Revista constructor electrico

Page 1

Horario de Verano,¿ahorro o proyecto improductivo?

Solartec, líder en la manufactura fotovoltaica

PEDRO SALAZAR Línea de transmisión a planta de Ternium

Felipe Lascurain

Acuerdos leoninos para contratistas




Editorial www.constructorelectrico.com

Protección jurídica para contratistas Un contratista comentó la manera en la que tuvo que lidiar con un juicio prácticamente solo, pues el marco jurídico no le aportaba lo suficiente para tener un resultado favorable. Sucede que cuando entregó su obra eléctrica, el cliente dijo, sin empacho, que no podía cubrir los costos de su servicio. Era una pelea perdida. Nada había que lo amparara. Perdió más de 1 millón pesos. La recurrencia de comentarios como el anterior se reproduce frecuentemente. Los contratistas en general, pero los contratistas de obra electromecánica en particular, están expuestos a firmar o llegar a acuerdos leoninos. Significa la ventaja del cliente por adquirir un beneficio en perjuicio del otro. Si la construcción en México es uno de los sectores más prolijos y, por lo tanto, deja grandes recursos, emplea a miles de personas, participa en la economía nacional, cómo es que haya una desprotección de este tamaño. El especialista Felipe Lascurain describe la involución que ha tenido la construcción en México: de contratos de honorabilidad a contratos legaloides. ¿Cómo y por qué ocurrió esta transición? Estamos ante un tema de gran relevancia. Los contratistas, a través de la representación de sus asociaciones, han buscado mecanismos de respaldo y comúnmente sus discusiones giran en torno a la protección jurídica. Discursivamente, los contratos están plagados de artilugios semánticos. Durante una lectura para la firma de las partes, el contratista ¿cómo interpreta la jerga o la terminología jurídica? La problemática va más allá. El Código Civil, el único documento que podría regular los contratos (pero a precio alzado), es arcaico. Así que la voluntad del cliente es casi la única garantía. La obra electromecánica, cuando está en manos privadas, podría correr más riesgos. La revisión de Códigos es indispensable para evitar el rezago de la industria. Los editores

Ilustración de portada: Oli Chatre

02

Constructor Eléctrico

Junio 2013


Octubre 2011

Constructor ElĂŠctrico

3


Junio

Contratista

La línea de transmisión a la planta de Ternium es espectacular: casi 17 kilómetros fueron los que recorrió esta electrificación

La fe, la sabiduría y la inteligencia nos sacará adelante en los proyectos en los que nos involucramos

Opinión

8- Contratos de obra, acuerdos

12 Global Uruguay: política energética, sostenible y renovable

leoninos

10-Mantenimiento e instalación seguras

04

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

20 Artículo Técnico Un análisis cuantitativo y cualitativo para reducir el importe en los servicios eléctricos

Junio 2013

24 Seguridad Prevención de riesgos eléctricos

46 Oportunidad de Negocio Una empresa podría conseguir mejor éxito comercial si cuenta con una revisión de la calidad de su producto


34 Portada CONTRATOS DE OBRA, EN LA INCERTIDUMBRE JURÍDICA El impasse en el que se encuentra la construcción en general ha abonado para construir otra situación: un clima de incertidumbre jurídica para muchos contratistas de obra electromecánica

Director General Guillermo Guarneros guillermo.g@nlg.com.mx Director Administrativo Jorge Lozada Editor Antonio Nieto antonio.n@constructorelectrico.com Correctora de Estilo / Redactora Edna Santamaría Reporteras Melissa Rodríguez Antonia Tapia Director de Diseño Miguel Sánchez

16 Eficiencia Energética

42 Oportunidad de Negocio

Horario de Verano, ¿beneficio real? En todo el mundo se ha incluido este sistema para generar ahorros de energía y para reducir las emisiones de bióxido de carbono

Financiamiento solar Créditos para el desarrollo de proyectos termosolares para grandes usuarios, una solución para el ahorro y para el medioambiente

Coeditor Gráfico Israel Olvera Fotógrafo Bruno Martínez Columnistas Javier Oropeza Ángeles Felipe Lascurain Colaboradores Herminio Montoya Cantú Roberto Fernández Eli Puszkar Tráfico Sergio Hernández

56 Asociación Anfitriona Participación estratégica en la economía del país Desde hace 57 años, la CANAME ha contribuido a la construcción económica de México

60 Tendencias Biodigestores Sistemas que aprovechan desechos para generar energía. México cuenta con alto potencial de uso

Ventas / Publicidad Carlo Carmona carlo.c@constructorelectrico.com Alfredo Espínola alfredo.e@constructorelectrico.com

SERVICIO A CLIENTES Y SUSCRIPCIONES

01 (55) 2454-3875

50 Entrevista al Fabricante

Solartec, emblema de energía fotovoltaica

54 Caso de Éxito La APCIE comienza con el programa Proyectista

Confiable para engrandecer al sector de obra electromecánica potosina

64 TECH Receptáculo Tamper-Resistant, de Hubbell

El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados Año 2 Núm. 18 · Junio 2013

Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por NLG Editoriales, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314-A, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Preprensa Digital, Caravaggio Núm. 30, Col. Mixcoac, 03910, México, D.F., Editor Responsable: Néstor Hernández. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones. Autorización SEPOMEX en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.


www.constructorelectrico.com

Impulsa a CE a seguir

Pocas ocasiones hago notas o referencias sobre revistas o instituciones, hasta no ver crecer el proyecto. Hoy, sin más pretensiones que reconocer el franco crecimiento de una revista en su número 18, ésta se ha convertido en un oasis técnico en el sector de las instalaciones eléctricas. Debo señalar que somos un sector muy difícil de llegar por ser clientes exigentes y en extremo críticos en la lectura de artículos donde se desarrollen criterios técnicos , marcas y experiencias profesionales. En este último aspecto, es donde la revista Constructor Eléctrico ha dado el golpe efectivo, en traer lo novedoso y la experiencia de muchos y muy buenos técnicos nacionales que ejecutan obras a diario, utilizando tecnología usualmente llamada de punta. Continúen en este difícil camino de entregar calidad en contenido, imagen y frescura Saludos cordiales. M.C. Ing. José Ordoñez López Director Comercial Zona Centro Sur Total Ground

Hace hincapié en piratería nociva

De estos temas de piratería ya sabemos muchas cosas, pero lo que no sabemos es cómo combatirla, ni por dónde empezar. Cerca de mi casa hay muchos negocios que no se ven bien y no sabemos si ellos estén vendiendo cosas de calidad.

Nosotros estamos preocupados como instaladores, porque sabemos que comprar productos pirata es nocivo, pero no siempre tenemos presupuesto para comprarle a las grandes marcas, y siempre nos tenemos que ir por lo más barato. Hemos insistido mucho entre nosotros sobre lo nociva que es la piratería. Gracias Álvaro Ocaña

A favor de la inversión privada

Yo creo que la inversión del sector privado es buena, porque haríamos una mejor infraestructura y tendríamos mejores beneficios. Bueno, por lo menos eso es lo que se deja ver de contar con más tecnología en la industria eléctrica. Nosotros, como familia, sí hemos visto que con CFE las tarifas se aumentaron, pero se supone que esa es una empresa del Estado. En fin, creo que con buenas intenciones se puede tener inversión privada sin afectaciones a todos. Saludos. David Morales

Acerca de los transformadores tipo sumergibles

Este tema que incluyeron me parece muy interesante a mí como ingeniero, y que además he trabajo en sistemas de distribución. Me gusta la información técnica, pero también me ha gustado

Comentarios: antonio.n@constructorelectrico.com 06

Constructor Eléctrico

Junio 2013

mucho la información que han incluido sobre piratería y sobre redes inteligentes. Me gustaría que incluyeran más temas técnicos. Es como tener manuales en una revista. Muchas gracias. Ernesto Juárez

Energía nuclear, jamás podría ser una opción

Uno de los temas incluidos en la edición de mayo tiene que ver con la energía nuclear. Yo me niego sistemáticamente a esta forma de generar energía, pues hoy, cuando han avanzado tanto las tecnologías, tenemos manera de generar energía por otros medios. Lo más importante es que estos medios no son perniciosos para el medioambiente ni ponen en riesgo a la personas. Luego de la experiencia en Fukushima y Chernobyl, sabemos que las plantas nucleares no fallan recurrentemente, pero cuando lo hacen sus consecuencias son desastrosas. Jamás podría ser una opción hoy en día. Irene Hernández



www.constructorelectrico.com

OPINIÓN Contratos de obra, acuerdos leoninos Felipe Lascurain delascurain_ abogados@ hotmail.com

Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Iberoamericana. A lo largo de su carrera, adquirió una amplia experiencia en la asesoría a empresas dedicadas al ramo financiero, seguros, inmobiliario y construcción, tanto en su planeación como en su parte corporativa y legal.

08

C

uando era niño, mi padre tenía una constructora, del tipo de empresas que al poco tiempo de haber emergido podían haber quebrado, porque debían tener suficiente personal para poder llevar a cabo todos los trabajos encomendados: obra civil, estudio de mecánica de suelos, cimentación… hasta entregarle al cliente la obra terminada. En esa época, recuerdo haber acompañado a mi padre a reuniones con sus clientes en una cadena de restaurantes. Ahí, en la parte reversa de los manteles de papel, se hacían los acuerdos, que ni si quiera se firmaban, los cuales tenían una gran validez entre el constructor y el cliente. Existía entonces algo que por desgracia se ha ido perdiendo: la palabra basada en la honorabilidad de la persona. Así las cosas, la construcción ha ido modificándose como toda la conducta del ser humano. En la actualidad, ya no existen el tipo de empresas descrito al inicio de esta columna, en las que el problema que enfrentaban era la cantidad de personal que tenían de fijo y el que no siempre tenían obras. Hoy en día, las empresas se han ido especializando por ramas. Las obras las van terminando diferentes constructoras que van interviniendo a partir de que la empresa anterior terminó su trabajo para que la siguiente continúe. Actualmente, la honorabilidad y la palabra han dejado de existir, por lo tanto, recurrimos a los contratos, que es el documento idóneo para poder plasmar en ellos los derechos y obligaciones de cada una de las partes en la elaboración de la obra. Estos contratos se han desvirtuado, por desgracia. Básicamente, el constructor se encuentra con que le presentan contratos de adhesión. Éstos tienen, en esencia, la característica de la no negociación. Por lo general, estos contratos adolecen del equilibrio jurídico que deben las partes.

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

Junio 2013

De esta manera, los contratos son completamente favorables para los clientes. En ellos se nos piden una serie de elementos en los cuales hemos ido más allá: nos piden garantías, y éstas se traducen en fianzas, que pueden ser de dos tipos: cuando el constructor o el cliente va a entregar anticipos, por lo general entrega una fianza que garantice el buen uso del anticipo; pero después nos piden fianzas de buena calidad, de cumplimiento, de vicios ocultos y demás. Otro documento muy importante que aún existe es la bitácora de obra. Ésta, al tratarse de un juicio de obra, es importantísima, porque es documento base, y por lo general no la tenemos. Tenemos que abrir los ojos. Debemos ver quién nos contrata y si tiene los recursos para pagarnos. Las empresas contratistas se ven empujadas a aceptar obras por necesidad, con el riesgo de que no les paguen o las “truenen”. Por todo lo anterior, es imperativo que los contratistas dejen de ver al abogado como un enemigo. Nosotros, como abogados, buscamos siempre equilibrar las partes. Hemos detectado que, hace aproximadamente unos 10 años, los clientes comenzaron a poner una cláusula en los contratos, en la cual, además de todas las garantías que nos piden, nos van descontando de cada ministalación el 5 por ciento de un fondo de garantía, el cual es injustificado, porque las garantías son las fianzas. Estas gentes nos descuentan un 5, y hoy en día comienzan a descontar un 10 por ciento de fondo de garantía, el cual se entregará al final de la obra, sin ningún premio o interés. Ante este panorama, los constructores deben volverse más profesionales, en el sentido de que deben buscar, antes de iniciar cualquier obra, un contrato, donde se establezcan los alcances de ésta, el costo, la forma de pago y el cierre. La cantidad de juicios que enfrentan los contratistas hacia los clientes va en crecimiento. Desgraciadamente, los clientes se han dado cuenta de que pueden iniciar obras sin tener los recursos necesarios para hacerle frente a una obra, y la inician arriesgando el trabajo y el patrimonio de los contratistas.



www.constructorelectrico.com

OPINIÓN Mantenimiento e instalación seguras

Javier Oropeza Ángeles

Especialista en temas de seguridad en instalaciones eléctricas. Es Ingeniero Electricista por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN. Actualmente es perito auxiliar de la Administración de Justicia del Fuero Común del Distrito Federal. También es miembro activo del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas.

10

E

n nuestro país, desde 2005, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) público la Norma NOM029-STPS-2001, la cual contempla la seguridad eléctrica de los trabajadores que realizan actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas de los centros de trabajo. Fue un gran acierto por parte de esta dependencia, pues, debido a ello, se inició la educación sobre seguridad eléctrica. Varias empresas se han preocupado por capacitar a su personal encargado de la operación y mantenimiento eléctrico, pero, en la mayoría de ellas, ha faltado la aplicación de los requerimientos de dicha norma. Hablaremos de algunos puntos importantes que se contemplan como obligación del patrón y de los trabajadores. El patrón tiene la obligación de contar con los planos del sistema eléctrico de su centro de trabajo actualizados, entre ellos, el diagrama unifilar es el que hay que destacar. Se indica que debe estar actualizado, ya que servirá de base para desarrollar los procedimientos de seguridad de las actividades de mantenimiento que se desarrollarán para la subestación eléctrica, tableros eléctricos, tableros de maquinaria industrial, líneas aéreas, líneas subterráneas, etcétera; con ello, se asegurará de no caer en suposiciones. La mayoría de los centros de trabajo no cuentan con el diagrama unifilar actualizado y con los estudios eléctricos correspondientes. Es vital contar con ellos para que el personal técnico se familiarice con sus instalaciones eléctricas. Este diagrama unifilar también servirá de base para desarrollar los estudios eléctricos,

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

Junio 2013

como conocer el valor de las corrientes de cortocircuito trifásicas y de fallas a tierra para determinar la capacidad interruptiva de los dispositivos de protección y poder realizar la coordinación de protecciones, que son la base para determinar la energía en cal/cm2 que se puede llegar a presentar cuando pudiera ocurrir un arco eléctrico en algún tablero eléctrico. El personal técnico que realice las actividades de mantenimiento de las instalaciones eléctricas debe ser una persona autorizada. Para la norma, una persona autorizada es aquella que conoce y aplica los procedimientos de seguridad en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas y cuentan con la autorización por escrito del patrón para realizar estas actividades. Por eso es necesario la capacitación del personal técnico sobre el conocimiento de las instalaciones eléctricas que va intervenir, los riesgos eléctricos a los cuales se va enfrentar, las distancias de acercamiento a partes vivas expuestas de acuerdo con el nivel de tensión para evitar una descarga eléctrica, el manejo de herramientas aisladas, la distancia de protección contra arco eléctrico, el manejo de instrumentos de medición de tensión eléctrica, corriente eléctrica, continuidad eléctrica; conocer y operar adecuadamente el equipo de protección personal contra descarga eléctrica y el de protección contra arco eléctrico, así como el funcionamiento de los equipos. Todo lo anterior, con el fin de tener habilidad y experiencia, y así evitar un accidente eléctrico que puede ser perjudicial para su salud. Varias empresas han empezado a invertir en la capacitación, porque están valorando que es indispensable para evitar los accidentes. Esto debería ser independiente de la obligatoriedad de la norma. Entre las obligaciones de los trabajadores, se encuentra cumplir con los procedimientos de seguridad establecidos en su centro de trabajo para realizar sus actividades; otra de ellas es participar en la capacitación y adiestramiento que se les proporcione; que utilice el equipo de protección personal que se le proporcione y contemple su revisión, reposición, limpieza, mantenimiento y almacenaje.



www.constructorelectrico.com

GLOBAL

Uruguay

política energética sostenible y renovable Con una gestión eficiente de los recursos y una serie de proyectos que tienden a alcanzar una mayor soberanía energética, Uruguay planea, de cara a 2015, incorporar dentro de su matriz energética un 50 por ciento de energías renovables Por Antonia Tapia

E

n los últimos años, este país, ubicado en el Cono Sur, que tiene poco más de 3.5 millones de habitantes, se ha tomado muy en serio la diversificación de su matriz energética. Mientras en el resto del mundo se habla del 12 por ciento del peso de las energías renovables o Europa se plantea llegar al 20 por ciento, Uruguay redobla la apuesta y pretende alcanzar en 2015 un 50 por ciento. Para ello, ha consensuado una política que entiende el tema energético desde una visión multidimensional que incluye aspectos económicos, sociales, ambientales, culturales, éticos y geopolíticos. En esta normativa, uno de los ejes más importantes son los actores. En ese sentido, se define al Estado y a las empresas públicas como principal instrumento de aplicación de la política energética del país. Asimismo, en segunda instancia, se define qué tipo de energías se quieren introducir para el desarrollo de las actividades energéticas. Al respecto, en entrevista con Constructor Eléctrico, el doctor Ramón Méndez, director Nacional de Energía, afirma que con este eje se apunta a disminuir el precio del petróleo importado y a incorporar

12

Constructor Eléctrico

La República Oriental de Uruguay cuenta con recursos suficientes para hacer de ese país una nación con energías verdes. Sus políticas están encaminadas a ello y ya han concentrado sustanciosos proyectos

Junio 2013

energías autóctonas y renovables, sin ningún tipo de subsidio. “Lejos de subsidiar, nosotros buscamos que sea una política sustentable a largo plazo. Elegimos cuáles son las fuentes y las tecnologías más adaptadas a nuestra realidad que permitan, efectivamente, reducir costos energéticos”, sostiene el funcionario. El tercer eje de la política energética de Uruguay tiene que ver con el uso de la energía y cómo utilizarla eficientemente. Finalmente, otro de los aspectos es el eje social. En referencia, el director de Energía enfatiza que el acceso a la energía tiene que ser parte de un derecho humano más al igual que lo es el acceso a la vivienda, la salud o la educación. “El acceso a la energía forma parte de una política social del país. Es un elemento que contribuye a la integración e inclusión social y a la búsqueda de la reducción de las inequidades sociales”, afirma.

Sistema Eléctrico “El 94 por ciento de la energía eléctrica, de cara a 2015, será autóctona y renovable” así lo afirma, en entrevista para Constructor Eléctrico, el ingeniero Gonzalo Casaravilla, presidente del Directorio de la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones

La República Oriental del Uruguay se encuentra ubicada en el Cono Sur americano. Su superficie es de 176.215 km

95%

del territorio de Uruguay es apto para la explotación agropecuaria


Eléctricas de Uruguay (UTE). En la actualidad, la UTE se encuentra implementando diversos proyectos eólicos, de biomasa y biogás, con resultados muy favorables. Además, el ingeniero piensa impulsar la generación de electricidad a partir de la instalación de pequeñas centrales hidroeléctricas en diversas regiones de Uruguay. Todas estas iniciativas, que se sustentan en una sólida política energética, buscan dar respuesta a un acrecentamiento del consumo de energía eléctrica que supera los 4 mil Ktep. En ese sentido, cabe resaltar que más del 50 por ciento del consumo energético en el país se da en el sector residencial, ya que Uruguay no tiene una industria fuertemente demandante de electricidad. En Uruguay, la capacidad total disponible del sistema eléctrico es de 2704.75 MW de potencia instalada y el voltaje es de 220, según datos de la Dirección de Energía. La electricidad se obtiene de diversas fuentes, siendo las centrales hidroeléctricas (1538 MW) las que mayor cantidad de energía generan; luego le siguen las centrales derivados de petróleo (569 MW), centrales gas natural (303.2 MW), centrales biomasa (248.1 MW), generadores eólicos (55.45 MW) y centrales biogás (1 MW). En cuanto a Transmisión y Distribución (TyD), el sistema indicado es el de redes de 30, 60, 150 y 500 kV. Éste cuenta con 36 mil subestaciones de distribución, y con más de 4 mil MWA de potencia instalada. Respecto a regulación, la ley 16.832 del Marco Regulatorio Eléctrico, aprobada en septiembre de 1997 y ratificada por la ciudadanía en un referéndum en el año 1998, establece la libertad de generación de energía, habilitando el ingreso de privados a la misma y crea un Mercado Mayorista de Energía Eléctrica (MMEE).

