INFORME DE PRACTICA PROFESIONAL 5
MUNICIPALIDAD DE RÍO HURTADO Practicantes: J. Ahumada J. Gómez J. Pereira
Comuna de Río Hurtado
Índice ▪ Introducción_______________________3
▪ Recomendaciones adm._______________16
▪ Organigrama_______________________4
▪ Recomendaciones del espacio__________17
▪ Objetivos y condiciones de proyecto____5
▪ Sistema de abastecimiento de agua______18
▪ Emplazamiento_____________________6
▪ Sistema de tratamiento de aguas________19
▪ Actividades________________________7
▪ Sistema constructivo / materialidad _____20
▪ Índice programático_________________8
▪ Conclusion _________________________21
▪ Actividades complementarias _________9
▪ Documentacion tecnica _______________22
▪ Propuesta infografica /logo___________10
▪ Memoria de proyecto _______________11 ▪ Objetivos _________________________12 ▪ Estrategias de diseño________________13 ▪ Etapas de proyecto__________________14
INTRODUCCIÓN Plano Región de Coquimbo Esc. grafica
Plano Región de Coquimbo Esc. grafica
Río Hurtado (antiguamente denominado como Samo Alto), es una comuna localizada en el sector norte de la providencia del Limarí, región de Coquimbo, en la zona precordillera del valle de Hurtado, a unos 400 kilómetros al norte de Santiago de chile. Su capital es la localidad de Samo Alto. Alcanza una superficie de 2.180,9 km2 y se extiende se extiende unos 160 kilómetros a lo largo de un verde valle bordeado de altas cumbres. DATOS PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISOR: FREDDY AGUIRRE MIRANDA PROFESOR ASIGNATURA: SEBASTIÁN VIZCARRA FECHA INICIO: 14/ FEB / 2021 FECHA DE TÉRMINO: 05 / MAR / 2021 JORNADA DE TRABAJO: autónomo / reuniones mediante teletrabajó
En el presente informe daremos a conocer las experiencias y conocimientos adquiridos durante nuestro proceso de práctica profesional en la municipalidad de rio hurtado, enfocándose en los resultados de análisis y propuesta del proyecto de “lineamientos de proyecto quebrada Santander” Bajo la premisa de un trabajo colaborativo de diferentes agentes, tanto de la comunidad y de la municipalidad, siendo nosotros parte del equipo de arquitectura dentro de dicho grupo interdisciplinario.
ORGANIGRAMA
● Alcalde Jaime Valenzuela Rojas
Consejo
C.C DE ORG
●
Administrador municipal
Dirección de Obras
Freddy Aguirre
Of. Administración
Of. Insp. Téc. Obras
Dirección de Desarrollo Comunitario
SecPlan Francisco Ibáñez de la Paz
Of. Servicios Generales
Of. Proyectos
Of. Presupuestos
Depto. Turismo y cultura Ricardo Cornejo Miranda
●
Nuestro trabajo se realizó bajo el mando y los objetivos de la dirección de obras municipales, pero también con mucha influencia del departamento de turismo durante el desarrollo del proyecto, con quienes interactuamos constantemente. La primera reunión exclusivamente con el departamento de obras se realizó el día 14 de diciembre, en la cual se discutieron los posibles proyectos a realizar, considerando 3 alternativas de proyectos turísticos en distintos lugares de la comuna. Durante la primera quincena de enero se incorporó el departamento de turismo, con el apoyo de su encargado y de una practicante con formación en ecoturismo. Desde este momento se decidió de manera unánime enfocar nuestra atención en un solo proyecto, el cual tiene más posibilidades de concretarse. Después de designar el sector "Quebrada Santander", se incorporan a la discusión la "comunidad agrícola Carrizo, Mendoza y Romero", además del grupo de escalada "Cuarta Apertura" quienes realizan frecuentemente dicha actividad en el sector.
