Constructor elécitrico noviembre

Page 1

Alemania y su sólida política energética

Torre Mayor, el rascacielos más eficiente de México y Latinoamérica

Hiram González

El éxito del trabajo en equipo y la filosofía de Cenmex

OPINIÓN

La fianza, garantía de obligaciones ante terceros en los contratos

AT. Seguridad

Protección contra sobretensiones causadas por rayos




Editorial www.constructorelectrico.com

Reforma Energética: incertidumbre en la industria Durante los últimos 12 años, el sector eléctrico del país ha atravesado diferentes modificaciones en su organización, sobre todo en lo referente al tema de la distribución del recurso a los usuarios. El asunto más sobresaliente había sido la desaparición de Luz y Fuerza del Centro, que se encargaba del abasto a la zona central del país, y los diversos incidentes que se suscitaron, en materia de seguridad, con la administración de Comisión Federal de Electricidad. En agosto del año en curso, se hizo pública la iniciativa de reforma a los artículos 27° y 28° de la Constitución, propuesta por el Ejecutivo Federal. Este hecho ha provocado innumerables análisis, disensiones y debates, debido a las diversas implicaciones que presenta para los sectores productivos del país. En este tenor, es lícito inquirir: ¿de aprobarse la reforma, serán la industria eléctrica y petrolera los únicos sectores que perciban sus efectos? ¿Cuáles son los alcances de una reforma como ésta? ¿Hasta dónde llegan sus beneficios y hasta dónde sus huecos? De estos cuestionamientos surge el tema principal de esta edición. Especialistas de diversas áreas comparten sus puntos de vista respecto de este asunto. Como habría de esperarse, las posturas son tan divergentes como válidas. En la antesala de su aprobación –en teoría en este periodo de sesiones, antes del 15 de diciembre­–, los que participan de esta industria ya han adelantado cuestionamientos y, desde luego, dudas respecto de los beneficios. Se han dejado oír comentarios sobre la apertura –que ya existe– de contratistas extranjeros, en un país donde la ingeniería es de las más elevadas de todo el orbe. La intención de desarrollar un tema central como éste es desvelar los entresijos que podrían impactar al sector eléctrico. En las secciones técnicas, ofrecemos un comparativo entre las propiedades del aluminio y del cobre, y sus aplicaciones en equipos eléctricos, además de una revisión del tipo de protección que debe emplearse para escudar los sistemas contra las sobretensiones resultantes de los rayos.

Los editores

Fotoarte: Oli Chatre

02

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013


Octubre 2011

Constructor ElĂŠctrico

3


www.constructorelectrico.com

CARTA EDITORIAL UNCE

UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS

Hace tres años, tuve el honor de ser elegido, por los integrantes de la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos, como presidente de la organización para el periodo 2010-2013. El reto de contribuir al desarrollo y la consolidación de la Unión significó una gran oportunidad de crecimiento personal y profesional. Implicó distribuir el tiempo entre la familia, mi empresa y la Unión, y poner en práctica el trabajo en equipo, la motivación de grupo y la cultura participativa, tan necesaria como escasa en nuestro país, que pareciera que sólo se hace presente en momentos de desastres e infortunios. Estoy convencido de la importancia de la planeación y del establecimiento de metas y estrategias que determinen de forma clara el rumbo por seguir. Hoy más que nunca, es fundamental contar con una hoja de ruta que nos facilite llegar a buen puerto. Por ello, nos dimos a la tarea de realizar la planeación estratégica 2011-2016, con visión de mediano plazo, apoyados con especialistas en la materia. Orientamos el esfuerzo de la Unión al desarrollo de proyectos que enriquezcan al gremio y delineen su proyección. De manera paralela, registramos un incremento de la membresía del 40 por ciento, pues nuevas asociaciones, como Cancún, Zacatecas, Durango y Guanajuato, se sumaron. Ahora conformamos la UNCE 16 asociaciones y dos están próximas a ingresar: Tijuana y Chiapas. Al considerar que la comunicación es vital para cualquier organización, nos dimos a la tarea de difundir los alcances y logros de la UNCE. Nos acercamos a diferentes medios de difusión, impresos y electrónicos: página web, boletines y redes sociales, entre otros. Pusimos especial atención al marco jurídico de la Unión, revisando el orden institucional y actualizando los estatutos. Desarrollamos el “Tablero de control” vía web que nos permite dar seguimiento a los proyectos, contar con acceso inmediato a información y facilitar el trabajo colaborativo. Las convenciones nacionales nos permitieron una mayor capacitación y acercamiento no sólo con los asociados, sino con nuestras familias. Cabe mencionar que implementamos mecanismos que promovieran la solvencia financiera de la organización. Aprovecho este espacio para agradecer a mis colegas y colaboradores su apoyo, particularmente a mis amigos del Consejo Directivo, el trabajo, esmero y paciencia; ha sido una de las experiencias más enriquecedoras de mi vida. Como cualquier actividad humana, siempre es perfectible. Me voy con la convicción que empeñé lo mejor de mis capacidades para sacar adelante la encomienda. Les deseo la mejor de las suertes a quienes a partir del 30 de noviembre tomarán las riendas de esta importante organización. Enhorabuena.

Atentamente,

Ing. Iván Malo Camacho Presidente del IV Consejo Directivo.

04

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013


Octubre 2013

Constructor ElĂŠctrico

5


Noviembre

Obra

Electrificación vertical

El rascacielos más alto de México ha requerido de lo más avanzado en ingeniería eléctrica para cumplir con los requisitos de cientos de inquilinos de las más prestigiadas empresas mundiales

Opinión

8 La fianza, garantía de obligaciones ante terceros en los contratos 10 El mantenimiento 16 Caso de Éxito

20 Artículo Técnico

56 Asociación Anfitriona

Cobre vs. aluminio en equipos eléctricos: mitos y realidades La discusión en torno a esta disyunción se clarifica al evaluar las aplicaciones

La ACEN fortalece la industria La Asociación de Contratistas Eléctricos del Noreste ha obtenido grandes logros a través del trabajo continuo de sus representantes. Su actual presidente, el ingeniero Alberto Rangel Galindo, platica sobre este crecimiento

Publirreportaje

28 Forlighting

Prohelsa apuesta a lo grande La empresa alcanza el liderazgo en la fabricación y venta de herrajes para sistemas eléctricos

46 Electricón

18 Eficiencia Energética

Tecnologías de hidrógeno y celdas de combustible

Colector solar de disco parabólico

06

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

48 Tendencias

Noviembre 2013

62 UNCE Comunica 64 TECH • Subestación compacta, de SEGEMEX • Inversor de voltaje, de Econotecnia


38 Portada

Reforma energética, ¿detonante de productividad?

52

En puerta está la aprobación de la Reforma Energética. Las preguntas para la industria se multiplican, pues subyace la incertidumbre. En la antesala de resolución, los especialistas vislumbran un complicado panorama

Entrevista al Fabricante

12 Global

24 Seguridad

Alemania y su sólida política energética El país germano ha consolidado una política energética exitosa, basada en renovables

Protección contra sobretensiones causadas por rayos Los avances tecnológicos han permitido contrarrestar eventos naturales, como los rayos

SERVICIO A CLIENTES Y SUSCRIPCIONES

01 (55) 2454-3875

Editorial

Arte y Fotografía

Editor Christopher García christopher.g@constructorelectrico.com

Coeditor Gráfico

Reporteras

Melissa Rodríguez Antonia Tapia Columnistas

Javier Oropeza Ángeles Felipe J. de Lascurain Colaboradores

Carlos López Vázquez Óscar Alvarado

Año 2 Núm. 23 · Noviembre 2013

Hiram González, líder Comercial de Centrifugados Mexicanos, habla acerca de la línea de soluciones de la empresa y su crecimiento sostenido

El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados

Israel Olvera

Diseñadora Junior

Mary Sánchez Fotógrafo

Presidente Néstor Hernández M.

nestor.h@puntualmedia.com

Bruno Martínez Comercial

Director General Guillermo Guarneros H.

Director Administrativo Jorge Lozada

Alfredo Espínola alfredo.e@constructorelectrico.com

guillermo.g@puntualmedia.com

jorge.l@puntualmedia.com

Producción Sergio Hernández

Director de Arte y Diseño Miguel Sánchez

Director Editorial Antonio Nieto

miguel.s@puntualmedia.com

antonio.n@puntualmedia.com

Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por NLG Editoriales, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314-A, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Preprensa Digital, Caravaggio Núm. 30, Col. Mixcoac, 03910, México, D.F., Editor Responsable: Néstor Hernández. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones. Autorización SEPOMEX en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.


www.constructorelectrico.com

OPINIÓN La fianza, garantía de obligaciones ante terceros en los contratos Felipe J. de Lascurain

Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Iberoamericana. A lo largo de su carrera, adquirió una amplia experiencia en la asesoría a empresas dedicadas al ramo financiero, seguros, inmobiliario y construcción, tanto en su planeación como en su parte corporativa y legal.

8

H

emos hablado acerca de casos y situaciones respecto de los contratos de obra en la industria electromecánica y construcción en general. Pero, a veces, los conceptos pueden aportar más de lo que pensamos. Sabemos, por ejemplo, qué es una afianzadora, cuál es su importancia y cómo se manejan éstas. En esta participación, revisaremos algunos conceptos con los que los contratistas deben familiarizarse en caso de llevar a cabo contratos de obra, o en caso de llegar a un litigio. Para ambos casos, y aunque el área de los empresarios de obra no sean los aspectos legales, éstos representan un papel preponderante. Sería lo mismo que decir que un ingeniero dueño de una constructora no se preocupe por los temas financieros. Veamos. Una afianzadora es una persona moral que, por ley, está autorizada a expedir fianzas a título oneroso para garantizar, a través de ellas, el cumplimiento de obligaciones lícitas de personas físicas o morales frente a terceros. Todas las operaciones que realizan las afianzadoras están reguladas principalmente por la Ley General de Instituciones de Fianzas –cuya última reforma fue publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2012–, así como de todas las leyes y reglamentos aplicables. Pero, ¿qué es una fianza y por qué se las requieren los contratistas de todo tipo de obra? Una fianza es un contrato accesorio,

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

delascurain_abogados @hotmail.com

Noviembre 2013

y es accesorio porque se da en un contrato por medio del cual una persona, ya sea física o moral, garantiza el cumplimiento de una obligación a su cargo ante terceros ajenos a ella. Por cuanto al costo de la prima de la fianza, ésta se determina a partir del monto afianzado, así como del tipo de fianza que se requiera y de los gastos administrativos que deriven de su propia expedición, los que pueden ser la anotación ante el registro público de la propiedad y del comercio del bien inmueble que otorga el afianzado para garantizar a la afianzadora la fianza que expedirá ante los terceros para garantizarlos. Dicho lo anterior, las fianzas que más se adquieren en la construcción son las de anticipo, fianzas de calidad, fianza de cumplimiento, y fianzas de vicios ocultos. ¿Qué se debe de hacer cuando se nos pide una fianza y no sabemos qué necesitamos para obtenerla? Para que una compañía de fianzas emita una fianza, requiere contar con información general y económica de quien la solicita, y el que tenga un inmueble que garantice a la compañía de fianzas, en caso de que el afianzado cumpla con sus obligaciones ante el tercero garantizado. ¿Qué finalidad tienen los cuestionarios para persona físicas y morales? La finalidad es evaluar la solvencia moral y económica del fiado, y de los obligados solidarios. ¿Quién es el fiado? El fiado es la persona física o moral que solicita la fianza. Un obligado solidario es la persona física o moral que responde ante la afianzadora en nombre del fiado por el cumplimiento de la obligación, pudiendo ser el obligado solidario el mismo fiado. Los conceptos legales, como ya comentamos, no deben atañer a los que nos dedicamos a ello. En este gremio, existen preocupaciones generales sobre contratos, y es por ello que el entendimiento de aspectos legales se vuelve una herramienta indispensable.



www.constructorelectrico.com

OPINIÓN

Javier Oropeza Ángeles

Especialista en temas de seguridad en instalaciones eléctricas. Es ingeniero Electricista por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN. Actualmente es perito auxiliar de la Administración de Justicia del Fuero Común del DF También es miembro activo del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas.

10

E

El mantenimiento

l mantenimiento de las instalaciones eléctricas se debe realizar por personal capacitado y calificado; es decir, deben ser profesionales que tengan las habilidades y conocimientos relacionados con la construcción y el funcionamiento de las instalaciones y equipos eléctricos, y que han recibido capacitación en seguridad para reconocer y evitar los peligros implicados. Si la persona no tiene los conocimientos sobre los riesgos en el manejo de la electricidad y no está capacitada, puede ocurrir un accidente. Éste puede ocurrir por las siguientes causas: por las condiciones inseguras de la instalación eléctrica, por actos inseguros y por fallas en los equipos eléctricos. Los actos inseguros se dan por una pobre conducta y pueden deberse a que la persona no tiene la habilidad necesaria para realizar su trabajo, no reconoce el peligro, no acostumbra terminar su trabajo, se distrae por un problema familiar o de trabajo, no conoce el equipo que va intervenir, no utiliza los planos eléctricos adecuados, sigue un procedimiento inadecuado, utiliza un equipo de protección personal defectuoso, no entiende la intención del trabajo no utiliza la herramienta aislada. Los trabajadores siempre deben estar alerta; no deben confiarse y deben conocer los efectos en el cuerpo humano por descargas eléctricas y arcos eléctricos (Arc-Flash). En un accidente de alta tensión, la piel, los ojos, los oídos, la lengua, los órganos internos, nervios, músculos, el sistema esquelético, no sólo se ven afectados por el paso directo de la corriente eléctrica, sino por el calor radioactivo producido por un arco eléctrico. Cuando ocurre una descarga eléctrica en el cuerpo humano, la corriente entrará en el cuerpo en el punto donde haga contacto con algún punto energizado y saldrá de él por el punto en que esté haciendo contacto con partes puestas a tierra (suelo, pared, tuberías metálicas, estructuras metálicas, etcétera). Una corriente eléctrica de 23 miliamperes que pase a través del cuerpo humano provocará en él una descarga severa, pérdida del control muscular

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

Noviembre 2013

y dificultad para respirar; si la corriente eléctrica es de 100 miliamperes y dura 3 segundos, existirá la posibilidad de una fibrilación ventricular; si la corriente eléctrica es de 500 miliamperes (0.5 amperes) el corazón dejará de latir. La fibrilación ventricular es una contracción muy rápida e irregular del corazón, que ocurre cuando el ritmo del corazón es interrumpido; en este momento es necesaria la intervención de un médico, debido a que en los primeros minutos se puede restablecer la actividad del corazón: se debe realizar, entre 3 y 4 minutos como máximo. La víctima también puede estar sujeto a los siguientes tipos de lesión: quemaduras, heridas por contacto en baja tensión, heridas por acercamiento o contacto con alta y media tensión por la entrada y salida de la corriente eléctrica; lesiones en los huesos por caída, muerte del tejido y contracción del músculo; complicaciones de infección, lesiones internas y neurológicas. Las acciones inmediatas que se deben realizar para rescatar a una persona que se accidente por energía eléctrica son: remover el peligro; si es posible, accionar los interruptores, para retirar la energía eléctrica del lugar, hay que tener en mente que la velocidad de las acciones es vital; si la persona está haciendo contacto con la energía eléctrica, primero analice la situación y realice la siguiente acción: nunca toque a la persona con la mano desnuda. Si cuenta con una pértiga de salvamento (de fibra de vidrio) utilícela y jale a persona, si no cuenta con ella, despegue a la persona utilizando guantes aislantes apropiados o con un objeto aislante. Es importante que las personas tengan conocimientos en primeros auxilios y siempre mantenga la calma y analice la situación para asegurar que la víctima se encuentra en un lugar seguro. En el lugar de trabajo es indispensable tener un procedimiento de rescate que indique los pasos por seguir en un evento de un accidente eléctrico para evitar el pánico y pérdidas.



www.constructorelectrico.com

GLOBAL

Alemania y su sólida política energética El giro hacia una “política verde” y la fijación de ambiciosos objetivos medioambientales y de eficiencia energética son dos de los pilares de la política energética alemana Por Antonia Tapia

L

a diversificación de la matriz energética alemana es de vieja data. Desde 1998, durante los gobiernos de Gerhard Schröder y Angela Merkel, se han multiplicado esfuerzos por consolidar políticas energéticas que no sean dependientes de los combustibles fósiles y de la energía nuclear, la cual, según datos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en el anterior semestre del año bajó 18.4 por ciento. En la actualidad, el modelo energético alemán se basa en dos poderosas fuentes de energía: la eólica y fotovoltaica. Aproximadamente el 20 por ciento de la energía eléctrica que se consume proviene de estas fuentes renovables, y en las últimas

12

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013

décadas el incremento de la eficiencia energética alcanzó más de un 20 por ciento. Alemania, en 2020, espera que el 35 por ciento de su matriz energética provenga de fuentes renovables, mientras que para 2050 prevé que ese porcentaje llegue al 80 por ciento. Del mismo modo, apuesta con fuerza al carbón, y actualmente, según datos de la Agencia Alemana de Energía, se construyen en el país ocho nuevas centrales a carbón, con una capacidad de más de 8 mil MW. Según un estudio publicado por el Instituto Fraunhofer, en el primer semestre del año, las plantas eléctricas de carbón contribuyeron con el 52 por ciento de la demanda de electricidad


de Alemania y aumentaron la producción en un 5 por ciento a 130.3 TW/h. Sin embargo, la producción de las centrales eléctricas de gas natural y eólicas cayeron un 17 por ciento a 21.9 TW/h. Dentro de la Unión Europea, Alemania es el mayor consumidor de energía primaria con un 19 por ciento. Desde 1990, ha reducido sus Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en casi 24 por ciento; además, mediante su Programa de Energía y Protección Climática, de aquí al 2020, pretende reducir las emisiones de CO2 en un 40 por ciento. Del mismo modo, se espera que para 2020 al menos 30 por ciento de la energía eléctrica provenga de energías renovables y se prevé que la cogeneración proveerá el 25 por ciento de la electricidad. Actualmente, el petróleo, dentro de la matriz energética primaria, ocupa más de un tercio, seguido del gas natural, el lignito, la hulla y la energía nuclear. El porcentaje de las energías renovables (eólica, hidráulica, biomasa, fotovoltaica, entre otras) en el consumo final de energía de Alemania se eleva a casi 20 por ciento.

Energía renovables Con aproximadamente 14 por ciento de la potencia eólica mundial, Alemania es, por detrás de China y Estados Unidos, el tercer mayor productor de este tipo de energía en el mundo. De acuerdo con el Instituto Alemán de Energía Eólica, a fines de 2012 la capacidad eólica total instalada llegó a unos 31 mil 300 megawatts. En el Centro y en el Sur de Alemania existe un gran potencial para una mayor ampliación de estas capacidades. Es por eso que las últimas actualizaciones a la Ley de Energías Renovables, realizadas en enero del año pasado, posibilitan entre otras iniciativas que los precios de los aerogeneradores sean más accesibles. Con una potencia instalada de 17 mil 300 megawatts Alemania es líder mundial en fotovoltaica, por delante de España y Japón. Este mercado ha posibilitado la

apertura de 10 mil empresas de energía solar y la generación de oportunidades laborales, empleando a unos 130 mil trabajadores.