Generación Hidroeléctrica La energía hidroeléctrica representa el 21.9 por ciento dentro de la matriz energética nacional, constituyéndose, de esa forma, en una de las principales fuentes de energía para la generación de electricidad. El país

En cuanto a desarrollo humano, Uruguay se coloca en el tercer lugar dentro de América Latina

Uruguay es miembro del Mercosur, Naciones Unidas, OEA, UNASUR y G77. También ha firmado tratados de libre comercio con México e Israel, y mantiene un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión con Estados Unidos

cuenta con tres centrales de generación hidroeléctrica, con una capacidad instalada de 593 MW. También posee cuatro interconexiones internacionales con Argentina y Brasil, con una capacidad de 422 (MVA). En relación con la fuerte dependencia del recurso hídrico y la necesidad de apostar por otros tipos de energías, el ingeniero Casaravilla sostiene que en Uruguay existe un buen aprovechamiento de generación del sector hidráulico, que es capaz de suministrar el ciento por ciento de la demanda, pero también, en una situación de sequia, sólo puede generar la mitad de la demanda. “De aquí a tres años, debido al gran desarrollo económico e industrial, el país aumentará en un 30 por ciento sus necesidades energéticas. Es por eso que diversificar la matriz energética es vital no sólo para disminuir costos, sino para reducir vulnerabilidades”, explica. El sistema nacional uruguayo presenta 770 km de 500 kV, y une las centrales de Salto Grande con Rincón del Bonete y Constitución. Asimismo, cuenta con un ramal hasta la ciudad de San Carlos, ubicada al sureste del país. De igual forma, existe una red de 150 kV de 3 mil 549 km, que une las centrales de generación con casi la totalidad de las capitales departamentales y principales centros de consumo (49 estaciones de 150 kV). Uruguay también posee tres centrales térmicas estatales: Punta del Tigre, 300 MW; La Tablada, 212 MW; José Batlle Ordóñez, 335 MW, y cuatro de carácter privado. Para su funcionamiento emplean gas natural, gas oil y fuel oil. La potencia total instalada es de 569 MW (derivados de petróleo) y 303.2 MW (gas natural). En relación con las energías autóctonas, Uruguay afronta un reto importante que es la búsqueda de gas y petróleo en diferentes partes del territorio. El objetivo de esta iniciativa es la diversificación de proveedores. Actualmente, el Gobierno se encuentra trabajando en la construcción de una planta regasificadora de gas natural licuado. Al respecto, el director de Energía, Ramón Méndez, explica que tradicionalmente los

Junio 2013

Uruguay ocupa el primer puesto del ranking de estabilidad política de América Latina

Su tasa de crecimiento promedio ha sido de 6.3% y el PIB per cápita se ha duplicado en los últimos seis años, llegando en 2010 a niveles cercanos a los 12 mil dólares

Constructor Eléctrico

13


www.constructorelectrico.com

GLOBAL

Potencia Potencia instalada equivalente Tipo Combustible general (MW) (MW) 10* 10 GE 13 13 GE 43.5 43.5 0.5 0.5 GE

Nombre Kentilux Manantial

Generadores eólicos Agroland

gobiernos anteriores habían apostado por un único abastecedor, que era Argentina. Sin embargo, con este proyecto se busca abrir el juego a un mayor número de posibles proveedores de gas. En sintonía, el ingeniero Casaravilla subraya que se deben aprovechar todos los recursos autóctonos que tiene el país, como la energía eólica o biomasa, e incorporar otras fuentes de generación de energía, como son las centrales térmicas de ciclo combinado y las mini y pequeñas centrales hidroeléctricas En cuanto a esta iniciativa, la Dirección Nacional de Energía se encuentra apoyando proyectos en diferentes intendencias departamentales para la construcción de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCH). Con estos proyectos se prevé generar aproximadamente 21 MW.

Fuentes renovables En relación con la generación de electricidad a partir de biomasa, en la actualidad, según datos de la Dirección de Energía, se encuentran en servicio ocho proyectos, que en total suman una potencia instalada de 248.1 MW. En ellos se utilizan los residuos de cáscara de arroz o desechos forestales, agrícolas, urbanos y agroindustriales para generar energía eléctrica. La energía eólica también es una apuesta muy importante. A la fecha, Uruguay cuenta con cuatro parques eólicos distribuidos en diferentes puntos del país. De acuerdo con datos de la Dirección de Energía, actualmente se encuentran conectados al Sistema Interconectado Nacional 43.5 MW y a las Centrales de Generación Completamente Autónomas 1.95 MW. Empresa

Potencia (MW)

Caracoles Salto Grande Palmar Centrales hidroeléctricas Baygorria Gabriel Terra Centrales Las Rosas Biogás Liderdat

Microgeneración de Fuentes Renovables en la Red de Baja Tensión Uruguay es pionero en Sudamérica en liberar la conexión de generación eléctrica de fuentes renovables en la red pública de baja tensión de distribución. El Decreto 173/010, en vigencia desde el 1 de julio de 2010, habilita la conexión a la red de baja tensión de generadores de fuentes renovables de energía eólica, solar, biomasa y minihidráulica. Asimismo, fija condiciones comerciales de compra de excedentes de energía, y asegura un periodo de contrato de 10 años

Fuente

Observaciones

Bioenergy

43

Montes del Plata

170

Biomasa (Licor Negro)

En construcción

Lanas Trinidad

0.5

Biogás

En construcción

3

Biogás

En construcción

Estancia del lago CC Punta del Tigre

Biomasa (Residuos Forestales) En construcción

370-520 Gas Natural

Licitación

Centrales biomasa

20 20 GE 945 945 GH 333 333 GH 1538 1538 108 108 GH 152 152 GH 1 5

ALUR

13

Weyerhaeuser

12

Galofer

14

Bioener

12

UPN

161

Fenirol

10

Ponlar

5

de vertedero MCT Biogás municipal 2.9 CTV Chip de 3 CTV Bagazo caña de azúcar de 8.8 CTV Residuos aserradero 9.5 CTV Cáscara de Arroz 232 73.6 de 8.8 CTV Residuos aserradero 30 CTV Licor negro y cáscara 7 CTV Chip de arroz de 3.6 CTV Residuos aserradero 50 CTV Fuel oil 80 CTV Fuel oil 125 CTV Fuel oil 80 MCT Fuel oil 567 567 20 CTG Gasoil 212 CTG Gasoil 1

1

1

J. Batlle y Ordóñez-Sala B 50 J. Batlle y Ordóñez-Ud. 5ta 80 J. Batlle y Ordóñez-Ud. 6ta 125 Centrales J. Batlle y Ordóñez-Motores 80 derivados 20 de petróleo Central Maldonado LaTablada 212 GruposRivera y San 2 2 MCT Gasoil Gregorio CTG Gas natural y gasoil Punta del Tigre 300 300 Centrales 303.2 303.2 gas natural Zendalather 3.2 3.2 MCT Gas natural GE: Generador Eólico, GH: Generador Hiráulico, MCT: Motor Cuarto Tiempos, CTV: Ciclo Térmico Vapor, CTG: Ciclo Turbina de Gas (*) Kentilux está en proceso de expansión a un total de 20.8 MWn 25 por ciento Parque/Empresa

Potencia Autorización Autorización (MW) ambiental p/ generar

Observaciones

Carapé/Fingano

50

Trámite

SI

Decreto 403/009-25uds de 2.0MW

Libertador I,II y III/Jistock Peralta/Palmatir Minas I/Gemsa-Sowitec Peralta GCEE/ Aguas Leguas Pintado II/Luz de Rio Carape II/ Vegano Maldonado/R. del Sur Poleste/Akuo Melowind/Estrellada Vientos de P./ VdeP-Spwitec Molino de Rosas/MdeR Nourkar/IMPSA Darinel Peralta/Ladaner Tulifox Talas de Maciel/Astidey MC Meekan/UTE Rosendo Mendoza/UTE Arias/UTE

66

Trámite

SI

Decreto 403/009-44uds de 1.5MW

50 66

Trámite SI

SI SI

Decreto 403/009-25uds de 2.0MW Decreto 159/011-22uds de 3.0MW

100

SI

SI

Decreto 159/011-22uds de 2.0MW

50 42 50 50 50

Trámite Trámite Trámite Trámite Trámite

Trámite — Trámite Trámite Trámite

Decreto 159/011-28uds de 1.8MW Decreto 424/011-14uds de 3.0MW Decreto 424/011-20uds de 2.5MW Decreto 424/011-20uds de 2.5MW Decreto 424/011-20uds de 2.5MW

150

Trámite

Trámite

Decreto 424/011-50uds de 3.0MW

50 — — 50 — 50 68 50 80

Trámite — — Trámite — Trámite Trámite Trámite Trámite

Trámite — — Trámite — Trámite — — —

Decreto 424/011-25uds de 2.0MW Decreto 424/011Decreto 424/011Decreto 424/011-25uds de 2.0MW Decreto 424/011Decreto 424/01134uds de 2.0MW 25uds de 2.0MW 40uds de 2.0MW Fuente: DNE

14

Constructor Eléctrico

Junio 2013


Proyectos presentados por sector de actividades Abril- Junio 2012. En millones de U$S

Proyectos presentados por sector de actividades Abril- Junio 2012

50

En relación con este tipo de energía, se espera que Uruguay se ubique entre los tres primeros lugares del mundo en cuanto a porcentaje de energía eólica introducido al sistema. En ese sentido, la expectativa es que en 2015 alcance 1 mil MW de generación. En cuanto a biogás, ya se encuentra en funcionamiento una planta de generación eléctrica a partir de este tipo de energía, y su potencia instalada es de 1.2 MW. En el ámbito privado, se prevé la ejecución de dos proyectos de 3.5 (MW). Por otro lado, a futuro, la empresa estatal Alcoholes de Uruguay (Alur) pretende concretar un proyecto sobre clasificación y tratamiento de la basura del área metropolitana, con el fin de reducir los residuos y, en base a ellos, producir energía. El proyecto de Alur prevé producir 27 MW/h de energía eléctrica. Además, se encuentra trabajando en la incorporación de reactores que permitan la producción de biogás en los depósitos de Vinaza. Con respecto a la energía solar, se destaca la construcción de dos granjas piloto de energía solar fotovoltaica. Éstas contarán con una capacidad instalada cercana a los 500 kilowatios, y se conectará al sistema eléctrico existente, como una nueva fuente de energía. Por otro lado, también es relevante el desarrollo de microemprendimientos (residencial y Pymes) en base a minimolinos eólicos de baja potencia y páneles solares térmicos para calentar agua. Medidas promocionales, como el Plan Solar, auspiciado por el Gobierno, fomentan en los sectores residenciales y entre las empresas beneficios fiscales, tanto para la inversión en equipamiento como la fabricación. Finalmente, a través del Fondo Sectorial de Energía, que cuenta con un presupuesto de 2 mil 500 millones de dólares, se encuentran en fase de investigación diferentes proyectos que tienen como objetivo realizar una evaluación del potencial del país en cuanto a la utilización de energía undimotriz, mareomotriz y geotérmica.

30 25

21%

20 15 10

12%

25%

28%

30 20

14%

Turismo 67

22%

20%

10

5 0

45%

40

Agro Industria Servicios Comercio 77 118 141 155

0

7%

6%

Turismo Agro Industria Servicios Comercio 442.318 123.769 986.037 487.047 149.038

inversiones Desde 2009, se han invertido 7 mil millones de dólares en infraestructura energética de diferente tipo. Muchos de esos proyectos ya se están realizando, están comprometidos o en breve comenzarán. Respecto de estas cifras, Ramón Méndez, afirma que las inversiones son muy significativas y agrega que los números se acercan a los 1 mil 500 millones de dólares por año, esto es más del 3 por ciento de PIB. “Este porcentaje históricamente es altísimo y quintuplica el promedio de inversiones en América Latina, que es del orden del 0.6 por ciento”, asegura. Por su lado, el ingeniero Casaravilla, explica que, debido al crecimiento económico del país, se están aprovechando las circunstancias para hacer inversiones en infraestructura, y afirma que la UTE se encuentra recibiendo 1 mil millones por año de inversión en el sector eléctrico. Para finalizar, el director de Energía sostiene que la política energética de Uruguay apunta a la soberanía energética, pero no se desarrolla de espalda a la región y afirma que los nuevos proyectos con Brasil y Argentina permitirán no solamente dejar de importar energía cara, sino al contrario, tener dos vías para vender los excedentes energéticos provenientes de la generación eólica e hidráulica. “Buscamos integrar la región. Por ejemplo, la línea eléctrica con Brasil llega a una inversión de los 300 millones de dólares entre la línea y la conversora de frecuencia. Esto nos permitirá multiplicar por ocho la interconexión eléctrica actual con Brasil. Si a este logro le sumamos la interconexión eléctrica con Argentina, nos deja totalmente interconectados con la región”, concluye.

Junio 2013

Mapa eólico de Uruguay

Mapa solar de la nación sureña

ConstruCtor Eléctrico

15


www.constructorelectrico.com

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Horario de Verano

¿beneficio real?

Una medida adoptada a mediados de la década del 90 aún genera opiniones encontradas entre los que garantizan que representa grandes ahorros económicos y los que afirman que aún no son palpables sus beneficios Por Antonia Tapia

E

l primer antecedente que se registró de un cambio de horario data de la Primera Guerra Mundial. Durante el conflicto bélico, Ale mania aprobó el cambio de hora con el fin de reducir el tiempo de iluminación artificial y de esa manera ahorrar carbón que podría utilizarse en la guerra. Luego, en 1973, cuando devino la Crisis del Petróleo, países como Estados Unidos también adoptaron medidas que significaron un bajo consumo de los combustibles fósiles. En México, el Cambio de Horario de Verano (CHV) comenzó a implementarse en 1996. Esta medida, adoptada por el Gobierno Federal, consiste en adelantar una hora el reloj durante los meses de mayor insolación, es decir, de abril a octubre. Según un comunicado de la Secretaría de Energía (Sener), la intención del CHV es aprovechar al máximo la luz solar, a fin de reducir el consumo de energía eléctrica, ya que la aplicación del horario estacional disminuye -diariamente- una hora la demanda máxima de electricidad. De acuerdo con estudios del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), con información de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la colaboración del

16

ConstruCtor Eléctrico

Junio 2013

695 mil

T DE CO2 DEJARON DE LIBERARSE GRACIAS AL CHV

Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), la aplicación del CHV permitió un ahorro en el consumo de 1 mil 041 GWh, y evitó la emisión a la atmósfera de 695 mil toneladas de bióxido de carbono. “La aplicación del Programa de Horario de Verano representa un ahorro en el consumo eléctrico del país equivalente a un 1 por ciento del consumo anual y, por lo tanto, una reducción en el uso de combustibles fósiles y una disminución de la contaminación asociada”, afirma la doctora Patricia Caratozzolo Martelliti, profesora e

REDUCCIÓN DE CONTAMINANTES EMITIDOS AL AMBIENTE GRACIAS A LA APLICACIÓN DEL HORARIO DEL VERANO Contaminantes (miles de toneladas)

2009

Acumulado desde 1996

1646

22 214

Óxidos de nitrogeno

4.59

67.5

Óxidos de azufre

21.22

341

Monóxido de carbono

0.54

6.67

1.6

69.07

0.02

1.15

Bióxido de carbono

Partículas Hidrocarburos Fuente: Secretaría de Energía


BENEFICIOS Ahorro de energía y mejor uso de la luz solar Incremento del turismo y transporte Acrecentamiento del ocio y de las actividades al aire libre

DESVENTAJAS Desperfectos en servicios electrónicos Retrasos en reuniones, emisiones de televisión Trastorno del sueño Preocupación por aumento de inseguridad

investigadora del departamento de Ingeniería Mecatrónica, del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe. La doctora agrega que el ahorro en el consumo de energía se traduce en un beneficio económico para el sector de los comercios detallistas, cafeterías, restaurantes y todo el sector relacionado con el deporte y las actividades al aire libre. El año pasado, el ahorro económico obtenido por la implementación de esta iniciativa fue aproximadamente de 1 mil 390 millones de pesos. Asimismo, el CHV aporta beneficios a la salud, pues el tener dos horas más de luz natural, podría ser un aliciente para realizar actividades al aire libre. En México, la aplicación del Horario de Verano queda establecida en dos zonas: franja fronteriza, los municipios ubicados en el norte, en el territorio comprendido entre la línea internacional y la línea paralela, ubicada a una distancia de 20 km de la frontera, y el resto del país. En la actualidad, la crisis energética ha orillado a diversos estados a adoptar este tipo de iniciativas, y más de 80 países utilizan el CHV como una estrategia para disminuir el consumo de combustible fósil. En la República Mexicana, en 1942, Baja California fue el primer estado en experimentar un cambio de horario; su fundamento se basó en razones comerciales y de transportación. Tiempo después, durante la década del 80, diferentes Estados como Yucatán, Quintana Roo, Coahuila, Durango, Tamaulipas y Nuevo León también adoptaron la medida. En 1996, a nivel nacional, el CHV comenzó a implementarse en el resto de los Estados, y desde entonces diversos organismos gubernamentales han reportado resultados favorables. De acuerdo con datos de la Secretaria de Energía, 19 mil 460 GWh dejaron de consumirse. El comunicado divulgado por el organismo afirma que, “con la idea de dimensionar el significado del ahorro de energía acumulado de 1996 a la fecha por la aplicación del CHV, éste sería suficiente para alimentar a 11 millones de hogares durante todo un año (con un consumo promedio de 289 Kwh bimestrales por hogar)”. Caratozzolo Martelliti explica que al adelantar una hora el reloj se produce un desfase entre la hora pico de consumo doméstico

y la hora pico de otros consumos asociados a la caída de la luz del Sol (como el alumbrado público) y, por lo tanto, las centrales eléctricas pueden reducir el nivel máximo de generación, de esta forma se reducen los barriles de combustóleo utilizados y se mejora la eficiencia energética.

RESULTADOS DEL CAMBIO DE HORARIO DE VERANO 2012 Ahorro en el consumo de 1,041GWh Ahorro económico de más de 1,200 millones de pesos Se evitó la emisión a la atmósfera de 695 mil toneladas de bióxido de carbono Se dejó de consumir para la generación de energía el equivalente a 810 millones de barriles de petróleo Además, durante el verano, “se pueden aprovechar aproximadamente 14 horas efectivas de luz, ya que suele amanecer a las 6:00 y anochece poco antes de las 20:00”, precisó la investigadora.