Objetivos de trabajo En el proyecto del nuevo PRC Río Hurtado se reconoce como objetivo la preservación de diversas características propias de la comuna, como su identidad rural y campesina, su patrimonio en todas sus variedades, su valor arqueológico y paleontológico. También considera sus características ambientales, la valoración de sus suelos agrícolas, la inclusión de la problemática de la escasez hídrica y el reconocimiento de sus atractivos naturales y las dinámicas en torno a ellos, la inclusión de espacios públicos existentes y futuros como columna en la estructura urbana. Para el proyecto turístico, todas estas observaciones planteadas en el PRC serán consideradas e incluidas dentro de los criterios de diseño como una guía, en pos de reconocer, valorar e incluir el patrimonio cultural y actividades locales, los atractivos naturales, gastronómicos, arquitectónicos e incluso desprender de ellos, formas, colores y conceptos propios que relacionen estos elementos del sector con la proyección de la arquitectura (Espacio) e iconografía (Identidad reconocible).
Condiciones del proyecto Normativa vigente ➢ ➢
PRI Limarí Se considera también el proyecto PRC Río Hurtado
El sitio no posee mayores restricciones delimitadas por los instrumentos mencionados, sin embargo, al ser una quebrada corresponde a un cuerpo de agua, lo que constituye un bien nacional de uso público al cual no puede restringirse su acceso.
➢
NCh2948 - Alojamiento turístico Camping o recinto de campamento - Requisitos para su calificación
Se considerará la normativa anteriormente mencionada para la infraestructura turística, respetando las relaciones y restricciones espaciales que se establezcan en la categoría intermedia turista.
Emplazamiento proyectual 3D ➢
El terreno que comprende la "Quebrada Santander" no posee ningún tipo de documentación ni planimetría más allá de la inclusión de esta zona sin detalles en el nuevo PRC. Fueron necesarias múltiples visitas a terreno para designar los sitios de intervención, tomar fotografías, identificar mediante la erosión del suelo rutas que se recorren constantemente, medir distancias, marcar zonas relevantes con GPS, además de familiarizarse con las rocas gigantes de origen volcánico que le otorgan fama a la quebrada y observar su distribución y potencial turístico natural.
➢
Se planificó una visita con topógrafo para documentar y facilitar la comprensión del sitio, pero no pudo llevarse a cabo, es por esto que realizamos un levantamiento 3D (junto con un plano de contexto inmediato) mediante herramientas disponibles en línea para tener un producto con el cual fuera sencillo explicar en las reuniones las observaciones hechas en terreno.
Elaboración propia
https://autode.sk/3rmPGU4
Plano de contexto inmediato Esc. gráfica
Actividades a realizar en el sector Escalada La escalada tendrá lugar tanto en rocas individuales (cercanas a la estación 1) como en paredes ubicadas en la montaña misma (cercanas a la estación 2). Se respetarán los sectores aptos seleccionados y equipados por los escaladores, su experiencia en el deporte vuelve valiosas sus recomendaciones para realizar la actividad de manera segura. Trekking En la quebrada misma se espera que la principal actividad sea el trekking, la gran cantidad de roca de origen volcánico y su disposición transforman en lugar en un parque pétreo único en su tipo. El sector no tiene mayores dificultades para realizar trekking, por lo cual es apto para ser una actividad de carácter familiar. Observación astronómica Esta actividad está proyectada principalmente para la estación 1, por su cercanía desde la entrada al terreno y su proyección como núcleo de servicios. Se dispondrán miradores con vista hacia la quebrada en la estación 1, que permitirán una observación libre de obstáculos del cielo. Podrían incorporarse binoculares estacionarios para la observación durante el día.
Observación y participación de comunidad y escalada ●
●
El grupo de escalada "Cuarta Apertura" posee un conocimiento amplio del sector. Llevan tiempo equipando las rocas y paredes de escalada con inversiones provenientes de su bolsillo. Este conocimiento de las rutas y de la ubicación de las zonas de escalada fue un factor decisivo para descartar ideas respecto a miradores y ubicaciones de recintos. El grupo refuerza constantemente el principio de no dejar rastro, lo cual implica realizar la menor cantidad de intervenciones humanas posibles en las zonas donde se realizan actividades.
