E-book sobre AndragogĂa.
01/12/2012
1. Dar a conocer varios de los momentos significativos de aprendizaje que tuvimos en el aula, durante el desarrollo del curso de Andragogía, utilizando diversas metodologías asertivas durante las mismas. 2. Esquematizar o resumir los conocimientos adquiridos y practicados en este curso de Andragogía, para proyectar dicho conocimiento no sólo en el ambiente universitario sino en cualquiera donde la educación para adultos así lo requiera.
Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización" (Adolfo Alcalá)
Horizontalidad: El principio de horizontalidad es definido por Adam como: “una relación entre iguales, una relación compartida de actitudes, de responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos”. Cuando el adulto descubre que es capaz de manejar su aprendizaje como lo hace con otras actividades, se siente motivado para continuar en el proceso. Es allí donde tiene cabida el principio de horizontalidad, donde el adulto aprende lo que quiere y cuando lo quiere hacer. Además el principio de horizontalidad andragógica se refiere fundamentalmente al hecho de ser tanto el facilitador como el participante iguales en condiciones (característica cualitativa) al poseer ambos la adultez y la experiencia, pero con diferencias en cuanto a los niveles de desarrollo de la conducta observable. Participación: Es la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada. En educación de adultos, la participación debe entenderse como la posibilidad de realizar, conjuntamente con otros, una determinada actividad. El estudiante no es sólo un receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambia experiencias que le permitan la mejor comprensión del conocimiento. El estudiante que realmente participa es aquel que puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes y trabajar en equipo para una tarea asignada.
Una vez que el aprendiente adulto se involucre en su proceso de aprendizaje, la efectividad que alcance desde esta perspectiva, de los resultados la participación tenderá a ser mayor es decir, una vez que decide participar activamente en su proceso de aprendizaje, actúa motivado internamente por una necesidad específica que regula y controla sus impulsos hasta lograr su propósito o meta previamente establecidos.
Los Estilos de Aprendizaje desde la perspectiva de Rita y Kenneth Dunn Para Rita y Kenneth Dunn, el Estilo de Aprendizaje es un conjunto de elementos exteriores que influyen en el contexto de la situación de aprendizaje que vive el alumno. En 1972, hicieron su primera propuesta de un cuestionario de Estilos de Aprendizaje con un modelo de 18 características, que se fueron enriqueciendo en años posteriores hasta llegar a 21 variables que influyen en la manera de aprender de cada uno y que clasifican así ESTIMULOS 1. Ambiente inmediato.
2. Propia emotividad.
3. Necesidades Sociológicas.
4. Necesidades Físicas.
ELEMENTOS 1. 1 Sonido 2.
2 Luz
3.
Temperatura
4.
Diseño
5. 6.
forma del medio. Motivación
7.
Persistencia
8.
Responsabilidad
9. 10.
Estructura. Trabajo personal
11.
Con pareja
12.
Con dos compañeros
13.
Con un pequeño grupo
14. 15.
Con otros adultos Alimentación
5. Necesidades Psicológicas.
16.
Tiempo
17.
Movilidad
18. 19.
Percepción. Analítico-global
20.
Reflexivo–impulsivo
21.
Dominancia cerebral (hemisferio derecho – hemisferio izquierdo).
Los Estilos de Aprendizaje desde la perspectiva de David Kolb El modelo propuesto por Kolb ha sido muy utilizado en el diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en niveles adultos. Tres autores le han influido significativamente en este trabajo: Dewey, Lewin y Piaget. Varios autores creen que la teoría de Kolb es una de las principales en el área de Estilos de Aprendizaje y que se ha convertido en la base de distintos proyectos de investigación y de otras teorías e instrumentos. Para Kolb, el aprendizaje comienza con una experiencia inmediata y concreta que sirve de base para la observación y la reflexión. Estas observaciones se integran en una “teoría” formando conceptos abstractos y permitiendo su generalización tras comprobar las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas. Estas implicaciones o hipótesis sirven de base para generar nuevas experiencias. Por tanto, a la hora de aprender se ponen en juego cuatro capacidades diferentes: Capacidad de Experiencia Concreta (EC): ser capaz de involucrase por completo, abiertamente y sin prejuicios en experiencias nuevas. Capacidad de Observación Reflexiva (OR: ser capaz de reflexionar acerca de estas experiencias y de observarlas desde múltiples perspectivas. Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA): ser capaz de crear nuevos conceptos y de integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas. Capacidad de Experimentación Activa (EA): ser capaz de emplear estas teorías para tomar decisiones y solucionar problemas.