Posiciones encontradas A lo largo de la implementación del CHV, diversos sectores de la sociedad se han demostrado en descontento por la medida. Entre algunas de esas opiniones se destacan aquellas provenientes del ámbito de la salud. Éstas consideran que el CHV afecta el carácter de las personas y provoca una pérdida de calidad de vida, afectando sobre todo a niños y a personas de edad avanzada con trastornos del sueño, ansiedad, falta de concentración o enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, un estudio realizado por la Facultad de Medicina de la Universidad

Junio 2013

ConstruCtor Eléctrico

17


www.constructorelectrico.com

EFICIENCIA ENERGÉTICA Nacional Autónoma de México sostiene que no se han encontrado evidencias de que el CHV afecte la salud de las personas. En el estudio, los investigadores indican que el cuerpo humano tarda aproximadamente 70 horas en adaptarse a los cambios de horarios y, en caso de sensibilidad extrema, hasta una semana. Sin embargo, esos cambios no representan alteraciones orgánicas. No obstante, el CHV también ha sido materia de resistencia en algunos estados del Sur de la República Mexicana. En Oaxaca, por ejemplo, el Sindicato de Maestros de la Sección 22 se opone a la iniciativa y afirma, a través de un comunicado, que “el ahorro del horario de verano es incongruente, ya que la energía eléctrica que se deja de ocupar una hora en la tarde es la misma cantidad que se tiene que usar en las mañanas, porque las actividades inician más temprano”. De igual forma, subrayan, que “la mayoría de la población no ve reflejado en sus bolsillos el ahorro en los recibos que paga con respecto al servicio eléctrico”. Al respecto, la investigadora del Tecnológico de Monterrey dice que “existe una malinterpretación al pensar que el programa del CHV no significa ninguna disminución en los recibos de luz de los consumidores domésticos. La medida es un beneficio a largo plazo: al consumirse menos barriles de petróleo por año, redundará en un beneficio a la larga para todo el país”.

18

Constructor Eléctrico

Junio 2013

Por otro lado, algunos ayuntamientos, regidos bajo el sistema de usos y costumbres, también demuestran su descontento y afirman que no acatan el CHV, ya que en sus poblados el tiempo se rige por la naturaleza. Las posiciones son encontradas, aunque la polémica continúa. Lo cierto es que el CHV representa ahorros significativos, a decir de los especialistas. Sin embargo, algunos argumentan que el programa de CHV no beneficia a los grandes almacenes ni supermercados, tampoco a los cines ni centros nocturnos, y las televisoras también se ven afectadas sobre todo en el rating de los programas en prime time. Lo que dejan claro los especialistas es que el CHV sería parte de un sistema integral para el ahorro de energía. Otros organismos gubernamentales, como la Profeco, participan con tips de consumo.


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Desarrollan una célula solar con eficiencia récord La empresa Spectrolab anuncia que ha desarrollado una célula solar, cuyo sistema puede alcanzar un 45 por ciento de eficiencia en bajas concentraciones

Las energías renovables aumentaron 13 por ciento del total utilizado en 2011, según Eurostat

Las últimas declaraciones pertenecen al vicepresidente de la empresa, Nasser Karam. El logro de la eficiencia de la célula solar fue verificado por el Laboratorio de Energía Renovable, que depende del Departamento Nacional de Energía, ubicado en Golden, Colorado. La empresa Spectrolab es la primera en convertir más energía del Sol en electricidad que cualquier otra célula solar terrestre, sin concentración solar, dicen sus voceros. Según se informa, la célula convirtió un 37.8 por ciento de la energía solar, utilizando una nueva clase de multiunión de células solares de alta eficiencia, creada a partir de dos o más materiales, y con aprovechamiento de la tecnología de Boeing, que produce materiales semiconductores.

E

Jamaica impulsa la energía solar La isla, beneficiada por el número de horas de Sol y los vientos del mar de El Caribe, espera aumentar su matriz energética renovable hasta el 20 por ciento en 2030 El Gobierno Jamaicano ha dado un paso más en su política de apoyo a las energías renovables, eliminando los impuestos sobre los derechos de importación y consumo relacionados con equipos de páneles fotovoltaicos. De esta forma, el gobierno piensa impulsar el mayor uso de esta energía en el país, sobre todo en el sector comercial y el residencial, así como en las instituciones del Estado. De acuerdo con voceros, el sector energético puede ayudar a desarrollar la economía, al ofrecer oportunidades de negocio para pequeñas

Sube el consumo de energía renovable en la Unión Europea

empresas, y por lo tanto alentar la creación de puestos de trabajo. En este marco de apoyo a las energías renovables y la eficiencia energética, se celebró en Jamaica, en los pasados días 15 y 16 de abril, el evento Expo Jamaica Alternative Energy, en Kingston. El ministro de Ciencia, Tecnología, Energía y Minería, Phillip Paulwell, explicó que las medidas también van encaminadas a impulsar las instalaciones residenciales. Con lo que el proyecto le permitirá reducir su costo doméstico de energía en un 50 por ciento, de 40 centavos/kWh a 20 centavos/kWh.

Junio 2013

n España, la proporción de consumo energético procedente de fuentes limpias superó en dos puntos a la media europea, ascendiendo hasta el 15 por ciento. Eurostat destacó en su comunicado el avance logrado en esta materia en los últimos años; posicionándose más cerca del objetivo de la UE de que, para 2020, el 20 por ciento de la energía proceda de fuentes renovables. El consumo de renovables pasó de suponer un 7.9 por ciento del total consumido de 2004 a 2011. Las mayores proporciones de uso de energías renovables se dieron en Suecia, con un 46.8 por ciento del consumo energético total; Letonia, 33.1; Finlandia, 31.8, y Austria, 30.9. Los miembros de la UE que menos recurrieron a las energías renovables fueron Malta, 0.4 por ciento; Luxemburgo, 2.9, Reino Unido, 3.8; Bélgica, 4.1, y Holanda, 4.3. A pesar de ser uno de los países que consumen más energía renovable, Suecia fue uno de los pocos en los que la proporción de energías limpias sufrió un descenso entre 2010 y 2011, pasando del 47.9 al 46.8 por ciento.

Constructor Eléctrico

19


www.constructorelectrico.com

técnico

Diagnóstico

energético eléctrico La energía eléctrica es un insumo básico para las actividades de la urbe, por lo que es de suma importancia establecer métodos para hacer un mejor uso de ésta Por Herminio Montoya Cantú

E

n diferentes foros se ha escuchado que el costo de la energía eléctrica es más alto que en otros países; sin embargo, poco se hace por detectar áreas de oportunidad para hacer un uso más eficiente y disminuir su costo. Por ejemplo, en México, para la generación de energía eléctrica, se utilizan combustibles fósiles en más de un 70 por ciento. Estos elementos no renovables producen contaminantes al medioambiente, y son facilitadores del efecto invernadero, fuente de las principales consecuencias del cambio climático. Con lo anterior, se determina que el sector se encuentra en el camino correcto para emprender los estudios que le permitan analizar cómo, dónde y por qué se están consumiendo cantidades de energía elevadas, a modo de reducir paralelamente el importe en los servicios eléctricos.

USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Diagnóstico eléctrico Existen dos niveles de diagnóstico eléctrico, ya que pueden variar en función del tamaño, complejidad, enfoque, precisión, costos y energéticos considerados.

20

Constructor Eléctrico

Capacidad efectiva instalada por tipo de generación al mes de diciembre de 2012 Capacidad efectiva en MW

Porcentaje

• Termoeléctrica

22 997.18

44.41

• Hidroeléctrica

11 255.61

21.74

• Carboeléctrica

Tipo de generación

2 600.00

5.02

• Geotermoeléctrica

811.6

1.57

• Eoloeléctrica

86.75

0.17

1 610.00

3.11

1

0.002

11 906.90

23

510.85

0.99

51 779.93

100

• Nucleoeléctrica • Fotovoltaica • Termoeléctrica

(productores independientes) • Eólica

(productores independientes) • Total

Tabla 1 Información que se requiere para realizar el análisis: • Recibos por energía eléctrica del último año • Inventario de equipos: motores, iluminación y aire acondicionado • Patrón de uso de equipos diario, semanal, mensual, estacional y anual • Localización geográfica del inmueble • Distribución de áreas • Horarios de operación, turnos, etcétera • Sistemas • Datos del área técnica y operativa

Junio 2013


Diagnóstico eléctrico Estudio de ingeniería, cuya meta es analizar el perfil Nivel 1 general de consumo de la energía eléctrica

Análisis del consumo de energía Nivel 2 detallada por áreas o procesos

Sistema de aire acondicionado • Tipo de equipo acondicionador de ambiente • Eficiencia del equipo (EER, SEER) • Condición actual del aislamiento térmico del local • Incidencia de radiación solar sobre las ventanas • Aislamiento de ductos y tuberías • Mantenimiento de filtros de aire (estado, frecuencia) • Temperatura y horario de operación • Fugas obvias a través de puertas y ventanas abiertas

1. Dónde y cómo se utiliza 2. Las áreas, equipos o procesos de mayor uso 3. Las áreas, equipos o procesos donde se desperdicia 4. El potencial de ahorro, particular o general 5. Alternativas viables, técnica y económicamente, para reducir el consumo energético 1. Costo moderado a alto 2. Determina precisamente ahorros por segmento 3. Requiere de instrumentación especializada 4. Intensivo en recursos humanos y materiales 5. Pérdidas de energía al detalle 6. Información para justificar los proyectos de inversión de capital para obtener un uso eficiente de la energía; o bien, recuperar energía desperdiciada

Sistema de iluminación • Condiciones actuales de la iluminación • Tipo de lámparas y luminarias • Potencia de los equipos • Distribución de los equipos de iluminación

Tabla 2

Metodología La metodología se puede aplicar en cualquier tipo de consumidor, lo importante es localizar el índice energético (kWh/kg de producto, kWh/m2 en edificios o tiendas de autoservicio) apropiado para determinar el avance de las acciones emprendidas.

Alcance El diagnóstico debe efectuarse en toda la empresa, negocio o servicio donde se origina el consumo eléctrico. Dependiendo de la empresa, se puede decir que los más grandes consumidores de energía eléctrica son: • Líneas de proceso o producción • Aire comprimido • Aire acondicionado • Iluminación La tabla 3 señala el potencial de ahorro típico de energía que se ha detectado en empresas donde nunca se han utilizado programas formales de ahorro energético.

De acuerdo con las líneas de proceso, se deben hacer inspecciones con mayor observación en los siguientes campos:

nes de luz natural Sistematización del equipo • Motores eléctricos (robots) • Sistemas de refrigeración y/o calentamiento • Fugas de fluidos • Estado de los aislamientos • Programa de mantenimiento • Horario de operación • Transportadores y almacenes

• Operación de los circuitos de encendido

Sistema de aire comprimido

Estudio técnico económico

• Número y tipo de compresores • Presión a la que opera el apagado automático

La tabla 4 muestra una manera simple de presentarlo ante la gerencia de la empresa y sus accionistas. En ésta, se considera que las acciones que no requieren de inversión deben ser aquellas que se derivan de la operación o mantenimiento normal. La ejecución del segundo módulo requiere de una mínima inversión, por lo tanto, el tercer patrón

de la unidad • Presión de trabajo • Longitud y diámetro de las tuberías de aire • Ubicación de la unidad o unidades con res-

pecto al área de utilización • Estimar el diámetro de los orificios de fuga

de aire

Oportunidad de ahorro (típico)* Industrial

Comercial

Líneas de proceso o producción

5 a 30%

N/A

Aire acondicionado y refrigeración

15 a 30%

5 a 20%

Aire comprimido Iluminación

5 a 15%

N /A

30 a 60%

10 a 40%

* Empresas con más de 5 años en operación o donde no han existido programas formales de ahorro de energía

Tabla 3

dentro de la instalación • Tiempos de encendido • Área de láminas translúcidas o contribucio-

(generales o individuales) No hay que olvidar revisar el importe eléctrico, ya que en la tarifa horaria será necesario observar la demanda y el consumo en los diferentes períodos, así como el factor de carga en cada uno.

RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (ROI) Acción Acciones corto inmediata aplazo Sin inversión Mínima inversión

Acciones a mediano plazo

Acciones a largo plazo

$$$

$$

$

$$

$$

$$$

$

$$

$$

$$$$

Inversión mayor

$ Significa la relación costo-beneficio relativo

Tabla 4

Junio 2013

Constructor Eléctrico

21


www.constructorelectrico.com

TÉCNICO

necesita una inversión proporcional a los resultados del análisis de rentabilidad e ingeniería. La tabla 5 muestra las características para enumerar las acciones inmediatas, de corto, mediano y largo plazo, con la finalidad de tener una base de datos para soportar los beneficios que corresponden a cada una de ellas.

Selección de las acciones Acciones

Inmediatas

No se requiere de inversión ni mano de obra del exterior. Promoción del uso eficiente de energía dentro de las instalaciones. Efectuar el mantenimiento de los equipos, y hacer un mejor manejo de ellos. Eliminar vicios y malas prácticas

Corto plazo

Aumentar el rendimiento energético de los equipos. Mejora del servicio de mantenimiento. Incorporación de accesorios

Mediano plazo

Recuperar y aprovechar las energías residuales. Automatización de procesos

Largo plazo

Rediseñar o cambiar los procesos o las materias primas. Reemplazo de equipos de proceso o suministro de energía

Reporte de las áreas de oportunidad para el ahorro Este ejercicio se denomina reporte ejecutivo, ya que por sí solo, debe dejar en evidencia que el estudio se efectuó de acuerdo con las revisiones y análisis de todo el sistema eléctrico. Habrá ocasiones que, para detallar con más exactitud el ahorro obtenido, se requiera hacer un diagnóstico de segundo nivel -enfocado al equipo o proceso- que amerite efectuar mediciones puntuales para determinar el beneficio técnico. Es importante conocer la tarifa eléctrica que se aplica con el fin de determinar el costo medio del kilowatt/hora que se está facturando, para que con ese mismo se considere el beneficio económico. La tabla 6 muestra un formato para este reporte.

Área de oportunidad encontrada

Inversión

Ahorros anuales Demanda

Pesos

Tabla 5

Retorno de la inversión

Consumo

Tabla 6

Ejemplo En el recibo por energía, en el renglón correspondiente al cargo por bajo factor de potencia, se determinó que anualmente se pagó por ese concepto la cantidad de 325 millones 877 mil pesos. Se realizaron mediciones puntuales de calidad de energía en los dos transformadores de la empresa (750 kVA y 112.5 kVA), donde se detectó la existencia de distorsión armónica. Se analizó instalar dos filtros de rechazo de armónicas en ambos transformadores, uno para cada cual, y se entregó el costo de los equipos ya instalados en 250 mil pesos, con garantía de cinco años contra defectos de fabricación. En la tabla se anotó el área de oportunidad encontrada, el costo de la inversión, el beneficio económico anual y el ROI, que fue: 250,000/325, 877.18 = 0.77 años. Por lo tanto, en este caso no hubo ahorros por demanda ni por consumo.

Vertientes de conclusión Diagnóstico • Permite elegir mejores opciones dentro de un marco global económico energético • Mejor explotación de las instalaciones • Ahorros económicos y energéticos • Disminución del impacto ambiental

22

Constructor Eléctrico

• Alargamiento de las reservas fósiles • Facilitan el establecimiento de programas

de eficiencia energética • Junto con programas de mejora continua y calidad total, incrementan la competitividad empresarial

Junio 2013

Características

Eficiencia energética • Reconocer la necesidad de reducir el consumo de energía • Capacitar en la metodología de análisis energético • Compromiso de la dirección general • Empatar con el sistema de administración de la empresa • Involucrar a todo el personal • Nombrar un responsable del ahorro de energía Hoy por hoy, los contratistas eléctricos deben capacitarse en esta metodología para ofrecer más y mejores servicios a quienes solicitan su presencia profesional. Dada la importancia del cambio climático, el sector debe apoyar a los consumidores de energía a incrementar su productividad, y así mejorar los índices energéticos de la industria nacional. Herminio Montoya Cantú Ingeniero Mecánico y Eléctrico, egresado de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actual presidente de la Association of Energy Engineers de México y directivo de la fundación PROFIME UANL.


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Energía eléctrica biobacteriana Científicos en Estados Unidos y Reino Unido aseguran que es posible generar energía eléctrica a través de bacterias marinas

T

om Clarke, profesor en la escuela de ciencias biológicas en la Universidad de East Anglia (UEA), en Reino Unido, quien lideró la investigación y trabajó en conjunto con el Pacific Northwest National Laboratory, en Washington, indicó haber descubierto una bacteria acuática capaz de generar electricidad, a lo que llamo “biobaterías microscópicas”. La bacteria se denomina shewanella oneidensis, y puede encontrarse desde el Amazonas, hasta las aguas del Báltico, explica Clarke. Antes de este hallazgo nadie sabía cómo la bacteria influía en el nivel de minerales presente en lagos y mares. Sin embargo, durante el experimento, se detectó que los niveles de hierro y manganeso en el lago cambiaron con la estación y estaban en coordinación con los patrones de crecimiento de la bacteria, finaliza Clarke.

Desarrollan sistema optoelectrónico Investigadores del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada han desarrollado una tecnología de sensores distribuidos a base de fibra óptica para aplicaciones industriales La tecnología consiste en un cable de fibra óptica, cuya longitud puede alcanzar varios kilómetros, enlazada a una caja optoelectrónica que contiene láseres, amplificadores, fotodetectores y otros componentes; que se conecta a su vez a una computadora que procesa los datos obtenidos en tiempo real a través de un software especializado. Esta tecnología permite detectar y localizar vibraciones, cambios de temperatura y deformaciones dinámicas a lo largo del cable, por lo que tiene gran potencial para la industria petrolera, construcción y otras aplicaciones industriales. El proyecto es realizado con fondos de la Secretaria de Energía (Sener) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Cabe destacar que el potencial de esta tecnología es adaptable también a varios usos industriales. Uno de éstos es en la industria de la construcción, para detectar deformaciones en edificios grandes; para el sector de seguridad pública, o situaciones donde se produzcan cambios rápidos de

Junio 2013

temperatura, causados por un aumento de disipación de calor en defectos de cables eléctricos, señaló el especialista. Con esta tecnología se pueden desarrollar esquemas de sensores de fibra óptica para mediciones puntuales y distribuidas, útiles para aplicaciones en control de calidad de líquidos, como aceite o gasolina, así como para el monitoreo de integridad mecánica y salud estructural de construcciones.

Constructor Eléctrico

23


www.constructorelectrico.com

SEGURIDAD

Prevención

de riesgos eléctricos Actualmente existen en el mercado programas que ayudan a determinar si hay condiciones de riesgo para usuarios o bienes materiales. La prevención de transferencias energéticas ya es posible Por Eli Puszkar

L

a ciencia de la seguridad ha evolucionado, y con ella han surgido nuevas herramientas para los fabricantes que buscan diseñar y producir productos seguros. La Ingeniería de Seguridad Basada en Riesgos (Hazard Based Safety Engineering o HBSE), junto con las mejoras incluidas en el programa ASSET™ (Applied Safety

24

Constructor Eléctrico

Science and Engineering Techniques) ofrecen a los fabricantes nueva flexibilidad para abordar de manera proactiva los riesgos potenciales de sus productos. Históricamente, la seguridad y cumplimiento con normas aplicables se ha considerado como un factor adicional e independiente al proceso de diseño del producto. La preparación de los profesionales

Junio 2013

dedicados a la seguridad del producto se ha centrado en el conocimiento de las normas aplicables y los parámetros mínimos con los que se debe cumplir para poder comercializar un producto. Con el tiempo, el rápido avance de la tecnología y la proliferación de productos novedosos, que combinan múltiples funciones y diseños no tradicionales, han hecho que la estricta aplicación de parámetros rígidos sea insuficiente. Es por esto que los fabricantes han tenido que recurrir a nuevas metodologías para poder garantizar la segura operación de sus productos. El concepto de HBSE fue concebido inicialmente por los ingenieros de HP/Agilent, R.Nute, R. Corson, J. Barrick y D. Adams, como un método de análisis dirigido a los riesgos típicos y a las lesiones comúnmente relacionadas con productos electrónicos. La HBSE se caracteriza por un modelo de tres bloques basado en la transferencia de energía desde (1) una fuente peligrosa, a través de (2) un mecanismo de transferencia a (3) una parte del cuerpo susceptible a lesión.