Índice programático Alojamiento turístico - Camping o recinto de campamento Requisitos para su calificación (NCh2948.Of2006) Consideración categoría - turista ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
Estacionamientos (permanentes x sitio /temporales) Señalética y carteles de información Acondicionamiento térmico en áreas comunes (≅ 23°) Sistema de comunicación (telefonía de emergencia + internet) Iluminación de emergencia Seguridad (custodia y almacenaje) Baños ¼ sitios Lavadero ¼ sitios Puntos de acceso a AP ¼ sitios Enfermería Local comercial (venta de provisiones, equipos, etc) Recepción (admin - info) Área de juego y esparcimiento Área libre (20%) Espacio uso común cubierto (capacidad para 10% de usuarios) Vegetación autóctona (5%) Asientos comunes
Conjunto baño (1 inodoro - 1 lavamanos - 1ducha) ➢ ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
baños separados por género 1 conjunto baño cada 4 sitios acceso a agua caliente 1 conjunto baño por género con medidas de accesibilidad universal espejos de medio cuerpo puertos eléctricos
Condiciones por sitio ➢ ➢ ➢ ➢ ➢
Área 25m² (para 2 campistas) Área 39m² (para 4 campistas) Superficie limpia plana y despejada (3% pendiente) fogón por cada sitio iluminación y puerto eléctrico por cada sitio
Conceptos astronómicos y solares |Actividades complementarias Astronomía El concepto astronomía es un valor único del sector favorecido por tener cielos muy limpios, despejados y oscuros, perfectos para desempeñar dichas actividades, por lo cual se incluyen dos elementos interactivos que evoquen esta condición y atraigan al visitante a descubrir y apreciar este campo de estudio.
Reloj de sol Gracias a la directa radiación solar es posible desarrollar un reloj de sol, el cual pretende dar cabida a un espacio de resguardo y encuentro ➢ ➢
Se creará un reloj de sol, basándose en una proyección desde una cubierta, esto para agregar un atractivo al lugar y crear un espacio de reunión semicubierto. La sombra proyectada se relaciona con un trabajo de suelo, el que será trabajado con un pavimento de materiales naturales
Planisferio Celeste
Gracias a la vista de 360° que podemos obtener es posible apreciar diversos eventos astronómicos durante el año, los cuales atraen a turistas y entendidos para el estudio y el disfrute de estos. ➢
Reloj de sol | https://www.pinterest.es/popovsergo/_created/
Planisferio celeste
➢ ➢
Se orientará cada estación enfocado a un punto de observación a los astros Se incluirá un mapa de astros interactivo (mobiliario) Se incluiría un calendario de eventos astronómicos
Propuesta Infografía | Logo Se realiza una propuesta gráfica para otorgar una idea a los grupos involucrados de cómo una identidad fácilmente reconocible sería útil al momento de difundir la quebrada como destino turístico. La propuesta de afiches, nombres y colores son referenciales, la materialidad del lienzo final puede ser la de un letrero tradicional como también en madera, con las indicaciones talladas. Es importante tomar en cuenta las propuestas provenientes de la comunidad y el grupo de escalada, quienes deberán aprobar el conjunto gráfico antes de ser implementado.
Sugerencias gráficas Fuente utilizada: ACUMIN en variaciones Extra Condensed Bold, Condensed, Condensed Thin y Wide Light. Estilo iconografía: Lineal Nivel de detalle: Simple
Memoria de proyecto
El proyecto turístico “Quebrada Santander” ubicado en la comuna de Río Hurtado, IV Región de Coquimbo, pretende ser un elemento estructurante para las actividades deportivas y turísticas que actualmente se llevan a cabo en el sector. Los turistas se ven atraídos por la gran cantidad de rocas de origen volcánico y paredes aptas para la escalada, además del clima del sector que disfruta la mayor parte del año de días soleados, arriesgándose a realizar dicha actividad sin el apoyo de infraestructura y personal adecuado. El complejo contará de dos estaciones (Estación 1 "Piedra Roja" - Estación 2 "Algarrobito") donde estarán concentrados la infraestructura y el equipamiento necesarios para un buen funcionamiento de las actividades anteriormente mencionadas. Todos los nombres de sitios anteriormente señalados están sujetos a revisión.
Objetivos La incorporación de este proyecto busca ser un punto de encuentro entre las perspectivas que los tres participantes principales: el Club de Escalada Cuarta Apertura, la Comunidad Agrícola Carrizo, Mendoza y Romero y el municipio de Río Hurtado, tienen sobre la zona.
2
Potenciar el desarrollo económico local
3
Brindar una experiencia turística adecuada
Los siguientes objetivos se han fijado teniendo en consideración los puntos de vista de dichos participantes.