El sistema alemán de alimentación a red

El sistema eléctrico alemán es el mayor de la Unión Europea con una capacidad instalada de

121 GW

El sistema eléctrico alemán es el mayor de la Unión Europea con una capacidad instalada de 121 GW. De acuerdo con datos de la Agencia Alemana de Energía, en 2012, la generación de energía eléctrica en el país ascendió a 556.4 billones kW/h. Una proporción importante del suministro de energía eléctrica se basa en lignito (24.9 por ciento), carbón de hulla (18.6 por ciento) y energía nuclear (17.6 por ciento). El gas natural tiene una participación del 13.7 por ciento. Las renovables (viento, agua, biomasa, fotovoltaica) representan el 19.9 por ciento. En 2012, el consumo de electricidad fue de 544.5 billones kW/h de la exportación de electricidad ascendió a 54 mil 130 millones de kW/h y la importación a 12 mil 280 millones kW/h. Según un estudio realizado por el Boston Consulting Group, la capacidad de generación de energía de Alemania puede llegar a superar los 250 GW en el 2030, en comparación con los 158 GW del 2010, impulsado principalmente por un aumento de las inversiones en energía solar fotovoltaica y eólica.

Objetivos climáticos y energéticos de la Unión Europea La Unión Europea aprobó reducir sus emisiones totales en un 8% en el periodo 2008 - 2012, en comparación con los niveles de 1990 La UE se ha fijado así misma una ambiciosa meta “20 - 20 - 2 0 ” para el 2020: • Un 220 % de reducció de emisiones, un 30 % “en caso de que otros países desarrollados se comprometan a una reducción comparable de sus emisiones y los países en desarrollo económicamente más avanzados se comprometan a contribuir también adecuadamente, de acuerdo con sus responsabilidades y capacidades” • Un 220 % de participació de las fuentes renovables en el consumo de energía final • Un 220 % de aumento de la eficiencia energética Fuente: Embajada de Alemania en Buenos Aires

La Ley de Energías Renovables permite y fomenta la generación de electricidad solar y eólica a personas privadas, municipios, asociaciones o cooperativas, y garantiza que todos ellos podrán vender la energía generada a un precio fijo durante veinte años. Actualmente existe casi un millar de cooperativas, ayuntamientos o comunidades que generan energía renovable a lo largo del país, y la previsión, según los organismos oficiales, es que aumentarán hasta 10 mil la próxima década.

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

13


www.constructorelectrico.com

GLOBAL

En Alemania, generar energía renovable es negocio, da réditos, de entre el 5 y el 10 por ciento. El 10 por ciento de los alemanes (aproximadamente unos 8 millones de ciudadanos) ya produce su electricidad con placas solares. La Ley posibilita que el 50 por ciento de la capacidad renovable instalada en Alemania sea desarrollada y propiedad de pequeños inversores; alrededor de un 11 por ciento de ellos son agricultores. Los grandes consorcios energéticos (RWE, En BW, Vattenfall y E.O.N.) sólo poseen el 5 por ciento de las instalaciones. Además, existe una red de corriente alterna monofásica operada con 16.7 Hz para el suministro eléctrico de las líneas ferroviarias. De acuerdo con estudios de la Agencia Alemana de Energía, el sistema de liberación del mercado alienta la innovación

El centro europeo cuenta con desarrollos sostenibles de gran magnitud

y las posibilidades de producción, proporcionando una base para el desarrollo de una fuerte capacidad exportadora del sector. En ese sentido, según documentos de dicha Agencia, se deben cumplir ciertos requisitos entre algunos de ellos se destaca que los operadores de redes deben priorizar la alimentación de energía renovable. Del mismo modo, los costos que genera la Ley de Energías Renovables son transferidos al consumidor. Actualmente la familia promedio (con un consumo de energía de 3 mil 500 kWh/año) paga adicionalmente unos seis euros (ocho dólares) por mes. En Alemania, en los edificios nuevos, las energías renovables son de uso obligatorio. En estas modernas construcciones la biomasa o la energía solar y geotérmica son las fuentes energéticas principales que se utilizan para climatizar los ambientes. Para lograr mayor simpatía de los inversionistas y usuarios, en 2009, el programa alemán de incentivos de mercado invirtió 500 millones de euros en el equipamiento de edificios existentes con instalaciones de calefacción basadas en energías renovables, induciendo inversiones privadas adicionales por 2 mil 600 millones de euros.

Eficiencia energética Con una serie de medidas, Alemania ha logrado alcanzar más de un 20 por ciento de eficiencia energética. Por ejemplo, desde 2010, los edificios nuevos sólo pueden consumir 3 litros de combustible para calefacción por metro cuadrado al año. En las construcciones nuevas, desde 2009, la reducción ha llegado hasta el 30 por ciento. Otra de las iniciativas son los subsidios. Al respecto, los propietarios de las casas pueden solicitar subvenciones por un valor total de 1 mil 400 millones de euros por año. Las instituciones educativas, para mejorar la eficiencia energética en edificios antiguos, también pueden solicitar apoyos que suman hasta 600 millones de euros por año.

A largo plazo Hasta 2020, la implementación de las medidas de protección del clima crearán unos 500 mil puestos laborales. En 2030 se espera que lleguen a los 800 mil. En relación con el PBI, hasta 2030, a raíz de estas medidas, se estima que puede aumentar en 20 mil millones de euros. La presencia alemana en cuanto a tecnología ambiental representa el 16 por ciento del mercado mundial. Finalmente, la seguridad energética es otra de las preocupaciones, es por ello que el gobierno alemán, hasta 2020, planea evitar la importación de combustibles fósiles por un valor de aproximadamente 22 mil millones de euros.

14

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

México necesita las renovables

Modelo de matriz energética Nicaragua incrementa el uso de energías renovables

D

e acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el 52 por ciento de la energía eléctrica que ha consumido Nicaragua durante el 2013 ha provenido de fuentes renovables, afirmó el ministro de Energía, Emilio Rappaccioli, durante la segunda edición de la Semana de las Energías Renovables en el país centroamericano.

Analistas piden que se acelere el desarrollo de las energías renovables

Según sus declaraciones, 18 por ciento de la energía que consume el país proviene de la generación eólica, otro 18 por ciento es geotérmica y el restante pertenece a las hidroeléctricas y la biomasa. De lograr mantener su margen de desarrollo, el 2013 sería el segundo año consecutivo en el que Nicaragua consume más energía eléctrica a partir de fuentes renovables, reveló el ministro. Asimismo, la meta del país para 2017 es generar 90 por ciento de la energía eléctrica a través de fuentes limpias. Ante esto, el ministro comentó que el objetivo dependerá de la construcción de diversas plantas hidroeléctricas, goetérmicas y eólicas, que serán desarrolladas durante los próximos años.

De acuerdo con CNN Expansión, México requiere inversiones anuales de 2 mil millones de dólares para cumplir con la meta de elevar en 20 puntos porcentuales su generación de energías renovables para 2024, comentó el subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaria de Energía, Leonardo Beltrán Rodríguez. En este sentido, el subsecretario indicó que en el país se produce el 15 por ciento de la electricidad con energías renovables, lo que significa que en 2024 se deberán cuadruplicar las inversiones para alcanzar la meta del 35 por ciento. Asimismo, dijo que mientras se estudia la Reforma Energética, el Congreso debe aprovechar para manifestar la necesidad de impulsar el uso de energías limpias a través de las leyes secundarias que no se han emitido de manera formal.

Infraestructura sustentable BIQ se convierte en el primer edificio en abastecerse de energía mediante algas

C

ubiero de algas, el Intelligent Quotient Quotient (BIQ) de Hamburgo, Alemania, “se ha convertido en el primer edificio del mundo en abastecerse de energía a base de algas, lo que constituye un modelo de ahorro y de captura de energía solar”, comentó Martin Kerner, miembro del despacho de bioingeniería Strategic Science Consult (SSC).

“El edificio se ha convertido en un ejemplo para toda la Unión Europea (UE), y el interés se acrecienta debido a que, en 2020, las naciones de la UE tendrán, por ley, que producir la misma cantidad de energía que consumen, según marca la Estrategia Europa 2020 que contempla el estándar de hogares de energía cero”, dijo Kerner. BIQ es un edificio de cinco pisos y 15 departamentos con su propio método para obtener energía, a través de 129 fotobiorreactores que

Noviembre 2013

contienen y cultivan microalgas alimentadas por dióxido de carbono (CO2) y otros nutrientes. Las placas de algas fueron colocadas para aprovechar la luz solar que permite a las algas hacer fotosíntesis para transformar el CO2 en biomasa, que después es extraído para transformarlo en biogás, un combustible útil para generar electricidad. “Además, controlan la cantidad de luz y sombra, ya que aíslan térmica y acústicamente al edificio de viviendas”, explicó Kerner.

Constructor Eléctrico

15


www.constructorelectrico.com

CASO DE ÉXITO

PROHELSA

apuesta a lo grande La empresa se encamina a convertirse en uno de los líderes del mercado de herrajes para el sector eléctrico. De cara al futuro, moderniza su dinámica para crecer junto con las necesidades del mercado Antonio Nieto / Bruno Martínez, fotografías

P

arece que Prohelsa lo ha entendido bien. La fórmula que han desarrollado para alcanzar el crecimiento empresarial e individual es impecable. Por su cultura organizacional y la promoción del crecimiento de todos, esta empresa se encamina a ser líder en su ramo. Esta nueva energía se dejó ver en Electricón, donde Prohelsa mostró una imagen renovada y fresca. Su dinamismo también vistió el espacio. Uno de los artífices de este proyecto es su director Comercial, el licenciado Juan José Hernández, quien junto con el director General, el ingeniero Rubén Candelario Lozano, ha repensado cómo debe ser la empresa. En entrevista, Juan José comenta cómo llegaron a ello: “Prohelsa tiene una parte creativa que interactúa mucho y es ahí donde estamos influenciando. A diferencia de muchos fabricantes, nosotros estamos creando nuevas formas de ver

los productos. Hay nuevas generaciones que exigen información; la exigen rápido y de forma expedita: se meten a chats, internet y encuentran videos interactivos. Quisimos llegar a esa gente, a esos nuevos ingenieros que están saliendo a laborar”. En búsqueda de la excelencia, la empresa también ha buscado opciones de mercado, de gran calidad y bajo precio. De esta manera, asegura su director Comercial, ellos empujan a que el mercado llegue a precios internacionales. También, han conseguido, con este brío de transformación, adquirir una idea corporativa, de mercadotecnia, de estar con el cliente, escuchando sus necesidades y saber hacia dónde quiere ir. Juan José afirma que la única manera de crecer es haciendo alianzas comerciales, con revistas, televisión, vecinos e incluso intercambiando productos y prestando maquinaria. “Es la nueva forma de hacer negocios”, asevera.

1

El motor Pero la dirección de este proyecto empresarial obedece a su líder, su director General, pues su visión siempre ha sido hacer más con menos, pero, sobre todo, crecer. En sus inicios, la empresa se dedicaba a fabricar herrajes subterráneos. Con esa experiencia incrementaron su presencia de mercado e incursionaron en el área aérea, suministros de herrajes eléctricos para subestaciones en media tensión y alta tensión. El director Comercial ahonda: “Nos metimos de lleno al área de ingeniería, empezamos a trabajar en planos de taller,

2

4 16

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013


en prototipos; inmediatamente entramos a hacer procedimientos y después empezamos a fabricar”. Sin embargo, la visión de Prohelsa no termina aquí. Han desarrollado su línea 01 800, call center, con la intención de que sus clientes tengan un respuesta expedita y de calidad. “Nuestra propuesta va más allá del acero transformado en frío, es una propuesta donde la calidad humana está presente y vamos a estar totalmente amalgamados a esa situación”, comenta Juan José respecto de esta idea de crecimiento. El director Comercial comenta que todo debía ser integral: “Lanzamos nuestro catálogo, una app disponible en internet, un video corporativo; tenemos una política comercial, una lista de precios interactiva con el cliente. Hicimos manuales para que los clientes coticen su producto y desglosen las estructuras aun sin ser ingenieros. Hemos hecho toda una estrategia integral que nos permita tener una pronta penetración”. A la pregunta de si esto representa desde ya beneficios, Juan José muestra el orgullo, pues adelanta que ha tenido beneficios en dos sentidos: porque ya son un competidor fuerte y porque los clientes que antes

5

Prohelsa deposita la confianza necesaria en su equipo de trabajo para crecer juntos

compraban sólo productos subterráneos ya comienzan a preguntar por los aéreos. Y es que éste representa el caso de éxito más reciente de la firma, donde han logrado consolidar que el personal se ponga la camiseta y crezca en conjunto con la empresa. El director Comercial da la clave de este crecimiento: “El director General es una persona que siempre desea posicionar un producto, un logo, un ser humano; posicionarlo bien, sin mentiras. Cuando replicas esto desde el principio con una persona, el cliente regresa”. Desde luego que parte de ese posicionamiento incluye la calidad del producto. En Prohelsa se cumple con la NRF 023, con la NMXH004 y con la NMXV254. Respecto de la normatividad de CFE, trabajan con cada una de las especificaciones de los productos apegados a la NRF-001-2008. A sólo un año de distancia, cuando el equipo de Prohelsa se preguntó hacia dónde deberían encaminar la empresa y comenzar a trabajar afanosamente, la compañía no sólo se ha reconstruido a sí misma, sino que ha desarrollado una forma fresca de enfrentar y vivir con el mercado.

1,2 y 3. Parte de la línea de soluciones de Prohelsa para el sector eléctrico 4. Juan José Hernández, director Comercial de Prohelsa 5. Parte del equipo de Prohelsa

3 Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

17


www.constructorelectrico.com

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Colector solar

de disco parabólico El prototipo desarrollado por los investigadores del Instituto Politécnico Nacional permite satisfacer las demandas de la pequeña y mediana industria, y se puede utilizar en diversos tipos de sectores Por Antonia Tapia

El doctor explica que para la construcción de este colector se optó por utilizar un molde de fibra de vidrio. Posteriormente, la cara cóncava de la parábola se cubrió con mylar, un material de alta reflectividad, y para darle movimiento se emplearon cajas de reducción de engranajes, que son placas fabricadas en aluminio. “Actualmente, los resultados de este prototipo nos han permitido ampliar la oferta hacia otros sectores, como puede ser la industria minera y metalúrgica. En ellas, se podría aplicar en la fundición de materiales. También la intención es incluir fotoceldas de doble y triple unión para la obtención directa de electricidad”, indica el investigador del IPN.

Beneficios

I Doctor Juan Gabriel Barbosa Saldaña

nvestigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un prototipo de colector solar de disco parabólico que podría utilizarse como sistema de calentamiento de agua para uso residencial y dentro de la pequeña y mediana industria. El proyecto surgió en 2010 y se encuentra bajo la dirección del doctor Juan Gabriel Barbosa Saldaña. Constructor Eléctrico dialoga sobre esta iniciativa con el investigador, quien afirma que hasta el momento han tenido resultados muy favorables con el prototipo e inclusive han superado las expectativas iniciales. Actualmente, el sistema está siendo patentado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y se espera que a finales del presente año se tenga el reconocimiento como patente a escala nacional y se pueda comenzar a comercializar.

El prototipo Desde la época de Arquímedes, los seres humanos han utilizado discos parabólicos; sin embargo, la característica principal del colector solar desarrollado por docentes y alumnos del IPN es que el prototipo se encuentra equipado con un sistema de seguimiento en dos ejes, lo cual permite que apunte en todo momento al Sol, pueda captar mayor energía y presente una elevada eficiencia del proceso de transformación de energía solar a térmica. La otra característica particular es que el colector es de pequeña modularidad, sus dimensiones son de 1.5 m de diámetro, que lo hace ideal para satisfacer las demandas de la pequeña y mediana industria y para aplicaciones en el sector hospitalario, hotelero y residencial.

18

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013

La principal ventaja de este tipo de tecnologías es que su aplicación permite la sustitución parcial del uso de energéticos convencionales derivados del petróleo, contribuyendo así a la mejora del medioambiente. Por lo tanto, se obtiene un uso más eficiente de los recursos naturales en armonía con el entorno.

Costos Los costos de implementación de colectores solares y, en general, el uso de la tecnología solar para satisfacer las demandas energéticas requieren de una fuerte inversión inicial de capital. No obstante, los dispositivos solares tienen una vida útil de 20 años, y a lo largo de este tiempo no precisan de costos de mantenimiento. Además, en el mejor de los casos, pueden llegar a satisfacer entre 80 y 85 por ciento de la demanda de energía, lo que a la vista representa un fuerte ahorro de dinero que amortiza la inversión inicial en periodos de 5 a 7 años. “El prototipo que desarrollamos tiene un costo aproximado de 50 a 60 mil pesos, pero hay que tomar en cuenta que es un dispositivo único y que una vez que se produzca en serie su costo será abatido, pudiéndose comercializar a bajos costos”, afirma el investigador.


De igual modo, algunas industrias buscan adherirse al uso de energía solar, permitiendo así que sus instalaciones hidráulicas y sanitarias utilicen esta fuente de energía. A gran escala, la planta termosolar en Agua Prieta, Sonora, es una de las apuestas más importantes. Según el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico 2012-2026, de la Comisión Federal de Electricidad, desde principios de este año se encuentra en operaciones.

Un proyecto con historia

Desde 1975 hasta la fecha, el Instituto de Ingeniería, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha desarrollado el único proyecto para la generación de potencia eléctrica de canal parabólico. En sus inicios, lograron generar 1 kW con un módulo de 10 m de longitud y 2 m de apertura. En este sistema se realizó generación directa de vapor de 1975 a 1979. Posteriormente, se construyó una planta de 10 kW, la cual constaba de 16 módulos de canal parabólico con 14.5 m de longitud y 2.5 m de apertura cada módulo. El área total de espejos fue de 1 mol 400 m2, circulando un aceite mineral a través de los tubos absorbedores, calentándose a 300 °C. Este aceite se almacenaba en tanques y luego se enviaban a un intercambiador de calor para generar vapor y usarlo en una turbina o motor de pistones, con un generador eléctrico acoplado. Este sistema funcionó de 1982 a 1990. Posteriormente, de 1998 al 2003 se eliminaron almacenes y aceites, como fluidos de transferencia de calor, para convertir al sistema en generador directo de vapor, mediante un cambio de fase líquidovapor en los tubos absorbedores. Se tuvo que eliminar la mitad de la planta solar, ya que la operación y mantenimiento resultaba muy onerosa. En la primera etapa, hubo patrocinio de la Secretaría de Energía, mientras que en la segunda, el patrocino fue de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la UNAM. También se realizó el estudio técnicoeconómico de un sistema híbrido solar-geotermia para Cerro Prieto por pedido de la CFE de 2003 a 2008. En este proyecto se plantearon varias opciones para incrementar el vapor a partir de la salmuera de desecho. Fuente: Asociación Nacional de Energía Solar

A futuro

Gran potencial, poca inversión Según datos de la Agencia Internacional de Energía, los países que más desarrollo tecnológico tienen en cuanto al uso y aplicación de las fuentes alternas de energía a nivel mundial son Alemania, España, Japón y Estados Unidos. México, por ejemplo, supera en un 60 por ciento el potencial de energía solar que tienen Alemania y España, ya que sus recursos para generar electricidad por medios fotovoltaicos, debido a su ubicación, son muy generosos. Sin embargo, Alemania supera en 40 veces la capacidad instalada que registra actualmente la República Mexicana. “Lamentablemente, México no tiene una posición destacada en cuanto a uso y aplicación de fuentes alternas de energía. De hecho, no figura entre los primeros 20, aun cuando su potencial de recursos en niveles de radiación solar se encuentra entre los primeros 10”, afirma el doctor. En México, existen esfuerzos aislados en cuanto a la aplicación y uso de energía solar, el cual se ha enfocado principalmente en el ámbito rural. Recientemente, algunas construcciones habitacionales en las principales ciudades del país han incursionado en el uso de colectores solares planos para satisfacer la demanda de agua caliente en casa habitación. En Morelos, algunos centros turísticos y recreativos también utilizan esta fuente de energía para el calentamiento de agua en albercas.