El Proceso de Ingeniería de Seguridad Basada en Riesgos

De la mano con el progreso, la innovación genera riesgos de forma inherente. Con cada nueva idea, invento o proceso que mejora la forma de vida o trabajo, surgen nuevas amenazas potenciales a nuestra salud y seguridad Impulsados por los avances en la tecnología, la globalización y la interconexión, hoy en día, los riesgos imprevistos surgen más rápido que nunca Fuente: Nueva Ciencia, Ul

Modelo de Transferencia de Energía Aumentado Este enfoque busca reducir el riesgo de daño al abordar cada uno y su respectivo método de transferencia. De esta forma, podemos determinar los efectos indeseables que se deben evitar: la susceptibilidad del usuario a cada tipo de daño, sus condiciones y causas, y los posibles métodos de protección que se pueden emplear. ASSET™ lleva a HBSE al siguiente nivel mediante la ampliación de los conceptos, así como la integración de la ciencia de la seguridad y otras técnicas de ingeniería, incluyendo la gestión de riesgos, sistemas e ingeniería de confiabilidad, seguridad funcional y los factores humanos, para tratar muchas formas, diferentes daños, peligros y susceptibilidades, a través de una amplia gama de productos y aplicaciones. El programa integra estos nuevos elementos para complementar las fortalezas de la HBSE. La inclusión de métodos de gestión de riesgos y otras técnicas permite optimizar el valor de los recursos y bienes, el conocimiento individual y colectivo en lo que respecta a el área de seguridad, así como la experiencia en la prevención de riesgos. La aplicación de la ciencia de la seguridad y de las técnicas de ingeniería a posibles riesgos se basa en el examen de los tipos y mecanismos de daño, a fin de considerar los mecanismos adecuados para su protección.

Pruebas de seguridad en 1960

Junio 2013

Constructor Eléctrico

25


www.constructorelectrico.com

SEGURIDAD

Entre las principales fuentes de energía que se deben considerar, y en su caso proteger, se encuentran:

no serlo, se debe dar indicaciones al usuario para reducir o eliminar la exposición a éstos

Choque eléctrico: Las descargas eléctricas, ocasionadas por el contacto directo o indirecto con componentes o conductores expuestos pueden ocasionar quemaduras o problemas cardiacos como resultado de la fibrilación de los músculos del corazón. En condiciones específicas, la contracción involuntaria de los músculos puede ocasionar caídas u otro tipo de daños

Compatibilidad e inmunidad electromagnética: Al operar, algunos aparatos que emiten ondas electromagnéticas que pueden interferir con el funcionamiento de otros dispositivos que se encuentran en el área. Es importante que los fabricantes consideren las emisiones de sus productos, así como el impacto de la exposición a emisiones generadas por otros dispositivos, ya que la interacción negativa puede afectar el correcto funcionamiento de ambos dispositivos y generar un riesgo para los usuarios. Este concepto es especialmente importante cuando hablamos de máquinas y equipos utilizados en aplicaciones médicas o de terapia

Efectos térmicos: El calentamiento y la posible ignición de componentes, así como los objetos y materiales que se ubican en la cercanía pueden causar incendios o quemaduras, que conllevan un gran riesgo para la vida y propiedad. Para productos que requieren de instalación (donde se puede dañar el producto o que pueden ser expuestos al maltrato), se debe considerar el deterioro de los componentes y sistemas de protección para evitar arcos eléctricos que puedan iniciar un incendio Lesiones por contacto mecánico: Los productos que incluyen motores, bordes afilados, componentes que puedan prensar alguna extremidad, etcétera, deben contar con las medidas adecuadas para prevenir el acceso de los usuarios a dichos componentes Condiciones anormales de funcionamiento: Los productos eléctricos pueden estar expuestos a sobrecorrientes, sobretensiones o corrientes de falla que afectan de forma adversa su funcionamiento o disminuyen la efectividad de los sistemas de protección para el usuario. Los fabricantes deben considerar estas posibilidades para garantizar que, aun cuando se exponen a condiciones anormales, los productos funcionen de forma segura y no expongan a los usuarios a riesgos por exposición a choque eléctrico, efectos térmicos o mecánicos Exposición a agentes químicos y otras sustancias que pueden dañar a los usuarios: Algunos productos requieren de sustancias químicas toxicas para su funcionamiento (por ejemplo, el fósforo o mercurio en lámparas fluorescentes) o generan emisiones tóxicas (como los generadores eléctricos) que podrían causar daño a los usuarios. En otros casos, algunos productos contienen sustancias biopersistentes que ocasionarían problemas a la salud de los usuarios que están en contacto con éstas por periodos prolongados (por ejemplo, los metales pesados o asbesto). Es importante que los fabricantes consideren los efectos que cada compuesto y componente de su producto puede tener sobre los consumidores. Cuando es posible, éstos deben ser sustituidos por compuestos más seguros; o en caso de

26

Constructor Eléctrico

Junio 2013

Riesgos biológicos: Varias tecnologías y dispositivos exponen a los usuarios a radiación y otras emisiones (por ejemplo, la radiación generada por hornos de microondas) que pueden ocasionar daños a células y tejidos, cuando existe una exposición prolongada. Los fabricantes deben estudiar el funcionamiento durante la operación normal y en condiciones anormales razonables, para garantizar que la exposición no exceda los límites aceptables para la salud de los usuarios Mediante el uso de la HBSE y las herramientas del programa ASSET™, podemos conocer las condiciones y circunstancias que deben estar presentes para que exista un riesgo de daño y al mismo tiempo valorar los mecanismos disponibles para prevenir la posible transferencia de energía al usuario, terceros o sus bienes. Con el conocimiento adecuado, las organizaciones pueden usar este programa para evaluar escenarios simples o complejos de una manera rigurosa y repetible.

Eli Puszkar Director de Desarrollo de Negocios de la Unidad Estratégica de Cables y Alambres de UL a nivel global. Ha trabajado para la División Seguridad de Producto por más de ocho años, acumulando una amplia experiencia en las áreas de sistemas de iluminación, enseres domésticos, sistemas de ventilación, calefacción y aire acondicionado. A lo largo de su carrera, se ha desempeñado en las áreas de operaciones, desarrollo de negocios, planeación estratégica y gerencia General.


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

La investigación en energía para el futuro de México

Investigador del IIE recibe premio y reconocimiento en Bolivia

Como parte de los esfuerzos que coordinan el Consejo Consultivo de Ciencias y la Academia de Ciencias, se realizarán más de 60 mesas de trabajo para integrar grupos relacionados con el desarrollo de los sectores estratégicos del país, como industriales, empresas, centros de investigación, etcétera. Esto con el motivo de enfocar acciones conjuntas y conseguir los objetivos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Julián Adame Miranda, director Ejecutivo del IIE, presentó a los conferencistas y presidió la mesa de trabajo, conformada por cuatro conferencias. La Red Eléctrica Inteligente estuvo a cargo de Rolando Nieva Gómez, director de Sistemas Eléctricos del IIE. La segunda presentación, “La cogeneración en México: situación actual y retos”, estuvo a cargo de Gaudencio Ramos Niembro. Posteriormente, Eduardo Iglesias Rodríguez, investigador de la Gerencia de Geotermia del IIE, habló sobre “La geotermia avanzada: la generación de electricidad con recursos de roca seca caliente”. Al concluir el evento, se hicieron los últimos comentarios y se aclararon dudas de los participantes sobre los temas abordados, los cuales están directamente relacionados con el quehacer y líneas de desarrollo tecnológico del IIE. Con esta presentación se pone de manifiesto el liderazgo técnico y científico del IIE en conceptos y avances tecnológicos relevantes de diversas disciplinas de la ingeniería eléctrica y electrónica, que apoyan la innovación del sector energético de México.

En el evento realizado por la Sección Bolivia del IEEE, Luis Iván Ruiz, investigador de la Gerencia de Equipos Eléctricos, presentó dos conferencias magistrales, como Senior Member, Power System Analysis of the Future, Results in Real Time y Upgrading electrical systems oil industry in Mexico: Future 2020.

Se realiza en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, la quinta edición del Bolivian Engineering and Technology Congress Éstas son son el resultado del trabajo de la Industria Nacional de Refinación, para modernizar los sistemas eléctricos en pro del avance y de las tecnologías habilitadoras. Durante el cierre del evento, Luis Iván Ruiz recibió el premio y reconocimiento como Ingeniero Distinguido por parte del IEEE Sección Bolivia, ya que desde hace cinco años fue cofundador del ahora congreso técnico más reconocido en Bolivia.

Académicos crean proyecto de energía alternativa Estudiantes de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad Autónoma de Chiapas desarrollan un modelo de energía que podría ser utilizado en comunidades que no tienen acceso a ésta Al presentar el proyecto durante la Semana de Ingeniería UNACH 2013, los académicos expusieron que la propuesta se basa en el uso de un alternador de auto con el que se puede generar energía eléctrica. José Roberto Hernández García, uno de los creadores de esta solución, manifestó que “un alternador automotriz, que es fácil de conseguir en talleres mecánicos, el cual se fija a un dispositivo que utiliza pedales,

desde donde se podrá generar energía electromecánica”. Posteriormente, explicó que el alternador es modificado, pues se sustituye el electroimán que se encuentra dentro del rotor por unos imanes en forma de círculos, los cuales generan el campo magnético que rodea el rotor, obteniendo así la energía. El estudiante de la UNACH destacó que el uso de este dispositivo trae diversos beneficios, que van desde lo relacionado con el medioambiente, al reutilizar materiales de bajo precio y fáciles de modificar, lo que contribuye al cuidado de la economía de las familias.

Junio 2013

Constructor Eléctrico

27


www.constructorelectrico.com.mx

Contratista

Ingenio de

Constructor Eléctrico (CE): ¿Cómo se

alta vision

involucra por primera vez con el sector eléctrico? Pedro Salazar (PS): Mi primer trabajo

En el Norte del país un pionero ha construido las líneas de transmisión más ambiciosas y monumentales del país. Su proyección como empresario lo ha llevado a constituir varias firmas de ingeniería y sectores industriales. Su profesionalismo y pasión, a las alturas

CE: Cuál es su formación académica PS: Soy ingeniero Mecánico Electricista,

Por Antonio Nieto / Bruno Martínez, fotografías

El ingeniero Pedro Salazar ha dado una pauta muy marcada en su vida profesional: alejarse de la vida institucional y trabajar en uno de los rubros que más le ha apasionado a lo largo de su vida. A pesar de haber incursionado con éxito en otros ámbitos industriales, el ingeniero ha dado a la industria de la obra electromecánica una enseñanza que la historia le reconocerá. En entrevista, se muestra muy orgulloso por su trayectoria, y destaca que ésta sólo fue posible con un valor especial para la gente que hace posible los proyectos: sus trabajadores.

28

Constructor Eléctrico

Junio 2013

como ingeniero fue en 1971, en la planta de Fibras Químicas del Grupo CYDSA. Mi responsabilidad era calcular todos los servicios eléctricos y mecánicos para que operaran las líneas de proceso para producción de Nylon y Poliéster. Conocí las líneas de productos eléctricos para baja y media tensión, principalmente Square D, General Electric, Conductores Monterrey, etcétera. Me tocaba calcular los tableros de fuerza, tableros de control, cableados y canalizaciones para los sistemas de distribución en baja y media tensión, para las líneas de producción de fibras sintéticas.

de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la UANL, y cuento con un posgrado en Administración, con especialidad en Dirección de Empresas, egresado del IPADE en el programa AD-2. En Fibras Químicas, empresa en la que trabajé cuatro años, me capacitaron en el área de Ingeniería Térmica para la solución de los problemas de acondicionamiento de aire para controlar la temperatura y humedad requeridas en las salas de Bobinado e Hilatura. Cuando me contrata Bookman-Edmonston, me capacité en el área hidráulica, para diseño de plantas de bombeo y acueductos, con quien trabajé a través de su filial Hidro-Consult en el DF.

CE: ¿Cómo fue su primera obra eléctrica? PS: Mi primera obra eléctrica, en forma integral, fue en 1977. Consistió en desarrollar la ingeniería electromecánica y civil para la construcción de una planta de bombeo con capacidad de conducción de agua de 1 mil lts/seg, equipada con tres bombas y motores de 300 hp cada una, en Tampico, Tamaulipas, para conducir agua al corredor industrial de Altamira. Hubo que construir 7 kilómetros de línea de distribución entre las lagunas, una subestación reductora, tableros de fuerza y control y cableado de fuerza para los motores eléctricos y servicios auxiliares. Fue todo un evento para mí, ya que nunca me había involucrado con la CFE y tuve que estudiar las especificaciones y normas de construcción para las líneas de distribución de CFE.


Mayo Junio 2013

ConstruCtor ElĂŠctrico

29


www.constructorelectrico.com.mx

Contratista CE: Cuál es la obra más importante que ha realizado PS: Todas las obras son importantes, pero, de las que me ha tocado construir, me quisiera referir a una: la del Desarrollo Valle Poniente, realizada en 2005, en San Pedro y Santa Catarina, Nuevo León. Por su grado de complejidad y tiempos críticos de ejecución en programa, ya que se reubicaron 5 km de línea de transmisión de 400 kV, que estaban en operación en el anillo de 400 kV, a la altura de la cota 460 msnm, se reubicó ésta hasta la parte más elevada de la sierra sobre la cota 1 mil msnm, al límite del Parque ecológico Cumbres. Todo este proceso lo ejecutamos bajo libranza en los días de Semana Santa, sobre el anillo de operación de 400 kV y bajo mucha presión, porque teníamos encima la supervisión directa de la Gerencia de Transmisión, ya que este anillo forma parte del sistema eléctrico nacional y tenía que regresarse en tiempo y forma. Tuvimos primero que convencer a la Gerencia de Transmisión Noreste de CFE que nos permitiera mover la LT 400 kV. Les presentamos un proyecto técnicamente factible, y luego tuvimos que demostrar a los inversionistas que la solución técnica aprobada por CFE era la más rentable para sus propósitos de Desarrollo Inmobiliario. Afortunadamente todo se terminó como se planeó, lo cual le permitió a SEPISA ganarse un reconocimiento como empresa confiable en este sector especializado de líneas de transmisión.

CE: ¿A qué retos se ha enfrentado a lo largo de su carrera como empresario? PS: El llegar a ser una empresa confiable en el

CE: ¿Cómo ha obtenido el liderazgo empresarial al tener una formación de ingeniería? PS: El ser empresario es una vocación, es decir, se nace, pero también se hace. Exige una preparación académica y cultural para lograr un crecimiento continuo.

ConstruCtor Eléctrico

Junio 2013

CE: Cuál es su perspectiva del sector de la obra electromecánica en México PS: Hay mucho trabajo por generar: potenciar el sector energético, crecer en el metalmecánico, ampliar la minería y otros. Todo esto nos permitirá agregar mucho más obra que la que tenemos, pero las condiciones que prevalecen en el país detienen a muchos inversionistas, ya que no hay motivación, confianza y apoyo de las autoridades para hacer crecer las fuentes de trabajo digno para la comunidad. Por otra parte, las empresas pequeñas y medianas tienen mucho que mejorar e innovar en los productos y servicios que prestan, ya que son pocas las que capitalizan sus utilidades en el crecimiento a través de capacitación de su personal, investigación y certificación de sus procesos.

El ser empresario es una vocación, es decir, se nace, pero también se hace. Exige una preparación académica y cultural para lograr un crecimiento continuo

mercado y obtener el reconocimiento de las instituciones, conseguir la lealtad de nuestros clientes y conservar la calidad en el servicio que prestamos. Es difícil llegar al sector de especialización que nos proponemos, en el caso de SEPISA, empezamos haciendo para la CFE trabajos de media tensión en líneas de distribución; luego, a trabajos de alta tensión para líneas de subtransmisión, hasta llegar a trabajos de extra alta tensión. La clave para lograr este objetivo fue la decisión oportuna de inversión en equipo especializado y maquinaria de alta tecnología para mejorar los niveles de producción, así como la capacitación de nuestro personal para certificarlos. Ahora seguimos trabajando en la mejora continua para permanecer en esta área con las certificaciones que tenemos bajo el sistema ISO 9001 2008, ISO 14000 e ISO 18000.

30

Es un gran compromiso el que se tiene con la industria e instituciones que demandan tus servicios, así como con el personal empleado y comunidad asociada. También es una gran oportunidad de mejorar los ambientes, al sembrar los valores en el personal, ya que son los cimientos de la empresa para lograr una cultura organizacional orientada hacia la legalidad.

CE: ¿Qué sacrificios ha hecho en la vida para alcanzar el lugar en el que se encuentra? PS: Abstenerse de usar algunas cosas materiales, incluso a veces quitándole tiempo a la familia; arriesgar el patrimonio familiar para buscar la continuidad y crecimiento de la empresa, y poner en riesgo la integridad física personal en algunas áreas de trabajo por tener que laborar en ocasiones bajo condiciones inseguras.

CE: ¿Cómo ha sido su vida familiar como empresario? PS: Mi familia está inmersa en la empresa desde

su inicio. Mi esposa me ayudaba en la administración y contabilidad, junto con mis hijos, que en esos tiempos eran unos niños, salíamos a darle una vista a las obras el fin de semana, y así ha sido hasta la fecha, siempre trabajando, siempre conviviendo en los proyectos. Mi vida es la familia y la empresa. He buscando que mis hijos se integren a los negocios en forma natural y espontánea. Mi reto principal es que sean líderes, buenas personas, con determinación, que generen trabajo para beneficio de todos los que la integren.

CE: Cuál es su filosofía de la vida y el trabajo PS: La vida es un don de Dios y el trabajo santifica. La fe, la sabiduría y la inteligencia, con una determinación de hacer bien las cosas, nos sacaran adelante en los proyectos en los que nos involucremos con la familia y la empresa. El trabajo honesto no es fácil; hay tantas tentaciones y ofrecimientos a lo largo de la carrera que , si nos toman distraídos, podemos echar a perder la imagen lograda a lo largo de nuestra vida.