Experiencia Concreta (EC)
Acomodador
Divergente Observación Reflexiva (OR)
Experimentación Activa (EA) Convergente
Asimilador
Conceptualización Abstracta (CA) Cada uno de estos estilos, viene caracterizado por un patrón de conducta en la acción de aprender. A continuación se presenta una somera descripción de cada uno de los tipos de estilos de aprendizaje contemplados en el modelo de Kolb: Divergentes: Las personas se caracterizan por un pensamiento concreto y por procesar la información de forma reflexiva contemplando diferentes puntos de vista. También, necesitan estar comprometidos con la actividad de aprendizaje. Confían en su intuición. Asimilador: Las personas combinan el pensamiento abstracto y el procesamiento reflexivo de la información. Además, prefieren aprender de forma secuencial. Destacan por su capacidad para entender una gran cantidad de información y organizarla de forma concisa y lógica. Convergentes: Las personas poseen un pensamiento abstracto y procesan la información de forma activa. Asimismo, necesitan encontrar la utilización práctica a las ideas y teorías que aprenden. Adaptadores: Las personas combinan pensamiento concreto y procesamiento activo. Además, necesitan estar implicados en la actividad de aprendizaje. Les gusta, sobre todo, asumir riesgos y poner en marcha las ideas.
Los Estilos de Aprendizaje desde la perspectiva de Bert Juch Bert Juch en 1983 afirma que el Estilo de Aprendizaje no es algo estático sino dinámico, señalando que “Lo bueno del proceso cíclico es que muestra la diversidad de oportunidades que tiene el individuo a lo largo de la vida de probar cosas nuevas, creándose a sí mismo todo tipo de experiencias. Lo que ilustra la noción de que los perfiles de aprendizaje no están fijos para siempre, que el ser humano es demasiado viejo para aprender más o apreciar otras cosas que antes no tomaba en cuenta” (Juch, 1983:10). Juch acepta el proceso cíclico del aprendizaje en cuatro etapas, pero modifica los nombres propuestos por Kolb, sustituyéndolos por: 1) Percibir y habilidades sensoriales (ver, escuchar, sentir). 2) Pensar y habilidades cognoscitivas. Esta etapa es el puente entre dos partes del proceso de aprendizaje, permite relacionar lo que el sujeto ha experimentado y lo que intenta hacer. Juch denomina a esta etapa “Homo Sapiens”. 3) Planificar: “dirigirse a” y habilidades de contacto. 4) Hacer y Habilidades motoras. Juch caracteriza a esta etapa como “Homo Faber”. HACER
PLANEAR
PERCIBIR
PENSAR
Estilos de Aprendizaje según Honey-Alonso (CHAEA) Catalina Alonso en 1992 recogió las aportaciones de Honey y Mumford y adaptó el cuestionario de Estilos de Aprendizaje (Learning Styles Questionaire, LSQ) al ámbito académico con el nombre Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje, denominado como CHAEA. La investigación, en la que se apoya el CHAEA, se inscribe dentro de los enfoques cognitivos del Aprendizaje y acepta, propedéuticamente, una división cuatripartita del Aprendizaje en línea con Kolb, Juch, Honey y Mumford. Estos autores proponen un esquema del proceso de aprendizaje por la experiencia dividido en cuatro etapas:
Vivir la experiencia: Estilo Activo. Reflexión: Estilo Reflexivo. Generalización, elaboración de hipótesis: Estilo Teórico. Aplicación: Estilo Pragmático.
Además, Alonso, basándose en los resultados obtenidos en su investigación, elaboró una lista con características que determinan el campo de destrezas de cada Estilo:
CHAEA
Activo
Reflexivo
Teórico
Pragmático
Animador, Improvisador, Descubridor, Arriesgado, Espontáneo
Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo
Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado
Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz, Realista
El CHAEA, desde su creación, se ha utilizado en distintas investigaciones en diversas áreas del conocimiento y en países como España, Argentina, Chile, México, Perú, Venezuela, Costa Rica, entre otros.