“Definitivamente, es de vital importancia que México adopte una cultura tecnológica amable con el medioambiente y que permita cambiar la dependencia de los combustibles fósiles derivados del petróleo al uso de tecnologías sustentables. El punto principal es que cuenta con los recursos naturales en abundancia”, sostiene el investigador. De la misma manera, Barbosa Saldaña expresa que actualmente el Gobierno ha identificado la necesidad de la implementación de energías alternas, como el motor que se requiere para activar el sector energético. Sin embargo, se ha centrado en el estrato industrial y en la generación de energía a gran escala, y no ha apostado demasiado por la aplicación en pequeña escala, donde el impacto tendría efectos inmediatos y directos en la economía de la sociedad. “La implementación de esta tecnología, a menor escala, permitiría que pequeñas acciones logren grandes cambios, de importante magnitud que son los que requiere este país”, señala. Para finalizar, el investigar del Politécnico indica que uno principales desafíos para este tipo de tecnología, además de los costos, es que cada persona, fábrica, industria, negocio o planta dependa de la energía solar tanto como en la actualidad depende de los combustibles fósiles. “En ese momento creo que la sociedad mexicana habrá dado el gran salto y se podrá catalogar como una sociedad limpia y de primer mundo”, concluye.

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

19


www.constructorelectrico.com

técnico

Cobre vs. aluminio en equipos eléctricos Mitos y realidades

Durante años, se han debatido las ventajas y desventajas del uso de conductores de aluminio o cobre. La mayoría de las preocupaciones por parte de los usuarios se debe a que no cuentan con información correcta o la que tienen es antigua Por Óscar Alvarado

P

ara entender las diferencias en la utilización de estos dos materiales, es importante conocer sus características mecánicas y eléctricas. Existen tres materiales que son utilizados como conductores en los tableros de distribución eléctrica: el cobre, el aluminio y la plata. Debido a que el cobre cada vez es más escaso y a que su demanda es mayúscula, su costo ha ido en aumento a durante los últimos años; por ello, la utilización del aluminio ha sido más frecuente. En el caso de la plata, debido a su alto costo, solamente es utilizada en el recubrimiento de uniones y superficies de contacto. El cobre es utilizado en su condición pura, pues tiene una conductividad comercial de 98 por ciento, basado en el International Annealed Copper Standard (IACS). Por otro lado, el aluminio puro no puede emplearse como conductor eléctrico, debido a que es muy suave para los ensambles mecánicos, por lo que siempre se utiliza en aleación con otros materiales. Hasta 1975, se utilizaba la aleación de

20

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013

aluminio 1350; aunque tenía 61 por ciento de conductividad respecto del cobre, no contaba con una resistencia mecánica adecuada para utilizarse en equipos eléctricos. La aleación Al 6101 es el material predominante para barras de distribución (bus bar) y es más fuerte que la aleación Al 1350, ya que se ha endurecido por un tratamiento de calor, pero sólo tiene el 56 por cientode la conductividad del cobre. La menor conductividad de la aleación 6101 no significa que el conductor de Al conducirá más energía que el de Cu, sino que el conductor de Al deberá tener un área mayor en la sección transversal para la misma capacidad de corriente. Para la conducción de corriente se pueden tomar en consideración dos criterios de diseño: elevación de temperatura del conductor o densidad de corriente en amperes por pulgada cuadrada. El método de diseño establecido para conductores dentro de un equipo eléctrico es el de elevación de temperatura (temperature rise). Los estándares industriales, como UL y ANSI, proveen los requerimientos de diseño para diferentes productos; por ejemplo, UL permite elevación de temperatura de 55 °C para switchboards y 50 °C de elevación para panelboards; por otro lado, ANSI C37.20 permite una elevación máxima de 65 °C para switchgears sobre una temperatura ambiente de 40 °C. Independientemente del material que se utilice, se debe considerar el tamaño de conductor adecuado para cumplir con los requerimientos anteriores. En el caso del aluminio, su sección transversal tendrá que ser mayor para alcanzar niveles de conductividad similares a los del cobre.


MITO Los equipos fabricados con bus de aluminio son más grandes con respecto a los de bus de cobre. REALIDAD Realmente, las dimensiones externas de los equipos son las mismas, tanto para cobre como para aluminio; lo que cambia es el tamaño de las barras internas.

es la misma para cobre o aluminio. Los estándares UL, IEEE y NEMA cuentan con publicaciones para establecer criterios de pruebas de cortocircuito para equipo eléctrico, y los equipos fabricados con éstos estándares deben cumplirlos, sin importar el material utilizado.

MITO El aluminio no conduce igual que el cobre y, por lo tanto, trabaja a mayor temperatura. REALIDAD Si los equipos están diseñados por el método de elevación de temperatura y cumplen con los requerimientos de UL o ANSI (según aplique), los niveles de temperatura se mantendrán por debajo de lo indicado, aun utilizando barras de aluminio.

MITO Los equipos con barras de aluminio no tienen la misma capacidad de soportar cortocircuitos que los de barras de cobre. REALIDAD Al tener que incrementar el tamaño de las barras de aluminio para alcanzar la misma conductividad que las barras de cobre, la resistencia a la tensión también se incrementa, teniendo la misma capacidad de soportar los esfuerzos mecánicos generados durante un cortocircuito.

Características físicas Otra de las preocupaciones de los usuarios es que las propiedades de resistencia a la tensión y la expansión térmica de los materiales no es la misma para cobre y aluminio, por lo que la capacidad de soportar los efectos térmicos durante variación de corriente o eventos de cortocircuito en las terminales es menor en equipos fabricados con barras de aluminio. Para analizar ésta situación utilizaremos la información de la Tabla 1. Como se observa, la resistencia a la tensión del aluminio es mucho menor que la del cobre. La realidad es que, al utilizarse para una aplicación de corriente especifica, la sección transversal de la barra de aluminio será 56 por ciento mayor que la de cobre y la resistencia a la tensión para la misma conductividad será igual en ambos materiales. Esto implica que la resistencia a los esfuerzos mecánicos generados durante un cortocircuito

CaracterÍsticas

Otro punto interesante es el coeficiente de expansión térmica que, como se observa en la tabla, es 38 por ciento mayor en el aluminio. La preocupación principal del usuario radica en la seguridad de las uniones de barras. Comúnmente se utilizan tornillos de acero para realizar las conexiones entre barras; el acero tiene sólo el 50 por ciento de coeficiente de expansión con respecto al aluminio. Esto quiere decir que a la misma elevación de

cobre

ALUMINIO

• Resistencia a la tensión (lb/in2)

50,000

32,000

• Resistencia a la tensión para la misma conductividad (lb/in2)

50,000

50,000

100

54

100

156

• Resistencia específica (ohms-cir/mil ft) (20 ºC ref)

10.6

18.52

• Coeficiente de expansión (por ºCx10-6)

16.6

23

• Peso para la misma conductividad • Sección transversal para la misma

conductividad

Tabla 1. Nota. La información fue obtenida de los boletines de material y propiedades B12H60 para aluminio de GE

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

21


www.constructorelectrico.com

TÉCNICO

temperatura el aluminio se expande al doble que el acero. De esta manera, cuando existe un incremento de temperatura, el esfuerzo mecánico en las uniones se incrementa y puede llegar a deformarlas de modo permanente, creando una reducción en su nivel de torque; por tanto, aumentará su resistencia y provocará un incremento de temperatura en el siguiente período de carga, que deformará cada vez más la unión hasta que resulte en una falla. Esta situación puede presentarse con materiales que tienen una baja resistencia a la tensión, como la aleación de aluminio 1350, si no se utilizan los elementos adecuados en las conexiones. Estos elementos pueden ser arandelas de seguridad o arandelas Bellville para reducir los efectos de la expansión térmica en los materiales. Esta problemática no se presenta en materiales de alta resistencia a la tensión, como el cobre y las aleaciones de aluminio de alta resistencia, como la 6101T63 (27 mil psi), la cual opera tan satisfactoriamente como el cobre.

el aluminio tiene una expansión térmica mayor que el cobre y el acero; pero, es importante saber cuál aleación de aluminio se utiliza

MITO Las uniones se deforman más en el aluminio por la expansión térmica, lo cual provoca calentamientos excesivos y fallas. REALIDAD Es verdad que el aluminio tiene una expansión térmica mayor que el cobre y que el acero; sin embargo, es importante saber cuál es la aleación de aluminio que se utiliza. Si se usa una aleación de alta resistencia a la tensión, se puede tener un comportamiento térmico muy similar al de una barra de cobre. En el caso de una aleación diferente, se pueden utilizar arandelas de seguridad o Bellville en las uniones para reducir los efectos térmicos.

Terminales de conexión Anteriormente, cuando se utilizaban conductores de aluminio casi puro, las conexiones

22

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013

se realizaban solamente con terminales de compresión para asegurar una correcta conexión. En la actualidad, las aleaciones de aluminio utilizadas permiten que las terminales sean prácticamente de cualquier tipo. En el caso de los interruptores, se utilizan terminales de conexión plateadas, clasificadas como ALCU, lo que quiere decir que aceptan conductores de cobre o aluminio sin problemas.

MITO Si utilizo cableado de cobre para mis alimentadores, el tablero debe ser de barras de cobre. REALIDAD Las terminales de conexión en los interruptores que alimentan los circuitos derivados están clasificadas como ALCU, lo cual permite la conexión de conductores de cobre o aluminio, sin importar el material de las barras del tablero en cuestión.

Oxidación de los materiales Tanto las barras de aluminio como de cobre se oxidan. Para reducir el riesgo de oxidación, la mayoría de las uniones están recubiertas con plata o estaño que asegura una adecuada conductividad. La existencia de Sulfuro de Hidrógeno (H2S) en el ambiente genera corrosión en el cobre y los recubrimientos de plata, intensificándose en instalaciones donde el equipo trabaja a temperaturas elevadas cuando está energizado. En consecuencia, las barras comienzan a perder brillo y, en ocasiones, aparecen manchas oscuras en ellas. Para instalaciones con presencia de H2S, como refinerías, plantas químicas, industria del papel o plantas de tratamientos de agua, la utilización de recubrimiento con estaño es una buena protección ambiental para el problema de corrosión por H2S.

MITO Las barras de aluminio se oxidan más que las de cobre. REALIDAD Es importante identificar la aplicación del equipo para utilizar el recubrimiento adecuado de las barras, ya sea plateado o estañado. El aluminio y el cobre se oxidan y en éste el daño es más severo en presencia de H2S.

Peso Otro dato a favor de la utilización del aluminio es su bajo peso con respecto a las soluciones en cobre. Es un hecho que el aluminio es mucho más “suave” que el cobre, por lo que siempre se han tenido que utilizar aleaciones con otros materiales que le brinden una resistencia mecánica adecuada para ser utilizado en equipos eléctricos. A pesar de que se tiene que utilizar mayor cantidad de aluminio para alcanzar la conductividad del cobre,


su peso es mucho menor. Por ejemplo, para conducir una corriente de 4 mil amperes en una barra de cobre en un sistema de 3fases-3hilos, se tiene un peso aproximado de 42 lb/ft; si utilizáramos barras de aluminio, el peso sería de 25 lb/ft (aprox. 40 por ciento de diferencia). Esta diferencia es un factor determinante para el diseñador y el instalador. El primero puede reducir la carga sobre las bases de los equipos y sobre las estructuras del edificio, y el segundo puede instalar de una forma más rápida al manejar equipos más ligeros. En ambos casos, se pueden presentar beneficios económicos en las estructuras y costos de mano de obra.

MITO Al pesar menos los equipos con barras de aluminio son más frágiles. REALIDAD Las aleaciones de aluminio utilizadas en los equipos eléctricos tienen resistencias a la tensión similares al cobre. Adicionalmente, la estructura de los equipo aumenta la rigidez mecánica.

Costos En la actualidad, el cobre es cada vez más escaso y tiene mayor demanda, lo cual genera grandes incrementos en su precio. Por ello, el aluminio se ha convertido en una oferta más atractiva para los fabricantes de equipo eléctrico y los usuarios finales.

MITO Si el precio es menor se debe a que la calidad del producto también es menor. REALIDAD Esta diferencia no radica en la calidad, sino en el reciente incremento en el costo del cobre, lo cual ha repercutido en aumentos para los fabricantes y para los clientes finales.

Equipos disponibles en el mercado En la actualidad, cada vez más equipos son diseñados con conductores de aluminio, debido a la reducción de costos

y pesos, lo cual representa un beneficio económico para los usuarios finales y los instaladores.

MITO No existe una oferta variada de productos de calidad en aluminio. REALIDAD En el caso de GE, nuestra oferta de productos, en los cuales se tiene la posibilidad de escoger entre barras de aluminio o cobre, abarca electroducto, transformadores secos, tableros de alumbrado y contactos, tableros de montaje en pared y tableros auto-soportados de distribución.

Conclusión 1. El aluminio es una buena opción para los equipos de distribución eléctrica.

2. Utilizar conductores de aluminio reduce el peso de los equipos y, por tanto la carga mecánica a las instalaciones. 3. Los equipos fabricados son conductores de aluminio normalmente son de menor costo que los fabricados con cobre. 4. Los niveles de temperatura para cobre o aluminio en los equipos GE son los mismos indicados por ANSI o UL. 5. Las terminales de conexión en el mercado son adecuadas para recibir conductores de cobre o aluminio. 6. Existe una amplia gama de productos fabricados con conductores de aluminio.

Óscar Alvarado Es el líder de especificación de GE Industrial Solutions para México. Cuenta con más de 10 años de experiencia en el sector eléctrico colaborando en áreas de servicio y comerciales en empresas nacionales e internacionales. Actualmente, su principal responsabilidad es la de brindar soporte técnico de aplicación y especificación de los equipos de media y baja tensión de GE. El ingeniero Alvarado es egresado de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

23


www.constructorelectrico.com

SEGURIDAD

Protección

contra sobretensiones causadas por rayos La naturaleza pone retos, pero la ingeniería de protección contra rayos ha logrado avances considerables; es el caso de las sobretensiones Por Carlos López Vázquez

U

El nivel Isoceráunico y las fallas eléctricas

Un rayo es una descarga electrostática natural muy poderosa, que se produce durante una tormenta eléctrica que genera un “pulso electromagnético”. La descarga eléctrica que se precipita del rayo se acompaña de una emisión de luz y de sonido. La luz, conocida como relámpago, se origina por el paso de corriente eléctrica que ioniza las moléculas de aire, y el sonido, conocido como trueno, se desarrolla por la onda de choque. El rayo puede cruzar kilómetros de distancia y se origina en un tipo de nube llamada cumulonimbus o nube de tormenta. Por la forma en la que circulan, los rayos se pueden clasificar en tres tipos: los que circulan de las nubes a la tierra, los que viajan de la tierra hacia las nubes y los que circulan entre nubes. El impacto de un rayo provoca destrucción. Cuando se impacta con una instalación en la que hay materiales combustibles se pueden producir importantes incendios. Cuando un rayo impacta una instalación, éste siempre buscará el camino a tierra de más baja impedancia y por él circulará hasta tierra. Si el conductor tiene algún equipo eléctrico conectado y es atravesado por esa corriente, muy probablemente será destruido. Las instalaciones

24

Constructor Eléctrico

eléctricas y electrónicas son afectadas por los rayos aun cuando el impacto no sea directo, pues la inducción electromagnética genera sobrevoltajes en ellos en una región de hasta 2 km a la redonda del punto de impacto del rayo. En la actualidad, equipos como teléfonos, máquinas de fax, computadoras, servidores y redes son elementos mínimos de la operación de cualquier empresa, e incluso los actuales edificios inteligentes con amplios y complejos sistemas de automatización se encuentran ya íntimamente asociados con los procesos productivos. Es indispensable garantizar su funcionamiento en todo momento, aun durante tormentas eléctricas, por lo cual la protección contra rayos y sobtretensiones es esencial.

Noviembre 2013

De acuerdo con estudios realizados por la National Aeronautics and Space Administration (NASA), cada segundo caen en el mundo 40 rayos y hay unas 2 mil tormentas eléctricas. Para conocer más sobre el comportamiento de esta imponente fuerza de la naturaleza, los científicos de esta agencia espacial realizaron un mapa global de incidencia de rayos, con datos recabados entre 1995 y 2005, a partir del cual es posible reconocer que, en el mundo, caen un promedio anual de mil 200 millones de rayos que se concentran principalmente en los continentes (es decir, en tierra), en la zona ecuatorial y en las grandes regiones montañosas. La cantidad de rayos que la NASA ha establecido como la media mundial es de seis por kilómetro cuadrado al año; sin embargo, resaltan algunos casos, como el de la villa de Kifuka, en la República del Congo, donde se ha registrado un promedio de 158 rayos por kilómetro cuadrado al año. En México, también tenemos a nuestra disposición un mapa de Nivel Isoceráunico, en el cual se especifica el promedio anual


El mapa de intensidad de tormentas eléctricas ha permitido adoptar medidas para reducir las fallas de transmisión y distribución de energía eléctrica

de densidad de rayos a tierra, el cual fue realizado en conjunto por la CFE y el IIE, con datos recabados de 1983 a 1993. Este mapa revela que hay estados en los que se alcanza una incidencia de hasta 9 rayos por kilómetro cuadrado al año, lo que los coloca por arriba de la media mundial establecida por la NASA. Algunos de los estados con mayor registro de rayos por kilómetro cuadrado en nuestro país son Campeche, Chiapas, Distrito Federal, Guerrero, Estado de México, Michoacán, Morelos, Tabasco y Yucatán. Frente a este escenario, en nuestro país es preponderante establecer medidas de protección contra los efectos que esta fuerza de la naturaleza tiene sobre las actividades humanas. De acuerdo con el boletín electrónico Brújula de Compra, de la Profeco, las fallas eléctricas que se presentan con mayor frecuencia en nuestro país se producen debido a picos de voltaje (aumento drástico e instantáneo, principalmente producidos

por un rayo), variaciones de voltaje (altas o bajas en la red de suministro de energía) y apagones (pérdida total de la energía, causada normalmente por sobredemanda a la red de distribución o rayos). A partir del estudio realizado para establecer el mapa de intensidad de tormentas eléctricas, se logró conocer el desarrollo del fenómeno del rayo en nuestro país y por consecuencia adoptar medidas que permitieran reducir las fallas en la transmisión y distribución de energía eléctrica. A lo largo de los años, se ha realizado diversos ajustes a los diseños y líneas de transmisión eléctrica; entre ellos, uno de los más destacados –realizado también a mediados de 1990– fue la definición de una metodología para instalar pararrayos de manera selectiva, conforme a la información de la intensidad de las tormentas eléctricas y la estadística de operación de las líneas. Con esto, fue posible reducir a la mitad o hasta un tercio la incidencia de fallas en líneas que continuaban siendo problemáticas, haciendo evidente la utilidad de estos sistemas para controlar y reducir los daños producidos por las sobretensiones transitorias originadas por rayos.