1
Reconocer e incluir actividades turísticas Es primordial reconocer las diversas actividades turísticas que ocurren en el sector (siendo la principal la escalada) y el crecimiento que tendrán a medida de que se da a conocer la quebrada. Es indispensable acompañar este crecimiento con la infraestructura, equipamiento y administración adecuada para asegurar un turismo accesible, con mínimos riesgos en el cual la experiencia pueda ser aprovechada al máximo.
La comunidad tendrá la oportunidad de generar ingresos con la administración del espacio, ya que se pretende cobrar entrada a los visitantes. También se destinará un espacio para que emprendedores locales puedan ofrecer sus creaciones a los turistas.
El asesoramiento técnico permitirá a la comunidad la oportunidad de materializar sus ideas teniendo en cuenta parámetros establecidos tanto en la normativa nacional como de referentes internacionales.
Estrategias de diseño
Solsticio de invierno
1
Condiciones propias del terreno nivelados
2
Orientación solar protección de la radiación
3
Ventilación vientos predominantes
En consideración la alta presencia del sol en la zona tanto en verano como en invierno, y las bajas posibilidades de proveer sombra de forma natural, se orienta el proyecto de forma perpendicular al sol, de manera tal que las caras expuestas a la radiación sean las menores, de esta manera reducir la acumulación del calor dentro de los recintos.
Solsticio de verano
caminos y puntos
Teniendo en cuenta la protección del sector bajo el interés del valor ambiental y natural, se dispuso tanto la ubicación y recorridos en razón de las rutas ya existentes creadas con el transcurso de los años. Se considera una intervención lo menos dañina al sector por lo cual el proyecto se construye entorno a estas rutas y zonas niveladas.
Con vientos predominantes oeste a este durante el dia y este a oeste durante la noche, se proyectan volúmenes separados con aberturas laterales para crear un sistema de ventilación cruzada, primordialmente por la necesidad higiénica de los mismos (baños), sin interrumpir el flujo natural del viento.
Etapas de proyecto Se considerará 3 etapas de desarrollo de construcción para el proyecto, el que tendrá por finalidad tantear las actividades turísticas, comportamiento del público y condiciones del terreno, de manera tal de no sobrecargar la capacidad del espacio como la del personal que lo administra.
1
Etapa 1 estación 1 & 2 Para la estación 1 se plantea el desarrollo del proyecto de forma inicial, con una menor capacidad de público y con ello menor cantidad de servicios y equipamiento. (contemplado para 42 visitantes). Para la estación 2 se desarrollara una etapa completa sin construcciones sucesivas, con capacidad para un número limitado de personas, ya que se considera para visitantes con mayor experiencia. (contemplado para 50 visitantes)
2
Etapa 2 estación 1
3
Etapa 3 estación 1
Se considerará continuar con la etapa 2 cuando el número de visitantes este sobrepasando en 1/3 de la capacidad inicial de la etapa 1, y se logre identificar un reconocimiento público del proyecto en el ámbito turístico. Esta etapa contempla una capacidad mayor de personas, ampliando las áreas de servicios y la intervención de más área de terreno. (contemplado para 94 visitantes)
En esta etapa se plantea un desarrollo completo del recinto, con actividades y zonas recreativas, como también de una capacidad mayor de público, y a su vez de servicios básicos. Para considerar la implementación de esta etapa, el número de visitantes deberá exceder en 1/3 de la capacidad de la etapa 2 y considerar el reconocimiento público del proyecto como atractivo turístico tanto familiar como de escaladores y personas dedicadas a la astronomía. (contemplado para 150 visitantes)
Recomendaciones para la administración del espacio
Entrada y Registro
Espacios Comunes
Servicios Higiénicos
Para ingresar al recinto actualmente se sugiere llamar a un número telefónico para solicitar acceso al sitio y dejar un registro de la visita. Este sistema se mantendría en el escenario que incluye al proyecto. Sin embargo, ahora tendría un espacio formal dentro del salón multiuso donde poder mantener la información (sean estos cuadernos de registro o los equipos para registro digital). Se podría implementar un sistema formal de reservas.
Los espacios comunes como la sala multiuso pueden suplir otros espacios mientras se testea el crecimiento de usuarios del proyecto en la etapa 1 y otros espacios aún no sean construidos. En el caso del salón multiuso, podría incorporar en sus área una zona para registro e informaciones, como también otras para colocar la venta suministro de víveres básicos y souvenirs.