El concepto de inteligencias múltiples surge en el año 1983, luego que Howard Gardner, profesor y psicólogo de la Universidad de Harvard lo mostrara a la luz pública. Según sus conocimientos, las personas tienen diferentes formas de aprender, y mientras algunos muestran mayor aptitud para los deportes otros desarrollan su inteligencia en los negocios. Para Gardner existen 8 tipos de inteligencias: Verbal- lingüística, lógicomatemática, corporal-kinestésica, visual- espacial, musical- rítmica, interpersonal, intrapersonal y la naturista. Años más tarde David Goleman completa la lista con la inteligencia emocional. Según Gardner, la inteligencia tal y como suele definirse, no abarca adecuadamente la gran variedad de capacidades humanas, de manera que propone la existencia de ocho inteligencias que darían cuenta del amplio potencial humano. Explica que nuestra cultura se centra principalmente en la inteligencia lingüística y la inteligencia lógico-matemática. No obstante, Gardner afirma que deberíamos prestar la misma atención a las personas con una capacidad elevada en otras inteligencias: artistas, arquitectos, músicos, naturalistas, diseñadores, bailarines, terapeutas, empresarios y otras muchas personas que enriquecen de diferentes modos el mundo en que vivimos. Desgraciadamente, muchos niños que tienen algunos de estos talentos pero rinden peor en lengua y razonamiento no reciben tanta atención y reforzamiento en las escuelas como los demás. La teoría de las inteligencias múltiples tiene también amplias implicaciones en el aprendizaje y desarrollo de los adultos. Muchas personas están empleadas en trabajos en los que no utilizan (o sólo utilizan parcialmente) sus inteligencias más desarrolladas. Por ejemplo, la persona con una alta inteligencia corporalkinestésica que se encuentra realizando un rutinario trabajo de oficina cuando en realidad se sentiría más feliz en un trabajo que implicase movimiento y uso del cuerpo, como guía turístico, fisioterapeuta, etc. Al tener en cuenta la multiplicidad de la inteligencia, los adultos pueden observarse a sí mismos desde una nueva perspectiva, examinando capacidades, habilidades e intereses que dejaron atrás en la infancia, como un interés en el arte, en la música, en las naturaleza, etc., dándose de nuevo la oportunidad de desarrollar estas habilidades mediante cursos, talleres, etc.
Imagen en forma de panal, con las 8 inteligencias mĂşltiples.
Técnicas que favorecen la confianza dentro de un grupo, para trabajar la desinhibición entre sus integrantes y así lograr abrir una confianza plena entre todos. “LOS
LAZARILLOS”:
OBJETIVOS: - Ponerse en la situación de un “sin control”. - Sensibilizar para comprender y vivir las situaciones de las personas discapacitadas. - Trabajar con el tema de los valores. PARTICIPANTES: Los grupos pueden ser de cualquier edad adaptándola a cada una. TIEMPO: La duración es de 15 minutos aproximadamente. MATERIAL: Necesitaremos unos pañuelos, vendas, para taparnos los ojos.
LUGAR: Esta técnica se realiza en espacios grandes, ya sean abiertos o cerrados. PROCEDIMIENTO: Repartiremos vendas a la mitad del grupo, con el fin de vendarse los ojos para ponerse en la situación de los invidentes. La otra mitad del grupo desempeñará la función de lazarillo con su compañero correspondiente, es decir, acompañándole para guiarle, ayudarle a vivir situaciones como puede ser la cata de alimentos, oler, papel, sin utilizar el sentido de la vista. Cuando pase el tiempo que se haya especificado, se cambia, es decir, los “lazarillos” serán los invidentes y estos últimos los “lazarillos”.
OBSERVACIONES: Comentaremos con todos los participantes de la técnica el sentimiento del “lazarillo” al igual que el sentimiento de los que han interpretado el papel de invidente.
“EL
PARACAIDISTA CONFIADO”:
OBJETIVOS: - Crear un ambiente de distensión, armonía y confianza dentro del grupo. - Poner a cada participante en la situación de tener que confiar en los compañeros. PARTICIPANTES: Este tipo de actividad se puede realizar con todo tipo de grupos desde niños, adolescentes e incluso adultos. TIEMPO: La duración de la actividad es relativa, aunque aproximadamente es de 10 a 15 minutos. MATERIAL: No se precisa ningún tipo de recursos materiales para la realización de dicha actividad. LUGAR: La actividad se puede realizar tanto en espacios abiertos como cerrados, y no es necesario que sea demasiado grande. PROCEDIMIENTO: Los participantes del grupo, realizan dos filas todos puestos en pie (una enfrente de otra) con los brazos extendidos. Con un separación suficiente para que haya espacio y de tal forma que la persona que caiga encima de los brazos de los componentes de dichas filas no caiga al suelo.