Daños ocasionados por las sobretensiones Las sobretensiones transitorias (o de corta duración) en los sistemas eléctricos se han presentado desde que se empezó a emplear

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

25


www.constructorelectrico.com

SEGURIDAD

la energía eléctrica; pero ha sido en los últimos años en que el uso masivo de la electrónica digital en todos los ámbitos de la vida, con componentes electrónicos de tamaño reducido, niveles de voltaje de operación bajos y baja capacidad para absorber la energía proveniente de las sobretensiones, cuando más se ha requerido disponer de un sistema de protección que garantice la integridad de los equipos y su operación contra el impacto directo de los rayos, las sobretensiones eléctricas y los posibles riesgos de la energía eléctrica –un trínomio de seguridad.

26

Constructor Eléctrico

La inducción electromecánica de un rayo puede abarcar un radio de 2 km

Noviembre 2013

Los daños generalmente ocasionados por rayos y sobretensiones van desde incendios, daños en los equipos, pérdidas de información, daños en equipos médicos de alta tecnología, daños a los equipos y sistemas de instrumentación en el control de procesos, centrales telefónicas, equipos de seguridad, como centrales de incendio, robo y atraco, sistemas de CCTV y control de acceso, hasta importantes pérdidas de producción. Por ello es innegable el importante impacto del fenómeno en la operación de toda clase de negocios y casas habitación, ya que constituye una de las principales causas de daños a los aparatos eléctricos y electrónicos, además del inminente riesgo que representa para las personas alguna de las consecuencias de estos daños. La protección externa contra rayos por sí sola no garantiza una protección completa, ya que, si bien protege contra incendios y otros daños en los edificios, no puede impedir que la energía destructiva de un rayo en las proximidades de una construcción penetre en la instalación a través de cables y conductores, ocasionando deterioro o destrucción de equipos eléctricos y electrónicos. Aun cuando la corriente de rayo no incida directamente en las instalaciones, la inducción electromagnética ocasionada por un rayo que cae en las proximidades (hasta una distancia aproximada de 2 km) puede ocasionar sobretensiones. Otra de las causas frecuentes de falla en aparatos electrónicos y sistemas informáticos es la variación de voltaje en las redes de energía, por fortuna también es posible proveer protección contra esta forma de sobretensiones.

Normas reguladoras y cultura de prevención En el mundo entero existen Normas que buscan vigilar el cumplimiento de las condiciones mínimas necesarias para contar con la protección adecuada, tanto para las estructuras expuestas a la fuerza de la electricidad, como para las personas

Actualmente, se han desarrollado tecnologías de sistemas de protección eficaces


que habitan estas instalaciones o bien trabajan con sistemas eléctricos. En este sentido, México cuenta con diversas normas, como la NOM-001-SEDE-2005 (Utilización de Instalaciones Eléctricas), Los daños la NOM-022-STPS-2008 (Electricidad generalmente Estática en los Centros de Trabajo) o ocasionados por la NMX-J-549-ANCE-2005 (Sistemas de rayos y sobreProtección contra Tormentas Eléctricas, tensiones van Especificaciones Materiales y Métodos desde incendios, de Medición). pérdidas de inforEsta última es particularmente relemación, daños en vante, ya que establece específicamente equipos médicos la instalación de un “Sistema integral de de alta tecnoloprotección contra tormentas eléctricas gía, etcétera para reducir el riesgo de daño para las personas, seres vivos, estructuras, edificios y su contenido”. De acuerdo con la NMXJ-549-ANCE-2005, es indispensable que en estructuras y edificios de uso común, estructuras y edificios con riesgo de fuego y explosión, estructuras y edificios con equipo sensible y de cualquier altura, o bien, torres de telecomunicaciones con equipos y antenas asociadas se cuenten con tres elementos fundamentales: 1) Valoración de Riesgo; 2) Diseño de Sistema Externo de Protección contra Tormentas Eléctricas (SEPTE); 3) Diseño de Sistema Interno de Protección contra Tormentas Eléctricas (SIPTE). Afortunadamente, en la actualidad, gracias a la inversión en investigación y desarrollo de algunas empresas, es posible crear sistemas de protección efectivos y seguros para instalaciones y sistemas contra los efectos de las descargas de rayo y sobretensiones de muy distinto origen. Cuando se habla de proteger, no sólo los activos de una empresa, sino al personal que en ella trabaja, se habla en realidad del convencimiento de contar con una cultura de prevención; por ello, es importante recurrir a asesoría especializada, que considere tanto el diseño, como la instalación de sistemas de protección de última tecnología y alta calidad contra rayos.

y descargadores de sobretensiones. Estos pueden proveer sistemas de protección coordinada contra sobretensiones para gran cantidad de aplicaciones. Los sistemas modulares ofrecen, por un costo optimizado, el ajuste de un sistema de protección contra rayos y sobretensiones para todo tipo de instalaciones industriales, compañías de servicio y tamaños de plantas. Es importante que los dispositivos que se ofrezcan cumplan con pruebas y estándares internacionales, para poder ser comparables en el costo-beneficio de las aplicaciones, así como ser manufacturados bajo sistemas certificados de calidad. Considere que estará invirtiendo en la seguridad de sus bienes y propiedades, así como en la continuidad de su operación al proteger sus instalaciones contra los riesgos y daños causados por la electricidad de las tormentas y contra los riesgos derivados de la corriente eléctrica, por lo que la orientación que requiere de parte de cualquier proveedor debe fundamentarse en las más altas exigencias en el desarrollo y evolución de los productos que le ofrezcan, los cuales deberán estar siempre acuerdo con el más reciente estado de la técnica. Con la creciente incidencia de tormentas eléctricas en los últimos años, la cultura de prevención con el objetivo de proteger vidas y activos materiales de los daños causados por los rayos y sobretensiones en las instalaciones de todo tipo deberá de cobrar mayor relevancia en México y en el mundo.

Consideraciones al invertir en protección contra rayos, sobretensiones y trabajos en tensión

Carlos López Vázquez Ingeniero Mecánico por la Universidad Regiomontana, con más de 10 años en la industria de la protección contra rayos y seis distribuyendo productos y soluciones en el país. Actualmente, es director General en Dehn Protection México, la recién inaugurada filial de la líder alemana DENH + SÖHNE.

Existen actualmente diferentes aparatos de protección contra sobretensiones, según la finalidad buscada. Para asegurar una protección completa contra sobretensiones, es necesario proteger tanto la alimentación de corriente como la entrada de datos; por ello resulta importante considerar dos tipos de aparatos de protección: los descargadores de corriente de rayo

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

27


[SECCIÓN ESPECIAL PUBLICITARÍA]



www.constructorelectrico.com.mx

Obra

En la cúspide de la calidad y la eficiencia

La edificación de mayor altura de México y de Latinoamérica cumple 10 años de haberse inaugurado y muestra por qué sigue siendo uno de los mejores desarrollos del país. Un diseño eficiente, inteligente y seguro desde sus inicios ha permitido presentar cero fallas, condiciones de sostenibilidad inmejorables y el reconocimiento de la comunidad internacional Por Christopher García / Bruno Martínez, fotografías

30

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013


Noviembre 2013

Constructor ElĂŠctrico

31


www.constructorelectrico.com.mx

Contratista Obra

1

32

Constructor ElĂŠctrico

Noviembre 2013

2


Impecable. La subestación, además de pulcritud, ofrece espacio para cualquier labor de mantenimiento

1

Orden. El diseño del cuarto eléctrico tiene características que mantienen todos los elementos ordenados y bajo control. 2

Facilidad. Desde la subestación, la energía llega a los tableros de cada piso, donde es controlada por cada uno de los usuarios.

S

obre la acera norte de la Avenida Reforma, aquélla que Maximiliano de Habsburgo concibiera como el Paseo del emperador, descuella Torre Mayor como símbolo del desarrollo sostenible en México. A primera vista, sus dimensiones verticales sorprenden al paseante, a pesar de que otras edificaciones, como la Torre Bancomer o la Estela de la luz, también reclaman atención. En el lobby de Torre Mayor, alumbrado por decenas de lámparas LED que muestran un diseño de iluminación preciso, los visitantes y los trabajadores de las diversas empresas que alberga el edificio ingresan sin preocupaciones, pues están conscientes de que no hay recinto más seguro en toda la ciudad. Esto se debe no únicamente al sistema electrónico de acceso automático con el que cuenta, sino a diferentes mecanismos que aseguran el bienestar de los usuarios. Entre dichos sistemas, uno de los más impresionantes son los casi 100 amortiguadores sísmicos colocados en distintos sitios del edificio, los cuales le permiten mantener la verticalidad ante cualquier movimiento telúrico. Su funcionamiento es tal que incluso durante los temblores que se han suscitado durante los últimos

años, los inquilinos reportan que han pasado desapercibidos. Tal es la seguridad que ofrece Torre Los elevadores Mayor. Para eventos de tipo incendiario, están el diseño del edificio fue planeado seccionados de tal manera que los ocupantes no en bloques presenten ninguna dificultad para para disminuir evacuar las áreas, sin mencionar que el sistema de inyección de aire el consumo en la terraza del lugar mantiene energético y las escaleras de emergencia libres el tiempo de de humo y con ventilación adecuada, apoyado por un sistema de traslado extracción y la capacidad de aislar los lugares siniestrados para evitar la salida del humo. El acceso a los pisos en funcionamiento normal está provisto por tres grupos de elevadores, que se desplazan a una velocidad de 6 metros por segundo. Los tres bloques están seccionados de modo que alcancen los niveles más altos del edificio. Para disminuir su consumo energético y los tiempos de traslado hasta los últimos niveles, cada uno de los bloques brinda servicio a distintas partes del complejo. El bloque low rise, se traslada de la planta baja hasta el piso 20; el bloque mid rise, recorre del piso 20 al 36, y el high rise, cubre la distancia que va del piso 36 al 52. De tal modo, los elevadores no deben recorrer todo el trayecto hasta la planta baja, lo que permite disminuir considerablemente la demanda de energía. Todos los sistemas del edificio están centralizados en dos subestaciones principales, colocadas en el piso noveno y en el 55, con el fin de tener un mejor control y supervisión de

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

33


www.constructorelectrico.com.mx

Contratista Obra

2

subestaciones brindan energía a la totalidad del edificio

3

4

3

Ahorro. Los bancos de capacitores permiten controlar el factor de potencia para disminuir la demanda de corriente. 4

Control. Los sistemas están seccionados y manejados mediante interruptores individuales.

34

las cargas. La subestación del piso 55 brinda alimentación eléctrica a la mitad del edificio, llámese iluminación común, ventilación para unidades manejadoras de aire, electricidad para los usuarios de cada piso, así como al bloque de elevadores high rise. La ubicada en el piso noveno se encarga de dar suministro a los dos bloques restantes de elevadores, al cuarto de aire acondicionado –donde se hallan cuatro chillers para mantener las condiciones climáticas propicias y un grupo de bombas de agua helada–, así como a la mitad restante del edificio, el lobby y el sistema de inyección de aire. Ambas subestaciones reciben alimentación desde el sótano de Torre Mayor, lugar a donde arriba la acometida eléctrica de Comisión Federal de Electricidad (CFE) en alta tensión, a 440 kV. De ahí, se envían a

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013

las subestaciones, donde es transformada en baja tensión para uso de los inquilinos. El control del consumo para los diferentes usuarios lo lleva a cabo CFE directamente; para ello, cada inquilino cuenta con un medidor propio y cableado individual para alimentar su demanda. Los ramajes se desprenden desde las dos subestaciones de servicio y corren a través de la estructura del edificio mediante electroducto. En la etapa de diseño, se previó la seguridad de suministro, que debía mantenerse ininterrumpido durante todo el año y las 24 horas del día, debido al tipo de usuarios de la Torra. Por este motivo, son tres las acometidas provenientes de CFE, provenientes, una, de Avenida Reforma y las dos restantes de Río Atoyac. Para el abasto en condiciones normales, sólo una de las tres se encuentra en servicio, pero


las otras dos permanecen interconectadas a las subestaciones en caso de que llegase al fallar el suministro principal. Un sistema de switcheo permite llevar a cabo el cambio de una acometida a otra para mantener la alimentación constante. Aun así, los diseñadores y los dueños del edificio consideraron pertinente contar con un sistema adicional de respaldo, si se presentara el caso excepcional de que las tres acometidas fallaran. Para ello, Torre Mayor cuenta con una planta de emergencia que entraría en acción si hubiera ausencia de suministro de las tres acometidas. La planta permitiría mantener en funcionamiento tres elevadores de cada bloque, las puertas de acceso y el sistema de iluminación principal, de modo que la evacuación del edificio se llevara a cabo sin contratiempos y de una manera segura. La gestión de energía de todos los usuarios del edificio, así como la vigilancia de los diferentes sistemas que permiten a Torre Mayor operar con normalidad debe mantenerse bajo los parámetros determinados por el diseño y por la certificación que ostenta (LEED EBOM Gold), otorgada por el Green Building Council, por sus características de sostenibilidad. De tal suerte que cada sistema está centralizado mediante el software Metasys, que permite mantener registro de consumo, picos y fallas, y actuar apropiadamente para mantener todo bajo control. Así pues, los tableros de distribución están seccionados por módulos, de manera que sea más sencillo el manejo y la intervención en caso de algún desajuste. Iluminación, aire acondicionado, vigilancia, elevadores y corriente eléctrica de los administradores del edificio cuentan con un tablero propio de distribución. Adicionalmente, en cada piso hay un cuarto eléctrico para la alimentación eléctrica de los inquilinos, así como para permitir que el manejo sea más accesible para el administrador del edificio y para los usuarios. Esto implica que los inquilinos de cada piso no deben acudir al cuarto de la subestación para activar el suministro eléctrico.

Certeza. La Torre cuenta con una planta de emergencia para el suministro en situaciones extraordinarias.

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

35


www.constructorelectrico.com.mx

Contratista Obra

5

5

Infaltable. Cada estructura de la subestación cuenta con su respectiva puesta a tierra. 6

Servicio. Torre Mayor cuenta con un medidor para cada usuario, que registra su consumo individual.

36

6

Respecto del ahorro energético y la eficiencia, los sistemas para acondicionamiento de espacios cuentan con programas de monitoreo para mantener en constante vigilancia sus condiciones de operación y detectar si el sistema está consumiendo más de lo que debe. Además, Torre Mayor fue diseñada de origen para aprovechar el aire exterior y reducir el consumo; de igual modo, los cristales del edificio permiten la entrada de luz natural pero impiden la penetración de calor, lo que reduce la necesidad de equipos de climatización y, como consecuencia, la demanda de energía. Para evitar pérdida de monitoreo en estos equipos, todos los sistemas de automatización están conectados a un UPS que puede brindar hasta dos horas de energía continua en caso de falla del suministro eléctrico de CFE. En el aspecto de iluminación, Torre Mayor cuenta con diferentes tipos de lámparas, como T12 que se emplean principalmente para los cuartos eléctricos, de aire acondicionado y control; en el lobby y en los elevadores están instaladas lámparas dicróicas, que han sido remplazadas por LED, al igual que en pasillos. Este cambio, según el gerente de Automatización de Torre Mayor, ha permitido reducir un gran porcentaje del consumo

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013

por iluminación. El bajo consumo en iluminación también está respaldado por el sistema Lutron, que permite gestionar el encendido de Los cristales del lámparas en las diferentes áreas del edificio permiten edificio, según su tipo, utilización y demanda. Por ejemplo, en los la entrada de cuartos eléctricos, la iluminación luz natural, permanece apagada la mayor parte pero impiden del día, mientras que en los pisos de oficinas se han diseñado horarios la penetración de servicio para que sólo funcionen de calor, lo cuando los lugares están ocupaque reduce la dos y permanezcan apagadas por la noche. Asimismo, el software demanda de de control gestiona mediante cirenergía cuitos los servicios de iluminación, en los que están integrados grupos de luminarias para un manejo más sencillo y eficaz. El monitoreo de lámparas permite de igual modo conocer el tiempo de trabajo que tiene cada una de ellas y utilizar las que han funcionado durante menos tiempo, así como programar remplazos con base en su tiempo de vida útil. Todas estas razones han permitido que Torre Mayor brinde servicio a más de 50 empresas distribuidas a lo largo y alto de toda la edificación, durante una década sin interrupciones; compañías que han confiado en la seguridad que ofrece la instalación y en su capacidad para estar a la altura de los mejores desarrollos del mundo. Han sido diez años de trabajo constante, sin fallas, sin contratiempos, y dejando claro que las edificaciones de gran calado son una realidad en el país.


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

37


www.constructorelectrico.com

Portada

rEForMA ENErGéticA ¿detonante de productividad?

El sector energético vive una situación crítica que exige una discusión seria. El debate sobre la reforma energética representa un gran desafío para México, ya que todos los ciudadanos del país viven una etapa de incertidumbre que persistirá hasta que las acciones por maximizar el sector alcancen un consenso viable para incrementar las oportunidades de desarrollo, pero, sobre todo, que garantice un abasto eficiente y de calidad Por Melissa Rodríguez

38

ConstruCtor Eléctrico

Noviembre 2013

E

l artículo “Inversión privada en el sector eléctrico mexicano”, publicado por el ingeniero Víctor Hugo Ventura Ruíz, jefe del Área de Energía y Recursos Naturales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Constructor Eléctrico (Núm. 16), revela datos importantes sobre la regulación actual del marco eléctrico-energético en el país, sectores inmersos en una disputa que, según los especialistas, redefinirá el futuro económico de México ante el progreso de los modelos energéticos en todo el mundo. Los sistemas de energía eléctrica y la matriz energética son un monopolio mundial natural, según el ingeniero Ventura, y como tal se implementan mecanismos específicos para su regulación y remuneración. “En México, esta función es realizada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), instituciones integradas por un marco constitucional que determina en sus artículos 25°, 27° y 28° que el manejo


de los hidrocarburos y la electricidad son exclusivos del Estado; no obstante, la explotación de los recursos se regula mediante un estímulo corporativo mixto, dividido en empresas privadas, la mayoría trasnacionales, y en empresas de capital privado nacional; es decir, filiales de grandes asociaciones y productores eléctricos estatales”.