Los baños se proyectan en función de la cantidad de visitantes, si estos crecen entonces aumentará la cantidad de estos. Es por esto que la comunidad deberá organizarse para mantener estos espacios limpios y contratar personal externo en caso de ser necesario. En cuanto al tratamiento de la basura, se reforzará el principio del ecoturismo de no dejar rastro por lo que los visitantes deberán llevar su basura de regreso.
Recomendaciones de uso del espacio Terreno Considerando que el proyecto se desarrolla bajo el actuar de diferentes entidades y equipos, se plantea un proceso de construcción de 3 etapas, con la finalidad de reducir el impacto ambiental en el punto de emplazamiento y tantear las ventajas y desventajas que se produzcan en el porvenir de las actividades turísticas. El terreno consta de diversas cualidades a considerar ya mencionadas anteriormente, dentro de ella podemos destacar las condiciones ambientales y recursos naturales (agua - luz solar), como también de las propias del terreno (desniveles - deslizamientos de sedimentos), las que articulan y se enfrentan a sistemas y disposiciones del espacio en la zona a intervenir. Es por esto que se deberá considerar lo siguiente como puntos de mayor relevancia:
•
Nivelacion y compactacion del terreno (se considerará pendiente de 3% necesario para espacios de permanencia, zonas de construcción y vías de circulación )
•
Limpieza de sedimentos y rocas superficial y bajo nivel
Hídrico •
Sistema de tratamiento de aguas grises • Verificación de la factibilidad de sistema de tratamiento de aguas negras (pozo absorbente o sistema dren) • Accesibilidad del recurso hídrico para uso humano. (camiones aljibes - pozo captador)
* Todos los procesos deberán ser atendidos, estudiados y supervisados por el profesional del área.
Recomendaciones de estudio y área técnica del terreno Geólogo - Topógrafo
Sistemas hídricos
Bajo las condiciones desfavorables
En respuesta a la escasez de agua en la zona y las dificultades de una red de agua potable al punto de emplazamiento, se requiere de sistemas de apoyo y de protección del recurso hídrico. (se considera indicaciones de los fabricantes del equipamiento y sistemas a utilizar)
del terreno es imperativo el análisis y estudio tanto de un geólogo como de un topógrafo, para valorizar las
condiciones
del
suelo
y
poder asegurar la factibilidad del
sanitarios
e
proyecto. •Calidad del suelo para construir.
•
•Capacidad de absorción del suelo. •identificación de sedimentos y rocas sobre y bajo nivel. •Posibles riesgos de nivelación y compactación
• •
•
Equipamiento para almacenaje y conservación de AP. Sistema de tratamiento de aguas negras. Sistema de reutilización de aguas grises. Recolección de agua de fuente natural.
Sistemas solares Para
reducir
Comunicación
gastos
y
por
la
El área de las telecomunicaciones
dificultad de una red eléctrica a la
ya
zona de emplazamiento, se propone
necesidad basica para todas las
la utilización de energía solar tanto
personas, por lo cual se requiere de
para
para
una conexión estable a la red. (se
considerará
considerará indicaciones y estudio
indicaciones de los fabricantes del
por parte de profesionales del área
equipamiento y sistemas a utilizar)
de las telecomunicaciones)
•Paneles fotovoltaicos.
•Conexión a internet.
•Calentador de agua solar.
•Comunicación
electricidad
calefacción.
como
(se
ha
formado
de emergencia.
parte
de
una
telefónica
Sistema de abastecimiento de agua potable Considerando la escasez del recurso hídrico y las dificultades que se requiere el realizar una canalización de una matriz de AP a las dos zona de intervención, se considera el uso de un estanque de agua permanente en cada punto, abastecido periódicamente por camiones aljibe. ➢
Este sistema comprende un estanque de almacenamiento de agua elevada sobre una torre ligera, la cual tendrá sus debidas conexiones de entrada y salida, además de tener medidas de desinfeccion y proteccion de agentes biológicos y/o ambientales.