Línea de transmisión a

TERNIUM El norte de México ha visto la construcción de líneas de transmisión de gran altura; también ha sido espectador de una de las obras más importantes en la zona industrial de Monterrey: una línea especial de transmisión a la planta de ternium Antonio Nieto / fotografías, cortesía de SEPISA

Junio 2013

ConstruCtor Eléctrico

31


www.constructorelectrico.com.mx

Contratista

El ingeniero Pedro Salazar se pinta aparte. Y es que su obra también lo hace. La construcción eléctrica que ha llevado a cabo ha sido de las más prolijas de toda la República. Sus líneas de transmisión han recorrido cientos de kilómetros para abastecer de energía a cientos de miles de beneficiarios. Su empresa nació en Tampico, Tamaulipas, hace 32 años. En los primeros cinco años desarrollaron trabajos en ingeniería y construcción de proyectos electromecánicos, llave en mano, en plantas de bombeo para la dirección de grande irrigación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos del Gobierno Federal. En 1986, cambia su oficina central a Monterrey. Desde entonces a la fecha, la cumbre en el sector ha sido una constante. Pero su posición no sólo queda en el sector de la obra electromecánica y civil. Ha crecido con tal magnitud que actualmente cuenta con una división eléctrica, otra metalmecánica y una más estructural. Además, por su desempeño como una firma con toda una estructura empresarial, ha conseguido el ISO 9001, ISO 14000 e ISO 18000.

parÁmetros Longitud Longitud (aproximada) [km- línea]

16.67

Longitud (aproximada) [km- circuito]

33.34

Longitud (aproximada) [hilo-km]

400.08

Configuración física Cantidad de circuitos

2

Cantidad de conductores por fase

4

32

Constructor Eléctrico

Obra Uno de esos éxitos que se suman a la trayectoria de SEPISA es el de la transmisión a la planta de Ternium. A continuación, una breve descripción. Debido al desarrollo de la nueva planta de producción de la acerera, se requirió la construcción de una línea de transmisión de alta tensión en 400 kV. Consta de 16.67 km de longitud, soportada en postes troncocónicos y torres autosoportadas, con un arreglo de dos circuitos de tres fases, disposición de cuatro conductores por fase, usando cable conductor de potencia calibre 477 KCM ACSR/AS, en una tensión nominal de 400 kV en ambos circuitos, a una frecuencia de 60 Hz. Para la cimentación de los postes, se realizaron excavaciones con equipos especiales de perforación (pilotadoras), con un diámetro de 2.20 hasta 2.90 m, con profundidades de 7 hasta 9 m, según el tipo de estructura y de acuerdo con lo indicado en los planos. Durante el vaciado de concreto, se utilizaron bombas y aditamentos necesarios, como el tubo “Tremie”, para evitar la segregación de éste por la caída libre. Se habilitó, también, un área específica con más de 3 mil m2 en el tramo de la L.T, para el almacén temporal de materiales. Como blindaje, se instaló un cable de guarda calibre 7#8 AAS en los 16.67 km de línea, y un cable de guarda con fibra óptica integrada en una longitud de 37 km, para comunicar la S.E. Huinalá con la nueva S.E. Ternium Maniobras. El esquema de conexión se hace en forma de anillo entroncando con la línea existente

Junio 2013

Como parte de la seguridad, se aplicó una pintura especial a los postes

Su posición no sólo queda en el sector de la obra electromecánica y civil. Ha crecido con tal magnitud que actualmente cuenta con una división eléctrica, otra metalmecánica y una más estructural


Por su calidad, la empresa ha recibido la ISO 9001

Huinalá-Aeropuerto Reynosa, 1C, 400 kV, abriendo el circuito insertando dos torres autosoportadas tipo remate, realizando una transición de cable existente 1113 KCM ACSR que se encuentra en disposición de dos conductores por fase, a cable 477 KCM ACSR en disposición de cuatro conductores por fase entrada-salida. Se realizó el cableado de cuatro conductores simultáneos con equipos especiales de tendido, cable de guarda con 36 fibras ópticas, así como el cable de guarda, con una cableadora (traccionadora) de 8 mil Lbs de capacidad de tensión, Mca. Hogg & Davis, Mod. ODP 60, y cuatro devanadoras (tensionadoras), Mca. H&D Mod. OLT 52B. Durante el tendido, se registraron tensiones de hasta 445 Kg/conductor en tramos de 1 mil m. En postes de remate se instalaron conjuntos de tensión con dos cadenas de aisladores sintéticos “SAYBKD3”. También se instalaron separadores–amortiguadores en todos los claros entre postes, colocando 2 o 3 pz/F, según lo indicado en las características particulares. En cada poste de remate se colocaron arreglos de “puentes” con sus respectivos separadores–amortiguadores para darle continuidad a la línea de transmisión. Como parte de la seguridad, se aplicó pintura especial y colocación de boyas como señalización en estructuras nuevas y torres existentes.

La línea de transmisión consta de 16.67 km de longitud

Trabajos de perforación para postes

En esta obra, se realizó la apertura de brecha con más de 3 km de longitud por 4 m de ancho para la cimentación de los postes hasta llegar a la Subestación Ternium Maniobras de 400 KV. Esta especialidad de SEPISA no es común. Como uno de los pocos profesionales en el ramo, ha desarrollado esta línea de transmisión con los más altos estándares de calidad; además ha proyectado su referencia en todo el país. Los trabajos realizados en esta obra estuvieron respaldados por la seguridad

que también caracteriza a la firma. Tanto las excavaciones como el tendido de cables fueron puntualmente observados. Sin embargo, los procedimientos de seguridad son una tarea aprendida por el personal de SEPISA. Este proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Pesquería, Nuevo León, paralelo a la carretera Cadereyta-Doctor González y llega hasta el predio denominado Ternium La Joya, antes Rancho La Joya. El tiempo de ejecución de la obra tomó 275 días.

Junio 2013

ConstruCtor Eléctrico

33


www.constructorelectrico.com

Portada

CONTRATOS DE OBRA

en la incertidumbre jurídica En el contexto en el que se desarrolla actualmente la obra privada, existe una práctica que podría calificarse como fraudulenta. En palabras de los especialistas, el incumplimiento jurídico por parte de empresas licitantes debilita el sector de la construcción Por Melissa Rodríguez / Bruno Martínez, fotografías

L

a falta de protección legal a los contratistas electromecánicos, el impago de los clientes y los contratos a modo han creado un ambiente de zozobra. En la actualidad, es letra muerta el marco jurídico. Además, los contratos de obra privada representan mayor riesgo, pues si la obra pública está basada en leyes estatales o federales, la primera tiene una regulación subordinada al acuerdo de las partes. Algunos especialistas precisan la incetidumbre que esto significa, pues los mismos contratos, aseguran, contienen cláusulas en perjucio del contratista.

Desafíos de la industria La construcción es una “especie en peligro de extinción”, afirma el ingeniero Claudio Fernando Villarreal Garza, referente de la industria eléctrica en el Norte de la República Mexicana y expresidente de la Asociación de Contratistas Eléctricos del Noreste. Sin embargo, el campo

34

Constructor Eléctrico

de oportunidades se ve afectado por la competencia, la reducción de licitaciones para los agremiados locales, la insuficiencia económica y la incertidumbre hacia los mecanismos jurídicos, los cuales han provocado que descienda la productividad del sector. “La función pública, con su regulación, licita menos proyectos de los que el contratista quisiera. El sector enfrenta estas limitaciones porque los procedimientos dependen de la burocracia, lo que genera atraso y un costo excesivo para las compañías”, explica Villarreal. Por otro lado, el licenciado Roberto Hernández García, socio Director de la Corporación Mexicana de Asesores en Derecho (Comad), comenta que el régimen de contratación pública ha evolucionado en los últimos años, y, que por el contrario, existen conductas, ajenas a la ley en sí misma, que están sujetas al entendimiento de la legislación, tanto por los servidores públicos como por el gremio en general.

Junio 2013

La participación del Gobierno en la actualización del Código Civil no ha dado resultados


Un grupo de empresas constructoras, que se encontraban ejecutando obras licitadas bajo fondos del gobierno, no han percibido el pago por sus actividades a pesar de que la mayor parte de la obra se encuentra terminada, y otras secciones de la misma llevan un avance del 90 por ciento. El ingeniero Alfredo Pérez, presidente de una de las entidades del gremio, manifestó que las obras que están inconclusas se detuvieron ante el adeudo, y que el perjuicio es aún mayor, considerando que las ejecutoras son Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs). Debido a la gravedad de la situación, diversas asociaciones del gremio solicitaron una audiencia con los respectivos legisladores. Sin embargo, a pesar de las reiteradas solicitudes, la reunión aún no ha sido llevada a cabo… El Sol de México

De acuerdo con Roberto Hernández, muchas de las incidencias que se suscitan en el sector son producto de la carencia de conocimientos y la aplicación incorrecta de la ley. “No obstante, no es la única razón de un sistema deficiente. A este suceso también se le asocian la mala fe de ambas partes al tratar de tomar ventaja indebida de los temas derivados de los contratos, y la falta de conciencia al considerar que las obras públicas son una meta política y no una tendencia para satisfacer el interés colectivo”, comenta Hernández.

Desigualdad legal En algunos casos, los empleadores aprovechan la falta de conocimiento de los contratistas en términos jurídicos para establecer contratos “leoninos” (contratos que protegen únicamente al contratante). En el que los empleadores establecen cláusulas restrictivas enfocadas en salvaguardar específicamente los derechos

90 por ciento de los contratos son establecidos exclusivamente por el empleador, aún cuando éstos deben ser equitativos

de sí mismos, sin dejar ningún nivel de protección que los obligue a cumplir con sus obligaciones ante el contratista. Por ejemplo, en ocasiones los empleadores no legalizan los contratos, es decir, no lo firman; por lo que si surge alguna controversia, se da por hecho que los empleadores no estuvieron de acuerdo con lo plasmado en el mismo, revela el ingeniero Óscar Adalberto Torres Araujo, expresidente de Unión Nacional de Constructores Electromecánicos, actual miembro de la Mesa Directiva, y gobernador de la estadunidense National Electrical Contractors Association, capítulo México. “Una empresa seria, profesional, no debería impedir que se le cuestionen las cláusulas de sus reglamentos. Asimismo, un contratista confiaría más en una compañía que debata sobre su trabajo, a otra que acceda a emplearlo sin cerciorarse de su profesionalidad”, dice el abogado Alfredo Conrique Pulgar, especialista en Representación Jurídica Especializada (RJE).

Junio 2013

Constructor Eléctrico

35

Fotoarte: Susana Rosas

C ontratistas denuncian irregularidades tras término de una obra en la ciudad de México


www.constructorelectrico.com

Portada Testimonios Óscar Torres Al detectar que los contratos vienen con cláusulas que

protegen únicamente a los empleadores, lo que hacemos es buscar un convenio para la protección de ambas partes. Aunado a esto, revisamos exhaustivamente los contratos para identificar las principales disposiciones y poder llegar a una negociación.

Desafortunadamente no todos los empleadores tienen esa apertura. En estos casos, la sugerencia es tratar de buscar que las negociaciones sean lo más equilibradas posible

Roberto Hernández Un contratista tiene que conocer el alcance y el impacto de las normas en sus proyectos. Además, debe contar con un administrador de

contrato que sea lo suficientemente profesional para entender y evaluar su contenido (normas y requisitos internos de los clientes).

El administrador es el eje ejecución del proyecto,

cuya labor es gestionar la implementación de cada acto sugerido en la documentación formal.

¿Cómo pueden respaldarse los contratistas? Los contratistas carecen de un mecanismo legal específico que los asista. Al no contar con ello, los especialistas proponen y establecen diversas medidas de control para salvaguardar la integridad de su trabajo:

a) Contar con un abogado especializado que los ayude desde que ingresan a una licitación

b) Administrar el contrato. Esto es que, por cada paso y obligación que se adquiere a través de uno, se haga un listado de los deberes, para gestionar su cumplimiento

c) Todo documento emitido por parte

de los contratistas debe ser analizado legalmente para conocer el efecto que pueda provocar en su receptor. Para una correcta revisión de contrato, se debe recurrir a la ley y a las normas establecidas. También es recomendable revisar las cláusulas que impliquen la palabra debe, puesto que se trata de un indicativo de obligación

d) Contar con un notario público para

identificar el desarrollo real de las áreas de trabajo, y de esa manera tener una justificación ante posibles retrasos de obra o recisiones de contrato

e) Contar con la bitácora de obra, ya que, para efectos legales, es un medio oficial y legal de comunicación, además de ser un instrumento técnico de gestión durante el desarrollo de las obras que regula, controla y administra la ejecución de los mismos

f) Hacer regulaciones que sean simples para responder adecuadamente ante los cambios que se requieran hacer

g) Establecer una guía de rendición de contratos donde el contratista sepa interpretar los aspectos legales

Fuente: Villarreal, Conrique, Torres y Hernández

36

Constructor Eléctrico

Junio 2013


Contratistas deciden derrumbar obras por falta de pago En vista de no obtener respuesta por parte del gobierno de Coahuila, contratistas de Monclova, a quienes les adeudan más de 160 millones de pesos, derribaron obras, entre ellas, la escuela primaria ferrocarrilera… Fuente: La Jornada

Desigualdad económica De acuerdo con información de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, diversas asociaciones del gremio han planteado detonar la economía a través del desarrollo infraestructural del país. Sin embargo, como resultado de las diversas crisis financieras que se han suscitado en el continente americano, las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) enfrentan problemas de solidez financiera, ya que requieren de capital inicial (capital de riesgo) para poder participar en las obras. Aunado a esto, la escasez de políticas permanentes de financiamiento e inversión por parte del Estado, y la restricción de adquisición de créditos, mediante la aplicación de criterios más estrictos por parte de la banca comercial. Estos sucesos han limitado la participación de las Pymes, frenando el crecimiento de la cadena productiva nacional. El gran problema de la construcción en México radica en la cartera vencida e imposible de cobrar, ya que una construcción es un bien físico puesto fijamente en terreno propio de los clientes, y por lo tanto es imposible de retirar una vez culminado. “Un constructor emplea más de un 55 por ciento de su tiempo en labores de cobranza, administración y recuperación, desligándose de su objetivo profesional como creador de soluciones técnicas eficientes a favor de la sociedad y de las necesidades propias de los clientes”, explica Conrique. Conrique también dice a Constructor Eléctrico que la falta de pago o retraso del mismo está abatiendo a las empresas locales que son incapaces de soportar impagos de esta envergadura. No obstante, las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), la Ley de Obra Pública, y otras, no parecen emitir una solución precisa que enmiende las vertientes desatendidas. También comenta que la industria de la construcción llegó a ser tan buen negocio que anteriormente los contratistas recibían un anticipo importante para que pudieran trabajar.

“Previamente, ante cualquier deficiencia, durante y después de la ejecución de las obras, el contratista tenía la oportunidad de aclarar las discrepancias. Después, debido los cambios de regímenes políticos, se dejaron de reconocer los estatutos con los que se concebían las obras, y muchos contratistas perdieron la oportunidad de defenderse ante cualquier desventaja contractual”, revela. Actualmente, el contratista tiene que desembolsar su propio dinero para trabajar e integrarse a los proyectos, mismos que se licitan con presupuestos muy ajustados, por lo que cualquier variante que surja en las obras provoca que el contratista no obtenga la retribución estipulada. “Hay empresas que desaparecen después de haber invertido en una obra grande; estos riesgos implican que muchos no consideren aspirar a obras monumentales”, dice Conrique. El licenciado Conrique define al acto de exigir el pago tardío como una aventura procesal, en la que los contratistas pueden llevarse hasta siete años en un proceso legal de esta índole; incluso, después de haber ganado los casos, se debe esperar más porque los empleadores no tienen el recurso económico para saldar la deuda. Con las empresas particulares es más riesgoso,pues el empleador puede formar parte de una compañía fantasma, por lo que es posible que desaparezca en cualquier momento y resulte imposible demandar legalmente a alguien. Según la ley de Contratos del Sector Público, las normas prevén que ante la falta de pago oportuno el contratista tenga derecho a los intereses moratorios, los cuales deben cobrarse a la misma persona que los adeuda. Por ello, es fundamental que el contratista presente una factura por el cálculo de los gastos financieros, así el reintegro lleve un día de retraso.

El contratista tiene que desembolsar su propio dinero para trabajar e integrarse a los proyectos

Junio 2013

Constructor Eléctrico

37


www.constructorelectrico.com

Portada

Vicios de los contratistas Respecto a la regulación del pago a contratistas, existe una obligación que indica que ninguna empresa licitadora puede convocar a proyecto sin una previa autorización presupuestal. Sin embargo, los contratistas erran al suponer que la cuestión del pago es implícita; no obstante, deben de estar seguros de que el oficio correspondiente de autorización del presupuesto exista, para que se tenga la seguridad de que será percibida una ganancia económica. De acuerdo con el licenciado Hernández, los contratistas tienen una visión técnica, no tanto administrativa o empresarial. Muchos de ellos se dejan llevar por su espíritu de ingenieros, involucrándose más en la imagen y en el resultado. Dada esta situación, los ingenieros cometen el error de guiarse por la proyección que le puede dar cierta obra, despreocupándose de los ámbitos financieros y legales. Otra realidad es que las empresas, sobre todo las pequeñas constructoras, aceptan participar en cualquier proyecto con tal de tener trabajo, y normalmente no conocen a detalle las actividades, por lo que los contratistas no determinan previamente la viabilidad técnica y financiera de los proyectos. Todas las inversiones destinadas al desarrollo de proyectos de obra pública deben estar respaldadas por los estudios de viabilidad correspondientes. No obstante, el procedimiento que se emplee para efectuarlos, el grado de profundidad que deben alcanzar y los criterios de evaluación que se utilizarán para seleccionar en cuáles se invertirá dependerán de la naturaleza, complejidad de la inversión y monto; y será cada institución la que defina estos aspectos en un manual o guía, con el fin de asegurar una calidad uniforme para los estudios de un mismo tipo y fundamentar las decisiones sobre la ejecución de los proyectos en aspectos técnicos, comenta Hernández.

38

Constructor Eléctrico

Las instituciones ejecutoras de proyectos de obra pública deben tener claro que la importancia de realizar los estudios de viabilidad estriba principalmente en identificar las condiciones bajo las cuales se puede obtener el máximo beneficio del proyecto (a lo largo de su vida útil) con el mínimo costo. Para determinar la viabilidad de un proyecto de obra pública y los criterios de evaluación correspondientes, los especialistas recomiendan lo siguiente:

1) Perfil del proyecto: Abarca el estudio de los antecedentes

de éste y las condiciones económicas, políticas, geográficas y sociales de la zona de influencia en la cual se enmarca. Todo con el fin de decidir la conveniencia de llevarlo a cabo

2) Estudio de prefactibilidad: En esta fase se examinan en

forma más detallada los aspectos señalados como críticos, con el fin de determinar con mayor precisión los beneficios y costos de las mejores alternativas viables identificadas en la fase anterior

3) Estudio de factibilidad y evaluación: Se llevará a cabo el

anteproyecto o diseño preliminar, así como los estudios en el campo de la ingeniería necesarios para efectuar el diseño definitivo; también se definirán, para la alternativa seleccionada, el flujo financiero y la programación de las actividades por ejecutar; además, se optimizarán sus etapas de construcción, puesta en marcha y operación

4) Uso de la evaluación financiera y socioeconómica: Con

base en los indicadores de rentabilidad y en la determinación de los costos y beneficios, tangibles o intangibles, asociados a un proyecto, la institución gestora puede decidir si le conviene invertir en éste

5) Financiamiento: Todo proyecto de obra pública que finalice la etapa de estudio y resulte rentable, desde el punto de vista socioeconómico, debe contar con el financiamiento suficiente para cubrir la totalidad de los gastos en que incurra durante cada período fiscal

6) Inversión: En esta etapa se realiza el proyecto físicamente,

Junio 2013

tal y como fue concebido y especificado en la etapa de Preinversión


Objetivos de la industria 1) Establecer los procedimientos admi-

nistrativos, requerimientos y obligaciones en prevención de riesgos que deben cumplir, tanto la compañía convocadora como los contratistas, durante el desarrollo de actividades y/o servicios adquiridos, a fin de garantizar a todos los trabajadores condiciones de higiene y seguridad adecuadas

2) Indicar los requerimientos de control Foto: Rubén Darío Betancourt

de riesgos y procedimientos de control interno que deben cumplir estas empresas

3) Establecer la responsabilidad de las

diferentes unidades involucradas en la administración de estos contratos Fuente: Villarreal, Conrique, Torres y Hernández

Otras recomendaciones Todo administrador de obra debe contar con la siguiente documentación: • Los planos constructivos con los respectivos permisos de

construcción y los documentos adicionales que establezcan los reglamentos pertinentes •

Programa de ejecución autorizado (con indicación de los recursos requeridos por actividad)

Copia del contrato de construcción

Bitácora

Fórmula de visitas de inspección suministrada

Resumen del estado financiero de la obra, de las facturas tramitadas por avance de obra, reajustes, obras extraordinarias, etcétera

Fuente: Villarreal, Conrique, Torres y Hernández

Los documentos citados deben permanecer en el área de construcción, porque así lo exigen las disposiciones legales, y además contienen información sin la cual no sería posible ejecutar la obra, y realizar las labores de control que aseguren el cumplimiento del contrato.

Para finalizar, Conrique propone a las autoridades abocarse en un sistema legal que se desarrolle a través de mecanismos ágiles de negociación, y que además sirva como intermediario para garantizar el cumplimiento de los contratos vigentes y la protección de los intereses de ambas partes. “Se necesita poner más atención a la ley, con el fin de cumplir con ella en su totalidad. Sería interesante comentar que es importante que seamos identificados como empresas diferentes. Los contratistas, a diferencia de otras especialidades, tenemos que conocer los marcos legales para así fomentar una industria educada”, concluye Villarreal.