Actualmente, la única actividad abierta a la inversión privada en el ámbito de los hidrocarburos es la del gas natural (transporte, almacenamiento, distribución y mantenimiento). En el ámbito eléctrico, el Estado es el único participante en generación, transmisión y distribución de electricidad, mientras que la cogeneración y el autoabastecimiento están abiertos al sector privado. Fuente: María Teresa Sánchez

“El petróleo y la electricidad han sido sectores determinantes en el desarrollo de México desde la década de 1930. En 1958, se estableció que la explotación del recurso

EL PETRÓLEO Y LA ELECTRICIDAD HAN SIDO SECTORES DETERMINANTES EN EL DESARROLLO DE MÉXICO DESDE LA DÉCADA DE 1930 Víctor Hugo Ventura se llevaría cabo a través de Pemex. Hoy en día, las condiciones administrativas son muy diferentes, aunque la energía sigue siendo una de las actividades económicas más importantes del país y la fuente principal de los ingresos públicos federales”, explica el ingeniero Ventura. Por su parte, Gerardo Gil Valdivia, quien fuese director General de Mexpetrol, publicó en el portal de noticias Este País el texto “El sector energético en México: Situación actual y perspectivas”, en el cual expresa la urgencia de reestructurar el modelo energético mexicano. El documento revela que, en materia de hidrocarburos, Pemex es la séptima petrolera del mundo. En 1982, las reservas de crudo ascendían a 72 mil millones de barriles; sin embargo, el país enfrenta diversas


www.constructorelectrico.com

Portada limitaciones. Desde 2004 han disminuido sus ganancias en 30 por ciento; los dos últimos trimestres la paraestatal ha sumado pérdidas por 53 mil 385 millones de pesos, a causa de la reducción de exportaciones, principalmente a Estados Unidos; a esto se suma un pasivo laboral de 1.3 billones de pesos y el hecho de que 67 por ciento de sus ingresos por renta petrolera forman parte del fisco. Durante las primeras décadas de su existencia, indica el documento, Pemex desarrolló actividades de exploración, producción, y una amplia red de refinerías y plantas petroquímicas que le permitieron fungir como un importante motor de la industrialización y el desarrollo del país; también fue el principal demandante de bienes de capital y contribuyó al desenvolvimiento de la ingeniería. Esta situación se revirtió drásticamente en las últimas dos décadas, como consecuencia de la crisis fiscal del Estado mexicano y de las limitaciones presupuestales del Gobierno Federal. Clifford Krauss, analista del New York Times, en su artículo “Oil Reforms by Mexico May Upend Markets”, presentó un diagnóstico sobre la producción petrolera en México, que revela que la exportación a Estados Unidos ha decrecido de 1.7 millones de barriles por día en 2006, a poco más de 900 mil barriles por día en fechas recientes. Paralelamente, se ha visto en la necesidad de importar más gasolina de las refinerías norteamericanas, con un incremento de 3 a 33 por ciento de 1997 a la fecha. Esto se ha debido en gran medida a la producción insuficiente, que ya no logra cubrir las necesidades de la población. Krauss también menciona que las reservas probadas de petróleo han disminuido considerablemente. En la década de 1980, ascendían a casi 60 mil millones de barriles de petróleo; ahora se cuentan 10 mil millones de barriles. Esto se debe, según Krauss, a que la producción en los yacimientos que se encuentran en la masa continental y aguas someras se está agotando, y a que existe una carencia de recursos técnicos y financieros para labores de exploración y perforación en aguas profundas del Golfo de México, donde, según datos

40

Constructor Eléctrico

La Reforma Energética se ha ocupado fundamentalmente de la reestructura de Pemex. De ahí que sea uno de los temas de mayor peso de la Reforma

Noviembre 2013

de la industria petrolera, se han registrado reservas de unos 60 mil millones de barriles. Al respecto, Gil Valdivia explica que se necesitan tecnologías específicas para técnicas, como la perforación horizontal y la fractura hidráulica, con las que el país no cuenta. Además, los costos por perforar en aguas profundas son casi 10 veces mayores que la extracción tradicional, mientras que el gas lutitas requiere de infraestructura que tampoco existe en el país. Aunado a esto, México enfrenta otros retos que el especialista Francisco R. Calderón, economista e historiador mexicano, definió en su artículo “Reforma Energética”, en el que revela que las reservas de petróleo se han reducido a la mitad, pues el descubrimiento de nuevos yacimientos ha sido insuficiente para compensar la producción. Se calcula que de seguir al mismo ritmo, la demanda de hidrocarburos para consumo interno y exportación agotará las reservas probadas de crudo en un periodo de 12 años; esto implicaría que para principios del 2020 México se convirtiera en importador neto de crudo. Asimismo, Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, manifestó su preocupación por los problemas de seguridad energética que hoy embargan a la paraestatal. Recordó que 7.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México depende directamente de la explotación de hidrocarburos; pero reconoció que, a pesar de los esfuerzos del Estado por aumentar la producción, los resultados han sido negativos. “En México producimos menos petróleo y gas natural, pese a que la inversión pública se ha septuplicado durante los últimos 15 años, hasta llegar a 20 mil millones de dólares”, reveló recientemente ante diversos medios de comunicación. También señaló que la producción de gas natural no satisface el mercado interno, ya que sólo cubre la tercera parte del consumo. “En los últimos ocho años”, menciona, “la producción de petróleo se ha reducido en 835 mil barriles diarios, lo que ha generado pérdidas anuales por 22 mil millones de dólares”. Aseguró que en el 2012, mientras en Estados Unidos se inició la perforación de 9 mil 100 pozos, México sólo trabajó con tres.


En materia de energía eléctrica, Luis Alberto Serra Barrera, investigador Senior del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CIDAC), comenta a Constructor Eléctrico que actualmente México tiene un sector eléctrico deficiente. “El patrimonio de la CFE está cayendo; el tamaño del pasivo que tiene la remesa de sus activos indica que la institución podría quebrar en plazo de un año y ser considerada como una empresa”. Señaló que el servicio de energía eléctrica llega a 95.42 por ciento de la población, y quedan por electrificar 43 mil localidades, en su mayoría rurales, donde viven más de 2 millones de personas. Mencionó que las tarifas eléctricas que se aplican a usuarios residenciales –pese a que están subsidiadas– siguen siendo 25 por ciento más altas que en otros países, debido a que la CFE produce electricidad con plantas de más de 20 años de antigüedad. Además, las tarifas no son distribuidas de forma equitativa, sino bajo criterios políticos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, pues, además de contar con 40 tipos de tarifas distintas, el usuario inicial paga un costo más alto por la energía y con ese excedente se subsidia a los usuarios residenciales y agrícolas, lo que genera pérdida de competitividad de las industrias mexicanas. La distribución de gas natural, esencial para el sector eléctrico, presenta un déficit en su capacidad de generación si se le compara con la demanda del país. La falta de incentivos para mejorar el sistema de distribución y generación resulta un problema, por ejemplo en el caso de las energías renovables, según Serra, con el esquema de temporadas abiertas, en el que la CFE y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) han limitado el desarrollo de proyectos de energía limpia, debido a la inexistencia de red troncal en determinadas zonas. Según Serra, a todo esto hay que sumar que dentro de 13 años se necesitará generar 41 GW y en los últimos 16 años se han instalado sólo 28: “Es decir, que en más tiempo se ha instalado menos potencial eléctrico del que se necesitará para satisfacer la demanda nacional en 2026”.

El servicio de energía aún es deficiente en localidades aisladas

Análisis de la propuesta de Reforma Energética De acuerdo con el doctor Rolando Fuentes, miembro del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), las propuestas de Reforma Energética han causado escepticismo, debido a las contadas veces que se ha propuesto la reestructuración del sector. “El tema se viene discutiendo desde hace más de 15 años, cuando el ex presidente Ernesto Zedillo formuló una propuesta para el sector eléctrico y petroquímico. Años después, los ex mandatarios Vicente Fox y Felipe Calderón también propusieron reorganizar el sector; sin embargo, el contexto y el estigma que aún conserva tanto la sociedad civil como política respecto de la privatización del sector han limitado la emisión formal de los decretos.” “Hoy, la propuesta emitida por el Ejecutivo Federal ha sido bien acogida en el país, sobre todo considerando la situación laboral que se vive en Pemex, institución que a nivel administrativo no está cumpliendo con sus mandatos como patrón, ya que el Sindicato tiene más prerrogativas de las que debería. Estamos hablando de una base de más de 150 mil empleados que laboran en Pemex”, puntualiza Esther Arzate Huitrón, directora Asociada de la Mexican Bussines Web y catedrática de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ante este panorama, Fuentes dice que, desde hace años, partidos y actores políticos han coincidido en que una intervención en Pemex no sólo es necesaria sino urgente. “El problema es cómo emprender la reestructuración entre las oposiciones políticas, los intereses de la sociedad y la capacidad económica, indispensable para el desarrollo de la infraestructura y el progreso del sector”. Entre las propuestas de Reforma Energética, el Partido Acción Nacional (PAN) propone mejorar la eficiencia de Pemex y promover la inversión absoluta en el sector energético para que México vuelva a ser una potencia petrolera y tenga precios más competitivos en gasolina, gas y electricidad. Según Arzate, coincide con la propuesta del actual presidente, Enrique Peña Nieto (EPN), en que es necesario reformar la Constitución para permitir la apertura de la industria energética a la iniciativa privada. “La propuesta se caracteriza por dar total apertura a la industria privada y plantea, incluso, concesiones para la explotación de petróleo y gas, lo que significa que los privados podrían ser propietarios absolutos de las reservas. También busca eliminar la participación del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana en el Consejo de Administración de Pemex”, dice la catedrática. “Mientras que el Partido de la Revolución Democrática (PRD) –continúa– recomienda seguir limitando la participación de empresas privadas en el sector, aunque manifiesta que está de acuerdo en que Pemex necesita reformarse. Sin embargo, sus dirigentes manifestaron que transformar a Pemex

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

41


www.constructorelectrico.com

Portada

La propuesta del Ejecutivo Federal incluye la participación privada en toda la cadena de valor

42

en una empresa pública de carácter productivo y multiplicar la exploración y producción de hidrocarburos, como estipula el Pacto por México, no significa cambiar la Constitución para privatizar. El planteamiento que hace el PRD está catalogado como conservador, ya que sólo propone modificaciones estructurales para Pemex, un régimen fiscal flexible que no lo mantenga ahogado, como hasta ahora, y que a través de sus propios ingresos pueda tener más recursos para invertir en refinerías, petroquímicas, transporte, combustible y petrolíferos”, argumenta. Respecto de la propuesta emitida por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), es una iniciativa “que ha ganado mayor interés, debido a que está respaldada por el Ejecutivo Federal –explica Arzate–, en la cual EPN sugiere de forma concreta modificar los artículos 27° y 28° de la Constitución para modernizar los sectores de hidrocarburos y de energía eléctrica. ”El modelo de EPN se basa en dos vertientes: la reforma constitucional al sector petrolero y al eléctrico. En el caso de los hidrocarburos, el esquema se fundamenta en la modificación de los contratos para exploración y explotación a celebrarse con el Poder Ejecutivo Federal, y la posibilidad de la participación privada en toda la cadena de valor, lo que supone eliminar la prohibición constitucional”, explica la catedrática. A su vez, la propuesta retoma la concepción del general Lázaro Cárdenas, quien consideraba que las actividades de la industria petrolera debían ser exclusivas de Pemex; sin embargo, la colaboración de la iniciativa privada en el sector nunca estuvo prohibida. Esta enmienda constitucional, aprobada en la década de 1960, retoma y enmarca, según Arzate, que el Estado mexicano continuará siendo propietario exclusivo de los recursos del subsuelo, pero podrá contratar a empresas de capital privado mediante fórmulas, como el modelo de compensaciones. “Esto significa que las empresas privadas podrán construir refinerías, plantas petroquímicas, ductos, terminales de almacenamiento, etc. Y de acuerdo con el proyecto que se desarrolle se definirá la repartición de utilidades”, comenta Arzate. Las empresas seguirán interviniendo en la distribución de gas natural y gas licuado, actividades que por su carácter han estado abiertas a la participación de la iniciativa privada en determinadas áreas. “En este sentido propone que se termine de abrir la participación para que sean los privados quienes apalanquen la cadena productiva de transformación del petróleo y el gas”, afirma Arzate.

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013

La parte más crítica y que hasta el momento ha causado divisiones entre los partidos políticos y la población en general, según la catedrática, es la participación de la iniciativa privada en los contratos de utilidad compartida, los cuales permiten que tanto privados nacionales como extranjeros puedan invertir y extraer hidrocarburos directamente del país, y que a su vez compartan la utilidad con Pemex. No obstante, la propuesta también comprende la modernización administrativa de Pemex, al conferirle más flexibilidad operativa y un tratamiento fiscal más competitivo a escala mundial, además de implementar un esquema de transparencia y rendición de cuentas en cuestión de contratos y adquisiciones, así como la reglamentación de los proyectos de infraestructura de la petrolera. “Para el sector eléctrico, la propuesta está validando de manera constitucional lo que ya existe en la práctica; es decir, desde 1992 –explica la catedrática– se modificó la Ley Reglamentaria del Servicio Público de Energía Eléctrica y se permitió a los privados participar bajo cinco esquemas: productor privado independiente, cogeneración, exportación, importación y autoabastecimiento. Básicamente lo que hizo este esquema fue darle certidumbre jurídica a la enmienda vigente y a su vez definir la posibilidad de que la industria privada participe, ya no sólo en la generación, como ha sido durante las últimas décadas, sino en la transmisión y la distribución, ámbitos totalmente reservados para la CFE”, puntualiza Arzate. Por otro lado, la medida de acción más comentada apunta a la reducción de costos en el servicio eléctrico, así como a organizarlo con una visión moderna que permita elevar su productividad y su eficiencia, a lo que se suma la necesidad de renovar y ampliar la red nacional de transmisión, pues 50 por ciento de ella tiene más de 20 años de antigüedad.

Por qué abrirse a la iniciativa privada Según Serra, la cercanía con Estados Unidos (EUA) le ha permitido a la industria


mexicana aportar cifras que sugieren la necesidad de avanzar en la producción de hidrocarburos de la mano del sector privado. “Comparado con EUA, el grado de inversión que necesita México para garantizar el abasto de red asciende a 1.3 billones de pesos, el tamaño del pasivo que trae Pemex”, dice. “Asimismo, el país vecino cuenta con la participación de más de 70 empresas en el sector de los hidrocarburos, mientras que en México sólo funge Pemex, de modo que se necesita un grado de inversión que tenga la capacidad de adquirir nuevos equipos”, comenta el investigador. Analistas como Arzate detectan un rezago en la industria petrolera. “La propuesta de Reforma parece indicar una oportunidad en el área de transformación de petróleo y gas, ya que desde hace 30 años México no construye una nueva petroquímica. Hasta el momento no queda claro si se llevará a cabo la de Tula, a pesar de que ya se han hecho trabajos de ingeniería”. En materia de incentivos, el Gobierno Federal necesita un empujón para salvaguardar la industria de refinería, petroquímica y gas. “No le veo la capacidad ni el interés de hacerlo, a pesar de que reubicar la transformación de estas industrias representa una clara oportunidad para el retorno del sector de la construcción y la infraestructura, y evidentemente derrama económica, de empleos y la contribución al PIB”, señala Arzate. “Entre el 75 y el 80 por ciento de la inversión de Pemex es destinada a la exploración y la explotación de petróleo y de gas, pues resulta muy rentable. Un barril de petróleo puede venderse al extranjero en 100 dólares, de modo que refinar un barril no les genera la misma utilidad, por lo que durante los últimos sexenios se ha optado por una política recaudatoria, en lugar de fomentar y desarrollar una política industrial, en la que se otorguen los energéticos, combustibles y petroquímicos suficientes para hacer crecer el sector industrial y disminuir las aportaciones”, explica. “No obstante, Cantarell, el principal yacimiento petrolero mexicano, está en proceso de agotamiento. Esperar a que esto ocurra sería anular permanentemente un gran porcentaje de extracción de hidrocarburos en el país”, reveló EPN ante los medios de comunicación. Al respecto, Fuentes expresa la necesidad de convocar al capital privado para producir electricidad por métodos no convencionales. “La iniciativa privada podría ayudar al país a acelerar los proyectos de energía renovable”, señala. De acuerdo con Óscar Herrera Ponce, colaborador del portal SDP Noticias, en su artículo “Reforma Energética, más allá de los paradigmas”, Pemex necesita una estrategia competitiva y alianzas estratégicas, pero para ello no es necesario reformular la

forma de trabajo con la iniciativa privada y llegar a la privatización como muchos temen. “Se pueden encontrar socios adecuados, empresas que inviertan en la tecnología necesaria a cambio de la experiencia y el conocimiento de la paraestatal, con quienes sea posible compartir riesgos y rendimientos, pero sin comprometer la propiedad del producto”, declara. Comenta que sobran empresas interesadas en ser socios minoritarios de Pemex, es decir, ganar sin poseer el control.

Detonadores de la productividad del sector

“La construcción de refinerías en el territorio mexicano frenaría el nivel de importación y, a largo plazo, permitiría exportar en pequeñas cantidades gasolina y diesel”: Esther Arzate Huitrón

La información presentada por Krauss en su diagnóstico afirma que, de aprobarse la reforma energética emitida por el PRI, México recuperaría su liderazgo como productor de petróleo, reduciría su dependencia de EUA y abriría las puertas a empresas extranjeras que podrían asociarse con la paraestatal para la exploración y la explotación en aguas profundas. El analista estima que México podría tener 29 mil millones de barriles de petróleo y reservas de gas en el Golfo de México, que serían recuperables a través de la inversión extranjera y la experiencia de compañías que han perfeccionado la tecnología. Según Krauss, México aumentaría su producción de crudo y gas natural 25 por ciento en un periodo de once años. Según Arzate, dar mayor apertura al capital privado en infraestructura petrolera no es cosa menor, ya que desde hace 30 años el gobierno no ha tenido la capacidad de construir una sola refinería. “Si México no realiza cambios se va a convertir en un importador neto de energía. El 30 por ciento del gas licuado y los principales combustibles que consume el país son importados de EUA y la India, quienes procesan el crudo en sus refinerías y lo devuelven en gasolina o diesel. La construcción de refinerías en el territorio mexicano frenaría el nivel de importación y, a largo plazo, permitiría exportar en pequeñas cantidades gasolina y diesel. A la par, se habla de la construcción de una planta petroquímica que generaría 10 mil empleos, además de las terminales


www.constructorelectrico.com

Portada de almacenamiento y reparto de combustible, considerando que efectivamente resulten obras y sectores atractivos y de negocio para los inversionistas privados. Evidentemente, la reforma propone generar una palanca de desarrollo muy importante para el momento de pasividad que vive la industria de la construcción”, dice la catedrática. La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) se pronunció a favor de la aprobación de la iniciativa de Reforma Energética a través del portal de noticias Aguasdigital, en el que Pedro de la Serna, presidente del organismo empresarial en Aguascalientes, dijo estar de acuerdo con la reformulación del artículo 27° constitucional. Al respecto, Fuentes señala que se impulsarían todos los servicios aledaños al sector energético. “Además, permitiría al país desarrollar una reestructuración financiera y de infraestructura, mediante el alcance que tengan las leyes secundarias respecto de la participación de terceros”. En relación con la electricidad, la reforma manifiesta el interés por reducir el costo de las tarifas eléctricas. De acuerdo con Serra, lo que ha propuesto EPN deja abierta la posibilidad de tomar varias acciones. “No queda claro si la CRE tomará las riendas, y si será dicho organismo el que establezca las tarifas eléctricas. Tampoco se propone un mercado al mayoreo –dice Serra–, cuya acción permitiría una mayor competencia y garantizaría tarifas más bajas para el sector industrial, lo que les podría dar mayor competitividad. No obstante, abren la posibilidad de que compañías privadas vendan electricidad a otros usuarios, pero el usuario residencial se vería afectado, porque al quitar el subsidio cruzado las tarifas incrementarían. Todo depende de cómo se aterricen las leyes secundarias y los reglamentos. Los escenarios posibles para una disminución en las tarifas eléctricas pasa porque exista una mayor oferta de generadores y porque la transmisión sea mucho más eficiente”, expresa el investigador.