➢
En el caso de la estación 2, se contempla una segunda fuente de obtención de agua la cual podrá apoyar el abastecimiento periodico por camiones aljibes; este será mediante extracción de napas subterráneas por pozo captador, el cual contará de igual forma con un sistema de filtrado y tratamiento de agua.
https://www.interior.gob.cl/sitio-2010-2014/media/2014/05/Anexo8ProyectosAguaPotableRural.pdf
Sistema de tratamiento aguas negras Al no contar con una conexión a alcantarillado público, debe ser utilizado un sistema de fosa séptica para el tratamiento y eliminación de aguas negras. Bajo estudios topográficos se deberá determinar la capacidad del terreno para utilizar uno de estos sistemas. Se considerará como mínimo:
➢ ➢ ➢
Cámara de inspección Fosa séptica Dren ó pozo de absorción
Sistema de tratamiento aguas grises Se plantea use de tratamiento y reutilización de aguas grises, para reducir costos y proteger el recurso hídrico de la zona. Equipamentos a recolectar
• lavamanos • lavatorios • duchas
Usos de agua tratada
• inodoros • riego
Equipamiento no a recolectar
• • •
inodoros equipos de enfermería riego
El agua tratada NO podrá ser utilizada para beber o entrar en contacto directo con personas, como también se evitará la limpieza de superficies con esta agua.
Se consideran sistemas de baja mantención, fácil instalación y reducido volumen, para responder a las exigencias del proyecto y su impacto en el sector.
Sistema constructivo
Materialidad
Con la premisa de respetar y conservar el valor natural e histórico del sector, se considerar el uso prioritario de materiales de bajo impacto ambiental. Uso principal: • • •
madera piedra tierra
Uso secundario: •
hormigón
Estructura principal : Se propone la utilización de paneles SIP, para la construcción de todos los recintos del proyecto, esto considerando: • • • •
Facil y rapida instalacion (paneles prediseñados a medida) Alta resistencia térmica Alta resistencia a esfuerzos (cargas verticales y sismos) impacto ambiental medio-bajo
Tierra como material secundario Para mantener una lógica y diseño acorde a la zona y la cultura propia del lugar se considera el uso de técnicas de tierra cruda: • • • • • •
Fachada ventilada
Pavimentos
Se implementara una fachada ventilada para ayudar en el confort térmico, esto mediante paneles de quincha de coligue en tierra alivianada:
Para reducir costos y el impacto ambiental se propone realizar un pavimento de tierra de arcilla en espacios comunes interiores:
• •
•
https://www.panelessip.com.ar/
Recurso natural propio del lugar Valoración de la cultura autóctona Alta resistencia térmica Impacto ambiental muy bajo Bajo costo Se recomienda tener personal capacitado
Fachada ventilada (regulación térmica) Quincha tierra alivianada (uso de material de bajo costo e impacto ambiental) Mural decorativo
http://arrsa.org/2013/10/panel-de-quinchaconstruccion-dinamo08/
• • •
Pavimento de tierra arcillosa (regulación térmica) Concepto decorativo Se considera como capa terminación sobre radier de hormigón
http://www.mimbrea.com/pavimento-de-arcilla-otraalternativa-para-suelo-continuo/
●
Conclusión ●
●
La práctica fue un desafío, considerando que una gran parte del trabajo consistió en coordinación de los distintos grupos involucrados (grupo de aproximadamente 13 personas) y el intercambio de ideas, para llegar a acuerdos comunes respecto al proyecto. Las condiciones de la pandemia complicaron este proceso sin embargo no fue imposible y pudimos lograr un resultado satisfactorio, con la revisión constante y aprobación final de todos los grupos participantes. De este proceso rescatamos la capacidad de adaptarnos en condiciones adversas, de sugerir ideas con los recursos disponibles y de lograr expresar y escuchar ideas para lograr proyectos viables, con participación profesional y comunitaria. Nuestro trabajo oficialmente en la municipalidad ha terminado, por lo cual se hizo entrega de todos los productos realizados por nosotros en este periodo, sin embargo, expresamos a todos los involucrados la disposición nuestra como equipo de seguir resolviendo sus dudas fuera de este periodo. https://docs.google.com/presentation/d/1DXMjzceNR-zHHpJ9S1L_bGJkUENGSKQHgZU_wjV79Q/edit#slide=id.gbde25c5 dd3_0_478
Planta de emplazamiento
Emplazamiento 3-D
Layout Estación 1
Layout Estación 2
Axonométrica Estación 1 – Etapa 1
Axonométrica Estación 1 – Etapa 2
Axonométrica Estación 1 – Etapa 3
Axonométrica Estación 2
Axonométrica proyección solar solsticio verano
Axonométrica proyección solar solsticio invierno