Las empresas, sobre todo las pequeñas constructoras, aceptan participar en cualquier proyecto con tal de tener trabajo

Junio 2013

Constructor Eléctrico

39


www.constructorelectrico.com

Portada

Vicios de los contratistas y estrategias de negocio negativas para el constructor eléctrico y contratistas varios, practicadas por licitantes

6) Algunos clientes desarrolladores abren o constituyen

empresas nuevas y diferentes para cada obra que hacen, con nulos activos propios, respaldo, domicilio real fiscal, y cuyo representante legal suele ser algún prestanombres. En dado caso, la obligatoriedad como cliente del mismo contrato se diluye entre todos los nuevos condóminos, quienes desconocen la falta de pagos a los contratistas

1) Vender ideas de grandes proyectos,

promesa de continuidad y trabajo permanente. Así mantiene cautiva la atención del contratista con precios bajos e invertir durante el desarrollo, sin obtener ganancias reales ni contar con la certeza de recuperación al término del primer periodo de la obra

2) Contratar obras sin tener recursos pro-

pios o seguros. El generar obras, mientras se construye con la propia inversión de los contratistas, obligan a éstos a recibir en pago los mismos bienes generados, pero a costo plusvalía, perjudicando la liquidez del contratista

3) Algunos clientes incluyen algunas obli-

gaciones menores (“El contratista Debe”) en los contratos que parecieran mínimas o sencillas, sin embargo, al momento de una controversia, el cliente sabe que tiene el derecho de señalar fácilmente el incumplimiento total del contrato por la violación de cualquier cláusula por imperceptible que sea. En este caso, el término “debe” obliga a su acatamiento, y, de no haberse perseguido, es motivo de rescisión de contrato y por consecuencia aplicación de penas convencionales

4) El cliente aplica demasiadas garantías

para asegurar el cumplimiento de los trabajos

5) El cliente nocivo puede utilizar las fian-

zas como una herramienta de presión durante el proceso de la obra y al final de la misma, ya que ellos son los únicos que pueden emitir el acta de entrega del finiquito por escrito y ante la ley

40

Constructor Eléctrico

Junio 2013

7) El inversionista/cliente compra los equipos y material

eléctrico por su cuenta, dejando solamente la mano de obra al subcontratista. Con esta decisión, no genera valor agregado y baja significativamente el rendimiento de la mano de obra

8) Las cláusulas de penas por incumplimiento deben ser

plenamente revisadas en todos los contratos, ya que son las principales razones para emitir una rescisión de contrato. La herramienta clave y legalmente válida para revisar los contratos es la bitácora de obra

9)

La pérdida de fuerza de la figura legal del perito en instalaciones eléctricas, así como el surgimiento de la Unidad de Verificación de Instalaciones Eléctricas (Uvies) han sido plenamente aprovechadas por algunos clientes que contratan técnicos informales para la revisión de las instalaciones eléctricas

10) De acuerdo con lo establecido en el artículo 28 de la

Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, el único responsable de las instalaciones eléctricas es el solicitante del servicio. Esto implica que el cliente debe elegir acertadamente a las constructoras eléctricas e ingenieros especialistas en la materia por su propia seguridad y tranquilidad Fuente: Ingeniero Óscar Torres

Cabe aclarar que no aplica a todos los clientes, desarrolladores e inversionistas, ya que también existen miembros profesionales. Desafortunadamente, la cultura de la desconfianza, arraigada en este país, ha generado una grave consecuencia subsecuente e intencional del no pago. Este efecto encarece los trabajos, limita el enfoque técnico, dilata los flujos financieros y rompe con el ritmo de la cadena de suministros, provocando graves afectaciones a toda la industria de la construcción.


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

México se beneficiaría de la iniciativa privada Miembros de la ANES revelan que es necesario trabajar con la iniciativa privada para alcanzar la meta de 35 por ciento en generación de electricidad con energías renovables para 2024 Durante la conferencia organizada por la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), “Marco Regulatorio de las Energías Renovables”, Francisco Granados Rojas, director General de Electricidad y Energías Renovables de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), destacó que

para alcanzar la meta del 35 por ciento de generación de electricidad, con energías renovables para 2024, es indispensable trabajar de manera conjunta con la Iniciativa Privada El director General recordó que la CRE ha desarrollado un marco regulatorio y se ha establecido una planeación del sector eléctrico que permite ver cómo avanzan los proyectos de la CFE en los próximos 15 años. México es el tercer país con capacidad para hacer negocios con energía solar, “el siguiente paso es un programa especial para el aprovechamiento de las energías renovables, el cual se desarrollará junto con la Secretaría de Energía (Sener), cuyo objetivo es establecer un plan de desarrollo para que se puedan conocer los proyectos que se van a licitar”, detalló Granados.

Ahorro, un beneficio de las instalaciones de autoconsumo Estudio confirma que una familia puede conseguir un 70

L

a Asociación Valenciana de Empresas del Sector de la Energía (Avaesen), con información de los proyectos realizados por sus asociados sobre instalaciones de autoconsumo, confirma que el ahorro promedio que puede obtener una familia es del 70 por ciento sobre la factura de la electricidad. Marcos J. Lacruz, presidente de la Asociación, indica que la inversión inicial puede variar entre los 6 mil y los 9 mil euros, en función de la superficie de la vivienda y de la energía que se vaya a utilizar; sin embargo, la recuperación se consigue a través de los equipos. “Otra ventaja de estas instalaciones es que se pueden basar en diferentes fuentes energéticas, como la fotovoltaica, la

por ciento de ahorro en la factura eléctrica a través de instalaciones de autoconsumo

minieólica, la biomasa o la geotérmica”, comenta. El presidente de Avaesen ha aprovechado la presentación del estudio para demandar la puesta en marcha de un reglamento que mida el autoconsumo y el balance neto, con la posibilidad de que el consumidor inyecte en la red eléctrica la energía que no consume y se le descuente de su factura.

Junio 2013

Constructor Eléctrico

41


www.constructorelectrico.com

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Financiamiento

solar

A diferencia de otros países, México aún tiene una cultura energética arraigada a los combustibles fósiles; no obstante, las energías renovables han incentivado el establecimiento de la industria termosolar y, por ende, su desarrollo

Q

Por Melissa Rodríguez ué tanto se aprovecha la energía solar para el calentamiento de agua en México, un cuestionamiento que plantea el ingeniero Daniel García Valladeres, director Comercial de la empresa mexicana Módulo Solar, cuya labor ha sido promover el uso de la tecnología termosolar y prever a la población en general de una energía ambientalmente inofensiva y económicamente favorable. Daniel García explica a Constructor Eléctrico que el Sol es un recurso que ha

42

Constructor Eléctrico

Junio 2013

permitido la existencia de los seres vivos en la tierra, y, mientras la preferencia por los combustibles fósiles disminuye, los asentamientos humanos que subsisten gracias a éstos demandan cada vez más energía renovable. “El Sol aporta anualmente a la atmosfera terrestre 1.5 x 1018 kW/h de energía. Este hecho indica que la radiación solar constituye una fuente inagotable de energía, habiendo un enorme potencial de utilización”, explica el ingeniero. Actualmente, en México, el uso de sistemas de energía termosolar se ha convertido en una de las principales fuentes para calentamiento de agua en la industria hotelera y médica. “Si bien ha tenido un desarrollo interesante y vertiginoso en los últimos cinco años, la industria cuenta con más de 40 años de trayectoria”, revela Daniel García. Hoy en día, dice el ingeniero, “los calentadores solares de agua cuestan más que otros equipos convencionales; sin embargo, la inversión puede ser recuperada en un plazo no mayor a tres años; después, el servicio es completamente gratuito. Por ello, la amplificación de este mercado ha permitido también el desarrollo de sistemas


de financiamiento para la adquisición de tecnología termosolar”. De acuerdo con información de la unidad de investigación y desarrollo de Módulo Solar, en los países de primer mundo, el gobierno impulsa este tipo de tecnologías a través de incentivos fiscales, créditos, programas de uso obligatorio, etcétera. Sin embargo, en México, los programas no son tan formales como los de otras latitudes. Este hecho llevó a Módulo Solar a no ser únicamente desarrollador de alternativas en tecnología con fuentes renovables de energía, sino también a ofrecer soluciones comerciales a través de un programa de financiamiento de sistemas termosolares para grandes usuarios. “Nos percatamos que básicamente el cuello de botella es la disponibilidad de los recursos financieros lo que les impide a los usuarios adquirir este tipo de tecnologías. Siendo así, desarrollamos un producto financiero que permite obtener una solución total para el usuario, con cero por ciento de inversión”, revela el ingeniero García. El programa de adquisición de calentadores termosolares es un servicio dirigido a grandes usuarios (corporativos, hoteles, hospitales e industria en general), en el que Módulo Solar es el encargado de ofrecer soluciones integrales en tecnología renovable, a través de un paquete que incluye el equipo, la instalación y la puesta en marcha del mismo. Respecto al capital y la mecánica de pago, se designa una cuota mensual y el usuario puede ir pagando el equipo por medio del ahorro generado por el propio sistema. Por ejemplo, un hospital puede adquirir en su totalidad un sistema termosolar en un período de cinco años. Al final del plazo, el producto se vuelve un activo de la empresa, por al menos 20 años. El único requisito es que se traten de personas

morales, y que estén dispuestos a que se realice una investigación crediticia. “Parte de la solución integral es vincular al cliente con el aliado financiero apropiado, de acuerdo con el tamaño y las posibilidades económicas de la organización. La inversión se vuelve ciento por ciento deducible, ya que puede adquirirse a través de un contrato de arrendamiento o compra, permitiendo la deducción y depreciación total de la inversión en equipos de energía renovable. Esto de acuerdo con el paquete financiero que elija el cliente”, explica el ingeniero. Un punto importante “es que con este esquema financiero ya no hay que pensar tanto en el valor de la tecnología, sino en el beneficio que se va a obtener a corto plazo”, comenta Daniel García.

“Los calentadores termosolares son una alternativa ante las alzas en los precios energéticos y la mitigación del cambio climático”

pesos. No obstante, el costo depende de la localidad donde se encuentre y de la complejidad del proyecto. Otro de los beneficios de la tecnología termosolar es que proporciona a los usuarios un ahorro aproximado del 80 por ciento en combustible y gas. Y al ser un Características de la tecnología sistema ecológico, le permite a las compaEl costo de un equipo termosolar es varia- ñías que lo adquieren certificarse bajo los ble. Los sistemas de aplicación residencial términos de empresas ambientalmente pueden costar entre 6 y 10 mil pesos, res- responsables. Es una tecnología que tiene una pecto al sector industrial larga duración, ya que los equipos o de grandes usuarios; requieren un menor manteniel tamaño determina el miento que un calentador convencosto del equipo. cional. Además, los requerimientos Sintetizando lo antees el ahorro del sistema son resueltos a nivel rior, de acuerdo con las aproximado de gas local, es decir, no se necesita de estadísticas emitidas por y combustible que componentes importados para que Módulo Solar, el calentapuede alcanzarse pueda operar el sistema, ya que los miento de 1 mil litros de con un equipo calentadores son fabricados en la agua, a un promedio de 55 termosolar planta central de Módulo Solar, grados centígrados, puede ubicada en la ciudad de Cuernavaca. costar alrededor de 65 mil

80 %

Junio 2013

Constructor Eléctrico

43


www.constructorelectrico.com

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Beneficios de la tecnología termosolar • El Sol es un recurso inagotable y completamente renovable •

Al año son evitadas de una a dos toneladas de emisiones de dióxido de carbono

Dependiendo de las condiciones climáticas, disminuye el consumo energético entre el 20 y 75 por ciento

Genera un aumento en el mercado del valor de la vivienda debido a su practicidad

Contribuye al respeto y cuidado del medioambiente

Proporciona agua con una temperatura promedio entre 50 y 60 grados

Un modelo de 150 litros alcanza a entregar agua caliente para tres o cuatro personas (con un promedio de 30 a 40 litros de agua por persona)

El calentador solar funciona sólo en el día, pero mantiene el agua caliente durante 24 horas, debido a que se almacena en tanques térmicos que sólo pierden entre dos a cinco grados de temperatura

Daniel García Valladares, director General de Módulo Solar

La industria termosolar en México prevé un crecimiento superior al 15 por ciento en 2013, con al menos 350 mil m2 de calentadores solares por instalar

Futuro de la industria

Hay agua caliente incluso en días nublados

México cuenta con

Se puede mezclar un calentador solar con un boiler a gas, para que nunca falte agua caliente. El calentador solar de agua y el boiler se instalan en serie, es decir, uno después del otro, por lo que el boiler respalda al sistema solar, y siempre habrá agua caliente

metros cuadrados per cápita de calentadores solares, mientras que Austria y Alemania poseen

Es posible obtener un ahorro de entre 215 y 450 pesos mensuales Fuente: Infonavit

44

Constructor Eléctrico

Junio 2013

0.2

1.5

“A nivel mundial esta tecnología es de uso común; en Portugal es obligatoria la usanza de estos sistemas en viviendas y construcciones. No obstante, en México, ha tenido un crecimiento importante en algunos nichos, y creemos que se deberá seguir trabajando arduamente. “Además, también se ha estado trabajando con diversas entidades gubernamentales para llevar a cabo programas de difusión de tecnologías a base de renovables, e incluso legislaciones al respecto. “Creemos que México deberá tomar decididamente el camino de las energías renovables, y así poder empezar a utilizarlas de manera masiva como en otros países”, concluye el ingeniero García.


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Inversión privada en proyectos eléctricos Aseguran que los Proyectos Público Privados son una alternativa para impulsar el crecimiento económico y de la infraestructura

U

n estudio de The Economist divide a los países latinoamericanos y caribeños en cuatro categorías, en función del grado de adopción de los Proyectos Público Privados (PPP), en el cual Chile, Brasil, Perú y México encabezan la adopción de PPP en América Latina, y se encuentran en una fase desarrollada, al igual que naciones asiáticas, como Japón o Corea del Sur. Según el estudio, en el caso de México, la tendencia es hacia la apertura. Además, señala que el país ha mejorado su puntuación desde 2010, lo que lo ubica en el cuarto puesto del continente. Como ejemplo, la granja eólica de Arriaga, en Chiapas, fue financiada al ciento por ciento por capital privado proveniente de Grupo Salinas y Grupo Dragón. Este PPP generará más de 28 megavatios de energía por año.

Progresa industria termosolar La industria termosolar en México prevé un crecimiento superior al 15 por ciento, con al menos 350 mil metros cuadrados de calentadores solares por instalar Durante la Conferencia sobre el Marco Regulatorio de las Energías Renovables, llevada a cabo en abril pasado, el ingeniero Daniel García Valladares, director General de Módulo Solar, comentó que el uso de los calentadores solares ahorra hasta 80 por ciento en la facturación de combustibles fósiles, y es empleado en el hogar, en aplicaciones industriales, de turismo, agricultura y empresas que requieran de agua caliente. La extensión de este mercado le ha permitido a Módulo Solar y al mercado

en general desarrollar mecanismos de financiamientos para la adquisición de estos sistemas. En ese sentido, explicó que un calentador solar doméstico de 150 litros, para una vivienda de cuatro personas, tiene un precio de entre los 6 mil y 10 mil pesos, con una vida útil superior a los 20 años y una garantía de 10 años. Valladares concluyó que la tecnología mexicana para la fabricación de calentadores solares cuenta con un nivel de eficiencia y ahorro cercanos al 80 por ciento, similar a los estándares internacionales.

Junio 2013

Evalúan la viabilidad de sistemas microhíbridos La Gerencia de Energías No Convencionales, del IIE, impulsa el uso de sistemas híbridos para la generación de energía solar y eólica Recientemente se desarrolló un sistema microhíbrido de 2.0 kW, independiente de la red eléctrica convencional, integrado por dos sistemas de generación eléctrica; generación eólica, con dos aerogeneradores de 500 watts, y un sistema fotovoltaico de 1 kW. En este proyecto se consideraron aspectos técnicos de la instalación, tipo de componentes, la filosofía de diseño y su optimización, además de la integración de un sistema de monitoreo efectuado en el sitio para su evaluación. El desarrollo e implementación de los sistemas microhíbridos, solar/eólico son capaces de generar energía eléctrica, misma que puede tener diversos usos, como instalarlos en plataformas petroleras (offshore) desatendidas de Pemex, ya sea para servicios propios, instrumentación o telecomunicaciones, apoyando el suministro de energía eléctrica en repetidoras o estaciones militares remotas. El impulso que el IIE le ha brindado a las energías renovables se remite a más de 30 años; tiempo en el que ha consolidado su experiencia, capacidad y calidad, proyectando confianza y seguridad en sus compromisos para beneficio de los clientes.

Constructor Eléctrico

45


www.constructorelectrico.com

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Evaluación de la conformidad de producto: requisito en

el comercio global

El éxito de un producto dependerá en gran medida de un asesoramiento profesional, que dictamine acciones específicas para su posocionamiento en el mercado Por Roberto Fernández

E

l mercado, en el cual se desea ofrecer productos eléctricos y electrónicos de calidad, está regulado por requisitos que rigen el comercio global. Éstos, regularmente se relacionan con normas de seguridad del producto, uso de sustancias peligrosas, compatibilidad electromagnética, sanidad (para equipos que procesan o almacenan alimentos), eficiencia energética, etiquetado, etcétera. Con frecuencia, es necesaria una declaración formal de la conformidad del producto. En algunas regiones, y para algunos productos específicos, se tendrá que obtener la certificación a través de un organismo independiente, acreditado para demostrar que el producto cumple con los requisitos mínimos. Entonces, ¿cómo saber qué pruebas se deben hacer y cuántas? ¿Qué normativa regional de producto aplica? ¿Cómo se puede maximizar la conformidad de los productos que le permitirán acceder a múltiples mercados de forma rápida y rentable?

46

Constructor Eléctrico

Junio 2013

En este artículo vamos a responder a estas preguntas y explorar los mecanismos básicos de pruebas y certificaciones, además de cómo se pueden aplicar para reducir el tiempo de acceso al mercado.

Primeros pasos Preguntas básicas que se debe de responder antes de iniciar un plan para la evaluación y/o certificación del producto: ¿Dónde se quiere vender? ¿Qué requisitos o reglamentación existe en el mercado objetivo? ¿Quién puede ser su aliado para alcanzar con éxito su meta? Con las respuestas a estas preguntas, se puede empezar a estimar las necesidades de evaluación y certificación del producto. Un proyecto de esta naturaleza tiene consecuencias en los costos de producción, rendimiento de la inversión, acceso al mercado y, potencialmente, responsabilidad por productos defectuosos. Conocer y disponer de opciones viables y de las variables de reglamentación será muy valioso para un costo eficaz y adecuado en la ruta del cumplimiento. Dicho esto, la primera acción en la lista es obtener ayuda de expertos. Esto ahorrará tiempo. El experto


podrá ser un ingeniero con un nivel de especialización alto, un consultor externo o un laboratorio de pruebas reconocido. Es muy importante asegurarse de la experiencia, calidad, ética, cumplimiento y calificaciones técnicas de la opción que se elija.