44

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013

Limitantes “Toda Reforma Energética implica riesgos financieros y dificultades técnicas”, comenta Arzate. “Por ejemplo, la extracción en aguas profundas y la obtención de gas de lutitas son riesgos demasiado grandes para ser asumidos por una sola empresa; por ello, entre mayor número de operadores, menor será el riesgo para cada uno de ellos. En ese sentido, los beneficios económicos y legales para México son bastante claros”. Al respecto, Krauss menciona que “los inversionistas extranjeros o nacionales deben tener claro que México no está concesionando una parte de la reserva petrolera; al contrario, su esquema plantea que dichas empresas recibirán ingresos de la venta de petróleo y gas, no de los volúmenes de estos hidrocarburos”. Desde la perspectiva financiera, “la propuesta del Ejecutivo Federal va en sentido correcto”, expresa Montserrat Ramiro, directora de Proyectos de Energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco). “La enmienda nos acerca un poco más al resto del mundo en términos energéticos y le da la posibilidad a México de explotar sus recursos de manera más eficiente de lo que se ha podido mediante el modelo convencional, en donde Pemex es el operador único de hidrocarburos. Estamos en una posición en la que, si México no sube a la revolución energética iniciada por Estados Unidos, puede quedar desplazado en términos industriales. Tendría una pérdida de competitividad en energéticos y en la oferta misma”, detalla Ramiro. En cuanto a riesgos sociales, dice Fuentes, “vivimos un periodo en el que se están presentando reformas muy difíciles y que no tienen una aceptación universal, de modo que podrían derivar en un problema político”. “Hay que considerar que todos estos proyectos son a largo plazo”, dice Ramiro. “En materia de hidrocarburos, los avances son necesariamente lentos. No es una reforma que va surtir efecto a corto plazo. En lo que se explora, en lo que se empieza a explotar, estamos hablando de 7 a 10 años. Pero es importante que en el transcurso se sienta una mejora y que la iniciativa privada se sienta cómoda para invertir. En el 2015, si todo va bien, se comenzaría a ver el futuro del capital mexicano; mientras tanto, se continuarán haciendo ciertas inversiones”. Fuentes refiere que, respecto del sector eléctrico, la construcción de nuevas plantas de acuerdo con el desarrollo tecnológico podría tardar entre tres y cinco años. “En el 2020 entrarían las nuevas inversiones, que son las que podrían abaratar las tarifas y a su vez reducir las emisiones de carbono”.

Energías renovables Diversos analistas concuerdan que la Reforma no puede ser sostenible porque aún promueve el uso de combustibles fósiles. “México no puede seguir viendo en los hidrocarburos, que muestran alta inestabilidad en los precios y altos riesgos por impactos ambientales asociados, la oportunidad para el desarrollo y la competitividad presente y futura del país. La seguridad y la sostenibilidad energéticas serán una realidad sólo si apostamos por las energías


El uso de energías renovables, tema pendiente de la Reforma

renovables”, comentó para Animal Político Isabel Studer, directora del Instituto Global para la Sostenibilidad del ITESM y asesora de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático. Con la Reforma, México elevaría la producción nacional de crudo a 3.5 millones de barriles diarios y casi duplicaría la producción de gas, según la Sener. Por ello, tanto analistas como instituciones que promueven el uso de energías limpias, como la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), proponen que los legisladores discutan el futuro de las energías renovables dentro de la propuesta de reforma. La directora de Proyectos del Imco comenta que las renovables son la parte de la energía que más crece, pero sobre una base relativamente pequeña. En el mundo, las renovables no rebasan 20 o 30 por ciento del total de energía. “Las energías renovables no tienen un impacto en términos de la oferta total energética. Se verán reforzadas con la reforma, pero no cambiará su posición en el mix energético nacional”. “La crisis que vive el sector energético para cubrir la demanda interna hace necesario cuestionarse cómo fue que un país como México, con tan vastos recursos, pudo llegar a la situación actual”, dice Arzate. Ramiro indica que lo más importante es tener un marco regulatorio. “Que la renta

petrolera se invierta en proyectos, en empleos y en adquisición de tecnologías, en vez de utilizarlo para el gasto corriente, y luego forjar una estructura de transparencia alrededor de los contratos para que se le dé certidumbre a los mexicanos de que se tiene un sector que persigue los objetivos de maximizar la renta para el estado”. “Esto se lograría”, argumenta Fuentes, “abriendo paso a la modernización y quitando la camisa de fuerza que tienen las restricciones constitucionales. El segundo paso es garantizar la competencia en un sector proclive a la monopolización. La tercera es incorporar la energía renovable y las tecnologías limpias”. El modelo mexicano de reforma en la producción de hidrocarburos debe tomar en cuenta los cambios en la geografía del mercado de hidrocarburos mundial, antes de pensar en la propiedad y la distribución de la renta petrolera, reveló recientemente Ramiro. “La reforma energética no sólo tiene que atender a la necesidad de generación de hidrocarburos, sino a la forma en que éstos serán distribuidos nacional e internacionalmente. Tienen que modificarse las estrategias de exploración y extracción, pero también debe replantearse la estrategia de comercialización y utilización de los recursos”, dice. El análisis publicado por Óscar Herrera muestra que EUA requiere cada vez menos hidrocarburos, pues su eficiencia energética va en aumento y genera cada vez más energía a partir de fuentes renovables, además de que ha incrementado su producción de crudo y gas. Según Herrera, la renta petrolera mexicana bajaría, por lo que se deberían buscar nuevos clientes, ya que México es uno de los países que más se beneficia de la demanda de su vecino del Norte. Aunado a esto, el análisis expresa que el petróleo dejará de ser el actor protagónico para cederle el paso al gas natural, fuente de energía que le proporcionará a EUA, uno de los países con mayor cantidad de yacimientos, los recursos necesarios para volverse autosuficiente en materia energética. “México tendrá que progresar en el campo del gas natural, pues, al igual que EUA y Canadá, posee importantes yacimientos”, explica Herrera. Según Arzate, no se planteará la Reforma de ninguno de los actores políticos. “Se tratará de una reforma dialogada, discutida y con cambios. Sin embargo, el eje central será la reforma emitida por el Ejecutivo Federal”. A su vez, Fuentes comenta que las propuestas pueden fusionarse en la medida en que los sectores de gas, electricidad, renovables y cambio climático lleguen a un acuerdo. “Hay opiniones diversas que se pueden conciliar”.

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

45


www.constructorelectrico.com

PUBLIRREPORTAJE

Confluencia histórica La 14ª edición del Expo Congreso Electricón marcó un hito en la historia de la industria, al reunir a miembros de las principales asociaciones del país, representantes de gobierno y a más de 100 unidades de verificación que celebraron 20 años de existencia Por Christopher García Vega/ Bruno Martínez, fotografías

D

urante 14 años consecutivos, la Asociación de Contratistas de Obras Electromecánicas de Occidente (ACOEO) ha realizado un esfuerzo loable por reunir a los principales representantes de la industria eléctrica, en la Expo Congreso Electricón, con sede en Guadalajara, Jalisco. Este año, más de 150 empresas acudieron a la cita, que mostró que la industria eléctrica mexicana está viva y con más brío que nunca.

Conferencia magistral Un par de horas antes de que se inaugurara oficialmente el evento, el Ing. Odón de Buen, director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), ofreció una conferencia magistral en la que detalló el plan de trabajo de la Comisión a su cargo, las perspectivas de desarrollo del país con base en la eficiencia energética, además de los diversos retos que se deben resolver para lograr que la demanda, la oferta y el consumo energético converjan y se logre una mejora sustancial en el servicio

46

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

eléctrico del país. El número de asistentes a la conferencia fue bastante considerable, pero sobre todo el interés mostrado, pues los concurrentes aprovecharon la presencia del ingeniero de Buen para expresar sus inquietudes sobre los programas de fomento al ahorro energético que ofrece la Conuee y denunciar el uso inadecuado de recursos en diversos lugares del país. El ingeniero de Buen ratificó el interés de la Conuee por erradicar dichos problemas y las posibilidades de mejorar el servicio eléctrico, siempre que la labor de ingenieros y contratistas persiga un mismo fin.

Noviembre 2013

Minutos antes de la ceremonia inaugural, el ingeniero Efrén Rodríguez Rubio, presidente de la ACOEO, la ingeniera Lorena Limón González, presidenta de la CMIC Jalisco, y el ingeniero Alonso Manuel Lizaola de la Torre, presidente del CIMEJ, refrendaron el convenio de colaboración para impulsar la industria eléctrica de la región. El acto representa el interés de los firmantes por contribuir a que las obras electromecánicas y la oferta de servicios de Jalisco alcancen cada día mejores derroteros y beneficien a un mayor número de personas. A decir del presidente de la ACOEO, la ratificación de este convenio muestra que la Asociación está logrando incidir en el desarrollo del sector y del país. Más tarde, con un presídium inmejorable, compuesto por presidentes de asociaciones, de los colegios de ingenieros, representantes de la Sener, la CFE y la Conuee, y del Gobierno del estado, quienes tomaron la palabra para pronunciar sus discursos de apertura durante la ceremonia inaugural dejaron claro que las líneas de trabajo y de colaboración entre los diferentes participantes de la industria cobran cada vez mayor solidez. Uno de los temas principales de la ceremonia fue el uso eficiente de la energía y la responsabilidad que deben asumir tanto contratistas y entidades gubernamentales, como empresas manufactureras y de


a. Personalidades de todos los órdenes de la industria conformaron un presídium inmejorable b. Edmundo Gil Borja, acompañado por destacadas personalidades del sector durante el corte inaugural

a servicios para lograr un objetivo que ha dejado de ser moda. Los programas de trabajo de las organizaciones participantes en la ceremonia mostraron que la línea es clara y sólo falta la participación ética de todos en un asunto de tal relevancia. En el mismo marco inaugural, el presidente de la ACOEO, Efrén Rodríguez, entregó un reconocimiento al ingeniero Eloy Fabián Muñoz, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción (AMERIC), por los 40 años de existencia de la Asociación y por su aporte al desarrollo del sector. Tras la entrega del motivo conmemorativo, que fue acompañado del tradicional “Electriconsito” (estatuilla realizada por uno de los artistas más importantes del estado), correspondió al ingeniero Edmundo Gil Borja, director General de Distribución y Abastecimiento de Energía Eléctrica y Recursos Nucleares de la Sener, dar por inaugurada la décimo cuarta edición del Expo Congreso Electricón, alrededor de las 11:30 de mañana. Los tres días del evento estuvieron cargados de conocimiento técnico, práctico y prospectivo acerca de los asuntos que mayor importancia han cobrado para el sector eléctrico. Ponencias, conferencias magistrales, foros de discusión y charlas en stands entre los representantes de marcas y visitantes interesados en sus soluciones giraron en torno a los ahorros de energía, el impacto ambiental, las mejoras en las instalaciones eléctricas y los nuevos desafíos

b

Ing. Héctor Ortega, director del Expo Congreso Electricón 2013 Con esta edición se cumplen 14 años interrumpidos de llevarlo a cabo. Se ha consolidado como el expo congreso más importante de la industria de la construcción eléctrica del país. Este año, para implementar nuevos esquemas de participación, nos dimos a la tarea de reconocer 20 años de existencia de las Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas mediante una reunión, la cual fue todo un éxito, ya que contamos con la participación de 115 UVIE de todo el país y en la cual se abordó el tema del desarrollo de las UVIE, asunto de suma importancia, considerando los retos que se avecinan con la reforma energética que puede darse en los próximos años. Por otra parte, Electricón está por dar el paso hacia la internacionalización, de modo que cada vez tenga una mayor incidencia; ese es uno de los retos que tenemos para las siguientes ediciones. Con la Comisión Federal de Electricidad hemos consolidado estrategias para mejorar nuestras relaciones, así como la participación de los organismos legales, con la presencia de la Sener en este Congreso.

que enfrenta el país ante las amenazas del cambio climático y la recesión económica. El tercer día de actividades contó con un evento sin precedentes, en el que más de un centenar de Unidades de Verificación de Instalaciones Eléctricas (UVIE) de todo el país se reunieron a discutir y proponer líneas de trabajo para mejorar su relación con contratistas y organismos públicos, pero, sobre todo, su relación con otras UVIE para que el indispensable trabajo que realizan –verificar que una obra cuente con los elementos adecuados– deje de considerarse un obstáculo o un mero protocolo para los proyectistas de obra eléctrica. Como cada año, el cierre del evento estuvo rodeado de sorpresas, pues ha sido un rasgo definitorio de los organizadores deleitar a los asistentes con una sorpresa antes del lanzamiento del siguiente Expo Congreso Electricón. Un grupo circense tuvo en sus manos el espectáculo culminante de este exitoso evento, que marca un rumbo importante para las actividades que habrán de realizarse rumbo a la consolidación de una industria fuerte, integrada y comprometida que busca un mayor crecimiento del sector.

Noviembre 2013

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

47


www.constructorelectrico.com

Tendencias

Tecnologías de hidrógeno y celdas de combustible En la actualidad esta forma de generar energía llama la atención de investigadores, Gobiernos y empresas, que ven en este tipo de tecnologías una alternativa atractiva Por Antonia Tapia

U

na celda de combustible es un dispositivo que genera electricidad por una reacción química. En este tipo de pilas, el flujo de productos químicos nunca se agota y con ellas se puede alimentar un motor eléctrico, iluminar una bombilla o una ciudad. Muchas de ellas actualmente tienen una eficiencia de hasta el 60 por ciento y, con algunas modificaciones tecnológicas, podrían alcanzar casi un ciento por ciento. De acuerdo con el libro publicado por el Doctor Ryan P. O› Hayre, investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Stanford, denominado Fundamento de las Celdas de Combustible existen varios tipos de pilas de combustible, y cada una funciona de manera diferente. Muchas de ellas, por ejemplo, utilizan hidrógeno como combustible en lugar de petróleo. El científico explica que este tipo de dispositivo consta de dos electrodos: el ánodo (electrodo negativo) y el cátodo (electrodo positivo). En ellos tienen lugar todas las reacciones químicas. Para acelerar las reacciones se recubren ambos electrodos con un catalizador. Asimismo, las celdas contienen un electrolito que transporta las partículas cargadas de un electrodo al otro.

48

Constructor Eléctrico

2e-

Carga

Entrada de combustible H2

Ion positivo

1/2 O2

H2O

Ion negativo

H2O

Salida de combustible consumido y gases generados

Ánodo

Electrolito Cátodo (Ion conductor)

Entrada de oxidante

Salida de oxidante consumido y gases generados

La primera pila de combustible se fabricó en 1839 y su inventor fue Sir William Grove. Grove sabía que el agua podría dividirse en hidrógeno y oxígeno mediante el envío de una corriente eléctrica (electrólisis). Acto seguido se planteó la hipótesis de que invirtiendo el procedimiento podría producir electricidad y agua. Creó una celda de combustible primitivo y la llamó Batería Voltaica de Gas. Después de experimentar con su nuevo invento, Grove demostró su hipótesis. Cincuenta años después, los científicos Ludwig Mond y Charles Langer acuñaron el término Pila de Combustible y construyeron un modelo práctico para producir electricidad.

Tipos de celdas Las celdas de combustible suelen competir con otros dispositivos de conversión de energía. Actualmente, existen diversos tipos de celdas, las cuales se clasifican generalmente por la temperatura de su funcionamiento y el tipo de electrolito que

Noviembre 2013


utilizan. Algunas de ellas funcionan muy bien en plantas de generación de energía estacionaria. Otras pueden ser útiles para las pequeñas aplicaciones portátiles o para la alimentación de automóviles.

Celdas de combustible de membrana polimérica Según el artículo “Multi-Hybrid Power Vehicles with Durable Proton Exchange Membrane Fuel Cell (PEMFC) and LithiumIon Battery”, publicado por el Departamento de Energía de Estados Unidos, las PEMFC serían las candidatas más efectivas en las aplicaciones de transporte. La PEMFC tiene una alta densidad de potencia y una temperatura de funcionamiento relativamente baja (de 60 a 80 grados Celsius o 140 a 176 grados Fahrenheit). La temperatura de funcionamiento baja significa que no se necesita mucho tiempo para que la pila de combustible se caliente y empiece a generar electricidad.

Celdas tipo SOFC En este tipo de celdas el electrolito es de un material cerámico sólido, y el ánodo y el cátodo están hechos de materiales de alta ingeniería que convierten el combustible y el aire en electricidad. Las celdas de combustible de óxido sólido (SOFC) son las más adecuadas para emplearse en generadores de energía de gran envergadura, ya que podrían proporcionar electricidad a fábricas o a pueblos enteros. Las SOFC operan a muy altas temperaturas (entre 700 y mil grados Celsius) y son muy estables cuando están en uso continuo. De hecho, la SOFC ha mostrado la vida útil más larga de las pilas de combustible bajo determinadas condiciones de funcionamiento. La alta temperatura también tiene otra ventaja: el vapor producido por la pila de combustible se puede canalizar hacia turbinas para generar más electricidad. Este proceso se denomina co-generación de calor y energía (CHP) y mejora la eficiencia global del sistema.