Otro participante, desde una altura superior donde están formadas sendas filas, se tirará hacia los brazos de los integrantes del grupo. Estos agarrarán al participante que se lanza para que no caiga al suelo. El participante que se tira, debe tener plena confianza en sus compañeros, sabiendo que éstos van a evitar su caída. OBSERVACIONES: Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc... “EMPAREJAR
LAS TARJETAS”:
OBJETIVOS: - Crear un ambiente de distensión, armonía y confianza dentro del grupo. PARTICIPANTES: Este tipo de actividad se puede realizar con todo tipo de grupos desde niños, adolescentes e incluso adultos. TIEMPO: La duración de la actividad es relativa, aunque aproximadamente es de 10 a 15 minutos. MATERIAL: Hojas o pliegos de papel marcadores, sombrero. LUGAR: La actividad se puede realizar tanto en espacios abiertos como cerrados, y no es necesario que sea demasiado grande.
PROCEDIMIENTO: El facilitador escoge una cierto número de frases bien conocidas y escribe la mitad de cada frase en un pedazo de papel o en una tarjeta. Por ejemplo, escribe ‘Feliz’ en un pedazo de papel y ‘Cumpleaños’ en otro. (El número de pedazos de papel debe ser el mismo que el número de participantes en el grupo.) Los pedazos de papel doblados se ponen en un sombrero. Cada participante toma un pedazo de papel del sombrero y trata de encontrar al miembro del grupo que tiene la otra mitad de su frase. “EL
SOL BRILA EN…”:
OBJETIVOS: - Crear un ambiente de distensión, armonía y confianza dentro del grupo. PARTICIPANTES: Este tipo de actividad se puede realizar con todo tipo de grupos desde niños, adolescentes e incluso adultos. TIEMPO: La duración de la actividad es relativa, aunque aproximadamente es de 5 minutos. MATERIAL: No se requiere de ningún material. LUGAR: La actividad se puede realizar tanto en espacios abiertos como cerrados, y no es necesario que sea demasiado grande. PROCEDIMIENTO: De pie o sentados, los participantes forman un círculo pequeño con una persona en el centro. La persona en el centro grita “el sol brilla en...” y dice un color o un artículo de vestir que alguien en el grupo tenga. Por ejemplo, “el sol brilla en todos los que llevan algo azul” o “el sol brilla en todos los que llevan calcetines” o “el sol brilla en todos los que tienen ojos cafés”.
Todos los participantes que tienen estos atributos deben cambiar lugares entre sí. La persona en el centro trata de tomar el lugar de los que se han movido, y así se queda otra persona en el centro sin lugar. La nueva persona en la mitad grita “el son brilla en...” y dice nombres de diferentes colores o tipos de ropa. OBSERVACIONES: Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc... “¿QUIÉN
ERES?”:
OBJETIVOS: - Crear un ambiente de distensión, armonía y confianza dentro del grupo. PARTICIPANTES: Este tipo de actividad se puede realizar con todo tipo de grupos desde niños, adolescentes e incluso adultos. TIEMPO: La duración de la actividad es relativa, aunque aproximadamente es de 5 minutos. MATERIAL: No se requiere de ningún material. LUGAR: La actividad se puede realizar tanto en espacios abiertos como cerrados, y no es necesario que sea demasiado grande. PROCEDIMIENTO: Pida que un voluntario salga del salón. Mientras el voluntario está afuera, el resto de los participantes escogen una ocupación para él/ella, tal como chofer o pescador. Cuando el voluntario regresa, el resto de los participantes actúan las actividades. El voluntario debe adivinar la ocupación que ha sido escogida para él/ella según las actividades que sean actuadas.
1. Se considera que la Andragogía es la vía, el camino para un verdadero desarrollo y porvenir de una nación, de ahí lo valioso de este curso Andragogía. 2. En la relación andragógica, el participante y el facilitador están al mismo nivel y en el mismo plano comunicacional, desaparece la figura del educador que conduce desde un lugar más alto al estudiante. 3. Es preponderante para un andragogo, estar actualizado sobre las técnicas, estrategias, dinámicas, tipos de aprendizajes y las inteligencias que intervienen en forma directa en el proceso de enseñanza aprendizaje de los adultos para proveerles de una mejor atención.
http://andragogos.blogspot.com/2010/07/la-andragogia-y-el-principio-de-la.html http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/125/cd/unidad_3/la_andragogia .htm En ellos se cita el siguiente libro: Alcalá Adolfo. Andragogía. Libro Guía de estudio. Caracas, Venezuela 1999. http://adultosyeducacion.blogspot.com/2008/08/el-adulto-como-sujeto-deaprendizaje.html