Evaluación conceptual de producto El siguiente paso consiste en evaluar al producto conceptualmente: ¿Es costoso?, ¿es técnicamente complejo? ¿Es de una innovación técnica no probada aún? ¿Es probable su uso en todos los hogares o niveles comerciales? ¿Estará disponible en diferentes modelos? ¿Su desarrollo tecnológico implicará diferentes generaciones? Si la respuesta es afirmativa en cualquiera de estas preguntas, entonces, la evaluación y la certificación seguramente va a ser recomendada y, en algunos casos, lo exige la ley. Sin embargo, si el producto es de menor valor, o el modelo a fabricar es por un lote, o el producto se destina a ser desechable, quizá con una vida útil más corta, tal vez un informe de pruebas del producto, sin su certificación, será lo más apropiado y represente una menor inversión financiera. Los informes de pruebas y los certificados son documentos que demuestran la

La experiencia y calidad, algunos de los elementos básicos para la evaluación o certificación de un producto

conformidad del producto con los requisitos de la norma que aplique, y están sustentados en los resultados obtenidos en las muestras evaluadas. Consulte a un experto. Un laboratorio, independiente y reconocido, es capaz de proporcionarle orientación sobre los requisitos que debe cumplir el producto, y brindar recomendaciones sobre qué ruta es la más conveniente. Las posibilidades son varias, y pueden incluir, desde realizar las pruebas del propio laboratorio, hasta realizar la evaluación y la certificación a través de un laboratorio y un organismo independiente y reconocido. Una vez que se determina el valor de un producto, para justificar la inversión de la evaluación y la certificación, se tendrá que comprobar si sigue siendo viable financieramente, con respecto a los requisitos del mercado objetivo. Si el cumplimiento para un mercado en particular resulta ser muy caro, en comparación con el valor del producto, tal vez el plan de vender dicho producto en un determinado país tendrá que ser reconsiderado. Para obtener información sobre precios para el proceso de cumplimiento, se deberá pedir una consultoría a un ejecutivo de ventas del laboratorio elegido, quien proporcionará los requisitos, costos y los tiempos de entrega para completar el proyecto. Se deberá facilitar cierta información básica al laboratorio para que éste pueda elaborar un presupuesto adecuado.

Junio 2013

Constructor Eléctrico

47


www.constructorelectrico.com

OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Lista de la información necesaria para solicitar la cotización ¿Qué clase de producto es? Ejemplo: describir su uso o aplicación, si es eléctrico o electrónico, para uso en interiores y/o exteriores, de tipo doméstico, comercial, médico, industrial, militar, para la construcción, marítimo, contra incendio, automotriz… •

• ¿En dónde desea comercializar su producto? Ejemplo: América (Norte, Centro y Sudamérica), EMEA (Europa, Medio Este y África) o Apac (Asia Pacífico) • ¿Cuáles son las características eléctricas del producto? Ejemplo: Tipo de alimentación (ca/cc), frecuencia, voltaje, corriente o potencia consumida, número de fases, diagrama eléctrico…

Cuántos modelos diferentes de producto existen, así como las variaciones entre estos Ejemplo: variaciones en características eléctricas, materiales, forma, capacidad, funcionalidad, desempeño, dimensiones, etcétera •

¿Dónde se fabricará el producto? Esto puede definir si las pruebas pueden realizarse en sus laboratorios (en caso de que cuente con las instalaciones) o si los productos deberán enviarse a las instalaciones del laboratorio acreditado •

acreditado, ¿cómo hay que elegir uno? Una búsqueda rápida en internet proporcionará diferentes laboratorios, así como el organismo de certificación. Para elegir uno de ellos, se debe hacer una lista con sus propios factores clave de compra, y úsela como su guía. Aunque mantener los costos de producción bajos es vital, las entidades que ofrecen las tarifas más baratas no necesariamente dan el mejor valor, y aquellas más populares no son necesariamente la única opción Muchos fabricantes han encontrado que es útil tener en cuenta lo siguiente:

Portafolio de programas de certificación y acreditaciones Marcas de certificación disponibles, acuerdos de reconocimiento mutuo con otros laboratorios u organismos, programas de aceptación de resultados de pruebas en las instalaciones del fabricante.

Características geográficas de acceso Certificaciones y/o homologaciones disponibles y marcas que ofrezcan el máximo acceso al mercado objetivo o que cubran la mayoría de las áreas geográficas.

Si los conoce, ¿qué requisitos de certificación busca para el producto? Ejemplo: seguridad, higiene, compatibilidad electromagnética, restricción de sustancias peligrosas, eficiencia energética, etcétera

Reputación

• Listado de componentes, ¿están estos previamente certificados? De ser así, describir y listar sus características, especificaciones, así como las certificaciones con las cuales cuenta cada componente

Oferta de servicio local

La elección de un aliado para la evaluación y la certificación de su producto Si su empresa aún no dispone de un laboratorio de pruebas reconocido y/o de un organismo de certificación •

48

Constructor Eléctrico

Junio 2013

Acreditaciones con las que cuenta el laboratorio u organismo, valor agregado, confiabilidad, ética en sus operaciones, tiempo en el mercado.

Servicio en los países objetivo o en el país de fabricación de los productos.

Capacidad de respuesta Servicio rápido y de calidad que mejore el tiempo de entrada al mercado objetivo.

Rentabilidad Efectiva relación costo beneficio en el servicio.


El organismo de certificación verificará, mediante las visitas de seguimiento, que el producto siga teniendo las mismas especificaciones que tuvo cuando éste se sometió a la evaluación original para obtener la certificación.

Consejos para optimizar el proceso de evaluación y certificación •

Involucrar al laboratorio de pruebas u organismo de certificación que se haya elegido durante la fase de diseño de sus productos. Ellos ayudarán a detectar posibles incumplimientos con respecto a los requisitos de la norma que aplique al producto. Esto ahorrará tiempo y disminuirá los costos por reensayos y rediseños

Diseñar desde un principio para que el producto sea conforme. Utilizar como guía la última versión de la norma que aplique a su producto

Considerar la posibilidad de programar todas las pruebas aplicables (seguridad, eficiencia energética, compatibilidad electromagnética, etc.) al mismo tiempo. Si se disminuyen drásticamente los tiempos de entrega, se reducirán costos asociados al proyecto de certificación

Antes de iniciar el proyecto, preguntar al laboratorio u organismo qué información se necesita recopilar y enviar. Esto se debe hacer lo más pronto posible. Irónicamente, muchas veces los proyectos se retrasan debido a que el fabricante no envía la información de manera oportuna. Notificar en tiempo y forma reducirá el tiempo total del proyecto y ayudará a llevar su producto más rápido al mercado que desea

El mantenimiento de la aprobación y certificación El organismo que expida el certificado llevará a cabo inspecciones no anunciadas para garantizar que el producto sigue cumpliendo con los requisitos bajo los cuales fue evaluado originalmente. Las inspecciones generalmente se llevan a cabo en el lugar de fabricación del producto con una periodicidad anual, semestral o incluso trimestral. El objetivo de estas verificaciones o inspecciones es monitorear el proceso de fabricación del producto, así como la continua conformidad de éste con las normas bajo las cuales fue evaluado inicialmente. En ocasiones, las normas que rigen la certificación del producto se actualizan o caducan, y por lo tanto se necesita una revisión para garantizar el cumplimiento de la norma revisada o de la nueva edición. Esta situación traerá como resultado la necesidad de evaluar nuevamente el producto de acuerdo con los requisitos de la nueva edición de la norma. Dicha evaluación puede ser parcial o total. Otra variable crítica que puede afectar la continuidad de la certificación es lo relativo a cambios de diseño del producto una vez que éste ya fue certificado. Si estos cambios son notificados oportunamente al organismo certificador antes de realizarlos, las modificaciones podrán ser evaluadas por éste para garantizar que la seguridad del producto no ha sido afectada por dichos cambios. Una vez que se cuente con la aprobación del organismo, se podrán realizar los cambios en el producto. Es importante mencionar que si el organismo de certificación no es notificado sobre los cambios, la certificación podrá ser invalidada.

El organismo de certificación verificará que el proceso siga teniendo las especificaciones de la primera evaluación

Roberto Fernández, laboratory Manager de Intertek.

Junio 2013

Constructor Eléctrico

49


www.constructorelectrico.com

ENTREVISTA AL FABRICANTE

Pionero

de energía fotovoltaica Solartec se anticipó a la fabricanción de las energías emergentes. En la actualidad, es un referente y su propuesta hacia el futuro se gesta día con día mediante soluciones de la más alta calidad Por Melissa Rodríguez / Bruno Martínez, fotografías

E

l crecimiento de Solartec, en México y Latinoamérica, se ha hecho tangible gracias a la innovación, a la preocupación por salvaguardar al medioambiente y, sobre todo, a la visión del ingeniero Gustavo Tomé de apostar por una fuente de energía inagotable.

Constructor Eléctrico (CE): ¿Cómo se fundó Solartec? Gustavo Tomé (GT): Iniciamos en 2009, como cualquier proyecto de emprendimiento, con un pequeño sueño que fue madurando a través de la orientación y otras actividades para terminar en la empresa que hoy es Solartec: el fabricante líder de páneles fotovoltaicos en México, Centro y Sudamérica. Actualmente, nuestros páneles generan energía para cualquier segmento y dispositivo. Tenemos una serie importante de usuarios residenciales, aunque nuestros usuarios más grandes son clientes como Wal-Mart y Banorte.

50

Constructor Eléctrico

Junio 2013


Junio 2013

Constructor ElĂŠctrico

51


www.constructorelectrico.com

ENTREVISTA AL FABRICANTE CE: Además de fabricar páneles

fotovoltaicos, ¿qué otros insumos produce Solartec?

GT: Solartec es una empresa especializada en la manufactura, por lo tanto, en nuestra planta, en Irapuato, nos dedicamos exclusivamente a la elaboración de páneles fotovoltaicos. Cabe destacar que nuestra planta está certificada con ISO 9000, y estamos en proceso de obtener la certificación ISO 14000 e ISO 21000, orientadas a la sustentabilidad y a la política social, respectivamente. No obstante, en nuestro centro de investigación y desarrollo, diseñamos componentes tecnológicos que enviamos a producción a otras maquiladoras, incorporándolos posteriormente a nuestros equipos.

CE: ¿Cuál es la función de su centro de investigación y desarrollo? GT: Nuestro centro de investigación se dedica a diseñar tecnología (componentes) o técnicas para reducir el costo de los sistemas totales instalados. Adicionalmente, trabajamos con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con quien implementamos una serie de modelos interactivos para poder llevar demostraciones de la tecnología a las escuelas.

CE: ¿Qué beneficios conlleva instalar la energía fotovoltaica a nivel residencial y empresarial? GT: Las ventajas de la familia de las energías renovables son amplias. Primeramente, como el propio término lo indica, son energías que no se agotan y se producen de manera natural en casi todas las regiones del planeta. La segunda parte de sus ventajas competitivas es que no son contaminantes, por lo tanto, ayudan a mitigar las secuelas que puede producir la propia generación de Gases Efecto Invernadero. Por último, como la fuente de ingreso de conversión de energía es natural, tiene un costo de operación nulo, y esto es una gran alternativa, porque permite predecir el valor de la energía a largo plazo.

52

Constructor Eléctrico

CE: ¿Cuál es el ahorro de energía que se puede conseguir a través de los páneles fotovoltaicos de Solartec? GT: Si utilizan nuestros sistemas Enercity, a través del financiamiento de CI Banco, terminarán pagando 2 mil 200 pesos bimensuales. El ahorro continuará generándose, y, a partir del quinto año, podrán recuperar el ciento por ciento de su inversión.

CE: ¿Con qué certificaciones cuentan sus páneles fotovoltaicos? GT: Independientemente del resto de los componentes que lleva, el material base de un panel fotovoltaico de Solartec es el silicio cristalino. Nuestros sistemas cuentan con el sello del Fideicomiso de Ahorro de Energía (FIDE), la certificación validada en Europa (IEC), la alemana (TV), la americana (UL) y la canadiense (CUL).

CE: ¿Cómo han llevado a cabo el posicionamiento de sus productos? GT: Los esfuerzos de comercialización se han hecho en todos los sentidos, y aunque el mercado no estaba tan desarrollado cuando empezamos, impulsamos nuestra propia red de distribuidores. Nuestros usuarios residenciales son atendidos a través de nuestra empresa integradora, Enercity, y los grandes clientes directamente por Solartec.

CE: ¿La industria fotovoltaica presenta algún desafío en México? GT: La falta de conocimiento y desarrollo de la tecnología es el mayor reto relacionado con la industria que se presenta en el país. Sin embargo, gracias a la reciente difusión que se ha registrado por los principales entes de la industria, el consumidor final empieza a educarse más en la materia y le tiene menos miedo a la tecnología. Por otro lado, los usuarios residenciales en México son los que tienen las tarifas de más alto costo en el mundo, por eso son los más propensos a buscar de manera automática el cambio a diferentes fuentes de generación de energía eléctrica.

Junio 2013

CE: ¿Qué opina de la aceptación que tiene la industria fotovoltaica en Latinoamérica? GT: En Nicaragua, por ejemplo, detectamos alrededor de 4 millones de personas que no cuentan con otra vía de generación de energía eléctrica más que la fotovoltaica. Esta situación ha provocado que, en países con menores vías de desarrollo, nuestros sistemas penetren con más facilidad, ya que el uso de la tecnología Solartec cumple con la función de desarrollo social.

CE: ¿Cuál es el futuro de las energías renovables en México? GT: Determinamos que el futuro de las energías convencionales está en peligro de extinción, porque son irresponsables con el medioambiente y, financieramente, poco rentables. Por lo tanto, vislumbramos que las energías renovables empezarán a jugar roles más relevantes en el sector.

CE: ¿Hacía dónde va Solartec? GT: Buscamos la dominancia latinoamericana y en el Sur de Estados Unidos. Empezamos a crecer en Centroamérica, en Honduras, Nicaragua, Colombia y Guatemala, en el que estamos haciendo las primeras instalaciones. Seguramente en 2013 estaremos presentes en Chile y Perú. En México, daremos apertura a la planta Solarcell, cuya superficie es de 2 mil 500 metros cuadrados, y está ubicada en el parque Apolo de Irapuato, Guanajuato. Allí instalaremos las máquinas que adquirimos de la extinta productora belga Photovoltech. Con ello, tendremos la posibilidad de abarcar una región más amplia de Estados Unidos y darnos a conocer en China. Además, estamos concentrados en ofrecer productos de mejor calidad, y atender a nuestro mercado, brindándole las mejores soluciones en energía fotovoltaica.

CE: Para usted ¿qué significa el liderazgo? GT: Entendemos que la mejor forma de ser líderes es que el propio usuario pueda obtener un beneficio real al adquirir un sistema nuestro.


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Prototipos con energías renovables Estudiantes, de quinto y sexto de Primaria, del Centro Rural de Innovación Educativa de Aldehuela, proponen soluciones a base de energía solar

L

os alumnos del Centro Rural de Innovación Educativa (CRIE) en Zamora, España, crean durante su estancia en las instalaciones varios prototipos que logran hacer funcionar por medio de energías renovables. Placas fotovoltaicas, térmicas y toda clase de aparatos eléctricos forman parte del material que los niños y niñas han utilizado para sacar adelante sus proyectos energéticos, enmarcados dentro del programa “Energía Sostenible 3.Sol” que desarrolla el CRIE. Según el doctor Helios, anfitrión del CRIE, el centro tiene como objetivo ampliar los conocimientos que reciben los alumnos en sus

respectivos colegios y transmitir su saber sobre ciencia durante los cuatro días que permanecen en el complejo. “Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) son las principales aliadas del proyecto de innovación, que pone a disposición de los menores unos materiales electrónicos e informáticos que no están presentes en el resto de centros educativos”, comenta Helios. El centro recibe alumnos procedentes de zonas rurales o de la ciudad y los reúne semanalmente en un acto de convivencia y aprendizaje.

Turbinas de agua para generar energía eléctrica La Universidad Politécnica de Valencia ha planteado la instalación de turbinas en la red de agua potable para generar energía En colaboración con el Ayuntamiento de Alcoy, la empresa Aqualia y la Cátedra Acal, la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) enmarca un estudio pionero que se lleva a cabo para optimizar el consumo energético en el ciclo integral del agua. El proyecto en cuestión, financiado a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), del Ministerio de Economía y Competitividad, tiene como objetivo optimizar el consumo de energía a través de los procesos

de captación, distribución y consumo de agua. El proyecto es pionero en España y en Europa, e integra a Alcoy en el grupo de Ciudades Inteligentes, cuya relación es el interés por mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y la protección ambiental. El profesor Enrique Cabrera Marcet, del Instituto Tecnológico del Agua de la UPV, y máximo responsable del estudio, explica que se propondrán una serie de medidas que podrían reducir el consumo entre un 20 y un 25 por ciento.

Junio 2013

Constructor Eléctrico

53


www.constructorelectrico.com

CASO DE ÉXITO

APCIE

construye confiabilidad La Asociación Potosina de Constructores de Instalaciones Eléctricas comienza con el programa Proyectista Confiable. Con ello, la Asociación se integra en los servicios de instalaciones de calidad Redacción

C

on el objetivo de actualizar a ingenieros y contratistas eléctricos en lo referente a normas y reglamentos vigentes, a fin de que sus proyectos cumplan con los requerimientos técnicos y exista un ahorro en tiempo y costos en los trámites que se realizan, el 23 de abril se inauguró, en San Luis Potosí, el programa de capacitación Proyectista Confiable de Redes de Distribución Eléctrica 2013. A través de un trabajo conjunto, de la Asociación Potosina de Constructores de Instalaciones Eléctricas (APCIE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se logró la consolidación de este programa que beneficia a la población en general, y sienta las bases para el forjamiento de una relación más estrecha entre órganos de gobierno y asociaciones potosinas. Desde 1990, la APCIE ha trabajado por el desarrollo de los contratistas mediante su capacitación y acercamiento a usuarios, fabricantes y proveedores. Siempre

54

Constructor Eléctrico

San Luis Potosí es el primer Estado dentro de la Zona Golfo Centro que lleva a cabo este programa

procurando mantenerlos informados acerca de temas relevantes en el ramo empresarial, por medio de la relación con otras asociaciones del país. Según el presidente de la APCIE, el ingeniero Ricardo Jiménez Cataño, empresario potosino, “impulsar y promover este programa trae múltiples beneficios, pues son cursos de alto nivel, impartidos en su mayoría por instructores de CFE”, que tienen gran experiencia en el campo en temas referentes a la NOM-001 aplicación 2012, PROTER, SISPROTER, DEPRORED, tarifas, medición, seguridad, alumbrado público, entre otros. Además, “el Programa es un parteaguas para el sector eléctrico potosino, ya que la relación de la CFE con los constructores mejorará de una manera significativa a través de la capacitación y la convivencia que pueda darse durante el curso”, comenta Ricardo Jiménez. Entre los beneficios de este programa proveniente del PROTER de CFE, se encuentran: la disminución de los tiempos que se toma en la terminación de obras eléctricas que son entregadas a la CFE, así como las que sólo requieren la contratación de servicios, con el consecuente ahorro económico de todas las partes, y lo principal: la eficiencia de los servicios eléctricos en México. Por otra parte, asegura el ingeniero, “es importante el hecho de que los diseñadores potosinos estén actualizados en la normatividad vigente para que sean identificados en cualquier Estado de la República, como aquellos proyectistas capaces de desarrollar un excelente trabajo”.

Junio 2013

Los planes de la APCIE se centran en mantener los logros alcanzados, mediante acciones como el Programa para Proyectista Confiable 2014; actualizar en las nuevas normas a aquellos que hayan obtenido el certificado en 2013; llevar el Programa a los municipios y comunidades de San Luis Potosí, con la finalidad de que los proyectistas de esta zona también tengan acceso a la certificación. Al tiempo que continuará trabajando con el desarrollo de contratistas y técnicos del sector eléctrico, a través de la impartición de diplomados, congresos locales, regionales y nacionales, así como la organización de un foro UNCE-CFE regional.


Enero 2013

Constructor ElĂŠctrico

63


www.constructorelectrico.com

Asociación Anfitriona

Participación estratégica en la economía del país El sector eléctrico ha tenido un actor protagónico desde hace más de medio siglo. La CANAME no sólo es una Cámara de representación, sino forma parte del lobby de la construcción económica de México. En su actual gestión, la presidencia ha conseguido ser un referente en la innovación tecnológica Por Antonio Nieto / Bruno Martínez, fotografías

56

Constructor Eléctrico

Junio 2013

L

as cifras lo dicen todo. Según datos del Inegi, son 35 mil millones de dólares lo que exporta el sector, cuenta con una participación del 3.6 por ciento del PIB industrial y más de 150 mil personas empleadas, con niveles de salario por encima del promedio. Con una industria eléctrica de esas dimensiones, la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (CANAME) ha estimulado, desde hace 57 años, la construcción de una economía sólida y una participación activa en las decisiones de Gobierno respecto del comercio exterior.