Tipo de Celda

Electrolito Temperatura empleado de operación

Reacciones del electrodo

Electrolito polimérico

Membrana polimérica

60-140 ºC

Ánodo: Cátodo:

H2= 2H+ + 2e1/2 O2 + 2H+ + 2e- = H2O

Metanol dirigido

Membrana polimérica

30-80 ºC

Ánodo: Cátodo:

CH3OH + H2O = CO2 + 6H+ + 6e3/2 O2+ 6H+ 6e- = 3H2O

Alcalina

Hidróxido de potasio

150-200 ºC

Ánodo: Cátodo:

H2 + 2OH- = H2O+ 2e1/2 O2 + H2O + 2e- = 2OH

Ácido fosfórico

Ácido fosfórico

180-200 ºC

Ánodo: Cátodo:

H2= 2H + +2e1/2 O2 + 2H+ + 2e-= H2O

Carbonato fundido

Carbonato de litio / potasio

650 ºC

Ánodo: Cátodo:

H2 + CO32- = H2O + CO2 + 2e1/2 O2 + CO2 + 2e- = CO32

Óxido sólido

Circonia estabilizada con itria

1000 ºC

Ánodo: Cátodo:

H2 + O2 = H2O + 2e1/2 O2 + 2e- = O2-

En 1999, la Oficina de Energía Fósil creó la Solid Alianza de Conversión de Energía Estatal, la cual promueve un programa para acelerar el desarrollo de pilas de combustible de óxido sólido y llevarlas al mercado lo más rápidamente posible. La intención del programa es comenzar a utilizar este tipo de tecnología en las grandes centrales eléctricas.

Celda de Combustible Alcalina Este es uno de los diseños más antiguos para pilas de combustible. El programa espacial de los Estados Unidos las ha utilizado desde la década de 1960. Entre muchas de sus desventajas se destaca que la AFC es muy susceptible a la contaminación.

Pilas de Combustible de Carbonato Fundido De acuerdo con el libro Fundamento de las Células de Combustible, estas celdas, al igual que la SOFC, son las más adecuadas para los grandes generadores de energía estacionarios. Funcionan a 600 grados Celsius y tienen una temperatura de funcionamiento más baja que las pilas de combustible de óxido sólido. Esto hace que su diseño sea más costoso. Su desarrollo comenzó en la

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

49


www.constructorelectrico.com

Tendencias

década de 1960 y sus aplicaciones tienen fines militares, industriales o de servicio.

Celdas de Combustible de Ácido Fosfórico Este tipo de celdas tienen un gran potencial en pequeños sistemas de generación de energía estacionaria. Operan a una temperatura más alta que las PEMFC, por lo que tienen un mayor tiempo de calentamiento. Esto hace que no sea adecuado para el uso en automóviles.

Celdas de Combustible de Metanol Directo Las DMFC son comparables a las PEMFC en lo que respecta a la temperatura de funcionamiento, pero no son tan eficientes. Además, la DMFC como catalizador requiere una cantidad relativamente grande de platino, lo que hace que sean muy costosas.

Limitaciones No cabe duda que las pilas de combustible pueden ser la respuesta a nuestros problemas de energía, pero primero los científicos tendrán que resolver algunas cuestiones importantes. Así lo demuestra el estudio Células de Combustible: Principios, Tipos, Combustibles y Aplicaciones, publicado por la Universidad Técnica de Múnich.

Costo El principal de los problemas asociados con las células de combustible es su precio, ya que son mucho más caras que los motores de combustión interna que se utilizan actualmente para propulsar automóviles. También son más costosas que cualquier otro tipo de fuente de energía capaz de producir electricidad. Por ejemplo, para los sistemas PEMFC, sus componentes representan el 70 por ciento del costo de un sistema. Por lo tanto, uno de los grandes retos es disminuir la cantidad de platino en los catalizadores o buscar una alternativa más accesible.

50

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013

Durabilidad Otro de los desafíos es desarrollar membranas PEMFC que sean durables y puedan funcionar a temperaturas superiores a 100 grados Celsius.

Disminuir Dependencia de Combustibles Fósiles Uno de los mayores retos es que la generación de hidrógeno no dependa de los combustibles fósiles. Por ello, los científicos se encuentran desarrollando alternativas que provengan de fuentes renovables como la energía solar o eólica. También se encuentran investigando diversos métodos que posibiliten un procesamiento de combustible a temperaturas mucho más bajas, que mediante los métodos convencionales. De esta manera, se podrían reducir los niveles de monóxido de carbono.

México, una Tecnología en Desarrollo En México, desde la década de 1980, el interés por las celdas de combustible ha venido en aumento. Tal es el caso que el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) se ha convertido en uno de los pioneros en la materia; desde la década de 1990 intentó, mediante un proyecto demostrativo, integrar un sistema de generación eléctrica con una celda de combustible de ácido fosfórico de 200 kW. Este proyecto no pudo contar con financiamiento; sin embargo, sí permitió que sus participantes se involucraran en la ingeniería asociada con la integración de un sistema de esta naturaleza, lo que incluyó su instalación y su arranque. A principios del nuevo milenio, el mismo instituto montó un laboratorio dedicado al desarrollo de tecnologías de hidrógeno y celdas de combustible; paralelamente formó un grupo dedicado al desarrollo de este tipo de tecnología. En la actualidad, entre otros proyectos, el Instituto se encuentran desarrollado prototipos de generadores de hidrógeno renovable con tecnología propia en electrolizadores de electrolito sólido, con miras a la generación distribuida del combustible.


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Cargador solar para móviles Integrantes del IPN desarrollaron una aplicación para cargar la batería de dispositivos móviles mediante energía solar

E

studiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) informaron sobre el desarrollo de un cargador solar capaz de proporcionar energía a cualquier dispositivo electrónico, como teléfonos celulares y reproductores de música. Los alumnos de la Unidad Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas del

IPN explicaron que el sistema cuenta con una pequeña celda solar y un circuito de transferencia energética que al ser orientado hacia el Sol proporciona energía suficiente para el funcionamiento integral de diversos equipos móviles. “Asimismo, los creadores integraron al sistema un regulador y un detector de poder para que el usuario cargue el aparato con el voltaje adecuado”, informó la Institución. En este sentido, los alumnos mencionaron que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México utiliza apenas un 0.1 por ciento de energía solar, por lo que se interesaron en el desarrollo de tecnologías limpias; y según el IPN tampoco descartan que en un futuro el prototipo pueda ser conectado en aparatos de mayor consumo energético.

Automóviles solares Investigadores mexicanos desarrollan un prototipo vehicular fotovoltaico Neín Farrera Vázquez, líder de Investigación del Campus Tuxtla de la Universidad del Valle de México (UVM), y Joel Moreira Acosta, director del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Energías Renovables de la UNICACH, presentaron un prototipo de vehículo

alimentado con energía solar fotovoltaica en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Chiapas, durante el “Foro para la vinculación Empresa-Academia”, del Programa de Estímulos a la Innovación del Conacyt.

El vehículo de 3 llantas tiene una dimensión de 1.26 m de largo, por 1.06 m de ancho, por 1.82 m de alto, con capacidad para 3 personas y alcanza una velocidad de 30 km/h, por lo que es muy similar a un mototaxi, según el líder del proyecto. El prototipo fotovoltaico fue financiado por el Conacyt y complementa la recarga eléctrica convencional con un sistema que aprovecha la radiación solar para generar energía, por lo que incrementar su autonomía en un 30 por ciento.

Noviembre 2013

Desarrollo fotovoltaico en Oaxaca Estudiantes oaxaqueños impulsan las energías renovables en una de las regiones con mayor radiación solar del país Después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) revelara que Oaxaca se encuentra entre los ocho estados con mayor radiación solar en el país, alumnos de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales del Estado de Oaxaca (UTVCEO) han desarrollado diversos proyectos, entre los que se destacan viviendas sustentables y sistemas de alumbrado mediante energía fotovoltaica. Al respecto, los integrantes de la Ingeniería en Energías Renovables de la UTVCEO comentaron que han instalado más de 30 equipos de alumbrado público haciendo uso de la principal fuente natural de energía en la zona. De acuerdo con el director de la carrera, Fidel Sánchez, el proyecto ha reflejado un ahorro de recursos económicos impresionante para la región que, de acuerdo con sus virtudes solares, representa grandes oportunidades de desarrollo para los alumnos durante y después de la transición al uso de energías limpias en dicho estado, puntualiza el comunicado de la Institución.

Constructor Eléctrico

51


www.constructorelectrico.com

ENTREVISTA AL FABRICANTE

52

Constructor ElĂŠctrico

Noviembre 2013


CENMEX

en

concreto

A tres años de cumplir cuatro décadas en el mercado, CENMEX sigue en crecimiento. En la historia eléctrica mexicana, esta empresa ya tiene un lugar. Constructor Eléctrico entrevistó a su director Comercial, un personaje que atribuye los logros al trabajo en equipo y al liderazgo que la empresa deposita en todos sus miembros Por Antonio Nieto / Bruno Martínez, fotografía

El director Comercial de Centrifugados Mexicanos (CENMEX), Hiram I. González Rivera, expone por qué la empresa ha alcanzado el liderazgo en la industria y hace referencia a las perspectivas que observan para próximos años. Resultado de la filosofía de la empresa, Hiram no se apropia de los logros, los extiende a cada uno de los individuos. Esta estructura ha permitido que CENMEX encabece este rubro de la construcción eléctrica. Esta empresa nace en 1977 por una necesidad en el sector eléctrico de fabricar postes para líneas de distribución. Pero su liderazgo está respaldado por una historia de crecimiento. Luego de 37 años, ha abierto 14 plantas en la República Méxicana, con el fin de consolidar su capacidad de respuesta. Para el director Comercial, cada planta y cada indivudio que forma parte de la familia CENMEX son la historia de éxito de empresa, “ya que el liderazgo de cada uno en su zona es la razón por la que CENMEX ha crecido hasta ser hoy en día el líder”.

Constructor Eléctrico (CE): ¿Qué línea de soluciones ofrece Centrifugados Mexicanos para el sector eléctrico? Hiram González Rivera (HGR): Buscamos ser el proveedor idóneo para el constructor eléctrico al ofrecer una solución integral para cada proyecto, con una extensa gama de productos. Somos fabricantes de postes de concreto, registros para baja, media y alta tensión, muretes de medición, bases para postes metálicos y pozos de visita. En otra gama, producimos material de concreto polimérico; entre ellos, las tapas 84 A y B, con norma CFE, en este material, registros de baja y media tensión de fibra de vidrio con tapa polimérica, registros para tierras físicas, siendo este material; de gran calidad y resistencia a un precio económico y, sobre todo, de fácil manejo, ahorrando gastos en mano de obra. CENMEX es uno de los principales distribuidores de material eléctrico del país que oferta productos varios, como cable, transformadores, poliducto de alta densidad, postes metálicos, luminarias, aisladores y todo lo necesario para ejecutar una obra eléctrica de cualquier dimensión en México.

CE: ¿Cómo fue su llegada a esta empresa? HGR: Hace un poco más de dos años tuve la gran oportunidad de pertenecer a este gran equipo.

CE: ¿A título personal, qué ha hecho para el posicionamiento o crecimiento de ella? HGR: Los logros personales en CENMEX no existen; los logros son esfuerzos de un equipo que se comunica, convive, acuerda, lucha para un bien común y así es el equipo que se tiene, siempre en busca de satisfacer a nuestros clientes, ser el mejor lugar para trabajar y dar los mejores resultados a nuestros accionistas. En el corto tiempo que soy parte del equipo, creo que soy una pieza más que funciona en conjunto con las demás.

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

53


www.constructorelectrico.com

ENTREVISTA AL FABRICANTE CE: ¿Qué entiende por el liderazgo y cómo lo ha manejado al interior de Centrifugados Mexicanos? HGR: Liderazgo es predicar con el ejemplo, trabajar en equipo, buscar hacer partícipes a todos en la búsqueda de los ideales. En CENMEX buscamos día a día seguir siendo los líderes en nuestro país y esto se logra creando líderes dentro de la empresa.

otros sectores, como el hidráulico y obra civil para hacer más completa la oferta para la construcción.

CE: ¿Cómo cerró la empresa el año pasado? HGR: Para CENMEX, 2012 fue uno de los mejores años de la historia junto con 2011.

CE: Cuál es la posición de la empresa en México

CE: Qué expectativas tienen para 2014.

HGR: CENMEX es el productor de postes y registros número uno de México, con presencia desde Mexicali hasta Mérida, contando con más de 200 mil metros cuadrados en instalaciones para fabricación y almacenes. Con más de 37 años de experiencia, somos las empresa del medio con mayor presencia en el mercado; además, nos hemos convertido en un importante distribuidor de material eléctrico, y el objetivo que tenemos es ser el proveedor que dé la mejor oferta integral a nuestros clientes para sus obras. Al tener la mayor parte del material necesario para la obra eléctrica, nuestros clientes ahorran en administración de compras, fletes, logística; además de que aseguran calidad en sus productos y respaldo de un proveedor confiable que cumple con todas las normas y sus instalaciones en todo el país exceden los estándares del mercado. Contamos con certificación ISO-9001, que refuerza la calidad en nuestros productos y servicio.

HGR: Estamos a la expectativa de las reformas que tienen impacto y de que los proyectos dentro del Plan Nacional de Infraestructura se clarifiquen y aterricen. Esperamos crecimientos de doble dígito para 2014; creemos que la vivienda es punta de lanza para nuestro medio y para esto debe haber certidumbre sobre las condiciones que van a operar, ya que la necesidad se tiene y, en lugar de barreras, debe haber impulso del Gobierno, ya que recordemos que la construcción es de las industrias que mueve más variables e indicadores económicos. Vemos con optimismo 2014, siempre pegados a la realidad de nuestro país.

Los logros personales en CENMEX no existen; los logros son esfuerzos de un equipo que se comunica, convive, acuerda, lucha para un bien común

CE: ¿Cuál es uno de sus últimos desarrollos y qué innovaciones tiene? HGR : Tenemos varios, ya que en CENMEX siempre estamos en busca de ofrecer nuevos productos con mayores beneficios a nuestros clientes. Somos fabricantes de concreto polimérico, y dentro de este material tenemos un producto innovador y acorde con lo que en muchos municipios está pasando con el robo de cable de cobre. Se trata de un registro antivandalismo de concreto polimérico, el cual se usa para instalaciones de alumbrado público, el cual impide el robo del cable para electrificar las luminarias. Éste cuenta con un mecanismo que se cierra bajo llave de alta seguridad para impedir que el cable sea extraído. Varios municipios del país ya tienen especificado este producto por los resultados que han tenido. Por otro lado, tenemos las trincheras prefabricadas para la canalización de cable en subestaciones de CFE. Este producto ofrece una homologación de calidad y avance de obra que antes no se tenía, ya que se hacía en obra con una supervisión menor en cuanto a su fabricación. CENMEX ofrece trajes a la medida para cada subestación de trincheras prefabricadas y sus tapas poliméricas para que nuestros clientes no tengan que administrar materiales en obra que muchas veces suelen manejarse mal y presentat costos más altos que los planeados. La empresa busca expandirse a

54

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013

CE: Mencione un caso de éxito de la empresa.

HGR: El más reciente es la apertura de nuestra planta en Celaya, Guanajuato, a inicios de 2013, la cual el día de hoy está atendiendo a la zona del Bajío y brinda mejor respuesta y precios a los clientes de esa zona, pues ha tenido un crecimiento importante con obra para el sector automotriz. Es la planta que más rápido ha empezado a producir, con la misma calidad que se tiene en el resto de las plantas. Es de congratularse, pues se hizo en tiempo récord y con instalaciones que exceden lo esperado.

CE: Cuál es la perspectiva que tiene del sector. HGR: Vemos un sector que tiene que repuntar en comparación con 2013. Existen necesidades. Hay un Plan Nacional de Infraestructura que tiene que detonar proyectos; somos de las economías más atractivas en el mundo, por lo que los capitales van a seguir llegando. Los sectores políticos se tienen que poner de acuerdo para exponenciar este atractivo, y nosotros, como empresas, siempre debemos ofrecer lo mejor para nuestro país y contar con instalaciones y obras de calidad que perduren en la historia. Nuestro país necesita llevar la luz a cada vez más personas de bajos recursos en comunidades lejanas, comunidades que precisan tener viviendas con la infraestructura necesaria a su alrededor, caminos y carreteras para conectar más rápido y seguro los dos océanos, medios de comunicación para una mejor movilidad que nos brinde una mejor calidad de vida. Nuestro sector satisface esas necesidades, por lo que la perspectiva para CENMEX es positiva.


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Proyecto eólico Invierten en granja eólica

E

l grupo alemán Abo Wind desarrollará en Neuquén una granja eólica. El convenio fue suscrito por Sapag con el CEO de la frma Jochen Ahn, y la directora Ejecutiva para América Latina, Vanesa Revelli. De acuerdo con la directora, la primera etapa del proyecto comprende el desarrollo de una granja eólica en la zona de Añelo, propiciando así el desarrollo de proyectos eólicos en la provincia de Neuquén. Esta primera etapa se ejecutará en el año 2014 para la puesta en marcha de una granja eólica de 10 megawatts, que permitirá abastecer de energía a la localidad de Añelo, el parque industrial y la zona productiva.

Microbios exoelectrogénicos Investigadores descubren la posibilidad de generar electricidad con microbacterias Un equipo interdisciplinario de la Universidad de Stanford, en el estado de California, desarrolló un sistema que permite generar electricidad a través de bacterias que digieren de forma natural la materia orgánica que se encuentra en aguas contaminadas, según la institución. El Ingeniero Ambiental, Craig Criddle, uno de los autores principales del estudio, comentó que el agua de las cloacas se conforma por microbios exoelectrogénicos, una cualidad que poseen ciertos organismos para generar electricidad. Según su informe, este tipo de microbios se encuentran en

ambientes sin ventilación y han desarrollado la capacidad de reaccionar con los minerales de óxido, en vez de respirar oxígeno como lo hacen la mayoría de los seres vivientes, para convertir los nutrientes orgánicos en combustible biológico que produce energía.

De acuerdo con Criddle, de superar la fase experimental, el uso de estas bacterias no sólo sería de interés para la generación de energía, sino que serviría en instalaciones de tratamiento de aguas servidas y para descomponer los contaminantes orgánicos de océanos y lagos.

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

55


www.constructorelectrico.com

Asociación Anfitriona

La ACEN fortalece

la industria

La Asociación de Contratistas Eléctricos del Noreste ha trabajado arduamente durante 15 años para aportar a la industria de la obra eléctrica confianza y un rumbo bien definido Por Antonio Nieto / Bruno Martínez, fotografía

E

n el marco de uno de los eventos más importantes del sector, el Electricón 2013, el presidente en turno de la Asociación de Contratistas Eléctricos del Noreste (ACEN), el ingeniero Alberto Rangel Galindo, discurre sobre el estatus del gremio y de cuáles son las perspectivas para la región (Norte) y el país. Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones, Alberto Rangel Galindo se ha desempeñado en esta industria desde años atrás. Su inteligencia y tesón le han permitido encabezar uno de las asociaciones más importantes de la República.

