actividad de la finca.

1.

Aplicación de fertilizantes sin un análisis de suelos previo, sin saber realmente que necesita el suelo o la plantación.

2.

Pérdida de producción por el no control fitosanitario.

REGISTROS DE VENTAS: Se registra todos los movimientos de ventas de los productos de la finca

3.

Baja productividad por la no adopción de tecnología mediante la siembra de materiales de alto rendimiento.

REGISTROS DE CUENTAS POR PAGAR

4.

No utilizar desperdicios de cosecha como insumo para abonos de la misma finca.

REGISTRO DE INVENTARIOS: maquinaria, animales, infraestructura. REGISTRO DE MANO DE OBRA O JORNALES: se registra cada uno de los jornales pagados y no pagos (familiares) utilizados en las actividades diarias de la finca, cuantas horas y días de trabajo y cuanto se pagó por esos jornales.

14


2 0 1 4

CACAOCULTURA R E N OVA DA EJEMPLOS PRODUCCION DE CACAO

REGISTRO DE INVENTARIO

PRODUCCION DE PLATANO U OTROS CULTIVOS

REGISTRO DE MANO DE OBRA

REGISTRO DE GASTOS O EGRESOS

UNION

PROSPERIDAD

COMO SIMBOLO DE

En las condiciones de mercado actual es indispensable la ASOCIATIVIDAD, es decir la unión de un grupo de productores que compartan los mismos intereses y que se planteen objetivos similares en torno a su negocio productivo en este caso EL CACAO.

QUE SE NECESITA PARA ASOCIARSE

Así la asociatividad se constituye en la mejor herramienta para trabajar mancomunadamente por un bien común, en donde cada uno de los miembros de la asociación participa activamente desarrollando habilidades y cumpliendo con las diferentes responsabilidades y compromisos asignados.

· · · ·

Cambio hacia un pensamiento socio empresarial Transparencia y disciplina en cada uno de los procesos Confianza entre los asociados Trabajo en equipo

· · ·

Compromisos claros Identificación de intereses y objetivos comunes Planteamiento de metas a corto, mediano y largo plazo.

COMO SABER SI SE VA POR BUEN CAMINO 1.

Existe claridad en los procedimientos, las normas, las obligaciones y el rol que juega cada uno de los asociados.

2.

Se tiene la capacidad de afrontar los diferentes retos diarios que ofrece el sector, se toman decisiones correctas y se resuelven sin mayor problema los conflictos

3.

Los asociados reciben beneficios a través de las actividades realizadas por la asociación

4.

Se observa un incremento tanto en la productividad como en el precio de sus productos como resultado de un mejoramiento en la calidad de los procesos y del producto mismo.

5.

Se tienen compromisos y orientación clara de las actividades mediante un liderazgo visible.

PORQUE ASOCIARSE · · · · · ·

Para disminuir costos de producción Para fortalecerse en aspectos socioeconómicos. Para fortalecerse en diferentes capacidades que le permitan al productor negociar y modernizar su gestión como agroempresario. Articularse al mercado de manera efectiva y eficiente, para ser más competitivos, mediante formulación de proyectos productivos. Para aumentar la productividad y competitividad Mejorar el nivel de vida.

De esta manera asociarse se muestra como una ventaja competitiva.

UNA VENTAJA COMPETITIVA ES AQUELLA QUE LE PERMITE AL PRODUCTOR PRESENTAR UN PRODUCTO EN EL MERCADO CON MAYOR VALOR, ESTO SE DA MEDIANTE LA ESPECIALIZACION EN LA CALIDAD Y EN LA RENTABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD DEL NEGOCIO

15


CACAOCULTURA R E N OVA DA

2 0 1 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.