“queremos tener una voz fuerte, sustentada en los hechos, en el trabajo”

La CANAME es una institución pública, autónoma, de carácter específico, con personalidad jurídica distinta a cada uno de sus miembros y patrimonio propio. Está estructurada de acuerdo con la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones. La principal preocupación de su constitución fue abordar cuestiones que interesan al industrial, como dar opiniones, expresar el sentir del fabricante y buscar consensos, participar en las políticas del sector, tener voz y voto en las decisiones, para el bienestar y crecimiento del sector eléctrico. Su actual presidente, el ingeniero Hugo Alberto Gómez Sierra, resalta los aspectos del éxito obtenido y comenta, con sapiencia, la razón de ser de la Cámara y su participación activa dentro del sector.

Constructor Eléctrico (CE): ¿Cuáles son los servicios que ofrecen al sector eléctrico? Hugo Gómez Sierra (HGS): Tenemos un portafolio muy rico de servicio. Yo comenzaría con la representatividad ante las diferentes instituciones de Gobierno; participamos en más de 80 comisiones, que incluyen normalización, especificaciones, en Pemex, CFE, Sener, SE; participamos en las comisiones de Economía, en términos de comercio exterior, para analizar tratados de libre comercio. Tenemos un centro de competitividad e innovación, un acierto de la gestión anterior, pero que se comenzó a operar durante mi gestión con mucho éxito.

CE: ¿Cuál es la problemática que encuentra CANAME en la industria? HGS: Hay varios problemas. En general, el sector eléctrico es un sector estratégico en el país. Es un sector que tiene que continuar creciendo, tanto en dimensiones como tecnológicamente, para aportar al país la energía que lo mueve. Nosotros vemos áreas de oportunidad que tienen que ver con el crecimiento y modernización de la red eléctrica; en el caso del gas, que es otro de los grandes insumos, como hoy sabemos, tenemos una problemática de distribución que se tiene

que resolver de fondo para garantizar el suministro competitivo a las industrias que representamos. Sin embargo, es un país que ha tenido una organización en los últimos años muy positiva. Sentimos que últimamente se ha estacionado respecto de los procesos de mejora tecnológica. Confiamos en la administración de este nuevo Gobierno para que se retome todo ello.

CE: ¿Y la piratería de qué manera los ocupa? HGS: Desde luego es un tema central para nosotros. Es un tema permanente; es parte de nuestras líneas de acción estratégicas. No solamente trabajar en la piratería, sino en todas las prácticas desleales de comercio, llámese triangulación de producto, subvaloración de producto, piratería, falsificación de certificados. Todo este abanico de prácticas deshonestas afecta a la industria, porque compiten deslealmente contra fabricantes bien establecidos, que otorgan garantías de producto, contra un producto de dudosa reputación, y que puede causar daño patrimonial o inclusive personal.

CE: ¿De qué manera contribuyen a la construcción del país? HGS: A través de ser una Cámara propositiva, ética, participativa. Vemos en los medios camarales mucha discusión, pero en los hechos se traduce poco. Nosotros queremos tener una voz fuerte, sustentada en los hechos, en el trabajo. En cualquier foro en el que estamos, entregamos ideas, propuestas, con participación real; nos comprometemos con las instituciones, en hacer en conjunto las modificaciones que requiere nuestro sector. Nos hemos ganado el respeto de las instituciones con las que trabajamos, porque nuestra trayectoria ha sido de mucha actividad y efectividad para el sector.

CE: ¿Cuál es la relación que tiene con Gobierno? HGS: Tenemos una relación de muchos ángulos. De entrada, somos, por ley, un órgano de consulta obligado del Gobierno.

Junio 2013

Constructor Eléctrico

57


www.constructorelectrico.com

Asociación Anfitriona

Somos muy rápidos para responder a estas consultas. Tenemos una relación muy cercana con la Secretaría de Energía, a través de la Subsecretaría de Electricidad, de la de Transmisión, Generación y Distribución. Tenemos una relación muy estrecha con la Secretaría de Economía y con todas sus secretarías; con Comercio Exterior, etcétera. Y, desde luego, ahora con el Instituto Nacional del Emprendedor, para obtener fondos e infraestructura para nuestros afiliados. Pemex es un actor muy importante para este sector, con el que hemos venido trabajando muy intensamente. Hemos logrado posicionar, de manera importante, nuestros criterios; acabamos de realizar un estudio conjunto del sector eléctrico. Somos la primera cámara en el país para hacer un estudio como éste.

CE: ¿Cómo se relacionan con las demás asociaciones de la industria? HGS: Tenemos una interacción

constante, particularmente con nuestro órgano madre, Concamin, con el que participamos de manera activa. Dos ex presidentes de Concamin lo fueron también de comisiones de la CANAME. Adicionalmente, tenemos relación con otras asociaciones y cámaras: ANCE, NEMA, NICE. Ahora estamos trabajando conjuntamente con asociaciones hermanas, como la AMDEE, la ANES, etcétera. Con UNCE y AMERIC, trabajamos de la mano recientemente, a través de un convenio de colaboración, con el objetivo de profesionalizar a las personas que llevan a cabo instalaciones eléctricas.

CE: ¿Qué has puesto de ti en la CANAME? HGS: Lo que hemos buscado en mi gestión es un acercamiento más estrecho con los afiliados, con las secciones. La dinámica que hemos propuesto es una línea de comunicación bidireccional.

58

Constructor Eléctrico

Una parte donde hemos puesto mucho ímpetu es la operación del Centro de Competitividad e Innovación de CANAME. Estoy convencido de que cualquier país que se precie de ser de primer mundo debe trabajar en innovación. Cuando hablamos de innovación, no sólo hablamos de productos, sino también de servicios, de procesos que nos permitan ser mejores como empresas. Tenemos dos logros muy importantes: el Centro, que tiene dos años y medio de vida, ya es sostenible; el año pasado tuvimos fondos por más de 14 millones de pesos para los afiliados; hemos obtenido convenios con Conacyt –somos la única cámara de México que tiene un convenio como oficina de representación tecnológica–; hemos conseguido talento, a nivel de posgrado a fondo perdido, para nuestras empresas, pagos en una proporción por Conacyt. Algunas de nuestras empresas filiales ya han obtenido premios estatales como empresas innovadoras. Esto es parte de la huella. Hemos participado mucho en temas de comercio exterior. Ahora que se está hablando del TPP, que es un tema fundamental; en términos prácticos, es la renegociación del TLCAN. En fin, como cámaras industriales, tenemos la obligación de expresarnos y de solicitar al Gobierno que se trabaje en la definición de una verdadera política industrial, para que se le proteja, es decir, tener un campo de juego parejo para todas las partes. Si tenemos empresas extranjeras subsidiadas por sus países, pues que nuestro Gobierno nos ayude con estas prácticas desleales. Para estar en este mercado global, debemos ser competitivos.

“somos la única cámara de México que tiene un convenio como oficina de representación tecnológica”

Junio 2013



www.constructorelectrico.com

Tendencias

Biodigestores El aprovechamiento de los desechos orgánicos genera un potencial de generación de energía eléctrica que podría sustituir a los medios convencionales. En México, aún no se explota al máximo este recurso

U

Por Antonia Tapia

n biodigestor es un reactor que se utiliza para la degradación biológica, rápida y controlada de materia orgánica. En este sistema se produce la digestión anaeróbica de los materiales orgánicos. Bajo este proceso biológico complejo y degradativo los materiales orgánicos son convertidos en biogás, una mezcla de dióxido de carbono y metano. Este bioenergético, que es utilizado como combustible, presenta un valor calorífico de 23 MJ/kg, posee un potencial de calentamiento 25 veces mayor al dióxido de carbono (CO2) y puede ser empleado para cocinar, calentar y generar electricidad. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, un metro cúbico de biogás totalmente combustionado es suficiente

60

ConstruCtor Eléctrico

para generar 6 horas de luz, equivalente a un bombillo de 60 watts; poner a funcionar un refrigerador de 1 m3 de capacidad durante 1 hora; hacer funcionar una incubadora de 1 m3 de capacidad durante 30 minutos; hacer funcionar un motor de 1 HP durante 2 horas. El ingeniero Alexander Eaton, director de Sistema Biobolsa, afirma que los biodigestores son sistemas que convierten los desechos en recursos, y, como consecuencia, benefician en forma de energía renovable. Algunas de las ventajas de estos sistemas son su bajo impacto ambiental, ya que desempeña un papel importante en la mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), y no se requiere emplear a personal altamente calificado. Además, generan fertilizantes orgánicos que son reincorporados a la tierra.

Junio 2013

Biogás, un energético en potencia El biogás puede sustituir a los combustibles fósiles. Al respecto, el ingeniero Rodrigo Wayland, director de Elqui Global Energy, resalta su gran potencial y sostiene que “el biogás permite generar energía 24 horas, no así como ocurre con páneles fotovoltaicos (6 horas/día) y sistemas de turbinas eólicas (6-7 horas/día) en donde sólo una fracción del tiempo están disponibles”. Al igual que el gas natural, el biogás permite generar electricidad a partir de motores de combustión interna conectados a un generador. Para ello existen motores especiales o se puede adaptar cualquier motor que usa gasolina o gas LP. Una alternativa para producir biogás son los desechos orgánicos provenientes de la industria de alimentos. De hecho, existen diversas experiencias con uva, cerveza, nopal y otros tipos de productos. También se pueden utilizar alimentos elaborados como yogurt, sueros de leche, cerveza o desechos vegetales de la agroindustria, entre muchos otros. Alemania, China e India son pioneros en introducir este tipo de tecnología. En Suramérica, Brasil, Argentina, Uruguay o Bolivia han demostrado avances significativos. En México, el estudio Producción


BiogÁs a) Residuos sólidos urbanos México tiene 186 rellenos sanitarios en todo el país Podría generar entre 1 mil 629 y 2 mil 248 toneladas al año de metano, e instalar una capacidad entre 652 y 912 MW de generación de energía eléctrica El tratamiento térmico de los rellenos sanitarios tiene una capacidad de generación de energía eléctrica de entre 1 mil 597 y 1 mil 994 MW b) Residuos ganaderos 3 mil establos lecheros, 1 mil 500 granjas porcinas, 94 rastros TIF y 905 rastros municipales, sin considerar los corrales de engorda y granjas avícolas interesadas en la tecnología, además de miles de unidades de producción pequeñas que podrían utilizar el biogás y sus aplicaciones para servicios de autoconsumo El aprovechamiento de excretas de ganado porcino podría generar entre 0.49 y 0.738 millones de toneladas anuales y un potencial de generación eléctrica de 246 a 492 MW El aprovechamiento con excretas bovinas lecheras podría generar 5.4 millones de toneladas anuales de metano y un potencial de generación de energía eléctrica de 2 mil 645 a 5 mil 447 MW Fuente: Prospectivas de Energía Renovable 2012-2016, Secretaría de Energía

de Biogás en México, Estado Actual y Perspectivas, publicado por la Red Mexicana de Bioenergía, afirma que existen fuentes potenciales para la producción del biogás a partir de unidades de producción ganadera (granjas porcícolas y establos lecheros), rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de aguas residuales. El documento revela que el potencial estimado para la producción de biogás, a partir del aprovechamiento y la recolección de excretas, es de 652 millones de m3 al año. Guanajuato, Jalisco, Puebla, Sonora, Veracruz y Yucatán son los estados con mayor potencial. Otro sector de gran importancia, indica el estudio, es el ganadero bovino productor de leche con un potencial estimado para la producción de biogás de 1 mil 476 millones de m3 al año. Sin embargo, en México, su aprovechamiento es poco significativo. Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, España y Dinamarca llevan la delantera en cuanto a producción de biogás, y se espera que para 2015 la capacidad instalada en Europa llegue a 1 mil 700 MW. Al respecto, el ingeniero Eaton subraya: “México, hoy en día, cuenta con 4 millones de granjas, miles de rastros, comunidades y millones de casas que no tienen tratamiento

para sus desechos. Sin duda se está tirando un recurso que se puede aprovechar como fuente de energía y fertilizante”. Según datos publicados en el documento Prospectivas de Energía Renovable 2012-2016, de la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) otorgó, al cierre de 2011, 10 permisos para generar energía eléctrica con biogás, seis de ellos en la modalidad de autoabastecimiento en los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato y Nuevo León, y cuatro en la modalidad de cogeneración en Jalisco, Nuevo León, Estado de México y Querétaro. En conjunto, representan una capacidad autorizada de 44.76 MW y una producción de 269GWh/año. Sin embargo, el mismo documento indica que “el único permiso otorgado por la CRE para generar energía eléctrica con biogás, producido por los residuos ganaderos en el estado de Chihuahua, es de la empresa Energía Láctea, SA de CV, con una capacidad autorizada de 0.80 MW y una producción de 5.06 GWh/año”.

tipos de biodigestores

1 MIL 700 MW capacidad

esperada para ser instalada en Europa, en 2015

Los digestores son contenedores cerrados, herméticos e impermeables. Pueden ser construidos en diferentes tipos de materiales (acrílico reforzado con fibra de vidrio, hule o polietileno). Sus componentes son un reactor de las materias primas por digerir, el contenedor de gas (con los accesorios para salida de biogás), la entrada o carga de materias orgánicas y la salida o descarga de materias orgánicas estabilizadas. Existen diferentes tipos de biodigestores; uno de ellos son los sistemas de flujo discontinuo. En éstos, la carga de la totalidad del material por fermentar se realiza en un sólo lote. Esta tecnología puede ser una alternativa para la digestión de residuos que se generan por temporadas en grandes cantidades, como ocurre en la industria de procesamiento de frutas. Otro tipo de biodigestores son los de flujo semicontinuo. En ellos, la carga del material por fermentar y la descarga del efluente se realiza por pequeños baches de tiempo que pueden ser de 12 horas

Junio 2013

ConstruCtor Eléctrico

61


www.constructorelectrico.com

Tendencias

Elección del sitio para el Biodigestor a) Debe estar cerca del lugar donde se consumirá el gas, pues las tuberías son caras y las presiones obtenibles no permiten el transporte a distancias mayores de 30 metros b) Se debe encontrar cerca del lugar donde se recogen los desperdicios para evitar el acarreo que tarde o temprano atentará contra una operación correcta del biodigestor, e implicara mayores costos c) Debe estar en un lugar cercano al de almacenamiento del efluente y con una pendiente adecuada para facilitar el transporte y salida del mismo d) Debe estar a por lo menos 10-15 metros de cualquier fuente de agua para evitar posibles contaminaciones e) Debe ubicarse preferentemente protegido de vientos fríos y donde se mantenga relativamente estable la temperatura, tratando de que reciba el máximo de energía solar Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

o una vez al día. Se usan frecuentemente en el ámbito rural. Los biodigestores continuos presentan un proceso ininterrumpido de alimentación, sirven para purificar el agua contaminada por distintas fosas y se pueden encontrar en diferentes clases, como de cúpula fija (chino), móvil o flotante (hindú), en forma de salchicha, tubular, Taiwán o CIPAV. Los sistemas continuos pueden ser de grandes dimensiones; se usan en diferentes tipos de industrias y cuentan con sistemas comerciales para el control y gestión del proceso. En éstos, la producción de biogás es mucho mayor, y para ello se pueden utilizar distintos sistemas, como pueden ser el desplazamiento horizontal (movimiento por flujo pistón, gravedad), de tanques múltiples o de tanque vertical. Finalmente, los biodigestores familiares de bajo costo se utilizan en algunos países del Sureste asiático, de África y Latinoamérica. Estos modelos se construyen a partir de mangas de polietileno tubular. Se caracterizan por su fácil instalación y mantenimiento, así como por requerir sólo de materiales locales para su construcción. Son una alternativa energética eficiente y se utilizan para cocinar o para generar electricidad.

62

Constructor Eléctrico

Tecnología accesible En términos referenciales, los digestores más costosos son aquellos usados con estiércol de vaca y cerdo. Por lo general, se utilizan en Austria o Alemania y su valor asciende a 5 mil euros/kw instalado. Los modelos usados en países subdesarrollados tienen valores intermedios cercanos a 100 dólares/m3 reactor. Cabe destacar que para producir biogás también se pueden utilizar cultivos energéticos. Al respecto, el ingeniero Waylan explica que, en el caso de México, el mayor potencial no está en el estiércol o en los rellenos municipales, sino en zonas áridas y en cultivos como el nopal: “México tiene aproximadamente un 42 por ciento de desierto. Si un 3 por ciento de ese territorio se planta con nopales, se podría abastecer el ciento por ciento de la energía eléctrica que requiere el país. Ello en sólo cinco años”.

Caso de éxito Zitácuaro, Michoacán: planta de biogás obtenido en base a la plantación de nopal Terreno plantado de nopal: 5 hectáreas 80 kw de potencia eléctrica 24 h x 365 días Fuente: Elqui Global Energy

Junio 2013

El nopal representa una oportunidad de energía verde, inagotable, sustentable y rentable En proyectos mayores 40 hectáreas, el nopal puede llegar a producir 1 MW de potencia 24 horas los 365 días del año. Además, el nopal presenta excelentes características moleculares, que permiten entregar una gran cantidad de biogás en muy corto tiempo. Su proceso es totalmente orgánico, no se utilizan pesticidas o elementos tóxicos que dañen el medioambiente y no genera óxidos de azufre como el carbón. El biogás generado contiene un 92 por ciento de metano y dióxido de carbono en un 7 por ciento; además, de un 1 por ciento de nitrógeno e hidrógeno. Su poder calorífico es de 8 mil 800 kcal/m3.

Tabla costos e inversión en energía Tecnología

Costo US / KWh

Inversión US / KW

0.25-0.50

3.500-7.000

Turbinas eólicas

0.043

3

Hidráulica

0.115

1.6

Geotérmica

0.03

1.2

Termoeléctrica carbón

0.03-0.04

2

Turbina ciclo combinado (nopal)

0.03-0.04

1.4

Solar fotovoltaica

Fuente: Elqui Global Energy

Otra de las grandes ventajas de esta planta es que un reactor con nopales es cuatro veces más pequeño que uno con estiércol y cuatro veces menos costoso; por lo tanto, “se puede conseguir a tan sólo 1 mil 200 euros/kw instalados”, concluye el ingeniero.


Junio Abril 2013 2011

Constructor ElĂŠctrico

63


TECH DUPONT™ PROTERA® Es una tela resistente al arco eléctrico. Puede ser utilizada como protección contra los riesgos de categoría 1 y 2 de la NFPA 70E. Está fabricada con un tejido delgado que brinda la mayor movilidad. Además, ofrece un rango de resistencia que va de 6.5 oz/yd2, para 8.5 calorías por cm2, hasta 8 oz/yd2 para 12.3 calorías por cm2. En comparación con prendas de algodón tratado, de peso similar, tiene mayor resistencia al desgaste y un inmejorable costo beneficio. Dentro de su línea se encuentran: pantalones, camisas y overoles.

RECEPTÁCULO TAMPER- RESISTANT El nuevo producto de Hubbell brinda una conexión eléctrica y otra de tipo USB en un mismo receptáculo de instalación estándar. Diseñado para ofrecer más opciones de recarga para los dispositivos electrónicos; los puertos USB tienen la capacidad de proveer energía a dos tabletas en forma simultánea. Posee un rango eléctrico de 15 Amp, 125 VAC, USB 3 Amp, 5VDC. Y es compatible con dispositivos USB 1.1/2.0/3.0, incluidos los productos de Apple. Además cumple con las normas UL498 y UL 1310.

2 millones 560 mil 64

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

Junio 2013

las viviendas con instalaciones eléctricas de más de 20 años




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.