Constructor Eléctrico (CE): ¿Cuáles son los impulsos a título personal que vas a tener dentro de la asociación; hacia dónde la pretendes llevar en este año? Alberto Rangel Galindo (ARG): En un principio, no estaba muy c­ onvencido de la idea, por el compromiso y el trabajo que toma porque es un tema de dar de tu tiempo, de dar de lo que sabes para provocar un beneficio en tu gremio y tu comunidad, y eso implica una gran responsabilidad. Básicamente, lo que pretendo es dar impulso a todas nuestras empresas de la Asociación a que sean empresas más profesionales, en que todos veamos nuestro trabajo de contratistas eléctricos como un medio para fortalecer nuestra sociedad y nuestro país, a través de mejorar nuestras prácticas de trabajo, la honorabilidad con la que lo hacemos, dejarnos de corrupciones, ser profesionales y hacer las cosas de la mejor manera posible, tanto o mejor que lo pueden estar haciendo en Estados Unidos, Canadá u otros países del mundo.

CE: ¿Cuál es su relación con el resto de las asociaciones? ARG: Tenemos una relación muy estrecha; son nuestros compañeros, somos empresas, profesionistas, ingenieros que padecemos los mismos males. Enfrentamos los mismos retos. En todo este tipo de reuniones nos sentimos identificados unos con otros precisamente por este tipo de problemáticas o retos. También, hemos encontrado un eco a nuestras necesidades y hemos tratado de conjuntar un frente común para temas de trámites

56

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013

y gestiones: tiempos con la CFE que no son lo prontos o lo inmediatos que se requieren en un país como éste. De la misma manera, viene la Reforma Energética y muchas de leyes que pueden no ser prácticas. Estamos empujando para que tengamos una ley sobre energía que sea práctica y que corresponda a estos tiempos.

CE: En ese sentido, ¿cuál papel crees que deba desempeñar la ACEN de cara a la Reforma Energética? ARG: El papel de nuestro gremio es, principalmente, entender bien de qué se tratan las reformas, estudiar los temas, discutirlo con los especialistas, porque, bien como empresas o como profesionistas, podemos estar un tanto limitados en cuanto al conocimiento. Viéndolo a nivel de grupo, hay gente especializada en cada ramo que puede nutrir nuestro punto de vista para poder tomar una decisión conforme a alguna reforma.

CE: ¿Ustedes tienen reuniones mensuales; es un tema que discuten de manera permanente? ARG: Es un tema que emitimos correos y buscamos opiniones de los ingenieros interesados y estudiosos del tema. Estamos en proceso de organizar una reunión, una asamblea, para revisar el tema de esta reforma.

CE: ¿Cuál es el estatus actual de la obra electromecánica en Monterrey? ARG: La obra electromecánica en Monterrey es un tema muy dinámico. La ciudad está


creciendo mucho y de manera vertical. Los desarrolladores inmobiliarios han encontrado un área de oportunidad en los nuevos condominios que se habitan de manera mixta, en donde intervienen comercios, oficinas, vivienda, y todo eso se integra de una manera vertical. En Monterrey hay mucho crecimiento y hay mucho trabajo; sin embargo, tenemos algunas áreas de reto: el tema es la falta de recursos económicos, la falta de derrama que vemos y a todas luces es necesaria en cualquier país para que se pueda extender a todos los segmentos de la productividad.

cE: ¿Qué le preocupa a la AcEn en este momento? ARG: Nos preocupa que el Gobierno invierta los capitales necesarios para que la economía gire; creemos que en estos momentos las obras que se han anunciado y prometido no se han realizado. Todo eso constituye una fuerza económica que mueve a nuestro país. Es una preocupación que tenemos en la industria eléctrica.

cE: ¿Le apuestan a este sexenio? ARG: Le apostamos a este sexenio. No podemos congelarnos cinco años que restan de esta administración y quedarnos sin hacer nada. Nosotros no tenemos opción; somos empresas de las cuales dependen familias y tenemos que buscar la manera de activarnos y generar desarrollo, y por eso tenemos que apostarle al presidente que está. Tenemos también que exigirle que cumpla con lo que el país necesita para poder moverse. Este año sentimos que estuvo frenado.

cE: México está en recesión económica. ¿Ustedes ven esta situación como una amenaza? ARG: Sí, a todas luces es una amenaza. La recesión económica es una percepción donde la gente deja de invertir, la gente deja de poner su capital a trabajar. Aquellos inversionistas que piensan poner su dinero para un proyecto de desarrollo de viviendas, oficinas, tienen esa percepción de que estamos

QUE EL GOBIERNO INVIERTA LOS CAPITALES NECESARIOS PARA QUE LA ECONOMÍA GIRE, LA PREOCUPACIÓN DE LA ACEN

en una recesión económica y no van a poner en riesgo su capital y lo van a trasladar a otros lados donde no va a ser efectivo y no va a provocar una derrama económica, la clase trabajadora.

cE: ¿Ustedes dependen de manera absoluta de la industria de la construcción? ARG: Así es: dependemos de los desarrolladores inmobiliarios, los que construyen edificios, los que venden departamentos y oficinas. Si no hay nadie que quiera comprar o hay muy pocos que quieran comprar oficinas, departamentos, comercios, entonces no se van a construir las edificaciones y mucha gente se va a quedar sin trabajo.

cE: ¿Entonces en Monterrey el inversionista es industria privada o Gobierno? ARG: En Monterrey es básicamente industria privada. Hay algunos rubros donde interviene el Gobierno, pero en su mayoría es industria privada.

cE: ¿cómo es la situación de seguridad en la región y cómo afecta al gremio? ARG: Afortunadamente creo que el tema del crimen organizado se ha retraído; la inseguridad ahora en Monterrey es menor. El tema de los secuestros ha disminuido; sin embargo, no podemos bajar la guardia y es algo que va a seguir por muchos años más, hasta que logremos consolidar un proyecto de nación diferente del que tenemos ahora.

Noviembre 2013

ConstruCtor Eléctrico

57


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Seguros para proyectos mineros y energéticos La industria aseguradora amplía su cobertura de riesgos para los sectores de mayor inversión en los próximos años Según el último informe del Financial Services Intelligence Series de Banamericas, Latinoamérica posee un inmenso potencial de crecimiento, ya que el incremento de las necesidades de infraestructura, transporte y servicios abre nuevas oportunidades de desarrollo.

Con base en este escenario, la industria aseguradora ha comenzado a ampliar su oferta para la cobertura de riesgos en dos de los sectores que proyectan los mayores montos de inversión para los próximos años en la región: minería y energía.

Las inversiones en energía, de acuerdo con el informe, se incrementarán con fuerza en los próximos años frente a la necesidad de abastecer el crecimiento de las economías de la región. Latinoamérica requerirá inversiones por 467 mil dólares en plantas, centrales e instalaciones para producir electricidad entre el 2013 y el 2025. En petróleo y gas, el impulso promete ser aún

Proyectos de energía Construyen planta de compresión de gas natural en Tamaulipas

C

on la participación del secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell, el gobernador de Tamaulipas y el presidente de la empresa InterGreen, se dio comienzo a la construcción de la Estación de Compresión de Gas Natural en Altamira, que entrará en operación en el 2014 y prestará servicio a la Comisión Federal de Electricidad. La planta en el estado de Tamaulipas será desarrollada con una inversión de 80 millones de dólares y generara 200 empleos directos en la etapa de construcción y 20 de planta en la etapa de operación, según informa el presidente

58

Constructor Eléctrico

en un comunicado emitido por la Secretaria de Energía. En este sentido, el secretario menciona que la estación contribuirá al abasto de gas natural con una capacidad total de 1 mil 322 millones de pies cúbicos diarios, y a la vez se incrementará la capacidad del ducto que recorre la costa del Golfo de México. El gobernador de Tamaulipas manifestó que la construcción de la planta forma parte de los nuevos proyectos impulsados por la reforma energética.

Noviembre 2013

mayor. Este acontecimiento seguirá impulsando la demanda de seguros en los próximos años; pero, sin una cobertura total, gran parte de los proyectos no podrán avanzar. De tal modo que, de acuerdo con el informe, estos sucesos suponen desafíos para el mercado de aseguradores, quienes se encuentran trabajando para desarrollar nuevos modelos de inversión.


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

59


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Incrementará el uso global de crudo Las economías emergentes se convertirán en los principales usuarios de crudo a escala mundial

Reino Unido atrae inversionistas El nuevo régimen del país invita a las empresas a invertir en energía

S

egún Edward Davey, ministro de Energía y Cambio Climático de Reino Unido, las reformas en el mercado eléctrico en el Reino Unido abren el camino a nuevas oportunidades de inversión valoradas en 100 mil millones de libras en los sectores de renovables, energía nuclear, captura y almacenamiento de carbono y gas. Como antecedente, indica que la región atrae ya inversiones en el sector de la energía eólica marina y se sitúa como el cuarto país más atractivo del mundo en el sector de las renovables. Estas reformas representan un mercado seguro y atractivo para los inversionistas en electricidad y energía de baja emisión, ya que introduce la Ley de Energía del Reino Unido que representa seguridad para su capital y proporciona contratos a largo plazo, además de beneficios constantes en materia de electricidad, según las declaraciones del ministro.

60

ConstruCtor Eléctrico

De acuerdo con la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA), el consumo global de petróleo crecerá en 32 por ciento en el 2040, y los combustibles fósiles seguirán cubriendo gran parte de la demanda energética, aun con el impulso de las energías renovables en la matriz energética, según informó recientemente el periódico El Universal.

Según la EIA, el consumo mundial petrolero será de 112 millones de barriles diarios, del cual, las economías emergentes registrarán el incremento más grande en el consumo de crudo. Se espera que China e India registren entre ambos un 56 por ciento de alza en el consumo total mundial de energía en el período que va de 2013 a 2040.

“Este suceso tendrá un efecto en el desarrollo de los mercados mundiales de energía, ya que la proyección para 2040 es obtener 115 millones de bdp. Lo que lamenta, ya que las energías renovables apenas llegarán al 2.5 por ciento en el período, comenta el administrador de la EIA, Adam Sieminski, según el reporte del periódico.

Construirán termoeléctrica en el Norte de México Empresas privadas y la CFE invertirán en el desarrollo de una central termoeléctrica en Pesquería, Nuevo León De acuerdo con un comunicado de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) las empresas acereras Tenaris, Ternium y Tecpetrol, y la CFE celebraron un acuerdo para construir y operar en forma conjunta una central termoeléctrica de ciclo combinado, alimentada con gas natural, en la que se invertirán cerca de 1 mil millones de dólares. Según la institución, el proyecto será realizado a través de una sociedad vehículo, denominada Techgen, que será 30 por ciento propiedad de Tecpetrol, 22 por ciento de Tenaris y 48 por ciento de Ternium. Asimismo, Techgen celebrará

Noviembre 2013

contratos de provisión de potencia y transporte. Se espera que la central termoeléctrica comience a operar en el cuarto trimestre de 2016; sin embargo, el proyecto está sujeto a la estrcuturación de diversos acuerdos, incluyendo las aprobaciones de la Comisión Reguladora de Energía y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, finaliza el comunicado.


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Energía en exceso Los teléfonos celulares se encuentran entre los dispositivos de mayor consumo energético Recientemente, el sitio The Breakthrough dio a conocer a través de un estudio publicado por Mark Milss, CEO de Digital Power Group, que un iPhone gasta más energía al año que algunos electrodomésticos. De acuerdo con el estudio, un usuario promedio de iPhone consumió aproximadamente 1.58 GB de datos por mes en 2012, lo equivalente a 19 GB por año. Si se multiplican los 19 GB por 18.1 kW, que es el monto de

energía que se necesita para alimentar un GB, en promedio un usuario de iPhone usa 361 kWh de electricidad cada año. El sitio revela que la cantidad de electriciad utilizada para cargar el teléfono cada año (3.5 kWh) y la cantidad de electricidad necesaria para cada conexión (23.4 kWh), es igual al uso de 388 kWh al año, lo que en promedio consume más energía que un refrigerador de tamaño mediano.

El sector automotriz se interesa por las renovables Zacatecas, sede de un proyecto de energía eólica Con el fin de incrementar el uso de las energías renovables y crear empleos, México Power Group y Volkswagen de México (VW) firmaron un acuerdo por 20 años, en el que Volkswagen de México comprará 130 MW de energía renovable a México Power Group a través del parque eólico La Bufa, que actualmente se está construyendo en el estado de Zacatecas, México. “Gracias a este acuerdo, las plantas VWM ahorrarán más de 45 millones de pesos en costos

de electricidad al año”, comentó Gerald Monkhouse, presidente del Consejo de México Power Group, durante una conferencia de prensa. Según Monkhouse, la energía del parque se utilizará en instalaciones de la planta VW en Puebla, la productora

de automóviles más grande de América del Norte, y en su fábrica de motores en Silao, Guanajuato. Se espera que el proyecto eólico de La Bufa se concluya en 2014, el cual producira localmente más de 900 empleos directos e indirectos en la región de Zacatecas.

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

61


www.constructorelectrico.com

Comunicación UNCE

UNCE se fortalece

D 30

empresas asistieron a la reunión informativa de UNCE y ratificaron su intención de pertenecer a la asociación tijuanense

e reciente filiación, la Asociación de Constructores de Obras Eléctricas y Mecánicas de Baja California se une a la UNCE como respuesta a las necesidades de la industria local y nacional. De manera particular, la motivación para formar esta Asociación proviene de la necesidad de unión y de compartir coincidencias e información, capacitación, gestorías comunes y estandarizar las relaciones con las dependencias que intervienen en su quehacer cotidiano. Baja California cuenta con un considerable número de empresas constructoras eléctricas y mecánicas, con un gran prestigio local, nacional, e inclusive algunas internacional. Es por esto que un grupo de entusiastas directivos de empresas del ramo ha emprendido este proyecto que está a punto de concluirse, y que no tiene otro fin que el de estar unidos y ser mejores y más fuertes. Para ellos, es más fácil ser escuchados como asociación que como empresa individual.

Su presidente, el ingeniero Luis Alonso Gerardo Sánchez, comenta que la razón de haberse sumado radica en que, “así como existen asuntos locales, también hay que atender asuntos de índole nacional, que deben plantearse a ese nivel; es decir, algunos con dependencias federales, para lo que requerimos de una unión a nivel nacional que nos represente; y nada mejor que UNCE”. Asimismo, comenta que su alcance regional será todo el estado de Baja California, incluyendo San Luis Río Colorado, Sonora. Pretenden, por el momento, agremiar a 30 empresas, que asistieron a la reunión informativa y confirmaron su intención de pertenecer a esta Asociación. Posteriormente, ya constituidos y con los estatutos conciliados por todos, harán otra convocatoria con las reservas establecidas en dichos estatutos. El presidente describe el mercado eléctrico en la región como muy dinámico; los contratos pueden variar desde la construcción de una planta maquiladora, centros comerciales, hoteles y departamentos turísticos; infraestructura para vivienda y el mantenimiento de todas estas plantas maquiladoras que hay en la región.

Organigrama M.C. Ing. Luis Alonso Gerardo Sánchez Presidente

Ing. Arnoldo Barba Alcalá Vicepresidente

Ing. Ramón De Jesús Sotelo Félix Secretario

Ing. Luis Sergio Escobedo Ortiz Tesorero

Ing. Juan Salvador Fonseca Rojas Primer Vocal

Ing. José Roberto Cárdenas Quiñones Segundo Vocal

62

Constructor Eléctrico

Noviembre 2013


La unión también en el Sur

E

l caso de la Asociación de Constructores de Instalaciones y Sistemas Eléctricos de Chiapas (ACISECH) tiene similitudes con la asociación bajacaliforniana. Para esta Asociación, la razón de agruparse con UNCE es la unión de esfuerzos, pues consideran que como constructores viven las mismas problemáticas que el resto de las asociaciones del país. El ingeniero Héctor Antonio Yáñez Zentella, presidente de la ACISECH, comenta que el crear esta asociación también obedece a que Chiapas es un estado con particularidades que convierten a los contratistas en empresarios vulnerables. Por ello, la Asociación se ha constituido para hacerle frente a las problemáticas de la industria. De acuerdo con el ingeniero, su jurisdicción se extiende a todo el estado chiapaneco, pero por sus relaciones su área de influencia se extenderá a estados vecinos de Tabasco y Chiapas. Esta asociación va con todo: buscan tener 50 agremiados sólo al principio. Cuentan con relaciones con la CMIC, delegación Chiapas, y con la Subgerencia de Distribución de CFE, y esto les permite expandir sus horizontes. Para el presidente, como en el caso de otras regiones, en Chiapas las empresas del sector se convierten en subcontratistas, además de que muchas obras son entregadas a empresas foráneas. “A esta problemática también se suma”, comenta el ingeniero Héctor, “que muchos políticos forman empresas constructoras y contratan ingenieros que les firmen como RTEC. La consecuencia de esto es el desplazamiento sistemático de las empresas regionales”.

El comité directivo de la acisech busca contar con 50 asociados de inicio

Organigrama Ing. Héctor Antonio Yáñez Zentella, presidente Ing. Carmen Huberto Trejo Martínez, vicepresidente Ing. Hernán Aguilar Pérez, secretario propietario Ing. Carlo Humberto Sánchez Coutiño, secretario suplente Ing. Wulfrano Andrés Constantino Rodríguez, tesorero Ing. Octavio Francisco Zúñiga Ballinas, subtesorero Ing. Guillermo Huerta Flores, primer vocal Ing. Jorge Luis Domínguez Alvarado, segundo vocal Ing. Fidel Tovilla Hernández, tercer vocal

Noviembre 2013

Constructor Eléctrico

63


TECH INVERSOR DE VOLTAJE Los inversores de voltaje son dispositivos que permiten transformar la corriente directa (Vdc) en corriente alterna (Vac) para que pueda utilizarse en cualquier dispositivo casero. Se pueden conectar directamente a páneles solares que tengan un rango de voltaje de corriente directa. También se pueden utilizar con generadores eléctricos eólicos que estén conectados a un banco de baterías. Los inversores Econotecnia están protegidos contra la humedad y la intemperie. Sus componentes electrónicos están sellados por una capa de polímero ahulado que evita la penetración de la humedad. El sistema está diseñado con protección contra sobrevoltaje, subvoltaje, sincronía, detección de frecuencia, anti-isla, subvoltaje de corriente directa y amplio rango de voltaje de salida.

SUBESTACIÓN COMPACTA Las subestaciones compactas SEGEMEX de 15, 24 y 36 kV están diseñadas para servicio interior (NEMA 1) o servicio a la intemperie (NEMA 3R). Los gabinetes modulares están fabricados con lámina rolada en frío; terminado con pintura base de resina epóxica de aplicación electrostática, en color gris claro (ANSI 70), aplicado después del tratamiento de fostatizado para fijar la perfecta adherencia de la pintura. Las subestaciones compactas SEGEMEX cumplen con las normas ANSI, IEC y NEMA, y cuentan con pruebas prototipo avaladas, que garantizan la solidez tecnológica de los equipos. Su tensión máxima de servicio va de 7.2 a 38 kV, dependiendo del modelo, con una corriente de pico de 65 kA.

www.econotecnia.com.mx

www.trelec.com.mx

2 mil MW 64

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

la capacidad instalada de la mayor subestación del mundo

Noviembre 2013




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.